Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ciencias de la Comunicación

SILABO DE LEGISLACIÓN EN COMUNICACIONES

1. DATOS GENERALES
1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación
1.2. Escuela : Ciencias de la Comunicación
1.3. Departamento : Ciencias de la Comunicación
1.4. Tipo de Curso : Obligatorio
1.5. Requisito : 150 créditos
1.6. Ciclo de estudios : X
1.7. Duración del curso : 18 semanas
Inicio : 19-03-2007.
Término : 21-07-2007.
1.8. Extensión horaria : 3 horas semanales.
1.9. Créditos : 2
1.10. Período lectivo : 2007-1.
1.11 Docente Responsable: Abog. Gabriel Ravelo Franco (grf@upnorte.edu.pe).

2. FUNDAMENTACIÓN.

El curso de Legislación de las Comunicaciones es una experiencia curricular, de


carácter obligatorio, que constituye un curso básico en la formación académico
profesional del estudiante de Ciencias de la Comunicación, en razón que se
relaciona con el marco normativo dentro del cual el profesional de las
comunicaciones debe desempeñarse.

En el quehacer del profesional en Ciencias de la Comunicación, éste debe orientar


su actuación dentro de valoraciones críticas en torno a la licitud de su accionar y, en
no pocas ocasiones, se enfrenta a casos límite en los que resulta difícil establecer lo
que está normativamente permitido y lo que está prohibido por la normatividad
vigente.

Acorde con ello, el curso tiene como finalidad estudiar y analizar la normatividad
aplicable al ámbito comunicacional, en sus diversas manifestaciones, incidiendo
principalmente en aquellos criterios básicos que deben ser orientadores del
desarrollo de la profesión. Así, los estudiantes de Ciencias de la Comunicación
pueden tener afinidades por distintas especialidades, como el periodismo, la
publicidad, la producción audiovisual, las relaciones públicas, entre otras; por ello,
será objeto de estudio el marco normativo general así como algunas normas
específicas de cada ámbito citado. Para tal efecto, se aborda el tratamiento de cada
uno de estos tópicos no sólo desde la perspectiva meramente legislativa, sino
también desde un punto de vista práctico, recurriendo para tal efecto a trabajos
prácticos, análisis de casos reales y pronunciamientos jurisprudenciales, así como
trabajos grupales, efectuando siempre una interpretación crítica y analítica inherente
a la formación del comunicador social.
3. COMPETENCIA.
Al concluir el curso los estudiantes conocen los principales derechos y deberes
aplicables a su función como profesionales de las ciencias de la comunicación, así
como identifican los posibles casos de trasgresión a las normas referidas a las
comunicaciones a fin de circunscribir su conducta profesional dentro de los
dispositivos legales que rigen las comunicaciones.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO.

Al finalizar la Unidad 1, el estudiante conocerá los elementos de la regulación


constitucional relativa a la libertad de opinión, información, expresión y difusión, en
su interrelación con el derecho a la intimidad, entre otros; asimismo, conocerá los
procedimientos constitucionales que garantizar dichos derechos (hábeas data,
rectificación).
Al finalizar la Unidad 2, el estudiante conocerá los principales aspectos del derecho
penal, aplicado al ámbito comunicacional.
Al finalizar la Unidad 3, el estudiante conocerá los principales aspectos de las
normas de protección al consumidor.
Al finalizar la Unidad 4, el estudiante conocerá las principales instituciones y normas
relativas a la radiotelevisión.

5. CONTENIDOS CONCEPTUALES.
• Normas constitucionales aplicables a las comunicaciones.
• Delitos cometidos a través de los Mass Media.
• Normas de protección al consumidor.
• La Radiotelevisión: Régimen Legal.

6. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.

UNIDAD 1: NORMAS CONSTITUCIONALES APLICABLES A LAS


COMUNICACIONES.
• Exposición de la cátedra.
• Discusión grupal con exposición de conclusiones de casos problemáticos.
• Presentación de recortes o grabaciones periodísticas sobre los temas tratados.

UNIDAD 2: DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE LOS MASS MEDIA.


• Exposición de la cátedra.
• Discusión grupal con exposición de conclusiones de casos problemáticos.
• Presentación de Recortes o grabaciones periodísticas sobre los temas tratados.

UNIDAD 3: NORMAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.


• Exposición de la cátedra.
• Discusión grupal con exposición de conclusiones de casos problemáticos.
• Presentación de recortes, grabaciones periodísticas o publicidad elaborada por
los estudiantes sobre los temas tratados.
UNIDAD 4: LA RADIOTELEVISIÓN. RÉGIMEN LEGAL.
• Exposición de la cátedra.
• Control de lectura.

7. CONTENIDOS ACTITUDINALES.
• Disposición al análisis permanente de los presupuestos y casos planteados por
la cátedra.
• Responsabilidad en las tareas asignadas.
• Valoración y respeto por las opiniones individuales vertidas en clase.
• Disposición a ser reflexivos y críticos.
• Disposición al trabajo en equipo.

8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO.


• Exposiciones de la cátedra, con intensiva participación de los estudiantes.
• Investigación bibliográfica.
• Trabajos grupales.
• Análisis de situaciones y casos prácticos.
• Orientación permanente de la cátedra.

9. PROGRAMACIÓN.

Unidad y su objetivo SE Temas


M
• Marco general.
1 • Libertad de Información y opinión. Su relación con el derecho a la
intimidad.

Unidad 1 2 • Libertad de expresión y difusión. Regulación e importancia.


Normas • Libertad de Prensa. Censura y rectificación.
constitucionales
aplicables a las
comunicaciones.
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
3 • Procedimientos constitucionales.

4 PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA (T1)


4 • Delito de difamación y difamación calumniosa.
Unidad 2 • Exceptio veritatis.
Delitos cometidos a 5 • Querella por difamación.
través de los Mass
Media.
6 SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA (T2)

• TUO del D. Leg. 691, Ley de Normas de Publicidad en Defensa del


Unidad 3 7 Consumidor.
Normas de protección
al consumidor. • Principios de veracidad, autenticidad, legalidad y leal competencia.
• Principales infracciones publicitarias.
8 • Procedimientos por infracciones publicitarias.

9 EXAMEN PARCIAL
• Responsabilidad de los anunciantes y de las agencias de publicidad y
de los medios de comunicación.
10
• Sanciones y antecedentes jurisprudenciales.
11 • El TUO del D. Leg. 716, Ley de Protección al Consumidor.
Unidad 3
Normas de protección 12 TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA (T3)
al consumidor.
13 • D. Leg. 823, Ley de Propiedad Industrial. Patentes, marcas, nombres
comerciales y lemas comerciales.

14 • Normas sobre propiedad intelectual

14 CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA (T4)


• Ley de Telecomunicaciones. El uso del espacio radioeléctrico por el
Estado y por el Sector Privado.
15
• Ley de Radio y Televisión.
Unidad 4
La Radiotelevisión.
Régimen Legal. • Legislación cinematográfica.
16
• CONACINE.
QUINTA PRÁCTICA CALIFICADA (T5)
16
17 EXAMEN FINAL
18 EXAMEN SUSTITUTORIO

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO.

NORMAS VIGENTES

Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas (70%). El


alumno que no cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso.

El alumno que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El


cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases.

El sistema de evaluación mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para


lo cual contempla dos tipos de prueba: exámenes parciales y evaluación continua.
Los parciales son dos y evalúan los contenidos conceptuales del curso. Se toman en
la novena semana de clases y en la decimoséptima semana.

La nota final de la Evaluación Continua debe ser el promedio de 5 notas (T) como
mínimo. No es posible la recuperación de ninguna nota parcial de la Evaluación
Continua, bajo ningún concepto. El cálculo de la nota final de evaluación continua es
un promedio ponderado de las cinco evaluaciones y equivale al 60% de la nota final
del curso.

El peso de cada T es:


EVALUACI PESO ESCALA
ÓN (%) VIGESIMAL
T01 10 1,2
T02 15 1,8
T03 20 2,4
T04 25 3,0
T05 30 3,6
TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes:

EVALUACI PESO ESCALA


ÓN (%) VIGESIMAL
PARCIAL 20 4
CONTINUA 60 12
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20

La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se


rinde la semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota
reemplazará, necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de
un T (Evaluación Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al
alumno.

El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO


T Descripción Semana
T1 Discusión grupal de casos, con presentación de resultados. 4
T2 Trabajo individual en clase. Identificación de delitos. 6
T3 Elaboración de publicidad con infracciones. Trabajo grupal. 12
T4 Análisis grupal de casos. 14
T5 Presentación de ensayo. 16

FORMAS DE EVALUACIÓN

Los alumnos serán evaluados en todos los laboratorios (la no asistencia a un


laboratorio implicará la evaluación de 0). Además, conforme a la programación de la
Universidad se tomarán dos evaluaciones, la parcial y la final.

11. BIBLIOGRAFÍA.
TEXTOS LEGALES:
1. Constitución Política de 1993.
2. Código Civil.
3. Código Penal.
4. Ley 28131, del Artista Intérprete y Ejecutante.
5. Ley 28278, Ley de Radio y Televisión.
6. Ley 26301, referida a la aplicación de la acción Constitucional de Hábeas Data.
7. Ley 26775 y su sustitutoria la ley 26847, Derecho de rectificación.
8. Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la información y su modificatoria.
9. D.S. 039-2000-ITINCI, aprueban TUO del D. Leg.691, Normas de publicidad en
defensa del Consumidor y TUO del D. Leg 716, Ley de protección al
consumidor.
10. D. Leg. 822, Ley de Propiedad Intelectual.
11. D. Leg. 823, Ley de Propiedad Industrial.

LIBROS:
1. ANTEQUERA PARRILI, Ricardo – FERREYROS CASTAÑEDA, Marisol: El
Nuevo Derecho de Autor en el Perú. Ed. Gaceta Jurídica; Lima; 1999.
2. BUSTA GRANDE, Fernando: El Derecho de Autor en el Perú. Tomo I. Grijley.
Lima, 1997.
3. CALLE CASUSOL, Jean Paul: Responsabilidad Civil por Publicidad Engañosa.
Ara Editores. Lima, 2002.
4. DESANTES GUANTER, José María: El Derecho a la Información en cuanto valor
Constitucional. Ed. Universidad de Piura. 1980.
5. DURAND CARRION, Julio: Tutela Jurídica del Consumidor y de la Competencia.
Ed. San Marcos. Lima 1995.
6. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Normas de la Publicidad, Editorial Rodhas, Lima,
2006.
7. MARCIANI BURGOS, Betzabé, El Derecho a la Libertad de Expresión y la tesis
de los Derechos Preferentes. Ed. Palestra. Lima, 2004.
8. MORALES GODOS, Juan El derecho a la vida privada y el conflicto con la
libertad de información. Ed. Grijley. Lima, 1995.
9. MORALES GODOS, Juan; Derecho a la Intimidad. Palestra Editores. Lima, 2002.
10. PEÑA CABRERA, Raúl: Tratado de Derecho Penal- Parte Especial I. Ediciones
Jurídicas. Lima 1992
11. PERLA ANAYA, José; Censura y Promoción del Cine. Universidad de Lima;
Lima, 1995
12. PERLA ANAYA, José; La radio Televisión: Espectro del poder y del futuro.
Universidad de Lima; Lima; 1995
13. PERLA ANAYA, José; Realidad Legal de las Comunicaciones. DEYCO; Lima;
1995
14. PERLA ANAYA, José; Derecho de la Comunicación. Konrad Adenauer Stiftung.
AIDIC Lima; 2003.
15. OPNCE ALBERTI, Humberto. Imágenes Críticas de la Televisión Peruana Actual.
Lima, Universidad San Marín de Porres. Lima, Perú, 2001.
16. QUISPE CORREA, Alfredo: Temas Constitucionales. Ed. Gráfica Cisneros; Lima;
1994.
17. RAVENTOS MARCOS, Fernando: Normas de Publicidad Teoría y Práctica;
Servicios Editoriales. Lima 1993.
18. VAQUEZ, Aldo; Conflicto entre Intimidad y Libertad de Información. Ed
Universidad de san Martín de Porres. Lima, 1998.

REVISTAS.
1. IUS ET VERITAS. Revista de la PUCP. N° 29, Lima Perú. 2004: La aplicación de
las normas sobre publicidad comercial: un enfoque desde la óptica de las
normas sobre competencia desleal y propiedad industrial.
2. IUS ET VERITAS. Revista de la PUCP. N° 15, Lima Perú. 1997: Algunos
apuntes sobre la conflictiva relación entre las libertades de expresión e
información y el derecho de honor en el Perú de hoy; y Con miedo al medio.
Reflexiones sobre la reciente ley de rectificación.
3. IUS ET VERITAS. Revista de la PUCP. Año X N° 20, Lima Perú. Julio 2000:
Perú Televisión con Futuro, pp.17-43 y La Libertad de Información y su relación
con el Derecho a al Intimidad y al Honor en el Caso Peruano. pp-51.
2. CONTRATEXTO. Revista de la Universidad de Lima. Nº 10 Lima – Perú. Fondo
de Desarrollo Editorial. 1996.

Das könnte Ihnen auch gefallen