Sie sind auf Seite 1von 26

FACULTAD DE PROYECTO

FILOSOFÍA,
DEEDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
INNOVACIÓN ESCOLAR
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTION ESCOLAR
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
CON LIDERAZGO EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN
“MEJORANDO EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE
MATEMÁTICA IMPLEMENTANDO EL USO DE RECURSOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DE LA I.E. VÍCTOR
MANUEL MAURTUA – PARCONA”

MOISES HENRY SALVADOR GARAYAR

AÑO 2017

ICA, PERÚ

1
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
I.1 Titulo del Proyecto de Innovación que se presenta:

MEJORANDO EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE


MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. VÍCTOR MANUEL MAURTUA
– PARCONA

II. DATOS DEL ESTUDIANTE


Nombres y Apellidos: Moisés Henry Salvador Garayar
DNI: 215555185
I.E.: I.E. Víctor Manuel Maurtua – Parcona
Cargo: Sub Director Administrativo

II.1 Datos de la I.E. donde se aplicará el proyecto de innovación:


Nombre de I.E.: I.E. Víctor Manuel Maurtua – Parcona
Tipo de Institución: Pública
Director: Prof. Jesús Ochoa Carbajo
Dirección: Av. Simón Bolívar S/N, novena cuadra
Teléfono: 252961
Correo electrónico: ievmmp@gmail.com
Modalidad: De menores
Sub Director de Formación General: Rosendo Taquiri Cayampi
Sub Director Administrativo: Moisés Henry Salvador Garayar
Nivel que atiende: Secundaria
Turno: 2 turnos
N° de Profesores: 61
N° de Alumnos: 1300

III. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

Haciendo un poco de historia de nuestra institución educativa “Víctor Manuel


Maúrtua”, alma mater del distrito de Parcona, recordamos la necesidad que se
tenía por tener un colegio de nivel secundaria, para aquellos estudiantes que
culminaban sus estudios primarios y no tenían recursos económicos para ir a la
ciudad a continuar sus estudios, razón que motivó al Sr. Juan Francisco Gómez
Escate, alcalde de este distrito hasta 1966, a solicitar la creación de un colegio

2
secundario en esta comunidad. Petición que fue atendida por el parlamento
creándose por decreto supremo N° 20 del 03 de mayo de 1965 el colegio
nacional mixto “Víctor Manuel Maúrtua” nombrándose como primer Director al
Prof. Alejandro Garcilazo Maldonado, iniciándose las labores escolares en 4
aulas prestadas por la escuela primaria de varones

Siendo director el Prof. Herminio Arce se terminó la construcción de 12 aulas y 02


baños. En 1995, siendo directora la Prof. Julia Palacios Hernández, se recibe de
INFES: 01 pabellón con 06 aulas, 01 auditórium y 01 ambiente para la dirección.
En 1998, nuestra I.E. ha sido uno de los tres colegios pilotos en Plancad y
Bachillerato.

En el 2017, tenemos una población escolar de 1300 alumnos de ambos sexos,


distribuidos en 36 secciones de educación secundaria en la modalidad de EBR.
La mayoría de Estudiantes de las 44 promociones egresadas son profesionales
que con su esfuerzo, responsabilidad y trabajo vienen contribuyendo al
engrandecimiento de Ica y por ende a la región.

IV. PROBLEMA PRIORIZADO

Para la priorización del problema, empleamos un cuadro de priorización, esta


herramienta nos sirvió para tomar decisiones de un conjunto de factores que han
sido conjugados para demarcar su pertinencia del tema definido. Para obtener el
resultado, previo estudio objetivo y analítico de los demás problemas, fue de
suma importancia la extracción de valor de la información depurando
eficientemente el procesamiento de los mismos en sendas reuniones con los
actores involucrados de esta institución educativa. En sí, consideramos que no es
una herramienta para tomar decisiones, sino como un mecanismo de consulta
para preparar las decisiones. Por lo tanto, nuestro problema priorizado sobre el
cual se formuló el problema fue el “Escaso conocimiento de los docentes del
enfoque por competencias en el área de matemática en la I.E. Víctor Manuel
Maurtua – Parcona”

Asimismo, como parte del análisis encontramos los siguientes problemas


específicos:

3
1. ¿En qué medida influye el desarrollo de competencias matemáticas en la
resolución de problemas contextualizados de su entorno familiar y social?
2. ¿Cómo influyen los círculos de interaprendizaje para el desarrollo de
competencias en el área de matemática?

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN.


El presente proyecto de innovación se sustenta en la necesidad de fortalecer los
aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática, existiendo la
motivación de atender esta demanda pues “ser competente supone comprender
la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para
resolverla.

El presente proyecto optimizará el servicio educativo, pues a partir de la


contextualización del currículo y la capacitación a los docentes en el
conocimiento de los procesos se dará respuesta a una matemática más real y
menos abstracta, alternativas para promover la motivación por el aprendizaje de
las matemáticas en los estudiantes y consecuentemente en el desarrollo de
competencias a un nivel satisfactorio, por consiguiente este proyecto de
innovación es de naturaleza pedagógica así como de formación docente.

Finalmente, consideramos que nuestros estudiantes tienen problemas de


desarrollo de su competencias por diversos factores, siendo una de ellas la falta
de aplicación de estrategias para el desarrollo de habilidades, capacidades y
competencias por parte de los docentes, en razón de la cual se propone un
proyecto innovador ampliar el escaso conocimiento de los docentes del enfoque
por competencias en el área de matemática en la I.E. Víctor Manuel Maurtua –
Parcona.

VI. JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA Y RELEVANCIA DEL PROYECTO.


Dentro de las razones que sirvieron para priorizar notamos en el criterio urgencia,
que es imprescindible actuar ahora; en el criterio alcance que afecta a muchas
personas; en tendencia, como que tiende a empeorar; en el impacto sobre otros
problemas existe una relación causa-efecto entre situaciones; en el criterio
oportunidad considera que este problema tiene mucho consenso y que tiene
mayor impacto en cuanto al liderazgo pedagógico.

4
De otro lado se hace necesario establecer que el proyecto de innovación, se
justifica en la necesidad y obligación que la escuela tienen de proponer
alternativas contextualizadas para optimizar el servicio educativo, de manera
puntual elevar el desarrollo de competencias en el área de matemática en los
estudiantes a través de propuestas pertinentes que atiendan a un currículo
contextualizado y un empleo de estrategias metodológicas adecuadas para el
desarrollo de las capacidades en la escuela.

Este reto educativo necesita de un cambio en la gestión escolar, dejando de lado


solo un enfoque administrativo por un enfoque basado en lo pedagógico que se
cimente en el logro de aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de
competencias, es en este contexto que el líder pedagógico – propuesta del
Ministerio de Educación para los nuevos directores de instituciones educativas –
cobra una real importancia, como un gestor de aprendizaje, brindando
importancia a las demás dimensiones de la gestión educativa, sin descuidar el
centro de la educación que es el estudiante, coadyuvando esfuerzos con los
agentes educativos para el desarrollo de las competencias en los estudiantes.
Por ello la Ley General de Educación N° 23044 en su artículo 31° en su inciso a)
sostiene que “… el estado tiene como objetivo formar integralmente al educando
en los aspectos físico, afectivo y cognitivo…” y como institución educativa el líder
pedagógico debe velar por el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

De otro lado el MED (2006) en el Proyecto Educativo Nacional sostiene como


Objetivo Estratégico 2: Estudiantes e instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad, en este sentido el estado tiene como una
prioridad el desarrollo de aprendizajes de calidad y nos indica como resultado “..
todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el
progreso e integración nacional…”con lo cual queda totalmente definido una de
las responsabilidades primarias del líder pedagógico en el país.

Es por ello que según Anderson (2010) la gestión escolar debe desarrollar la
categoría de desarrollar personas, esta categoría refiere a la habilidad del líder
para potenciar aquellas capacidades y habilidades de los miembros de la
organización necesarias para movilizarse de una manera productiva hacia la
realización de las metas comunes, las prácticas concretas son la atención y el
apoyo individual a los docentes, su estimulación intelectual, y la provisión de

5
modelos de actitud y de comportamiento consistentes con la realización de dicha
visión y metas.

VII. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los beneficiarios del presente proyecto de innovación de manera directa serán


los estudiantes del primero al quinto grado de Educación Secundaria, que son un
total de 1300 estudiantes, asimismo ocho docentes del área de matemática e
indirectamente 1000 padres de familia. En el futuro los resultados del proyecto se
beneficiarán toda la masa estudiantil, los nuevos métodos y técnicas descubiertas
servirán de base a los docentes del plantel, de la región y nacional en el mejor
desarrollo de competencias en el área de matemática.

VIII. OBJETIVOS
1. Objetivo general.
Superar (cambiar por otro verbo que sea más verificable) el escaso
conocimiento de los docentes de la I.E. Víctor Manuel Maurtua del enfoque
por competencias en el área de matemática.
2. Objetivos específicos:
- Desarrollar las competencias docentes de contextualización del currículo
de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
- Capacitar a los docentes en el conocimiento de procesos pedagógicos.
- Implementar el uso de recursos y materiales educativos que desarrollen
competencias matemáticas en los estudiantes.

IX. MARCO TEÓRICO Se podrían incluir aportes propios como alternativas


de solución al problema
Una de los grandes problemas que afronta el mundo actual es el nivel de
competitividad que existen entre los diversos países, considerar que una
sociedad puede evolucionar sin el apoyo de otra es inverosímil, por consecuencia
la globalización nace como un fenómeno necesario para las sociedades puedan
relacionarse unas a otras, generando una relación de interdependencia entre las
misma intercambiando desde materias primas hasta recursos humanos para su
desarrollo, nace entonces de esta manera una necesidad de garantizar la
“calidad” de los servicios que se brindan entre distintas sociedad comenzando por
implementar un sistema de calidad que permita establecer la competitividad de
diversos productos y bienes a intercambiar, una prueba de ello la tenemos en los
estándares ISO para la productividad.

6
Este contexto hacia inminente que la mano de obra calificada sería el siguiente
paso a establecer entre las sociedades para optimizar el proceso productivo, un
país existe si sus bienes de capital, su productividad y sus recursos humanos
coexisten para brindar calidad de vida a sus ciudadanos, por tanto la mirada al
sistema educativo sería la siguiente etapa para garantizar un desarrollo de
competencias en los estudiantes que permita insertarse a su entorno social y
laboral, emerge entonces en los países denominados desarrollados la necesidad
de implementar estándares internacionales que garanticen que el desarrollo de
competencias del sistema educativo de cada país garantiza “calidad” para la
inserción en un entorno de productividad, de esta manera – entre otras
propuestas – nace la evaluación internacional PISA la cual establece a partir de
estándares el desarrollo mínimo de competencias que debe tener los estudiantes
según su desarrollo evolutivo así como de sus capacidades y competencias,
hecho que ha permitido – a partir de la evaluación de resultados – que los
diversos países implementen reformas a sus sistemas educativos que permitan el
desarrollo de competencias en su población estudiantil.

El estudio PISA (Programmefor International StudentAssessment) trata de


contribuir a la evaluación de lo que los jóvenes de 65 países saben y son
capaces de hacer a los 15 años, este programa se centra en tres competencias
consideradas troncales: matemáticas, lectura) y ciencias (incluyendo biología,
geología, física, química y tecnología); evalúa no sólo lo que el alumno ha
aprendido en el ámbito escolar, sino también lo adquirido por otras vertientes no
formales e informales de aprendizaje, fuera del colegio o del instituto; valora
cómo pueden extrapolar su conocimiento, sus destrezas cognitivas y sus
actitudes a contextos en principio extraños al propio alumno, pero con los que se
tendrá que enfrentar a diario en su propia vida. (MEC, 2012).

Esta realidad internacional de las evaluaciones ha obligado a las diversas


sociedades a optimizar sus sistemas de enseñanza, proponiendo diversos
cambios metodológicos basados en enfoques para alcanzar el desarrollo de
competencias en los estudiantes, de un procedimiento de enseñanza basada en
el siglo XIX mediante la escuela conductista caracterizada por una enseñanza
repetitiva y memorística a un cambio por la escuela constructivista en la cual el
estudiante construye su propio conocimiento en relación con su contexto real.

7
Según Godino (2003), Uno de los fines de la educación es formar ciudadanos
cultos, pero el concepto de cultura es cambiante y se amplía cada vez más en la
sociedad moderna, cada vez más se reconoce el papel cultural de las
matemáticas y la educación matemática también tiene como fin proporcionar esta
cultura; el objetivo principal no es convertir a los futuros ciudadanos en
“matemáticos aficionados”, tampoco se trata de capacitarlos en cálculos
complejos, puesto que los ordenadores hoy día resuelven este problema, lo que
se pretende es proporcionar una cultura con varios componentes
interrelacionados.

Esta situación obliga a los diversos países a innovar sus estrategias


metodológicas en las enseñanzas de las matemáticas con el propósito que
alcanzar un desarrollo de competencias en los estudiantes, el amplio
conocimiento existente en matemáticas indica que sería utópico pensar que toda
persona deba conocerlo, sino entender que muchas situaciones de su entorno
real necesitan de conocimientos básicos que las matemáticas coadyuvan a
comprender y resolver. Es por ello que Delval, J. (2013) sostiene que “… durante
el siglo XX se han estado produciendo importantes cambios sociales que se
suceden cada vez con mayor velocidad y, sin embargo, parece que las escuelas
no se transforman al mismo ritmo que la sociedad, por lo que nos tenemos que
plantear cómo deberían ser los centros educativos para preparar a los jóvenes a
vivir en condiciones que cambian cada día más rápidamente. Por tanto, tenemos
que reflexionar sobre cómo debería ser la educación para el siglo XXI; entre los
cambios que se están produciendo, podemos mencionar que la democracia se va
convirtiendo en la forma de gobierno más deseable y muchas sociedades aspiran
a dotarse de un funcionamiento democrático, que incluya respeto por los
derechos humanos, con libertades básicas para todos, como la libertad de
expresión, de asociación, desplazamiento, creencias, religión, etcétera, con la
aspiración de erradicar la violencia…”.

Esta realidad ha obligado al Perú a insertarse – dentro del proceso de


globalización – a este tipo de evaluaciones, participando en el examen PISA
desde el año 2004, en este contexto los resultados no han sido nada alentadores
ubicando en el examen PISA 2004 en el puesto 65 por debajo de todos los países
sudamericanos, es por esta razón que desde este año el ministerio de educación
ha venido implementando diversas reformas con el propósito de responder al

8
desarrollo de competencias que nuestros estudiantes deben alcanzar, dichos
esfuerzan han pasado por diversos cambios curriculares desde la propuesta del
Diseño Curricular Básico en el año 2004 hasta el Diseño Curricular Nacional
2015. En esta línea existe la necesidad de implementar una evaluación interna en
el Perú que permita delimitar los avances en desarrollo de competencias de los
estudiantes la cual el ministerio de educación ha implementado como la
Evaluación Censal de Estudiantes la cual da inicio a un cambio sustancial entre
las escuelas primarias y a partir del 2015 entre las secundarias con el propósito
de alcanzar los estándares mínimos de aprendizajes en las instituciones
educativas.

Según Ravela, P. (2006) las evaluaciones estandarizadas y las evaluaciones en


el aula son complementarias y no antagónicas. Cada una permite “ver” o “hacer”
algunas cosas, pero no otras. La evaluación externa sirve para poner el foco de
atención en aquello que todos los alumnos deberían aprender pero, por supuesto,
no puede ni pretende dar cuenta de todos los aprendizajes. La evaluación en el
aula, cuando se hace bien, puede ser mucho más rica en su apreciación de los
procesos de aprendizaje de alumnos específicos, pero no puede nunca ofrecer
un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo”.

En el Perú, la Unidad de la Medición de la Calidad (UMC) del Ministerio de


Educación a través de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es la
encargada de diseñar, evaluar y comunicar los resultados del desarrollo de
competencias en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria, estas
evaluaciones que se encuentran diseñadas en función a estándares
internacionales deben ser aplicadas cada cierto tiempo con la finalidad de tomar
decisiones a corto, mediano y largo plazo, asimismo deben ser permanentes para
que permita observar el avance en el desarrollo de competencias de los
estudiantes; es de esta manera que el Perú implementa una herramienta para
diagnosticar el desarrollo de competencias en el país y que brinde información a
todas las instituciones de la realidad en el desarrollo de competencias en los
estudiantes.

Los resultados progresivamente has sido alentadores, los niveles de mejora en


competencias de matemática y comunicación han ido en ascenso en educación
primaria lo cual pudiese convertirse en un indicador de mejora en las
competencias de matemática y comunicación en los estudiantes al ingresar a la

9
educación secundaria la cual no ha sido asi, el resultado de la ECE 2015 en
secundaria – a partir del año 2015 se viene tomando la prueba ECE a 2° de
secundaria – brinda resultados desalentadores, según el MED (2016) en la
Evaluación Censal de Estudiantes 2015 el 37,6% se encuentra en el nivel previo
al inicio es decir los estudiantes no presentan las capacidades mínimas para
encontrarse en educación secundaria y están cursando el 2° grado de secundaria
; 40,2% se encuentra en el nivel inicio es decir el estudiante los aprendizajes
esperados para el VI ciclo; el 12,7% se encuentra en el nivel de proceso lo cual
indica que los estudiantes logran parcialmente los aprendizajes esperados en el
VI ciclo; y solo un 9,5% alcanzan el nivel satisfactorio que indica que los
estudiantes han logrado los aprendizajes esperados en matemática para el VI
ciclo; estos resultados nacionales nos muestran una realidad muy deficiente en el
desarrollo de competencias en el área de matemática, no se alcanza ni el 10% de
estudiantes de 2° de secundaria que alcancen el nivel satisfactorio; entonces
nace la interrogante ¿Qué impacto está teniendo las ECE en educación primaria?
¿Cómo se explica la mejora en la ECE primaria que no se refleja en educación
secundaria?, estas interrogantes conlleva a pensar que no se ha brindado
sostenibilidad al desarrollo de competencias de los estudiantes, probablemente
se esté cuidando solo a la población estudiantil que rinde la evaluación – en 2°
grado de primaria – descuidando su rendimiento en los grados posteriores con lo
cual no alcanza el nivel requerido para la educación secundaria.

Esta realidad va de la mano con el cambio curricular, la necesidad de un currículo


que desarrolle capacidades y competencias ha permitido que el Ministerio de
Educación plantee diversas alternativas, la primera de ellas se presenta como
respuesta a los resultados PISA 2004 presentando de inmediato como alternativa
el Diseño Curricular Básico 2004, no muy distante la incorporación de un
currículo por capacidades se propone en el Diseño Curricular Nacional 2005 el
cual brindaba una malla de capacidades orientadas a formular aprendizajes
esperados que desarrollen competencias, pero no cubría las expectativas y
limitaba mucha a los docentes en la propuesta de aprendizajes que desarrollen
competencias; en este contexto el MED actualiza el currículo al Diseño Curricular
Nacional 2009 en el cual se articulan las capacidades y competencias en los tres
niveles de la educación básica regular: inicial, primaria y secundaria; de otro lado
aún se mantenía la dificultad para el manejo de estrategias y de estándares de

10
evaluación introduciendo la propuestas de las rutas de aprendizajes y las mallas
curriculares que se sistematiza con los indicadores propuestos en el Diseño
Curricular 2015 en el cual se precisan – y en algunas áreas se actualizan – los
criterios de evaluación y sus indicadores tratando de brindar una respuesta a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes; sin embargo a los docentes les
cuesta mucho trabajo asimilar y poner en práctica este nuevo currículo
presumiendo que demandara un periodo de tiempo y espacios de actualización
para su verdadera implementación.

Esta realidad no es ajena en la provincia de Ica, y de manera particular en la


Institución Educativa “Víctor Manuel Maurtua” del distrito de Parcona en la cual
los estudiantes han obtenido resultados deficientes en el desarrollo de sus
competencias matemáticas, es así que según la ECE 2015 nos indica que el
31,1% de estudiantes evaluados en el 2° grado de educación secundaria han
alcanzado el nivel previo al inicio; un 54,2% de los estudiantes ha alcanzado un
nivel en inicio; un 10,4% de los estudiantes ha alcanzado un nivel de proceso en
el desarrollo de sus competencias, y sólo un 4,4% ha alcanzado un nivel
satisfactorio en desarrollo de sus competencias matemáticas. Esta alarmante
situación no contrasta con dos factores relativamente positivos con que se prevé
presentan los estudiantes, muchos de ellos vienen con excelentes calificaciones
de la educación primaria, indicador que alerta sobre la sinceridad de los criterios
de evaluación entre la educación primaria y secundaria, de otro lado las
calificaciones de los docentes, quienes presentan un indica bajo de estudiantes
desaprobados con lo cual se podría deducir que están desarrollando sus
capacidades mínimas en el área de matemática, hecho que no se contrasta con
los resultados de la ECE en consecuencia nace la interrogante ¿Cómo estamos
evaluando a nuestros estudiantes? ¿Bajo qué criterios y estándares? ¿Por qué la
diferencia en los resultados? Al intentar responder estas interrogantes era
inminente prestar atención al manejo de estrategias metodológicas por parte de
los docentes y diagnosticar que criterios de evaluación utilizan los docentes en
concordancia con los indicadores que emplea la Unidad de Medición de la
Calidad, de esta manera se hace necesario desarrollar y orientar una propuesta
pedagógica desde la escuela que atienda las demandas educativas de los
estudiantes en el área de matemática.

11
Este reto educativo necesita de un cambio en la gestión escolar, dejando de lado
solo un enfoque administrativo por un enfoque basado en lo pedagógico que se
cimente en el logro de aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de
competencias, es en este contexto que el líder pedagógico – propuesta del
Ministerio de Educación para los nuevos directores de instituciones educativas –
cobra una real importancia, como un gestor de aprendizaje, brindando
importancia a las demás dimensiones de la gestión educativa, sin descuidar el
centro de la educación que es el estudiante, coadyuvando esfuerzos con los
agentes educativos para el desarrollo de las competencias en los estudiantes.
Por ello la Ley General de Educación N° 23044 en su artículo 31° en su inciso a)
sostiene que “… el estado tiene como objetivo formar integralmente al educando
en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal
y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas
que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país..”
y como institución educativa el líder pedagógico debe velar por el desarrollo de
las competencias de los estudiantes.

De otro lado el MED (2006) en el Proyecto Educativo Nacional sostiene como


Objetivo Estratégico 2: Estudiantes e instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad, en este sentido el estado tiene como una
prioridad el desarrollo de aprendizajes de calidad y nos indica como resultado “..
todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el
progreso e integración nacional…”con lo cual queda totalmente definido una de
las responsabilidades primarias del líder pedagógico en el país.

En este escenario el liderazgo pedagógico cobra importancia por la necesidad del


“líder” de gestionar aprendizajes, aquel que brinda orientaciones pertinentes para
un buen desempeño de sus docentes, convirtiéndose en su acompañante y
asesor permanente que construya en conjunto con él los aprendizajes de los
estudiantes; el que dirija la escuela hacia el desarrollo de competencias en los
estudiantes gestionando la participación activa de los padres de familia, la
comunidad y las autoridades locales. Experiencias en otros países como chile,
sostiene que el liderazgo directivo ha ejercido una influencia positiva en el
mejoramiento de aprendizaje en la escuela, esta experiencia es el fruto de la
implementación del programa “Mejor escuela” subvencionada por la Fundación
Chile y la Fundación CAP (Anderson, 2010).

12
Esta labor tan importante del liderazgo pedagógico anida un conjunto de
responsabilidades, la primera de ellas es el desarrollo de competencias y
capacidades en los estudiantes las cuales deben ser coherentes con el diseño
curricular nacional; en segundo lugar generar motivación en los docentes por su
práctica pedagógica a través del asesoramiento y monitoreo; en tercer lugar
modificar la práctica pedagógica a través de la innovación de las estrategias
metodológicas para la enseñanza; todo ello con el único propósito de lograr
aprendizajes en los estudiantes de acuerdo a los estándares del currículo.

En este contexto se presenta el presente PROYECTO DE INNOVACIÓN


denominado “MEJORARANDO EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA
DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA L.E. VÍCTOR MANUEL MAURTUA –
PARCONA”

Que nace de un proceso reflexivo y crítico de los docentes del área frente a
nuestra problemática educativa, bajo rendimiento escolar el que a su vez es
reflejado no solo en las bajas calificaciones sino también en las evaluaciones
censales. En consecuencia, es con la finalidad de hacer frente a la necesidad
inminente de mejora el desarrollo de competencias en el área de matemática en
los estudiantes del 2° de educación de la I.E. Víctor Manuel Maurtua del distrito
de Parcona, provincia de Ica, con la finalidad de hacer frente a la necesidad
inminente de mejorar fruto de los resultados de la evaluación censal a
estudiantes en el año 2015 atendiendo a las demandas de los actores educativas
que permite mejorar el porcentaje de estudiantes que se encuentran en el nivel
satisfactorio de matemática que presenta apenas un 4,4% del total de estudiantes
del segundo grado de educación secundaria.

Estudios preliminares sustenta la importancia del plan de acción entre los cuales
podemos citar a Ayquipa (2011) quien en su investigación para optar el grado de
magister concluye que la técnica del aprendizaje cooperativo garantiza un mayor
desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos
evidenciándose en su rendimiento académico los cuales alcanzan un promedio
satisfactorio; de otro lado tenemos el aporte de Robledo (2009) quien en su tesis
magistral de diseño pre experimental concluye que el plan de acción “jugando
con la matemática”, influyó significativamente en el desarrollo de las capacidades
matemáticas, demostrado mediante la prueba estadística “t” de Student a un nivel

13
de significancia de 5%, asimismo determina que el plan de acción ha
incrementado significativamente el desarrollo de capacidades pues de una media
aritmética de 6,77 en el pre-test paso a una media de 16,90 en el pos-test con lo
cual se demuestra la efectividad de dicho programa.

De otro lado se hace necesario establecer que el plan de acción se justifica en la


necesidad y obligación que la escuela tienen de proponer alternativas
contextualizadas para optimizar el servicio educativo, de manera puntual elevar el
desarrollo de competencias en el área de matemática en los estudiantes a través
de propuestas pertinentes que atiendan a un currículo contextualizado y un
empleo de estrategias metodológicas adecuadas para el desarrollo de las
capacidades en la escuela.

El presente proyecto de innovación “MEJORARANDO EL DESARROLLO DE


COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA L.E.
VÍCTOR MANUEL MAURTUA – PARCONA”se justifica porque atiende las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática,
existiendo la motivación de atender esta demanda pues las competencias
matemáticas son necesarias para la comprensión del mundo exterior por parte de
los estudiantes, revierte importancia toda vez que se sataniza el aprendizaje de
las matemáticas y se discrimina pensando que solo es capacidad de estudiantes
con habilidades supra especiales cuando ello es totalmente falso, toda persona
puede desarrollar habilidades matemáticas – unas en mayor grado que otra – de
acuerdo al requerimiento mínimo del nivel y/o grado del estudiante, a las cuales
se puede llegar con estrategias pertinentes, pero sobre todo innovadoras que
generen la motivación del aprendizaje por las matemáticas y con mayor
relevancia cuando estas se encuentran relacionadas a situaciones problemáticas
de su entorno real.

Asimismo el proyecto de innovación reviste importancia para optimizar el servicio


educativo que brinda la Institución Educativa “Víctor Manuel Maurtua” del distrito
de Parcona provincia de Ica, pues a partir de la contextualización del currículo se
dará respuesta a una matemáticas más real y menos abstracta, a través de la
innovación de estrategias se brindara una alternativa para promover la motivación
por el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes y consecuentemente
estas acciones permitan el desarrollo de competencias a un nivel satisfactorio

14
que es el nivel esperado en ellos. Por todo lo antes expuesto, se sustenta y se
justifica el presente plan de acción que da respuesta a la deficiencia de
aprendizaje que presentan los estudiantes de educación secundaria en el área de
matemática.

X. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION Se recomienda colocar la


información en un cuadro no solo con líneas en la parte superior e inferior
Todos los actores de la comunidad educativa participarán en la ejecución del
proyecto, cada uno cumpliendo los roles encomendados.

15
FASES ESTRATEGIAS DE ACTORES EDUCATIVOS DE MI ROLES
IMPLEMENTACIÓN IEINVOLUCRADOS EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
Planificación Estudio de línea de base Equipo directivo -Sensibilización sobre la importancia del proyecto.
del proyecto. Docentes del área de matemática -Formulación del proyecto.
Difusión del proyecto en -Conformación de equipos de trabajo.
la comunidad
educativa. -Convocar a reunión de docentes y estudiantes para
generar compromiso de toda la comunidad educativa.
Ejecución Realizar taller de Equipo directivo -Gestión de capacitadores.
capacitación docente. -Gestión de equipos y materiales.
Reuniones de inter- Equipo de docentes de área -Programación de actividades.
aprendizaje para -Compartir experiencias.
intercambio de
experiencias -Búsqueda de soluciones innovadoras.
pedagógicas. -Creación y producción de materiales.
Jornada de reflexión para Equipo directivo -Análisis de los avances y dificultades del proyecto.
analizar avances de Equipo docente -Reajuste de las actividades y estrategias del proyecto.
la implementación de
proyectos.
Evaluación Reuniones de Equipo directivo Dar a conocer los logros de impacto del proyecto en la
información con la Equipo docente mejora de aprendizajes.
comunidad
educativa.

16
XI. PLAN DE ACTIVIDADES A EJECUTAR Se recomienda colocar la
información en un cuadro no solo con líneas en la parte superior e inferior

OBJETIVOS ACTIVIDADES Y ACCIONES RECURSOS RESPO TIEMPO


ESPECÍFICOS NSABL
ES
1. Desarrollar 1.1 Análisis del diseño -DCN Director -3 semanas
-Rutas de
las curricular nacional
aprendizaje
competencias
1.1.1 DCN 2005, DCN -Multimedia
docentes de -Papelotes
2009, DCN 2015 -Plumones
contextualizació
n del currículo 1.1.2 DCN EB 2017
de acuerdo a
1.2 Enfoques curriculares del
las necesidades
área de matemática
de aprendizaje
de los 1.2.1 Enfoque de las
estudiantes rutas de aprendizaje

1.2.2 Estrategias
heurísticas de la EA
2. Capacitar a 2.1 Taller de Planificación -DCN Subdire -4 semanas
-Rutas de
los docentes en curricular ctor de
aprendizaje
el formaci
2.1.1 Diversificación -Proyector
conocimiento -Papelotes ón
curricular -Plumones
de procesos general
pedagógicos. 2.1.2 Elaboración de
unidades didácticas

2.2 Taller de sesiones de


aprendizaje

2.2.1 Procesos
pedagógicos en la SA
(indicar el significado de la
sigla)

2.2.2 Estrategias de
evaluación en la SA (indicar

17
el significado de la sigla)

3.Implementar 3.1 Taller de materiales -Manuales de Subdire -4 semanas


el uso de educativos del MED algeplano y ctor
recursos y calculadoras adminis
3.1.1 Empleo del -Proyector
materiales trativo
algeplano -Papelotes
educativos que
desarrollen 3.1.2 uso de las balanzas
competencias y calculadoras
matemáticas en
3.2 Taller de recursos
los estudiantes.
educativos en matemática

3.2.1 materiales
concretos

3.2.2 Recursos
tecnológicos

XII. CRONOGRAMA Colocar la información en un cuadro no solo con líneas


en los extremos. Redactar las actividades de la misma manera en que están
redactadas en el Plan de actividades. ¿Los números se refieren a semanas,
días? Especificar

ACTIVIDADES PROGRAMADAS M A M J J A S O N D T
1. Taller: Análisis del DCN – Evolución 1 1 2
del currículo – Enfoque por
competencias
2. Taller: Enfoques curriculares del área 1 1 1 3
de matemática – Rutas de aprendizaje
3. Taller: Planificación curricular – 1 1 1 1 4
Elaboración de la unidades didácticas
4. Taller: Elaboración de las sesiones de 2 2 2 2 8
aprendizaje – Procesos pedagógicos –
Situación significativa

18
5. Taller: Empleo de materiales y 2 1 1 1 5
recursos educativos para el área de
matemática
6. Monitoreo: Seguimiento y evaluación 1 1 1 1 4
del logro de aprendizaje en los
estudiantes
TOTAL 26

XIII. RESULTADOS ESPERADOS Colocar la información en un cuadro no


solo con líneas en la parte superior e inferior

OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Resultado 1 - Los docentes contextualizan el currículo de forma


pertinente atendiendo a las necesidades de los
aprendizajes de los estudiantes.
- Los docentes insertan en sus programaciones
curriculares las situaciones problemáticas de la
realidad social de los estudiantes.
Resultado 2 - Los docentes manejan adecuada y con pertinencia los
procesos pedagógicos en sus sesiones de
aprendizaje.
- Lo docentes presentan diariamente las sesiones de
aprendizaje con las estrategias e instrumentos de
evaluación.
Resultado 3 - Los docentes emplean en sus sesiones de
aprendizaje los recursos y materiales proporcionados
por el MED.
- Los docentes propician la elaboración de materiales
con los recursos educativos reciclables de la zona.

XIV. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO


Colocar la información en un cuadro no solo con líneas. ¿Cuáles

19
serán los instrumentos de evaluación, quiénes harán el recojo de la
información, en qué tiempo?

RESULTADOS INDICADORES DE MEDIOS DE


RESULTADOS VERIFICACIÓN
- Los docentes El 100 % de docentes del - Unidades de
contextualizan el área de matemática usan aprendizaje.
- Sesiones de
currículo de forma permanente las
aprendizaje
pertinente estrategias innovadoras
- Instrumentos de
atendiendo a las que favorece el
evaluación.
necesidades de los aprendizaje de los
aprendizajes de los estudiantes en el área de
estudiantes. matemática.
- Los docentes
insertan en sus
programaciones
curriculares las
situaciones
problemáticas de la
realidad social de
los estudiantes.
- Los docentes El 100% de los docentes - Sesiones de
manejan adecuada y utilizan estrategias aprendizaje.
- Unidad de
con pertinencia los innovadoras en el área de
aprendizaje.
procesos matemática desde el
- Instrumentos de
pedagógicos en sus mes de setiembre 2017.
evaluación.
sesiones de
aprendizaje.
- Lo docentes
presentan
diariamente las
sesiones de
aprendizaje con las
estrategias e
instrumentos de

20
evaluación.
- Los docentes El 100 % de los docentes - Sesiones de
emplean en sus del área de matemática aprendizaje.
- Unidad de
sesiones de emplean los materiales y
aprendizaje.
aprendizaje los recursos proporcionados
- Instrumentos de
recursos y por el MED y elaborados
evaluación.
materiales por los propios
proporcionados por estudiantes.
el MED.
- Los docentes
propician la
elaboración de
materiales con los
recursos educativos
reciclables de la
zona.

21
XV. PRESUPUESTO. Colocar la información en un cuadro no solo con líneas
en los extremos. El presupuesto debe ser propuesto tomando como base
las actividades y acciones del plan de actividades, replantear.

ACTIVIDADES CANTIDAD VECES UNIDAD COSTO COSTO FUENTE DE


TOTAL FINANCIAMIENTO
UNITARIO
S/.

I.CAPACITACION A 1 205.00
DOCENTES

I.1 Directivos 3 22 Hora 50.00 1 100.00 Recursos propios

I.2 Material impreso 8 15 Juego (5p) 0.50 60.00 Aportes de APAFA


(fotocopias)

I.3 Movilidad ponente 3 5 Ida y 3.00 45.00 Aportes de APAFA


vuelta

II.MATERIALES 41.00

2.1.Papelotes 50 22 Unidad 0.50 25.00 Recursos propios

2.2.Plumones 16 22 unidad 1.00 16.00

TOTAL 1 246.00

22
XVI. BIBLIOGRAFÍA

- Anderson (2010) Liderazgo Directivo: claves para una mejor escuela.


Revista psicoperpectivas. Vol. N° 09 Julio – Diciembre.
- Ayquipa (2011) Tesis: El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de
capacidades en el área de Matemática en los estudiantes del segundo
grado de Secundaria de la I.E. “José Toribio Polo” de Ica. Universidad
César Vallejo.
- MED (2006) Informe del Proyecto Educativo Nacional (PEN). Ministerio de
Educación. Lima – Perú.
- MED (2016) Resultados de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015.
Ministerio de Educación. Lima – Perú.
- MEC (2012). Informe PISA 2012. Ministerio de Educación Cultura y
deporte. Madrid – España.
- Ravela, Pedro (2006) “Para comprender las evaluaciones educativas-
Fichas didácticas”. PREAL
- Robledo, D. (2009) “La influencia del plan de acción “jugando con la
matemática” en el logro de las capacidades del área de matemática en
los/as estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E.
P.N.P “Bacilio Ramírez Peña”, Piura – 2008.” Universidad Nacional de
Piura.

Se recomienda resumir la contextualización y la descripción del proyecto


respetando la numeración de páginas indicadas para desarrollar cada
contenido, cuidar la ortografía en los nombres propios. En el marco teórico
se podrían incluir aportes propios como alternativas de solución al
problema. En el cronograma redactar las actividades de la misma manera
en que están redactadas en el plan de actividades. En las estrategias de
seguimiento y monitoreo indicar cuáles serán los instrumentos de
evaluación, quiénes harán el recojo de la información y en qué tiempo. El
presupuesto debe ser propuesto tomando como base las actividades y
acciones del plan de actividades. Presentar anexos.

ANEXOS

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

23
FORTALEZAS DEBILIDADES

Comunidad docente con Escasa coordinación entre la Sub-


disposición de cambio, se Dirección de Formación General y
preocupa por seguir el personal docente por áreas.
perfeccionándose y participa en Empleo de métodos tradicionales,
eventos de capacitación como consecuencia de que
algunos docentes no se
preocupan por las innovaciones
que se presentan en la actualidad.
Falta de planeamiento y de
ejecución de acciones de
monitoreo para potenciar el
trabajo docente.
Docentes que se desempeñan en Docentes desactualizados y
su especialidad desmotivados para realizar un
trabajo integrador e
interdisciplinario
Docentes con estrategias y Desconocimiento de métodos y
habilidades para la elaboración de técnicas para la elaboración de
material educativo material educativo con materiales
reciclables y de bajo costo.
Clases improvisadas
Personal docente joven con Falta de infraestructura para el
conocimientos y habilidades funcionamiento de talleres,
potenciales para brindar servicios biblioteca.
de formación técnica Falta de equipos modernos y
adecuados
Alumnos en un 70% motivados en Bajo rendimiento escolar.
su aprendizaje Dificultad en la comprensión de
textos.
Ausencia de prerrequisitos que
permitan al educando lograr
competencias.
Carencia de hábitos de estudio.

24
Reglas claras de evaluación y Inadecuada aplicación de la
empleo de instrumentos que retroalimentación.
permitan obtener y procesar Desconocimiento de las técnicas
informaciones relevantes acerca de elaboración de criterios e items
del logro de competencias que de evaluación, con la consiguiente
integren los tres tipos de improvisación de la elaboración
contenidos (conceptúales - de los instrumentos de
procedimentales y Actitudinales) evaluación.
en un 75% del personal docente. Inadecuada reconceptualización y
manejo del concepto de
evaluación educativa.
Relación entre docentes y Impuntualidad e irresponsabilidad
alumnos horizontales y del educando.
armoniosos. Alumnos con problemas de
conducta.
Dificultad en el trabajo grupal.
Contar con un terreno amplio para Indiferencia del personal directivo
la construcción de módulos. para realizar gestiones de
reconocimiento de las
propiedades del colegio.
Contar con infraestructura
inadecuada en algunos
pabellones.
Mobiliario escolar distribuido en Mobiliario inadecuado para el
las aulas. trabajo de grupo en algunas
aulas.

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Falta de comunicación intersectorial. Presencia de instituciones de


Educación Superior.
Deficiente apoyo con módulos de Modernización del Sector Educación.
biblioteca de aula actualizada. Programas de modernización
Escaso equipamiento de talleres de curricular de Secundaria.
tecnología de punta.

25
Niveles de pobreza de la población. Programas nacionales de
Falta de apoyo en Programas de capacitación de directores y
cuadernos de trabajos, etc. docentes.
Programas Nacionales de entrega de
materiales educativos.
Estilo de vida inadecuada. Apoyo de Instituciones como
Desintegración y violencia familiar. Derechos Humanos, Defensa Civil,
Presencia de pandillas y fumones en Comando Juvenil, Posta de Salud,
los alrededores del plantel. DEMUNA, Ministerio Público, etc.
Alta tasa de migración.
Promiscuidad y hacinamiento.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen