Sie sind auf Seite 1von 6

INSTITUTO MEXICANO DE SEXOLOGÍA

MAESTRÍA EN SEXOLOGÍA CLÍNICA


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA”

VICTORIA ELIZABETH SANDOVAL CUSTODIO


G35

COORDINADOR: PAULINA MILLÁN ÁLVAREZ

27 DE JULIO DE 2012
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN aproximadamente un 48% de la muestra
CUANTITATIVA mostrada una orientación sexual o bisexual.

Robinson y Manning (2000) presentan


evidencia según la cual la exposición a altos
BISEXUALIDAD
niveles de testosterona prenatal
MARCO BIBLIOGRÁFICO contribuyen a las orientaciones homosexual
y bisexual.
Muchos expertos consideran a la
bisexualidad como la preferencia olvidada. Para Rahman y Wilson (2001) es clara la
Esto se debe, en parte, a la dificultad que idea de que dada estas formas de
tenemos los seres humanos para pensar en diferenciación sexual, la conducta
estados intermedios entre conceptos homosexual pudo haber sido adaptativa
polarizados. Si bien no tenemos dificultad porque contribuyo a la formación de
en encontrar el intermedio entre caliente y alianzas; argumentan que las variaciones en
frío, no es así en otros casos como los genotipos produjeron que los machos
agradable y desagradable, día y noche, homínidos fueran más femeninos en los
bueno y malo, difícil y fácil, y muchos más. rasgos conductuales y bisexuales en
En materia de preferencia genérica, preferencia sexual. Estas características
únicamente solemos pensar en contribuyeron a la afiliación del mismo sexo
heterosexual u homosexual y difícilmente y las hembras fueron atraídas a estos rasgos
pensamos en la posibilidad bisexual. De porque ellos estuvieron asociados con
hecho, la preferencia genérica, como el decremento en la agresión y el infanticidio,
sexo, es una de las categorías dicotómicas y el incremento en la conducta parental.
absolutas que aprendemos desde la Con el tiempo, las hembras escogieron cada
infancia. Así, vemos que las personas vez más rasgos femeninos en machos, los
bisexuales muchas veces son rechazadas en cuales redujeron la evolución de alelos
los ambientes homosexuales por asociados con interés homosexual
considerarles como homosexuales no exclusivo; de esta forma los alelos para la
decididos, mientras que en los ambientes homosexualidad son mantenidos en un
heterosexuales simplemente se les polimorfismo balanceado.
considera iguales a los homosexuales, y por
McFadden (1998), público que la
ende, también sufren rechazo (Álvarez-
homosexualidad y la bisexualidad de las
Gayou y Millán, 1997).
mujeres podrían deberse, al menos en
En un estudio llevado a cabo por Money, parte, a la masculinización parcial del oído
Schwarts y Lewis (1984), se utilizó como interno y de ciertas estructuras cerebrales
muestra un grupo de mujeres jóvenes con (estudios previos evidenciaban que existen
antecedentes de HAC y se encontró que diferencias notables entre el odio interno
de los hombres y el de las mujeres). Este OBJETIVO DEL PROYECTO
estudio confirmo la hipótesis que en todas
Determinar si existe relación entre SS y el
las mujeres homosexuales y bisexuales
género de la persona con quien se relaciona
estudiadas, las emisiones otoacústicas del
una persona bisexual.
oído interno son más débiles que en el caso
de los heterosexuales. DEFINIR EL TIPO DE DATOS QUE SE VAN A
OBTENER
PREGUNTA
Intervalar y Nominal.
¿Existe relación entre satisfacción sexual y
el género de la persona con quien se TIPO DE ESTUDIO
relaciona una persona bisexual?
Correlacional.
JUSTIFICACIÓN
DISEÑO
Trata temas que no se han investigado y
aporta conocimientos en el tema. No experimental – Transversal.

VIABILIDAD TIPO DE MUESTREO

Esta investigación resulta factible para mí No aleatorio por conveniencia y no


pues tengo acceso a la población y a los probabilístico por conveniencia.
espacios en donde esta se desenvuelve.
INSTRUMENTO
HIPÓTESIS NULAS Y ALTERNAS
Utilizare una encuesta
-Ho: No existe relación entre SS y el género
DESGLOSAR LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS
de la persona con quien se relaciona una
QUE SE VAN A UTILIZAR DE ACUERDO AL
persona bisexual.
DISEÑO Y AL TIPO DE MUESTRA
-Ha: Si existe relación entre SS y el género
Si la muestra se distribuye de manera
de la persona con quien se relaciona una
normal, las pruebas serán no paramétricas,
persona bisexual.
si se distribiye de manera no normal, serán
VARIABLES INDEPENDIENTES Y no paramétricas.
DEPENDIENTES

Dependiente SS

Independiente Género de la
pareja
REFERENCIAS

Álvarez-Gayou, J.L.; Millán, P. (2010).


Homosexualidad, bisexualidad, travestismo,
transgeneridad y transexualidad: derrumbe de
mitos y falacias. México: Instituto Mexicano de
Sexología.

Álvarez-Gayou, J.L. (1996). Sexualidad en la


pareja. México: Editorial El Manual Moderno.

Doña, R., García, A., Fasulo, S., Pedernera, M.


(2006) Homosexualidad en mujeres estudiantes
universitarias. Fundamentos en humanidades,
Vol. 7. pp. 169-181.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Gayou, J.L.; Millán, P. (2010). Homosexualidad, bisexualidad, travestismo, transgeneridad y


transexualidad: derrumbe de mitos y falacias. México: Instituto Mexicano de Sexología.

“Muchos expertos consideran a la bisexualidad como la preferencia olvidada. Esto se debe, en parte, a
la dificultad que tenemos los seres humanos para pensar en estados intermedios entre conceptos
polarizados. Si bien no tenemos dificultad en encontrar el intermedio entre caliente y frío, no es así en
otros casos como agradable y desagradable, día y noche, bueno y malo, difícil y fácil, y muchos más. En
materia de preferencia genérica, únicamente solemos pensar en heterosexual u homosexual y
difícilmente pensamos en la posibilidad bisexual. De hecho, la preferencia genérica, como el sexo, es
una de las categorías dicotómicas absolutas que aprendemos desde la infancia. Así, vemos que las
personas bisexuales muchas veces son rechazadas en los ambientes homosexuales por considerarles
como homosexuales no decididos, mientras que en los ambientes heterosexuales simplemente se les
considera iguales a los homosexuales, y por ende, también sufren rechazo”.

ÁLVAREZ-GAYOU, J.L. (1996). Sexualidad en la pareja. México: Editorial El Manual Moderno.

“Así como hay personas que prefieren para sus relaciones afectivas y/o eróticas a personas de otro
género y otras prefieren a las de su mismo género, existe un grupo de individuos para los cuales el sexo
de la persona con la que se relacionan es lo menos importante, predominando otras circunstancias para
determinar su elección. En otras palabras, el bisexual puede sentir el mismo grado de atracción por
varones o mujeres y alcanzar el mismo grado de satisfacción o placer, con uno u otro sexo”.

DOÑA, ROBERTO; GARCIA, ADRIANA; FASULO, SARA; y PEDERNERA, MARÍA. “Homosexualidad en


mujeres estudiantes universitarias.” Fundamentos en humanidades, Vol.7. pp, 169-181.

Objetivo: Edad de inicio de las relaciones sexuales, orientación sexual, información y formación sexual
recibida y experiencia homosexual.

Sujetos: 130 mujeres de 18 a 39 años, que cursan la universidad.

Procedimiento: Los sujetos contestaron un cuestionario impreso estructurado.

Resultados y conclusiones: Los resultados revelan una edad de inicio de relaciones sexuales de 17, 74 ±
2,5 años. El 90% solteras, el 6,5% casadas y el 0,77% separadas. El 2,3% tiene orientación homosexual y
el 1,5% lo declara. No se encontraron bisexuales, solo el 0,8% tiene otra orientación sexual. El 8,5% del
total ha tenido alguna experiencia homosexual. Respecto a la información sexual, un 20% responde que
es muy adecuada; un 53,8% adecuada; 7,7% poco adecuada y un 1,5% inadecuada. Para la variable
“formación sexual” el 39,2% fue abierta, el 10,8% tabú, el 7,7% generadora de culpas y el 6,2%
censuradora. El porcentaje de homosexualidad hallado concuerda con el estipulado a nivel mundial
(2%-5%) y revela polarización heterosexualidad –homosexualidad. La edad de inicio de actividad sexual
(modo = 18 años) es tardía comparada con lo informado en otras publicaciones. De los ítems
“información y formación sexual” se deduce un déficit en la educación sexual y un ambiente restrictivo.
La información sexual que recibió el 73,8% de la muestra puede ser calificada de buena, lo que indica
una falencia en relación a la educación sexual recibida si se tiene en cuenta que la muestra está
constituida por estudiantes universitarias con una larga trayectoria en el sistema educativo. En este
sentido se puede evidenciar que el sistema donde se desarrollaron las mujeres que respondieron la
pregunta referente a su formación sexual es restrictivo ya que casi un 25% de ellas la caratularon de
“tabú”, “generadora de culpas” y/o “censuradora”.

Das könnte Ihnen auch gefallen