Sie sind auf Seite 1von 75

Características Generales de la Museología

Solamente al conversar con el término de Museología; ya sea teórica o práctica, se hace una
investigación muy amplia para poder escribirlo. Para que este problema no sea un obstáculo,
me limitare mucho en la especificidad de la temática museológica, y obsequiare lo más
sobresaliente que corresponde a la investigación de una elaboración de un plan museológico 1.
De una y otra manera cada una de las variedades correspondientes a la Museología, tiene los
términos como ser: Museo, Museología, Museografía, Curaduría, Guiones Museológicos y
Museográficos, y la propia ciencia museística, son las bases fundamentales por la que el día
de hoy hay muchos museos de distintas temáticas que se presentan en su interior, y que su
objetivo radica una historia sistematizada en forma de un objeto, que guarda toda creación del
hombre que hizo para logar un avance hacia su meta de ser un ser moderno y futurista.

1. El Museo

Cada ser viviente tiene un poco de historia o un origen, y la terminología de Museo, “proviene
del Latín “museum”, y este del vocablo griego “mouseion”, que tiene el entendimiento de una
rendición cultista a las musas, con el objetivo de poder aprender la ciencia “las letras humanas
y las artes liberales”2. Las musas eran las portadoras de un don correspondiente, a la ciencia,
una ciencia, que ayudaría al hombre a poder aprender toda la sabiduría de los dioses, y que así
ese ser pueda estar sumergido en un ambiente con el destino firme y construir su sociedad.
Estos dones de cada mujer musa, fueron: la poesía épica, las escrituras, la música, la
geometría, amor, baile, danzas, tragedia y la astronomía3, características para que el ser
humano, las pueda aprender y a partir de ahí como fuente de inspiración empezar a guardar
todos estos conocimientos adquiridos de los dioses.

Con el transcurrir del tiempo, de lo que se conocía como un templo donde se guardaba la
filosofía del saber y la ciencia, paso a convertirse a un museo colección, en la era renacentista y
la idolatrizaciòn al barroco. En esta época surge los saqueos, y los robos, a estas casas donde
se guardaba, las piezas históricas ajenas a otros, es a partir de ahí donde nace el
coleccionismo con esta manifestación culturalista, contraria al sentido de un museo colección

1
El Plan Museológico, es parte de la Museología, que gracias a ella un Museo puede estar presente en la exhibición de los
diferentes objetos existentes en estos ambientes museales.
2
Margot Cavero. (2006). Museología General. (Conceptos en la Introducción a su Estudio). Página 25.
3
Ibíd. Página 25-26.
1
de esa época como evolución a esta, hasta ingresar a la revolución francesa donde años más
tarde en 1793, se crea un primer museo al público4. Que tiene como fin “…la calidad de
“Museo” a toda institución permanente que presenta y conserva colecciones de objetos y
especímenes de carácter cultural o científico, y cuya finalidad es el estudio” 5. Y según la autora
Francisca Hernades, su objetivo es de poder conservar las piezas, estudiar su procedencia, y
ayudar a los nuevos artistas a crear nuevos enfoques artísticos monumentalitas, o pinturas,
obras, etc. Para que el en museo se pueda exponer para el público que día a día cambia con la
inspiración de los objetos patrimoniales6.

2. La Museología

La museología es la ciencia de los museos, escribía un autor, una ciencia que tiene encargo en
las funciones y su organización, y también en su desarrollo histórico de esta 7. Como es de
saber, cada ciencia tiene raíces que la acompañan y gracias a dichas raíces, es donde uno con
mucha facilidad puede contribuir mucho a una solución exacta de su pronto resultado. La
Museología, se puede ver de esa manera, porque al ser una “ciencia de los museos”, tiene que
estar representada por otras ramas, para que así la funcionalidad interna de ella, este
completamente habituada a los objetos y al público quien la visita. Y no solo esa mencionada
especialización museológica, tiene que hacer frente a la estructuración de un museo, sino que
también tiene que estar acompañadas por otras ciencias externas para que así la situación de
un museo pueda validarse como una institución donde se pueda enseñar y aprender.

Para Luis Alonzo Fernández, la proposición de la nueva museología, es determinada por el


apoyo de las ciencias auxiliares que hacen el trabajo de poder construir un museo. Alejado de
la ciencia museológica que tiene como fuente, la piedra angular que edifica, hay que conocer
otras que son importantes como ser: la historia, etnografía, medicina, paleontología, botánica,
cultura, arte, y sobre todo la antropología. Y es así donde la llamada consolidación de una
museología como una ciencia, se hace un proyecto institucional para la sociedad que quiere
aprender. En cuanto al aprendizaje de la museología ante el público, Inmaculada Pastor Homs,

4
Cabe mencionar que durante el renacimiento y unos pocos años antes de la Revolución Francesa, el coleccionismo museal,
solamente era necesario para los hombres de buen gusto; ósea, gente que tenía un conocimiento de la temática y también a
las personas que eran parte de la nobleza. Solo ellos podían ingresar al museo colección, y disfrutar de las antigüedades que
en ella había. Luis Alonzo Fernández. (1999). Introducción a la Nueva Museología. Página 13-14.
5
Margot Cavero. Página 14.
6
Francisca Hernández Hernades. (1992). Evolución del Concepto de Museo.
7
Bakula-Repetto/pg. 31-1989. En el libro citado de Margot Cavero.
2
hace su análisis sobre esta temática. Ella nos obsequia, que tanto la enseñanza y el
aprendizaje son muy importantes, en el sentido en que ambas comparten un don, y que ese
don es la adquisición de un conocimiento de la tendencia pasada y actual. Es ahí donde nos
hace conocer, la educación no formal, donde muchas de las personas, no pudieron aprender, y
que mediante un museo puede adquirir ese conocimiento cultural que el museo guarda en las
colecciones y los objetos8.

Es a partir de ahí donde la museología, tiene un carácter, en donde el público pueda tener esos
conocimientos que se presenta en un museo. Un papel que está desempeñando para una
sociedad. En cuanto a la internación propia de la rama museística, la museología tiene como
fin: “en la conservación, estudio y control de sus colecciones a través de sistemas de registro,
catalogación e inventarios, además de proponer aquellos que se relacionen con su organización
global, administración y científica…”9. Y para que la museología y la política que la acompaña
pueda estar completa se hará conocer los siguientes conceptos:

2.1. La Curaduría o Guión Museológico

Para Carlos Betancourt Salazar, la curaduría es un “proyecto científico de una exposición”, que
tiene características en el estudio de las piezas y las vidas sociales que la acompañan para
poder exhibirlas en el museo. Claro está que para poder realizar el trabajo científico de la
exposición de un museo, se tiene que conocer la institución donde se realizar el proyecto, y
también observar las piezas catalogadas y las que no están, también es la labor de un curador
ver el ambiente en que los objetos están presentados y evaluar si ellos tienen condiciones
positivas o negativas. Determinar si cada una de las piezas museales tiene la vida social 10, y el
catalogo correspondiente. Es ahí donde el proyecto para la elaboración de un guión
museológico, se pueda realizar viendo las situaciones tanto del museo como de los objetos
patrimoniales. Hay circunstancias en donde la idea de un curador, es tener la propuesta de abrir
una nueva sala de expocion museológica, y para que esa idea propositiva se haga realidad, es
necesario el estudio científico del ambiente, la museografía, la sociedad, las piezas, etc. Es
menester aclarar que tanto la curaduría y el guión museológico, son ramas iguales, que tiene el

8
Ma Inmaculada Pastor Homs. (2004). Pedagogía Museística Nuevas perspectivas y tendencias actuales.
9
Margot Cavero. Página 17.
10
Con vida social me refiero: a que como se utilizó la pieza, que rol cumplió, en esos tiempos, de que material se hizo, y que
hechos históricos tiene la mencionada pieza para luego presentarla en un museo.
3
objetivo de: “estudiar, comunicar y conservar, tanto los objetos y el museo, así mismo obsequiar
a la sociedad un nuevo aprendizaje mediante la expocion de un guion museológico” 11

2.2. La Museografía y el Guión Museológico

La Museografía en palabras del autor Bakula-Repeito: “Se concibe también como la Disciplina y
Aplicación de Técnicas relacionadas con el diseño, producción y montaje de exposiciones de
los museos. Atiende también procedimientos relacionados con la difusión de las colecciones y
su significado cultural”12, y otra concepción similar es de la siguiente manera: “…la museografía
seria entonces el conjunto de técnicas aplicadas para la puesta en escena y el funcionamiento
de exposiciones en los museos y fuera de ellos, técnicas que se definen a partir de la
negociación con la obra de arte, el espacio. El público, la conservación, la curaduría y los
diferentes actores de un proyecto expositivo”13. Es entonces donde la museografía se la
considera como un ordenamiento correspondiente de la museología, y ante todo de las
exposiciones de los objetos museales. Un trato mediante en ambiente, y como este ambiente
va estar constituido, donde y como deben estar exhibidos las piezas, orgánicas y la que no la
son. Además de la contribución de la tecnología y la aplicabilidad que se necesita para poder
transmitir un mejor entendimiento de lo que se quiere llegar a través del guión museográfico.

Por otra parte el guión museográfico, está ligada al guión museológico, porque la primera tiene
como meta la de poder pensar cómo se va a presentar las piezas, y donde irán los objetos. Si
tomamos algunas piezas de la museografía, parecerá que el guión museográfico es mucho más
fácil realizarlo si el museo tiene una economía estable para poder presentar el proyecto
científico museológico. Por qué para la museografía la imaginación no está mal vista, sino todo
lo contrario, ya no se puede utilizar los recursos materiales que existen en el museo, sino que
también se utiliza otros recursos como ser: maquetas, imágenes en primera plana, figuras en
3d, creaciones de artistas tecnólogos, uso de la moderna ciencia imaginativa, etc. Todo lo
necesario para que el guión museográfico como una propuesta pueda ser positiva. A

11
Curaduría en un Museo nociones básicas. Ministerio de cultura/Museo Nacional de Colombia Programa Red Nacional de
Museos. Página 12. Y también Carlos Betancourt Salazar. Conceptos Generales de Museología. En Museología, Curaduría,
Gestión y Museografía. Manual de Producción y montaje para las artes visuales. Página 20.
12
Ibíd. Pg. 31-1989. En Margot Cavero.
13
Luis Fernando Ramírez Celis. Museografía: La Exposición como espacio de Negociación. En Museología, Curaduría, Gestión y
Museografía. Manual de Producción y montaje para las artes visuales. Página 41-42.

4
continuación presentare mi propio guión museográfico, con la temática que estoy presentado en
este guión museológico.

3. La museografía como fuente de representación:

Esta proposición de la industria lítica prehistórica en nuestro contexto, tiene como su punto de
partida surgida al otro lado del continente como una referencia precavida que mantuvieron los
hombres primitivos, hasta que su finalidad de ella fue la de concluir todo lo aprendido a nuestro
continente y posterior a la creación de las civilización conocidas como prehispánicas. La
tecnología que implantaron estos grupos primitivos, mantuvieron intactas durante muchos
tiempo, alejando las críticas de cronología jerárquica. Cada una de esas bases de sociedad
prehistórica, se desarrollaron con mucha claridad de acuerdo al contexto en que se
encontraron, y también la influencia de la naturaleza que tenia de ellos hacia la mente del
hombre.

Es en tal sentido que la causa reside en la ideología de una industria lítica la que prevaleció
durante millones de años hasta que fue reemplazada por la metalurgia, y en algunos casos
cuando nace en si la escritura. Lo que más importan en esta investigación está sobre todo
objetivando los instrumentos que realizaron estos hombres como una “fuente de subsistencia
para sobrevivir” en esos tiempos. Cada rol de instrumentalización tiene variaciones distintas a la
que la vida social de ellas la practico el hombre. No tiene ninguna otra función que la de ser
parte integra de la vida cotidiana del hombre primitivo.

Para que la realización de plan museográfico se ponga en presentación para el museo, los
objetos que se encuentran en custodia del museo de metales preciosos precolombinos son
1350; una gran mayoría no tiene filiación cultural, se cree que la causa de este problema es
debido a que estas sociedades aun no tenían el nombre indicado para identificarse
culturalmente; en su gran mayoría los arqueólogos y prehistoriadores, los mencionan con el
nombre del sitio en que encontraron los restos líticos y los fósiles. Pero muchos los llamarían
como sociedades cazadoras y recolectoras de América o Bolivia.

Entre los importantes objetos que guarda el museo, son sobre todo la cantidad máxima de un
70% las puntas de flecha, seguido de ello también se encuentras las lascas, asadas, hachas del
periodo eolitos, collares, monumentos (Tiwanacu y Vizcachani). Cada uno de estos
instrumentos primitivos, nos servirán para poder presentar en el museo como una base que
5
dedique al tiempo prehistórico en Bolivia. Lo que fundamenta para la realización de este
proyecto museológico y museográfico compone de las siguientes características:

3.1. Para la sala lítica

a. Se hace la proporción de un ambiente que relacione con el tema prehistórico;


como ser un contexto glacial, y cuaternario con flora y fauna que la represente.
b. Un personaje prehistórico en la que dedique su vida a la sobrevivencia en el
mundo prehistórico.
c. Un diorama que represente a la realización de los instrumentos líticos, y también a
la caza y recolección.
d. Una representación gráfica de la ganadería y la agricultura prehistórica.
e. Se hará la representación de los objetos que custodia el museo de metales
preciosos; exhibiéndola de acuerdo a la cronología de la prehistoria.
f. Se realizara un diorama o maqueta en la que representa la creación del arte
primitivo, conjuntamente con los monumentos, collares, y representación míticas
de cada sociedad (tiwanacu y Vizcachani).
g. Un diorama resumen en la que esté representada todo el proceso de la
prehistoria, desde el nacimiento de la primera época hasta la aparición de la
escritura, y la idea de los metales, (como una fuente de apoyo para el visitante).
h. La implementación de dibujos, arte rupestre, arte monumental, esto sobre todo
para los niños para una mejor comprensión de cada una de ellas
3.2. Implementos que compartan con el salón:
i. Vidríales cuadriculados; para los objetos y los dioramas
j. Luces para iluminar el salón y los objetos que se encuentren fuera de los vidríales;
esto determina de acuerdo al contexto que lleva el salón.
k. Audio y video que haga la explicación acerca de la vida del hombre prehistórico y
la influencia entre la naturaleza y el.
l. Audio y video acerca de cómo realizaban los instrumentos líticos estas grupos
primitivos (desde los eolitos hasta el paleolítico superior y después de ella)
m. Audio en la que se escuche los sonidos de los animales prehistóricos que
existieron.
n. Una música de fondo que relacione con el ambiente y la temática que se presente.

6
o. Cuadros de ayuda en todos los idiomas, tanto nacionales y extrajeras; esto para
los objetos que se presenta y los dioramas y maquetas.
p. Un cuadro en la que se resuma toda la época prehistórica del hombre primitivo;
esta debe estar al inicio de la entrada del salón.
q. Varios artículos de rompecabezas para que los niños puedan sentir esa época
mediante la utilización de la pedagogía museística.
r. Dibujos para colorear, preguntas divertidas, mente rápida, crucigramas, etc. que
relacione con el tema prehistórico como una base para los niños y jóvenes que la
visitan.

Cada una de estas características tiene una significación distinta, y esta se podrá descubrir
cuando el visitante tenga la oportunidad de aprender en este museo como una fuente de
ingreso al conocimiento prehistórico y prehispánico de nuestro contexto y el exterior. La
compresión que hará entre el visitante y el objeto será muy importante para ambas puesto que
la realización estaría implementada es un conclusión que solamente el visitante pueda observar
con mucho aprecio. Se puso objetos que diviertan al visitante para causar un interés propio del
mismo ser humano que le interesa nuestra historia desde su punto de origen.

Entre los objetos que harán parte del guion museográfico se presentara en la siguiente página
como una referencia de apoyo, para poder comprenderla como se realizara este proyecto y que
fin tiene para con la sociedad que aprende mediante estos objetos museales y la institución que
hace realidad este sueño que son los museos. Véase el punto de las consideraciones finales.

4. Historia del Museo de Metales Preciosos Precolombinos

4.1. Los hogares culturales

El término de museo tiene ciertas caracterizaciones por formar una base de sustento cultural
acaecido desde el interior de cada una de ellas a través de un método riguroso que la puede
complementar. Un término que cada profesional en historia, arqueología, etnología,
antropología, y la geología, entiende a su manera en la realización de un proyecto museográfico
social boliviano. Los métodos que cada materia utiliza hace el gran apoyo en cuanto a la
realización catalogaría de los objetos patrimoniales comprometidos con la historia de los
importantes hechos históricos que se esconden. A partir de ese momento es en donde nace la

7
gran idea de conservar y descubrir las distintas colecciones jerarquizadas en cada museo que
existe en nuestro contexto.

El término que utiliza es el de los hogares culturales; ¿pero qué clase de hogares?, uno que
puede tener la capacidad de guardar el material tradicional cultural de nuestra historia; desde el
momento en que nace, hasta en nuestra actualidad, la instrumentalización, la tecnología, las
invenciones, las edificaciones, los logros científicos, todo lo que nos puede rodear y que tiene
una vida cultural que se expone a través de los museos. Esta referencia solamente abarca a los
objetos que realmente preservaron su estado físico y que a través de esta podemos descifrar y
luego conocer cómo era la sociedad de ese entonces; al igual que nosotros la podemos recibir
por cada instrumento que poseemos y utilizamos. Y no solo ello también existen museos de
sitios que cobran la importancia de conocerlo a través de la mera observación de cada una de
ellas. Los factores políticos, religiosos, tradicionales y orales se conservan por generaciones, y
que a cada una de ellas le debemos a los museos y al personal profesional quien realiza el
interés por la historia cultural de Bolivia.

Un claro ejemplo es el Museo de Metales Preciosos Precolombinos que refiere la vitalización de


la importancia cultural que posee y al personal que colaboro en la donación y la catalogación de
cada objeto museales perteneciente a este museo. Porque a través de esta determina el
cuestionamiento de la oscuridad prehispánica que posee, y que la luz lo hace brillar con la
caracterización de las colecciones que presenta al público boliviano. En esta primera parte se
trata de mostrar acerca de la historia del museo como tal y la importancia cultural que posee a
través de las colecciones que se presentara en el transcurso de la lectura. Solamente quiero
agradecer a mis compañeros quienes los tres trabajamos esta primera parte a nuestros trabajos
que nos planteamos, y no fue de vital, poner esta primera que apoye a la historia del Museo de
Metales preciosos precolombinos, como una referencia a nuestros trabajos que justamente
tratamos de esclarecer la temática prehispánica mediante las investigaciones descriptivas que
realizamos.

4.2. Ubicación geográfica del Museo

El Museo de Metales Preciosos Precolombinos “…también conocido como “Museo del Oro”, se
encuentra Ubicado en la calle Jaén Nº 777 de la Antigua zona “Caja de Agua”, frente a la plaza

8
Riosinho” (Salvatierra y Mencias, 2012:19), del Municipio Paceño, Provincia Murillo, del
Departamento de La Paz.

La actual calle Jaén, durante el siglo XVIII se llamaba “Qawra Kancha”, es decir mercado de
llamas, en este espacio se realizaba la compra-venta de llamas, alpacas que eran traídos desde
los Ayllus más cercanos a la ciudad, actividad realizada generalmente por los indígenas.

La estructura arquitectónica data del siglo XVIII, conocido como la vieja casona, de estilo
colonial y republicano, que posiblemente pertenecería al protomártir de la revolución del 16 de
julio de 1908, don Apolinar Jaén.

4.3. Contextualización Histórica

Bolivia es un país con diversidad cultural (actualmente reconocido 36 nacionalidades) e


histórico, por lo tanto la co-existencia de las nacionalidades tiene su fundamento en la
transformación del pasado pre-hispánico, colonial y la república. El MMPP (Museo de Metales
Precioso Precolombinos) refleja esa diversidad histórico-cultural mediante las piezas
patrimoniales que tiene en su custodio.

El Museo de Metales Preciosos Precolombinos es la Institución Publica representativo en la


Urbe Paceña sin fines de lucro, que tiene como objetivo el de registrar, proteger, conservar,
investigar, exponer y difundir el Patrimonio Arqueológico precolombino del Estado Plurinacional
de Bolivia. Su contexto histórico se remonta desde la década de los 70 del siglo XX,
consolidándose en cada periodo hasta nuestros días. Por consiguiente se desarrollará su breve
historia.

Uno de los personajes de mayor trascendencia en la arqueología boliviana fue Carlos Ponce
Sanjinés, del mismo autor surgió la idea de crear un espacio donde se pueda resguardar y
exhibir objetos patrimoniales de oro; para ello sugiero la creación de un Museo de Oro, porque
gran cantidad de piezas estaba resguardada en las cajas fuertes del Banco Central de Bolivia.

La idea del Arqueólogo se fortalece con mayor determinación con las constantes gestiones
realizadas entre las autoridades gubernamentales y municipales; particularmente entre la
Honorable Municipalidad de La Paz y el Instituto Nacional de Arqueología.

9
Por lo tanto, el 8 de junio de 1976, el señor Mario Mercado Vaca Guzmán H. Alcalde de La Paz
promulga la “Ordenanza Municipal Nº0055/7614”, sustentando la importancia de la herencia
Arqueológica, la conservación, investigación, la exhibición y el protagonismo paceño, indica.

Artículo Primero.- Créese El “Museo de Metales Preciosos Precolombinos en la


Ciudad de La Paz”, conforme a la moderna museografía con las seguridades y
técnicas consiguientes.

Articulo Segundo.- L a Municipalidad de La Paz, expropiara un inmueble en la


calle Jaén, destinado al referido museo…por su parte el Instituto Arqueológico
hará entrega de 835 piezas de oro, 200 de plata, 200 de cobre y 20 misceláneas,
con un total de 1273 ejemplares depositadas actualmente en el Banco Central de
Bolivia…

Artículo tercero.- La H. Municipalidad de La Paz, y el instituto Nacional de


Arqueología planificaran el funcionamiento…

Artículo quinto.- El Museo contara con las salas suficientes para la exhibición de
los objetos…tendrá también toda las dependencias necesarias para su
administración, mantenimiento y seguridad.

Artículo Sexto.- El Museo podrá recibir donaciones de objetos de valor


arqueológico, de parte de las Instituciones públicas o privadas así como de
personas particulares.15

Los acuerdos y gestiones se plasman legalmente en la Ordenanza Municipal como un fuerte


compromiso.

El 10 de junio de 1976 se suscribe el “Acuerdo de cooperación científica entre Honorable


Municipalidad de La Paz y el Instituto de Nacional de Arqueológica” 16, en la misma están
presente el señor Mario Mercado Vaca Guzmán como H. Alcalde Municipal de La paz y el
Señor Carlos Ponce Sanjinés como Director del Instituto Nacional de Arqueología.

14
La Ordenanza Municipal Consta de Seis Artículos.
15
Ordenanza Municipal Nº0055/76
16
El acuerdo suscrito consta de 12 puntos, donde se describe políticas referentes a la Creación, Funcionamientos, etc. Del
MMPP.
10
El acuerdo está fundamentado en el desarrollo del País, la Investigación científica de las
culturas precolombinas, la protección, la conservación del patrimonio existente en el
Departamento de La Paz y Bolivia, asimismo orientado a la autoafirmación como estado-nación.
Entre los principales acuerdos están:

Primero.-Crear el Museo de Metales Precolombinos de la ciudad de La Paz, el


mismo estará Ubicada en la Calle Jaén….El Instituto Nacional de Arqueología
como Institución técnica supervisara dichos trabajos…

Segundo.- El Instituto Nacional de Arqueología proporcionara las piezas de oro


que le pertenecen y se hallan depositadas provisionalmente en el Banco central de
Bolivia…

Tercero.- El aludido Museo, dependerá en lo técnico y administrativo del Instituto


Nacional de Arqueología…17

Los demás puntos tratan acerca del funcionamiento de la periodicidad indefinida del Museo;
asignación de presupuesto; conformación de un Cuerpo Directivo; temas museográficos;
investigaciones; publicaciones; auspicios de seminarios, simposios y otros.

El primero es un Documento de vasto compromiso Municipal; mientras el segundo es un


acuerdo Interinstitucional, ambos tienen el objetivo de consolidar un museo en la ciudad de La
Paz. Es un mes de suma importancia, son los primeros pasos para Crear el Museo de Metales
Preciosos Precolombinos, donde se pueda expresar, proteger, resguardar y exhibir el
patrimonio arqueológico. El interés es protagonizado por las principales autoridades de Ambas
Instituciones, como del H. Alcaldía Municipal de La Paz y la INAR.

Asimismo, los documentos muestran que los roles, tareas y actividades son asignadas de
acuerdo a la característica de las Instituciones. Entre los puntos importantes esta la asignación
Arquitectónica, para la AMLP, y la entrega de las piezas recae en la INAR. Es el inicio de una
larga gestión y consolidación de los acuerdos que se plasmaron más adelante.

Después de años de mandato y cumplimiento de las normas, el 27 de agosto de 1982, el señor


Alonso Gosalves Sologuren, Alcalde Municipal de La Paz, por medio de la “Ordenanza

17
Acuerdo de cooperación científica entre Honorable Municipalidad de La Paz y el Instituto de Nacional de Arqueológica
11
Municipal Nº 0056/8218”, sustentándose en los anteriores acuerdos y asegurar el
funcionamiento del MMPP, establece.

Artículo Primero.- Apruébese el Estatuto Orgánico del MMPP en sus Tres


Capítulos y 29 artículos. 19

Siguiendo la línea y el encargo, el 7 de septiembre 1982, el Lic. Max Murillo Portugal Ortiz,
como director de INAR emite la Resolución del INAR Nº4, con el soporte de efectivizar el
acuerdo de Cooperación científica de 10 de junio de 1977, aprueba el Estatuto Orgánico para
que pueda entrar en Funcionamiento. Días después, el 12 de octubre de 1982, el Señor Carlos
Ponce Sanjinés, por medio de la Resolución Interna DN-335 del INAR se aprueba el Estatuto
Orgánico del Museo de Metales Preciosos Precolombinos.

Después de las observancias de los puntos y acuerdos encomendados a ambas Instituciones


se procedió a la Elaboración del Estatuto Orgánico, en el año de 1982 se resolvieron
documentos legales que permiten el funcionamiento del Estatuto Orgánico del MMPP.

El estatuto Orgánico es un norma que regirá la Institucional como tal, entonces el Estatuto de
MMPP consta de tres capítulos; la primera constituido por 4 artículos, responde a la naturaleza
y los fines; el segundo, compuesto por 13 artículos, sustenta la estructura Orgánica; y la
tercera, un numero de 11 artículos, que fundamenta el funcionamiento.

El conocimiento y el interés se jerarquizan a niveles gubernamentales, principalmente por el


Ministerio de Educación y Culturas, fue la instancia decisiva en el cumplimiento del proyecto del
MMPP.

El 5 de octubre de 1982, el señor Marcelo Calvo Valda como Ministro de Educación y Culturas
confiere la “Resolución Ministerial Nº678/82”, donde especifica la necesidad de impulsar la
cultura, el pasado y las cuestiones museológicas y museográficas, la urgencia de Inaugurar el
museo (el 22 de octubre) autoriza realizar la transferencia Interna de 1279 ejemplares
Arqueológicas del INAR a MMPP para la exhibición al público.

El apoyo legal y ministerial impulsa a las Instituciones a poder gestionar con mayor
determinación y obligación la transferencia de las piezas patrimoniales a la institución del

18
La Ordenanza Municipal comprende de dos Artículos.
19
Ordenanza Municipal Nº 0056/82
12
Museo. Otro hito preponderante, el 08 de diciembre de 1982 el señor Mario Mercado Vaca
Guzmán, Presidente de la Fundación Cultural EMUSA, realizo el donativo correspondientes de
piezas de oro, entre laminas, orejeras, botones, cuentas, vasijas; mas piezas de plata y bronce.

El 20 de marzo de 1983, el Embajador del país Alemán federal, Doctor Hermullt Hoof, en
cumplimiento al acuerdo de 1960, entrega al H. Municipalidad de La Paz, la colección Fritz
Buck, que consta de piezas de oro, plata, broce, líticas, cerámicas y orgánicas. La mayoría
inventariada y otros sin inventariar. El acuerdo tiene su origen el 19 de mayo de 1960, por
medio de las notas revérsales establecía la obligatoriedad de exhibir toda la colección Buck en
un local adecuado, caso contrario el convenio quedaría nulo.

El 04 de julio de 1983 se firma el convenio complementario 20 o modificatorio entre la H.


Alcaldía Municipal, representada por el señor Dr. Benjamín Miguel Harb y El Ministerio de
Educación y Culturas, representado por el Dr. Enrique Ipiña Melgar en su condición de Ministro
de esa Secretaria de Estado.

El objetivo esta sostenida por la salvaguarda del acervo cultural y el patrimonio de MMPP. Es
un documento de actualización a pertinencias y exigencias del momento, además permite la
entrega total de las piezas en calidad de custodia por parte de la INAR al MMPP. Entre los
puntos de suma importancia están los siguientes.

Primero.- el consejo Directivo del MMPP se ampliara con la participación del


Director Museo Nacional de Arqueología, y el Director Nacional de Museos.

Segundo.-…las piezas no metálicas de la colección Fritz Buck que se encuentra


en el MMPP, pasaran en custodia al Museo Nacional de Arqueología…

Tercero.-…serán entregadas las piezas restantes.

Quinto.- las piezas metalizas descubiertas en las expediciones de investigación


arqueológica patrocinados por el H. Alcaldía Municipal de La Paz, pasan a
incrementar el patrimonio del MMPP…

Séptimo.- (habla de la confirmación de del Consejo Directivo).21

20
EL Convenio complementario está constituido por 10 puntos.
21
el convenio complementario o modificatorio
13
El acuerdo complementario permite a la institución poder consolidarse con mayor fuerza, y
responder a las posiciones legales.

El 6 de julio 1983 ingresa oficialmente al MMPP la colección Mario Mercado Vaca Guzmán que
fue donado el año anterior.

El 12 de julio de 1983, el señor Enrique Ipiña Melgar como Ministro de Educación y Culturas
saca la “Resolución Ministerial Nº 602”, por el festejo de 174 años del Aniversario de la Gesta
libertaria de 1809, y para que la ciudadanía pueda conocer el patrimonio de los metales
Preciosos, permite los siguiente.

Primero.- Autorizase al Banco Central de Bolivia la entrega de piezas de oro, plata


y cobre actualmente bajo su custodia a la H. Alcaldía Municipal de La Paz.

Segundo.- la posterior entrega debería efectuarse bajo las seguridades del caso,
con intervención de personeros del Ministerio de Educación y Cultura, Banco
Central de Bolivia y la contraloría General de la Nación y la suscripción del acta
respectiva.22

El 13 de julio de 1983, el señor Hernán Siles Suazo como Presidente Constitucional de la


República de Bolivia y el Señor Enrique Ipiña Melgar como Ministro de Educación y Cultura
promueve la “Resolución Suprema Nº 198144”, sustentándose en los acuerdos
complementario entre las instituciones, dice.

Artículo primero.- Homologase el convenio suscrito en fecha 4 de julio de 1983,


entre el Ministerio de Educación y Culturas y la H. Alcaldía Municipal …para el
funcionamiento del MMPP , que se inaugurará en fecha 15 de julio en curso, en
conmemoración a los 174 años de la gesta heroica de 1809.

Artículo segundo.- Instruir al INAR deposite en calidad de custodia en el MMPP las


piezas de oro, plata, cobre y otros que se encuentran actualmente bajo su
custodia, en un plazo mayor de siete días y colaborar en la ubicación de los
mismos para su exhibición pública…23

22
Resolución Ministerial Nº 602
23
“Resolución Suprema Nº 198144
14
Desde las esferas del gobierno homologa el acuerdo interinstitucional de 4 de julio del mismo
año y exige que se pueda cumplir los puntos establecidos. El resultado de las gestiones
administrativas se da el 14 de julio de 1983, cuando el Banco Central de Bolivia devuelve
definitivamente a los personeros del INAR piezas de oro (constituido por el tesoro de San
Sebastián), los mismos son trasladados para su posterior montaje e inauguración.

El 15 de julio de 1983, el MMPP fue inaugurado por las autoridades gubernamentales,


Ministerios, Municipales, y otros.

El año de 1984 se realizó variedad de gestiones, transferencias de piezas patrimoniales,


reactualización del Estatuto Orgánico, complementación de herramientas museográficas,
sanitarias, asignación de montos económicos, refacción arquitectónica, cuestiones de
seguridad, entre otras.

El 29 de marzo de 1984, se realiza una importante transferencia de objetos patrimoniales del


Casa de Murillo, idolillos, tumi ceremonial y placas todo de plata.

El 16 de abril de 1984, el señor Alcalde Mario Sanjinés Uriarte de la H. Municipalidad de La


Paz, por medio de la “Ordenanza Municipal Nº 0045”, reactualiza el Estatuto Orgánico de la
MMPP. En los siguientes artículos.

Artículo primero.- apruébese el Estatuto Orgánico del MMPP, en sus 5 capítulos y


30 artículos.

Artículo segundo.- quedan derogadas todo lo anterior….24

El 15 de mayo de 1984, mediante “Resolución Administrativa Nº 53” el Instituto Nacional de


Arqueología Reactualiza el Estatuto Orgánico de la MMPP.

El 20 de mayo de 1984, el MMPP recibe del Museo Costumbrista Juan de Vargas más de 100
piezas de Plata.

El 8 de junio de 1984, el señor Mario Sanjinés Uriarte del H. Alcalde Municipal de La Paz
promueve la “Ordenanza Municipal Nº 0070”, en cumplimiento de los acuerdos establecidos y
dando acatamiento al Estatuto Orgánico, resuelve en sus tres artículos.

24
Ordenanza Municipal Nº 0045
15
Artículo Primero.- Apruébese la apertura de una Cuenta Correspondiente
especial en el Banco Central de Bolivia, con la dominación de MMPP.

Articulo Segundo.- El Director del MMPP, será el responsable de los depósitos de


la recaudación por concepto de la venta de entradas para el ingreso al Museo, el
primer día hábil de cada semana.

Artículo Tercero.- La cuenta MMPP del Banco Central de Bolivia, será manejada
bajo la responsabilidad del Director Ejecutivo del Instituto Boliviano de Cultura , en
representación del Ministerio de Educación y Culturas ; el Oficial Mayor de
Cultura, en representación de la H. Municipalidad de La Paz y el Director del
MMPP, EN SU CONDICION DE Secretario del Consejo Directivo.25

El 28 de junio de 1984, mediante una carta de designación, el coronel Raúl Escobar López en
Calidad de Comandante departamental de Policía, otorga para componer el Consejo de
Vigilancia para la reposición de MMPP al señor Tcnl. Jorge Paredes Ocampo. Para ese
momento estala a la dirección del MMPP Calos Urquizo Rossa.

Otro hito importante sucede el 12 de septiembre de 1986, el Presidente Constitucional de la


Republica, Víctor Paz Estenssoro, por medio de la “Resolución Supremo Nº 21391”, instruye a
la INAR el depósito de las piezas de oro, plata, bronce al MMPP bajo acta y formalidades.

En el mismo año el Consejo Directivo del Museo de Metales Precolombinos (la Directiva estaba
compuesto por un Representante de la Oficialía Mayor administrativo de la HAMLP, Oficial
Mayor de Culturas de la HAMLP, Presidente de Amigos del MMPP, Director Ejecutivo del IBC,
Director de la INAR, Amigos del Museo y Director de Museos Municipales.) se reunió en varias
ocasiones para priorizar políticas sobre el traspaso de las piezas patrimoniales que se
encontraban en la caja de seguridad del Banco del Estado; sobre la seguridad arquitectónica,
museográfica; tareas museográficas; financiamientos, roles y funciones.

El 19 de noviembre de 1991 se realizó la verificación de los valores y joyas depositadas en la


Caja de Seguridad del Banco del Estado, quedando en conformidad la AMLP. El 15 de
diciembre de 1992, con la presencia de Autoridades Lic. Homero Carvallo Oficial Mayor de
Cultura de GMLP, funcionarios de la Dirección de Auditoria Interna Lic. Eva Huici y Mario

25
Ordenanza Municipal Nº 0070
16
Castellón y el señor Miguel Ángel Avilés Representante de Bienes Municipales, se procedió al
retiro de los objetos, monedas y joyas según e inventario adjunto depositados en las Bóvedas
del Banco Central de Bolivia casilla 166, para su traslado y entrega al MMPP a cargo del Lic.
Gonzalo Iñiguez Vaca. Acta de entrega.

El 23 de diciembre de 1992 con la asistencia del Director del Instituto Nacional de Arqueología
Dr. Juan Albarracín Jordán, director del Museo Nacional de Arqueología señor Julio Cesar
Velásquez; ex Director del Museo Nacional de Arqueología, Lic. Max Portugal; director de
MMPP, Lic. Gonzalo Iniguez Vaca Guzmán. Por lo tanto, la INAR entrega en calidad de
depósito, objetos patrimoniales arqueológicos, coloniales y republicanos (objeto que fue
recogido del Banco Central de Bolivia) al MMPP.

El 4 de noviembre de 1994, con la presencia del Lic. Carlos Cordero Carrafa como Oficial
Mayor de Cultura con la representación de Miguel Avilés como representante de Dirección de
bienes Municipales se procede al a verificación de los bienes existentes en la caja fuerte del
MMPP, habiéndose comprobado la totalidad de las piezas mencionadas en el acta de entrega
de 15 de diciembre de 1992.

El 10 de junio de1998 se realiza gestiones para entre la Bajada de Alemania y GMLP realizar
una placa de bronce, en homenaje al coleccionista y arqueólogo señor Fritz Buck

En 7 julio de 1999 más de veinte piezas patrimoniales de la MMPP salen al Museo


Costumbrista para exponerse en “Cinco Siglos de Arte En Bolivia”, recordando la efeméride del
16 de julio.

En meses de junio 2002 se realizó el proyecto científico de investigación de la “fuente magna” y


el “monolito pokotia”, por medio de un convenio con la Presidencia del Senado Nacional Y LA
Unidad Nacional de Arqueología. La dicha investigación es asignada al señor Jorge Rodrigo
Velasco, con la autorización del Arqueólogo Javier Escalante en calidad de Feje de Unidad
Arqueológica de la Dinar y Bernardo Biados, Presidencia del Senado Nacional. Ese año esta
ala dirección la Lic. Fátima Olivares como directora del MMPP.

17
5. Las Colecciones del Museo de Metales Preciosos Precolombinos
5.1. Colección Casa Murillo

En 20 de febrero de 1988, el arquitecto José de Meza Figueroa director general de museos


hace la entrega de dieciséis piezas de cerámica pertenecientes al Museo casa de Murillo en
calidad de depósito para ser exhibidas en instalaciones del Museo de metales preciosos pre
colombinos cuyo detalles de las piezas figuran sahumerio, kero, y entre otros que están en los
documentos custodiados por los archivos de los museos. La colección ya detallada, fue
recibido por el director de museos de metales preciosos precolombinas, el señor Gonzalo
Iñiguez Vaca Guzmán habiendo recibido uniformemente ambas partes, a prueba de ello con la
firma en pie de página.

El señor arqueólogo José de Meza Figueroa, director general de museos municipales el 20


de febrero de 1988, hace la entrega de 52 piezas de material mítico pertenecientes al Museo
casa de Murillo, en calidad de depósito para ser exigidas en el Museo de metales preciosos
precolombinas, tal colección fue recibida en calidad confortabilidad por el director de Museo
de metales preciosos precolombinas el señor Gonzalo Iñiguez Vaca Guzmán.

a. Acta de Transferencia:

En la ciudad de La Paz a horas 10 de la mañana en fecha 29 de 1984, se hizo la transferencia


por orden del señor Guido Arias Luna, oficial mayor de cultura, con orden de servicio Núm.
M.M.P.P. No 006_84 en fecha 8 de febrero de 1984 al Museo de metales preciosos
precolombinas, las siguientes piezas, en presencia de señor arqueólogo Lisandro Silva,
director de bienes culturales municipales.

Para constar dicho documento pusieron firmaron las siguientes personas:

1. Arqueólogo Lisandro Silva Director de bienes municipales


2. Carlos Urquiza Sosa Director del Museo de Metales Preciosos Precolombinas
3. Oscar Alfaro Administrador del Museo La Casa de Murillo
4. Carlos Giménez Bienes Municipales
5. Omar Flores Auditoría Interna
5.2. Colección Instituto Nacional de Arqueología
a. Acta de entrega:

18
La devolución de piezas arqueológicas, por parte del Banco del Estado y entrega en custodia a
la Municipalidad para ser exigidas en el Museo de Metales Preciosos Precolombinas. en la
ciudad de La Paz a horas 15:00 del día 8 de octubre de 1986 en presencia de las autoridades
que suscriben se procedió a dar cumplimiento al decreto 21, 39, de 12 de septiembre de 1986
de su artículo único instruye al Instituto Nacional de Arqueología INAR. Depositar bajo el acta y
anormalidades de la ley de la alcaldía municipal de La Paz para su guarda custodia en el
Museo de Metales Preciosos Precolombinos. Las piezas de oro, plata y cobre, que se
encuentran depositadas en el banco del Estado. Para ello se verificó la existencia en los
astilleros de seguridad, blogs, llave 37, 34 y blogs, llave 40, 86 del Banco del Estado, cuyo
contenido coincide con el siguiente detalle.

b. Acta de entrega INAR a M.M.P.P:

43 piezas de plata correspondientes a la colección Federico Diez de Medina, con el número


892, las demás correlativamente numeradas del 1076 al 1117. Efectuada la verificación
respectiva se comprobó la existencia física de todas las piezas. A continuación y en presencia,
de la Comisión nombrada por el banco del Estado, se procedió a su devolución, al Instituto
Nacional de Arqueología INAR, cuyas autoridades a su vez dan cumplimiento a la resolución
ministerial del No 359, el Ministerio de educación en fecha 1986, entrega a las auto unidades de
la honorable Municipalidad de L a Paz la totalidad de las piezas mencionadas bajo inventario de
rigor en calidad de custodia y para su exhibición en el museo de metales preciosos
precolombinas en presencia de autoridades de la notaría de Hacienda, Fiscalía de Gobierno,
Fiscalía del distrito en lo Civil, contraloría general de la República y personas señaladas por la
ley. En conformidad y en cumplimiento a la ley del sistema de control fiscal se procede a la
firma del acta en 15 copias.

c. Acta de Entrega INAR A MMPP

Inventario de objetos de Oro y Plata conservados en el banco del Estado:

 Conservados en el banco del Estado, las dimensiones fotográficas de identificación de


las piezas constan de la documentación del INAR.
 Objetos de oro del Museo Nacional de Arqueología, presenta la cantidad de 34 piezas.
 Objetos de oro transferidos en la colección Federico Diez de Medina al Museo Municipal
de Metales Preciosos Precolombinos con la cantidad de 52 piezas.
19
 la cantidad que se presenta son de 45 piezas.
 la cantidad de 52 piezas
 La cantidad de 22 piezas.

El inventario de los objetos entregados por la INAR, al Museo de Metales Precioso


Precolombinos consta de los objetos ya mencionados especificando la entrega en cada etapa
con su respectiva documentación. A tal detalle la suma de las piezas en total son 171.

d. Acta de Entrega del INAR A MMPP

Objetos de oro del centro de investigaciones arqueológicas en ISKANWAYA (CIAI)

 hace la entrega al Museo de metales preciosos precolombinos la cantidad de 07 objetos


entre oreja y fragmento de la misma.

Objetos de Oro del centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku (CIAC).

 Se hace la entrega de 23 objetos entre ellas diadema, pectoral, adorno, placa decorativa.

Acta de Entrega a la INAR A la MMPP

Objetos de Plata.

Se hace la entrega de objetos de plata del Museo Nacional de Arqueología, pertenecientes


estas piezas a ejemplares precolombinas. La cantidad es de 43 piezas como ser tupus,
pectoral, brazalete, disco, cinta, espejo, estatuilla, vasija, placa decorativa, ejemplar figurativo
en las cuales suman 175 objetos en total.

e. Acta de INAR A MMPP

Se hace la entrega de objetos de plata pertenecientes a la colección Federico Diez de Medina,


con las siguientes características tupus, lentejuela, Puno de bastón, cinta, que suman un total
de 43 objetos.

f. Acta de Entrega a INAR A la MMPP

Entrega de objetos de plata del centro de investigaciones arqueológicas en guanaco, CIAC con
las características moneda, tipo, adorno, un total de 11 objetos. Entrega de piezas mediante el
decreto Supremo No 21391

20
En la presidencia de Víctor Paz Entendido presidente constitucional de la República, el Instituto
Nacional de Arqueología ha entregado a la alcaldía municipal de La Paz de acuerdo con la
resolución suprema 198144 de 03 de julio de 1983 la suma de 663 objetos de Oro que se
exponen actualmente en el Museo de Metales Preciosos Precolombinas; que debe
complementarse de esa entrega para custodia de las restantes piezas indicadas en la
resolución ministerial 602 del 03 de julio de 1983 de Ministerio de Educación y Culturas y el
convenio del 04 de julio de 1983.

Se instruye al instituto Nacional de Arqueología INAR, de depositar bajo el acta y formalidades


de la ley en la alcaldía municipal de La Paz para su guarda y custodia en el Museo de Metales
Preciosos Precolombinos, las piezas de oro, plata y cobre que se encuentran depositadas en el
banco del Estado, a fin que el Museo cumpla las tareas que la asignan las disposiciones legales
así con el convenio suscrito con el Ministerio de educación y cultura. Con la Municipalidad de
esta ciudad el 04 de julio de 1983.

g. Entrega de las piezas precolombinas del Museo de Metales Preciosos:

El día viernes 10 en una ceremonia realizada en instalaciones del Museo de Metales Preciosos
Precolombinos, el Instituto Nacional de Arqueología INAR, hizo la entrega de varias piezas
metálicas de origen precolombino al municipio paceño para su exhibición y conservación en el
Instituto (MMPP).Para tal acto se contó con la presencia del Instituto Boliviano de Cultura,
alcaldía municipal de Fiscalía de Gobierno y otras instituciones, para ello la entrega lo realiza en
señor Carlos Urquiza Tossa, ex director del INAR.

Dada las palabras expresadas durante la ceremonia por el Ex director de la INAR que
manifiesta la proliferación de Vaqueros en toda la detención geográfica del país que persigue
en enriquecimiento ilícito y la depredación de invariables ejemplares de data precolombina. El
Instituto Nacional de Arqueología entrega Enrique se le repositorio no solamente paceña si no
también Nacional, finalmente hace alusión a expresar la lamentable pérdida diaria que sufre
nuestro patrimonio cultural precolombino ante la impotencia de las autoridades del Instituto
Nacional de Arqueología que carece de medios adecuados para el rescate y la preservación.

5.3. La Colección Maqueta

21
Agradecimiento de donación: En fecha 2 de octubre de 1986 en la ciudad de La Paz el señor
Luis Gonzalo Salsero, Areola, de su libre y espontánea voluntad hace la entrega al Museo de
Metales Preciosos Precolombinas una MAQUETA micro regional sobre Tiwanaku con medidas:
1:15.625 En concepto de donación perpetua y gratuita sin restricciones de uso.

El señor Gonzalo Iñiguez Vaca Guzmán en condición legal, de director del Museo, entra en
posesión de los bienes aceptando dicha donación además hace patente al señor Luis Gonzalo
Sahonero dándole así sus más expresivas gracias por el afecto y la liberalidad demostradas
hacia la entidad que presenta.

5.4. Colección Monedas

Inventario de valores verificados en la caja de seguridad No 166, del banco del estado para ser
transferidos al Museo de Metales Preciosos Precolombinos en fecha 15 de diciembre de 1992,
con las siguientes etapas de depósito que cuentan con las siguientes características:

 Monedas coloniales
 Monedas republicanas
 Rosario antiguo de plata
 Cinturón de plata
 Llave dorada
 Llave de oro
 Cadena de plata torcida y entre otros

Para tal documento se firma con las siguientes autoridades:

 Miguel A. Aviles E. Inventariador de bienes


 Licenciado Homero Carvaho O. Oficial Mayor de Cultura
 Licenciado Mario Castillon R. auditor H.A.M.
 Lic. Vitaliano Rodríguez S. Jefe del departamento de control patrimonial de bienes
municipales.
 Lic. Gonzalo Iñiguez Director de Museos metales preciosos precolombinos.

22
5.5. Colección Maqueta
a. Inventario de valores verificados en la caja de seguridad No 166 del banco del
estado en fecha 05 de junio de 1992:

Dentro del inventario se puede apreciar diferentes objetos como ser monedas clasificadas,
monedas coloniales, monedas republicanas, rosario de plata, llave dorada, llave dorada
pequeña, monedas no clasificadas, cadena torcida, escudo de La Paz color dorado, y entre
otros. Que están ordenados mediante las siguientes actas de depósito.

En la ciudad de La Paz a horas 09:30 AM, en fecha 21 de mayo de 1981, se hicieron presentes
en el Museo Casa de Murillo la señora Carmen de la Vega de Silva, directora general de la casa
de la cultura, arquitecto Franquil Aliaga Director del Consejo de bienes patrimoniales,
Licenciado Reynaldo escobar vocal administrativo del concejo de bienes, Rolando Valera
Administrador del Museo Casa de Murillo, Licenciada Rosario de Zubieta Auditora interna de la
Alcaldía , Walter Pinto Gironda, Director General de Museos, a objetos de recoger plata para su
depósito en las bodegas del banco del estado hasta su exposición en el Museo del Oro
(MMPP).

5.6. Colección Museo Nacional de Arqueología


a. Entrega de paquete

El director del museo de metales precolombinos el señor Gonzalo Iñiguez que recibió de la
dirección general de museos municipales un paquete que tenía el sello y la firma del mismo
director de metales preciosos que fue dejado en la bodega del dicho museo y que el director
Iñiguez recibió este paquete y o dejo en el mismo estado en la cual lo dejo en el principio sin
hacer intervención alguna en dicho paquete. El recibo ya mencionado se consto en fecha 25 de
marzo de 1993 entre los que firmaron este pequeño documento figuran las siguientes personas:

1. arquitecto José de mesa Figueroa


2. director general de museos municipales
3. cesar Velázquez director del museo de arqueología
4. doctor juan Albarracín Jordán, director INAR
b. Acta de entrega.

23
El director del instituto nacional de arqueología el doctor juan Albarracín Jordán y el señor julio
cesar Velásquez director del museo nacional de arqueología y el licenciado Max Portugal Ortiz,
ex director del museo nacional de arqueología con la presencia del licenciado Gonzalo Iñiguez
vaca guzmán director del museo de metales preciosos precolombinos se fue haciendo una
entrega, en calidad de depósito y con su custodia al licenciado Iñiguez. Esta pequeña entrega
se puede describir como una caja de cartón que en su interior tiene objetos arqueológicos como
ser objetos coloniales y republicanos que antes de su entrega fue propiedad del museo nacional
de arqueología. Pero que ahora esta es entregada al museo de metales preciosos y que se
encuentran en la gaveta de seguridad del museo.

5.7. Instituto nacional de arqueología de Bolivia.

Fue un día 10 de noviembre del año 1989, en presencia de las autoridades tanto del instituto
nacional de arqueología como también del museo metales preciosos precolombinos se
determinó la entrega del material en metal que fue decomisado en la localidad de san buena
ventura por el señor Carlos Urquiza, conjuntamente con misión japonesa que esa estaba
dirigida por el doctor Torao Mozai, esta acción lo cumplieron debido al decreto supremo 21391
del año del 12 de septiembre del año 1986, y en que en este detalladamente da cumplimientos
de que las piezas decomisadas tengan que ser entregadas y aguardadas en el museo de
metales precolombinos. Las piezas en oro, plata y cobre antes de su entrega se catalogaron en
el departamento de catalogación del departamento del INAR. Cada una de estas piezas que
fueron entregadas en la mayoría de ellas aún debe catalogarse para que tengan una
importancia dentro del museo de metales precios precolombinos. Comprometiéndose al
cuidado exhibición y conservación de este importante patrimonio arqueológico para así cumplir
en artículo 62 de la ley del sistema de control fiscal.

En este documento figuran os siguientes personajes que firmaron en esa acta de entrega:

 Mario Bedolla Ballivian director ejecutivo I.B.C.


 Carlos Rosso, oficial mayor de cultura de la municipalidad de la paz
 Oswaldo Rivera Sumdt, director del INAR.
 J. cesar Velásquez, A. director del MNA. LP.
a. Gonzalo Iñiguez B. director del M.M.P.P

24
5.8. Colección Rolando Costa Arduz

Con el detallado estudio y la importancia científica que acompaña a la cultura paceña tanto a la
literatura obras escritas que en la mayoría de los casos representan un importante dato
histórico en la historita de la ciudad de la paz. Con el detallado margen que permite valorar esta
situación cultural tanto precolombina, colonial y republicana a sí mismo como en los tiempos
modernos y posmodernos y actuales de una ese beneficio de que la necesidad de reconstruir
una nueva historia con detalle común valorativo nos permitiese edificar un inmenso
conocimiento de cada una de las personas que residen en la ciudad de la paz.

La colección Rolando Costa Arduz tiene ese majestuoso detalle de presentar a las
municipalidades y que dentro de esta compone los museos que están ubicados en la calle Jaén
y que una de ella esta pertenece al museo de metales preciosos. Con el esmero y el estudio de
análisis y critica de las autoridades que tuvieron la oportunidad de ocupar el cargo de directores
y que dentro de ellas estos interesantes personajes como ser José de meza que ocupó el cargo
de director general de estos museos municipales le llego muchísimas cartas e invitaciones, así
como también el apoyo que se debía ser parte de una construcción bibliotecaria que titulaba
nombre de este interesante e invaluable y honorable escritor Arturo costa de la torre que
debiendo ser de tal importancia las obras que dejo al gobierno municipal de la paz y el gran
complemento que también está vinculada en complemento a esta biblioteca la gran literatura
colonial republicana moderna que tienen importantes datos históricos relacionados con la
histórica de la paz.

Y que en parte se debe el gran favor a la gran colección que estaba guardada y preservada en
el interior del museo de metales preciosos y con la decisión y consentimiento de las autoridades
del municipio de la paz toda colección de Rolando costa Arduz fue entregada a dichas
autoridades ya rencionadas para que con ella den el inicio de la construcción de la biblioteca
Arturo costa dela torre.

5.9. La colección Fritz Buck

La colección alemana de Fritz Buck, tuvo la importancia cultural de nuestro contexto, en cuanto
a la variedad de recursos líticos, metales, orgánicos y tejidos. Esta implementación colaborada
por la honorable alcaldía municipal, que intereso el peso histórico que cada uno de estos
objetos que llevaba, se debía restablecer la importancia cultural de Bolivia a través de las
25
investigaciones, y realizaciones arqueológicas que necesitaba hacerse un análisis descriptivo
de los objetos patrimoniales. Ya que en su gran mayoría ella aun no tenía la importancia del
guion museológico que necesitaba a través de la catalogación de estos objetos del señor Fritz
Buck.

En el año de 1968, juntamente con la búsqueda de apoyo del gobierno federal de Alemania, se
logró entregar a la honorable alcaldía municipal de La Paz, un total de 2494 piezas culturales
arqueológicas. Este porcentaje mayor que tuvo, no tiene importancia en cuanto a la cantidad de
objetos que se encontró, si no en las piezas esparcidas que se encuentran para ser restauradas
por especialistas; la gran mayoría de estos son de cerámica que casi el 70% donde se
encuentra el crecido número de la colección Fritz Buck. Y el 20%, se encuentra pequeñas
piezas en metal donde hace su resguardo ahora en el Museo de Metales Preciosos
Precolombinos; las restantes para completar a los 100, son indumentarias de tejidos: entre ellas
tenemos polleras, monteras, sobreros y un tocado de plumas con filiación prehispánica.

5.10. Colección Hernández Leonardini, Edgar

Los objetos patrimoniales, de esta colección, estuvieron en resguardo del museo de Tiwanacu
como parte que integra de esa localidad cultural. En la gran mayoría de estos objetos son
pertenecientes a esta sociedad, la importancia mutua que se observó, exporto ella a lograr un
convenio con la honorable alcaldía municipal de La Paz y las autoridades de los museos
municipales. A que pertenecieren a estos museos, por la demanda de las personas varones y
mujeres paceñas quedaban vacíos por los hechos históricos prehispánicos. Esta gran
diversidad nació como idea de presentar un salón con el objetivo de exhibir los objetos de esta
colección que complementa con las otras colecciones que hacen su descripción de
presentación de unas o las otras tomando en cuenta el resultado que hizo hincapié al museo.

Fue en el año de 1988 en donde se trató este convenio de donación entre las autoridades
paceñas y la persona que se encargó de las presentaciones de los distintos objetos
pertenecientes a esta cultura. El número de objetos patrimoniales era 22, quien hace su
distinción valorativa en hueso, metal, y cerámica, piedra. Que a pesar de la incomodada
descripción que hacia posible el estudio de cada una de ellas, también se logró realizar esta
interrogante que le permitió al museo de Metales Preciosos Precolombinos, hacer el resguardo
de esta colección, presentando en los salones internos de esta, con un exquisito patrimonio

26
cultural de Tiwanacu. La colección que hizo dicha donación al museo, cobro pronto la
importancia de estos objetos arqueológicos y también la importante solución que dio este señor
al encontrarlas y que su obsesión por conocer a esta cultura lo llevo a ser integrante del museo
que se mencionó.

5.11. Colección Mercado Vaca Guzmán, Mario

En el año de 1968, el señor Mario Vaca Guzmán hizo la entrega de la importante colección de
objetos prehispánicos al museo de Metales Preciosos Precolombinos. Ya que en ese instante el
hacia el resguardo de cada uno de estos objetos en el museo de Tiwanacu. El problema que se
encontró de esta colección en que la gran mayoría aún no estaba catalogado, y es así en donde
busca el apoyo de la INAR, para que contribuyesen arqueólogos que realizasen este estudio de
estos objetos patrimoniales, para luego presentarlos al museo. La intervención del director del
Museo de Metales Preciosos Precolombinos, fue hecha con gran afecto, y se empezó a
perpetrar con este trabajo.

La cantidad que se sumó de esta colección son de: 168 piezas, y 4 fragmentos en cerámica que
necesitaban la investigación correspondiente; entre el material que se hizo, son de oro, y plata,
que en su gran mayoría de hace hincapié a esta colección. Pero esta solución no lo fue todo, ya
que años anteriores, el señor Vaca Guzmán ya había donado al banco del estado bienes
culturales prehispánicos, y con la colaboración de esta nueva entrega de 1986, se realizó dos
entregas al museo, para complementar a esta colección la importancia cultural que debía
presentarse en ella. En las últimas colecciones se desconoce la cantidad; pero se describe que
fueron piezas en cerámica, topos y tumis, vasijas, botones, fragmentos, etc. Que hace el
resguardo el Museo de Metales Preciosos Precolombinos.

5.12. Colección Santa Cruz, Reynaldo

En 1989, el señor Santa Cruz hace la entrega con calidad de donación, su colección que tuvo la
importancia cultural de dos sociedades prehispánicas. Con este nuevo agradecimiento que hizo
el director de Museo de Metales Preciosos Precolombinos, se realizó dicha investigación
correspondiente de la mayoría de estos objetos, antes de su exhibición en los salones del
museo. Aunque se desconoce por totalidad la cantidad que corresponde de esta colección, se
perpetuo a que se empezase a comprobar lo correspondido de las otras colecciones y se
determinó con una solución que hacia su integridad complementaria, del museo.

27
Las culturas prehispánicas que se desconocía por entonces cuando se entregó la colección, se
realizó la investigación, de especialistas en el tema y se sacó una solución de que pertenecían
a la cultural Tiwanacota, y la cultura Yura, por tener el aspecto descriptivo de los objetos
patrimoniales que Santa Cruz había donado al museo. Entre ellas tenemos las siguientes: Los
Kerus o vasos, de estas dos sociedades prehispánicas, implementos hechos en cerámica; que
tienen la determinación de imágenes antropomorfas y zoomorfas, pero también el modelo en
que cada una de ellas está decorada y con un conocimiento de la vida social de estos objetos
arqueológicos. La interrogante, pronto tuvo una solución excelente, para luego estar presentado
en los salones del museo de Metales Preciosos Precolombinos.

5.13. Colección Antonio Mario Sempere

La diversidad cultural existente en nuestro contexto, en su gran mayoría, se la reconoce gracias


a la arqueología boliviana que se fundó, por personajes extranjeros, con una inquietud por
conocerla. Esta variedad que vive en nosotros en el pasado y en la actualidad, siempre
pertenecerá en nuestro integro conocimiento que poseemos como ciudadanos que
conservamos el sincretismo entre la tradición y la cultura propia y ajena. Y creo que lo mismo
conmovió a este Jesuita Sempere por las colecciones que portaba en su congregación y a la
importancia que resguardaba en cada una de ellas. Estos materiales u objetos patrimoniales,
tienen la cronología que corresponde a un historiador ordenarlas, ya que esta distinta valoración
vitalicia se logró a que Antonio Sempere fuera uno de los personajes extranjeros que le dio a la
cultura prehispánica un dato exacto de su convivencia y la funda mentalización tradicional que
se conocía a través de los objetos de esta colección.

O como dice un libro (museo es), una relación entre el objeto y el visitante; uno enseña y la otra
aprende; pero la solución es que ambos se conocen a través de con solo observar entre el
pasado y lo presente. Cada uno de los objetos que perteneció a la colección Sempere era
portadora de la diversidad cultural que existió en nuestro contexto boliviano y entre ellas
tenemos: las culturas, Mollo, Tiwanacu, Pacajes, y collas, etc. Incluso los objetos museales, no
solo abarcan al método prehispánico sino que también hace la referencia de estas al periodo de
la colonización española, y un dato exacto de ella es 1533, un conservadurismo de estos
objetos lo llevo a Sempere a coleccionar en su congregación en el año de 1933. A partir de ese
momento se produjo cambios entre la congregación y la municipalidad de La Paz.

28
En 1997, la INAR hace la interferencia correspondiente para la catalogación de cada uno de
estos objetos que dono el colegio San Calixto de la Ciudad de La Paz, que hacia el resguardo
de la colección Sempere. Un convenio entre el director de los museos municipales y la INAR,
como también el colegio, se logró donar, para luego exhibirla en los salones del Museo de
Metales Preciosos Precolombinos, que se hizo el agradecimiento honorable por las autoridades,
de la alcaldía municipal, y la congregación del jesuita y al personaje que se conmovió por la
historia indígena. Esta gran diversidad de los objetos sumaron; un total de 435 piezas culturales
prehispánicas. Cada una de ellas posee el material de metal, cerámica, tejido, líticos, huesos;
en su gran mayoría estuvieron en estado de deterioro y el otro porcentaje piezas enteras. Como
se dijo en párrafos anteriores, esta colección era de carácter colonial y sobre todo prehispánico,
la que le permitido a que el museo mencionado haga la exhibición que corresponde de estos
objetos patrimoniales de la colección Sempere para el conocimiento de la población paceña y
boliviana y su rica historia que esconde estos objetos museales.

5.14. Colección Velasco Medina

En 1986, este señor realiza la entrega de los objetos patrimoniales prehispánicos, al museo de
Metales Precioso Precolombinos, con motivos importantes en cuanto al cuestionamiento que se
realiza para la catalogación correspondiente. Esta investigación por parte de los arqueólogos
especialistas en temas prehispánicos, fue un excelente trabajo realizado; por parte del personal
de la INAR, y debido a que esta colección cobro la fundamentación de los objetos patrimoniales
seleccionados con mucha pasividad, la transferencia fue mutua entre las autoridades del museo
y la INAR, quien realizo la investigación científica de los objetos.

El total de estos objetos patrimoniales suman 16, entre ellas tememos, placas, orejeras,
diademas, etc. El material en oro, que en nuestra actualidad se encuentra expuesta en la sala
del oro, de Museo de Metales Preciosos Precolombinos. La combinación con las demás
catalogaciones fundamento la sinceridad de preservarse como tal el sentido de cultura
tradicional de cada uno de estos objetos museales, para construir un mejor abastecimiento en
la enseñanza de las personas que la visita. Ahora el museo integra parte complementaria de
estos objetos con el nombre de colección Velasco Medina.

5.15. Colección Vernengo Mario

29
En el año de 1988, el señor Mario Vernengo, toma la decisión de donar su colección importante
en la temática prehispánica de Bolivia. Un factor invaluable entre la historia y la cultura
arqueológica de nuestro contexto. Este trato comprobó a que en la totalidad de los personajes
representantes, de los museos municipales, y la presencia de este señor, logro corroborar, esta
nueva donación en las colecciones del Museo Metales preciosos precolombinos. La diversidad
de estos objetos arqueológicos, cobro pronto la importancia de esta colección; pese a que el
número fue menor a la de las demás colecciones que se presentaron. Entre ellas tememos
láminas en oro, aretes de oro, y una escudilla puku, que ahora se encuentra bajo custodia del
museo mencionado y listo para exponerla en uno de los salones de esta.

La Prehistoria en Bolivia; las industrias líticas, y la era geológica primitiva

Introducción:

La presente investigación, es una propuesta que permite exponer el contexto prehistórico y el


primer desarrollo de las culturas Vizcachani y Tiahuanaco en Bolivia. La sobrevivencia
acumulada en factores como ser; la caza y recolección, nos atribuye a basarnos en el avance
tecnológico que tuvo el ser humano durante la época prehistórica, como un pro desarrollo hacia
las nuevas formaciones de las grandes civilizaciones andinas de Bolivia.

El hombre prehistórico tomo varias formas en poder entretenerse como tal, a través del uso de
la memoria, y el manejo como un principio meramente trabajado en tosquedad y luego en el
mejoramiento de las herramientas de uso exclusivo de la caza y la agricultura. La recolección
tiene esa necesidad misma que atribuye al uso de las plantas y recursos alimenticios silvestres
que existieron después de las épocas glaciales, una inmensa fauna y flora que permitió
establecerse en pequeñas aldeas y conformar una sociedad cazadora y recolectora con
principios que llenan el vacío que tuvo a continuar a la revitalización del arte y la escultura: con
las civilizaciones Vizcachani y Tiahuanaco.

Tengo la mera oportunidad de presentar esta propuesta como una variable que nos permite a
cada uno de nosotros no simplemente trabajar la historia desde el momento en que las
sociedades como ser; la Aimara, Vankarani, Mollo, Guaraní, Tiwanacu, Quechuas, Lupacas
Pacajes, etc. que determinan con la detallada información que hubo para tratar de construirlo a
una forma que pueda favorecer su gran conocimiento. Unas identidades que con el momento
oportuno y el pasar de los años construyeron una tradición reglamentada que dio su avance al
30
desarrollo de su cultura en la que se conoce. Los aspectos religiosos, artísticos, políticos,
económicos, comerciales, tecnológicos, les permitió a estas culturas o sociedades a edificar su
propio estado en la que como una finalidad concluyente atravesó muchas causas para poder
establecerse, tal como hoy podemos conocerlos.

La Antropología, y la Etnografía, tienen su propia importancia en el manejo de la práctica y en


detallar a estas sociedades su modo de convivencia entre sociedades y sus tradiciones que
comparten para fomentar una influencia en la construcción de su civilización. Pero la
arqueología también se encuentra entre la base intermedia entre estas dos ramas, una solución
que permite basarnos sobre todo en la acción de representar como un origen que se formó a
una pequeña sociedad, a una formada eventualmente, con las características del uso de la
naturaleza, su territorio y dominio.

La prehistoria tiene una connotación distinta en el uso analítico de su estudio, y en la forma en


que ella puede prescindir como una teoría hipotéticamente realizada. La confusión que permite
relacionarla o integrarla parte de la historia, no siempre fue en tal sentido, ya que en hacerlo así
esto equivaldría a un error grave en consecuencias detalladas. Al igual que hay historiadores
que estudian el pasado como el presente, la prehistoria también tiene prehistoriadores que
hacen su estudio al hombre prehistórico y a su forma en que sobrevivió hace millones de años.
Esta rama estuvo influenciada por la arqueología que hace la disertación descriptiva sobre los
restos que quedo de esos años remotos, ya que la rama obviamente significa ello.

La instrumentalización primitiva, encabezo a que muchos estudiosos; ecologistas, antropólogos,


climatólogos, paleontólogos, etc., formaran un importante proceso prehistórico del ser humano
desde el momento en que fue originado hasta que nacieron las invenciones de las escrituras
por parte de Europa, y en América cuando se conforman las sociedades indígenas sumamente
desarrolladas. La polémica causo que muchos eruditos en la prehistoria, se convirtiesen en
prehistoriadores, con el objetivo de estudiar al hombre prehistórico o primitivo y la relación que
tuvo con la naturaleza de esos años incalculables.

Fue en ese momento donde surgen nuevas ideas relacionadas a la prehistoria, como una
fuente de estudio a las edades geológicas y las épocas líticas de los periodos sucedidos hace
millones de años. Otra interrogante fue sobre el origen del hombre, puesto que muchos de los
estudiosos mencionan una errónea factibilidad compuesta por teorías que limitan un verdadero

31
resultado hacia el conocimiento prehistórico. Entre las leyendas y las mitologías religiosas y no
religiosas la prehistoria busca a través de estos escritos un claro resultado que permite que
establezca un objetivo sobre el origen del hombre prehistórico. Un apoyo a lo que
generalmente está vinculada, sobre la obra de Charles Darwin que hace un hincapié a que el
hombre por si solo genero un gran conocimiento de curiosidad y empezó a utilizar la
manipulación su mente y relacionarse con la naturaleza.

La prehistoria genera un tratar de interrogantes que ordinariamente fueron influenciadas por la


ciencia que al menos escribe las preguntas y luego las puede contestar. La verdad es que las
varias ramas que existe en la prehistoria, da un resultado que en un principio son toscas pero
que luego a la vez establece los resultados muy óptimos para la generación de un conocimiento
amplio de ella. La arqueología apoyada por la paleontología, manifiesta que el estudio del
hombre y su comparación hacia otras sociedades permitan que en su mayoría la distinción
siempre estuviera a raíz de una formación de las culturas. O al mismo tiempo el atraso que
estas sufrieron por causa de que la naturaleza no simplemente fue la influencia dora total del
ser humano, causas por la que Europa colectivamente subió un acelerado desarrollo moderno,
cosa que en el continente americano no fue así.

Otra de las formas que la prehistoria hace su estudio es sobre los restos que quedaron del
hombre prehistórico; en su mayoría se las puede conocer los instrumentos trabajados en
piedra. Es de esa denominación que nace los líticos relacionándola con las épocas como ser: el
paleolítico y neolítico, superior e inferior. Ambas connotaciones tienen variaciones distintas
sobre su proceso de reconstrucción misma de la piedra y su uso social que hacían los hombres,
dio el inicio como una fuente de piedra nada importante convirtiéndola en importante por el
modo en que están trabajadas finamente y las otras no. En el continente americano su
denominación es otra, ya que muchos de los autores que mencionare en la bibliografía la
conocen con la época del paleo indio americano, ya que en ciertas formas la preservada
mentalidad Europea y Asiática llego con las mismas intenciones en establecer un nuevo
proceso de vida sedentario en el nuevo mundo.

La caza y la recolección también fueron parte integrante del hombre primitivo tanto en Europa
como en el nuevo mundo americano, su denominación hacia este proceso tuvo la oportunidad
de presentarse con la existencia de animales prehistóricos que vivieron, las principales son: el
ciervo, el mamut, el bisonte y el venado que juntamente migraron en el nuevo mundo. La fauna
32
cobro importancia cuando la época glacial (cuaternario) se eliminó y empezó un calentamiento
global de planeta, un momento justo en donde aparecen estas especies que se mencionó. Esta
necesidad causo una curiosidad en el hombre que surgió la caza de estos animales como un
alimento necesario que había en el hombre prehistórico. La recolección de frutos silvestres y
plantas alimenticias genero otra nueva opción en alimento diario del ser humano, que
generalmente ocurría cuando los animales aceleradamente se extinguían por causa del hombre
y del medio ambiente.

El uso de las hortalizas y las raíces genero otra nueva invención que llevaría el nombre la
agricultura primitiva como uno de los intentos que la mujer había construido para la sustencion
de la familia primitiva. Ese nuevo avance concibo a que nacieran sociedades recolectoras y
cazadoras que implementarían no solo ese proceso de la utilización de la piedra y la fauna y
flora, sino que también empezó a formar otra raíz que sería conocido como el arte; las
estatuillas de hueso, es uso de la piel, la pintura rupestre y la monumentalidad que causo a que
el hombre prehistórico poco a poco se desarrolle, con lo que el mismo había creado y las
invenciones que hacía para su uso y diversión. A esta época correspondería a las culturas
Vizcachani y Tiahuanaco como las principales que construyeron una sociedad sumamente
desarrollada en la utilización de la piedra y el hueso.

En Europa, América, y Bolivia tienen las mismas generaciones de hombres y mujeres


prehistóricos, que reconstruyeron las sociedades meramente establecidas en un contorno que
se podría habitar. Un factor en la que la comodidad y el dominio establezcan un avance social
del hombre que fundo lo propio para construir su sociedad primitiva. Un principio que comenzó
en Europa, la continuidad en América, y la finalidad en Bolivia con rasgos de procesos
prehistóricos con distinciones naturales y sociales del hombre primitivo. Solamente espero que
esta investigación tenga esa importancia prehistórica en la que se debe describir los actos que
se realizó el por parte del hombre primitivo en Bolivia y como causo que la sobrevivencia; la
caza y la recolección y la agricultura formaran parte acompañante en la realización de las
sociedades desarrolladas en el mundo indígena.

1. El hombre primitivo en América

Nos limitaremos a analizar sobre la polémica del origen del hombre en el mundo, ya que para
muchos de los estudios y la bibliografía que se cita en este trabajo, dudan acerca de la temática

33
del ser humano. Las inmensas hipótesis de esta no solo nos muestran un dato exacto de la
cronología, ni no que también nos aproxima un hecho histórico que se puede mencionar en la
construcción singular del hombre primitivo en américa26.

1.1. Los Estudios Acerca del hombre primitivo antes de la migración a América
1.2. Las Etapas del Periodo Glacial: un antecedente antes del hombre primitivo

La prehistoria como una rama de estudio de lo antepasado, tiene otras que la pueden
complementar y apoyarla de algún modo para poder tratar de construir el legado primitivo. En
circunstancias nada plausibles de la prehistoria, la arqueología reenumera y llena los vacíos
que manifiestan sobre el estudio de los restos que el hombre primitivo que dejo muchos años
atrás. Igualmente está acompañada la antropología; cirujana y antigua en poder establecer un
verdadero orden prehistórico del ser humano primitivo. O mejor dicho tal como lo manifiesta el
siguiente autor:

“Claro está que las diferencias culturales que nosotros podemos ahora percibir se reducen a
aquellos que se manifiestan en las formas de su instrumental lítico, que es lo único material que
de aquello antepasados nuestros tenemos, fuera de sus propios restos fosilizados” (Canals
Frau: 1959, página 60).

La industria lítica como tal se la puede entender, y tiene ciertas apreciaciones hacia la
prehistoria, porque su forma en que ella fue hecha y la tosquedad y finalidad nos muestran
como el hombre primitivo pudo sobrevivir a las duras condiciones que había existido en esos
instantes en el planeta. O como menciona el mismo autor que dice lo siguiente: “Las
glaciaciones se extendieron, no solo por Europa y Asia, sino también por los demás
continentes. Se trataba, pues, de un descenso general de la temperatura que alcanzaba a todas
las zonas de la tierra. Sobre sus posibles causas no hay unidad de pareceres” (Canals Frau:
1959, página 19).

Este método nos muestra la era inicial de la tierra, una época en donde ciertos seres vivos
aplicaban una convivencia muy secular en poder entenderla. La detallada denominación acerca

26
Los estudios realizados acerca del hombre primitivo en América, son pocos, la mención de esta, habitúa a la necesidad de
escribir sobre todo el poblamiento de Norteamérica como una fuente inicial que logro luego avanzar hacia el sur las
sociedades cazadoras y recolectoras, pero lamentablemente los estudios son vanos y la mucha mención de esta enriquece la
descripción y análisis de la polémica que realiza. Los autores son: Alex Krieger (1974), Stuart Fiedel (1996), Ralph Linton
(1942), etc.
34
de la era de los glaciales, tiene una polémica causada por muchos geólogos y clima tolos, que
su teoría dudosa no hace nada más que en limitarse en aproximaciones fundamentales para
construir una cronología27. Un dato que esta nos puede obsequiar son los periodos que se
mencionan; a) la era pleistocena que tiene como objetivo detallar la edad antigua y moderna de
la humanidad28. Otra de las fuentes que se vio relacionada con este estudio geológico es la
siguiente:

“Los periodos glaciales se pueden reconocer aún más allá de los límites de las morrenas o lo
tills o arcillas quijarosas dejadas por los glaciales y capas de hielo, ya que una región de
glaciación siempre se halla rodeada por una zona de una extensión, muchas veces de varios
centenares de millas afectada por una inmensa helada y los fenómenos que la acompañan”
(Oakey: 1968, página 26).

Estos resultados, que los geólogos que se mencionan en el libro de Oakley, manifiestan que
estos periodos no solo buscan una región en donde poder establecerse si no que esas zonas,
tenían que ocurrir para que luego a finales del periodo cuaternario la nueva flora y fauna tengan
la oportunidad de convivir con el ser humano de ese entonces 29. Una fase en donde el mundo
entero tuvo la distinción de especies en su mayoría seres vivos donde se podrían habituarse a
los climas fríos. Incluso para poder entender los tres primeros periodos, muchos estudiosos
quienes trataban por escudriñar esta temática no solo favorecieron a un resultado nada
verdadero, si no que los estudios que realiza la geología, por métodos científicos y el trabajo de
campo en áreas de terreno arqueológico, nos da una sencilla conclusión de que las etapas
anteriores al periodo cuaternario, solo fueron tiempos oscuros en donde no existía el hombre y
ni siquiera una tecnología a que poder habituarse para el estudio. En palabras que se pueda
entender; solo estos periodos pertenecía a los microorganismos vivos y los seres vivos
(animales) y la poca flora que existió en las primeras etapas de los glaciales.

27
Véase el libro de Salvador Canals Frau; sobre todo los primeros capítulos que hace su estudio a la era geológica, otro autor
que pocamente estudia esta temática es Stuart J. Fiedel; también sus primeros capítulos relacionado con la geología y la
arqueología que realiza este método analítico de la época de los glaciales.
28
Véase el texto de Salvador Canals Frau, quien en su primer capítulo de su libro menciona esta temática muy interesante que
había existido en las épocas de los glaciales.
29
Durante los primeros años de la época de los glaciales, el ser humano no existió, ya que para estos periodos solo
correspondería a los seres vivos que tenían la capacidad de habituarse a esas duras manifestaciones climáticas. fue a finales
del periodo terciario y el inicio del cuaternario en donde recientemente se hace los estudios de los restos humanos
pertenecientes a estas épocas, juntamente con la presencia de animales prehistóricos en la que el hombre lo usaba para su
alimento. Véase los textos de los autores Canals Frau (1959), Kenneth Oakley (1968), Stuart Fiedel (1996) y Alex Krieger
(1974).
35
En tal sentido la revalorización existente sobre los estudios de los restos tanto óseos, e
industriales (instrumentos de piedra) y la geología, se sobreentiende que tiene un valor cuando
inicia la época cuaternaria del mundo, que gracias a los datos que aparecieron al campo de
investigación no da un claro resultado de lo que fue el hombre y su origen animal. Dadas a que
las circunstancias fueron provechosas, este cambio, no solo formo otra nueva vida animal y de
la naturaleza, sino que también tomo otra limitación que tiene el objetivo de presentarse un
cambio drástico al ambiente que surgió en ese entonces. Incluso esta mención puede atribuirse
al final del periodo terciario en donde muchas de las especies constituyeron un rol en la
convivencia con el contexto que lo rodeaba, y es de ahí en donde el famoso primate poco a
poco es convertido el hombre sapiens sapiens. Y esto tiene una correlación con lo que el autor
dice el siguiente párrafo:

“Por otra parte, las rocas de ciertas localidades situadas en el suelo de los océanos en lugares
favorables proporcionan un registro continuo de las fluctuaciones climáticas durante la mayor
parte del periodo y da una imagen de las numerosas y complicadas alteraciones térmicas que
únicamente pueden corresponder con las ultimas faces de la secuencia glacial conocida”
(Oakley: 1968, página 35).

Siguiendo la narración del autor:

“En una parte muy considerable, el problema de la correlación del pleistoceno en las regiones
glaciales y periglaciales dependen de saber distinguir los verdaderos interglaciares de los
interestadiales y separar un interglaciar del otro” (Ibíd.).

Esta polémica acerca del estudio del cuaternario y las contradicciones que surgieron, ambas
temáticas relacionadas con la arqueología, y la geología nos muestra que en esta época en
donde nace un desarrollo del pleistoceno30, hace su mencion a un nuevo periodo geológico de
desarrollo de la humanidad (Canals Frau: 1959). Incluso siguiendo la temática que estudia este
autor, hace la mención de los interglaciares que tienen su único objetivo manifestar el cambio
en la fauna y la flora, para así tratar de comprender mejor la evolución de estas dos como una

30
Dentro de la era cuaternaria; nace dos nombres muy significativos que la prehistoria lo toma para su estudio, y denominar a
este como una de las faces en donde la flora y la fauna son variaciones distintas, pero ambas son diferentes. A) el pleistoceno
inferior, b) el pleistoceno superior. En algunos denominativos descriptivos el pleistoceno inferior se la conoce como el
plioceno que surgió a fines de la época terciaria.
36
fuente de ingreso hacia su estudio desarrollativo que tuvieron estos animales y la flora que
existió.

Dada a que la circunstancia hecha por Oakley, que manifiesta “Algunos géneros y especies son
indicadores de la edad más útiles que otros, ya sea porque se hallen sujetos a un cambio
evolutivo rápido (por ejemplo, los elefantes), ya sea debido a la rapidez y amplitud de sus
migraciones (por ejemplo, el ciervo)” (Oakley: 1968, página 43). Este autor hace la mención de
la presencia de animales como ser: “los elefantes, los rinocerontes, los osos, las hienas, ciertos
mamíferos pequeños, como los pequeños roedores o las musarañas… (Ibíd.)31. Otro artículo
científico que hace mención y la relaciona con nuestra temática que manifiesta lo siguiente “Los
restos de pájaros y roedores todavía no han sido determinados; ambos podrían resultar muy
buenos indicadores de condiciones paleo ambientales, especialmente las referidas a
temperatura, humedad atmosférica, cobertura vegetal, etc.”(Fernández: página 37). No solo
esta mínima evolución provoco un nuevo poblamiento en Europa que más tarde nacieron
sociedades primitivas que realizaban su diario vivir de ese entonces, y que además en
Norteamérica y América del Sur se presenciaron las mismas circunstancias que ocurrieron en
otro lado del continente. Y debo estar de acuerdo con lo que se manifiesta en el siguiente
párrafo:

“Es altamente probable, por no decir seguro, que el aumento de la pluviosidad y la baja gradual
de la temperatura que produjeron la glaciación primera en las regiones polares y en las
montañas, sean también la causa de la aparición de las nuevas formas de amínales” (Canals
Frau; 1959, página 15).

También su limitación no solo abarcaría a un desarrollo de esta, si no que se empezó a formar


las primeras industrias líticas que formaron parte de la vida del hombre aun no desarrollado.
Que permitió que el “Así, [como] todos los Restos que dé el tenemos, y por lo tanto todas las
pruebas concretas de su existencia, pertenecen de lleno a la Era geológica llamada
Cuaternaria, que es la que perdura en nuestros tiempos, aunque sus comienzos se hallan cerca
de un millón de años atrás” (Canals Frau; 1959, página 11). Un nuevo inicio en donde el

31
También en el texto de Hoernes Behn, hace la mención de animales prehistóricos pertenecientes al periodo terciario, y el
cuaternario; como ser los mamuts los rinocerontes y los tigres dientes de sable, se dice que estos animales eran grandes, otro
texto del autor ya mencionado es Salvador Canals Frau (1959), y el estudio en América del autor Dick Ibarra Grasso.
37
hombre con la ayuda del contexto que lo rodeaba y la naturaleza que lo influía, progreso a un
boyante conocimiento de la utilización de la piedra.

2. El hombre Primitivo y la Edad de Piedra


2.1. La Formación de la piedra; un instrumento útil para el desarrollo del hombre

La escaza bibliografía, que no nos permite realizar una descripción acerca de la elaboración de
la piedra o su proceso de composición como parte de la naturaleza, nos muestra una pequeña
similitud de lo que realmente estaría conformado este recurso del hombre primitivo. Los
estudios en su mayoría y lo poco que pudieron estudiar están en el siglo XVII, por zoólogos que
se preguntaron de donde viene este material tan utilizado en tiempos prehistóricos como una
fuente de necesidad principal para el primitivo que causo una interrogante esencial en ella. A
pesar de que los métodos son tan anticuados, estos hombres lograron determinar a una
solución de que la piedra es “…una mescla de un cierto vaho de trueno y rayo con sustancia
metálica, especialmente en las nubes negras, que se guagula por la humedad circunflusa y que
se aglutina en una masa (parecida a la de la amasada con agua) y posteriormente se endurece
a causa del calor, al igual que un ladrillo” (Ulises Aldrovandi; citado por Daniel: 1968, página 33-
34). No olvidemos que los periodos glaciales, las tormentas tenían su propio desarrollo en
diferentes contextos de la tierra. Las montañas muchos años antes de la época glacial, eran
sobre todo los volcanes que erosionaban en todas partes formando ciertas partículas metálicas,
de restos que en su mayoría se convirtieron en vahos de líquido caliente y frio acompañándola
en su desarrollo. En tales circunstancias, cuando los glaciales se tornaron de un frio inmenso
cubriendo a estas montañas volcánicas que más tarde en nuestra actualidad se conocerían
como las cordilleras, este material de desecho de las lavas se convirtió en rocas duras, y en
algunos casos en metal32.

En su mayoría este caso se presenció en las faldas de estas montañas, y en algunos casos
dentro de ellas por causa del cambio que ella recibió durante los años de la prehistoria y la
historia. El uso de las cavernas también permitía un centro de industria lítica eolito, que poco a
poco se transformó en algo que se versaría como un proceso de donde sale el material lítico
enterrado en montañas que se formaron recientemente en ese periodo. Hay también recursos
de mayor influencia de naturaleza que presento en casos de tiempo un tallado tan parecido

32
Como ser el cobre y el bronce; también me atrevo a mencionar a la plata.
38
como el hombre lo haría, este denominativo en su mayoría lo veríamos cuando se tratase de los
eolitos una fuente de industria lítica meramente dudosa si el realmente construida por la mano
del hombre primate o que sencillamente es forma de la naturaleza y sus fuerzas. Para salir de
esta duda al menos un poco, tengamos en cuenta lo siguiente: “los pedernales tallados se
“originaban en los cielos a causa de una exhalación fulgurante aglutinada en una nube por el
humor circunfluso” (Tollius; citado por Daniel: 1968, página 34).

Hay muchas dudas acerca de que si hubo un tiempo en donde las lluvias o lo truenos formaron
parte como lo hicieron los glaciales, o sencillamente ocurrió antes o después de esta. Pero a la
conclusión que llegan los zoólogos33, es que en muchas ocasiones los recursos líticos; sobre
todo de la época terciaria, son en su mayoría construidos por la fuerza de la naturaleza, incluso
el mismo Canals afirma que por la presentación de los ríos a causa del calentamiento de la
tierra, se formó grandes ríos que hoy lo conocemos, y que gracias a la corriente de esta, las
piedras migraron de un lugar a otro chochando con las costas de ambas regiones hasta formar
piedras tan parecidas a los eolitos34. En conclusión la mayoría de las piedras como un recurso
fundamental del hombre prehistórico, son favorables cuanto esta esta percibida en el trabajo
que se realiza. Como su inicio fue los eolitos como explicare en el siguiente subtitulo, más
detallado. Incluso si alguna vez rompimos una piedra, en el interior de ella se verá ciertas
sustancias químicas que combinan con diferentes recursos, a) la fuerza y combinación de la
nube, b) el coche entre el suelo y el rayo, c) o la erosión de un volcán que determina la forma
de roca o metal. En ambas situaciones, esta mescla de suelo y lava, también se forma un
proceso de piedra distintas a las demás; de ahí que hay distintas variedades de piedras como
ser: la andesita, la risca, arenosa, vidriada, que implemento la diferenciación entre la naturaleza
y el fenómeno climático que uniéndola, el resultado es la formación del recurso lítico.

2.2. La utilización de la piedra como recurso de necesidad

A finales del periodo terciario, esta utilización de la piedra como una fuente de sobrevivencia,
genero nuevas polémicas teóricas de parte de los arqueólogos y prehistoriadores, que llegaban
a ciertas hipótesis, que no eran de afecto para una solución exacta de los estudios de los restos

33
Para una mayor referencia a esta temática véase el libro Glyn Daniel (1968), que hace su descripción y análisis sobre esta
temática del recurso de la roca o piedra. El capítulo dos páginas 27-44.
34
Esta problemática también lo plantea en el texto de Jaime de Morgan (MCMXXV) el primer capítulo; otro autor es Moritz
Hoernes (1939) también su primer capítulo, que hacen la crítica de los eolitos. Para una mayor referencia de la migración de
las rocas por las aguas véase el texto Canals Frau; sus primeros capítulos que dedica su estudio de esta temática.
39
líticos. Pero a pesar de esta venerable situación con estos autores35, quienes declaran haber
visto que el hombre, que aún no era desarrollado (un hombre como lo que ahora somos),
empezó a utilizar ciertos factores que puedan equiparase en la formación de la industria lítica, y
el uso de los palos como otra de las fuentes necesarias para su sobrevivencia. Para verse con
mucha claridad, el siguiente autor nos manifiesta el siguiente párrafo:

Cuando por su desarrollo cerebral, el hombre era aún vecino del animal, pensó ya
ciertamente en los medios de proveer su brazo de un arma capaz de aumentar
sus fuerzas de ataque y de defensa y, poco a poco, abrigo el pensamiento de
adaptar a sus necesidades las armas que le proporcionaba el medio en que vivía;
uso de una rama de un árbol, de una longitud conveniente para su talla, y,
desbastando la piedra, haciéndola cortante, creo que estos útiles groseros para
los cuales se ha propuesto el nombre de eolitos; pero estos instrumentos
primitivos presentaban tales parecidos con los caprichos de la naturaleza (Morgan:
MCMXXV, página 43).

Relacionándola con el párrafo presentado por otro autor dice lo siguiente: “El hombre es el
único animal que ha tomado conciencia de su evolución y el único que puede manipularla tanto
la suya propia como la de otros seres vivos” (Sanahuya: página 778)36. Incluso Canals Frau
menciono una vez en su texto que la “etapa adulta de la tierra” era supuestamente el periodo
terciario en donde se pone mucha énfasis en los primeros desarrollos del hombre primate, esto
tiene una valides interesante cuando los restos de estos primitivos se empieza a realizar
estudios, con la conclusión de que están en su mayoría pertenecían al periodo terciario en sus
últimos milenios antes de ingresar al cuaternario37.

El hombre poco a poco cambiaba su fisonomía, pero en el manejo y la construcción a un era un


dato que no se podía datar con exactitud. El llamado eolitos son instrumentos toscamente
trabajados sin una perfección alguna en lo físico de cada instrumento (Hoernes: página 15).
Solo servía para muchas ocasiones para salvar el momento de necesidad que se hacía vigente

35
Como ser Jaime de Morgan (MCMXXV), Hoernes Behn (1939), Oakley (1968) y Canals Frau (1959).
36
Para una mayor consideración sobre la temática planteada; véase la revista del Instituto Gallach, el hombre prehistórico.
Tomo V. España.
37
Véase el texto del autor Canals Frau, en donde pone mucho énfasis al estudio del hombre primate y sus primeros logros de
desarrollo lítico. También en Sanahuya, El Hombre Prehistórico paginas 778-784. Una similar referencia se hace el en libro de
los autores Ramos Gómez y Blasco Bosqued (1998) paginas 29-43.
40
en la utilización antes del proceso de construcción de ellas con la ayuda de otro material
orgánico (madera trozos largos)38. Una base sustentadora que permitió a que el hombre
Australopitecos ponga una variada insuficiencia en el uso de los recursos naturales; sobre todo
en la caza de algunos animales que no eran peligrosos. Otra de las significaciones de los
eolitos se maneja de la siguiente manera: “El Eolitico recibe su nombre eolito, piedras de forma
singular atribuidas al trabajo del hombre…” (Ferrero: s.a. página 128). Y sin embargo al igual
que Ferrero, la idea de este material es ajena a lo que describe de la siguiente manera: “La
Industria prechelence conservada hasta hoy se reduce a unos instrumentos toscos en lo que se
reconoce el trabajo del hombre: son las lascas de piedra en forma de hoja alargada, o también
más o menos poliédricas. Según sus formas, se dividen en raedera, raspadores, cuchillos y
puntas. Su fácil adaptación a la mano nos hace pensar que eran usadas sin mango”
(Barandiaran: 1931, página 19). A finales del terciario la industria de los Eolitos tuvo la gran
importancia “singular” común de representar en la vida del hombre aun no desarrollado, ya que
gracias a la influencia de la naturaleza y las necesidades que esta le obsequiaba, le manifestó
de que podría usarla para su gran beneficio en cuanto a la: alimentación y la flora que lo
rodeaba en ese entonces39. Y lo propio de que esta primera industria trajese un factor
desarrollativo, su valor de ser un instrumento no le permitió a establecerse de esa forma.
Porque en lo físico estos materiales ya construidos simplemente parecían ser rocas extraídas
de cualquier parte de la naturaleza, y haya una forma de que esta no se trabaje a mano del
hombre como se lo conoció40.

Más claro esta manifestada de la siguiente manera: “Los eolitos han sido hallados en grandes
cantidades, siendo muy difícil concebir que el hombre los hubiera fabricado con abundancia tan
inexplicable; es más razonable deducir que son debidos a los agentes naturales cuya acción
debió ejercerse incesantemente sobre masas considerables” (Ferrero: s.a. páginas 128). Cada
una de estas edades, primero un inicio con el terciario (sus finales), y al principio del paleolítico
inferior (era cuaternaria inicial), mostro una gran variedad de fauna viviente y sobre todo los
climas aptos para su poblamiento, ya que en las instancias favorables de verse sometidos, el

38
Morgan: (MCMXXV), pagina 45. Véase también Oakey: (1968).
39
Para aclarar esta referencia véase al artículo científico del autor Raúl Ferrero Rebagliati, Tecnología Prehistórica, paginas
127-144 con un método descriptivo de la edad de piedra y metales de Europa.
40
Esta contrariedad en que estos autores: Jaime de Morgan, Hoernes behn y Oakley y lo propio Canals Frau, trataron de
poner mucha énfasis en el estudio de los eolitos del terciario y el pleistoceno inferior (cuaternario inicial), y llegaron a la
conclusión de que esta industria no fue trabajada por la mano del hombre si no que los rasgos de la naturaleza lo formo así
(tosquedad), y estos hombres hayan tenido la posibilidad de usarlos en su diario vivir.
41
hombre que aún no era muy desarrollado poco a poco fue creciendo a una forma en que pueda
llegar a ser homo sapiens sapiens, en la que recientemente el paleolítico superior tomo su parte
integrante en estos cazadores y recolectores primitivos con un desarrollo superior para optar un
paso al siguiente nivel de una industria lítica, ligadamente bien construida y trabajada.

Pero a pesar de las características ya mencionadas; los grupos humanos con el pequeño
desarrollo de sostenerse, empezaron a fortalecer su propia comunidad empezando con la
familia. Este nuevo tipo de sociedades se formó cuando el hombre poco a poco se fortaleció
para ya empezar a construir todo lo necesario en la utilización de las distintas herramientas. Ya
mencione a la época de los eolitos como una fuente principal al nuevo avance tecnológico y
temporal de la prehistoria, que conjuntamente ambas a petición de necesidad se edificó como
una nueva época que tuvo distintas situaciones en el proceso del hombre primitivo.

Lo que me refiero ahora en este periodo del hombre desarrollado: corresponde al paleolítico
superior, en muchas determinadas ocasiones durante el terciario y el cuaternario correspondía
a la edad paleolítica inferior de esta. Pero los datos descriptivos de ella nos muestran que la
época acaba a principios del cuaternario, y solo a partir de ese momento recientemente se
hablaría de la vida en el paleolítico superior. En un dato que nos muestra cómo fue la industria
lítica nos menciona lo siguiente: “En lugar de los grandes tipos de hachas y lascas, toscas y
anchas por lo general, aparecen las típicas industrias de hojas, caracterizada por formas largas
y finas y más o menos prismáticas, y por una serie de variantes” (Obermaier; Citado por
Barandiaran: 1931, página 34). En este nuevo periodo se manifiestan los cambios que realizo
el hombre primitivo para su sobrevivencia en el mundo. Un nuevo método que evoluciono el
conocimiento que tenían de ella en el contexto que lo rodeaba. En algunas de las regiones este
trabajo se habituaba a la necesidad de establecer otro tipo de realidad que se convivía; si por
un momento nos preguntaríamos si el hombre también se desarrolló, una próxima respuesta
seria que llego a ser homo sapiens, que no es tan parecido a la actualidad 41.

Los arqueólogos se determinaron en estudiar los restos que se encontraron en este periodo, y
en su gran mayoría los resultados fueron formales para comprenderlo. Incluso si la
comparación con el paleolítico inferior y el superior, la hipótesis plantada como respuesta; sería
que son distintas tanto en la evolución como en su trabajo de la industria lítica. En tal sentido es

41
En este interesante análisis del hombre y su evolución y como se desarrolló en el paleolítico superior; se menciona en los
textos de Oakey (1968), Barandiaran (1931) y Fiedel (1974).
42
en donde las hojas de laurel, y sílex se hacen más finas en su proceso y la práctica que esta
cumplía como su objetivo. Veamos el siguiente párrafo: “Las industrias…se distinguen por el
extenso y habilidoso uso del lascado a presión o percusión indirecta en el acabado de los
utensilios de hoja, y en la producción de elegantes punta de lanza de sílex, de las cuales la más
conocida es la bifacial… (Puntas de lanza en hojas de laurel) y la punta en hojas de sauce”
(Oakley: 1968, página 141).

Cada una de estas herramientas que se menciona; tiene características muy diferentes durante
su uso; no olvidemos que el tipo de caza durante la primera era, estuvo sometida sobre todo a
un tipo de utilización que era incómodo para su desarrollo en caza. Y no cabe duda que el
hombre mismo para evitar ciertos problemas, lo construyo de una forma que pueda entenderse
entre él y la herramienta de uso para la caza. Y es ahí donde el nuevo formado de la punta de
flecha; y de lanza como otro instrumento nuevo se formalizo en la mayor utilidad posible para la
sobrevivencia. Y no solo esto se manifestó sino que también en su mismo enlace en el
pulimento de estas hojas y su afinidad que tiene para la comprensión de este avance del
hombre prehistórico.

Para entender mejor esta temática sito lo siguiente:

En ninguna otra época de este se encuentran hojas de piedras tan grandes


y bellas, y al mismo tiempo tan delgadas y finas, con superficies
delicadamente retocadas. Las mejores piezas debían ser destinadas a
puñales o puntas de lanza, afectando la forma de losange o de hoja de
laurel. Otra serie muy típica es la de las puntas de flechas o de lanza
arrojadiza, que presentan una escotadura. Estos objetos están trabajados
únicamente de un solo lado o de un solo borde por retoque, mientras que el
lado opuesto conserva la superficie primitiva. También los raspadores con
uno o dos bordes redondeados, las puntas-buriles sencillas o dobles y otros
instrumentos de piedra son de una forma elegante y simétrica, y de una
notable finura de ejecución. (Hoernes: 1939, página 20-21).

En circunstancias de un modo exacto de estudio descriptivo; los resultados pueden ser


erróneos en su momento de análisis de los restos del cuaternario. Cada uno de estos
instrumentos representa un modelo de avance para el hombre; por que a cada una de ellas

43
manifestó la oportunidad de hacerse conocer como indispensables en el manejo y de su uso
doméstico y la aventura de la caza de animales. La importancia popular de esta no solo se
basaría en cada industria lítica que apareció; sino que en el momento ella estuviera sometida a
la distinción de las épocas representadas por su máxima y mínimo proceso de avance
tecnológico42. O tal como lo manifiesta el autor de la siguiente manera: “Las industrias
arqueológicas y mesolíticas del sílex presentan los instrumentos hechos de lascas retocadas de
diversas maneras; estos son sus caracteres generales. Difieren en esto de la industria
paleolítica que utilizaba el núcleo mismo tallándolo en dos caras, y la lasca retocándola de un
solo lado, el opuesto al bulbo de percusión” (Morgan: MCMXXV, página 67).

Una pequeña parte de este párrafo que mencione dedica a la distinción que hubo en el periodo
superior lítico, e incluso la forma en cada sociedad que tenía el conocimiento de realizar el
proceso de pulimento con la piedra para formar sus herramientas muy finas. Si no basamos con
el pensamiento muy crítico, estaríamos sacando una conclusión de jerarquizar estos periodos
con el desarrollo tecnológico lítico; una avanzada y la otra no. Sencillamente realizar este tipo
de resoluciones se estaría cometiendo un error, tanto en la forma de avance del hombre
primitivo como el de la industria lítica. Aunque ella tenga connotaciones muy diferentes, siempre
cada una de ellas estaría sometida a la igualdad de estos manejos y su proceso de trabajo de
esta industria de herramientas de caza y agricultura. Lo único diferente son las épocas: otras
tempranamente avanzaron, y otras sociedades no la pudieron alcanzar, pero si esto ocurrió fue
el algún momento en donde sí lograron establecer una verdadera industria lítica superior.

El denominativo de raspadores y lascas; son debase sustentadora muy diferente en su uso. Las
lascas por lo general son instrumentos de recolección muy temprana, y también para la
agricultura, que sirvió como la pala que conocemos hoy en día. Los raspadores son de utilidad
muy importante para la industria lítica y la animal. Su objetivo esta manifestada sobre todo en la
afinidad de las puntas de flecha y las hojas de laurel como parte de la caza de animales. Y en

42
Lo que quiero manifestar sobre este punto es la siguiente: el paleolítico superior estuvo dividida por pequeños periodos o
sitios de donde se encontraron los restos líticos. En la mayoría de los textos que mencione, se hace referencia a los chenses;
un denominativo de donde cada sociedad primitiva pudo alcanzar el desarrollo que le corresponde, mediante las
herramientas de caza y agricultura que utilizo, y la misma utilización de la mente frente a la naturaleza que lo rodea.
Lamentablemente en algunas regiones este avance no significo un desarrollo, ya que el factor climático también determina
este sector lítico como una industria meramente eolito o mejorado en su afinidad del instrumento lítico. Véase como
referencia los textos que hacen este estudio: Morgan (MCMXXV), Hoernes (1939), Oakley (1968), y Stuart (1996).
44
cuanto a este último también se utiliza para arrancar la piel de los animales y su
descuartizamiento43.

Cada uno de las industrias son de carácter sumamente afinados como ya se mencionó, pero a
pesar de que uso fue en todo momento, la piedra no solo fue el recurso indispensable en este
periodo, si no que gracias a la influencia de la naturaleza; la flora y fauna, empezó a nacer otro
tipo de industria organiza en hueso y pintura. Fue así mismo que también se hace presente el
arte como tal del hombre prehistórico lo había realizado. En unas palabras alentadoras el autor
nos manifiesta de la siguiente manera: “Esta fase de la industria, muy desarrollada en nuestras
regiones, muestra en los habitantes de nuestros países aptitudes desconocidas hasta entonces:
las artes comienzan, y por lo menos en este periodo hallamos sus primeras manifestaciones”
(Morgan: MCMXXV, página 67).

Y otro autor dice lo siguiente: “Durante las fases finales de la época del paleolítico superior
hubo un desarrollo regional muy marcado de las culturas… [Y]…es la más conocida de estas
últimas culturas, debido en gran parte a sus notabilísimas realizaciones artísticas en el arte
rupestre y en la decoración de artefactos de asta de reno” (Oakley: 1968, página 143). Estas
nuevas manifestaciones de la utilización del hueso y la piel de los animales prehistóricos, son
de una base que hace la referencia a la fauna artística que el hombre y su sociedad trato de
emprender un sendero que le permitiría establecerse como una familia que hacia el uso de la
naturaleza para poder sobrevivir.

En el libro de Hoernes, hace su estudio sobre esta parte de la temática que atribuye mucho a
como utilizaban estos grupos las nuevas herramientas orgánicas. Incluso la conclusión de este
autor está basada sobre todo en el arte que realizo el hombre como un acto de vida cotidiana
que tuvo para manifestar en las esculturas, y pinturas rupestres. Y no solo eso creo el hombre;
si no que también la fuerte influencia de la flora (naturaleza) le permitió a crear una religión que
practicaba para trabajar sus instrumentos de ritual sagrado con las imágenes de árboles y
animales que ellos consideraban importantes.Una significación que hasta ahora son muy

43
Es muy interesante saber sobre el uso de esta herramienta; la confección de esta causo una polémica de su vida social,
primeramente se utilizó como herramienta para fabricar instrumentos líticos de cocina, que luego paso a conformar a ser el
cuchillo para los animales. Más tarde esta herramienta de piedra fue reemplazada por la del hueso, que también cumplía la
función de cuchillo de cocina y de carne, además de ser parte de la caza. Aunque en algunas sociedades cazadoras y
recolectoras este instrumento sigue vigente después de la era paleolítica superior hasta que apareció los metales que lo
reemplazo definitivamente. Véase los textos de; Stuart (1996), Oakley (1968).
45
difíciles de descifrar. Estos nuevos requerimientos fueron indispensables para estos grupos, ya
que poco a poco la piedra pierde la credibilidad de ponerse en práctica en cazas y agricultura;
aunque en muchos casos ambas estarían muy arraigadas en la vida del hombre primitivo.
Solamente esta interrogante es una polémica que no tiene una causa con que determinar si no
que refiere sobre todo al proceso de vida que formaron estas sociedades prehistóricas 44.

Este nuevo método adquirió la importancia de establecerse como una realidad que inmigra a los
salones de la era cuaternaria. Esta confusión no solo le permitió a sobresalir a distintos rumbos
de avance tecnológico del hombre; si no que también estuvo sometida sobre todo lo que tenía
que rodearle a este ser para construir su propia sociedad. Fue en ese entonces donde la
importancia común de los cazadores y recolectores toman el partido de comunidad que requiere
ciertos acuerdos. Y una de ellas es la de ser parte de una cultura prehistórica. En ocasiones
vitalizables se las conocía como las culturas neolíticas45, gracias a la nueva conformación de
sociedades cazadoras y recolectoras con base de interpretación a la cultura que recién nace.

Pero de otra forma las otras variantes que mencione son las siguientes y para ello cito lo
siguiente:

“Son de ese tiempo las primeras manifestaciones artísticas que conocemos: bajo-relieves,
estatuillas, grabados en piedra y en hueso, pinturas y grabados parentales (arte rupestre). El
Artista trata de representar, si bien con rasgos rudimentarios, la naturaleza, principalmente los
animales, y menos frecuentemente al hombre. El hecho de hallarse muchas de las pinturas y
grabados parentales en los sitios más profundos y ocultos de las cavernas ha sugerido la idea
de que algún motivo mágico o religioso los había inspirado” (Barandiaran: 1931, página 38).

Otro que también la relaciona que esta frase dice de la siguiente manera:

“Las industrias del Paleolítico Superior se caracteriza por la existencia de muchas tradiciones
locales distintas y por un ritmo acelerado de cambio. Se asiste al apogeo de la tecnología

44
Hoernes (1939), paginas 27-62: que hace la descripción sobre la temática de la nueva instrumentalización del hombre, y su
arte como una fuente integrante de la vida social de cada una de estas sociedades pertenecientes al paleolítico superior, y
después de este periodo.
45
Este término tiene una significación debido a la importancia que posee. Quizás el lector se dé cuenta que al decir que el
avance tecnológico fue acuñado por el hombre y se formaron las nuevas industrias líticas con un pulimento fino, se refiere al
término de neo que significa nuevo y lítico edad de piedra. Entonces todo lo que se menciona a partir del paleolítico superior
pertenece a este rumbo cultural prehistórico que el hombre sapiens realizo para sobrevivir; esto también incluye el arte
mismo del ser humano. Véase el texto de Jaime de Morgan (MCMXXV), capitulo IV, también el texto de Hoernes (1939).
46
paleolítica, gracias al desarrollo de las técnicas de talla. Casi todos los útiles son laminas
extraídas de un núcleo conico-cilindrico preparado” (Sanahuja: página 810).

Vemos en estos dos párrafos la importancia que tuvo el hombre prehistórico; al poder crear una
verdadera industria basada en la inspiración mental, hacia la naturaleza y todo lo que le
rodeaba. No cabe duda de cada una de estas sociedades tomaron en cuenta este desarrollo
que habían implantado como referencia externa de su sociedad, que paso a convertirse
internamente como la similitud de la religión y el uso de recursos orgánicos que dio origen la era
de la piedra como instrumento indispensable del hombre primitivo y prehistórico. A partir de ese
momento en donde se toma en cuenta el recurso lítico llamada las puntas Clovis y Folsom. La
primera tiene una connotación por ser conocida como el principal recurso de los cazadores
pulida toscamente; la segunda es la más moderna del cuaternario y se la observa por tener las
características físicas muy finas y el pulimento que la acompaña. El recurso del hueso también
arrebata a la situación de estas dos puntas: ya que en ese entonces el hombre lo utiliza
determinadamente en la caza, ya no como la lanza si no que un cuchillo que le permite quitar la
vida. Y lo propio con el arte que la crea para sentirse dispuesto a avanzar a otro nivel de vida
desarrollable en el tiempo. (Morgan: MCMXXV); Hoernes: 1939) y Sanahuya: paginas 810-826).

3. Los Grupos Cazadores y Recolectores

El hombre vive sobre la Tierra desde hace unos dos millones


de años y la mayor parte de ese tiempo ha sido cazador y
recolector. Solo en los diez mil últimos años domestico
animales y cultivo plantas… (Frigole: página 843).

Los términos que se mencionan en el subtítulo atribuyen a la importancia del hombre sobre la
naturaleza; que me dirijo a decir una relación entre ambas partes. Los fósiles y restos
encontrados manifestaron que el hombre primitivo tuvo un balance con la caza y la recolección,
que influyo con la conciencia de necesidad que emprende sobre todo a la economía y
producción de estas sociedades. “Se dice que su incompetencia técnica le impone una labor
continua que apenas le permite sobrevivir, y que por lo tanto no lo proporciona excedentes ni le
deja descansar, y mucho menos arribar al “ocio” para “crear cultura” (Sahlins: 1974, página 13).
La distinción que tuvo cada uno de estos grupos refiere en su mayoría a la producción del
material lítico que trabaja para realizar la producción equivalente a la “economía de

47
subsistencia” como lo menciona el autor; como una finalidad que el “hombre que pasa su vida
persiguiendo a los animales con el solo objeto de matarlos para comerlos, o recolectando frutos
por el bosque, vive en realidad como si el mismo fuera un animal” (Braidwood, 1957, pág. 122;
Citado por Sahlins: 1974, pagina 17).

Durante las épocas de los glaciales, la fauna y la flora fueron el principio de una pequeña base
de la sociedad primate, que tenia la forma animal. A este último tiene características similares a
la del hombre prehistórico, que dianvubulaban por los territorios con el único objetivo de
sobrevivir. A hablar de cómo estos seres terrestres se originan es una temática muy difícil de
comprenderlo y conocerlo tal como uno lo quiera. Los geólogos entraron en la polémica de que
muchos años atrás antes de que la primera era glacial comenzare; muchos de estos animales
ya existían, que (son tan parecidos a los reptiles que hoy conocemos), solamente su mayor
altura son la que la diferenciaba. Cada una de estas especies tomaba su propio destino de
revitalizarse a sí misma en su desarrollo, pero cuando ya inicia la primera era glacial, la forma
de esta cambia a causa del tiempo y el contexto climático en que se encontraban.

La segunda y la tercera época, estos animales prehistóricos ya forman sus primeras manadas
para emprender el rumbo de la sobrevivencia; no olvidemos que estos seres terrestres eran de
gran tamaño y con un inmenso pelaje que lo protegía del frio: un ejemplo es el mamut
prehistórico; el primer rinoceronte, y el ciervo las cuales existieron durante estos dos periodos
glaciales46, antes de ella el hombre aun no hacia la presencia en el contexto: puesto que esa
fue la razón por la que cada uno de estos animales crecieron mutuamente hasta alcanzar un
límite que conformaría las manadas. A mediados de la época terciaria el hombre primate
empezó a desarrollarse como tal hasta a finales de esta. Es en ese momento donde al hombre
se conoce como el australopiteco, un hombre que utilizaba la razón y la necesidad de valorar
con lo que la naturaleza le obsequiaba.

Fue de ahí en donde el hombre y el animal se conocieron, como una fuente que pueda ser
necesitado, y la otra de necesidad; o tal como dice el siguiente autor: “Como se ve, la aparición
y el florecimiento de los grandes grupos zoológicos y, morfológicamente, el hombre es parte

46
Para esta temática; véase el texto de Canals Frau (1959), sus primeros capítulos. También el texto de Hoernes (1939), parte
tercera de su libro.
48
integrante del reino animal han seguido un orden jerárquico, tienen un sentido ascendente”
(Canals: 1959, página 12). A principios de la era cuaternaria (paleolítico inferior), este nuevo
recurso de método de caza cobra la importancia para el hombre primitivo como una base de
sustento para su grupo. Estas inmensas cantidades de animales que residían estarán a punto
de extinguirse por causa de la caza que le daba el hombre. Y este factor no solo cubre lo
mencionado, sino que también no olvidemos que los cambios climáticos tendieron una fuente
que permitirá que nuevas especies aparecieran y cambiaran con otro fin47.

Canals hace la mención de este cambio como un recurso favorable para el hombre primitivo,
ya que el mismo utiliza el término de interglaciar, que tiene un significado de cambios que
ocurrieron en la fauna y flora después de los glaciales. Incluso mencionar a todo el mundo en
uno solo se causaría un error, ya que este autor también delimita que en algunas regiones el
cambio siguió el mismo, y que los glaciales tomaron en cuenta otra nueva formación del hombre
y la naturaleza faunística. La única de diferencia de esta es solo en el aspecto físico de los
animales prehistóricos. Tanto en el tamaño como es su forma de vivir en la naturaleza (Canals:
1959, paginas 12-20).

Otro de los autores que hace su estudio de los cazadores es Hoernes; este autor como a modo
de descripción de los restos de herramientas y fósiles animales, realiza un resultado en la que
permite que el hombre tenga esa necesidad que tuvo para poder subsistir a los tiempos de
cambio. Una realidad que conforma sobre todo a la división del trabajo que realizaron estos
hombres para la caza. Un componente que permitió que cada uno de estos grupos saliesen a
integrar a la aventura de conocer el medio en que se encontraron y que cosas más había en
ello para poder comer. Además hace la relación porque este hombre y su grupo ideo la industria
lítica como fuente de herramientas que le permita realizar este tipo de trabajos. No solo se
trataría de una utilidad compuesta individualmente, sino colectiva y compartida como fundador
de un realidad integra entre la naturaleza y su forma de utilizar de esta. (Hoernes: 1939,
página145).

Incluso para que mejor se entienda cito al mismo autor que mencione:

47
Un claro ejemplo es la del mamut; como animal de frio, y paso a convertirse a un ser que se habituaba en climas templados
y cálidos, (elefante).
49
“Pero más interesante es aun conocer tribus que viven todavía hoy en la etapa cultural de la
edad de piedra y ver como su cultura comprende, en parte, los mismos elementos de la cultura
antigua…a comparación que nos sirve para completar y amplificar la imagen de la última, sobre
todo en lo que se refiere a las cuestiones de contenido espiritual de la cultura social y en la vida
religiosa” (Hoernes: 1939, página 136). Una vez que formo parte la época del paleolítico
superior; el hombre primitivo se desarrolló, para conformar grupos sociales de migración que le
permitió realizar las actividades de caza y recolección. Canals en su libro también describe esta
temática diciendo que la migración hacia otras regiones tienen el objetivo sobre todo la caza de
estos animales. Una referencia de ella que mencione es la extinción de estas especies, y
debido a ello el hombre busca otra manera de encontrar el alimento para luego asentarse en el
sitio para alimentarse48. Una de las causas en donde la formación de las sociedades cazadoras
y recolectoras son de una base de sobrevivencia: lugares donde residía alimento para el
hombre.

Entre los instrumentos que utilizo son las siguientes: las puntas de flecha, Clovis y posterior
Folsom, las lascas que tenían forma física de cuchillo para la degollación de esta, y así misma
un pequeño cuchillo de piedra que cumple el mismo rol social. Durante la época del paleolítico
superior forman a ser parte el material orgánico y lítico de esta; entre ellas tenemos las hachas,
y flechas. Cada una de estas herramientas tenía el objetivo de “Este conjunto de elementos
distintivos apunta a que no se trata solo de una forma de subsistencia, sinode un modo de
producción total, dado que organiza y regula la apropiación de los recursos, la producción, el
control de lo producido, su distribución y su consumo” (Frigole: página 844).

La recolección tiene otra función el modo de trabajar; si en tal sentido la fauna tuvo la
oportunidad de aparecer en climas favorables y no favorables, la flora en ocasiones de
necesidad si tenía el derecho de ser parte del hombre primitivo. A este periodo le corresponde a
mediados y el final del periodo cuaternario, pero sobre todo ello, su recurso más importante
está basado mayormente después de este periodo, cuando los glaciales ya bajaban en grandes
cantidades debido al calentamiento de la tierra. Canals hace la referencia sobre este punto
integrante en esta época, como un principio en donde el hombre y la sociedad ya podían
establecer una corriente familiar con el consumo necesario de alimentos naturales. La caza

48
Otra referencia hace el autor Juan Frigole; pagina 844-845: también el Canals Frau (1959), paginas 16-19.
50
poco a poco se convirtió en un deporte de ganadería y con ella se empezó a criar el ganado
necesario, para los agricultores49

En cuanto a la flora era de una inmensa cantidad debido a deshialiamento de los glaciales, es
ahí donde se forman los grandes lagos y ríos que hoy en día podemos apreciar en un contexto
campal. La alimentación de agua con la tierra se empezó a construir lo que son ahora los
árboles y grandes cantidades de especies de plantas y flores que hacían el trabajo de mejorar
el contexto. Juntamente con la caza que poco a poco perdía la credibilidad correspondiente, la
recolección estuvo vigente en esos instantes; muchos de los arqueólogos las conocen como la
recolección de frutos y raíces que era vital para la alimentación del hombre primitivo. Un
testimonio de la autora nos manifiesta de la siguiente manera: “Los alimentos conseguidos a
través de la recolección requerían menos energía, pues encontrar y recolectar estos era más
fácil que seguir la pista de animales en movimiento; una consideración importante para una
mujer con hijos pequeños” (Long: s.a. página 127).

Durante la época cuaternaria (paleolítico superior). Se monstro que las nuevas sociedades
cazadoras y recolectoras, siempre anduvieron en grupo que empezó primero como una familia,
la necesidad los llevo a migrar de un lugar a otro en busca de alimento, y asentarse donde
hubiese más para adquirir la sobrevivencia mutua de estos grupos o sociedades. O tal como
dice la autora que menciono: “cada sexo desarrollaba los implementos usados en sus propias
tareas”50. Otra realización que hace su estudio analítico es del autor Ruiz Arce; centrándose
sobre todo a visibilizar el significado de recolectores y cazadores; nos muestra una conclusión
de que cada sociedad ya sea familia o grupo de varios, le permite que la necesidad de
sobrevivir en esos años, se le obsequia al hombre y su sociedad la gran diversidad de fauna
silvestre, y la flora, para su alimento diario. Si en un principio fue la caza como un deporte, y un
avance al conocimiento y especialización de cada hombre, la división del trabajo también era
pertinente realizarlo debido a esa influencia que residía en el entorno de donde estuvieron
asentados dicho grupo social primitivo. La recolección fue otro surgimiento de un nuevo
alimento y e iniciar otro rumbo que convienen entre estas dos significaciones; un hecho de
donde se la conoce como la agricultura tosca, iniciada en la recolección de raíces y frutos
silvestres hechas por las mujeres. “La movilidad y la imprevisibilidad de las piezas de caza, el

49
Canals Frau (1959), los primeros capítulos que hace su estudio sobre este modelo de recurso natura lítica de esta época.
50
Para una mejor referencia a esta temática; véase el artículo de la autora Yanet Long s. a. paginas 127-136.
51
riesgo que la actividad y el bajo rendimiento que implica, contrasta con la sedentariedad de los
vegetales y la seguridad de que cada año crecen en el mismo sitio. Podría ser más descriptivo,
atendiendo a su dieta, llamas a estas sociedades como sociedades de recolectores y
cazadores” (Ruiz: paginas 02)

Otra de las contribuciones que realizan los trabajos de prehistoria no son necesarias, puesto
que cada sociedad recolectora en muchos casos la instrumentalización no fue tan provecha
como debió haberse realizado. La industria lítica que hace la relación con la recolección no fue
necesaria, ya que el trabajo de la mano de la mujer era pertinente, y en algunos casos solo se
utilizaba un palo para poder escavar la tierra en busca de raíces alimenticias para la familia
prehistórica (Long: pagina 127-128). Incluso la misma autora hace la mención del recuso lítico
que se utilizó para la recolección de estos alimentos: “Una de las principales materias utilizadas
en la fabricación de utensilios alimentarios fue la piedra. Abundantes ejemplos de manos,
metates, molcajetes, telojones y tazones tallados en roca volcánica, como basalto y andesita”
(Long: página 129). Lamentablemente estos instrumentos que presenta la autora, no hace la
reproducción de imágenes para poder observar lo físico de los instrumentos hechos en piedra,
y concuerda con lo que dice Martínez respecto a la recolección de las sociedades primitivas y el
uso de los instrumentos realizados en piedra; para este autor, el recurso más utilizado fue a
asada, que tenían la función de ser usado como la pala, esto hace la referencia a los primeros
rasgos de la agricultura prehispánica que se conoció después de la prehistoria (Martínez: 2003).

Ambos autores son de carácter metodológico distinto; para Long, la recolección en México tenía
caracterización de valorar la construcción de una cultura con tradiciones, y fue necesaria que
estos grupos que residían en esos lugares, formaron familias de hombres y mujeres
prehistóricos, que realizaban el trabajo que le corresponde cada a uno de ellos. Por el contrario
Matines hace la referencia a las sociedades recolectoras y cazadoras al norte de Chile, que su
principal caracterización fue la de observar un hecho prehistórico realizado sobre todo en la
sobrevivencia, ya que es ese contexto era muy duro encontrar animales que cazar. La pesca en
las costas también fue vital para estas sociedades. Lo que en su mayoría habitaban en la costa,

52
la pesca determinada un punto vitalicio en la vida del hombre prehistórico que complemento en
la alimentación de esta51.

4. La edad de piedra en América

En la gran mayoría de los estudios realizados, por los autores interesados en prehistoria del
mundo, lamentablemente dejan de lado la prehistoria de América, ya que la fuente de esta
última no fue grata por los descubrimientos que se realizaron al sur y el norte de este
continente, permitiendo así dejar oscuro esta parte de la prehistoria de América. Las referencias
que se hace el estudio solamente la realizan en suelo norteamericano como una vitalidad
pertinente en la migración de los primeros pobladores, y la tradición primitiva que llevaron a
estos suelos fértiles. Autores como Krieger, sobre todo en su libro hace mucha la importancia
de las sociedades cazadoras y recolectoras que habitaron en Norteamérica, que residieron en
esos años antes y después de la época cuaternaria. Y otra referencia hace el estudio amplio en
el texto Canals Frau, haciendo hincapié a la prehistoria de Norteamérica como el principio del
hombre primitivo en América. Y las segundas como una fuente de las formaciones de las
civilizaciones prehispánicas del continente Americano.

4.1. Los primeros pobladores

Este cuestionamiento sociabilizado, del hombre primitivo en América causo ciertas polémicas
por los teoristas que se interesaron por conocer y estudiar la presencia primitiva humana en el
continente americano. Esta nueva interrogante no solo fue la contrariedad de sí misma si no
que causo ángulos imperfectos en el aspecto de cómo y cuando llegaron los primeros grupos
de cazadores y recolectores del viejo mundo. Y concuerdo con la siguiente frase que menciona
un autor anónimo: “Si hablamos de las civilizaciones o culturas humanas no podemos dejarnos
de hacer cuestión sobre el hombre mismo, en cuanto tal: es decir, sobre su origen. Como en
todos los párrafos que siguen debemos siempre situarnos a nivel de síntesis-de hipótesis
científica- y por ello no discurriremos analíticamente, si no mostrando el estado actual de las
investigaciones y dándoles un “sentido”-el que tengan ellas mismas” (anónimo: página 83). En

51
En otros casos, la caza de animales se dejo de lado, y se empezó a buscar alimento en las aguas; sobre todo en los ríos,
lagos y océanos, este provecho era explotado por las sociedades que residían en las costas de estas aguas, ya que ambas la
recolección y la pesca solo hacia un rol de ambos sexos, y esta división no era pertinente, ya que la colectividad hacia avanzar
a este grupo que contenía la tradición cultural. En el caso de Antofagasta fue uno de los ejemplos que hace el autor, por la
escasa fauna que vivía en esas épocas, pero en el valle, este trabajo aún queda vigente hasta nuestros días como otro recurso
anticuado, pero mejorado en la práctica primitiva. Véase la tesis de Martínez, y el artículo de Long.
53
algunas circunstancias prehistóricas, este método se utilizó como referencia para tratar de
construir la prehistoria americana, o como tal se dio el regalo que centrarse, en el regionalismo
y solamente escribir este periodo sin historia como una de las referencias al surgimiento de las
verdaderas sociedades civilizadas52.

En medio de estas honorables polémicas institucionales inconclusas53, no sólo prometió a


rivalidad entre arqueólogos y especialistas en el tema prehistórico, la determinación de cada
una de ellas no solo fue vana si no que dio resultados balcanizados, que realizaban la
referencia de no conocer estos periodos como parte de la historia y la prehistoria; una
concordancia entre los métodos de campo, y el teórico. En nuestra américa paleoindia 54, se
demostró por reponer otras cuestiones en cuanto a la época y al método que se utilizó en los
hombres prehistóricos, y la relación con la industria lítica. No olvidemos que en el viejo mundo
el ser humano evoluciono así mismo como su tecnología lítica, y no hay duda que estos mismos
grupos migraron a este continente por motivos de sobrevivencia en caza; sociedades
cazadoras. Este preserva miento mental del primitivo, sapiens, se presencian en Norteamérica,
un principio que tuvo la finalidad de formar otras sociedades con cultura y tradición 55.

Uno de los pensadores en determinar esta tesis fue Alex Hrdlicka, con una referencia
determinante al poblamiento americano prehistórico. Este autor tomo su tesis de que el hombre
migro a través del estrecho de Bering, a finales de la época terciaria glacial. Un ingreso a la era
cuaternaria, o como otros lo conocen el pleistoceno entre ambas roturas glaciales. Su origen
cultural y racial de esta nueva sociedad migrante lo determina a través de la influencia
mongoloide de Asia. Con una aproximación de unos 15.000 años a. c. (Grasso, Qerejazu: 1986;
Canals Frau: 195956). La otra con posibilidad desconocida, fue en el estrecho de Magallanes
quienes llegaron otras sociedades prehistóricas. La tercera tesis de la prehistoria americana se

52
Véase el libro de Canals Frau: 1959 Las civilizaciones Prehispánicas de América; los interesantes capítulos, primero, segundo
y tercero.
53
La llamada escuela norteamericana, hace la referencia del estudio del hombre americano y la llegada de este al nuevo
mundo. Véase el texto de Ibarra Grasso, y Querejasu; 1986, capitulo segundo.
54
La palabra paleoindia; se dice que es una era más larga que emergieron los pobladores americanistas prehistóricos, que
llegaron a una aproximación de 8000 a. c. una relación entre el hombre del nuevo mundo y el material lítico que se utilizó:
José Rozo: página 329)
55
En nuestro contexto se puede mencionar a Tiwanacu, y Vizchanani como referencias del nacimiento de otras sociedades
avanzadas prehispánicas.
56
Este último autor lejos de describir sobre el pensamiento de Hrdlicka, hace la referencia sobre todo a un análisis sobre si
esta tesis fue importante comparándola con otras tesis de otros autores, y así realizar una conclusión de la prehistoria
Americana, sobre todo el primer poblamiento de esta.
54
la debemos gracias a un argentino Florentino Ameghino, quien realiza la referencia de que el
hombre migro por el mar atlántico por balsa construida en esos momentos, incluso el método
que utilizo trato de probar que la hipótesis que planteo realmente sucedió tal como él lo había
dicho en su teoría. Pero esta singularidad, no fue compartida por todos, y la escuela
norteamericana, determinó que el hombre tuvo que pasar por Bering y que fue en ese instante
donde se inició la etapa prehistórica en Norteamérica, luego Centroamérica y por ultimo del sur
de América.

Aunque esta determinación tenga errores; Grasso efectúa el estudio del poblamiento de
América, por el estrecho de Bering, una tesis que apoya a su autor, con la referencia
cronológica de aproximación de unos 30.000 millones de años, un periodo que causa los
problemas glaciales entre el terciario y el cuaternario, una polémica que estos grupos
presenciaron por cruzar al nuevo continente. Además de ella la mención de la ola migratoria de
animales, estuvo vigente muchos años antes de que llegase el hombre a Norteamérica, por
causa de los duros inviernos que causaron otro habitad de estos animales. La hipótesis sobre
esta temática, refiere al método a utilización del área migratoria de estos animales que se
esparcieron por todo el continente americano. Y no hay la duda que cada uno de estos grupos
de cazadores y recolectores utilizó la fauna de este contexto para sobrevivir en el cuaternario. O
como dice el siguiente autor: “En opinión de Bosch [pp. 48-76] debieron llegar de diferentes
parte del viejo mundo y eran recolectores y cazadores muy poco desarrollados, lo que otros
niegan, pues siguieren, por el contrario, que eran cazadores superiores, que efectuaron
gradualmente y que pudieron subsistir durante milenios de años gracias a que había zonas
importantes de tierra de pasto” (López: 1997, página 124). Su opinión resida como una
evaluativa conclusión de que gracia a la creciente flora creciente, el hombre primitivo pudo
aprovechar este recurso para poder alimentarse y empezar a valorizarse con el contexto en que
le rodea como una estrategia utilizada.

En el texto de los autores Ramos y Blasco (1988), realizan muchísima la referencia del hombre
y la sociedad primitiva en Norteamérica, su conclusión es que estas sociedades nuevas de
cazadoras y recolectoras, empezaron a construir una identidad cultural, vitalizada en el contexto
en que formaron su comunidad. El principio de esta se la conoce como los cazadores
especializados de animales prehistóricos; como ser el Mamut, el rinoceronte, el caballo, y el
ciervo, como una fuente de sobrevivencia, que inicia con el recurso lítico de las puntas Folsom y

55
Clovis, un mejoramiento de cada una de ellas. Y la especialización de ese oficio determino el
uso de la estrategia, y la enseñanza de los jóvenes. Por otro lado el trabajo de la recolección
también forma parte en las mujeres que realizan esta labor, aunque los periodos son
variaciones, y la última complementación fue como un recurso de la utilización de la flora
silvestre, se empezó a poner mucha énfasis en el surgimiento de las agricultura; y la ganadería,
y posterior a ella a la formación de sociedades indígenas con tradición cultural.

Y lo mismo causa esta nueva determinación del hombre en Centroamérica, con otra distinción
debido al contexto geográfico en que se encontraron, la nueva denominación de Krieger en su
texto. En ella realiza la referencia descriptiva tanto de Norteamérica y Centroamérica, por la
presencia de puntas Folsom y Clovis, y además instrumentos de recolección y agricultura.
Aunque esta duda no solo fue para tratar de construirlo, la evidencia arqueológica de la
industria lítica encontraba, que toma la conclusión de que estas sociedades prehistóricas,
emprendieron el rumbo a la construcción de un estadio paleoindio que determino esta
evaluación lítica mediante la vida social que cumplía y como la utilizaban; en el proceso de su
composición hasta la nueva creación de instrumentos viables para su producción económicos
primitivos57.

4.2. Presencia humana prehistórica en el sub y el sur de América

Las nuevas aportaciones regionalistas, hacen la referencia en la construcción de la prehistoria


primitiva en este lado del continente. Los estudios que más sobresalen y se pueden encontrar
varían de acuerdo a la distinción cultural primitiva que poseen en cada uno de estos grupos de
cazadores y recolectores. Los ejemplos más simples son los; sobre todo estado norteño que
existen en cuanto a asentamiento y población geográfica prehistórica del ambiente que se
realiza. Este método de utilidad en la construcción de la industria lítica no hace el cambio que
se conoce si no que la preserva mucho a lo que en el viejo mundo había surgido como un
principio fundamental izado. Los casos más concretos están contribuidas en Chile, Argentina, y

57
Para la última referencia de la economía en la edad de piedra; véase en texto de Sahlins 1974, que lleva el mismo nombre
del título de su libro. En cuanto a la vida social primitiva del hombre en Centroamérica, y Norteamérica, se tomó como
referencia al mencionado libro de los autores Blasco y Ramos; otra referencia sobre esta temática está en el libro de Grasso y
Querejasu, y también en el libro de revista de Sanahuya y Frigole. Pero lo más importante sería citar el libro de Krieger que
hace la prehistoria de América, basándose en los métodos de campo de estudio arqueológico, del hombre primitivos y los
restos fósiles orgánicos y líticos.
56
Perú que determinar una presencia humana primitiva y la detallada explotación de los recursos
naturales de esta (fauna y flora).

En el contexto argentino, la prehistoria determino la sobrevivencia en cuanto a la rivalidad


contextual que preservaba en estos lados ambientales, la detallada mención sobre el
descongelamiento que existió a finales de periodo terciario; este método geológico mostro otra
caracterización puntual en la nueva construcción de la regionalidad faunística y floradaica de
esta. Los grandes pampas verdes y la inmensa riqueza silvestre verde fue el producto del
decaimiento de los glaciales en estos lugares; tomando en cuenta, la solución en la formación
de los grandes lagos y ríos: que no solo se intervino en Argentina sino que también en Perú
Colombia, y Brasil y parte de lo que es Bolivia (Canals: 1959). Debido a este trapicheo, se
presenció el hombre y las sociedades de cazadores y recolectores que migraron desde
Norteamérica pasando por centro América y luego terminar en cada una de las poblaciones
paleoindias americanas.

Un autor nos muestra el ejemplo de la argentina de esos momentos prehistóricos:

Precisamente estos recursos-agua permanente, pasturas naturales para


camélidos silvestres, especies vegetales para leña, ingesta o usos medicinales,
gramíneas para revestimientos de pisos o usos funerarios y rocas de buena
calidad para la talla de artefactos-sumado a la reiteración de las ocupaciones en
los sitios en el arte rupestre muestra mayor variedad de motivos y
superposiciones, señalan una estrecha relación entre la localización de estos
recursos, el arte rupestre, los sitios residenciales o de actividades múltiples…
(Mercedes y Aschedo: 2012, pagina 03)

Otro dato con suma importancia dice lo siguiente: “Las transformaciones de los objetos, las
comunidades y los seres pueden percibir en los paisajes…Una herencia de los acercamientos
fenomenológicos es, precisamente, entender que “el paisaje se procesa a través de la
percepción, la cognición y la toma de decisiones humanas… (Carbonelli: 2014, página 123). Y
la mutua relación que existe con la comparación de otro artefactos líticos demuestra que el
ángulo de preservar esta tradición lítica no mostro otra rivalidad que la de permitirse conocer
como una “revolución neolítica”, que demuestra en el artículo de la autora Egea, por estudiar el
contexto de Oyola, con los fósiles orgánicos y líticos encontrados, y además la mención esta

57
vitalizada por la presencia de cuevas, que le permitió al hombre primitivo alojarse en el interior
de ella.

La concordancia entre Grasso y la autora; por la presencia de cuevas primitivas, mostro la tesis
que fundamente, que el hombre logro migrar e este hace 50.000 millones de años, con un
método tosco, tal como ocurrió con los eolitos del viejo mundo. Solamente que la única
diferencia en nuestro contexto se la conoce como el periodo temprano de las sociedades
humanas primitivas (Egea: 2016, página 62). En la realidad peruana, solo hace la mención del
contexto geográfico que residió en esos años, y la inmediata regionalidad social de los grupos
de cazadores y recolectores, de los valles del Perú. Otra nueva implementación era en la pesca
como una referencia de cambio hacia caza, por estar situadas en las costas de los ríos lagos y
mares. La utilización de los recursos no vario, puesto que el material usado en instrumentos
fueron, las lascas, raederas y las puntas de flecha vital en la vida del hombre primitivo.

Y más aún se hace la mención al norte de Chile, con una mera utilización de los instrumentos
líticos de recolección, la escaza fauna quedo invisible en estas áreas desérticas, y lo único de
subsistencia fue la pesca y la recolección de frutos silvestres. En algunas circunstancias, la
ganadería también tomo importancia sobre todo en las áreas del altiplano central, quienes era
la necesaria domesticación de estas especies de animales. La vida social en el área geográfica
oriental fue distinta, ya que gracias a la influencia de la naturaleza, les permitió a los grupos
establecer una cultura tradicional compuesta por implementos líticos, huesos, pieles, religión,
listas para conformar grupos de sociedades indígenas.

5. La prehistoria Boliviana y sus primeros asentamientos prehistóricos

En nuestro contexto, la prehistoria no solo esta abarcada a partir de las culturas que cada uno
de nosotros conocemos; antes y quiero aclarar esta, y sé que muchos de los lectores no
siempre va estar de acuerdo con ella. El denominativo de prehispánico: muchos de los
profesionales lo pecularizan con el termino de prehistoria, ósea, al poder decir que las culturas
prehispánicas, y un ejemplo es la Aimara, con el solo hecho de vivir en nomadismo indígena,
nace la palabra prehispánico, sin tener en cuenta que cual fue el origen verdadero de esa
cultura para que se formase tal como lo fue durante el periodo prehistórico.

Esta concordancia no solo causo la confusión de muchos historiadores y arqueólogos quienes


hacen su análisis profundo de la vida en la prehistoria; la gran mayoría de este documento
58
permite poder entender esto. Tomando en cuenta el recurso lítico que muchos grupos u
sociedades primitivas las emplearon para hacer frente a las necesidades que todo humano
tiene en la vida cotidiana. La singularidad popular de esta no solo está basada en la cronología
que existe, puesto que la observación de ella permitió a que el termino de prehistoria se
reemplace por prehispánico, no digo todo lo contrario, si no a la inversas, y estar de acuerdo
con este último es viable, pero la primera ayque tratar de hacer conocer, y así ensayar una
conclusión de vital importancia que existió.

Tomando en cuenta esta advertencia para este capítulo; ahora nos referiremos a la prehistoria
de Bolivia, empezando por mencionar la etapa geológica glacial como principio y fin del
cuaternario, y también a la presencia de los primeros pobladores que se ubicaron sobre todo en
Potosí en las faldas de una meseta, y por ultimo hacer la mención de la formación de las
culturas Vizcachani y Tiwanacu, como entes culturales tempranos a finales de la etapa
prehistórica.

En el sistema geológico glacial en Bolivia se determina sobre todo en la reordenación de los


distintos pisos de ambientes que emanan en Bolivia, que le permitió establecer tres climas
distintos. En palabras de Grasso que dice lo siguiente: “A ello se adjuntan otros fenómenos
geológicos consecuentes, las épocas pluviales contemporáneas, a la formación de los glaciales
en las regiones templadas y cálidas; la formación de grandes lagos, producto del deshielo
glacial, cuando la retirada de las masas glaciales; la formación de terrazas en las orillas de los
mares y ríos, consecuencia de las variaciones del nivel del mar, las marinas y de los pluviales y
el deshielo de los ríos” (Grasso y Querejasu: 1886, página 12).

Y la relatividad de otro autor, que dice de la siguiente manera: “Para Muñoz Reyes, los Lipez
entran en la categoría de altiplano intermontano y se caracteriza por la existencia de una serie
de cuencas menores o bolsones fisiográficos en los que se han formado pequeños lagos o
lagunas amargas o simplemente saladas” (Berberian y Arellano: 1978, página 04). Esta
formación de estas bases ambientales el contexto, se asentó al cambio que surgió en
nuestratrama, y no solo ello; vale decir que Grasso engloba el mundo entero para la nueva
formación de la fauna y flora silvestre, y que en algunas regiones los glaciales aún tenían el
privilegio de quedarse asestadas. En muchos casos el método geológico determino la rivalidad

59
climática formándose otros estadios geográficos muy distintos a las demás, y lo mismo influyo
en el ser humano cuando este decidió asentarse en un lugar privilegiado58.

De otro modo un autor menciona de la siguiente manera: “En Bolivia existen tren cuencas o
vertientes hidrográficas, bien definidas: la primera y la más importante por su extensión y
caudal-abarca más de 50% de territorio boliviano-es la vertiente amazónica. La segunda es la
del Plata y la Tercera es la cuenca altiplánica (Ahlfeld: 1973, página 27). De la misma categoría
determina de la siguiente manera: “Con base en el clima, la fauna y flora, así como en las
condiciones geológicas y geomorfológicas, se puede dividir a Bolivia en dos grandes ámbitos:
uno alto y de clima frio, conocido como el área andina y otro cálido al Oeste, conocido como las
tierras bajas” (Mehringer: 2004, página 03). Si es más que decir me atrevería a decir que estas
nuevas conformaciones de estos pisos ecológicos en términos de Murra, la geología desde el
momento de la primera glaciación, determino ciertas características principales en reordenación
de la fauna y flora del contexto boliviano. Además la sinceridad efectuó a que muchas de ellas
les permitiese hacerse conocer como una nueva era en donde el hombre primitivo ingresa al
suelo Boliviano para asentarse en ella debido al rico ambiente que existió y existe hasta
nuestros días.

La presencia humana en nuestro contexto tiene una aproximación mayoritaria de uno 8.000
antes de cristo. Esta referencia en la prehistoria de América, se inició con la cronología de cada
uno de ellos, con variaciones en el modo de los grupos de cazadores y recolectores primitivos y
al uso de la industria lítica que la acompaña para la migración hacia el sur de este continente
(Silva: 1971). A lo que trato de referirme en a la demonización de este nuevo estadio humano
que cobro la importancia de América, el termino paleoindio sobrepasa sobre todo en la
reordenación de las estructuras sociales de estos grupos nómadas. O como dice de la siguiente
manera: “está compuesto por cinco etapas, que en las diferentes áreas culturales comienzan y
terminan muy diferentes:

a. Lítico (lithic stage)


b. Arcaico (archaic stage)
c. Formativo (formativ stage)

58
Para esta referencia véase los textos de Canals Frau (1959), Oakley Kennet (1968). Para Canals, el termino interglaciares, lo
determino la construcción de cada uno de estos cambios que resurgió en América, tomando como punto el decaimiento de
esta para la nueva construcción de los grandes campos verdes y áreas rocosas áridas, un término que utiliza muy distinto,
pero lo fundamenta al decir “lugares altiplánicos y orientales valles”.
60
d. Clásico (classic stage)
e. Post clásico (postclassic stage)59

Cada uno de estos periodos guarda un contexto de actuación del hombre con la naturaleza y el
uso del material lítico, esta comparación tiene sentido con la etapa de la vida de un ser humano,
un nacimiento, desarrollo, y la culminación de la etapa prehistórica; refiriéndome al periodo
postclásico. Esta utilización del material lítico, comienza por las puntas Clovis como integra de
inicio, y culmina con las folsom, un proceso de desarrollo humano y material. La recolección
también determina la utilización de las lascas y raederas como un fundamento a la aparición de
la agricultura e ingresas al periodo formativo, conjuntamente con la ganadería y el nomadismo.

Esta primera sociedad primitiva Sapienst, tiene la caracterización física: “importante, para
Bolivia son especialmente dos de ellos: llamados Pampidos, indígenas, de gran tamaño y de
cuerpo voluminoso, que en el país se encuentran en el Chaco y que se extiendes por las
Pampas y la Patagonia. En la zona Andina hay restos de ellos. Luego los Andinos, mucho más
chicos que los anteriores ya que su promedio de estatura no pasan de 1,62 metros. Ambos
tipos son de piel Obscura” (Grasso y Querejasu: 1986, página 20). Con el transcurrir de los
años prehistóricos, el nuevo método utilizado en radiocarbono por las investigaciones
realizadas en Bolivia determino la presencia de los restos tanto fósiles como líticos una
aproximación de 10.000 a. c.60.

Otra determinada sociedad cazadora y recolectora, se encuentra el Sur de Lipez del


departamento de Potosí, esta sociedad, tiene una antigüedad de unos 8.000 años
aproximadamente por la analización de los restos líticos que se encuentra en la mina Abaroa.
Los autores Berberian y Arellano, hace el estudio sobre esta situación, comenzado
primeramente sobre el primer poblado temprano que hubo en esta región. El contexto aun no
era favorable para un asentamiento humano, pero las necesidades les permitieron a habituarse
de manera no favorable en estos contextos. El material lítico que se utilizo fue: la cuarcita y el
basalto negro, por la presencia de los volcanes que años atrás erosionaban, y de acuerdo con
estos autores y con Ahlfeld, la erosión de las lavas, permitió que estas se empezasen a

59
Véase el texto de Yara Lizárraga Mehringer: 2004; Vizcachani y el Pre cerámico. Página 07.
60
Véase los textos de los autores Ibarra Grasso, y Roy Querejasu: 1986, página 52.
61
endurecer con la época glacial y que en el momento de su asentamiento humano esto permitió
al hombre utilizar este material de las faldas de las cordilleras volcánicas61.

Entre los materiales que utilizo esta sociedad son las Lanceoalas, Raspadores, quijarros,
bifaces, Choopers, puntas de proyectil. Estas reservas que se implementó a la causa de la
determinante social de los primitivos de Lipez, tuvo ciertas falencias, y su método de utilidad no
solo entretejido con la rivalidad eolito del viejo mundo, sino que también en la preservación de
los grupos de estadios como cazadores y recolectores especializados; lo único que la diferencia
de esta es al contexto geológico o geográfico que se encontraban; por razones es en donde se
la puede conocer como el paleoindio inferior, medio, y superior, una comparación sobre todo en
la fabricación de la industria lítica y su desarrollo con el clima y la naturaleza de esta (Arellano:
1987, página 190).62

La naturaleza que tuvo la cultura Vizcachani, fie distinta a las demás sociedades que se
estabilizaron como proyecto de la construcción tradicional, un aspecto que abarca a varios
entes culturales ligados a uno solo, como un punto de partida originario. Y sin más que decir,
este punto de que me refiero en la actualización que tuvo en la construcción de esta nueva
sociedad Viscachaniense, refiriéndose a los cazadores y recolectores que se especializaron en
Europa. Incluso el mismo autor Ibarra Grasso, manifestó la arqueología de campo al tratarse de
esta cultura de la siguiente manera: “Ya en 1954 hicimos algunos pozos de sondeo
estratigráfico, sin mayor resultado. Igualmente en 1960, conjuntamente con la Misión
arqueológica Alemana dirigida por el Dr. Hermann Trimbon y el Dr. Muller-Beck, como técnico
en el Paleolítico europeo. Sencillamente no aparecieron esos pozos restos líticos, en terreno a
los que pudieses asignarse una antigüedad de los 10.000 años, según Muller-Beck (Grasso y
Querejasu: 1986, página 51).

Además de realizar este trabajo de campo arqueológico acompañado por especialistas en


temas prehistóricos extranjeros, se pudo tomar una conclusión relativamente secuas para el
conocimiento de esta cultura como tal: que hace la mención al periodo arcaico como un
surgimiento de vital importancia en la prehistoria de Bolivia, y que además cada uno de estos
grupos formaron en la construcción de esta sociedad que empezó a desarrollarse como una

61
Véase el texto de Federico Ahlfeld: 1973, página 21-22 y 33-36. En cuanto a la explotación de la industria lítica obtenida de
las faldas de las montañas véase la tesis del autor Rubén Mamani: 2017, pagina 23, para su estudio de los líticos tiwanacotas.
62
Las imágenes sobres estos instrumentos tallados en piedra se mostrara en el final del documento: Ultimas Consideraciones.
62
área urbanizada en los comienzos del periodo formativo de Bolivia (Mehringer: 2004, página 30-
35)63. Incluso para Grasso la nueva determinación no solo esta favorecida, en un solo periodo
que toma, sin que lo hace como una jerarquización cronológica, que es tan parecida a la
denominación de Mehringer, que hace en la página 7 de su texto, la única diferencia es que
para Vizcachani su uso temporalizado está basada de la siguiente manera:

a) Cultura Viscachaniense I. instrumentos hechos exclusivamente en cuarcita


verdosa, proveniente al parecer e vetas existentes allí mismo. Tamaño
relativamente grande de los instrumentos, hechos en lascas unifaciales con nulo o
escasísimo retoque; piezas hechas a percusión directa, bloque contra bloque, o
contra un yunque. Los tipos de instrumentos hallados son lascas muy variadas,
informes o sea que no se persiguió hacer formas determinadas; raspadores
abundantes varios; algunas hachas de mano de tendencia unifacial, hechas con
una gran lasca; raederas varias y otras formas que podemos llamar filos;
perforadores gruesos y cortos, etc. Faltan por completo las punta de lanza”
(Grasso y Querejasu: 1986, página 54)64

Otra de las menciones que hace este autor mencionado, se refiere a la cultura de las hojas de
laurel; este nuevo método la describe con la temporización de uso de estas puntas de flecha
finas al viejo mundo, comparándolas entre el paleolítico inferior y superior de esta. Su
conclusión meramente está situada en la diferencia que hay en Vizcachani; en la forma física de
trabajo y la presencia de la industria oolítica y superior fina de ella. La cuestión principal de
este nuevo estadio cultural de Vizcachani; meramente sitia los rumbos tradicionales en el uso
de los objetos que determinan la aproximación cronológica de esta, y además la vida social. En
una aproximación entre 1950-1952, se hizo estos trabajos de campo arqueológicos, en el sitio
de Vizcachani, para ser leal a este párrafo cito lo siguiente:

La advertencia de esta esta sitiada en la mayoría en las colecciones que se encontraron en


estos lugares; y entre una de ellas está el señor Federico Diez de Medina.

“Colección Diez de Medina: Esta colección fue denominada según el nombre del coronel F.
Diez de Medina. Está compuesta por 1.000 artefactos de piedra. Informaciones exactas acerca

63
Otra de las referencias que hace, está en el texto de los autores Ibarra Grasso y Roy Querejasu: 1986, paginas 53-56.
64
La imagen de esta se reproducirá en el subtítulo consideraciones finales.
63
de su contenido no se ofrecen en las publicaciones…estos artefactos líticos formaron una parte
importante del museo de F. Diez de Medina… (Mehringer: 2004, página 78). La que presento
solamente corresponde a una sola colección, las demás son colecciones líticas de distintos
nombres quienes se interesaron por conocer a esta cultura como tal. La conclusión de ella no
solo basa los hechos acaecidos, por el comportamiento humanos de esta sociedad
Viscachaniense sino que también en la relatividad que está compuesta por las manifestaciones
de un desarrollo progresivo tal como ocurrido con los grupos del viejo mundo. Y una de ellas es
la integración del arte rupestre que existió de parte de estos hombres viscachanienses, y al
método de la monumentalidad de las cabezas clavas a un camélido que servía para la
ganadería. Un entre la religión y la naturaleza (Mehringer: 2004).

Para la última mención se hará, la descripción general de la sociedad tiwanacota, aunque este
grupo familiar corresponde a la historia determinar, su modo de convivencia se realizara esta
descripción de la siguiente manera: “La región de los Andes presenta una gran diversidad
ecológica a la que se adaptaron distintas sociedades desde periodos muy tempranos, logrando
grandes avances socioculturales como la domesticación de animales y plantas, la fuerte
tendencia de los asentamientos al nuclea miento en aldeas, el intercambio de bienes a través
de varios mecanismos y el desarrollo tecnológico de la cerámica… (Mamani: 2017, página 11).
La evidencia de la industria lítica atribuida esta sobre todo en el lascado y las raederas como
fundamento en la formación de la agricultura prehispánica65.

Otra fuente que cito dice de la siguiente manera: “Tiwanacu conformaba apenas una aldea de
modestas proporciones, una de tantas, dieciséis siglos antes de nuestra era. Compuesta por
casas de planta rectangular, que ocasionalmente mostraban aposentos circulares adosados.
Estos últimos empleados como cocinas. (Ponce de Sanjines: 1978, página 11). Se cree que
este periodo denominado Estadio Aldeano corresponde al formativo como tal, en donde se
procesa el desarrollo de esta cultura, además este autor realiza la descripción de los tres
estadios, la primera ya fue mencionada, la segunda el Estadio Urbano y el tercer el estadio
Imperial perteneciente a época de postclásica de Bolivia.

65
Aquí si es debido a un error que cometí en el momento de citar al autor puesto que no la pude adquirir debido al
pasatiempo en realizar el trabajo. Pido disculpas de parte de los lectores ya que esta frase no me pertenece y lo realizo lo que
pude entender a través de ella. Las imágenes de este artículo que no pude citar la presentare en final del documento como
anónimo. pero no ser parte de la bibliografía correspondiente.
64
Los materiales más utilizados en la monumentalidad de ella son:la arenisca y la andesita, que
se trajo de las montañas Kinsachata y Taraco, que una fuente de trabajo en el traslado para la
construcción arquitectónica de ella. Los distintos templos, que se conoce y se puede observar
tienen caracterizaciones compuestas por la afinidad de cada una de ellas, tanto en la
edificación y la monumentalidad de esta cultura (Mamani: 2017, página 23-26).

En el texto de Lumbreras refiere sobre todo a la expansión que tuvo Tiahuanaco en las regiones
del Perú, Chile y Argentina; las referencias apuntan sobre todo a la monumentalidad que estos
grupos poseyeron como una fuente de patrimonio de esas épocas en que esta cultura nación
brillantemente: una de ellas es “Sobre las ruinas de Tiahuanaco, posteriormente estuvo en el
NO de Argentina, en Bolivia y es definitivamente el primer organizador de la arqueología de los
valles occidentales con su trabajo pionero sobre Tacna y Arica” (Lumbreras: 1981, página 78).
Las distintas representaciones monumentales de esta sociedad, se distinguen en gran variedad,
entre ellas tenemos: los monolitos, figuras zoomorfas, cerámica y arte, y algunos de los
instrumentos en piedra, como ser las anclas de barcos de totora, hacas de piedra, y las
boleadoras, y las tabletas de rape, todas y cada una de ellas corresponde al factor político y
religioso de la sociedad de Tiahuanaco.

6. La agricultura como una fuente del progreso de las sociedades primitivas; un ente
entre la prehistoria y la historia prehispánica.

El palabras de Hoernes, y Morgan, fue la agricultura quien hizo su finalidad al periodo


prehistórico. La culminación entre el estado primitivo del hombre ingresando a una sociedad
civilizada hacia la modernidad. La agricultura tiene el punto de origen en la recolección de los
frutos y raíces silvestres, pero así misma está relacionada con la fauna y la flora que son
pertinentes en una organización de estos grupos en la nueva industria nomadita de recolección:
Hoernes lo llama a este proceso de la siguiente manera; “La agricultura primitiva, en formas
muy diferentes dependientes de la naturaleza del suelo está mucho más extendida que la caza
pura y también más intensamente representada que la cría de animales” Hoernes: 1939, página
162).

Y una de las formas representativas de la agricultura menciona de la siguiente manera: “Las


características orográficas de los lugares donde se producen estas ocupaciones favorecen la
existencia en las inmediaciones de estos asentamientos de ecotonos ricos en una gran

65
variedad de recursos animales y vegetales, como consecuencia del crecimiento de biomasa
animal y vegetal… (Pallares, Bordas, Mora: 1997, página 123).

Y otras más define de la siguiente manera: “La domesticación de la llama en la Zona Andina,
según se supone hoy, habría comenzado el 4.000 antes de cristo, y puede que un millar de
años al menos. Ello llego a formar verdaderos pueblos de pastores en algunos lugares, donde
era imposible la agricultura, pero sus restos más antiguos no están estudiados todavía. Otra
domesticación muy antigua debe haber sido la del cuy o cobayo, y posteriormente algunas
formas de patos, cosa que consta en los cronistas de los tiempos incaicos” (Grasso y
Querejasu: 1986, página 69).

El comienzo de la agricultura, estada situada en la experimentación del cultivo de las raíces


silvestres, un campo arqueológico medita que las lascas fueron utilizadas como palas para esta
experimentación, en las afueras de la sociedad de Tiahuanaco. En México se hizo la prueba del
maíz y la calabaza como fuentes de alimento necesarios del hombre. En Bolivia no hace la
mención de los productos, pero se la denomina como Hortalizas. Y posteriormente se hace el
uso de la quinua que hace el alimento necesario del hombre prehispánico aun con la utilización
de estas lascas y azadas de agricultura. Cada contexto geográfico determinó el modo de la vida
agrícola y la necesidad de la flora para esta valoración de la agricultura.

La autora lo llama de la siguiente manera: También se cocinaban alimentos entre las cenizas
calientes del fuego o en hornos subterráneos, una porción de alimento recolectado y
acompañado de un primer plato necesario” (Long: página 129). Cada uno de estos alimentos
recolectados tuvo un principio como una fuente de alimento vegetal, y pronto emergió la idea de
plantarlas o sembrar en suelo fértil donde puedan nacer otras especies de tubérculos y
vegetales indispensable para la alimentación de la sociedad; una economía basada en la
producción de esta; en otros términos se la observa como “Plantas domesticadas”.

En cuanto a la ganadería, se podría mencionar que este uso fue de vital importancia con la
crianza de animales silvestres y luego domarlos, en algunas circunstancias, la fuerza animal
también proveyó en la agricultura nómada, conjuntamente con la fuerza del hombre, a la
primera instancia ello nace con el descubrimiento de los metales y la cerámica en Bolivia. Un
proceso de desarrollo que culmino a que muchas de estas sociedades prehistóricas empezaran
a formas otro tipo de cultura más civilizada, y urbanizada, o eso que llamamos las culturas

66
prehispánicas de Bolivia indígena. Una fuente de culminación de la prehistoria y el comienzo de
la historia de la humanidad en vías de la modernidad.

7. Algunas Consideraciones Finales

En este capítulo reproduciré distintas imágenes referidos a la industria lítica en Bolivia.

67
En estos cuadros (página anterior y esta) se puede apreciar la importancia lítica que tuvo Vizcachani
durante sus primeros periodos primitivos. Estas fotografías las obtuve del texto de los autores Ibarra
Grasso, Roy Querejasu: 2004

68
Estas fotografías pertenece al asentamiento de la sociedad cazadora y recolectora en Lipez, cada una de la
imágenes muestra los restos arqueológicos que se encontró en la mina Abaroa. Las fotografías las obtuve
de la revista de los autores, Eduardo Berberian y Jorge Arrellano: 1978.

69
Estas imágenes pertenecen a la monumentalidad de Tiahuanaco en los periodos formativos de Bolivia. Las
fotografías las obtuve del texto de Luis G. Lumbreras: 1981.

70
BIBLIOGRAFIA

a. Libros:

Ma Inmaculada Pastor Homs. (2004). Pedagogía Museística Nuevas perspectivas y tendencias


actuales. Ed. Ariel Patrimonio. España.

Luis Alonso Fernández. (1999). Introducción a la nueva Museología. Ed. Alianza. España.

Margot Cavero C. (2006). Museología General (Conceptos en la Introducción a su Estudio). Ed.


CIMA. Bolivia.

Curaduría en un Museo. Nociones Básicas. Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Colombia.


Programa de Red Nacional de Museos. (2010).

Museología, Curaduría, Gestión y Museografía. Manual de Producción y montaje para las artes
visuales. Ministerio de Cultura. 1era edición. República de Colombia.

Carlos Betancourt Salazar. Conceptos Generales de Museología. Páginas 17-27.

Luis Fernando Ramírez Celis. Museografía: la exposición como espacio de negociación.


39-53.

Francisca Hernández Hernández. Evolución del Concepto Museo

Girard Rafael. (1977). Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Antiguas de América. Ed.
Primera. México.

Fiedel Stuart. (1996). Prehistoria de América. Ed. Crítica. Barcelona-España.

Krieger Alex. (1974). El Hombre Primitivo en América. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires-
Argentina.

Lumbreras Luis. (1981). Arqueología de América Andina. Ed. Milla Batres. Lima-Perú.

Daniel Glyn. (1968). El Concepto de Prehistoria. Ed. Labor. Barcelona España.

Linton Ralph. (1942). Estudio del Hombre. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

71
Canals Frau Salvador. (1959). Prehistoria de América

Civilizaciones Prehispánicas de América. Ed. sudamericana. Buenos


Aires-Argentina.

Oakley Kennet. (1968). Cronología del Hombre Fósil. Ed. Labor. Barcelona-España.

Morgan de Jaime. (MCMXXV). La Humanidad Prehistórica. Ed. Cervantes. Barcelona-España.

Silva Osvaldo. (1971). Prehistoria de América. Ed. Universitario. Chile.

Barandiaran José Miguel de. (1931). Breve Historia del Hombre Primitivo. Ed. Eusko-floklore.
España.

Sahlins Marshall. (1974). La Economía de la Edad de Piedra. Ed. AKAL. Madrid-España.

Ramos Gomes Luis, Blasco Bosqued Concepción. (1988). Poblamiento y Prehistoria de


América. Ed. Anaya. España.

Hoernes Behn. (1939). La Edad de Piedra. Ed. Cervantes. España.

Martínez J. (2003). Ocupaciones Humanos Tempranos y Tecnología de Caza en la Región de


Antofagasta de la Sierra (1000-7000). Tesis Doctoral. Chile.

Mehringer Lizagarra Yara. (2004). Vizcachani y el Pre cerámico de Bolivia. Tomo 1. Ed.
Facultad de Filosofía en Colonia. La Paz Bolivia.

Grasso Ibarra Dick Edgar y Querejasu Lewis Roy. (1986). 30.000 años de Prehistoria en Bolivia.
Ed. Rolando Diez de Medina. La Paz Bolivia.

Mamani Roque Rubén Sergio. (2017). Arqueología Experimental: un acercamiento a los


procesos de manufractura para la elaboración de los sillares de la pirámide de Akapana,
Tiwanacu (400 al 1100 d.c.). Ed. UMSA. Tesis de Licenciatura. La Paz Bolivia.

b. Artículos y revistas:

Francisca Hernández Hernández. Evolución del Concepto Museo. Páginas 85-97.

Memorias II congreso de Antropología en Colombia. (1983). Tomo 1. Medellín.

72
a. José Rozo ¿Paleoindio o Comunidad Primitiva? Páginas 321-334.

Razas Humanas. Instituto Gallach.

a. Escarna Sanahuya. El hombre Prehistórico. Páginas 776-840.


b. Juan Frigole. Cazadores y recolectores primitivos. Páginas 841-940.

Annales de Arqueología. (1983-1985). Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y


Letras. Argentina.

a. Jorge Fernández. Cronología y Paleoambientes del intervalo 12.550-520 a. c.


(pleistoceno-holoceno) de la puna Jujeña. Los Derrames Petrolíferos de Barro
Negro y su contenido Arqueológico y Paleofaunistico. Páginas 29-42.

Reunión Anual de Etnología. (1987). La Paz-Bolivia.

a. Allyn-Stearnan. Cazadores y Recolectores Yuqui en la Amazonia Boliviana:


actividades de subsistencia, liderazgo, y prestigio en una sociedad de
aculturación. Páginas 119-154.

Scripta Ethonologica. (1986). Buenos Aires-Argentina.

a. Johan Reinhard. Investigando a los Últimos Cazadores y Recolectores: una


aproximación de Proyecto.

Gazeta Antropológica. (2005). Barcelona España.

a. Oscar Arce Ruiz. Cazadores y Recolectores. Una Aproximación Teórica.


Páginas 01-09.

Maguare. (2003). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

a. Ruth Gutiérrez. Cazadores y Recolectores y el Bosque. Páginas 285-304.

Robert Kelly. (1995). Cazadores y Recolectores y Prehistoria. Páginas 01-12.

José López Sánchez. (1997). Civilizaciones Aborígenes en la América Pre hispana. Páginas
117-182.

73
Anónimo. S.a. El Origen del Hombre como especie Zoológica y su llegada a América. Páginas
83-136.

Juan Schrödinger. (1988). 200.000 años del hombre en América: ¿Qué pensar? Páginas 375-
395.

Mercedes Podestá y Carlos Aschero. (2012). Evidencias Tempranas de Arte Rupestre de los
Cazadores y Recolectores de Puna (NO de la Argentina). Páginas 01-19.

Juan Pablo Carbonelli. (2014). Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las
relaciones sociales en las Pailas, Catamarca Argentina. Páginas 117-137.

Débora Egea. (2016). Practicas Tecnológicas Líticas entre las Sociedades de Este
Catamaqueño durante la segunda mitad del primer milenio. Páginas 55-70.

Jorge Arellano. (1987). Primeras Evidencias sobre el Paleoindio en Bolivia. Páginas 183-193.

Janet Long. Tecnología Alimentaria Prehispánica. Páginas 127-136.

Pallares María, Bordas Anna, Mora Rafael. (1997). El Proceso de Neotilizacion en los Pirineos
Orientales. Un modelo de Continuidad entre los Cazadores-Recolectores Neolíticos y los
Primeros Grupos Agro pastoriles. Páginas 121-141.

Berberian Eduardo, López Arellano Jorge. (1978). Los Cazadores y Recolectores Tempranos
en la región de Lipez (Departamento de Potosí). Ed. Instituto Nacional de Arqueología. La Paz
Bolivia.

Ponce Sanjinés Carlos. (1978). Panorama de Arqueología Boliviana. Ed. Instituto nacional de
Arqueología. La Paz Bolivia.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2012). Museo de Metales Preciosos Precolombinos,


Guardián de Tesoros Prehispánicos. Ed.: La Paz.

Página Siete, La Paz, Lunes 25 de Septiembre de 2015.

74
75

Das könnte Ihnen auch gefallen