Sie sind auf Seite 1von 37

TOMA DE MUESTRAS DE FLUIDOS

INTRODUCCIÓN

Las propiedades físicas y termodinámicas (PVT) de los fluidos de reservorio


son utilizadas en estudios llevados a cabo en áreas tan diferentes como exploración, reservorio y/o
producción.

Es muy importante comprender las razones que inducen a la necesidad de conocer las
propiedades PVT. El siguiente cuadro describe las aplicaciones de estas propiedades.

GEOLOGIA Estimación de reservas, correlaciones de reservorio, estudios


geoquimicos, evaluación de perfiles eléctricos.

INGENIERIA DE Estimación de reservas, cálculo de balance de materiales, diseño y


RESERVORIO evaluación de ensayos de pozos, análisis de reservas por reparación
diseño de terminación, etc.

INGENIERIA DE Diseño de instalaciones de producción y selección del método de


extracción.

INSTALACIONES Propuestas de diseño de instalaciones de separación, tratamiento,


Medición y cañerías de conducción. Diseño final y operación de
instalaciones.

Aun cuando geólogos y especialistas de producción utilizan a menudo estos datos, la mayor
demanda de los mismos se genera a partir de los ingenieros de reservorio.

Las propiedades de los fluidos son determinadas en laboratorios especializados. Se realizan


diversos ensayos a presiones y temperatura (generalmente de reservorio) en equipos diseñados para
evaluar con precisión el comportamiento termodinámicos de los fluidos producidos (petróleo, gas o
condensado).

Estos ensayos, denominados PVT, se efectúan a partir de muestras de fluidos de reservorio y


para lograr resultados representativos, es fundamental la aplicación de procedimientos adecuados de
muestreo. Es imposible obtener valores de las propiedades PVT que sean verdaderamente
representativos del fluido de reservorio si la muestra extraída no lo es. Ningún análisis es mejor
que la muestra utilizada para el mismo.

El objetivo del muestreo es obtener muestras representativas del fluido de reservorio al


momento de muestreo. Básicamente el momento de muestreo debiera coincidir con las condiciones
originales del yacimiento, aunque pueden presentarse situaciones especiales que requieran efectuar
el muestreo en otro momento, estas muestras suelen tomarse cuando el reservorio ha alcanzado
cierto grado de depleción, en estos casos hay que aclarar cual es el motivo del estudio que origina el
muestreo.
1
La falta de planeamiento de un muestreo o el acondicionamiento inadecuado de un pozo
pueden resultar en la toma de muestras no representativas del fluido de reservorio. Muestras no
representativas conducen a valores no representativos.

Cuando el reservorio es relativamente pequeño, la muestra tomada adecuadamente de un


pozo, puede ser representativa de todo el yacimiento. En cambio, si el reservorio es extenso o
complejo, puede ser necesario tomar muestras de varios pozos. Debido a que en reservorios extensos
puede variar la composición del fluido de reservorio.

Se describirán dos metodos de muestreo de fluidos: de fondo y de superficie. La elección del


método está influenciada por el tipo de fluido de reservorio, el porcentaje de agua, el equipo de
separación disponible y la condición mecánica del pozo.

El uso de cualquiera de los métodos mencionados no debe ser considerado como simple
rutina. Generalmente, cada yacimiento presenta ciertas características o problemas inherentes a él.

Siempre es necesario efectuar el acondicionamiento del pozo antes del muestreo. Esto es
muy importante cuando el pozo ha estado un periodo en producción antes del muestreo y el fluido
de reservorio en el entorno del pozo puede variar en forma significativa del original. El objetivo del
acondicionamiento del pozo es reemplazar el fluido alterado (no representativo) por el fluido
representativo.

ETAPAS DEL MUESTREO

La calidad de la muestra depende esencialmente de una buena ejecución de las siguientes


tareas:

1. Diseño o planeamiento
2. Acondicionamiento del Pozo
3. Toma de Muestra
4. Transporte de la Muestra

1.- DISEÑO O PLANEAMIENTO

En el diseño de un muestreo es fundamental considerar el objetivo del mismo.

Cuando el objetivo es obtener muestras de fluido original, es extremadamente importante


que las muestras sean tomadas al comienzo de la vida productiva del reservorio, antes que la presión
del reservorio haya caído por debajo de la presión de saturación del fluido. Es decir, antes que la
depleción del yacimiento origine la producción de gas libre o la condensación de liquido en el
fondo, de acuerdo al tipo de fluido (petróleo o gas-condensado). El fluido que ingresa al pozo al
comienzo es más representativo debido al significativo cambio que sufren las propiedades del fluido
cuando la presión declina por debajo de la presión de saturación.

Cuando se elige un pozo para tomar muestras, se debe tener en cuenta que no exista
interferencia con pozos vecinos que causen perturbaciones durante el muestreo
2
Cuando se decida muestrear un yacimiento nuevo en el que no se conozca el tipo de fluido
que tenemos en condiciones de reservorio (saturado, subsaturado o volátil oil) para asegurar que la
muestra sea representativa es necesario ser muy cuidadoso al planificar el acondicionamiento y
tratarlo como un fluido saturado tomado las muestras tan pronto como sea posible.

Si el fluido es subsaturado, el muestreo puede demorarse, la demora depende del grado de


subsaturación del fluido y del grado de depleción del yacimiento.

2.- ACONDICIONAMIENTO DEL POZO:


El procedimiento de acondicionamiento del
pozo es una parte del muestreo extremadamente importante, pero muchas veces se descuida o se
ignora por completo.

El diferencial de presión asociado con las tasas de producción normal ocasionara flujo de
dos-fases cerca de los punzados del pozo, si el fluido en la formación estaba saturado inicialmente o
solo levemente por debajo de la saturación, los efectos de la permeabilidad relativa pueden entonces
ocasionar que el material que entra al pozo sea diferente al fluido original de yacimiento existente en
el limite del área de migración.

El problema de “drawdown” en un yacimiento no puede ser evitado, por lo tanto, el


propósito de acondicionar el pozo es reducir la presión de “drawdown”, mediante la reducción de
la producción, a la más baja posible que se mantenga estabilizada.

A baja producción el fluido que entra al pozo se aproximara ahora mas al fluido de
yacimiento, el tiempo para lograr este cambio dependerá del área de migración y esta será más
grande cuanto mas tiempo haya estado en producción el pozo.

YACIMIENTO SATURADO
FIGURA 1
3
La figura 1 es una presentación esquemática de un yacimiento saturado (Pb=Pi=Pr), en el
entorno del fondo de pozo.

Pb: Presión de burbuja.


Pi: Presión inicial de formación.
Pr: Presión en el limite de migración.

Se haya superpuesta una curva de distribución de presión en función de la distancia a partir


del pozo, suponiendo una tasa normal de producción.

A esta velocidad de producción normal, la presión dinámica de fondo seria Pwf y el fluido
entrando al pozo estaría saturado esta presión, en lugar de Pr.

Reduciendo la producción, el exceso de la saturación de gas alrededor del pozo puede


eliminarse, la presión dinámica de fondo se eleva a Pwf1, y el fluido que entra al pozo se aproximara
más al fluido inicial de formación.

La figura 2 es una representación esquemática de un yacimiento por debajo de saturación


(Pb<Pr siendo Pr=Pi), en el entorno del pozo.

De nuevo, una curva de distribución de presión vs. la distancia desde el pozo ha sido
superpuesta, suponiendo una producción normal.

Como se puede ver la saturación de gas libre no ocurre hasta el punto donde la curva alcanza
la presión de burbuja, Pb.

El proceso de acondicionamiento para un pozo en que el fluido este por debajo del punto de
saturación es idéntico al empleado para el yacimiento saturado.

Reduciendo la velocidad del flujo, podemos aumentar la presión dinámica de fondo de Pwf1 a
Pwf2.

Si ocurre que Pwf2 es mayor que la presión de burbuja (Pb) del fluido (esta información se
obtiene de ensayos en otros pozos linderos), la saturación de gas alrededor del pozo puede
eliminarse completamente, y el fluido que ingresa al pozo es el inicial del yacimiento.

El método a usarse para el muestreo del fluido marca el proceso de acondicionamiento


restante.

Si se van a tomar “MUESTRAS DE FONDO”, el periodo de reducción de la producción se


mantendrá de uno a cuatro días, dependiendo de la formación y de las características del fluido y el
área de migración afectada.

4
YACIMIENTO SUB-SATURADO
FIGURA 2

Trascurrido este periodo el pozo será cerrado para dejarle alcanzar las presión estática inicial
del reservorio, el tiempo de cierre durara desde 48 hs a una semana o mas (normalmente los pozos
de las cuencas argentinas estabilizan en un lapso de 36 a 72 hs).

Para el caso de un yacimiento saturado, el periodo de cierre tiene el efecto resultante de


forzar dilución de gas en el petróleo, aumentando de este modo la presión de saturación.

Al concluir el periodo de cierre, el pozo estaría acondicionado para tomar la muestra de


fondo.

Si se van a tomar “MUESTRAS DE SUPERFICIE” (muestra de gas y líquido de


separador), antes de comenzar con la reducción de la producción, hay que ver como varia la
Relación Gas-Petróleo (RGP), este dato puede conocerse de algún ensayo anterior. Si no se tuviera,
se realiza una corrida de orificios cambiado el diámetro de los mismos, comenzando por el menor
(por Ej. 6, 8, 10, y 12 mm de diámetro), no es necesario la estabilización, solamente se quiere
conocer la RGP del orificio.

Con los datos de ensayo determinaremos el óptimo orificio para el muestreo. Se define como
orificio optimo para el muestreo, “EL MAYOR ORIFICIO QUE DE CÓMO RESULTADO LA
MENOR R.G.P.”.

Una vez conocido el orificio se realiza el procedimiento de acondicionamiento de pozo


indicado para muestra de fondo, una vez estabilizado, se abre el pozo por el orificio seleccionado y
se comienza con el ensayo.

5
La producción de gas y de liquido, como todos los parámetros de separador, deben
controlarse continuamente (cada hora) durante el ensayo. Se recomienda un ensayo mínimo de
24hs, pero es muy probable que el mismo se prolongue por más tiempo.

Cuando los caudales de gas y de petróleo son constantes, se dice que el pozo esta
estabilizado y en condiciones de comenzar con el muestreo.

Las recomendaciones detalladas para el acondicionamiento del pozo serán preparadas por el
solicitante del trabajo, y por lo tanto tendrá que supervisar las operaciones de acondicionamiento del
pozo, muestreo y envió de las muestras al laboratorio, si por alguna razón no pudiera hacerlo se
recomienda, que dichas operaciones sean supervisadas por profesional con experiencia en el tema.

También tener en cuenta:

1. Tomar Muestra de Fondo siempre que sea Posible (este tema lo discuten algunos autores,
que dicen que si el pozo esta bien ensayado ambas muestras son iguales).

2. Tomar las Muestras lo más pronto posible de la terminación del Pozo (de ser posible en la
terminación).

3.- TOMA DE MUESTRAS:

3.1 MUESTRA DE FONDO

Primero vale la pena señalar las limitaciones de la muestra de


fondo, la misma no se recomienda en los yacimientos:

Gasiferos : La cantidad de muestra que se tomaría no alcanza para el ensayo de


laboratorio
Con alto % de Agua : Los pozos con alto porcentaje de agua en el pozo, impedirían el muestreo a
la
profundidad apropiada y nos podría crear una situación donde la toma de
fluido representativo del subsuelo seria imposible.

Lo primero que tenemos que hacer es el registro de presión de fondo (BUILD UP), una vez
transcurrido el tiempo estimado de cierre (el primer cierre se toma en función de la experiencia de
los pozos de la zona, normalmente nunca es menor de 36 hs.), estudiaremos en que etapa de
recuperación se encuentra el mismo, si no estuviera estabilizado, se bajara el registrador nuevamente
al fondo, por un periodo de tiempo que se calcula en ese momento, este periodo nunca es menor a 12
horas. Si el instrumento es con medición en superficie, la operatoria descripta se reduce a ir
controlando los datos en tiempo real y decidir en consecuencia.

Se dice que un pozo esta estabilizado cuando la variación de presión no varía más de 500
2
gr/cm las ultimas 5 Hs. (antiguamente cuando los elementos de medición no eran tan precisos se
tomaba que la presión no variara más de 500 gr/cm2 en las ultimas 24 Hs).

6
Si se conoce por datos de la zona la presión de burbuja aproximada, no se tiene en cuenta la
estabilización como se definió anteriormente. Hay que verificar que la presión de fondo sea superior
en mas de 30 Kg/cm2 de la presión de burbuja supuesta, si bien esto es posible, poca veces se lo
pone en practica, esperando la estabilización del pozo, para no correr ningún riesgo y este dato
también es muy importante para el calculo de reservas del yacimiento.

Este registro se puede realizar con:

*Sonda electrónica con lectura en superficie: Este instrumento ahorra tiempo de cierre de
los pozos ya que se sabe en tiempo real las variaciones de presión y temperaturas del fondo.

*Sonda electrónica sin lectura en superficie: Es tan preciso como el anterior, pero hay que
traer la herramienta a la superficie y conectarla a una computadora para que lea los datos, es
la más usada ya que su costo es muy inferior a la de lectura en superficie.

Las tablas I y II de las páginas 7 y 8, nos muestran la variación de la presión en un build up


de 39 horas y la figura 3 nos muestra a grafica del mismo, en un grafico presión-tiempo.

ENSAYO DE POZO
Registro de Presiones

Cliente: Yacimiento:
Pozo : Punzados : 715-739
Zona : Formación :
Desde : 19-04-96 Hasta : 21-04-96

Fecha Hora Acumulado Orif Prof. Pr. Tub T. tub Pr. Fon Dens. Temp.
Hs. Mm Mbbp Kg/cm2 °C Kg/cm2 Relat. °C
19/04/1996 17.15 0.00 690.0 55.785
17.30 0.15 56.133
17.45 0.30 56.206
18.00 0.45 56.416
18.15 1.00 56.540
18.30 1.15 56.656
18.45 1.30 56.757
19.00 1.45 56.859
19.15 2.00 56.909
19.45 2.30 57.091
20.15 3.00 57.236
20.45 3.30 57.308
21.15 4.00 57.431
22.15 5.00 57.598
23.15 6.00 57.729
20/04/1996 0.15 7.00 57.866

7
1.15 8.00 58.033
2.15 9.00 58.171
3.15 10.00 58.258
4.15 11.00 58.403
5.15 12.00 58.490
6.15 13.00 58.541
7.15 14.00 58.613
8.15 15.00 58.679
9.15 16.00 58.737
10.15 17.00 58.802
11.15 18.00 58.867
12.15 19.00 58.911
13.15 20.00 58.976
14.15 21.00 59.012
15.15 22.00 59.048
16.15 23.00 59.085
17.15 24.00 59.106
18.15 25.00 59.164
19.15 26.00 59.179
20.15 27.00 59.201
21.15 28.00 59.208
22.15 29.00 59.222

TABLA I

ENSAYO DE POZO
Registro de Presiones

Cliente: Yacimiento:
Pozo : Punzados : 715-739
Zona : Formación :
Desde : 19-04-96 Hasta : 21-04-96

Fecha Hora Acumulado Orif Prof. Pr. Tub T. tub Pr. Fon Dens. Temp.
Hs. Mm Mbbp Kg/cm2 °C Kg/cm2 Relat. °C
20/04/1996 23.15 30.00 690.0 59.237
21/04/1996 0.15 31.00 59.244
1.15 32.00 59.244
2.15 33.00 59.244
3.15 34.00 59.244
4.15 35.00 59.251
5.15 36.00 59.251
6.15 37.00 59.251
7.15 38.00 59.251
8.15 39.00 59.251 56.00

TABLA II
8
FIGURA 3

Frecuentemente, en el pozo hay presencia de petróleo, gas y agua. Por esta razón es
necesario realizar un gradiente estático e interpretarse para determinar los niveles de la interfase
Agua-Petróleo y Gas-petróleo.

El mismo nos permite calcular la Densidad Relativa del Fluido que se encuentra en el tubing, con la
formula:

Presión n – Presión (n-1)


Densidad en n = ------------------------------------------------------x 10 = gr/cm3
Profundidad n – Profundidad (n-1)

9
Tomando los valores de la figura 4 :

Punto Profundidad Presión Densidad


Mbbp (*) Kg/cm2 gr/cm3
_______________ ___________________ __________________ ___________________

0 660 56.721

1 670 57.540 0.819

2 680 58.410 0.870

3 690 59.266 0.856

(*) Mbbp: metros bajo boca de pozo.

Los datos de densidad se grafican, con la profundidad y obtenemos el contacto agua-petroleo


y/o el contacto gas-petróleo, si los hubiera.

La interpretación del gradiente es muy importante, por lo tanto, si se tuviera alguna duda del
mismo, habría que repetirlo. La Tabla III y la Fig. 4, nos muestran un gradiente típico de presión
estática, en el mismo se aprecia que a 100 Kg/cm2 esta el nivel gas petróleo y que no hay nivel de
agua, es decir tenemos petróleo hasta el fondo.
En este caso se bajaría el toma muestra a 715 Mbbp, justo sobre los punzados

FIGURA 4

10
ENSAYO DE POZO
Registro de Presiones

GRADIENTE

Cliente: Yacimiento:
Pozo : Punzados : 715-739
Zona : Formación :
Desde : 19-04-96 Hasta : 21-04-96

Fecha Hora Acumulado Orif Prof. Pr. Tub T. tub Pr. Fon Dens. Temp.
Hs. Mm Mbbp Kg/cm2 °C Kg/cm2 Relat. °C
21/04/1996 9.40 G 0.0 8.936
100.0 8.980 0.004
200.0 15.535 0.655
300.0 24.395 0.886
400.0 33.300 0.890
450.0 37.745 0.889
500.0 42.269 0.905
550.0 46.729 0.892
560.0 47.592 0.863
580.0 49.441 0.925
600.0 51.152 0.856
610.0 52.015 0.863
620.0 52.979 0.964
630.0 53.886 0.906
640.0 54.843 0.957
650.0 55.785 0.943
660.0 56.721 0.935
670.0 57.540 0.819
680.0 58.410 0.870
12.00 690.0 59.266 0.856 56.00

TABLA III

11
FIGURA 5

Una vez definido el punto de muestreo, se baja el toma muestra con un equipo de alambre
“Wire Line”, esta operación debe hacerse con mucho cuidado, especialmente en el momento de
enganchar el toma muestra al equipo en la boca del pozo, cuando se llega a la interfase Gas-Petróleo
y al salir del tubing, la falta de cuidado puede causar la activación del mecanismo en forma
prematura y originaria la no representatividad de la muestra obtenida, la Fig. 6 muestra el esquema
típico de muestreo.

12
FIGURA 6

13
Hay distintos tipos de muestreador, pero en Argentina el equipo más usado es el RUSKA
(fig. 6), el mismo tiene aproximadamente dos mts. de largo y 1 ¼ pul. de diámetro, con un
dispositivo de relojería que permitiría cerrar los cabezales del tomamuestra y entrampar la muestra
(a las condiciones de presión y temperatura de la profundidad que se encuentre), se deja el
tomamuestra 15 minutos mas en la profundidad de captura como seguridad al reloj y se comienza a
subir el mismo.

FIGURA 7

14
Una vez la muestra en superficie, se colocan los cabezales de transferencia y se realiza la
apertura del mismo, dicha presión es el primer dato que utilizaremos para verificar la igualdad de las
muestras tomadas, si la variación de presión de apertura entre las muestras tomadas es mayor a 5
kg/cm2, se debe tomar otra muestra (esta diferencia de presión es debida a la diferencia de
temperatura de las muestras al momento de la apertura).

Con el tomamuestra abierto, se lo comprime 100 Kg/cm2 por encima de la presión de


apertura, leyendo el volumen necesario para esta compresión, de dicho volumen se obtiene la
primera confirmación de que tipo de fluido que tomamos y el segunda dato de verificación de las
muestras, si el volumen inyectado al tomamuestra es:

entre 1 y 10 cm3 = Agua


entre 20 y 49 cm3 = Petróleo
entre 60 y 100 cm3 = Gas

La presión a la que se comprime, y los volúmenes indicados son datos que se obtuvieron de
experiencias hechas en el laboratorio.

Se sigue comprimiendo la muestra hasta una presión superior a la presión de fondo y se


transfiere la misma al botellón porta muestra (al mismo previo a la operación, se lo lavo con algún
solvente inerte y se le realizo la prueba hidráulica), durante la misma se verificara el fluido que se
esta transfiriendo, esta operación nos muestra el fluido que se esta transfiriendo y nos confirma la
muestra tomada.

Hay dos tipos de transferencia, por empuje del fluido y por gravedad, esta ultima no se las
utiliza, debido a que es posible transferir solo petróleos livianos y no se puede verificar el fluido que
se esta transfiriendo, la fig. 8 muestra un esquema de los dos equipos de transferencia.

Una vez terminada la trasferencia y que la muestra se encuentre en el botellón porta muestra,
se cierra el botellon y se la deja que recombine totalmente la muestra ya que la misma durante todas
las operaciones descriptas pudo haber liberado gas (aunque normalmente la transferencia del fluido
se realiza en estado monofásico).

Luego se conecta la parte inferior del botellón portamuestra a una bomba de desplazamiento
de alta presión y se realiza la relación PV de campo (Presión- Volumen) a temperatura ambiente
para determinar la presión de burbuja (PB) de la muestra, esto se realiza retirando volúmenes
medidos de mercurio del botellón, agitando y leyendo la presión a la que estabiliza.

Una grafica de cm3 de mercurio retirado contra la presión del botellón indicara la presión del
punto de burbuja de la muestra (Fig. 9), terminado el ensayo, se comprime nuevamente el botellón y
se lo acondiciona para el traslado al laboratorio.

15
El tomamuestra se baja al pozo por segunda vez y se repiten todas las operaciones antes
indicadas, si la presión de apertura y el volumen desplazado coincide con la muestra anterior, se
determina la Pb . Si la misma también coincide (pueden variar entre si aproximadamente un 2 %),
se da por finalizada la operación y se entrega el pozo, si hay diferencia entre ambas muestras se
tomara una tercer muestra y así sucesivamente hasta lograr tomar dos muestras iguales, terminada
la operación, se remiten las muestras con las planillas de muestreo correspondiente (Fig. 10) al
laboratorio.

El acondicionamiento del botellón (Fig. 11) porta muestra, consiste en:

1.- Poner tapones en ambas válvulas.


2.- Quitar las manijas de ambas válvulas.
3.- Identificar los botellones.
4.- Embalar correctamente a los mismos para que no ocurra ningún accidente
durante el traslado, que ponga en peligro la muestra.

La identificación de los botellones tiene que contener la información necesaria para su


correcta información (compañía, yacimiento, pozo, fecha de muestreo, N° de muestra, N° de
botellón), por seguridad en la planilla que se envía al laboratorio, se repiten estos datos.

Actualmente existen en el mercado tomamuestra que trabajan sin mercurio para evitar la
contaminación, pero las compañías de servicios Argentinas, no lo disponen.

16
FIGURA 8
RELACION PRESION - VOLMEN
DEL FLUIDO DE RESERVORIO A: 12.0 °C

Cliente: Yacimiento:
Pozo : Punzados :
Zona : Formación :
Profundidad:

FIGURA 9

17
FIGURA 10

18
_________________________________________________________________________
TOMA DE MUESTRA DE FONDO DE POZO
(Datos necesarios para el análisis P.V.T.)

Compañía : Provincia :
Yacimiento : Pozo : Fecha :
_________________________________________________________________________

IDENTIFICACION DE LOS BOTELLONES PORTA MUESTRAS.

Muestra N° 1 Botellón
Muestra N° 2 Botellón

DATOS DEL POZO

Formación productiva
Temperatura media de la capa productiva :
Presión estática de la capa productiva :
Presión dinámica de la capa productiva :
Orificio (mm) :
Tiempo de cierre del Pozo (Hs.) :
Contacto agua petróleo (mbbp) :
Contacto gas petróleo (mbbp) :
DATOS DE TOMA DE MUESTRA. | Muestra | Muestra
N° 1 N° 2
Método del muestreo
Fecha de toma de muestra
Hora de toma de muestra
Profundidad de toma de muestra (mbbp)
Presión dinámica esa profundidad (Kg/cm2)
Orificio Ø (mm)
Presión estática a esa profundidad (Kg/cm2)
Temperatura a esa profundidad (°C)
Tiempo de bajada del tomamuestra (min.)
Presión de saturación a °C (Kg/cm2)
Temperatura ambiente (°C)
3 2
Cm para elevar la presión a Kg/cm
Presión de transferencia (Kg/cm2)
Temperatura de embarque de la muestra (°C)
Presión de embarque de la muestra (Kg/cm2)
Cm3 retirados del botellón de líquido
_________________________________________________________________________
TEMPERATURA A UTILIZAR PARA EL ANALISIS P.V.T. ( °C) :
_________________________________________________________________________
Observaciones:

19
FIGURA 11

BANCO DE TRASFERENCIA

20
3-2 TOMA DE MUESTRA DE SUPERFICIE:

El muestreo de superficie también llamado, muestreo


de separador, tiene aplicaciones más diversas que el muestreo de fondo.

Las aplicaciones más comunes son:

1.- Muestras para análisis PVT.

2.- Muestra de gas de separador.

3.- Muestra de liquido de Separador.

3-2a MUESTRAS PARA ANALISIS PVT:

El muestreo de separador, es la única manera que se recomienda para muestrear un


yacimiento gasifero, pero también da muy buenos resultados para yacimientos petrolíferos
surgentes.

Las claves para el muestreo de separador exitoso son tres:

1.- Producción estable con el orificio seleccionado.

2.- Mediciones exactas de los caudales de producción de Gas y Petróleo.

3.- Toma de muestras representativas de Gas y Líquido del separador.

4.- En el caso de que se este ensayando el pozo con varias etapas de separación,
las muestras deben tomarse del separador primario.

3-2a 1-Producción estable a con el orificio seleccionado.

Una vez seleccionado el orificio (ver acondicionamiento del pozo), se da comienzo al


ensayo.

El mismo se comienza con el pozo cerrado bajando al fondo de pozo, un sistema de registro
de presión y temperatura de fondo, para conocer el estado del pozo en el momento del muestreo. Si
cuando se realizo el ensayo para determinar el orificio se midieron las presiones de fondo, pueden
tomarse esos datos.

Si por alguna razón operativa ajena al muestreo, no se pudieran medir las condiciones de
fondo, deberá asentarse esta anormalidad en la planilla de muestreo.

Si el pozo se encuentra en ensayo, se puede pasar directamente al orificio seleccionado.

21
Con la herramienta en fondo procedemos a abrir el pozo, por el orificio seleccionado,
primero se abre a antorcha y luego se lo pasa por separador, la presión del mismo debe ser la mitad o
menor de la presión dinámica de boca antes del orificio (por ejemplo si la presión dinámica de boca
es de 100 Kg/cm2, la presión de separador no deberá ser superior a 50 Kg/cm2), para que sea este el
que trabaja, ya que en el caso de que la presión del separador fuera igual o cercana a la presión de
boca el que haría de orificio seria el separador.

Se comienzan las mediciones de los caudales de Gas y Liquido, para poder calcular la
Relación Gas-petróleo o Relación Gas-Condensado según sea el yacimiento a muestrear, las mismas
se deben realizar cada hora.

Hay que tener en cuenta que en los yacimientos de Gas o de Petróleo de alta Relación Gas-
Liquido, en los cuales hay que trabajar el separador a altas presiones (la máxima presión de trabajo
de un separador es de 100 Kg/cm2 pero no se aconseja trabajar a mas de 70 Kg/cm2), la expansión
que se produce en el es muy grande, lo que puede generar las formación de hidratos (hielos) y
congelar los instrumentos, poniendo en peligro a los operadores por posible explosión y no pudiendo
además en estas condiciones realizarse el ensayo.

En estos casos hay que utilizar calentadores que se conectan entre el pozo y el separador y
tiene por objeto calentar el fluido a temperaturas de aproximadamente 60°C, con lo que se evita la
formación de hidratos y poder realizar el ensayo normalmente, estos equipos funcionan con el
mismo gas de los pozos.

Tomadas todas estas precauciones se realizan las mediciones indicadas, se define como
RGL:

Volumen de Gas
(Condiciones STD)
RGP o RGC =--------------------------------------------------------------
Volumen de Petróleo o Condensado
(condiciones de Tanque o Separador)

Se define como condiciones STD: 15.5°C y 1.033 Kg/cm2

Estas se continua haciendo durante un tiempo n que puede ser desde 24 Hs. como mínimo
(ya que se aconseja ensayar el pozo durante 24 Hs. como mínimo), hasta el tiempo necesario para
lograr la estabilización.

“SE DICE QUE UN POZO ESTA ESTABILIZADO CUANDO LA VARIACION DE


LA RGL NO VARIA MAS DEL 6% EN LAS ULTIMAS 6 HORAS”

Se recomienda qué este lapso se tome en las horas en el que la temperatura ambiente no
tenga grande variaciones en las condiciones de separador y por lo tanto la variación de la RGL, las
mejores horas para el muestreo son: Si se esta ensayando en el sur las horas mas convenientes son

22
de las 10.00 de la mañana hasta las 18.00 de la tarde, mientras que en el norte las mejores horas son
las de la madrugada, pudiendo trabajar con las primeras luces del día.

En ningún caso se recomienda muestrear de noche o con tormentas eléctricas.

2.- Mediciones exactas de los caudales de producción de Gas y Petróleo.

Para realizar mediciones de volumen sin ningún riesgo hay que verificar que la regulación de
nivel de liquido nos mantenga al mismo entre la ½ y las ¾ de nivel de petróleo esto nos evitara que
parte del gas se vaya con el liquido.

Las mediciones que se realizan durante el ensayo son:

2a) Presión de Separador.

2b) Temperatura de Separador.

2c) Volumen de Liquido (petróleo o condensado).

2d) Volumen de Agua.

2e) Densidad de liquido, corregido a condiciones STD.

2f) Caudal de Gas

2a) La presión de separador, es la presión a la que se encuentra el tacho y se mide con un


manómetro que esta colocado normalmente en la parte superior del tacho.

2b) La temperatura de separador, es la presión a la que se encuentra el tacho y se mide con un


termómetro que esta colocado normalmente en la parte media del tacho.

2c) El volumen de liquido se puede medir de dos maneras distintas:

*En el separador.

*En tanque.

Mediciones en el separador:
La misma se puede realizar con dos equipos distintos:

1.- Con una turbina: La misma esta conectada en el caño de salida del petróleo y tiene un
lector mecánico que permite medir el volumen de liquido que pasa por la misma, este método no es
recomendable para pozos con alta relación Gas-Petróleo o Yacimientos gasiferos ya que hay grandes
posibilidades que la turbina se acelere y mida con error, igualmente en yacimientos de petróleo de
baja relación Gas-Petróleo, la turbina debe contrastarse con un tanque calibrado, cada 4 o 5 lecturas.

23
Este paso no resulta muy confiable ya que el tanque se encuentra a presión atmosférica y a
temperatura ambiente, por lo que hay que calcular el Bo del fluido de separador y corregir la lectura
de tanque para llevarla a condiciones de separador y contrastar las dos lecturas, las realizadas en
tanque y en separador, la corrección por temperaturas se realiza por tablas por lo cual siempre
tenemos un error.

2.- Másico: El mismo es una balanza que se calibra con la densidad de liquido a medir y
pesa la masa de fluido que pasa, este dato se transfiere a un procesador que nos da le volumen de
fluido producido en m3 horario, diario y el acumulado desde el comienzo del ensayo, es un método
muy confiable y fácil de medir.

Mediciones en tanque:
Es un método muy confiable para la medición de liquido producido en
cualquier tipo de yacimiento, son de fácil medición.

El tanque a utilizar, es un tanque de control o una pileta de terminación (previamente


calibrados), las medición del mismo se puede realizar con una regla calibrada, un pilón (es un
elemento de medición similar a una cinta métrica con un rectángulo de bronce en el extremo o con
una sonda electrónica, elemento que es muy exacto y sin posibilidad de error.

Antes de comenzar el ensayo se realizara el cero del tanque, que no es mas que medir el
volumen de liquido que hay dentro del mismo, luego se lo mide cada hora (este intervalo tiene que
ser muy preciso), y se saca la diferencia horaria, se la multiplica por la constante del tanque y se
tiene el volumen horario, pero como los caudales se informan normalmente como m3/día se lo
multiplica por 24.

V = [(L2-L1) x K] x 24 x 1000 = m3/día

V = Volumen de tanque en m3/día


L1 = Lectura inicial en cm3
L2 = Lectura final en cm3
K = Constante de Tanque

2d) Volumen de Agua, el mismo se mide con una turbina la misma esta conectada en el caño de
salida del agua y tiene un lector mecánico que permite medir el volumen de agua que pasa por la
misma, la turbina debe contrastarse con un tanque calibrado, cada 4 o 5 lecturas.

2e) Densidad del líquido, para esta medición se utiliza una probeta de 250 cm3 y un juego de
densímetros calibrados, se mide la temperatura del fluido y se corrige a 15.5° C. Si no se dispusiera
de las tablas para corregir la densidad es muy importante anotar la temperatura de medición, para
poder corregirlo en el laboratorio.

2f) Para la medición del caudal de gas, se utiliza el medidor con placa orificio.

El mismo es constituido por dos partes principales:

24
1.- Una placa orificio de diámetro calibrado, colocado en la cañería, esta placa orificio
provoca un aumento de velocidad del flujo y por consecuencia una disminución de la
presión.

2.- Un manómetro diferencial que registra la caída de presión.

La placa orificio – que tiene una forma normalizada – se coloca en la cañería de manera que
haya de cada lado del mismo, partes derechas de longitud suficiente para permitir un flujo de gas
simétrico con respecto al eje del orificio.

La constante de placa depende de los puntos entre los cuales se mide la presión diferencial.

La Fig. 11 muestra los dos tipos estandarizados para medir la presión diferencial, “Flange
Taps” y “Pipe Taps”.

El primer caso es el mas utilizado, los tubos de presión están incorporados a las bridas porta-
placa, distanciados cada uno de 1 pulgada de la placa.

Una adaptación de este sistema es el sistema portaplaca DANIEL, que tiene la posibilidad de
cambiar la placa si cerrar el pozo.

Los manómetros diferenciales, transfieren las lecturas a un registrador. En un diafragma


circular, Fig. 12 se registra la presión estática del flujo, la presión diferencial y la temperatura.

Calculo del caudal del Gas:


El registro suministra la presión diferencial y la presión estática. Se
calcula el caudal a partir de estos datos y mediante la expresión:

Qn = C’ √ hw xPf

FIGURA 12
25
FIGURA 13

Donde:
Qh = Caudal de gas en m3/hora en condiciones STD.

C´ = Coeficiente de la placa orificio.

hw = Presión diferencial en pulgadas de agua.

Pf = Presión estática de flujo de psia.

hw x Pf se llama “Coeficiente de extensión”.

La expresión del coeficiente del orificio es la siguiente:

Fb = Coeficiente básico de la placa orificio.

Fpb = Coeficiente de presión de referencia.

Ftb = Coeficiente de temperaturas de referencia.

Fg = Factor de densidad del Gas.

26
1
Fg = √ ------ con G = Densidad del gas (Aire = 1)
G

Ftf = Coeficiente de temperatura de flujo.

520
Ftf = √ --------------------------------------------------
460 + Temperatura de flujo oF

Fr = Coeficiente del numero de Reynols


b
Fr = 1+----------------------------------
√ hw x Pf
siendo los valores de b tabulados.

Y = Coeficiente de expansión.

Valores tabulados en función de los valores d/D de hw/Pf. Los valores difieren según la
toma de presión estática antes o después del orificio.

Fpv = Coeficiente de Supercompresibilidad.


1
Fpv = √ -------------
Z
Con Z = Factor de compresibilidad del gas

Primero se determina Z del gas a partir de la composición del gas o de la densidad,


luego se calcula Frv.

En resumen, para el cálculo del caudal de gas necesitamos conocer los siguientes parámetros
del separador.
- Diámetro de cañería, D.

- Diámetro de la placa orificio, d.

- Presión diferencial, hw.

- Presión estática reflujo, Pf.

- Temperatura de flujo, tf (normalmente es la misma que la del separador).

- Tipo de toma de Presión (“Flange Taps” o “Pipe Taps”).

Los valores del coeficiente de placa C´ están tabulados, dichas tablas pueden consultarse en:
- Engineering Data Book de la Natural Gas Processors Suppliers Association.

- Handbook of Natural Gas Engineering de D.L. Katz.

27
- Petroleum Production Handbook de Th. C. Frick (Tomo I).

Actualmente muchos separadores cuentan con lectores electrónicos que leen directamente los
manómetros diferenciales y hay que ingresarles la siguiente información:
1.- Tipo de placa orificio.

2.- Diámetro de la cañería, D.

3.- Diámetro de la placa orificio, d.

4.- Densidad del Gas.

5.- Contenido de N2, H2S y Co2 (si se dispone)

Con estos datos el equipo nos da la siguiente información:


1.- Caudal de Gas horario, en condiciones STD

2.- Caudal de Gas Diario, en condiciones STD

3.- Caudal de Gas acumulado desde el comienzo de la medición, en condiciones STD


3.- Toma de muestras representativas de Gas y Líquido del Separador.

Existen varios métodos para la toma de los fluidos de separador, pero antes de analizarlos
veamos la fig. 14, la cual ofrece algunas explicaciones acerca de los procedimientos que serán
descriptos.

La figura muestra la relación relativa de los diagramas de presión – temperatura para muestra
de gas y liquido de separador.

Si observamos la curva de gas de separador, veremos que la misma pasara a dos fases a la
presión de separador y menor temperatura, por lo cual hay que tener mucho cuidado, con el método
de purgar, especialmente cuando la temperatura ambiente esta por debajo de la temperatura de
separador.

También el liquido esta a su presión de burbuja a la temperatura y presión de separador, esa


es la razón para evitar la caída de presión en la manguera y cilindro. Esto se logra abriendo muy
lentamente la válvula de salida de cilindro durante el muestreo de líquido.

MUESTREO DE GAS DE SEPARADOR

Para realizar la operación existen dos métodos:

1.- Cilindros Evacuados: Se recomienda para todo muestreo de gas de separador, es la


manera más sencilla y rápida de obtener buenas muestras de gas. La única desventaja es que los
cilindros a usar la toma de muestra se deben evacuar completamente antes de llevar al campo.

2.- Método de Purga: Con este método el cilindro se llena con gas, luego es vaciado
lentamente y se comienza a purgar.
28
Método de Cilindro Evacuado.

A.- Evacue y limpie bien, todos los cilindros, limpie los caños y el resto del equipo de
muestreo antes de ir al campo.

B.- Una vez en la locacion, seleccione la válvula de salida de Gas (la misma debe encontrarse
en el caño de salida de gas antes de la placa orificio), verifique que la misma funcione, luego
remueva la suciedad que pudieran tener.

C.- Conecte el caño limpio a la válvula de salida de gas y a la válvula superior del cilindro
portamuestra (el mismo es de aproximadamente, 20000 cm3 de volumen), ver Fig. 15.

D.- Apriete la conexión del caño a la válvula de salida de gas y abra un poco la válvula,
purgue el caño, apriete la conexión del caño a la válvula del cilindro portamuestra y abra
completamente la válvula de salida de gas.
DIAGRAMAS DE PRESION-TEMPERATURA
PARA GAS Y LÍQUIDO DEL SEPARADOR

FIGURA 14

29
E.- Si no hay perdidas, llene el cilindro lentamente, abriendo la válvula superior del
cilindro portamuestra con mucho cuidado, usted podrá oír el gas entrando al cilindro.

F.- Cuando el cilindro este lleno, cierre todas las válvulas (es conveniente verificar que las
mismas no pierden, esto se puede realizar sumergiendo las válvulas en un recipiente con
agua) y desconecte el cilindro, si tiene que tomar otra muestra, comenzamos la operación en
el punto C. Se deben tomar dos muestras de gas en las mismas condiciones de ensayo.

G.- Coloque a ambas válvulas de cilindro los tapones correspondientes.

H.- Llene la etiqueta (en la misma debe quedar perfectamente aclarado el método de
muestreo), anéxela a la válvula de llenado, coloque el protector de las válvulas y embale el
cilindro para el envió.

El tiempo necesario para la operación de muestreo con cilindro evacuado, es de


aproximadamente 15 minutos por muestra.

Método de purga.

A.- Limpie bien los botellones, los caños y el resto del equipo de muestreo antes de ir al
campo.

B.- Una vez en la locación, seleccione la válvula de salida de Gas (la misma deberá
encontrarse en el caño de salida de gas antes de la placa orificio), verifique que la misma
funcione, luego remueva la suciedad que pudieran tener.

C.- Conecte el caño limpio a la válvula de salida de gas y a la válvula superior del cilindro
portamuestra (el mismo es de aproximadamente, 20000cm3 de volumen), ver Fig. 15.

D.- Apriete la conexión del caño a la válvula de salida de gas y abra un poco la válvula,
purgue el caño, apriete la conexión del caño a la válvula del cilindro portamuestra y abra
completamente la válvula de salida de gas.

E.- Si no hay perdidas, llene el cilindro lentamente abriendo la válvula superior del cilindro
portamuestra con mucho cuidado, usted podrá oír el gas entrando al cilindro, una vez que
esta lleno cierre la válvula superior del cilindro y vacíelo muy lentamente.

F.- Cuando se haya vaciado, se abre la válvula superior del cilindro lentamente y se vuelve a
llenar el cilindro, una vez lleno se abre totalmente la válvula superior del cilindro y se abre
muy poco la válvula inferior del cilindro, la válvula debe dejar pasar muy poco gas, un
método practico es que uno pueda taponar el orificio de salida de gas.
G.- En esa condición se deja purgar el cilindro durante un tiempo aproximado de 45 a 50
minutos (se puede apreciar que el cilindro toma temperatura del separador), luego se cierran
todas las válvulas (es conveniente verificar que la mismas no pierden, esto se puede realizar
sumergiendo las válvulas en un recipiente con agua) y desconecte el cilindro, si tiene que
tomar otra muestra comenzamos nuevamente la operación en el punto C. Se deben tomar dos
muestras de gas en las mismas condiciones de ensayo.

30
H.- Coloque tapones a ambas válvulas del cilindro.

I.- Llene la etiqueta (en la misma debe quedar perfectamente aclarado el método de
muestreo), anéxela a la válvula de llenado, coloque el protector délas válvulas y embale el
cilindro para el envío.

El tiempo necesario para la operación de muestreo por el método de purga, es de aproximadamente


60 minutos por muestra.

MUESTREO DE GAS DE SEPARADOR

FIGURA 15

MUESTREO DE LIQUIDO DE SEPARADOR

El método mas ampliamente utilizado para el muestreo de líquidos (Petróleo o Condensado)


es el método de DESPLAZAMIENTO DE MERCURIO, en el cual el liquido de separador desplaza
el mercurio del cilindro a presión de separador.

31
Método de Desplazamiento de Mercurio

A.- Limpie bien los cilindros, los caños y el resto del equipo de muestreo antes de ir al campo.

B.- Llene los cilindros para liquido con mercurio, la capacidad de los mismos es de 600 cm3.

C.- Una vez en la locación, seleccione el nivel de Liquido, y verifique que el mismo se encuentre
entre la ½ y ¾ del mismo (evitaremos que pase gas al cilindro), vacíelo y límpielo con algún
solvente inerte, retire el solvente, y llene el nivel, repita esta operación hasta que este seguro de que
el filtro este perfectamente limpio.

D.- Coloque el cilindro en forma vertical en un lugar apropiado.

E.- Conecte el caño a la válvula superior del cilindro.

F.- Apriete la conexión del caño a la válvula del nivel de líquido y abra un poco la válvula, purgue el
caño, apriete la conexión del caño a la válvula del cilindro portamuestra y abra completamente y no
seria representativa.

G.-Abra la válvula superior del cilindro.

H.- Con mucho cuidado abra lentamente la válvula inferior de cilindro hasta que comienza a gotear
el mercurio, controle la velocidad de salida del mercurio, porque se esta fuera muy rápida, dentro del
cilindro tendríamos una muestra bifásica y no seria representativa.

I.- Cuando se observe que dejo de salir el mercurio y comienza a salir el líquido, cierre todas las
válvulas y desconecte el cilindro, si tiene que tomar otra muestra, comenzaremos nuevamente la
operación en el punto C. Se deben tomar dos muestras de líquido en las mismas condiciones de
ensayo.

J.- Coloque tapones a ambas válvulas de cilindro.

K.- Llene la etiqueta (en la misma debe quedar perfectamente aclarado el método de muestreo),
anéxela a la válvula de llenado, coloque el protector de las válvulas y embale el cilindro para el
envió.

El tiempo necesario para la operación de muestreo por desplazamiento con mercurio, es de


aproximadamente 40 minutos por muestra, si por alguna razón insalvable no se tuviera mercurio se
puede utilizar excepcionalmente, agua salada.

32
MUESTREO DE LÍQUIDO DE SEPARADOR

FIGURA 16

33
TOMA DE MUESTRA DE SUPERFICIE
(Datos necesarios para el análisis P.V.T.)

Compañía : Provincia:
Yacimiento: Pozo: Fecha:
_________________________________________________________________________

PUNTO DE MUESTREO.
Muestra de Gas :
Muestra de líquido :

IDENTIFICACION DE LOS BOTELLONES PORTA MUESTRAS.

Botellón de Gas N° :
Botellón de Líquido N° :
Hora de toma de Muestra :
Temperatura ambiente °C :
Método del Muestreo de Gas :
Método del Muestreo de Liquido :
Cm3 desplazado del botellón de líquido:

DATOS DE TOMA DE MUESTRA.

Diámetro del orificio del pozo:


Pre. De boca de pozo: Temp. de boca de pozo:
Tipo de la placa orificio: Ø de cañería de Sep.:
Pre. Dif promedio de 6hs.: del muestreo:
Pre. de separador: Temp. del Separador:
Temp. de salida del Gas:
Caudal de Gas Producido (m3/día):
Caudal de Liquido Producido (m3/día):
Caudal de Liquido Producido (m3/día):
Caudal de Agua Producido (m3/día):

Relación Gas – Petróleo/Condensado

VALORES DE LAS COSTNATES USADAS POR A CIA. PARA CALCULAR LA R.G.P.

Tipo de Medidor de Gas: de Líquido:

Fg: Fb: Fpv:


Y: Fv: Z=1/(Fpv)2:
Grav. Del Gas (aire=1) Calculada - Medida
_________________________________________________________________________
Observaciones:

________________________________________________________________________

34
CILINDROS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

Los cilindros para toma de muestra son:

Cilindros Para Gas:


Son cilindros de 20000 cm3 de capacidad y 2000 o 5000 psi de presión
de trabajo, están construidos de acero inoxidable y tienen válvulas de ¼ de pulgada (Fig. 16).

Cilindro Para Líquido:


Son cilindros de 600 cm3 de capacidad y 10000 psi de presión de
trabajo, están construidos de acero inoxidable y tienen válvulas aguja de 1/8 NPT (Fig.17).

35
FIGURA 17

MUESTRAS DE GAS DE SEPARADOR:


Las mismas se realizan para conocer la composición
molecular del gas de separador, estas muestras pueden ser de pozos o plantas.

En los dos casos no se requiere acondicionamiento especial del pozo ya que se toman con el
régimen normal del pozo o la planta que este muestreando.

Para el muestreo se utilizan, cilindros de aproximadamente 600cm3 de capacidad y 1200 psi


de presión de trabajo.

36
El sistema de muestreo es el mismo utilizado para muestras PVT, con cilindros evacuados, si
se supone que lo que esta produciendo el separador, es una niebla que se puede muestrear por
desplazamiento de glicol.

Estas muestras son muy comunes par el seguimiento de plantas.

MUESTRAS DE LÍQUIDO DE SEPARADOR:


Las mismas se realizan para conocer la
composición molecular del afluente de entrada al separador, estas muestras pueden ser de baterías o
plantas.

En los dos casos no se requiere acondicionamiento especial del pozo ya que se toman con el
régimen normal de la batería o la planta que se este muestreando.

Para el muestreo se utilizan los mismos cilindros, que se utilizan para muestra de líquido de
separador para PVT, y el método para muestreo también es el mismo.

Estas muestras son normalmente requeridas para saber cual será la composición del líquido de
tanque y del gas venteado en el mismo.

MUESTRAS DE GAS Y LÍQUIDO DE SEPARADOR:


Las misma se realizan para conocer la
composición molecular del afluente de entrada al separador, estas muestras pueden ser de baterías o
plantas.

El equipo utilizado y la operación de toma de muestra para gas y líquido es la misma que
describimos anteriormente para cada caso en particular.

Estas muestras son normalmente requeridas para, ampliaciones o nuevos diseños de plantas o
baterías.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen