Sie sind auf Seite 1von 32

Soledad Sánchez Mulas

TEXTOS LITERARIOS MODERNOS.


SIGLO XVIII ILUS
LA ILUSTRACIÓN: Empirimo inglés. David Hume. Francia, Voltaire. Movimiento ilustrado: fusión intelectualism
orden racional, que contribuye al equilibrio universal. La literatura tiende a mostrar la belleza y las maravillas
España aparece el concepto de filantropía (altruista, aristocrático). Despotismo Ilustrado. La preocupació
enseñanza: fundación de escuelas primarias y profesionales, reforma de la enseñanza universitaria mediante
a atemperar las críticas, moderar la expresión y caer en contradicciones y vacilaciones. Tres etapas: 1ª: Felipe
3ª: Reinado de Carlos IV, declive (en algunos aspectos): recelo provocado por la Revolución Francesa.
de la Poética de Aristóteles. Retorno a las formas clásicas; imitación del tipo ideal creado por los antiguos (sin
nuevo espíritu romántico de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.As
LA PROSA ESPAÑOLA
Autores DEL SIGLO XVIII
decadencia debido a la guerra de secesión. Afán de reforma para que el país se desarrolle -Sociedad de Ami
que no se editan en España (libros clandestinos). Modalidades típicas: ensayo, carta, sueño ficticio (Torres Vil
algunas composiciones de satíricas de Jovellanos y varias poesías de Menéndez Valdés). La prosa es sinón
disposición ideológica, no la artística; fue fundamental para entender el pensamiento de este siglo. Abandon
utilidad: prima el ensayo. Nuevas formas de discurso en prosa: textos costumbristas, didácticos, diario, epístol
en narrativa, se cultiva muy poco la novela (reediciones de textos anteriores, imitación de formas, moldes y es
Cad
Padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781)

Juan Pablo Forner (1756-1797)

Ignacio Luzán (1702-1754)


PROSA ERUDITA ,
GÉNEROS DIDÁCTICOS Y
ENSAYÍSTICOS Y OTRAS
FORMAS DE DISCURSO
EN PROSA

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

José Cadalso (1741-1782)


Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

José Blanco White

Diego de Torres Villarroel (1693-1770)

Padre José Francisco de Isla (1703-1781)

LA PROSA NARRATIVA

José Caldalso (1741-1782)

LA POESÍA DE LA ILUSTRACIÓN
pertenecen a la élite directora, política e intelectual de España: magistrados, políticos, diplomáticos, milita
sensibilidad barroca (Quevedo y Góngora como modelos). A raíz de la publicación de la poética de Luzán (1
ánimos y pide que se eviten la oscuridad de pensamiento, los conceptos pueriles, la inverosimilitud, la acumu
proporcionados: UTIL Y DELEITABLE. Con Meléndez Valdés (hacia 1750) surge una poesía nueva, que triunfa
(Cienfuegos, Quintana y Lista). Poesía "rococó", segunda mitad de siglo: refinada, breves estrofas, sintaxis li
bucólica, busqueda de otra vida más sencilla y dulce, que combina las delicias d

Tomás de Iriarte (1750-1791)


FÁBULAS DE LA
ILUSTRACIÓN
Tomás de Iriarte (1750-1791)
FÁBULAS DE LA
ILUSTRACIÓN

Félix María Samaniego (1745-1802)

POESÍA ERÓTICA DE LA
Félix María Samaniego (1745-1802)
ILUSTRACIÓN

Juan Bautista de Arriaza (1770-1837)


Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

LA POESÍA NEOCLÁSICA
DE LA ILUSTRACIÓN

Manuel José Quintana (1772-1857)

Juan Nicasio Gallego (1777-1853)

Alberto Lista y Aragón (1775-1848)


EL ROMANTICIMO: 1798, Friedrich Schlegel publica un artículo que definía la poesía romántica como una "po
quedar nunca completada. Alemania, XVIII, en Europa, principios del XIX, liberación de la sujección del arte cl
SIGLO
en la Ilustración. "Forma interna" como concepto, inmanente de la inspiración (sin el corsé de las unidades ari
de los pueblos más lejanos, Oriente y Occidente. Las fuerzas de la naturaleza aparecen como valor supremo.
surge un idealismo pesimista, pues el hombre es consciente de la derrota y del fracaso.En las obras román
desdeñoso y glorifica la derrota como el lujo de las almas superiores. Marginalidad, suicidio, blasfemia: sali
personajes como Lucifer, Caín o Judas se convierten en héroes. En España se establece hacia 1814 (Nico
sentimental en la poesía. Amor pasional, tanto en el teatro como en la novela romántica, y muy frecuente
imposible, infelicidad, muerte, desengaño, cinismo. La muerte.La vida es somrbía, desprecio por ella. Muerte
satanismo ("El Diablo Mundo" de Espronceda. Cierto anticlericalismo; religiosidad superficial y folclórica (
comprometdia y atenta a los problemas sociales (por estar íntimante unidos Romanticimos y Liberalismo). Lo
tipos marginales: bandolero, mendigo , pirata... RASGOS FORMALES: preocupación por e entorno que rodea
humanos: tempestad-duda interior, paisaje de otoño-melancolía...Mar, lago, río, noche, luna, timba con ciprés
inexplicable y fantástico, asociado a leyendas y tiempos pasados y cuentos medievales. Voces extrañas, resen
LA POESÍA ROMÁNTICA
visiones terroríficas y se expresaEN ESPAÑA
a través de fantasmas o espectros. Los personajes no suelen tener m
pudor. Se exhiben los sentimientos más profundos. Desnudo ante el lector. El amor incluye el goce y el hastío,
Dios, comprensión del Diablo (cercano al hombre angustiado y perdido en un mundo que no lo acoge). Otra p
sobre todo, la poesía narrativa, tanto histórica (Duque de Rivas) y legendaria (Zorrilla). La libertad también
Espronceda), se usa la silva, octava real, romance heroico, octo

José de Espronceda (1808-1882)

Enrique Gil Carrasco (1815-1846)

LA LÍRICA DEL
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)
ROMANTICISMO

José Zorrilla (1817-1893)

La pervivencia del rom

Gaspar Núñez de Arce (1834-1904)


LA PERVIVENCIA DEL
ROMANTICIMOS EN LA
LÍRICA DE LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO
José Selgas (1822-1882)
LA PERVIVENCIA DEL
ROMANTICIMOS EN LA
LÍRICA DE LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO

Ángel de Saavedra Duque de Rivas (1791-


1865)

POESÍA NARRATIVA

José de Espronceda (1808-1842)

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO X


Campoamor lleva a cabo la renovación de temas y estilos a partir de la mitad de siglo. Comienza una nueva s
ella, igual que el amor o la angustia existencial. Los temas no son distintos de los románticos, per sí lo es el es

Ramón de Campoamor (1817-1901)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

LA RENOVACIÓN DE LA
LÍRICA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

LA RENOVACIÓN DE LA
LÍRICA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX

Rosalía de Castro (1837-1885)

LA
El costumbrismo
artículo al espacio periodístico). En algunos artículos se describen modos y actitudes de una forma abstracta, estática
humano, actitud o defecto. A veces, sentimiento de nostalgia por lo ya desaparecido u olvidado, y encabezado por una se
representativo de un grupo que muestra

Ramón de Mesonero Romanos (1883-1882)

EL COSTUMBRISMO

Mariano José de Larra (1809-1837)


EL COSTUMBRISMO

Mariano José de Larra (1809-1837)

Serafín Estébanez Calderón "El Solitario"


(1799-1867)

El cuento romántico y las leyendas de Bécquer


adquiere dimensión literaria: "cuento literario" junto al de tradición oral. Crece asociado a la prensa; suele reflejar vi
maravilloso), el histórico y el de costumbres. El fantástico es el más frecuente, us

Serafín Estébanez Calderón "El Solitario"


(1799-1867)

EL CUENTO ROMÁNTICO
Y LAS LEYENDAS DE
BÉCQUER
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

SIGLO XIX RE
REALISMO: Mediados del siglo XIX. Lo real siempre ha estado presente en el arte, pero ahora lo que
por sí misma, objeto de arte sin que necesite un proceso de reelbaoración. Auge de la burguesía, internaciona
pleno comienza en 1870 "La Fontana de Oro", Galdós. La precursora fue "La Gaviota" de Fernán Caballero
y la sociedad contemporánea del artista. Lo que ven sus ojos y su interpretación a través de su propia concie
Cuento como refugio de la fantasía de los autores, tratado con

Fernán Caballero (1796-1877) (Cecilia


Francisca Josefa Böhl von Faber
LA NOVELA DEL
PRERREALISMO
Fernán Caballero (1796-1877) (Cecilia
Francisca Josefa Böhl von Faber
LA NOVELA DEL
PRERREALISMO

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

José María de Pereda (1833-1906)

Juan Valera (1824-1905)

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

LA NOVELA DEL
REALISMO
LA NOVELA DEL
REALISMO

Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901)

NATURALISMO Tendencia del realismo formulada por Emile Zola, que intentará trasladar a la literat
la experimentación y la impasibilidad ante los hechos, e incorpore los datos proporcionados por los estudios de
sino las entrañas del personaje y ver incluso lo que el propio personaje no puede ver, como decía Clarían. Seg
subjetividad, guardar sus emociones y ser imparcial al juzgar los hechos. En España a partir de 1880 el realis
naturalistas, como "La desheredada" de Galdós y las obras de la Pardo Bazán. El pensamiento positivo no alca
se atiene a la idea de verdad y a la lógica de las relaciones entre los hechos y la lógica del encadenamiento de
grupo de escritores españoles opta por un Naturalismo radical (Sawa, López Bago): anticlericalismo, crítica del
escuela zolesca.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Alejandro Sawa (1862-1909)

LA NOVELA DEL
NATURALISMO

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)


LA NOVELA DEL
NATURALISMO

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Juan Valera (1824-1905)

Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901)


EL CUENTO REALISTA Y
NATURALISTA

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)


TERARIOS MODERNOS. Siglos XVIII y XIX. Manual de Marga
SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO
a, Voltaire. Movimiento ilustrado: fusión intelectualismo y empirismo. Progreso humano. Disipar la niebla de la ignorancia co
literatura tiende a mostrar la belleza y las maravillas de la naturaleza y revela la existerncia de la armonía universal. La arm
aristocrático). Despotismo Ilustrado. La preocupación por la cultura es un signo de distinción: nace la aristocracia intelectua
es, reforma de la enseñanza universitaria mediante la intervención del Estado. Se juzga lo heredado, culturalmente habland
ontradicciones y vacilaciones. Tres etapas: 1ª: Felipe V, Padre Feijoo, inicio de la Ilustración. 2ª: Fin reinado Carlos III culmi
celo provocado por la Revolución Francesa.
; imitación del tipo ideal creado por los antiguos (sin auténtica creación). Carácter exótico en los países que poco tienen qu
de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.Aspiración a la armonía estatuaria. Los poetas cultivan la mitificación nos
XVIII Biografía; datos autor. Título
ma para que el país se desarrolle -Sociedad de Amigos del Páis-. Preocupación por los problemas sociales: crítica a la Igle
ades típicas: ensayo, carta, sueño ficticio (Torres Villarroel). Publicaciones periódicas son las que las difunden; también los
as poesías de Menéndez Valdés). La prosa es sinónimo de elocuencia. Poesía y novela pasan a un segundo plano; se cult
para entender el pensamiento de este siglo. Abandono del latín como lengua de expresión. Claridad, precisión y afán didáct
osa: textos costumbristas, didácticos, diario, epístola. Afán enciclopédico ("Teatro crítico" de Feijoo). No hay autores espec
textos anteriores, imitación de formas, moldes y estilos antiguos: Torres
Prosa Villarroel
científica yy el Padre Isla). La prosa se mueve entr
erudita
Cadalso, en las "Noches lúgubres").
Teatro crítico universal

El nuevo espíritu literario

Oración que exhorta a seguir la verdadera


idea de la elocuencia española

Oración apologética por la España y su


mérito literario: Para que sirva de
exornación al discruso leído por el Abate
Denina en la Academia de Ciencias de
Berlín, respondiendo a la cuestión ¿Qué se
debe a España?

La poética o reglas de la poesía en general


y de sus principales especies. Libro I. Del
origen, progreso y esencia de la poesía.
Capítulo IV. Reflexiones sobre los antiguos
y modernos poetas, y sobre las diferencias
entre unos y otros.

Libro II. De la utilidad y del deleite de la


poesía: Capítulo IV. Del deleite poético y
de sus dos principios: belleza y dulzura.

Libro II. De la utilidad y del deleite de la


poesía: Capítulo XIX. De los tres diversos
estilos.
El espíritu didáctico de la Ilustración
Oración sobre la necesidad de unir el
estudio a la literatura de las ciencias.
Cartas marruecas. Carta VI (De Gacel a
Ben-Beley). Atraso de las ciencias por falta
de protección.
Libros de viajes
Viaje de Italia. Cuaderno segundo: Milán

Cuaderno segundo: Florencia

Cuaderno tercero: Nápoles

Los nuevos géneros periodísticos


De los nombres libertad e igualdad
La libertad política no se opone a la
monarquía
Concluye el discruso sobre la libertad e
igualdad.

Nacimiento, crianza y escuela de don


Diego de Torres y sucesos hasta los
primeros diez años de su vida, que es el
primer trozo de su vulgarísima historia.

Fray Gerundio de Campazas. Segunda


parte. Libro IV. Capítulo VIII.

Noches lúgubres. Noche primera

e España: magistrados, políticos, diplomáticos, militares miembros de las academias o de las sociedades económicas de am
s). A raíz de la publicación de la poética de Luzán (1737) en la que propugna una poesía más clara, más ordenada y más ú
o, los conceptos pueriles, la inverosimilitud, la acumulación de metáforas y demás efectos que se atribuyen al barroco. Mod
és (hacia 1750) surge una poesía nueva, que triunfa sobre lo barroco: combina las principales corrientes literarias de la seg
a mitad de siglo: refinada, breves estrofas, sintaxis lineal, exclamaciones, diminutivos, colores suaves, alusiones mitológica
vida más sencilla y dulce, que combina las delicias del juego y del pecado. Se va extendiendo el sensualismo, que dará pie

Las fábulas de la Ilustración


El burro flautista
El ratón y el gato
La criada y la escoba

La contienda de los mosquitos

Epigramas profanos
Fábulas morales. Fábula
de la lechera
Los dos amigos y el oso
La poesía erótica
El jardín de venus. El voto de los Benitos.
La fuerza del viento
La poesía neclásica
Terpsícore o las gracias del baile. Hija de la
inocencia y la alegría/Citeres/Diana/
Fiesta de toros en Madrid. Zaida/ Moras/
Epístola de Jovino a Anfriso desde el
Paular. Fabio/Anfriso
No te me disculpes. Oda anacreóntica. Fili

A la mañana en mi desamparo y orfandad.


Oda. Entre nubes de nácar la mañana/de
aljófares regando el mustio suelo/asoma
por Oriente/las mejillas de grana/

A unos lindos ojos. Letrilla. Tus lindos


ojuelos me matan de amor/ Ora vagos
giren/ o párense atentos/ o miren exentos/

El lecho de Fili. Silva. ¿Dó me conduce


amor? ¿Dó inadvertido?/ Fili
Soneto El despecho. Los ojos tristes de
llorar cansados/alzando alcielo su
clemencia imploro/
Romance. La lluvia. Bienvenida ¡oh lluvia!
Seas/a refrescar nuestros valles

A España, después de la revolución de


marzo. ¿Qué era decidme, la nación que
un día/reina del mundo procalmó el
destino/ la que a todas las zonas extendía/
Occidente/Estremeciose España/

A una negrita protegida por la Duquesa de


Alba. En vano, inocente niña/cuando
viniste a la tierra/
Elegía al Dos de Mayo. Noche, lóbrega
noche, eterno asilo/ del miserable que
esquivando el sueño/ en tu silencio
pavoroso
Al sueño. gime,/no
Himno deldesdeñes mi voz
desgraciado.
Desciende a mí, consolador Morfeo/único
Dios que imploro,/antes que muera el
esplendor febeo/sobre las playas del
adusto moro/d Sagunto. Salve, oh alcázar
A las ruimas
de Edetania firme/
rtículo que definía la poesía romántica como una "poesía universal progresiva que radica siempre en el devenir, incluso tien
ncipios del XIX, liberación de la sujección del arte clásico. Prevalecen los derechos del sentimiento del individuo frente a la
SIGLO XIX ROMANTICISMO
nte de la inspiración (sin el corsé de las unidades aristotélicas). La poesía representa al ser humano de forma global: dedse
zas de la naturaleza aparecen como valor supremo. Se abandona la imitación a favor de la libre efusión del sentimiento: la
iente de la derrota y del fracaso.En las obras románticas nunca triunfan la justicia ni la moral, sino la fatalidad o la maldad h
as superiores. Marginalidad, suicidio, blasfemia: salidas habituales de la contradicción interna del poeta romántico, quien re
héroes. En España se establece hacia 1814 (Nicolás Böhl difunde las ideas de Schlegel), pero la producción literaria s
atro como en la novela romántica, y muy frecuente en la poesía. Surge de repente, rompe fronteras y obliga a los amantes
uerte.La vida es somrbía, desprecio por ella. Muerte como opción liberadora. Pesimismo ante la visión del mundo, llamado
anticlericalismo; religiosidad superficial y folclórica (milagros y leyendas relicgiosas, Zorrilla). Novela, teatro y poesía busca
ar íntimante unidos Romanticimos y Liberalismo). Los escritores reclaman la libertad: derecho a amar, el pueblo es deposit
FORMALES: preocupación por e entorno que rodea al hombre, descripciones detalladas de los lugares en los que transcurr
ncolía...Mar, lago, río, noche, luna, timba con ciprés o el sauce llorón, callejuelas oscuras, ermitas solitarias, ruinas y palaci
sados y cuentos medievales. Voces extrañas, resentiemientos, sueños, visiones que hablan de realidad extranatural. Los s
mas o espectros. Los personajes no suelen tener matices psicológicos. Son estereotipos: mujer-angel, o mujer-perturbado
do ante el lector. El amor incluye el goce y el hastío, la melancolía y la desesperación, a veces en rápida sucesión. Otra poe
ado y perdido en un mundo que no lo acoge). Otra poesía de reivindicación social y política, con tipos marginales: verdugo,
e Rivas) y legendaria (Zorrilla). La libertad también se expresa en la métrica (apenas se utiliza el soneto): escalas métricas
, se usa la silva, octava real, romance heroico, octosílabo, endecasilabo agudo..., también se utilizó el hexámetro y se rede

La lírica del romanticimo


La canción del pirata.
La violeta. Flor deliciosa en la memoria
mía/ven mi triste laúd a coronar/ y volverán
las trovas de alegría/ en sus ecos tal vez a
resonar.
A él. No existe lazo ya: todo está roto;
plúgole al cielo así: ¡bendito sea!/amargo
cáliz con placer agoto;/mi alma reposa al
fin: nada desea/

A las estrellas. Reina el silencio; fúlgidas


en tanto/luces de paz, purísimas estrellas

Epitafio para grabarse en la tumba de un


escéptico. Tuvo el que yace aquí cordura
extrema/para huir del error dudó de todo./

La tempestad. ¿Qué quieren esas nubes


que con furor se agrupan/del aire
transparente por la región azul?

La pervivencia del romanticismo en la lírica de la segunda mitad del siglo

Gritos de combate. ¡Los tiempos son de


lucha!//Cuando recuerdo la piedad
sincera/con que en mi edad primera/
entraba en nuestras viejas
catedrales//Aquellas altas bóvedas que al
cielo

La cuna vacía. Bajaron los


ángeles/besaron su rostro/y cantando a su
oído, dijeron/"Vente con nosotros"
El sauce y el ciprés
Poesía narrativa
Un castellano leal. Romance. "Hola,
hidalgos y escuderos/de mi alcurnia y mi
blasón/ mirad como bien nacidos/ de mi
sangre y casa en pro.
El estudiante de Salamanca. Era más de
media noche/antiguas historias
cuentan/cuando en sueño y en
silencio/lóbrego envuelta la tierra/los vivos
muertos parecen//Don Juan
Tenorio//Elvira/Don Félix.

Oriental. De la luna a los reflejos/a lo


lejos/árabe torre se ve/ y el agua del Darro/
pura//Mora decía//dijo el moro//Mora presa.

A buen juez mejor testigo. Entre pardos


nubarrones//Toledo//Quien va//Iván de
Vargas y Acuña//padre Diego
Martínez//Inés//Flandes//dos años
pasan//Pedro Ruiz de Alarcón//

A SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX


a partir de la mitad de siglo. Comienza una nueva sensibilidad poética que culmina con Bécquer. La poesía realista acoge
no son distintos de los románticos, per sí lo es el estilo y el tono, más irónico, tendiendo a veces a la sátira mordaz, así com
Romanticismo.

Doloras. Botánica aplicada. "Te mando


este presente con la idea/de que puedas
saber/ que esa flor que llamamos la
Dionea/destruye por placer/
El gran festín. De un junco desprendido, a
una corriente/un gusano cayó/ y una
trucha, saltando de repente/
A rey muerto, rey puesto. Murió por ti; su
entierro al otro día/pasar desde el balcón
juntos miramos/y espantados tal vez de tu
falsía/

Rimas. ¡No digáis que agotado su


tesoro/de asuntos falta, enmudeció la lira!
Podrá no haber poetas, pero siempre/

Del salón en el ángulo oscuro


Cendal flotante de leve bruma/rizada cinta
de blanca espuma
¿Qué es poesía?
Por una mirada, un mundo;
Cuando entre la sombra oscura,/perdida
una voz murmura/turbando su triste
calma/dime: ¿es que…
Sobre la falda tenía el libro abierto/en mi
mejilla tocaban sus rizos negros
Nuestra pasión fue un trágico sainete/en
cuya absurda fábula
Al ver mis horas de fiebre/e insomnio
lentas pasar/a la orilla de mi lecho, ¿quién
se sentará?

¿De dónde vengo?.. El más horrible y


áspero/de los senderos busca:/las huellas
de unos pies ensangrentados/sobre la roca
dura// ¿A dónde voy?

Dices que tienes corazón, y sólo/lo dices


porque sientes sus latidos:/

A mi madre. De gemidos quejumbrosos/de


suspiros lastimeros/vago suena en el
espacio/melancólico concierto… Son las
campanas que tocan… ¡Tocan por los que
murieron!

Ayer en sueños te vi/Que triste cosa es


soñar/y que triste es despertar/
Ya el sol bañaba las cumbres/de las
risueñas montañas//En la solitaria
puerta/no hay nadie, nadie me aguarda//
Madre mía…
En las orillas del Sar. Ya que de la
esperanza para la vida mía/triste y
descolorido ha llegado el ocaso/
Camino blanco, viejo camino/desigual,
pedregoso y estrecho/
Hora tras hora, día tras día/entre el cielo y
la tierra que quedan/eternos vigías/
LA PROSA ROMÁNTICA

riben modos y actitudes de una forma abstracta, estática, como en un cuadro, y, por otra parte, ese cuadro se desarrolla con un débil h
lo ya desaparecido u olvidado, y encabezado por una sentencia o refrán que indique, desde el principio, la intención moralizante o didá
representativo de un grupo que muestra rasgos psicológicos, ideológicos y de comportamiento estereotipado.

Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de


Madrid. Capítulo II. Diciembre. Navidades.
Día veinte y cuatro de diciembre. Las once
de la mañana…/Puerta del Sol//Plazuela
de Santa Cruz//Tumulto//Café de
Lorencini//Cena frugal//Iglesia San
Sebastián, misa del Gallo/

Capítulo V. Febrero. Teatro.


Capítulo VI. Marzo. Puerta del Sol.
(negocios turbios en la Puerta del Sol).
Calle Carretas.

El pobrecito hablador. El castellano


viejo.Palmada en la espalda. Braulio.
Convite. Le quita el frac. Cocido.Aceitunas.
Fígaro. En este país. Frase repetida "en
este país". "Medio saber".Don Periquito.
Escenas andaluzas. El Roque y el
Bronquis.Carratraca. Baños.Fonda del
Malagueño. Castizo españolismo. señor Reyes. Juegos llanos de Alora.
Preocupación por imitar a Cervantes. Aire Felpas. Márgara. "Mi inglés".La Polvorilla.
romántico, pero bebe del Siglo de Oro. Bronca.
Arabista. Amor por Granada y Andalucía.
El asombro de los andaluces, o Manolito
Gázquez el Sevillano."Habla con la d".

adición oral. Crece asociado a la prensa; suele reflejar vicisitudes del momento.Forma de burlar la censura mediante el cuento, o usado
y el de costumbres. El fantástico es el más frecuente, usando el misterio y el terror. El maravilloso es menos frecuente (en él lo sobren

El collar de perlas. Collar de las nueve


perlas de Híala.

Maese Pérez el Organista. Leyenda.


Demandadera,. Marqués de Moscoso. Sr.
Arzobispo. Hija de Maese Pérez. Doña
Baltasara. Organista de San Román y San
Bartolomé. Abadesa del Convento de
Santa Inés.

SIGLO XIX REALISMO Y NATURALISMO


pre ha estado presente en el arte, pero ahora lo que importa es el grado de atención que se le presta y el papel prepondera
La gaviota.
e reelbaoración. Auge de la burguesía, internacionalización de los Capitulo VII. Stein.
conocimientos. Dolores. económico. Se da sobre tod
Liberalismo
Pepa y Paca. Momo. Manuel. Francisco
La precursora fue "La Gaviota" de Fernán Caballero, prerrealismo, común en Pedro Antonio de deAlarcón y José María de Pe
"Anís".Tía María. Gabriel. Perro Palomo.
ojos y su interpretación a través de su propia conciencia, ideología y sensibilidad. No inventa. Sus personajes son cotidiano
Gato Morrongo.
mo refugio de la fantasía de los autores, tratado con técnicas realistas yMarisalada. Chascarrillos.
con finalidad moral. Preocupación por la fidelidad a
Don Modesto. Cap. 7: Las hijas de Dolores
y Manuel se llaman Pepa y Paca, de 6 y 8
años de edad. Hay otro niño de pecho
La novela del prerrealismo
(Manolo) y otro niño de 5 años llamado
Francisco de Asís, pero Momo lo llama de
Anís. Tienen un perro blanco (pastor)
llamado Palomo y un gato amarillo llamado
Morrongo. Fritz va a curar a Marisalada,
moza soberbia, quien tiene calentura. Es
arisca (áspera) y huraña (insociable) y se
ha criado sola con un padre blando pero de
corteza dura, como buen catalán.
Capítulo XIV. María. Marina. Pepe
Vera.María tiene calentura. Su criada
Marina (¡qué ironía!) le dice que está muy
ronca. Stein ha dejado una carta con
Nicolás, el mayordomo. Llega Pepe Vera y
le cuenta que esa tarde hay toros bravos,
uno de ellos llamada Medianoche, que ya
ha matado un hombre. Quiere que lo vea
lidiar esa tarde, aunque esté enferma.
Manda recado al teatro. En la plaza de
toros, Medianoche embiste a tres
picadores y destroza un caballo. María
amaba a Pepe Vera por su carácter brutal
(p. 300). El toro Medianoche mata al
matador Pepe Vera. Tienen que usar
mediaslunas para desjarretar al toro y
después clavarle en la nuca un puñal el
cachetero. Pasan 15 días. María ha
vendido los muebles caros de su casa.
Está pálida, demacrada (delgada),
enferma, abatida y sola. Marina se ha
huido con el criado robando cuanto han
podido. Stein se ha ausentado. El duque
se ha ido a sus tierras ducales en
Andalucía con toda su familia. Ha sido
abandonada.

El sombrero de tres picos.

La novela del realismo


Sotileza. Crisálidas. Cura y seis
harapientos niños. Muergo.Survia.Sula.
Apolinar.

Pepita Jiménez. 8 de abril.Apreciaciones


sobre
Peñaselarriba.
campo; La Pepita enoso.
caza del relación a suPito
Chisco.
padre
Salces.y Chorcos.
a él (aún no se considera
enamorado). 4 de mayo. Vida en el campo;
La novela debe reflejar la vida, pero de una
no le dejan parar, vida hacia los demás. Ha
manera embellecidae idealizada. Es realista
recibido una carta (se supone que de su
porque rechaza los excesos de fantasía y
superior del seminario). Dice que Pepita no
sentimentalismo y escoge ambientes
le quiere.Relata qué ocurrió el 22 de abril
precisos.Elimina los aspectos crudos de la
en el Pozo de la Solana; romería. Doña
realidad. A diferencia de galdós, elimina lo
Casilda. El Vicario.Aprender a montar a
penoso, omite los hechos dolorosos, aunque
caballo (por lo que leVistazo
ha comentado
se ciñe a lo real en el resto. Cuida muchísimo Fortunata y Jacinta. histórico sobre
Pepita). 19Barbarita
de mayo.Arnáiz.
el estilo porque para él la novela es arte. Su el comercio matritense.
Reconoce que ya se está enamorando
estilo es correcto, armonioso y sencillo. Estupiñá. Plácido. Juanito Santa Cruz. de
Pepita.
Crudeza de la pollería. Viaje delenovios.
Describe cómo Pepita abrasa.
23 de mayo.Ha
caído ya completamente en el amor a
Pepita.
La regenta. Vetusta.Bismarck. Chiripa.
Celedonio.Don Fermín (el magistral). Petra.
Visita del magistral

da por Emile Zola, que intentará trasladar a la literatura el método hipotético deductivo-experimental de la ciencia positivista
orpore los datos proporcionados por los estudios de las ciencias naturales, la biología, la fisiología, la psicología y la sociolo
o personaje no puede ver, como decía Clarían. Según Zola, la novela naturalista sería un "ideal" imposible, debido, en prim
ar los hechos. En España a partir de 1880 el realismo se hace más profundo y sereno ("La Regenta" o "Fortunata y Jacint
de la Pardo Bazán. El pensamiento positivo no alcanza en España el nivel hegemónico que tuvo en Francia, y por ello el N
entre los hechos y la lógica del encadenamiento de las situaciones. Pero la España católica no admite el determinismo fata
cal (Sawa, López Bago):
Matizado anticlericalismo,
naturalismo. crítica del orden sociomoral imperante y el interés por la conducta fisiológica de l
Posible experiemtno
naturalista, tras Zola (hizo un ensayo sobre él).
Documentación in situ de los hechos; las
novelas giran en torno a un protagonista
colectivo; minuciosidad de las descripciones; La novela del naturalismo
selección del elemnto ambiental; escenas y La tribuna.
ambientes populares. Rechaza la hrenia
positivista, con
Naturalismo su carga
radical. de pesimismo.
Naturalismo La
extremo.
primera que incansable.
Observador describe el mundo
Estudioobrero.
preciso,Estrita Declaración de un vencido
yexcato
severa realidad. Bien
y minucioso de ladocumentada.
realidad. Frecso
que retrata la vida fabril.

La barraca
Luminosidad en las descripciones; minuciosas.
Acciones más sencillas. Retrato de la vida en
la huerta. El mejor representante de la escuela
zolesca. Representación docmental de la
realidad que puede considerarse como un
documento hsitórico uy cuyos personajes
están sometidos a la acción de una naturaleza
omnipotente y fatal que hace aflorar los rasgos
de la bestia humana.
Luminosidad en las descripciones; minuciosas.
Acciones más sencillas. Retrato de la vida en
la huerta. El mejor representante de la escuela
zolesca. Representación docmental de la
realidad que puede considerarse como un
documento hsitórico uy cuyos personajes
están sometidos a la acción de una naturaleza
omnipotente y fatal que hace aflorar los rasgos
de la bestia humana.
Entre naranjos

El cuento realista y naturalista


Rico, complejo y divertido. Evasión de la
realidad pero reflexión sobre la sociedad de la
época. Lo maravilloso como otro modo de
encarar la realidad. El orientalismo, basado en
sus amplios conocimientos a través de
Parsondes
lecturas, está siempre presente en sus cuentos
maravillosos, casi nunca presente en sus
novelas. Valera siempre ha sido un caso
singular: rezagado romántico o adelantado
modernista.

CUENTOS Y CHASCARRILLOS
ANDALUCES. Las gafas.

CUENTOS Y CHASCARRILLOS
ANDALUCES. El señor Nichverstehen.
Floklore andaluz.

CUENTOS Y CHASCARRILOOS
ANDALUCES. Quien no te conozca que te
compre.

CUENTOS Y CHASCARRILLOS
ANDALUCES. Las castañas.

Relato entre realista y naturalista. ¡Adiós cordera!

Pena de muerte
En el presidio

El indulto.
X. Manual de Margarita Almela Boix
OCLASICISMO
o. Disipar la niebla de la ignorancia con las luces de la razón y la ciencia. La naturaleza dispuesta en un
erncia de la armonía universal. La armonía y el orden rigen el quehacer humano y las instituciones. En
stinción: nace la aristocracia intelectual. Se intenta difundir la cultura mediante la secularización de la
ga lo heredado, culturalmente hablando. La Iglesia tiene mucho peso en el desarrollo de la cultura: obliga
tración. 2ª: Fin reinado Carlos III culminacion de la Ilustración en España, se extiene a todos los ámbitos.
Neoclasicismo: Reacción antibarroca. Preceptos "reinventados"
ótico en los países que poco tienen que ver con la cultura grecolatina; debido a esto, pudo convivir con el
Los poetas cultivan la mitificación nostálgica de un mundo ideal perdido.
Claves del texto Observaciones Sentimiento de
os problemas sociales: crítica a la Iglesia y a los aristócratas. Censura de la Inquisición: libros europeos
son las que las difunden; también los periódicos ("Noches lúgubres" y "Cartas marruecas", de Cadalso, y
ela pasan a un segundo plano; se cultiva, sobre todo la prosa crítica y didáctica. En el ensayo prima la
esión. Claridad, precisión y afán didáctico; empleo de la crítica y de la sátira. Literatura valorada por su
ico" de Feijoo). No hay autores especializados (todos escriben de todo), salvo Luzán. Este siglo es pobre
el Padre Isla). La prosa se mueve entre tradición e innovación (Torres Villarroel no innova, sí lo hace José
erudita
El gran magisterio de la experiencia. Cosmosia.
Solidina. Idearia. Cruce muy personal entre enciclopedia y ensayo.
Días aciagos. Martes.
iterario
Lengua española majestuosa. Séneca.
Quintiliano.Oscuridad en el lenguaje . Autores
españoles. Qué es elocuencia (basada en los
autores famosos). Desprecio en el extranjero.

Leibnz. Qué es el mérito literario.Comparación


entre naciones. Hablar con desconocimiento de
España.

Esta obra es, quizás, la única que se circunscribe,


exclusivamente, al ámbito de la Literatura (todos
los escritores escribían de todo). Asienta las ideas
ilustradas y fija las normas del neoclasicismo
literario en España.

a Ilustración
Exhorto al estudio de las letras.

Ben-Beley. Domingo el aguador. Mi amigo Nuño.

es
Como. Milán. Palacio del Archiduque. Puerta
Oriental. Brera. Ambrosiana. Corsia de Porta
Tinicese. Teatros. Le Grazie.
Gran Duque. Estatuas. Bustos. Calígula. Retratos.
San Lorenzo. Pergola (teatro)
Siena. Roma, puentes. Suciedad. Hospicio.
Juzgados. Abogados. Eclesiásticos. Mujeres.
Frailes. P… y alcahuetes.
eriodísticos
Déspota.
Potestad real. Derechos de los reyes.Autoridd
legítima. Autoridad suprema.
De la igualdad.

Aunque fue un gran prosista, realmente no aportó


nada nuevo al género. Si acaso, sus sátiras sobre
la realidad contemporánea ayudaron a comprender
Yo nací. Crieme.Miedo a la escuela. algunos aspectos de la época. Se pensó en él
Libros.Picardigüelas. Sus diez primeros años. como continuador de la novela picaresca, pero en
su obra falta la separación entre autor y narrador y
otras características del género (ascendencia vil,
servicio a varios amos, etc.).

Glosa de un amigo (sobre Juvenal), hecha a una


Gran prosista, pero, al igual que Torres Villarroel,
dama, sobre las mujeres españolas. Volverse
no aporta nada nuevo al género.
francesas. (En verso)

José Cadalso introduce una innovación en la prosa


narrativa del siglo XVIII. En esta obra se recoge
una de las primeras exaltaciones del amor
apasionado que será característico del
Romanticimo. Conviven la pasión amorosa y la
Tediato y un sepulturero. Diálogo.¡Qué noche!
exaltación emocional con la racionalidad y el tono
Lorenzo no viene.Sepulturas. Mastín. Hijos
didáctico porpios de la Ilustración. Tediato aporta
NO.Amigos NO.
algunas de las características del héroe romántico:
deseo de muerte, imprecación y rechazo del
mundo, pasión no crrespondida, desesperanza,
etc. en un marco ilgualmente romántico: noche,
cementerio, cipreses, luna...

Los poetas
o de las sociedades económicas de amigos del país. La primera mitad de siglo está dominada por la
esía más clara, más ordenada y más útil: la belleza compete al entendimiento, la dulzura conmueve los
ectos que se atribuyen al barroco. Moderación en el lenguaje figurado, clara, ordenada y con concpetos
rincipales corrientes literarias de la segunda mitad del siglo e influye en la siguiente generación de poetas
, colores suaves, alusiones mitológicas. Temas: amor y belleza femenina (Mléndez Valdés). Idealización
endiendo el sensualismo, que dará pie a una nueva sensibilidad romántica.

Ambos autores responden a los presupuestos de la


poética de Luzán: su poesía cumple los criterios de
lo útil y lo deleitable.
Ambos autores responden a los presupuestos de la
poética de Luzán: su poesía cumple los criterios de
lo útil y lo deleitable.

Ejemplo "rococó".

Representante de la nueva poesía que va


surgiendo a partir de 1750. Combina diferentes
corrientes literarias.
dica siempre en el devenir, incluso tiene como carácter propio el estar siempre en evolución, en no poder
el sentimiento del individuo frente a la razón y las reglas ordenadoras del mundo y del arte que imperaron
SMO
al ser humano de forma global: dedse lo sublime a lo más miserable. Los poetas buscan el conocimiento
r de la libre efusión del sentimiento: la poesía será "la voz del alma".Frente al optimismo de la Ilustración,
a moral, sino la fatalidad o la maldad humana. Ante el infortunio, el romántico se aleja, orgullosamente
n interna del poeta romántico, quien renegará de Dios y de sus leyes. Aparecerá un cierto satanismo y
Schlegel), pero la producción literaria se circunscribe entre 1834 y 1844. TEMAS ROMÁNTICOS: Amor
ompe fronteras y obliga a los amantes a saltar sobre los códigos morales. Amor trágico, desgraciado,
smo ante la visión del mundo, llamado "mal del siglo": Larra y Espronceda. No hay muchas muestras de
Zorrilla). Novela, teatro y poesía buscan motivos en la historia (sobre todo la Edad Media). Literatura
derecho a amar, el pueblo es depositario del poder; se ataca al absolutismo monárquico. Exaltación de
das de los lugares en los que transcurre el hecho narrado. La naturaleza se relaciona con los sentimientos
uras, ermitas solitarias, ruinas y palacios árabes son escenarios habituales. Gusto por el misterio y por lo
hablan de realidad extranatural. Los sueños se asocian a los deseos de felicidad. La pesadilla se asocia a
Se pierde
ipos: mujer-angel, o mujer-perturbadora.; galán enamorado y valiente, el traidor, el caballero real... todo el
, a veces en rápida sucesión. Otra poesía que busca el significado de la vida, muestra cierta rebeldía ante
olítica, con tipos marginales: verdugo, mendigo, reo de muerte... Otra, descriptiva de la naturaleza. Pero
se utiliza el soneto): escalas métricas ascendentes y descendentes ("El estudiante de Salamanca" de
mbién se utilizó el hexámetro y se redescubrió elalejandrino.

Recibe una educación neoclásica y vive en su


juventud la trágica alternativa entre liberalismo y
represión.

Recibe una educación plenamente romántica, pero


vive el declive del movimiento. Religiosidad
superficial y folclórica patente en la recreación de
milagros y leyendas religiosas.

da mitad del siglo


Comenzó a escribir como neoclásico y evolucionó
Poesía narrativa histórica
hacia el Romanticismo durante su exilio en Malta.

Escala métrica ascendente y descendente.


Libertad métrica típica del romanticimo.

Recibe una educaicón neoclásica y cvive en su


juventud la trágica alternativa entre liberalismo y
represión. Su romanticimos es más exaltado y
revolucionario. Máximo representante, junto con
Larra, del llamado "mal del siglo", el pesimismo
vital. En "El Diablo Mundo" aparece el satanismo

Ramón de
con Bécquer. La poesía realista acoge todo lo humano: la filosofía o la ciencia también tendrán cabida en
ndo a veces a la sátira mordaz, así como la forma condensada y sentenciosa, alejada de la verbosidad del

Campoamor es el exponente más claro de la


poesía realista. Su poesía es breve, de gran
contenido conceptual y de un fuerte humorismo.

La poesía moderna española se inicia con


Bécquer, en cuya obra se fusionan el fondo y la
forma en absoluta perfección. Expresa los matices
más profundos de la sensibilidad moderna con
una gran concisión de la forma. Tiende hacia la
rima asonante.
La poesía moderna española se inicia con
Bécquer, en cuya obra se fusionan el fondo y la
forma en absoluta perfección. Expresa los matices
más profundos de la sensibilidad moderna con
una gran concisión de la forma. Tiende hacia la
rima asonante.

Poetisa importantísima de este período. En "En


las orillas del Sar" aparece una profunda
meditación sobre la condición humana acorde con
la sensibilidad moderna. Tiende hacia la rima
asonante, alejada de la musicalidad
grandilocuente del romanticismo y consigue una
armonía interior más suave.

Brevedad (al tener que ceñirse el


e, ese cuadro se desarrolla con un débil hilo argumental y unos personajes representativos de determinado tipo
el principio, la intención moralizante o didáctica del artículo, y, por tanto del autor. Construcción del "tipo", personaje
de comportamiento estereotipado.

Recibe una educación neoclásica y vive en su


juventud la trágica alternativa entre liberalismo y
represión.

Recibe una educación neoclásica y vive en su


juventud la trágica alternativa entre liberalismo y
represión. Su romanticismo es más exaltado y
revolucionario. Másimo representante, junto con
Espronceda, del "mal del siglo", pesimismo vital.
Recibe una educación neoclásica y vive en su
juventud la trágica alternativa entre liberalismo y
represión. Su romanticismo es más exaltado y
revolucionario. Másimo representante, junto con
Espronceda, del "mal del siglo", pesimismo vital.

Comenzó a escribir como neoclásico y evolucionó


hacia el Romanticismo durante su exilio en
Gibraltar (1824-1825).

El cuento
lar la censura mediante el cuento, o usado como evasión. Tres tipos de cuento romántico: ficción (fantástico y
lloso es menos frecuente (en él lo sobrenatural se acepta de modo normal).

Las "Leyendas de Bécquer" pueden considerarse


como la culminación de una tendencia y el inicio
de una nueva forma de narración. En ellas se
encuentra siempre una tensión entre la realidad
natural y la realidad sobrenatural. Además,
Bécquer creó en estas narraciones un tipo de
prosa lírica con ritmos, metáforas, imágenes
ópticas, táctiles y auditivas.

URALISMO
que se le presta y el papel preponderante de la realidad contemporánea en el nuevo arte. La realidad es
beralismo económico. Se da sobre todo en la novela. El cuento es muy cultivado. En España el realismo
ntonio de Alarcón y José María de Pereda. Representación completa y exacta de la realidad: ser humano
inventa. Sus personajes
Novela son cotidianos
de costumbres, regional.y Conductas
reconocibles. Prescinde de la retórica romántica. Objetividad.
d moral. Preocupación por la fidelidad
humanas enmarcadas en unaámbito
la realidad
social.actual.
Apoya
el catolicismo, condena el adulterio, denosta a los
políticos liberales, sublima la conducta de los
nobles, Observación de la vida de campo
sevillana. Recopila y copia, no crea. precursora
del realismo. Escenas de costumbres andaluzas.
La Gaviota es un mosaico de cuentos,
chascarrillos [chistes], coplas, tradiciones,
relaciones, versos, romances, juegos, bailes,
oraciones, anécdotas, chistes, cuentecillos,
cuchufletas [bromas], chilindrinas [equívocos],
modismos, refranes recopilados por la autora.
Siguiendo el modelo de Cervantes, Valera hace
pensar en la recuperación de un manuscrito
encontrado en los papeles de una catedral de
Andalucía, en el que se narra una historia sobre
unos personajes a los que se cambiará el nombre
para preservar su identidad. El joven seminarista
Don Luis de Vargas regresa a su pueblo natal
para unas breves vacaciones allí antes de
pronunciar sus votos. Se encuentra con que su
BasadoDon
padre, en un romance
Pedro, de ciego,
se dispone Lucas, Frasquita
a contraer nupcias
y el Corregidor.
con la joven Pepita Enredo amoroso:
Jiménez de 20Lucas
años y viuda
de un octogenario. Los contactos entre el futuro
sacerdote y la joven viuda son novedosos para el
joven ya que ha pasado su adolescencia recluido
Costumbrista. Historia de Silda. Marineros y
en el seminario. El seminarista acompaña a
pescadores de Santander. Vigoroso diálogo.
Pepita en sus paseos por el campo, asiste a
reuniones en su casa y, sin darse cuenta, cede
poco a poco a una pasión que el considera
pecaminosa, pero que se hace más fuerte que su
En un lugary cercano
vocación que su aamorReinosa,
por su un padre,
joven deenMadrid,
el que
Marcelo, acostumbrado a la vida fácil y confortable de la
ve secretamente un rival. Luis se quiere marchar,
gran ciudad, se encuentra, por circunstancias familiares,
pero Pepita
envuelto en laque
vidaledel
ama y que
pueblo y dehasus
hecho todo loDe
habitantes.
posible para enamorarle, se finge enferma
ahí surge la lucha interior de Marcelo para decidir y le
si va
convence
a quedarse de queenreconozca
a vivir su amor
esta localidad y se
perdida en la
comunique
montaña a su
o por padre. Así
el contrario, lo hace,
regresará pero endonde
a Madrid, lugar
se
de encuentran sus amigos,
hallar la oposición en su
su confortable
padre, éste piso, el
le dice
teatro,
que lo los cafés, etc.y que a escondidas había
comprende
estado haciendo todo lo posible para que las
cosas llegasen a su solución natural.
Ana Ozores casada con Víctor Quintanar (regente
de la audiencia). Sin hijos, frustrada, aburrida.
Conoce a Fermín de Pas (magistral de la
catedral). Conoce a Don Álvaro, que también se
enamora de ella. Ana y Álvaro se hacen amantes.
Fermín se acuesta con Petra, la criada y le pide
que los espíe. Urde un plan (adelanta el reloj de
D. Víctor), quien ve a Álvaro saltar del balcón. Lo
reta a un duelo; muere el marido, huye D, Álvaro.
Ana se entera de todo por una carta de Álvaro y
cae enferma. Vuelve a la catedral pasado un
tiempo, el magistral la mira mal, ella se desmaya y
la besa Celedonio. El tema principal es el
adulterio de Ana Ozores.El desarrollo de este
tema se hace minuciosamente a lo largo de toda
la obra mediante la confrontación de las
costumbres, la historia y el cuadro de valores
morales de una ciudad imaginaria.
Temas secundarios:
-La ciudad de Vetusta.
-Las clases sociales.
-El poder de la Iglesia.
-El mito de Don Juan en el personaje de Don
Álvaro.
-La mujer: celos, envidia…
-La ambición por el poder personal.

o-experimental de la ciencia positivista de la época. Acercamiento a la realidad basado en la observación,


a, la fisiología, la psicología y la sociología. Centra su interés en la novela, que muestra no solo lo exterior,
a un "ideal" imposible, debido, en primer lugar, a la impersonalidad del narrador. Este debe ocultar la
no ("La Regenta" o "Fortunata y Jacinta" de Galdós); otras novelas se adscriben a los nuevos postulados
ico que tuvo en Francia, y por ello el Naturalismo español no pudo alcanzar el grado de aclimatación. Sí
católica no admite
Describeel el
determinismo fatalista
mundo obrero. y la inmoralidad
De preindustrial a de la escuela naturalista. A partir de 1884, un
interés por la conducta fisiológica
industrializacion. de los personajes.
Documentalismo. Blasco Ibáñez es el mejor representante de la
Primera novela
naturalista en España. Amparo entra a trabajar en
una fábrica de tabaco. Su padre la sustituye en el
negocio familiar por Chinto; se enamora de
Amparo. Esta le desprecia. Borrén recomendó a
Amparo para la fábrica. Amparo, en la fábrica, se
compromete con el sentimiento revolucionario
Carlos Alvarado
republicano. llega
Líder desde
obrera. provincias
Apdo a Madrid.
de "tribuna".
Parece
Baltasar,que escalade
burgués enMarineda,
lo social, pero luego ve
se interesa porque
es despreciado. Prostituta. Julia.Carmen
Amparo. Cede, se queda embarazad y este la (Pura).
Adolfo.
rechaza para casarse con otra de mejor clase
social. Nace su hijo y se procclama la República.
Hechos en torno a una barraca. La dura vida en la
huerta valenciana. Batiste llega a las tierras de las
que ha sido desposeido Barret, por impago, y
ocupa la barrca de la que este fue expulsado.
Odiado por todos los vecinos y especialmente por
Pimentó, a quien termina matando. Batiste.
Monote. Gitano. Batistet. Pimentó. Teresa.
Roseta. Obispo. Pepeta. Tío Tomba. Casa Copa
(la taberna).
Rafael Brull, Alcira, tras morir su padre, decide
hacerse cargo del negocio familiar -plantación de
naranjos- y de la carrera política de su padre.
Rafael, al contrario que su padre, es culto y
honrado y consigue hacerse buen hombre de
negocios y político. Lo único que le hace feliz es
estar junto a Leonora, una cantante de ópera. El
círculo que rodea a Rafael se opone a esta
relación. Remedios su mujer, Matías su suegro.

Exotismo. Crítica contra los neocatólicos. Sabio


persa modelo de virtud que desaparece de pronto.
Se le encuentra, finalmente, en la corte de
Babilonia, rodeado de jovencitas, dado al buen
comer y al lujo. Enseña, como un buen ilustrado, y
lanza sus diatribas contra la doble moral de los
que critican los placeres pero también los
disfrutan. Demuestra que la reflexión moral
también está presente en sus cuentos. Gusto por
lo oriental.

Unas gafas para leer, sin saber leer.

Goleta a Hamburgo; malagueño listo, tripulación


torpe. Navío hermoso anclado, propiedad del
señor Nichverstehen. También un palacio.
Hermosa la mujer. Envidia.Fábrica de tejidos.
Finca. Entierro. Juego con la expresión "no
entender" (Nichvertehen)
Tío Cándido. Burla de los estudiantes. Robo del
burro, cambio por estudiante. Nueva venta del
gitano y la frase: "quien no te conozca que te
compre".
"Suspiros traidores" de la beata y caballero que la
sigue.
Prao Somonte, felicidad de Rosa, Pinín y la
Cordera (vaca). Antón, la Chinita (madre muerta)
(sustituida por la Cordera). Intento de vender la
vaca, una vez. Segundo intento y venta. Viaje de
la vaca en tren y despedida. Al cabo de los años
se llevan a Pinín a la guerra carlista, también en
tren, y Rosa piensa que igual ocurrió con la
Cordera.

El sargento cuenta su robo de manzanas y la


salida con el señorito para matar la garduña, por
ladrona de palomas, con la que se identifica (por
ladrón): escarmiento y enseñanza moral.
Juanote, presidiario. Víctima: tratante de ganados
de Cordaña, que desaparece, suegro de Juanote.
Mujer, Jacinta, hija (mujer de Juanote) y otro hijo.
También el padrastro de Jacinta. El niño se lo
cuenta al tío Esteban (el alcalde): Juanote lo
estrangula y entre todos lo descuartizan y lo
entierran en el cementerio. Finalmente, Juanote
es detenido por negarse a que asesinaran al niño
la noche del crimen. La enseñanza moral es que
hasta el más curel asesino tiene también una
parte humana.

Antonia, asistenta, tiene a su marido en la cárcel


por haber matado a su madre. Vive con su hijo, a
quien este no conoce. Como ella lo delató, vive
aterrorizada pensando en su vuelta. Se produce
un indulto, solo temporal; luego otro, cuando da a
luz la reina. Se corre, en el lavadero, la noticia de
que este ha muerto. Pero finalmente regresa a
casa y la obliga a acostarse con él. Por la
mañana, Antonia ha muerto de (miedo) muerte
natural y el marido ha huido.

Das könnte Ihnen auch gefallen