Sie sind auf Seite 1von 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Instituto De Ciencias Químicas Y Ambientales


Laboratorio de Fisicoquímica

Primera Ley de la Termodinámica

Profesor:

Ing. Bernardo Mora

Integrantes:

Castro Jaime Nelson Arturo


Espinoza Cevallos Adriana Patricia
Vera Murillo Damon Jeremy

Fecha de entrega:

03 de Agosto del 2018.

Paralelo: 1

I TERMINO 2018 – 2019


Práctica Laboratorio #5

Primera Ley de la Termodinámica

1. OBJETIVOS

1.1 General

Determinar de forma experimental la variación de energía interna de una


reacción química haciendo uso de la primera ley de la termodinámica.

1.2 Específicos

 Determinar el calor intercambiado en el proceso químico a presión


constante por medio de la entalpía de reacción.
 Relacionar el trabajo y el calor con una variable independiente del
proceso tal como es la energía interna.
 Identificar si la reacción en estudio es exotérmica o endotérmica.

2. INTRODUCCIÓN
La termodinámica es una de las ramas más complejas de la física, la cual
estudia las transformaciones de energía donde interviene trabajo mecánico
y calor. A pesar de su complejidad se fundamenta en una serie de principios
universales conocidos como las “Leyes de la Termodinámica”. La primera de
estas leyes es una de las más importantes ya que generaliza el concepto de
conservación de energía aumentando una nueva variable conocida como
Energía Interna de un Sistema (U), relacionando la variación de energía
interna con el trabajo y el calor. Gracias a este nuevo concepto
termodinámico fue posible describir muchos fenómenos que sucedían en
diferentes procesos como en las reacciones químicas en los cuales se amplía
esta ley con nuevos conceptos tales como entalpía y describiendo finalmente
el comportamiento de una reacción y los cambios en las variables de estado.
3. MARCO TEÓRICO
 Primera Ley de la Termodinámica

La primera ley de la termodinámica es una generalización del principio de


conservación de energía postulado por Julius Robert Mayer, apareciendo
formalmente por primera vez por el año de 1850 en las publicaciones de Rudolf
Clausius y William Rankine. Está ley define un nuevo concepto denominado
“Energía Interna” que es una caracterización macroscópica de la energía de las
partículas (cinética y potencial) que conforman una sustancia (Atkins & de Paula,
2006). En general, esta expresa lo siguiente:

“La energía interna en un sistema aislado permanece constante”

Entiéndase por sistema como una parte del universo sometida a investigación. Se
ha encontrado experimentalmente que la energía interna varía o bien mediante
trabajo mecánico o a través transferencia de energía térmica (calor) (Sears,
Zemansky, Freedman, & Young, 2009). Matemáticamente esto se puede expresar
como:

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

Siendo la fórmula anterior uno de las más importantes en física. Para hacer uso
pleno de esta ecuación es necesario establecer un convenio de signos apropiados
para Q y W, el cual establece que:

 “W” es positivo cuando este se realiza sobre el sistema y negativo cuando el


sistema realiza trabajo sobre sus alrededores.
 “Q” es positivo cuando el sistema absorbe calor y negativo cuando se libera
calor.

Es imperativo notar que para la mayoría de los casos la transferencia de energía


térmica se da a presión o a volumen constante.

 Entalpía
La entalpía es una nueva variable que se define para simplificar ciertos cálculos en
especial en termoquímica. Este concepto formalmente se conceptualiza como “El
flujo de calor en procesos químicos a presión constante” (Arranz, 2009) y
matemáticamente su variación como:

𝑇2
∆𝐻 = 𝑄𝑝 = ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇1

La variación de esta variable de estado se relaciona con la energía interna y el


trabajo que ejerce un sistema de la siguiente forma:

∆𝐻 = ∆𝑈 + ∆(𝑃𝑉)

A presiones constantes inferiores a 10 atm y cuando se trabaja con gases, la


variación del trabajo PV puede ser expresada de otra forma usando la ecuación de
gases ideales:

∆𝐻 = ∆𝑈 + ∆𝑛𝑅𝑇

Notar que la expresión dada solo es válida cuando al menos una de las sustancias
participantes está en estado gaseoso.
Una forma teórica de calcular la entalpía de la reacción es usando un concepto
asociado, denominado “entalpía de formación normal (ΔHfo)” que se define como la
variación de entalpía cuando se forma un compuesto a partir de sus elementos en
condiciones normales termodinámicas (P=1atm y T=298K).
A partir de estos valores teóricos que están tabulados se puede obtener la entalpía
de reacción usando la siguiente ecuación:

0 0
∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∑ ∆𝐻𝑓(𝑃) − ∑ ∆𝐻𝑓(𝑅)

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


4.1 Materiales

 Soporte universal
 Probeta
 Agarradera
 Pipeta
 Pera para succionar
 Manguera con tapón de caucho
 Vaso precipitado
 Tubo de vidrio
 Cuba de plástico.
 Vidrio reloj
 Termómetro
 Material aislante
 Matraz Erlenmeyer

4.2 Equipos

 Balanza analítica con cuatro decimales de precisión; MARCA ADAM

4.3 Reactivos

 Ácido clorhídrico (HCl).


 Magnesio (Mg)
 Agua

5. PROCEDIMIENTO

1. Medir 10 mL de HCl 2 M y vaciarlo en el matraz


2. En una cuba poner agua hasta la mitad de su capacidad,
3. Llenar la probeta de 100 mL con agua e invertirla dentro de la cuba
tratando de que no queden burbujas de aire en el interior de la probeta.
4. A continuación, preparar el montaje experimental como se ilustra en la
siguiente figura

5. Recubrir el reactor químico con un aislante térmico (calorímetro).


6. Llenar de agua el calorímetro teniendo en cuenta que el matraz quede
sumergido en sus 3/4 partes.
7. Medir la temperatura del agua contenida en el calorímetro.
8. Pesar 0.6 g de Mg y envolverlo en una membrana delgada de papel.
9. Destapar el reactor, agregar rápidamente el envoltorio que contiene el Mg
y tapar
10. Agitar ligera y continuamente el reactor mientras ocurre la evolución de
gas.
11. Una vez finalizada la reacción, cuantifique el volumen del gas obtenido.
12. Medir la temperatura del calorímetro una vez que el sistema alcance el
equilibrio térmico.

6. TABLA DE DATOS
DATOS INICIALES
Temperatura de agua ( 𝑻𝟏 ) 24°C
Temperatura del agua después de la 26°C
reacción ( 𝑻𝟐 )
Volumen en la probeta (𝑽𝒇 ) 20 mL
Masa de Mg (𝒎) 0.00512 g
Tabla 1 "Datos tomados durante la práctica"

7. CÁLCULOS
7.1 Reacción involucrada

𝑚𝑔(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑚𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

7.2 Cálculo del trabajo


𝑉2
𝑊 = − ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉1

𝑊 = −𝑝(𝑣2 − 𝑣1 )
𝑊 = −1(0.02 𝐿)
101.3 𝐽 1 𝑘𝐽
𝑊 = −0.02 𝑎𝑡𝑚 𝐿 𝑥 𝑥 = −2.026𝑥10−3 𝐾𝐽
1 𝑎𝑡𝑚 𝐿 1000 𝐽

7.3 Cálculo de la entalpía de reacción

𝑄𝑝 = ∆𝐻 𝑜 𝑅𝑄 = ∑(𝜗∆𝐻 𝑜𝑓 )
𝑖
𝑖

∆𝐻 𝑜 𝑅𝑄 = ∆𝐻 𝑜𝑓(𝑚𝑔𝑐𝑙2) − 2∆𝐻 𝑜 (𝐻𝐶𝑙)


∆𝐻 𝑜 𝑅𝑄 = −641.83 − 2 ∗ (−167.54)
𝐾𝐽
∆𝐻 𝑜 𝑅𝑄 = −306.7
𝑚𝑜𝑙

7.4 Cálculo de la energía interna


Se consideran únicamente los moles de aquellos que se encuentren en
estado gaseoso.

∆𝑛 = 1 𝑚𝑜𝑙

∆𝑇°𝐶 = ∆𝑇°𝐾 = 26 − 24 = 2𝐾

𝑜 𝑜
∆𝑈𝑅𝑄 = ∆𝐻𝑅𝑄 − ∆𝑛𝑅∆𝑇

𝑜
∆𝑈𝑅𝑄 = −306.75 − 1 ∗ 8.314𝑥10−3 ∗ 2

𝑜
𝑘𝐽
∆𝑈𝑅𝑄 = −306.6
𝑀𝑜𝑙
8. GRÁFICA
9. OBSERVACIONES
 El gas generado por la reacción no fue tan violento al momento de salir
hacia la probeta invertida comparado con el de la práctica antepasada, en
la cual hicimos la reacción para generar dióxido de carbono.
 La reacción que tuvimos con el manganeso y el ácido clorhídrico fue
exotérmica, ya que genero calor en el envase al momento de la
interacción de ambos componentes.
 Aunque fue casi no fue muy notorio el aumento de temperatura, si lo fue
el aumento en el volumen de gas generado en la reacción.

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS


EL volumen del gas desprendido registrado experimentalmente fue de 2 mL
lo cual nos ayudó a determinar el cálculo del trabajo dado que es un proceso
isobárico. Obtuvimos un valor de −2.026𝑥10−3 𝐾𝐽 de trabajo, cuyo signo se
debe a que el sistema realiza trabajo sobre el medio es decir pierde energía.
Experimentalmente la reacción fue exotérmica, es decir hubo
desprendimiento de energía por lo que era de esperarse que el signo de la
entalpía sea negativo; Para el cálculo de la energía interna determinamos
que el calor se efectúa a presión constante dado que su volumen cambió, por
lo que el cálculo de la entalpía de formación será igual a la energía interna.

11. CONCLUSIONES
 La reacción entre el magnesio y el ácido clorhídrico se realiza a presión
constante, en este caso particular, es la presión atmosférica que hay
durante el transcurso de la reacción.
 La reacción experimentó una expansión debido a la generación de 𝐇𝟐
donde el trabajo obtenido es de −2.026𝑥10−3 𝐾𝐽 lo que indica que la
reacción realiza un trabajo al entorno.
 La reacción es exotérmica dado que hubo un desprendimiento de energía
en forma de calor donde la entalpía de reacción obtenida es de -306.7
KJ/mol y su energía interna de -306.6 KJ/mol.

12. RECOMENDACIONES
 Se recomienda agregar rápidamente el envoltorio que contiene el Mg al
matraz y tapar para lograr mayor precisión y evitar pérdida del calor ya
que la reacción es exotérmica.
 Verificar que el matraz quede sumergido en sus 3/4 partes y a su vez
colocar correctamente el termómetro para así poder visualizar fácilmente
la temperatura después de la reacción.
 Se recomienda cuantificar el volumen del gas obtenido llenando la
probeta con agua puesto que no es tan fácil obtener la lectura del volumen
a simple vista y empleando este método sería más fácil.

Das könnte Ihnen auch gefallen