Sie sind auf Seite 1von 118

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Conozca que es un Proyecto, el significado del término Proyecto, conceptos y


definiciones de autores de renombre….

Por: Lic. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo

El término Proyecto según el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado; significa:


"Pensamiento de Hacer algo". Puede realizarse en Apuntes, bosquejos, croquis,
esbozo, esquema, maqueta, etc.
Según el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de los autores Nassir Sapag
Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una
necesidad humana."

 Un Proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma


sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos
a una determinada iniciativa.
 Para otros autores un Proyecto es un instrumento de decisión que se vale de
un conjunto de herramientas que pretende conseguir la asignación de
recursos con criterios de racionalidad, de previsión de hechos, de fijación de
metas coherentes y coordinadas.

 Para otros autores un Proyecto es un método racional que permite cuantificar


las ventajas y desventajas que implica asignar recursos a una determinada
iniciativa.

 Así también un Proyecto es considerado como un Plan de Desarrollo; es un


medio para alcanzar los objetivos trazados.

 Un Proyecto es considerado como un proceso donde intervienen 4 etapas:


Idea, preinversión, inversión y operación.

 Hay quienes prefieren catalogar a un Proyecto como un Plan de Trabajo; es


decir un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer
necesidades.
 Para algunos profesionales del campo definen un proyecto como una
secuencia de actividades únicas, complejas y relacionadas, que deben ser
completadas en un tiempo específico dentro de un presupuesto.

 Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución


inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre
muchas, una necesidad humana.
En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,
tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a
resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden
ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. El proyecto de
inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado
monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un
bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

CONCLUSIÓN

En consecuencia del juicio que tienen diferentes autores de lo que es un Proyecto y


para que los lectores tengan una idea más clara y concisa, llegamos a la conclusión
que un Proyecto es: una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear,
analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la
obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar
el entorno de trabajo.
Un Proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y la perspectiva
que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera instancia, debe
saber qué tipo de estudio está por realizar, si es un Proyecto de Investigación, un
Proyecto de Inversión Privada, un Proyecto de Inversión Social un Proyecto
Tecnológico, un Proyecto de Vida.
Por tanto, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma
sistemática al planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de Investigación,
Proyecto de Inversión Privada, Proyecto de Inversión Social, Proyecto Tecnológico o
un Proyecto de Vida.

BIBLIOGRAFIA

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de


Proyectos"; Cuarta Edición.
2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición.

3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión";


Primera Edición.

4. Raúl Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de


Proyectos de Inversión"; Primera Edición.

5. Baca Urbina, Gabriel. "Evaluación De Proyectos". McGraw-Hill. México. 2001.


CONCEPTO DE PROYECTO

Conozca el Concepto de Proyecto según autores de renombre, el concepto de


Proyecto en varias áreas de la vida.....

Por: Lic. Janneth Monica Thompson Baldiviezo

Generalmente el término proyecto está relacionado con la idea, una intención o el


deseo de hacer algo, es un proceso de ordenamiento mental que dirige
metódicamente el qué hacer ya sea de un diseño, un esquema o un bosquejo.

Existen muchas interpretaciones del término proyecto y existen muchas áreas en las
que se halla aplicabilidad, depende mucho del ámbito de desarrollo y la perspectiva
que adopte el proyectista en un determinado trabajo.

Para empezar cualquier proyecto, debemos conocer que es un proyecto, cual es el


concepto de proyecto y/o definición; para realizar un trabajo de calidad, el
proyectista es quien define que orientación cursará su trabajo, dependerá del punto
de vista que adopte, ya sea al elaborar un proyecto de vida, un proyecto
tecnológico, un proyecto de inversión privada, un proyecto de inversión social, un
proyecto arquitectónico etc.

Realizamos un proyecto con el objeto de estimar la viabilidad de realizar una


determinada acción, corriendo el menor riesgo posible de fracaso, permitiendo el
mejor uso de los recursos disponibles. Por lo que tener claro el concepto de proyecto
será fundamental para la aplicación de conocimientos al elaborar un determinado
Proyecto.

CONCEPTO DE PROYECTO
Conceptos utilizados con mayor frecuencia
 Un proyecto es un instrumento o herramienta que busca recopilar, crear,
analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes que
permitan estimar la viabilidad de realizar una determinada acción.
 Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de
un problema, tendiente a resolver una necesidad humana.

 Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas


que buscan cumplir con un cierto objetivo específico debe ser alcanzado en
un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto.

 Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una


determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el
análisis de datos.

 Un proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, es decir,


coordinadas entre si, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca
de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

 Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las


precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados.

 Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la


solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de
negocio.

 Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico


que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar
a cabo para materializar una idea.

Conclusión del Artículo

“Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretende encontrar


solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o
grupo de individuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y
periodos de los recursos requeridos para completar la solución propuesta dentro de
las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyecto
se desenvolverá.”
La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de
acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos
humanos, ambientales, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con
el fin de lograr ciertas metas u objetivos. En el proceso de formulación, quien lo
hace organiza las ideas de manera lógica y precisa, los objetivos que puede alcanzar
con su acción, concreta las actividades específicas que necesita realizar por que
formular un proyecto es ante todo un proceso creativo.

Los proyectos se aplican en todos los ámbitos de la existencia humana, pues


proyectar es mirar hacia el futuro. Una persona sin proyectos, no aspira un progreso
personal, y eso es contrario a la naturaleza humana, que tiende a darle un sentido a
sus actos.
EVALUACION DE PROYECTOS

Es de gran importancia conocer y comprender que es la evaluación de proyectos, en


que momentos se aplica y el cómo realizar una evaluación de proyectos será
fundamental para el éxito de la decisión que se llegue a tomar.

Por. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo

En el presente artículo nos dedicaremos a explicar que es la evaluación de proyectos, las


definiciones más utilizadas por autores del área. Debemos saber que la evaluación de
proyectos, está relacionada de acuerdo al ámbito de desarrollo del estudio en cuestión, se
puede clasificar en Proyecto de Inversión Privado o un Proyecto de Inversión Social.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la
viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes
de los costos y beneficios que se les asocien. La evaluación privada trabaja con el criterio
de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o
sociales.

Ejemplo Nº1.-

Proyecto de Inversión Privado Proyecto de Inversión Social

1. Implementar una línea de producto. 1. Conservación de lugares históricos

2. Creación de un nuevo negocio 2. Electrificación Rural

3. Cambio de maquinaria obsoleta 3. Sistema de Riego


Cabe señalar que la evaluación de Proyectos se emplea tanto en la Primera etapa del
Proyecto “Preparación y Formulación de Proyectos” como en la segunda etapa “Control y
Monitoreo”.

La evaluación de proyectos se clasifica según la finalidad de la inversión y la especificación


de los objetivos del Proyecto en cuestión, es decir que los objetivos determinaran si es un
proyecto privado o un proyecto social.

CLASIFICACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La Evaluación de Proyectos se clasifica en

EVALUACIÓN DE PROYECTO PRIVADO.

La naturaleza del proyecto y los objetivos de sus inversionistas y ejecutores definirán la


relevancia de cada tipo de evaluación. Para los proyectos realizados por inversionistas
del sector privado, podría esperarse que la única evaluación tenida en cuenta para la
toma de decisiones sería la evaluación financiera, ya que el objetivo que incentiva a los
ejecutores se relaciona con la maximización de ganancias financieras.

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes


cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, que dan origen a operaciones
matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo realmente
decisivo es poder plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a
convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. Para la
evaluación de un proyecto de inversión privada las premisas y supuestos deben nacer de
la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir al
máximo sus beneficios.

JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRIVADA

La evaluación de proyectos de inversión privada es un instrumento que provee


información a quién debe tomar decisiones de inversión.

La evaluación privada consiste en estudiar la rentabilidad financiera del proyecto desde


un punto de vista específico. La evaluación financiera examina el impacto de un
proyecto o una política sobre las ganancias monetarias de dicha entidad, por el hecho de
participar en el proyecto.
Considerando que un inversionista tiene una propuesta de acción para resolver una
necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser,
recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. El inversionista debe
formalizar esta propuesta con un documento por escrito llamado Preparación y
Formulación de Proyectos que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las
instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, si se puede realizar y si ésta dará
ganancias.

EVALUACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL.

En contraste con la anterior, si un proyecto propuesto es realizado por el sector público,


es posible que el objetivo que motive la realización del proyecto no se relacione con la
rentabilidad a la inversión, sino que busque satisfacer alguna necesidad de la
comunidad o hacer un aporte al bienestar colectivo.

La evaluación social también examina el proyecto desde el punto de vista nacional;


evalúa no solo su contribución al bienestar económico sino también a los objetivos de la
política social de redistribución de ingresos y riquezas. La evaluación social es
entonces, una extensión de la evaluación económica.

Pero hay que tomar en cuenta que dentro de un proyecto social, la evaluación financiera
y la económica generan información valiosa, permite que el Estado fije una posición
para promover proyectos que aporten al bienestar colectivo.

La evaluación económica social de proyectos debe ser compatible con los fines de la
gestión pública. Por lo general, los gobiernos en los países en desarrollo sintetizan sus
objetivos y metas en un plan de desarrollo. Ellos incluyen, entre otros: disminuir las
tasas de desempleo, mejorar la distribución del ingreso, incrementar la disponibilidad
de divisas, y/o estimular un sector de la economía.

Se puede entender que la evaluación económica social (también conocida como análisis
Costo – Beneficio), como el conjunto de herramientas que tiene el economista para
poder analizar proyectos y políticas, con el propósito de destinar los recursos de tal
manera que sea más benéfica para la población nacional.

JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL


Para comprender la justificación de la evaluación económica de proyectos, es necesario
volver a la definición de “economía”. La economía es la ciencia que estudia la forma en
que las naciones pueden optimizar la asignación de sus recursos, con el fin de satisfacer sus
necesidades crecientes. Como tal, la economía no se limita a un análisis de ganancias
financieras, sino que incorpora todos los elementos que conducen a la satisfacción de
necesidades.

El problema de asignación de recursos presupone dos desafíos:

1. Se pretende asignar o utilizar los recursos de manera eficiente, para que se


logre el mayor impacto sobre el bienestar nacional. El término “eficiente”
implica que una vez conseguido el “estado óptimo” cualquier cambio de este
destino o utilización de recursos necesariamente disminuye o perjudica el
bienestar de alguno de los agentes involucrados en la decisión. Es decir, una
asignación eficiente conduce al mayor nivel de bienestar posible dados los
recursos disponibles en un determinado momento.
2. Se enfrenta a la meta de asignar los recursos en forma equitativa, de tal
forma que se establezca una distribución de ingresos y riquezas considerada
como justa.

Por supuesto, el desafío presentado por la eficiencia es muy diferente al que se presenta por
la equidad. Es frecuente observar que los dos objetivos son inconsistentes entre sí, o
complementarios entre otros casos.

CONCLUSIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Se entiende como evaluación de un proyecto privado, al análisis de la rentabilidad de un proyecto


o asignación de recursos ya sea éste en la creación de un nuevo negocio o evaluar inversiones de
empresas en marcha: outsourcing, reemplazo, ampliación, internalización o abandono, en las
opciones mencionadas se realiza una evaluación financiera donde lo importante es determinar la
rentabilidad sobre la inversión (ROCE)

Rentabilidad de la Utilidad Neta


Inversión =
Patrimonio
Neto
El índice mencionado mide el rendimiento de la inversión que tienen los propietarios en la
empresa, cuanto mayor sea el porcentaje utilidad neta con respecto al patrimonio neto de la
empresa, mayor es la rentabilidad de la inversión de los propietarios.

La evaluación de un Proyecto Social busca medir el impacto que una determinada inversión
Pública tendrá sobre el bienestar de la comunidad. A través de la evaluación social se
intenta cuantificar los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, además
de las externalidades que el proyecto pueda generar.

BIBLIOGRAFIA

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de


Proyectos"; Cuarta Edición

2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición

3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión";


Primera Edición.

4. Raul Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de


Proyectos de Inversión"; Primera Edición.
TIPOS DE EVALUACION

Existen tres tipos de Evaluación y su relevancia es notoria según la naturaleza del


proyecto y los objetivos de sus inversores, estas pueden ser: Evaluación Financiera,
Evaluación Económica y Evaluación social.

Por. Janneth Mónica Thompson B.

En todo el ciclo de la evaluación de un proyecto existen tipos de evaluación que van


acorde con la etapa en la que se encuentran, se distinguen tres tipos de Evaluación,
como se observa a continuación:
 Evaluación Financiera
 Evaluación Económica

 Evaluación Social

La evaluación privada de proyectos incluye i) una evaluación financiera y ii) una


evaluación económica. La primera contempla, en su análisis, a todos los flujos
financieros del proyecto, distinguiendo entre capital "propio" y "prestado".

* Evaluación Financiera, se realiza en proyectos privados, juzga el proyecto desde


la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de
fondos generado por el proyecto. Esta evaluación es pertinente para determinar la
llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio
invertido en el proyecto.

La información de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos


oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de
financiamiento.
2. Mide la rentabilidad de la Inversión.
3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto
con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.

La evaluación financiera trabaja los flujos de ingresos y egresos con precios vigentes
de mercado. Típicamente, toma como criterio de selección el valor presente neto
(VPN) o la tasa interna de retorno (TIR).

La evaluación financiera, analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca


en el análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un
retorno a los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.

La evaluación financiera varía según la entidad interesada. Se puede realizar la


evaluación de un solo proyecto, o alternativa, desde varios puntos de vista:
1. Punto de vista de los beneficiarios.
2. Punto de vista de la entidad o entidades ejecutoras.

3. Punto de vista de entidades financiadoras.

4. Punto de vista del Gobierno.

5. Punto de vista de la economía o la sociedad.

*La Evaluación Económica, en cambio, supone que todas las compras y las ventas son
al contado y que todo el capital es propio es decir, la evaluación privada económica
desestima el problema financiero.

La evaluación económica debe ser la pauta que guíe al gobierno en la toma de


decisiones frente a los proyectos propuestos en el país. Se debe tomar en cuenta que
la evaluación económica no debe limitarse a los proyectos de inversión pública, sino
a cualquier proyecto en donde el gobierno debe intervenir para conceder licencias
de funcionamiento o importación, para fijar tarifas, controles de precios, aranceles
o subsidios.

La evaluación económica tiene por objeto medir el aporte neto de un proyecto o


política al bienestar de toda la colectividad nacional teniendo en cuenta el objetivo
de eficiencia. En este tipo de evaluación se mide la bondad del proyecto o programa
para la economía nacional en su conjunto. Consiste en un examen de la eficiencia de
los recursos invertidos en la ejecución de políticas o proyectos.

*La Evaluación Social, de proyectos compara los beneficios y costos que una
determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto.

No siempre un proyecto que es rentable para un inversionista privado, es también


rentable para la comunidad, y viceversa.

Tanto la evaluación social como privada usan criterios similares para estudiar la
viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. La evaluación privada
trabaja con el criterio de precio de mercado, mientras que la evaluación social
trabaja con precios sombra o sociales, con el objeto de medir el efecto de
implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos
indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad; por
ejemplo: la redistribución de los ingresos o la disminución de la contaminación
ambiental.

Existen variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas en
la evaluación social, como es el efecto directo de los impuestos, subsidios y otros.

Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el


ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos,
donde el precio social considerado corresponde a las compras de insumos, donde el
precio se corrige también por un factor que incorpore las distorsiones de los
mercados de bienes y servicios demandados.

Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la
ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios
relacionados con éste.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se puede cuantificar


monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en
consideración de los efectos que la implementación del proyecto que se estudia
puede tener sobre el bienestar de la comunidad, como ejemplo tenemos la
conservación de lugares históricos.

Desde el punto de vista de la economía global de un país, la conveniencia de


efectuar una inversión deberá considerar los beneficios y costos anuales de la
inversión para el país y actualizarlos a una tasa de descuento pertinente para el
país.

Una pregunta que se suele analizar es ¿Hasta qué punto los valores considerados por
el inversionista privado reflejan o coinciden con los correspondientes valores
nacionales o sociales?

En primer lugar tenemos que identificar el precio de mercado de los bienes y


servicios que adquiere (Pj) puede que no coincida con el verdadero costo que dicha
adquisición impone sobre el país: El precio social de cada insumo puede diferir del
precio privado.

Asimismo, los ingresos privados que recibe el inversionista por las ventas de los
bienes y servicios producidos por el proyecto puede diferir del valor que la
comunidad le asigna a esa producción: el precio de mercado puede ser distinto del
precio nacional o social de los bienes y servicios producidos por el proyecto (Phs =
Ph), también puede ser distinta la Tasa de Descuento Privada y la Tasa de Descuento
Social (r* = r).

Por último, la evaluación privada puede arrojar un resultado distinto debido a la


existencia de costos y beneficios sociales indirectos (externalidades) generados por
el proyecto y que, si bien no son considerados o valorados por el inversionista
privado, si afecta a la economía de un país; entre estos hay algunos que no se
pueden valorar en términos monetarios (beneficios y costos intangibles), es decir, el
valor actual de los beneficios netos sociales es:
Esto quiere decir que, en la medida que el valor privado difiera del correspondiente valor social el
inversionista privado puede no estar actuando en beneficio de la comunidad, es cuando el
gobierno encuentra una justificación para intervenir, ya sea incentivando o limitando la acción del
inversionista privado y en algunos casos, asumiendo la responsabilidad de ejecutar la inversión.

Tabla 1 - Evalución Económica y Social

Tipo de Evaluación
Elementos de
Evaluación
Financiera Económica Social

Varios:
inversionistas,
Colectividad Colectividad
Punto de vista gobierno,
nacional Nacional
beneficiarios,
etc.

Maximizar el
Maximizar el aporte neto de
Objetivo que
Maximizar el aporte neto de los proyectos al
sirve como
rendimiento los proyectos al bienestar social
base del
financiero de bienestar nacional,
análisis en la
las inversiones. económico contemplando
evaluación.
nacional. objetivos
redistributivos.

Indicadores de
rendimiento
Criterio de financiero Beneficio neto
Beneficio neto
Toma de (valor presente económico,
social, VPNS.
decisión neto, tasa VPNE
interna de
retorno, etc.)
Precios
Precio de
sociales,
Precios cuenta, o
Precios de precios
utilizados en precios sombra
Mercado ponderados por
la evaluación o precios de
valores
eficiencia.
distributivos.

Impactos
Ingresos y reales, directos
egresos del Impactos e indirectos,
actor desde reales, directos diferenciando
cuyo punto de e indirectos. No entre afectados
Beneficios y vista se diferencia y ponderando
costos evalúa, que quiénes sean con valores que
son atribuibles los afectados. varían según el
al proyecto. No Incluye nivel de ingreso
incluye externalidades. del afectado.
externalidades Incluye
externalidades.

Incluye
No incluye
transferencias
ninguna
recibidas por
transferencia
el interesado Registra las
monetaria o
Tratamientos (ingresos) o transferencias
financiera
de pagadas por el para poder
nacional.
transferencias mismo analizar su
Impacto neto
financieras (egreso), impacto
sobre la
siempre y distributivo.
colectividad
cuando sean
nacional es
atribuibles al
nulo.
proyecto.

Tasa de Tasa de interés Tasa social de Tasa social de


descuento
de oportunidad descuento. descuento.
intertemporal

Fuente: Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión”.

CONCLUSIÓN.

En síntesis, recopilando la información de los autores llegamos a la conclusión de


que existen tres Tipos de Evaluación: i) Evaluación Financiera; juzga el proyecto
desde la perspectiva de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos
generado por el proyecto. ii) Evaluación Económica; supone que todas las compras y
las ventas son al contado y que todo el capital es propio es decir, la evaluación
privada económica desestima el problema financiero, tiene por objeto medir el
aporte neto de un proyecto o política al bienestar de toda la colectividad nacional.
iii) Evaluación Social; pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del
proyecto para la comunidad, comparando la situación con proyecto respecto de la
situación sin proyecto en términos de bienestar social.

Fuente Consultada.-
1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de
Proyectos"; Cuarta Edición
2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición

3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión";


Primera Edición.

4. Raúl Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de


Proyectos de Inversión"; Primera Edición.
EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Toda definición de Evaluación social o económica de Proyectos se refiere al impacto


de un proyecto o política sobre el bienestar del país. Sin embargo para referirnos a
bienestar nacional, será indispensable partir de un análisis del bienestar de un
individuo, luego se buscará definir bienestar de los diferentes individuos que
conforman la colectividad nacional.

La teoría económica supone que los individuos tienen preferencias por el consumo
de bienes y/o servicios, y se acepta que entre mayores posibilidades de consumo
tengan, mayor es su nivel de bienestar.

En la teoría convencional que se maneja frecuentemente se refiere a "utilidad" como


sinónimo de bienestar, entonces las expresiones "bienestar", "utilidad" o
"satisfacción" se las utiliza indistintamente en forma sinónima.

Para comprender la justificación de la evaluación económica de proyectos, es


necesario volver a la definición de economía. La economía es la ciencia que estudia
la forma en que las naciones pueden optimizar la asignación de sus recursos, con el
fin de satisfacer sus necesidades crecientes. Como tal, la economía no se limita a un
análisis de ganancias financieras, sino que incorpora todos los elementos que
conducen a la satisfacción de necesidades.

Así, la evaluación económica y social (también conocida como análisis Costo -


Beneficio), el economista trata de analizar proyectos y políticas con el propósito de
destinar los recursos de tal manera que sea más benéfica para la población nacional.

La teoría del consumidor estima que las preferencias del consumidor por una
cantidad de bienes q = (q1, q2.....qn) se puede representar por una función
continua que recibe el nombre de "Función de Utilidad" dicha función representa la
conducta del consumidor y se expresa como:
Donde:
Q = Conjunto de Consumo
R = Números Reales
Es claro que si

y q es preferible a r entonces

Es posible a nivel programático, representar las preferencias de un individuo dado.


Al conjunto de todas las combinaciones de gastos que el consumidor considera
indiferentes entre sí y le proporcionan el mismo nivel de utilidad constante, se
denomina "Curva de Indiferencia".
Cuadro Nº 1
Curva de Indiferencia
Observese que entre más arriba esté la curva de indiferencia, mayor es el nivel
de bienestar de la familia.
EL CICLO DE LOS PROYECTOS

Conozca cual es el ciclo que siguen los proyectos, como regla fundamental, así también conozca
las etapas del proyecto, como actúan en cada ciclo del proyecto.

Por. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo

Todos los proyectos siguen su propio ciclo. Existen muchas versiones acerca de lo que es el ciclo de
un proyecto, diferenciadas esencialmente por el manejo de la terminología y la cronología de
algunas actividades. Lo que debe tenerse en cuenta es que la comprensión del ciclo de un proyecto
es un aspecto fundamental para poder ubicar la evaluación dentro del conjunto de actividades a
realizar.

El enfoque aquí presentado se basa en tres aspectos principales:

- Cada etapa del ciclo tiene su razón de ser y, por lo tanto, no debería limitarse a hacer una
repetición más detallada de las labores realizadas en etapas anteriores.

- Es importante involucrar desde un principio del ciclo del proyecto, a los distintos actores
interesados o involucrados en el mismo, para que colaboren conjuntamente en su diseño,
evaluación y ejecución.
Se necesita una estructura flexible del ciclo que se adapte con facilidad a los diversos tipos de
proyectos. El ciclo no debe percibirse como una camisa de fuerza lineal sino como una lógica de
progresión de un proyecto.

En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres etapas, a saber:

- Pre-inversión

- Ejecución y Seguimiento

- Ex-Post

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en las cuales se avanza
sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. A continuación se hace una breve
presentación de cada etapa.
No existe consenso universal sobre la denominación sobre la denominación de estas diferentes
etapas y sobre los límites de una con otra. Sin embargo, una discusión detallada de la terminología
sería poco fructífera.

Por lo tanto esbozaremos una definición de las diferentes etapas y fases con sus objetivos

1º ETAPA.- PRE – INVERSIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EX - ANTE DEL PROYECTO

La etapa de preinversión se construye por la formulación y evaluación ex – ante de un proyecto.


Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la toma de decisión de
iniciar la inversión.

Consiste en un juego iteractivo de preparación y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta,


rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros,
institucionales y logísticos de su ejecución. Lo que con ellos se busca es especificar los planes de
inversión y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos,
identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.

Cabe volver a señalar que la preparación y evaluación se hace en forma iteractiva, en un proceso
de profundización progresiva de la información y de aumento en la certidumbre en lo que se
refiere a la selección de alternativas y proyectos. Así, la etapa de pre-inversión se compone de
cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y evaluación. Las fases son
las siguientes:

1. Identificación.
2. Perfil.

3. Pre-Factibilidad.

4. Factibilidad.

En cada una de las fases de pre-inversión se llevan a cabo diferentes estudios de diagnóstico y de
preparación del proyecto (socio-económico; técnico; de mercado; financiero; ambiental; legal;
administrativo-institucional). Distintos proyectos requerirán de distintas profundizaciones en los
diversos estudios. Diferentes fases de un solo proyecto también obligarán a los analistas a hacer
énfasis en uno u otro estudio.
Los estudios efectuados en cada fase de la etapa de pre-inversión se convertirán en insumos de la
misma preparación o formulación del proyecto así como de las evaluaciones realizadas en dicha
fase. Los resultados de dichas evaluaciones mostrarán el camino más indicado para el desarrollo
del ciclo, teniendo como alternativas:

1. Continuar hacia la siguiente fase (en la medida en que las evaluaciones


indiquen que los beneficios netos esperados sugieren que vale la pena seguir
invirtiendo en la etapa de pre-inversión);
2. Retroceder o detener dentro de la etapa de pre-inversión, con el fin de
indagar sobre ciertos aspectos de la formulación y evaluación (en la medida
en que se presente incertidumbre en cuanto a la posible justificación de
continuar con la etapa de pre-inversión);

3. Suspender la etapa de pre-inversión y destacar el proyecto (en el caso en que


se indiquen que no haya viabilidad para el proyecto y/o que los beneficios
netos esperados no justifiquen invertir más en el diseño del proyecto).

2º ETAPA.- EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

La etapa de ejecución y seguimiento está compuesta por dos fases, a saber: diseños
definitivos, montaje y operación. Está comprendida entre el momento en que se inicia la
inversión y el momento en que se liquida o se deja de operar el proyecto.

Diseños Definitivos

Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños definitivos.
Debido a que su elaboración suele generar una serie de pequeños cambios en el diseño del
proyecto, puede ser necesario actualizar los presupuestos. Sin embargo, es importante anotar
que, de ser bien realizado el estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan en esta
fase no deben ser significativos.

Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a
preparar el informe de presupuesto. En caso de ser necesario, también se elaborará el informe
de crédito, con el fin de solicitar a las entidades financiadotas montos acordes con los
requerimientos de recursos.

Montaje y Operación
El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción o montaje, y la operación del
mismo a través de todos los años de su “vida útil”, Convencionalmente se divide en dos sub-
fases; la de montaje o construcción, y la de operación y mantenimiento. Esta división arbitraria
no implica que durante la operación de un proyecto no se hagan inversiones o montajes para
ampliación o reposición.

Durante las dos sub-fases del montaje y operación, la evaluación juega un papel significativo,
pues permite realizar ajustes al diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el
cabal cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los objetivos. Así la
evaluación juega un papel “formativo”, tiene la capacidad de influir sustancialmente sobre la
forma en que se ejecuta el proyecto. Esta evaluación se caracteriza por trabajar con
información verificable en el momento y, por lo tanto, se asocia con una evaluación ex – post.

En conclusión podemos decir que por dos razones fundamentales podemos percibir las labores
de monitoreo (seguimiento) y evaluación como esenciales: primero, entregan información
necesaria para la toma de decisiones sobre la continuación o no del proyecto y la necesidad de
replantear o ajustar lo que falta del mismo; segundo, sirven como mecanismos para mejorar
los criterios de proyección en futuras evaluaciones.

3º ETAPA.- EVALUACIÓN EX – POST

Esta denominación se utiliza para referirse, como su nombre lo indica, a la evaluación que es
efectuada después de que un proyecto es ejecutado. Tiene como fin determinar hasta dónde el
proyecto ha funcionado según lo programado y en qué medida ha cumplido sus objetivos.

La característica principal de la evaluación ex – post es que la incertidumbre es inexistente. Esta


condición se puede ver afectada por la cantidad y calidad de la información recolectada, durante la
ejecución del proyecto.

La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo, de un proyecto. Sirve para
verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado. Su objeto consiste en
“explicar”. Al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no estuvieron a la altura de las
expectativas, analiza las causas que crearon esta situación. También indaga sobre los aspectos
exitosos, con el fin de poder reproducirlos en proyectos futuros. Además, constituye una
herramienta para identificar proyectos futuros, ya sean reposición o de complemento.
La evaluación ex – post es “sumativa”: nos agrega conocimiento y experiencias a los ya
acumulados. Así, nos aporta información valiosa para entender e interpretar experiencias pasadas
y para formular mejores proyectos futuros.

Existe cierto rechazo a la evaluación ex – post porque en algunos casos se ha utilizado como un
ejercicio de identificación de “culpables” de un proyecto no exitoso. El buen uso de la evaluación
ex – post reemplaza esta aplicación “acusatoria” con el ánimo de retroalimentar el diseño y la
gestión de proyectos y para aportar criterios a las etapas de pre-inversión de proyectos futuros.

BIBLIOGRAFIA

1. FONTAINE;Ernesto R., "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición

2. MOKATE;Karen Marie, "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.


EL MARCO LÓGICO

El modelo del Marco Lógico postula el problema en forma general, es decir


determina los efectos inmediatos generales, sin distinción ni clasificación que genera
la causa principal.

Por. Ing. Jonathan Antezana Irusta.

No solamente un proyectista debe conocer el Modelo del Marco Lógico (también


conocido como sistema del marco lógico) es una herramienta para la toma de
decisiones, porque permite determinar posibles incompatibilidades antes de la
implantación del proyecto; de tal manera lo invitamos a conocer esta herramienta
de valiosa aplicabilidad de análisis.

I. Sistema del Marco Lógico

Este conjunto de herramientas, facilitará el diseño en la conceptualización de la


problemática planteada con el análisis de la empresa; es decir que el propósito
central es entregar una estructura al proceso de planificación, en función a la
alternativa elegida originada del planteamiento del problema, y de esta manera dar
información acerca del proyecto, que puede ser utilizado a lo largo del desarrollo
del mismo, desde la idea, hasta la ejecución y evaluación del proyecto y esto
implica:

I.1. Análisis de Involucrados

"Los problemas y sus causas no se encuentran aislados: guardan estrecha relación con personas
grupos y organizaciones. Por esta razón, solo se pueden tratar los problemas, si se dispone de un
panorama integral de los grupos, individuos, e instituciones involucradas".

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Grupo de Recursos y
Intereses Problemas percibidos Actitudes
afectados limitaciones
Productos fuera de
Asesoramiento por las
circulación por pérdida de
Empresa demás subsidiarias del
Obtener mayores oportunidad en venta.
(Aplicara Positiva grupo empresarial
ingresos Otro marca de productos
Proyecto) sobre desarrollo
posicionados en el nicho
tecnológico
de mercado.

Socio de No tiene un área Integración con


Coadyuvar al diseño
Proyecto específica de diseño de empresas vinculadas
de proceso y Positiva
(Ejecuta maquinaria y procesos de para desarrollo de
automatismo.
Proyecto) manera formal. proyectos.

Proveedor
Anterior Oponentes Peligro de pérdida de su Bajar el precio
Negativa
(Proveedor sin potenciales mercado. ofrecido actualmente
Proyecto)

Acceder a un Baja calidad de producto


producto de mayor en el efecto que produce, Limitante falta de
Clientes Positiva
calidad y bajo como alergias por información
precio. productos nuevos.

Conocimiento del
Obtener ingresos por
Aceptación del producto mercado y ubicación
Comerciantes la comercialización Positiva
en el mercado. estratégica de los
en el mercado
puntos de venta

Falta de empleo, poca o


Obtener fuentes de Experiencia en
Empleados nula diversificación en Positiva
trabajo trabajos similares
actividades laborales.

Incrementar el Ayudar en la
ingreso por Nuevas y ampliación de consolidación de
Gobierno Positiva
concepto de fuentes de ingreso nuevos mercados
impuestos mediante acuerdos

Conceder créditos Falta de proyectos


Entidades Tasa de interés
para cobrar implementación Positiva
financieras accesibles
intereses tecnológica

Fuente: "Elaboración Propia"


Del cuadro anterior se destaca que la mayoría de los involucrados tienen actitud
positiva respecto al análisis del proyecto, es decir todos perciben al proyecto como
la opción de poder Satisfacer Necesidades y Lograr Resultados Esperados, salvo el
Proveedor Anterior, puesto que el proyecto rescindiría contrato de abastecimiento
con el mismo. Dependiendo el tipo de Proyecto y la circunstancia este factor debe
ser analizado enfocando principalmente si puede afectar al desarrollo del proyecto.

I.1.1. Análisis Causal del Problema Principal.


El análisis se enfoca a determinar las causas, estos se manifiestan o desembocan en
efectos, que si bien, se pueden denominar "Síntomas" que presenta la empresa,
pretende encontrar la solución óptima, que este dirigida a la causas principales que
es el problema en sí; Para ello se realiza los Árboles de Análisis

I.1.2. Árboles de Análisis.


Son dos instrumentos de análisis, que parten del problema, analizan sus efectos,
causas y presentan la solución de la situación adoptada con los supuestos sobre el
proyecto.

I.1.2.1 Árbol de Problemas.


También denominado árbol de causas y efectos, este instrumento se utilizará para
identificar repercusiones encadenadas del problema. Se presenta en el siguiente
diagrama:
fuente: Elaboración Propia

I.1.1.1 Árbol de Objetivos y Alternativas de solución.


Árbol de objetivos, pretende alcanzar la situación esperada mediante la solución del
problema, esta solución se expresa por la manifestación contraria al problema
mismo respecto de las alternativas planteadas, esto originado en la raíz (parte baja
del diagrama) que representa la solución o alternativas de soluciones para el
problema planteado:
fuente: Elaboración Propia

I.1.1. Matriz del Marco Lógico


Provee un orden racional y vincula los objetivos y actividades del proyecto al
propósito general y a las metas y fines de desarrollo. Es la etapa final del Marco
Lógico puesto que en el se plantea la planificación del proyecto.

Bibliografía.-

 Castro O, J. M. Guía metodológica de Preparación y evaluación de Proyectos de


desarrollo Local. Ed. Efigraf. La Paz. 1997. 35 p.

 ING. CASTRO ORDOÑEZ, José M. Apuntes de la Materia: Preparación y Evaluación


de proyectos I y II. Semestre I/2004.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS

La clasificación de proyectos difiere segun cada autor, las tendencias que persiguen
o la inclinación que tengan por algunos conceptos, en el presente artículo daremos a
conocer nuestro punto de Vista, en la clasificación de proyectos.
Por: Lic. Janneth Thompson

A. SEGUN EL TIPO DE BIENES Y/O SERVICIOS

 Proyectos que generan bienes de consumo final (bebidas, alimentos, etc.)


 Proyectos que generan bienes de capital (aumentan eficiencia en el trabajo
humano; vehículos)

 Productos que generan bienes intermedios (hilos de algodón camisas,


aceropara maquinas agrícolas)

B. SEGÚN LOS SECTORES PRODUCTIVOS

 Proyectos Agropecuarios (animal y vegetal)


 Proyectos Industriales (Manufacturera Estractiva;pesca,agricultura)

Proyectos de Infraestructura Social (satisfacción de las necesidades de la


población ej. saneamiento básico)

 Proyectos de Infraestructura Económica (lugares de directa o indirecta


producción esto implica ciertos insumos como energía eléctrica,transporte y
comunicaciones)

 Servicios (de carácter personal; material o tecnicos)

C. SEGÚN LA ÓPTICA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Proyectos que generan bienes específicos o de mercado (el consumo de una


persona no pueda consumir otra ej. un lente de aumento con cierta diotria de
medida.)
 Proyectos que generan bienes públicos (bienes cuyo consumo por una persona
en la sociedad no impide que otra pueda consumirla, Ej. Seguridad
Ciudadana, cubre el costo a través de los impuestos)

 Proyectos Semi Públicos (Ej. La Educación; servicio que puede delegarse al


sector público y privado)

BIBLIOGRAFIA

 ING. CASTRO ORDOÑEZ, José M. Apuntes de la Materia: Preparación y evaluación de


Proyectos I y II. Semestre I/2004.
COMO HACER UN PROYECTO

Conozca como hacer un proyecto de inversión, cuales son los elementos de un


proyecto divididos por capítulos…..

Por:
 Lic. Janneth Mónica Thompson B.

¿Como hacer un proyecto?, en primera instancia se debe conocer la causa principal


que ocasiona el planteamiento de un proyecto. Casi todas las causas se enmarcan en
tres aspectos que determinan una peculiaridad, a saber estas son:
1. Necesidad no satisfecha.- La necesidad no satisfecha implica elementos de
vital importancia y es menest.er su preparación evaluación e implementación
puesto que dentro de este grupo no se podría conseguir la vida sin el, es decir
no es posible para el hombre prescindir de ello, como por ejemplo el
Consumo de Agua.
2. Problema existente.- Este grupo de causas no implica que sea menos
importante que el anterior o los demás, un problema es un obstáculo que
impide su normal desenvolvimiento de una actividad o una operación como
ejemplo podemos citar ampliación de la fábrica de productos lácteos.

3. El recurso no aprovechado.-Posee distintas connotaciones a las ya citadas de


manera explícita implica utilización de recursos naturales y recursos humanos
como la madera, mano de obra, pero también posee una sugerencia no
sensible es decir que no se percibe inmediatamente como los dos siguientes
aspectos implícitos: el capital; que puede ser un activo fijo (maquinaria
terrenos infraestructura) o capital monetario (el cual posibilita su inversión
inmediata) excesiva liquidez no utilizada.

Antes de plantear un nuevo proyecto se debe ver la posibilidad de resolver el


problema si fuere el caso "sin proyecto". Al elaborar un proyecto se debe determinar
la causa y a que grupo corresponde, y con ello determinar a que sector se encuentra
orientado: Sector público o sector privado, puesto que los proyectos dirigidos a un
sector en específico poseerá diferencias puntuales pero sustanciales en su
elaboración como en su evaluación.
Por lo tanto este artículo pretende elaborar un modelo base de como hacer un
proyecto, el cual responda de manera significativa a ambos sectores tomando en
cuenta esas diferencias.
Consideraciones Preliminares.-
Se debe tomar en cuenta que el desarrollo de un proyecto es iterativo, en las cuales
intervienen todos los elementos de un proyecto, con la finalidad de expresar la
conveniencia de realizarlo o no. Iterativo en el sentido, de que cada una de las
partes retroalimentara a los demás partes del proyecto, como ejemplo podemos
decir a un determinado tamaño de planta estará relacionado con la capacidad de
financiamiento que pueda lograr y con el estudio de mercado, el cual indicará que
cantidad de producto será posible vender a un precio determinado.
Otro aspecto a tener en cuenta es el ciclo del proyecto, y de las etapas del mismo,
será diferente iniciar un proyecto en cada situación, por ejemplo si se trata de un
proyecto de creación de un nuevo negocio, o de ampliar las instalaciones de una
industria o bien reemplazar tecnología, sea también cubrir un vacío en el mercado,
sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, etc. El
comenzar será diferente para cada situación de proyecto.
Muchas personas se preguntan ¿Como hacer un Proyecto?, ¿Por donde debo empezar?
¿Realmente necesito elaborar un proyecto para llevar a cabo mi idea? por diferentes
motivos las personas desean elaborar un proyecto, es la razón de existir del Blog
todo sobre proyectos, buscamos disipar dudas de cómo hacer un proyecto.
Pues Bien, es hora de darle un rostro a nuestra idea, es decir la apariencia, la
seriedad que merece, despues de haber identificado la causa principal que ocaciona
la elaboración de un Proyecto se debe desarrollar la planificación de las
actividades a seguir deacuerdo a un modelo de elaboración de proyecto; Para
empezar se debe elaborar un perfil de la idea para continuar con lo que se denomina
"Estudio de prefactibilidad" también conocido como "Estudio de Alternativas".
Elaboración del Perfil
En ésta fase se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de
seleccionar aquellas que luego serán objeto de estudio de prefactibilidad.
En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a
verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas,
analizará su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional y eliminará
aquellas que no sean viables, utilizando un filtro basado en información secundaria y
en el criterio de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el estudio de
alternativas que no hayan sido consideradas hasta el momento.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

La Preparación de Proyectos es el proceso que permite establecer los estudios de


viabilidad técnica, económica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo
de reunir información para la elaboración del flujo de caja del proyecto para tal
efecto las entidades ejecutoras de proyectos deben realizar el estudio de
prefactibilidad para sus proyectos de inversión, para la realización de este se deben
aplicar metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos.

El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las


alternativas de inversión que dan solución al problema planteado. Los objetivos de la
prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos
que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los
indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de
decisiones de inversión. La fuente de información debe provenir de fuente
secundaria.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas


y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe
realizarse comparando la situación "con proyecto" con la situación "sin proyecto". El
estudio de prefactibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:
1. El Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar
con el proyecto. Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y
demanda del bien o servicio que el proyecto generará.
2. La identificación de la situación “Sin proyecto” que consiste en establecer lo
que pasaría en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor
utilización de los recursos disponibles.

3. El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas


que permitan determinar los costos de inversión y los costos de operación del
proyecto.

4. El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.

5. La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y


consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.
6. El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos
como contaminación ambiental y eliminación de desechos.

7. Ficha ambiental.

8. La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la


conveniencia de su ejecución y que incorpora los costos ambientales
generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental.

9. La evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita


determinar su sostenibilidad operativa.

10. El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables


que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas
más convenientes.

11. Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las
siguientes decisiones:

a. Postergar el proyecto.

b. Reformular el proyecto.

c. Abandonar el proyecto.

d. Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

Prefactibilidad - Estudio de Alternativas

COMO HACER UN PROYECTO: PREFACTIBILIDAD (Estudio de


Alternativas)

El objeto de la prefactibildad consiste en progresar sobre el análisis de las


alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la
información. Se busca seleccionar la alternativa óptica.

Aquí se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo,


socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A
este nivel, el proyectista debe procurar homogeneidad en los estudios de todas las
alternativas, evitando concentrarse en la que él considere mejor.

Como parte de las herramientas de decisión, en esta fase suele efectuarse la


declaración de efectos ambientales. La calificación ambiental de las alternativas
definirá el alcance de los estudios que se exijan posteriormente. Con base en los
diversos estudios, el equipo interdisciplinario de evaluación debe hacer un análisis
para definir cuál es la alternativa óptima.

La preparación del proyecto no deberá seguir adelante con los estudios de


factibilidad hasta tanto no haya recibido del equipo de evaluación, la especificación
de la mejor alternativa. En el caso en que se determine que no hay alternativas
atractivas, el proyecto podrá ser descartado.
PROYECTOS EDUCATIVOS

Preparación de Proyectos Educativos


Conozca como hacer un Proyecto Educativo y cuál es la metodología que debe
adoptar para la Formulación y Preparación de Proyectos Educativos.

1. Preparación de un Proyecto Educativo

Un Proyecto educativo debe y tiene que responder a la necesidad de desarrollar la


gestión educativa. Un Proyecto Educativo es un instrumento de gestión que permite
a la comunidad plantear soluciones a los problemas educativos y atender las
necesidades tanto de índole pedagógica curricular como de infraestructura y
mobiliario escolar.

Para elaborar un Proyecto para un núcleo educativo, se tienen que dar los siguientes
pasos:
 Organizar el equipo de gestión en cada unidad educativa.
 Elaborar el diagnóstico de la unidad educativa.

 Identificar el problema principal de la unidad educativa.

 Establecer el objetivo general del proyecto educativo.

 Diseñar los planes de acción.

 Elaborar el presupuesto general.

1.1. Diagnóstico de la Situación Actual

Es imprescindible el diagnóstico de la Unidad Educativa (Escuela, Colegio, etc.) Se


deben especificar aspectos como:

1.1.1 Identificación del Proyecto

 Nombre y código de la unidad educativa.


 Tipo de Proyecto: Integral y de procesos pedagógicos.
 Objetivo del Proyecto Educativo.

 Periodo de vigencia.

 Nombre y Código de las unidades educativas que serán beneficiadas.

 Ubicación geográfica.

1.1.2 Aspectos Socioeconómicos

 Características de la zona geográfica y de accesibilidad de las unidades


educativas, tipo y estado de las vías de acceso (anexar mapa).
 Distancias de las unidades educativas a la unidad educativa central,
dirección, zona o barrio de las unidades educativas.

 Caracterización Económica: principales actividades económicas del municipio,


cantón, de la zona o barrio donde se ubica las unidades educativas
beneficiadas.

 Existencia de servicios: agua potable, alcantarillado (sistema, vertiente,


pozo), energía eléctrica (red, panel, motor), teléfono, medios de transporte.

1.1.3 Aspectos Legales e Institucionales

 Fecha de conformación de la unidad educativa.


 Fecha de conformación de la junta de padres de familia.

 Nombre y dirección de los representantes de padres de familia.

 Fecha de conformación del equipo de gestión.

 Nombre y dirección del asesor pedagógico.

 Nombre de los directores o responsables de las unidades educativas desde que


año ocupan el mismo cargo.

 Nomina de maestros (Item, antigüedad, especialidad, etc.), nómina de


personal administrativo (Item, antigüedad).

 Personal docente y administrativo por sexo y especialidad.

1.1.4 Características del Núcleo Escolar


 Tipo de escuelas que conforman el núcleo (unidad central, seccional,
seccional multigrado, pública, de convenio, inicial, primaria, secundaria).
 Nivel, ciclo y turno de las unidades educativas del núcleo o red.

 Número de alumnos por ciclo y nivel por unidad educativa (inicial, primaria,
secundaria)

 Lengua predominante del núcleo

1.2 Aspectos Educativos

1.2.1 Pedagógico Curricular

Estado actual de los aspectos pedagógicos curricular, por nivel y ciclo:

 ¿Qué capacidades, conocimientos y habilidades del tronco común curricular se


están construyendo con los alumnos y en cuáles se presentan dificultades?.
Esto se debe analizar en cada tema transversal y desde las distintas áreas del
conocimiento: i) lenguaje y comunicación, ii) Matemáticas, iii) Ciencias de la
vida iv) Tecnología y conocimiento práctico, v) expresión y creatividad, vi)
religión ética y moral, vii) educación física.
 Actitudes que se desarrollan en los alumnos.

 Enfoque lingüístico.

 Niveles de capacitación del personal.

 Metodología de trabajo y forma de organización del aula.

 Tipo de actividades.

 Materiales en uso en las aulas.

 Materiales de apoyo didáctico.

1.2.2 Infraestructura y Mobiliario Educativo

En éste acápite se desea conocer el Estado actual de la infraestructura y mobiliario


educativo de la unidad educativa.

1.2.2.1 Bienes Educativos


Se elabora el inventario de los bienes educativos distribuidos en los diferentes
operativos realizados, de acuerdo al siguiente detalle, interesa conocer el estado
actual de los mismos:

 Material didáctico.
 Material deportivo.

 Material permanente.

 Equipo e insumos.

 Bibliotecas

 Muebles educativos.

1.3 Identificación del Problema de la Unidad Educativa

El equipo de gestión identifica el problema de la unidad educativa a partir de los


problemas identificados en cada aspecto analizado en puntos anteriores como ser:

1.3.1 Identificación del Problema Pedagógico

Una vez que el diagnóstico participativo ha concluido y se ha identificado el


problema principal, se proyecta la situación sin proyecto. Este paso significa,
analizar los recursos existentes: pedagógicos, de infraestructura y mobiliario
educativo y bienes educativos. Es decir, si con una óptima asignación de los mismos,
que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema identificado.
En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el problema no puede ser
resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos existentes, se justifica el
diseño del proyecto.

Para identificar el problema pedagógico más importante, se ordenan según su


importancia y por consenso se selecciona aquel que es común. Se sugieren los
siguientes pasos:

 Anotar los problemas comunes en la unidad educativa.


 Para cada problema, considerar los siguientes aspectos:

 ¿A quiénes (alumnos, maestros, directores, comunidad) y a cuántos afecta?


 Qué áreas del aprendizaje afecta o en cuánto afecta la calidad del proceso
educativo?

 ¿Cuánto tiempo se estima necesario para resolverlo?

 ¿Con qué recursos se cuenta para resolverlo?

 ¿Qué otros recursos se necesitarían?

 ¿Cuáles serían las consecuencias si no se resuelve el problema?

 A cada uno de los aspectos se deberá asignar un puntaje.

 El problema con el mayor puntaje es considerado como el más importante.

1.3.2 Identificación del Problema de Infraestructura y Mobiliario Educativo.

Para los Proyectos Educativos de Núcleo, el equipo de gestión y el comité de


educación:
Identifican, priorizan, jerarquizan y consensúan la demanda de infraestructura y
mobiliario educativo.

Y de acuerdo a la demanda se debe responder a las necesidades reales de la


población educativa planificando participativamente para el próximo quinquenio.

1.4 Situación "Sin Proyecto"

Una vez que el diagnóstico participativo ha concluido y se ha identificado el


problema principal, se proyecta la situación sin proyecto. Este paso significa,
analizar los recursos existentes: pedagógicos, de infraestructura y mobiliario
educativo y bienes educativos. Es decir, si con una óptima asignación de los mismos,
que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema identificado.

En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el problema no puede ser
resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos existentes, se justifica el
diseño del proyecto.

1.5 Situación "Con Proyecto"


a) Relación del Objetivo General del Proyecto Educativo con la Política Educativa
Vigente.
Para formular el objetivo del proyecto educativo, se debe tomar en cuenta los
objetivos del Programa de Reforma Educativa y definir: ¿Cuál es su contribución?

b) Objetivo General del Proyecto Educativo y sus Indicadores


El objetivo general que se formula, deberá servir como una guía de trabajo a los
proyectistas y a sus respectivos equipos de gestión a la hora de implementar el
proyecto. Para su redacción se debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se quiere mejorar?
- ¿Qué grupos poblacionales se van a beneficiar?
- ¿En qué magnitud? (meta)
- ¿En qué período? (tiempo)
Para facilitar la evaluación del objetivo general, se deberá establecer con precisión:
los indicadores de impacto, las unidades de medida y las metas.

c) Población Objetivo
La población objetivo es la misma que se beneficia directamente con los proyectos
educativos. Se requiere diferenciar la población, a ser atendida y por niveles
educativos.

d) Análisis de Alternativas y Selección


Una vez que el problema más importante de la Unidad Educativa ha sido
seleccionado y se ha identificado el objetivo general del proyecto educativo, se elige
le instrumento. El instrumento permite clarificar el objetivo y orientar las
actividades del plan de acción del proyecto educativo.

Para seleccionar el instrumento más adecuado al proyecto educativo, se realiza un


análisis de alternativas. Este paso, consiste en evaluar y observar los instrumentos
propuestos en función a:

 La mayor integración de las áreas de conocimiento: lenguaje y comunicación,


matemática, ciencias de la vida, tecnología y conocimiento práctico,
expresión y creatividad, religión ética y moral y educación física.
 El empleo de un mayor número de competencias e indicadores.
 Responde a las particularidades de cada unidad educativa o asociación de
ellas y al mismo tiempo al objetivo pedagógico que persigue la comunidad.

1.6 Descripción del Proyecto

1.6.1 Componente Proceso Pedagógico

Una vez que el proyecto a sido identificado se procede a la elaboración del proyecto
(Plan de Acción).

1.6.1.1 Formulación de los Objetivos Específicos

Se formulan los objetivos específicos de la siguiente manera:


Para proyectos Educativos

 El equipo de gestión (conformado por profesores, padres de familia y


alumnos) formulan objetivos específicos, uno por aspecto: i) Pedagógico
Curricular, ii) Recursos Pedagógicos y materiales y iii) Socioeducativo, que
contribuirán al logro del objetivo general del núcleo y reflejará sus
necesidades e intereses.
 Cada objetivo específico deberá contemplar la meta o el logro, así como los
recursos humanos requeridos y el tiempo para su ejecución.

 Cada unidad educativa o asociación de ellas, formula el objetivo específico


del plan de acción que incorpora el instrumento elegido.

1.6.1.2 Elaboración de los Planes de Acción

 El equipo de gestión elaborará los planes de acción referidos a los aspectos de


recursos pedagógicos y materiales y socioeducativo, a partir de un menú de
posibles actividades a realizar.
 Este plan de acción, deberá contemplar: momentos, actividades,
subactividades, pautas didácticas, tiempo, recursos, responsables e
indicadores de evaluación de cumplimiento y de desempeño.

 El equipo de trabajo de cada unidad educativa, elaborará el plan de acción


del aspecto pedagógico curricular en base al instrumento elegido del menú de
actividades principales.
 Cada unidad educativa o asociación de ellas, elaborará un solo plan de acción
que contemple: momentos, actividades, subactividades, tareas, tiempo,
recursos, responsables, indicadores de evaluación de competencias,
cumplimiento y desempeño.

1.6.1.3 Elaboración del Cronograma General del Proyecto Educativo.

 Los planes de acción se organizarán en un cronograma general que permitirá


identificar la secuencialidad y paralelismo de las actividades en el tiempo.
 Puede elaborar el cronograma en un Diagrama de Gannt, donde se especifica
inicio de actividades, tiempo de duración actividad, etc.

1.6.1.4 Elaboración del Presupuesto General del Proyecto Educativo.

 El equipo de trabajo elaborará un presupuesto por cada aspecto del


componente: pedagógico curricular, recursos pedagógicos y socioeducativo. El
equipo de trabajo elaborará el presupuesto de su plan de acción del aspecto
pedagógico curricular, los presupuestos de las diferentes unidades educativas
o asociación de ellas, se agregarán para conformar el presupuesto de la red.
El equipo de gestión elaborará los presupuestos de los aspectos de recursos
pedagógicos y socioeducativos, así como, el presupuesto general de la red.
 Cada unidad educativa o asociación de ellas, elaborará el presupuesto de su
plan de acción. El equipo de gestión reúne estos presupuestos y elabora el
presupuesto general del núcleo.

1.6.2 Componente Infraestructura y Mobiliario Educativo

Todo requerimiento de infraestructura de una red de unidades educativas,


necesariamente debe estar inscrito en el programa de unidades educativas, el mismo
que de manera participativa y con el conjunto de la comunidad educativa, ha
priorizado, jerarquizado y consensuado la demanda educativa municipal.

 Lo que normalmente está sujeto a financiamiento es: la construcción de


nuevas aulas, la reparación de las existentes y la dotación de mobiliario
educativo. El componente de infraestructura y mobiliario educativo,
necesariamente debe ir acompañado del componente de procesos
pedagógicos.
 Una vez que el comité municipal de educación (representado por el
municipio, la dirección distrital de educación y las juntas de distrito) certifica
que la demanda de red está incluida, y se solicita al gobierno municipal; la
elaboración de las carpetas a diseño final, en base a precios referenciales del
municipio.

 El equipo de gestión, levanta participativamente la demanda del núcleo sobre


la base de un techo presupuestario.

El equipo de gestión con el aval del Comité Municipal de Educación en base a la


cartilla de presentación de proyectos de infraestructura y mobiliario educativo
proporcionado por el fondo nacional de inversión social y productiva; estima el costo
de inversión.

1.7 Evaluación de los Proyectos Educativos

Cuando los proyectos educativos han sido concluidos, cada equipo de gestión
presenta sus proyectos a un comité de Educación que en la fase evaluativa aprueba
los mismos y gestiona ante el concejo, la resolución de aprobación de los proyectos
educativos.

1.8 Tamaño y Localización del Proyecto

Para el proyecto educativo, el tamaño del proyecto está determinado por la


población beneficiaria o población objetivo de las intervenciones. En tanto que la
localización del proyecto, es el núcleo de las unidades educativas.

1.9 Análisis Técnico

Se determina la consistencia del proyecto educativo desde el punto de vista técnico,


organizacional, socioeconómico y financiero.

1.9.1 Criterios para la Viabilidad Técnica

i) Componente procesos pedagógicos


ii) Componente
infraestructura y mobiliario escolar

La demanda de cada una de las unidades educativas debe cumplir adecuadamente


con las siguientes relaciones básicas a) Alumno/aula, b) alumno/silla o pupitre o
mesa y c) Tasa positiva de crecimiento de la matrícula.

iii) Criterios para la Viabilidad Organizacional

El diseño organizacional del proyecto, tiene por objetivo definir las


responsabilidades para la ejecución, operación y seguimiento de las actividades de
los planes de acción de las unidades educativas de los proyectos educativos. De
acuerdo con los lineamientos, la gestión de los proyectos educativos son
responsabilidad de los equipos de gestión.

Los aspectos específicos a ser definidos en el diseño organizacional son:

 Acta de conformación del equipo de gestión.


 Los acuerdos para promover en el núcleo el trabajo en equipo, interacción y
compromiso ante los desafíos.

 La participación y compromiso de los padres de familia en la ejecución del


proyecto educativo.

La obligatoriedad de los asesores pedagógicos y profesor de permanecer en las


unidades educativas del núcleo o red por lo menos durante la ejecución de los
proyectos educativos.

iv) Criterios para la Viabilidad Financiera


 Cumplimiento de los montos máximos por proyecto y componente definidos la
entidad reguladora.
 Cumplimiento a la estructura financiera definida por la entidad reguladora de
Educación inicial, primaria y secundaria (gastos de inversión, operación,
consultoría e incentivos al profesor).

2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Determinación de los costos


ESTRUCTURA DE MERCADO

Conozca cual es la conformación de la Estructura de Mercado para su producto en


un proyecto......

Por: Lic. Janneth Mónica Thompson B.

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser


implementado, puede adquirir una de las siguientes formas de mercado: Desde el
punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el
monopsonio y el oligopsonio. La terminación "sonio" indica que estamos haciendo
referencia al lado del comprador en el mercado, "mono" que hay uno solo y "oligo"
que hay unos pocos. Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica
define cuatro tipos básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio,
oligopolio y competencia monopolística. Ello permite analizar y predecir cómo los
agentes económicos se comportarán en cada uno de ellos. Estas estructuras de
mercado se definen a partir de cuatro características.
 Número de productores que hay en el mercado.
 Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).

 Grado de control del precio por parte de la empresa.

 Existencia de barreras a la entrada.

Estructura de Mercados

La competencia perfecta se caracteriza por que existen muchos


compradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en
su precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los
recursos, y los agentes económicos están perfectamente informados de las
condiciones del mercado.

Las características que distinguen a la competencia perfecta son las siguientes:

1. Coexisten muchos ofertantes y demandantes que están dispuestos a comprar


o vender un determinado producto.
2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneo o
iguales, es decir no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas
las empresas.

3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio


de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado, es fijado
de manera impersonal por el mercado.

4. Los compradores y vendedores están bien informados por que en este tipo de
mercado la información circula de manera perfecta.

5. Los efertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una


estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta.

6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre


ellos; por tanto tienen libertad de movimiento (de entrada o salida).

7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de


demanda horizontal (o perfectamente elástica).

Existe monopolio cuando un solo proveedor vende un producto para el que no


hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son grandes.
Las tres características de un mercado monopólico son las siguientes:

1. El mercado está compuesto por un solo vendedor.


2. El vendedor único vende un producto que no tiene sustitutos similares.

3. Las barreras de entrada son altas. Esto significa que es muy difícil entrar al
mercado.

Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de


un grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar
cuáles son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos.
Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que
establezca el monopolista.

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la


entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de
distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en
obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.

La competencia monopolística se caracteriza por que existen numerosos vendedores


de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para
entrar o salir de esa industria.

La competencia monopolística se define como la organización de mercado


en la cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no
idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto
grado de control sobre los precios que cobran.

Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante


el poder de "monopolio" de los vendedores y da como resultado una curva de
demanda muy elástica.

En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores


actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de
estos en particular.

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto;
es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener
variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos
similares hechos por otras empresas.

Una estructura de mercado oligopólica existe cuando hay pocos


vendedores de un producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la
industria es posible, aunque con dificultades.

Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo


diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes:
 Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o
indirecta.
 No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del
segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de
estos nuevos competidores.

 Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean


directos o indirectos.

 La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la


competencia monopolista.

Fuentes de Consulta:

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos";


Cuarta Edición
2. http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-perfecta.html

3. http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/economia/archivos/ESTRUCTURAS-DE-
MERCADO.pdf

4. http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml
ETAPAS DE LA FASE DE PREINVERSION

PREINVERSIÓN
Es la Fase del Ciclo de vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con
el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de
inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y
evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada,
en base a la cual se debe programar la inversión.
Las etapas de la fase de preinversión son: perfil, prefactibilidad y factibilidad.
a. El estudio de perfil de proyecto aborda preliminarmente los principales
aspectos técnico-económico de la idea de un proyecto, Comprende el
planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican por una parte, la
necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a
desarrollar, y por otra las posibles soluciones y sus principales beneficios y
costos. LA fuente de información podrá provenir de fuente secundaria.
b. El estudio de Prefactibilidad comprende el análisis técnico económico de las
alternativas de inversión que solucionan el problema planteado. Los objetivos
de la prefactibilidad se cumplirán a través de la preparación y evaluación de
proyectos que permitirán reducir los márgenes de incertidumbre a través de
la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que
apoyan la toma de decisiones de inversión. La fuente de información debe
provenir de fuente secundaria.

c. El estudio de Factibilidad comprende el análisis de la alternativa seleccionada


en la etapa de prefactibilidad. Para tal efecto, se volverá a practicar la
preparación y evaluación de proyectos reduciendo los márgenes de
incertidumbre y recalculando los indicadores de rentabilidad socioeconómica
y privada de los proyectos. La fuente de información debe provenir de fuente
primaria.

CONTENIDO MINIMO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Estudio del Perfil.


Constituye el primer estudio de la idea de un proyecto y deberá como mínimo contar
con los siguientes elementos:

1. Diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que


permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la
potencialidad a desarrollar con el proyecto. Este diagnóstico debe incluir un
análisis básico de la población beneficiaria, la localización del proyecto, su
entorno económico, los servicios básicos existentes, la accesibilidad de la
zona, los indicadores de servicio, y la información adicional relevante para
conocer las características que tendrá el proyecto.
2. Descripción preliminar de los principales aspectos técnicos del proyecto,
como ser sus componentes, su capacidad, dimensionamiento, etc.

3. Identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y


operación) del proyecto, así como su posible financiamiento.

4. Las conclusiones resultantes del estudio, deben recomendar alguna de las


siguientes decisiones:

 Abandonar la idea de proyecto analizada.


 Postergar el estudio de la idea de proyecto analizada.

Profundizar el estudio del proyecto, en cuyo caso se debe formular claramente los
términos de referencia de los estudios a realizar (prefactibilidad).

La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de


fuentes secundarias oficiales, las cuales deben citarse con precisión.
COMO HACER UN PROYECTO: FACTIBILIDAD (Anteproyecto Definitivo)

La fase de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del
proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma
de actividades. En esta fase, es necesario que el proyectista profundice en el análisis
de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para
los diversos estudios del proyecto.

Con base en los resultados de estos estudios, el grupo interdisciplinario de


formulación y evaluación determina la viabilidad de la alternativa seleccionada en
todos sus aspectos. En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe ser
la excepción, y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se hayan
cumplido cabalmente.
En caso de ser necesario, se podría recomendar la reprogramación de inversiones o
el redimensionamiento del proyecto, sujeto a la revisión de posibles cambios en los
beneficios y costos cuantificados y no cuantificados. Se podría recomendar el
desastre de la alternativa seleccionada y la reconsideración de laguna alternativa
que se había analizado en la fase de pre – factibilidad.

Una vez definidos los resultados, se puede proceder a la elaboración del informe de
evaluación el cual se presentará al inversionista. Como se puede apreciar el trabajo
de la evaluación en la etapa de formulación y preparación se basa en la proyección
de actividades, costos y logros esperados y, por lo tanto, suele ser llamada
"evaluación ex – ante".
COMO HACER UN PROYECTO: DISEÑO DEFINITIVO

CAPITULO I ANTECEDENTES LEGALES, GENERALIDADES, OBJETIVOS Y


JUSTIFICACIÓN
Iniciar con una breve introducción de lo que se desarrollará en el capítulo, no se
escribe subtitulo alguno, va directo con la introducción, como por ejemplo.
"El desarrollo del presente capítulo especificará la documentación necesaria para dar
legalidad al funcionamiento de La Planta Procesadora de Carne de Llama
"NUTRILLAMA S. R. L.", de igual manera se detallará; los datos y aportes de capital
de los socios para establecer el Balance de Apertura y la estructura administrativa,
para cumplir y desarrollar con las formalidades del negocio, acorde al objetivo
general que persigue el Proyecto, de igual manera denotará la motivación por la que
se elabora el proyecto plasmada en la justificación".

1.1 Antecedentes Legales.

Proporciona detalles de la constitución de la empresa y todos los aspectos legales


que dan lugar a su personería jurídica, como ser: Testimonio de Constitución,
Registro de Fundempresa o el que corresponda según el país, Tarjeta de Sanidad,
Número de Identificación Tributaria, Poder General a un representante Legal.

1.2 Generalidades.
Como introducción se proporciona detalles de los usos y desarrollo del producto,
además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen en la
conformación de empresa, como inciso se presenta:
1.2.1 Datos de los socios.
En un cuadro se detalla la descripción de los datos generales de los socios;
contempla los Nombres, Domicilio de Residencia, Cédula de Identidad, Estado Civil y
Grado de Instrucción presentados ante el notario de Fé Pública.

<><> Nombres Domicilio Cédula de Estado Grado de


<><>CUADR y Legal Identidad Civil Instrucción
O Nº 1-1 Apellidos

Calle
July Iriarte Nº
3448925
1 Mondarc 705 de la Soltera Lic. Economista
L.P
a Philce Zona
Norte
Calle 3
Mourice
urbanizació 429001 Ingeniero
2 Hanover Casado
n ’23 de 8 L. P Civil<><>
Doll
Marzo
Av.
Jean
Esteban 4846710 Ingeniero en
3 Petri Casado
Arce Nº L.P Alimentos<><>
Jordan
1981
Hanna Zona Alto
4890560 L. Comerciante<><
4 Douglas Miraflore Casada
P >
Dunamar s calle.
Veterinario<><>
Philliph Avenida <>DATOS
4937067
5 James Apumalla Soltero GENERALES DE
L.P
Sofager Nº 974 LOS SOCIOS

fuente: "Elaboración Propia"


1.3 Capital Accionario

Breve introducción de lo que contiene el cuadro Aportes de Capital.(una o dos líneas


como breve introducción) en este subtítulo van dos cuadros el de aportes de capital
y el balance de apertura.

Nombre Aporte
No Porcentaje %
del Socio en $us
1 July XXX 26%<>APORTES
Mondarca DE CAPITAL
Philce
Mourice
2 Hanover XXX 20%
Doll
Jean
3 Petri XXX 23%
Jordan
Hanna
4 Douglas XXX 15%
Dunamar
Philliph 16%<>CUADRO
5 James XXX Nº 1-2
Sofager
Fuente: "Elaboración Propia"

CUADRO Nº 1- 3
"NUTRILLAMA S.R.L."
BALANCE DE APERTURA
Al 28 de mayo de 2006
(Expresado en Dólares)

1.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA.


Breve explicación de la estructura orgánica que llevará la empresa u organización
(en dos líneas explicar si es una estructura lineal, horizontal, etc.). Luego se inserta
la gráfica siempre enumerándolo al capitulo y Nº de gráfica que corresponde.
GRÁFICA Nº 1-1
ESTRUCTURA ORGÁNICA PLANTA PROCESADORA DE LLAMA "NUTRILLAMA S.R.L."

1.5 OBJETIVOS.-
Breve introducción como por ejemplo: Los objetivos del proyecto otorgaran los
lineamientos a seguir de la empresa como ser: el Objetivo General que presenta una
visión a largo plazo y los objetivos específicos proporcionan metas a corto y mediano
plazo.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.-


Se detalla directamente cual es el objetivo general que persigue la empresa, este
tiene que ser claro y conciso.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
Se detalla uno a uno los objetivos a corto plazo que tiene la empresa, ya sea por
departamento o por funciones, estos deben coadyuvar al logro del objetivo general
de la empresa.

1.6 JUSTIFICACIÓN.-
Se denota la justificación para la puesta en marcha del proyecto, tiene que estar
claro el porque de la asignación de recursos, con qué áreas lleva relación como por
ejemplo:
a. Relación del proyecto con los planes de desarrollo del país.
b. Características de las familias que serán beneficiadas con el proyecto.
c. Generación de empleo.
d. Medio ambiente.
e. Otros.
Cabe destacar que en esté subtitulo puede o no incluirse la Matriz de Involucrados.
CUADRO Nº 1-4
MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
PLANTA PROCESADORA DE LLAMA "NUTRILLAMA S.R..L."

fuente: "Proyecto Planta Procesadora

de Llama NUTRILLAMA SRL.


El cuadro mostrará la relación de quienes son: directa e indirectamente afectados
POSITIVA O NEGATIVAMENTE con el proyecto.
COMO HACER UN PROYECTO: DISEÑO DEFINITIVO II

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE MERCADO


Breve introducción de los datos que recolectará en el capítulo, importancia del
análisis de mercado para el proyecto, la importancia de contar con los resultados de
la cuantificación de la oferta y la demanda, el balance histórico, las proyecciones, el
grado de participación del proyecto en el mercado, es decir lo mas relevante.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Breve introducción de los atributos del producto, la importancia de esta herramienta


para el proyecto, como por ejemplo: Sirve como elemento técnico para el cruce de
información y la correcta toma de decisiones. No exceder más de unas cuantas
líneas.
2.1.1 GENERALIDADES.
Datos históricos de la industria al que pertenece el proyecto, el tratamiento puede
ser por sub- subtítulos como ejemplo tenemos:
2.1.1.1 Existencia De Ganado Camélido En Bolivia
2.1.1.2 Población Ganado Camélido En La Zona Andina
2.1.1.3 Criadores de camélidos: Lugares habituales de crianza de llamas y alpacas
2.1.1.4 Especies.
2.1.1.5 Productos derivados de la Cadena Productiva de Camélidos.
2.1.1.6 Descripción Científica.
2.1.1.7 Composición Bromatológica.
2.1.1.8 Descripción del producto y sub producto.
2.1.1.9 Definición del Producto Principal.
2.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Breve introducción de los lugares donde se encuentra concentrado los principales
competidores en la industria, y la delimitación de la localización de nuestro
proyecto.
2.2.1 Comercializadores del Producto
Realizar un estudio Genérico, para recabar información de la competencia Directa e
Indirecta, dicho estudio tiene que ser completo y de información confiable, como
por ejemplo: Instituciones del estado como ser Instituto de investigaciones, Registro
de Empresas del Rubro, etc. Los datos a recabar son los Nombres y Direcciones de las
Empresas de la Competencia, sus direcciones y delimitarlos en un Mapa de la ciudad
o del País. Como se muestra a continuación:
CUADRO 2-XX
DIRECCIONES DE LA COMPETENCIA

CUADRO Nº 2-XX
DIRECCIONES DE LA COMPETENCIA POR CIUDADES

MAPA Nº 2-XX
CUIDAD DE EL ALTO, LA PAZ-BOLIVIA
Las flechas en el mapa
indican la ubicacion de los competidores; es escencial e imprescindible este dato
para el diagnóstico y toma de decisiones, pero presenta mayor relevancia al
momento de identificar la oferta y demanda.

2.3 ESTUDIO Y CUANTIFICACION DE LA OFERTA

En este acápite se estudiará el comportamiento de la oferta, con la misma


importancia la cantidad de materia prima pueden proporcionar los proveedores. El
mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el
mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia de la calidad,
cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales, no son pocos los
proyectos que basan su viabilidad en éste mercado; Para tal efecto es necesario más
que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor, conocer sus proyecciones
a futuro.

La disponibilidad de insumos será fundamental para la determinación del


procedimiento de cálculo del costo de abastecerse.
Ejemplo Nº 2-1
2.3.1 Población de camélidos en La Paz
La ganadería camélida constituye una de las principales actividades productivas
ubicadas en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y en menor proporción
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. En el siguiente cuadro se puede observar la
existencia de ganado camélido en el Departamento de La Paz.
Cuadro 2 – XX
LA PAZ: EXISTENCIA DE GANADO CAMELIDO (LLAMAS)

Fuente: en base a información

obtenida en la Secretaría Nacional del Medio Ambiente

Gráfica Nº 2 - XX
NUMERO DE CABEZAS DE LLAMA

Fuente: Elaboración Propia

Toda la información será de vital importancia, deberán estudiarse todas las


alternativas de obtención de materia prima, sus costos, las condiciones de compra,
sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura, disponibilidad, etc.

Cuadro Nº 2 - XX

LA PAZ: POBLACIÓN DE LLAMAS ESTIMADA POR PROVINCIAS


Fuente: UNEPCA

2.3.2. Análisis de la Oferta.

La oferta de productos derivados de la ganadería de camélidos está compuesta por


tres clases de agentes, de diferentes características socioeconómicas e inclusive con
diferentes visiones acerca del mercado objetivo de sus productos Estos agentes son
caracterizados con el objetivo de obtener los principales elementos de su
comportamiento y su forma de ingreso en los mercados:

a. CRIADORES DE GANADO, campesinos diseminados en todas las regiones de


crianza del Departamento de La Paz.
b. INTERMEDIARIOS, campesinos y/o pobladores del área rural o de ciudades
intermedias quienes visitan frecuentemente las ferias rurales con el propósito
de comercializar ganado en pie y los derivados del ganado en estado bruto,
sin proceso, como la carne, la fibra y el cuero.

c. ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS, agentes económicos organizados bajo la


bajo la forma de empresa, con personería jurídica establecida, quienes se
dedican a la transformación, en diferentes grados de complejidad, de los
productos derivados del ganado camélido.

2.3.3. Producción de Carne de Llama


De acuerdo al estudio de la oferta, la población de ganado camélido en el
Departamento de La Paz se puede deducir que satisface en gran medida la demanda
requerida para la industrialización de la Carne de Llama.

Cuadro Nº 2 - XX
PRODUCCION DE CARNE
(EXPRESADO EN TM. / AÑO)
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSION

Conozca los PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO, los elementos que conforman
un proyecto en la etapa de preparación y formulación, ejecución y evaluación
del mismo….

Según el libro "Preparación y Evaluación de Proyectos" de los autores Nassir Sapag


Chain y Reinaldo Sapag Chain, seis son los pasos que deben seguirse para la
preparación, formulación, ejecución y evaluación de un proyecto: los de viabilidad
comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto ambiental y financiera.
Por lo regular el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o
financiera, y toma el resto de las variables únicamente como referencia, sin
embargo, cada uno de estas variables son elementos que de una u otra forma,
determinan que un proyecto no se concrete.

1º Paso.- El Estudio de Viabilidad Comercial

Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y


la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de ésta forma,
determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos
que implica un estudio económico completo. En muchos casos la viabilidad comercial
se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera.

2º Paso.- El Estudio de Viabilidad Técnica

Estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir un bien o


servicio. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para
garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de determinar si son o no son
convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad económica; por ejemplo, si
las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboración de un
determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operación de una
fábrica de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la instalación de un
puerto. Un proyecto puede ser viable ya sea por que tendría un mercado asegurado
como por ser técnicamente factible. Sin embargo podrían existir algunas
restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento tal como lo
esperaban, no haciendo recomendable su ejecución.

3º Paso.- El Estudio de la Viabilidad de Gestión

Es el que recibe menor atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por la
falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es
principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar
la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

4º Paso.- El Estudio de Viabilidad Financiera de un proyecto determina, en último


término, su aprobación o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversión,
todo medido en bases monetarias.
Un estudio que en los últimos años ha adquirido importancia en un proyecto es el
estudio del

5º Paso.- impacto ambiental. En la evaluación de un proyecto, debe incluirse


consideraciones de carácter ambiental, no solo por la conveniencia creciente, que la
comunidad ha ido adquiriendo en torno a la calidad de vida presente y futura, sino
que también por lo efectos económicos que introduce en un proyecto, ya sea por la
necesidad de cumplir con normas impuestas a este respecto como para prevenir
futuros impactos negativos derivados de una eventual compensación del daño
causado por una inversión.
El incumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales
como en las inversiones que deberán realizarse.
La profundidad con que se realice cada una de estas variables dependerá las
características de cada proyecto. Obviamente, la mayor parte requerirá más
estudios económicos y técnicos. Sin embargo ninguno de los restantes debe obviarse
en el estudio de factibilidad de un proyecto.

Según el libro "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión" de la autora


Karen Marie Mokate, los pasos que son indispensables para formular un proyecto y
llevar a cabo cualquier tipo de evaluacion en las etapas de preparación y
formulación, ejecución y evaluación del mismo. Generan información para adelantar
el ciclo del proyecto y constituyen la fuente básica para cualquier tipo de
sistematización que apoye la toma de decisiones con respecto al proyecto.
Son varios los estudios o pasos que forman parte de la formulación y evaluación de
un proyecto. Entre ellos, podemos citar los siguientes:
a. El estudio legal.
b. El estudio de mercado.

c. El estudio institucional- organizacional.

d. El estudio técnico.

e. El estudio administrativo.

f. El estudio financiero.

g. El estudio socioeconómico.

h. El estudio ambiental.

A continuación, se describe brevemente cada uno de los estudios:

1º Paso.-EL ESTUDIO LEGAL

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas


que lo rigen en cuanto a la localización, utilización de productos, subproductos y
patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de
sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.
Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En ella
se deberá identificar las tasas arancelarias para insumos o productos importados o
exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes, los diferentes
tipos de sociedad (limitada, anónima, en comandita, etc.) y cual es la más adecuada
para llevar a cabo el proyecto.
Como puede apreciarse, este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales de la
formulación y preparación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede resultar
no factible por una norma legal. Es indispensable darle una consideración adecuada
a esos aspectos jurídicos antes de avanzar en la realización de un estudio e incurrir
en altos costos en términos de recursos y tiempo de preparación.

2º Paso.- EL ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado consiste en un estudio de oferta, demanda y precios, tanto de
los productos como de los insumos de un proyecto.
Por el lado de la demanda de los productos, debe analizarse su volumen presente y
futuro y las variables relevantes para su proyección, tales como población objetivo,
niveles de ingreso esperado, bienes complementarios y sustitutos que ya existan o
estén por entrar al mercado. En algunos casos, será relevante conocer, no sólo el
mercado local, sino el regional, el nacional o el internacional.
Por el lado de la oferta de los productos, es necesario definir estrategias de
mercadeo, publicidad y presentación del producto. Dentro de ese proceso, será
indispensable estudiar la competencia en aspectos básicos como su capacidad
instalada y su nivel de utilización, la tecnología incorporada en su proceso
productivo y posibles programas de actualización, sus fallas y limitaciones en cuanto
a la calidad del producto, empaque, mercadeo y divulgación.
Una vez realizado el análisis de oferta y demanda, se podrán hacer estimaciones del
precio esperado de los productos.
En cuanto a la demanda de los insumos, es necesario conocer los diferentes
demandantes, no sólo a nivel de los otros productores del bien o servicio que genere
el proyecto, sino, en general de todos aquellos que también hagan uso de ellos.
En cuanto a la oferta de los insumos, es importante establecer la disponibilidad
presente y futura de los distintos insumos, tanto en el mercado doméstico como en
el mercado internacional, y buscar posibles alternativas de sustitución.
Con esta información, se podrán hacer estimaciones de precios esperados de los
insumos a lo largo de la vida útil del proyecto.

3º Paso.- EL ESTUDIO INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL


Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades
responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las
medidas correctivas necesarias para una eficaz gestión del proyecto.
El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se propone ejecutar el proyecto
garantiza un funcionamiento ágil del mismo, mediante un análisis del personal
responsable por la gestión, las relaciones interinstitucionales entre las
organizaciones participantes en el proyecto, las relaciones de ellas con otras
organizaciones y los flujos de responsabilidades proyectados.

4º Paso.- EL ESTUDIO TECNICO


El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que indica
cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla
el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente. El estudio técnico es realizado
habitualmente por especialistas en el campo objetivo del proyecto (ingenieros,
educadores, técnicos, etc.) y propone identificar alternativas técnicas que
permitirían lograr los objetivos del proyecto y, además, cumplir con las normas
técnicas (ambientales, agrónomas, sectoriales, de seguridad, etc.). Además propone
diseños de proyectos de "tecnologías apropiadas", compatibles con la disponibilidad
de recursos e insumos en el área donde se realiza el proyecto.
El estudio técnico definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios
para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e insumos
materiales; el nivel de calificación de la mano de obra; la maquinaria y los equipos
requeridos; la programación de inversiones iniciales y de reposición y los calendarios
de mantenimiento. Esta información jugará dos papeles en el ciclo del proyecto:
primero, dentro de la misma etapa de preparación, proveerá la información
indispensable para realizar las evaluaciones financiera, económica y social así
posteriormente constituirá las bases de la normativa técnica para la ejecución del
proyecto.

5º Paso.- EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO


El estudio administrativo dará información para identificación de necesidades
administrativas en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones,
información, comunicaciones, finanzas, y cobranzas, entre otras.
Genera la información sobre las necesidades de infraestructura para el normal
desarrollo de las labores en las áreas mencionadas.
En él también se señalan los requerimientos de equipos y dotación de insumos para
el adecuado funcionamiento administrativo.
Un buen estudio administrativo es de gran importancia, ya que es común que un
proyecto fracase por problemas administrativos, así estén dadas todas las demás
condiciones para su éxito.

6º Paso.- EL ESTUDIO FINANCIERO


Este estudio puede dar una buena idea sobre cuál es la estructura óptima de la
gerencia financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca
de aspectos como las posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno
como externo, y los criterios para el manejo de excedentes.
También puede dar recomendaciones sobre manejo de depreciaciones y establecer
criterios para definir los costos de oportunidad de los recursos del inversionista, y los
costos que pueden clasificarse como muertos. En general, generará información
básica para la evaluación financiera. Adicionalmente, permite identificar las
necesidades de liquidez y de fondos de inversión, para así construir y negociar el
plan de financiamiento del proyecto.

7º Paso.- EL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO


Consiste en un estudio que recoge información relevante acerca de los diferentes
aspectos relacionados con las condiciones sociales de los grupos afectados por el
proyecto y los impactos en el bienestar que pueda causar el mismo.
Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos
de población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de los
beneficios como por el lado de los costos, de igual manera estudia las características
del comportamiento de los afectados en los mercados de los diferentes bienes y
servicios involucrados en la ejecución de un proyecto.

8º Paso.- ESTUDIO AMBIENTAL


El estudio ambiental se centra principalmente en dos temas: el análisis del impacto
del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados
por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto. Busca
identificar, cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto tanto en el
corto plazo como en el largo plazo, sobre el entorno: ¿En que medida el proyecto
modifica las características físicas y biológicas del entorno? También debe analizar
en profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: ¿En que manera y
en que medida las características físico-bióticas del entorno pueden afectar el
diseño o el desarrollo del proyecto?

PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS


Es importante anotar que la profundidad con que se elaboren los estudios
mencionados dependerá de diversos factores, como la base de estudio de que se
trate, el tipo de proyecto a que se refiere, la fase en la cual se encuentre y los
recursos disponibles para realizarlo.
Es probable que la intensidad del estudio legal sea más notoria a nivel de
identificación que a nivel de factibilidad, mientras que la del estudio técnico sea
progresivamente mayor a medida que se avance en la preparación del proyecto. De
otro lado, la identificación de un proyecto de mercado público puede absorber
buena parte de los esfuerzos de preparación, en tanto que para un proyecto de
alcantarillado sanitario suele presentarse en la etapa de factibilidad. Por último, la
ejecución de los estudios estará sujeta a la disponibilidad de los recursos y no es
razonable que para proyectos pequeños se realicen estudios tan exhaustivos que en
algunos casos podrían sobrepasar el costo total del proyecto.

CONCLUSIÓN DEL ARTÍCULO PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN


Podemos observar que algunos autores pueden discrepar de cómo nombrar algunos
puntos o subtítulos pero en esencia casi como regla general se siguen los pasos que
se muestran a continuación:
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSION

El presente trabajo es un aporte para el Blog de un alumno de 4º año de la


Universidad Mayor de San Andrés que prefiere mantener anónimo su participación.

Capítulo I

1. Introducción: Breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto,
además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen
directamente en su consumo.
2. Antecedentes: Proporcionar detalles de constitución de la persona física o
moral a quien le interesa el proyecto, así como también el estudio debe ser
situado en las condiciones económicas y sociales prevalecientes en el
momento de su realización.

3. Objetivo: Sintetiza los fines del proyecto, tanto de manera general como
específica.

4. Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto,


la plaza y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un
pronóstico de las ventas.

5. El estudio técnico: En base a los resultados del estudio de mercado se


decidirá que infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo.

6. El estudio administrativo: Es la estructuración administrativa de la nueva


entidad para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo.

7. El estudio financiero: La evaluación de los costos y gastos contra los ingresos


y en base al resultado se toma la decisión más conveniente.

8. Evaluación: Estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la sociedad y


en el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los recursos
económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que es necesario
medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los resultados o
beneficios estimados.
9. Conclusiones y recomendaciones: Aspectos más importantes que se originan
de la posible ejecución del proyecto, así como de las recomendaciones sobre
la viabilidad del financiamiento propuesto y sobre todos los aspectos
relevantes del proyecto.

Capítulo II. Estudio de Mercado

Es la recolección y evaluación de todos los factores que influyen directamente en la


oferta y demanda del producto. Dentro de sus objetivos está determinar el segmento
del mercado al que se enfocará, y la cantidad del producto que se desea vender.

2.1.Concepto: En un análisis de mercado se conocen cuatro variables fundamentales


que componen su estructura, como lo son; la demanda, oferta, precios y
comercialización. En este estudio se buscan diferentes datos que van a ayudar a
identificar nuestro mercado y debe asegurar que realmente exista un mercado
potencial, el cual se pueda aprovechar para lograr los objetivos planeados, ya sea en
la venta de un bien o de un servicio. Se puede realizar de diferentes formas, una de
ellas es la aplicación de encuestas a los posibles consumidores, dichas encuestas nos
darán la idea de la situación del mercado.

2.2.Estructura del análisis de mercado. Debe incluir una breve descripción de las
características del mercado incluyendo el área, volúmenes manejados, canales de
distribución, proveedores, precios, competencia así como las prácticas generales del
comercio de la región. Se debe analizar tanto datos históricos como actuales de lo
que es la demanda y la oferta pasada y actual, para poder ver si la demanda del
producto es atractiva y si la oferta existente es suficiente o insuficiente, analizar las
variaciones que han tenido tanto la oferta como la demanda a través del tiempo.
Como en todo proyecto de inversión se debe de analizar el futuro, en base a la
información que se tiene, crear un ambiente en el que se pueda dar una imagen de
lo que será la demanda futura del bien o servicio. Se debe considerar qué
participación en el mercado va a tener nuestro proyecto, considerando la oferta y
demanda, de igual manera estructurar el programa de marketing a utilizar.
La investigación que se realice debe de proporcionar la información necesaria y
suficiente, para que sirva de apoyo en la toma de decisiones, que en este estudio
debe de ir encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un
obstáculo para llevar a cabo el proyecto.
2.3. El producto. Según William J. Stanton, "un producto es un conjunto de
atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas empaque, color,
precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputación del vendedor. Un
producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea ".
Es importante identificar cual será nuestro producto y cual o cuales los subproductos
, señalar la existencia y características de los productos que sustituyan a los del
proyecto en desarrollo, de acuerdo con las características de los productos del
proyecto, precisar si su uso está condicionado a la existencia de otro producto en el
mercado.

2.4 . El mercado. Según Baca: "Es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y
la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios
determinados".
Se pretende mediante este estudio generar una idea general del mercado en el que
se va a colocar el producto, para definir sus alcances con cierta precisión. Es
importante y necesario tener una idea de la ubicación y magnitud de la empresa,
buscando que sea óptima, para poder determinar el área específica donde operará el
proyecto.

2.5. La demanda. Un factor muy importante es la demanda, ya que es la cantidad


del bien o servicio que es solicitado por el cliente. Depende de esta característica la
cantidad de dichos bienes o servicios a producir.

2.6. La Oferta. No menos importante que la anterior, la capacidad que se tenga


para satisfacer esa demanda será la oferta. Cuando se habla de capacidad se refiere
al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.

2.7. El precio. En términos simples como lo describe Michael J. Etzel en el libro


Fundamentos de Marketing, "Es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad
necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto".
El precio variará de acuerdo al juego de la oferta y la demanda, o si éste es regulado
de acuerdo a las disposiciones del organismo que la controla. Tomará en cuenta los
factores:

 Los precios de venta de la competencia.


 El poder adquisitivo de los consumidores.
 La reacción esperada de la competencia con la introducción de nuestro
producto.

 Que el producto sea nuevo en el mercado.

 Que el producto exista en el mercado pero sea nuevo para la empresa.

 La promoción.

 La manufactura.

 Los Canales de distribución que se utilicen.

 Versatilidad del producto.

 Servicios auxiliares del producto (Complementarios).

2.8. La comercialización. conjunto de acciones realizadas por la empresa para


hacer llegar un producto a los consumidores, por lo tanto se deberán establecer los
mecanismos e instrumentos que hagan posible la realización de este objetivo.
Para poder comercializar un producto son necesarias las siguientes funciones:

Funciones físicas.- Empaque, selección del tamaño, marca transportación, etc.


Funciones auxiliares.- Conocimiento de precios, al control de calidad, a las normas
de elaboración del producto, etc.
El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la
determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será el que defina en último
término el nivel de los ingresos. Es importante también determinar las condiciones
de venta, el porcentaje de cobro al contado, el plazo de crédito, el monto de las
cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etc

Capítulo III . Estudio técnico.

Son todos aquellos recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo la
producción del bien o servicio.

3.1.Concepto. "Consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor


utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado". Es decir, es de lo
que nos vamos a valer para poder producir, lo que es el equipo a utilizar.
3.2 . Objetivos:

 Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende


crear.
 Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos y
las instalaciones requeridas para realizar la producción.

3.3 . Elementos del estudio técnico

1. Descripción del producto


2. Descripción del proceso de manufactura elegido (con diagramas de flujo)

3. Determinación del tamaño de planta y el programa de producción.

4. Selección de maquinaria y equipo.

5. Localización de la planta

6. Distribución de la planta

7. Disponibilidad de materiales e instalaciones

8. Requerimientos de mano de obra

9. Desperdicios

10. Estimación del costo de inversión y de producción de la planta.

3.4 . Tamaño óptimo. Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto
de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. El tamaño
de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por
año.
De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de
mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la
planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

3.5. Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta. En la


práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea
limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones
sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van
reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados.

a. El Tamaño del proyecto y la demanda. Un factor muy importante que


determina las dimensiones del proyecto es la demanda. Al comparar el
tamaño del proyecto con la demanda se pueden obtener 3 resultados
diferentes;

 Que la demanda sea mayor que el tamaño mínimo del proyecto


 Que la magnitud de la demanda sea del mismo orden que el tamaño
mínimo del proyecto.

 Que la demanda sea muy pequeña en relación con el tamaño mínimo.


El tamaño propuesto para el proyecto sólo podrá aceptarse en el caso
de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño.

b. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abasto suficiente en


cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de
un proyecto, ya que de esto depende directamente la calidad del bien o
servicio que se va a atender, la entrega oportuna del mismo, así como la
imagen que los consumidores tendrán de ella. Esto implica la búsqueda de
proveedores cercanos y de prestigio reconocido

c. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. En la actualidad existen


ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para
ser aplicables, que por debajo de esa escala los costos serían demasiado
altos.
Es muy importante observar las relaciones que existen entre el tamaño, las
inversiones, los costos de producción, la oferta y la demanda.

d. El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son


insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de
tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible. Por lo
contrario, si se tienen los recursos suficientes para escoger entre los
diferentes tamaños, lo más prudente sería escoger aquel tamaño que pueda
financiarse con mayor comodidad y seguridad.

e. El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio


que determine el tamaño más apropiado del proyecto, es necesario
asegurarse que se cuenta con el personal para atenderlo.

f. Proceso de producción. Para poder llegar al bien o servicio ya terminado se


requiere de todo un proceso. Se entiende como el proceso técnico utilizado
en el proyecto para obtener los bienes o servicios a partir de insumos, y se
identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos
en productos mediante una determinada función del producto.
Es necesario describir sistemáticamente la secuencia de las operaciones a que
se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los
productos en su estado final. En cada tipo de proyecto los términos insumos y
productos tienen un significado específico preciso:

i. Estado inicial:
Insumos principales. Bienes, recursos naturales o personas que son
objeto del proceso de transformación.
Insumos Secundarios. Bienes o recursos necesarios para realizar el
proceso de transformación, tanto para su operación como para su
mantenimiento.
ii. Proceso de transformación:
Proceso. Descripción sintética de las fases necesarias para pasar del
estado inicial al final.
Equipamiento, equipo e instalaciones necesarias para realizar las
transformaciones.
Personal necesario para hacer funcionar el proceso de transformación.

iii. Estado final:


Productos principales. Bienes, recursos o personas que han sufrido el
proceso de transformación.
Subproductos. Bienes, recursos o personas que han experimentado solo
parcialmente el proceso de transformación o que son consecuencia no
perseguida de este proceso, pero que tiene un valor económico,
aunque de carácter marginal, para la justificación de la operación
total.
Residuos.Producidos en la transformación que pueden carecer de valor
económico.

3.6. Métodos para representar el proceso.

a. Diagrama de bloques.- Cada una de las actividades necesarias para la


elaboración del bien o servicio se enmarcan en un rectángulo y se une con su
actividad anterior o posterior, indicando la secuencia del flujo.
b. Diagrama de flujo del proceso.- Aunque el diagrama de bloques también es
un diagrama de flujos, éste se diferencia del de flujo en que tiene una
simbología muy específica e internacional, donde cada figura tiene su propio
significado.

c. Cursograma analítico.- Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues
presenta una información más detallada del proceso, que incluye la actividad,
el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un
espacio para anotar las observaciones. Esta técnica se puede emplear en la
evaluación de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto
del proceso de producción y del espacio disponible.En la industria su uso más
común tiene lugar en la realización de estudios de redistribución de plantas,
pues es posible comparar por medio del cursograma analítico el tiempo
transcurrido y la distancia recorrida con la distribución actual y con la
distribución propuesta.

3.7 . Selección del proceso de producción

Existen 3 tipos de procesos de producción: el proceso lineal, el intermitente y el


mixto. Para escogerlo es necesario analizar las etapas de producción así como las
características del producto. En todo proyecto de inversión es importante hacer un
modelo del proceso de transformación e instalaciones, calificar la operación, la
mano de obra, los insumos, las posibilidades de expansión de la capacidad utilizada,
se deben de justificar las unidades nuevas, tanto de equipo como de personal y
tecnología, analizar la capacidad de expansión de las instalaciones y la justificación
del proceso frente al tamaño y la localización.
3.8.Localización

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima
ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un
proyecto desde el punto de vista social.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas
locacionales, y se clasifican en tres categorías;

1. Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de


costos de transporte de insumos y productos.
2. Disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos.

3. Otros factores.

3.8.1.La macrolocalización. Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en


el espacio rural y urbano de alguna región.

3.8.2.La microlocalización. Es la determinación del punto preciso donde se


construirá la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las
instalaciones en el terreno elegido.

3.8.3.Los métodos de localización de planta son:


a. Método cualitativo por puntos.
b. Método cuantitativo de Vogel.

En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características de la


localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en cuenta
para la realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido
donde se instalará el proyecto.

3.9.Ingeniería básica.

Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos,


etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema.
En la ingeniería básica es necesario conocer:
a. Bien o servicio .- Conocer y describir las características de los bienes o
servicios.
b. Programa de producción .- Indica los índices de rendimiento y la eficiencia
de los equipos en términos físicos.

c. Cálculo de la producción .- Se puede llevar a cabo por dos sistemas;

1. Con base en el mercado, se parte del conocimiento del volumen del


producto final que es necesario entregar al mercado
2. Con base en la materia prima dada. En algunos casos el problema es
procesar un determinado volumen de materia prima.

d. Requisitos de mano de obra e insumos.

e. Especificación de las características de los equipos a utilizar.

f. Distribución en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos


necesarios, debe hacerse la distribución de los equipos en el edificio.
Es necesario obtener la máxima economía de tiempo, materiales y
movimientos, teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. Integración total
2. Mínima distancia de recorrido

3. Utilización del espacio cúbico

4. Seguridad y bienestar para el trabajador

5. Flexibilidad

g. Obra civil. El tamaño y la forma de los edificios es una consecuencia de la


distribución en planta. En la elaboración de los planos de los edificios para
producción industrial, administración y servicios complementarios, y su
distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los mismos criterios
señalados sobre economía de tiempo, movimiento y materiales.

Capítulo IV . Estudio administrativo


Se refiere a ¿cómo vamos a hacer las cosas?. Es decir, cómo vamos a administrar los
recursos con que se cuenta.

4.1.Concepto. Se refiere a la actividad ejecutiva de su administración:


organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos
ambientales.

4.2.Objetivo del estudio. Presentar los criterios analíticos que permitan enfrentar
en mejor forma el análisis de los aspectos organizacionales, aspectos legales,
administrativos, fiscales y ecológicos, así como sus consecuencias económicas en los
resultados de la evaluación.

4.3.Elementos que integran el estudio administrativo

a. Antecedentes. Se presenta una breve reseña de los orígenes de la empresa y


un esquema tentativo de la organización que se considera necesaria para el
adecuado funcionamiento administrativo del proyecto. Se plasman los
objetivos de la empresa, así como sus principales accionistas.
b. Organización de la empresa. Se debe de presentar un organigrama de la
institución, donde se muestre su estructura, dirección y control de funciones
para el correcto funcionamiento de la entidad.
Los puestos creados deberán de contar con sus respectivos perfiles y análisis
de puestos, para así evitar confusiones en las tareas asignadas a cada
individuo, así como detallar la responsabilidad de cada uno de los puestos.

c. Aspecto legal. Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia
directa o indirecta en la diaria operación de la empresa, ya sea la Ley del
Trabajo, La Ley del Impuesto Sobre La Renta y demás leyes que pudieran
afectar su operación.

d. Aspecto ecológico.- Reglamentos en cuanto a la prevención y control de la


contaminación del agua, del aire y en materia de impacto ambiental.

e. Marco legal. Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar


existen ciertas normas que se deben de seguir para poder operar, las que son
obligatorias y equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes:
i. Mercado: - Legislación sanitaria, - Contratos con proveedores y
clientes, -Transporte del producto.
ii. Localización: - Títulos de los bienes raíces - Contaminación ambiental
- Apoyos fiscales - Trámites diversos .

iii. Estudio técnico: - Transferencia de tecnología - Marcas y patentes -


Aranceles y permisos.

iv. Administración y organización: - Contratación de personal -


Prestaciones a los trabajadores - Seguridad industrial.

v. Aspecto financiero y contable: - Impuestos - Financiamiento.

Capítulo V. Estudio financiero y evaluación económica.

En este estudio se empieza a jugar con los números, los egresos e ingresos que se
proyectan, a un periodo dado, arrojando un resultado sobre el cual el inversionista
fundamentará su decisión.

5.1.Conceptos. Pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos


necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total para la operación
de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. La que es muy importante
para la toma de decisiones, ya que la información obtenida debe de servir como
base de la decisión tomada.

5.2. Objetivo:

 Demostrar la rentabilidad económica del proyecto, · Demostrar la viabilidad


financiera del proyecto y aportar las bases para su evaluación económica.

5.3.Elementos que lo componen.

a) Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos,


diferidos y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos
indispensables para la instalación de cualquier tipo de empresa,
independientemente de su giro. Estas inversiones constituyen el capital fijo, la
inversión diferida o activo diferido y el capital de trabajo de un proyecto.

b) Conjuntar los datos del programa de producción y venta formulados en los


estudios de mercado, ingeniería y administrativo; incluidos volúmenes de producción
y venta, precios alternativos de mercado, elementos a bases técnicas para la
determinación de los costos de producción así como de las inversiones a realizar.

c) Formular presupuestos de: Ventas o ingresos, Costos y gastos de producción,


Gastos de administración y ventas; Pagos del principal e intereses.

d) Formular los estados financieros de; Pérdidas y ganancias, Balance general,


Estado de cambios en la situación financiera en base a efectivo.

5.4. Pasos para elaborar el estudio financiero.

a) Se deben de concentrar en la hoja de cálculo toda la información, como los son


los diferentes tipos de inversiones a realizar, los gastos de constitución, los de
operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento que pide el
inversionista y el precio de venta del bien o servicio.

b) Se elabora un cuadro en el cual debemos de obtener el valor de rescate de las


inversiones, así como el importe de la depreciación o amortización anual de cada
una de ellas.

c) Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes


inversiones que se realizarán durante el periodo de vida del proyecto.

d) Presupuesto de producción. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base


los datos anteriores, para obtener el flujo de operación.

e) Flujo neto de efectivo. Se elabora un concentrado en el cual se integran por año


el flujo neto de inversiones, el de operación para realizar una suma algebraica y así
obtener los flujos de efectivo.
5.5. Pasos para elaborar la evaluación económica.

1) Con los flujos anteriores se tiene que obtener el valor presente neto y la TIR,
tomando en cuenta el rendimiento esperado por el inversionista.

2) En base a los resultados obtenidos se analizará el rendimiento de la inversión y sus


riesgos para así tomar una decisión sobre bases firmes.

3) Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros mencionados


anteriormente.
FLUJO DE FONDOS DE UN PROYECTO

Conozca cual es la importancia del flujo de fondos o flujo de caja, cuales son sus
elementos y cuál es la información que requiere para realizar la construcción del
mismo.

Por: Janneth Monica Thompson Baldiviezo

Las empresas que están funcionando normalmente, es decir, empresas que están en
marcha realizan sus operaciones en forma continua e ininterrumpida, generando
permanentemente ingresos por ventas, cobro de ventas a crédito, etc., y
simultaneamente realizan egresos para cubrir la compra de materias primas,
materiales, y otros insumos, así como para pagar sus deudas , concretar inversiones,
pagar dividendos, etc. Consecuentemente, se puede hablar de cuentas de ingresos y
egresos.
Los flujos de fondos y los flujos de caja tratan del análisis de dichas corrientes de
dinero.
La evaluación financiera se realiza a través de la presentación sistemática de los
costos y beneficios financieros de un proyecto, se resumen por medio de un
indicador de rentabilidad, que se define con base en un criterio determinado, de tal
manera que el proyecto pueda compararse con otros proyectos y servir de
herramienta para la eficaz toma de decisiones respecto a la conveniencia de
realizarlo o no.
Por esta razón, el análisis de fondos y de efectivo tratan del análisis de dichas
cuentas de dinero.

La evaluación tiene entonces dos grandes pasos:

 La sistematización y presentación de los costos y beneficios en flujo de


fondos.
 El resumen de esos costos y beneficios en un indicador que permita
compararlos con los de otros proyectos. Este paso consiste en el descuento
intertemporal y el cálculo de un parámetro de evaluación, con el fin de
señalar la rentabilidad del proyecto.

El flujo de fondos y flujo de caja (también llamado flujo de efectivo) consiste en un


esquema que presenta sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por
año, es por esto que el flujo de fondos puede considerarse como una síntesis de
todos los estudios realizados como parte de la etapa de pre-inversión (para la
evaluación ex-ante) o como parte de la etapa de ejecución (para la evaluación ex-
post).

Existen importantes diferencias entre el flujo de fondos y el flujo de caja, porque


cada uno de ellos es un instrumento diferente de análisis, aunque ambos traten
acerca de las cuentas de ingreso y egreso de dinero de la firma, sea como capital de
trabajo, o como efectivo y sus equivalentes.

A continuación veremos algunas similitudes y diferencias entre flujos de fondos y


flujo de caja o efectivo.

Similitudes entre Flujo de Fondos y Flujo de Caja

 Ambos son Estados financieros complementarios del Balance General, Estado


de Resultados Estado de Costos y del Estado de Cambios en el Patrimonio; son
complementarios, porque permiten completar la información acerca de la
generación y aplicación de fondos (flujo de fondos), y acerca de las fuentes y
aplicaciones de dinero (flujo de caja).
 Ambos estados se preparan en base a dos balances generales consecutivos.

 Ambos se elaboran tomando las diferencias netas de cada cuenta del balance
general, resultantes de las variaciones ocurridas entre las dos fechas
consecutivas mencionadas.

Diferencias entre Flujo de Fondos y Flujo de Caja

 Para preparar el flujo de caja, además de los balances generales (de dos
fechas consecutivas), es necesario el estado de resultados relativo al último
balance general.
 En el flujo de fondos, el concepto de fondos se refiere al capital de trabajo
neto: donde "FONDOS = Los recursos del Capital de Trabajo" y " FONDOS
NETOS = Activo Circulante - Pasivo Circulante"

 En el caso del flujo de caja, el concepto de fondos se refiere al efectivo


(Dinero) o equivalentes de efectivo. Donde: FONDOS = El efectivo y
Equivalentes de Efectivo

Cuatro elementos básicos componen el flujo de fondos; estos son:

a. Beneficios de operación
b. Costos de inversión o montaje, es decir los costos iniciales.

c. Costos de Operación

d. Valor de desecho o salvamento de los activos del proyecto.

Cada uno de los elementos debe ser caracterizado según:

a. Monto o magnitud
b. Ubicación en el tiempo.

Cada elemento es registrado en el flujo de fondos, especificando su monto y el


momento en que se recibe o se desembolsa.

La información que requiere el evaluador son: los precios, la tasa de interés y la tasa
de cambio en el momento, también especificar que necesitará las tendencias
infalcionarionarias, para esto se realiza un riguroso análisis de los posibles cambios
que podrán ser causados por el proyecto, el paso siguiente biene a ser la información
estadística sobre mercados libres y oficiales, nacionales e internacionales,
adicionalmente se precisará información de productores, comerciantes,
exportadores e importadores y otros expertos.

Sólo con información el evaluador podrá saber cuál es el precio relevante de cada
producto o servicio y de cada insumo.

Los ingresos y costos financieros son calculados con base en datos confiables sobre
las condiciones de los préstamos y otras transacciones financieras, así como sobre el
valor de la tasa de interés. Al igual que con los datos anteriores el evaluador
requiere contar con información de múltiples fuentes, las condiciones de los
mercados financieros serán los que determinen las fuentes que deban ser
consultadas.

Para el cálculo del flujo de fondos o del flujo de caja se prepara siempre por un
período comprendido entre dos fechas consecutivas: una fecha inicial y la otra final,
de tal manera que puedan identificarse las operaciones que generaron, corrientes de
ingreso, entre esas dos fechas, de igual menra se puede determinar en qué
operaciones fueron utilizadas dichas corrientes de dinero.

Para la preparación del flujo de fondos se requiere el balance general inicial, y el


balance general final

Para la construcción de un flujo de fondos es necesario contar con la contabilidad de


caja y no de causación. En otras palabras, es decir, los distintos egresos se registran
en el momento en que se desembolsan y no en el momento en que se genera la
obligación; los ingresos se registran en el momento en que se reciben.

El flujo de fondos presenta los costos desembolsados y los ingresos recibidos en


todos los años del proyecto. De igual manera, se podría utilizar otra unidad de
tiempo para el flujo; meses, semestres, etc.

El periodo de tiempo utilizado en la evaluación depende tanto de la naturaleza del


proyecto como de las caracteristicas de sus costos y sus ingresos. El flujo de un
proyecto agrícola en el cual se siembra bajo unas condiciones en el primer semestre
y bajo otras en el segundo, puede ser definido en semestres. Los proyectos de corta
duración, como los de construcción y de venta de inmuebles, generalmente utilizan
meses como unidad de tiempo.

PRESENTACION DE UN FLUJO DE FONDOS

El flujo de fondos para un proyecto nuevo generalmente es presentado en forma


matricial, otra forma de presentar el flujo de fondos es mediante una
representación gráfica que resume el flujo y recorta costos totales y beneficios.
En esta forma de representacion del flujo de fondos se mide a lo largo del eje
horizontal, dividido en unidades que representan períodos de tiempo. Sobre el
mismo eje se señalan los beneficios con flechas hacia arriba y los costos se
representan con flechas hacia abajo.

El flujo de fondos y de efectivo son instrumentos de planeación y control financiero;


que complementan la Preparación y Evaluación de Proyectos.

Tomando en cuenta lo anterior, los flujos de fondos pueden ser:

 Flujo de Fondos Históricos, si la información analizada se refiere a estados


financieros de gestiones pasadas, en cuyo caso, definitivamente el flujo de
fondos o de efectivo es un instrumento de control, acerca de la capacidad
que la empresa tuvo en esas gestiones para generar flujos.

Flujo de Fondos Proyectados,cuando en base a un estado financiero último


se estiman las futuras corrientes de origen o fuente de fondos, y aplicaciones
o usos de fondos. En este caso los flujos son instrumentos de planeación
financiera.

El Flujo de Fondos debe exponerse a través de dos estados:

 Estado de Cambios en la situación financiera


 Estado de Origen y aplicación de fondos.

Los dos estados son interdependientes, de tal manera que, uno solo no cumple el
objetivo de informar sobre el flujo de fondos sin la información del otro.

Haz click sobre la imagen para agrandarla.

Estado de Origen y Aplicación de Fondos


Fuente: Administración Financiera Básica. "Lic. Oscar G. Montalvo Claros".

Procedimiento para preparar el flujo de fondos

Para ilustrar el procedimiento para preparar un flujo de fondos se utilizan los balances generales
comparables, mostraremos paso a paso como se va construyendo un flujo de fondos.

1. "Preparación de la Hoja de Trabajo de 7 columnas"


columna 1. Detalle de las cuentas del balance general de la empresa.
columna 2. Saldos del balance a la fecha inicial.
columna 3. Saldos del balance a la fecha final.
columnas 4 y 5. Corresponde a las cuentas del Capital de Trabajo, es decir de activos y
pasivos circulantes. Ambas columnas forman un conjunto.
columna 4. Donde se registran las diferencias de los saldos de las cuentas (final menos
inicial), que representan aumentos en las cuentas del capital de trabajo.
columna 5. Donde se registran las diferencias entre los saldos de las cuentas, que
representan disminuciones en el capital de trabajo.
columnas 6 y 7. Correspondientes a las cuentas diferentes a las del capital de trabajo, o
sea a todas las demás, excepto activos y pasivos circulantes.
columna 6. En esta columna se registran las variaciones (diferencias del saldo final
menos el saldo inicial) ocurridas en los saldos de las cuentas que representan origen de
fondos. Origen de fondos es la operación cuya realización incrementa los fondos de la
firma.
columna 7. Columna en la que se registran las variaciones (diferencias del saldo final
menos el saldo inicial) ocurridas en los saldos de las cuentas que representan aplicación
de fondos. Aplicación de fondos es la operación que causa disminución en los fondos de la
firma.
2. Llenar la hoja de trabajo con la informac ión correspondiente a los balances inicial y final
en las columnas 1, 2, 3.
En la columna (1) del cuadro se incluyen las cuentas de los balances generales,
empezando por el Activo Circulante, y continuando por la Cuenta Caja - Bancos, hasta
concluir con el grupo de cuentas del Patrimonio, y terminando con la suma de Pasivo y
Capital.

En la columna (2) se anotan los saldos de las cuentas del balance que tiene la fecha mas antigua.

En la columna (3) se presentan los saldos de las cuentas del balance general de la fecha final. Al
llegar a este punto, se puede visualizar en forma horizontal los saldos correspondientes.

3. Calcular las variaciones ocurridas en los saldos de las cuentas del capital de trabajo,
tomando en cuenta que en la fórmula del capital de trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE - PASIVO CIRCULANTE

 Un incremento en el saldo de una cuenta de activo circulante causa un


incremento en el capítal de trabajo.
 Un decremento en el saldo de una cuenta del activo circulante causa un
decremnto en el capital de trabajo.

 Un incremento en el saldo de una cuenta del pasivo circulante causa una


disminución del capital de trabajo.

 Un decremento en el saldo de una cuenta del pasivo circulante causa un


aumento en el capital de trabajo.

Estas cuatro reglas resultan de las posibles variaciones en la ecuación del capital de
trabajo, como se muestra a continuación:
Se denomina:
CT = Capital de Trabajo
AC = Activo Circulante
PC = Pasivo Circulante

CT = AC - PC

La explicación es la siguiente: Si el valor de AC aumenta, sin modificarse PC,


entonces el valor de CT será mayor.

De igual forma si disminuye el valor de AC sin variar PC, entonces el valor de CT


disminuye, y asi sucesivamente.

4. Calcular las variaciones ocurridas en los saldos de las cuentas distintas al


capital de trabajo, tomando en cuenta las reglas resumidas en el siguiente
esquema:

Las cuentas de resultados acumulados y resultados de la gestión (utilidad o pérdida)


deben ser tratados como cuentas del rubro de patrimonio.

Las reglas resultantes del anterior esquema son las siguientes:

 Activo que aumenta es una aplicación de Fondos.


 Activo que disminuye es un origen de fondos.

 Pasivo que aumenta es un origen de fondos.

 Pasivo que disminuye es una aplicación de fondos.


 Los resultados positivos (utilidades) son un origen de fondos.

 Las pérdidas que aumentan son una aplicación de fondos.

 Patrimonio que aumenta es un origen de fondos.

 La disminución del patrimonio es una aplicación de fondos.


Tomando en cuenta estas reglas se disminuyen en las columnas 6º y 7º, las
diferencias resultates de las variaciones en cuentas distintas a las del capital
de trabajo.

5. El siguiente paso consiste en totalizar las columnas de aumentos de capital de


trabajo (columna 4)y disminuciones de capital de trabajo (columna 5), y
establecer la diferencia entre los totales.

 El resultado se interpreta como aumento de capital de trabajo (o


aumento de los fonos de la firma), si la suma de los aumentos de
capital de trabajo es mayor a la suma de disminuciones del capital de
trabajo.
 Si, la suma de disminuciones es mayor a la de aumentos, entonces
habrá ocurrido una disminución en el capital de trabajo (o disminución
de los fondos).

Debemos tomar en cuenta que si:

 El incremento en el capital de trabajo es mayor que la disminución en el


capital de trabajo; entonces, también; La suma de orígenes de fondos es
mayor que la suma de aplicación de fondos.

 Las disminuciones del capital de trabajo son mayores que los incrementos en
el capital de trabajo, entonces, también: La suma de aplicaciones de fondos
es mayor que la suma de orígenes de fondos.

6. De igual manera que en el paso anterior, se totalizan las columnas (6) de


origen de fondos y (7) de aplicación de fondos, estableciendo la diferencia
entre ambas, la misma que debe coincidir con la diferencia entre las
columnas (4) y (5), segun se trate de aumento o disminución de capital de
trabajo, de acuerdo a lo explicado en el anterior punto.

7. Una vez establecidas las diferencias entre las columnas, por una parte
(4)y(5), y por otra (6)y(7)tal como se muestra en el cuadro de ejemplo,
corresponde resumir la información en los siguientes estados:

 Estado de cambios en la situación financiera, en el que se vuelca la


información contenida en las columnas 4 y 5.
TIPOS DE FLUJO DE FONDOS

Existen dos tipos de flujos de fondos: el flujo del proyecto sin financiamiento
(también llamado el flujo del proyecto "puro") y el flujo con financiamiento (también
conocido como flujo del proyecto financiado o flujo del inversionista).

En el flujo del proyecto sin financiamiento, se asume que la inversión que requiere
el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias), es decir, que
los recursos totales que necesita el proyecto provienen de la entidad ejecutora o del
inversionista.

En el flujo con financiamiento, se supone que los recursos que utiliza el proyecto
son, en parte propios y en parte de terceras personas (naturales y/o jurídicas), es
decir, que el proyecto utiliza recursos externos para su financiamiento.

EL FLUJO DEL PROYECTO PURO

En dicho flujo se registran los ingresos gravables que incluyen ingresos por ventas,
prestación de servicios e inversiones de excedentes temporales de efectivo. De este
ingreso, se restan los costos deducibles, que son los de operación, mantenimiento,
administración, mercadeo, ventas, impuestos indirectos, y depreciación. Al culminar
este proceso se obtiene el ingreso neto gravable, que sirve de base para el cálculo
de los impuestos atribuibles a la realización del proyecto.

El resultado de restar de la ganancia neta gravable los impuestos directos, sumarle


la ganancia extraordinaria por la venta de activos, quitarle los impuestos sobre
ganancia extraordinaria y los costos no deducibles y agregarle los ingresos no
gravables (venta de activos por su valor en libros y subsidios, principalmente) podría
denominarse la "ganancia neta".

A esta ganancia neta, hay que sumarle la depreciación, pues no representa un


desembolso efectivo del proyecto y restarle los costos de inversión (activos fijos y
nominales, gastos pre – operativos y capital de trabajo). Además hay que ajustar por
otros costos no deducibles o ingresos no gravables. Esto constituye el resultado final
buscado: el flujo de fondos del proyecto (sin financiamiento).

EL FLUJO DEL PROYECTO


FINANCIADO

Este flujo se diferencia del anterior en la medida en que se consideran las fuentes
del financiamiento del proyecto. Por tanto, se registran los ingresos por el recibo del
capital de los préstamos y créditos (ingreso no gravable, por ser una cuenta de
Balance General). Igualmente, se incluyen los costos de servicio de la deuda en el
flujo: los intereses y comisiones son costos de operación deducibles y las
amortizaciones son desembolsos no deducibles.
ESQUEMA BÁSICO DE UN FLUJO DE FONDOS

FLUJOS DE FONDOS Y LA TOMA


DE DECISIONES DE INVERSIÓN

Como se ha descrito, los flujos de fondos se utilizan en la evaluación financiera de


proyectos para sintetizar los datos generados en los estudios que forman parte de la
formulación y preparación de un proyecto.

Sin embargo, no se debe olvidar que todo este procedimiento se sigue con el fin de
poder resumir esa información en un criterio de selección.
Desde este punto de vista, la información que se registra en el flujo debe ser
estudiada, con el fin de que refleje los impactos positivos y negativos que son
realmente atribuibles al proyecto y en los que no se hubiese incurrido si el proyecto
no se hubiera llevado a cabo. Es por ello que la decisión de hacer o no un proyecto
se toma únicamente con relación al llamado "Flujo de Fondos incremental".

Dicho flujo se conforma solamente de los ingresos y los costos atribuibles al


proyecto, que son en los que no se hubiese incurrido si el proyecto no hubiese
ejecutado.
BIBLIOGRAFÍA

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de


Proyectos"; Cuarta Edición
2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición
3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera
Edición.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSION

El presente trabajo es un aporte para el Blog de un alumno de 4º año de la


Universidad Mayor de San Andrés que prefiere mantener anónimo su participación.

Capítulo I

1. Introducción: Breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto,
además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen
directamente en su consumo.
2. Antecedentes: Proporcionar detalles de constitución de la persona física o
moral a quien le interesa el proyecto, así como también el estudio debe ser
situado en las condiciones económicas y sociales prevalecientes en el
momento de su realización.

3. Objetivo: Sintetiza los fines del proyecto, tanto de manera general como
específica.

4. Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto,


la plaza y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un
pronóstico de las ventas.

5. El estudio técnico: En base a los resultados del estudio de mercado se


decidirá que infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo.

6. El estudio administrativo: Es la estructuración administrativa de la nueva


entidad para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo.

7. El estudio financiero: La evaluación de los costos y gastos contra los ingresos


y en base al resultado se toma la decisión más conveniente.

8. Evaluación: Estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la sociedad y


en el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los recursos
económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que es necesario
medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los resultados o
beneficios estimados.
9. Conclusiones y recomendaciones: Aspectos más importantes que se originan
de la posible ejecución del proyecto, así como de las recomendaciones sobre
la viabilidad del financiamiento propuesto y sobre todos los aspectos
relevantes del proyecto.

Capítulo II. Estudio de Mercado

Es la recolección y evaluación de todos los factores que influyen directamente en la


oferta y demanda del producto. Dentro de sus objetivos está determinar el segmento
del mercado al que se enfocará, y la cantidad del producto que se desea vender.

2.1.Concepto: En un análisis de mercado se conocen cuatro variables fundamentales


que componen su estructura, como lo son; la demanda, oferta, precios y
comercialización. En este estudio se buscan diferentes datos que van a ayudar a
identificar nuestro mercado y debe asegurar que realmente exista un mercado
potencial, el cual se pueda aprovechar para lograr los objetivos planeados, ya sea en
la venta de un bien o de un servicio. Se puede realizar de diferentes formas, una de
ellas es la aplicación de encuestas a los posibles consumidores, dichas encuestas nos
darán la idea de la situación del mercado.

2.2.Estructura del análisis de mercado. Debe incluir una breve descripción de las
características del mercado incluyendo el área, volúmenes manejados, canales de
distribución, proveedores, precios, competencia así como las prácticas generales del
comercio de la región. Se debe analizar tanto datos históricos como actuales de lo
que es la demanda y la oferta pasada y actual, para poder ver si la demanda del
producto es atractiva y si la oferta existente es suficiente o insuficiente, analizar las
variaciones que han tenido tanto la oferta como la demanda a través del tiempo.
Como en todo proyecto de inversión se debe de analizar el futuro, en base a la
información que se tiene, crear un ambiente en el que se pueda dar una imagen de
lo que será la demanda futura del bien o servicio. Se debe considerar qué
participación en el mercado va a tener nuestro proyecto, considerando la oferta y
demanda, de igual manera estructurar el programa de marketing a utilizar.
La investigación que se realice debe de proporcionar la información necesaria y
suficiente, para que sirva de apoyo en la toma de decisiones, que en este estudio
debe de ir encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un
obstáculo para llevar a cabo el proyecto.
2.3. El producto. Según William J. Stanton, "un producto es un conjunto de
atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas empaque, color,
precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputación del vendedor. Un
producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea ".
Es importante identificar cual será nuestro producto y cual o cuales los subproductos
, señalar la existencia y características de los productos que sustituyan a los del
proyecto en desarrollo, de acuerdo con las características de los productos del
proyecto, precisar si su uso está condicionado a la existencia de otro producto en el
mercado.

2.4 . El mercado. Según Baca: "Es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y
la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios
determinados".
Se pretende mediante este estudio generar una idea general del mercado en el que
se va a colocar el producto, para definir sus alcances con cierta precisión. Es
importante y necesario tener una idea de la ubicación y magnitud de la empresa,
buscando que sea óptima, para poder determinar el área específica donde operará el
proyecto.

2.5. La demanda. Un factor muy importante es la demanda, ya que es la cantidad


del bien o servicio que es solicitado por el cliente. Depende de esta característica la
cantidad de dichos bienes o servicios a producir.

2.6. La Oferta. No menos importante que la anterior, la capacidad que se tenga


para satisfacer esa demanda será la oferta. Cuando se habla de capacidad se refiere
al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.

2.7. El precio. En términos simples como lo describe Michael J. Etzel en el libro


Fundamentos de Marketing, "Es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad
necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto".
El precio variará de acuerdo al juego de la oferta y la demanda, o si éste es regulado
de acuerdo a las disposiciones del organismo que la controla. Tomará en cuenta los
factores:

 Los precios de venta de la competencia.


 El poder adquisitivo de los consumidores.
 La reacción esperada de la competencia con la introducción de nuestro
producto.

 Que el producto sea nuevo en el mercado.

 Que el producto exista en el mercado pero sea nuevo para la empresa.

 La promoción.

 La manufactura.

 Los Canales de distribución que se utilicen.

 Versatilidad del producto.

 Servicios auxiliares del producto (Complementarios).

2.8. La comercialización. conjunto de acciones realizadas por la empresa para


hacer llegar un producto a los consumidores, por lo tanto se deberán establecer los
mecanismos e instrumentos que hagan posible la realización de este objetivo.
Para poder comercializar un producto son necesarias las siguientes funciones:

Funciones físicas.- Empaque, selección del tamaño, marca transportación, etc.


Funciones auxiliares.- Conocimiento de precios, al control de calidad, a las normas
de elaboración del producto, etc.
El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la
determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será el que defina en último
término el nivel de los ingresos. Es importante también determinar las condiciones
de venta, el porcentaje de cobro al contado, el plazo de crédito, el monto de las
cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etc

Capítulo III . Estudio técnico.

Son todos aquellos recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo la
producción del bien o servicio.

3.1.Concepto. "Consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor


utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado". Es decir, es de lo
que nos vamos a valer para poder producir, lo que es el equipo a utilizar.
3.2 . Objetivos:

 Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende


crear.
 Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos y
las instalaciones requeridas para realizar la producción.

3.3 . Elementos del estudio técnico

1. Descripción del producto


2. Descripción del proceso de manufactura elegido (con diagramas de flujo)

3. Determinación del tamaño de planta y el programa de producción.

4. Selección de maquinaria y equipo.

5. Localización de la planta

6. Distribución de la planta

7. Disponibilidad de materiales e instalaciones

8. Requerimientos de mano de obra

9. Desperdicios

10. Estimación del costo de inversión y de producción de la planta.

3.4 . Tamaño óptimo. Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto
de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. El tamaño
de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por
año.
De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de
mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la
planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

3.5. Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta. En la


práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea
limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones
sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van
reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados.

a. El Tamaño del proyecto y la demanda. Un factor muy importante que


determina las dimensiones del proyecto es la demanda. Al comparar el
tamaño del proyecto con la demanda se pueden obtener 3 resultados
diferentes;

 Que la demanda sea mayor que el tamaño mínimo del proyecto


 Que la magnitud de la demanda sea del mismo orden que el tamaño
mínimo del proyecto.

 Que la demanda sea muy pequeña en relación con el tamaño mínimo.


El tamaño propuesto para el proyecto sólo podrá aceptarse en el caso
de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño.

b. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abasto suficiente en


cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de
un proyecto, ya que de esto depende directamente la calidad del bien o
servicio que se va a atender, la entrega oportuna del mismo, así como la
imagen que los consumidores tendrán de ella. Esto implica la búsqueda de
proveedores cercanos y de prestigio reconocido

c. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. En la actualidad existen


ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para
ser aplicables, que por debajo de esa escala los costos serían demasiado
altos.
Es muy importante observar las relaciones que existen entre el tamaño, las
inversiones, los costos de producción, la oferta y la demanda.

d. El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son


insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de
tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible. Por lo
contrario, si se tienen los recursos suficientes para escoger entre los
diferentes tamaños, lo más prudente sería escoger aquel tamaño que pueda
financiarse con mayor comodidad y seguridad.

e. El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio


que determine el tamaño más apropiado del proyecto, es necesario
asegurarse que se cuenta con el personal para atenderlo.

f. Proceso de producción. Para poder llegar al bien o servicio ya terminado se


requiere de todo un proceso. Se entiende como el proceso técnico utilizado
en el proyecto para obtener los bienes o servicios a partir de insumos, y se
identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos
en productos mediante una determinada función del producto.
Es necesario describir sistemáticamente la secuencia de las operaciones a que
se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los
productos en su estado final. En cada tipo de proyecto los términos insumos y
productos tienen un significado específico preciso:

i. Estado inicial:
Insumos principales. Bienes, recursos naturales o personas que son
objeto del proceso de transformación.
Insumos Secundarios. Bienes o recursos necesarios para realizar el
proceso de transformación, tanto para su operación como para su
mantenimiento.
ii. Proceso de transformación:
Proceso. Descripción sintética de las fases necesarias para pasar del
estado inicial al final.
Equipamiento, equipo e instalaciones necesarias para realizar las
transformaciones.
Personal necesario para hacer funcionar el proceso de transformación.

iii. Estado final:


Productos principales. Bienes, recursos o personas que han sufrido el
proceso de transformación.
Subproductos. Bienes, recursos o personas que han experimentado solo
parcialmente el proceso de transformación o que son consecuencia no
perseguida de este proceso, pero que tiene un valor económico,
aunque de carácter marginal, para la justificación de la operación
total.
Residuos.Producidos en la transformación que pueden carecer de valor
económico.

3.6. Métodos para representar el proceso.

a. Diagrama de bloques.- Cada una de las actividades necesarias para la


elaboración del bien o servicio se enmarcan en un rectángulo y se une con su
actividad anterior o posterior, indicando la secuencia del flujo.
b. Diagrama de flujo del proceso.- Aunque el diagrama de bloques también es
un diagrama de flujos, éste se diferencia del de flujo en que tiene una
simbología muy específica e internacional, donde cada figura tiene su propio
significado.

c. Cursograma analítico.- Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues
presenta una información más detallada del proceso, que incluye la actividad,
el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un
espacio para anotar las observaciones. Esta técnica se puede emplear en la
evaluación de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto
del proceso de producción y del espacio disponible.En la industria su uso más
común tiene lugar en la realización de estudios de redistribución de plantas,
pues es posible comparar por medio del cursograma analítico el tiempo
transcurrido y la distancia recorrida con la distribución actual y con la
distribución propuesta.

3.7 . Selección del proceso de producción

Existen 3 tipos de procesos de producción: el proceso lineal, el intermitente y el


mixto. Para escogerlo es necesario analizar las etapas de producción así como las
características del producto. En todo proyecto de inversión es importante hacer un
modelo del proceso de transformación e instalaciones, calificar la operación, la
mano de obra, los insumos, las posibilidades de expansión de la capacidad utilizada,
se deben de justificar las unidades nuevas, tanto de equipo como de personal y
tecnología, analizar la capacidad de expansión de las instalaciones y la justificación
del proceso frente al tamaño y la localización.
3.8.Localización

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima
ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un
proyecto desde el punto de vista social.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas
locacionales, y se clasifican en tres categorías;

1. Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de


costos de transporte de insumos y productos.
2. Disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos.

3. Otros factores.

3.8.1.La macrolocalización. Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en


el espacio rural y urbano de alguna región.

3.8.2.La microlocalización. Es la determinación del punto preciso donde se


construirá la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las
instalaciones en el terreno elegido.

3.8.3.Los métodos de localización de planta son:


a. Método cualitativo por puntos.
b. Método cuantitativo de Vogel.

En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características de la


localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en cuenta
para la realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido
donde se instalará el proyecto.

3.9.Ingeniería básica.

Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos,


etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema.
En la ingeniería básica es necesario conocer:
a. Bien o servicio .- Conocer y describir las características de los bienes o
servicios.
b. Programa de producción .- Indica los índices de rendimiento y la eficiencia
de los equipos en términos físicos.

c. Cálculo de la producción .- Se puede llevar a cabo por dos sistemas;

1. Con base en el mercado, se parte del conocimiento del volumen del


producto final que es necesario entregar al mercado
2. Con base en la materia prima dada. En algunos casos el problema es
procesar un determinado volumen de materia prima.

d. Requisitos de mano de obra e insumos.

e. Especificación de las características de los equipos a utilizar.

f. Distribución en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos


necesarios, debe hacerse la distribución de los equipos en el edificio.
Es necesario obtener la máxima economía de tiempo, materiales y
movimientos, teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. Integración total
2. Mínima distancia de recorrido

3. Utilización del espacio cúbico

4. Seguridad y bienestar para el trabajador

5. Flexibilidad

g. Obra civil. El tamaño y la forma de los edificios es una consecuencia de la


distribución en planta. En la elaboración de los planos de los edificios para
producción industrial, administración y servicios complementarios, y su
distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los mismos criterios
señalados sobre economía de tiempo, movimiento y materiales.

Capítulo IV . Estudio administrativo


Se refiere a ¿cómo vamos a hacer las cosas?. Es decir, cómo vamos a administrar los
recursos con que se cuenta.

4.1.Concepto. Se refiere a la actividad ejecutiva de su administración:


organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos
ambientales.

4.2.Objetivo del estudio. Presentar los criterios analíticos que permitan enfrentar
en mejor forma el análisis de los aspectos organizacionales, aspectos legales,
administrativos, fiscales y ecológicos, así como sus consecuencias económicas en los
resultados de la evaluación.

4.3.Elementos que integran el estudio administrativo

a. Antecedentes. Se presenta una breve reseña de los orígenes de la empresa y


un esquema tentativo de la organización que se considera necesaria para el
adecuado funcionamiento administrativo del proyecto. Se plasman los
objetivos de la empresa, así como sus principales accionistas.
b. Organización de la empresa. Se debe de presentar un organigrama de la
institución, donde se muestre su estructura, dirección y control de funciones
para el correcto funcionamiento de la entidad.
Los puestos creados deberán de contar con sus respectivos perfiles y análisis
de puestos, para así evitar confusiones en las tareas asignadas a cada
individuo, así como detallar la responsabilidad de cada uno de los puestos.

c. Aspecto legal. Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia
directa o indirecta en la diaria operación de la empresa, ya sea la Ley del
Trabajo, La Ley del Impuesto Sobre La Renta y demás leyes que pudieran
afectar su operación.

d. Aspecto ecológico.- Reglamentos en cuanto a la prevención y control de la


contaminación del agua, del aire y en materia de impacto ambiental.

e. Marco legal. Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar


existen ciertas normas que se deben de seguir para poder operar, las que son
obligatorias y equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes:
i. Mercado: - Legislación sanitaria, - Contratos con proveedores y
clientes, -Transporte del producto.
ii. Localización: - Títulos de los bienes raíces - Contaminación ambiental
- Apoyos fiscales - Trámites diversos .

iii. Estudio técnico: - Transferencia de tecnología - Marcas y patentes -


Aranceles y permisos.

iv. Administración y organización: - Contratación de personal -


Prestaciones a los trabajadores - Seguridad industrial.

v. Aspecto financiero y contable: - Impuestos - Financiamiento.

Capítulo V. Estudio financiero y evaluación económica.

En este estudio se empieza a jugar con los números, los egresos e ingresos que se
proyectan, a un periodo dado, arrojando un resultado sobre el cual el inversionista
fundamentará su decisión.

5.1.Conceptos. Pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos


necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total para la operación
de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. La que es muy importante
para la toma de decisiones, ya que la información obtenida debe de servir como
base de la decisión tomada.

5.2. Objetivo:

 Demostrar la rentabilidad económica del proyecto, · Demostrar la viabilidad


financiera del proyecto y aportar las bases para su evaluación económica.

5.3.Elementos que lo componen.

a) Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos,


diferidos y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos
indispensables para la instalación de cualquier tipo de empresa,
independientemente de su giro. Estas inversiones constituyen el capital fijo, la
inversión diferida o activo diferido y el capital de trabajo de un proyecto.

b) Conjuntar los datos del programa de producción y venta formulados en los


estudios de mercado, ingeniería y administrativo; incluidos volúmenes de producción
y venta, precios alternativos de mercado, elementos a bases técnicas para la
determinación de los costos de producción así como de las inversiones a realizar.

c) Formular presupuestos de: Ventas o ingresos, Costos y gastos de producción,


Gastos de administración y ventas; Pagos del principal e intereses.

d) Formular los estados financieros de; Pérdidas y ganancias, Balance general,


Estado de cambios en la situación financiera en base a efectivo.

5.4. Pasos para elaborar el estudio financiero.

a) Se deben de concentrar en la hoja de cálculo toda la información, como los son


los diferentes tipos de inversiones a realizar, los gastos de constitución, los de
operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento que pide el
inversionista y el precio de venta del bien o servicio.

b) Se elabora un cuadro en el cual debemos de obtener el valor de rescate de las


inversiones, así como el importe de la depreciación o amortización anual de cada
una de ellas.

c) Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes


inversiones que se realizarán durante el periodo de vida del proyecto.

d) Presupuesto de producción. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base


los datos anteriores, para obtener el flujo de operación.

e) Flujo neto de efectivo. Se elabora un concentrado en el cual se integran por año


el flujo neto de inversiones, el de operación para realizar una suma algebraica y así
obtener los flujos de efectivo.
5.5. Pasos para elaborar la evaluación económica.

1) Con los flujos anteriores se tiene que obtener el valor presente neto y la TIR,
tomando en cuenta el rendimiento esperado por el inversionista.

2) En base a los resultados obtenidos se analizará el rendimiento de la inversión y sus


riesgos para así tomar una decisión sobre bases firmes.

3) Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros mencionados


anteriormente.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se denomina Análisis de sensibilidad porque muestra cuán sensible es, el


presupuesto de caja a determinados cambios, como la disminución de ingresos o el
aumento de costos...
Por: Janneth Monica Thompson

El análisis de sensibilidad consiste en suponer variaciones que castiguen el


presupuesto de caja, por ejemplo una disminución de cierto porcentaje en ingresos,
o un aumento porcentual en los costos y/o gastos, etc. (Por ejemplo la tasa de
interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las
materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.) y, a la vez,
mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de
tales variables en el mercado.

Algunas de las preguntas más frecuentes para indagar el Análisis de Sensibilidad


son:

1. ¿Cuánto podrían variar los ingresos, costos y/o gastos?

2. ¿Qué porcentaje de variación debería suponerse?

La respuesta depende de cual es la magnitud de riesgo existente en la actividad de


la firma. Como por ejemplo, el riesgo de fabricar y vender aceite refinado y harina
de soya (la borra de soya tiene escasa incidencia en los ingresos).

Si se asume que, el riesgo del presupuesto de caja es del 10%, esa situación podría
resultar de:
 Volumen de ventas menor al estimado. Pero se podría adquirir menos materia
prima, materiales y otros insumos para producir un menor volumen.
 Baja de precio de venta de los productos.

 Incremento del costo de la materia prima (soya en grano), materiales e


insumos.
Para realizar el análisis de sensibilidad es aconsejable suponer variaciones en
ingresos y costos de hasta un máximo del 10%, de las cifras originalmente calculadas
sin riesgo, aunque no debería tomarse esta afirmación dogmáticamente.

Si se considera que, el riesgo es mayor al 10% de variaciones, por ejemplo el 18%,


entonces es mejor preparar varios presupuestos de caja contingentes que incluyan
variaciones del 15%, 18%, 20%, etc., o mejor aún recurrir a un modelo de simulación,
que simule una gran gama de variaciones combinadas.

En el presente caso se supone que, los Ejecutivos de la Sociedad Industrial,


previniendo la eventualidad de cambios que ocasionen riesgo sobre ingresos y
egresos, desean saber cual sería la situación de caja si en la próxima gestión se
concretara:

 Solo el 10% de los ingresos totales, con la disminución del 10% de ingresos.
 El incremento del 10% de costos y gastos, sin cambio en el nivel de sus
ingresos (compensación).

IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los


valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del
proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de
sus resultados.
La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros
si, al incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión
inicial cambia. El análisis de sensibilidad, a través de los diferentes modelos, revela
el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las
variables relevantes.

Es importante visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a


distintos grados de error, en su estimación permite decidir acerca de la necesidad de
realizar estudios más profundos de esas variables, para mejorar las estimaciones y
reducir el grado de riesgo por error.
Sin embargo, son más frecuentes las equivocaciones en las estimaciones futuras por
lo incierta que resulta la proyección de cualquier variable incontrolable, como los
cambios en los niveles de los precios reales del producto o de sus insumos.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen en forma simultánea, el


análisis puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el análisis
unidimensional, la sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en el
multidimensional, se examinan los efectos sobre los resultados que se producen por
la incorporación de variables simultáneas en dos o más variables relevantes.

BIBLIOGRAFIA

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de


Proyectos"; Cuarta Edición.

2. Oscar G. Montalvo Claros; Administración Financiera Básica - El Corto Plazo;


Primera Edición; Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y
Financieras.

3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera


Edición.

Das könnte Ihnen auch gefallen