Sie sind auf Seite 1von 58

CENTRO NACIONAL MODELO DE ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA

REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL ‘’IZTAPALAPA’’

MANUAL CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO.

MTRA. KARLA ROMERO IÑIGUEZ.

ALUMNO. MARLON JEHOVANI REYES NIETO.

2° SEMESTRE.

TERAPIA FÍSICA.

1
D E F I N I C I O N E S .

ESTIMULO TÁCTIL: Significa activa la piel a través de un contacto consiente y de


manera estructurada. También se define como una forma de entrenamiento de los
sentidos y así, constituye un método para el cuidado diario, preventivo y de salud.
También puede ser una forma de tratamiento neuropsicológico y neurofísico.
ESTIMULO AUDITIVO: La audición juega un papel fundamental debido a que
proporciona información del entorno, sirve para orientarse de manera
independiente en el espacio, facilita la identificación de personas u objetos e
incluso permite al niño oír y asociar a diversas situaciones de la vida cotidiana.
ESTIMULO OLFATIVO: Consiste en estimular el sentido del olfato con botellas para
oler o perfumar materiales como juguetes.
ESTIMULO GUSTATIVO: Sentido del cual se percibe el sabor de alguna sustancia
soluble y cuyo órgano especial es la mucosa de la lengua aunque también la parte
anterior del velo del paladar, es sensible a los sabores. Los botones gustativos se
encuentran en el paladar, lengua y laringe.
ESTIMULO VESTIBULAR: Es el que nos enseña a mantener el equilibrio y a regular
nuestra postura, todas las sensaciones que tenemos pasan atraves del mecanismo
vestibular.
ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA: El cerebro recibe información sobre la posición y
el movimiento de las partes del cuerpo entre si y su relación de su base de soporte.
REFLEJO OSTEOTENDINOSO: Son aquellos en los que las respuestas se obtienen
por la aplicación de un estímulo mecánico sobre los tendones y ocasionalmente en
el hueso.
REFLEJO MIOTATICO: Consiste en estirar un músculo, este responde con una
contracción que se opone al estiramiento.
SIGNOS DE ALARMA: La detección de signos y síntomas que suelen ser datos
enmascarados de un daño cerebral y que con el tiempo se pueden convertir en
alteraciones motoras moderadas o severas. La detección temprana así como tu
tratamiento oportuno son importantes para determinar el daño. Los factores que
pueden alterar el sesarrollo normal de un niño en los pirmeros tres años de vida
cuando su SN esta inmaduro son:
- Lesión directa del SN
- Afección de alguna parte del cuerpo que provoca alteraciones al SN.
- Alteraciones genéticas.

2
FACTOR DE RIESGO: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo
que aumente la probabilidad de sufrir alguna enfermedad o lesión.

3
CRECIMIENTO. Es el aumento
del tamaño de las células, órganos y
tejidos. Es una medición de aspectos
cuantitativos. Según la OMS se
considera crecimiento infantil la
longitud, estatura para la edad, peso
para la edad, IMC, perímetro cefálico,
torácico y pélvico, pliegue cutáneo
subescapular, pliegue del bíceps. Todo
de acuerdo a las percentiles.

PERCENTILES. Son tablas o curvas


de crecimiento que se utilizan para
valorar el desarrollo del niño en
función a unos valores de
referencia admitidos de antemano
como valores normales para niños
de la misma edad, sexo y raza.

REFLEJO PRIMITIVO. Son todos aquellos movimientos voluntarios que responden


a un estímulo sensorial con lo que nacen los bebés. La presencia y la fuerza de un
reflejo es un indicador importante del desarrollo neurológico y funcional del niño
por eso se evalúa esta respuesta musculas involuntaria.

DESARROLLO. Adquisición de destrezas con el paso del tiempo y experiencias,


tiene que ver con la maduración.

4
ESTRUCTURA CAPA GERMINATIVA SDG
Epidermis Ectodermo 4to mes
Dermis Mesodermo 11 semana
Uñas Ectodermo 10 semana
Cartilago Mesodermo 4 semana
Hueso Mesodermo 4 semana
Musculos Mesodermo 4 y 6 semana
SNC Ectodermo 3ra semana
Hipofisis Endodermo 7 semana
Corazón Mesodermo 2 semana
Pulmones Endodermo 4 semana
Vasos sanguineos Mesodermo 16 días

14 SDG: Existe movimiento de hombre, codo y muñeca.


18 SDG. Las articulaciones están completamente formadas igual que las
extremidades.
24 SDG. El bebé se chupa el dedo, le da hipo y aun es débil el acumulo de grase en
la piel.
28 SDG. Existe vermix (capa gruesa y espesa de grasa) que evita que se sature de
líquido amniótico.

CAPURRO. Es un criterio utilizado para


estimar la edad gestacional de un neonato. El
test considera el desarrollo de cinco parámetros
fisiológicos y diversas puntuaciones que
combinadas dan la estimación buscada.

KERNICTEUS. El kernícterus es un tipo de daño cerebral muy poco frecuente que


se da en un recién nacido con ictericia grave. Esto sucede cuando una sustancia
que transporta la sangre, llamada bilirrubina, se acumula a niveles muy altos y se
propaga a los tejidos del cerebro. Esto causa un daño cerebral permanente.

5
MADURACIÓN PULMONAR.

Dentro del periodo fetal de desarrollo, se distinguen


cuatro fases: el periodo glandular, que comprende hasta la
semana 17; el canalicular (de la semana 17 a la 27); la fase
sacular, que abarca de la semana 28 a la 36 y el periodo
alveolar ( entre las semana 37 y los 2 y 3 años de vida
extrauterina).

TIPOS DE PCI.

Atestosica ---- ganglios basales

Espástica------ Corteza motora

Atoxica------ Cerebelo

Tono fleutante ----- ….

6
LA PRUEBA DE APGAR. Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto
minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué
tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al
médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
PRUEBA DE SILVERMAN. Es un examen que valora la dificultad respiratoria de un
recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma
total se interpreta en función de dificultad.
OPISTOSTONO. Es una afección en la cual la persona sostiene su cuerpo en una
posición anormal. La persona por lo general está rígida y arquea la espalda, con la
cabeza tirada hacia atrás
ESTRABISMO. Trastorno en el que los ojos no miran exactamente en la misma
dirección al mismo tiempo.
HIPOTONIA. Disminución del tono muscular-
HIPERFLEXIA. Es una reacción del sistema nervioso autónomo (involuntario) a la
estimulación excesiva. Dicha reacción puede incluir hipertensión arterial, cambio
en la frecuencia cardiaca, cambios en el color de la piel (palidez, enrojecimiento,
color azul grisáceo de la piel) y sudoración excesiva.
NISTAGMUS. El nistagmo es un movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los
ojos. Por lo general, el movimiento es de lado a lado (nistagmo horizontal), pero
también puede ser hacia arriba y hacia abajo (nistagmo vertical) o circular
(nistagmo rotatorio).
CLONUS. es un término usado para describir uno de los signos de ciertas
alteraciones neurológicas que consiste en la aparición involuntaria de
contracciones musculares repetitivas
CONVULSIONES. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal
en el cerebro. Cuando las personas piensan en convulsiones, suelen imaginarse el
cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin control.
ESPASMO DE SOLLOZO. Es un cuadro que se presenta en algunos niños tras sufrir
algún golpeo presentar algún enojo o capricho. Cuando esto ocurre, el pequeño
llena sus pulmones de aire para llorar sin poder soltarlo, en ese momento es
cuando empieza el espasmo.

7
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO.

Desempeña funciones vitales como la


síntesis de proteínas plasmáticas,
función desintoxicante, almacena
vitaminas, glucógeno, entre otros
para el buen funcionamiento de las
defensas, etc. Además, es el
responsable de eliminar de la sangre
las sustancias que pueden resultar
nocivas para el organismo,
transformándolas en otras.
—El hígado desempeña múltiples
funciones en el organismo como
son:—

-Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis
es necesaria para la digestión de los alimentos;
- Metabolismo de los carbohidratos:
— -La gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato
y glicerol.
-La glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre.
-La glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.

-LEY CEFALOCAUDAL. Un bebé debe controlar la cabeza, tronco, arrastre, gateo,


bipedestación, amrcha.

-LEY PRÓXIMO DISTAL. Controlar las articulaciones mas próximas a la línea del
miembro inferior. OJO-MANO-OBJETO.

8
COMENTARIO ‘’EL VALOR DE UNA PROMESA’’.

Es una película que trae un mensaje muy agradable a los padres y a los hijos, habla
del amor que existe en una familia y como de un momento a otro todo se puede
deshacer y pasar por muchos conflictos pero este amor de familia prevalece. El
mensaje principal es que todos debemos luchar por nuestros objetivos.

9
ONTOGENESIS: Desarrollo evolutivo del ser humano.

FILOGENESIS: Evolución de las especies.

ONTOGENESIS: Desarrollo evolutivo del ser humano.

10
MACROCEFALIA. Es una alteración en la cual la
circunferencia de la cabeza es más grande que
el promedio correspondiente a la edad y el
sexo del bebé o el niño.

MICROCEFALIA. Es una malformación en la que


el niño nace con una cabeza pequeña o la
cabeza deja de crecer después del parto.

HIDROCEFALIA. Es una condición en la cual la


principal característica es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el
cerebro, esto ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del
cerebro.

11
FONTANELAS. Las fontanelas
son las separaciones
existentes entre los huecos
del cráneo del bebé, son
importantes ya que facilitan
que la cabecita pueda
amoldarse y atravesar el canal
del parto. Una vez que ya ha
nacido, las fontanelas también
permiten que el cerebro del
bebé tenga suficiente espacio
para poder desarrollarse.

PRESENTACIONES FETALES.

12
LOBULOS CEREBRALES.

FRONTAL.

Movimiento

Razonamiento

Cognición

Comportamiento social y sexual.

PARIETAL.

Manipulación

Percepción
sensorial

TEMPORAL

Memoria

Emoción percepción

Lenguaje

OCCIPITAL

Interpretación social

13
SISTEMA LIMBICO .Parte del
cerebro que incluye el tálamo, el
hipotálamo y la amígdala cerebral,
que regula las emociones, la
memoria, el hambre y los
instintos sexuales.

CEREBELO. Parte posterior del


encéfalo, constituida por una masa de
tejido nervioso y que se encarga de la
coordinación muscular y otros
movimientos no controlados por la
voluntad.

14
VIA PIRAMIDAL

15
16
17
TEMBLORES: es un movimiento muscular involuntario y rítmico, que
implica movimientos de balanceo (oscilaciones) de una o más partes del
cuerpo.
CLONUS: signos de ciertas alteraciones neurológicas que consiste en la
aparición involuntaria de contracciones musculares repetitivas y rítmicas al
estirarse ciertos grupos musculares
SINESTESIAS: Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte
del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra.
TICS. Movimiento repetitivo y rápido de un conjunto de músculos. Son de
tipo involuntario y en el fondo denotan un estado de angustia y ansiedad.
Son una forma que tiene el cuerpo de liberar tensión. Un tic se diferencia
de un hábito en que el hábito es controlable mediante la fuerza de
voluntad, mientras que el tic nervioso no lo es.
RIGIDEZ. resulta ser aquella imposibilidad que alguien o algo presentan a la
hora de tener que torcerse o doblarse.
ESPATICIDAD. se refiere a músculos tensos y rígidos. También se puede
llamar tensión inusual o aumento del tono muscular.
HIPERFLEXIA. Es una reacción del sistema nervioso autónomo
(involuntario) a la estimulación excesiva. Dicha reacción puede incluir
hipertensión arterial, cambio en la frecuencia cardiaca, cambios en el color
de la piel (palidez, enrojecimiento, color azul grisáceo de la piel) y
sudoración excesiva.
HIPERTONIA. La hipertonía significa un tono muscular demasiado alto. La
hipertonía puede ser el resultado de una lesión del nervio motor o del
propio músculo.

18
19
INTENVERSIÓN FISIOTERAPEUTA EN ADULTOS.

Observación.
Postura
Marcha
Actitud muscular –
libremente
escogido (postura)
Sinergias
Tono
Dolor

El tono se evalúa con observación, palpación, arcos de movilidad y escalas.

Signos de F.C, F.R, T/A.

Estado de conciencia
Arcos de movilidad
Fuerza
Lenguaje
Sensibilidad
Piel (textura, color y delgadez)
Percepción visual
Percepción propioceptiva
Percepción vestibular.

20
PLASTICIDAD CEREBRAL.

Cambios adaptativos
Respuesta genética ante factores ambientales
Ante perdidas funcionales
Activa funciones o redes funcionales
Deprime funciones no útiles al individuo.

21
Periodos críticos del desarrollo.

-Par de semanas antes y después del desarrollo.

Consolidación del lenguaje

7 y 12 años

Entre más inmaduro este el cerebro más plasticidad tendrá.

7 sensibilidades

Gustativo
Olfatorio
Táctil
Vestíbulo
Propioceptivo
Auditivo

EL cerebro tiene un aumento considerable empieza desde los 4 a 7 meses.

Ablactación. Introducción de otros alimentos .

Verduras: Chayote,
zanahoria, calabaza

Frutas: Manzana, pera,


plátano.

1 año: proteína, pollo,


semillas.

Pescado y huevo – 1 año y


medio.

22
Valoración fisioterapéutica.

1. Observar cabeza (forma simétrica, implantación de cabello, locación del oído,


simetría facial, pliegues (nazo-labial, pliegue del parpado inferior) forma y
ubicación ocular.

2. Observar el cuello: Longitud y pliegues; si los pliegues son rojos o si la piel es


delgada.

3. Alineación. Hombros, tronco, cadera, alineación de los pezones.

4. Pliegues cutáneos. Pliegues glúteos y g. Poplíteos.

5. Manos y pies. Implantación de los dedos (sindáctila, polidactilia)

6. Lengua, paladar, encías, dientes. Forma, color y ubicación. Frenillo lingual.

ESPINAL: Conducta motora – Decúbito supino prono.


TALLO. Ya hay control cefálico.
MESENCÉFALO. Sentado 4 puntos – gateo
CORTICAL. Bipedestación.

23
Síndrome de Down: Alteración
congénita ligada a la
triplicación total o parcial del
cromosoma 21, que origina
retraso mental y de
crecimiento y produce
determinadas anomalías físicas.

Torticolis: Estado de contracción


involuntaria de los músculos cervicales
que hace que el cuello quede torcido o
inclinado hacia el hombro y sea
doloroso moverlo.

24
ARTICULACIONES

HOMBRO.

Músculos primarios
Movimiento.

Flexión 1800 Deltoides anterior


Bíceps braquial
Pectoral mayor
Coracobraquial

Extensión 450 Deltoides posterior


Dorsal ancho
Redondo mayor
Tríceps braquial

Abducción 1800 Supraespinoso


Deltoides medial
Bíceps braquial
Aducción 00 Pectoral mayor
Aducción + 350 Dorsal ancho
Redondo mayor
Tríceps
Romboides
Bíceps

Rotación interna 900 Deltoides anterior


Pectoral mayor
Subescapular
Redondo mayor
Dorsal ancho

Rotación externa 900 Infraespinoso


Redondo menor
Deltoides posterior

25
CODO.

Tipo: bisagra

Músculos primarios.
Movimientos
Flexión 1400 Bíceps braquial
Braquial anterior
Supinador largo
Pronador redondo
Palmar largo
Cubital anterior
1 y 2 radial
Extensión 00 Tríceps braquial
Anconeo

Supinación 900 Bíceps braquial


Supinador corto
Supinador largo

Pronación 900 Pronador redondo


Pronador cuadrado
Supinador largo

26
MANO.
Tipo: condilea

Movimientos. Músculos primarios.


Extensión 700 Extensor radial largo del cuerpo o primer
radial externo.
Extensor corto de cuerpo o segundo
radial externa.
Extensor cubital del campo o cubital
posterior.
Extensor común de los dedos.
Extensor propio del índice.
Extensor propio del meñique.
Extensor largo del pulgar.

Flexión 800 Flexor cubital del campo o cubital


anterior.
Flexor radial del cuerpo o palmar mayor.
Palmar largo o palmar menor.
Flexor profundo de los dedos
Flexor superficial de los dedos.
Flexor largo del pulgar.

desviación radial 200 Primer radial externo, palmar mayor.


Segundo radial externo. Exterior largo del
pulgar.
Abductor largo del pulgar.

desviación cubital 300 Cubital posterior o extensor cubital del


campo.
Cubital anterior.

27
CADERA.
Tipo: Esfenoide

Músculos primarios.

Flexión: 120° Pecas mayor


Iliaco
Sartorio
Pectíneo
Aductor mediano
Aductor menor
Cuádriceps (recto anterior)
Aductor mayor
Tensor de la fascia lata
Glúteo menor
Glúteo mayor
Extensión:0° Aductor mayor
Glúteo mediano
Semimembranoso
Semitendinoso
Glúteo mayor
Piramidal
Bíceps femoral
Porción larga
Aducción: Pectíneo
Aductor mediano
Aductor menor
Recto interno
Aductor mayor
Glúteo mayor
Abducción: 45° Pecas mayor
Iliaco
Piramidal
Sartorio
Tensor fascia lata
Gemino superior
Glúteo menor
Glúteo medio
Obturador interno
Gemino inferior
Glúteo mayor
Rotación interna: 30° Aductor mediano y menor
Tensor fascia lata
Glúteo menor

28
Glúteo mediano
Semitendinoso
Semimembranoso
Rotación externa: 60° pecas mayor
lliaco
Glúteo mayor
Sartorio
Obturador externo
Piramidal
Glúteo mediano
Glúteo inferior
Gemino superior
Cuadrado
Crural
Obturador interno

RODILLA.
Tipo: Ginglimo o bisagra

Músculos primarios.

Extensión: 0° Cuádriceps
Bíceps femoral
Flexión 140° Isquiotibiales

29
TOBILLO.

Tipo: Bisagra.

Movimientos Músculos primarios.

Flexión dorsal Tibial anterior


Extensor largo de los dedos
Peroneo anterior
Extensor largo del pulgar
Flexión plantar Peroneo lateral largo
Peroneo lateral corto
Tibial posterior
Soleo
Plantar
Flexor largo de los dedos
Flexor largo del dedo gordo
Gemelos

PIE

Músculos primarios.

Eversión: Extensor largo de los dedos


Peroneo anterior
Peroné lateral largo
Peroné lateral corto
Inversión Tibial anterior
Extensor largo del dedo gordo
Tibial posterior
Flexor largo de los dedos
Flexor largo del dedo gordo

30
ARTICULACIÓN METATARSOFALANGICA

Tipo: Condileo

Músculos primarios.

Flexión 300: Extensor largo de los dedos del 2


al 5 dedos
Extensor largo del dedo gordo
Extensor corto de los dedos del 1
al 4 dedo
Extensión 400 Flexor corto de los dedos
Flexor corto del dedo gordo
Segundo lumbrical
Lumbricales 3 Y 4
Interóseos plantares (3-5 dedos)
Abductor del dedo gordo
Flexor largo de los dedos (2-5)
Flexor largo del dedo gordo
Interóseos dorsales (2-4dedo)
Aductor del dedo gordo
Abducción Abductor del dedo gordo
Interóseos dorsales (2-4 dedos)
Abductor del quinto dedo

ARTICULACIÓN INTERFALANGICA PRÓXIMAL

Tipo: Ginglimo o bisagra

Músculos primarios.

Extensión Extensor largo de los dedos (2-5


dedo)
Extensor corto de los dedos (1-4
dedo)
Lumbricales II-IV (3-5 dedos)
Interóseas dorsales (2-4 dedos)
Interóseas plantares (3-5 dedos)
Flexión Flexor corto de los dedos (2-5

31
dedo)
Flexor largo de los dedos (2-5)

ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DISTAL

Tipo: Ginglimo o bisagra

Músculos primarios.

Extensión: Extensor largo de los dedos (2-5


dedo)
Extensor largo del dedo gordo
Extensor corto de los dedos (1-4
dedos)
Lumbricales 3-5 dedo
Interóseas dorsales (2-4 dedo)
Interóseas plántales (3-5 dedos)
Flexión: Flexor corto de los dedos (2-5
dedo)
Flexor largo del dedo gordo

COLUMNA CERVICAL

Músculos primarios.

Flexión lateral: Musculo escaleno posterior


Musculo escaleno medio
Musculo escaleno anterior
Rotación cervical: Esternocleidomastoideo
Escalenos
Trapecios
Elevador de la escapula
Flexión cervical: Esplenio de la cabeza
Esplenio del cuello
Espinal de la cabeza
Cervical largo
Trapecio superior
Elevador de la escápula
Extensión cervical: Esternocleidomastoideo

32
Escalenos
Trapecios
Elevador de la escapula

ARTICULACIÓN ATLANTOOCIPITAL.

Músculos primarios.

Extensión cervical Recto posterior menor en la


cabeza
Recto posterior mayor de la
cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Externo esternocleidomastoideo
Flexión cervical Recto anterior mayor de la cabeza
Escaleno anterior
Largo del cuello
Recto anterior de la cabeza
Cutáneo del cuello
Esternocleidomastoideo

Flexión lateral Oblicuo sup. de la cabeza


Largo del cuello
Recto
Rotación derecho Mismo lado: recto posterior
mayor de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza
Recto anterior mayor de la cabeza
Largo del cuello
Recto anterior de la cabeza
Rotación izquierdo Esternocleidomastoideo
Escaleno anterior, medio,
posterior
Trapecio superior

33
Primeros días del recién nacido.

Mirada de vago

Convergencia de los ojos en un objeto brillante

Balanceo de la cabeza al azar

Mov. Incordiados de las extremidades

-30 días de nacido

Inmovilización al sonido

Sobresalto ante un ruido repentino (reflejo de Moro)

Mirada voluntaria (seguimiento visual)

Sonríe a la sonrisa de la madre

-3 Meses de edad

Presión al azar Contacto de un objeto

Comienza a llevarse un objeto a la boca

Recibimiento especial a su madre

Sigue con la mirada a una persona (horizontal)

Balbuceo

-6 meses de edad

Atención al sonido

Mantenimiento de la cabeza en prono (rotación 180°)

Posición prona, levanta el pecho

Esfuerzos repetitivos de presión mirando un objeto

Reconoce la expresión de regaño

Berreo o berrinche

34
-9 meses

Parpadeo ante un ruido repentino

Lleva un objeto a la boca para su exploración

Observa detalles de un juguete

Describe un pequeño objeto, lo toma y lo jala si esta oculto.

Dice adiós con la mano

Reconoce una cara o juguete o familia.

Sentado, gira hacia la puerta y la abre.

Asombro con la boca abierta hacia un desconocido

Sigue con los ojos un objeto (lo busca)

Se divierte golpeando un objeto con otro.

-12 meses

Logra posición de sentado sin ayuda (desde supino a prono)

Logra bipedestación durante algunos segundos (mantiene equilibrio estatico)

Realiza marcha asistida lateral, tomado de muebles o tomado de la mano de otras


personas.

Prensión continua de objetos

Conocimiento de alimentos de desagrado y lo expresa facialmente

No tira más los juguetes obedeciendo a la orden del ‘’NO’’

Retira un objeto de su boca

Reconoce un familiar en una fotografía

15 meses

Camina solo (marcha independiente)

35
Primeras parablas al ver un objeto deseado

Imitación de gestos simples (apretón de mano o aplaude)

-18 meses

-Se levanta a bipedestación ante la posición de supinación pasando por sedestación o 4


puntos

Sube escalones con ayuda

Ejecuta una orden simple (ven, dame, toma, come, di adiós, di hola)

-2 años

Sube escalones solo

Señala parte de su cuerpo

Intenta vestirse solo (zapato, pantalón, sueter)

36
ESTIMULACIÓN TEMPRANA 0-3 AÑOS.

Estimulación temprana

Intervención, atención y estimulación temprana.

-Médicos especializados en rehabilitación.

-Psicólogos clínicos

-Fisioterapeutas

-T.O

-Logo terapeutas (lenguaje)

-Lic. Comunicación humana.

37
Proceso a base de miles de repeticiones de un movimiento o ejecución motora
para lograr su aprendizaje y coordinación.

38
ESCALA DE DENVER.

El Test de Denver, EDIP o Escala de Denver, no se trata de un test para medir la


inteligencia, sino que es una herramienta que permite recolectar datos, observarlos,
evaluarlos y en función de ellos, indicar si el desarrollo psicomotor del niño (adquisición
progresiva de habilidades a consecuencia de la maduración del Sistema Nervioso
Central), es acorde a lo esperable para su edad, es decir, se encuentra dentro de los
límites considerados normales para la edad cronológica de ese niño. El rango de edad
que evalúa este test es entre los 14 meses y los 6 años de vida.

Su función es fundamentalmente preventiva, es decir que a través de él lo que se busca


es advertir futuros problemas en el desarrollo psicomotor del niño. Un porcentaje
menor al 50% de los niños que tienen trastornos en su desarrollo psicomotor es
identificado antes de su ingreso a la educación formal.

Para valorar la evolución del niño, el Test de Denver utiliza cuatro categorías a través de
cada una de las cuales evalúa cuatro áreas del desarrollo: Motricidad fina, motricidad
gruesa, sociabilidad, adquisición del lenguaje.

39
LA ESCALA DE WECHSLER.

La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) es una escala para valorar la
inteligencia y aptitudes intelectuales en niños en el ámbito clínico y psicopedagógico.
Derivada de la escala Wechsler-Bellevue, fue elaborada por David Wechsler para aplicar el
uso de aquella a personas menores de 16 años. Está constituida por dos subescalas, la
verbal y la manipulativa, cada una de las cuales contiene seis subtests. Al igual que la
WAIS, nos provee de una puntuación global denominada Cociente Intelectual Total.

40
ESCALA DE STANFORD BINET

La Escala de Inteligencia Stanford-Binet es una prueba de inteligencia administrada


individualmente que fue revisada a partir de la escala original de Binet-Simon por Lewis
M. Terman, un psicólogo de la Universidad de Stanford. La Escala de Inteligencia Stanford-
Binet está en su quinta edición y es una prueba que mide la capacidad cognitiva y de
inteligencia, se utiliza para diagnosticar deficiencias en el desarrollo intelectual de los
niños pequeños. La prueba mide cinco factores ponderados y consta de dos subpruebas
verbales y no verbales. Los cinco factores que se ponen a prueba son el conocimiento,
razonamiento cuantitativo, procesamiento visual-espacial, memoria de trabajo y
razonamiento fluido.

El desarrollo de la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet se inició en el moderno campo


de las pruebas de inteligencia y fue uno de los primeros ejemplos de una prueba de
adaptación. La prueba se originó en Francia, y luego fue revisada en Estados Unidos. Fue
creada inicialmente por el psicólogo francés Alfred Binet, que --- tras la introducción de
una ley que obligaba tener una educación universal por el gobierno francés --- se
comprometió a desarrollar un método de identificación para niños y así lograr su
colocación en los programas de educación especial (en lugar de tenerlos en asilos como
"enfermos").1 Como Binet indicó, los estudios de casos podrían ser más detallados y útiles,
pero el tiempo necesario para poner a prueba muchas personas sería excesivo. En 1916,
en la Universidad de Stanford, el psicólogo Lewis Terman publicó un examen que se
conoció como la "prueba de Stanford-Binet".

41
GESSEL Y AMATRUDA

Estudia la interacción entre el desarrollo físico y mental del niño, es una teoría ambiental
que se evalúa en trimestres.

Desarrollo Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
del Psico-
Motriz Adaptativo
Lenguaje Social

1. - Conducta Motriz (C.M): De particular interes para los estudiosos de la conducta, este

campo se encarga de las implicaciónes neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es
el natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz
esta compuesta por:

__movimientos corporales

reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse,

pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un obejto, etc.

__coordinaciones motricez

2. - Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta esta a cargo de las más delicadas
adaptaciones

senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos:

__Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas


prácticos.

__Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos.

__Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.

42
El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos
tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo.

3. - Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere

decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta por
imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.

Sistematicamente, estos son sus componentes:

__Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones,


palabras,

frases u oraciones.

__imitación y comprensión

__Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo,


dependiente de

las estructuras corticales y senso motrices.

4. - Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño ante
la

cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan multiples y avariadas
que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus
componentes son:

__Factores intrísecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para

alimentarse, higiene, independencia en el juego,

colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y

convecciones sociales.

La conducta personal social esta sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta,
dentro de la normalidad, ciertos límites.

43
ESCALA DEL DESARROLLO DE BRUNEY Y LEZINE.

La escala de desarrollo Brunet-Lezine ha sido ampliamente utilizada tanto en la


evaluación como en la intervención con alumnos con Necesidades Educativas
Especiales.

Comenzaremos con un breve desarrollo histórico sobre como ha ido


evolucionando la escala desde su creación hasta nuestros días. Después
continuaremos con la descripción de losdiferentes aspectos que forman la escala y
terminaremos con una breve reflexión sobre la utilidad de la prueba.

Pasamos a comentar cómo ha ido evolucionando la escala desde su creación


hasta nuestros días.

La escala de Brunet-Lèzine es una escala de desarrollo que se publicó en 1951, la


primera versión, que evaluaba de 1 a 30 meses. En 1965 se publicó la Brunet-
Lèzine incluyendo la escala de 3 a 5 años, enriqueciendo la prueba. La pueba tuvo
que ser revisada debido a que las puntuaciones de los niños actuales eran más
elevadas que en el momento de elaboración de la prueba. Los motivos que
explican estos cambios se encuentran en los cuidados prenatales que se prestan en
la actualidad, la alimentación, la estimulación que reciben los niños, la importancia
que se concede a la primera infancia y a la facilitación de la autonomía que se pone
en marcha cuando el niño nace.

Estos motivos llevaron a la revisión de esta escala en 1994 que se publicó en


1997 en castellano. En ella se incluyen los siguientes cambios: la evaluación de los
niños prematuros estaba sobreestimada por lo que se corrige; se eliminan los
elementos del mes 1; se modifican los niveles de edad, utilizándose en la
actualidad de 2 a 30 meses; 98 elementos permanecen idénticos, 19 se modifican y
se añaden 33 más.

¿Qué objetivos tiene la escala?


- Perfilar el desarrollo del niño evaluado a lo largo de su desarrollo temprano.
- Evaluar las diferentes áreas de desarrollo en los niños de 0 a 2 años y medio en:
- Área de desarrollo perceptivo-manipulativo.
- Área de desarrollo social.
- Área del lenguaje.
- Área del desarrollo cognitivo.

44
- Conocer las áreas fuertes y débiles de desarrollo que posee el bebé.
- Establecer una edad mental de acuerdo con las diferentes áreas.
- Ser utilizado como comparador entre la edad mental del niño y su edad
cronológica.
- Servir como instrumento de detección de posibles necesidades educativas
especiales.
- Servir de guía a la hora de elaborar programas de intervención de diferente tipo:
- De desarrollo individualizado.
- De desarrollo en el ámbito escolar.
- De desarrollo en el ámbito familiar.
- Servir de base para la elaboración de evaluaciones iniciales.
- Servir de base para la elaboración de Adaptaciones Curriculares individualizadas.
- Permitir la detección de las ayudas que necesita el niño evaluado.
- Servir de prueba de screening.

45
EXAMEN DE REFLEJOS PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL.

Hay 3 niveles:

46
NIVEL ESPINAL.

Mediados por áreas del núcleo de Deiters en el tercio inferior de la protuberancia.


Son fasicos
Son normales hasta los 2 meses de edad
Dan como resultado a una criatura a pedal (decúbito prono o supino)

PRUEBAS:

Retracción flexora.

Extensión refleja.

47
Extensión cruzada.

48
NIVEL TALLO.

Mediado desde el núcleo de Deiters hasta el núcleo rojo, ubicada al extremo caudal de los
ganglios basales.

Son estáticos

Son normales de 4 a 6 meses

Dan como resultado una criatura apedal (décubito prono o supino)

TÓNICO ASIMETRICO DE CUELLO.

TÓNICO SIMETRICO DE CUELLO 1.

49
TÓNICO SIMETRICO DE CUELLO 2.

REFLEJO TÓNICO LABERINTICO DE CUBUTO SUPINO.

REFLEJO TÓNICO LABERINTICO DE CUBUTO PRONO.

50
REACCIÓN DE APOYO POSITIVO.

REACCIÓN DE APOYO NEGATIVO.

51
MESENCEFALO

REFLEJO DE ENDEREZAMENTO DEL CUELLO.

REFLEJO DE ENDEREZAMENTO DEL CUERPO ACTUANDO CON EL CUEPO.

52
REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO ACTUANDO SOBRE LA CABEZA.

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO.

53
POSICIÓN ANFIBIA.

54
NIVEL CORTICAL.

La maduración de estas reacciones conduce a la bipedestación.

Ocurren cuando el tono muscular se normaliza y proveen adaptación corporal en


respuesta al cambio del centro de gravedad del cuerpo

Emergen a partir del 6° mes

REFLEJO DE MORO.

REFLEJO DE LANDAU.

55
REACCIÓN DE PARACAIDAS.

56
BATERIA DE PSICOMOTRICIDAD DE VÍCTOR DA FONSECA.

La batería psicomotriz es un instrumento basado en un conjunto de tareas que permite


deterctar déficit disfuncionales o su ausencia, en términos psicomotrices cubriendo en la
integración sensorial y perceptiva que se relaciona con el potencial de aprendizaje del
niño.

Puede ayudar a la comprensión de los problemas de comportamiento y de aprendizaje


puestos en evidencia por los niños y jóvenes entre los 4 y 12 años, es un instrumento de
identificación de señales psicomotoras y no es un examen neurológico.

Se trata de un instrumento de observación que procura captar la personalidad psicomotriz


del niño. Cada unidad funcional corresponde a varios factores psicomotores que procuran
demostrar la relación entre el modelo chico neurológico de luria y la batería psicomotriz.

En términos ontogénicos la organización de estos 7 factores también confirmen la


jerarquización vertical del modelo Luciano.

TONICIDAD. Adquisidores neuromusculares con función táctil integración de modelos


motores anti gravitatorios de 0 a 12 meses.

EQUILIBRIO: Adquisición de la postura bípeda seguridad gravitatoria desarrollo de los


modelos locomotores 2 meses de los 12 meses a los 2 años.

LATERALIDAD. Integración sensorial inversión emocional desarrollo de las percepciones


difusas y de los sistemas aferentes y eferentes de los 2 a los 3 años.

NOCIÓN DEL CUERPO. Noción del yo concientización corporal percepción integración


rítmica de los 3 a 4 años.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL. Desarrollo de la atención selectiva del


procesamiento de la información coordinación espacio cuerpo competencia del lenguaje
de los 4 años 5 años.

PRAXIA FINA. Concentración óculo manual y óculo pedal planificación motora integración
rítmica de los 5 a los 6 años.

57
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.doctissimo.com/mx/salud/diccionario-medico/

https://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-Definiciones-Medicas

http://www.uv.es/ramcv/2013/107_VII_XIII_Dr_Garcia-Sancho.pdf

http://media.axon.es/pdf/90072.pdf

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

http://www.guiasdeneuro.com/pares-craneales/

https://medfamcom.files.wordpress.com/2012/08/pares-craneanos.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurologica.pdf

Neurología de la visión. Cesar Urtubia Vicario. Pag 83 (fecha de consulta 2 mayo 2017)

http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf

http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/evaluacion-
neuropsicologica.pdf

http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/evaluacion-
neuropsicologica.pdf

http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/evaluacion-
neuropsicologica.pdf

58

Das könnte Ihnen auch gefallen