Sie sind auf Seite 1von 156

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL (UCI)

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL PRINCIPAL ORNAMENTAL
EN LA REGIÓN HUETAR NORTE DE COSTA RICA.

SUSTENTANTE
FRANCISCO MORA RODRÍGUEZ

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO


COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL
TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS

San José, Costa Rica


Abril 2008
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la


Universidad como Requisito parcial para optar al grado
de Master en Administración de Proyectos

__________________________
ING. ÉDGAR ZAMORA MURILLO
PROFESOR TUTOR

_____________
ING. ERIKA GATJENS SOTO
LECTOR No.1

__________________________
DR. NOLAN QUIRÓS RODRÍGUEZ
LECTOR No.2

________________________
FRANCISCO MORA RODRÍGUEZ
SUSTENTANTE
DEDICATORIA

A la memoria de mi padre Miguel Mora Bonilla y a mi madre Cristina Rodríguez


Medina, quienes me inculcaron el espíritu de lucha y superación.

A mi esposa Andrea y mis hijas Lisseth Rocío, Andrea Franci y Barbara Patricia,
quienes siempre me han apoyado en todo momento de mi vida. Espero que este
esfuerzo sea un ejemplo, que puedan interiorizar para luchar en todos los
momentos de sus vidas.
AGRADECIMIENTO

Quiero dejar de manifiesto un agradecimiento muy especial a mis compañeros de


maestría del MAP 43 de San Carlos, quienes en su mayoría por sus diferencias de
edades menores a la mía, me inyectaron juventud, competencia y entusiasmo,
que me hicieron vivir momentos agradables, recordando mis tiempos de juventud
y estudiante.

A mis compañeros del MAG de la región Huetar Norte, por el apoyo brindado
durante el proceso de formación.

Un agradecimiento muy especial al Ingeniero Édgar Zamora Murillo por su apoyo


brindado durante el periodo de clases y la dirección del Trabajo Final de
Graduación.

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA..........................................................................................................i
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ ii
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................. iii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... viii
ÍNDICE DE ABREVIACIONES.................................................................................x
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ....................................................................... - 13 -
1.1 Antecedentes....................................................................................... - 13 -
1.2 Problemática........................................................................................ - 14 -
1.3 Justificación. ........................................................................................ - 14 -
1.4 Objetivos.............................................................................................. - 16 -
1.4.1 Objetivo General. ...................................................................... - 16 -
1.4.2 Objetivos Específicos................................................................ - 16 -
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO..................................................................... - 17 -
2.1 Marco Referencial e Institucional......................................................... - 17 -
2.1.1 Producción de Plantas Ornamentales en Costa Rica. ............. - 17 -
2.1.2 Producción Plantas Ornamentales en la Región Huetar Norte. - 20 -
2.1.3 El enfoque de Agrocadenas...................................................... - 24 -
2.1.4 El Ministerio de Agricultura y Ganadería................................... - 27 -
2.2 Teoría de la Administración de Proyectos. .......................................... - 33 -
2.2.1 Definición de Proyectos. ........................................................... - 33 -
2.2.2 Ciclo de Vida del Proyecto. ....................................................... - 34 -
2.2.3 Los Proyectos Frente a Trabajos Operativos............................ - 35 -
2.2.4 Los Proyectos y la Planificación Estratégica............................. - 36 -
2.2.5 Dirección de Proyectos. ............................................................ - 36 -
2.2.6 Aportes de la Dirección de Proyectos. ...................................... - 37 -
2.2.7 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos....................... - 38 -

iii
2.2.8 Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. ............. - 38 -
2.2.8.1 Gestión Integración del Proyecto............................................. - 39 -
2.2.8.2 Gestión del Alcance. ................................................................ - 40 -
2.2.8.3 Gestión del Tiempo.................................................................. - 40 -
2.2.8.4 Gestión de Costos. .................................................................. - 40 -
2.2.8.5 Gestión de la Calidad............................................................... - 41 -
2.2.8.6 Gestión de los Recursos Humanos. ........................................ - 41 -
2.2.8.7 Gestión de las Comunicaciones. ............................................. - 41 -
2.2.8.8 Gestión de Riesgos.................................................................. - 42 -
2.2.8.9 Gestión de Adquisiciones. ....................................................... - 42 -
2.2.9 Áreas de Experiencia del Equipo de Dirección de Proyectos. .. - 42 -
2.2.10 Herramientas y Técnicas de Dirección de Proyectos. .............. - 43 -
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................... - 46 -
3.1 Tipo de Investigación........................................................................... - 46 -
3.2 Investigación Documental.................................................................... - 46 -
3.3 Investigación de Campo. ..................................................................... - 46 -
3.4 Técnicas y Herramientas de Administración de Proyectos.................. - 48 -
3.5 Técnicas de Aplicación. ....................................................................... - 50 -
3.5.1 Sistema de Posicionamiento Global. ........................................ - 50 -
3.5.2 Encuesta. .................................................................................. - 50 -
3.5.3 Observación.............................................................................. - 50 -
3.5.4 Revisión de Literatura. .............................................................. - 51 -
3.6 Procedimiento para el Análisis de la Información. ............................... - 51 -
3.6.1 Procedimiento para Análisis de la Encuesta. ............................ - 51 -
3.6.2 Revisión de literatura. ............................................................... - 52 -
CAPÍTULO 4. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO...................................... - 53 -
4.1 Procedimientos para Elaborar el Plan de Gestión. .............................. - 53 -
4.1.1 Inicio del Proyecto..................................................................... - 53 -
4.1.2 Plan de Gestión. ....................................................................... - 53 -

iv
4.2 Alcance del Proyecto ........................................................................... - 56 -
4.3 Gestión de Recursos Humanos del Proyecto. ..................................... - 61 -
4.4 Gestión de las Comunicaciones del Proyecto...................................... - 66 -
4.4.1 Comunicación Interna. .............................................................. - 66 -
4.4.2 Comunicación Externa. ............................................................. - 70 -
4.5 Gestión del Tiempo del proyecto. ........................................................ - 71 -
4.6 Presupuesto del proyecto. ................................................................... - 76 -
4.7 Gestión de Calidad del proyecto.......................................................... - 78 -
4.8 Gestión de Riesgos del Proyecto......................................................... - 84 -
4.9 Gestión de las Adquisiciones del Proyecto.......................................... - 93 -
4.10 Integración del Proyecto ...................................................................... - 95 -
4.11 Control del Proyecto. ........................................................................... - 97 -
4.11.1 Control de Eventos.................................................................... - 97 -
4.11.2 Control de Calidad del Trabajo de Campo................................ - 98 -
4.11.3 Control de Riesgos. ................................................................ - 102 -
4.11.4 Control de Cambios. ............................................................... - 103 -
4.11.5 Control del Gasto.................................................................... - 104 -
4.11.6 Control para el Procesamiento y Análisis de Información...... - 108 -
4.12 Cierre del Proyecto. ........................................................................... - 113 -
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.................................................................... - 115 -
5.1 Conclusiones ..................................................................................... - 115 -
5.1.1 Generales ............................................................................... - 115 -
5.1.2 Logro de los Objetivos del PFG. ............................................. - 116 -
5.1.3 Institucionales. ........................................................................ - 117 -
CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES ........................................................... - 118 -
6.1 Recomendaciones. ............................................................................ - 118 -
6.1.1 Generales. .............................................................................. - 118 -
6.1.2 Aplicación Metodológica. ........................................................ - 119 -
CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... - 120 -

v
CAPÍTULO 8. ANEXOS ................................................................................. - 123 -
8.1 Charter del Proyecto.......................................................................... - 123 -
8.2 Declaración del Alcance del Proyecto. .............................................. - 125 -
8.3 Estructura Detallada del Trabajo del Proyecto................................... - 127 -
8.4 Cronograma del Proyecto. ................................................................. - 128 -
8.5 Cuestionario de Captura de Datos..................................................... - 130 -
8.6 Procedimiento Llenado del Cuestionario. .......................................... - 134 -
8.7 Procedimiento Digitado de datos. ...................................................... - 146 -
8.8 Principales Especies y Variedades de Plantas Ornamentales ......... - 153 -

vi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Estructura Porcentual Principales Mercados, 2006. ........................ - 19 -


Figura 2. Huetar Norte: Destino de las Exportaciones 2006. .......................... - 22 -
Figura 3. Esquema de Caracterización de Agrocadenas. ............................... - 26 -
Figura 4. Esquema Institucional de Integración de Servicios. ......................... - 29 -
Figura 5. Actores Institucionales en las Agrocadenas..................................... - 31 -
Figura 6. Áreas de Conocimientos de Dirección de Proyectos. ...................... - 39 -
Figura 7. Procesos de Integración de Proyectos............................................. - 39 -
Figura 8. Áreas de Conocimientos de Dirección de Proyectos. ...................... - 43 -
Figura 9. Organigrama del MAG Huetar Norte................................................ - 61 -
Figura 10. Ruta Crítica del Proyecto ................................................................. - 74 -
Figura 11. Flujo de Caja del Proyecto .............................................................. - 77 -
Figura 12. Curva S del Proyecto. ..................................................................... - 77 -
Figura 13. Organigrama Dirección Regional del MAG ..................................... - 78 -
Figura 14. Flujograma del Proyecto. ................................................................ - 80 -
Figura 15. Mapa de Riesgos del Proyecto ....................................................... - 85 -
Figura 16. Esquema de Análisis de Problemas del Proyecto........................... - 92 -
Figura 17. Flujograma para la Enumeración en Campo................................... - 99 -

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Evolución de las Exportaciones del Sector Agrícola 2002-2006. .... - 17 -


Cuadro 2. Partidas Arancelarias para Exportación de Plantas Ornamentales. - 18 -
Cuadro 3. Exportaciones de Plantas, Flores y Follajes de Costa Rica. ........... - 19 -
Cuadro 4. Huetar Norte: Principales Productos de Exportación 2005-2006* ... - 22 -
Cuadro 5. Distribución de Productores y Hectáreas, Según Cultivo. ............... - 23 -
Cuadro 6. Coordinadores de Agrocadenas y su Equipo de Trabajo. ............... - 32 -
Cuadro 7. Plantilla Resumen de Recolección de Datos................................... - 47 -
Cuadro 8. Técnicas y Herramientas Aplicadas al Proyecto. ............................ - 49 -
Cuadro 9. Declaración del Alcance del Proyecto. ............................................ - 58 -
Cuadro 10. Matriz de Responsabilidad del Proyecto. ....................................... - 62 -
Cuadro 11. Recursos Humanos para el Desarrollo del Proyecto. ..................... - 64 -
Cuadro 12. Necesidades de Capacitación del Proyecto. .................................. - 65 -
Cuadro 13. Matriz de Comunicación del Proyecto. ........................................... - 66 -
Cuadro 14. Calendario de Eventos. .................................................................. - 67 -
Cuadro 15. Informe de estatus semanal del Proyecto. ..................................... - 68 -
Cuadro 16. Reporte mensual del Proyecto. ...................................................... - 69 -
Cuadro 17. Forma de Comunicación de los involucrados Externos.................. - 70 -
Cuadro 18. Calendario base del Proyecto. ....................................................... - 71 -
Cuadro 19. Secuencia de Actividades del Proyecto.......................................... - 72 -
Cuadro 20. Análisis Pert del Cronograma del Proyecto. ................................... - 75 -
Cuadro 21. Presupuesto del Proyecto. ............................................................. - 76 -
Cuadro 22. Matriz de Roles y Responsabilidades del Comité........................... - 79 -
Cuadro 23. Matriz de Aseguramiento de la Calidad.......................................... - 81 -
Cuadro 24. Identificación de Riesgos................................................................ - 86 -
Cuadro 25. Guía para Definir la Probabilidad de Riesgos................................. - 87 -
Cuadro 26. Guía para la Evaluación de Impactos de los Riesgos. ................... - 87 -
Cuadro 27. Matriz de Probabilidad e Impacto para un Riesgo Específico. ...... - 87 -
Cuadro 28. Matriz de Análisis Cualitativo.......................................................... - 88 -

viii
Cuadro 29. Matriz de Respuesta al Riesgo....................................................... - 89 -
Cuadro 30. Matriz de Respuesta al Riesgo....................................................... - 90 -
Cuadro 31. Informe de seguimiento de Riesgos. .............................................. - 93 -
Cuadro 32. Solicitud de Orden de Inicio............................................................ - 94 -
Cuadro 33. Solicitud Reserva de Recursos. ..................................................... - 94 -
Cuadro 34. Solicitud para Cambios del Proyecto.............................................. - 95 -
Cuadro 35. Registros de Cambios del Proyecto. .............................................. - 95 -
Cuadro 36. Registro de Lecciones Aprendidas del Proyecto. ........................... - 96 -
Cuadro 37. Minutas o Actas de Reunión.......................................................... - 97 -
Cuadro 38. Control de Asistencia a Eventos de Capacitación. ......................... - 98 -
Cuadro 39. Registro de Diario Boletas del Encuestador. ................................ - 100 -
Cuadro 40. Avance del trabajo de Campo de la Agencia................................ - 101 -
Cuadro 41. Informe de Respuesta a los Riesgos............................................ - 103 -
Cuadro 42. Informe de Cambios del Proyecto. ............................................... - 103 -
Cuadro 43. Entrega y Devolución de Equipo y Herramientas. ........................ - 105 -
Cuadro 44. Liquidación de Gastos de Viaje en el Interior del País. ................ - 106 -
Cuadro 45. Liquidación de Combustible. ........................................................ - 107 -
Cuadro 46. Criterios Evaluación de los Cultivos de Plantas Ornamentales. ... - 110 -
Cuadro 47. Criterios Evaluación de los Cultivos de Plantas Ornamentales. ... - 111 -
Cuadro 48. Registro de Lecciones Aprendidas del Proyecto. ......................... - 114 -

ix
ÍNDICE DE ABREVIACIONES

AP: Administración de Proyectos.

ASA: Agencia de Servicios Agropecuarios.

COTER: Comité Técnico Regional.

GPS: Sistema de Posicionamiento Global (GPS siglas en inglés)

IDH: Índice de Desarrollo Humano.

INFOAGRO: Información Agropecuaria.

ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MIPRO: Ministerio de la Producción.

PDR: Progra de Desarrollo Rural.

PMBOK: Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos.

PMI: Project Management Institute, Inc.

PMIS: Sistemas de Información de Gestión de Proyectos.

PROCOMER: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica.

SAC: Sistema Arancelario Centroamericano

SEPSA: Secretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria.

SIGAF: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera.

x
RESUMEN EJECUTIVO

Desde los años 80, Costa Rica muestra un crecimiento acelerado en las
exportaciones de productos no tradicionales, entre las que destacan el cultivo de
plantas ornamentales. Estas exportaciones se llevan a cabo gracias a la gran
diversidad de microclimas y tipos de suelos que existen en el país y que le
confieren un alto potencial para la producción agrícola diversificada.
En lo que se refiere a la producción nacional de plantas ornamentales, ninguna
institución pública o privada, registra las áreas sembradas y la producción de los
ornamentales, solamente se mantiene actualizado el registro de exportaciones y
valor agregado de productos en el Banco Central de Costa Rica, a través del
Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).
Costa Rica carece de estadísticas anuales de áreas sembradas y datos de
producción del cultivo de plantas ornamentales. Únicamente se ha reportado
información de la Región Huetar Norte, dicho reporte fue realizado por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería en el censo agrícola del año 2005, donde se
identificaron 1.142 hectáreas de diferentes especies y variedades de plantas
ornamentales, con un total de 225 productores, distribuidos en los diferentes
cantones y distritos de la región.
La carencia de información veraz y oportuna para la toma de decisiones en los
diferentes eslabones de la cadena agroproductiva, hace necesario realizar la
caracterización de las agrocadenas. Esta consiste en describir lo que se hace en
cada una de sus fases y sirve como base principal para identificar brechas de
información existentes y formular las estrategias de intervención en toda la
cadena.
En importante destacar que en el caso de los ornamentales no existen estudios
que describan la situación actual de la cadena productiva, razón por la cual es
necesario realizar un proyecto de selección y caracterización del principal
ornamental de la región, por medio de la recolección y documentación de
información, aplicando procesos de dirección de proyectos con los estándares del
Project Management Institute, Inc. (PMI).
El propósito de este proyecto final de graduación es preparar un plan de gestión
de proyecto para la caracterización de la producción primaria del principal
ornamental en la Región Huetar Norte, que servirá de base para continuar con la
fase de ejecución, seguimiento, control y cierre del proyecto.
Los objetivos específicos del proyecto son: Identificar los actores involucrados en
la producción primaria de plantas ornamentales. Determinar la producción de
plantas ornamentales en la Región. Seleccionar las especies de plantas
ornamentales de mayor competitividad. Caracterizar la producción primaria de la
principal especie de ornamental seleccionada, y por último, establecer una base

xi
de datos electrónica para la manipulación y la generación de información confiable
y oportuna.
La investigación es descriptiva y documental, desarrollada con base en los
procedimientos establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de
Proyectos (PMBOK) del Project Management Institute, Inc., ya que esta permite
administrar proyectos en orden, integrados con resultados a tiempo, costo y
calidad requerida.
El principal resultado del proyecto es la caracterización de la producción primaria
del ornamental seleccionado de mayor competitividad en la Región Huetar Norte,
que comprende como entregables el Plan de Gestión del Proyecto, el mapeo de
actores, la oferta productiva, selección de las principales especies de
ornamentales, caracterización del principal ornamental y una base de datos
electrónica, para el manejo y manipulación de la información.
La formación académica en administración de proyectos aporta los conocimientos
necesarios para la gestión de los grupos de procesos y áreas de conocimientos
que permiten la elaboración de planes de gestión de forma ordenada e integral.
Las nueve áreas del conocimiento propuestas por el Project Management
Institute, contienen cada una de ellas una serie de técnicas y herramientas
valiosas para desarrollar cualquier tipo de proyecto de forma clara y ordenada.
El uso de metodologías, técnicas y herramientas de administración de proyectos
fueron fundamentales para la elaboración del Plan de Gestión de forma ordenada
e integrada en calidad, tiempo y costo.
Para la buena ejecución del proyecto se hace necesario poner en funcionamiento
un comité interdisciplinario con experiencia para que ejecute el plan de gestión
planteado, de manera que los funcionarios vayan conociendo y aplicando las
técnicas y herramientas de administración de proyectos.
Para proyectos posteriores es importante llevar a cabo una capacitación en
administración de proyectos, dirigida a los funcionarios de extensión agropecuaria
de la Región, que les permita fortalecer los procesos de planificación e
incorporación paulatina del trabajo institucional con enfoque de dirección de
proyectos.
De forma simultánea es importante motivar a las autoridades superiores del MAG,
para que se analice la posibilidad de incorporar los procesos de dirección de
proyectos al accionar diario del servicio que brinda la institución, el cual permitirá
maximizar los recursos y superar la rigidez de las estructuras verticales que se
aplican actualmente.

xii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes.

La Región Huetar Norte de Costa Rica se caracteriza por tener una gran
variabilidad de microclimas, los cuales favorecen la producción de una gran
cantidad de cultivos de importancia económica. Es así, como en los últimos años
el cultivo de plantas ornamentales ha cobrado importancia en la región, a pesar
que se presenta un crecimiento desordenado y carente de estadísticas de
producción.

Los distintos eslabones de la cadena productiva (pre-producción, producción,


agroindustria, comercialización y servicios de desarrollo empresarial) se
encuentran desarticulados, lo que genera un flujo deficiente de información que es
aprovechado por los intermediarios en la negociación de precios y formas de
pago, generando distorsiones a lo largo de la cadena. Situación que se agrava,
con la carencia de información estadística y documental de plantas ornamentales,
por parte de las instituciones del estado que brindan servicios de asistencia
técnica, principalmente a pequeños y medianos productores.

Con la llegada del nuevo gobierno, en el año 2006, se da un cambio en las


políticas del Estado pasando de un enfoque de productividad, a un enfoque de
competitividad. Este cambio busca corregir los vacíos y deficiencias en los
eslabones de la cadena productiva, facilitando procesos de mejora a las empresas
que se encuentran en las diferentes etapas de la cadena, y a la vez, permite ir
preparando a los pequeños y medianos productores organizados para que se
incorporen al mercado de exportación de productos.

La estrategia de análisis por cadenas productivas es un enfoque de trabajo, que


involucra al proceso de análisis, toma de decisiones, adaptación, ejecución,
seguimiento y evaluación de compromisos, en forma conjunta entre el sector
público y privado (MIPRO e INFOAGRO, 2007).
- 14 -

Como parte de la política regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería de


aplicar el enfoque de agrocadenas, se encuetra la selección de varias actividades
productivas de interés socioeconómico, en las cuales está el cultivo de plantas
ornamentales, que se incorpora por primera vez como actividad de atención
prioritaria dentro de la estrategia de trabajo institucional.

1.2 Problemática.

La Región Huetar Norte de Costa Rica carece de información estadística veraz y


oportuna del cultivo de plantas ornamentales, que les permita a los diferentes
agentes económicos de los distintos eslabones de la cadena agroproductiva tomar
decisiones oportunas. Es así, como en la zona se han realizado varios esfuerzos
para conocer las áreas de producción de los diferentes cultivos, sin embargo, en
algunos de ellos se han presentado dificultades en la recopilación y
procesamiento de datos, debido a la gran cantidad de géneros, especies y
variedades que presentan algunos grupos de cultivos, entre ellos las plantas
ornamentales.

Dentro de este grupo complejo de cultivos se encuentran las plantas


ornamentales, que son de gran importancia socioeconómica por ser productos no
tradicionales de exportación, razón por la cual, con la realización de esta
investigación se presenta la oportunidad de establecer una metodología acorde a
las necesidades específicas del cultivo de plantas ornamentales.

1.3 Justificación.

Dotar al Ministerio de Agricultura y Ganadería de un plan de gestión para la


caracterización de la producción primaria del principal ornamental en la Región
Huetar Norte de Costa Rica, siguiendo los estándares del Project Management
Institute, Inc. de manera que se apliquen los procesos de administración de
proyectos a las necesidades de información de los usuarios, para que puedan
tomar decisiones oportunas.
- 15 -

La caracterización de las agrocadenas es la base principal para identificar las


brechas de información existentes, y formular las estrategias de intervención en
cada uno de sus eslabones. En el caso de los ornamentales no existen estudios
que describan la situación actual de la cadena productiva para intervenir
directamente en la mejora continua con los actores involucrados.

La descripción de la producción primaria es necesaria para conocer en detalle


quiénes, dónde y cómo participan en la cadena agroproductiva. Una vez ubicados
sus actores, es importante conocer la oferta productiva que disponen y las
diferentes formas organizativas, para ofrecer la producción a los agroindustriales,
comercializadores y consumidores en general.

Para intervenir directamente con los actores que tienen actividades de impacto
socioeconómico es importante llevar a cabo la priorización de las especies de
ornamentales que generan empleo e ingresos a las familias involucradas.

La priorización de especies es importante para agrupar los actores por medio de


criterios que sean afines, y a la vez, mutuamente excluyentes con las otras
categorías identificadas, de manera tal que la institución pueda proponer
alternativas de solución a los problemas tecnológicos encontrados.

Es importante destacar, que esta mejora en los procesos de caracterización le


permitirá al Ministerio de Agricultura y Ganadería mejorar su nivel de gestión e
intervención con los actores de la producción primaria, que son la base para la
toma de decisiones en los demás eslabones de la agrocadena de plantas
ornamentales. Esta información estará a la disposición de los técnicos,
productores (as), procesadores, comercializadores, exportadores y proveedores
de insumos entre otros.
- 16 -

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.


Elaborar un Plan de Gestión para valorar, seleccionar y caracterizar la producción
primaria del principal ornamental de la Región Huetar Norte, utilizando los
procesos de dirección de proyectos con los estándares del Project Management
Institute, Inc. (PMI).

1.4.2 Objetivos Específicos.


♦ Identificar los actores involucrados en la producción primaria de plantas
ornamentales, con el fin de ubicar y codificar sus terrenos con base en su
posición geográfica.

♦ Determinar la producción de plantas ornamentales en la Región Huetar


Norte, para conocer el área y sus parámetros de producción existente.

♦ Identificar las especies de plantas ornamentales de mayor competitividad


en la Región Huetar Norte, con el fin de seleccionar al principal ornamental.

♦ Caracterizar la producción primaria de la principal especie de plantas


ornamentales seleccionada, para que los productores cuenten con
información detallada, actualizada y oportuna.

♦ Establecer una base de datos electrónica para la manipulación y la


generación de información confiable.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Referencial e Institucional.

2.1.1 Producción de Plantas Ornamentales en Costa Rica.

Desde los años 80, Costa Rica muestra un crecimiento acelerado en las
exportaciones de productos no tradicionales, tales como: raíces y tubérculos,
melón, piña, mango, palmito, plátano, flores y plantas ornamentales, entre otras.
Estas exportaciones se llevan a cabo gracias a la gran diversidad de microclimas
y tipos de suelos que existen en el país y que le confieren un alto potencial para la
producción agrícola diversificada.

La evolución del sector agrícola muestra un crecimiento significativo en las


exportaciones de productos frescos, café, té, especias, plantas, flores, follajes, y
otros, manteniendo su crecimiento durante los años 2002-2006. (Cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución de las Exportaciones del Sector Agrícola 2002-2006.


AÑOS (MILLONES DE DÓLARES USS)
SUB-AGRÍCOLA
2002 2003 2004 2005 2006
PRODUCTOS FRESCOS 774.1 774.1 973.2 1008.8 1.257.4
CAFÉ, TÉ, ESPECIAS 172.8 172.8 204.8 237.2 233.6
PLANTAS, FLORES Y
145.5 150.3 162.7 171.1 189.4
FOLLAJES
OTROS SUBSECTORES 30.4 198.8 37.2 39.5 33.7
TOTAL SECTOR 1.122.8 1.294.0 1.374.9 1.456.6 1.714.1
Fuente: PROCOMER, (2007).

El componente sub-agrícola de plantas, flores y follajes, muestra el mismo


comportamiento de crecimiento, registrando sus exportaciones en las partidas
arancelarias de la 0601 hasta 0604 correspondientes a 4 dígitos. Este
componente incluye las plantas ornamentales en la partida 0602 como una buena
alternativa de inversión en el sector agrícola y con posibilidad de ofertar todo el
año una gran variedad de plantas tropicales a los más exigentes consumidores de
- 18 -

mercados nacionales e internacionales, como lo son Norte América, Europa y


Asia.

La partida arancelaria 0602 a 4 dígitos, correspondiente a plantas ornamentales,


la cual al agregarle 2 dígitos más (6 dígitos), se clasifica en esquejes, injertos,
árboles, arbustos, plántulas y plantas vivas. (Cuadro 2).

Cuadro 2. Partidas Arancelarias para Exportación de Plantas Ornamentales.

PARTIDA ARANCELARIA ACTIVIDADES


060210 ESQUEJES SIN ENRAIZAR E INJERTOS
060210 ESQUEJES E INJERTOS, PRODUCTORES DE FLORES
060210 LOS DEMÁS ESQUEJES O INJERTOS
ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS
060220
COMESTIBLES, INCLUSO
060220 INJERTADOS
060220 PLÁNTULAS
060220 OTROS ÁRBOLES, ARBUSTOS O MATAS DE FRUTAS
060220 LOS DEMÁS ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE FRUTAS
060230 RODODENDROS Y AZALEAS, INCLUSO INJERTADOS
060240 ROSALES, INCLUSO INJERTADOS
060290 LAS DEMÁS DEL GRUPO DE LAS DEMÁS PLANTAS VIVAS
LAS DEMÁS DEL GRUPO DE LAS DEMÁS PLANTAS VIVAS. NOTA
060290
TÉCNICA
060290 PLÁNTULAS DE HORTALIZA Y TABACO
OTROS DEL GRUPO DE LOS DEMÁS ÁRBOLES, ARBUSTOS Y
060290
MATAS DE FRUTAS
060290 ÁRBOLES DE REFORESTACIÓN
060290 BLANCO DE SETAS (HONGOS)
LOS DEMÁS DEL GRUPO DE OTRAS PLANTAS VIVAS (INCLUIDAS
060290
SUS RAÍCES)
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SEPSA y Banco Central de Costa Rica. (2007)

Las plantas ornamentales registradas en la partida arancelaria 0602 representan


el 40% de las exportaciones del componente sub-agrícola de plantas, flores y
follajes, con un crecimiento sostenido durante los últimos años, pasando de 59.1
millones de dólares hasta llegar a 76.4 millones de dólares en el año 2006.
(Cuadro 3)
- 19 -

Cuadro 3. Exportaciones de Plantas, Flores y Follajes de Costa Rica.

PLANTAS, FLORES Y FOLLAJES PLANTAS ORNAMENTALES


AÑOS
(MILL KG.) (MILL USA) (MILL K.O.) (MILL USA)
2002 81,86 145,85 43,43 59.1
2003 85,16 150,54 43,51 66.2
2004 92,24 162,76 51,23 71.0
2005 92,77 171,19 50,99 70.5
2006 104,13 189,48 52,60 76.4
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SEPSA y del Banco central de Costa Rica

Las exportaciones de plantas ornamentales durante el año 2006 llegaron a 76.4


millones de dólares, siendo su principal destino los Estados Unidos de América
con un 49%, seguido por Holanda con un 29%, y en menor escala el resto de
países importadores. (PROCOMER, 2007) (Figura 1).

Figura 1. Estructura Porcentual Principales Mercados, 2006.


Fuente: PROCOMER Módulo 3 Exportaciones. 2007

Entrevista celebrada a la Ingeniera Yetty Quirós, funcionaria de SEPSA menciona


que, “ninguna institución pública o privada, registra las áreas sembradas y
producción de los ornamentales, solamente se mantiene actualizado el registro de
exportaciones y valor agregado de productos en el Banco Central de Costa Rica a
través del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)”.
- 20 -

2.1.2 Producción Plantas Ornamentales en la Región Huetar Norte.

En los años 70 la cobertura agropecuaria de la región estaba prácticamente


dedicada al cultivo de café, caña de azúcar, granos básicos y ganadería. La
comercialización era poco dinámica: entrega de la producción de café a “Los
Peters” y Coope San Carlos; granos básicos para venta y autoconsumo; tapa de
dulce, leche y queso. Otros productos de consumo eran abastecidos por los
mismos comerciantes que visitaban la zona para mercadearlos.

La dinámica productiva, comercial y social de las plantas ornamentales, se


empieza a gestar con la llegada del señor Klaus Peters Prost (llamado don Pedro)
quién inicia la siembra de plantas ornamentales en año 1975. Este señor y dos
socios (Kurt Gool y York Peeter Guil) deciden iniciar en conjunto una empresa de
plantas ornamentales donde está hoy Agrícola Pocosol.

Entrevista telefónica realizada a Gool Kurt, exsocio de Agrícola Pocosol, menciona


que el cultivo de plantas ornamentales se inicia eliminando el cultivo del café, para
dar paso a la siembra de Dracaenas (D. massangiana, D. marginata); Loterías,
(Dieffenbachia) y posteriormente incorporan plantas de Pleomelle, Cycas y otras.
Con igual entusiasmo contactan a los holandeses Seems Reemst y Erick Kapther,
quienes se hacen accionistas de la empresa. Así se inicia el proceso de
comercialización hacia Europa.

Al inicio, los pobladores veían cómo los empresarios iniciaban una aventura local,
eliminando el cultivo del café, el cual gozaba de excelente precio, para dar paso al
cultivo y comercialización de ornamentales. La dinámica comercial comienza a
mostrar parte de su potencial con la producción y venta de D. massangeana o
Caña India, por medio de la Embotelladora Tica, quienes compraban hijos, los
enraizaban y exportaban. Estas primeras siembras de Caña India causaron un
“boom” en la zona, haciendo que se expandiera rápidamente su fama de buen
negocio. (PDR, 2000).
- 21 -

La incipiente tecnología del cultivo de plantas ornamentales se trató de ocultar por


todos los medios, para retardar la entrada de productores y expansión del cultivo a
nivel comercial. Es así, como los dueños de Agrícola Pocosol optaron por eliminar
el material vegetativo que les sobraba, para evitar el establecimiento de siembras
comerciales por los lugareños. En su lugar, optaron por alquilar las tierras de los
productores vecinos, expandiendo su producción y propiciando el desplazamiento
de los cultivos tradicionales y la deforestación de los terrenos. (PDR, 2000).

La verdadera expansión de la actividad de ornamentales se da al separarse “Don


Pedro” de la empresa, situación que hace que se devuelvan los terrenos de
alquiler a sus propietarios, dejando un sistema productivo bien establecido, con
mano de obra calificada, producto de la experiencia adquirida al trabajar por años
para la empresa. (PDR, 2000).

El señor Danilo Gonzáles Porras, menciona que “las plantaciones pasaron a ser
atendidas por los productores de la zona y sus familias, en el año 1991, quienes
contrataban mano de obra foránea para reforzar picos de producción. Sin
embargo, la seguridad del mercado de plantas ornamentales brindada por los
fundadores desaparece, y se establece el mercado por medio de contratos
verbales entre comerciantes y productores, lo cual se mantiene en la actualidad.”

En lo que se refiere a las exportaciones, la región Huetar Norte, pasó de 201


millones dólares en el año 2005 a 252 millones de dólares en el 2006, con un
crecimiento del 25%. Del total de exportaciones, las plantas ornamentales
aportan 11 millones de dólares anuales, convirtiéndose en la cuarta actividad de
importancia socioeconómica a nivel regional. (Cuadro 4).
- 22 -

Cuadro 4. Huetar Norte: Principales Productos de Exportación 2005-2006*

Año 2005 Año 2006


Valor
Descripción Monto Monto
% % 2005-2006
mill $ Mill $
Piña 99 49.0 133 53.0 35.0
Jugos y concentrados 24 11.7 36 14.4 54.2
de frutas
Yuca 22 10.7 17 6.9 -19.8
Plantas ornamentales 11 5.2 11 4.4 4.2
Banano 7 3.3 9 3.5 31.0
Textiles 7 3.7 8 3.3 10.1
Chayote 6 3.1 7 2.6 6.6
Malanga 4 1.8 4 1.8 20.8
Las demás maderas 3 1.6 4 1.6 31.3
en bruto
Ñame 4 2.2 3 1.3 -22.3
Otros 16 7.7 18 7.2 17.5
Total 201 100.0 252 100.0 24.9
*No incluye exportaciones de café
Fuente: PROCOMER, Módulo 8. 2007

Las exportaciones del año 2006 ascendieron a 252 millones de dólares, siendo el
principal lugar de destino de las ventas, los Estados Unidos de América con un
49%, seguido por Holanda y en menor escala el resto de países. (Figura 2).

Figura 2. Huetar Norte: Destino de las Exportaciones 2006.


Fuente: PROCOMER, Módulo 8 de exportaciones. 2007
- 23 -

Al igual que el reto del país, la Región Huetar Norte carece de estadísticas de
producción para el cultivo de plantas ornamentales. Es así, como la única
información disponible es la que reporta el censo agrícola regional 2005,
elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a nivel regional.

El censo identificó 1.142 hectáreas de diferentes especies y variedades de


plantas ornamentales, con 225 productores, número que se duplica a 445
productores al detallarlo por cultivo, ya que un productor puede tener uno o más
tipos de ornamentales sembrados (Cuadro 5).

Cuadro 5. Distribución de Productores y Hectáreas, Según Cultivo.


Cultivo Productores Hectáreas
Total 451 1.142.0
Heliconias 4 11,4
Sansevieria trifasciata 13 15,3
Cordyline terminalis 11 15,5
Lirios 8 15,9
Fycus 6 16,2
Ginger 5 23,5
Croton (Codiaeum variegatum) 27 33,5
Cyca resoluta 21 34,1
Pleomelle reflexa 58 62,0
Palmas 30 100,1
Schefleras 25 107,6
Aralias (Polyscias sp) 79 185,5
Dracaena spp. 138 499.1
Otros 26 23.1
Fuente: Censo Agrícola Regional, MAG Huetar Norte. (2005)
- 24 -

2.1.3 El enfoque de Agrocadenas.

El desarrollo del sector agropecuario costarricense se ha centrado en el aumento de


la productividad de los sistemas de producción que han generado un aumento en la
producción, permitiendo mejoras sustanciales en la oferta de productos tradicionales
y no tradicionales de consumo interno y para las exportaciones.

Estos aumentos en producción han generado reducciones significativas en los


precios pagados por estos productos, como resultado de la ley de oferta y
demanda. Si bien, los aumentos productivos han ‘abaratado’ el costo de los
alimentos para segmentos importantes de la población urbana, no han generado
mejoras sostenibles en los ingresos de los productores ni de las poblaciones
rurales y tampoco han contribuido a reducir los niveles de pobreza rural. (Lundy et
al, 2004).

Como parte de las acciones estratégicas del Ministerio de la Producción, es la de


fomentar propuestas de producción y atracción de inversiones en regiones de bajo
Índice de Desarrollo Humano (IDH), para ello, se hace necesario llevar a cabo un
aumento en la producción y generación de valor agregado, que le permita a los
pequeños, medianos y grandes empresarios, transformar su producción
aprovechando la mano de obra disponible en esas comunidades. Esta
transformación requiere una adecuada organización e integración que sea capaz
de gestionar y mantener conexiones con los mercados en crecimiento, bajo el
enfoque de encadenamientos productivos.

La tendencia mundial hacia la globalización y el libre comercio requiere de un


cambio del enfoque de “productividad” por un enfoque de “competitividad”. Para el
logro de esta competitividad, la organización empresarial tanto a nivel de la
empresa como de sus vínculos hacia adelante y hacia atrás y, el acceso a
información y tecnología se hacen cada vez más necesarios entre los actores que
realizan las distintas etapas de la cadena productiva. (Lundy et al, 2004).
- 25 -

Una cadena productiva es un proceso sistémico en el que participan los actores de


una actividad económica, que interactúan desde la pre-producción hasta el
consumidor, por medio del desarrollo de espacios de concertación entre el sector
público y privado, quienes son los responsables de orientar, promover e impulsar
el logro de mayores niveles de competitividad. Desde esta óptica, la función
primordial del sector privado es generar un ambiente de cooperación que permita
incrementar la competitividad. Por su lado, el sector público debe trabajar en
procura de crear un ambiente favorable para los negocios”. (ITCR, 2005).

El ministerio de Agricultura y Ganadería define las cadenas agroproductivas como:


“un conglomerado de relaciones económico-sociales entre diferentes actores,
sobre la base de una actividad agroproductiva, o varias ligadas entre sí;
visualizando integralmente todas sus fases: pre-producción, producción primaria,
agroindustria, comercialización y poniendo especial atención en los mercados de
consumo y su comportamiento, cuyas señales permiten planificar las acciones en
torno a la respectiva agrocadena, para su desarrollo y llegar así al consumidor con
productos de máxima calidad, satisfaciendo sus gustos y preferencias, y a la vez,
manteniendo la competitividad en los propios mercados locales”. (MIPRO, 2006).

En cada una de las fases de las agrocadenas se llevará acabo una


caracterización básica y sencilla, que sirva de plataforma de información, para
identificar puntos críticos y poder así definir acciones de desarrollo. (Figura 3).
- 26 -

PRE-PRODUCCION MERCADOS DE CONSUMO

PRODUCCION AGROINDUSTRIA COMERCIALIZACION

CARACTERIZACION

MAPEO DE ACTORES

IDENTIFICACION Y VALORACION DE CADENAS

Figura 3. Esquema de Caracterización de Agrocadenas.

Para caracterizar las agrocadenas, es importante realizar la identificación y


valoración de aquellas de importancia socioeconómica para el país o región, y una
vez realizada esta labor, se realiza el mapeo de actores, para que sirva de insumo
en la caracterización de las actividades productivas.

Es así, como la caracterización de las actividades de las agrocadenas consiste en


el análisis de la productividad y competitividad de cada uno de los eslabones, así
como del origen del conocimiento aplicado al interior de la cadena. (ITCR, 2005).

En lo que se refiere a la fase de producción, su caracterización se realiza para


obtener información detallada sobre los actores involucrados, con indicadores
socioeconómicos, el área de producción actual, las posibilidades de ampliación de
áreas, uso potencial del suelo, variedades existentes, rendimientos por área,
plagas y enfermedades, capacitación recibida, manejo post-cosecha, entre otros.

Como parte de la caracterización de la producción primaria, es importante


describir los sistemas de manejo de la producción, como base del proceso de
trabajo y el asocio con las otras fases de la cadena, de manera que se pueda
- 27 -

intervenir tecnológicamente con grupos homogéneos de productores, los cuales


deben ser mutuamente excluyentes.

Según Francois Jean, para establecer los sistemas de producción es importante


establecer criterios principales de calificación y de importancia relativa, de manera
que se incorporen a la hora de formar las categorías, para tipificar los sistemas de
producción. De esta manera no solo se logra incorporar variables estructurales
sino que también aquellas que pueden ser modificadas al aplicar tecnologías
acorde con las condiciones agrosocioeconómicas.

2.1.4 El Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Una serie de leyes y decretos regulan el funcionamiento del Ministerio de


Agricultura y Ganadería (MAG), algunas de estas Leyes están directamente
relacionadas con el funcionamiento de la Institución y otras intervienen
indirectamente regulando procesos de administración, planificación,
presupuestación, control, rendición de cuentas y transparencia institucional.

Es así como la Ley 7064 de Fomento a la Producción Agropecuaria que contiene la


Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, faculta a la institución a ir
ajustando su estructura organizativa de acuerdo con los cambios de la política
pública. (Ley FODEA, 1987).

El Artículo 51, inciso d) faculta a la organización funcional y administrativa del


Ministerio para que ajuste mediante decreto ejecutivo su estructura organizativa,
respetando las estructuras creadas que funcionan adecuadamente, y dando
respuesta a las necesidades de los productores agropecuarios. (Ley FODEA, 1987).

En respuesta a las nuevas demandas del sector productivo, la Administración


Arias Sánchez 2006-2010, establece el replanteamiento institucional del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, dando lugar a la creación del Ministerio de La
Producción (MIPRO), el cual busca incrementar los esfuerzos, para un servicio
coherente, articulado e integrado.
- 28 -

Para efectos de cumplir con los compromisos institucionales provenientes de la


propuesta MIPRO y del Plan Nacional de Desarrollo, en los aspectos
relacionados con: el impulso a la competitividad, apoyo técnico a las empresas,
mejora de los servicios de comercialización y disminución del costo de hacer
negocios, se propone como eje articulador la estrategia de atención por
agrocadenas, complementando con el enfoque territorial, como instrumentos
útiles para la coordinación de servicios, no solamente ministeriales sino también
del sector productivo. (MIPRO, 2006).

La propuesta MAG MIPRO de articulación de servicios por medio del enfoque de


agrocadenas, interviene, no solamente en el ámbito de la producción primaria,
sino que trasciende hacia los eslabones de transformación, mercado, consumo,
aprovisionamiento de servicios y utilización de insumos. Las instancias
ministeriales son en particular especializadas, pero todas intervienen de manera
integrada en la solución de los diferentes problemas que se presentan en el
desarrollo de la competitividad de las agrocadenas.

El esquema institucional de integración de servicios está compuesto por el


Despacho Ministerial, Direcciones Nacionales y la articulación de las Agrocadenas
con otras instancias del MIPRO, Sector Privado y Otros Sectores del país.
(MIPRO, 2006) (Figura 4).
- 29 -

Despacho Ministerial
Ministro, Viceministro, Oficial Mayor

Servicio Dirección Servicio Dirección Planificación


Fitosanitario Operaciones Nacional de Programas Estratégica
del Estado Regionales Salud Animal Nacionales

AGROCADENAS
PRIORIZADAS

Instituciones MIPRO Sector Privado Otros Sectores


Apoyo -Cámaras, Corporaciones, -Social, Salud, Ambiental,
-Investigación, Industria, Organizaciones, Empresas, Educativo, Académico,
Comercio, Crédito, Riego, otras. Transportes, otras.
Semillas, Calidad, otras.

Figura 4. Esquema Institucional de Integración de Servicios.


Fuente: Marco Operativo Institucional, MIPRO. 2006.

Para la articulación de los servicios institucionales se crea el Consejo Institucional


de Agrocadenas, integrado por los Directores Nacionales de los Programas que
Gerencia el MAG y coordinado por el Director de Programas Nacionales.

El marco operativo institucional define al Consejo Institucional de agrocadenas


como el ente integrador y coordinador institucional que impulsa la estrategia de
competitividad por agrocadenas priorizadas. (MAG, 2006).

La Dirección Superior de Operaciones Regionales forma parte del Consejo


Institucional de Agrocadenas y su participación es ejecutar la estrategia y
directrices del Consejo Institucional. El objetivo de la Dirección Superior de
Operaciones Regionales es aumentar la productividad y competitividad de la
producción por cadena productiva para su inserción exitosa en los mercados
- 30 -

globalizados, contribuyendo en el desarrollo del medio rural, el aumento del


empleo y en el bienestar general de la población. (MIPRO, 2006).

Los actores Institucionales en las Agrocadenas, crean el Sistema de Planificación


Institucional de forma participativa con la integración de las diferentes entidades
ministeriales, las cuales elaborarán planes a corto, mediano y largo plazo. Los
actores principales de ejecución son el Consejo Institucional, Comisión Técnica,
Gerentes de Agrocadenas y direcciones regionales (Figura 5).

Las direcciones regionales fortalecerán las Agencias de Servicios Agropecuarios y


el Comité Técnico Regional (COTER), como instancia de coordinación e
integración y se crean las Comisiones Técnicas Regionales por agrocadena
prioritaria, dirigidas por un Coordinador Regional con experiencia en la actividad
respectiva. (MIPRO, 2006).

Las Agencias de Servicios Agropecuarias (ASA) son las instancias ejecutoras de


la estrategia, que integran los servicios institucionales, para brindar la asistencia
técnica a los productores agropecuarios. Los funcionarios de las ASA, de acuerdo
con la cobertura geográfica de cada cadena, deben integrarse como equipo
regional, para responder de manera interdisciplinaria a los requerimientos de
asistencia técnica y orientación organizacional en las áreas de producción
sostenible y gestión empresarial. (MIPRO, 2006).
- 31 -

NIVEL NACIONAL
CONSEJO
-Selección rubros estratégicos INSTITUCIONAL DE
AGROCADENAS
-Formular planes estratégicos
-proponer capacitación
-Orientar mecanismos de trabajo GERENTE DE COMISION TÉCNICA
AGROCADENAS INSTITUCIONAL
-Mantener estrecha coordinación
y comunicación con los
involucrados.

NIVEL REGIONAL DIRECCIONES


REGIONALES
-Diseñar, orientar y conducir
los procesos de
COMITÉ TECNICO
caracterización de
REGIONAL
agrocadenas.
-Formular, ejecutar las
propuestas de solución a los
COMISIÓN TECNICA COORDINADOR
puntos críticos REGIONAL POR REGIONAL POR
-Fomentar un diálogo AGROCADENA AGROCADENA
permanente con el sector

NIVEL LOCAL
-Implementar las acciones
estratégicas para la solución ASA
de puntos críticos
-Coordinar la acción local de
las instituciones del sector
privado.

Figura 5. Actores Institucionales en las Agrocadenas.


Fuente: Marco Operativo Institucional, MIPRO. 2006.

La Dirección Región Huetar Norte del MAG identificó 12 actividades productivas


prioritarias de importancia socioeconómica, en las cuales se enfoca el accionar de
la institución a nivel regional. (PAO MAG, 2007).
- 32 -

Cuadro 6. Coordinadores de Agrocadenas y su Equipo de Trabajo.

Agrocadena Coordinar regional Equipo de apoyo


Ing. Alexis Quesada ASA Guatuso, Venecia, Aguas
Piña Herrera Zarcas, Santa Rosa
Ing. David Meneses ASA Guatuso, Upala, Los Chiles,
Raíces Tropicales Contreras Fortuna, Pital, Santa Rosa
Ing. Arturo Olaso ASA Río Frío, Fortuna, Upala
Palmito
Solórzano
Ganado de Carne y Ing. Ernesto Ducca ASA Upala, Guatuso, Los Chiles,
Leche Durán Puerto Viejo, Río Frío, Santa Rosa.
Ing. Jorge Mario Araya ASA Fortuna, Puerto Viejo, Río
Plátano Artavia Frío, Allan Alfaro y VÍctor Solano
Ing. Fernando Vargas ASA Santa Rosa, Los Chiles y
Caña de Azúcar
Pérez DIECA
Ing. Francisco Mora ASA La Tigra, Fortuna, Puerto
Ornamentales
Rodríguez Viejo, Río Frío, Guatuso, Venecia
Lic. Julio Santamaría ASA Aguas Zarcas e INCOPESCA
Acuacultura
Rodríguez
Ing. Carlos Porras ASA Los Chiles, Upala, Guatuso
Frijol
Zamora
Ing. Olman Villegas ASA Upala, Guatuso
Cacao
Barrantes
Pimienta, Chile Ing. Jorge Mario Araya ASA Puerto Viejo
Picante Artavia
Ing. Norman Mora ASA Venecia, Aguas Zarcas
Café Sostenible
Segura
Fuente: MAG, Plan Anual Institucional 2007-2010
- 33 -

2.2 Teoría de la Administración de Proyectos.

La administración de proyectos se remonta a la antigüedad y está presente en las


reliquias de los diversos periodos históricos. En todas las culturas a lo largo de la
historia, lo proyectos han tenido una singular importancia para solucionar sus
problemas, empleando una diversidad de métodos para planear y ejecutar sus
actividades. Los orígenes de la administración de proyectos no están claros, pero
los resultados que se han producido a lo largo del tiempo evidencian proyectos de
construcción importantes, como las pirámides de Egipto, las carreteras y otras
antigüedades. (Chamoun, 2002).

Los métodos empleados para planear y ejecutar estos y muchos otros proyectos
en el correr de los siglos han sido por demás diversos. Sin embargo, no fue sino
hasta los últimos 50 años, desde la Segunda Guerra Mundial, que se han
desarrollado los conceptos modernos y sistemáticos de la administración de
proyectos, así como los métodos, sistemas y herramientas. (Chamoun, 2002).

La administración de proyectos durante los últimos años se ha difundido en


diferentes áreas y campos de todo tipo de industria, negocio e instituciones,
aprovechando al máximo la información disponible en la Internet, libros y
universidades que forman profesional en proyectos.

2.2.1 Definición de Proyectos.

“Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente


al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana”. (Sapag Chain, 1992).

“Un proyecto es un esfuerzo por lograr un objetivo específico mediante una serie
de actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de los recursos”. (Gido y
Clemens, 2003).
- 34 -

“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único” (PMI 2004). Las características principales que definen
un proyecto según el PMI se detallan a continuación:

♦ Temporalidad: Todo proyecto tiene un comienzo y un final definido, logre o


no sus objetivos planteados.

♦ Unicidad: Un proyecto es único, ya que ha pesar de haber proyectos


parecidos, nunca serán iguales sus resultados.

♦ Productos, servicios o resultados únicos: Lo que indica que cada


proyecto crea entregables únicos, que puede ser un producto o artículo
producido, puede ser la capacidad de prestar un servicio de cualquier tipo o
un resultado que puede ser perfectamente un documento terminado, una
investigación o un proceso. Al ser el proyecto temporal y único, sus
productos, servicios o resultados nunca pueden predecirse con absoluta
seguridad.

♦ Elaboración progresiva: El proyecto es desarrollado exhaustivamente,


paso a paso, continuando constantemente por incrementos con cuidado y
detalle.

2.2.2 Ciclo de Vida del Proyecto.

La forma en que se planifican los proyectos para su ejecución, tienden a llevar una
secuencia lógica de planificarse, dividiendo los proyectos en fases, para facilitar la
gestión de las operaciones de la organización ejecutante. Al conjunto de fases es
lo que se conoce con el nombre de ciclo de vida del proyecto.

Existen muchos aspectos a tomar en cuenta para dividir el proyecto en fases, sin
embargo, para efectos de proyectos agrícolas las fases utilizadas con mayor
frecuencia son: Identificación; preparación y análisis; evaluación; ejecución y
evaluación expost. (Gittinger, 1989).
- 35 -

Todos los proyectos presentan incertidumbre y por ello se dividen en fases con el
fin de mejorar el control administrativo y establecer los enlaces con las áreas
funcionales y estratégicas de la organización.

Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización pueden


dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones
de la organización ejecutante. El conjunto de estas fases se le conoce como ciclo
de vida del proyecto. Muchas organizaciones identifican un conjunto específico de
ciclos de vida para usarlo en todos los proyectos. (PMI, 2004).

Muchos de los proyectos están vinculados con el trabajo continuo de las


organizaciones, razón por la cual es necesario establecer una buena relación
entre la organización, el proyecto y sus diferentes etapas, con el fin de lograr la
viabilidad del proyecto. En organizaciones públicas los proyectos se llevan de
forma rutinaria, sin diferenciarlos de las actividades ordinarias de trabajo, a veces
sin la aplicación de herramientas y técnicas de administración de proyectos.

2.2.3 Los Proyectos Frente a Trabajos Operativos.

Las organizaciones realizan trabajos que se clasifican en proyectos y operaciones


con el fin de lograr un conjunto de objetivos. Estas clasificaciones se utilizan para
distinguir aquellas operaciones continuas y repetitivas de aquellas temporales en
donde ambas son planificadas, ejecutadas y controladas por personas con
recursos limitados.

Los proyectos son diferentes porque el proyecto concluye cuando se alcanzan los
objetivos, mientras que las operaciones adoptan un nuevo conjunto de objetivos y
el trabajo continúa. (PMI, 2004).

Las empresas u organizaciones trabajan con el fin de lograr sus objetivos y metas,
para ello pueden establecer proyectos y operaciones empresariales que son la
base fundamental de complemento que da respaldo a un negocio.
- 36 -

2.2.4 Los Proyectos y la Planificación Estratégica.

Los proyectos son una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas
dentro de los límites operativos normales de la organización. Por lo tanto, los
proyectos se usan a menudo como un medio para lograr el plan estratégico de la
organización, es así, como los proyectos pueden llevarse a cabo por un equipo de
trabajo de la organización o en su defecto contratar a un proveedor de servicios,
para que lo ejecute.

La planificación estratégica se define como el arte y la ciencia de formular,


implementar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una
empresa lograr sus objetivos, se centra en la integración de la gerencia, la
mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la
investigación y desarrollo y los sistemas de información para lograr el éxito de la
empresa. (David, 2003).

2.2.5 Dirección de Proyectos.

La dirección del proyecto tiene la responsabilidad de alcanzar los objetivos


planteados, tomando en consideración el alcance, tiempo y costo del proyecto, y
cualquier cambio en uno de ellos puede afectar positiva o negativamente el logro
de alguno de los objetivos del proyecto.

La dirección de proyectos se define como la aplicación de conocimientos,


habilidades, técnicas y herramientas a las actividades del proyecto, con el fin de
satisfacer, cumplir y superar las necesidades y expectativas de los involucrados.
(Chamoun, 2002)

La dirección de proyectos es una tarea integradora que alinea y conecta cada uno
de los procesos, con el fin de facilitar su coordinación. La tarea de integración de
procesos se logra cuando el director de proyecto logra alcanzar los objetivos
planteados en el tiempo, costo, calidad y alcance.
- 37 -

Dirigir es la función gerencial que requiere unas aptitudes muy desarrolladas, para
las relaciones interpersonales. Los planes y las estructuras organizativas, aunque
están dotadas de personal, son eminentemente estáticos. Solo cobran vida
mediante el dinamismo que les imprime la comunicación, la motivación y el
liderazgo. (Bittel, 2005).

El éxito de una dirección de proyectos incluye la gestión activa de estas


interacciones a fin de cumplir exitosamente con los requisitos del patrocinador, el
cliente y los demás involucrados.

2.2.6 Aportes de la Dirección de Proyectos.

El principal aporte es el desarrollo integral de los procesos que ayuda a la


utilización eficiente de los recursos, los cuales permiten satisfacer las necesidades
y expectativas de los involucrados.

Por otra parte, el utilizar en los proyectos diversas técnicas y herramientas de


administración de proyectos permite obtener varios beneficios tales como:

♦ Equilibrio en las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y


costo, para asegurar los objetivos del proyecto.

♦ Mejora en el desempeño del personal y las buenas relaciones con los


involucrados en el proyecto.

♦ Estandarización de procedimientos, que permiten el aseguramiento de la


calidad de los entregables y producto final del proyecto.

♦ Registro y control eficiente de la ejecución del proyecto.

♦ Facilita la integración del los equipos de trabajo, reduciendo la burocracia.

♦ Anticipa y corrige, a tiempo, desviaciones en el proyecto, facilitando la


solución de problemas.

♦ Documentación y capitalización de lecciones aprendidas.


- 38 -

2.2.7 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos.

La dirección de proyectos cuenta con Grupos de Procesos que tienen


dependencias claras y se llevan a cabo siguiendo la misma secuencia en cada
proyecto. Estos grupos son independientes de los enfoques de las áreas de
aplicación o de la industria.

Los procesos de dirección de proyectos están vinculados por las respectivas


entradas y salidas, es decir, el resultado o salida de un proceso se convierte en la
entrada de otro. Los cinco Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos son:
(PMI, 2004).

♦ Grupo de Procesos de Iniciación. Define y autoriza el proyecto o una


fase del mismo.

♦ Grupo de Procesos de Planificación. Define y refina los objetivos, y


planifica el curso de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance
pretendido del proyecto.

♦ Grupo de Procesos de Ejecución. Integra a personas y otros recursos


para llevar a cabo el plan de gestión del proyecto.

♦ Grupo de Procesos de Seguimiento y Control. Mide y supervisa


regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones respecto del plan
de gestión del proyecto, de tal forma que se tomen medidas correctivas
cuando sea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.

♦ Grupo de Procesos de Cierre. Formaliza la aceptación del producto,


servicio o resultado, y termina ordenadamente el proyecto o una fase del
mismo.

2.2.8 Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos.

La Guía del PMBOK del PMI (2004) organizó los cinco Grupos de Procesos en
nueve áreas de Conocimiento de Dirección de Proyectos. (Figura 6).
- 39 -

Figura 6. Áreas de Conocimientos de Dirección de Proyectos.

2.2.8.1 Gestión Integración del Proyecto.

La Gestión del Proyecto incluye los procesos y las actividades necesarias para
identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los distintos procesos y
actividades de dirección de proyectos dentro de los Grupos de Procesos de
Dirección de Proyectos. La integración del proyecto es necesaria para cumplir
satisfactoriamente con los requisitos de los clientes y los interesados de manera
que se puedan gestionar las expectativas y concluir el proyecto. (Figura 7).

Figura 7. Procesos de Integración de Proyectos.


- 40 -

2.2.8.2 Gestión del Alcance.

El alcance del proyecto tiene como finalidad asegurar que el proyecto cumpla con
todo lo requerido, de manera que satisfaga las necesidades de los clientes en el
tiempo, costo y calidad especificados. La Guía PMBOK (PMI, 2004), menciona los
procesos de planificación, definición, verificación y control del alcance del proyecto.

El objetivo de un proyecto es terminar el alcance sin rebasar el presupuesto, en


determinada fecha y con entera satisfacción del cliente. Para facilitar su
consecución, es importante elaborar un plan previo, en él se incluirán todas las
actividades, los costos conexos y las estimaciones del tiempo necesario para
concluirlas. (Gido y Clements, 2003).

2.2.8.3 Gestión del Tiempo.

La planificación del tiempo es importante, para asegurarse que cada una de las
tareas establecidas se cumpla en el tiempo establecido y poder entregar el
proyecto en los términos pactados con el cliente.

Una de las funciones más importantes de la administración de proyectos


concierne a la planeación y control de la duración del proyecto. El programa de
este es de suma importancia, pues provee la integración a lo largo del tiempo para
coordinar los trabajos de todos los integrantes. (Chamoun, 2002).

Para la gestión del tiempo es importante aplicar las herramientas y técnicas, que
permitan no solo definir las actividades sino que también la secuencia, duración y
los recursos necesarios para el éxito del proyecto.

2.2.8.4 Gestión de Costos.

La incorporación de los costos al proyecto permite asegurar su ejecución y que se


concluya dentro de los montos aprobados para tal efecto. Es importante conocer
el monto de la inversión y su distribución en el tiempo de manera que podamos
prever los desembolsos en el momento oportuno.
- 41 -

Es común encontrarnos con proyectos fuera de presupuesto al ir agregando


entregables que no consideramos en la planeación del mismo. Esta situación
generalmente es motivo de sorpresas, conflictos y desconfianza, por mencionar
sólo algunas de las reacciones que resultan de los proyectos fuera de control.
(Chamoun, 2002).

2.2.8.5 Gestión de la Calidad.

La administración de la calidad consiste en garantizar que se lleven a cabo los


estándares de calidad establecidos en la dirección del proyecto y el compromiso
de calidad del producto con el cliente.

El concepto de calidad evolucionó de una perspectiva estrecha y centrada en la


manufactura a tener una intervención en los esfuerzos de calidad en las áreas
como diseño, ingeniería, planeación y actividades de servicios. (Gutiérrez, 2005).

2.2.8.6 Gestión de los Recursos Humanos.

La gestión de recurso humano tiene como finalidad lograr el mejor desempeño del
personal involucrado en el proyecto, aprovechando las diferentes capacidades que
tiene cada uno de ellos en el equipo de trabajo.
La eficiencia y el progreso de toda organización depende, fundamentalmente, de la
fuerza laboral y la destreza de cada uno de sus miembros, en el área respectiva,
para realizar la tarea de la cual cada quien es responsable. Este principio
demanda una búsqueda, conservación e incremento constante de la calidad del
“capital humano” de la empresa. (Barquero 1992).

2.2.8.7 Gestión de las Comunicaciones.

La gestión de la comunicación asegura la comunicación asertiva a, y entre, todos


los niveles de la organización. Incluye la generación, recolección, distribución y
disposición final de la información del proyecto (Chamoun, 2002).
- 42 -

La comunicación tiene tres aspectos: refleja cómo nos sentimos con nosotros
mismos, qué efecto producimos en los demás y, al mismo tiempo, es un medio a
través del cual los demás influyen en nosotros. Si tenemos presentes estos tres
aspectos, mejoraremos nuestra capacidad para comunicarnos. (Glass, 1999).

2.2.8.8 Gestión de Riesgos.

La gestión de riesgo es importante para reducir las amenazas y efectos negativos


que pueden eventualmente afectar el proyecto. En lo que respecta a las
oportunidades se suelen considerar como riesgos en la medida que no sean
aprovechadas para potencializar las acciones estratégicas del proyecto.

La esencia de la Administración de Riesgos está en preveer continuamente


posibles problemas para llevar a cabo acciones a tiempo, en vez de improvisar y
buscar soluciones. (Chamoun, 2002).

2.2.8.9 Gestión de Adquisiciones.

La Gestión de las adquisiciones busca la eficiencia en la administración de las


contrataciones de bienes y servicios a terceros, así como, la compra de los
insumos requeridos para el proyecto (PMI 2004).

2.2.9 Áreas de Experiencia del Equipo de Dirección de Proyectos.

Los equipos de proyectos deben comprender y aplicar los conocimientos,


habilidades, herramientas y técnicas, generalmente reconocidas, para llevar a
cabo una dirección efectiva de proyectos correspondientes a, por lo menos, cinco
áreas de experiencia. (Figura 8).
- 43 -

Figura 8. Áreas de Conocimientos de Dirección de Proyectos.


Fuente: Adaptado de PMI (2004)

Los equipos de proyectos deben poseer conocimientos acerca de estas áreas,


pero no es necesario que cada miembro sea un experto en cada una de ellas,
pero sí, puede recibir apoyo de las áreas funcionales de la empresa o en su
defecto optar por la contratación de servicios, de considerarse necesario.

2.2.10 Herramientas y Técnicas de Dirección de Proyectos.

Los equipos de dirección de proyectos constantemente se enfrentan al reto de la


integración de los grupos de procesos y áreas de conocimiento para cumplir a
tiempo y satisfactoriamente el proyecto, cumpliendo no solo con los requisitos y
expectativas de los clientes, sino que también de los otros interesados. La
aplicación de las diferentes herramientas y técnicas, son repetitivas debido a la
existencia o a la necesidad de elaborar gradualmente el proyecto. A continuación
se describen las principales técnicas y herramientas más utilizadas en la dirección
de los proyectos.

Sistemas de Información de Gestión de Proyectos (PMIS): Es un conjunto


estandarizado de herramientas automatizadas, disponibles dentro de la
organización e integradas a un sistema”. (PMI, 2004). Es importante destacar que
la cantidad y uso de herramientas depende de la especialidad, tamaño y
- 44 -

capacidad de la empresa, ya que en el mercado existe una serie de herramientas


informáticas, estas facilitan el trabajo en la dirección de proyectos. A manera de
ejemplo se mencionan: software como el Office, WBS Chart Pro, Pert Chart
Expert, Arc View, MS Project y muchos más, que ayudan en la planificación,
organización, seguimiento y control de los proyectos.

El equipo de dirección de proyectos usa el PMIS, para respaldar la


documentación, facilitar la retroalimentación, control de cambios y publicación de
documentos aprobados.

Métodos de Selección de Proyectos: Son utilizados para que la empresa u


organización pueda priorizar y seleccionar. Para ello se utilizan el modelo de
medición de beneficios (enfoques comparativos) y modelos matemáticos (uso de
algoritmos de programación).

Análisis de Productos: Un producto es cualquier cosa que puede ofrecerse a la


atención de un mercado para su adquisición, utilización o consumo y que puede
satisfacer una necesidad o un deseo. (Kotler y Armstrong 1991). Es así como el
análisis del producto incluye técnicas tales como desglose del producto, análisis
de sistemas, ingeniería de sistemas, ingeniería del valor y análisis funcional.

Juicio de Expertos: El juicio de expertos se aplica para desarrollar los detalles


técnicos y de dirección que se incorporarán en un plan de gestión de proyectos.
(PMI, 2004). El juicio de expertos se utiliza como apoyo a la planificación en las
diferentes áreas del conocimiento, siempre y cuando la persona demuestre
conocimiento, habilidad, experiencia o capacitación especializada en el tema.

Plantillas: Una plantilla es una forma de presentar información estándar,


elaborada con base en experiencias anteriores. La utilización de plantillas es
indispensable para lograr la estandarización de los procesos y documentos de
trabajo, ya que permiten claridad y entendimiento para cualquier persona que
desee hacer uso de formas o mecanismos internos sin dificultad.
- 45 -

Diagramas de Flujo: Los diagramas de flujos son una representación gráfica de


la secuencia de pasos a realizar para producir un cierto resultado. Se utiliza con
frecuencia para graficar trabajos complejos facilitando su entendimiento.

Métodos de Programación: Los métodos de ruta crítica, diagrama de Gantt y el


Pert, son necesarios para llevar a cabo la planificación y ejecución de lo
establecido en las actividades del plan de gestión del proyecto. La Guía del
PMBOK (PMI, 2004) los menciona de la siguiente manera:

♦ Método de Ruta Crítica: También conocido como Método de Cadena


Crítica, es una técnica de análisis de la red del cronograma que permite
modificar el cronograma del proyecto para adaptarlo a los recursos
limitados, considera las interrelaciones entre actividades y los recursos.

♦ Diagrama de Gantt: Es un diagrama de barras, típico de las actividades


del cronograma, que se enumeran de forma descendente en el lado
izquierdo del diagrama, las fechas aparecen a lo largo de la parte superior,
y la duración de las actividades se muestran como barras horizontales,
ordenadas por fecha, es muy útil para observar gráficamente el avance de
las actividades programadas y ejecutadas.

♦ Análisis PERT: Es un método basado en el análisis de las probabilidades,


donde se calcula la duración de cada actividad, estableciendo el lapso
mayor, el probable y el menor, lo cual arroja probabilidades de que el
proyecto termine en una fecha determinada. Se suelen hacer gráficos para
representar las actividades involucradas en un proyecto y las dependencias
temporales entre ellas.
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación.

El proyecto bajo estudio se clasifica como una investigación descriptiva, por


tratarse del planeamiento, recolección, procesamiento y análisis de datos, que
inicia con la elaboración del Plan de Gestión de Proyecto y que se complementa
con la ejecución del mismo, en la caracterización de la producción primaria del
principal ornamental de la Región Huetar Norte, de Costa Rica.

La investigación descriptiva es la disciplina científica dedicada al desarrollo y


aplicación de la teoría y técnicas apropiadas para la recolección, clasificación,
presentación, análisis e interpretación de información cualitativa obtenida por la
observación y experimentación. (González, 2000).

3.2 Investigación Documental.

La investigación documental estuvo centrada en la revisión de estudios realizados,


documentos institucionales, documentos de referencia, libros, tesis, periódicos,
revistas, entre otros. Estos materiales fueron revisados cuidadosamente y se
extrajo de ellos lo pertinente e importante en el desarrollo del Plan de Gestión del
Proyecto, los cuales a su vez servirán de consulta en la ejecución de la
investigación, de considerarse necesario.

3.3 Investigación de Campo.

Para la ejecución del Plan de Gestión del Proyecto, será necesario el


levantamiento de la información de campo, por medio de la utilización de
cuestionarios preelaborados, entrevistas estructuradas y observación. Además de
la utilización del Sistema de Posicionamiento Global (Conocido como GPS en sus
siglas en inglés), para la ubicación de las fincas de los productores de plantas
ornamentales.
- 47 -

a) Toma de muestra

El tamaño de la muestra es la totalidad de la población de la Región Huetar Norte,


que al momento de la visita a la finca tengan sembrados sus terrenos con plantas
ornamentales. Esta decisión de utilizar la totalidad de la población, obedece a la
inexistencia de datos suficientes para realizar un muestreo finito, que permita
obtener resultados precisos y confiables.

b) Guía para la toma de datos.

A continuación se muestra la plantilla para la recolección de datos en la


investigación de plantas ornamentales.

Cuadro 7. Plantilla Resumen de Recolección de Datos.

Definición
Entregable Sujeto Forma de aplicación
instrumental
Manual de Revisión de Productores de Plantas Trabajos realizados en
Ejecución del libros y Ornamentales Administración de Proyectos
Proyecto documentos
Mapeo de Actores Encuesta Productor o su Preguntas del cuestionario de
representante la #1 a la #10 (Anexo 8.5)

Sistema de Fincas de los Visitas a las fincas para la


Posicionamiento productores de plantas toma de datos con GPS
Global GPS ornamentales
Oferta Productiva Encuesta Productor, familiar, Preguntas del cuestionario de
representante o vecino la #8 a la #11, para conocer
aspectos productivos de los
ornamentales. (Anexo 8.5)
Consulta Informante de los datos Verificación de datos de
telefónica campo ante dudas de
resultados
Ornamentales Análisis de Productores de plantas Preguntas del cuestionario de
Prioritarios información ornamentales la #1 a la #23 (Anexo 8.5)
Seleccionados recolectada
Eslabón de la Análisis de Trabajo de Resultados del análisis del
producción primaria información investigación cuestionario
caracterizado recolectada

Análisis de Trabajo de Trabajos realizados por el


información investigación MAG
secundaria
Base Datos Tabulación y Trabajo de Sistema de Computo,
electrónica elaboración de investigación programa Office (Access)
datos
- 48 -

c) Definición Operacional.

Para efectos de este estudio se considera la valoración, selección y


caracterización de la producción primara del principal cultivo de plantas
ornamentales, como: la revisión de una serie de criterios que permitan establecer
el valor estratégico que tienen los ornamentales a nivel regional, para definir las
prioridades de los principales cultivos; seleccionar el mejor, de acuerdo a
condiciones socioeconómicas, y describir de forma sencilla, lo que está pasando
en la producción primaria del cultivo seleccionado.

Para la valoración y selección del principal cultivo se utilizará el modelo de


multicriterios con una matriz comparativa de los cultivos y criterios seleccionados
para tal efecto, mientras que para la caracterización se utilizarán plantillas,
flujogramas y graficas.

3.4 Técnicas y Herramientas de Administración de Proyectos.

Esta investigación es un aporte importante para fortalecer los trabajos de


agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, un insumo para la toma de
decisiones de los productores involucrados en la actividad primaria y la base para
continuar trabajados en las siguientes fases de la cadena.

En el proyecto están presentes todas las áreas del conocimiento en diferentes


niveles de desarrollo, haciendo énfasis en el alcance, tiempo, costo, recursos
humanos, comunicación, calidad, riesgos e integración. (Cuadro 8).
- 49 -

Cuadro 8. Técnicas y Herramientas Aplicadas al Proyecto.


Área del
No. Propósito Técnicas y Herramientas
Conocimiento
Asegurar que el proyecto incluya todo • Charter
el trabajo requerido y sólo el trabajo • Declaración del alcance
1 Alcance
requerido para terminar el proyecto • Estructura detallada del
exitosamente trabajo
Lograr el mejor desempeño del
personal involucrado en el proyecto, • Diagrama
Recursos aprovechando las diferentes organizacional
2
Humanos capacidades que tiene cada uno de • Matriz de roles y
ellos en el equipo de trabajo. responsabilidades

Lograr una comunicación efectiva • Matriz de comunicación


entre los involucrados y asegurar la
• Calendario de eventos
3 Comunicación oportuna y apropiada generación,
• Estatus semanal
recolección, distribución, archivo y
disposición final de la información. • Reporte mensual
• Cronograma
4 Tiempo Asegurar que el proyecto termine en el • Ruta Crítica
momento acordado con el cliente. • Análisis Pert
• Estimación de costos
Asegurar la ejecución en el monto • Presupuesto base
5 Costo
acordado por el cliente. • Flujo de caja mensual
• Curva S
La gestión de calidad incluye todas
las actividades de la organización
• Flujograma
ejecutante que determinan las
• Matriz de
políticas, objetivos y
6 Calidad aseguramiento
responsabilidades relativos a la
calidad, de modo que el proyecto • Procedimientos de
satisfaga las necesidades por las calidad
cuales se emprendió.
• Mapa de riesgos
La gestión de riesgos incluye las
• Matriz de
amenazas por controlar,
7 Riesgos administración de
oportunidades que capitalizar y planes
riesgos
de contingencias
• Diagrama Ishikawa
Optimizar la adquisición de bienes y • Solicitudes de inicio
8 Adquisiciones servicios externos a la organización a • Facturas Preformas
cargo del proyecto • Control de compras
Asegurar que los diferentes
• Control de cambios
9 Integración elementos del proyecto sean
• Lecciones aprendidas
coordinados apropiadamente.
- 50 -

3.5 Técnicas de Aplicación.

Las técnicas de aplicación a utilizar en la recopilación de la información para la


Planificación y ejecución del Plan de Gestión del Proyecto se detallan a
continuación:

3.5.1 Sistema de Posicionamiento Global.

El Sistema de Posicionamiento Global (Conocido como GPS en sus siglas en


inglés) es un sistema de navegación satelital propiedad del gobierno de los
Estados Unidos de América. El receptor de GPS permitirá determinar la posición u
ubicación de las fincas de los productores de plantas ornamentales. Estos
instrumentos serán facilitados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el
fin de georeferenciar las fincas de los productores.

3.5.2 Encuesta.

La encuesta es un método de recopilación de información por medio de preguntas


estructuradas en forma escrita, que requieren la presencia de personal capacitado
en recolección de información, en vista que hay que motivar a los productores
para que brinden la información solicitada.

El diseño de la encuesta está compuesto por la información general de los


productores, la estimación de área sembrada y producción, aspectos
socioeconómicos, componente de manejo agronómico, infraestructura de proceso
y datos del enumerador. (Anexo 8.5).

3.5.3 Observación.

Es el método más primitivo y más moderno de la investigación, ya que es utilizado


en nuestra vida cotidiana para adquirir conocimientos a través de lo que se
observa permanentemente, siempre y cuando sirva como objetivo ya formulado de
la investigación por medio de la planificación sistemática.
- 51 -

La aplicación de la observación consistirá en “ver” y “oir” los hechos y fenómenos


relacionados con la producción y desarrollo del cultivo de plantas ornamentales,
que ayuden a entender el comportamiento de la producción.
3.5.4 Revisión de Literatura.

Es una tarea ardua y laboriosa, para seleccionar debidamente el material


conforme al problema a estudiar, teniendo siempre presente la finalidad de la
investigación, pues ello permitirá juzgar lo apropiado o aprovechable.

La forma de revisión será por medio de visitas a Universidades e Instituciones


Públicas y Privadas donde se seleccionarán los documentos que contengan
información referente a la investigación tales como son: fuentes históricas, fuentes
estadísticas, informes, estudios, memorias, congresos, prensa, material
cartográfico, entre otros. Una vez recopilados los datos serán analizados y
juzgados, para garantizar la veracidad y utilidad de los mismos.

3.6 Procedimiento para el Análisis de la Información.

El procedimiento para analizar la información se basará en el análisis de las


encuestas aplicadas a los productores de plantas ornamentales de la región
Huetar Norte, en la observación de campo y en la revisión de literatura, que
permita evaluar las variables propuestas.

3.6.1 Procedimiento para Análisis de la Encuesta.

♦ Prueba de la encuesta en el campo, mediante la realización de esta a tres


productores y así corregir errores.

♦ Revisión diaria de la totalidad de encuestas realizadas, con el fin de


garantizar que se hayan contestado las preguntas correctamente,
eliminando las incoherencias.

♦ Digitación de la información en Access del programa Office.

♦ Clasificación y procesamiento de las preguntas de acuerdo con los


- 52 -

objetivos planteados a través de cuadros y gráficos.

♦ Análisis de cuadros y gráficos para elaborar informe de resultados.

♦ La graficación para la ubicación de los productores se utilizará el programa


Arc View.

♦ Interpretación de resultados.

3.6.2 Revisión de literatura.

♦ Identificación de instituciones públicas y privadas con información


relacionada con el proyecto.

♦ Identificación de documentos con información atinente al proyecto.

♦ Revisión de documentos por medio de fichas para seleccionar información


requerida.

♦ Análisis y recopilación de información.


CAPÍTULO 4. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Para llevar a cabo el Plan de Gestión del Proyecto para la Caracterización de la


Producción Primaria del Principal Ornamental en la Región Huetar Norte de Costa
Rica, se desarrollaron todas las áreas del conocimiento de dirección de proyectos,
tal como se muestra a continuación:

4.1 Procedimientos para Elaborar el Plan de Gestión.

4.1.1 Inicio del Proyecto.

El primer paso fue la elaboración del charter y el enunciado del alcance del proyecto
preliminar, que son herramientas del grupo de proceso de iniciación. Estas
herramientas permiten identificar los involucrados, conocer los propósitos, su
problemática, justificación, metas, objetivos del proyecto y conciliar las expectativas
de los involucrados. Si bien es cierto que son documentos que se elaboran al inicio,
también lo es que deben actualizarse al presentarse cambios posteriores. (Anexo 8.1
y 8. 2).

4.1.2 Plan de Gestión.

El Plan de Gestión del Proyecto se desarrolla paso a paso de forma ordenada e


integral, incorporando estrategias para cumplir el trabajo en equipo, que es la base
del éxito en la planeación del proyecto. El plan incorpora las nueve áreas de
conocimiento y 19 técnicas y herramientas, las cuales se desarrollarán en diferentes
niveles, ajustándolas a la realidad institucional del Ministerio de Agricultura y
Ganadería y se actualizarán en el momento de presentarse cambios futuros, tal
como se muestra a continuación:

Administración del Alcance

Con el alcance se asegura que el patrocinador, el equipo del proyecto y el cliente


confirmen y tengan claro los entregables del proyecto, utilizando como herramienta
la declaración del alcance y la estructura detallada del trabajo (EDT).
- 54 -

La declaración del alcance debe contener los entregables y expectativas que definen
la misión a cumplir, los criterios de aceptación del proyecto, sus requerimientos,
exclusiones, restricciones, supuestos y los criterios de éxito.

A partir de la EDT se articulan las áreas del conocimiento en las que se desarrolla el
Plan de Gestión y se construye de forma gráfica, iniciando en la parte superior con el
entregable final y descendiendo por niveles inferiores con cada entregable, hasta
llegar a los paquetes de trabajo, que representan el último nivel.

Administración de Recursos Humanos.

El personal corresponde a la planilla del MAG, el cual se recomienda el


establecimiento de un comité con sus respectivos roles y responsabilidades, que
dirija y ejecute el plan de gestión. En este apartado se utilizará como herramienta el
diagrama organizacional y la matriz de roles y responsabilidades que deben
ajustarse a las necesidades de la investigación, definiendo con claridad la línea de
autoridad, la dependencia organizacional y la toma de decisiones.

Administración de las Comunicaciones.

Lo más importante es lograr una comunicación efectiva, en la cual se utilizarán las


técnicas y herramientas que contienen la matriz de comunicaciones, calendarios de
eventos, estatus semanal y reporte mensual.

La matriz de comunicación debe contener un listado de reportes y avances de


acuerdo con el planeamiento realizado, su listado de distribución, su periodicidad,
medio de distribución y el responsable de cada evento.

El calendario de eventos se desarrolla utilizando símbolos gráficos, que contengan


las fechas de reuniones, pagos, trámites, entregables parciales, reportes, entre otros.

El estatus semanal permite confirmar prioridades semanales de todas las áreas del
conocimiento involucradas, para ello se debe diseñar un formato que considere el
planeamiento semanal, hacer correcciones, control de cambios y documentar
lecciones aprendidas.
- 55 -

El estatus mensual permite informar a los involucrados claves sobre el desempeño


del proyecto, presentando recomendaciones, tendencias, oportunidades, prioridades,
para la próxima semana, problemas a resolver, control de tiempos, control de
cambios, presupuesto y ahorros en el proyecto.

Administración del Tiempo.

Para el tiempo utilizarán como herramienta el programa del proyecto, que consiste
en identificar las actividades, su secuencia, predecesoras, sucesoras, calcular sus
duraciones y recursos necesarios, para ello se utilizará el programa computacional
MSProject. Por medio de Project se planificará y ejecutará el cronograma del plan
del proyecto, pudiendo realizar un análisis del Pert, Ruta Crítica, diagrama de Gantt,
nivelación de recursos, entre otros.

Administración del Costo.

Los costos asignados al proyecto provienen del presupuesto ordinario del MAG, que
corresponden a los salarios del personal, logística de capacitación, viáticos,
combustibles y materiales de oficina. En este caso particular, por tratarse de una
institución pública con una estructura vertical y diversidad de funciones, no se incluye
el costo de movilización, costos fijos, equipos de oficinas, entre otros. Para la
estimación de los recursos en general, se utilizará el MS Projetc, con el cual se
obtendrá el presupuesto, flujo de caja y curva S.

Administración de la Calidad.

Lo primero que debe formularse es la política de calidad, el aseguramiento de la


calidad con sus criterios de aceptación. Además de elaborar un flujograma del
proyecto, que permita a los usuarios clarificar paso a paso los aspectos
relacionados con la calidad del proyecto.

Administración del Riesgo.

Con el apoyo de expertos se debe llevar a cabo un mapa mental para la


identificación de riesgos y oportunidades que puedan presentarse en el proyecto,
- 56 -

realizar la matriz de administración de riesgos y utilizar el diagrama de Ishikawa


para identificar nuevos riesgos durante la ejecución del plan.

Administración de los Abastecimientos.

Por tratarse de una institución pública, donde la proveeduría está centralizada, el


proceso a seguir será hacer solicitudes de inicio y reservas de gastos, utilizando
las plantillas institucionales para solicitar y liquidar los recursos.

Administración de la Integración.

La integración comprende el desarrollo del plan del proyecto y se utilizan como


herramientas de planificación el sistema de control de cambios y lecciones
aprendidas. El control de cambios debe facilitar la revisión de procesos y
documentos anteriores, que sirvan de comparación durante la ejecución del
proyecto. Las lecciones aprendidas consisten en documentar en una plantilla los
aspectos positivos y negativos de todos los procesos de ejecución del proyecto.

4.2 Alcance del Proyecto

La estructura detallada del trabajo se elaboró con base en el Plan para la


Caracterización de la Producción Primaria del Principal Ornamentales en la Región
Huetar Norte. Los entregables del proyecto se enumeran a continuación y su detalle
en observa en el anexo. (Anexo 8.3).

Lista de entregables del proyecto:

♦ Manual de Ejecución del Proyecto: Corresponde al documento con el Plan


de Gestión del Proyecto.

♦ Mapeo de Actores: Listado de productores georeferenciados y su respectiva


ubicación geográfica.

♦ Oferta Productiva: Documento con las áreas sembradas de plantas


ornamentales y sus respectivos parámetros de producción.
- 57 -

♦ Ornamentales Seleccionados: Establecimiento de una metodología para la


identificación, selección y priorización del principal ornamental de la región.

♦ Eslabón de la Producción Primaria Caracterizado: Una descripción


detallada de las características agrosocioeconómicas de los productores y
productoras del principal ornamental seleccionado.

♦ Base Datos electrónica: Elaboración de una base de datos con sus


respectivas tablas, consultas, formularios e informes, para la manipulación
adecuada de dos datos.

En lo que se refiere a la declaración del alcance, está compuesto por los entregables
y sub-entregables de la administración del proyecto en el desarrollo y ejecución de la
investigación, tomando en cuenta la descripción de cada uno de ellos, con sus
respectivos criterios de aceptación tal como se muestra a continuación:
- 58 -

Cuadro 9. Declaración del Alcance del Proyecto.


Entregable Descripción Criterio de Aceptación
• Planificación del proyecto a • Plan de Gestión del proyecto.
tiempo, costo y calidad. • Documento con la oferta productiva
1. Administración • Actores económicos de la • Documento con la caracterización del
Profesional del agrocadena de ornamentales principal ornamental.
Proyecto (APP) satisfechos. • Informe de lecciones aprendidas.
• Registro de cambios. • Divulgación de resultados
• Lecciones aprendidas.
• Documento de inicio del • Charter de proyecto debidamente
1.1. Inicio
proyecto. firmado
• Incluye las áreas de alcance, • Plan de gestión con las 9 áreas del
recursos humanos, conocimiento debidamente
1.2. Planeación
comunicación, tiempo, costos, estructuradas.
calidad y riesgos.
• Asignación de recursos • Verificación de calidad del trabajo de
• Aseguramiento de calidad campo, procesamiento y análisis de
1.3. Ejecución
• Liquidación de viáticos, información.
combustibles y otros.
• Plantillas de control • Informes de avance y manejo de
1.4. Control
recursos.
• Informe de resultados del • Evento de divulgación de resultados
1.5. Cierre proyecto con la documentación escrita y digital.
• Lecciones aprendidas
• Uso del GPS • Capacitación teórico práctico a técnicos
• Llenado de encuestas y personal administrativo involucrado
2. Capacitación
• Digitado electrónico de en el proyecto con una duración de 8
encuestas horas.
• Reunir información • Documento con la oferta productiva
3. Censo cuantitativa sobre el cultivo de • Documento con la caracterización del
plantas ornamentales. principal ornamental.
• Diseño de base datos en • Base datos elaborada
Acces de Microsoft Office • Estadísticas de calidad a disposición de
2003. los actores económicos de la
• Entrevista a productores agrocadena.
3.2. Base Datos
• Digitación utilizando el
personal secretarial de la
institución.
• Tabulación de datos.
• Georeferenciación de • Documento con la oferta regional de
terrenos. ornamentales por ubicación geográfica
3.3. Oferta
• Codificación de terrenos (Provincia, cantón distrito y
Productiva
• Análisis de estadísticas comunidad).
productivas.
• Criterios de selección • Documento guía para orientar la
• Priorización de cultivos atención a los productores de plantas
• Selección de cultivos ornamentales de mayor competitividad,
3.4. Caracterización
• Estadísticas productivas y aplicando el enfoque de cadenas
socioeconómicas del cultivo agroproductivas en su fase de
seleccionado. producción primaria.
- 59 -

Entregable Descripción Criterio de Aceptación


• Estadísticas productivas. • Selección del principal ornamental de la
3.4.1. Selección • Criterios de preselección región, con base en criterios
principal ornamental • Criterios de priorización de socioeconómicos.
cultivos
• Estadísticas de la población • Documento guía con información
3.4.2. • Tecnología del cultivo básica recolectada para la toma de
Caracterización • Rentabilidad decisiones.
producción primaria • Infraestructura productiva
• Formas de organización
• Cortos televisivos y cuñas de • Divulgación del inicio del censo.
radio. • Día informativo con los resultados
• Convocatoria general a obtenidos, dirigido a los actores
participar en el evento económicos involucrados en la cadena
4. Divulgación
• Invitaciones por escrito a los de los ornamentales
principales actores
• Entrega material escrito y
CD.

Requerimientos del Proyecto.

Los requerimientos del proyecto corresponden a las necesidades como lo es la de


dotar de información básica a los diferentes agentes económicos de la cadena
agroproductiva, en especial de la producción primaria del principal cultivo de
plantas ornamentales en la Región Huetar Norte, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

♦ Preparación Cartográfica.

♦ Actualización de listado de comunidades y rutas de trabajo.

♦ Listado de plantas ornamentales por género, especie y variedades.

♦ Listado de productores de ornamentales.

♦ Diseño de cuestionario con sus cuadros de salida.

♦ Diseño de base de datos con sus tablas, consultas y reportes.

♦ Elaboración de manuales de procedimientos.

♦ Capacitación del personal.

♦ Documentación de resultados y lecciones aprendidas.


- 60 -

Exclusiones.

♦ Áreas cosechadas antes de la entrevista al productor.

♦ Proyección de siembras y de producción.

♦ Las fases pre-producción, agroindustria, mercadeo, comercialización y


consumidores de la cadena de ornamentales.

Restricciones.

♦ Las condiciones del clima y en especial de lluvias no permitan cumplir a


tiempo el trabajo de campo.

♦ Falta de interés de las autoridades del MAG.

♦ Resistencia de los productores a ser consultados.

♦ La no disponibilidad de recursos adicionales para realizar la investigación.

Supuestos del proyecto.

♦ Los productores facilitarán la información.

♦ Habrá apoyo técnico para el levantamiento de la información de campo.

♦ Los jefes de cada oficina supervisarán la calidad de los datos.

♦ Los resultados serán un insumo valioso para la toma de decisiones de los


actores de la cadena agroproductiva.

Factores críticos de éxito.

♦ El trabajo de campo debe realizarse en el mes de marzo, ya que durante el


segundo trimestre del año llueve mucho.

♦ Las entrevistas a los productores deben iniciar al mismo tiempo en todas


las oficinas del MAG ubicadas en la región.

♦ Supervisión diaria del trabajo de campo, que garantice la calidad de los


datos.
- 61 -

4.3 Gestión de Recursos Humanos del Proyecto.

La estructura organizativa del proyecto es la misma que utiliza el Ministerio de


Agricultura y Ganadería a nivel regional para brindar el servicio de extensión
agropecuaria a los productores agropecuarios y sus organizaciones. (Figura 9).

Dirección Superior
Operaciones Regionales

Dirección Regional
Huetar Norte

Unidad Administrativa Comité

Dpto. Agencias Servicios Dpto. Extensión Dpto.


Salud Animal Agropecuarios Agropecuaria Fitoprotección

Fortuna La Tigra

Aguas Zarcas Pital

Venecia Santa Rosa

Los Chiles Guatuso

Bijagua Upala

Puerto Viejo Río Frío

Figura 9. Organigrama del MAG Huetar Norte.

Roles y Responsabilidades.

Los roles y responsabilidades del proyecto están construidas a partir de la


estructura detallada del trabajo y de los recursos humanos que lo integran. Se
cuenta con un asesor nacional, el director regional, unidad administrativa con
personal de apoyo, un comité creado para dirigir el proyecto con funcionarios de
diferentes áreas de la regional. La matriz de responsabilidades tiene una relación
directa con el cronograma del proyecto, el cual fue elaborado con el programa
MSProject integrando todas sus partes con los recursos del proyecto (Cuadro 10).
- 62 -

Cuadro 10. Matriz de Responsabilidad del Proyecto.

Código
Paquete de Trabajo Asesor Director Comité Agente Extensionista Digitador
EDT
1 Caracterización P R O I P P
1.1 APP I O R P
1.1.1 Inicio i R O
1.1.1.1 Elaboración del Charter I O R
1.1.2 Planeación P O R P
1.1.2.1 Gestión del alcance I O R
1.1.2.2 Gestión del recurso humano I O R
1.1.2.3 Gestión del comunicación I O R
1.1.2.4 Gestión del tiempo I O R
1.1.2.5 Gestión del costo I O R
1.1.2.6 Gestión del calidad I O R
1.1.2.6.1 Documentos preparativos I O I R P
1.1.2.6.1.1 Cartografía I O I R P
1.1.2.6.1.2 Marcos de referencia I O I R P
1.1.2.6.1.3 Cuestionario I O R
1.1.2.6.1.4 Cuadros de salida I O R
1.1.2.6.1.5 Procedimientos I O R
1.1.2.7 Gestión del riesgo I O R
1.1.3 Ejecución R
1.1.3.1 Aseguramiento de calidad O P R
1.1.3.2 Asignación del Personal O P R
1.1.3.3 Entrega materiales e instrumentos R I O
1.1.4 Control
1.1.4.1 Reportes de avance P R P
1.1.4.2 Control de cambios O R P P
1.1.4.3 Lecciones aprendidas O R P P
1.1.5 Cierre
1.1.5.1 Liquidación de viáticos R I P P
1.1.5.2 Liquidación de combustibles R I P P
1.1.5.3 Lecciones aprendidas O R I P P
1.1.5.4 Informes finales O R I P P
1.2 Capacitación del personal
1.2.1 Elaboración Plan de Capacitación O P R
1.2.2 Elaboración de la capacitación I P R P P P
1.3 Censo P O I R P P
- 63 -

Código
Paquete de Trabajo Asesor Director Comité Agente Extensionista Digitador
EDT
1.3.1 Base Datos O R
1.3.1.1 Base de datos electrónica R
1.3.1.2 Entrevista a productores O I R
1.3.1.3 Verificación de calidad de datos O I R P
1.3.1.4 Digitación de datos I R
1.3.1.5 Depuración de datos R P P P
1.3.1.6 Tabulación de datos O R P
1.3.2 Oferta Productiva P R
1.3.2.1 Codificación de Explotaciones P R
1.3.2.2 Mapeo de Actores P R
1.3.2.3 Informe de producción regional P R
1.3.3 Caracterización P R
1.3.3.1 Selección principal ornamental P R
Identificación de criterios de
1.3.3.1.1 P R
selección
1.3.3.1.2 Preselección de cultivos P R
1.3.3.1.3 Priorización de cultivos P R
Caracterización Producción
1.3.3.2 P R
Primaria
1.3.3.2.1 Estratificación de la población P R
1.3.3.2.2 Nivel educativo familiar P R
1.3.3.2.3 Ingresos familiares P R
1.3.3.2.4 Análisis de la oferta productiva P R
1.3.3.2.5 Manejo tecnológico del cultivo P R
Determinación de ingresos de la
1.3.3.2.6 P R
producción
Determinación de costos de
1.3.3.2.7 P R
producción
1.3.3.2.8 Rentabilidad de la actividad P R
Determinación de infraestructura y
1.3.3.2.9 P R
equipo
1.3.3.2.10 Organización de productores P R
1.4 Divulgación R
1.4.1 Elaboración documento final I O R
1.4.2 Encuadernación y quemado CD O I R
Evento de Divulgación de
1.4.3 Resultados P R I P P P

R = Responsable, P = Participa, I = Inspecciona, O = Opinión Requerida


- 64 -

Asignación del Recurso Humano.

La asignación del personal la realiza el director regional del MAG con base en sus
funciones, incorporando a 41 funcionarios del servicio de Extensión Agropecuaria. El
personal se rige por las regulaciones del Servicio Civil y el reglamento interno de
trabajo institucional. Además, cuenta con la protección de riesgos del trabajo del
Instituto Nacional de Seguros. (Cuadro 11).

Cuadro 11. Recursos Humanos para el Desarrollo del Proyecto.

Recurso Asignación Cantidad Meses Tipo Perfil


Al inicio del proyecto Profesionales con
en la etapa de experiencia en la
Asesor 1 1 Nacional
planeamiento realización de
encuestas.
Al inicio del proyecto y Profesional de
Director se mantiene hasta el 1 6 Regional confianza nombrado
cierre del mismo cada 4 años
Al inicio del proyecto y Técnico encargado
Administrador se mantiene hasta el 1 6 Regional de la administración
cierre del mismo de recursos.
Se incorporan en la
Profesionales
ejecución del Plan de
capacitados en
Gestión, iniciando con
Agentes 12 2 Local supervisión y control
la capacitación y
del trabajo de
finalizando con el
campo.
trabajo de campo
Al inicio del proyecto y Profesional
se mantiene hasta el responsable de
Jefe Extensión 1 6 Regional
cierre del mismo dirigir y coordinar el
trabajo técnico.
Se incorporan en la
Técnicos y
ejecución del Plan de
profesionales con
Gestión, iniciando con
Extensionistas 20 1 Local experiencia en la
la capacitación y
realización de
finalizando con el
encuestas.
trabajo de campo
Se incorporan en la
ejecución del Plan de
Oficinistas con
Gestión, iniciando con
Regional experiencia y
Digitador la capacitación y 5 1.5
y Local capacitadas para la
finalizando, quince
digitación de datos.
días después del
trabajo de campo
- 65 -

Capacitación del Personal.

La capacitación del personal es indispensable para garantizar calidad y confiabilidad


de datos, desde su levantamiento hasta el procesamiento y análisis de los mismos.
Este evento debe ser preparado e impartido por los funcionarios que integran el
comité de dirección, ya que conocen a nivel de detalle los procedimientos de
preparación, enumeración, supervisión, preparación de datos y la forma en que se
presentarán y divulgarán los resultados.

La actividad tiene una duración de un día, con el desarrollo de teoría en horas de la


mañana y práctica en horas de la tarde en comunidades cercanas a la actividad. Al
utilizar personal regional especializado su costo es relativamente bajo, teniendo que
cubrir los salarios normales del personal y la logística respectiva. (Cuadro 12).

Cuadro 12. Necesidades de Capacitación del Proyecto.


Duración
Tema Participantes Costo (¢) Instructor
(horas)
Manejo del
4 35 500.000 José Redonet, MAG
GPS
Llenado del Oscar Mario Solano,
3 35 375.000
cuestionario MAG
Elaboración de Oscar Mario Solano,
1 5 125.000
datos MAG
Contrato (alquiler de
Logística 4 40 110.000
salón y alimentación)
Total 8 40 1.000.000

Para llevar a cabo la capacitación se establecieron los procedimientos para el


llenado del cuestionario, digitación de datos y las principales especies y
variedades de ornamentales. (Anexo 8.6, 87 y 8.8).
- 66 -

4.4 Gestión de las Comunicaciones del Proyecto.

4.4.1 Comunicación Interna.

Los involucrados internos corresponden a los funcionarios asignados al proyecto,


los cuales se rigen por reglamentos internos debidamente documentados y del
conocimiento de todo el personal. Sin embargo, de presentarse conflictos internos
derivados de la ejecución del mismo, se utilizará el orden jerárquico que opera en
la institución, resolviendo las disputas en el nivel local, y solamente de ser
necesario, elevarlo al nivel regional.

Para reducir los conflictos internos es importante tener claro la forma de


comunicarse, para lo cual se propone la matriz de comunicación, el calendario de
eventos y las plantillas de informe de estatus semanal y reporte mensual, tal como
se especifica en los siguientes cuadros:

Cuadro 13. Matriz de Comunicación del Proyecto.


nal

st a l
e rs o n

es
ón

s
ón
Co m e l

ta
ana l

ual

n de

lt a d o

lt a d o
e c to

b io
P ro y e l

u ct o r

e
m e n s rt e

P r e s ro l
c i ta c
ta s d
it é

ic a c i
S em us

lg a c i
upu e
s

m
Matriz de Comunicación
i
d

v
R e po

Co nt
t

Ca m

Infor
E st a

E n t re
P la n

O rd e

R e su

R e su
del P
Ca pa

V e rif
M in u

P ro d

D iv u
Involucrado Rol en el proyecto sem. men. sem. men. Otro diario sem Otro men. Otro Final
Javier Avila Vega Director Regional @  @     
Sandra Mora Asesor @    
5 miembros Comité *@ * *@ * *  *  
Luis Fdo González Jefe Extensión @  @   
Alban Pereira Cordinador Planificación @  @   *
Gilberth Cedeño Comunicación   *
Jorge Edo Vargas Administrador    * 
Agencias Jefes ASA *@ * @    *  
Agencias Extensionistas   * 
Nota: @ = Recibe por correo; = Recibe documento Impreso; * @ Elabora y envía; *  = Elabora documento
y envía
- 67 -

Cuadro 14. Calendario de Eventos.

Mes L K M J V L K M J V L K M J V L K M J V L K M J V
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31
Dic-07
●        
1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31
Ene-08
         
1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29
Feb-08
        
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31
Mar-08
           
1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30
Abr-08
۞      
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30
May-08
‫۝‬      ‫۝‬

● Inicio del Proyecto  Reunión semanal  Estatus Semanal


 Informes mensuales  Inicio entrevista a productores ۞ Final entrevista a productores
 Capacitación del Personal  Informes de avance de campo  Liquidación Viaticos,Combustible
 Verificación en campo  Plan del Proyecto ‫ ۝‬Documento Oferta Productiva
‫۝‬ Documento Caracterización  Cierre de proyecto con evento de divulgación
- 68 -

Cuadro 15. Informe de estatus semanal del Proyecto.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Nombre del Proyecto:
Agencia o Departamento: Fecha Corte
Nombre del Responsable Firma
Planeamiento
No. Prioridades próxima semana No. Plan de Acción
1 1
2 2
n… n…
Amenazas
No. Problemas que pueden volverse críticos Fecha Responsable Impacto Estatus
1
2
n…
Oportunidades
No. Aspectos a mejorar Fecha Responsable Impacto Estatus
1
2
n…
Control de Tiempos (Hacer Gráficos y Análisis)
Final Avance Avance Explicación del
Actividades Inicio Diferencia
Programado Ejecutado Desfase
A dd/mm/aa dd/mm/aa #% #% +- +-
B dd/mm/aa dd/mm/aa #% #% +- +-
C dd/mm/aa dd/mm/aa #% #% +- +-
Reporte de Valor Ganado (Hacer Gráficos y análisis)
Mes VP VG CA

Reporte de aspectos claves


Fecha Eventos claves No. Lecciones Aprendidas
1
2
n..
Control de cambios
Presupuesto Monto Observaciones
Orden de Cambio
Autorizadas
Potenciales
OC Total
Fotos
- 69 -

Cuadro 16. Reporte mensual del Proyecto.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Nombre del Proyecto:
Agencia o Departamento: Fecha Corte
Nombre del Responsable Firma
Resumen Ejecutivo
No. Logros No. Desviaciones
1 1
2 2
n… n..
Recomendaciones
No. Acciones Correctivas No Áreas de Oportunidad
1 1
2 2
n… n..

No. Prioridades No Control de Cambios


1 1 Orden de Cambio ¢
2 2 Autorizadas ¢
3 3 Potenciales ¢
n.. 4 OC Total ¢
Reporte Tiempo (Hacer Gráficos y Análisis)
Final Avance Avance Explicación del
Actividades Inicio Diferencia
Programado Ejecutado Desfase
A dd/mm/aa dd/mm/aa #% #% +- +-
B dd/mm/aa dd/mm/aa #% #% +- +-
C dd/mm/aa dd/mm/aa #% #% +- +-
Reporte de Valor Ganado (Hacer Gráficos y análisis)
Mes VP VG CA

Reporte de Riesgos
No. Riesgo Explicación
1
2
n..

Reporte de Calidad
No. Elemento Explicación
1
2
n..
Fotos de considerarlo necesario
- 70 -

4.4.2 Comunicación Externa.

Los involucrados externos corresponden a los productores de plantas


ornamentales, Televisora Canal 14, Radio Santa Clara, Radio San Carlos y
periódico San Carlos Al Día, la comunicación con ellos se realizará según se
especifica en el siguiente cuadro (Cuadro 17).

Cuadro 17. Forma de Comunicación de los involucrados Externos.

Elemento Finalidad Frecuencia Formato/medio Función Responsable


Dar a conocer a
todos los
Divulgación de Cuñas de radio y
productores de la
la recolección convocatoria a la Director Ing. Javier
región que se va a 8 días antes
de datos de prensa para dar a Regional Ávila Vega
realizar un censo de
campo conocer el evento
plantas
ornamentales
Informar sobre el
estudio y entrevistar
Visita a las 1 a 3 veces
a los productores Personal de
fincas de hasta Boleta escrita Extensionista
sobre el cultivo de las agencias
productores localizarlo
plantas
ornamentales
Dar a conocer los
resultados de Documento
Divulgación de producción escrito y Comité y ing., Javier
Única vez
resultados obtenidos del entrevistas a la director Ávila Vega
trabajo de campo al prensa
público en general
Hacer llegar el
material digital con
los resultados del CD con la
trabajo de campo a información
los principales entregado con
Entrega de Coordinador
actores de la Única vez una nota de Comité
material digital del comité
cadena que no agradecimiento
participaron en el por los datos
evento de suministrados
divulgación de
resultados.
- 71 -

4.5 Gestión del Tiempo del proyecto.

Los horarios del proyecto serán los mismos que los del MAG, de lunes a viernes
con jornada de trabajo continua de 8 horas diarias y un tiempo real de 6.33 horas
tal como se muestra a continuación:

Cuadro 18. Calendario base del Proyecto.

Calendario Base: Estándar


Días Horas
Lunes 08:00 a.m.-12:00 p.m.-04:00 p.m.
Martes 08:00 a.m.-12:00 p.m.-04:00 p.m.
Miércoles 08:00 a.m.-12:00 p.m.-04:00 p.m.
Jueves 08:00 a.m.-12:00 p.m.-04:00 p.m.
Viernes 08:00 a.m.-12:00 p.m.-04:00 p.m.
Sábado No Laborables
Domingo No Laborables
Excepciones
Fecha Horas
Mar 25/12/07 No Laborables
Mar 01/01/08 No Laborables
Jue 20/03/08 – vie 21/03/08 No Laborables
Vie 11/04/08 No Laborables
Jue 01/05/08 No Laborables
Vie 25/07/08 No Laborables
Vie 15/08/08 No Laborables
Lun 15/09/08 No Laborables
Jue 25/12/08 No Laborables

Secuencia de Actividades.

La secuencia de actividades es de suma importancia para el ordenamiento del


trabajo a realizar, de manera que se planifique y ejecute de acuerdo a lo
programado, iniciando el 3 de diciembre del 2007 y finalizando el 30 de mayo del
2008. (Cuadro 19, Figura 10).
- 72 -

Cuadro 19. Secuencia de Actividades del Proyecto.

No EDT Nombre de la tarea Duración Comienza Fin Secuencia


1 1 Caracterización 124 días 03/12/07 30/05/08
2 1.1 APP 57 días 03/12/07 21/02/08
3 1.1.1 Inicio 2 días 03/12/07 04/12/07
4 1.1.1.1 Elaboración del Charter 2 días 03/12/07 04/12/07
5 1.1.2 Planeación 35 días 05/12/07 24/01/08
6 1.1.2.1 Gestión del alcance 5 días 05/12/07 11/12/07 4
7 1.1.2.2 Gestión del recurso humano 5 días 12/12/07 18/12/07 6
8 1.1.2.3 Gestión del comunicación 5 días 19/12/07 26/12/07 7
9 1.1.2.4 Gestión del tiempo 5 días 27/12/07 03/01/08 8
10 1.1.2.5 Gestión del costo 5 días 04/01/08 10/01/08 9
11 1.1.2.6 Gestión del calidad 5 días 11/01/08 17/01/08 10
12 1.1.2.6.1 Calidad del Proyecto 5 días 18/01/08 24/01/08 11
13 1.1.3 Ejecución 5 días 25/01/08 31/01/08
14 1.1.3.1 Aseguramiento de calidad 3 días 25/01/08 29/01/08 12
15 1.1.3.2 Asignación del Personal 1 día 30/01/08 30/01/08 14
16 1.1.3.3 Materiales e instrumentos 1 día 31/01/08 31/01/08 15
17 1.1.4 Control 12 días 01/02/08 18/02/08
18 1.1.4.1 Reportes de avance 5 días 01/02/08 07/02/08 16
19 1.1.4.2 Control de cambios 5 días 08/02/08 14/02/08 18
20 1.1.4.3 Lecciones aprendidas 2 días 15/02/08 18/02/08 19
21 1.1.5 Cierre 3 días 19/02/08 21/02/08
22 1.1.5.1 Liquidación de viáticos 1 día 19/02/08 19/02/08 20
23 1.1.5.2 Liquidación de Combustible 1 día 19/02/08 19/02/08 22CC
24 1.1.5.3 Lecciones aprendidas 1 día 20/02/08 20/02/08 23
25 1.1.5.4 Informes finales 1 día 21/02/08 21/02/08 24
26 1.2 Capacitación del personal 4 días 22/02/08 27/02/08
27 1.2.1 Plan de Capacitación 3 días 22/02/08 26/02/08 25
28 1.2.2 Elaboración de la capacitación 1 día 27/02/08 27/02/08 27
29 1.3 Censo 50 días 28/02/08 13/05/08
30 1.3.1 Base Datos 27 días 28/02/08 08/04/08
31 1.3.1.1 Entrevista a productores Téc. 11 días 28/02/08 13/03/08 26
32 1.3.1.2 Entrevista a productores Bach 5 días 28/02/08 05/03/08 31CC
33 1.3.1.3 Entrevista a productores Lic. 5 días 28/02/08 05/03/08 31CC
34 1.3.1.4 Verificación calidad de datos 7 días 28/02/08 07/03/08 31CC
35 1.3.1.5 Digitación de datos 10 días 06/03/08 19/03/08 34CC+5 d
36 1.3.1.6 Depuración de datos 5 días 24/03/08 28/03/08 35
37 1.3.1.7 Tabulación de datos 7 días 31/03/08 08/04/08 36
38 1.3.2 Oferta Productiva 10 días 09/04/08 23/04/08
39 1.3.2.1 Codificación de Explotaciones 2 días 09/04/08 10/04/08 37
40 1.3.2.2 Mapeo de Actores 3 días 14/04/08 16/04/08 39
- 73 -

No EDT Nombre de la tarea Duración Comienza Fin Secuencia


41 1.3.2.3 Informe producción regional 5 días 17/04/08 23/04/08 40
42 1.3.3 Caracterización 13 días 24/04/08 13/05/08
Selección principal
43 1.3.3.1 ornamental 3 días 24/04/08 28/04/08
44 1.3.3.1.1 Criterios de selección 1 día 24/04/08 24/04/08 41
45 1.3.3.1.2 Preselección de cultivos 1 día 25/04/08 25/04/08 44
46 1.3.3.1.3 Priorización de cultivos 1 día 28/04/08 28/04/08 45
Caracterización Producción
47 1.3.3.2 Primaria 10 días 29/04/08 13/05/08
48 1.3.3.2.1 Estratificación de población 1 día 29/04/08 29/04/08 46
49 1.3.3.2.2 Nivel educativo familiar 1 día 30/04/08 30/04/08 48
50 1.3.3.2.3 Ingresos familiares 1 día 02/05/08 02/05/08 49
51 1.3.3.2.4 Análisis oferta productiva 1 día 05/05/08 05/05/08 50
52 1.3.3.2.5 Manejo tecnológico 1 día 06/05/08 06/05/08 51
53 1.3.3.2.6 Ingresos de la producción 1 día 07/05/08 07/05/08 52
54 1.3.3.2.7 Costos de producción 1 día 08/05/08 08/05/08 53
55 1.3.3.2.8 Rentabilidad de la actividad 1 día 09/05/08 09/05/08 54
56 1.3.3.2.9 infraestructura y equipo 1 día 12/05/08 12/05/08 55
57 1.3.3.2.10 Organización productores 1 día 13/05/08 13/05/08 56
58 1.4 Divulgación 13 días 14/05/08 30/05/08
59 1.4.1 Elaboración documento final 10 días 14/05/08 27/05/08 57
60 1.4.2 Encuadernación y quemado CD 1 día 28/05/08 28/05/08 59
61 1.4.3 Divulgación de Resultados 1 día 30/05/08 30/05/08 60FC+1 d
Figura 10. Ruta Crítica del Proyecto

- 74 -
- 75 -

Cronograma del Proyecto.

Para comprender el orden, distribución y asignación de recursos, se elaboró el


cronograma con las fechas propuestas para desarrollar las actividades, tal como
se muestra en anexo (Anexo 8.4).

Análisis Pert del Cronograma.

De acuerdo con el Análisis Pert, efectuado al cronograma, la duración esperada


del proyecto es de 124 días, con un tiempo optimista de 82 días, pesimista de 187
días y una duración después del análisis de 127.5 días. (Cuadro 20).

Cuadro 20. Análisis Pert del Cronograma del Proyecto.

No EDT Nombre de la tarea Duración Optimista Esperada Pesimista

1 1 Caracterización 127,5 días 82 días 124 días 187 días


2 1.1 + APP 56,67 días 29 días 57 días 83 días
3 1.1.1 +Inicio 2 días 1 día 2 días 3 días
5 1.1.2 +Planeación 33,83 días 14 días 35 días 49 días
13 1.1.3 +Ejecución 5,33 días 4 días 5 días 8 días
17 1.1.4 +Control 12 días 7 días 12 días 17 días
21 1.1.5 +Cierre 3,50 días 3 días 3 días 6 días
26 1.2 +Capacitación del personal 4,17 días 3 días 4 días 6 días
29 1.3 +Censo 53,33 días 42 días 50 días 78 días
30 1.3.1 +Base Datos 28 días 22 días 27 días 38 días
36 1.3.2 +Oferta Productiva 10,33 días 7 días 10 días 15 días
40 1.3.3 +Caracterización 15 días 13 días 13 días 25 días
41 1.3.3.1 +Selección principal ornamental 3,33 días 3 días 3 días 5 días
45 1.3.3.2 +Caracterización Producción Primaria 11,67 días 10 días 10 días 20 días
56 1.4 +Divulgación 13,33 días 8 días 13 días 20 días
- 76 -

4.6 Presupuesto del proyecto.

Por tratarse de una institución pública se incluyen solamente los salarios,


materiales, viáticos y combustibles, como elementos básicos para la planificación,
recolección, análisis y documentación del proyecto. El presupuesto asciende a
10.029.392 colones, de los cuales un 80% corresponde a salarios y un 20% a los
insumos básicos (materiales, viáticos y combustibles) (Cuadro 21).

Cuadro 21. Presupuesto del Proyecto.

Unidad Costo
Concepto Cantidad Total Porcentaje
Medida Unitario
Total 10.501.456 100,00
Salarios 8.422.011 80,20
Sandra Mora Días 5 23.724,64 122.418 1,17
Alberto Javier Ávila Vega Días 2 25.572,64 55.237 0,53
Luis Fdo González Chinchilla Días 2 23.724,64 51.245 0,49
Agente Extensión Días 94 23.724,64 2.233.912 21,27
Extensionista Profesional Lic. Días 26 21.405,97 559.980 5,33
Extensionista Profesional Bach Días 20 15.567,84 313.848 2,99
Extensionista Técnico Días 147 12.239,31 1.804.441 17,18
Administrador Días 2 12.239,31 28.505 0,27
Analistas Días 110 23.724,64 2.601.644 24,77
Oficinistas Días 55 11.905,97 650.781 6,20
Insumos 2.079.445 19,80
Alquiler de salón Alquiler 2 10.000 20.000 0,19
Alimentación para capacitación Contrato 2 150.000 300.000 2,86
Papel Bond Resmas 12 2.000 24.000 0,23
Lapiceros Número 37 195,00 7.215 0,07
Lápiz Número 37 190,00 7.030 0,07
CD Número 80 300,00 24.000 0,23
Encuadernación Número 50 1.500,00 75.000 0,71
Tinta Impresora Frascos 8 7.000,00 56.000 0,53
Tinta Fotocopiadora Contenedor 2 85.000,00 170.000 1,62
Tablas de campo Número 32 2.500,00 80.000 0,76
Pago de Viáticos Días 224 3.800,00 851.200 8,11
Combustible Cupón 93 5.000,00 465.000 4,43
- 77 -

Distribución de Recursos.

Según el flujo de caja del proyecto, reporta el mayor desembolso en el mes de


marzo, seguido por el mes de abril y en menor escala los restantes (Figura 11).

Flujo de Caja Mensual

6000000
5.254.885
5000000

4000000

3000000 Costo ¢
2.693.575
2000000
1.058.362
1000000 474.493
521.942 498.217
0
Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08

Figura 11. Flujo de Caja del Proyecto


La línea base del proyecto muestra un comportamiento creciente, iniciando en el
mes de diciembre con un monto de 474.493 colones y finalizando en el mes de
mayo con un acumulado de 10.501.475 colones. (Figura 12).

Curva S del Proyecto


Lína Base

11.000.000 9.443.113
10.000.000 10.501.475
9.000.000
8.000.000 8.944.896
7.000.000
6.000.000
5.000.000 Costo ¢
4.000.000
3.000.000
2.000.000 3.690.010
474.493
1.000.000 996.435
0
Dic-07 Ene- Feb- Mar-08 Abr-08 May-
08 08 08

Figura 12. Curva S del Proyecto.


- 78 -

4.7 Gestión de Calidad del proyecto.

Los involucrados del proyecto forman parte de los diferentes niveles de la


estructura organizativa del MAG, resaltando en color café las personas ligadas
directamente en el proceso de Gestión de la Calidad. (Figura 13).

Dirección Regional
Huetar Norte

Unidad Comité de
Administrativa Censos

Dpto. Agencias de Dpto. Extensión Dpto.


Salud Animal Servicios Agropecuaria Fitoprotección
Agropecuarios

Jefe de
Extensionistas
Extensión

Figura 13. Organigrama Dirección Regional del MAG

A la estructura actual se le agrega un comité censal para la dirección del proyecto,


el cual debe establecerse con suficiente antelación a la fecha indicada, con el fin
de llevar a cabo una buena coordinación, planificación y ejecución del trabajo.
Los integrantes del comité deben ser envestidos de autoridad y dotados de los
recursos humanos y materiales necesarios, estableciendo con claridad sus
competencias y funciones principales apegadas a la normativa vigente. El comité
está integrado por cinco profesionales de las diferentes oficinas de la región, con
sus respectivos roles y responsabilidades. (Cuadro 22).
- 79 -

Cuadro 22. Matriz de Roles y Responsabilidades del Comité.

Roles Características Funciones


Jefe de Extensión Profesional responsable ♦ Coordinación del comité.
Agropecuario del Servicio de Extensión ♦ Asignación de recursos
con poder de decisión ♦ Supervisión
funcional
Representante de las Profesional con basta ♦ Redacción y consultas técnicas
Agencias de Servicios experiencia en recolección ♦ Verificación en campo
Agropecuario. de información de campo. ♦ Verificación y control de oficinas
Óscar Mario Solano Profesional con ♦ Capacitación en ingreso de datos.
Chávez. conocimiento en bases de ♦ Evacuar consultas.
datos. ♦ Verificar la calidad de los datos.
♦ Depuración de base datos.
♦ Generación de cuadros de salidas.
Coordinador de Profesional con ♦ Planeamiento del proyecto.
Planificación. experiencia en análisis y ♦ Análisis e interpretación de datos.
redacción de documentos ♦ Elaboración de documento
Gilberto Cedeño Técnico con experiencia en ♦ Conseguir patrocinadores de la
Machado. medios de comunicación, actividad.
difusión y divulgación ♦ Convocatoria de medios de
comunicación.
♦ Coordinar el evento de divulgación
del evento y de los resultados.

Política de Calidad.

La institución no cuenta con una política de calidad para la elaboración de censos


y encuestas, es así como, para garantizar la calidad de la información se propone
la siguiente política:

El Ministerio de Agricultura y Ganadería está comprometido con la obtención de


un producto que reúna las condiciones de calidad exigidas por el Sistema
Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica y de los diferentes actores
económicos involucrados en las agrocadenas, tomando en cuenta el tiempo, costo
y calidad de la información generada con el proyecto.

Aseguramiento de la Calidad del Proyecto.

Con el fin de orientar y obtener los resultados planeados, se propone el flujograma


del proyecto (Figura 14) y la matriz de aseguramiento de la calidad. (Cuadro 23).
- 80 -

Figura 14. Flujograma del Proyecto.


Cuadro 23. Matriz de Aseguramiento de la Calidad.
Metodología de Aseguramiento de la Calidad
Actividad Métrica Criterio de Aceptación ¿Cómo? ¿Quién? ¿Con Qué?
-Analizando y aplicando los principios Comité censal Con los artículos que
-Los datos suministrados por las
de confidencialidad, transparencia, conforman la ley.
personas físicas y jurídicas son de
especialidad y proporcionalidad los
carácter confidencial, excepto la
datos recolectados.
información generada por la
Ley 7839 del
institución sea de libre acceso,
Legislación Sistema de
siempre y cuando estén estadísticas
Censal Estadísticas
agrupadas en tres a más archivos.
Nacionales
Garantizando por medio de Director Base Datos
-Suministrar datos entre las
convenios la aplicación de los Regional
instituciones que conforman el
principios definidos por la ley.
sistema estadístico nacional.
Analizando cada una de las áreas de 12 oficinas -Hojas cartográficas
Garantizar cobertura, precisión y
influencia de las Agencias de locales -Mapas uso del suelo.
Preparación presentación adecuada de los datos
Mapas censales Servicios Agropecuarios de la región. distribuidas a -Capas de información
Cartográfica reunidos.
lo largo de la digital.
región (ASA’s) -Croquis de recorridos.
-Rutas de trabajo.
Analizando cada una de las áreas de 12 Jefes de -Listado de
influencia de las Agencias de ASA’s comunidades
Documento de Garantizar una cobertura apropiada
Marcos de Servicios Agropecuarios de la región. -Listado de
apoyo para el de todas las exploraciones durante
Referencia productores
encuestado la reunión de datos.
-Listado de cultivos por
género, especie y
variedad.
Datos resumidos con tabulaciones Comité censal Cuestionario
Documento de
Tabulación Cuadros de salida cruzadas.
apoyo.
-Diseñada con una duración de
trabajo de campo no superior a los 45
minutos, para evitar fatiga del
Instrumento de encuestador y al productor.
Boleta validada y corregida en
recolección de Cuestionario -Espacio suficiente para clarificar
campo
información conceptos que pueden llamar a dudas
o confusiones. Necesidades de los
-Los temas definidos por los objetivos Comité censal clientes
de la investigación.

- 81 -
Metodología de Aseguramiento de la Calidad
Actividad Métrica Criterio de Aceptación ¿Cómo? ¿Quién? ¿Con Qué?
-Secuencia de preguntas numeradas
y en orden lógico a fin que resulte
fácil para el productor brindar la
información solicitada.
-Las preguntas agrupadas por temas,
dejando espacio suficiente entre ellas
para que se distingan y puedan
localizarse fácilmente.
-Las preguntas enumeradas y
formulas con lenguaje claro, sencillo
acorde a la cultura del productor,
escritas con suficiente espacio, letra
legible no muy pequeña, papel no
muy delgado y de color claro que no
fatigue al enumerador
-Estructurada por tablas, formularios, Comité censal Personal capacitado
Almacenamiento
Base datos consultas y reportes, relacionados de la institución y
y manipulación Elaborada en Microsoft Office 2003
electrónica entre sí, para garantizar la entrada y equipo básico de
de datos
salida de datos. cómputo.
-Dotando al personal del Comité censal Personal capacitado
Día conocimiento necesario para el de la institución y el
Capacitación del Curso teórico práctico con duración
demostrativo. levantamiento del trabajo de campo, apoyo del GPS y
personal de 8 horas
procesamiento y análisis de la manuales de
información. procedimientos
-Recorrido de todos los terrenos de la 13 Técnicos Siguiendo
ruta 4 Bachilleres procedimientos
-Realizar varias visitas hasta 3 Licenciados establecidos con
encontrar un buen informante. anterioridad
-Llenado de la boleta con bolígrafo de
tinta azul o negra, en caso de error,
Encuestado de Visita a todas las Boletas llenas con la entrevista a los
se tacha el renglón y se utiliza un
productores explotaciones productores.
renglón nuevo.
-Los técnicos de campo deben
entregar diariamente un informe con
el trabajo realizado y las boletas
llenas.

Control de Verificación de -Detectando y corrigiendo los errores 12 Jefes de Siguiendo


Boletas libres de errores, con letra
Calidad de los boletas antes de e inconsistencias cometidos durante ASA’s procedimientos
legible y listas para la digitación.
Datos ser recibidas. la recolección de datos, desde el establecidos con

- 82 -
Metodología de Aseguramiento de la Calidad
Actividad Métrica Criterio de Aceptación ¿Cómo? ¿Quién? ¿Con Qué?
momento que empiece a ingresar el anterioridad
material de campo a las Agencias.
-Revisando casilla por casilla para
garantizar que la información está
completa.
-Las correcciones se realizan con
tinta roja, pasando una raya roja
cuando se borró información, para
que oriente al digitador
-Consultando con el enumerador
todos los casos que considere que no
están correctos o ilegibles.

-Documento con oferta productiva -Llenando los cuadros de salida, Comité censal Base datos.
-Mapeo de actores graficando y analizando la Criterios selección de
Procesamiento y -Documento con la caracterización información. cultivos.
Presentación de
análisis de de la producción primaria del Tabulación.
resultados
información principal ornamental de la región Registros de cambios.
-Lecciones aprendidas Georeferenciación de
productores.
Convocando por escrito a la prensa, Director Con los documentos
Devolución de
productores y diferentes actores de la Regional escritos y digitales,
Divulgación de información a los Evento con una duración máxima de
cadena de ornamentales. que contienen los
Resultados actores 3 horas
resultados del
involucrados.
proyecto.
Se realizará un chequeo continuo del Jefes de ASA’s Informes mensuales de
avance del proyecto y realización de avance.
Días Conforme con el tiempo establecido
Tiempo proyecciones sobre el cumplimiento
programados en el proyecto.
del plazo por Agencia de Servicios
Agropecuarios
Se revisarán las cantidades de Jefes de ASA’s Informes diarios,
Conforme con el presupuesto
boletas entregadas, en corrección y semanales y
aprobado y considerando las
faltantes para determinar posibles mensuales de avance.
Costo Monto aprobado órdenes de modificación que
incrementos de costos. Propuestas de órdenes
cambian el presupuesto del
de modificación cuando
proyecto.
se requiera.

- 83 -
- 84 -

4.8 Gestión de Riesgos del Proyecto.

La administración del riesgo parte de una política institucional, respaldada por el


director Regional del MAG, quien se compromete y autoriza al comité censal,
para que implante un sistema de riesgos de acuerdo con las siguientes funciones:

♦ Capacitar a los técnicos y sus líderes en temas relacionados con los riesgos
del proyecto.

♦ Realizar una revisión de los factores ambientales, activos de la institución,


enunciado del proyecto y el plan de gestión del proyecto.

♦ Realizar reuniones de planificación para la sensibilización y desarrollo del


plan de gestión, donde estarán presentes el director regional, Comité de
Trabajo, jefes de departamentos y agentes de Servicios Agropecuarios.

♦ Revisar documentos con información secundaria que sirva de apoyo para la


identificación y análisis de riesgos.

♦ Para el análisis de riesgos, con los técnicos, se utilizará la tormenta de ideas


de manera que todos tengan la oportunidad de participar.

♦ Realizar entrevistas estructuradas de consulta a productores de la región, con


el fin de detectar problemas y posibles soluciones.

Categorías de Riesgos.

Los riesgos tienen relación directa con la estructura de desglose de recursos (RBS),
los cuales se han identificado, clasificado y organizados en categorías, tal y como se
muestra a continuación:

♦ Físicos y ambientales: Condiciones de clima variable con exposición al frío,


lluvia, altas temperaturas y terreno irregular de las fincas de los productores.

♦ Biológicos: Exposición a mordeduras de serpientes, insectos y animales


domésticos.
- 85 -

♦ Organización, División del trabajo y Psicosociales: Exposición a la


agresión y abuso físico ante la resistencia de ser consultados.

♦ Mecánicos: Personal expuesto a accidentes con los vehículos de transporte,


al trasladarse por carreteras transitadas y caminos en mal estado.

♦ Saneamiento básico: La inseguridad de algunos lugares de la región, hace


que algunas familias no faciliten el uso de servicios sanitarios.

Identificación de Riesgos.

Para efectos del plan de gestión, se logró identificar los posibles riesgos del
proyecto, por medio de entrevistas a técnicos y opiniones personales producto de la
experiencia obtenida en trabajos similares en la institución. (Figura 15).

Figura 15. Mapa de Riesgos del Proyecto

Registro de Riesgos.

El registro de los riesgos se ordena por categorías, se codifican y describen sus


posibles causas y efectos. (Cuadro 24).
- 86 -

Cuadro 24. Identificación de Riesgos.


Categoría Código Evento Causa Descripción
Organización
O_01 Transferencia Recomendación Sí las recomendaciones técnicas no son
Tecnológica Técnica efectivas y se pierde la credibilidad puede
ocasionar atrasos en el cronograma.
Organización
O_02 Ausentismo Convocatoria, Sí se presenta ausentismo, dificultad y
motivación y horarios resistencia al cambio en las capacitaciones
deficientes puede ocasionar atrasos en el cronograma.
Psicosociales Ps_01 Maltrato físico y
Verbal Resistencia a ser Sí la institución no hace devolución de la
consultado información, provoca malestar en los
productores y puede ocasionar pérdida de
calidad de los datos.
Psicosociales Ps_02 Abuso e
intimidación Temor a ser denunciado Sí la institución no protege los datos y los
ante la municipalidad y productores desconocen de la realización
tributación directa del censo de plantas ornamentales puede
ocasionar atrasos y pérdida de calidad de
los datos.
División del DT_01 Responsabilidad
Trabajo por la tarea Jornadas prolongadas Sí el personal se expone a jornadas
de trabajo prolongadas de trabajo puede ocasionar
una mala recolección de los datos con
pérdida de calidad.
Físicos
ambientales FA_01 Topografía del Terreno irregular con Sí los empleados presentan fatiga,
terreno presencia de zanjas, resbalones y caídas puede ocasionar
huecos, camas o eras aumento el tiempo de ejecución.
Físicos
ambientales FA_02 Humedad y Exceso de lluvia y Sí los empleados presentan lesiones en la
humedad humedad piel por hongos y dermatitis pueden
ocasionar costos adicionales
Físicos
ambientales FA_03 Radiación y calor Radiaciones Sí los empleados se exponen por mucho
ultravioletas tiempo a la radiación solar pueden
presentar lesiones en la piel y ocasionar
costos adicionales
Saneamiento
básico RE_12 Servicios Temor de las familias a Sí los funcionarios tienen que recorrer largas
sanitarios que personas distancias para satisfacer sus necesidades
desconocidas ingresen básicas, puede ocasionar costos adicionales
a la casa y atraso del cronograma.
Biológicos B_01 Insectos Piquetes de gusanos, Sí los empleados presentan alergias y
hormigas, avispas. picaduras de insectos pueden ocasionar
costos adicionales y atrasos de ejecución
Biológicos B_12 Animales Ataque de serpientes y Sí los empleados sufren mordeduras de
domésticos animales domésticos animales pueden ocasionar costos
adicionales y atrasos en el cronograma
Mecánicos M_01
Accidentes de Sí los empleados sufren lesiones por
Choques, vuelcos,
transito accidentes pueden ocasionar costos
atropellos.
adicionales y atrasos en el cronograma
- 87 -

Análisis de Riesgos.

El MAG no cuenta con estadísticas para medir la probabilidad e impacto de los


riesgos, por lo tanto se sugiere utilizar los siguientes criterios:

Cuadro 25. Guía para Definir la Probabilidad de Riesgos


Probabilidad Abreviatura Factor
Muy Probable MP 0.90%
Bastante probable BP 0.70%
Probable P 0.50%
Poco probable PP 0.30%
Muy poco probable MPP 0.10%

Cuadro 26. Guía para la Evaluación de Impactos de los Riesgos.


Objetivo
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
del
(MB) 0.10 (B) 0.30 (M) 0.50 (A) 0.70 (MA) 0.90
Proyecto
Costo < 5% >10% 10-20% 20-40% >40%
Tiempo <3 % 3-5% 5-10% 10-20% >20%
Disminución Áreas Áreas
Alcance apenas secundarias principales Inaceptable Inservible
perceptible afectadas afectadas
Confiabilidad Confiabilidad Confiabilidad 85 a 89%, < 85%
Calidad
del 98% del 95% del 90% inaceptable inservible
Una vez establecidos los criterios, se procede al análisis de los riesgos,
multiplicando el factor de probabilidad por el factor de impacto (P*I). El resultado
se compara en la matriz de probabilidad e impacto, para saber si el riesgo es bajo,
moderado o alto. (Cuadro 27).

Cuadro 27. Matriz de Probabilidad e Impacto para un Riesgo Específico.

Impacto
Probabilidad
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
Muy Probable 0.04 0.09 0.27 0.54 0.81
Bastante probable 0.03 0.07 0.21 0.42 0.63
Probable 0.02 0.05 0.15 0.30 0.45
Poco probable 0.01 0.03 0.09 0.18 0.27
Muy poco probable 0.005 0.01 0.03 0.06 0.09
Verde = Riesgo Bajo Amarillo= Riesgo Moderado Rojo= Riesgo Alto
- 88 -

Registro de Riesgos Analizados.

Los riesgos analizados se muestran en orden de importancia, utilizando los


colores rojo, amarillo y verde respectivamente. (Cuadro 28).

Cuadro 28. Matriz de Análisis Cualitativo.


Código Causa Descripción Probabilidad Impacto PxI
Ps_01
Resistencia a ser Sí la institución no hace devolución de la
consultado información, provoca malestar en los 0.5 0.9 0.45
productores y puede ocasionar pérdida de
calidad de los datos.
RE_12 Temor de las familias a Sí los funcionarios tienen que recorrer largas
que personas distancias para satisfacer sus necesidades
0.5 0.6 0.30
desconocidas ingresen a básicas, puede ocasionar costos adicionales y
la casa atraso del cronograma.
O_02 Convocatoria, Sí se presenta ausentismo, dificultad y
motivación y horarios resistencia al cambio en las capacitaciones 0.3 0.9 0.27
deficientes puede ocasionar atrasos en el cronograma.
Ps_02
Temor a ser denunciado Sí la institución no protege los datos y no hade
ante la municipalidad y una campaña de divulgación del inicio y final
tributación directa de las actividades de recolección de 0.3 0.9 0.27
información puede ocasionar atrasos y
pérdida de calidad de los datos.
DT_01
Jornadas prolongadas Sí el personal se expone a jornadas
de trabajo prolongadas de trabajo puede ocasionar una 0.3 0.6 0.18
mala recolección de los datos con pérdida de
calidad.
O_01 Recomendación Técnica Sí las recomendaciones técnicas no son
efectivas y se pierde la credibilidad puede 0.1 0.9 0.09
ocasionar atrasos en el cronograma.
B_12 Ataque de serpientes y Sí los empleados sufren mordeduras de
animales domésticos animales pueden ocasionar costos adicionales 0.1 0.9 0.09
y atrasos en el cronograma
M_01
Sí los empleados sufren lesiones por
Choques, vuelcos, 0.1 0.9 0.09
accidentes pueden ocasionar costos
atropellos.
adicionales y atrasos en el cronograma
FA_01 Terreno irregular con Sí los empleados presentan fatiga, resbalones
presencia de zanjas, y caídas puede ocasionar aumento el tiempo 0.7 0.05 0.03
huecos, camas o eras de ejecución.
B_01 Piquetes de gusanos, Sí los empleados presentan alergias y
hormigas, avispas. picaduras de insectos pueden ocasionar 0.7 0.05 0.03
costos adicionales y atrasos de ejecución
FA_02 Exceso de lluvia y Sí los empleados presentan lesiones en la piel
humedad por hongos y dermatitis pueden ocasionar 0.5 0.05 0.02
costos adicionales
FA_03 Radiaciones Sí los empleados se exponen por mucho
ultravioletas tiempo a la radiación solar pueden presentar
0.5 0.05 0.02
lesiones en la piel y ocasionar costos
adicionales
- 89 -

Planificación de Respuesta al Riesgo.

De acuerdo con el análisis cualitativo realizado a los riesgos del proyecto, es


importante establecer estrategias y acciones de respuesta, aquellos riegos con
bandas de colores rojo y amarillo (Cuadro 29).

Cuadro 29. Matriz de Respuesta al Riesgo

Código Evento Nivel


Ps_01 Maltrato físico y Verbal Alto
Servicios sanitarios
RE_12 Alto
O_02 Ausentismo
Alto
Ps_02 Abuso e intimidación Alto
DT_01 Responsabilidad por la tarea Medio
O_01 Transferencia Tecnológica Medio
B_12 Animales domésticos Medio
M_01 Accidentes de transito Medio
Los riesgos de banda verde considerados bajos requieren un seguimiento mínimo y
solamente deben ser considerados si muestran un cambio sustancial de aumento de
sus probabilidades e impactos.

La planificación de respuesta a los riesgos que se planifican son los que muestran
las bandas rojas y amarillas que tienen niveles altos y moderados de acuerdo con el
análisis realizado (Cuadro 30).
Cuadro 30. Matriz de Respuesta al Riesgo
Fecha Estrategia y Contingencias y Reserva
Riesgo Síntoma Responsable
Registro Acciones Respaldo Tiempo Costo
Aceptar: • Utilizar gafete de
identificación.
• Informar por medio
masivos de comunicación • Andar siempre
a los productores sobre la acompañado.
Maltrato físico y Gestos e Director, comité
14/02/08 realización del censo. • Asignar personal del 2 días 38.766
Verbal inconformidad y agentes
• Capacitar al personal área para que haga la
involucrado en relaciones entrevista.
humanas y atención al Plan B: Consultar a un
cliente vecino
Aceptar:
• Evitar enviar al personal
• Recordar al personal con problemas
Servicios sanitarios utilizar en lo posible los gástricos e intestinales 1 día 19.338 Personal enfermo Comité
14/02/08
servicios sanitarios de
Plan B: Búsqueda de un
lugares públicos como
lugar adecuado.
restaurantes, etc.
Mitigar : • Convocatoria con
• Motivar al personal de la suficiente antelación,
importancia de la para que el personal
información para la toma programe la actividad.
Ausentismo de decisiones a nivel local, • Considerar horarios
14/02/08 regional y nacional para el personal que 5 días 96.915 Pérdida de interés Agentes
viaja de lejos
• Verificación
Plan B: Llamada de
atención
Aceptar: • Utilizar gafete de
• Informar por medio identificación.
Abuso e masivos de comunicación • Andar siempre
Gestos e Director, comité
14/02/08 intimidación a los productores sobre la acompañado. 3 días 58.149
inconformidad y agentes
realización del censo. • Asignar personal del
• Hacer un listado de área para que haga la
productores inconformes. entrevista.

- 90 -
• Capacitar al personal • No entrar sin la
involucrado en relaciones autorización del
humanas y atención al productor
cliente • En caso de problemas
alejarse.
• Evite la confrontación.
Plan B: Consultar a un
vecino y hacer reporte.
Establecer horarios
Mitigar:
adecuados.
Responsabilidad por • Establecer mecanismos de Aportar los recursos
comunicación efectiva. necesarios Pérdida de interés Comité y
14/02/08 la tarea 2 días 38.766
• Recordar al personal la y ausentismo extensionistas
Verificación del trabajo
importancia de la
información Plan B: Llamada de
atención
Capacitaciones de
Transferencia Mitigar: aprender haciendo.
14/02/08 5 días 96.915 Pérdida de interés Comité
Tecnológica • Formar capacitadores Plan B. Contratar
Especialistas
• Andar siempre
Aceptar: acompañado. Culebras en áreas
Animales • Informar al personal que • Portar botiquín básico boscosas cerca de
14/02/08 domésticos y ante el ataque de un 30 días 581.491 quebradas Comité
serpientes animal, trasladarse a la Plan B: Ante ataques
clínica más cercana. severos traslado inmediato
al hospital.
Transferir:
Accidentes de • Pago de pólizas de Adecuado mantenimiento
14/02/08 seguros de vehículos. 30 días 581.491 Frecuencia Administrador
transito
• Identificar zonas de alto Plan B: Atención médica
riesgo

- 91 -
- 92 -

Identificación de Nuevos Riesgos.

La identificación de los riesgos es un proceso interactivo, al descubrirse nuevos


riesgos a medida que el proyecto avanza en su ciclo de vida. En vista que se cuenta
con suficiente información, se sugiere utilizar como herramienta de análisis el
diagrama de Ishikawa, para determinar los riesgos, causas, efectos y posibles
soluciones. (Figura 16).

C Riesgo Riesgo
a
u
s
a
s

Y
Riesgos del
E Proyecto
f
e
c
t
o
s

Riesgo Riesgo

Figura 16. Esquema de Análisis de Problemas del Proyecto.


Una vez identificados los nuevos riesgos, se sigue con el procedimiento establecido
para el registro, análisis cualitativo y planificación de respuesta a los riesgos.

Seguimiento de Riesgos.

Para el seguimiento es importante tomar en cuenta el factor PxI asignado a los


riesgos, que los ubica en orden de prioridad como riesgos bajos (color verde),
moderados (color amarillo) y altos (color rojo).

Riesgos bajos: Se sugiere un seguimiento y control mínimo, a menos que una


evaluación muestre un cambio sustancial que lo ubique con un riesgo mayor.
- 93 -

Riesgos moderados: Estos riesgos requieren un seguimiento y control periódico,


para que deban ser detectados antes de que se materialicen, ya que pueden
afectar el logro de los objetivos.

Riesgos altos: Son riesgos de atención inmediata, ya que son riesgos críticos de
alta prioridad y que amenazan el logro de las metas y objetivos del proyecto.

Para el adecuado seguimiento de respuesta a la planificación se sugiere la


plantilla que se detalla a continuación:

Cuadro 31. Informe de seguimiento de Riesgos.

Fecha Fecha de Reserva


Código Riesgo Responsable
Identificación Implementación Tiempo Costo

4.9 Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

La administración de las adquisiciones se lleva a cabo tomando en consideración


los lineamientos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que
mantiene una descentralización de presupuestos en las regiones, pero con una
ejecución centralizada respetando los montos asignados.

Para la planificación de las compras anuales se utiliza a nivel regional dos


procedimientos claramente establecidos que son: La Orden de Inicio y las
Reservas de Presupuesto, que realizan en el mes de enero y julio de cada año,
para el trámite semestral anticipado del presupuesto.

Las ordenes de inicio se utilizan para montos superiores a los 500 mil colones y
comprende la compra de combustibles, aceites, lubricantes, repuestos y
accesorios, para ello se utiliza la siguiente plantilla. (Cuadro 32).
- 94 -

Cuadro 32. Solicitud de Orden de Inicio.

Gobierno de la República
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Orden de Inicio
Número de Solicitud Año
Estado Programa
Fecha de Emisión CAP
Subpartida
Observaciones:

Centro Unida Precio Valor Línea


Posición Fondo Código material
Gestor Medida Unitario

Descripción detallada:

Monto Total Orden

Las reservas de presupuesto se utilizan para montos iguales e inferiores a los 500
mil colones y comprende las subpartidas de: servicios de correo, servicios
generales, RITEVE, viáticos, mantenimiento y reparación de equipos de
transporte, comunicaciones, oficina y cómputo. Además de pinturas y diluyentes,
repuestos y accesorios, materiales de limpieza y productos de papel y cartón.
(Cuadro 33).

Cuadro 33. Solicitud Reserva de Recursos.

Gobierno de la República
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Boleta para Creación de Reserva de recursos
Número de Solicitud: Fecha Confección
INFORMACION PRESUPUESTARIA
CENTRO GESTOR POSICION PRESUPESTARIA
Fuente Monto
Título Programa Subprograma Partida Subpartida IP

Justificación del gasto:

__________________________________
___________________________
firma Jefe Programa
Firma Oficial Presupuestal
Fecha: Fecha:
- 95 -

4.10 Integración del Proyecto

Con el fin de asegurar la coordinación de los diferentes elementos del plan del
proyecto, se propone el establecimiento del sistema de cambios y de las lecciones
aprendidas durante el ciclo de vida del proyecto.

Administración de Cambios.

Para realizar la administración de cambios, se debe llenar primero la solicitud con


las razones y la modificación presupuestaria requeridas. (Cuadro 34).

Cuadro 34. Solicitud para Cambios del Proyecto.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Agencia o Departamento: Fecha
Nombre del Solicitante Firma
Concepto:
Descripción:

Nueva fecha de terminación: Presupuesto


Aprobación
VB. Comité
Director

Una vez tramitada la solicitud para la administración de cambios, estos deben


registrarse debidamente para su implementación efectiva. (Cuadro 35).

Cuadro 35. Registros de Cambios del Proyecto.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Nombre del Proyecto: Fecha
Nombre del Responsable Firma
No. Fecha Fecha Fecha
Descripción Presupuesto
Cambio Solicitud Aprobación Efectiva
1
2
3
n..
- 96 -

Lecciones Aprendidas.

El registro de lecciones aprendidas debe documentarse en el momento que


sucedan, pues de otra manera se corre el riesgo de perder la oportunidad de
resolver o atacar puntos de importancia para el proyecto. (Cuadro 36).

Cuadro 36. Registro de Lecciones Aprendidas del Proyecto.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Nombre del Proyecto: Fecha
Nombre del Responsable Firma
Descripción de lecciones aprendidas.
Elemento:

Situación:

Consecuencias:

Evaluación:

Como se Resolvió:
- 97 -

4.11 Control del Proyecto.

Para realizar el control del proyecto se establecieron una serie de plantillas que
facilita monitorear recursos y actividades del proyecto, tal como se muestra a
continuación:

4.11.1 Control de Eventos.

Se proponen dos plantillas, una para llevar las actas de reuniones y la otra para
participar en los eventos de capacitación o divulgación de resultados. (Cuadro 37
y 38).

Cuadro 37. Minutas o Actas de Reunión.

Nombre de la Actividad:
Día: Lugar:
Elaborada por:
1. Propósito de la Actividad

2. Lista de Asistencia:
Nombre Completo Departamento Teléfono Email

3. Agenda :

4. Notas, Decisiones, Temas, Acuerdos:

5. Acciones
Tareas Responsable Fecha

6. Próxima Reunión
Día Hora Lugar
Agenda propuesta:
- 98 -

Cuadro 38. Control de Asistencia a Eventos de Capacitación.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Control de Asistencia a Capacitaciones
Fecha: Duración:
Hora Inicio: Hora Final:
Instructor (es):
Tema (s):
Lista de Participantes
Número Nombre Completo Institución o Empresa Teléfono Email

n….

4.11.2 Control de Calidad del Trabajo de Campo.

El trabajo de levantamiento de campo inicia con el planeamiento del trabajo diario,


donde se preparan las rutas de trabajo, lista de productores y la ubicación de los
mismos en el mapa respectivo, y solo hasta que esté preparado el trabajo con
claridad se autoriza la salida a campo. Durante el recorrido se visitan todos los
terrenos de la ruta de trabajo, iniciando la enumeración (encuestado) en un punto
determinado y haciendo un barrido completo de la zona, hasta ubicar los terrenos
sembrados de plantas ornamentales.

La localización del informante, en todos los casos procura ubicar al productor del
terreno y cuando no se pudo localizar, el enumerador se informa con la persona
más enterada de la situación de la finca; pudiendo ser el administrador (si existe),
un familiar o el peón. Se realizan varias visitas al terreno hasta obtener un buen
informante. Si aún realizando todas las visitas necesarias no se pudo encontrar al
informante apropiado, el técnico realiza la estimación, anotando el área sembrada
de acuerdo con su experiencia. (Figura 17).
- 99 -

Enumeración Pasa a Digitado

Revisión
Pasan al Día Siguiente
de Rutas

Recibo
Boletas Boletas Conforme
Pendientes Llenas
Lista de
Productores Informe

Ubicación Fin de Jornada Boletas


Cartogradica Diaria Revisión
Correctas

No Sí
Salida a Ubicación de
No
Campo Terrenos
Corrección de
Boletas

No
Realiza la Productor
Sí No
Entrevista Presente

Ubique Boletas
Sí No Corregidas
Adm.

Ubique
Sí Persona No
> Edad Estimación
Después de
Ubique un 3 Visitas

Vecino

Técnico Bajo Observación Llena la Boleta

Figura 17. Flujograma para la Enumeración en Campo.


- 100 -

Para el llenado de la boleta utilice bolígrafo de tinta azul o negra, en caso de error,
se tacha el renglón y se utiliza un renglón nuevo. Una vez terminada la jornada de
trabajo diario, cada técnico de campo debe entregar un informe con el listado del
trabajo realizado (Cuadro 39) y las boletas llenas para que el jefe de la Agencia
lleve a cabo una revisión preliminar (pre-crítica).

Cuadro 39. Registro de Diario Boletas del Encuestador.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Boleta de Verificación
Nombre del Técnico:
Fecha:
Lista de Productores Encuestados
Número Nombre Completo del Productor Número de Boleta Ruta
1
2
3
n…

El propósito de la revisión es detectar y corregir los errores e inconsistencias


cometidos durante la recolección de datos y debe realizarse en el momento que
empiece a ingresar el material a las Agencias de Servicios Agropecuarios.

El jefe de la Agencia debe usar bolígrafo de tinta roja para hacer las correcciones
respectivas, procediendo de la siguiente manera:

♦ Debe revisarse en primera instancia que la información esté completa en la


boleta, antes de su recibo, verificando casilla por casilla del formulario, desde
la primera pregunta hasta las observaciones.

♦ Revise los datos de producción hasta estar seguro de que los datos están
correctos. Consulte con el enumerador todos los casos que considere que no
están correctos o ilegibles.
- 101 -

♦ Revise los formularios dando énfasis a los espacios de observaciones, sobre


todo, para que se someta a consideración aquellos casos en los que el
encargado de las entrevistas considera que el dato dado por el informante es
incorrecto.

♦ Revise los espacios donde al momento de hacer la enumeración se eliminó


información y pase una línea con bolígrafo de tinta roja para ayudar a la
digitación de los datos.

♦ Una vez que las boletas estén libres de errores se envían al nivel central para
su digitación, procesamiento y análisis, o en su defecto, se regresan al técnico
para su respectiva corrección.

Para llevar a cabo el control de las agencias de servicios agropecuarios, se


propone la siguiente plantilla. (Cuadro 40).

Cuadro 40. Avance del trabajo de Campo de la Agencia.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
No Informe: Agencia
Fecha: Responsable de la Agencia:
Avance del Trabajo de Campo
Cantidad de Número % de
Nombre de la Comunidad Fecha de Conclusión
boletas de Ruta cobertura

Problemas Presentados: Acciones Correctivas:

Fecha Próximo Informe:


- 102 -

4.11.3 Control de Riesgos.

Las respuestas planificadas, a los riesgos, que están incluidas en el plan de


gestión se ejecutan durante el ciclo de vida del proyecto, pero el trabajo del
proyecto debe ser supervisado continuamente para detectar nuevos riesgos o
riegos que cambien de un momento a otro.

El control de riesgos es el proceso de identificar, analizar y planificar nuevos


riesgos, realizar el seguimiento de los riesgos identificados y los que se
encuentran en la lista de supervisión, volver a analizar los existentes, realizar el
seguimiento de las condiciones que disparan los planes para contingencias,
realizar el seguimiento de los riesgos residuales y revisar la ejecución de las
respuestas a los riesgos mientras se evalúa su efectividad.

En el control se aplican técnicas, como el análisis de variación y de tendencias,


que requieren el uso de datos de rendimiento generados durante la ejecución del
proyecto.

Otras finalidades del proceso Seguimiento y Control de Riesgos son determinar si:

♦ Las asunciones del proyecto aún son válidas.

♦ El riesgo, según fue evaluado, ha cambiado de su estado anterior, a


través del análisis de tendencias.

♦ Conocer si se están siguiendo políticas y procedimientos de gestión de


riesgos correctos.

♦ Las reservas para contingencias de costos o cronograma deben


modificarse para alinearlas con los riesgos del proyecto.

El control puede implicar tener que elegir estrategias alternativas, ejecutar un plan
para contingencias o de reserva, adoptar acciones correctivas y modificar el plan
de gestión. El responsable de la respuesta a los riesgos debe informar
periódicamente al director del proyecto acerca de la efectividad del plan o de
- 103 -

cualquier cambio o corrección sobre la marcha, para ello se propone una plantilla
resumen del estado de los riesgos, su impacto y acciones correctivas. (Cuadro 41)

Cuadro 41. Informe de Respuesta a los Riesgos.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Acciones
Fecha Estado del Riesgo Impacto Real
Código Riesgo correctivas
Respuesta
Activo Inactivo Cerrado Tiempo Costo Desempeño

4.11.4 Control de Cambios.

El procedimiento inicia con el llenado de la solicitud, donde se identifica y describe


detalladamente el cambio a realizar, tomando en cuenta las partidas
presupuestarias afectadas y las respectivas autorizaciones.

Una vez aprobada la solicitud, debe registrase el cambio asignándole el número,


descripción, fecha de solicitud, fecha de aprobación, fecha efectiva, presupuesto,
responsable y firma. Aprobado y puesto en marcha el cambio se debe entregar
informes de los acontecimientos observados en las fechas de corte, utilizando la
plantilla de informe de cambios, que describe de forma rápida el cambio, importes,
impactos en el presupuesto, costo y plazos. (Cuadro 42).

Cuadro 42. Informe de Cambios del Proyecto.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte
Efecto Efecto Efecto
No de Orden Cuenta Estatus Razón Breve Aditiva Deductiva
neto en en en
de Cambio 1/ 2/ 3/ descripción (+) (-)
ppto costos tiempo

1/ Cuenta: Son los números de los entregables de la WBS


2/ Estatus: Condiciones inesperadas; Oportunidad de ahorro; Orden de cambio al presupuesto, orden de cambio a costos.
3/ Razón: Errores y omisiones, solicitudes de clientes.
- 104 -

4.11.5 Control del Gasto.

Para llevar a cabo el gasto en la ejecución presupuestaria del MAG, se rige por
fechas establecidas a nivel central en la apertura del periodo económico, durante
el periodo y en el cierre del periodo fiscal, donde se indican las fechas,
documentos y lugar de presentación, en vista de que el presupuesto se ejecuta
por doceavos, partidas y sub-partidas. Las fechas tienen una relación directa con
las exigencias de la Dirección de Presupuesto, Tesorería o la Contabilidad
Nacional, quienes giran las instrucciones de ejecución presupuestaria.

Los documentos corresponden a las facturas de inicio, reservas y facturas


proformas, que son presentados de acuerdo con los montos asignados a cada
región y su control se lleva a cabo en el nivel central bajo el Sistema Integrado de
Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Las órdenes de inicio corresponden a montos superiores a los 500 mil colones y
las reservas a montos inferiores a los 500 mil colones, las cuales se realizan por
semestre anticipado, las primeras se tramitan en la Proveeduría Nacional del
MAG, y las segundas en el Departamento Financiero del MAG.

La región ejecuta solo las reservas de presupuesto, presentando tres facturas


proformas por tipo de compra, con montos entre los 500 mil y cien mil colones, las
cuales se tramitan en el nivel nacional para su selección y orden de pago
respectiva. Una vez realizada la orden de pago, esta se retira en Financiero del
MAG, para proceder a recoger el producto en el local del proveedor.

La región cuenta con una caja chica en efectivo para compras menores a los 100
mil colones, que corresponde a las reservas de presupuesto y se reintegra contra
liquidación.

Para la ejecución del proyecto se utilizarán las siguientes plantillas de entrega y


devolución de equipo y herramientas, liquidación de combustible y viáticos, tal
como se muestra a continuación:
- 105 -

Cuadro 43. Entrega y Devolución de Equipo y Herramientas.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección Regional Huetar Norte

Cantidad Descripción Patrimonio Monto Registro Fecha devolución

Fecha entrega: Recibido por: Firma


Fecha Devolución Recibido pro: Firma
Observaciones:
- 106 -

Cuadro 44. Liquidación de Gastos de Viaje en el Interior del País.

Ministerio de Agricultura y Ganadería


(Nombre de la Institución o Ministerio)
San José, Costa Rica

LIQUIDACIÓN DE GASTOS DE VIAJE EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Programa: 175-4 Actividad: 1.05.02


Chofer: NO SI Nombre: Placa:
Nombre funcionario: Nº de Cédula: Fecha liquidación:

Cargo que desempeña: Lugar de residencia: Dirección General o Departamento:

N° Cuenta Cliente BNCR(17 Digitos): N° Cuenta Ahorros BNCR (15 Digitos): Número Verificador:
Ruta/verificación: http://
Motivo del viaje:
Inicio del viaje: Lugar: Fecha: Hora:
Término del viaje: Lugar: Fecha: Hora:
Suma Adelantada: Nº de Cheque o Transferencia : Fecha:

Origen de la gira Destino de la gira Hospe_ Tarifa


Fecha Localidad Distancia Hora de Hora de Desayuno Almuerzo Cena daje Días Diaria TOTAL
Visitada Recorrida Llegada Salida Llegada Salida ¢ ¢ ¢ ¢ ¢

TOTALES
Valor total en letras :
Diferencia: ¢
Declaro bajo juramento que lo arriba expuesto es una relación Autorizado por:
relación correcta de los gastos incurridos en asuntos Cargo que ocupa:
oficiales.

Firma
Firma del funcionario Revisado: Analista Financiero
Nombre:
Refrendo

Jefe Unidad Financiera Firma


Fecha: __________________ Sello

ORIGINAL:
C.C.:
- 107 -

Cuadro 45. Liquidación de Combustible.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA


DEPARTAMENTO DE BIENES Y SERVICIOS

LIQUIDACIÓN DE COMBUSTIBLE

Número de Solicitud que Liquida : Fecha:

Número del reporte de Rendimiento por kilómetro # : FECHA:

Programa, cuenta o unidad administrativa que liquida: Tipo combustible:

Funcionario que utilizó el cupón


Item Número Placa Kilo Rend. Número Fecha de Cant. Estación de Nombre del funcionario Firma
# Cupón Número metraje Klm. Factura Factura Litros Servicio

PARA USO ESCLUSIVO DEL DEPARTAMENTO DE BIENES Y SERVICIOS


Fecha de Retiro: Observaciones:
Fecha de Revisado: Firma:
Funcionario que recibe:

Original: Departamento de bienes y servicios


Copia : Dependencia Solicitante
- 108 -

4.11.6 Control para el Procesamiento y Análisis de Información.

El procesamiento y análisis se lleva a cabo a partir de la tabulación de los datos,


ya que es la forma en que se presentan los cuadros de salida, que resumen la
información para ser analizados y presentados en forma de entregables, tal como
se detalla a continuación:

a) Mapeo de actores

El mapeo de actores inicia con la ubicación cartográfica y geográfica de los


terrenos de los productores con el fin de crear un mapa digital y un código que
identifique con facilidad las fincas de los productores y productoras, permitiendo
su rastreabilidad y trazabilidad exigido por los mercados internacionales en la
aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y de manufacturas.

Una vez ubicados los terrenos se procede a tabular los datos en cuadros
agregados con la ubicación geográfica, nombre de los productores, latitud y
longitud, que permita generar un único código de identificación que diferencie a los
productores y sus terrenos.

b) Oferta Productiva.

La tabulación de la oferta productiva, permite presentar y analizar los resultados


obtenidos de los diferentes tipos de plantas ornamentales. Estos resultados se
deben expresar en gráficas y plantillas con datos agregados, empezando de lo
general a lo específico por actividad productiva, tal como se detalla a continuación:

♦ Producción Regional: Determinar la distribución regional del número de


productores y hectáreas sembradas de las diferentes especies de plantas
ornamentales. Identificar los parámetros de producción, con las distancias de
siembra, población de plantas por hectárea y los diferentes tipos de productos
obtenidos para el mercado. Además de realizar un análisis del tamaño de las
áreas sembradas, estableciendo rangos de siembra por hectárea.
- 109 -

♦ Producción por Distrito: Esta información debe contener la ubicación


geográfica por provincia, cantón y distrito, con el número de hectáreas
sembradas y su respectivo porcentaje, de manera que se ubiquen los lugares y
áreas donde se concentra la producción de plantas ornamentales.

♦ Producción por Género y Especie: Una de las mayores demandas de


información es la ubicación de las diferentes especies de plantas ornamentales
y la concentración de áreas con sus respectivos productores. Los datos
agregados deben contener al menos, la ubicación y distribución del número de
hectáreas y productores, haciendo énfasis en las especies de mayor
importancia en cuanto a ubicación, cantidad y calidad reportadas.

♦ Producción por Especie y Variedad: Consiste en identificar las variedades


existentes por especie, determinando el área sembrada y su ubicación
geográfica, que permita a los actores en la cadena ubicar la producción.

Una vez analizadas las variables anteriores, se procede a redactar el informe final,
el cual debe contener gráficas que ilustren aquellos aspectos sobresalientes, que
no están contemplados en el contenido de las plantillas utilizadas.

c) Selección de Cultivos.

La selección y priorización del o los cultivos de plantas ornamentales, se realiza


con el propósito de seleccionar aquellas actividades de importancia
socioeconómica, para ser incorporadas al trabajo de agrocadenas que realiza la
institución. Lo primero a realizar es la identificación de criterios, por medio de la
consulta a productores y técnicos expertos en la actividad, es así, como se pueden
escoger criterios como: área sembrada, número de productores, mano de obra,
inversión, beneficios y ubicación geográfica entre otros.

El segundo paso, es la pre-selección de actividades, en la cual se pueden utilizar


dos o más criterios como por ejemplo: área sembrada en hectáreas y el número
de productores involucrados ordenados en orden de importancia.
- 110 -

El tercer paso, es la cuantificación de las actividades, utilizando criterios


adicionales como por ejemplo: mano de obra por ha, inversión, relación beneficio
costo, ubicación geográfica y extracción de materiales. (Cuadro 46).

Cuadro 46. Criterios Evaluación de los Cultivos de Plantas Ornamentales.

Cultivo
Criterio Peso Criterio
Calificación Puntaje
Total
MO/ha 0.30
Inversión/ha/año 0.15
Relación B/C 0.30
Extracción parcial o total de la planta 0.15
Ubicación geográfica 0.10
El cuarto paso es la priorización de las actividades, para lo cual se aplica la
plantilla de criterios de evaluación. Un ejemplo de priorización es el que se
muestra en el cuadro 47, donde quedó en primer lugar la marginata, seguido en
orden de importancia la fénix, aralias, schefflera, lengua de suegra y croton.

Finalmente, se procede a la selección de uno o varios cultivos según sea el caso,


como por ejemplo se pueden escoger los tres principales cultivos (Marginatas,
Aralias y palma Fénix) para ser incorporados al trabajo institucional, tomando
como base el puntaje obtenido y la estabilidad demostrada en los criterios
utilizados.
Cuadro 47. Criterios Evaluación de los Cultivos de Plantas Ornamentales.
Peso Marginata Aralia Fénix Schefflera Croton Lengua de Suegra
Criterio
Criterio Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos
Total 1.0 80.4 72.6 74.5 68.3 62.1 62.9
100 69 25 71 66 32
MO/ha 0.30 30 20.7 7.5 21.2 19.9 9.7
(68%) (47%) (17%) (48%) (45%) (22%)
Inversión
/ha/año 78 48 100 61 32 44
0.15 11.7 7.1 0.15 9.1 4.8 6.5
millones de (2.95) (1.80) (3.78) (2.30) (1.23) (1.65)
colones
Relación 47 93 100 51 55 78
0.30 14.2 27.8 30.0 15.3 16.4 23.5
B/C (1:26) (1:51) (1:55) (1:28) (1:30) (1:43)
Extracción
parcial o
0.15 100 15.0 60 9.0 80 12.0 90 13.5 80 12.0 95 14.2
total de la
planta
Ubicación
0.10 95 9.5 80 8.0 100 10.0 92 9.2 90 9.0 90 9.0
geográfica

- 111 -
- 112 -

d) Caracterización de la Producción Primaria

La caracterización de la producción primaria se origina a partir de la selección del


o los cultivos de plantas ornamentales, que serán incorporados al trabajo
institucional bajo el enfoque de agrocadenas e inicia con la descripción de los
sistemas de producción.

Es importante la identificación y tipificación de los sistemas de manejo de la


producción, con el fin de agrupar a los diferentes productores que utilizan
diferentes formas de producir, a los cuales se les puede aplicar un tratamiento
diferenciado en los procesos de asistencia técnica y capacitación.

Una vez establecidos los sistemas de manejo de la producción se procede a


tabular la información general del cultivo tomando en cuenta al menos los
siguientes aspectos:

♦ Estratificación de la población por sexo y edades: que permite diferenciar a


los integrantes de la familia menores de edad que participan de la educación
primaria y secundaria. A los jóvenes adultos y al segmento de adulto mayor.

♦ Nivel educativo de los productores y sus familias: para llevar a cabo el


proceso de capacitaciones diferenciadas, que permita incorporar a la población
con limitaciones educativas o que no saben leer ni escribir.

♦ Oferta Productiva: Conociendo el área total de los cultivos sembrados, se


procede a identificar la distribución del área y porcentaje de los diferentes
cultivos existentes, con datos agregados que reflejen el arreglo de cultivos
que utilizan los productores. Además, esta información debe contener el
tamaño de las explotaciones, uso actual y potencial del suelo, ciclos de
producción, entre otros.

♦ Tecnología: Incluye el manejo agronómico, plagas y enfermedades comunes,


su prevención y control.
- 113 -

♦ Producción: Incluye los volúmenes producidos, precios de venta y rechazo en


finca de los diferentes tipos de productos obtenidos.

♦ Costos de Producción: incluye la mano de obra empleada en el cultivo, así


como los insumos utilizados en el proceso de producción: semillas,
fertilizantes, plaguicidas y demás materiales de este género.

♦ Costo de capital: Se debe contabilizar el interés estimado de la inversión


hecha en el ciclo productivo, desde que se inician los preparativos hasta que
se venden los productos. Cuando se usa crédito bancario o cooperativo se
utiliza el interés pagado al ente financiero. Si se trabaja con ahorros propios,
entonces se estima una tasa de interés equivalente a lo que le pagaría el
banco, por un depósito a plazo de un monto equivalente, por un período
similar.

♦ Infraestructura y equipos: En este rubro se incluye el valor prorrateado de


los gastos realizados en la compra de madera, plásticos, tubería, bombas,
chapeadoras y otras herramientas y materiales de este género que aunque no
se gasten en un solo ciclo productivo, ya que van consumiendo hasta el final
de su vida útil en procesos sucesivos.

♦ Organización para la Producción: Es importante identificar y describir la


forma en que están organizados los productores de plantas ornamentales para
los retos de la producción y comercialización de productos.

Además debe incluir toda aquella información que tenga relación con la
producción primaria y es de gran importancia para el desarrollo socioeconómico
de la actividad.

4.12 Cierre del Proyecto.

Una vez terminado el proyecto debidamente documentado se procede a realizar


un análisis de las lecciones aprendidas (Cuadro 48) y se finaliza con la realización
de un evento masivo de divulgación de resultados con participación activa de
- 114 -

funcionarios del sector agropecuario, medios de comunicación y actores


económicos de la cadena de los ornamentales.

Cuadro 48. Registro de Lecciones Aprendidas del Proyecto.


Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección Regional Huetar Norte
Nombre del Proyecto: Fecha
Nombre del Responsable Firma
Lista de Participantes
No. Nombre Completo Teléfono EMAIL:
1
2
3
n…
Resumen Ejecutivo
Antecedentes
Principales Aprendizajes
Recomendaciones
Rendimiento Técnico
Experiencia
Recomendación de mejoras a procesos
Recomendación para actualización de herramientas
Evaluación del Cronograma
Experiencia
Recomendación de mejoras a procesos
Recomendación para actualización de herramientas
Administración de la calidad
Experiencia
Recomendación de mejoras a procesos
Recomendación para actualización de herramientas
Administración de Riesgos
Experiencia
Recomendación de mejoras a procesos
Recomendación para actualización de herramientas
Administración de Financiera
Experiencia
Recomendación de mejoras a procesos
Recomendación para actualización de herramientas
Relación con el Productor o Informante
Experiencia
Recomendación de mejoras a procesos
Recomendación para actualización de herramientas
- 115 -

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones

Los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación en administración


de proyectos fueron fundamentales para llevar a cabo el proyecto final de
graduación (PFG), llegando a las siguientes conclusiones:

5.1.1 Generales

La formación académica en administración de proyectos aporta los conocimientos


necesarios para la gestión de los grupos de procesos y áreas de conocimientos
que permiten la elaboración de Planes de Gestión de forma ordenada e integral.
Además, son técnicas y herramientas valiosas en el desarrollo y ejecución de
cualquier tipo de proyecto.

Las nueve áreas del conocimiento propuestas por el Project Management Institute
contienen cada una de ellas una serie de técnicas y herramientas valiosas para
desarrollar cualquier tipo de proyecto de forma clara y ordenada.

El uso de metodologías, técnicas y herramientas de administración de proyectos


fueron fundamentales para la elaboración del Plan de Gestión de forma ordenada
e integrada en calidad, tiempo y costo.

La aplicación de las áreas de conocimiento propuestas por Project Management


Institute garantiza la estandarización de procedimientos, durante las diferentes
etapas del ciclo de vida del proyecto, aprovechando al máximo el uso racional de
los recursos.

Una buena gestión de los recursos y procesos de comunicación favorece el éxito


en el logro de los entregables del proyecto.

La secuencia de las áreas de conocimiento propuestas por el PMI favorece la


integralidad, comunicación y articulación de los actores involucrados en el
- 116 -

proyecto, propiciando una mejora en la eficacia y eficiencia en el logro de los


entregables.

La calidad en los proyectos es un elemento fundamental que permite una mayor


certeza del cumplimiento de los objetivos y sus entregables en el tiempo, costo y
calidad requerida por los interesados.

El análisis de gestión de riesgos del proyecto es un proceso clave para el éxito


del mismo, sin embargo, por lo novedoso que es este tipo de análisis para la
institución, fue necesario acceder a consultas generales para realizar la
propuesta, que puede variar de acuerdo a las circunstancias.

5.1.2 Logro de los Objetivos del PFG.

El producto final de graduación logra cumplir con lo establecido en el alcance


planeado, para el desarrollo de un Plan de Gestión del Proyecto, dirigido a la
caracterización de la producción primaria del principal ornamental en la Región
Huetar Norte de Costa Rica.

El proyecto demandó más tiempo del que originalmente estaba planteado, debido
a que requirió hacer modificaciones y ajustes de planificación, que fueron
corregidos a satisfacción, siguiendo las áreas de conocimiento de Project
Management Institute. El aumento en el tiempo no fue una variable determinante,
al tratarse de una propuesta de plan de trabajo que busca mejorar
significativamente el trabajo institucional.

Esta propuesta se pone a disposición del Ministerio de Agricultura y Ganadería,


como una herramienta para ser aplicada de forma inmediata en la caracterización
de la producción primaria del principal ornamental, o en su defecto, para ser
utilizada en proyectos similares de priorización, selección y caracterización de
cultivos.
- 117 -

5.1.3 Institucionales.

La identificación de los actores con su respectiva ubicación le permite a la


institución establecer mapas digitales con la ubicación exacta de los productores y
sus terrenos, que servirán como elemento indispensable para la certificación de
finca y productos de exportación. Además, al conocer la población de productores
de plantas ornamentales se pueden hacer estudios específicos por medio de
muestreos, sin tener que recurrir a los censos, con un ahorro significativo de
recursos.

El conocimiento de la oferta productiva de ornamentales le permite a la institución


informar de manera oportuna a los involucrados para la toma de decisiones.

Con la selección y caracterización del principal ornamental se logra encausar los


recursos y esfuerzos en aquellas actividades competitivas, reduciendo el desgaste
institucional en cultivos poco rentables.

El proyecto cuenta con el apoyo y la aprobación de las autoridades del MAG, que
buscan una mejora en los procesos de trabajo con las agrocadenas, las cuales
son el eje principal de intervención institucional.

El trabajo se llevará a cabo con los recursos que cuenta la institución a lo largo de
la región, y su ejecución, por tratarse de trabajos que refuerzan el accionar
institucional, lo colocan como prioridad alta, atrasando o reprogramando otras
actividades.
- 118 -

CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES

6.1 Recomendaciones.

En este capítulo se resumen las principales recomendaciones que a criterio del


autor son un insumo importante para el mejoramiento del sistema de planificación
institucional.

6.1.1 Generales.

Los procesos de planificación institucional del estado en las regiones y


principalmente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería decayeron en los
últimos años, con estructuras funcionales que a veces no se ajustan a los
requerimientos graduales y oportunos que demandan los proyectos. Esta
situación hace necesario poner en funcionamiento una instancia institucional
multidisciplinaria con experiencia, para que ejecute el plan de gestión planteado,
de manera que los funcionarios vayan conociendo y aplicando las técnicas y
herramientas de administración de proyectos.

Para proyectos posteriores es importante llevar a cabo una capacitación a los


funcionarios de la región en administración de proyectos, de manera que se
piense en establecer una oficina especializada en el desarrollo de proyectos, que
le permita a la institución fortalecer los procesos de planificación y a la vez
generalizarla para las otras regiones y programas institucionales.

De forma simultánea es necesario motivar a las autoridades superiores del MAG


para que se analice la posibilidad de incentivar, capacitar e incorporar a la
institución en los procesos de administración de proyectos, lo cual es compatible
con el accionar diario del servicio que se brinda.

Los riegos establecidos en el proyecto pueden variar, ya que fueron construidos


por medio de consultas informales, sin mediar estadísticas documentadas. Sin
- 119 -

bien es cierto, durante el desarrollo del proyecto se pueden presentar nuevos


riesgos, estos se pueden minimizar, planificando y previendo las reservas de
recursos necesarios.

El MAG debería utilizar para la ejecución de las acciones estratégicas del plan
nacional de desarrollo, las herramientas y técnicas propuestas por el PMI, ya que
han demostrado ser eficientes en los procesos de planificación, ejecución
seguimiento y control.

6.1.2 Aplicación Metodológica.

Es importante que el plan de gestión del proyecto sea articulado e integrado en


todas sus áreas a lo largo de la vida del proyecto, anticipando posibles polémicas
y tomando decisiones para concentrar recursos y esfuerzos día con día.

Es trascendental incorporar dentro de la cultura organizacional la adecuada


asignación del personal y una buena gestión de las comunicaciones, ya que
facilita la relación, participación y compromiso de los funcionarios, minimizando las
disputas y potenciando las buenas relaciones entre compañeros.

Debe integrarse de manera oportuna el presupuesto de acuerdo con las


demandas del proyecto, ya que el desfase puede provocar pérdidas de tiempo,
costo y calidad de los entregables.

Una vez que se establece el aseguramiento de la calidad se debe llevar a cabo el


seguimiento y control de manera permanente identificando las desviaciones y
emprendiendo acciones correctivas, que garanticen el logro de los objetivos y
entregables del proyecto.

Se debe prestar mucha atención a la administración de riesgos, ya que es un


proceso continuo y en desarrollo, que puede afectar significativamente las
actividades importantes del proyecto. Esta situación hace necesario identificar a
tiempo todos los riesgos pasados, presentes y en particular aquellos que pueden
presentarse a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
- 120 -

CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA

Barquero Corrales, Alfredo. La Administración de Recursos Humanos (II


Parte). Tercera Reimpresión. Editorial EUNED, San José Costa Rica. 1992.

Bittel Lester R. Curso McGraw-Hill de Management en 36 Horas. Serie


McGraw-Hill de Management. Mexico, 2005.

Chamoun, Yamal. “Administración Profesional de Proyectos. Una Guía


Práctica para Programar el Éxito de sus Proyectos”. México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V, 2002.

David Fred R. “Conceptos de Administración Estratégica”. Novena Edición,


Pearson Educación, México, 2003.

Doorman Frans et al. La Metodología del Diagnóstico en el Enfoque


Investigación Adaptativa en el Análisis de Finca del Pequeño productor
Agropecuario. Universidad Nacional (UNA); Universidad Estatal (RUU);
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 1991.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).


“Realización de Censos y Encuestas Agropecuarias”. Roma. 1996.

Francois Jean. Establecimiento de Sistemas de Producción en Cadenas


Agroproductivas. San José Costa Rica: 27 de julio 2007. “Entrevista
Personal”.

Gido J.C. Clements James P. “Administración Exitosa de Proyectos”.Segunda


edición. México, D.F: Internacional Thomson Editores, 2003.

Gittinger J. Price. Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Instituto de


Desarrollo Económico del Banco Mundial. Editorial Tecnos, S.A. Madrid
.1989.

Glass Lillian. Cómo Expresarse Correctamente, en las reuniones de negocios.


Editorial Paidós Ibérica, S.A. Buenos Aires, México. 1999.
- 121 -

Gómez Barrantes Miguel. “Elementos de Estadística Descriptiva”. EUNED.


Tercera edición. San José Costa Rica. 1992.

González Porras Danilo. Historia de los Ornamentales en la Región Huetar


Norte. La Tigra de San Carlos, Costa Rica: 10 de Julio de 2007.
Comunicación Personal.

Gool Kurt. Historia de los Ornamentales en la Región Huetar Norte. La Tigra


de San Carlos, Costa Rica: 10 de Julio de 2007. Comunicación Telefónica.

Guillen, Almendarez y Zeledón. “Guía para el Trabajo en Agrocadenas. Formas


Básicas de Abordaje”. San José Costa Rica. MIPRO. 2006.

Gutiérrez Pulido Humberto. Calidad Total y Productividad. Segunda Edición.


Serie McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 2005.

Herrera Danilo. “Metodología para la Elaboración e Tipologías de Actores”.


Área de Política y Comercio IICA. 2006.

ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica) “Identificación de la Posibilidades


de Clusters y Encadenamientos Productivos en la Región Huetar Norte”.
Carrera de Administración de Empresas Sede Regional San Carlos ITCR.
2005.

Kotler Philip y Armstrong Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. Prentice Hall


Hispanoamericana. S.A. Mexico 1991.

Lundy Mark, Gottreg María Verónica, Cifuentes William, Ostertag Carlos Felipe,
Best Rupert. “Diseño de Estrategias para Aumentar la Competitividad de
Cadenas Productivas con Productores de Pequeña Escala”. Proyecto de
Desarrollo de Agroempresas Rurales. Colombia: CIAT 2004.

MAG. (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Censo Agrícola Regional 2005.


Dirección Regional Huetar Norte. San Carlos Costa Rica. 2005.
- 122 -

MAG. (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Plan Operativo Institucional 2007-


2010. Dirección Regional Huetar Norte. San Carlos Costa Rica. 2007.

MIPRO (Ministerio de Producción). “La estrategia de Trabajo por Agrocadena


en el Sector Productivo. Boletín Informativo II, INFOAGRO Julio 2007”.
San José, Costa Rica: 2007.

MIPRO (Ministerio de Producción). “Marco Orientador para el Trabajo Integrado


del MIPRO en los Niveles Nacional y Regional”. San José, Costa Rica:
2006.

PDR (Programa de Desarrollo Rural). Plan de Operación Distrital. Consejo de


Distrito La Tigra de San Carlos. 2000.

PMI (Project Management Institute) “Guía de los Fundamentos de la Dirección


de Proyectos PMBOK Guide”. Tercera edición 2004. Newtown Square,
Pennsyvania, E.U.A.

PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior). Exportaciones según Región


de Procedencia Geográfica, Modulo 8. San José Costa Rica. 2007.

Quirós Yetty. Estadísticas de Producción de Plantas Ornamentales en Costa


Rica. San José Costa Rica: 27 de Julio de 2007. “Comunicación Personal”.

Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de


Proyectos. McGraw-Hill Interamericana de Mexico, S.A. de C.V. 1992.

SEPSA (Secretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria). Boletín Estadístico


Agropecuario No. 17. Área de Estudios Económicos e Información. San José
Costa Rica. 2007.
- 123 -

CAPÍTULO 8. ANEXOS

8.1 Charter del Proyecto.

ACTA DEL PROYECTO


Fecha de elaboración de la idea del proyecto: 04/08/07
Información principal y autorización de proyecto
Nombre de Proyecto: Plan de Gestión para la Caracterización de la
Producción Primaria del Principal Ornamental en La Región Huetar Norte de
Costa Rica.
Áreas de conocimiento: Alcance, Área de aplicación: Ministerio de
Tiempo, Costo, Recursos Humanos, Agricultura y Ganadería, Huetar
Comunicaciones, Calidad, Riesgos, Norte.
adquisiciones e integración.
Fecha de inicio del proyecto: Fecha tentativa de finalización del
04/08/07 proyecto:10/12/07
Objetivo General del proyecto:
Elaborar un Plan de Gestión para valorar, seleccionar y caracterizar la
producción primaria del principal ornamental de la Región Huetar Norte,
utilizando los procesos de dirección de proyectos con los estándares del
Project Management Institute, Inc. (PMI).

Objetivos Específicos del Proyecto.


♦ Identificar los actores involucrados en la producción primaria de plantas
ornamentales, con el fin de ubicar y codificar sus terrenos con base en su
posición geográfica.
♦ Determinar la producción de plantas ornamentales en la Región Huetar
Norte, para conocer el área y sus parámetros producción existente.
♦ Identificar las especies de plantas ornamentales de mayor competitividad en
la Región Huetar Norte, con el fin de seleccionar al principal ornamental.
♦ Caracterizar la producción primaria de la principal especie de plantas
ornamentales seleccionada, para que los productores cuenten con
información detallada, actualizada y oportuna.
♦ Establecer una base de datos electrónica para la manipulación y la
generación de información confiable.
Descripción del producto:
Mediante la propuesta se busca dotar a la institución de un plan de gestión
para la valoración, selección y caracterización de la fase primaria de cultivos,
utilizando como evaluación los ornamentales en la Región Huetar Norte, de
manera que sirva de modelo de planificación a los funcionarios del MAG, que
- 124 -

realicen actividades similares; un insumo importante para los actores


involucrados en la actividad de ornamentales y a la vez que sirva de base para
continuar trabajando las fases siguientes de la agrocadena.
Necesidad del proyecto:
En el año 2006 con la llegada del nuevo gobierno, se da un cambio en las
políticas del estado de pasar de un enfoque de Productividad, a un enfoque de
competitividad. El enfoque busca corregir los vacíos y deficiencias en los
eslabones de la cadena productiva, facilitando procesos de mejora a las
empresas que se encuentran en las diferentes etapas de la cadena y a la vez
ir preparando a los pequeños y medianos productores organizados para que
se incorporen al mercado de exportación de productos.

Como parte de la política regional se escogieron varias actividades productivas


de interés socioeconómico para enfocar los esfuerzos institucionales en las
cuales está el cultivo de plantas ornamentales, que se incorpora por primera
vez dentro de la estrategia de trabajo del Ministerio de Agricultura y Ganadería
a nivel regional. Sin embargo, la región carece de información veraz y
oportuna para la toma de decisiones en los diferentes los eslabones de la
cadena productiva y en especial en la producción primaria.
Justificación de impacto.
♦ Dotar al MAG de un instrumento para la valoración, selección y
caracterización de la fase primaria del principal ornamental en la región,
que sirva de modelo de aplicación a otros cultivos.
♦ Generar la base de información, para continuar el trabajo de
caracterización de las otras fases de la agrocadena.
♦ Lograr resultados tangibles que permitan a los actores de la cadena de los
ornamentales tomar decisiones oportunas
Restricciones / limitantes / factores críticos de éxito:
♦ Las condiciones del clima y en especial de las lluvias no permitan cumplir a
tiempo el trabajo de campo.
♦ Falta de interés de las autoridades del MAG
♦ Resistencia de los productores a ser consultados
♦ La no disponibilidad de recursos adicionales para realizar la investigación.
Identificación de grupos de interés (stakeholders):
♦ Instituciones Públicas: Agencias de servicios del MAG, Gerentes de
Programas del MAG, MEIC, IDA, CNP, SENARA, Procomer, INTTA.
♦ Entes Privados: Productores, agroindustriales, comercializadores,
exportadores, proveedores de insumos, entes financieros
AUTORIZACION PARA EL PROYECTO
Aprobado por: Firma:
Ing. Agr. Alberto Javier Ávila Vega
Director Regional MAG Huetar Norte.
- 125 -

8.2 Declaración del Alcance del Proyecto.

Proyecto: Plan de Gestión para la Caracterización de la Producción Primaria del


Principal Ornamental en La Región Huetar Norte de Costa Rica.

Institución: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Región Huetar Norte

Fecha: 03 de diciembre de 2007

Planteo del problema (necesidad, oportunidad) y justificación del proyecto:

La Región Huetar Norte de Costa Rica se caracteriza por tener una gran
variabilidad de microclimas, que favorecen la producción de una gran cantidad de
cultivos de importancia económica. Es así como, en los últimos años el cultivo de
plantas ornamentales ha cobrado importancia en la región, con un crecimiento
desordenado y carente de estadísticas de producción.

Los distintos eslabones de la cadena productiva (producción, agroindustria,


comercialización y servicios de desarrollo empresarial) se encuentran
desarticulados, lo que genera un flujo deficiente de información que es
aprovechado por los agentes del mercado y genera ineficiencias sistemáticas a lo
largo de la cadena. Situación que se agrava, con la carencia de información
estadística y documental de plantas ornamentales, por parte de las instituciones
del estado que brindan servicios de asistencia técnica, principalmente a pequeños
y medianos a los productores

En el año 2006 con la llegada del nuevo gobierno, se da un cambio en las


políticas del estado de pasar de un enfoque de Productividad, a un enfoque de
competitividad. El enfoque busca corregir los vacíos y deficiencias en los
eslabones de la cadena productiva, facilitando procesos de mejora a las
empresas que se encuentran en las diferentes etapas de la cadena y a la vez ir
preparando a los pequeños y medianos productores organizados para que se
incorporen al mercado de exportación de productos.
- 126 -

Como parte de la política regional se escogieron varias actividades productivas de


interés socioeconómico para enfocar los esfuerzos institucionales en las cuales
está el cultivo de plantas ornamentales, que se incorpora por primera vez dentro
de la estrategia de trabajo del Ministerio de Agricultura y Ganadería a nivel
regional. Sin embargo, la región carece de información veraz y oportuna para la
toma de decisiones en los diferentes los eslabones de la cadena productiva y en
especial en la producción primaria.

La elaboración de la caracterización de la producción primaria permitirá poner a


disposición de los técnicos, productores (ras), procesadores, comercializadores y
exportadores, un insumo importante para la toma de decisiones, ya que es la
base de los encadenamientos productivos.

Producto Principal del Proyecto.

Elaborar un Plan de Gestión para valorar, seleccionar y caracterizar la producción


primaria del principal ornamental de la Región Huetar Norte, utilizando los
procesos de dirección de proyectos con los estándares del Project Management
Institute, Inc. (PMI).

Entregables del Proyecto

♦ Identificación de los actores involucrados en la producción primaria de


plantas ornamentales.

♦ Documento con la oferta productiva de la producción de plantas


ornamentales en la Región Huetar Norte.

♦ Selección del principal ornamental de mayor competitividad.

♦ Documento con la caracterización del principal ornamental.

♦ Base de datos electrónica con las estadísticas de producción.


- 127 -

8.3 Estructura Detallada del Trabajo del Proyecto.


- 128 -

8.4 Cronograma del Proyecto.


- 129 -
- 130 -

8.5 Cuestionario de Captura de Datos.


I. INFORMACION GENERAL
1. Ubicación

Provincia Cantón Distrito Localidad

Latitud Longitud Altitud m.s.n.m Ruta

2. Nombre del productor o razón social

Cédula Teléfonos

3. ¿Cuál es la Dirección del productor (a)?

4. ¿Cual es la Dirección del terreno? :

5. ¿Cuál es el nombre del informante?:

6. ¿Como es el acceso al terreno? Asfalto:  Lastre:  Tierra:  Acuático: 

7. ¿Cuál es la tenencia del terreno Propia:  Alquilada:  Prestada:  Sociedad:  Otros: 

8. ¿Cuál es el área del terreno? has

9. ¿Cual es el uso actual? Cultivos has Pasturas has Charral has

Bosque Natural has Reforestación has Otros has


10. ¿Cuál es el Área de cultivos sembrados?

Plátano Has Cacao Has Ñampí Has


Piña Has Ayote Has Yampí (papa china) Has
Palmito Has Granos Básicos Has Ñame Has
Cítricos Has Papaya Has Jengibre Has
Chile Picante Has Yuca Has Camote Has
Pimienta Has Tiquisque Has Ornamentales Has

II. ESTIMACION DE AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE LOS ORNAMENTALES

11. ¿Cuál es el área sembrada de ornamentales?

Precio %
Área Distancia Tipo Producción
Cultivo Variedad Plantas/ha por Rechazo
en Ha Siembra Producto por ha/año
Unidad en finca
- 131 -

III. ASPECTOS NUCLEO FAMILIAR

12. ¿Cuál es la composición familiar?

Trabaja en la finca Educación


Integrantes de la
Sexo Edad Ocupación % en P P S S S U U
familia Analf
No Sí Finca I C C I C I C

IV. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS


13. ¿Cuál es el número de trabajadores fijos contratados? Hombres Mujeres

14. ¿Cuál es la cantidad de Trab Ocasionales? Hombres Jorn/año Mujeres Jorn/año

15. ¿Cuál es su ingreso Familiar Mensual en miles de colones?

1) Menos de 100 mil ( ) 3) De 101 a 150 mil ( ) 5) De 151 a 200 mil ( )

2) De 201 a 250 mil ( ) 4) De 251 a 300 mil ( ) 6) Más de 300 mil ( )

16. ¿Mencione las fuentes de su ingreso y % ingreso % ingreso % Fuera de


su porcentaje? finca ornamentales Finca

17 ¿Cuál es el monto de su inversión anual? Recurso Propios Crédito

18 ¿Requiere crédito en ornamentales ( ) Sí ( ) No

19 ¿Tiene acceso a crédito ( ) Sí ( ) No

20¿Ha recibido capacitación en los últimos 2 años en? ( ) Manejo Plantaciones ( ) Adm. y Gerencia ( ) Otras

21 ¿Requiere Capacitación en ornamentales? ( ) Sí ( ) No Cuales Temas:

22 ¿Recibe Asistencia Técnica? ( ) Sí ( ) No Quien lo Asiste

23 ¿Pertenece a una organización de Productores? ( ) Sí ( ) No Nombre del grupo:

V. COMPONENTE MANEJO ORNAMENTALES DE LAS DRACAENAS, ARALIAS Y PALMAS

24 ¿Posee sistema de riego para cultivos? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

25 ¿Su finca está certificada para BPA? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

26 ¿Lleva registros para BPA? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

27 ¿Realiza análisis de suelos? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

28. ¿Realiza encalamiento del terreno? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

29 ¿Cuál es el control de malezas? ( ) Químico ( ) Manual ( ) Mecánico ( ) Otros


- 132 -

V. COMPONENTE MANEJO ORNAMENTALES DE LAS DRACAENAS, ARALIAS Y PALMAS

30 ¿Cuál es el control químico de malezas que realiza al cultivo de Dracaenas, Aralias y Palmas?

Cultivos Productos Unidad Medida Dosis/ha Aplicaciones/año Periodo de aplicación

31. ¿Aplica Fertilizantes en las plantaciones de ornamentales? ( ) Sí ( ) No

32. ¿Cuál es la fertilización que aplica al cultivo Dracaenas, Aralias y Palmas?

Cultivos Productos Unidad Medida Dosis/ha Aplicaciones/año Periodo de aplicación

37. ¿Realiza el Control de plagas y enfermedades? ( ) Sí ( ) No

34 ¿Mencione el control de plagas y enfermedades por cultivo?

Cultivos Plaga o Enfermedad Producto Unid Medida dosis/ha Aplicaciones/año Periodo de aplicación

35 ¿Describa la mezcla de productos utilizados para el enraizamiento de los Ornamentales?

Tipo de producto: Ej. Cantidad de Dosis de Otros productos


Hormona
Cañas 4 y 6 “ plantas Alcohol utilizados
Cultivo
Litros de Peso
Nombre Dosis
Aguas (PPM)

36 ¿Cuál es el sistema de producción de marginatas? ( ) Continuo ( ) Poda total ( ) Ambos

37. ¿Cuántas deshijas realiza por cosecha en las marginatas? Tamaño de hijo pulg.

VI. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

35. ¿Tiene viveros en su finca? ( ) Sí ( ) No

36. ¿Qué tipo de viveros tiene? ( ) Sarán ( ) Sarán_ Plástico_Zinc

37 ¿Tiene Planta Empacadora? ( ) Sí ( ) No

38. ¿Su planta está certificada por Fitoprotección del estado? ( ) Sí ( ) No

39. ¿Su planta está certificada para BPM? ( ) Sí ( ) No

40. ¿Su planta cuenta con? ( ) Piso Tierra ( ) Piso Cemento ( ) Cuarto Frío ( ) Acceso a contenedor
- 133 -

VII. ASPECTOS DE COMERCIALIZACION

44 ¿Cómo vende su producción? ( ) A Granel ( ) Empacado ( ) Ambos

45. ¿Ha comprado productos alguna vez para completar un pedido? ( ) Sí ( ) No

46. ¿Compra productos frecuentemente para completar su volumen de venta? ( ) Sí ( ) No

47. ¿A quien vende su producción?

( ) Productores intermediarios Cuáles

( ) Productores Exportadores Cuáles

( ) Intermediarios Cuáles

( ) Exportadores directos Cuáles

( ) Compradores fuera del país Cuáles

VIII. CIERRE DE BOLETA


41 ¿Tiene otros terrenos con (Pase a la pregunta 42 y sume
Sí (Llene otra boleta) No
ornamentales? los terrenos de la finca)

42. ¿Cuál es el área de la finca? has ( Sume todos los terrenos que componen la finca)

43. ¿Cual es el uso actual? Cultivos has Pasturas has Charral o tacotal has

Bosque Natural has Reforestación has Otros has

44. ¿Cuál es el nombre del encuestador? Fecha

Observaciones:

Señor productor (ra), con el fin de mantener la privacidad de sus datos, solicitamos indicarnos si usted está de acuerdo que
sus datos sean entregados a quien los solicite, o si en su defecto mantener la privacidad de sus datos. MARQUE CON UNA
X ( ) Sí estoy de acuerdo ( ) No estoy de acuerdo que se publique Firmo conforme:____________
- 134 -

8.6 Procedimiento Llenado del Cuestionario.

La calidad de los datos reunidos durante la entrevista a los productores depende de


la calidad del trabajo de campo realizado por los encuestadores y supervisores, los
cuales deben ser bien capacitados y comprender claramente todos los detalles,
procedimientos, conceptos y definiciones.

Los conceptos utilizados en la investigación y que requieren ser aclarados


corresponden a la cobertura del proyecto, periodo de elaboración y la descripción
de algunos términos utilizados, los cuales se detallan a continuación:

Región Huetar Norte: Para efectos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la


región Huetar Norte posee una extensión de 9.803,37 Km2, lo que equivale al 21%
del territorio nacional, la cual está compuesta por los cantones de Upala,
Guatuso, Los Chiles, San Carlos, Sarapiquí y los Distritos de Río Cuarto de
Grecia, Peñas Blancas de San Ramón y Sarapiquí del cantón central Alajuela.

Es importante destacar que el MAG cuenta con una oficina regional ubicada en
Ciudad Quesada y 12 Agencias de Servicios Agropecuarios (ASA) distribuidas a lo
largo y ancho de la región, que garantizan la cobertura del proyecto. (Figura 13)

Figura 1. Área de Influencia de las Agencias de Servicios Agropecuarios del MAG.


- 135 -

Periodo de la Investigación: Comprende el periodo del 03 de diciembre 2007 al


30 de mayo del 2008, con una duración de 6 meses, iniciando simultáneamente
en todas las Agencias de Servicios Agropecuarias del MAG.

Unidad de Estudio: Para los propósitos de esta investigación se entiende como


unidad de estudio todos los terrenos que al momento de la visita del enumerador
están sembrados con plantas ornamentales. Por esta razón, el encargado de
recopilar los datos debe visitar todos los terrenos que estén en su ruta de trabajo e
indagar por los terrenos que estén cultivados.

Terreno: Se entiende por terreno o lote toda extensión de tierra que al momento de
la visita del enumerador esté cultivado de plantas ornamentales. Para éste efecto se
consideraron aquellos terrenos propios, alquilados, prestados y en sociedad de
hecho o de derecho, situados en las diferentes comunidades de la región Huetar
Norte.

Productor: Es la persona física o jurídica que tiene siempre la iniciativa técnica y


la responsabilidad económica de la dirección de sus actividades productivas.
Ejemplo:

Persona Natural: Francisco Campos Solís, Fidel Vega Alfaro.

Persona Jurídica: Coopesarapiquí R.L; Agrícola Pocosol Ltda.; GASA S.A.

El productor puede dirigir personalmente su actividad o bien delegar esta función


a un administrador.

Administrador: Es la persona en la cual el productor delega la responsabilidad


directa del manejo de sus actividades ubicadas en uno o varios terrenos según su
conveniencia.

Informante: Es la persona (mayor de 15 años) que suministró al enumerador los


datos del cuestionario del censo. El informante en lo posible fue el productor o el
administrador y cuando no se pudo ubicar alguna de estas personas, la entrevista
se le realizó a un peón o vecino que conociera muy bien la situación del cultivo.
- 136 -

Los manuales cumplen la finalidad de servir de instrumento de estudio en las


capacitaciones y de material básico de referencia en coso de dudas, es asó como las
instrucciones deben ser fáciles de entender, en documentos pequeños, material
resistente a la intemperie y de buena presentación, para ser consultado
constantemente.

El cuestionario tiene una secuencia lógica, con partes claramente definidas, iniciando
con la información general sobre la ubicación de la finca, informante, datos del
enumerador y uso actual del terreno; la segunda referido a cultivos, variedades y
parámetros de producción; la tercera referido al núcleo familiar; la cuarta con
aspectos socioeconómicos; la quinta sobre manejo de las dracaenas, aralias y
palmas consideradas las más importantes; la sexta sobre infraestructura productiva;
la sétima aspectos de comercialización; octava cierre de la boleta y observaciones.

Primera Parte: Información General

No. boleta: Para cada terreno se llena una boleta con un número consecutivo que
es asignado por el técnico. Las casillas para identificar el número de la boleta se
encuentran en la esquina superior derecha del cuestionario.
- 137 -

CENSO DE ORNAMENTALES
REGION HUETAR NORTE, 27 AGOSTO-28 DE SETIEMBRE, 2007
BOLETA DE IDENTIFICACIÓN
No. Boleta

I. INFORMACION GENERAL
1. Ubicación

Provincia Cantón Distrito Localidad

Latitud Longitud Altitud m.s.n.m Ruta

2. Nombre del productor o razón social

Cédula Teléfonos

3. ¿Cuál es la Dirección del productor (a)?:

4. ¿Cual es la Dirección del terreno? :

5. ¿Cuál es el nombre del informante?:

6. ¿Como es el acceso al terreno? Asfalto:  Lastre:  Tierra:  Acuático: 

7. ¿Cuál es la tenencia del terreno Propia:  Alquilada:  Prestada:  Sociedad:  Otros: 

8. ¿Cuál es el área del terreno? has

9. ¿Cual es el uso actual? Cultivos has Pasturas has Charral o tacotal has

Bosque Natural has Reforestación has Otros has

10. ¿Cuál es el Area de cultivos sembrados?

Plátano Has Cacao Has Ñampí Has


Piña Has Ayote Has Yampí (papa china) Has
Palmito Has Granos Básicos Has Ñame Has
Citricos Has Papaya Has Jengibre Has
Chile Picante Has Yuca Has Camote Has
Pimienta Has Tiquisque Has Ornamentales Has

1. Ubicación: Escriba el nombre de la provincia, cantón, distrito, localidad, latitud,


longitud, altura y ruta, según corresponda.

2. Nombre del productor o razón social: Anote el nombre completo de la


persona natural o jurídica que actúa como productor (a). Cuando el productor es
diferente al dueño de la finca, anote el nombre del productor y no el nombre del
dueño de la propiedad.

El nombre debe anotarlo en el siguiente orden: Nombre, primer apellido y segundo


apellido en el caso de personas naturales. Para personas jurídicas anotar el
nombre completo. Recuerde: Escribir los dos apellidos. Al escribir los dos
apellidos, se cuenta con una identificación del productor que permite una labor de
extensión más dirigida, para realizar las verificaciones y muestreos del censo.
- 138 -

En las líneas de cédula y teléfono: anote en cada línea el número, si no es


posible obtener los datos pase una raya encima de las líneas.

3. ¿Cuál es la dirección del productor (a)?: Escriba la dirección exacta, donde


se ubica la casa de habitación del productor (a) tomando como referencia puntos
conocidos, como por ejemplo: Iglesias, Instituciones, etc.

4. ¿Cuál es la dirección del terreno?: Escriba la dirección exacta del terreno


tomando como referencia puntos conocidos, como por ejemplo: Iglesias,
Instituciones, etc.

5. ¿Cuál es el nombre del informante: Escriba el nombre completo del


informante.

6. ¿Cómo es el acceso al terreno?: Marque con una x la casilla correspondiente.

7. ¿Cómo es la tenencia del terreno?: Marque con una x la casilla


correspondiente.

8. ¿Cuál es el área total del terreno?: Escriba el área total del terreno en
hectáreas (has), utilizando hasta un decimal. Por ejemplo: un productor le indica
que tiene 4 has y media, usted debe anotar 4,5 has. Recuerde: que si el productor
le suministra el dato en manzanas, multiplique por 0.7 para convertir a has.

9. ¿Cuál es el uso actual?: Anote la cantidad de has dedicadas a cultivos,


pasturas, charral o tacotal, bosque natural, reforestación, y otras áreas, de manera
que el total de área del terreno sea la suma de todas las actividades. Si el
productor suministra el dato en manzanas el técnico debe hacer la conversión a
has multiplicando por 0,7. Recuerde que el área anotada en la pregunta 8, debe
coincidir con la pregunta 9.

10. ¿Cuál es el área de cultivos sembrados?: Seleccione los cultivos que tiene
sembrado el productor y anote en la casilla correspondiente la cantidad de
hectáreas por cultivo, de manera que el total de área de cultivos reportados
coincida con la casilla de cultivos de la pregunta 8. Si el productor suministra el
- 139 -

dato en manzanas el técnico debe hacer la conversión a hectáreas multiplicando


por 0,7. Recuerde que el área anotada en la pregunta 9, referida a la casilla de
cultivos, debe coincidir con sumatoria de la pregunta 10.

Segunda Parte: Estimación de Área Sembrada y Producción.


II. ESTIMACION DE AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE LOS ORNAMENTALES

11. ¿Cuál es el área sembrada de ornamentales?


Area en Tipo Producción Precio por % Rechazo
Cultivo Variedad Distancia Siembra Plantas/ha
Ha Producto por ha/año Unidad en finca

11. ¿Cuál es el área sembrada de ornamentales?:

Cultivo: Anote el cultivo que tiene sembrado el productor en el momento de la


entrevista. Verifique el nombre del cultivo con las referencias entregadas a cada
funcionario con las boletas. (Anexo 5)

Variedad: Se anota la variedad de acuerdo al cultivo sembrado. Verifique el


nombre del cultivo con las referencias entregadas a cada funcionario con las
boletas. En el caso de que el productor no conozca el nombre de la variedad, el
técnico puede verificar la variedad o en su defecto, poner NS para indicar que “no
sabe”, en la casilla correspondiente.

Área en has: Anote el dato de la extensión del cultivo sembrado, utilice un


decimal separado con una coma. Este se refiere al número de has que al
momento de la visita al terreno está sembrado de ornamentales. Si el productor le
da la información en manzanas, el técnico debe hacer la conversión a has,
multiplicando por 0,70.

Distancia de siembra: Anote el dato suministrado en metros, utilice dos


decimales separados por una coma. Si en las distancias de siembra el productor
utiliza varias filas, debe anotarlo de la siguiente manera: Ej. 3 filas a una distancia
entre plantas de 0.40 metros, separado por calle de 1 metro se debe escribir
- 140 -

0.40*0.40*0.40*1 o en su defecto la siembra común de 0.8*1, lo que significa una


distancia entre plantas de 0.8 metros separados por una calle de 1 metro.

Plantas por ha: Se anota la cantidad de plantas por hectárea, de manera que si
el productor tiene menos o más de una hectárea, el técnico debe hacer el cálculo
a una hectárea.

Tipo de producto: Se refiere al follaje de la planta, que se prepara como producto


llamado tips (parte apical de la planta), acodos (un pedazo de rama con raíz) o en
su defecto planta madre cuando se extrae todo el material.

Producción por hectárea por año: Anote la cantidad de tips, acodos o planta
madre que el productor saca por hectárea de su plantación. Si el área sembrada
es menor o mayor a la hectárea, el enumerador debe realizar el cálculo para que
el reporte sea por hectárea.

Precio por unidad: Es la cantidad de dinero pagado al productor por unidad de


producto entregado (tips, acodos o planta madre).

Porcentaje de rechazo en finca: Es la cantidad de producto que preparó el


productor para sacar a la venta y por problemas comercialización o de calidad no
pudo vender.

Tercera Parte: Aspectos del Núcleo Familiar.

III. ASPECTOS NUCLEO FAMILIAR


12. ¿Cuál es la composición familiar?
Integrantes de Trabaja en la finca Educación
Sexo Edad Ocupación
la familia No Sí % en Finca P I PC S C S I U I U C Analf

12. ¿Cuál es la composición familiar?

Integrantes de la Familia: Con el fin de mantener la privacidad de los integrantes


de la familia, en esta casilla evite anotar el nombre de la persona y en su lugar
escriba la palabra padre, madre, hijo e hijo, tío, etc. según corresponda.
- 141 -

Sexo: Anote una F para indicar femenino y una M para masculino.

Edad: Anota con un número entero la edad cumplida de la persona.

Ocupación: Para las personas menores que no tienen edad para ir a la escuela,
anote menor o pase una raya, para las personas mayores de 60 años ponga
adulto mayor y para el resto anote lo correspondiente a cada caso. Ejemplo:
estudiante, productor, productora, carpintero, educador, etc.

Trabajo en la finca: Marque con una X en las casillas correspondientes. Si su


respuesta es afirmativa anote el porcentaje de trabajo en la finca.

Educación: Marque con una X en la casilla correspondiente, donde la PI significa


primaria incompleta, PC primaria completa, de igual manera las letras SI; SC, para
secundaria; UI, UC, educación universitaria y Analfabeto (Analf).

Cuarta Parte: Aspectos Socioeconómicos.

IV. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS


13. ¿Cuál es el número de trabajadores fijos contratados? Hombres Mujeres

14. ¿Cuál es la cantidad de Trabajadores Ocacionales? Hombres Jornales/año Mujeres Jornales/año


15. ¿Cuál es su ingreso Familiar Mensual?
1) Menos de 125 mil colones ( ) 3) De 125 a 150 mil colones ( ) 5) De 151 a 200 mil colones ( )

2) De 201 a 250 mil colones ( ) 4) De 251 a 300 mil colones ( ) 6) Más de 300 mil colones ( )

16. ¿Mencione las fuentes de su ingreso y su porcentaje? % ingreso finca % ingreso ornamentales % Fuera de Finca

17 ¿Cuál es el monto de su inversión anual global? Recursos Propios Crédito


18 ¿Requiere crédito en ornamentales ( ) Sí ( ) No

19 ¿Tiene acceso a crédito ( ) Sí ( ) No


20¿ Ha recibido capacitación en los últimos 2 años en? ( ) Manejo Plantaciones ( ) Administración y Gerencia( ) Otras

21 ¿Requiere Capacitación en ornamentales?


( ) Sí ( ) No Cuáles Temas:

22 ¿Recibe Asistencia Técnica? ( ) Sí ( ) No Quién lo Asiste

23 ¿Pertenece a una organización de Productores?( ) Sí ( ) No Nombre del grupo u organización

13. ¿Cual es el número de trabajadores fijos contratados?: Anote la cantidad


de trabajares permanentes en la casilla correspondiente.
- 142 -

14. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores ocasionales?: Anote tanto el número


de trabajadores como el número de jornales al año, tanto para hombres como
para mujeres.

15. ¿Cuál es su ingreso familiar mensual?: Marque con una X la casilla


correspondiente.

16. ¿Menciona la fuente de sus ingresos y su porcentaje?: Anote en la casilla


correspondiente el porcentaje de ingreso de la finca y de ese ingreso cuanto
corresponde a los ornamentales. Además es importante indicar el porcentaje que
obtiene la familia por trabajo fuera de la finca.

17. ¿Cuál es el monto de su inversión anual global?: Anote la cantidad de


dinero que el productor invierte en uno o más terrenos destinados a la producción,
ya sea con recursos propios y con créditos.

Las preguntas numeradas del 18 al 23. MARQUE con una X en la casilla


correspondiente, además de anotar en las preguntas pertinentes, la afirmación.

Quinta Parte: Manejo Ornamentales de las Dracaenas, Aralias y Palmas

V. COMPONENTE MANEJO ORNAMENTALES DE LAS DRACAENAS, ARALIAS Y PALMAS

24 ¿Posee sistema de riego para cultivos? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

25 ¿Su finca está certificada para BPA? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

26 ¿Lleva registros para BPA? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

27 ¿Realiza análisis de suelos? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

28. ¿Realiza encalamiento del terreno? ( ) Sí ( ) No ( ) Dracaena ( ) Aralias ( ) Palmas

29 ¿Cuál es el control de malezas? ( ) Químico ( ) Manual ( ) Mecánico ( ) Otros

30 ¿Cuál es el control químico de malezas que realiza al cultivo de Dracaenas, Aralias y Palmas?

Cultivos Productos Unidad Medida Dosis/ha Aplicaciones/año Periodo de aplicación

31. ¿Aplica Fertilizantes en las plantaciones de ornamentales? ( ) Sí ( ) No

32. ¿Cuál es la fertilización que aplica al cultivo Dracaenas, Aralias y Palmas?

Cultivos Productos Unidad Medida Dosis/ha Aplicaciones/año Periodo de aplicación


- 143 -

V. COMPONENTE MANEJO ORNAMENTALES DE LAS DRACAENAS, ARALIAS Y PALMAS

33. ¿Realiza el Control de plagas y enfermedades? ( ) Sí ( ) No

34 ¿Mencione el control de plagas y enfermedades por cultivo?

Cultivos Plaga o Enfermedad Producto Unid Medida dosis/ha Aplicaciones/año Periodo de aplicación

35 ¿Describa la mezcla de productos utilizados para el enraizamiento de los Ornamentales?

Cantidad de Dosis
Tipo de producto Hormona Otros productos utilizados
Cultivo plantas de
Litros Agua (PPM) Alcohol Nombre Dosis

36 ¿Cuál es el sistema de producción de marginatas? ( ) Continuo ( ) Poda total ( ) Ambos


37. ¿Cuántas deshijas realiza por cosecha en las marginatas? Tamaño de hijo Pulg

Las preguntas numeradas del 24 al 28. MARQUE con una X en la casilla


correspondiente. Si su respuesta es afirmativa marque con una X el tipo de
cultivo.

29. ¿Cuál es el control de malezas? MARQUE con una X en la casilla


correspondiente. Si marca (X) Químico, llene la pregunta 30 y si no déjela en
blanco pasando una raya o una x que cubra el cuadro.

31. ¿Aplica fertilizantes en las plantaciones de ornamentales? MARQUE con


una X en la casilla correspondiente. Si su respuesta es afirmativa llene la
pregunta 32 y si no déjela en blanco pasando una raya o una x que cubra el
cuadro.

33. ¿Realiza control de plagas?: MARQUE con una X en la casilla


correspondiente. Si su respuesta es afirmativa llene la pregunta 34 y si no déjela
en blanco pasando una raya o una x que cubra el cuadro.

35 ¿Describa la mezcla de productos utilizados para el enraizamiento de los


ornamentales?

Cultivo: Escriba el nombre del cultivo, recuerde que esta pregunta se refiere
solamente a las dracaenas que pueden ser marginatas, deremensis y
massangeana.
- 144 -

Tipo de producto: Se refiere a tips (parte Terminal de la planta), cañas o acodos


y plantas madres de diferentes tamaños.

Cantidad de plantas: Se refiere al número de plantas de la pregunta anterior.

Hormona: Es la mezcla de agua en litros con la cantidad de hormona en partes


por millón, recuerde 1 gramo diluido en un litro de agua corresponde a una parte
por millón.

Alcohol: Es utilizado para diluir la hormona y se debe anotar en litros por cantidad
de hormona.

Otros productos utilizados: Algunos productores mezclan la hormona con un


bactericida, debe anotar la cantidad utilizada en un litro de hormona preparada.

36. ¿Cuál es el sistema de producción en marginatas? Marque con una X en la


casilla correspondiente.

37 ¿Cuántas deshijas realiza por cosecha en las marginatas? Anote la


cantidad de veces que deshija desde el inicio del cultivo hasta que llega a la
cosecha. Si su respuesta es positiva anote el tamaño del hijo en pulgadas a la
hora que se realiza la actividad.

Sexta Parte: Componente de Infraestructura


VI. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA
38. ¿Tiene viveros en su finca? ( ) Sí ( ) No
39. ¿Qué tipo de viveros tiene? ( ) Sarán ( ) Sarán y Plastico o Zinc
40 ¿Tiene Planta Empacadora? ( ) Sí ( ) No
41. ¿Su planta está certificada por Fitoprotección del estado? ( ) Sí ( ) No
42. ¿Su planta está certificada para BPM? ( ) Sí ( ) No

43. ¿ Su planta cuenta con? ( ) Piso de Tierra ( ) Piso Cemento ( ) Cuarto de Frío ( ) Acceso a contenedor

Las preguntas numeradas del 38 al 42. MARQUE con una X en la casilla


correspondiente.
43. ¿Su planta cuenta con?: MARQUE con una X en una o varias casillas.

Sétima Parte: Aspectos de Comercialización.


- 145 -

VII. ASPECTOS DE COMERCIALIZACION

44 ¿Cómo vende su producción? ( ) A Granel ( ) Empacado ( ) Ambos


45. ¿Ha comprado productos alguna vez para completar un pedido? ( ) Sí ( ) No

46. ¿Compra productos frecuentemente para completar su volumen de venta? ( ) Sí ( ) No

47. ¿A quien vende su producción?

( ) Productores intermediarios Cuáles

( ) Productores Exportadores Cuáles

( ) Intermediarios Cuáles

( ) Exportadores directos Cuáles


( ) Compradores fuera del pais Cuáles

Las preguntas del 44 al 46. MARQUE con una X en la casilla correspondiente.

47. ¿A quien vende su producción?: Marque con una X en la casilla


correspondiente y anote cuales son los compradores

Octava Parte: Cierre de la Boleta.


CIERRE DE BOLETA
48. ¿Tiene otros terrenos con ornamentales?
Sí______(Llene otra boleta) No (Pase a la pregunta 49)
49. ¿Cuál es el área del terreno? has (Sume todos los terrenos que compenen la fincas)
50. ¿Cual es el uso actual? Cultivos has Pasturas has Charral o tacotal has

Bosque Natural has Reforestación has Otros has


51. ¿Cuál es el nombre del encuestador? Fecha

Observaciones:

Señor productor (ra), con el fin de mantener la privacidad de sus datos, le informamos que la institución
publica solamente datos agregados con fines estadísticos, sin dar detalle del informante. Sin embargo,
favor indicarnos si usted está de acuerdo que sus datos sean entregados a quien los solicite. INDIQUE
CON UNA X ( ) Sí estoy de acuerdo ( ) No estoy de acuerdo que se publique Firmo
conforme:_____________________

Cierre de boleta: Siga las instrucciones de las preguntas 48 hasta la 51,


anotando en observaciones todo aquello que el técnico considere importante de
registrar. Este espacio es de suma importancia porque le permite al enumerador
anotar los problemas encontrados o aclarar algún aspecto.

Último párrafo de la boleta: Es importante preguntarle al productor, el grado de


privacidad, que quiere para sus datos, marcando con una X en la casilla
correspondiente y luego recoger la firma. Recuerde: Los datos del productor son
privados y solo se pueden divulgar con su autorización, lo único que es público es
la información agregada que genera la institución.
- 146 -

8.7 Procedimiento Digitado de datos.

Una base de datos es una serie de información relacionada con un mismo tema,
estructurada por tablas, formularios, cuestionarios y reportes. Su elaboración
depende del cuestionario y forma de tabulación de los datos, razón por la cual se
realiza de forma simultánea, para garantizar la entrada y salida de información. La
base de datos elaborada en Microsoft Office 2003 Access, facilita la elaboración y
manejo de los datos, por persona con una capacitación básica, sin tener que
recurrir a personal especializado.

Las tablas vinculadas y relacionadas entre sí evitan la redundancia de datos y su


construcción toma en consideración las áreas consideradas en el cuestionario. El
formulario de entrada de datos está diseñado en la misma secuencia de las
preguntas del cuestionario con el fin de facilitar su ingreso. (Figura 2).

Figura 2. Formulario para el Ingreso de Datos. MAG Huetar Norte.


- 147 -

Cada formulario cuenta con iconos para avanzar o retroceder uno o más registros,
accesar un registro nuevo, borrar, guardar, buscar un registro y salir del formulario.

Guardar Archivo Salir del Formulario

Ingresar un nuevo registro

Ir al último registro

Avanzar un registro

Retroceder un registro Eliminar un Registro Buscar un Registro


Ir al Inicio

La base de tatos está compuesta por 12 tablas relacionadas entre sí, que coinciden
con la secuencia de las preguntas del cuestionario tal como se muestra continuación:

Tabla Información General:

Boleta: Es un consecutivo de ingreso que se digita y se escribe el número en la


boleta con lapicero rojo, de manera que se pueda ubicar con facilidad ante consultas
o dudas.

Los datos de: provincia, cantón, distrito, caserío, longitud, latitud, ruta, productor,
cédula, teléfono 1, teléfono 2, dirección del productor, dirección del terreno e
informante, escriba en la casilla correspondiente el dato respectivo.

Acceso: Digite un 1 en la casilla correspondiente si la respuesta es positiva, se pasa


con un enter y no necesita por ceros.

Uso actual del terreno: Pase con un enter y digite el dato respectivo.

Cultivos sembrados: Pase con un enter y digite el dato respectivo. Recuerde no


necesita poner ceros cuando no hay datos.

Tabla de Producción:

Una vez que ha llenado la tabla de información


general, se ubica en la tabla de producción, la
cual automáticamente conserva el número de
- 148 -

boleta y solo debe digitar en las casillas correspondientes. Si el productor tiene


varios cultivos ingrese la información del primer cultivo y una vez que lo ha realizado
presione la flecha con asterisco, para ingresar los datos del otro cultivo y así continua
uno a uno hasta que llene todos los datos.

Tabla Núcleo Familiar:

Una vez que ha llenado los datos de producción, se ubica en la tabla de núcleo
familiar, que al igual que la tabla anterior
llena varias veces, una por cada integrante
de la familia, pasándose con la flecha
asterisco uno a uno hasta completar el
digitado. Recuerde guardar los datos al
finalizar el llenado de la tabla. En lo que
se refiere a la educación coloca un 1 para señalar el nivel educativo

Tabla Socioeconómica:

Pasamos a la tabla socioeconómica de la misma manera que las anteriores, en los


datos de hombres fijos, mujeres fijas, hombres ocasionales, mujeres ocasionales,
jornales ocasionales digite el dato respectivo.

Tipo de Mano de obra: Digite una f para mano de obra familiar, una c para mano de
obra contratada y una m si es mano de obra mixta.
- 149 -

En fuente de ingreso y fuente de inversión, digite el dato respectivo, mientras que en


crédito digite un 1 si su respuesta es afirmativa.

Capacidad empresarial: Digite en la casilla correspondiente un 1 si la respuesta es


positiva o un cero si la respuesta es negativa.

Tabla Manejo:

Digite en todas las casillas un 1 si la respuesta es positiva y un cero si la respuesta


es negativa, a excepción de la casilla
cultivo que debe escribir el nombre
respectivo y las cantidades de las casillas
número deshijas y tamaño del hijo.
Recuerde si el productor tiene varios
cultivos debe repetir esta tabla cuantas veces sea necesario pasándose a una nueva
con flecha asterisco.

Tabla Control de Malezas:

Seguimos el mismo procedimiento pasando ala tabla y digitando los datos en las
casillas respectivas. Aquí ingreso los datos
pantalla por pantalla por cada producto utilizado y
si hay varios cultivos realiza esta labor de forma
repetitiva hasta que ingrese todos los dados.

Tabla Fertilización:

Proceda igual que la tabla anterior, para el ingreso de los datos de forma repetitiva
hasta que introduzca toda la información de los fertilizantes utilizados por cultivo.
- 150 -

Tabla Plagas y Enfermedades:

Proceda igual que la tabla anterior, para el ingreso de los datos de forma repetitiva
hasta que introduzca toda la información de plagas y enfermedades por cultivo y tipo
de producto a utilizar.

Tabla Hormona:

Proceda igual que la tabla anterior, para el ingreso de los datos de forma repetitiva
hasta que introduzca toda la información por cultivo y tipo de producto a hormonear.

Tabla Infraestructura:

Proceda igual que las tablas anteriores para ingresar a la tabla y digite en la casilla
correspondiente un 1 si la respuesta es
positiva y un cero o enter si la respuesta
es negativa. Recuerde guardar el archivo
una vez digitado.

Tabla Comercialización:

Proceda igual que las tablas anteriores para ingresar a la tabla y digite en la casilla
correspondiente un 1 si la respuesta es positiva y un cero o enter si la respuesta es
negativa. Escriba las observaciones en la casilla respectiva.
- 151 -

Tabla Enumerador:

Es la última tabla de la boleta que suma la totalidad de terrenos por productor el cual
debe digitar el dato respectivo en la casilla correspondiente.

Una vez alimentada la base de datos con la primer boleta, se continua de esta
manera una por una hasta que se digiten todas las boletas.

Terminada esta labor se depura la información eliminando errores y dejándola lista


para su manipulación y consulta permanente de forma rápida, confiable y segura.

La base de datos cuenta con una serie de consultas y reportes, para facilitar el
procesamiento y manipulación de los datos, tal como se muestra en el siguiente
ejemplo sobre el acceso de los terrenos, por provincia, cantón y distrito. (Figura 3)
- 152 -

Figura 15. Ejemplo: Reporte acceso de los terrenos.


- 153 -

8.8 Principales Especies y Variedades de Plantas Ornamentales

Cultivo Variedad
Verde
Bicolor
Tricolor
Dracaena Marginata
Colorama
Magenta
Arco Iris
Janet Craig Corriente
Janet Craig Compacta
Janet Craig Sandra
Dracaena deremensis
Warnekii
Gold Band
Lemon Line
Caña India Fragans
Dracaena massangeana Caña India Massangeana
Caña India Lindanay
Verde (reflexa)
Pleomelle reflexa Verde_Amarillo (Jamaica)
Amarilla_Verde (Canc_india)
Godsefiana
Dracaena surculosa Juanita
Florida beuty
Sanderiana
Dracaena sanderiana
Sanderiana borinquensis
Decora (Árbol de caucho)
Robusta
Fycus spp Golden king
Golden princess
Exótica
Crotton petra
Crotton mammey (manzana)
Crotton Gold Dust (banana)
Crotton Mr. Iceton
Crotton AFD-5
Codiaeum variegatum
Crotton Gold Moon
Crotton Gold Sun
Crotton Juliette
Crotton Sunny Star
Crotton Excellent
- 154 -

Laurentii
Sansevieria spp Lengua de Suegra Moonshine
Hahnii
Fabián
Balfouriana lemon lime
Balfouriana (panicolata)
Polyscia spp (Aralias) Black
Ming
Caballero (roble)
Perejil
Cyca revoluta
Cyca spp
Cyca circinalisis
Zamia spp Fusfuracea
Scheflera arborícola
S. Charlotte
S. Melanie
Scheflera arborícola S. Gold Capela
S. Trinette
S. Variagata
S. Amate
Licuala
Livistona
Phoenix roebelinii
Palma real
Palmas Navideña
Areca
Caryota (Cola pez)
Tallo rojo y tallo rosado
Washingtonia
Aurea Striata
Cuprea
Cordyline spp Atropurpurea
Veitchii
Doucetii
Hemorocallis thunbergii Hemorocallis Marse y Sugar
Banano ornamental
Ornata (Chira ornamental)
Musa spp
Rubinca
Splendida

Das könnte Ihnen auch gefallen