Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA

FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

GUÍA DE APRENDIZAJE: CURACION SIMPLE Y CULTIVO DE HERIDAS.

I. Datos generales

Nombre del Taller: Taller de curación simple y cultivo de heridas.


Dirigido a Estudiantes de la carrera de Enfermería de UPV 2do año,
cursando asignatura Fundamentos de la Enfermería.
Duración del taller 30 minutos
Alumnos por docente 6 alumnos
Realizado por Docentes de la carrera de Enfermería UPV

II. Introducción

Heridas:

Las heridas son una lesión, intencional o accidental, que pueden o no producir la
pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos
destinados a recuperar su continuidad, y por ende, su función.

Las heridas pueden ser simples, que son aquellas que afectan la piel sin ocasionar daño
en los órganos importantes como los arañazos, cortaduras superficiales o complejas,
estas últimas son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante, con
compromiso de músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y
puede o no presentarse perforación visceral.

a) Clasificación heridas:

- Heridas simples: Entre ellas se encuentran las raspaduras, excoriaciones o


abrasiones producidas por fricción o roce de la piel con superficies duras. Hay
pérdida de epidermis, que es la capa más superficial de la piel, lo que deja
expuestas terminaciones nerviosas que hacen que estas heridas sean dolorosas,
con hemorragia escasa. Frecuentemente no presentan peligro de infección.

- Heridas complejas o ulceras: Existen heridas complejas que se hacen crónicas y se


demoran más en cicatrizar. Si pasa un mes sin que la herida cicatrice, o sea, que
siga en las mismas condiciones iniciales, se considera que se ha convertido en una
ulcera o herida crónica. En estas heridas, los tejidos se encuentran expuestos y son
más susceptibles de contaminarse e infectarse.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

Valoración de heridas

La valoración de la herida está dirigida a la identificación de la descripción de las


características de la lesión de acuerdo a parámetros establecidos que permiten
tipificarla de acuerdo a su evolución. Ella nos dará información sobre el tamaño,
forma, aspecto, localización y estado de la herida o ulcera. Para realizar la valoración
se recomienda una lupa, una regla flexible, ambiente iluminado y tranquilo y las
herramientas de exanimación necesarias.

Una manera práctica de realizar la valoración de las heridas, es utilizando el Diagrama


de Valoración de Heridas, que otorga puntaje de acuerdo al cual se planificara
atenciones de enfermería y permitirá evaluar la evolución hasta el proceso de
cicatrización.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

Tipos

Tipo 1: Hay eritema cutáneo, no hay pérdida de la continuidad de la piel. Pueden


existir cambios en la coloración, temperatura, edema, induración y/o sensibilidad.

Tipo 2: Puede haber pérdida de dermis y/o epidermis. Se presenta como un orificio
tapizado con tejido de granulación o fibrina, no hay presencia de infección.

Tipo 3: Hay pérdida completa de epidermis, dermis y tejido subcutáneo, pudiendo


llegar hasta la fascia, provocando en algunos casos aparición de contenido seroso o
pus por infección.

Tipo 4: Hay completa pérdida del espesor de la piel, con extensa destrucción, necrosis
de los tejidos, daño muscular, óseo o destrucción de las estructuras de soporte y en
ocasiones contenido seroso o pus por infección.

b) Clasificación de curaciones:

- Curación tradicional: En los años 60 se realizaba en un ambiente seco, sin embargo


en la actualidad se ha comprobado una mayor efectividad en un ambiente
húmedo, mediante una limpieza diaria con suero fisiológico, ringer lactato o agua
bidestilada, dejando como cobertura un apósito pasivo.

- Curación no tradicional: La limpieza inicial se realiza de igual manera que en la


curación tradicional, sin embargo se deja como cobertura un apósito de tipo
interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia de las curaciones dependerá del tipo
de herida y de los apósitos utilizados.

 Soluciones

- Ringer lactato: Es el de uso ideal, por su alto aporte en oligoelementos, lo cual


permite nutrir a las células en reproducción y electrolitos que facilitan el equilibrio
salino.
- Suero fisiológico: También aporta electrolitos, aunque en menor cantidad que el
Ringer Lactato. Por su costo y efectividad es el producto de elección en la mayoría
de los centros asistenciales.

- Agua bidestilada: Es de alto costo y no aporta oligoelementos ni electrolitos. Se


utiliza como alternativa ante la ausencia de las otras soluciones.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

Cualquiera de las tres soluciones antes mencionadas, alcanzan la misma concentración


plasmática y presentan un PH neutro, que no alterará el proceso de cicatrización de las
heridas.

 Apósitos

- Las heridas pueden ser cubiertas por uno o más apósitos. El apósito que va en
contacto directo con la herida será considerado como primario y si se deja otro
apósito sobre éste, se denominará secundario.

- Los apósitos pasivos son simples y de bajo costo. Su función principalmente es


proteger, aislar, taponar y absorber. Dentro de esta clasificación encontramos:

- Gasa: Es el apósito mas antiguo, y puede ser tejida o no tejida. En nuestro país las
gasas tejidas se fabrican con algodón natural y pueden venir envueltas en papel
craft luego de haber sido esterilizadas o empaquetadas en papel de grado medico.
Las desventajas son que necesitan de un apósito secundario para ser fijado a la
piel y no sirven para rellenar cavidades.

Por otra parte, las gasas no tejidas pueden ser sintéticas (poliéster y rayón), mixtas o
naturales (celulosa). Estos últimos elementos aportaran suavidad, volumen y
absorción, y en particular el poliéster resistencia y menor adhesión a las heridas.

- Apósito tradicional: Esta formado 100% de algodón en su interior y recubierto con


gasa tejida del mismo material. Se utiliza principalmente sobre el apósito primario
para cubrir la curación. Presenta una alta adherencia a los tejidos, con lo cual
genera traumatismo a nivel del epitelio y dolor al removerlo. En cuanto a la
absorción, esta no es homogénea ya que los fluidos se concentran en la parte
central, ocasionando una maceración.

- Apósito tradicional especial: Para disminuir las desventajas del apósito tradicional,
se crea este apósito que puede llevar algodón o algodón con celulosa y una
cubierta de gasa no tejida. Con lo cual tendrá una absorción de fluidos homogénea
y evitara la adherencia a la piel.

 Arrastre mecánico: Durante muchos años fue realizada una limpieza de manera
enérgica, siendo demostrado que daña los tejidos y retrasa el proceso de
cicatrización. Es por esto que hoy en día, se utiliza un lavado o irrigación de herida
para eliminar agentes contaminantes que pueden actuar como agentes de
infección. Siendo este procedimiento ideal para zonas infectadas o de difícil
acceso. Existen actualmente cinco técnicas para ello:
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

1) Duchoterapia: Utilizada en heridas tipo 4, quemaduras extensas o heridas


traumáticas. Permite lavar una herida a presión adecuada (3 kg/cm2) para no
destruir las células en reproducción. Se instala a un porta suero un matraz de
solución y luego a una bajada de suero o a una manguea unida a una ducha, para
que quede a caída libre a 15 cms.

2) Lavado con matraz: Se utiliza en heridas se tipo 3-4, quemaduras de mediana


extensión, heridas traumáticas o cuando no hay sistema de duchoterapia . Este
sistema permite un lavado de herida a mayor presión que la técnica anterior (5
kg/cm2), con lo que se corre el riesgo de dañar tejido gratulatorio. Por lo cual se
debe ejercer una presión suave y continua sobre el matraz, colocándolo a 15 cms
de la herida.

3) Lavado con jeringa: Se utiliza en heridas tipo 2-3 y en cavidades profundas. La


fuerza de eyección dependerá de la presión ejercida en el embolo (4.5 kg/cm2). La
solución se aspirara (20 cc) y ante una distancia de 15 cms se expulsara, se repetirá
las veces que sea necesario.

4) Lavado con jeringa y aguja: Se utiliza en heridas tipo 2 y en quemaduras


superficiales de pequeña extensión. El ideal es utilizar una jeringa de 35 cc y una
aguja nº19, que entregaran una presión de 2 kg/cm2. Esto permitirá maximizar la
limpieza sin dañar tejido granulatorio. Este procedimiento es similar al anterior.

5) Hidroterapia: Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en el gran quemado y


poli traumatizado. Esta técnica permite soltar los vendajes, suavizar queloides.,
eliminar tejido necrótico y desvitalizado, exudados, cuerpos extraños,
produciendo menor dolor, no alterando el proceso de cicatrización y estimulando
la circulación sanguínea. En esta técnica se introduce al paciente en una tina con
inyectores que permiten movilizar el líquido. Se utiliza entre 20 a 30 minutos, pero
su uso implica un alto costo financiero.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

Definición de términos:

 Tejido eritematoso: De aspecto brilloso, rosado, frágil en sus inicios que se


encuentra en la fase de remodelación, por compresión o quemadura que
afecta la epidermis sin existir pérdida de la integridad cutánea.

 Tejido enrojecido: Presencia de tejido de granulación vascularizado y frágil que


indica que se encuentra en fase proliferativa.

 Tejido pálido: Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva del


fibrinógeno por la acción de la trombina y es de color amarillo pálido. La
palidez del tejido puede ser también por hipoxia o isquemia.

 Tejido necrótico: Presencia de tejido muerto, seco, duro y de color negro,


aunque el tejido conectivo pueda tener un color gris y ser blando.

 Tejido esfacelado: Tejido pálido, hipoxico o isquémico, es de color amarillo, gris


o pardusco y es perjudicial para el proceso de cicatrización.

 Tejido granulatorio: Tejido conectivo rojizo y frágil, que llena la herida durante
la fase proliferativa de regeneración, por lo cual no debe ser removido.

 Exudado: Es una parte del mecanismo de defensa de las heridas, y se forma en


la superficie como resultado de la perdida de liquido de los vasos sanguíneos
pequeños, disminuye con la cicatrización y desaparece con la epitelización. Su
cantidad es tipificada como escasa (5 cc), moderada (5-10 cc) o abundante
(>10 cc) y su calidad debe ser definida como seroso (cuando es claro,
trasparente, rosado o amarillento), turbio (ante la aparición de detritus tras el
desbridamiento) y purulento (cuando hay presencia de macrófagos y bacterias
muertas y usualmente tiene mal olor).

 Extensión: Se denomina así, al diámetro de una herida. Para su medición es


necesaria una plantilla, una regla flexible o control fotográfico.

 Profundidad: En las heridas cavitadas, puede existir compromiso de varias


estructuras musculares, tendinosas, etc. Su medición se realiza con un hisopo.

 Piel circundante: Se refiere a la piel cercana a la herida, esta puede sufrir


alteraciones en su integridad. Debe ser clasificada como sana (indemne),
descamativa (cuando hay exfoliación de células queratinizadas, de color
plateado o blanquecino lo que predispone a fisuras y grietas), eritematosa (la
epidermis se encuentra enrojecida producto de fricción, presión o dermatitis
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

irritativa, si esta además se acompaña de calor local puede ser signo de


infección) y macerada (cuando hay excoriaciones y se encuentra con
descomposición de los tejidos producto de la humedad).

 Debridamiento: Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o


necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos (cuando se retira el
tejido con un bisturí o tijeras) o medico (a través de apósitos o pomadas con
acción enzimática o autolítica).

Cultivo de Heridas:

Es el proceso mediante el cual, se obtiene una muestra para estudio microbiológico.


Esto permitirá evaluar la presencia de agentes etiológicos en una probable infección,
aislándolos e identificándolos, a fin de apoyar al médico clínico en la confirmación
diagnostica y orientar el uso racional de antimicrobianos cuando se decide indicar una
terapia.

Toma de muestra

La infección puede ser superficial o profunda dependiendo de las estructuras


comprometidas. En la infección superficial existe compromiso de la dermis, epidermis
y tejido celular subcutáneo, mientras que en la infección profunda están
comprometidas la fascia y el musculo, pudiendo comprometer o no cavidades u
órganos. Esto por lo tanto, va a determinar que la muestra se tome de manera
distinta.

La viabilidad de los microorganismos disminuye por:


 El pH acido del pus
 La disminución de la temperatura
 La desecación

Para evitar esta pérdida y obtener el máximo de rendimiento de los exámenes


microbiológicos, se debe acortar al mínimo el tiempo transcurrido entre la extracción
de la muestra y su posterior siembra en el medio específico de laboratorio.

La desecación es uno de los factores que contribuye a disminuir el rendimiento del


cultivo, por lo tanto, la muestra tomada con una torula seca es la más inadecuada. En
estos casos las torulas deben ser humedecidas con suero o agua bidestilada estéril e
introducirlas a un medio de transporte, siendo este posteriormente enviado a
laboratorio.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

Toda toma de cultivo debe ser tomada de manera aséptica, usando material estéril.

Cultivo aeróbico superficial: Limpiar la herida por arrastre mecánico con suero
fisiológico, ringer o agua bidestilada. Frotar con torula estéril en el centro y los bordes
internos (en zigzag) en aproximadamente diez puntos de referencia de la superficie
comprometida. Colocar en tubo Stuart y enviar a laboratorio.

Cultivo aeróbico profundo: Limpiar la superficie dañada con suero estéril. Tomar una
muestra con torula de cultivo de la parte más profunda de la herida. Colocar en tubo
Stuart y enviar a laboratorio.

Cultivo anaeróbico: El caldo de cultivo utilizado para bacterias anaeróbicas es el que


contiene tioglicolato de sodio y está contenido en un tubo hermético (ya sea con
tapón de goma o tapa rosca). Para realizar esta técnica debe desinfectar la superficie y
bordes de la herida con antiséptico (alcohol, clorhexidina), luego debe aspirar con
jeringa estéril 0.5 cc de secreción de la zona más profunda de la herida, ya sea con o
sin aguja. Luego debe retirar las burbujas de aire de esta, taparla y ser enviada a
laboratorio. Si no es posible aspirar contenido, introducir una torula de cultivo en lo
más profundo de la zona y tomar un trocito de tejido (6 mm) con una pinza estéril de
forma aséptica y dejarlo caer en el tubo con tioglicolato, suero fisiológico o tubo seco
sin ningún preservante.

Durante el transporte de las muestras, estas deben ser inmediatamente enviadas a


laboratorio, si esto no es posible no deben ser refrigeradas y solo deben ser
conservadas a temperatura ambiente.

II. Objetivos del Taller

Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de:

 Realizar curaciones simples


 Realizar toma de cultivo de herida aeróbico y anaeróbico.

III. Materiales

- Curación

 Equipo de curación estéril.


 Gasas o torulas estériles
 Apósitos estériles
 Venda de gasa, si procede.
 Ampollas o matraz suero ringer lactato o suero fisiológico al 0.9%
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

 Tela adhesiva
 Jeringa 20 cc. (con aguja)
 Bolsa de desechos.
 Guantes de procedimiento
 Guantes estériles
 Alcohol o clorhexidina
 Precauciones universales: Mascarillas, pechera, antiparras, si procede.

- Toma de muestra para cultivo de herida

 Tubo Stuart (aeróbico)


 Tubo con tioglicolato (anaeróbico) o tubo sin preservantes.
 Jeringa 5 cc.
 Ampolla suero fisiológico al 0.9%
 Tijera estéril
 Hisopo

IV. Valoración

 Valorar el estado de los materiales con que se realizarán los procedimientos.


 Valorar el conocimiento del paciente que está en la unidad a cerca del procedimiento que
realizara para lograr su cooperación.
 Valorar ansiedad, estrés y dolor previo a la realización del procedimiento.
 Valorar edad del paciente (en niños hay una mejor respuesta a la cicatrización, pero hay
mayor riesgo de hipertrofia de los tejidos), estado nutricional (las personas desnutridas,
con obesidad tienen disminuida su capacidad de cicatrización y patologías presentes que
puedan influir en el proceso (anomalías metabólicas como la diabetes, alteraciones de
irrigación arterial o venosa, neoplasias de la piel, entre otras).
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

Actividades Observaciones
1. Se lava las manos, reúne el equipo en una
bandeja o carro de curación y lo lleva al lado del
paciente.

2. Identifica verbalmente al paciente, leyendo ficha


clínica o el brazalete y verifica la indicación.
3. Explica el procedimiento al paciente y familia, Valore dolor con la escala de valoración
aclara sus dudas y temores. análoga. Si esta indicado y es necesario,
puede administrar analgesia de 20 a 30
minutos previos.
4. Prepara el ambiente, evitando la entrada de
personas a la sala, temperatura ambiente, cuida
privacidad del usuario y no interferir en horarios
de otros procedimientos, iluminación adecuada.
5. Proteja la ropa de cama y acomode al paciente Ante riesgo de salpicaduras de fluidos,
para facilitar el procedimiento. utilice precauciones universales.

6. Se lava las manos, se coloca guantes no estériles Retire cinta adhesiva en el mismo sentido
y retira apósitos que cubren la herida, observando: que tiene el crecimiento del vello, para
color, olor, cantidad y calidad de la secreción. disminuir incomodidad del paciente. (Si
Eliminando luego en depósito de desecho está muy adherida empapela con agua o
individual los apósitos. suero).

7. Realiza toma de muestra de cultivo de herida, de Envíe a la brevedad muestra a laboratorio,


acuerdo a la indicación medica. no refrigere.
8. Se retira los guantes de procedimientos, se lava
nuevamente las manos.
9. Se coloca los guantes estériles. El ayudante le
presenta el equipo de curación y le proporciona los
elementos necesarios.
10. Arma su campo de trabajo estéril, incluyendo Debe girar equipo, dejando caer pinzas y
riñón y jeringa. tijeras fuera de riñón o bandeja. Ordene
instrumental, siempre manteniendo todo
dentro del campo estéril.
11. Realiza irrigación de la herida por arrastre Realizar irrigación o limpieza, de proximal a
mecánico, luego observa el lecho de la herida, el distal o de lo más limpio a lo más sucio.
tipo de tejido (desvitalizado, de granulación, otro),
el tipo y cantidad de secreción y los demás
parámetros para valorar las condiciones locales de
la herida y aplica pauta de valoración si
corresponde.
12. Con solución fisiológica tibia irriga suavemente Una solución fría produce vasoconstricción,
la herida, según tipo de herida hasta que quede lo que impide una limpieza adecuada y la
limpia. llegada de micronutrientes necesarios para
la cicatrización. Mientras que una solución
caliente, facilita la hemorragia retardando
la cicatrización.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

13. Si la herida presenta tejido desvitalizado lo Comenzar del centro hacia afuera, o de lo
retira si es posible, existen diferentes formas y más limpio a lo más sucio.
diferentes elementos que se pueden utilizar,
dependiendo de la cantidad, profundidad y
condiciones del paciente y otras.
14. Si la herida presenta infección irriga con suero
fisiológico en forma abundante, cuidando de no
lesionar el tejido de granulación.
15. Desbrida el tejido desvitalizado que es posible
de retirar, luego vuelve a irrigar suavemente
solución fisiológica para dejar limpia la herida.
16. Seca cuidadosamente la piel perilesión por
tocación.
17. Limpia con alcohol el tejido sano perilesión
18. Deja cubierta también la piel perilesión

19. Fija con cinta quirúrgica, si es necesario Considerar el estado de la piel del
apoyando la tela en el centro del borde y paciente: De preferencia utilizar telas no
presionando la tela hacia los extremos, de manera oclusivas como tela micropore (no deja
uniforme. residuos, especial para evitar alergia, para
pieles sensibles y con alergia al látex) o
transpore (hipoalergenica y libre de látex).
Corte un trozo de cinta y luego pegue, no
aplique la cinta directamente desde el
rollo.
20. Utiliza vendaje sobre la cobertura, si procede Puede utilizar venda de gasa o elasticada,
siguiendo las precauciones de su colocación. esta última solo si se encuentra indicado.

21. Pide al ayudante que cubra y deje cómodo al


paciente, asegurándose que la cama quede limpia
y seca.

22. Confirma que el paciente se sienta bien.


23. Retira el material, eliminando desechos en
área sucia y corto punzante, dejando equipo en
área sucia si corresponde.
24 .Se retira los guantes y realiza lavado las
manos

24. Registra: el procedimiento con fecha y hora,


características de la herida, respuesta del paciente,
elementos utilizados, educación dada, fecha de la
próxima curación y nombre de la persona
responsable.
Nota: Utiliza pauta de valoración de heridas
(MINSAL) si procede.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

V. Complicaciones

- Hemorragia: El objetivo principal para detener el sangramiento será comprimir.

- Aparición de queloides o de contracturas.

- Retraso en la cicatrización por infección, producto de colonización gérmenes.

Dehiscencia: Separación de los bordes de una herida, no hay salida de órganos.

- Evisceración: Se produce dehiscencia, pero con salida de órganos al exterior.

VI. Consideraciones

- Las limpiezas bajo fricción con algodón están contraindicadas por interferir
negativamente en el proceso de cicatrización.
- Si necesita secar la herida, debe hacerlo suavemente con gasas sin friccionar.
- Un arrastre mecánico muy enérgico puede producir hemorragia o incluso
aumentar la destrucción de tejido granulatorio.
- Los insumos utilizados deben ser de uso individual, si por motivos presupuestarios
esto no se puede realizar, debe ser guardado con tapa estéril por no más de 24
horas.
- El retiro de suturas varía de un establecimiento a otro, pero es de responsabilidad
médica. El tiempo en el cual deben ser retiradas dependerá de la ubicación donde
se encuentren y del tipo de paciente, sin embargo será entre los 5 y 20 días.
- Si utiliza vendaje, este debe quedar firme y seguro, para permitir una buena
circulación sanguínea.
- Si el vendaje esta en zona torácica o abdominal, no debe dificultar su expansión.
- Si el vendaje esta en extremidad, iniciar su colocación de distal a proximal.
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
FACULTAD DE ENFERMERIA 2014

VII. Referencias Bibliográficas

Kozier, B., Erb, G., Berman, A., & Snyder, S. (2005). Fundamentos de enfermería. (7ª ed). Mc
Graw Hill.

Leal, C., Aburto, I. & Morgado, P. (2000) Manejo y tratamiento de ulceras y heridas: Valoración
y clasificación. Santiago de Chile.

Leal, C., Aburto, I. & Morgado, P. (2000) Manejo y tratamiento de ulceras y heridas: Toma de
cultivos y arrastre mecánico. Santiago de Chile.

Leal, C., Aburto, I. & Morgado, P. (2000) Manejo y tratamiento de ulceras y heridas:
Debridamiento y manejo de heridas infectadas. Santiago de Chile.

Aburto, I., Retes, H. & Morgado, P. (2000) Manejo y tratamiento de ulceras y heridas: Cintas
quirúrgicas y vendajes. Santiago de Chile.

Das könnte Ihnen auch gefallen