Sie sind auf Seite 1von 78

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN LA ISABELICA

PLAN DE MITIGACIÓN ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES DEL CAÑO


LA YUCA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE TRAPICHITO, MANZANA “A”,
PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO

TUTOR: AUTORES:
LICDA. MIGDLYS GONZÁLEZ BR. ACOSTA FRANCIA
BR. RODRÍGUEZ OMAR

Valencia, Septiembre 2018


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN LA ISABELICA

PLAN DE MITIGACIÓN ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES DEL CAÑO


LA YUCA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE TRAPICHITO, MANZANA “A”,
PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO
Proyecto de Investigación Presentado a la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para Optar al Título de
Licenciado en Administración de Desastres

TUTOR: AUTORES:
LICDA. MIGDLYS GONZÁLEZ BR. ACOSTA FRANCIA
C.I V-11.747.939 CI 18.957.822
BR. RODRÍGUEZ OMAR
CI 13.635.034

Valencia, Septiembre 2018


3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN LA ISABELICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Señor Coordinador de Investigación, mediante la presente comunicación hago de


su conocimiento que ante la solicitud realizada por el (los) Br.
CI 18.957.822- ACOSTA FRANCIA
CI 13.635.034- RODRÍGUEZ OMAR
Certifico que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado titulado:

PLAN DE MITIGACIÓN ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES DEL


CAÑO LA YUCA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE TRAPICHITO,
MANZANA “A”, PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA,
ESTADO CARABOBO.

Y lo apruebo en cuanto a contenido científico y lenguaje

LICDA. MIGDLYS GONZÁLEZ


C.I. V- 11.747.939

Valencia, Septiembre 2018


4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN LA ISABELICA

Valencia, Septiembre 2018

COMISIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Los infrascritos integrantes de la comisión del Trabajo Especial de Grado, de la


Especialidad de Ingeniería de Petróleo. En cumplimiento de las disposiciones
vigentes una vez considerado el Proyecto de Investigación realizado por el(los)
Br(es):
CI 18.957.822 ACOSTA FRANCIA
CI 13.635.034 RODRÍGUEZ OMAR

Cuyo título es: PLAN DE MITIGACIÓN ANTE EL RIESGO DE


INUNDACIONES DEL CAÑO LA YUCA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE
TRAPICHITO, MANZANA “A”, PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO
VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

Deciden: Aprobado / Rechazado


Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________


CEDULA: ________________________ FECHA: _________________________

FIRMA
5

ÍNDICE GENERAL
P
LISTA DE CUADROS iii
LISTA DE TABLAS iv
LISTA DE GRÁFICOS v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 7
Justificación 8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación 11
Bases Teóricas 15
Bases Legales 18
Definición de Términos Básicos. 23
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación 26
Diseño de la Investigación 27
Población y Muestra 28
Definición y Operacionalización de Variables 29
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 30
Validez 32
Confiabilidad 33
Técnicas de Análisis de Datos 34
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Análisis e Interpretación de los Resultados 35

i
6

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones y Recomendaciones 44
CAPÍTULO VI LA PROPUESTA
Propuesta 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

ii
7

No LISTA DE CUADROS

1 Cuadro Operacional De Variables 31


2 Valores del Coeficiente 34

iii
8

No LISTA DE TABLAS

1 No Estructural 36
2 No Estructural 37
3 Estructural 38
4 Conocimiento 39
5 Conocimiento 40
6 Conocimiento 41
7 Conocimiento 42
8 Zona de Riesgo 43
9 Estrategias de Actuación 44

iv
9

No LISTA DE GRÁFICO

1 No Estructural 36
2 No Estructural 37
3 Estructural 38
4 Conocimiento 39
5 Conocimiento 40
6 Conocimiento 41
7 Conocimiento 42
8 Zona de Riesgo 43
9 Estrategias de Actuación 44

v
10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN LA ISABELICA

PLAN DE MITIGACIÓN ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES DEL


CAÑO LA YUCA DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE TRAPICHITO,
MANZANA “A”, PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA,
ESTADO CARABOBO
Autores:
Acosta Francia
Rodríguez Omar
Tutor:
Licda. Migdlys González
Septiembre 2014.
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo Proponer un plan de mitigación ante el


riesgo de inundaciones del Caño La Yuca dirigido a la comunidad de Trapichito,
manzana “A”, parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, estado Carabobo. Se
fundamentó en la Teoría de la Planificación Herrera, M. (2005) Teoría del Caos de
Lorenz. (1963), Teoría de la Contingencia de Chandler (1962), Teoría de la
Catástrofe de René Thom (1968) y la Teoría de la Catástrofe (1968). La metodología
aplicada corresponde al paradigma cuantitativo, el tipo de investigación proyecto
factible, diseño no experimental, la población estuvo conformada por doscientas
cinco (205) habitantes siendo para la muestra veinte (20), se definieron y
operacionalizaron las variables, en cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, se usó, la observación, la encuesta, y el cuestionario, la validez fue dada a
través del juicio de expertos, la confiabilidad se midió por medio de la fórmula Kuder
Richardson, para la ejecución de la investigación se realizó en tres fases, la técnicas
de análisis de datos fue la cuantitativa, llegando a la conclusión de que la comunidad
requiere de un plan ante el riesgo de inundación, lo que condujo al diseño de la
propuesta.

Descriptores Clave: Plan, Mitigación, Riesgo e Inundación.

vii
1

INTRODUCCIÓN

El Tema de los desastres como objeto de estudio en las en las instituciones


tradicionalmente vinculada al tratamiento y solución del problema, han centrado su
atención en una serie de acciones que se han limitado a responder a sus consecuencias
y no a sus causas. En el caso venezolano el territorio está expuesto a fenómenos de
origen natural tales como deslizamientos, inundaciones, tormentas tropicales entre
otras amenazas. En el llamado proceso de desarrollo a lo largo del tiempo, se han
construido una serie de elementos considerados vulnerables, que propician los
escenarios de riesgos, como por ejemplo infraestructura ubicadas en terrenos
inestables, en zonas inundables, solo por mencionar elementos de vulnerabilidad
física.

Es importante destacar que las instituciones en ese proceso de desarrollo, por


acción u omisión, han contribuido de manera importante con la construcción de
riesgo, sin embargo el enfoque tradicional del tema, sin desmerecer los importantes
preparativos de respuestas a desastres, ha hecho énfasis en el carácter reactivo de
estas situaciones, enfrentado a las emergencias y desastres cuando ocurren.

Cuando se habla de riesgo es una abstracción de origen completamente humano.


El concepto de riesgo, asociado con la idea de eventualidad sin certeza, ha estado
presente desde siempre en las sociedades humanas. Su propia concepción implica un
devenir de los acontecimientos. Esta característica temporal radica la variabilidad que
dificulta su predicción. Así mismo, un acontecimiento que produce una consecuencia
no deseada sobre el Hombre está asociado al espacio físico donde éste desarrolla sus
actividades. La distribución espacial de esta afectación sobre el territorio geográfico
también se caracteriza por su gran variabilidad. Estas dos características, temporal y
espacial, del riesgo lo convierten en un concepto esencialmente dinámico.
2

El fenómeno que representa el mayor riesgo en Venezuela son las tormentas


tropicales, ya que cada año, estas han sido los factores detonantes en zonas planas, de
altas pendientes, ríos, quebradas, en las estructuras urbanas por mantenimiento o falta
de drenajes, y q que han tenido un impacto especifico según el tipo de amenaza que
se concreta y las condiciones de asentamiento humano en las cuales se presentan, tal
como ocurrió los siguientes casos: (El Limón, Estado Aragua septiembre de 1987)
(Vargas, diciembre de 1999) (Valles de Mocotíes, Estado Merida,2005) Así como las
lluvias ocurridas hace pocos años en diversos Estados del territorio nacional.

En el caso de la Comunidad Trapichito, manzana “A”, parroquia Miguel Peña,


municipio Valencia, estado Carabobo, existe el riesgo de inundación, ya que en ella
fluye el Caño La Yuca y al presentarse las lluvias han ocasionado desbordamiento,
impactando en las estructuras de la comunidad y por ende afectando las condiciones
de vidas de los habitantes. En vista de esta situación de amenaza que constituye el
afluente, es necesario la elaboración de un proyecto, para la planificación de acciones
y medidas de intervención para reducir este riesgo presente en la comunidad.

En esta oportunidad la estructura del proyecto, se llevó a cabo en seis (6) capítulos
los cuales se muestran a continuación:

El Capítulo I, contiene una descripción detallada del planteamiento del problema,


la formulación de los objetivos y la justificación de la misma.

El Capítulo II, está referido al marco teórico referencial, en el cual se señalan los
antecedentes de investigaciones relacionados con el tema en estudio, las bases
teóricas y legales que lo sustentan, así como la definición de los términos.

El Capítulo III, se presenta al marco metodológico, en el cual se describe el tipo de


investigación, diseño de la investigación, la población y muestra a seleccionar, las
3

variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas


de análisis de los datos.

El capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos

El capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

El capítulo VI: Propuesta del proyecto, el cual está compuesto de la Formulación


de la propuesta, índice, presentación, introducción, objetivos propios del proyecto,
justificación, diagnostico, fundamentación de la propuesta, Población objetivo o
beneficiarios, Estructura (según tipo de propuesta). Localización, Plan de actividades,
Determinación de recursos: humanos, materiales y financieros, Cronograma de
ejecución, Estructura organizativa, Consideraciones acerca de la factibilidad o
viabilidad del proyecto y finalmente las referencias bibliográficas y anexos.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las inundaciones son según (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS,


2010:96), “el efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las
condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser
controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen”, lo cual deriva
ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras
productivas y en general, en valles y sitios bajos.

Es innegable, que la humanidad siempre ha tenido que hacer frente a


eventualidades naturales como temporadas de lluvias, inundaciones, vaguadas, entre
otros. Ahora bien, los desastres naturales en la actualidad están dando lugar a niveles
alarmantes y con tal frecuencia, causando impactos sin precedentes en todo el mundo
y una sencilla razón de tal impacto, es que la población mundial es más numerosa, lo
que hace que haya más personas susceptibles de sufrir daños.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 2011: 58), sobre Crecidas


Repentinas para América del Sur, describe las crecidas repentinas como “la forma
más letal de amenaza natural, la cual guarda relación entre el número de muertes, el
número de personas afectadas y millones de dólares en daños a la propiedad cada
año”. Esto se debe a que son eventos de inundación de corta duración con un caudal
5

volumétrico máximo relativamente alto, tienden a ocurrir frecuentemente pero a muy


pequeña escala, a menudo impactan las poblaciones más pobres en áreas remotas.

Sin duda, las crecidas repentinas típicamente son causadas por lluvias torrenciales,
pero también pueden ocurrir debido al rompimiento de una represa, un dique o la
crecida de los niveles de aguas de Caños o lagos. El aumento imprevisto de caudales
en zonas urbanas, es un problema común y cada vez más serio conforme las ciudades
crecen y se expanden, a pesar de estos eventos, pocos países cuentan con sistemas de
alerta para medir dichos eventos, esto se debe en parte a la complejidad técnica de
predecir sucesos de crecidas repentinas con suficiente confianza (precisión) y tiempo
de anticipación (aviso previo) para tomar precauciones.

En el continente americano varios países han sufrido tragedias de inundaciones,


contabilizando cuantiosas pérdidas materiales, culturales, industriales y humanas,
entre los que se pueden mencionar, están los acontecimientos de inundaciones en la
hermana República de Colombia en Diciembre del 2010 atribuidas al fenómeno de la
Niña donde se registraron 844.518 hectáreas anegadas por efecto de las lluvias
afectando departamentos como Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. (Registros
meteorológicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM)).

De igual forma, se puede señalar que durante décadas situaciones como la tragedia
del deslave del estado Vargas en diciembre de 1999 y en Santa Cruz de Mora, en el
estado Mérida en el 2005 respectivamente, cambiaron la manera de ver la gestión de
riesgo en Venezuela. El aumento de los eventos hidrometeorológicos, han
manifestado y comprobado la escasez de dispositivos convenientes de alerta para los
pobladores que se encuentran en zonas de riesgos y quiénes serán los primeros
afectados por una emergencia, generándose con ello respuestas inadecuadas e
instantáneas ante el primer impacto.
6

Por tal motivo, el Programa De Prevención De Desastres Y Reconstrucción Social


(PREDERES) en Vargas, que es un convenio suscrito entre la República Bolivariana
de Venezuela y la Comunidad Económica Europea, con el objetivo de contribuir al
mejoramiento del nivel y condiciones de vida de la población de la Parroquia Catia
La Mar del Estado Vargas, así como la corporación del estado Vargas
(CORPOVARGAS), es un instituto autónomo para la recuperación y desarrollo de
este estado. Tiene como objetivo promover, ejecutar, financiar y coordinar proyectos
y programas de naturaleza físico-ambiental, económica y social, siendo el tema de la
gestión de riesgos prioritario para contrarrestar las consecuencias como la ocurrida
hace ya veinte (20) años.

Del mismo modo, el estado Carabobo presentó una situación el 1ro de Septiembre
del 2011, el organismo encargado de la gestión de riesgos, Protección Civil (P.C),
reportó a través de un informe, que las lluvias registradas en la cuenca del Caño
Cabriales, ubicado en el Parque Nacional San Esteban, al norte del Municipio
Naguanagua, en el pico Hilaria (1.650 metros de altitud) entre los cerros Agua Linda
y el Novillo; ocasionó desbordamientos junto a la quebrada Carialinda, afectando a
300 familias en los sectores de Monte Sión, Rocío, El Café I y II y la Estancia,
ocasionado pérdidas materiales.

Se debe destacar que, en la región carabobeña existen diversos afluentes


hidrográficos, entre ellos se encuentra el Caño la Yuca, el cual está ubicado en la
urbanización Trapichito de la parroquia Miguel Peña del municipio Valencia que en
diferentes tiempos se ha desbordado, causando graves daños en la comunidad,
anegando las viviendas y dañando enceres, afectando vehículos, causando el
desbordamiento de los drenajes; lo cual trae como consecuencia la aparición de
roedores, insectos y la proliferación enfermedades.
7

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de mitigación ante el riesgo de inundaciones del Caño La Yuca,


dirigido a la comunidad de Trapichito, manzana “A”, parroquia Miguel Peña,
municipio Valencia, estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la capacidad de respuesta que poseen las y los habitantes de la


comunidad de Trapichito, manzana “A,” ante los riesgos de inundaciones.

Determinar la vulnerabilidad ante inundaciones que presenta la comunidad de


Trapichito, manzana “A,” parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, estado
Carabobo.

Diseñar un plan de mitigación ante el riesgo de inundaciones del Caño La Yuca


dirigido a las y los habitantes de la comunidad de Trapichito, manzana “A,” parroquia
Miguel Peña, municipio Valencia, estado Carabobo.

Justificación

Atreves de esta investigación, se propone presentar una de las posibles soluciones


al problema planteado en esta comunidad, mediante un plan de mitigación que
reduzca los efectos causado por las inundaciones, ya que los antecedes de los
desbordamientos del Caño han afectado las estructuras físicas y técnicas del sector
tales como, el colapso de los drenajes, las anegaciones, el derrumbe de las viviendas,
las cuales están cerca del Caño, hundimiento de las calles, aceras entre otras.
8

De igual manera, la intervención de algunos habitantes e industrias incrementa la


posibilidad de inundación, ya que en ese segmento del Caño es utilizado para
depositar los desechos sólidos, escombros, cocinas, neveras, colchones, que forman
un dique que además retiene los desechos industriales vertidos al Caño aguas arriba.
Por tal razón, la propuesta será concebida para que a su vez se promueva la
prevención y mitigación de riesgos ante inundación en el mediano plazo, logrando
alcanzar una preparación permanente involucrando a toda la comunidad y zonas
adyacentes, así estas personas sean agentes multiplicadores a otras comunidades
organizadas e incluso sean un motivo para estudiantes y organismos competente en
materia de gestión de riesgo y administración de desastres.

Así mismo los habitantes podrán ser beneficiados en los siguientes términos desde
el estado.

En este aspecto, el plan para mitigar el riesgo de inundación del Caño La Yuca
constituye un gran aporte dentro de la economía de la comunidad, pues los habitantes
podrían evitar pérdidas de sus enseres y otros artículos del hogar, por lo que podrían
invertir el dinero de reconstrucción en otras actividades que generen e impulsen el
desarrollo interno de la localidad o bien sea, para el intercambio de servicios básicos
que este necesitando la colectividad donde se desarrolló este estudio.

Sociedad:

Este estudio, permite a los investigadores ampliar conocimientos, así como


formarse y optimizar su práctica instructiva; de igual manera, se espera que sea un
aporte para futuras investigaciones referidas a los riesgos de inundación. Asimismo,
se espera contribuir con el acercamiento a comunidades, por parte de los concejos
comunales, en un ambiente libre de riesgos, donde primeramente este presente la
seguridad de las y los habitantes.
9

Organización:

Se justifica por propiciar el trabajo cooperativo entre las y los habitantes


relacionados con las variables: integración y problemática, generada a raíz del riesgo
de inundación del Caño La Yuca, pues con este proyecto se busca la finalidad de
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones del entorno donde
conviven. El mismo se ajusta a la línea de investigación Preservación de la Vida, la
cual busca:

La construcción e impulso de un modelo económico productivo


ecosocialista que proteja la soberanía del estado sobre sus recursos
naturales. Estudia la defensa del patrimonio histórico y social
venezolano, sus recursos estratégicos petroleros y no petroleros, en
el desarrollo de una política integral de conservación
aprovechamiento sustentable y sostenible, y la protección y
divulgación científica de la diversidad biológica y reservorios de
agua del país. Su finalidad no exclusiva es el estudio para saber y
conocer las causas de la contención de los efectos del cambio
climático y su influencia en la salvación de la especie humana.

Siendo la propuesta permanente en el tiempo, trascendente y encaminada a crear


conocimientos y solución a problemáticas. La investigación será de gran utilidad a los
estudiantes y egresados de la carrera de Administración de Desastres mención
Gestión de Riesgos, además a todos los estudiantes que cursen estudios de pregrado
en la materia de seguridad ciudadana, y órganos de atención primaria (cuerpos
policiales y bomberos), ya que fortalecen los conocimientos sobre métodos
científicos, en la aplicación de la reducción de los efectos adversos ante las
inundaciones, motivándolos en su carrera, además servirán como base para otros
proyectos de investigación.
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006:64) definen el marco teórico como


“Un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el
estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a
documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”. A
continuación, se hace referencia a los antecedentes que aportan otras investigaciones
relacionadas, bases teóricas, bases legales, definición de términos. Se presentan
algunos autores que abordan las variables de estudio relacionadas con la temática de
la presente investigación.

Antecedentes de la Investigación

Para realizar el trabajo de investigación, se obtuvo mediante distintas fuentes


documentales, información que sirve de apoyo al problema planteado y hacen aportes
importantes a la solución de dicho planteamiento, por ello al indagar en diferentes
trabajos de investigación que en forma directa se relacionan con planes de mitigación
ante los desastres, para explicar mejor, “se refieren a los estudios previos y a trabajos
de investigación relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema de
estudio”, (Arias, 2006, p.38).

Se tiene a Salas, (2015) en su investigación indica que la gestión de la emergencia


ante un evento de inundación, fue estudiada en el área Urbana de Puerto Saavedra,
11

Región de La Araucanía, Chile, este procedimiento consistió en tres etapas 1)


Evaluación y Zonificación del Riesgo en Base a la metodología propuesta por las
Naciones Unidas (ONU), (2) ejecución de talleres de participación ciudadana según
la metodología AIDEP, (3) confeccionar la cartografía indicando zonas de seguridad
y rutas de evacuación. Los resultados mostraron dos categorías de riesgos: máximo,
asociado al área Urbana, y sin riesgo, asociada al cordón montañoso. La comunidad
no percibió como máximo el riesgo de inundación por lo que dependería de la
localización de las unidades vecinales y de la priorización de los riesgos más
inmediatos.

De la misma manera La investigación de Pernalette, (2014), “Propuestas de un


plan de mitigación ante riesgos de inundación como medida de mitigación y
prevención dirigidos a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa. Dr. Enrique
Tejera”, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana; el cual plantea el desbordamiento y posterior inundación del
plantel educativo a causa de las crecidas repentinas del caño la yuca en épocas de
lluvias, trayendo como consecuencias pérdidas materiales y enfermedades, esto se
debe por que la institución no cuenta con un plan de mitigación ni una preparación
que les permita actuar de manera correcta y eficaz ante un evento adverso.

También, Hernández, (2014) de la Universidad Politécnica Territorial José Félix


Rivas, en su investigación “Sistema de Comunicación de Alerta Temprana Ante
Riesgos de Inundaciones del Río Socopó, Estado Barinas, las incidencias que se han
producido en este río por el caudal de aguas repentinas, se aplicó el sistema de
detección para realizar un monitoreo constante y obtener un resultado positivo en la
detección temprana de crecidas repentinas”. En tal sentido, se puede decir que esta
investigación es un proyecto factible, siendo este un sistema electrónico el cual ha
sido probado de manera eficaz en la detección de eventos de inundaciones en nuestro
país.
12

Es de resaltar la importancia de este sistema para lograr ser instalado en áreas


críticas donde la población venezolana ha sufrido un mayor impacto por causa de las
inundaciones como es el caso de los estados: Vargas, Aragua, Barinas, Táchira,
Mérida, Carabobo.

Por último, Domínguez, (2014). En su investigación titulada “Capacidad de


respuesta ante situaciones de Desastres de los representantes comunitarios y grupos
organizados de los sectores UVA I, UVA II, y la Vaquera del área de influencia del
Ambulatorio Urbano tipo I de Agua Viva, Estado Lara”, concluyó que no existe un
nivel de conocimiento adecuado por parte de la comunidad en cuanto a situaciones de
desastre lo que influye negativamente en la capacidad de respuesta de la misma ante
la ocurrencia de una calamidad. El estudio se realizó para establecer capacidades de
respuesta ante una situación de desastre de los representantes comunitarios y grupos
organizados de dichos sectores, a través de una investigación descriptiva.

Bases Teóricas

Arias (2006:107), “Las bases teóricas indican el desarrollo amplio de los


conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”.

Ahora bien, la Teoría de la Planificación Herrera, M. (2005), en la cual el autor


contribuye con su teoría “Consideraciones sobre organizaciones” en la cual señala
que la planificación no se trata de una disciplina plenamente autónoma, sino de un
área de estudio que centra la atención de la sociología, de la economía y de la ciencias
políticas y que tiene como finalidad los pasos para que se alcancen los objetivos de un
equilibrado bienestar social.
13

El autor expresa los procesos que se deben regir, para la gestión de recursos
necesarios al bienestar social. Por esta razón, se considera que la planificación es más
que una disciplina independiente, se trata de unir distintos aspectos que integralmente
se emplean para el beneficio de los individuos y alcanzar de este modo los objetivos
propuestos. Así mismo, dicha teoría se relaciona con la investigación debido a que se
debe seguir una correcta planificación para poder lograr los objetivos planteados, en
este caso, es la propuesta para la creación de un plan de mitigación ante riesgo de
inundación.

En este mismo orden de ideas, la Teoría del Caos de Lorenz. (1963), plantea que el
mundo no sigue rigurosamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que
tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la
imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen. Los procesos de la realidad
dependen de un conjunto de situaciones inciertas, la cual determinan que una pequeña
variación en un punto del planeta genere en días o semanas un efecto considerable en
el otro extremo de la tierra y esto se conoce como "efecto mariposa", que se refiere a
la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales dentro de la teoría del caos.

La teoría se relaciona con la investigación, debido a que una situación de riesgo en


una determinada zona podría conllevar de una u otra forma a otros problemas en el
mismo sitio o en otra área distinta, la teoría puede ser aplicada en las llamadas
inundaciones, haciendo referencia a aquellas tendencias generales al desorden en la
naturaleza. Es de destacar que este desorden o caos no implica confusión, por el
contrario, este tipo de sistemas tienen como característica principal una gran
adaptación al cambio, así como, gran estabilidad.

Asimismo Chandler (1962) en su Teoría de la Contingencia, la cual se refiere a


algo eventual o inseguro la cual podría suceder o no, esta se refiere a una propuesta
cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o la evidencia y
14

no por la razón. Esta teoría destaca que no hay nada absoluto en las organizaciones o
en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque que se le quiera dar, toda
vez que existe una relación eficaz entre las condiciones del ambiente y las técnicas
administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos de organización.

De lo anterior se desprende, la importancia que posee esta teoría a la investigación


realizada y de propuestas de planes como estrategias para prepararse ante cualquier
eventualidad y mejorar las condiciones, no solo de la organización, sino también de
aquellos que hacen posible lograr alcanzar los objetivos, demostrando la existencia de
modelos y procedimientos adaptados para situaciones específicas. De igual manera se
establecen objetivos y estrategias necesarias que se logren adaptar a las necesidades
de la comunidad para el correcto uso y manejo de los recursos y así lograr enfrentar
las emergencias de manera eficaz y eficiente evitando improvisaciones y logrando
buenos resultados.

Bases Legales

Esta investigación debe apoyarse en algunos instrumentos legales tales como:


leyes, reglamentos o normas, por eso en ésta sección “se incluyen todas las
referencias legales que soportan el tema o problema de investigación”, (Córdova,
2007,36).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en gaceta


oficial Nº 5.453 extraordinario del 24 de marzo del año 2000.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por la ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
15

propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus


deberes.

Es obligación primordial del Estado garantizar la protección y el bienestar de la


población con la participación de la sociedad, garantizar la seguridad de la población,
sus bienes muebles e inmuebles, así como se puedan desenvolver con libertad por el
territorio nacional con sus plenos derechos y deberes según la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana.

Se vela porque se cumpla en todo el país las ordenanzas establecidas con la


finalidad de proteger las realidades geográficas, sociales, poblacionales entre otras;
para que no se formen amenazas por parte de las personas a la naturaleza y viceversa.

Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social


de la Nación, 2013-2019 publicada en gaceta oficial Nº 5.453 extraordinario 4 de
diciembre de 2013

Gran Objetivo Histórico N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI,


en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible,
la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política" para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional

2 .2. Construir una sociedad igualitaria y justa.


16

2.2.9. Continuar combatiendo la desigualdad a través de la erradicación de la


pobreza extrema y disminución de la pobreza general, hacia su total eliminación.

El segundo objetivo del plan de la patria plantea la continuidad del proyecto


político iniciado por el presidente Chávez en pro de los más necesitados, dándoles
poder de participación en las actividades que tengan en el ámbito social,
garantizándoles de este modo, la mayor suma bienestar posible para que sientan su
inclusión en el proceso de desarrollo de la sociedad venezolana, además de mejorarles
su calidad de vida, disminuyen al mismo tiempo la pobreza en la que viven que no es
solo material sino también la mental.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en Gaceta Oficial N°


39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009

Artículo 2. Los Consejos Comunales en el marco constitucional de


la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades…

Por medio de este artículo se da a conocer a las comunidades y los organismos


encargados de la protección de las mismas, las cuales son los espacios de
interrelación que tendrán los consejos comunales dentro de su área geográfica; de
igual manera facilita el conocer de la manera en que se organizaran los pobladores
para cubrir sus necesidades comunes.
17

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres, publicada en Gaceta Oficial N° 5.557, Extraordinaria 13 de
Septiembre del 2001

Artículo 29. La responsabilidad de coordinación de las acciones en


situaciones de desastre, la asumirá el órgano que, en el lugar de la
ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de respuesta y cantidad
de medios que se correspondan con la naturaleza del desastre. Los
otros órganos permanecerán en apoyo del órgano coordinador.

Este artículo señala que, la administración de emergencias y desastres presupone la


delegación de responsabilidades antes de la ocurrencia de un fenómeno, garantizando
con ello que durante la respuesta a este, se desarrollen y garanticen procesos que
desplieguen la capacidad del órgano residente en la comunidad, priorizando esta
delegación de acuerdo a las capacidades de respuesta, exhortando a sí mismo a otros
órganos a servir como pilar de apoyo ante el estado de emergencia o desastre.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos, publicada


en Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009

Artículo 41. El Estado, a través de los entes y órganos competentes,


establecerá mecanismos de participación popular para el diseño,
promoción e implementación de los planes, programas, proyectos y
actividades en materia de gestión local de riesgos socionaturales y
tecnológicos en el ámbito nacional, estadal, municipal, local,
comunal y sectorial a los fines de profundizar la democracia
participativa y protagónica.

Artículo 42. Las comunidades organizadas participarán activamente con los


organismos del Estado en la toma de decisiones vinculadas con la gestión local de
riesgos Socio naturales y tecnológicos, en el ámbito nacional, estadal, municipal,
local, comunal y sectorial.
18

Es importante señalar que los dos artículos citados otorgan al pueblo venezolano
un poder de decisión que hará efectiva y eficiente la implantación la toma de
decisiones, para que sean ellos, quienes se encarguen de las medidas y acciones para
solucionar las problemáticas presente en las comunidades.

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio,


publicada en Gaceta Oficial Nº 38.633 del 27 de febrero de 2007

Artículo 89. En el Plan Municipal de ordenamiento del Territorio contendrá los


lineamientos en las siguientes materias:

Numeral 8 establece lo siguiente, la definición de las áreas sujetas a riesgos


asociados a fenómenos naturales, tecnológicos, así como los mecanismos adecuados
para disminuir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida y seguridad de la población.

Los organismos municipales incluirán, dentro de sus Planes de Ordenamiento


Territorial, mecanismos para mitigar los riesgos en las áreas sujetas a amenazas
dentro de las comunidades, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y proteger la
vida de los habitantes.

Glosario de Términos

Para Tamayo y Tamayo (2003), "es la aclaración del sentido en que se utilizan las
palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema".

Amenaza: Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un


período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural,
socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas,
19

la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. (Lavell, 1998,


p.21)

Gestión de Riesgo: Capacidad de desarrollar y conducir una propuesta de


intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir o evitar, mitigar o
reducir el riesgo en una localidad o en una región, para llevarla a un desarrollo
sostenible. (Norma Covenin 3661:2001)

Inundación: Es la elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por


encima de los valores normales, siendo un efecto generado por el flujo de una
corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales alcanzando niveles
extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que
la contiene. (Sánchez y otros, 2000, p. 199)

Mitigación: Es la planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a


reducir el riesgo, en el sentido de disminuir tanto las pérdidas humanas y materiales
que puedan ser producidas por la ocurrencia de determinado evento adverso, como las
repercusiones a mediano y largo plazo ocasionados por el mismo.( Lavell, 1998,
p.32)

Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos


naturales o generados por la actividad humana causen desastres. (Ley de Gestión de
Riesgos Socionaturales y Tecnológicos 2009, p 5)

Riesgo: es la probabilidad existente que, a consecuencia de un evento adverso, se


presenten consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y
durante cierto periodo. (Anderson & Woodrow, 1989, p. 46)
20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para Balestrini, (2010) el marco metodológico es:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,


técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan
magnitudes de lo real el fin esencial del marco metodológico es el
situaren el lenguaje de investigación los métodos e instrumentos
que se emplearan en el trabajo planteado, desde la ubicación acerca
del tipo de estudio y el diseño de investigación, su universo o
población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de
datos, entre otros. (p.56)

En este estudio la modalidad de la investigación fue proyecto factible, el cual es


definido por el Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales UPEL (2012) como:

La investigación, la elaboración, y desarrollo, de una propuesta de


un modelo operativo viable para solucionar problemas
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formalización de políticas de programas,
tecnologías, métodos o procesos (p. 8).

El modelo que al igual que en otras corrientes o metodologías de investigación, se


hace necesario el desarrollo de ciertas pautas y pasos que conlleven a finalizar de
forma exitosa el objetivo de la investigación. Primordialmente es importante la
identificación de una situación problemática, la cual se presenta en medio de la
realidad comunitaria como hecho social, lo que la sitúa netamente desarrollada en la
21

práctica y se presenta en relación al propio ejercicio de las actividades del proceso


comunal.

Tipo de Investigación

Para Martins y Palella, (2006: 97) exponen: El tipo de investigación se refiere a “la
clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y
sobre la manera de recoger los datos necesarios”, para desarrollar este trabajo se
empleó un tipo de investigación de campo, el cual el Manual de Trabajos de Grados
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales UPEL (2012) la define Como:

En primer plano se tiene el tipo de investigación que según Martins y Palella,


(2006: 97) se refiere a “la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la
finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger los datos necesarios”, para
desarrollar este trabajo se empleó un tipo de investigación de campo, el cual el
Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
UPEL (2012) la define Como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar su causa y su efecto, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. (p.7.)

Es decir, exige la participación activa del investigador en el terreno o donde


ocurren los hechos, sin alterar el entorno; por su parte el nivel de la investigación,
según Arias, (2006: 23) “se refiere al grado de profundidad con se aborda un
fenómeno u objeto”, en este sentido el nivel de esta investigación será descriptivo.
Para (Ob. Cit.)
22

Es la caracterización es un hecho, fenómeno individuo o grupo, con


el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)

Esto significa que se detalla la realidad de estudio para tener una mejor idea del
problema que se está tratando y poder tener un diagnóstico más cercano de los
acontecimientos.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de la investigación, esta se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder el problema, dificultad o inconveniente planteado en el
estudio. Para fines de la presente investigación se utilizó el diseño no experimental, la
cual Martins y Palella (2006) la definen como:

La que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna


variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observa los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Por lo tanto este diseño no constituye una situación
específica sino que se observa las que existen. Las variables
independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que
impide influir sobre ellas para modificarlas. (p.96).

Por tanto, el investigador debe indagar los hechos que acurran en el entorno y
manipular los resultados de manera indispensable; ya que, desde un principio las
variables ya han ocurrido y no pueden ser modificadas, dependiendo de lo que
observe y de los resultados que obtenga en su investigación solo podrá modificarlas,
de esta manera obtendrá respuestas adecuadas al problema de investigación.
23

Población

Para Balestrini, (2006: 98) “es cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán
válidas las conclusiones obtenidas de la investigación”. En este sentido, la población
tomada para la investigación estuvo constituida por la comunidad de Trapichito,
manzana “A”, demostrando el nivel de conocimiento que poseen sobre eventos
adversos y la propuesta de un plan para mitigar los riesgos ante inundación.

CUADRO N° 1 POBLACIÓN
SUJETOS CANTIDAD
Habitantes 205
Fuente: Los Autores (2018)

Muestra

Según Palella y Martins, (2006: 102) señalan que “no es más que la escogencia de
una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la
manera más exacta posible”, ahora bien, debido a que la población es relativamente
grande, es decir, doscientos cinco (205) habitantes, se aplicó el muestreo
probabilístico, el cual “es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene
cada elemento de integrar la muestra”, (Arias, 2006, p.83)

La fórmula es la siguiente:

N
n=
e² (N-1)+1
24

Donde:

n = tamaño de la muestra.

N = población.

e = error de estimación

N
n =
e² (N-1)+1
Sustituyen los valores en:
205
n =
(0,21)² (205-1)+1

205
n =
0,044 (204)+1

205
n =
9,0576 + 1

205
n =
10,0576

n = 20,38 = 20
25

Definición y operacionalización de variables de investigación.

Para Pérez, (2006) plantea:

Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o


estudiar en una investigación. También puede afirmarse que las
variables son características, atributos, rasgos, cualidades o
propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Es decir, las
variables son características observables de algo y, a la vez, son
susceptibles de cambios o variaciones. (p.73)

Es decir, permite observar el papel importante durante el desarrollo de la


investigación, busca analizar, medir o comprobar los valores, las propiedades o las
cualidades de los grupos u objetos que se seleccionó para realizar el trabajo, en
consecuencia identifica, descubre y determina las variables que están presente en el
mismo.
26

CUADRO OPERACIONAL DE VAIRABLES


Objetivo General: Proponer un plan de mitigación ante el riesgo de inundaciones del Caño La Yuca dirigido a la comunidad de Trapichito,
manzana “A”, de la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, estado Carabobo .
Objetivos Específicos Variable Definición Dimensiones Indicador Ítems Instrumento
Operacional
Diagnosticar la capacidad de respuesta No Estructural 1
capacidad de respuesta que poseen las y los 2
que poseen las y los habitantes de la Estructural
habitantes de la comunidad de 3
comunidad de Trapichito, manzana Conocimiento 4
Trapichito, manzana “A,” 5
“A,” 6
Determinar la vulnerabilidad ante Comportamiento 7

CUESTIONARIO
vulnerabilidad ante inundaciones que 8
inundaciones que presenta la comunidad Zona de Riesgo
presenta la comunidad de Trapichito, manzana 9
de Trapichito, manzana “A,” Estrategias de
“A,” Actuación 10

Diseñar un plan de plan de mitigación ante VER PROPUESTA


mitigación ante el el riesgo de
riesgo de inundaciones inundaciones del Caño
del Caño La Yuca La Yuca dirigido a las y
dirigido a las y los los habitantes de la
habitantes de la comunidad de
comunidad de Trapichito, manzana
Trapichito, manzana “A,”
“A,”
Fuente: Los Autores (2018)
27

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

En cuanto a las técnicas, Arias (2006: 67) la define como “el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información”, en sentido se usaron como técnicas
la observación simple y la encuesta. Para (ob. cit.) la observación simple “es la que se
realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio
o realidad en la que se realiza el estudio”. La encuesta según Martins y Palella, (2006:
134), la definen como “una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesan al investigador”

Instrumentos

Los instrumentos, según (2006: 69) “es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”,
en sentido se usaron como instrumento el cuestionario Para el estudio se empleó el
cuestionario dicotómico, es decir, dos opciones de respuestas (SI-NO) con 15 ítems.

El cuestionario, para Balestrini, (2006:45) sostiene que “es un método utilizado


para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato
estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas”. Esto quiere
decir, que está basado en una serie de preguntas por escrito que son aplicadas en una
encuesta a diferentes personas, con el fin de recolectar datos relevantes, para
averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales. El mismo estuvo conformado por
nueve (09) preguntas (Ítems) con respuestas dicotómicas (SI-NO)
28

Validez

Para Arias, (2006,79) “La validez de un cuestionario significa que las preguntas o
ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación.
Es decir, las interrogantes consultarán solo aquello que se pretende conocer o medir”.
En este estudio, la validez del instrumento se determinó a través del juicio de tres (3)
expertos uno en metodología de la investigación y dos especialistas en educación
integral; con la finalidad de otorgar la validez que requiere toda investigación,
quienes evaluaron los ítems, tomando en cuenta la redacción, pertinencia y relevancia
con la investigación; además se les suministro a cada uno de ellos una planilla de
validación para que reflejaran sus observaciones al respecto.

Sobre el juicio de expertos Martins y Palella (2006) señalan que consiste en:

Entregarle a tres (3), cinco (5) o siete (7) expertos (siempre


números impares) en la materia objeto de estudio y en la
metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los)
instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada
de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una
serie de criterios para calificar las preguntas. Los expertos revisan
correcciones, en los casos que lo consideren necesario” (p.173).

Confiabilidad

Según Rodríguez y otros (2008) expresan que: “es la capacidad del instrumento de
registrar los mismos resultados en distintas ocasiones bajo las mismas condiciones y
sobre la misma selección muestral”. Si un instrumento posee dos alternativas
ordinales (Dicotómico), por ejemplo: si y no, o es una prueba de selección objetiva
cuya corrección conduce a que la respuesta sea correcta o incorrecta. Para esta
29

investigación la confiabilidad del instrumento se determinó a través de la fórmula de


Kuder Richardson 20 (KR20) propio de los instrumentos dicotómicos. La fórmula
para calcular la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos que tenga dos
(2) alternativas de respuestas es:

Donde:

k  p.q 
Kr  1  
k 1   s 
2
 t 

K = número total de ítems en la prueba: 10


p = proporción de respuestas correctas al ítem I.
q = proporción de respuestas incorrectas al ítem I.
St= sumatoria total

Kr = 10 11.81- 9,2
10-1 11.81

Kr = 1, 0714286 * o, 7789

Kr = 0,8146

En este caso el resultado de la confiabilidad arrojo 0,81 siendo altamente confiable


según el cuadro de relación: Significado de los Valores del Coeficiente, el cual se
puede apreciar más adelante.
30

Rango Confiabilidad (Dimensión)


0.00 a 0.20 Muy Baja *
0.21 a 0.40 Baja *
0.41 a 0.60 Media *
0.61a 0.80 Alta
0.81 a 1.00 Muy Alta
Fuente: Martins y Palella, (2006, p. 155).

Técnicas de Análisis de Datos

Esta representa la forma de cómo fue procesada la información recolectada, en la


presente investigación se utilizó la forma cuantitativa, el cual consiste en “registrar
sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales, generalmente, se les
codifica con números para darle tratamiento estadístico.” (Hernández y otros, 2006, p.
450).
31

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En este capítulo se mostrarán los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a


los (as) habitantes de la comunidad de Trapichito, manzana “A” del municipio
Valencia, estado Carabobo, los cuales fueron tratados en el Procesador Estadístico
SPSS. V-20.

Por eso, Hurtado y Toro (2004) exponen que:

En este proceso se clasifican y ordenan los datos en tablas o


cuadros, se explican y comentan los resultados obtenidos en la
investigación, en base a esta teoría se pretende mostrar el cuadro,
explicando de forma clara si se esfuerza con el gráfico para facilitar
la interpretación de cada ítem (p. 58).

Posteriormente se elaboraron los diagramas de tortas (diagrama circular)


correspondientes para cada una de las tablas, donde se muestran los resultados por
cada ítem que evaluaron a cada una de las dimensiones; con los resultados se
realizaron las interpretaciones en función de las variables consideradas; los ítems
correspondieron a cada uno de los indicadores señalados en el cuadro de
operacionalización de las variables y se interpretó de acuerdo a los resultados
observados en cada tabla.

A continuación se presentan cada uno de los ítems con su respectivo análisis.


32

Variable: Conducta de los habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante los
riesgos de inundaciones.
Dimensión:
Indicador: No Estructural.
Ítems
1 ¿Cree que en su comunidad los materiales de construcción de las paredes de las
casas sean de la misma calidad?

Tabla Nº 1
No Estructural
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
1 7 35 13 65 20 100

Gráfico Nº 1
No Estructural

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 1, el (65%) de los (as) encuestados (as) contestó que no


Cree que en su comunidad los materiales de construcción de las paredes de las casas
sean de la misma calidad mientras que el (35%) dijo que sí.
33

Variable: Conducta de los habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante los
riesgos de inundaciones.
Dimensión:
Indicador: No Estructural
Ítems
2 ¿Cree que su comunidad sea vulnerable ante una inundación?

Tabla Nº 2
No Estructural
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
2 14 70 6 30 20 100

Gráfico Nº 2
No Estructural

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 2, el (70%) de los (as) encuestados (as) Cree que su


comunidad sea vulnerable ante una inundación mientras que el (30%) dijo que no.
34

Variable: Conducta de los habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante los
riesgos de inundaciones.
Dimensión:
Indicador: Estructural
Ítems
3 ¿Cree que el riesgo de inundación afecte la estructura de las casas de su
comunidad?

Tabla Nº 3
Estructural
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
3 14 70 6 30 20 100

Gráfico Nº 3
Estructural

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 3, el (70%) de los (as) encuestados (as) Cree que el


riesgo de inundación afecte la estructura de las casas de su comunidad mientras que el
(30%) dijo que no.
35

Variable: Conducta de los habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante los
riesgos de inundaciones.
Dimensión:
Indicador: Conocimiento
Ítems
4 ¿Cuenta su comunidad con un plan para reducir el impacto de inundación?

Tabla Nº 4
Conocimiento
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
4 0 0 20 100 20 100

Gráfico Nº 4
Conocimiento

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 4, el (100%) de los (as) encuestados (as) contestó que no


Cuenta su comunidad con un plan de mitigación ante inundación
36

Variable: Conducta de los habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante los
riesgos de inundaciones.
Dimensión:
Indicador: Conocimiento
Ítems
5 ¿El consejo comunal de su comunidad está preparado ante un riesgo de
inundación?

Tabla Nº 5
Conocimiento
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
5 2 10 18 90 20 100

Gráfico Nº 5
Conocimiento

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 5, el (90%) de los (as) encuestados (as) contestó que El


consejo comunal de su comunidad no está preparado ante un riesgo de inundación
mientras que el (17%) dijo que sí.
37

Variable: vulnerabilidad de la comunidad San Judas Tadeo ante riesgos


inundaciones
Dimensión:
Indicador: Conocimiento
Ítems
6 ¿Considera que una inundación podría convertirse en un desastre para su
comunidad?

Tabla Nº 6
Conocimiento
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
6 20 100 0 0 20 100

Gráfico Nº 6
Conocimiento

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 6, el (100%) de los (as) encuestados (as) contestó que


Considera que una inundación podría convertirse en un desastre para su comunidad
38

Variable: vulnerabilidad de la comunidad San Judas Tadeo ante riesgos


inundaciones
Dimensión:
Indicador: Comportamiento
Ítems

7 ¿Sabe cómo actuar ante un posible caso de inundación?

Tabla Nº 7
Comportamiento
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
7 3 15 17 85 20 100

Gráfico Nº 8
Comportamiento

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 8, el (85%) de los (as) encuestados (as) contestó que no


Sabe cómo actuar ante un posible caso de inundación mientras que el (17%) dijo que
sí.
39

Variable: vulnerabilidad de la comunidad San Judas Tadeo ante riesgos


inundaciones
Dimensión:
Indicador: Zona de Riesgo
Ítems
8 ¿Sabe que su comunidad está en una zona de riesgo de inundación?

Tabla Nº 8
Zona de Riesgo
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
8 13 65 7 35 20 100

Gráfico Nº 8
Zona de Riesgo

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 8, el (65%) de los (as) encuestados (as) contestó que


Sabe que su comunidad está en una zona de riesgo de inundación mientras que el
(17%) dijo que sí.
40

Variable: vulnerabilidad de la comunidad San Judas Tadeo ante riesgos


inundaciones
Dimensión:
Indicador: Estrategias de Actuación
Ítems
9 ¿Conoce alguna forma de actuar ante una posible inundación?

Tabla Nº 9
Estrategias de Actuación
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
9 4 20 16 80 20 100

Gráfico Nº 9
Estrategias de Actuación

Fuente: Los Autores (2018)

Interpretación: en el ítem 9, el (80%) de los (as) encuestados (as) contestó que no


Conoce alguna forma de actuar ante una posible inundación mientras que el (17%)
dijo que sí.
41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados de la información obtenida a través de la aplicación del cuestionario


a las muestras seleccionadas, junto con los aspectos teóricos que sustentaron la
investigación, permitieron deducir las siguientes conclusiones:

Partiendo de los objetivos planteados en este estudio de enfoque cuantitativo se


logró evidenciar las realidades, naturaleza y dinámica que dan razón a ello, en este
caso sobre la temática plan de mitigación ante el riesgo de inundación del rio
Valencia dirigido a los habitantes de la comunidad san judas Tadeo del municipio
Valencia estado carabobo, se logró en primer plano diagnosticar la conducta de los
habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante el riesgo de inundación del río
Valencia, pues éstos desconocen totalmente como afrontar una situación de
inundación, por lo que al presentarse un desbordamiento del rio, sus vidas están
expuestas al peligro inminente de este caudal.

En virtud de ello, se determinó la vulnerabilidad de la comunidad San Judas Tadeo


ante el riesgo de inundación del río Valencia, y la misma es altamente vulnerable,
porque la zona donde habitan presentan fallas en el
42

terreno, además hay muy pocos muros de contención para contrarrestar la fuerza del
rio al momento de una crecida.

Por ello, se hizo necesario el diseño de un plan de mitigación dirigido a los


Habitantes de la comunidad San Judas Tadeo ante el riesgo de inundación del río
Valencia para reducir el riesgo en el sentido de disminuir tanto las pérdidas humanas
y materiales que puedan ser producidas por la ocurrencia de determinado evento
adverso, como las repercusiones a mediano y largo plazo ocasionados por el mismo,
dando origen a la propuesta presentada en el sexto capítulo de este proyecto.

Recomendaciones

Respecto al riesgo por inundaciones se requiere de un estudio a detalle del


comportamiento hidrodinámico del río, que conlleve a la valoración de alternativas de
protección, sean obras de protección o de control del cauce (dragado o disminución
de pendiente), o bien de obras civiles, como dique u otras.
• Elaborar el plan de mitigación Municipal tomando en cuenta los lineamientos
planteados en este estudio como base para la gestión del riesgo en la zona.

• Mejorar la red de medición climática del área, de tal forma que permita contar
con datos puntuales de la zona

• No utilizar las zonas tradicionalmente inundables, como son las riberas de los
ríos, quebradas, lechos abandonados y llanuras de inundación para ubicar
asentamientos humanos y uso del suelo.

Capacitar a la comunidad para que se adquieren diversas apreciaciones ciertas


sobre su realidad mediante las cuales alcancen desarrollar la capacidad de responder
de forma inmediata para enfrentar las amenazas de inundaciones. Conjuntamente, el
43

uso racional de un personal adecuado que este en la disposición en su entorno


inmediato en caso de inundaciones. Coincidentemente,

Estimular a mantener el impulso orientado hacia la actitud de establecer contactos


entre los miembros de la comunidad a través de la organización, planificación de
talleres, charlas y simulacros con fines educativos, que permitan dar a conocer de qué
manera se debe dar en una eventualidad.

Tomar en consideración los resultados arrojados en la investigación los autores


proponen como parte de los procesos claves o estrategias para la gestión de riesgo de
desastre, además de los planteamientos anteriores, las directrices desarrolladas que
darán cumplimiento a cada objetivo de esta investigación.
44

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Para Sabino, (2002)

La propuesta de investigación es un informe técnico para lectores


que conocen de investigación donde se presenta un problema a
investigar, se justifica la necesidad de un estudio y se somete un
plan para realizar el mismo. Debe informar al lector de manera
rápida y precisa, no tiene que ser complicado, ni con un vocabulario
rebuscado. Debe estar bien documentado, cimentado en datos que
justifiquen la necesidad del estudio. (p.67)

Significa pues, que una propuesta de investigación, sea de la modalidad que sea,
debe responder antes que nada a la resolución de una situación problemática que
afecta directamente a un universo de personas pertenecientes a un contexto social, el
mismo ha de incluir el plan o los planes de acción que contribuyan a contrarrestar y
minimizar el problema.

En este sentido, la propuesta por su dimensión está justificada y fundamentada en


aquellos autores que le dan validez a través de la información bibliográfica, todo ello
bajo un discurso claro y leíble para que el lector o lectora comprenda el objetivo que
busca él, la, las o los investigadores, quienes dan fe de que su estudio parte de datos
concretos y verificables.
45

PLAN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL


IMPACTO DE INUNDACIÓN DEL RIO VALENCIA EN LA COMUNIDAD
SAN JUDAS TADEO

Objetivo General

Elaborar un plan de medidas de intervención para la reducción del impacto de


inundación del rio Valencia en la comunidad San Judas Tadeo

Objetivos Específicos

 Concienciar a la comunidad de los aspectos que los hace vulnerables a sufrir


los daños ante los eventos de inundación.

 Organizar oportuna y eficazmente la respuesta ante situación de inundación.


 Desarrollar un plan de medidas de intervención para la reducción del impacto
de inundación del rio Valencia en la comunidad San Judas Tadeo

Etapas del Plan

La perspectiva de la planificación para el proyecto depende en gran medida en la


conciencia de los actores sociales de la comunidad, con definición de objetivos
expresados en rasgos de una imagen deseable que orienta las decisiones de corto y
mediano plazo. En términos de tiempo el plan presenta una mayor precisión de los
objetivos definidos desde el momento de su aplicación hasta las próximas décadas.
Las estrategias para ese horizonte persigue tanto mover las palancas fundamentales
que permitan romper la indolencia preexistente y desencadenar fuerzas que movilicen
a la sociedad hacia un mejor manejo de riesgos en la visión del desarrollo como
orientar y homogenizar aquellas iniciativas que les permita mejorar su modo de vida.
46

Se destaca aquí que para el corto plazo se identifica en el plan las acciones
específicas y las metodologías definidas para aquellos proyectos relevantes que son o
pudiesen ser desarrolladas a fin de mejorar los niveles de gestión de riesgos. La
intención del proyecto es la de propiciar la coherencia de las estrategias e iniciativas
emprendida de las instrucciones que pudieran interesarse en el tema del riesgo y la
mitigación como una visión transversal a sus acciones de desarrollo territorial o
sectorial.

Ajustes del Plan

La misma concepción del plan de mitigación, de constituir la propuesta sobre


conjunto de medidas y acciones de intervención para reducir al mínimo el riesgo de
pérdidas humanas y otros daños a los fines de superar las condiciones de la situación
actual de amenaza y vulnerabilidad que representa el rio Valencia para la comunidad
San Judas Tadeo, basarse en una estrategia que desencadena procesos que deben
evaluarse sobre la marcha, y establece la necesidad de ajustar la propuesta con el
desarrollo humano y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en
factores de reducción de riesgos y desastres en concordancia con el plan de la patria
2013-2019, las evaluaciones periódicas a nivel de los actores que interviene en el
proceso, tales como los miembros del consejo comunal de la comunidad, las
instituciones del estados y estudiantes de la universidad nacional experimental
politécnica de la fuerza armada nacional bolivariana, a los fines de garantizar la
incorporación de los mismos en el proyecto y acciones considerados en los
presupuestos anuales de las alcaldías, comunas y consejos comunales y en la
orientación de las inversiones en materia de reducción de riesgos.
47

Áreas de Acción y Estructura del Plan

Para la ejecución del plan se ha concebido una estructura conformada por cinco
áreas de acción: la primera de estas y que además le sirve de eje central, es la
conformación de un dispositivo permanente de diseño, coordinación y seguimiento de
las distintas tareas especifica de diagnóstico y de orientación metodológica que serán
ejecutadas, este mecanismo será conformado por los miembros de las mesas técnicas,
integrados por miembros de la consejo comunal, direcciones gubernamentales y
estudiantes, todos en materia de seguridad, protección integral, gestión de riesgos y
administración de desastres.

Aparte de estas tareas de coordinación existirán cuatro áreas temáticas de acción


destinada a abordar una serie de proyectos de relevancias para el diagnóstico y la
definición de estrategias sectoriales para la gestión de riesgo. Cada área temática
contemplara estudios individuales, ejecutados por los miembros de las mesas técnicas
señalados, orientados a la tarea de recopilación de información; análisis y
diagnósticos de la situación actual y tendencia de la comunidad en relación al riesgo
que representa el rio Valencia; objetivos, propuestas (políticas, estrategias, acciones)
contemplado en el proyecto, aplicable en cada aspecto especifico del estudio en el
marco del plan de mitigación ante riesgo de inundación.

Las Cuatro Áreas Temáticas a ser Desarrolladas son:

A.- Caracterización Físico – Territorial de Amenazas:

Contempla la recopilación de información y el diagnostico tanto de aspectos


físicos, fluvial y de ocupación territorial relacionados con el conocimiento de las
amenazas y vulnerabilidades humanas y materiales. Sugiere resultados preliminares
de los impactos socioeconómicos, para apoyar el plan de mitigación orientadas a la
48

reducción del impacto potencial de la inundación del rio Valencia. En el área se


contempla el desarrollo de actividades específicas de dos tipos:

A.1.- actividades de caracterización físico-territorial

° Inventario y diagnóstico de información cartográfica base.


° Escenarios y tendencias aspectos físico naturales y de recursos.
° Escenarios y tendencias de ordenamiento territorial.
° Comparación con lineamientos de planificación del país.

A.2.- actividades de caracterización de amenazas naturales:

° Diagnóstico y propuesta: área deslizamiento de tierra


° Diagnóstico y propuesta: área hidrológica
° Diagnóstico y propuesta: área climática
° Diagnóstico y propuestas: área geología, geomorfología y suelos

° B.- Aspectos Socios-Culturales

Referidos al conocimiento del cimiento cultural y de las situaciones sociales que


están en la base de la creación permanente de vulnerabilidades y cuya modificación
requiere del desarrollo de acciones y políticas conscientes orientadas a la creación de
una cultura en el campo de la gestión de riesgos, lo cual constituye parte de los
lineamientos y orientaciones del plan de la patria 2013-2019 y plan educativo. Se
contempla adicionalmente aquí el inventario, diagnóstico y análisis de iniciativas
desarrolladas a nivel nacional en el área de la educación tanto formal como informal,
sobre el tema de riesgo en función a lo planteado se contemplan aquí el desarrollo de
actividades específicas de dos tipos:
49

B.1.- actividades e caracterización sociocultural:

° Diagnóstico y propuesta: educación básica (en escuelas básicas de sector)


° estudio de casos. Valoración sociocultural de desastres.
° Talleres de concienciación
° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones

B.2.- aspectos educativos

° Diagnóstico y propuesta: educación básica (en escuelas básicas de sector)


° Diagnóstico y propuesta: información publicas
° Diagnóstico y propuesta: capacitación comunitaria
° Diagnóstico y propuesta: capacitación. Mesa técnica y grupos especializados
° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones

C.- Aspectos Institucionales y Normativos:

Considerados elementos esenciales del marco para el funcionamiento del estado y


de los agentes del desarrollo físico y social en estas materias, sin cuyo soporte resulta
difícil romper la inercia y crear la base para la participación de toda la sociedad con
responsabilidades diferenciadas en el abordaje y tratamiento y que son o deberían
deben ser soportadas por el del ordenamiento jurídico venezolano e institucional. Las
actividades específicas a ser desarrolladas aquí son:

° Diagnóstico y propuesta: el marco legal de la gestión de riesgo.


° Diagnóstico y propuesta: el riesgo en el sistema de planificación.
° Sector socio-económico de la comunidad
° Sector líneas vitales
° Sector ambiente
50

° Sector vivienda
° Sector energía
° Sector educativo
° Diagnóstico y propuesta: riesgos y desarrollo municipal y local
° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones.

D.- Instrumentos de Soporte Tecnológico para el Plan de Mitigación

Este último grupo está referido al conjunto de instrumentos que deben ser soporte
esencial en la creación de sostenibilidad de una cultura social de riesgos frente a
desastres naturales específicamente a las contingencia de inundación, en particular se
desarrollaran aquí aspectos asociados al sistema de planificación, los sistemas de
información y el papel de la ciencia y tecnología como soporte a todo el proceso de
mitigación. Las actividades específicas a ser desarrolladas en esta última área son:

° Diagnóstico y propuesta de tecnologías disponibles para gestión de riesgos


° Conformación e implantación de inventario de eventos o contingencias de
inundación
° Conformación e implantación de plataforma de difusión del plan de mitigación
(website)
° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones

Conviene reiterar que todos los trabajos específicos a desarrollarse en el marco del
plan pueden constituir en sí mismos, aportes temáticos importantes en función del
diagnóstico y las recomendaciones para el fortalecimiento de la comunidad. Cada
estudio particular será un anexo del plan de reducción de riesgo de inundación,
contentivo de un inventario de información; análisis y diagnóstico de la situación
actual y tendencia de la amenaza que representa el rio Valencia; imágenes del
objetivo y propuestas de fortalecimiento de las políticas, estratégicas, acciones del
51

proyecto. Las distintas áreas y actividades a desarrollarse en el marco de la


formulación del plan de mitigación ante riesgo de inundación del río Valencia en la
comunidad San Judas Tadeo ubicado en el municipio Valencia estado carabobo.

E.- Actividades de Coordinación y Seguimiento


E.1.- del equipo de coordinación y sus responsabilidades

Como se señaló, la ejecución del plan de mitigación gira alrededor de un equipo de


coordinación que operará durante todo el desarrollo del proyecto. Este equipo estará
integrado por:

° Una coordinación general presidida por los voceros principales del consejo
comunal
° Un vocero o vocera por cada mesa técnica involucrado en la temática.
 Comité de seguridad y defensa integral.
 Comité de salud
 Comité de tierra urbana
 Comité de vivienda y hábitat
 Comité de mesa técnica de agua
 Comité de mesa técnica de energía y gas
 Comité de educación, cultura y formación ciudadana
 Comité de economía comunal
 Comité de protección social de niños niñas y adolescentes
 Comité comunitario de personas con discapacidad
 Comité de ciencia y tecnología
 Los demás comités que la comunidad estime necesario
52

° Un vocero o vocera de la comuna involucrado en la temática


° asesores ejecutivos miembros de la direcciones gubernamentales de nivel
nacional, estadal o municipal, todos en materia de seguridad, protección integral,
gestión de riesgos y administración de desastres.
° Estudiantes asesores de la universidad nacional experimental politécnica de la
fuerza armada nacional bolivariana en materia de gestión de riesgos y administración
de desastres. Entre otras universidades según cada área temática.
° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones.
Este equipo será el encargado de la coordinación y seguimiento de las distintas
etapas del plan de mitigación y de las tareas específicas de diagnóstico y orientación
metodológica que serán ejecutadas.

Uno de los objetivos centrales de esta actividad será el establecimiento de las


estrategias comunales que definirán y darán soporte al conjunto de instrumentos
temáticos que serán desarrollados, haciéndose especial énfasis en la identificación de
los mecanismos que permitirán la incorporación del manejo de riesgo de inundación,
materia de ordenamiento territorial y en los planes de desarrollo de la comunidad San
Judas Tadeo, como elementos fundamentales para la mitigación, prevención y
preparación ante la contingencia planteada.

Entre otros, las políticas esperadas de este equipo trataran temas como los
siguientes:
 Definición de conceptos básicos en materia de prevención y reducción de
riesgo de inundación y otros asociados.
 Delimitación y caracterización de los diferentes aspectos a considerar en la
gestión de riesgos de inundación del rio Valencia.
 Modalidades para la integración del plan de mitigación de riesgo de
inundación que pueda ocasionar un desastre en la comunidad San Judas Tadeo, con el
53

sistema de planificación nacional, incluyendo los planes sectoriales, ambientales, de


ordenación del territorio y de desarrollo regional, estatal y municipal, entre otros.
 Política para vincular el plan de mitigación ante riesgo de inundación con el
sistema de información nacional de protección civil y administración de desastres.
 Política de planificación y asignación presupuestaria ante el estado para
impulsar medidas de control y protección, así como de ordenamiento físico, asociadas
a la reglamentación de los usos del suelo y la promoción y la incorporación de estos
componentes en los planes de desarrollo, y en los territoriales y de ordenamiento
urbano.
 Mecanismos de gestión para garantizar la asignación de recursos para el
financiamiento de planes de mitigación, prevención y preparación ante el riesgo de
inundación del rio Valencia por parte de equipo de coordinación.
 Políticas de incentivos a la obtención de financiamiento, para impulsar la
reducción de vulnerabilidades de las estructuras físicas, de gestión ambiental, y
proyectos de mejoramiento del entorno, entre otras.
 En relación a lo territorial, las propuestas de políticas de prevención y
mitigación y preparación de riesgos deberán tocar aspectos como:
I. Criterios para la identificación de las áreas prioritarias de atención
II. Políticas de prevención respecto a la amenaza identificada y riesgos
asociados
III. Tratamiento que se le dará a la infraestructura de desarrollo ubicada en
situación de riesgo, (evaluación, análisis, reubicación, mejoramiento y protección de
viviendas.
IV. Promoción de la reglamentación, de los usos del suelo, y del ordenamiento
territorial).
V. Pronunciamiento respecto a las líneas de política nacional en materia de
gestión de riesgo y administración de desastres (i) normas de seguridad y
reglamentación de diseño, (ii) construcción de edificación e infraestructuras de
servicio vitales.
54

VI. Orientación a los miembros de la comunidad en la identificación de


prioridades y aplicación de medidas de mitigación y prevención.
VII. Identificación de otros proyectos de mitigación y prevención de riesgo ante
inundación que sea de relevancia en la comunidad San Judas Tadeo.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Aspectos Físico- Territorial


Recopilación de información

En esta etapa se recabara la información cartográfica, documental, grafica, tabular,


numérica entre otras, correspondientes a los diferentes temas señalados, necesario
para el desarrollo del plan de mitigación ante amenaza de inundación, la recolección
de información contara con el apoyo del equipo de coordinación involucrado en la
temática.

En esta fase se llevara a cabo diversos análisis que permiten caracterizar la


situación existente, tanto en su visión actual como tendencial, para determinar las
fortalezas y debilidades frente a la amenaza que representa el rio Valencia.

Esta actividad constará de dos tipos de tareas:


 Actividades de diagnóstico y caracterización físico territorial de la comunidad
San Judas Tadeo
 Desarrollo de esfuerzos destinados a la caracterización de la amenaza que
representa para la comunidad el rio Valencia.
55

Caracterización Físico- Territorial

Inventario y Diagnóstico de Información Cartográfica Base.

Esta actividad tiene por objeto recopilar y definir la base cartográfica que se
utilizará para la elaboración del plan de mitigación ante el riesgo de inundación del
rio Valencia en la comunidad San Judas Tadeo, donde se trabajarán zona de alta
prioridad como la casas al margen del afluente.

 Escenarios y tendencias de desarrollo: aspectos físico-naturales y de


recursos

Esta tarea consiste en recopilar y actualizar información económica y social que


permita sustentar e incorporar en el proceso del plan de mitigación ante el riesgo de
inundación del rio Valencia en la comunidad San Judas Tadeo, sus resultados servirán
para orientar los análisis de vulnerabilidad y riesgos asociados, así como para
cuantificar posibles impactos socioeconómicos vinculados a la probabilidad de la
manifestación de la amenaza, estableciendo las bases, tanto la magnitud en la
población asentada en la discriminación sectorial y su distribución espacial y el
comportamiento de los habitantes en un posible escenario y la tendencia del
fenómeno en las estructuras.

 Escenarios y tendencias del ordenamiento territorial.

Esta información será recopilada para conocer la dinámica de la ocupación actual


y establecer los niveles de vulnerabilidad actuales y tendenciales de las:
infraestructuras, sistema de agua potable, sistema de aguas servidas, vialidad, tendido
56

eléctrico entre otros, se espera contar con la organización y clasificación de la


información con su respectivo mapa de riesgo.

Con la base a la información del ordenamiento territorial recopilada, se hará una


proyección de la tendencia de crecimiento y la ocupación del espacio, para determinar
la influencia de estos procesos en la exacerbación de la vulnerabilidad en el
asentamiento humano, y la activación del fenómeno de inundación, se preparará una
data básica y un mapa representativo del riesgo, de manera tal que su información
pueda ser confrontada con la zona de amenaza, a los fines de realizar los análisis de
vulnerabilidad, riesgos e impacto.

 Comparación con los lineamientos de planificación del país.

Los resultados del diagnóstico y caracterización de las etapas serán comparados


con los objetivos del plan de la patria 2013-2019, la intención de este cotejo es
identificar el nivel de correlación existente y ubicación ámbito territorial o
geoespacial dentro del sector como zona segura de construir y habitar

Caracterización de Amenazas

Esta actividad tiene por objeto preparar una visión de la amenaza presente en la
comunidad de San Judas Tadeo como es el rio Valencia, con la información recabada
se elaborará un mapa de amenaza por el fenómeno presente y el nivel de influencia de
la misma, con base en ellos se llegará a una zonificación del riesgo inminente, los
mapas elaborados para estos fines serán la base para la preparación de una síntesis
que puedan llevar a cabo los análisis de la forma más adecuada dentro de las
limitaciones del conocimiento actual, en este proceso persigue, profundizar en el
57

conocimiento del impacto que puede tener el evento adverso es decir el riesgo de
inundación en la comunidad.

Diagnóstico y propuestas: área por deslizamiento de tierra.

La información recabada es necesaria para tener el conocimiento del impacto que


puede constituir ante el riesgo de inundación en movimiento de masa, el fenómeno se
expande en la ruptura de una porción del subsuelo, separación del material del suelo y
su desplazamiento por efecto de gravedad, además los movimientos en masa son de
mayor magnitud y peligro para los seres humanos, se pueden conjugar dos o más por
causa del factor detonante, tales como desprendimientos lentos o rápido de materiales
de una estructura, deslizamientos de tierra, hundimiento, colapso de estructura.

Diagnóstico y propuestas: área hidrológica

La información recabada es toda aquella necesaria para llegar a tener la


comprensión de las principales amenazas hidrológicas y su relación con los desastres
por causas de los fenómenos naturales, incluye información básica hasta los mapas
que permita establecer el comportamiento del fenómeno y su impacto territorial,
registros de los eventos ocurridos en la comunidad, que permitan proyectar la
tendencia de un desastre con relación al fenómeno hidrológico, ,base de información
histórica, mapa de zona inundable,.

Diagnóstico y propuestas: área climática

La información recabada es toda aquella necesaria para comprender las principales


amenazas hidrometeorológicas y de su relación con las inundaciones, incluye
información básica hasta mapas y estudios que permiten establecer el
comportamiento de los fenómenos climatológicos, se hará énfasis en las visitas en la
58

estación meteorológica (estación experimental samán mocho) y en las tendencia


climáticas actuales, (lluvias, tormentas tropicales, fenómeno el niño) que puedan
incrementar el riesgo de inundación.

Diagnóstico y propuestas: área geología, geomorfología y suelos

Esta información debe ser la base para la comprensión del contexto físico y
substrato sobre los asentamientos humanos, a los fines de identificar cómo los
mismos se comportan como determinantes o propiciador del fenómeno de
inundación, ya sea por sus características intrínsecas o por el estado actual influido
por las intervenciones antrópicas. Recopilación de mapas e información sobre la
comunidad de San Judas Tadeo, tipos de suelo, geomorfología, balance
morfodinámico, clasificación de los suelos de la localidad con fines construcción
(para localización de infraestructura) con esta información se persigue la elaboración
de mapas de deslizamiento de tierra, derrumbes, en el contexto del rio Valencia, así
como una comprensión de la problemática respecto a las causas que la generan.

Aspectos socioculturales y educativos

Esta actividad es esencial para los análisis de la vulnerabilidad social. Consciente


por una parte, en identificar los elementos sociales se reflejan como vulnerabilidades
frente al fenómeno de inundación y por tanto se consideran factores de riesgo. Entre
otros aspectos se establece los niveles de pobreza en el sector, que se asocian a
condiciones físicas altamente propensas a los impactos del desbordamiento, desde el
punto de vista de plan de mitigación, esta tarea permitirá la definición de políticas
dirigidas a reducir la vulnerabilidad social.
59

Caracterización sociocultural.

Deberán establecer los rasgos generales socioculturales de la comunidad, frente a


los riesgos asociados a la amenaza que representa el rio Valencia. En este sentido el
equipo se pronunciara entre otras actividades respectos a los siguientes elementos: (i)
imágenes deseable sobre la actitud social y el nivel de conocimiento sobre la amenaza
y su incidencia, (ii) imagen deseable sobre la situación de riesgo (expresada en
términos de reducción de vulnerabilidades en toda la comunidad (iii) imagen deseable
sobre la situación social de la comunidad más expuesta (en términos aprehensibles en
calidad de viviendas y hábitat entre otros). (iv) imagen deseable sobre conciencia y
cultura social en materia de prevención y mitigación de riesgo de desastres.

Actividades e Caracterización Sociocultural:

° Diagnóstico y propuesta: educación básica

En el entendido de que una estrategia básica y universalmente aceptada para


incidir en la vulnerabilidad sociocultural es la educación, se desarrollará aquí un
diagnóstico del estado actual y de la incorporación de la prevención y mitigación ante
riesgos de desastres en las escuelas, canales creadores de cultura, iniciativas de
difusión de información y de conocimiento de la población respecto a la amenazas y
riesgos concomitantes en la comunidad, el entrenamiento comunitario para la
prevención y acciones de mitigación

° Estudio de casos. Valoración sociocultural de desastres.

Esta información tiene por objeto identificar aquellos aspectos axiológicos que han
impactado en que la comunidad, asuma proactivamente la realidad de riesgo que
representa el rio Valencia e identificar los elementos que inciden favorablemente en
60

esta adaptación, con base a ello, se generan una serie de recomendaciones de


actividades útiles para el diagnóstico del sector San Judas Tadeo.

° Talleres de concienciación

En este sentido se desarrollan iniciativas el diagnóstico integral participativo


(familias, escuela de la comunidad San Judas Tadeo), permite organizar los
contenidos con sus respectivas estrategias y actividades, para dar respuesta en caso de
inundación, se conciben como una modalidad de planificación de la gestión
comunitaria, basada en la investigación colectiva, que orienta la organización de
aprendizajes; los proyectos aje se relacionan como las dimensiones que lo conforman,
permite profundizar y garantizar la aplicación de los principios de participación
protagónica establecido en la constitución de la república bolivariana de Venezuela y
la ley orgánica de los consejo comunales entre otras.

° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones

Se pretende con esta tarea contar con los elementos para el posterior análisis,
validación y desarrollo del plan de mitigación ante el riesgo de inundación del rio
Valencia en la comunidad San Judas Tadeo.

Aspectos institucionales y normativos

° Diagnóstico y propuesta: el marco legal de la gestión de riesgo.

La información a ser recabada en esta actividad debe permitir disponer de los


elementos contenidos en el marco jurídico vigente en materia de riesgos y desastres,
dicha información constituye la base para desarrollar el plan de mitigación ante el
riego de inundación e instrumento para el soporte de este.
61

° Diagnóstico y propuesta: el riesgo en el sistema de planificación.

Desde el inicio de la preparación del plan de mitigación ante el riego de


inundación deberán hacerse un esfuerzo con la propuesta y los planes políticos del
estado en los sectores socio-económico de la comunidad, líneas vitales, ambiente,
vivienda, energía, educativo.

° Diagnóstico y propuesta: riesgos y desarrollo municipal y local

Esta actividad permite establecer los vínculos concretos entre los lineamientos
políticos del estado, el municipio y la comunidad San Judas Tadeo, se prepararan
guías orientadoras para los espacios sujetos a alto riesgo de inundación.

° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones

Se pretende con esta tarea contar con los elementos para el posterior análisis,
validación y desarrollo del plan de mitigación ante el riesgo de inundación del rio
Valencia en la comunidad San Judas Tadeo.

Instrumentos de soporte tecnológico para el plan de mitigación

° Diagnóstico y propuesta de tecnologías disponibles para gestión de riesgos

En esta actividad se hará un inventario y revisión de los sistemas de información


disponibles en la red institucional del país en materia de riesgos y desastres
relacionados con la planificación, seguimiento y control de información y acciones en
las diferentes facetas de la amenaza
62

° Conformación e implantación de inventario de eventos o contingencias de


inundación.

Información históricas relativa a los mayores desastres por inundación a nivel


macro, micro y meso en Venezuela y sus impactos socioeconómicos, esto deberán
permitir que la actividad se realice con responsabilidad, priorizando las zonas más
vulnerables con relación a la amenaza que representa el rio Valencia para la
comunidad San Judas Tadeo.

° Conformación e implantación de plataforma de difusión del plan de mitigación


(website).

En este sentido las actividades específicas a desarrollarse en el marco del plan de


mitigación, constituyen en sí mismo aportes importante de diagnóstico y
metodológicos para el fortalecimiento de la gestión la comunidad San Judas Tadeo en
el riesgo de desbordamiento del afluente, se contempla que los resultados del
proyecto sea puesto al alcance del público a través de internet.

° Asamblea de ciudadanos para la consulta y tomas de decisiones

Se pretende con esta tarea contar con los elementos para el posterior análisis,
validación y desarrollo del plan de mitigación ante el riesgo de inundación del rio
Valencia en la comunidad San Judas Tadeo.

Para Proceder a la aplicación del instrumento se sugiere conformar mesas de


trabajo seguidas de una plenaria y de la realización de mapas de riesgos locales según
se expone a continuación:
63

1 El moderador de la sesión presenta brevemente el tema de riesgo, describe el


instrumento de recolección y análisis de la información relativa a la identificación de
riesgos y, finalmente, explica la metodología a utilizar durante toda la sesión.

2 Se organizan las mesas de trabajo por Consejos Comunales

3 Se designa un secretario y un relator por cada mesa

4 Se procede a completar el instrumento en cada una de las mesas

5 Se abre la sesión de presentación y discusión de los resultados de cada mesa por


los relatores correspondientes

6 Se realiza una plenaria, dirigida por el moderador, para consolidar los resultados
de cada una de las mesas.

7 Para cerrar adecuadamente la sesión se sugiere la elaboración de mapas de


riesgos locales a partir de los resultados discutidos en la plenaria. La idea de
socializar la información a través de mapas de riesgos a los cuales se puedan añadir
fotografías, collages, dibujos y cualquier elemento que la comunidad considere
conveniente para su mejor comprensión, constituye una estrategia que pone de relieve
la creatividad comunitaria ante los procesos de identificación y mitigación de riesgos,
facilitando la asimilación de la información recopilada con la metodología y
plasmada con imágenes en el mapa.
64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto De Investigación. Introducción A La Metodología


Científica. 5ta. Edición. Venezuela: Episteme

Balestrini, M. (2006). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación, Editorial: Bl.


Caracas, Venezuela.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999). Caracas.

Corales, Domínguez, Montes, Rojas, Sánchez, Sequera. (2012). “Capacidad de


respuesta ante situaciones de Desastres de los representantes comunitarios y
grupos organizados de los sectores UVA I, UVA II, y la Vaquera del área de
influencia del Ambulatorio Urbano tipo I de Agua Viva, Estado Lara”. Trabajo de
Grado.

Córdova, L. (2007). Metodología De La Investigación Bogotá- Colombia. Edit.


McGraw Hill. Interamericana.

Chandler (1962) en su Teoría de la Contingencia, [Documento en línea] Disponible


en: http://www.buenastares.com. (Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Gutiérrez R., (2012) Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas, en su


investigación “Sistema de Comunicación de Alerta Temprana Ante Riesgos de
Inundaciones del Río Socopó, Estado Barinas
65

Hernández y Otros (2006). Metodología De La Investigación. México: Editorial


McGraw-Hill.

Herrera, M. (2005) Teoría de la Planificación, [Documento en línea] Disponible en:


http://www.buenastares.com. (Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Hurtado y Toro (2004) estadística aplicada México: Editorial McGraw-Hill.

Jiménez, V. (2005) “Gestión Integral de Riesgo” Publicación del Ministerio de


Ciencia y Tecnología, Caracas, Venezuela.

Keller y Blodgett (2007), Riesgos Naturales, Editorial: Bl. Caracas, Venezuela

Lavell, A. (1996) “Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y


Conceptos” [Documento en línea] Disponible en: http://www.buenastares.com.
(Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos Gaceta Oficial Nº


39.095 del 9 de enero de 2009

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de


diciembre de 2009.

Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio,


Gaceta Oficial Nº 38.633 del 27 de Febrero (2007)

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,


Gaceta Oficial N° 5.557, Extraordinaria 13 de noviembre del 2001
66

Líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la


Fuerza Armada (UNEFA, 2008)

Lorenz. (1963) Teoría del Caos, [Documento en línea] Disponible en:


http://www.buenastares.com. (Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Manual De Trabajos De Grado De Especialización Y Maestrías Y Tesis Doctoral.


(2012) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado De
Investigación Y Postgrado.

Martins, F. y Palella, S (2006) Metodología De La Investigación Cuantitativa. 2ª


Edición. Fondo Editorial De La Universidad Nacional Experimental Libertador
Fedupel

Matheu, y Castillo (2012) en su investigación, Análisis y evaluación de riesgos de


inundación: estimación del impacto de medidas estructurales y no estructurales

Montenegro y Peña. Chile (2011) Gestión de la emergencia ante un evento de


inundación, fue estudiada en el área Urbana de Puerto Saavedra, Región de La
Araucanía, Trabajo de Grado.

Norma Covenin 3661, (2001) [Documento en línea] Disponible en:


http://www.buenastares.com. (Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Pérez y Sifontes, (2012), “Propuestas de un plan de mitigación ante riesgos de


inundación como medida de mitigación y prevención dirigidos a los docentes y
estudiantes de la Unidad Educativa. Dr. Enrique Tejera”, Trabajo de Grado.

Pérez, E. (2006) Metodología de la Investigación, 6ta Edición. México.


67

Plan de la patria, segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la


nación, 2013-2019 [Documento en línea] Disponible en:
http://www.mppe.edu.gob.ve (Pagina Consultada el 22 de marzo de 2014)

René Thom en su Teoría de la Catástrofe (1968), [Documento en línea] Disponible


en: http://www.buenastares.com. (Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Rodríguez, Y. y Pineda, M. (2008). La Experiencia De Investigar. Publicaciones de la


universidad de Carabobo, Venezuela.

Rojas, G. (2010) Escuela de Gerencia Social, Publicación del Ministerio del Poder
Popular de Planificación y Finanzas, Caracas, Venezuela.

Sabino, C. (2002). Como se hace una tesis. Editorial Panapo. Tercera Edición.

Sánchez y otros, 2000, [Documento en línea] Disponible en:


http://www.buenastares.com. (Página Consultada el 21 de noviembre de 2013

Tamayo y Tamayo (2003) El Proceso De La Investigación Científica Mario 4ta


Edición
68

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen