Sie sind auf Seite 1von 5

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO Literatura Argentina: Teatro y Poesía

Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre


Carga Horaria
64 horas 4 horas 2018 Segundo
Carreras Profesorado Universitario de Educación superior en Lengua y Literatura
Docente responsable Dr. Eduardo Muslip
Docente asistente
Presentación / Fundamentación:
Las lenguas de las tradiciones literarias: voces locales y globales de la literatura
argentina

La materia se propone presentar un recorrido sobre la literatura argentina tomando como


eje textos poéticos y dramáticos que crean, recrean, revisan o deconstruyen escenas
centrales de la tradición literaria argentina, construyendo al mismo tiempo lenguajes
literarios que se conectan de diversas maneras con estéticas locales y globales y las
variedades lingüísticas presentes en la sociedad. Se eligieron textos y autores centrales
en la tradición lírica y dramática nacional, y también figuras más periféricas que
recorren un itinerario que subvierte la estabilidad del canon y lo reconfigura.
Los contenidos procuran cubrir la dinámica de creación de estéticas literarias a partir
de los fenómenos de permanente incorporación de nuevas voces que dan al sistema
literario argentino la inestabilidad inherente a la historia de su producción cultural. Así,
las distintas unidades agrupan textos con algún eje que remarca las formas de
apropiación y resignificación de diversas voces: la presencia de registros rurales en el
teatro y la poesía rioplatense, la incorporación de la lengua de las migraciones internas y
externas, el surgimiento de escrituras literarias que se distancian de formas de la
oralidad y que juegan con voces de la traducción literaria, el uso de tópicos, textos y
lenguajes de la tradición clásica como recurso para la incorporación de sujetos y
contextos locales, las escrituras poéticas que abrevan de la tradición del barroco
americano, las formas de escritura más “objetivas” que incorporan registros de lengua
más contemporáneos y locales; por último, a través de las obras de autores
contemporáneos se procura establecer una mirada en la que converjan las líneas
analizadas a lo largo de la cursada: la cuestión de la extranjería, los diálogos con las
tradiciones locales, el rescate de voces migrantes del pasado, las construcciones utópicas
o distópicas, el impacto de las nuevas migraciones, la tensión entre lo local y lo global.
Las clases apuntarán a la puesta en diálogo de los textos base (nombrados en el
contenido de cada una de las unidades), con los textos teóricos y críticos, listados en la
bibliografía, para poner de relieve cuestiones textuales, sociales, culturales y estéticas.

Objetivos:
Que los/as estudiantes

Página 1 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO
-adquieran conocimientos sobre el teatro y poesía argentinos, en sus conexiones con otros
géneros y otras tradiciones culturales;
-adquieran competencias de análisis sobre autores y textos del programa que permitan
su transferencia a otras zonas de la producción cultural argentina;
-ejerzan una actitud crítica frente a los temas y abordajes propuestos.
-desarrollen competencias en la escritura y en la exposición oral de géneros académicos
vinculados con la crítica literaria.

Contenidos y Bibliografía:

Página 2 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1.
Textos fundacionales argentinos, “mitologías” locales. Lenguas rurales y urbanas, la
tradición local y las voces migrantes en la Argentina de fines de siglo XIX y principios del
siglo XX, y algunas reapropiaciones posteriores: Esteban Echeverría, “El matadero”, D. F.
Sarmiento, Facundo (frag.) José Hernández, Martín Fierro. El Martín Fierro como
intertexto: Pablo Kachatdjian, “El Martín Fierro ordenado alfabéticamente”, Martín Kohan,
“El amor”. Jorge Luis Borges, “Historia de Tadeo Isidoro Cruz”. Gauchesca, folletín y su
desplazamiento hacia el teatro: Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira. Representaciones de la
ciudad migrante en distintos contextos sociales: Alberto Vaccareza, El conventillo de la
paloma. Gregorio de Laferrère, Jettatore, Florencio Sánchez, La gringa, Roberto Arlt, 300
millones. Una reescritura de la gauchesca y del sainete: Copi, Cachafaz.

Unidad 2.
Operaciones de traducción y nuevas subjetividades. Modos de incorporación de tópicos de
la cultura occidental a la literatura argentina; la tradición del teatro clásico griego en el
teatro argentino. Silvina Ocampo y J R Wilcock, Los traidores. La lengua literaria en una
selección de cuentos y poemas de Silvina Ocampo. Cruces genéricos en Alejandra
Pizarnik: Los poseídos entre lilas, La condesa sangrienta y selección de poesía. Nuevas
voces y actores sociales en la construcción del lenguaje poético: Juan Gelman y Leónidas
Lamborghini. Versiones de clásicos, argentinas y de otras tradiciones teatrales: Sergio de
Cecco, El reñidero; Griselda Gambaro, Antígona furiosa; Leopoldo Marechal, Antígona
Vélez; Eugene O’Neill, A Electra le sienta el luto; Virgilio Piñera, Electra Garrigó;
Sófocles, Antígona y Electra; Eurípides, Electra; Jean Anouilh, Antígona.

Unidad 3.
Neobarroco en el Cono Sur. Interlenguas, fronteras nacionales y lingüísticas argentinas, la
extranjería como matiz. Las escrituras poéticas “objetivistas”/ “coloquialistas”. Osvaldo
Lamborghini, El fiord y El niño proletario. Néstor Perlongher en una selección de poemas.
El portunhol selvagem: Wilson Bueno, Mar paraguayo; Douglas Diegues, El astronauta
paraguayo y otros textos. La selección de poetas argentinos y latinoamericanos
contemporáneos de la revista Diario de Poesía, de las ediciones de Eloísa Cartonera y de
las antologías de la Editora Municipal de Rosario y del Medusario. Poesía y performance
desde los años 90 a la actualidad: Marosa di Giorgio, Alejandro Urdapilleta, Camila Sosa
Villalba, Mariano Blatt, Luciana Caamaño, La revisión de los mitos fundacionales, casos
de cruces genéricos, de diferentes formas de representación de los fenómenos migratorios,
de diálogo con la tradición literaria y teatral y de las operaciones de traducción lingüística
y cultural: Copi (narrativa: La vida es un tango, El baile de las locas, La guerra de las
mariquitas; teatro: La heladera, La pirámide, La torre de la defensa, Loretta Strong).
Página 3 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO
Lineamientos Metodológicos:
La materia se dicta en clases semanales de cuatro horas, con una modalidad teórico-
práctica. Esto implica el desarrollo de exposiciones del docente y la realización, por parte de los
alumnos, de actividades de análisis en clase, individuales y grupales. Se destinará un espacio
también para la planificación de las actividades domiciliarias.

Sistema de Evaluación:
Los alumnos deberán:
-asistir al 75% de las clases, cumplir con las lecturas semanales y participar de forma
activa de las discusiones en clase;
-dar dos parciales;
-efectuar presentaciones orales;
-redactar una monografía con las características de una ponencia;
-rendir un examen final.

Régimen de Aprobación:
Se trabajará con un régimen de examen final. Aquellos alumnos/as que hayan cumplido
con la asistencia obligatoria, y que hayan obtenido 4 (cuatro) o más en cada una de las
instancias de evaluación (parciales, exposiciones orales, monografía) estarán en
condiciones de rendir el examen. El examen constará de una presentación oral sobre el
tema de monografía, y se preguntará sobre los distintos puntos del programa vistos en las
clases.
Los exámenes libres constarán de dos partes: una evaluación escrita, eliminatoria, y otra
oral. El examen se basará en los contenidos y la bibliografía del programa, y en las guías
de trabajos prácticos que se hayan utilizado durante el semestre.

Bibliografía obligatoria / Bibliografía complementaria:

Página 4 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO

Se consigna el conjunto de la bibliografía; la bibliografía obligatoria será indicada al


inicio de clases y en la medida en que se trabajen los contenidos. Para los alumnos que
deseen dar la materia libre, el profesor indicará una selección de los textos y autores
agrupados en las unidades y de la bibliografía que sigue.

AAVV. Revista Grumo. 1 (2003)


Aguilar, Gonzalo. “Sobre Alambres de Néstor Perlongher”. Bentivegna, Diego y Mateo
Niro. La república posible. 30 lecturas de 30 libros en democracia. Buenos Aires,
Cabiria, 2014.
Aira, César. Copi. Rosario, Beatriz Viterbo, 1991.
Beatriz Sarlo, “La imaginación histórica”, Una modernidad periférica: Buenos Aires
1920 y 1930 Buenos Aires: Nueva Visión, 1988: 206-246.
Calbi, Mariano. “Prolongaciones de la vanguardia”. En Noé Jitrik (dir.) Historia crítica
de la literatura argentina. Vol. 10, La irrupción de la crítica, coord. por Susana Cella.
Buenos Aires: Emecé, 1999.
Catelli, Nora. “Rastros de la lucha: traducciones, versiones y menciones en la cultura

Firma del Docente Responsable Aclaración: Eduardo Muslip

Página 5 de 5

Das könnte Ihnen auch gefallen