Sie sind auf Seite 1von 6

Revi sta de Geog rafía Norte Gra nde, 23 : 41 -46 ( 1996)

Evolución y caracterización del sistema urbano chileno


en el período intercensal, 1982-1992

FEDERICO ARENAS VASQUEZ,


NELSON BUSTOS ARANCIBIA
Instituto de Geograffa
Pontificia Universidad Cat ólica de C hile

RESUMEN

El presente trabajo analiza el sist ema urban o nacional en el período intercen sal 1982-1 992. teniendo como objetivo princi­
pal poder cara cterizar la evo lución y la diferenciación del sistema. de acu erdo al tamaño y al ritmo de crecimiento de las
ciudades. Las ciuda des cons ideradas en este trabajo son una muestra repr esen tativa de la poblac ión que habita en áreas
urbanas. ya que correspon den a l 76.1 % de la p ob la ción de l país y 0191 ,1% de su pob lac ión urban a.
El an álisis se reali zó con las ciudades de más de 10.000 hab itantes, cons ide rando metodol ágica me nte como una sola unidad
a aq uel/as ci udades que llegar on, p roduc to de su crecimien to hori zontal , al proceso de conurbación. En total se trabajó con
96 ciudades. p erm itiendo los resu ltad os conoc er cuál ha sido la evoluci án del sistema urbano na cional en el último
intercens o.

RÉSUMÉ

Le travail m ontre un ana lyse du sys t éme urb ain chilien, po ur la p ériode 1982 -1992 . re levan t les principa les carac ter istiq ues
de so n évoluti on, et en tenant comp te de la raille el des taux de cro issance de s villes qui fon t portie. d u sys t éme . Les 96 vi /les
qui so nt analys ées dans ce tra vail (toute s celles qu i depassent les 10.000 hab itan ts) , r épresenten t le 91.1% de la p op ulat ion
urba ine du pays.

CONSIDERACIONES HISTORICAS Hay ciudades chilenas que han tenido un desa­


rrollo ligado a políticas específicas, por ejemplo,
La dinámi ca de desarroll o del país ha estado para afian zar la sobe ra nía. En las últimas déc a­
direct am ent e rel acionad a a las distintas etapas das, en el marco de un modelo de apertura eco­
históricas y al descubrim ient o y ex plotac ión de nómica, las ciudades chilenas han entrado a un
los rec ursos naturales. La localización y ex plo ta­ sis tema más competi tivo que ha dejado en evi­
ción de estos recursos ge neraron un e ntorno pro­ dencia, por una parte, las deficie ncias existentes .
picio para el ase ntamie nto hum ano debido a que En es te se ntido , las ci udades co n mayore s "venta­
la esca la de expl otación que a través del tiemp o j as" han creci do a un ritmo acelerado ge nera ndo
genera n economías y ext ern alidades que co nso li­ pro cesos de conurbaci ón2 y desarroll o de siste­
dan las distintas ciudades. La ciuda d es co ncebi­ mas de ciudades que interac túa n en func ión de
da principalmente como un a conc entració n de distintos roles al inte rior del sistema.
persona s, Pero este requisito no es suficiente para Sin lugar a dud as la estructura históri camen te
definirla, ya que hay otros eleme ntos que la dis­ centrali sta del país, tanto desde el punt o de vista
tinguen. Los principales eleme ntos so n, aparte de político-adm inistrativo como económico, definió
la aglome ración hum an a, el proceso evolutivo, un sistem a urb an o nacional altamente dep endi en­
las funcio nes y la estructura urbana1 . En este con­ te de la ciudad de Santiago, hecho que ha deter­
texto, la ci uda d podem os definirla co mo un hecho minado una especie de macrocefalea en que la
soc iocultura l y eco nómico que se proyect a en el capital no sólo tiene má s de 4 .700.000 habit ant es
tiemp o e n un espacio co ncre to. sino que produ ce la mayor cantidad y varied ad de

1
La ciudad es un organis mo, un organ is mo que crece y se desarr o lla con una dinámica ace lerada . e n funci6 n prin ci pal rnen­

le de la base económi ca, pero también se de pri me cuand o se ve vu lnerada la mis ma . El Instituto Nac ional de Esta díst ica

lo define como una e ntida d urba na que posee má s de 5 .000 habi ta ntes.

2
Se entiende como conurbación un pro ces o que afecta a ciud ades relativamente cerc anas, y que produ cto del c rec imient o

horizontal, sobrepasan el umbral que pe rmite diferenciarlas en e l espacio co mo dos sistemas indepen dient es. E l resu ltado

es la conformación de una ci udad de supe rficie mayor y dinámi ca más com pleja .

42 FEDERICO ARENAS VASQUEZ, NELSON BUSTOS ARANCIBIA

bien es y se rv ici os, en relación a las demás ciuda­ Si obse rvamos hoy la situación del territori
des qu e conforman e l sistema urbano naci onal. del im itad o por el Acon cagua y el Biobío obse
También el tam añ o de Santiago pa reciera contri­ varemos que del universo de las 96 ciudades
buir a la generaci ón de externalidades negati vas m ayore s a 10.000 habitantes, más del 50 % se lo­
econ ómi cas , am bientales y sociales, que son un caliza n ent re es tos límites (c inco de las trece re­
sínto ma de la falta de planificaci ón de la ciudad , gio nes) y el por centaje aumentaría si se contabili­
y qu e se ven agud izadas por el hecho que , en la zaran las localidades de menor tam añ o.
pr ácti ca, esta ciudad no tiene una autorid ad bien Otro elemento que ha influido en la oc upac ión
de finid a (más bien está caracterizada por una del territorio y de sarrollo del proceso de urbani­
superposición de atribuciones repartidas entre los zación es el crecimiento e imp ortanci a de la acti­
más de trienta alcaldes, el intendente regional , vid ad minera en el norte de Chile. El aume nto del
los sec re tarios regionales ministeriales de los dis­ número de explotaciones y de la escal a de pro­
tint os sectores y los jefes regionales de los ser­ du cción ha significado un sostenido crec imie nto
vicios). de las ciudades con base económica en la activ i­
Un a primer a con sideración, antes de analizar dad minera, pero con la diferencia respecto a la
la evoluc ió n del sistem a urbano chileno, se refie­ zo na central de concentrarse en las princip ale s
re a las part icularidades del proceso de urbani ­ ci udades productoras y ciudades-puerto, por el
zaci ón3 hist óri co de Chil e, especialmente a la pred omini o de una lógica muy simple que cone c­
as incro nía de la int egr ación territorial y por co n­ ta, por un fluj o casi exclusivamente uni direc­
sig uie nte el s urg im iento de centros pobl ad os. Es cion al, un lugar de explotación con un pu erto de
qu izás este factor el qu e ha determ inad o la locali­ em ba rque, verda de r o relais en el sis tema de
zación de las principales ciudades e n la zon a ce n­ transp ort e.
tral , entre el Ac onca gua por el nort e y e l Biobío Un hech o importa nte de ana lizar en re lac ión a
por el sur. Hac ia el norte y sur de estos límit es e l la ac tivi dad minera es la estrec ha rel aci ón co n el
proce so de urbanizaci ón se ha de sarroll ad o a par­ me rcado internaciona l, situ aci ón qu e ha determ i­
tir de la incorporación y colonizaci ón de terri­ nad o el pobl amiento y aug e de explotaci ones,
tori os. per o tamb ién por la depres ión y posterior desa pa­
O tro factor que ha influido en el proceso de rició n de las explotaciones y pobl ad os. Es ta situa­
urbanización en Chile son las distintas etapas his­ ció n no solamente afecta a las ci uda des y pob la­
tóri cas de nuestra economía y el desarrollo de dos del norte; hoy, se manifiesta clar ame nte en la
espac ios ec onóm icos en el tiempo. Es así com o a depresión de la cuenca carbonífera de la Octa va
principi os del siglo XVIII el modelo primari o Región.
expo rtado r, principalmente productos agr ícol as y Por otro lado, existen factores ligad os a las
mater ias pr im as, permitió las condiciones para el pol íticas que ha seguido el Estado en mate ria de
su rgim iento de una gran cantidad de pobl ad os en co lonizac ión e industrialización, que han incid ido
las regi on es ce ntrales de Chile, re gione s en donde en forma importante en el proceso de ocupaci ón y
los poblad os, en distint os tamaños, logran cub rir urb aniz ación del territorio de Chile. Entre ell as se
y artic ular gran parte de territori o de s us resp ecti­ encue ntran las acciones tendientes a co loniza r las
vas regi ones. regiones del sur de Chile , principalmente lo qu e
hoy so n La Araucan ía y la Re gión de Lo s Lag os,
impulsada s desd e el siglo pasado.
3
Este proceso cor respo nde al flujo co nstante de población, También la políti ca de industr ia lizac ión a par­
principalm ent e rural. que se as ienta e n las grandes ci uda­
tir de la creaci ón de la CORFO y la aplicaci ón
des, si tuac ió n que se acrecienta en el tiemp o en la medi ­
da que los centros urb ano s van consolid ánd ose e n térm i­ del model o de producci ón orientado hacia aden­
nos físicos y funcionales. tro, basad o en la sustitución de las impor tacio nes,
El proceso de urbanización (Villagr án. 1988) cor respo n­ so n una gran determinante del crecimi ento y ur­
dc al flujo de población rural que se asienta en las ciuda­ ban ización de las ciudades , ya que los pr oce sos
des de 100.000 habitantes o más, concepto distinto al
creci miento de la población urbana, que es una conside­
m igratorios se orientan hacia los ce ntros urb anos
ració n estad ística que se hace cuando una pobl ación su­ dond e existen mayores posibilidades y ex pec tati­
pera un dete rminado rango numérico. En este sent ido, vas de empleo. Lo anterior se manifiesta cla ra­
ambas situac iones van aparejadas , aunque depe ndiendo mente en la ciudad de Santiago, y en men or me­
del nivel de desarrollo de los países , el ritm o de creci­
dida en Concepción y Val paraíso.
mien to es distinto. siendo en los paí ses subdesa rro llados
más rápido el proceso de urbanización. Una co nsecuencia es el aumento del núme ro
En las ciudades que superan el umbr al de los 100.000 de ce ntros poblados de más de 10.000 habitant es
hab itant es es dond e se manifies ta en mayor medida el y prin cip almente mayores de 100.000 habitant es
carácter urbano, defi nid o por sus funcione s y ex terna­ en es te s iglo, especialmente en el inte rc enso
lidades a la pobla ción. Este c riterio es rele vant e en es te
a nális is, dad as las particularid ades que ha ex perime ntado
1970-1 982, situación que se observa e n el Cu a­
el siste ma urbano c hileno . dro l .
EVOLUCION y CARACTERIZACION DEL SISTEMA URBANO CHILENO
43

C uadro 1

Número de ciudades de ac uerdo a rangos de tam añ o

Rang o 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992

10.000-19.999 16 14 17 20 24 27 26 38 42
20.000-49.999 5 2 11 17 15 22 25 23 27
50.000-99.999 1 8 2 2 6 10 11 14 10
100.000·499.999 2 1 1 1 2 3 6 12 14
Más de 500.000 O 1 1 1 1 1 1 2 3

Fuente: Modificado por los autore s e n base a Villagrán 1988.


A part ir de esta fecha la ci udad cap ita l sobre pasa el millón de habitantes.

La s ci udades, dado su tam año y ca rac teríst ica EL PERIODO 1982-1992


fun cion ales, tant o a nivel nacion al co mo regional ,
se clasificaron ' como ciudades pequ eñ as, ciu dades Para conocer cómo ha sido el proceso evoluti­
median as, ciudades en pr oceso de urbani zación , vo de las ciudades c hilenas en el interce nso 19 82­
metr óp ol is regionales y co nur bac iones metropol i­ 1992 se utilizaron ind icad ores qu e refl ej an las
tan as o metrópol is naci on ales. part icularidades del proceso en cada una de las
Un a metrópoli puede ser definid a como una ciu dades y qu e llegan a co nfigura r la actual situa­
ciudad que ha superado el umbral del 1.000.000 ci ón del sistema . En es te se ntido se co mpa raron
de hab itant es, y qu e por su ma gn itud tien e un sus res pectivas tasas de crecim iento pr omedio
alca nce nac ional e internac ion al. En es te sent ido, anu al (Tcpa) 4.
só lo existe una metrópoli en el sistema urb an o Según las tasas de crecimie nto dem ogr áfico,
nacion al a pa rtir del año 1952 . La met róp oli se las ci udades fuero n cla sificadas en cu atr o ca te­
cara cteriza porque resid e en ella el pod er político gorías:
y econ ómico, pod er que en un esc en ario de glo­
balización se vuel ve muy determinant e para e l Ciu da des de
desarroll o de un país. Tamb ién las metróp olis ge­ creci mie nto
neran transform aciones con siderabl es en el terri­ explosivo Tcp a> 4,2
torio baj o su influ encia, prin cipalmente por las
ventaj as comparativas fre nte a las ci udades de Ciu dades de
men or tam añ o. crecimie nto alt o 4,2> Tcpa > 2, 1
Sin emba rgo, más allá del umbral e n términ os Ciudades de
del núme ro de habitantes , es interesant e intr odu ­ creci mie nto med io 2,0 > T cp a > 1,6
ci r la idea de la existenc ia de metróp ol is region a­
les dad o q ue éstas , debido a sus atributos, ge ne­ Ciudad es de
ran un a c ierta recomposición terr itori al de los crecimiento baj o 1,6> Tcpa
es pacios reg iona les , situación qu e co n el traspaso
de atribu ciones a los Gob iern os Region ale s redo­
bla su importan cia, ya qu e en términ os de fun cio­ La ciudad que ha ten ido la m ayor tas a de cre­
nalidad y poder de decisió n se tran sforman en e l cim iento es Caldera, cuyo aume nto de 4.217 a
núcl eo region al. 11.595 habitant es impl ica una tasa de 10,6% pro­
medio anual. Esto sign ifica qu e su población ha
Clasifi ca ción de las ciudades: aume ntado, apro ximadam ente, un 175 % e ntre
1982 y 1992 .
10.000 a 19. 999 Ciu dades pequ eñ as En e l uni verso de ci uda des may ores a 10.000
20 .000 a 49.999 Ciu dades medi anas hab itantes, 55 de ella s han exp erimentad o un de­
50.000 a 99.999 Ciu dades en proceso sarroll o sup erior al crecimiento de la pobl ación
de urb anizac ión urb ana del país (2, 1%). Entre ellas destacan ocho
100.000 a 500.000 M et rópolis regionales
Más de 500.000 Conurbacion es
4
metropolitanas o 1/n
metr óp olis nacionales Tcpa =
[(P2/P1 ) - 1] 100
44 FEDERICO ARENAS VASQUEZ, NELSON BUSTOS ARANClBIA

que han experimentado tasa de crecimiento que bo, en términos absolutos manifiestan una conso­
duplican y hasta quintuplican la tasa de la pobla­ lidación progresiva y constante, especialmente al­
ción urbana del país, pertenecientes a las regiones gunas capitales regionales: Copiapó, Temuco,
de Atacama, de Coquimbo, del Libertador Gene­ Iquique, Puerto Montt, Rancagua y Talca, que
ral Bernardo O'Higgins, del Biobío y Metropoli­ transitan hacia la consolidación del proceso de
tana de Santiago, cuatro de las cuales en esta últi­ urbanización y/o son ya metrópolis regionales.
ma región. Otro grupo resultante de la agrupación de las
Estas ciudades, que se observan en el Cua­ tasas de crecimiento, son las' ciudades que se si­
dro 2, se han denominado ciudades de crecimien­ túan en un rango de desarrollo superior al creci­
to explosivo. Las particularidades de ese grupo miento de la población total del país, pero bajo el
de ocho ciudades radica en localizarse en espa­ de la población urbana, esto es, que presentan un
cios económicos altamente dinámicos, ligados a crecimiento anual en promedio entre 1,7% Y
la actividad agroexportadora, forestal , industrial e 2,1% anual (Cuadro 4). Destacan en este grupo el
inmobiliaria, principalmente loteos industriales y Gran Santiago y la conurbación Concepción­
parcelas de agrado. Otra característica es que Talcahuano y Antofagasta, ciudades que mani­
cuatro de ellas son ciudades pequeñas, es decir, fiestan ritmos de crecimiento bastante moderado.
con menos de 20.000 habitantes. En el caso del Gran Santiago, manifiesta la situa­
ción de una gran urbe, cuya extensión y dinámica
comienzan a generar externalidades negativas
Cuadro 2 que producen repulsión de población . Esto expli­
caría el crecimiento que han experimentado ciu­
Ciudades de crecimiento explosivo dades cercanas como Colina, Buin, Paine, El
Monte, etc.

Ciudad Variación porcentual TCPA*

Caldera 175,0 10,6 Cuadro 3


Colina 115,8 8,0
San Vicente de Taguatagua 102,0 7,3 Ciudades de crecimiento alto
Nacimiento 83,7 6,3
Buin 82,9 6,2
Paine 75,3 5,8
Ciudad TCPA Ciudad TCPA
La Serena-Coquimbo 51.4 4,2
Curacaví 50,6 4,2
Talagante 4,1 Calama 2,7
Tasa de crecimiento promedio anual. Cartagena 4,0 Puerto Montt 2,7
Chimbarongo 3,7 Limache 2,7
Padre Hurtado 3,6 San Feo , de Mostazal 2,7
Copiapó 3,6 Linares 2,5
Rengo 3,6 Rancagua 2,5
El segundo grupo de ciudades corresponde a San Felipe 3,4 Curicó 2,5
las denominadas ciudades de crecimiento alto Ancud 3,4 Hualqui 2,5
(Cuadro 3). Entre éstas destacan algunas ciudades Puerto Aysen 3,4 San Clemente 2,5
capitales regionales como Copiapó, Iquique, Machalí 3,3 Curanilahue 2,5
Temuco, Puerto Montt, Rancagua y Coyhaique. Constitución 3,3 Peñaflor 2,5
La Unión 3,2 Penco 2,5
Este grupo de ciudades se caracteriza por perte­ Arauco 3,2 Los Andes 2,4
necer en su mayoría al rango de ciudades peque­ La Ligua 3,2 Villa Alemana 2,4
ñas; 18 de ellas se encuentran en el rango de Molina 3,2 Cañete 2,4
10.000 a 19.999 habitantes y 15 entre 20.000 y Santa Cru z 3,2 Puerto Varas 2,3
Melipilla 3,1 Cabildo 2,3
49.999 habitantes. Los Angeles 3,0 Coyhaique 2,2
En el rango de ciudades entre 50.000 y 99.999 El Monte 3,0 Ovalle 2,2
habitantes, las mayores tasas de crecimiento las Temuco 2,9 Talca 2,2
presenta Copiapó, con 3,6% de crecimiento anual Iquique 2,8 LJailJay 2,1
en promedio. En segundo lugar la ciudad de Los San Fernando 2,8 Graneros 2,1
Andacollo 2,7 Chillán 2,1
Angeles, seguida por las ciudades de Linares,
Curicó, Villa Alemana y Ovalle, con tasas que
oscilan entre 2,2 y 2,5% de crecimiento promedio
anual. En este grupo de ciudades se encuentran urbes
En términos generales, se puede observar que de distinto tamaño y categoría, siendo en mayor
las ciudades medianas, si bien porcentualmente número las ciudades pequeñas. Una situación re­
han crecido más lento que muchas ciudades pe­ levante es que en este grupo se encuentran tres de
queñas, salvo la conurbación La Serena-Coquim­ la Región de La Araucanía.
EVOLUCION y CARACTERIZACION DEL SISTEMA URBANO CHILENO

Cu ad ro 4
Importan te de ana lizar en pro fund idad es I
situ ación que vive n las dos ci udades extremas d e
Ci udades de creci miento medio
nuestro territorio : Arica y Punta Arenas, las que
en el último intercenso, en co njunto con Valdi via,
mostraron las tasas de cr ecimiento promed io
Ciudad TCPA Ciudad TCPA anual más bajas entre las metrópolis regionales.
Por otro lad o, el hecho de situarse en este ran ­
Quinter o 2,0 Quilpué 1,9 go las ci udades de Punta Arenas y Puerto Nata­
Castro 2,0 San Javier 1,9 les, refleja la situación crítica que vive la Regi ón
Collipulli 2,0 Coronel 1,9 de Magall anes en térm inos demográficos y sus
Gran Santiago 2,0 Osomo 1,8 per spectivas de hacer ocupación efectiva e inte n­
Illapel 2,0 Quillota 1,8 siva del territorio regio nal.
Antofagasta 2,0 Río Bueno 1,8 En un escenario co mplicado se enc uen tra la
San Antonio 2,0 Angol J ,7 Región de La Araucanía, au nque co n una difere n­
Concepción-Talcah uano 2,0 Nueva Imperial 1,7 cia fundame ntal: el alto creci m ie nto qu e ex pe ri­
ment a la capita l region al se co ntrapo ne co n la
depresión demográ fica de las otras ciudades im­
port antes dentro de la Región .
Tambié n es destacable el creci miento modera­ Después de ana liza r los di st int os ritmos de
do que han ex pe rimenta do las ciudades de la Re­ crecimient o qu e experime ntaro n las ciudades so­
gión de Los Lagos, Osorno y Río Bueno, lo que, bre 10.000 habitantes, analizaremos có mo ha sido
asociado al elevado crecimiento de P uerto Montt, el comportamiento de ac ue rdo a los ra ngos y de­
co ntrasta con la ci udad de Valdivia, que como nomin acio nes dadas .
veremos se encue ntra entre las que han tenido el Si observamos el Cuadr o 6, co nclu imos que
má s bajo crecimiento an ua l en promedio en el las ciudades que han experimentado mayores ta­
últim o intercenso. sas so n aquéllas situadas en el ra ngo de 20 .000 a
Las ciudades que ha n tenido un ritmo de creci­ 49 .999 hab itante s. vale decir las ciudades med ias
miento bajo, vale decir menor al de la población que en pro medio crecieron a un a tasa de 2,6 %
total del país , encuentra entre ellas localidades de promedio anual. En seg undo lugar se enc ue ntran
distinto tamaño y categoría, siendo la más impor­ las ubicadas entre 50 .000 y 99 .999 Y las que os ­
tante la baja tasa de la con urbació n Va lpara íso­ cilan en tre 100.000 Y 500.000 hab itantes, am ­
Viña de l Ma r, segunda urb e en tamaño de Chile. bas co n una tasa de 2,4 . Co n un a tasa levemente
Estas ci udades q ue han experimentado un bajo más baj a se enc uentran las localidades peq ueñas
crecimie nto se observan en el cu adro sig uiente : (10 .000 a 19.000 habitant es) co n un 2,3 % prome­
dio anual.
Los ce nros de más de 500.00 0 habit an tes ex ­
perimen taron un rit mo de creci m ie nto bastante
C uadro 5 lento, co n una tasa de 1,9 al año en pro medio, po r
deb aj o de l creci mie nto del co nj unto de ciuda des
Ciudad es de baj o creci miento y de la población urb an a.

Ciudad TCPA Ciudad TCPA

Villar rica 1,6 Valparaiso-Vi ña 1, 1 Cuadr o 6


Lebu 1,6 Vallenar 1, 1
an Carlos 1,6 Pitrufquén 1,1 Rangos de ciudades y tasas de crecimiento
Purranque 1,6 Mulchén 1,0
1,5 Tomé 0,9
ncoche 1,5 Laja 0,9 Rango de ciudad 1982 1992 TCPA
1,4 Victoria 0,9
10.000 - 19.999 467. 311 585.254 2.3
1,4 Traiguén 0,7
20.000 49.999 672.6 93 873.068 2,6
1,4 Lota 0,6
50 .000 99.999 564 .910 712.762 2,4
1,2 Puerto Natales 0,6 100.000 500 .000 1.665.743 2.103.058 2,4
1,2 Curacaut ín 0,4 Más de 500.000 4.868.054 5.877.7 53 1,9
aro 1,2 El Salvador -1 ,4
pilla 1,2 Chuquicama ta -2,8 Total 8.238.711 10. 15 1.895 2. 1
46 FEDERICO ARENAS VASQUEZ, NELSON BUSTOS ARANCIBIA

CONCLUSIONES Coquimbo, del Libertador B. O'Higgins, de


Aysen y Metropolitana de Santiago.
En el último intercenso, el sistema urbano na­ En la mayoría de las regiones , las ciudades
cional ha experimentado una evolución demográ­ que conforman el sistema urbano presentan creci­
fica diferenciada, existiendo ciudades que han mientos diferenciados. Tal es el caso de las regio­
crecido en forma explosiva. Las que experimen­ nes de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de
taron las tasas de crecimiento más altas se encua­ Valparaíso, del Maule, del Biob ío, de La Arau ­
dran en distintos rangos, predominando sin em­ canía y de Los Lagos. Sólo el sistema urbano de
bargo aquellas que se ubican en el rango de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena
10.000 a 19.999 habitantes. Entre las ciudades presenta un crecimiento negativo, ya que las dos
pequeñas también se cuentan el mayor número de ciudades que lo conforman tuvieron tasas de cre­
urbes con tasa de crecimiento bajo. cimiento por debajo del crecimiento de la pobla­
Entre las ciudades que tuvieron un crecimiento ción del país.
explosivo, la conurbación La Serena-Coquimbo
es la única mayor de 100.000 habitantes y al mis­ BIBLIOGRAFIA
mo tiempo con rango de capital regional. Las
otras son ciudades medianas y pequeñas. Destaca BRIAN, BERRY. Consecuencias Humanas de la Urbani za­
el hecho que cuatro de éstas, con crecimiento ex­ ción . Ed . Pirámide, Madrid, 1975 .
plosivo, pertenecen a la Región Metropolitana de BODINI, HUGO . Geografía Urbana . Colección
de Chile, Tomo X. Instituto Geográfico Militar. San­
Santiago. tiago, Chile, 1985 .
Los centros que son capitales regionales o DE MATTOS , CARLOS . Ciudades Intermedias y Descen­
conurbaciones que incluyen una capital tuvieron tralización Territorial. Propositos, Alcances y Viabi­
dispares crecimientos. De ellos, sólo uno tuvo lidad. En Rev. EURE, Volumen XI. Santiago, Chile,
crecimiento explosivo, siete experimentaron cre­ 1984 .
ERRAZURIZ, ANA MARIA el al. Manual de Geografía de
cimiento alto , tres crecimiento medio y dos expe­ Chile . Ed. André s Bello, Segunda edición. Santiago,
rimentaron bajo crecimiento. Chile, 1992.
En otro plano, es necesario destacar la situa­ GWYNNE . R.N. Geografia Industrial. Colección Geografía
ción de las ciudades extremas del territorio na­ de Chile, Tomo VII. Instituto Geográfico Militar.
cional: tanto Arica como Punta Arenas experi­ Santiago, Chile, 1984 .
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) . XIV
mentaron tasas de crecimiento por debajo del Censo Nacional de Población y IV de Vivienda 1982.
crecimiento de la población del país . Localidades Pobladas. Santiago, 1985.
Comparando el crecimiento de la población INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) . XV
para cada uno de los rangos definidos, las ciuda­ Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1992.
des que tuvieron el mayor crecimiento fueron las Ciudades, Pueblos y Aldeas. Santiago, Chile, 1995 .
MARTINEZ, FRANCISCO. Funcionalidad de los centros
medias, seguidas de los centros en proceso de ur­ urbanos chilenos sobre 100.000 habitantes y cap ita ­
banización y las ciudades metrópolis regionales. les regionales. Un ensayo metod álogico. Memoria de
Las localidades pequeñas en conjunto experimen­ Título, Instituto de Geografía de la Pontificia Univer­
taron un crecimiento levemente inferior, aunque sidad Católica de Chile. Santiago, Chile, 1991 .
MINISTERE DE L 'EQUIPEMENT, DES TRANSPORTS
superior al de la población urbana nacional. El
ET DU TOURISME. Métropoles en Dés éouilibre?
rango de ciudades con tasa más baja corresponde Plan Urbain, Commissariat Général du Plan, D élé­
a las de más de 500.000 habitantes. gation Aménagement du Territoire et l' Action
A nivel regional, la comparación del creci­ Régionale. Agen ce d'Urbanisme de la Communaute
Urbaine de . Lyon . Ed . Económica. Paris , France,
miento de las ciudades que conforman cada siste­
1993.
ma urbano no obedece a un patrón definido. Exis­ VILLAGRAN. JORGE. Geografía Urbana, Colección Enci­
ten sistemas regionales que en general presentan clopedia Temática de Chile. Sociedad Editorial Re­
un crecimiento positivo, como las regiones de vista Ercilla. Santiago, Chile, 1988 .

Das könnte Ihnen auch gefallen