Sie sind auf Seite 1von 486

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA ESPECIAL DE POSTGRADO DOCTORAL

IMPLICANCIAS GEOPOLÍTICAS DEL TRATADO DE


LÍMITES SUSCRITO ENTRE PERÚ Y CHILE DESPUÉS
DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Tesis presentada pro el Magíster:


HENRY ANTONIO GUILLEN SOSA
Para optar el Grado de Doctor en
CIENCIAS HUMANAS - DERECHO

AREQUIPA-PERÚ
1993
2

DEDICATORIA

Con profundo amor:


A mis padres
A mi esposa
A mis hijos
Quienes mantienen encendida en mí,
permanentemente, la llama de, la
superación y como testimonio
viviente de un mañana mejor.

H.G.S.
3

"La Geopolítica es la ciencia de las


relaciones del espacio con los procesos
políticos. En las formulaciones
geopolíticas de un Estado y en la
esencia ideológica de la política
nacional Están las bases de lo que se
denomina el Concepto Político
estratégica que refleja la imagen
objetiva de todo Proyecto Nacional para
la consecución de los objetivos
nacionales de Desarrollo y Seguridad".

EDGARDO MERCADO JARRIN


4

I N D I C E

RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN

C A P I T U L O I
IMPLICANCIAS TERRITORIALES

Pág.

01. Convenios Internacionales suscritos


por Perú para delimitar sus fronteras .............. 14
02. Etapas de Suscripción de Tratados ................... 17
03. Tratado de 1866 - Chile - Bolivia ................... 21
04. Tratado Defensivo Perú - Bolivia 1873 ............... 27
05. Tratados para poner fin a la Guerra del Pacífico .... 31
06. Tratado de Lima 1883 Perú - Chile ................... 39
07. Implicancias Identificadas .......................... 45
08. Tratado de Lima 1929 Perú - Chile ................... 54
09. Intentos de otorgar un Corredor al Océano
Pacífico a Bolivia y la posición peruana ............ 60
10. Convenios de Ilo entre Perú y Bolivia ............... 66
- Cesión Territorial en uso ......................... 70
- Compensación Territorial .......................... 72
- Tránsito Libre .................................... 73
- Acuerdos de Interconexión Vial .................... 74
11. Convenios sobre el Cumplimiento de las
Obligaciones establecidas en el Artículo
Quinto del Tratado de 1929 y Segundo del
Protocolo Complementario sobre su R‚gimen
Jurídico ........................................... 77
- Implicancias Territoriales ....................... 78
- Soberanía, cesión en uso y permuta de Terrenos ... 81
5

C A P I T U L O I I

IMPLICANCIAS POLÍTICAS

01. Política Internacional Peruana luego de la Guerra


del Pacífico ........................................ 87
02. Relaciones Exteriores en la Década del 80 ........... 98
03. Relaciones Internacionales en la Década del 90 ...... 102
04. Procesos de Integración ............................. 105
05. Políticas de Integración del Perú en los
últimos 30 años ..................................... 110
06. Convenios de Integración en América del Sur
y el Caribe ......................................... 115
07. Perú y la Integración Andina ........................ 119
08. Mandato de Cartagena ................................ 121
8.1. Carta de Conducta: Riobamba .................... 123
8.2. Tratado de Montevideo .......................... 125
09. Resumen de Tratados Suscritos por el Perú
en materia de Integración ........................... 127
10. Proyecto Especial de Integración
Perú - Bolivia (Sub comilago) ....................... 129
11. Perú y los Países de la Cuenca del Pacífico ......... 135
12. La Opinión Pública y la Convención de Lima 1993 ..... 137
12.1. Perspectivas Geopolíticas: Edgardo
Mercado Jarrín ................................ 145
12.2. La Convención de Lima y el Derecho
Internacional: Enrique Soto León Velarde ...... 150
12.3. La Defensa del Tratado 1929 y su
inesperado Protocolo Complementario:
Alfonso Benavides C. .......................... 152
12.4. Otras Manifestaciones de Opinión .............. 155
6

C A P I T U L O I I I

IMPLICANCIAS ECONÓMICAS

01. Zonas Francas ....................................... 161


02. Normas Legales Promulgadas en el Perú
para Zonas Francas .................................. 169
- Zona Franca para Corea del Sur .................... 174
03. El Perú y la Cuenca del pacífico .................... 179
04. Los Nuevos Bloques Económicos Regionales ............ 182
05. Comercio Exterior: Perú-Bolivia-Mercosur ............ 191
06. Empresa Promotora Boliviana ......................... 197

C A P I T U L O I V

IMPLICANCIAS BÉLICAS

01. Tensiones Periféricas ............................... 207


1.1. Implicancias Bélicas y Equilibrio
Estratégico con Brasil ......................... 210
02. Tensión Periférica con Ecuador ...................... 216
03. Tensión Periférica con Chile ........................ 222
3.1. Geopolítica de Chile ........................... 230
3.2. Mar Presencial de Chile ........................ 234
04. Tensiones Periféricas con Bolivia ................... 237

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
ANEXOS
7

RESUMEN

Luego de la suscripción de los Tratados de Paz y


Amistad y sus correspondientes Protocolos
Complementarios entre las Repúblicas de Perú y Chile en
1883 y 1929, se desprende que han existido y existen
implicancias geopolíticas y estratégicas que
comprometen el equilibrio Estratégico, la seguridad
continental y probablemente la Paz de Sudamérica.

La Tesis Doctoral "Implicancias Geopolíticas


Derivadas de la Suscripción de los Tratados entre Perú
y Chile después de la Guerra del Pacífico", trata de
analizar ex-post y ex-ante dichas implicancias y en los
aspectos Territoriales, Políticos, Económicos y
Bélicos.

Las IMPLICANCIAS TERRITORIALES son estudiadas en


el Capítulo I y comprenden los relacionados a la
Soberanía Compartida y la Cesión Territorial; son dos
figuras jurídicas comprendidas dentro del Derecho
8

Internacional Público que se han dado entre los Estados


involucrados en la Guerra del Pacífico: Perú, Chile y
Bolivia.

Dos de los Estados comprometidos en la


conflagración de 1879 han cedido territorios devenidos
de la acción de guerra, se trata de Bolivia y Perú; el
Estado beneficiado por dicha cesión territorial fue
Chile.

El caso de Soberanía Compartida se relaciona sobre


el status jurídico de la ciudad de Arica (antes
territorio del Perú y ahora de Chile); así como su
situación como Puerto y las servidumbres a que tiene
derecho el Perú.

El Capítulo II IMPLICANCIAS POLÍTICAS, ha sido


tratado bajo los aspectos de las Relaciones Exteriores
y Política Internacional; evidentemente correlacionando
las relaciones bilaterales y multilaterales del Perú,
Chile y Bolivia.

Además comprende un análisis de las Políticas de


Integración en especial la ubicación actual del Perú
dentro del Pacto Sub Regional Andino y las Relaciones
Bilaterales entre Bolivia y Perú. Especialmente el
referido al Subcomilago (TDPS).

Las IMPLICANCIAS ECONÓMICAS son analizadas en el


Capítulo III; nos hemos referido especialmente a dos
aspectos sustantivos a la creación y funcionamiento de
las Zonas Francas (Industriales, Comerciales,
Especiales, Mixtas, etc) y al Comercio Internacional
9

donde se pone énfasis en la Cuenca del pacífico y la


virtual constitución del eje comercial Perú-Bolivia-
Brasil.

Las tensiones en las fronteras del Perú, la


creación del "Mar Referencial" por parte de Chile, la
salida hacia el Océano Pacífico para Bolivia (Vía Ilo)
y Brasil (Interconexión Vial) son parte de lo tratado
en el Capítulo IV IMPLICANCIAS BÉLICAS que a su vez se
subdivide en la Modificación de Límites y el Equilibrio
Estratégico.

La Tesis incluye un Apéndice de dos Artículos


explicativos del Dr. Fernando Vidal Ramírez Asesor
Jurídico de la Cancillería del Perú y que analiza las
controvertidas Convenciones de Lima de 1993; Doce
conclusiones y como Anexos fotocopias de Tratados,
Convenios, Notas Diplomáticas, extraídas de los
originales o de copias oficiales del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Se adjunta el Plan de Tesis,
previamente aprobado.
10

SUMMARY

Following the subscription of the "Peace and Friendship


Treaties" and its corresponding Complementary Acts
between the republics of Perú and Chile in 1883 and
1929, we can infer that there have existed and still
exist strategic and geopolitical implications, the ones
that compromise the continental security and probably
the peace in South America.

The Doctorate Thesis entitled "Geopolitical


implications derived from the subscription of the
treaties between Perú and Chile after the Pacific War",
intends to analyze ex-post and ex-ante (i.e. before and
afterwards) those implications on the territorial,
political, economical and military aspects.

The territorial implications are focused in


Chapter I, and it covers the items that are related to
Shared Sovereignty and the Territorial Transfer; they
are two juridical figures seen into the International
Public Law, figures that have occurred between the
11

states that were involved in the pacific War: Perú,


Chile and Bolivia.

Two of these states, involved in the 1879


conflict, have transferred territories out of the war
actions, they are Perú and Bolivia; the beneficiary
country was Chile, with this territorial cession.

The Shared Sovereignty case in related to the


juridical status of Arica City (former peruvian
territory) and now un Chile's possession), as well as
is situation as a seaport and allá the servitude that
Perú holds as a rigth.

Chapter II: "Political implications" has been


treated under various aspects referring to the Foreing
Affairs and International Policy, evidenty related to
both-sides and multiplesides relations of Perú, Chile
and Bolivia.

It also presents an analysis of Integration


Policies, especially, the central location of Perú
inside the Andean Sub Regional Pact and the relations
between Perú and Bolivia, especially the one referred
to the "subcomilago" (TDPS).

In Chapter III, we analyze the Economical


Implications. We have referred to two essential
aspects: the creation and functioning of Duty Free
Zones - Free Zones -(Industrial, Commercial, Specual,
Mixed ones, etc.) and the International Trade, where
emphasis has been placed in the Pacific Rivers Zone and
12

the virtual constitution of the Brasil-Bolivia Perú


trade axis.

The tense situation on peru's frontiers, the


creation of the "Referencial Sea" by Chile, Bolivia's
exit to the Pacific Ocean (through Ilo-Perú) and
through Brazil (Road Interconnection) are topics
developed in Chapter IV: "Military Implications", and
at the same time it is divided into the Limit
Modifications and Strategic Equilibrium.

This thesis includes an appendix with two


explanatory articles of Dr. Fernando Vidal Ramírez,
Juridical Advisor at the peruvian Chancellery analyzing
the 1993 Lima's controversial Convention, and it also
contains twelve conclusions, and copies of Treaties,
Arrangements, Diplomatic Notes, etc. extracted from the
original papers or official copies from the Foreign
Affairs Ministry.

A Thesis Plan, previously approved, is


attached.
13

INTRODUCCIÓN

La Geopolítica es una ciencia de suma utilidad


para la correcta información de las personas; es
insustituíble para los elementos militares que lo
utilizan como marco general para sus apreciaciones
estratégicas; es indispensable para todos quienes
intervienen en las orientaciones de la política
exterior de los Estados y absolutamente necesaria para
adoptar modelos de desarrollo. Esta apreciación del
Experto Peruano Edgardo Mercado Jarrín; nos ubican
dentro de la importancia que reviste el analizar las
Implicancias Geopolíticas de los Tratados suscritos por
el Perú luego de la aciaga Guerra del pacífico; en que
nuestra Patria perdió territorios, riquezas naturales,
modificó su política internacional y tuvo repercusiones
en sus relaciones comerciales con los demás países del
mundo.
14

Hemos recurrido a cuanta fuente documental ha sido


posible llegar, el Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú y las Embajadas de Chile y Bolivia nos
ofrecieron toda la información requerida. He tenido la
inmensa satisfacción de conversar personalmente con el
Dr. Fernando Vidal Ramírez Asesor de la Cancillería y
miembro de la Comisión Negociadora de las Convenciones
de Lima de 1993 y recoger de primera mano versiones no
publicadas; además de recibir dos testimonios suyos que
Están dentro del Apéndice que se inserta en la Tesis
Doctoral.

Nuestro Informe Final comprende un total de Cuatro


Capítulos, un Apéndice, ocho conclusiones, Treinta
Anexos, Plan de Tesis debidamente aprobado.

El primero Capítulo Implicancias Territoriales


derivadas de la suscripción de Tratados después de la
Guerra del Pacífico trata de extraer las consecuencias
de las pérdidas de territorios luego de la Guerra con
Chile. Se analizan Tratados suscritos entre Chile y
Bolivia, el Tratado Defensivo entre Bolivia y Perú, los
Proyectos de Tratados para poner fin a la guerra, hasta
someter a estudio el Tratado de Lima (Ancón) de 1883 y
el de Lima de 1929.

También en el Primer Capítulo se extraen valiosas


experiencias de la Propuesta de Canje de Territorios
entre Chile y Bolivia y la enérgica posición Peruana al
respecto.
15

Igualmente se ha investigado sobre las


implicancias territoriales de los Convenios de Ilo
entre Perú y Bolivia en 1992 para culminar con un
análisis detenido sobre el R‚gimen Jurídico comprendido
dentro de las Convenciones de Lima de 1993 y la
reticencia por parte de Chile de conceder todas las
servidumbres que como derechos reales le corresponden
al Perú.

En el Capítulo II nos referimos a las Implicancias


Políticas; lo hacemos desde la perspectiva de estudiar
la evolución de la Política Internacional Peruana luego
de la Guerra del Pacífico en etapas de dos lustros cada
una.

Otra óptica es la de estudiar los Procesos de


Integración partiendo de su génesis: el Mercado Común
Europeo, pasando por los procesos del caribe, América
del Sur y en especial el Tratado de Montevideo y el
Pacto Sub Regional Andino.

Dedicamos especial énfasis en el Tratado de


Integración suscrito entre Perú y Bolivia en el
Proyecto SUBCOMILAGO o también Titicaca-Desaguadero-
Poopo y Salar de Coipasa.

Así como también la Política Exterior de


acercamiento del Perú hacia los países del Sudoeste
Asiático para constituir el Grupo de la Cuenca del
Pacífico.
16

Termina el Capítulo Segundo con una recopilación


de Opiniones de Expertos sobre las Convenciones de Lima
1993 y la reacción del Pueblo de Tacna. Las opiniones
han sido clasificadas y resumidas en sus aspectos
esenciales. Las mismas corresponden al General Mercado
Jarrín, al Dr. Soto León Velarde, Dr. Benavides Correa
y otros insignes internacionalistas y geopolíticos.

El Capítulo III Implicancias Económicas trata de


las Zonas Francas y su importancia en el Desarrollo de
los Estados; una compilación y apreciación sobre la
frondosa legislación promulgada en el Perú sobre Zonas
Francas, Zonas de Tratamiento Especial, Zonas de
Desarrollo, etc.

Dedicamos gran parte al ofrecimiento por parte del


Perú para otorgar una Zona Franca a Corea del Sur y la
introducción de China Popular en el Perú a través del
Grupo Económico "SHONGANG" con cuyos ejecutivos tuvimos
la fortuna de alternar y conversar.

Parte el Capítulo se dedica a la Cuenca del


Pacífico y sus implicancias económicas para Perú, Chile
y Bolivia. Así como la conformación de los nuevos
bloques económicos regionales y la posición de uno de
los bloques (Perú-Bolivia-Brasil) con relación a
MERCOSUR.

El Cuarto Capítulo se refiere a las Implicancias


Bélicas en donde la preocupación ha sido centrada en
las tensiones periféricas en las fronteras del Perú.
17

Dichas tensiones son con Brasil, Ecuador, Chile y


Bolivia.

Explicamos las razones por las cuales se podría


romper el equilibrio Estratégico en el Sub Continente
Sudamericano.

Nos detenemos un poco más en analizar la


Geopolítica de Chile y sobre todo la preocupante
creación por Ley del Congreso de su llamado "MAR
PRESENCIAL" y que se convierte en peligro latente para
las relaciones bilaterales futuras entre los dos
Estados que aún sostienen controversias con el Perú
(Chile y Ecuador).

En el Apéndice colocamos dos artículos producidos


por el Dr. Fernando Vidal Ramírez, quien como Asesor de
la Cancillería; durante dos años negociaron con los
representantes chilenos la Convención de Lima; su
interpretación de la Cláusula Quinta es una excelente
pieza jurídica y que gracias a la generosidad y amistad
con el autor nos ha sido confiada aún antes de ser
Publicada en la Revista Diplomática del Perú.

Someto a su reconocida capacidad como Docentes


Universitarios y ahora Miembros del Jurado la presente
Tesis con la que pretendo optar el Grado Académico de
Doctor en Ciencias Humanas: DERECHO; agradeciendo la
generosidad de su lectura y evaluación.
18

CAPITULO I

IMPLICANCIAS TERRITORIALES

Luego de ciento veinticuatro años de iniciada la

llamada Guerra del Pacífico, que involucró a Perú,

Chile y Bolivia; acallados el tronar de los cañones, la

ocupación de territorios bajo la presión de las

bayonetas, con la serenidad y ponderación propias de un

análisis ex post afirmamos que los Tratados suscritos

dejan subsistentes implicancias territoriales,

geopolíticas y estratégicas que podrían reavivar en el

futuro afanes expansionistas, buscar predominios

económicos, liderazgos sub regionales y crear un clima

de inseguridad en la zona Centro Sur Andina, cuyas

consecuencias son impredecibles.


19

Cuando Chile publicó su "Manifiesto" del 12 de

abril de 1879 y ocupó militarmente Mejillones

(Territorio del litoral boliviano) inició con fines

expansionistas expediciones de conquista de territorios

bajo soberanía absoluta y plena de Bolivia y Perú.

Como era previsible, el vencedor en los campos de

batalla impuso a los vencidos convenciones

desventajosas y lesivas a los principios de soberanía a

los países, quienes bajo la presión del filo de las

bayonetas o de la invasión de sus territorios sufrieron

la humillación de firmar la rendición de sus ejércitos

en forma incondicional y a veces irracional; para

salvar en poco parte de su territorio o acaso una

discutible dignidad nacional.

Previamente al estudio de los Tratados suscritos

por el Perú con Chile, Bolivia y Brasil sobre materia

territorial es conveniente deslindar conceptos sobre

Territorio, Soberanía Cesión Territorial y Soberanía

Comparativa, Canje Territorial.

Paúl Reuter (1) al conceptualizar a los Estados

dice "Los Estados son soberanos, en el sentido de que

Están simplemente yuxtapuestos sin que estén sometidos

a un poder superior a todos ellos; la soberanía de un

1
REUTER PAUL. Derecho Internacional Público. Pág. 18, 163, 191.
20

Estado reposa sobre el dominio absoluto de un espacio,

preferentemente terrestre: El territorio.

La teoría de la Soberanía- para Reuter- exige que

en un Estado respete la soberanía de los demás Estados.

Puesto que el territorio es el soporte físico de la

soberanía, es consecuentemente la integridad del

territorio extranjero el objeto más preciado para cada

uno de ellos.

Los Estados deben respetar estrictamente el

territorio de otro Estado, el principio de la no

intervención prohíbe a un Estado inmiscuirse en los

asuntos de otros Estados.

En la soberanía se incluye el respeto a las

competencias nacionales exclusivas, es decir de gozar

del derecho de actuar con absoluta independencia en sus

decisiones.

José Pareja y Paz Soldan(2) al comentar el Art. 97

de la Constitución Política del Perú dice "El

territorio del Estado lo forma la superficie terrestre

incluída entre sus fronteras, las aguas propias (ríos,

canales, lagos y mar territorial) el subsuelo, el

2
PAREJA Y PAZ SOLDAN JOSÉ. Derecho Constitucional peruano. Pág. 372.
21

dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre hasta

donde hay atmósfera.

Es pues el espacio geográfico que ocupa un Estado

en sus tres dimensiones, tierra agua y aire y por el

que se extiende su soberanía. Es el límite material

sobre el que actúa un gobierno y un orden jurídico

específico.

Cita a Alberto Ulloa "Es la base y la expresión

física de los derechos y funciones del Estado" y en el

que ejerce un dominio eminente de su autoridad, de

imperio y de jurisdicción"

El dominio del Estado se ejerce sobre el

territorio y sobre el espacio aéreo. El primero Está

constituído por la extensión física terrestre; continua

o discontinua; que se encuentra dentro de los límites

de la frontera. Como en esta extensión se halla

situados ríos terrestres, el dominio territorial los

abraza rigurosamente. El territorio es una condición

esencial del Estado porque sin él no puede existir.

Constitucionalmente el Perú define así el

Territorio Art 97. El territorio del Estado es

inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio

marítimo y el espacio aéreo que los cubre.


22

Chile en su Constitución política aprobada por

plebiscito de 30 de julio de 1989 curiosamente no tiene

una declaración expresa sobre soberanía,

intangibilidad, etc. El Art. 3° dice: "El Estado de

Chile es unitario. Su territorio se divide en regiones.

La ley propender a que su administración sea funcional

y territorialmente descentralizada".(3)

La Constitución política de Colombia promulgada el

7 de julio de 1991 (Es la más moderna de América hasta

el momento). en su Art 101: Del Territorio dice "Los

límites de Colombia son los establecidos en los

tratados internacionales aprobados por el

congreso......Los límites señalados en la forma

prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse

en virtud de tratados aprobados por el Congreso,

debidamente ratificados por el Presidente de la

República...... Forman parte de Colombia....(4) enumera

su territorio continental, archipiélagos, islas,

islotes, etc.

Art. 102. El territorio, con los bienes públicos

que de él forman parte, pertenece a la nación.

3
Constitución Política de la República de Chile. ANEXO Nº 1.
4
Constitución Política de Colombia. 1991
23

La constitución política de Colombia es sumamente

explícita, pues enumera en su texto el territorio

continental y demás sobre los que ejerce soberanía. No

hay declaración de inviolabilidad o de intangibilidad,

aunque deja abierta la posibilidad de modificación por

medio de tratados internacionales.

Para la República de Bolivia el tratamiento de su

soberanía territorial es como sigue:

Constitución Política del Estado promulgada el dos

de febrero de mil novecientos sesenta y siete por el

General René Barrientos Ortuño Presidente

Constitucional de la República de Bolivia.(5)

En cuanto a soberanía, el Artículo Segundo dice

que la soberanía reside en el pueblo; es inalienable e

imprescriptible su ejercicio Está delegado a los

poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial.....

No existe mención alguna en dicha Constitución

política del Estado (Bolivia) sobre la intangibilidad

de su territorio y cu les son sus componentes o sus

límites.

5
Constitución Política de Bolivia. Anexo Nº 2.
24

De las constituciones comparadas la del Perú y

Colombia son explicitas en cuanto a competencias

territoriales; no lo son en cambio las de Chile y

Bolivia, Cartas Constitutivas que también hemos

sometido a lectura crítica.

Dentro del derecho internacional público existe la

posibilidad de incluir instituciones constitucionales,

como es el caso territoriales; así como también las de

omitirlas en el ejercicio de la voluntad de las

Asambleas Constituyentes.

Raúl Ferrero Rebagliati conceptúa Territorio y

Soberanía de la siguiente forma: (6) El Territorio es

la porción de la superficie del globo terráqueo sobre

el cual el estado ejerce habitualmente su soberanía.

Constituye la base física del Estado así como el pueblo

es su base personal. Es un elemento necesario para la

subsistencia del Estado, el cual se individualiza

geográficamente, por virtud de la permanencia de un

pueblo en su suelo. Además, constituye la determinación

del imperium, ya que la validez del orden jurídico debe

ser referida a límites de espacio. El estado se

distingue de otras entidades por virtud del poder y por

su carácter territorial.

6
FERRERO REBAGLIATI Raúl. Teoría de la Ciencia Política.
25

La soberanía se le llama al Poder del estado,

desde el punto de vista jurídico es la facultad que

tiene para trazar la conducta de los gobernados y la de

los propios gobernantes. La voz soberanía indica

supremacía, o sea poder superior a todo otro dentro del

territorio nacional.

Las decisiones del Estado son supremas, sin que

pueda oponérsele ninguna otra voluntad institucional.

la soberanía presenta dos aspectos: la soberanía

interior o el derecho de mandar sobre todos los

ciudadanos que forman la nación y además sobre todos

cuantos residen en el territorio nacional; la soberanía

exterior, o el derecho de representar la nación y

comparecer por ella en sus relaciones y compromisos con

las demás naciones.

De la teoría ordinaria de la soberanía se deducen

cuatro atributos que son: La Soberanía es UNA o sea que

en un territorio no puede existir sino una soberanía, y

que una misma persona sólo puede estar sometida a una

soberanía (impenetrabilidad del territorio); segunda

que la soberanía el INDIVISIBLE o sea que pertenece al

Estado en conjunto y ningún ciudadano posee una cuota o

parcela del poder. Tercera la soberanía es INALIENABLE

porque no puede ser transferida a un hombre o a un

grupo, por ende a otro Estado. Cuarta es


26

IMPRESCRIPTIBLE, pues el transcurso del tiempo no

convalida los detentadores o usurpadores.

El DIP reconoce varios tipos de adquisición de

territorios

a) Adquisición derivadas de ciertas situaciones de

hecho: Se reconoce la ocupación, la contigüedad y la

debellatio.

Por ocupación de un Estado adquiere un territorio

sin dueño mediante ocupación efectiva, es el típico

ejemplo de descubrimiento geográfico de la antigüedad.

El segundo se refiere a anexión progresiva de

territorios contiguos sin dueño aparente con la

aplicación de la teoría del Hinterland y que tiene

vigencia para Estados ribereños con influencia sobre la

Antártica (Estados que tienen acceso ribereño al Océano

Glacial Ártico o los Estados que tienen acceso ribereño

al Océano Glacial Antártico).

Debellatio se da cuando un territorio ha sido

conquistado en su totalidad por las armas. Es admitido

cuando el Estado ha sido vencido y dejado de existir y


27

porque el Estado vencedor adquiera la soberanía sobre

el territorio conquistado.

Debellatio es imperfecto y no reconocido cuando

haya gobierno estatal en exilio o en una sola parte del

territorio o cuando el conquistador solo anexa una

parte del territorio ocupado o mantiene algunos poderes

en funcionamiento.

Otras de adquirir territorios son mediante acuerdos

internacionales (Tratados), actos jurisdiccionales

(sentencia de Arbitro o de Corte Internacional).

Los tratados Internacionales entre estados se

basan en el principio de "pacta sunt servanda" lo

pactado de buena fe entre las partes tiene la calidad

de cosa terminada y de rigurosa observancia por siempre

y para preservar la paz y amistad entre naciones.

Cuando existen conflictos entre partes para

delimitar territorios y sometidos a la jurisdicción de

Arbitros o de Tribunales Internacionales al ser

aceptados y ratificados por los Gobiernos adquieren

fuerza de cumplimiento obligatorio por nacer de la

voluntad de las partes y sin coacción.


28

Para analizar debidamente las implicaciones

territoriales después de la Guerra del pacífico, es

conveniente hacer un breve recuento de los tratados

suscritos entre Perú, Chile, Bolivia y la intervención

de Argentina en algún momento.

Para ello surge una pregunta ¿Cómo es que se forma

la confluencia de límites del Área Centro-Sur Andina?

Las relaciones remotas del Centro Sur andina entre

Perú, Bolivia, Argentina y Chile entre 1810

(Constitución de Cádiz) y 1878 preludio de la invasión

chilena a Bolivia (Mejillones); parten de la

organización de las nuevas repúblicas independientes

americanas y que adoptaron su derecho público para

fijar sus fronteras en el principio del "utti-

possidetis".

España reorganizó sus bastos dominios en América

en base a Virreinatos, Audiencias y Capitanías

Generales; es así que el Perú heredó el Virreynato del

Perú, incluyendo las Audiencias de Lima y el Cuzco.

Colombia hereda la Audiencia de Santa fe, Ecuador

provino de la Audiencia de Quito, Bolivia se fundó en

base a la Audiencia de Charcas, Argentina en base a la

Audiencia de Buenos aires, Chile se constituyó en torno

de la Capitanía General de Chile, al igual que


29

Venezuela que se forma en base a la Capitanía General

de Venezuela.

Una constante de la demarcación territorial que

existe entre Perú, Chile y Bolivia es el sincronismo y

de interrelación permanente, pero no obstante haber

sincronismo o coincidencias entre los tres países se da

la contradicción de que durante el siglo XIX son las

naciones que más han guerreado entre ellas por un afán

de expansionarse -caso de Chile- garantizar una salida

al mar -caso de Bolivia- ; en 1825 Antonio José de

Sucre encarga al general Francisco Burdet O'Connor

buscar en la costa del pacífico un puerto para el nuevo

Estado, el ubicado fue Cobija (entre Mejillones y

Tocopilla); lo que no impidió que Sucre pidiera

oficialmente a Perú la cesión perpetua del Puerto de

Arica por su ubicación estratégica y cercanía a su

capital la Paz de Ayacucho.

Apreciamos que Bolivia en su posición finisecular

siempre pensó en adquirir Arica como enclave en el

Pacífico, lo que hubiera significado mover sus

fronteras hacia el norte del paralelo 25 fijada entre

Chile y Bolivia.

Por supuesto que la pretensión nunca prosperó por

la firme posición Peruana de respetar sus fronteras y


30

las que nunca fueron cuestionadas ni por Chile ni menos

por Bolivia; al constituírse como Estados

Independientes.

Como antecedente remoto de la Interrelación entre

Chile y Perú, tenemos el Tratado de Desalojo de los

españoles del Perú y que fuera celebrado entre

Argentina y Chile el 5 de febrero de 1819.

Para el estudio tomaremos el Artículo Primero de

dicho tratado de 1819:

Artículo Primero "Las dos partes contratantes

condescendiendo al deseo manifestado por los habitantes

del Perú, y mayormente por lo de su capital Lima, de

que ellas le procuren una fuerza armada para expeler al

gobierno español, y establecer otro que sea más análogo

a su constitución física y moral, las dos dichas partes

contratantes se comprometen a establecer una empresa

expedicionaria que este efecto se halla pronta ya en

Chile".(7)

Dentro del Derecho Internacional Público el

referido corresponde a la denominación de Tratado-

Contrato por las obligaciones contractuales impuestas

al Perú, quien en forma indirecta, adquirió compromisos

7
ROEL P. VIRGILIO. Historia del Perú. Tomo VI. Pág. 170.
31

de pago de deuda de campaña de guerra que honró con

escrupulosa exactitud luego de su independencia. Perú

terminó de pagar la deuda de la independencia en el

Gobierno del Mariscal Ramón Castilla.

Anecdóticamente Chile exigió el pago de la deuda

durante el Gobierno del Libertador San martín,

obligando a éste a que respondiera en nota diplomática

enérgica "Si Chile quiere el pago inmediato de la deuda

al Perú, primero que pague la deuda que tiene con

Argentina".

José Pareja y Paz Soldán reseña los tratados y

convenios suscritos por el Perú para consolidar su

territorio en su etapa republicana. (8)

1.- "CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR PERÚ PARA

DELIMITAR SUS FRONTERAS".

Con Bolivia: Tratado de demarcación de fronteras

suscrito en la Paz el 23 de setiembre de 1902. Laudo

del Presidente de la República de Argentina, nombrado

arbitro para dirimir la cuestión de límites pendientes

expedido en Buenos Aires el 9 de julio de 1909.

8
PAREJA Y PAZ SOLDAN JOSÉ. Derecho Internacional Peruano y Derecho
Constitucional. Pág. 379 t siguientes.
32

Protocolo sobre aceptación del Laudo argentino,

suscrito en la Paz el 17 de setiembre de 1909. Tratado

de Rectificación de Fronteras, suscrito en la Paz el 17

de setiembre de 1909. Protocolo para la Ejecución del

Tratado de Rectificación de Fronteras, suscrito en Lima

el 30 de marzo de 1911.

Segundo protocolo para la ejecución del Tratado de

fronteras, suscrito en Lima el 1 de Abril de 1911 sobre

Demarcación de Fronteras entre el Manuripe y el Acre.

Protocolo para el Estudio y Demarcación de la

Frontera suscrito en la Paz el 2 de junio de 1925.

Protocolo Rectificatorio de la Demarcación de la

Segunda Sección de la Frontera (Península de

Copacabana) suscrito en la Paz el 1 de enero de 1932.

Notas relativas al Pacto de Amistad y No agresión

suscritas en Lima el 14 de setiembre de 1936. Notas

sobre el cumplimiento del Protocolo Rectificatorio de

la Demarcación en la Península de Copacabana, suscritas

en Lima el 31 de julio y 8 de noviembre de 1939.

Acta para dejar cumplido definitivamente el

Protocolo de 15 de enero de 1932, suscrita en Tapoje el

2 de diciembre de 1939.
33

En forma especial y aparte trataremos los

convenios suscritos por el Perú y Bolivia en el

presente y que configuran el Convenio "Gran Mariscal

Andrés de Santa Cruz" y que concede "Bolivia Mar" o una

franja costera en Ilo para usos exclusivos para Bolivia

y cuyas implicancias son materia del estudio de la

presente tesis.

Frontera sur con Chile: Tratado de Paz y Amistad,

suscrito en Lima el 20 de octubre de 1883 (Es el

titulado Tratado de Ancón por el lugar al norte de Lima

donde fue suscrito); Laudo del presidente de los

Estados Unidos de América, en el arbitraje con respecto

a las disposiciones no cumplidas en el Tratado de 1883.

El punto tercero del Laudo ordena que la Provincia de

Tarata se reintegre al Perú.

Tratado y Protocolo Complementario para resolver

la cuestión de Tacna y Arica suscrito en Lima el 3 de

Junio de 1929 otorgando Tacna para el Perú y Arica a

Chile.

Igualmente los tratados suscritos en Lima en 1993

serán materia de estudio especial en la Tesis que

evidentemente tienen un sesgo jurídico más que

histórico durante el análisis, sin que por ello

pretendemos desligar lo indesligable, porque lo uno


34

tiene que ver con lo otro y son parte del contexto

vigente en sus momentos de suscripción.

2.- ETAPAS DE SUSCRIPCIÓN DE TRATADOS:

De lo antes expuesto deducimos que para analizar

las implicancias territoriales hay que agrupar los

tratados y convenios y protocolos en tres etapas:

A) Tratados convenios y protocolos suscritos en la

consolidación de los territorios luego de la

Independencia Americana hasta 1878.

B) Tratados y convenios suscritos luego de la Guerra

del Pacífico y/o durante las hostilidades.

c) Los Tratados. y convenios que atañen a los aspectos

territoriales en la década del 90 y que tiene

repercusión a más de cien años del cese de

hostilidades, ocupación territorial y cesión de

territorios ya sea como prenda de guerra o a título

gratuito o por circunstancias geoestratégicas.

Dentro del primer grupo tenemos el Primer Tratado-

Contrato suscrito entre Chile y Argentina para liberar

el territorio del Perú y cuyas implicancias fueron

entre otras el reconocimiento del apoyo que los dos


35

Estados para alcanzar la liberación del yugo español,

concretada luego en las batallas de Junín y Ayacucho,

además del Combate del 2 de Mayo del Callao.

Desde el punto de vista económico, Perú pagó-

honrando su tradición- la deuda de guerra con Chile

durante el Gobierno de Ramón Castilla.

El reconocimiento tácito de que Perú fue

considerado como Estado soberano en América con límites

claramente definidos y nunca jamás discutidos por los

Estados limítrofes, de lo que se infiere que Perú hasta

1879 no fue colindante con Chile o País fronterizo con

el posteriormente potencia agresora e invasora.

Que los títulos de soberanía que poseía el Perú

con relación a sus territorios provenían del principio

universal del Utti-possidetis de jure y facto, el

primero por las colindancias reconocidas por la

Constitución de Cádiz de 1810 (Virreinatos, Audiencias

y Capitanías Generales) y los segundos por la ocupación

pacífica y de buena fe de los territorios reconocidos

por los Estados en formación luego de la Guerra de

independencia. Por tanto Perú poseía y ejercía

soberanía plena y absoluta con justo título y buena fe

sobre la anterior demarcación del Virreynato del Perú,

las Audiencias de Lima y Cuzco.


36

No se registra en la historia de límites

reclamación alguna sobre su soberanía y territorios en

el Área Centro-Sur Andina objeto de estudio de la

presente tesis.

Se deja sentado si más bien que el Perú utilizó la

más variada gama de principios y normas del derecho

internacional Público para delimitar sus fronteras, con

los casos especiales de Ecuador, Colombia y Brasil.

La creación de la Confederación Perú-Boliviana de

28 de octubre de 1836 -sueño fallido del General Andrés

de Santa Cruz- tuvo la oposición de Argentina y Chile;

Estados que sometieron por las armas a Santa Cruz y

anularon la antes dicha Confederación.

Pero la acción bélica de aquel entonces tuvo

connotaciones políticas y geoestratégicas que resumidos

en los siguientes puntos:

a) La Confederación era un peligro para la economía

interna y externa de Chile y Argentina.

b) La Confederación era un peligro latente para la

supremacía de estados y era conveniente mantener el

equilibrio continental.
37

c) Al anularse la Confederación ni Perú ni Bolivia

cedieron territorios y menos perdieron soberanía

sobre los mismos, la acción bélica estaba

únicamente destinada a evitar el crecimiento de una

embrionaria "superpotencia".

d) Terminada la guerra, cada Estado ocupó sus

territorios, quedando pendiente la fijación de

límites entre Chile y Bolivia entre los paralelos

23 y 25.

Es oportuno advertir que lo que queremos estudiar

son los aspectos jurídico-territoriales y no involucrar

otros aspectos (económicos, políticos y bélicos

especialmente) que tiene un lugar especial más

adelante.

Tres son los Tratados que merecen nuestra atención

en esta etapa del estudio, dos Están relacionadas

directamente con aspectos territoriales y que fueron

suscritos entre Chile y Bolivia y el tercero convenido

entre Perú y Bolivia que acarrearon que Perú se

involucrara en la Guerra del Pacífico.

Dejamos establecido que Chile y Bolivia no tenían

definido su estatus territorial luego de finiquitada la

Confederación Perú-Boliviana.
38

3.- TRATADO DE 1866 CHILE - BOLIVIA:

Tratado de 10 de agosto de 1866 suscrito en

Santiago de Chile (9) "La República de Bolivia y la

República de Chile deseosas de poner un término

amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua

cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus

respectivos límites territoriales en el desierto de

Atacama y sobre la explotación de los depósitos de

guano existentes en el litoral del mismo desierto,

decididas a conciliar por este medio la buena

inteligencia, la fraternal amistad y los vínculos de

alianza íntima que las ligan mutuamente, han

determinado renunciar a una parte de sus derechos

territoriales que cada una de ellas, fundada en buenos

títulos, cree poseer y han acordado celebrar un Tratado

que zanje definitivamente e irrevocablemente la

mencionada cuestión".

Artículo primero: La línea de demarcación entre

Bolivia y Chile en el Desierto de Atacama, ser en

adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el

litoral del Pacífico hasta los límites orientales de

Chile, de suerte que Chile por el Sur y Bolivia por el

Norte Tendrán la posesión y dominio de los territorios

que se extienden hasta el mencionado 24, pudiendo

9
Tratado de 1866 Bolivia-chile. ANEXO Nº 3
39

ejercer en ellos todos los actos de jurisdicción y

soberanía correspondiente al señor del suelo.

Artículo Segundo: Se refiere a la partición en

partes iguales lo explotado en los yacimientos de guano

de Mejillones así como las covaderas que se hallen

comprendidas entre los paralelos 23 y 25.

Artículo Tercero: Obliga a Bolivia a habilitar la

bahía y puerto de Mejillones para uso común, establecer

a su costo personal de aduana y administración que

otorgue a ambas partes los beneficios de la explotación

de guano y otros minerales (salitre).

Artículo Cuarto: Libera de impuestos a Chile por

importación o exportación por Mejillones.

Artículo Quinto: Establece que ambas partes

acordarán los precios de los productos extraídos en

convenios complementarios.

Artículo Sexto: Las Repúblicas contratantes se

obligan a no enajenar sus derechos o la posesión o

dominio del territorio que se dividen entre si por el

presente Tratado, a favor de otro Estado, sociedad,

individuo particular.
40

En el caso de desear alguna de ellas hacer tal

enajenación, el comprador no podrá ser sino la otra

parte contratante.

Artículo Séptimo: Las partes convienen en

indemnizar a las personas o compañías que explotaban

antes el guano de mejillones otorgándoles el 10% de los

ingresos o producto líquido recaudado por la Aduana de

Mejillones. Se supone a perpetuidad.

Artículo Octavo: Indica la forma de ratificación

del Tratado y canje de documentos en Santiago y en La

Paz de Ayacucho, en el término de cuarenta días "o

antes si fuera posible".

El tratado 1866 fue enormemente ventajoso para

Chile, pues arrancó por vía diplomática al Presidente

Melgarejo de Bolivia territorios que nunca fueron de

Chile. Estado que se acerco al Trópico de Capricornio e

impuso soberanía sobre Mejillones y acceso a la

estrategia Punta Angamos (Paralelo 23). (10)

Chile no sólo ganó el territorio comprendido entre

los grados 24 y 25, sino que estableció un condominio

de riquezas guaneras y minerales sin haber entregado

nada a cambio.

10
Ver anexo Nº 4. mapa de Chile 1879.
41

El pueblo y Congreso boliviano se negaron a

ratificar el Tratado, al asumir el mando, el General

Morales envía al Canciller Rafael Bustillo para

negociar un nuevo Tratado. Chile insólitamente propone

que Bolivia le enajene los territorios comprendidos

entre los grados 23 y 24.

Bolivia negocia y en 1872 suscribe el Protocolo de

Lindsay-Corral (nombre de los negociadores), fue una

frustración para Bolivia, pues se ratificó el convenio

de 1866 y además consiguió el derecho del 50% por la

medianería de la venta de metales, el pago de

Administración de Justicia y la Administración de

Cobija.

Lo que representaba perder territorios, reconocer

el derecho de medianería (copropiedad) y ceder a Chile

el derecho de soberanía compartida entre los paralelos

21 y 25 al renunciar a la inalienable competencia de

ejercer jurisdicción y administración sobre Cobija.

Se dieron tres figuras jurídicas dentro del

Derecho Internacional público: a) Cesión territorial b)

Soberanía compartida c) Declinación de jurisdicción

(Administración de justicia).
42

Bolivia "protestó la adhesión" equivalente a no

ratificación de Tratados o en el lenguaje actual

"denunciar" el tratado y que significa no reconocerlo.

En julio de 1874 se suscribe el Tratado de Sucre

que establecía "La República de Chile y Bolivia,

estando igualmente animadas del deseo de consolidar sus

mutuas y buenas relaciones y de apartar, por medio de

pactos y solemnes y amistosos todas las causas que

pueden tender a enfriarlas o entorpecerlas, han

determinado celebrar un nuevo tratado de límites que

modificando el celebrado el año de 1866, asegura en lo

sucesivo a los ciudadanos y a los gobiernos de ambas

repúblicas la paz y la buena armonía necesarias para su

libertad y progreso".

Art. Primero: El paralelo del grado 24 desde el

mar hasta la cordillera de los Andes en el divortia

aquarum es el límite entre las Repúblicas de Chile y

Bolivia.

Art. Segundo: Para los efectos de este Tratado se

consideran firmes y subsistentes las líneas de los

paralelos 23 y 24 fijados por los comisionados Pissis y

Mujía, y de que da testimonio el acta levantada en

Antofagasta el 10 de febrero de 1870.


43

El Tratado tiene 10 artículos, los ocho restantes

se refieren a la administración de yacimientos y

derechos de exportación y el sometimiento a arbitraje

de lo controvertido al Emperador de Brasil.

Del estudio del Tratado de Sucre se desprende que

la habilidad de la diplomacia chilena una vez más

consiguió para su país la parte del león, pues

consiguió casi todo lo que pretendió y obtuvo en 1866,

1873 y 1874 y además lo estipulado en el Protocolo

Complementario de 21 de julio de 1875.

El problema de límites (paralelo 24) era un punto

convencional que tenía una especie de bisagra los

paralelos 23 y 25 y si lo quería Chile el 21 o 27.

Además consiguió la explotación de yacimientos

mineros por 25 años, plazo prudencial de agotamiento de

cualquier mina por la tecnología imperante en aquel

entonces.

No consiguió más porque la prudencia por un lado y

el temor por otro se lo impidieron. Una infidencia pone

sobreaviso a Chile del Tratado secreto entre Bolivia y

Perú, además de las negociaciones para conseguir la

adhesión de Argentina.
44

4.- TRATADO DEFENSIVO PERÚ - BOLIVIA 1873:

Este es el Tratado que revisamos luego. En efecto

el Tratado fue suscrito en Lima el seis de febrero de

1873; por Bolivia lo firmó Juan de la Cruz Benavente y

por Perú don José de la Riva Agüero. Es un Tratado

tipificado como de Alianza Defensiva consta de Once

Artículos y una cláusula adicional.(11)

Los Tratados deben ser estudiados contextualmente

y en su integridad; pero tomamos la licencia de

extractar las partes que a nuestro juicio son

fundamentales para relacionarlos con las posibles

implicancias territoriales.

Artículo Primero: Dice "Las altas partes

contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente

su independencia, su soberanía y la integridad de sus

territorios respectivos, obligándose en los términos

del presente Tratado a defenderse contra toda agresión

exterior, bien sea de otro u otros Estados

independientes o de fuerzas sin bandera que no

obedezcan a ningún poder reconocido.

Artículo Segundo: La alianza ser efectiva para

conservar los derechos.....

11
Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia
45

1. En caso dirigidos a privar de una porción de sus

territorios o de apropiarse de sus dominios o de

cederse a otras potencias.

2. En actos dirigidos a someter a venta o cesión de

territorio.

3. En actos de anular o variar su forma de gobierno, La

Constitución política o leyes que garanticen su

soberanía...

Evidentemente que el tratado de 1873 suscrito

entre Perú y Bolivia tenía la intención de evitar los

afanes expansionistas mostrados por Chile y los actos

de despojo que venía ejecutando sobre territorios

bolivianos.

Era un Tratado que en el moderno lenguaje de la

diplomacia sería el de "asistencia recíproca" con las

características muy similares a los tratados defensivos

del Continente propugnados por la Organización de los

Estados Americanos (TIAR Tratado Interamericano de

asistencia Recíproca que no operó para el caso de

agresión de Inglaterra a la Argentina sobre el caso de

las Malvinas o Islas Fackland).


46

La Cláusula Adicional dice "El presente Tratado de

Alianza Defensiva entre Bolivia y Perú, se conservar

en secreto mientras las dos altas partes contratantes,

de común acuerdo, no estimen necesaria su publicación".

En el Artículo Cuarto se establece la declaración

del "casus foederis" es decir la calificación de una de

las partes contratantes fuese ofendida.

El Casus Foederis constituye una figura jurídica

dentro del Derecho Internacional Público; que

precisamente obliga a las partes contratantes a

calificar los hechos que a su juicio constituyen ofensa

o agresión antes de asumir una posición ofensiva o

defensiva o pasar al estado de Actus Belli. Es una

cláusula típica de salvaguarda que requiere de la

reunión previa de los Cancilleres o si fuera el caso

los Plenipotenciarios para arreglos pacíficos como la

utilización de medios conciliatorios o solicitar

arbitraje de tercera potencia y solo en última

instancia la acción armada.

Los Casus Foederis corren el riesgo de que una vez

declaradas las hostilidades, la parte ofendida no puede

celebrar convenios de paz, armisticios o treguas sin el

consentimiento de la contraparte componente del

Tratado. Es decir que irremediablemente si una potencia


47

va a la guerra arrastra inexorablemente al Estado que

firmó el convenio.

Es por esta razón que Perú fue involucrado en la

Guerra entre Bolivia y Chile. Históricamente los dos

Estados que suscribieron el Tratado Defensivo de 1873

establecieron negociaciones diplomáticas para conseguir

la adhesión de Argentina con lo que probablemente se

hubiera evitado la acción expansionista de Chile,

Argentina se inhibió de conocer y adherirse al Tratado

con lo que declaró una neutralidad tácita.

Corresponde hasta aquí el primer grupo de

Tratados, Protocolos y Convenios que tuvieron

implicancias territoriales hasta antes de iniciada la

Guerra del Pacífico y más específicamente entre Perú y

Chile.

Como conclusión tenemos que durante la época

estudiada y por el análisis de los Tratados, Convenios

y Protocolos hubo evidentes pérdidas de porción

territorial por parte de Bolivia y en favor de Chile.

Se configuraron lo que en el Derecho Internacional

Público se reconoce como Cesión Territorial, pues

Bolivia cedió a Chile las porciones de suelo

comprendidas entre los paralelos 21 y 24 y con


48

prospección a más; luego hubo Soberanía compartida

porque Mejillones y las covaderas de guano y las

riquezas mineras (salitreras) eran compartidas en

cuanto a administración portuaria, aduanera, ganancias,

administración de justicia etc. y finalmente

Declinación de Competencia Jurisdiccional que es uno de

los atributos de la soberanía al consentir que los

magistrados de primera instancia en los territorios

compartidos fueran pagados por el erario chileno y no

el boliviano como correspondía; a lo que se agrega que

la Administración de Justicia es restrictiva de cada

Estado.

5.- TRATADOS PARA PONER FIN A LA GUERRA DEL PACIFICO:

En la segunda etapa sometemos a estudio los

tratados, convenios y protocolos que se suscribieron

por Perú, Chile y Bolivia para poner fin a la Guerra

del Pacífico y correlacionarlos con la cesión

territorial.

Tenemos a la vista un documento histórico de

singular importancia, muy poco conocido o difundido. Se

trata del contenido de los primeros intentos de

negociación de paz entre Perú Chile y Bolivia, el

documento es denominado, "Minuta de Paz 22 de octubre


49

de 1880" o conocido como "Minuta de Paz en el

Lackawanna" (12)

Chile había logrado inflingir derrotas a Perú y

Bolivia, como es usual varios Estados se ofrecieron

para mediar en el conflicto y evitar "mayor

derramamiento de sangre", entre los ofertantes estaba

Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia,

Alemania e increíblemente Inglaterra.

Diplomáticamente se negoció y aceptó por los tres

Estados beligerantes la mediación de Norteamérica,

cumpliendo todas las formalidades del Derecho

Internacional. Lamentablemente el Canciller de Chile

Sr. Valderrama faltó a verdad, quien temerosamente dijo

al Congreso de su país, "que las negociaciones eran

extraoficiales", alentando la sed de sangre y fuego de

los parlamentos sureños.

El día 22 de octubre de 1880 se reunieron en el

buque de guerra "Lackawanna" los plenipotenciarios del

Perú Antonio Arenas, de Bolivia Mariano Baptista de

Chile José Francisco Vergara y el mediador Mr. Osborn;

navío que se hallaba surto en el puerto de Arica.

12
Minuta de la Paz en el Lackawanna. Anexo Nº 6
50

El documento presentado por el plenipotenciario

chileno dice "Minuta de condiciones esenciales que

Chile exige para llegar a la paz, presentado por los

Plenipotenciarios chilenos a los plenipotenciarios

Peruanos y bolivianos, en la conferencia celebrada a

bordo del buque americano "Lackawanna" a 22 de octubre

de 1880"

Primera: Cesión a Chile de los territorios del Perú y

de Bolivia que se extienden al sur de la

quebrada de Camarones, y al oeste de la línea

que en la Cordillera de los andes separa al

Perú de Bolivia, hasta la quebrada de

Chacarilla, y al oeste también de una línea

que desde este punto, se prolongaría hasta

tocar la frontera con Argentina, pasando por

el centro del lago Ascotán.

Segunda: Pago a Chile por el Perú y Bolivia

solidariamente la suma de veinte millones de

pesos, de los cuales cuatro serán cubiertos

al contado.

Tercera: Devolución de las propiedades de que han sido

despojadas las empresas y ciudadanos chilenos

en el Perú y Bolivia.

Cuarta: Devolución del trasporte Rimac.

Quinta: Abrogación del tratado secreto celebrado

entre Perú Bolivia en el año de 1873, dejando


51

al mismo tiempo sin efecto ni valor alguno

las gestiones practicadas para procurar una

confederación entre ambas naciones.


Sexta: Retención, por parte de Chile, de los

territorios de Tacna, Moquegua y Arica, que

ocupan las armas chilenas, hasta tanto se

hayan dado cumplimiento a las obligaciones a

que se refieren las condiciones anteriores.

Séptima: Obligación de parte del Perú de no artillar el

Puerto de Arica cuando le sea entregado, ni

en ningún tiempo y compromiso de que en lo

sucesivo ser puerto exclusivamente

comercial.

Los diplomáticos peruanos y bolivianos cometieron

yerros increíbles, solicitaron tres días de plazo para

efectuar consultas con sus gobiernos, término imposible

de cumplir por la lejanía de sus sedes Lima o la Paz de

Ayacucho.

Dentro del Derecho Internacional Público una

negociación implica afinar términos para el cese el

fuego, contraofertar y/o rechazar pretensiones,

garantizar la no recaudación de hostilidades, preservar

la paz, garantizar la soberanía, recuperar los

territorios ocupados y al final indemnizar por los

gastos de guerra, en lo posible sin prenda territorial

como garantía indemnizatoria.


52

Solamente analizando la primera cláusula era

materia más que suficiente para rechazar de plano la

propuesta, pues ella contenía la figura de cesión

territorial a perpetuidad por mérito de conquista

armada, invasión y ocupación de territorios, pérdida de

soberanía y limitación de sus competencias

jurisdiccionales.

El Perú cedía a perpetuidad toda la Provincia

Litoral de Tarapacá fijando los límites al Norte

Quebrada y Río Camarones, sur Quebrada y Río Loa y

Oriente Los Andes que separan Perú de Bolivia.

Al perder soberanía, es decir dejar de ejercer

supremacía del jure imperii sobre territorios de los

que era poseedor por el principio de uti possidetis que

rigió la formación de los nuevos Estados de América

luego de la guerra de independencia y reconocidos por

Chile por haber conseguido su liberación antes que el

Perú, tuvo el privilegio de delimitar su frontera y

territorios antes que nosotros.

Bajo cualquier punto de vista el Perú exhibía

antes de la guerra y durante esta primera negociación

de paz títulos legítimos de soberanía sobre territorios

ocupados por las armas chilenas.


53

Existen corrientes de opinión que indican que la

Minuta de Lackawanna contenía condiciones mucho más

ventajosas de las que posteriormente se pactaron, es

decir con pérdida de territorios inferiores, pero en

beneficio de la diplomacia Peruana consideramos que su

posición fue la correcta pues si bien es cierto que no

tuvieron mucha habilidad para negociar la paz, es

cierto también que su sentido de dignidad nacional, su

patriotismo reafirmaron el principio universal de

oponerse sensatamente a los afanes expansionistas, al

belicismo y al exceso de poder de Chile.

Durante la ocupación chilena se suscribió el

Protocolo de Viña del Mar entre Estados Unidos y Chile.

La característica es que Estados unidos aceptó la

cesión definitiva de Tarapacá a Chile sin el

consentimiento de Perú, país que como Estado

beligerante tenía el privilegio de participar en una

decisión que afectaba a sus intereses.

El Protocolo de viña del mar fue suscrito entre el

negociador norteamericano Mr. Trescott y el ministro

chileno Balmaceda (13) el 11 de febrero de 1882.

Chile reconoció oficialmente ante el mundo que

había apresado al Presidente del Perú García Calderón.

13
JORGE BASADRE G. Historia de la República del Perú. Tomo VIX. Pág. 2570.
54

El resumen del Protocolo de viña del Mar es el

siguiente:

"Sin propósito ofensivo para los Estados Unidos no

otro Estado neutral, y haciendo uso de sus legítimos

derechos de beligerante".

"La intervención armada de los Estados Unidos en

la guerra que Chile sostiene con el Perú no sería un

procedimiento diplomático con el que hoy se ejercita,

ni correspondería, por consiguiente, el espíritu

amistoso de la misión del señor Trescott; y la

mediación no es aconsejada por la conveniencia de los

beligerantes ni solicitada por Chile"

"Chile se declara dispuesto a aceptar los buenos

oficios de Estados Unidos, siempre que acepte para su

ejercicio las condiciones de paz que Chile Está

dispuesta a otorgar al enemigo: 1)Cesión de Tarapacá

2) Ocupación de Tacna y Arica por diez años, con la

obligación para el Perú de pagar, dentro de ese plazo,

veinte millones de pesos, quedando si no lo hacía,

incorporados ipso facto esos territorios a Chile

3) Ocupación por Chile de las Islas de Lobos, mientras

hubiera en ella guano, cuyos productos se dividirían

por igual entre Chile y los acreedores del Perú".


55

Trescott fue más allá propuso además la compra de

Tacna y arica por Parte de Chile en un precio que

fluctuaría entre los seis y nueve millones de pesos,

garantizando a cambio la libre importación y

exportación de productos para Perú por el Puerto de

Arica.

Chile había conseguido oficialmente la neutralidad

de Estados Unidos y lo reconocía como potencia

mediadora; además en virtud del Protocolo de Viña del

Mar había comprometido el reconocimiento por parte de

Estados Unidos de la cesión forzada de Tarapacá, el

pago de deuda de guerra y la prenda territorial de

garantía.

Adicionalmente Estados unidos reconocía la

ocupación de las Islas Lobos y garantizaba el pago de

la deuda externa peruana con la explotación del guano y

a Chile el pago del 50% del producto de dicha exacción.

Por el Protocolo, Perú sin ser parte, tenía que

aceptar las condiciones de paz impuestas, ceder

territorios, otorgar prenda territorial, pagar deuda de

guerra y compartir soberanía de Islas Lobos para pagar

su deuda externa.
56

Andrés Avelino Cáceres luego de una resistencia

heroica en la sierra peruana; que felizmente hoy se

reconoce en toda su dimensión; se dirige a Huancayo y

luego a Tarmatambo, estableciendo su cuartel general en

el Valle del Mantaro. El General chileno Urriola recibe

información de Lima que la paz era inminente y que no

tenía objeto enfrentarse a Cáceres, con lo cual inicia

la retirada.

6.- TRATADO DE LIMA 1883 PERÚ - CHILE:

En tanto en Lima se activaban las negociaciones de

paz y las conversaciones se efectuaron en el balneario

de Ancón.

El Tratado de Ancón es reconocido con este nombre

porque fue el lugar de las negociaciones, pero en rigor

histórico el Tratado de Paz y Amistad con la República

de Chile se firmó en Lima el 20 de octubre de 1883.

Chile tuvo como negociador a Novoa y el Perú a

José Antonio de Lavalle, la mayor controversia era la

cesión territorial, la prenda territorial, la deuda de

la guerra de carácter indemnizatorio y la reiterada

pretensión de Chile de adquirir por venta los

territorios de Tacna y arica. Implícito estaba el hecho


57

de soberanía compartida sobre las Islas de Lobos y que

estudiaremos con mayor detenimiento más adelante.

El documento fue redactado finalmente en Ancón y

llevado a Lima para su suscripción. El tratado de Paz y

Amistad entre las Repúblicas del Perú y Chile y el

protocolo Complementario fue celebrado con la presencia

de los plenipotenciarios siguientes por su Excelencia

Presidente de la República del Perú Miguel Iglesia

fueron acreditados a D. José Antonio de Lavalle,

Ministerio de Relaciones Exteriores a D. Mariano Castro

Zaldivar y por S.E. el Presidente de la República de

Chile Santa María acreditó a D. Jovino Novoa.(14)

Como es usual se revisaron e intercambiaron los

plenos poderes, hallados conforme, en buena y debida

forma; procedieron a convenir el Tratado siguiente:

El Tratado de 1883 consta de una parte

introductoria referida a las formalidades de

acreditación de plenipotenciarios, finalidad de

restablecer las relaciones de amistad y celebración de

condiciones de paz y amistad, nombre de los

negociadores.

14
Tratado de Paz y Amistad con la República de Chile. Anexo Nº 7.
58

Una segunda parte que comprende un total de

Catorce Artículos en los que se estipula las

condiciones de paz y las obligaciones de las partes

contratantes, status territorial pago de deuda, cesión

territorial, soberanía compartida, prenda territorial,

etc.

La tercera parte que establece los procedimientos

de ratificación, canje, la fecha y la firma de los

tratantes.

Por el tratado de Ancón - Lima, el Perú cede a

Chile perpetuamente el territorio de la provincia

Litoral de Tarapacá. (Artículo II).

Artículo III: El territorio de Tacna y Arica.....

continuar poseído por Chile y sujeto a la legislación

y autoridades chilenas durante el término de diez años

contados desde que se ratifique el presente tratado de

paz. Expirado este plazo, un plebiscito en votación

popular si el territorio de las provincias referidas

queda definitivamente del dominio y soberanía de Chile

o si continúa siendo parte del territorio peruano.

Aquel de los países a cuyo favor queden anexadas las

provincias de Tacna y Arica, pagar al otro diez

millones de pesos, moneda chilena de plata o soles

peruanos de igual ley y peso que aquella.


59

Artículo IV: En conformidad con lo dispuesto en el

decreto supremo de 9 de febrero de 1882(15), por el

cual el gobierno de Chile ordenó la venta de un millón

de toneladas de guano.... deducidos los gastos... se

distribuir por partes iguales entre el Gobierno de

Chile y los acreedores del Perú.

Artículo V: Si se descubriera en los territorios que

quedan del dominio del Perú, covaderas o yacimientos de

guano, a fin de evitar que los gobiernos de Chile y del

Perú se hagan competencia en a venta de esa substancia,

se determinaran previamente de común acuerdo la

proporción y condiciones de enajenación de dicho

abono.....

Lo mismo se estipula para las Islas de Lobos

cuando llegue el evento de entregarse dichas islas al

Gobierno del Perú.

Artículo VI: los acreedores peruanos... se someter n a

la calificación de títulos y procedimientos del decreto

supremo de 9 de febrero de 1882.

Artículo VII: Establece que la explotación del millón

de toneladas de guano de las covaderas en poder de

15
Decreto Supremo de 9 de febrero de 1882. Anexo Nº 8
60

Chile continuar y se beneficiar del 50% del precio de

venta.

Artículo VIII: Chile no reconoce créditos de ninguna

clase sobre las salitreras de Tarapacá.

Artículo IX: Las Islas de Lobos continuar n bajo

administración del Gobierno de Chile hasta que se de

término a las convadoras existentes, a la explotación

de un millón de toneladas de guano. Llegado este caso

se devolver n al Perú.

Artículo X: El Gobierno de Chile declara que ceder al

Perú el cincuenta por ciento que le corresponde en el

producto del guano de Islas de Lobos.

Artículo XI: Define que las relaciones comerciales se

rigen por el mismo sistema en que se encontraban antes

del 5 de abril de 1879, hasta establecer un tratado

especial.

Artículo XII: Se obliga al Perú a indemnizar a los

chilenos que hayan sufrido perjuicios con motivo de la

guerra. Un tribunal arbitral integrado por los

Gobiernos de Inglaterra, Francia e Italia serán los

juzgadores de dichas indemnizaciones.


61

Artículo XIII: Los gobiernos contratantes reconocen la

validez de todos los actos administrativos y judiciales

pasados, durante la ocupación del Perú, derivados de la

jurisdicción marcial ejercida por el Gobierno de Chile.

El mismo día 20 de octubre de 1883 los

Plenipotenciarios suscribieron el Protocolo

Complementario en la misma ciudad de Lima, dicho

documento constante de seis artículos (16)

Se establecía que mientras se perfecciona la

ratificación del Tratado de Paz suscrito en Lima, la

República de Chile queda autorizada para mantener un

ejército de ocupación en la parte del territorio que el

General en Jefe lo estime conveniente. Luego que para

subvenir en parte los gastos de dicho ejército de

ocupación el Perú entregar mensualmente la suma de

trescientos mil pesos en plata efectiva.

La exoneración de todo derecho municipal o fiscal

para las provisiones o equipos que Chile interne por

las aduanas del Perú con la sola presentación del

respectivo manifiesto firmado por el General en Jefe.

Cede el uso de las líneas telegráficas sin pago

alguno, así con el uso de vías férreas pagando las

16
Protocolo Complementario. Anexo Nº 9.
62

mismas tarifas que el Perú a las sociedades que los

explotan.

Durante la ocupación y cuando el general en jefe

lo estime conveniente permanecerían al servicio del

Ejército de Ocupación los Hospitales Dos de Mayo y

Santa Sofía, pudiendo establecer guarniciones militares

para efectos de custodia y policía.

El canje del Tratado y Protocolo Complementario

tuvo lugar en el salón del Despacho del Ministro de

Relaciones Exteriores del Perú, entre Jovino Novoa por

Chile y Mariano Castro Zaldivar Ministerio de Gobierno

encargado de la cartera de Relaciones Exteriores.

Su fecha el 28 de marzo de 1884. Así consta en el

Acta de Canje respectiva.

7.- IMPLICANCIAS IDENTIFICADAS:

Las implicancias de la suscripción del Tratado de

Lima de octubre de 1883 son las siguientes:

Desde el punto de vista territorial, el Perú por

cesión territorial perdió a perpetuidad los

comprendidos en la provincia litoral de Tarapacá.

Artículo II.
63

Cedió como prenda territorial las provincias de

Tacna y Arica por diez años, con cláusula penal y

condicional de definir su estatus mediante plebiscito y

a resultas del mismo pagar diez millones de pesos al

Estado que no obtuviera la soberanía de dichas

provincias. (Artículo III).

Mantuvo por varios meses la condición de soberanía

compartida tácita, por mantener un ejército de

ocupación a libre discreción del General en Jefe de las

tropas chilenas.

Desde el punto de vista jurisdiccional el Perú

aceptó y convalidó los actos administrativos y

judiciales ejecutados durante la ocupación militar, es

decir declinó reclamar o revisar o juzgar la "ley

marcial" o jurisdicción marcial ejercida por el

Gobierno de Chile.

Otro caso de soberanía compartida se configuró con

la administración de las Islas de Lobos mientras se

explotasen el millón de toneladas de guano que había en

sus covaderas. El sistema jurídico era de

administración para la explotación, pero las

competencias jurisdiccionales eran compartidas por

igual entre ambos Estados contratantes.


64

En Isla de Lobos no había ocupación militar (que

podía haber sucedido en virtud de la cláusula primera

del Protocolo Complementario de 20 de octubre de 1883)

pero por medio de la administración se mellaba la

soberanía del Estado peruano.

Chile en virtud de las cláusulas IV y VII se

convirtió en garante de la deuda externa peruana y más

que garante en pagador directo de dicha deuda con el

50% de los beneficios de la explotación y por lo

dispuesto en el Decreto de 9 de febrero de 1882

promulgado en Valparaíso.

En el presente siglo quedaron pendientes de

cumplimiento varios puntos del Tratado de Lima de 1883,

entre los que no habían sido definidos estaban la

realización del plebiscito para establecer la posesión

definitiva y soberanía sobre las provincias de Tacna y

Arica, la posesión arbitraria por Chile de la Provincia

de Tarata.

Había concluido la primera Guerra mundial y se

empezaba a formar la Liga de las Naciones, el

Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica en el

Tratado de Versalles y en la Tercera Conferencia de

París, Mr. Woodrow Wilson, abrió la posibilidad de

revisar Tratados y Convenios que resultaran implicantes


65

o que hubieran devenidos de conquista y para preservar

la paz mundial acuño la frase "La conquista se acabó".

Si hubiera prosperado la propuesta de Wilson el

Perú hubiera tenido el derecho expedito de reclamar la

revisión del Tratado de Lima, pero la Liga de Naciones

se inclinó por el no pronunciar ni ocuparse de asuntos

sudamericanos o cuestiones que involucran estados de

América del Sur. Con esta posición injusta y definitiva

el Perú no podía jamás solicitar revisión alguna bajo

el principio del pacta sunt servanda.

Sin embargo al amparo del mismo Tratado de Lima de

1883 se negocio la intervención de un Arbitro para

definir los puntos contenidos en el Artículo III del

antes citado Tratado.

El Arbitro fue Calvin Coolidge Presidente de

Estados Unidos y su actuación fue convenida por la

suscripción del Protocolo de Arbitraje el 20 de Julio

de 1922 en Washington. Los Presidentes de Perú Augusto

B. Leguía y Chile Arturo Alessandri Palma acreditaron

a sus plenipotenciarios.
66

El Protocolo de Arbitraje es breve, tan solo tiene

tres artículos y el Acta Complementaria de la misma

fecha contiene cinco artículos.(17)

Si bien el Protocolo contiene tres puntos y el

Acta cinco, las repercusiones territoriales y políticas

fueron una nueva victoria para Chile, pues a juicio de

observadores se califica de un Arbitraje político antes

que jurídico el que pronunció el 4 de marzo de 1925

(tres años después de iniciado su misión y a cuarenta y

dos años del Tratado de Lima y a treinta y dos de los

que debió definir el estatus de las provincias de Tacna

y Arica).

Jorge Basadre cita lo siguiente "Un periodista

escribió entonces en un artículo las siguientes frases

"Cuando la gota cianhídrica del laudo cayó sobre las

amígdalas de la ingenuidad nacional, la conciencia

pública se melancolizó como una madreselva".(18)

La cita expresaba el sentimiento colectivo de una

nación que había sufrido la humillación de perder

territorios, pagar una excesiva deuda de guerra y tener

territorios en calidad de prenda territorial,

usurpación de un territorio no sometido a convenio y al

decir del pueblo "dos provincias en cautiverio".

17
Protocolo de Arbitraje y Acta Complementaria. Anexo 10.
18
BASADRE Jorge: Historia
67

Por el Protocolo de Arbitraje y el Acta

Complementaria se consolidaba la cesión territorial de

Tarapacá, pues lo único sometido al procedimiento era

el cumplimiento de la Cláusula III estatus de Tacna y

Arica, es decir el plebiscito por el artículo segundo

se indica que el punto (s) sometidos al arbitraje del

Presidente de Estados Unidos serán resueltos por éste

sin ulterior recurso, lo que quiere decir que luego no

habría posibilidad de reclamación alguna.

En el artículo quinto del Acta Complementaria se

sometió las reclamaciones pendientes sobre Tarata y

Chicalya; ambos territorios nunca formaron parte del

tratado de Lima de 1883, y constituyeron un acto de

usurpación por parte de Chile decimos usurpación porque

no fueron puntos de litigio o de controversia, ni menos

de convenio o negociación.

La documentación examinada por el Presidente

Coolidge comprendieron más de 6,000 páginas, entre

documentos propios del Tratado de Lima y Protocolo

Complementario, alegaciones de los países sometidos al

arbitraje, opiniones de geógrafos y peritos e

intercambio de notas diplomáticas.

Las consecuencias territoriales del Laudo Arbitral

de Coolidge fueron:
68

A) Devolución al Perú de la Provincia de Tarata y que

indebidamente retenía Chile. El fundamento del

Arbitro fue el siguiente lo que no Está estipulado

en el Tratado y Protocolo Complementario es materia

de arbitraje, además el Tratado dice expresamente en

su Artículo III que lo que Está involucrado es Tacna

y Arica más no Tarata.

Va más allá y dice que el desconocimiento de la

geografía de los plenipotenciarios hicieron que

asumieran al río Sama con una extensión que no tenía

y que tampoco tomaron en cuenta que había un

territorio del Perú denominado Tarata con tres

distritos Tarata, Tarucachi y Estique.

B) Incorporación del distrito de Chicalya a la

Provincia de Arica porque geográficamente y

políticamente correspondía a dicha circunscripción.

A futuro Chicalya conformaría parte de la cesión

territorial de 1929.

C) El Laudo Arbitral dispuso la realización del

plebiscito, lo que quedaría sujeto a las condiciones

que encontrara la Comisión Plebiscitaria presidida

por el General John J. Pershing. Quien fue después

sustituido por el General William Lassiter siendo el

nuevo Comisionado el que expresó que el plebiscito

era impracticable por no haber condiciones de


69

equidad y equilibrio entre los sufragantes, además

de los actos de hostilidad apresamientos,

emigraciones e inmigraciones forzadas. etc.

D) Propuestas por parte de Agustín Edwards al General

Pershing (Edwards era Comisionado chileno) de llegar

a una solución armónica al problema. La propuesta

era Creación del Estado Independiente de Tacna y

Arica cuya neutralidad debería estar garantizada por

Perú, Chile y Bolivia.

El Secretario de Estado Frank Kellogg ofreció sus

buenos oficios y varias fórmulas: Crear un Estado

neutral, ceder un corredor en Arica para Bolivia; otra

propuesta fue la entrega de Tacna y Arica a Bolivia con

pago de compensación económica en partes iguales para

Perú y Chile, Arica como puerto libre para los tres

Estados y desmilitarización del territorio, además de

la construcción de una estatua conmemorativa.(19)

Las relaciones entre Perú y Chile entraron en una

etapa de enfriamiento, el tiempo era el mejor aliado de

Chile y el peor para el Perú, pues la potencia sureña

mantenía bajo el sistema de prenda territorial a Tacna

y Arica, solamente había recuperado Tarata.

19
BASADRE Jorge: Historia de la República del Perú, Tomo II. Pág. 4063 y 4064.
70

La Conferencia de la Habana de 1928 fue motivo de

fricción, Chile condicionó su asistencia a que el tema

limítrofe entre ellos Perú y Bolivia no fuera tratado

bajo ninguna circunstancia.

El Presidente Augusto B. Leguía había solucionado

el conflicto con Colombia con sesión territorial

también en el Trapecio de Leticia y se aprestaba a

reanudar negociaciones con Chile.

Este era el escenario que preludiaron las

negociaciones del final de 1928 entre Leguía y el

embajador Emiliano Figueroa Larraín. Ocho meses de

negociaciones secretas con propuestas y

contrapropuestas.

"Leguía propuso primero: la entrega total del

territorio en litigio al Perú; o la entrega del Morro,

del puerto y la ciudad de Arica, o la formación de un

protectorado administrado por Perú, Chile y Estados

Unidos; o la neutralización de la provincia de Arica

bajo mandato de Venezuela o Uruguay; o la división de

la ciudad de Arica y de la bahía en partes iguales.

Las cinco sugerencias fueron rechazadas por

Figueroa Larraín por orden de su Cancillería.


71

Las negociaciones parecieron fracasar cuando el

Gobierno Chileno se mantuvo intransigente ante

cualquier posibilidad de neutralizar Arica. La fórmula

de división territorial para dejar esa ciudad a Chile

encontró el apoyo del Departamento de Estado que

preveía una guerra Peruano boliviana si el Perú la

recuperaba".(20)

8.- TRATADO DE LIMA 1929 PERÚ - CHILE

A los tres días del mes de junio de 1929 se firmó

en Lima el Tratado que puso fin a la controversia sobre

Tacna y Arica, así como también el Protocolo

Complementario de la misma fecha y conforme a las bases

establecidas por el Presidente de los Estados Unidos de

América.

Los plenipotenciarios suscribieron el contenido

siguiente: "Los Gobiernos de las Repúblicas del Perú y

de Chile deseosos de remover toda dificultad entre

ambos países y de asegurar así su amistad y buena

inteligencia, han resuelto celebrar un Tratado conforme

a las bases que el Presidente de los Estados Unidos de

América en ejercicio de buenos oficios solicitados por

las Partes y guiándose por los arreglos directos

concertados entre ellas, ha propuesto como bases

20
BASADRE Jorge: Historia de la República del Perú, Chapa. IV, Las Negociaciones
con Chile, Pág. 4074 y siguientes.
72

finales para resolver el problema de Tacna y Arica y al

efecto han nombrado sus Plenipotenciarios a saber: Su

Excelencia el Presidente del Perú al Excelentísimo

Señor Doctor Don Pedro José Rada y Gamio, su Ministro

de Relaciones Exteriores y su Excelencia el Presidente

de la República de Chile al Excelentísimo Señor don

Emiliano Figueroa Larraín, su Embajador Extraordinario

y Plenipotenciario en el Perú, quienes después de

canjear sus Plenos Poderes y encontrándolos en debida

forma han convenido en los Artículos siguientes:(21)

La parte antes consignada es lo que en Derecho

Internacional Público se denomina parte introductoria

en la cual se consignan los datos de los Estados

suscribientes, los Estados intervinientes o mediadores,

el nombre de los Plenipotenciarios el propósito del

Tratado, el procedimiento de canje de poderes y su

habilitación legal para negociar.

El Tratado de Lima de 1929 consta de trece

artículos, los doce primeros constituyen el cuerpo

mismo del pacto y el décimo tercero estipula las

condiciones de la ratificación y canje que

implícitamente conlleva la ejecución del Tratado.

21
Tratado de Lima 3 de junio de 1929. Anexo Nº 11.
73

Por el artículo primero queda definitivamente

resuelta la controversia originada por el Artículo

Tercero del Tratado de Paz y Amistad de veinte de

Octubre de mil ochocientos ochenta y tres que era la

única dificultad pendiente entre los Gobiernos

signatarios.

El Artículo Segundo dice "El territorio de Tacna y

Arica ser dividido en dos partes, Tacna para el Perú y

Arica para Chile..... Los accidentes geográficos

cercanos que permitan dejar en territorio chileno las

azufreras de Tacora y sus dependencias pasando luego

por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de

sus partes quede en el Perú y la otra en Chile. Chile

cede a perpetuidad a favor del Perú todos sus derechos

sobre los Canales de Uchusuma y del Mauri, llamado

también Azucarero........

La forma de demarcación por hitos Está estipulada

en el artículo tercero, así como el pago por mitad de

los gastos de demarcación. También se señala que

cualquier duda ser resuelto con el voto dirimente de un

tercer miembro designado por el Presidente los Estados

Unidos de América y cuyo fallo ser inapelable.

Por el artículo cuarto se define procesalmente la

forma de entrega de los territorios que quedar n en


74

poder del Perú previa firma de un acta de entrega, a

los treinta días del canje de ratificaciones.

ARTICULO QUINTO: Para el servicio del Perú, el

Gobierno de Chile construir a su costo, dentro de los

mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de

Arica un malecón de atraque para vapores de calado, un

edificio para la agencia aduanera Peruana y una

estación terminal para el Ferrocarril a Tacna,

establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito

del Perú gozar de la independencia propia del más

amplio puerto libre.

Chile se comprometió por el Artículo Sexto a

entregar a Perú seis millones de dólares sin costo

alguno todas las construcciones de obras públicas en

territorios que pasarían a la soberanía Peruana.

Por el Artículo Séptimo, se conviene que Chile y

Perú respetar n los derechos privados legalmente

adquiridos en los territorios que quedan bajo sus

respectivas soberanías.

Además se establece que el ferrocarril Arica a

Tacna una vez concluida la concesión pasa a poder del

Perú. Sin renuncia a su soberanía Chile constituye a

"perpetuidad en la parte que la línea atraviesa su


75

territorio el derecho de más amplia de servidumbre en

favor del Perú".

Artículo Octavo, "Los Gobiernos del Perú y de

Chile condonarán recíprocamente toda obligación

pecuniaria pendiente entre ellos ya sea que se derive o

no del Tratado de Ancón".

Los artículos noveno y décimo estipulan la

creación de una policía fronteriza y el derecho de

elegir nacionalidad a los mayores de 21 años que

hubieran nacido en Tacna o Arica. El siguiente artículo

señala que se erigir en el morro de Arica un monumento

simbólico para consolidar su amistad.

Tanto Perú como Chile por el artículo duodécimo se

someten a la decisión del Presidente de los Estados

Unidos de América sobre cualquier controversia

sobreviniente de la interpretación del tratado

suscrito.

Los Gobiernos de Perú y Chile suscribieron un

Protocolo Complementario en la misma fecha y en la

misma sede y que consta de tres artículos.

Se convino que los Gobiernos de Perú y Chile no

podrán ceder sin previo acuerdo entre ellos a una


76

tercera potencia la totalidad o parte de los

territorios que en conformidad al Tratado quedan bajo

sus respectivas soberanías. Igualmente en el artículo

primero se estipula que tampoco podrán sin el requisito

de consentimiento de las partes construir nuevas líneas

férreas internacionales.

Por el artículo segundo el Perú adquiere el más

absoluto y libre tránsito de personas, mercaderías y

armamentos por Arica; también en virtud del Protocolo

Complementario las operaciones de embarque y

desembarque se efectuarán por el Puerto de Arica

mientras se construyan y terminen las obras indicadas

en el Artículo Quinto del Tratado "por el recinto del

muelle del ferrocarril de Arica a la Paz, reservado al

servicio del ferrocarril de Arica a Tacna".(22)

El Morro de Arica ser desartillado y el gobierno

de Chile construir a su costo el monumento convenido

por el Artículo Undécimo del Tratado, (artículo Tercero

del Protocolo).

Se deja clara constancia que el Protocolo forma

parte integral del Tratado de la misma fecha y ser

ratificado y sus ratificaciones serán canjeadas en

Santiago de Chile tan pronto sea posible.

22
Protocolo Complementario de 1929. Anexo Nº 12.
77

Del Tratado de Junio de 1929 y del Protocolo

Complementario se desprende las siguientes figuras

jurídicas dentro del Derecho Internacional Público:

A) Cesión territorial; el Perú cedió a perpetuidad el

territorio de Arica a Chile.

B) Obtuvo derecho de servidumbre y paso de Arica a

Tacna.

C) El Perú adquirió el derecho de poseer dentro de

territorio chileno un malecón de atraque para

vapores de calado, una estación terminal de

ferrocarril a Tacna, edificio para la agencia de

aduana, tránsito libre, puerto libre.

D) Compensación por la cesión territorial fijada en

seis millones de dólares.

E) Garantía para evitar la venta o cesión de Tacna o

Arica a tercera potencia o parte de sus territorios.

F) Limitación de soberanía de Chile sobre Arica

(Enclave peruano).

9.- INTENTOS DE OTORGAR UN CORREDOR AL OCÉANO PACIFICO

A BOLIVIA Y LA POSICIÓN PERUANA:

Desde la formación del Estado Boliviano en base a

la Audiencia de Charcas son múltiples las veces que

Bolivia ha intentado obtener soberanía sobre el Puerto

de Arica, Antonio José de Sucre solicitó al General San


78

Martín que cediera Arica por ser el acceso natural de

Bolivia hacia el Océano Pacífico.

Dicha pretensión no fue aceptada. Antes de la

Guerra del Pacífico se intentó lo mismo y se registran

intentos de pactos entre Bolivia y Chile para ayudarse

mutuamente para despojar al Perú de la soberanía de

Arica.

Durante la guerra de 1879 varias fórmulas de paz

incluyeron la cesión de Arica a Bolivia, su neutralidad

o también convertir a Tacna y Arica en protectorado con

derecho a Bolivia de gozar de las prerrogativas de

Puerto Libre.

Incluso en las negociaciones de 1928 Augusto B.

Leguía propuso la internacionalización de Tacna y Arica

bajo el protectorado de Chile, Perú y Bolivia o de

Venezuela o Uruguay.

Al no prosperar ninguna de las propuestas antes y

durante la Guerra del Pacífico y al convertirse por

acción de guerra en país Mediterráneo, sin salida al

Océano Pacífico, Bolivia negoció desde aquel entonces

su salida al mar, considerado como punto esencial de

dignidad nacional.
79

Dos fueron las propuestas concretas negociadas en

secreto entre Chile y Bolivia, la primera durante el

Gobierno de Manuel A. Odría y otra durante el

Gobierno del General Francisco Morales Bermudez

Cerruti (1975). (23)

Durante el Gobierno de Odría, fue la primera

negociación chileno-boliviana para otorgar un corredor

soberano en territorio de Arica para Bolivia a cambio

del aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca.

El Perú invocó lo estipulado en el artículo

primero del Protocolo Complementario del Tratado de

Lima de junio de 1929.

La figura jurídica empleada en aquel entonces fue

la de cesión territorial a cambio de derecho de uso de

canales aduales que saldrían del Lago Titicaca.

Bolivia hasta ese entonces suponía tener libre

disponibilidad de las aguas del Titicaca, porque con el

Perú solo se había firmado el Tratado Polo-Sánchez

Bustamante 1909 y en 1932 un Protocolo de Ejecución que

aprobó las líneas de demarcación en la Península de

Copacabana y la divisoria del Lago Titicaca.(24)

23
VELAOCHAGA LUIS. Relaciones Internacionales del Perú. Aproximaciones Teóricas –
Academia Diplomática.
24
WAGNER DE REYNA Alberto. Los límites del Perú. Pág. 102.
80

La diplomacia peruana conciente del peligro de

dejar abierta la posibilidad de negociación en base al

Lago Titicaca pactó con Bolivia el Tratado de

Condominio de Lago Titicaca el que fue suscrito en Lima

en 1957.

Por dicho Tratado se declaró que el Lago Titicaca

es un condominio indivisible y exclusivo que ejercen el

Perú y Bolivia sobre el Lago y además se resolvió

adoptar un plan para su aprovechamiento común en

materia de pesca, irrigación y energía eléctrica. Con

este Tratado se cerró definitivamente la posibilidad de

que el Lago Titicaca fuera objeto de negociación con

otro Estado, es decir específicamente con Chile.(25)

Durante el Gobierno del General Francisco Morales

Bermudez Cerruti, Bolivia negoció en secreto con Chile

el otorgamiento de un corredor por el norte de Arica,

la formula empleada fue la de canje de territorios, la

propuesta era que Chile cedía un corredor desde la

frontera con Bolivia hacia Arica y con salida al Océano

Pacífico con la más amplia soberanía.

Bolivia se comprometía a su vez en ceder parte de

su territorio en la Meseta en el Altiplano también con

la más amplia soberanía.

25
ROJAS SARMIENTO Amador. Historia de los Límites del Perú. Pág. 62 y siguientes.
81

Las negociaciones secretas evidentemente

contravenían lo estipulado en el Protocolo

Complementario del Tratado de Junio de 1929, pues Chile

no podía ceder territorio alguno sin el consentimiento

del Perú.

Los documentos fueron preparados y debieron ser

suscritos en La Paz en agosto de 1975; utilizando la

sorpresa del acto y que hubiera representado para el

Perú aparte de la reclamación diplomática una inminente

acción bélica de consecuencias funestas.

Una acción afortunada de los servicios de

inteligencia del Perú y una infidencia de un

funcionario chileno descubrieron el secreto. El

Gobierno del Perú por intermedio del Ministro de

Relaciones Exteriores cursó de inmediato una enérgica

nota diplomática de advertencia y que luego tuvo la

categoría de ultim tum.

La posición Peruana tuvo efecto inmediato,

descubierta la negociación secreta Chile y Bolivia no

pudieron firmar el tratado, ingresando a lo que se

denomina en Derecho Internacional Público en una etapa

de statu quo.
82

Perú planteó una fórmula inesperada para la

solución del problema de Bolivia; pero esos hechos

confirmaron una vez más la imposibilidad de pasar

definitivamente la página de los corolarios de la

Guerra del Pacífico (26).

La fórmula Peruana fue elaborada por el jurista

arequipeño Dr. José Luis Bustamante y Rivero Ex

presidente de la República y Ex presidente de la Corte

Internacional de la Haya y era la siguiente: Establecer

un polígono territorial de enclave al norte de arica

entre la frontera con Perú y una línea imaginaria que

comprendiera dentro de ella la línea férrea del

ferrocarril Arica-La Paz, por el oeste una franja libre

en las costas bañadas por el Océano Pacífico, donde

Bolivia a su costo construiría un espigón de embarque y

desembarque. (27)

Dicho territorio tendría una Administración

compartida y protegida por Perú, Chile y Bolivia;

estableciendo un status de territorio de soberanía

compartida por los tres Estados. Se dejaba a salvo los

derechos en la bahía de Arica, Aduana y Ferrocarril

paso y servidumbre para el Perú consagrados en el

Tratado de Lima de 1929 y su Protocolo Complementario.

26
VELAOCHAGA LUIS. Relaciones Internacionales del Perú: Aproximaciones Teóricas.
27
Propuesta de soberanía compartida en Arica. Anexo Nº 13
83

Ni Chile ni Bolivia se pronunciaron oficialmente

sobre la propuesta Peruana; estableciendo sobre la

pretensión boliviana de tener un corredor soberano

hacia el mar un "Status Quo" tácito.

10.- CONVENIOS DE ILO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

El 24 de Enero de 1992 los Presidentes del Perú y

Bolivia se reunieron en Ilo-Perú para suscribir

solemnemente la declaración de Ilo. (28)

La Declaración consta de un aparte declarativa y

de principios en las que se consagra la solidaridad

entre ambos pueblos como base esencial de la

integración latinoamericana, que se debe alcanzar el

desarrollo de ambas naciones en base a la cooperación.

El cuerpo de la Declaración de Ilo consta de once

artículos y dentro de los cuales se conviene lo

siguiente:

1.- Ambos mandatarios deciden poner en ejecución el

Convenio Marco: Proyecto Binacional de Amistad,

Cooperación e Integración "Gran Mariscal Andrés de

Santa Cruz".

28
DECLARACIÓN DE ILO: Revista de la Academia Diplomática. Anexo Nº 14.
84

En el artículo 2 ambos presidentes acuerdan

establecer una Zona Franca Industrial y una Zona Franca

de turismo en playa que el Perú hace efectiva en Ilo.

Por el punto de los tres mandatarios instruyen a

sus cancilleres para que gestionen por ante la

Corporación Andina de Fomento (CAF) para dicha entidad

financie los estudios de factibilidad del Proyecto

binacional de Integración Puerto-Zona Franca de Ilo y

Corredor Vial Ilo-Desaguadero-La Paz-Puerto Suárez.

Por el punto cuatro Perú establece una Zona Franca

Turística de Cinco Kilómetros de longitud en el litoral

de Ilo, para que personas jurídicas bolivianas efectúen

inversiones para ampliar los flujos turísticos de

Bolivia y Perú hacia Ilo.

En el artículo cinco se declara la necesidad de

habilitar carreteras que signifiquen libre tránsito. El

Presidente Paz Zamora da cuenta el apoyo financiero

para el asfaltado de la carretera Río Seco -Desaguadero

y el Presidente Fujimori indica que parte de los

recursos de un préstamo del BID ser no destinados al

mejoramiento de la carretera Desaguadero-Ilo.

Por el artículo sexto los presidentes de Perú y

Bolivia convocan a inversionistas privados de sus


85

respectivos países o terceros para que participen en

las actividades económicas y comerciales en la Zona

Franca.

El punto sexto resalta la importancia de suscribir

el Convenio de Libre Tránsito de Personas en los

territorios de Perú y Bolivia.

Perú y Bolivia por el punto octavo se comprometen

a conformar una comisión binacional para la celebración

del Bicentenario del nacimiento del Gran Mariscal

Andrés de Santa Cruz.

En el punto nueve se expresa la decisión de

construir un albergue de administración binacional para

niños y jóvenes bolivianos y peruanos de conformidad

con el acuerdo suscrito por la Sra. de Fujimori y la

Sra. de Paz Zamora en el encuentro de Desaguadero de 22

de Julio de 1991.

El artículo diez dice que los Presidente de Perú y

Bolivia expresan su especial satisfacción por los

Convenios suscritos por sus Cancilleres, destinados a

dinamizar la cooperación e integración fronteriza entre

ambos países. Los convenios son:

- Participación de Empresas Bolivianas en la Zona

Franca Industrial de Ilo.


86

- Zona Franca Turística de Playa en Ilo

- Facilidades para el tránsito de personas entre os

territorios de Perú y Bolivia.

- Creación de Comisión Binacional para la celebración

del Bicentenario del Nacimiento del Gran Mariscal

Andrés de Santa Cruz.

- Conformación de una Comisión Técnica Binacional

para un Programa de Complementación Empresarial

Pesquero Peruano-Boliviano.

El artículo once contiene frases de complacencia

mutua de ambos presidentes, en tono protocolar y

reafirmación de integración de ambas naciones.

Firmada en Ilo-Puerto de Integración- a los

veinticuatro días del mes de enero de mil novecientos

noventaidos. (Rubricas de ambos presidentes).

Con cargo de analizar la Declaración desde la

perspectiva económica, política y bélica; materia

también de la presente Tesis por ahora solamente nos

limitamos a estudiar las implicancias territoriales en

sus dos sub indicadores, el de cesión territorial y el

de soberanía compartida.
87

El Derecho Internacional Público es una fuente

inagotable de posibilidades de entendimiento entre

estados y cada vez busca dentro de sus canteras nuevas

figuras jurídicas que establezcan formas renovadas de

convenios, que si bien es cierto nacen de la vertiente

del Derecho Internacional Clásico se contextualizan y

se ponen a tono con la realidad presente.

Los convenios suscritos en Ilo en Enero de 1992

crean figuras mixtas, inéditas, creativas con profunda

significación geopolítica y estratégica. Por su acción

se interponen alianzas tácitas de una adecuada

utilización de los espacios territoriales y de las

fronteras, conformando bloques de países que en

conjunto aspiren alcanzar el desarrollo y el progreso.

Las figuras jurídicas que identificamos en los

Convenios suscritos en Ilo "Convenio Marco Proyecto

Binacional de Amistad Cooperación e Integración Gran

Mariscal Andrés De Santa Cruz (29) entre los gobiernos

del Perú y Bolivia" Son las siguientes:

A) CESIÓN TERRITORIAL EN USO:

Perú cede una porción de territorio bajo su soberanía

para el libre uso de Bolivia en la Zona Franca

29
Convenio Marco Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz. Anexo Nº 15.
88

Industrial y en la Zona Franca Turística en la playa en

el puerto de Ilo (Artículo segundo del convenio de

marco) (30)

El área para la Zona Franca Industrial podrá ser

del orden de 163.5 hectáreas (Artículo quinto del

Convenio sobre la Participación de Empresas Bolivianas

en la Zona Franca Industrial de Ilo) (31) La cesión es

por un período de 50 años, renovable por períodos

iguales por acuerdo entre las partes (Artículo segundo

del mismo Convenio)

Por artículo Once Perú cede el más libre USO de

las instalaciones portuarias, silos, almacenes cerrados

y abiertos hasta que Bolivia implemente su propia Zona

Franca.

Perú por Convenio "Participación de Bolivia en la

Zona Franca Turística de Playa Ilo" (32) o "BOLIVIAMAR"

cede en forma de Participación una porción de su

territorio consistente en una franja costera de cinco

kilómetros de longitud (artículo uno). Cedese la

administración de Boliviamar por un período de 99 años

renovable por períodos iguales por acuerdo entre partes

(Artículo Dos).

30
Convenio Marco Andrés de Santa Cruz
31
Convenio Zona Franca. Anexo Nº 16
32
Convenio Boliviamar. Anexo Nº 17
89

B) COMPENSACIÓN TERRITORIAL

Por el artículo Trece del Tratado de Zona Franca de

Ilo, Bolivia compensa al Perú otorgando acceso

territorial al Puerto Suárez en la Provincia de Santa

Cruz. No es un canje territorial es una forma de

compensación solamente, con las mismas ventajas y

prerrogativas que Bolivia tendrá en Ilo.

Puerto Suárez representa para el Perú el tener

Zona Franca Industrial con acceso al Río Paraguay y por

sus aguas al Océano Atlántico en territorio de Brasil y

atravesando la selva de Mato Groso.

Las figuras jurídicas utilizadas se tipifican como

Cesión Territorial en uso para el primer caso y de

compensación Territorial para el segundo. No Está

claramente estipulado la conservación de la soberanía

sobre los territorios materia de la cesión en uso y la

de compensación, pero se supone por presunción juris

tantum, que cada país mantendrá su soberanía pero

dejando en suspenso las competencias territoriales en

cuanto a jurisdicción (Por lo convenido por la figura

de Administración Especial).
90

C) TRANSITO LIBRE:

Tanto el Convenio Marco como los Convenios específicos

de Zona Franca Industrial y Zona Franca Turística

consagran el principio de otorgar libre tránsito de

personas. (33)

El libre tránsito de Personas establece el uso de

la "Tarjeta de Tránsito y Turismo" (Artículo Dos); los

puntos de cruce de fronteras Está fijada en el Artículo

Tres: Desaguadero, Kasani, Ninantaya, Tilali, Puerto

Puno y Puerto Juli en la sub región de Puno; Iñarapi,

Alerta y Puerto Pardo en la sub región de Madre de

Dios, Collpa en la sub región Tacna por parte del Perú

y por Bolivia Desaguadero, Kasani, Puerto Acosta,

Puerto Guaqui en el Departamento de la Paz, Belpobra,

Puerto Heath en el Departamento de Pando.

En el Artículo Trece se limita que la Tarjeta de

Tránsito y Turismo solo pondrá ser usada por los

residentes de Tambopata Tahuamanú, Puno y Moquegua por

el lado Peruano, Iturralde, Franz, Tamayo, Saavedra,

Camacho, Manco Kapac, Ingavi, Pando, Muñecas, Omásuyos,

Pacajes, Nicolás Suárez, Manupirí, por la parte

boliviana; de lo que se extrae que se excluye a los

33
Convenio Tránsito Libre de Personas. Anexo Nº 18.
91

habitantes de las demás regiones de los países

contratantes.

D) ACUERDOS DE INTERCONEXIÓN VIAL:

El Perú ha suscrito acuerdos y convenios de

interconexión vial que tienen evidentemente

implicancias territoriales y que conllevan un régimen

especial de tratamiento sobre Competencias

Territoriales y de Soberanía.

Aunque en el fondo la interconexión vial atañe más

a los sistemas jurídicos internacionales de libre

tránsito, derechos de servidumbre, uso de territorio de

otros Estados y la importancia de los "corredores"

viales desde el punto de vista de integración y

geopolítica y estrategia internacional.

Como la servidumbre es esencia el uso del

territorio por uno o más Estados, pueden tener

implicancias territoriales a futuro. En DIP las

servidumbres constituyen derechos reales.

Por el convenio Marco Gran Mariscal Andrés de

Santa Cruz, Perú y Bolivia ceden mutuamente el uso de

corredores viales entre Ilo-Desaguadero y desde La Paz

hasta el Puerto Suárez para el libre tránsito de


92

personas (inicialmente) pero que se sobreentiende que

luego ser utilizado par el transporte de mercadería,

tecnología, bienes de diversas índole.

El Perú en 1981 durante el Gobierno del Presidente

Belaunde Terry suscribió el "Acuerdo de Interconexión

Vial entre el Gobierno de la República del Perú y el

Gobierno de la República Federativa de Brasil". (34)

Geopolíticamente el acuerdo de interconexión vial

es implicante pues Brasil consigue su sueño de tener un

corredor de acceso hacia el Océano Pacífico o lo que en

su política internacional denomina "su marcha hasta el

oeste".

El Acuerdo tiene una primera parte considerativa y

de declaración de principios, a los que se añade una

reseña de los Convenios suscritos en Mar de Plata

(1967), Tratado de Brasilia.

(Tratado de Cooperación Amazónica 1978), Tratado

de Amistad y Cooperación entre Perú-Brasil suscrito en

Brasilia el 16 de octubre de 1969 (Que recién entra en

vigencia con el acuerdo que se firma sobre

interconexión vial).

34
Acuerdo o de Interconexión Vial Perú-Brasil. Anexo Nº 19.
93

El cuerpo del Acuerdo consta de seis artículo, los

cinco primeros establecen el fondo del convenio de

interconexión vial y el último las formalidades de

aprobación, ratificación, canje de instrumentos, las

firmas y los idiomas en que ha sido suscritos y que son

español y portugués. Fecha 26 de junio 1981.

El Artículo I "Las Partes Contratantes deciden

establecer una interconexión" entre los sistemas viales

de los dos países, y para tal efecto determinan que el

punto prioritario de dicha interconexión se sitúe entre

las localidades de Iñapari, en territorio Peruano, y

de Assis Brasil, en territorio brasileño.

El Perú al respecto deber definir en el futuro

cercano hacia que punto de la costa del pacífico debe

orientarse la interconexión vial, una opción es Ilo, la

otra Matarani y una tercera es Marcona y forzadamente

Pisco.

Las dos primeras pasarían necesariamente por

Arequipa, en cambio las segundas beneficiarían a Cuzco,

Ayacucho y Huancavelica por la Vía de los Libertadores

de América.
94

11. CONVENCIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS

OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO QUINTO DEL

TRATADO DE 1929 Y SEGUNDO DE SU PROTOCOLO

COMPLEMENTARIO Y SOBRE SU RÉGIMEN JURÍDICO:

El once de mayo de mil novecientos noventa y tres,

los cancilleres de Perú y Chile Oscar de la Puente

Raygada a y Enrique Silva Cimma, suscribieron en Lima

la Convención sobre cumplimiento de Obligaciones

Establecidas en el Artículo Quinto del Tratado de 1929

y Segundo de su Protocolo Complementario y sobre su

Régimen Jurídico. (35)

El convenio consta de cuatro títulos y veinticinco

artículos; además de una parte introductoria las

razones por las que se suscribe el contrato, la

necesidad de precisar el régimen jurídico y dentro de

ella una afirmación implicante a las expectativas del

Pueblo Peruano: "Han acordado celebrar la siguiente

convención que declara cumplidas las obligaciones que

impuso a Chile el Artículo quinto del Tratado de

1929...... y establece el régimen jurídico a que se

35
Convención de Lima. 1993. ANEXO Nº 20.
95

sujetar n las obras construidas por Chile para el

servicio del Perú". (36)

El Título I de las Construcciones comprometidas

por Chile Título II del Uso del Muelle Norte, Título

III de la Oficina para la Agencia Aduanero Peruana y

Título IV de la Estación Terminal del Ferrocarril a

Tacna.

A) Implicancias Territoriales:

El Perú una vez más pierde territorio de su exclusiva

propiedad, una parte del Terreno "El Chinchorro" fue

invadido en tres oportunidades por habitantes de

"callampas" o barrios marginales de Arica.

La Playa El Chichorro tiene un extensión

superficial de ciento cuarentaicinco de mil quinientos

metros cuadrados, ubicado al norte de a ciudad de Arica

y fue adquirida por el Perú para albergar a los

plebiscitarios Peruanos (Tacneños y Arequipeños) en

1926.

Además de la invasión con fines urbanos, la

Alcaldía de Arica ha realizado obra pública. Perú

36
Convenciones suscrita entre los gobiernos del Perú y Chile en Lima 1993. Anexo Nº21.
96

protestó en 1991 cuando una parte importante de El

Chinchorro había sido cercenada.

La implicancia territorial surge por los acuerdos

de Lima de 1993, que ceden a Chile los terrenos

invadidos. El hecho quedó formalizado mediante el

intercambio de Notas Diplomáticas Números 202 y 203 de

11 de mayo de 1993. (37)

El Gobierno de Chile abonar al Perú una

compensación por aquellas áreas del predio, de

propiedad del Estado Peruano que han sido utilizados

sin su consentimiento. Por su parte el Perú accede a

que a través del referido predio pueda llevarse a cabo

la ampliación de la carretera Panamericana, Norte.

Chile compensar al Perú por el terreno que se ceda.

En el sector oriental del mismo predio, el

Gobierno Peruano construir el "Parque de la Concordia"

para lo cual utilizar las compensaciones que reciba

por la ocupación del terreno y la parte que ceda para

la construcción de la ampliación de la Panamericana

Norte.

37
Notas Diplomáticas. Anexo Nº 22.
97

En el sector occidental del terreno el Gobierno

Peruano construir la sede para las oficinas y

Residencia del Consulado General del Perú, así como las

residencias para los funcionarios de la aduana Peruana.

La cesión territorial de parte de El Chinchorro

contraviene el Artículo Siete del Tratado de Lima de

1929 que estipulan que los Gobiernos del Perú y Chile

"respetar n los derechos privados legalmente adquiridos

en los territorios que quedan bajo sus respectivas

soberanías".

No se ha respetado el principio de "pacta sunt

servanda" ni los códigos adjetivos en lo concerniente a

expropiación o adquisición, ni mucho menos el

consentimiento de su legítimo propietario el Estado

Peruano.

Es probable que se rebata el argumento de que no

hay cesión territorial por tratarse de una propiedad

privada, pero desde que es involucrado su trato dentro

de un Convenio Internacional ingresa al dominio del

Derecho Internacional Privado (Derechos Reales) y

Público (Ejercicio de exclusividad y soberanía).


98

B) Soberanía, cesión en uso y permuta de terrenos:

A nuestro juicio, el Perú para llegar a las

Convenciones y Acuerdos (mediante intercambio de notas

diplomáticas), ha tenido que hacer varias concesiones;

que vulneran el espíritu del Tratado de 1929 y su

Protocolo Complementario.

Chile se ha guardado muy bien de reafirmar su

soberanía sobre todo el territorio de Arica, pues ha

impuesto al Perú que el Espigón Norte, Edificio de

Aduana, Estación del Ferrocarril sean inscritos en el

Conservador de Bienes Raíces de Arica a nombre del

Estado Chileno (Artículo Dos, Artículo Trece Artículo

Veinte).

El Artículo Quinto del Tratado de Lima de 1929 se

refiere a un malecón de atraque y que en lenguaje de

esa época corresponde a muelle, por tanto ceder en

"uso" el espigón norte es una concesión por parte de

las negociadores Peruanos, que debieron exigir el

muelle en su totalidad y no una parte.

Además el Perú no administrar directamente el

espigón sino que otorgar en concesión a una empresa

privada, organizada como sociedad anónima. La Empresa

concesionaria queda sometida a la jurisdicción y leyes

chilenas. (Artículo cinco).


99

La cesión en uso no significa lo mismo que otorgar

un malecón de atraque del más amplio puerto libre tal

como se estipula en el Tratado de Lima de 1929; la

cesión en uso es limitativo de derechos y obligaciones

internacionales por más que sea en la condición de

perpetuidad.

Chile por su conveniencia ha construido una nueva

Estación Terminal del Ferrocarril a Tacna y ha logrado

que el Perú permute los terrenos y edificios de la

antigua estación por la nueva (construída sobre una

explanada que gana terreno al mar).

La permuta significa un canje de terrenos

continentales por otros artificiales (sobre el mar) y

que no concuerden con lo pactado en 1929.

Debemos mencionar que es la única propiedad que se

le reconoce al Perú en el Convenio de Lima (Artículo

Veinte), pero que también es limitativo de derechos,

porque en la parte final de dicho artículo se deja

establecido que dicho derecho de propiedad queda

sometido a las leyes chilenas.

La propiedad de la nueva Estación Ferroviaria está

sometida en cuanto a ornato a las ordenanzas del

Gobierno Regional de Tarapacá y el Gobierno Comunal de


100

Arica (Artículo Veintiuno) del Convenio de Lima de

1993.

En el análisis de las implicancias políticas de

los tratados suscritos entre el Perú y Chile, Perú y

Bolivia, Perú y Brasil extraeremos las conclusiones que

se deriven dentro del campo de la política binacional y

multilateral; pero es conveniente advertir que los

Convenios de Lima suscritos en 1993 han provocado

reacciones diversas en la Ciudad de Tacna y aunque no

directamente relacionado con los Convenios, las

reacciones de Arica.

Como colofón del análisis de las implicancias

territoriales diremos que ha quedado evidenciado que la

cesión territorial, el canje de territorios, la

soberanía compartida, la cesión en uso, la

administración de concesiones, los propósitos de

integración vial, recorte de propiedad, creación de

nuevas figuras jurídicas para fijar los status de

territorios cedidos, los arreglos pacíficos de

controversias, prueban la parte correspondiente de la

hipótesis planteada.

La probanza de los demás indicadores y sub

indicadores en la hipótesis son materia de las

siguientes secciones de la tesis que desarrollamos.


101

CAPITULO II

IMPLICANCIAS POLÍTICAS

Las implicancias políticas tienen dos componentes

fundamentales, el primero son las relaciones

bilaterales y multilaterales que tiene el Perú con

otros Estados y la segunda las políticas de integración

a nivel sudamericano y las que ha iniciado con los

países de la denominada "Cuenca del Pacífico".

Dentro de las relaciones bilaterales y

multilaterales es conveniente ingresar a determinar los

conceptos teóricos de lo que es una Política

Internacional. Lo iniciamos con lo extraído como

conclusión del estudio de conceptos fundamentales y

terminológicos.

El Consejero del Ministro de Relaciones Exteriores

del Perú J. Humberto Umeres distingue diferencias entre


102

los términos de "Política Exterior", "Relaciones

Exteriores", "Política Mundial", "Asuntos Inter-

nacionales", "Relaciones Internacionales" y "Política

Internacional". (38)

Jurídicamente "Política Exterior" son aquellas

acciones de un actor investido con el monopolio de la

utilización legítima del poder, las cuales rebasan sus

fronteras y pueden traer consigo, en caso necesario, la

amenaza o la utilización de la fuerza estatal

legitimada para la consecución de objetivos perseguidos

en el medio internacional.

Relaciones Exteriores es el conjunto de las

acciones dirigidas hacia afuera tanto de este actor

investido con el monopolio legítimo del poder como

aquellas de carácter científico, cultural, económico,

etc. de organizaciones privadas o de individuos.

Relaciones Internacionales, es el conjunto de

interacciones tanto de los actores que poseen monopolio

de poder como aquellas intersocietales de carácter

económico, científico, cultural, etc.

Política Internacional se define como el conjunto

de las interacciones de actores investidos

38
UMERES H. Humberto. Relaciones Internacionales. Pág. 127.
103

independientemente con el monopolio de la utilización

legítima del poder; actores que no Están sometidos a

monopolio de poder superior alguno.

Los dos primeros conceptos (Política Exterior y

Relaciones Exteriores) se refieren esencialmente a las

acciones o reacciones de un actor, mientras que los

tres restantes (Relaciones Exteriores, Relaciones

Internacionales y Política Internacional) se refieren a

los procesos de interacción.

Luis Velaochaga indica (39) que las Relaciones

Internacionales coinciden en tres líneas o paradigmas

fundamentales: 1) La Sociedad Internacional como

relación entre Estados Soberanos a través del interés

nacional, el poder, la guerra o el equilibrio. 2) La

Sociedad Internacional, como comunidad universal total

o parcial, que trasciende de los Estados; 3) La

Sociedad Internacional como sistema de dominación de

los poseedores sobre los que no poseen, de los

explotadores sobre los explotados.

En el Perú se da una síntesis y una

complementación, no se pueden separar las tres teorías,

es como el Estado y la Política exterior como derivada

de la primera teoría, la Sociedad global y las

39
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales del Perú: Aproximaciones Teóricas.
Pág. 9 y siguientes.
104

relaciones trasnacionales o de integración para la

segunda y la dominación y el antagonismo para la

tercera posición.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL PERUANA LUEGO DE LA GUERRA

DEL PACIFICO

Poniendo en juego las tres teorías expuestas en lo

descrito anteriormente, sintéticamente describiremos la

Política Internacional del Perú en tres momentos:

Durante la Guerra del Pacífico, después de la Guerra

del Pacífico y en las Décadas del 80 y 90.

Las tres primeras aproximaciones teóricas se dan

en las relaciones del Perú con Chile antes de 1879, era

evidente la intromisión de Inglaterra en América y los

afanes de Estados Unidos por conseguir un equilibrio

geopolítico.

El Perú con el Contrato Grace a cambio de la

extinción completa de su deuda, cedía a sus acreedores

ingleses el control y la administración de sus

principales recursos productivos. Los bonos de la deuda

externa, en el Gobierno de Cáceres, fueron convertidos

en acciones de la Peruvian Corporation.


105

Las mediaciones norteamericanas desde las

conversaciones a bordo del "Lackawanna", hasta las

intervenciones y arbitrajes no tuvieron otra intensión

de Estados Unidos de lograr una punta de lanza o una

pica en Flandes que abriese una penetración competitiva

con Inglaterra en Sudamérica.

Hay un hecho histórico, silenciado en el Perú, el

Ministro Norteamericano Christiancy propuso a su

gobierno la alternativa de gobernar al Perú por medio

de un protectorado o de una mejor la una anexión "Con

el Perú bajo el gobierno de nuestro país dominaríamos a

todas las otras repúblicas de Sudamérica y la Doctrina

Monroe llegar a ser una realidad" (40)

Se afirma que la "cuestión chilena" cuya solución

no llegaría sino cincuenta años después del comienzo de

la Guerra del Pacífico, condicionó los Tratados del

Perú con Brasil y Bolivia de 1909 y con Colombia en

1922. Pero sobre todo lanzó una vez más al Perú en

brazos de sus acreedores. (41)

La reincorporación del Perú al mercado

internacional asumió un nuevo carácter, mediante el

40
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales del Perú
41
Ibidem.
106

control del sector exportador, lo que provocó

subdesarrollo y dependencia. (42)

El Perú recurrió a Estados Unidos luego de las

post guerras mundiales, en 1929 para el problema de

Tacna y Arica fuese solucionado de acuerdo con el

Tratado de Lima (Ancón) de 1883 y; posteriormente en

1942 para que Estados Unidos como país garante del

Protocolo de Río de Janeiro conjuntamente con Chile,

Brasil y Argentina, convirtiera dicha garantía en

obligatoria (Diferendo con Ecuador).

En 1947 el Perú tiene un gesto de autonomía y

hasta de soberbia internacional junto con Chile

suscriben el histórico documento creado por José Luis

Bustamante y Rivero el jurista de Arequipa, quien dio

la iniciativa para alcanzar la soberanía de dos países;

ambos Estados se unen luego de la Guerra del Pacífico y

suscriben la Declaración de Santiago sobre las 200

millas marinas, que luego de 1952 cuenta con la

adhesión de Ecuador y tres años después de Colombia.

Fue sin duda un acto de Política Internacional sin

precedentes y que ha puesto en entredicho la Convención

del Mar firmada por varios Estados en Ginebra (entre

los que no figura el Perú).

42
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales del Perú.
107

Durante el segundo Gobierno de Manuel Prado se

presentan tres hechos significativos para el Perú en

Política Internacional:

a) La declaración unilateral de nulidad del Protocolo

de Río de Janeiro por el Presidente de Ecuador José

Maria Velazco Ibarra.

b) La "Doctrina Prado" que pretendía adoptar en el Perú

un estimulo de independencia relativa, respecto a

los Estados Unidos, muy semejante a la del General

Charles de Gaulle en Francia.

c) Posición del Canciller Porras Barrenechea en el caso

cubano y que consistió en el respeto de los

principios de no intervención y de libertad de

opción política. La posición del Canciller Porras

fueron incluso, contrarias a las órdenes de Palacio

de Gobierno.

Ecuador viene logrando importantes avances

diplomático en la cuestión del Protocolo de Río de

Janeiro, en detrimento de la Política Internacional del

Perú, pues viene utilizando sistemáticamente cuanto

foro internacional se le presente para denunciar la

agresión Peruana y la necesidad de revisar lo pactado

en 1942.
108

Lamentablemente el Perú ha mostrado cierta

debilidad en los campos diplomático y de opinión

pública, el Canciller De La Puente Rabdil en una

infortunada intervención en Colombia reconoció a

Ecuador como "país amazónico", es decir justamente lo

que quiere el Estado del Norte.

En 1948 se crea la Organización de Estados

Americanos en Bogotá - Colombia, como una continuación

de la Unión Panamericana y como consecuencia de la

hegemonía mundial de los Estados Unidos, Perú es

signatario y fundador de la O.E.A.; luego apreciaremos

el rol de los organismos en la cuarta parte de ésta

Tesis en el análisis de implicancias bélicas (defensa

estratégica del hemisferio).

El año de 1968 es otro año de un nuevo intento de

soberanía por parte de Perú en sus relaciones

internacionales. Los hechos devienen de la Revolución

Peruana encabezada por el General Juan Velazco

Alvarado, el motivo de la nacionalización de la

Internacional Petroleum Company y la ocupación armada

de la Brea y Pariñas el día 9 de octubre "Día de la

Dignidad Nacional". (43)

43
ZIMMERMAN ZAVALA Augusto. La Revolución Peruana.
109

Fue el comienzo de una política exterior orientada

a la disminución de la dependencia externa mediante la

diversificación de las relaciones con otros Estados con

predominio del interés nacional. Al enfrentamiento

inicial con Estados Unidos seguir la apertura de

mercados con los países de la órbita soviética.

Dentro del proceso de integración multinacional el

Perú forma parte el pacto Sub Regional Andino en 1969 o

denominado Acuerdo de Cartagena; fue suscrito diez años

después es decir en 1979.

Durante la llamada "primera fase" del gobierno

militar la política exterior y las relaciones

internacionales toman un ritmo dinámico, las nuevas

propuestas son las siguientes:

- Incorporación al Movimiento de Países No Alineados.

- Fortalecimiento de relaciones diplomáticas con países

socialistas.

- Reforma del sistema interamericano (Organización de

Estados Americanos, modificación del TIAR o Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca)

- Planteamiento del Principio de Seguridad Económica

Colectiva.

- Distanciamiento con Brasil.

- Cambios Estratégicos de relaciones con Bolivia.


110

- Renovación del espíritu nacional contra Chile.

- Las llamadas "turbulencias domésticas" que frustran

la reunión de Jefes de Estado Sanmartinianos y

Bolivarianos en 1974.

- Bloqueo al acuerdo interamericano de no armamentismo;

Perú en este período renovó totalmente su armamento e

incrementó su potencial bélico con pertrechos y armas

de Rusia y Francia.

Para comprender la Política Exterior y las

Relaciones Internacionales del Perú, durante la primera

fase de la Revolución Peruana hay que detenerse en un

análisis del contexto mundial Estados Unidos y la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticas son los verdaderos

dueños del mundo, su influencia política y económica

son de tal envergadura que se asemejan a la antigua

posición de los "caballeros de horca y rejón" o se Está

bajo la órbita de uno de ellos o se Está desamparado.

El caso cubano es otro factor condicionante del

alineamiento y un tercer factor es el surgimiento del

Mercado Común Europeo. Perú y otros 77 países forman el

movimiento de los No Alineados o "Grupo de los 77",

Lima es sede de una de sus reuniones y se dió el caso

insólito de que el inicio de sus sesiones les dió la

bienvenida el General Juan Velasco Alvarado y los

despidió el golpista y "felón" Francisco Morales


111

Bermudez quien expresó "La misma Revolución que lo

recibió hace ochos días es la misma revolución que les

da la despedida".

No gustaron a Estados Unidos las reformas

estructurales y nacionalizaciones del Gobierno de Juan

Velazco Alvarado y era lógico se afectaban los

intereses económicos de la superpotencia en el Perú y

se convertían en un "mal ejemplo" para el mundo.

Chile con Salvador Allende también se revela del

tutelaje de Estados Unidos, ambos reafirman la posición

del Perú en la sede de la Organización de Estados

Americanos con respecto a Cuba, bajo el principio de la

Libre Determinación de los Pueblos y la No Intervención

de los Estados en los asuntos internos.

La reacción de Estados Unidos fue violenta y sagaz

Perú y Chile afincaban su economía en un producto de

exportación muy importante El Cobre, con habilidad

diplomática y sutileza comercial logra que Japón saque

al mercado parte de sus reservas estratégicas de cobre,

con lo que el precio del metal se vino por los suelos.

Perú asimila el golpe y se mantiene precariamente con

los demás productos harina de pescado, algodón, lana,

otros metales; pero Chile hasta entonces casi

monoproductor se desestabiliza y provoca la caída de


112

Allende en forma cruenta y luego en base a una cruenta

traición la defenestración de Velazco Alvarado.

Se vislumbra que la Política Exterior del Perú del

año 1969 a 1975 es Incorporarse al Movimiento de Países

No Alineados y establecer Relaciones Diplomáticas con

las naciones socialistas, estaban orientadas unas a

tener un foro internacional de expresión de sus

postulados y posible defensa.

Con el bloque socialista su vinculación fue para

conseguir nuevos mercados para colocar productos a

precios razonables y mejores de los que se tenía hasta

ese entonces y luego para adquirir pertrechos de guerra

que fueron negados por Estados Unidos, Inglaterra y

Francia.

Ante la condescendencia de la OEA a las

disposiciones del Departamento de Estado de Estados

Unidos, el Perú retoma las banderas del Canciller

Porras Barrenechea, para lograr un cambio de actitud de

los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Estados

miembros y ante la inopia con el caso cubano y que años

después se repite con los casos de Grenada, Argentina,

Panamá, Nicaragua.
113

Los distanciamientos con Chile, Brasil, Bolivia y

Ecuador Están motivadas porque para Ecuador había

llegado la "oportunidad" de conseguir el apoyo

norteamericano para revisar el Protocolo de Río de

Janeiro, contra Bolivia porque seguía negociando en

secreto un corredor por Arica para salir al mar "(luego

en 1975 se plasmaría la pretensión y la enérgica

oposición Peruana que dejó la negociación en statu

quo); con Chile porque se supo de movimiento de tropas

para invadir el sur del Perú con el apoyo e insinuación

de Estados Unidos (Plan de desembarco de tropas

chilenas en la Punta de Bombón) y con Brasil por la

condena expresa al "Golpe" militar en el Perú y retiro

de misiones diplomáticas.

Si el Perú renueva totalmente su armamento se debe

a la acción del Ministro de Guerra Edgardo Mercado

Jarrín quien su visión geopolítica y estratégica

conocía que la potencia de fuego del Perú con relación

a Estados limítrofes era muy inferior logrando colocar

al Perú como segunda potencia militar y en acción

disuasiva evitar intentos de agresión.

La Segunda Fase de la Revolución Peruana siguió

las pautas generales de la primera fase, pero con las

siguientes modificaciones:
114

- Desplazamiento de relaciones internacionales hacia el

sub continente.

- Disminución en intensidad de relaciones con el bloque

socialista.

- Enérgica posición frente al canje de territorios

entre Chile y Bolivia por territorios antes peruanos.

- Logró del Canciller Carlos García Bedoya de

incorporar reformas en la OEA y TIAR (Iniciadas

durante la primera fase) y del concepto de "seguridad

Económica Colectiva".

- Afianzamiento de la "vuelta" al Brasil.

- Mejoramiento de relaciones con Bolivia y Chile.

- Afianzamiento en 1979 del Pacto Andino.

- Mejoramiento de relaciones con Estados Unidos.

Se percibe que la Segunda Fase de la Revolución

peruana siguió solamente algunas pautas marcadas por la

primera en sus Relaciones Internacionales y Política

Exterior. La característica es un "enfriamiento" de

relaciones con el Bloque Soviético y Cuba.

La reacción más trascendente, sin duda, fueron

suscitadas por acciones ajenas; así es el caso del

planteamiento chileno de un corredor boliviano por el

norte de Arica, cuando fue consultado (ante el

descubrimiento del complot), conforme al Tratado de

12929. La respuesta peruana fue a la vez una


115

interpretación implícita, no comprendida de la misma

manera por Chile y una fórmula inesperada presentada

por el Perú dejó en suspenso las pretensiones chileno-

bolivianas.

Luego el Presidente Morales Bermudez se daría de

abrazos en la Línea de la Concordia con Pinochet y

sembraron el árbol de la amistad, además de

conferencias militares binacionales en Arica.

2. RELACIONES EXTERIORES EN DÉCADA DE LA 80 (44)

Con Fernando Belaúnde Terry se restablece la

democracia en el Perú. La orientación de su Política

Exterior va en dirección de mejorar su relación con

Estados Unidos, país que no responde a la solicitud de

colaboración, ni en la solución de problemas de

Comercio Exterior (Proteccionismo de los derechos

compensatorios a la industria textil peruana) ni en los

derivados del pago de la deuda externa.

La Guerra de las Malvinas otorgó al Perú la

oportunidad de mediación que fue neutralizada tanto por

el hundimiento del crucero "Belgrano", la acción pro

agresora de Estados Unidos (neutralizando el TRIAR

Tratado Internacional de Asistencia Recíproca),

44
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales del Perú.
116

otorgamiento de bases de abastecimiento por parte de

Estados Unidos a las fuerzas expedicionarias de

Inglaterra y amparo en puertos y derecho de paso por

parte de Chile también a los agresores.

Perú apoyó decididamente a Argentina con aviones y

proyectiles "Exsocett", pilotos y mecánicos;

lamentablemente la diplomacia británica neutralizó a

Francia y se negó el embarque de nuevos proyectiles

aire-mar y aire-tierra para el Perú, quien sin duda

alguna los hubiera cedido a la Argentina.

Palacio Torre Tagle y Palacio de Gobierno disponen

un retraimiento en la relación con el Movimiento No

Alineado e incluso un enfriamiento con el Pacto Andino

y además con los países socialistas.

Un punto crucial es sin duda la abstención peruana

a aprobar la Convención de los Derechos del Mar

(Ginebra 1984) la misma que provocó controversias de

carácter constitucional (Declaración de soberanía sobre

las 200 millas marinas). El Perú hasta ahora no se ha

adherido al Convenio y es poco probable que lo haga

hasta transcurrido un largo tiempo aún.

En 1982 Perú enfrenta su más grave crisis bélica

de la Década, son provocados por la invasión de


117

territorios por parte de Ecuador (Paquisha); Las

Fuerzas Armadas del Perú repelieron la incursión

furtiva, especialmente la aviación (helicópteros y caza

bombarderos). Conflicto de la Cordillera del Cóndor.

El Presidente Belaúnde comete un error, dispone

que las tropas Peruanas recuperan solamente territorio

Peruano, cuando lo lógico era tomar prenda territorial

para garantizar la deuda de guerra. Muy cerca del

teatro de operaciones Está ubicado el oleoducto sur de

Ecuador.

Los países garantes del Protocolo de Río de

Janeiro median en el conflicto y las cosas se

apaciguan. Ecuador tenía un plan de ataque a Lima con

sus aviones Kafir (Motor Phanton norteamericano sobre

fuselaje Mirage francés, fabricados en Israel con

pilotos, mecánicos y proyectiles judíos.) (45)

En 1983 el Congreso Nacional de Ecuador proclama

la "Nulidad del Protocolo de Río de Janeiro" y reclama

(hasta ahora) una solución pacífica y honrosa al

problema fronterizo".

Belaúnde reinicia negociaciones con Chile para

finiquitar el Tratado de 1929, al mismo tiempo el

45
GUILLEN SOSA Henry. Testimonio Personal
118

Presidente Betancourt de Colombia inicia conversaciones

con Bolivia para reanudar tratativas chileno-bolivianas

para procurar una salida al mar para Bolivia.

El segundo lustro del 80 significa para el Perú un

rompimiento con el Fondo Monetario Internacional por

los efectos de la Deuda Externa. Alan García Pérez

declara que la deuda es impagable y anuncia al mundo su

política exterior de No Pago de la deuda y amortización

de la misma con el 10% del valor de las Exportaciones.

Las Relaciones Internacionales son

contradictorias hay un claro y evidente alejamiento de

Estados Unidos y un acercamiento a Francia, España en

Europa, a los países Árabes, a Nicaragua, Panamá,

Argentina y en especial Colombia y Venezuela (donde

gobiernan partidos "hermanos del APRA"). México es otro

foro visitado por García, Costa Rica y otros Estados.

El Perú es declarado "País inelegible" para

inversiones lo que significó una separación del mundo

financiero internacional con graves repercusiones

internas, por la crisis socio-económica generada,

signada por la hiperinflación, devaluación, etc.

Durante el Gobierno del APRA, Perú concurre a la

Primera Cumbre de Presidentes Latinoamericanos


119

celebrada en México en la Isla de Contadora, allí el

presidente Peruano enarbola la bandera del no pago a la

deuda externa y el pago de la deuda social con el

pueblo Peruano.

3. RELACIONES INTERNACIONALES EN LA DÉCADA DEL 90

El Gobierno del Presidente Alberto Fujimori tiene

tres etapas definidas de Julio 1990 a abril de 1992, de

abril a enero de 1993 y de enero de 1993 al momento.

La primera es una etapa Constitucional, la segunda

de un gobierno de facto y la tercera de coexistencia de

gobierno de facto y un Congreso Constituyente

Democrático.

En cuanto a Política Internacional, el Presidente

Fujimori establece los siguientes lineamientos.

- Reinserción del Perú en la comunidad financiera

internacional.

- Acercamiento a los países del sudoeste Asiático y en

especial a Japón y a la "Cuenca del Pacífico".

- Acercamiento a Bolivia, cediendo Zona Franca en Ilo.

- Acercamiento a Chile y firma de la Convención de

Lima.
120

- Acercamiento al Ecuador y búsqueda de soluciones al

litigio fronterizo.

- Suspensión de obligaciones dentro del Pacto Andino

- Ruptura de Relaciones Diplomáticas con Venezuela.

- Enfriamiento de relaciones con Colombia por el Asilo

de Alan García.

Sin duda alguna que el mayor logro del Perú es el

haber alcanzado reingresar al concierto de naciones

pasibles de inversiones, es decir ser un país elegible

financieramente (aunque a un costo muy alto por las

exigencias de un programa económico riguroso impuesto

por el Fondo Monetario Internacional y una disciplina

fiscal nunca antes vista en el Perú).

El Pueblo Peruano viene resistiendo estoicamente

una crisis, con la esperanza que el "estilo Fujimori"

tenga el éxito esperado.

Los acercamientos con países limítrofes tienen

importancia geopolítica y estratégica, aún a costa de

concesiones; la posible formación del "eje" Perú -

Bolivia - Brasil aleja a la nación del Pacto Andino y

se prevee que luego de diciembre de 1993 el Perú decida

o una suspensión indefinida de obligaciones o una

separación definitiva (como el caso de Chile).


121

En las relaciones multilaterales su ingreso al

grupo de los Países de la Cuenca del Pacífico le otorga

ventajas con "Los Tigres del Asia", pero desventaja con

Estados Unidos y el bloque formado con México y Canadá.

La implicancia de lo antes dicho ser analizada en la

parte económica de la tesis.

Con un frente interno difícil por los fenómenos

del terrorismo y el narcotráfico, Perú se ve obligado a

cede posiciones en el frente externo, no hay otra

explicación a la negociación desventajosa con Chile y

lo que se pueda negociar con Ecuador en materia de

límites; la alianza tácita con Bolivia le otorga

ciertas ventajas.

Venezuela y Colombia han adoptado posiciones

insólitas aunque previsibles. Alan García es ídolo de

ambos países donde gobiernan partidos afines al APRA,

además Venezuela era gobernado por el compadre

espiritual de García y que en el momento actual ambos

Están procesados por la justicia común de Perú y

Venezuela.
122

4. PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Las Relaciones Internacionales y Relaciones

Exteriores Están indisolublemente ligadas a los

procesos de Integración de los Estados.

El Perú no es ajeno a los afanes integracionistas

de todos los países del mundo y por esta razón que en

la parte del estudio de las Implicancias Políticas,

junto a las resoluciones bilaterales y multilaterales

dedicamos un lugar preferente a la Integración como

proceso y como instrumento de política de los Estados

involucrados en la cruzada.

La Década del sesenta es de reflexión para América

del Sur, la motivación son los logros que alcanza la

denominada Comunidad Europea. Son años de estudio de

una palabra casi mágica "Integración" que es sinónimo

de progreso, desarrollo, creación de una nueva

estructura de nuevo tipo, que en base al esfuerzo

solidario de sus miembros rompen las barreras que

secularmente separaron y dividieron a Europa.

Sin duda era un ejemplo a seguir; pero ¨Que es la

Comunidad Europea?.
123

La Comunidad Europea es la reunión de Estados

Soberanos que comparten un ideal para lograr: Formar

una comunidad de intereses económicos para así atenuar

las rivalidades seculares entre los pueblos europeos;

Asegurar por una acción común el progreso económico y

social de los países miembros, levantando las barreras

que dividieron a Europa en el pasado y permitir a una

Europa organizada, jugar un rol más eficaz en la

defensa de la paz y la cooperación al desarrollo del

mundo.

El iniciador de la Comunidad fue el Ministro de

Relaciones Exteriores de Francia Robert Schuman, que

desde el año 1950 llamara a la unidad voluntaria de

Europa.

Seis fueron los estados fundadores Alemania,

Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países

Bajos. El Primer Tratado de Integración fue suscrito en

París en abril de 1951 que creó La Comunidad Europea

del Carbón y el Acero (CECA); luego se suscribió el

Tratado de Roma en 1957 que creó el "Mercado Común" o

Comunidad Económica Europea (CEE); al mismo tiempo se

firmó el Segundo Tratado de Roma para el uso pacífico

de la energía atómica, naciendo el "EUROTOM" Comunidad

Europea de la Energía Atómica.


124

En 1962 crearon la Política Común Agrícola,

suprimiendo barreras e implementando políticas de

lograr un mercado único de bienes agropecuarios.

Históricamente los procesos integrativos han

tenido como propósitos el acrecentamiento de la

seguridad frente a un enemigo exterior (alianzas

defensivas), el mantenimiento de la paz (pactos de no

agresión), el incremento de las ventajas económicas

(ampliación de mercados y protección de los propios la

defensa de una causa conjunta (compatibilidad de

valores).

Esquemáticamente la integración consiste en un

triángulo cuyos ángulos son: Territorial, Asociacional

y Organizacional. Corresponde al mismo esquema los

aspectos económico, social y político.

La Integración Económica representa la abolición

de los diversos tipos de discriminación económica

nacional entre unidades económicas participantes. Se

identifican las siguientes categorías dentro de un

proceso de integración económica:

a) Libre comercio entre Estados Miembros.

b) Unión aduanera o de sistemas aduaneros.

c) Mercado común.
125

d) Unión económica.

e) Integración de las economías internas y

convertirlas en transnacionales.

La Integración Social tiene la tendencia de formar

una sociedad transnacional, es decir una identidad

entre los miembros de una población con los de otros

miembros de otra u otras poblaciones que se intenta

integrar.

Los mecanismos de integración social nacen desde

el libre tránsito de personas entre los territorios de

los Estados Miembros sin requisito de pasaporte,

salvoconducto y con la única identificación de una

c‚dula de identidad de la Comunidad integrada. Se

considera también los viajes con fines turísticos, los

de negocios, integración postal, libertad de trabajo en

cualquier país para los nativos o los foráneos. Al

respecto el Perú en su legislación laboral vigente

asigna cuotas para contratación de personal extranjero

(20% o 10% según la modalidad).

La integración Política resulta ser la más difícil

de precisar. Los indicadores de la integración política

que se vienen ensayando son tenues, como por ejemplo:

El Grado de sentimientos comunitarios expresado en

actos personales e institucionales; por ser de


126

naturaleza actitudinal (actitudes) son difíciles de

medir. La barrera que hay que vencer es nada menos que

el sentimiento masivo y colectivo sobre el

nacionalismo, que se inicia por la simple competencia

deportiva, hasta los reparos y recelos por agravios y

heridas aún no cicatrizadas de confrontaciones pasadas

(Perú con Chile, Perú con Ecuador, etc.).

Se viene logrando hasta ahora una saludable

integración mediante la denominada integración

institucional en base a objetivos concretos, un ejemplo

claro es el de la integración de Cámaras de Comercio,

Cámaras de Turismo, Integración de Sistemas Educativos

(Convenio Andrés Bello), Parlamento Latinoamericano,

etc.

La integración Actitudinal se refiere al

sentimiento de una nueva identidad que progresivamente

adquieren los componentes actores - población, que

deberán adquirir una nueva dimensión de responsabilidad

conjunta ante los problemas comunes de los Estados

Miembros.

La Comunidad de Seguridad es un proceso

integracionista destinado a la superación de conflictos

provenientes de agresión exterior. Sobre el tema de

seguridad y defensa del Continente americano nos


127

ocuparemos en la cuarta parte del trabajo y que se

refiere a las implicancias bélicas.

Concluimos diciendo que los procesos de

integración en el mundo y en el continente Americano es

un propósito permanente que requiere un constante

afinamiento de políticas y de mecanismos puestos ya en

marcha, pero que sus logros son cada vez más difíciles

de alcanzar por los intereses nativos de algún Estado

Miembro y también por otro lado por que cada proceso de

integración conforma necesariamente bloques de Estados

con intereses económicos contrapuestos y que requiere

de mecanismos geopolíticos y Estratégicos muy finos

para garantizar su seguridad.

5. POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DEL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS 30

AÑOS

La Política Internacional y Exterior del Perú con

relación a la Integración es de reciente data, no va

más allá de los últimos 30 años, aunque es justo

reconocer que a lo largo de su historia han existido

pensadores ilustres que la propugnaron con vigor, desde

luego sin ser escuchados.

Mencionamos como precursores de la Integración del

Sub Continente a Don Pablo de Olavide que comparte la


128

idea germinal de Francisco de Miranda, seguidos por

Faustino Sánchez Carrión, a don Hipólito Unanue quienes

abogaron por la formación de una verdadera "comunidad

internacional".

Pero sin duda el más expresivo de todos es Manuel

Lorenzo de Vidaurre (46), cuyas bases presentadas en el

Congreso Anfictiónico de Panamá, sobrepasaban no sólo

el objeto cardinal del Congreso sino también las

instrucciones oficiales del Gobierno del Perú.

Preconiza Vidaurre la unión de todas las

nacionalidades en un verdadero pacto federal y el

Congreso dictaría leyes obligatorias para todos los

países. La Ciudadanía sería común a todos los

habitantes de las naciones confederadas, abría las

puertas de las más amplias facilidades para el

comercio, la Confederación duraría cincuenta años y

durante ellos ningún país podría apartarse de ella.

Don Francisco García Calderón expuso su idea sobre

la necesaria unidad de la región latinoamericana (47),

"El ideal de las relaciones del país consiste en

aumentar su fuerza por la unión económica y política

con los demás países sudamericanos". (48)

46
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales del Perú
47
GARCÍA CALDERÓN Francisco. El Perú Contemporáneo.
48
Ibidem
129

Continúa García Calderón "Ni Europa, ni Asia, ni

África presentan como América Latina la unidad moral,

avizoraba varias confederaciones subregionales que

facilitasen la unión de todos.

Se reconoce en José Carlos Mariátegui un precursor

del integracionismo, expuestos en sus Siete Ensayos de

Interpretación de la Realidad Peruana, cuando analiza

los factores de dominación y dependencia.

Mariátegui preconizó que la vía para romper con la

dominación y dependencia era la unión de los estados

"debilitando las fronteras económicas".

Víctor Raúl Haya de la Torre propugnador de la

Unidad indoamericana, parte de la idea de neutralizar

el imperialismo en base a la integración de los "países

bolivarianos". Recordemos que dos de los puntos del

Plan Máximo del APRA (Construyendo el Aprismo) sus

puntos medulares son "Acción contra el Imperialismo

Yanqui" y "Por la Unidad Política de América Latina" y

luego agregaría "Unión en la búsqueda de la ciudadanía

continental latinoamericana".

La Política Internacional del Perú con relación a

la integración Está contemplada en la Constitución

Política de 1979 Título II del Estado y La Nación


130

Capítulo IV de la Integración Artículo 100 "El Perú

promueve la Integración económica, política, social y

cultural de los pueblos de América Latina, con miras a

la formación de una comunidad latinoamericana de

naciones".

En el Preámbulo de la Constitución de 1979 en su

quinta declaración dice "Convencidos de la necesidad de

impulsar la integración de los pueblos latinoamericanos

y de afirmar su independencia contra todo

imperialismo".

La Constitución en el Título VII Capítulo VIII De

las Relaciones Internacionales Art. 227 "El Estado

promover la integración económica, social, política

con las demás naciones y especialmente con los países

de América Latina y del Caribe mediante la celebración

de Tratados que sobre las bases de equidad igualdad y

reciprocidad, creen organismos supranacionales

inclusive para confrontar una Comunidad Latinoamericana

de Naciones. Podrá establecer elecciones directas para

la constitución del Parlamento Andino y del Parlamento

Latinoamericano.

En los preceptos constitutivos se aprecia la

fuerte influencia de los Asambleístas del APRA que

introdujeron en el texto casi todos los principios de


131

integración del pensamiento de su fundador y Presidente

de la Asamblea Constituyente Víctor Raúl Haya de la

Torre.

El Partido Popular Cristiano cedió y transigió con

el APRA en esta parte de la Constitución a condición de

que las que correspondieran al R‚gimen Económico

tendrían la redacción e inspiración del pensamiento

Social - Cristiano.

Las Constituciones de Chile y de Bolivia no

contienden referencia alguna a su política de

Integración, aunque declaran el respeto a los Convenios

que se hayan suscrito a los que se suscribir n en el

futuro.

En cambio en la Constitución de Colombia de 1991

hay una mención en el Preámbulo "El Pueblo de Colombia

en ejercicio de su poder soberano ...... y comprometido

a impulsar la integración de la comunidad

latinoamericana.......

El Perú en su Constitución de 1979 otorga a los

Pactos, Tratados, Convenios de Integración rango

superior a las normas legales internas y cuando se

tuviera que definir la norma aplicable se otorga la


132

potestad de preferir a las que se refieren a la

Integración sobre todas las demás.

En el Proyecto de Constitución del Perú 1993 no

hay referencia singular sobre los aspectos de

Integración, dando si preferencia a los Tratados sobre

Derechos Humanos. (49)

6. CONVENIOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR Y EL

CARIBE

Teniendo como base el período de tiempo

comprendido entre la Década del 60 y 90 reseñamos los

siguientes Tratados que constituyen mercados comunes o

Están orientados hacia la integración de Estados, ellos

son:

- Mercado Común Centro Americano (MCCA) constituido por

el Tratado de Managua - Nicaragua el 13 de diciembre de

1970, con la finalidad de eliminar barreras

arancelarias y compartir mercados y libre intercambio

de productos.

Los Estados Miembros del MCCA son Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

(Mencionaremos que la Revolución Sandinista de

49
Proyecto de Constitución – Comisión de Constitución del CCD.
133

Nicaragua inhibió su participación en el MCCA pero

luego de la "democratización" Nicaragua es nuevamente

miembro pleno).

- CARICOM Comunidad del Caribe: Tratado suscrito en

Chaguaramás en Trinidad y Tobago el 4 de Julio de 1973.

Los Estados miembros son: Bahamás, Antigua,

Barbados, Velice Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica,

Montserrat, St Kitts, Nevis Anguilla, St. Lucía, St.

Vicente, Trinidad y Tobago.

Merece destacar que en el primer lustro del 80

Estados Unidos invadió Grenada para "proteger" la

democracia en peligro pero que en realidad las

motivaciones fueron de índole económica, política y

estratégica. La condena por la intervención fue casi

unánime de todos los países americanos y abstenciones

de Uruguay y Chile.

- Tratado de Cuenca de Plata: Suscrito en Brasilia el

23 de abril de 1969.

Los Estados Miembros son: Argentina, Bolivia,

Brasil, Paraguay, Uruguay.


134

Debemos destacar que el Perú ha accedido a las

ventajas del Tratado de la Cuenca del Plata por el

Convenio Marco Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz y el

tener salida por Puerto Suárez el Río Paraguay.

Después el punto de vista geopolítico Perú logra

un importante avance hacia el Océano Atlántico (Ruta en

verdad larga) y que podría provocar un reclamo por los

Estados intervinientes por haber otorgado sin su

consentimiento un derecho real de servidumbre con un

canje disimulado de territorios (puertos de Ilo en Perú

y Suárez en Bolivia).

El propósito fundamental del Tratado es el de

facilitación y ayuda en navegación, la mejor

utilización del recurso agua el perfeccionamiento de

interconexiones viales.

- Convenio Constitutivo del Grupo URAPABOL

Grupo formado por convenio suscrito en Asunción -

Paraguay el 29 de mayo de 1981, teniendo como Estados

Miembros a Uruguay, Paraguay y Bolivia.


135

URAPABOL tiene como objetivos:

a) Coordinar la representación de las partes en el

Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo y

otros organismos de carácter financiero.

b) Intensificar el intercambio comercial, cultural,

artístico y científico entre las partes.

c) Promover las acciones para el mejoramiento de las

condiciones de navegabilidad, de sus ríos, así como

procurar la armonización de legislaciones sobre

navegación.

d) Propender al mejoramiento de las interconexiones

viales ferroviarias, fluviales, a‚reas y de

telecomunicaciones.

- Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del

Plata FONPLATA.

Suscrito en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de

junio de 1974 y teniendo como Países Miembros a

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El objetivo del Convenio es el de realizar

estudios, preparar proyectos, programas y obras

tendientes a promover el desarrollo armónico e integral

de la Cuenca del Plata.


136

Se constituyó un fondo de Cien millones de dólares

americanos, inicialmente el aporte fue de 20 millones

siendo los mayores contribuyentes del fondo Argentina y

Brasil con 6,670 mil dólares y con 2 millones 220 mil

Bolivia, Uruguay y Paraguay.

7. PERÚ Y LA INTEGRACIÓN ANDINA

Inspirados en el sueño de Simón Bolívar los países

andinos han intentado establecer bases sólidas para su

integración, la cual aún no se ha logrado y que por el

contrario tiene muchísimas dificultades.

Perú conjuntamente con Bolivia, Chile, Colombia y

Ecuador suscribe la Declaración de Bogotá el 16 de

Agosto de 1966, que contiene el propósito de constituir

el "bloque" sub regional andino. Las bases de la

llamada integración andina se perfilan en reuniones

sucesivas en Viña del Mar, Quito, Caracas, Lima,

Cartagena y Bogotá entre 1966 y 1969.

El Acuerdo de Cartagena se aprueba en dicho puerto

el 25 de mayo de 1969 y es suscrito por los países

signatarios el 26 de mayo en la ahora Santa Fe de

Bogotá (al día siguiente).


137

El Acuerdo consta de 104 artículos XIII Capítulos

entre los que destacan los Objetivos y Mecanismos de

Integración, los Órganos del Acuerdo, Armonización de

Políticas Económicas y Coordinación de los Planes de

Desarrollo, Programación Industrial, Programas de

Liberación, Arancel Exterior Común, Cláusulas de

Salvaguardia, Integración Física, R‚gimen Especial para

Bolivia y Ecuador, etc. (50)

Se considera que el Acuerdo de Cartagena era muy

exigente para las partes, a veces inoperante y poco

flexible; lo que provoca controversia de muy difícil

solución. De primera intensión Venezuela no suscribió

el Acuerdo en Bogotá y recién deposita el instrumento

de adhesión el 31 de diciembre de 1973. Las razones

fueron que en aquel entonces el país de mejor posición

económica era Venezuela y que tenía que compartir

ventajas comparativas con países como Bolivia y Ecuador

con una economía en crisis y que el mismo Acuerdo les

confería trato especial y preferente.

Chile se niega a acatar la decisión 24 sobre el

tratamiento al capital extranjero. Pinochet tenía una

óptica distinta sobre el crecimiento económico de su

país y sale del Pacto Andino por decisión 102 de 30 de

octubre de 1976 "Chile cesa en sus derechos y

50
Acuerdo de Cartagena – Acuerdo de Integración Subregional. Documento de
Interacción edición del Instituto Internacional de Integración.
138

obligaciones derivadas del Acuerdo de Cartagena, su

protocolo, decisiones y resoluciones".

La fisura del Pacto Andino es irreversible y

alentaría posiciones similares en Ecuador en los

finales de la Década del 80 y el apartamiento

transitorio de Perú en 1993 (En diciembre de 1993 el

Gobierno del Perú decidir si continúa o no en el Pacto

Andino).

La crisis del Pacto Andino es manifiesta, hay

esfuerzos denodados por reconstituirlo (El Pacto

Automotor y los Aranceles son puntos de desavenencias).

Perú lidera entre 1976 y 1979 la recomposición del

Grupo Andino, el 30 de octubre de 1976 se firma el

Protocolo de Lima que modifica el Acuerdo de Cartagena

haciéndolo más flexible y en Arequipa el 21 de abril de

1978 se suscribe el Protocolo de Arequipa en el

histórico convento de Santa Catalina en que se amplían

los plazos para operar los mecanismos del Acuerdo de

Cartagena.

8. MANDATO DE CARTAGENA: 23 de Mayo de 1979 (51)

Los Presidentes de Bolivia David Padilla

Arancibia, Francisco Morales Bermudez de Perú, Julio

51
Mandato de Cartagena
139

César Turbay Ayala de Colombia, Alfredo Pereda Burbano

de Ecuador y Luis Herrera Campins de Venezuela se

reunieron en Cartagena (Colombia) el 28 de Mayo de 1979

para reactivar el Pacto Sub regional Andino y

suscribieron el Mandato de Cartagena; el mismo que

consta de dos partes; la Parte Política con 24

Artículos y la Parte Económica con 44 Artículos. Sin

duda es un documento que por primera vez trata de

sistematizar la operatividad del Pacto Andino.

Los Objetivos Propuestos en el mandato son los

siguientes:

a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los

países miembros.

b) Acelerar su crecimiento mediante la integración

económica.

c) Facilitar su participación en el proceso de

integración previsto en el Tratado de Montevideo.

d) Establecer las condiciones favorables para la

conversión de la ALALC en un mercado común.

El texto del documento firmado por los cinco

presidentes fue con ocasión de celebrar el décimo

aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena

(Santa Fe de Bogotá) y que según se desprende del mismo

fue una evaluación y relanzamiento de los propósitos


140

integracionistas "Conscientes de la vigencia y validez

histórica de los ideales integracionistas como variable

ineludible en el desarrollo integral de nuestros

pueblos". (52)

"Después de examinar la evolución del proceso en

sus resultados y lo problemas que confronta y luego el

análisis de los acontecido durante este lapso en el

sistema económico internacional y en la economía de

nuestros países, confirmamos la validez del modelo

solidario...".

8.1 CARTA DE CONDUCTA: Riobamba - Ecuador 11

de Setiembre de 1980.

Mostrando una vez más lo endeble del Pacto

Sub Regional Andino los Presidentes de Colombia,

Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica y los

representantes de Perú y España suscriben el

denominado documento Carta de Conducta.

Consta de un preámbulo y once artículos

en los cuales se reafirma el espíritu

integracionista, reconocer la inspiración para

tal fin de Simón Bolívar, introducir el respeto

a los derechos humano, políticas de desarme

52
Acuerdo de Cartagena - Preámbulo
141

continental, promover la solución pacífica de

controversias entre países del Pacto Andino o

con terceros países, etc.

Al reafirmar la soberanía de los

Estados Miembros se propugna el ingreso en

calidad de "adherentes" o invitados especiales

sin participación directa de Panamá, Costa Rica

y España que no son miembros del Grupo Andino y

que por la coyuntura política de aquel entonces

son convocados como "testigos" de la suscripción

de la Carta de Conducta.

En la misma fecha se suscribe la

Declaración de los Presidentes también en

Riobamba en los que se consignan temas como el

robustecimiento de la democracia, defender la

justicia social, invocar a Bolivia el respeto de

los derechos humanos apoyar el Nuevo Orden

Mundial (Económico), proseguir los contactos con

la Comunidad Económica Europea, España,

Argentina, Brasil; reanudar relaciones con

México (?), buscar nuevas formas de relación con

Estados Unidos de América, preservar la paz del

sub continente.
142

8.2 Asociación Latinoamericana de Integración:

TRATADO DE MONTEVIDEO 12 de Agosto de 1980

El Tratado de Montevideo que crea la

Asociación Latinoamericana de Integración ALADI

sustituye al Tratado de Montevideo de 18 de

febrero de 1960 y que había instituido la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

ALALC.

El Tratado de Montevideo de 1960 es

reconocido dentro del Derecho Internacional

Público como un valiosísimo documento para

facilitar el comercio entre los Estados y es

reconocido además como pieza jurídica clave para

el Derecho Internacional Privado porque

establecía los mecanismos de solución de

conflictos entre personas naturales y/o

jurídicas domiciliadas dentro del ámbito de

aplicación de dicho Tratado.

Reunidos en Montevideo el 12 de Agosto de

1980 los representantes de los Gobiernos de

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela

suscribieron el Tratado de Montevideo o


143

propiamente llamado Constitución de la

Asociación Latinoamericana de Integración.

El Tratado consta de una Declaración de

Principios, Diez Capítulos y 69 Artículos. En la

última cláusula se dispone que ser la República

Oriental del Uruguay la depositaria del tratado,

el mismo que Está suscrito en español y

portugués país que los remitir a los

signatarios, recibir las adhesiones, y enviar

a la Sede de las Naciones Unidas copias de

dichos acuerdo.

En el Preámbulo aparece: "Animados por

el propósito de fortalecer los lazos de amistad

y solidaridad entre los pueblos" "Acelerar el

proceso de desarrollo económico y social a fin

de asegurar un mejor nivel de vida para sus

pueblos" "Promover un proceso convergente que

conduzca al establecimiento de un Mercado Común

Regional".

Los objetivos son: promoción y

regulación del comercio recíproco,

complementación económica, desarrollo de

acciones de cooperación económica y que

coadyuven a la ampliación de mercados.


144

Como principios figuran: Pluralismo,

Convergencia, Flexibilidad, Tratamientos

Diferenciados y Concentración entre los Estados

Miembros.

9. RESUMEN DE TRATADOS SUSCRITOS POR EL PERÚ EN MATERIA

DE INTEGRACIÓN

- PACTO AMAZÓNICO: Tratado de Cooperación Amazónica

suscrito en Brasilia el 3 de julio de 1978 entre

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú,

Surinan y Venezuela.

- PARLAMENTO ANDINO: Suscrito el 25 de octubre de 1979

en la Paz Bolivia. Los Estados Miembros son:

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

- CONVENIO ANDRÉS BELLO: Suscrito en Bogotá el 30

de Enero de 1970 Estados Miembros: Venezuela,

Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

Además el Convenio Andrés Bello fue objeto de

Declaración de Lima el 5 de febrero de 1971 para

establecer el planteamiento doctrinario común sobre

políticas culturales y educacionales, científicas y

tecnológicas de los Estados suscribientes del Convenio

A. Bello.
145

Lo es también el Congreso de Caracas que establece

las políticas educativas del Área Andina; la Carta de

Quito de 14 de diciembre de 1978 que establece las

políticas de acción para el período 79-82.

- CONVENIO SIMÓN RODRÍGUEZ: Suscrito en Cartagena de

Indias el 12 de marzo de 1976 sobre armonización de

normas laborales.

- INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN: Creado para

realizar estudios sobre integración. Documento de

creación suscrito en Viña del Mar el 9 de abril de

1975 (Se incluye a Panamá).

- CONVENIO HIPÓLITO UNANUE: Para mejorar la Salud

Pública suscrito en Caracas el 29 de noviembre de

1974.

- TRIBUNAL ANDINO DE JUSTICIA: Suscrito en Cartagena de

Indias el 28 de mayo de 1979. La sede permanente es

Quito-Ecuador y Está integrado por cinco juristas

que como Magistrados del Pacto Andino tienen la

misión de analizar la legalidad de las resoluciones

del Acuerdo de Cartagena y excepcionalmente resolver

las controversias derivadas de su aplicación.


146

- CONSEJO ANDINO DE CANCILLERES: Organismo de

coordinación diplomática creado por Acuerdo de Lima

el 12 de noviembre de 1989.

- CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO: (CAF) Creado por

acuerdo suscrito en Bogotá el 7 de febrero de 1986

y que tiene por objeto Impulsar el proceso de

integración, racionalización y distribución de las

inversiones. Se aportaron como capital acciones de

tipo B por un valor de 19 millones de dólares (El

Perú 4 y medio millones) Serie A con Seis millones

por país y Estados Unidos 25 millones como ayuda.

- FONDO ANDINO DE RESERVAS:(FAR) Organismo creado el 12

de noviembre de 1978 en Caracas y cuya sede

permanente es Bogotá. Su finalidad es acudir en

apoyo de la balanza de pagos de los Estados Miembros

con créditos "blandos".

10. PROYECTO ESPECIAL DE INTEGRACIÓN PERÚ - BOLIVIA

(SUBCOMILAGO)

Los Convenios de Ilo suscritos entre los Estados

de Perú y Bolivia tienen evidentes implicancias

geopolíticas que hemos analizado desde el punto de

vista territorial y que ahora estudiamos bajo la


147

perspectiva de la Política Internacional y la Política

Interna. (53)

En Política Internacional el Convenio de Ilo y el

de Integración del SUBCOMILAGO establecen un bloque

entre Perú y Bolivia que no gusta nada a Chile y esta

sea tal vez la razón de haber alcanzado ventajas en las

negociaciones de la Convención de Lima de 1993.

En Políticas Interna en el Perú hay satisfacción

por la unión del antiguo aliado del Alto Perú o

Bolivia; en el país altiplánico hay signos evidentes de

complacencia, de agradecimiento por el Perú que los

devuelve hacia el Océano Pacífico y un resentimiento

hacia Chile por haberles negado sistemáticamente su

salida soberana al mar, a tal punto que su presidente

Paz Zamora en declaraciones públicas tiene frases

durísimas y agraviantes contra Chile.

Por Nota Diplomática SBAPE-DGA-2400 de fecha doce

de diciembre de 1992 el Ministro de Relaciones

Exteriores y Culto de la República de Bolivia Ronald

Mac Lean Abaroa y en respuesta a la Nota Nº 6/36 de la

Cancillería del Perú, se aviene a la creación de una

Entidad Binacional Boliviano-Peruana encargada de

llevar adelante el Plan Director Titicaca-Desaguadero-

53
Notas Diplomáticas. Anexo Nº 23 – Notas SUBCOMILAGO Anexo Nº 24.
148

Poopo y Salar de Coipasa (TDPS) y como ampliación de

los Convenios suscritos en Ilo entre los Presidentes de

Perú y Bolivia.

En el fondo de TDPS significa poner en marcha un

proceso real, tangible, viable de Integración de la

vasta zona influida por el Lago Titicaca de soberanía

compartida por ambas naciones. La denominación del

proyecto es SUBCOMILAGO y sus alcances son realmente

insospechables en cuanto a beneficios socio-económicos

y sus repercusiones geopolíticas y estratégicas son de

magnitud tal que es conveniente estudiarlas

detenidamente.

El Proyecto SUBCOMILAGO intenta integrar los

departamentos de Moquegua y Puno por parte del Perú,

con su enlace lógico con la Zona Franca de Ilo y la

Playa Boliviamar; y por parte de Bolivia las provincias

de la Paz y Oruro.

Como antecedentes históricos mencionaremos que

Perú y Bolivia en 1932 firmaron el Protocolo que aprobó

la línea demarcatoria de la Península de Copacabana y

la divisoria del Lago Titicaca y que en 1957 por

Protocolo de Lima se estableció el condominio

indivisible y exclusivo que ejercen tanto Perú como

Bolivia sobre el Lago Titicaca y el aprovechamiento de


149

sus aguas en irrigación, energía eléctrica, pesca, etc.

Con este horizonte es que se cursan las respectivas

Notas Diplomáticas para viabilizar el SUBCOMILAGO.

Las Notas Diplomáticas Reversales, intercambiadas

entre ambas cancillerías, han adquirido rango de

acuerdo binacional equivalente a Tratado o Convenio

para efectos Jurídicos y de Política Internacional para

ambos Estados.

¿Que significa para el Perú y Bolivia el Acuerdo

del TDPS y el SUBCOMILAGO? Significa Integración

Territorial , Ejercicio real de Soberanía Compartida,

Establecer un bloque geopolítico y Estratégico?.

No cabe duda alguna que el Proyecto TDPS se

inscribe dentro de las acciones de integración con

beneficio directo del desarrollo de Bolivia y una

oportunidad de inversiones con ventajas comparativas

favorables para el Perú.

Aparte de ello, el Perú accede comercialmente a

una de las regiones más promisorias de Bolivia con la

ampliación de mercados posibilitando que la Zona Franca

de Ilo y el derecho de paso y servidumbre le sean más

rentables.
150

Por el lado de la soberanía; cada Estado mantiene

su soberanía sobre los territorios que le son suyos;

con la excepción del Lago Titicaca que es un condominio

exclusivo y excluyente por virtud del Protocolo de Lima

(1957); en buena cuenta ambos Estados en el sentido

estricto del Derecho Internacional Público comparten

soberanía sobre el Titicaca.

No Está previsto ningún otro asunto que se

relacione con la soberanía de ambos Estados; lo que si

falta perfilar y definir son las servidumbres, que

jurídicamente son derechos reales, y que es conveniente

pactarlos lo más pronto posible para evitar

interpretaciones incorrectas o que dejen duda que

obliguen a Arbitrajes posteriores.

Lo que si queda claro y transparente en el

Proyecto SUBCOMILAGO es tal vez el ejemplo más realista

que se pueda encontrar en esta parte del subcontinente;

como diría don Ricardo Palma "no todo habría que ser

malillas", es un evidente éxito de la diplomacia

Peruana en sus formas poco ortodoxas de convertir con

Bolivia y conseguir un aliado importante, recordemos

que el Presidente Paz Zamora fué el único que protestó

por el desaire inflingido al Estado Peruano por el Rey

de España con ocasión de la celebración de los 500 años


151

del descubrimiento de América. (El Presidente Fujimori

canceló su viaje a Madrid en el último momento).

La verdadera trascendencia del SUBCOMILAGO y el

Proyecto TDPS Está en los aspectos geopolíticos y

Estratégicos, por las siguientes razones que paso a

exponer luego:

a) El Proyecto TDPS corre longitudinalmente paralelo a

la frontera entre Bolivia y Chile (Arica).

b) Su ubicación más influyente Está entre Lago

Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopo y Lago Salar

de Coipasa y detrás de la Cordillera Occidental de

los Andes chilenos.

c) El TDPS tiene como coordenadas los 18 y 20 Grados al

norte del Trópico de Capricornio y en sentido

figurado a espaldas de las ciudades de Arica y

Tarapacá.

d) La propuesta de canje de territorios entre Chile y

Bolivia en 1975 era una parte de la Meseta del

Altiplano boliviano en las estribaciones andinas de

Oruro.

e) Estratégicamente el Perú por el Proyecto SUBCOMILAGO

se cuida de no tener la amenaza de un futuro

intento de canje territorial en altura, porque en

la estrategia militar hay un dicho "quien domina

las alturas domina el teatro de operaciones".


152

f) Geopolíticamente la Zona del Proyecto TDPS es de

desarrollo integracional, por tanto "zona de paz y

expansión".

g) El Perú con su acceso de Bolivia por el TDPS

establece una tácita alianza defensiva y neutraliza

cualquier intento de Chile de utilizar a futuro

convenios similares en la zona.

h) Perú neutraliza también la posibilidad de convenios

entre Chile y Bolivia de carácter comercial o de

integración supranacional.

i) Establece un equilibrio importante en el tránsito

de mercaderías entre Arica-La Paz (Por el Tratado

de 1929 Chile ocupó el Paso del Tacora y dejó sin

posibilidad vial el eje Tacna-La Paz) con el

Proyecto TDPS el Perú potencia Ilo y por lógica

consecuencia disminuye la influencia de Arica y

Antofagasta.

j) Al parecer el Perú ha establecido mediante el TDPS

(Titicaca, Desaguadero, Poopo y Salar de Coipasa)

un "jaque" a Chile en los terrenos de la

integración, geopolítica y estrategia.

11. PERÚ Y LOS PAÍSES DE LA CUENCA DEL PACIFICO

Un lugar expectante de la Política Internacional

del Perú en los últimos años es sin duda alguna su

acercamiento hacia el Sudoeste Asiático; las


153

implicancias económicas las tratamos en el capítulo

correspondiente pero por ahora mencionaremos los logros

diplomáticos conseguidos por el Perú para insertarse en

la Cuenca del Pacífico.

Perú resulta ser el tercer país latinoamericano en

establecer relaciones con el Sudoeste Asiático, antes

lo hicieron con éxito Chile y México, pero

estratégicamente el Perú es el que ofrece por su

ubicación mayores posibilidades a los "Tigres del Asia"

y convertido virtualmente en "pica en Flandes" en la

relación Japón-Estados Unidos de Norteamérica.

Esquemáticamente y cronológicamente signamos los

hechos de relación de Perú con Asia en la Década

presente:

1990.- Incorporación del Perú al Consejo Económico de

la Cuenca del Pacífico (CECP o PEBC).

1991.- Ingreso del Perú a la Conferencia de Cooperación

Económica del Pacífico (CCEP o PECC).

1991.- Presentación de solicitud de pertenencia al

Mecanismo de Cooperación Asia- Pacífico (APEC).

1992.- Apertura de la Oficina de Coordinación para

Asuntos Económicos, Comerciales y de Migración

con sede en Hong Kong y con jurisdicción en

Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.


154

1992.- Creación del marco Jurídico para la firma de

convenios bilaterales en varias áreas.

1993.- Ofrecimiento a Corea del Sur de facilidades para

establecer Zona Franca en Huacho (Norte de

Lima).

12. LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA CONVENCIÓN DE LIMA (1993)

Si bien es cierto hemos reconocido aciertos a la

Cancillería del Perú en sus negociaciones exitosas con

Bolivia y dijimos también que las formas de dichas

relaciones son inéditas dentro del Derecho

Internacional Público; pero también al analizar las

implicancias territoriales y política (aún no todavía

las económicas y bélicas) hemos encontrado que la

Convención de Lima y Las Notas Diplomáticas de 193 no

son nada afortunadas y son sumamente implicantes.

Constitucionalmente todo Tratado, Protocolo o

Convenio luego de ser suscrito por los Cancilleres de

los Estados Intervinientes deben ser sometidos a

aprobación del Poder Legislativo (en el caso del Perú

por el Congreso Constituyente Democrático) pero el CCD

viene recibiendo presiones de la opinión pública para

su no ratificación a la par que la cancillería soporta

duras críticas por su falta de habilidad para negociar.


155

La Opinión Pública es uno de los elementos que

deben ser considerados dentro de las implicancias

políticas y específicamente corresponde a la esfera de

la política interna.

Nos compete a nosotros (en la parte final de la

redacción de la presente Tesis) estudiar las opiniones

vertidas en el controvertido asunto de la suscripción

de la Convención de Lima en 1993.

Adelantamos lo siguiente; en salvaguarda de las

formas establecidas por el Derecho Internacional para

la ratificación de Tratados o Convenios; hay quienes

sostienen la opinión de que antes de la firma del

Convenio de Lima, el Texto del mismo debió ser

difundido y sometido a crítica inicial. Esto no es

posible, cuando hay controversias entre dos Estados lo

usual es que las negociaciones iniciales sean casi

secretas, luego conocidas por diplomáticos y técnicos

asesores en pequeño número luego de las negociaciones

oficiales entre Plenipotenciarios y Cancilleres.

El tramo final es sometido al Poder Ejecutivo y a

la aprobación del Presidente de la República, luego de

lo cual se fija la sede de la firma de la Convención.

Entonces por su naturaleza una Convención nunca es


156

conocida antes de su suscripción; mal hacen quienes así

propugnan la especie.

Las objeciones a la Convención de Lima se generan

simultáneamente en Tacna y en el Club Departamental

Tacna con sede en Lima y por los estudiosos del Derecho

que accedieron a la publicación de los documentos

oficiales.

Un error de base del Gobierno del Perú es no dar a

conocer la totalidad de documentos suscritos,

incluyendo las Notas diplomáticas (Actitud que enervó

aún más la opinión pública).

Pero si nos referimos a la Opinión Pública tenemos

necesariamente que conceptualizarla desde su génesis en

el problema actual hasta su circuito de plasmación.

Cuando sucede un fenómeno social se crea un clima

de opinión, los conceptos son los siguientes: "Clima de

Opinión es un complejo mecanismo de factores de todo

orden habidos en la convivencia social y que, el forma

de mensajes, generan un estado psicosocial previo a la

expresión y divulgación de las reacciones públicas".

(54)

54
RIVADENEYRA PRADA Raúl. La Opinión Pública. Edit. Trillas México. 1979 Pág.105
157

"El clima de opinión representa un complejo de

factores políticos, sociales, psíquicos, biológicos,

históricos, culturales y otros que concurren a la

formación de la Opinión Pública y que asumen roles

influyentes en su expresión" (55)

Antes de definir la opinión pública, creo oportuno

asumir la responsabilidad de diseñar el proceso de

formación de opiniones en torno a la suscripción de la

Convención de Lima de 1993:

1. Sentimiento Masivo: Los Peruanos tienen un

sentimiento masivo de nacionalidad, de amor al Perú y

odio hacia aquello que lo pueda afectar.

2. Planteamiento de una cuestión: Efectos de la

Convención de Lima suscrito entre los Cancilleres

de Perú y Chile.

3. Formación de Públicos: Aglutinación de personas que

individualmente o grupalmente examinan el fenómeno

producido y adquieren una "opinión latente" (no

expresada aún sobre el tema) a favor o en contra

de.

4. Debate del Tema: Utilización de cuanto foro sea

posible abrir para que cada persona o grupo

55
RIVADENEYRA PRADA Raúl. Pág. 110
158

dialogue sobre los puntos controvertidos y sobre

los coincidentes.

5. Expresión de la Opinión Pública: Se produce a través

de documentos o participaciones en los medios de

comunicación social.

6. Orientación: Configurada la Opinión Pública y

expresada mayoritariamente es recopilada y recogida

por los organismos interesados (Para el caso el

Gobierno del Perú y el Congreso Constituyente

Democrático); luego se tangibilizar en la

aprobación o desaprobación (Ratificación o No

Ratificación Constitucional) de la Convención de

Lima.

Terminado el circuito la decisión tomada si es

coincidencia con la opinión pública mayoritaria se

incorporar como valor en la sociedad Peruana.

Un concepto personal de Opinión Pública es que es

un fenómeno psicosocial, histórico y político que

consiste en la discusión y expresión libres, de un

grupo humano, en torno a un tema u objeto de interés

común.
159

Contemporáneamente a la elaboración del presente

trabajo se realizaron en la ciudad de Tacna

pronunciamientos de organismos y personas calificadas

como son Los Hijos de Plebiscitarios, que en carta

publicada el 20 de Junio de 1993, denuncia la

mutilación del patrimonio tacneño (Se refiere al no

pago de los seis millones de dólares convenidos como

compensación por la cesión territorial de Arica); la

situación del Puerto Libre "Prometido por Chile

garantizado por Estados Unidos y olvidado por el Perú"

(56) Significado del Chinchorro (ganado con la sangre,

abnegación y dolor de tacneños) y que "constituyen" un

pedacito del corazón nacional y por ende altar de la

patria" (56).

La Benemérita Sociedad de Artesanos de Auxilios

Mutuos "El Porvenir" en un Pronunciamiento de fecha 20

de mayo de 1993 en su punto 4 reza "Las venas abiertas

del Perú y de Tacna como consecuencia de la guerra, aún

no cerradas, se sienten irritadas cuando textos como el

de la Convención de Lima, dejan un saber a claudicación

de los sagrados intereses de la Patria".

El Diario El Comercio en su editorial del jueves

13 de mayo de 1993 objeta varios puntos de la

Convención de Lima, especialmente los referidos al

56
VER ANEXO Nº 25.
160

muelle de Arica, la administración del muelle, aduana y

servicios conexos, el uso de parte de la Playa

Chinchorro, culmina el editorial con lo siguiente

"Tales son nuestras primeras observaciones sobre los

Convenios firmados en Lima. Creemos que ha sido nuestro

debe exponerlas. Pero al mismo tiempo reiteraremos

nuestro firme deseo de que, tras la tragedia de hace un

siglo se robustezcan nuestras relaciones de la

confraternidad, y que, como en el Preámbulo del Tratado

de 1929 cuya ejecución se da por concluida, "LOS

REAJUSTES QUE PUEDAN EFECTUARSE EN LA RATIFICACIÓN

PARLAMENTARIA SIRVAN" para remover toda dificultad

entre ambos países y asegurar así su amistad y buena

inteligencia".

Los Diarios de Tacna "El Correo" y "Caplina"

fueron los únicos medios de expresión que publicaron en

su integridad los Textos de la Convención de Lima y muy

especialmente las Notas Diplomáticas (omitidas por los

demás medios incluyendo el Diario Oficial El Peruano).

La posición de Correo es netamente informativa y de

reproducción de opiniones y pronunciamientos

institucionales; más es el Caplina que abiertamente

critica la Convención y analiza sus partes implicantes.

Hasta el momento, lo más importante, es el Fórum

organizado por la Universidad Nacional de Jorge Basadre


161

G. de Tacna denominada "El Tratado de 1929, la

Convención de Lima y el Interés Nacional". Su Rector el

Dr. Alberto Coayla Vilca al presentar el Fórum y

Documento Final expresa "Si la Universidad como

verdadera Alma Mater; es un matriz de ideales; es

fuente de justicia y verdad; es en fin un crisol donde

se mezclan tensiones y tradiciones para gestar una

nueva sociedad. Entonces no puede estar aislada ni al

margen de los acontecimientos y menos aún no puede

dejar su innata función de orientadora de la comunidad

en los aspectos de su competencia. Es por ello ha

organizado el Fórum ... Porque la emoción debe de ir

junto con la razón, la protesta con la propuesta y la

teoría con la práctica" ........

Los Temas y Expositores fueron los siguientes:

A. Perspectivas Geopolíticas: Gral. Edgardo Mercado

Jarrín.

B. La Convención de Lima y el Derecho Internacional:

Dr. Enrique Soto León Velarde.

C. La Defensa del Tratado de 1929 y un inesperado

Protocolo Complementario: Dr. Alfonso Benavides

Correa.

D. La Política de Chile y el Tratado de 1929: Dr.

Gustavo Pons Muzzo.

E. El Asunto del Chinchorro: Dr. Hugo de Zela Hurtado.


162

F. Implicancias de la Convención de Lima en la

Seguridad y Desarrollo Nacionales y la Urgencia de

un Proyecto Nacional: Gral. Jorge Chávez Quelopana.

En mi modesto juicio la Universidad Jorge Basadre

de Tacna convocó a un selecto grupo de expertos cuyas

exposiciones las sintetizaremos y analizaremos a

continuación.

12.1 Perspectivas Geopolíticas: Gral. Edgardo

Mercado Jarrín

El Ex Primer Ministro, Ministro de

Relaciones Exteriores y experto en Geopolítica

centra su expansión en una premisa singular:

La Oportunidad de Negociación.

Para Mercado Jarrín la oportunidad

de negociación era totalmente adversa e

inoportuna para el Perú, pues definitivamente

cuando se negocia una Convención hay que tener

todas las ventajas de "ganar".

Chile tenía y tiene hasta ahora el mejor

de los momentos para negociar; resumiendo

argumenta las ventajas:


163

a) Chile tiene en la actualidad un crecimiento

económico con un PBI de 10.2% en cambio el

Perú tiene menos de 13.8%.

b) Chile Está por ingresar en poco tiempo en

crisis, por la baja del precio del cobre,

limitaciones a su exportación y aceptación

de frutas en mercado europeo "El Perú tenía

que esperar".

c) Chile ha formado un bloque sólido con

Argentina; de 24 problemas fronterizos 22

Están solucionados, uno Está sometido a

arbitraje internacional (zona de desierto) y

uno sobre la zona de hielos en la Antártida

que tiene una solución en principio con el

trazado de una línea poligonal que

satisfacería a ambos Estados.

d) Hay avances en cuanto a integración, pues

hay un proyecto aceptado por ambas Naciones

para que en 1995 se abran más pasos

fronterizos, el uso común de energía

eléctrica y de gas natural, utilización de

los mecanismos de MERCOSUR (Mercado Común

del Sur), etc.

e) Chile no Está internacionalmente presionado

ni tensionado por ningún problema de

política interna o externa.


164

Perú a juicio de Mercado Jarrín tiene en

contra lo siguiente:

a) El aislamiento internacional provocado por

la decisión del 5 de abril (disolución del

Congreso); a lo que se agrega el rompimiento

con Venezuela y Colombia; la salida

automática del grupo de Río (Foro

Internacional de Presidentes); el

autoapartamiento del grupo Sub Regional

Andino (Por Motivos de aceptación de los

aranceles).

b) Tensiones con Estados Unidos provocado por

el cuestionamiento a la vigencia de los

Derechos Humanos en el Perú, la paralización

de ayuda económica y otros hasta que el Perú

retornara a la democracia plena, reducción

de la ayuda para combatir el narcotráfico;

etc.

c) El frente interno convulsionado por la lucha

contra Sendero Luminoso y el Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru.

Otro Argumento del General Mercado Jarrín

esta referido a la Estrategia de Negociación; es

decir cuáles son los objetivos de la negociación?,

que es lo que se negocia?, cuáles son los márgenes


165

de la negociación? (esto es en que puntos se puede

ceder y en cuales otros no se debe ceder).

Expone la estrategia por líneas, la de Chile

y la de Perú:

1. Línea de Chile: En la negociación de 1934

los sureños tenían como conducta estratégica

"Que el Perú no puede tener ni el control,

ni la gestión , ni la explotación de las

instalaciones portuarias convenidas en 1929;

porque si así lo fuera sería ceder a Perú un

enclave dentro de territorio chileno

altamente lesivo a la soberanía de Chile".

2. Línea del Perú: Está caracterizada por la

involución de la Política Externa de la

Cancillería; por lo siguiente:

a) Augusto B. Leguía el negociador del

Tratado de 1929, al solicitar su

ratificación al Congreso de la República

uso una palabra clave "CONSERVANDO el

Perú en el Territorio de Arica un área

suficiente (valorizada en 30 millones de

pesos) para establecer un muelle y

malecón, un edificio para la Aduana y

una estación para el ferrocarril (Dijo


166

que aceptó ceder Arica por la presión y

ante la imposibilidad de construir un

muelle para Tacna en San José, La

Yadara, era preferible conservar el

estatus del malecón de atraque en Arica

con todas las servidumbres).

b) En 1985 el Canciller Alan Wagner Tizón

y el Canciller Del Valle por Chile

negociaron en secreto y suscribieron un

acta que no se plasmó en Convenio por la

negativa de Chile. El Acta (hasta ahora

secreta) estipula "Las partes entienden

que corresponde al Perú la operación y

explotación autónoma de los mencionados

establecimientos y zonas, que las mismas

conforman un sistema integrado de

servicios que deben ser administrados

por un funcionario del Estado peruano

facultado para coordinar su operación

con las autoridades chilenas en un marco

de cooperación que asegure el beneficio

mutuo avizorado en el Tratado de 1929".

c) "No se respeta ni el espíritu ni la letra

del Tratado de 1929, con lo pactado en

la Convención de Lima: Leguía hablaba de

conservación, en 1985 de operación y


167

explotación autónoma y en 1993 de

operación indirecta (vía concesión).

Asumo la responsabilidad de reservar

la parte geopolítica y las derivaciones

económicas expuestas por Mercado Jarrín para

los siguientes capítulos; dejando solamente

sus argumentos anteriores dentro del plano de

generación de opinión pública.

12.2 La Convención de Lima y el Derecho

Internacional: Dr. Enrique Soto León Velarde.

El Notable jurista arequipeño expuso

en el Forúm una tesis sobre Derecho

Internacional novedosa; Al Principios

universal del "Pacta Sun Cervanda (sic)" "Los

pactos se deben cumplir de acuerdo a sus

propios términos y estipulaciones, porque de

otra manera inevitablemente las consecuencias

para el vencido serían cada vez más graves, es

decir vencidos en campos de batalla pero

también una y otra vez en la mesa de

negociaciones".

Dice Soto León Velarde "Hay que

agregar otro Principio el de Revus Six


168

Extantivus, es decir siempre y cuando las

condiciones sigan siendo las mismas.

Agrega "Se establece ese principio

para determinar que el vencedor no puede

imponer condiciones cada vez más severas al

vencido. Pero si puede reclamar la

modificación de esas condiciones cuando fueron

demasiado severas en su oportunidad. Es decir

que de poder existir la posibilidad de

modificar en un momento determinado las

estipulaciones del Tratado de Lima de 1929 y

de su importante Protocolo Complementario hay

que hacerlo ..... Y podríamos afirmar que ha

sucedido todo lo contrario, el principio de

Revus Six Extantivus se ha aplicado en este

caso por decisión de quienes han debatido por

parte del Perú, afectando los intereses del

Perú y no a favor de los intereses del

Perú.....".

Sustenta además que el Tratado de 1929

concedía al Perú un Puerto Libre sin

limitación "significa que ninguna autoridad

chilena podía de forma alguna interferir ese

libre tránsito, significa que se creaba

prácticamente un corredor peruano, desde los


169

muelles de atraque para barcos de alto calado

hasta la frontera con el Perú sin intervención

de la autoridad chilena".. Invoca luego lo

siguiente: "El Perú no acaba ni comienza en

Tacna, sino acaba o comienza en el puerto

libre de Arica sometido plenamente a la

autoridad peruana a la luz del Derecho

Internacional y a la luz de todos los

principios que incluso la fuerza han

consagrado.....".

12.3 LA DEFENSA DEL TRATADO DE 1929 Y UN INESPERADO

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO: Dr. Alfonso

Benavides Correa

"El Perú empieza en Arica, porque en

Arica sigue vibrando intensamente el alma del

Perú ­Arica es la Arica del coronel inmortal

del infinito!, ­Arica es la del hijo y padre

de una patria abandonada!, ­Árica es Francisco

Bolognesi con los ojos abiertos a la luz que

no se apaga!, ­Arica es un punto fundamental

de todo lo que se ha venido discutiendo en la

noche de hoy....!".

"Chile lamentablemente nos venció

siempre en la batalla diplomática. Tuvo una

concepción geopolítica superior a la nuestra.


170

Encerrado entre la cordillera y el mar tuvo

como objetivo nacional su hegemonía en el

Pacífico, su expansión hacia el este sacando

en lo posible ventajas de Argentina y

permanentemente con la puntería hacia el norte

mirando al Perú....".

Sustenta luego una tesis sobre el

estatus jurídico de Arica e indica" "En el

Protocolo Complementario se establece que

Chile no puede disponer de una pulgada de

Arica sin la venia del Perú y eso significa

que Chile no tiene soberanía absoluta en

Arica, porque la soberanía es un poder que no

admite ningún poder por encima de él y si

Chile tuviera soberanía absoluta en Arica no

tendría porque solicitarle esa venia, lo cual

me hace pensar que lo que el tratado de junio

establece un pacto de cesión del Perú con

Chile con reserva de dominio por parte del

Perú....".

Cita luego al jurista chileno Ernesto

Barros Jarpa quien dice "Desde el momento

mismo en que el Tratado consagra la presencia

de un puerto peruano en Arica y desde el

momento que en el Tratado establece estas


171

servidumbres a perpetuidad, que son

indubitablemente un recorte de los derechos

soberanos del país que sufre la servidumbre;

desde el momento en que Chile tiene que

permitir el paso de personas, de mercaderías,

de tropas y armamentos - expresión suprema de

la soberanía porque la fuerza armada sólo

representa la soberanía porque la fuerza

armada soló representa la soberanía a la que

pertenece - desde ese momento y desde el

instante en que Chile no puede disponer de

Arica sin la venia del Perú, Arica ha perdido

toda importancia comercial, económica y

estratégica para Chile...

Analiza luego puntualmente los

aspectos plebiscitarios, la playa Chinchorro,

el malecón de atraque, el contexto de

negociación y la conducta del Presidente

Fujimori con relación a Boliviamar y la

reapertura de "intensión de negociar" con

Ecuador y termina con las siguientes

expresiones:

"En la liturgia católica teníamos

que inclinarnos reverentes, porque allí había

alegrías y tristezas, plegarias y dolores ­Si


172

nosotros ante los huesos de los predecesores y

las reliquias de los mártires olvidáramos este

mandato de la historia, si nosotros no

fuéramos fieles y leales con los caídos por el

Perú, si nosotros matáramos a nuestros

muertos, la patria sería convertida en un

altar abandonado y el Perú habría desaparecido

de la historia!".

"Yo quiero que en la noche de hoy este

pueblo de Tacna que en las páginas de la

historia del Perú tiene arrugas de gloria y

resplandores de luz. ­Diga hoy a las

convenciones de mayo que no pasarán!".

12.4 Otras manifestaciones de Opinión:

Luego de la suscripción de la

Convención de Lima hubieron manifestaciones de

opinión de diversa índole y que con toda

seguridad aparecer n en el futuro y mientras

se debata en el seno del Congreso

Constituyente Democrático del Perú y el

Parlamento Chileno la ratificación prevista en

las Constituciones Políticas de cada Estado

contratante.

Las manifestaciones son las siguientes:


173

1. VOLANTES:

Sin pie de imprenta en Tacna en las

vitrinas y ventanas se han colocado afiches

con la inscripción "A LAS CONVENCIONES CON

CHILE NO".

La Benemérita Sociedad de Artesanos de

Auxilios Mutuos. El Provenir en un volante

dice: "Tacna reclama tu apoyo".

Rechaza con tu firma las convenciones

y Notas Diplomáticas de Lima, define el

Tratado de 1929.

- Escucha a tu conciencia, no te dejes

influenciar, es la Patria quien te llama.

- Lo que se escriba con sangre, no se

puede borrar con tinta.

- En las páginas de gloria de nuestra

patria falta aún tu nombre.

2. COMUNICADOS OFICIALES

Los Ministerios de Relaciones

Exteriores de Perú y Chile en un Comunicado

Conjunto suscrito el 11 de mayo de 1993

dicen:

"Con esta histórica ceremonia; y

luego de 63 años desde que se firmara el


174

Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, el

Perú y Chile concluyen un proceso de

negociación que se extendió por Décadas,

abriendo asimismo, un promisor horizonte para

avanzar conjuntamente con renovada decisión

de la consolidación de la paz, la amistad y

el bienestar de sus pueblos......".

3. SUPLEMENTOS

El Diario Correo de Tacna en un

Suplemento especial reproduce las

intervenciones de personalidades invitadas al

Fórum organizado por la Universidad Nacional

Jorge Basadre G. de Tacna.

El Diario El Caplina en un

Suplemento Extraordinario el 7 de junio de

1993 publica "REVELACIONES" y que consiste en

la reproducción de la Convención de Lima y

las Notas Diplomáticas (Hasta ese entonces no

reveladas).

En "REVELACIONES" y en primera página

con la fotografía del Morro de Arica en el

centro reza:

­El Pueblo Tiene la Palabra!.

"No basta conocer el texto de la

Convención de Lima. Es de urgencia difundir


175

las Notas Diplomáticas cruzadas entre los

Gobiernos de Perú y Chile que permiten que la

ejecución de lo acordado. Si bien es cierto

que la Convención deber ser ratificada por

los Congresos de ambos países, dichas notas

cuyos acuerdos se venían tomando desde enero

de 1993 provoca la natural inquietud de los

peruanos y tacneños en especial".

En letras en negrita y debajo de la

fotografía del Morro de Arica dice "Estas son

las Notas Diplomáticas intercambiadas por los

Gobiernos del Perú y Chile que Están en

ejecución y QUE NO SERÁN DEBATIDAS EN EL

CONGRESO NACIONAL.

Como breve comentario diremos que dentro

de los procedimientos del Derecho

Internacional solamente son materia de

ratificación las Convenciones, pero no son

susceptibles de ratificación las Notas

Diplomáticas y que para el caso de la

solución de la controversia Perú-Chile son

sumamente implicantes porque en ellas se

define el verdadero estatus jurídico de las

servidumbres, permutas, etc. (57)

57
VER ANEXO Nº 22.
176

CAPITULO III

IMPLICANCIAS ECONÓMICAS

La mayoría de conflictos bélicos que se han

producido en el mundo y en especial la Guerra del

Pacífico de 1879 tienen una motivación fundamentalmente

económica; pues es el afán de dominar o conquistar

nuevos mercados o expandir los actuales los que

provocan fricciones y luego desencadenar con

flagraciones. Podemos decir que el afán de ganar

espacio vital es factor coadyuvante de muchas de las

guerras.

Luego de suscrito el Tratado de Lima de 1929 y su

Protocolo Complementario; el Perú ha suscrito convenios

con diversos países con fines económicos. Corresponde

ahora analizar las implicancias económicas que dichos

contratos tienen para las relaciones bilaterales y

multilaterales de nuestra patria.


177

Estudiaremos los cambios económicos operados a

nivel mundial, la creación de zonas francas, el

comercio internacional, el rol de Japón en la Cuenca

del Pacífico, la creación de MERCOSUR como oponente del

Pacto Sub Regional Andino, dejando la Integración que

fue extensamente analizado en el capítulo anterior.

El Embajador José Carlos Mariátegui al referirse a

los Cambios a Nivel Mundial dice "En el campo

económico, fracasadas las tendencias estatistas y

dirigistas, se consolida la globalización del Sistema

de Economía de Mercado. La inversión cobra cada día más

carácter transnacional y por ello se hace cada vez más

difícil a los Gobiernos estabilizar la economía del

país sin una política concertada con los demás.

Se constituyen grandes bloques geográficos-

económicos nucleados alrededor de los centros de poder;

Estados Unidos se asocia con Canadá y México; la

Comunidad Económica Europea se refuerza con la

reunificación alemana. Japón impulsa la Cuenca del

Pacífico - su escenario natural - y su relación con

Hong Kong, Singapur, Taiwan y Corea del Sur" (58)

58
MARIÁTEGUI, José Carlos. Cambios a nivel mundial. Pág. 8.
178

1. ZONAS FRANCAS:

Las Zonas Francas Industriales y/o Comerciales son

una adaptación moderna de la antigua institución de los

Puertos Libres. Un puerto libre es una área geográfica

que generalmente comprende un puerto en su totalidad

así como la localidad donde se encuentra, en la cual

los bienes de origen extranjero pueden ser internados,

sin pagar derechos aduaneros o sometidos a un arancel

mínimo. Los bienes internados pueden ser reexportados o

destinados al mercado local.

Históricamente las Zonas Francas son

contemporáneas con el apogeo de los fenicios, quienes

al ser abordados y atacados en alta mar, tenían que

buscar protección en ciertos Puertos del Mediterráneo

como Tiro, Cartago y Atica. Una protección similar fue

adoptada por Grecia en los puertos de Calis y Pireo.

El primer Puerto Libre establecido especialmente

para promover el comercio fue el puerto romano de la

Isla egea de Delos. Luego se establecerían Hamburgo

(1189), Gibraltar (1704), Singapur (1819), Hong Kong

(1848), Nueva York (1937) este último como la primera

zona franca del mundo.


179

Shannon en Irlanda en 1959 se convirtió en la

primera zona franca industrial. En 1962 Puerto Rico

establece la Zona Franca de Mayaguez, 1965 India con su

Zona Franca de Kandla, Taiwan con Kaohsiung, Filipinas

con Bataan, República Dominicana con la Romana, México

con Baja California, Panamá con Colón, Brasil con

Manaos.

Conceptualmente las Zonas Francas son "Áreas

geográficas delimitadas, usualmente cercanas a un

puerto o aeropuerto, que ofrecen una infraestructura

básica de facilidades y servicios que Están

consideradas para propósitos aduaneros como fuera del

territorio del país, y que generalmente ofrecen a los

inversionistas un paquete de incentivos, con el fin de

promover el establecimiento de plantas manufactureras

cuya producción se orienta primordialmente a la

exportación".(59)

El Decreto Legislativo Nº 704 promulgado en

noviembre de 1991 (60) Ley de Zonas Francas, Zonas de

Tratamiento Especial Comercial y Zonas Especiales de

Desarrollo; conceptualmente diferencia cada Zona, como

apreciamos a continuación:

59
AMADO José. Zonas Francas Industriales. Pág. 17
60
Decreto Legislativo Nº 704 – Anexo Nº 26.
180

ZONAS FRANCAS: Son las áreas geográficas del

territorio nacional perfectamente delimitadas,

dedicadas a actividades industriales, turísticas; que

gozan de un régimen especial en materia aduanera,

tributaria y laboral, de acuerdo a lo que establece el

presente Decreto Legislativo.

ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES: Deben estar orientadas

a la promoción y desarrollo de la industrialización de

bienes y servicios, destinados a la exportación.

ZONAS FRANCAS TURÍSTICAS: Deben estar orientadas a

la promoción y desarrollo del turismo, sea este

nacional o extranjero, en zonas que hayan tenido una

escasa participación dentro del flujo de turistas,

pero que cuenten con importantes recursos a ser

desarrollados en este campo.

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL COMERCIAL: Son áreas

del territorio nacional perfectamente delimitados,

dedicadas exclusivamente a actividades comerciales, que

gozan del r‚gimen especial establecido... Están

ubicadas en las Zonas de Frontera y de la selva del

país y se abastecen de los Depósitos Francos...

ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO: Son áreas

geográficas del territorio nacional que por alguna


181

situación de excepción el Estado promueve programas de

desarrollo orientados a fomentar actividades de interés

nacional, regional o local que permitan la inversión

pública o privada a fin de crear las condiciones

sociales y económicas que propicien la pacificación.

Estas zonas gozan de un r‚gimen especial en materia

aduanera, tributaria y laboral... y la producción de

sus bienes y servicios podrá ser comercializada en el

resto del territorio nacional.

De la bibliografía consultada, es rescatable el

hecho que los conceptos de Zonas Francas hayan sido

mejor tratados y con originalidad separados dentro de

la legislación peruana; que excediendo lo que

normalmente debe considerarse dentro de una norma

legal, haya incluído una diferenciación que permita

identificar tipológicamente a las Zonas Francas por su

naturaleza y por su aplicación.

Bien podría haberse clasificado las Zonas Francas

dentro de la exposición de motivos de una ley como la

que nos ocupa, pero el Poder Ejecutivo en base a las

atribuciones conferida por delegación de funciones

formó un decreto Legislativo que a la vez de normativo

es explicativo y conceptual.
182

Luego de 1929; año en que suscribió el Tratado de

Lima y su Protocolo Complementario; Chile primero y

Perú después han establecido Zonas Francas y Puertos

Libres. Pero así como Perú y Chile han asumido tal

decisión la pregunta que fluye de inmediato es Que‚

buscan los países en vías de desarrollo al establecer

Zona Francas en sus territorios?

La respuesta que ofrecemos Está por el lado de los

objetivos que deben alcanzar las Zonas Francas:

- Promoción de exportaciones e intensificación del

comercio exterior.

- Generación de divisas (mejorar balanza de pagos).

- Generación de empleo.

- Fomento de inversión extranjera (ofreciendo costos

de producción muy bajos).

- Explotación recursos naturales (buscando el valor

agregado a las materias primas).

- Industrialización acelerada con uso intensivo de

tecnologías de punta.

- Desarrollo Regional (Se ubican Zonas Francas en

lugares u áreas geográficas deprimidas para

convertirlas en polos de desarrollo.

- Liberalización de industrias de exportación nativas

o locales.

- Ensayar políticas de economía liberal.


183

- Objetivos Geopolíticos: La implantación de Zonas

Francas tienen motivaciones geopolíticas, en base a

estrategias de penetración y neutralización de

mercados vecinos.

En el Perú se han promulgado OCHO normas legales

referidas a Zonas Francas, Un Convenio con Chile regula

el estatus jurídico del Puerto Libre de Arica en favor

de Perú y Una Convención con Bolivia regula la

situación de Boliviamar y la Zona Franca de Arica

(Puerto Libre); en varias de ellas se consignan los

objetivos por alcanzar y en donde mejor esta tratado el

asunto es el Decreto Legislativo 704 que en su artículo

segundo dice: Son objetivos del presente Decreto

Legislativo:

a) Estimular la inversión y el desarrollo tecnológico.

b) Generar nuevos puestos de trabajo y el empleo de

mano de obra.

c) Contribuir a la generación de divisas para el país.

d) Propiciar el desarrollo de nuevas industrias de

exportación y nuevas zonas de desarrollo turístico;

e) Impulsar la creación de polos de desarrollo para

generar el desarrollo regional, elevando el nivel

de vida de la población así como fortalecer la

descentralización de la inversión.
184

f) Fomentar la generación de mayor valor agregado

industrial nacional optimizando el uso de los

recursos del país.

g) Estimular a través de las Zonas Especiales de

Desarrollo la rentabilidad de actividades

económicas específicas y la recuperación del nivel

de producción..."

Deducimos que el Estado peruano tiene muy

claramente definido e identificada su política de Zonas

Francas; pero lo que falta es su operatividad

funcional, pues las Zonas Francas creadas o no

funcionan a plenitud o su estrategia de implementación

Está equivocada.

Citaremos el caso de la Zona Franca de Matarani

creada con fines político-partidarios; no puede todavía

operar porque su orientación es eminentemente

industrial. Sus limitaciones hasta ahora son:

- Falta de energía eléctrica

- Falta de agua potable en cantidad y calidad

- Falta de saneamiento de los terrenos pasibles de ser

adjudicados a los inversionistas.

- Mejoramiento de la red vial (carretera, ferrocarril y

aeropuerto).
185

- Reducida capacidad de atraque de barcos en el muelle

de Matarani.

- Instalaciones portuarias reducidas.

- Falta de asignación de recursos económicos y nula

capacidad de financiamiento externo.

- Falta de personal idóneo en la conducción y tendencia

a la burocratización del proyecto.

Personalmente considero que la estrategia que

debió utilizarse era la de hacer de la Zona Franca de

Matarani una zona mixta Industrial y Comercial;

inicialmente comercial utilizando como Puerto Libre

Matarani y el aeropuerto ampliado de Mollendo para que

con los rendimientos económicos del ingreso de

mercadería o su reexportación crear un fondo para

preparar la infraestructura industrial y dotarla de

energía eléctrica y de agua potable en plazos breves.

Alternativamente la estrategia de funcionamiento

debería utilizar la capacidad instalada del Parque

Industrial de Arequipa para que sea transitoriamente

Zona Franca Industrial con el compromiso de invertir en

la futura Zona Franca Industrial de Matarani, dada su

cercanía de menos de 100 kilómetros y con una red vial

interconectada entre puerto y parque industrial.


186

Chile con mayor visión futurista ha creado y Está

en plena ejecución el Proyecto Parque Industrial, Zona

Franca y Puerto Libre de Arica en la Zona de

Chacalluta; ofrece ventajas comparativas superiores a

las del Perú.

La finalidad de Chile es neutralizar tanto a ZOTAC

de Tacna como a ZOFRI de Ilo. Se requiere por tanto

una redefinición de políticas y estrategias a nivel del

Perú para frenar la embestida económica de Chile.

2. NORMAS LEGALES PROMULGADAS EN EL PERÚ PARA ZONAS

FRANCAS

El Estado peruano ha legislado sobre Zonas Francas

en base a los siguientes dispositivos:

DECRETO LEY 23342 Ley de Promoción de Exportaciones No

Tradicionales; Capítulo V Art. 28 que autoriza el

establecimiento de Zonas Francas. (21 de Noviembre de

1978 Gobierno de Morales Bermudez)

DECRETO SUPREMO 071-89-PCM 1º de Setiembre de 1989 Crea

la Zona de tratamiento Especial de Tacna ZOTAC.


187

LEY 25100 de 28 de Setiembre de 1989 Aprueba Ley de

Bases de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento Especial.

DECRETO SUPREMO 089-89-PCM de 28 de octubre de 1989 que

Dicta Normas para Promover el Fortalecimiento y

Desarrollo de las Industrias de la Región Moquegua,

Tacna, Puno.

DECRETO SUPREMO 019-91-PCM de 27 de enero de 1991

Perfecciona y Dicta Normas complementarias para las

actividades de ZOTAC.

DECRETO SUPREMO 004-92-PCM Crea ZOFRILO (Zona Franca

de Ilo)

DECRETO SUPREMO 005-92-PCM Crea ZOFRAMA (Zona Franca de

Matarani-Mollendo).

DECRETO LEGISLATIVO 704 de 5 de noviembre de 1991 Ley

de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial

Comercial y Zonas Especiales de Desarrollo.

Desde 1978, que dentro de un Decreto Ley de

Promoción a las Exportaciones No Tradicionales, se

inserta un artículo que crea las Zonas Francas en el

Perú; a 1993 lo único que viene funcionando a plenitud

es ZOTAC (Zona de Tratamiento Especial de Tacna). El


188

único inconveniente es que la mercadería sigue

ingresando por el Puerto Libre de Antofagasta (Chile)

lo que significa que los dólares generados en el Perú

benefician al Estado del Sur demorando la estrategia de

bloquear el flujo de divisas en tanto no pueda ingresar

la mercadería por el Puerto peruano de Ilo (que es el

objetivo geopolítico del Gobierno del Perú).

Las implicancias económicas saltan a la vista, se

trata de que un País o que países ponen en

funcionamiento y operan mejor sus Zonas Francas

establecidas; por un lado se trata de captar inversión

extranjera, por el otro crear fuentes de trabajo,

además de tener valor agregado neto a la producción

nativa.

La eficiencia Está en función, entonces, de lo que

se pueda captar en flujos financieros y económicos. El

Perú tiene una Zona Franca en Tacna, pero depende de

Antofagasta y mientras no se rompa esa relación habrá

indudablemente un desequilibrio en la balanza comercial

entre Perú y Chile.

Para completar las implicancias económicas

generadas por las Zonas Francas, apreciemos que es lo

que esperan de las franquicias los inversionistas

extranjeros:
189

1. Acceso a mano de obra barata: Según un informe de

las Naciones Unidas, las Empresas Transnacionales y

la principal motivación de los inversionistas

extranjeros es la disponibilidad de mano de obra

barata y fácil de entrenar, con ello bajan sus

costos operativos y adicionalmente cuentan con una

legislación laboral especial para Zonas Francas, sin

estabilidad laboral (Ley de Bases de Zonas Francas

Art. 27 "Las Empresas establecidas en las Zonas

Francas Industriales Están facultadas para contratar

personal en forma temporal en la proporción que

requieran, sin necesidad de acreditar la naturaleza

accidental o eventual del servicio que se va a

prestar o de la obra que se va a ejecutar...."

2. Régimen de Importación Libre de Derechos: Lo más

atractivo de las Zonas Francas es el r‚gimen de

Liberación de derechos aduaneros, pues los insumos y

los materiales importados ingresan a bajísimo costo,

lo que augura utilidades significativas.

3. Acceso a Nuevos Mercados: Las Zonas Francas Están

orientadas a la exportación, pero por efecto

multiplicador existe la posibilidad de ingresar al

mercado local con ventajas comparativas importantes.

Es también para el caso de Sud América, ingresar a

los mercados del Pacto Sub Regional Andino y también


190

a MERCOSUR o Mercado Común del Sur (Chile,

Argentina, Uruguay, Paraguay).

4. Competividad en el Mercado Propio: Las trans-

nacionales al producir bienes en Zonas Francas y al

reducir sus costos de operación, obtienen para la

venta productos de más bajo precio que los

elaborados en su propio país. Existe la posibilidad

que por los mecanismos de reexportación volver a

ingresar sus propios bienes a precios muy bajos en

su mercado natural o propio, con lo que aumentan sus

márgenes de ganancias.

5. Integración Vertical: Las Empresas Transnacionales

tienen empresas subsidiarias o satélites, encargadas

de producir partes de los productos terminales. Si

logran establecer en las Zonas Francas varias

empresas subsidiarias de ensamblaje es posible que

por el sistema de globalización obtengan ganancias

adicionales; generando además circuitos de

comercialización que involucren varios mercados al

mismo tiempo.

6. Aplicación Geopolítica: Los gobiernos sede de las

Empresas Transnacionales motivan las inversiones en

las Zonas Francas de los países en vías de

desarrollo con la finalidad de potencializar ciertos


191

Estados y neutralizar a otros. Así, aseguran

mercados cautivos y eventualmente una presencia e

influencia en los Gobiernos que reciben "la ayuda".

ZONA FRANCA PARA COREA DEL SUR:

Durante la visita oficial realizada en junio de

1993 a Corea del Sur, el Presidente de la República del

Perú Alberto Fujimori Fujimori, ofreció a los

empresarios de ese país un millón de metros cuadrados

por el establecimiento de una Zona Franca Industrial,

con mirada hacia la Cuenca del Pacífico y toda el Area

Sub Regional Andina.

La posible ubicación de la precitada Zona Franca

es Huacho, al norte de Lima.

Las reacciones ante el anuncio fueron de diversa

índole. Los ejecutivos de Zonas Francas, ZOFRI-ILO y

ZOFRAMA (Matarani) se pronunciaron en contra de la

ubicación de Huacho y solicitaron que la inversión de

Corea del Sur fuera canalizada hacia sus Zonas Francas

"Ya establecidas".

El Diario El Comercio en sus ediciones de 9 de

junio de 1993 en su parte informativa y en su editorial

se pronuncia en contra de la cesión de Zona Franca para


192

Corea del Sur con argumentos legales (Decreto

Legislativo 704-Ley de Zonas Francas).

La Cadena Nacional del Diario Correo en su edición

de 9 de junio, reproduce las declaraciones de Rafael

Villegas Cerro ex Director de la Comisión Nacional de

Zonas Francas quien dice "Zona Franca en Lima sería

craso error, porque no puede haber un ofrecimiento de

Zona Franca para los nacionales de un país y otra, que

las Zonas Francas deben servir de polos de desarrollo

para la descentralización del país.

En si el ofrecimiento del Presidente Fujimori

consistía en ceder a Corea del Sur el millón de metros

cuadrados al norte de Lima con la condición que grupos

de inversionistas, encabezados por el Grupo Daewoo,

efectúen todas las obras de infraestructura (muelles,

almacenes, parque industrial, generación de energía,

etc.) a su costo y en plazos perentorios.

La primera misión de estudio debe arribar al Perú

en el mes de diciembre de 1993 y se calcula que la

decisión de invertir debe tomarse en los primeros meses

de año venidero. No nos extendemos más por tratarse de

un proyecto o una buena intensión que puede o no

plasmarse; en cualquiera de los casos lo que se ha

puesto en juego es una nueva estrategia de acercarse


193

más hacia los países del sudoeste Asiático o los

"Tigres del Asia" que cumplir n rol protagónico en el

próximo siglo, afianzando lo logrado en los últimos 15

años.

Las implicancias económicas para el Perú en este

caso son positivas, pues se vuelca la mirada hacia

nuevos socios comerciales e industriales que le

ofrezcan ventajas no obtenidas con Estados Unidos de

Norteamérica o el Mercado Común Europeo y además para

prevenir un rompimiento con el Pacto Sub Regional

Andino y resguardarse del auge que viene tomando

MERCOSUR con Argentina y Chile como abanderados.

Hay también otras implicancias derivadas del

aspecto meramente económico; uno de ellos se relaciona

con las políticas gubernamentales que se establezcan

para la(s) Zonas Francas e identificar los objetivos

nacionales y los objetivos de comercio exterior que se

desea alcanzar dentro del corto, mediano y largo plazo.

El Perú tenía necesariamente que priorizar sus

metas, de acuerdo a sus propias necesidades y luego

proceder a estructurar una estrategia para cada zona en

particular.
194

Un problema de inicio fue también que cada Puerto

sobre el mar y aún los fluviales y lacustres fueron

propuestos como Zonas Francas; los caudillos

provincianos "vendieron" la idea de progreso regional a

través de la creación de Zonas Francas sin dimensionar

las potencialidades y los objetivos nacionales.

El resultado es que desde 1978, solamente hay en

pleno funcionamiento una Zona de Tratamiento Especial.

Las demás Zonas Están paralizadas por falta de recursos

financieros y la única que podría operar en breve ser

ZOFRI-ILO por ser el Puerto cedido a Bolivia y que en

su momento analizaremos.

Dentro de las políticas no asumidas por el Perú

Están las de orden laboral, tributario, cambiario, etc.

y su posible colisión con las estrategias globales de

desarrollo nacional.

Otro de los aspectos intocados es el problema de

la extraterritorialidad, pues las Zonas Francas

adquieren una figura creada dentro del Derecho

Internacional Público que no es otra cosa que una

ficción legal elaborada para justificar o facilitar la

adopción de políticas excepcionales y normas legales

que se aplicar n únicamente en la Zona Franca. La

extraterritorialidad genera que la jurisdicción y las


195

competencias del Poder Judicial y los demás poderes

queden fuera de su ámbito de acción; lo que equivale a

tener una porción de territorio dentro de un Estado

sobre el que se ejerce soberanía limitada o compartida

o suspendida según la naturaleza de los contratos que

se suscriban entre los inversionistas y el Estado sede

de la Zona Franca.

Poniendo como ejemplo el ofrecimiento formal del

Canciller Oscar de la Puente R. el 2 de junio de 1993

al Presidente de Corea del Sur Kin Young-Sam, de ceder

un millón de kilómetros cuadrados para que el país

Asiático establezca su zona franca por un período de 30

años renovables, es dejar en suspenso la soberanía del

Perú, permitir la soberanía de Corea del Sur y que

muchas de las normas de administración sean dictadas

desde Seul.

No queremos llegar a los extremos, pero tal como

Están planteadas las cosas y las referencias del

ofrecimiento no desmentidas permiten abrigar un

justificado temor a estos tipos de Zonas Francas para

un sólo país.

Considero más bien que con adecuadas estrategias

de establecimiento de Zonas Francas y cautelando la

soberanía nacional y dictando normas legales precisas y


196

claras; se preservarían los cuestionamientos que

estamos formulando.

El Perú en las Zonas Francas afronta también el

dilema entre mejorar el nivel de vida de los

trabajadores, o liberalizar las leyes laborales para

atraer inversionistas, (que sin duda generar n puestos

de trabajo) pero con contratos de trabajo sujetos a

modalidad previstos, ya en el Decreto Legislativo 728

en actual vigencia en nuestra patria.

El riesgo Está por el lado de cual sería la norma

legal laboral a aplicar, las del país sede de la Zona

Franca, el que podría solicitar el inversionista o

utilizar un sistema mixto flexible; que podría

colisionar con los pactos y convenios suscritos por el

Perú con la Organización Internacional del Trabajo OIT

con sede en Ginebra y que a la luz de la Constitución

de 1979 son de cumplimiento obligatorio para el Perú

que es país signatario.

3. EL PERÚ Y LA CUENCA DEL PACIFICO

No sería posible dimensionar las implicancias

económicas de los Tratados subsiguientes al suscrito en

1929 entre Perú y Chile, es que reseñamos el

significado de la inserción del Perú dentro de la


197

Cuenca del Pacífico y luego los referidos a Comercio

Internacional. Empecemos por la Cuenca del Pacífico.

El Doctor en Economía Víctor Torres al estudiar

"El Perú en la Cuenca del Pacífico"(61) dice:

La Cuenca del Pacífico es la región conformada por

no menos de cuarenta países ribereños del Océano

Pacífico, los cuales tienen un área combinada de 40

millones de kilómetros cuadrados es decir

aproximadamente 30% de la superficie terrestre total.

Tres partes del mundo -América, Asía y Oceanía-

miran hacia el Pacífico; y en sus costas habitan cerca

del 48% de la población mundial.

Todo un conjunto de factores estructurales

confluyen actualmente para dar a esta región una

singular importancia económica. Si bien el aspecto

económico ha sido históricamente el que ha determinado

la primacía mundial de una nación o región; él reviste

importancia singular en la nueva realidad mundial la

emergente multiparidad en las relaciones

internacionales hace que las condiciones de

contradicción se condensen en el plano económico;

61
TORRES Víctor. El Perú y la Cuenca del Pacífico. Pág. 19 y siguientes
198

mientras que lo ideológico, político y militar se

tiende más bien al consenso".

Del planteamiento extraigamos algunas

aproximaciones una primera es que se asigna de hecho al

Océano Pacífico un rol fundamental de desarrollo

económico en detrimento del Océano Atlántico o del

Mediterráneo "el Mare nostrum" de la antigüedad.

Otra Aproximación importante es que en la Cuenca

del Pacífico Están ubicados casi la mitad de la

población mundial y por supuesto el mercado potencial

de consumo más amplio de todo el planeta Tierra.

Deducimos también que si abarca el tercio de la

superficie del globo terráqueo, la posibilidad de una

mejor distribución del territorio, su acondicionamiento

con fines de crear ciudades, aposentar poblaciones,

redimensionar infraestructura es especial y por tanto

un área geo-política altamente explotable.

Una aproximación es que los países de la Cuenca

del Pacífico tienen por ahora una alta vocación por la

paz y que su principal preocupación es sin duda alguna

el crecimiento económico o que su eje fundamental de

acción es el vinculado a la economía de los cuarenta

países ribereños.
199

Una última apreciación Está relacionada a que en

el área no interesan por ahora los aspectos

ideológicos, políticos y militares; dejan de lado

entonces los motivos de discrepancia para privilegiar

su razón de ser: La economía de mercado.

Para culminar las aproximaciones de esta primera

parte es reconocer que la Cuenca del Pacífico es en el

momento actual el nuevo y gigantesco polo de desarrollo

mundial y que hace presumir que en torno a dicho polo

girar la economía del próximo siglo. El Perú Está

dentro de la Cuenca del Pacífico y depender de sus

relaciones y como actúe en los organismos a los que

pertenece para obtener las mayores ventajas.

4. LOS NUEVOS BLOQUES ECONÓMICO REGIONALES

¿Cuáles han sido los socios económicos del Perú

luego de la Segunda Guerra Mundial? Estados Unidos,

Europa Occidental y Japón; reconociendo su transitoria

inserción con Europa Oriental (Presidencia de Juan

Velasco Alvarado) y sus esfuerzos por consolidar un

bloque Sub Regional Andino no fructificado por motivos

que antes hemos expuesto.

Un bloque es el conformado por los Estados

Europeos agrupados en el Mercado Común y que pertenecen


200

al Occidente; su problema actual es la incorporación

por lógica consecuencia de los países del Este -luego

de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas-.

Si no fuera posible la incorporación se generaría

un vació económico y de mercados de libre disposición y

que desde el punto de vista geopolítico y Estratégico

puede provocar conflictos a futuro por falta de

afinidad e integración.

El bloque económico al que nos referimos se ha

convertido en pieza vital para la supervivencia y

supremacía de los países del Occidente Europeo y del

propio Mercado Común.

El segundo bloque económico regional lo constituye

Estados Unidos de Norteamérica, unido ya por tratados a

Canadá y México con un mercado potencial de 300

millones de consumidores.

Hay que singularizar que Estados Unidos de

Norteamérica por su política exterior ha venido

perdiendo hegemonía en los mercados latinoamericanos y

caribeños; por problemas generados por su intervención

en la política interna de los Estados, la crisis de la

Organización de Estados Americanos, el Bloqueo


201

económico con Cuba y su ampliación de ingerencia bélica

con los países del Medio Oriente.

Esto significa que Estados Unidos de Norteamérica

ha expandido innecesariamente su frente externo

(bélico, político e ideológico), a lo que se agrega sus

propios problemas internos de desocupación,

drogadicción, delincuencia, etc.

Otro motivo de declive de la hegemonía de Estados

Unidos es que su economía interna es cada vez más

dependiente del exterior, muchas de sus inversiones a

su interior son en base a capitales japoneses

especialmente y en menor grado de Israel y la comunidad

judía.

Militar (por su potencia nuclear) Estados Unidos

sigue siendo la superpotencia y sin rival

(Desarticulación de la Unión Soviética), pero desde el

punto de vista económico ya no tiene en sus manos las

decisiones más importantes.

El Tercer Bloque Económico Regional lo conforma el

Asía Oriental, con Japón como líder y los Cuatro Tigres

del Asia o Nuevos Países Industrializados: Corea del

Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur; a los que se agregan

los principales integrantes de la ASEAN Filipinas,


202

Indonesia, Malasia, Tailandia; los que constituyen los

verdaderos dinamos de la Cuenca del Pacífico.

Su dinamismo es tal que han superado a los dos

bloques antes enunciados (Europa, Estados Unidos), su

éxito se finca en la exportación de productos

manufacturados, actividad que presenta dos

características:

1. Su principal mercado de consumo son los países de la

OCDE Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico, donde figura increíblemente

Estados Unidos de América.

2. Competitividad Internacional en cuanto a calidad,

alcanzada a través de la tecnología que tomaron

"prestada" de occidente.

Adicionalmente es destacable que el progreso del

Grupo de Asia Oriental, para lograr su crecimiento

acelerado se sirvieron de las inversiones de capitales

de occidente, a quienes ofrecieron ventajas

comparativas insuperables por otras latitudes del mundo

moderno.

El Bloque Asiático, tiene fortaleza económica y

financiera y que lideran ahora la economía mundial. La


203

región además es una inagotable fuente de transferencia

tecnológica, socio cooperador económico, innovador en

técnicas de gestión empresarial, expertos en

capacitación de personal (Como el caso del SENATI que

cooperó con el Perú hasta hace poco tiempo).

Los tres bloques económicos regionales son

atractivos para el Perú y de hecho sus vinculaciones

comerciales son con todos ellos; pero ser el próximo

siglo, el de las definiciones para que el Perú mantenga

relaciones con los tres bloques o decida por el

contrario aliarse con alguno de ellos en particular.

Dejo en suspenso las conclusiones para tratar dos

aspectos singularmente importantes en el estudio.

El Perú conjuntamente con México y Chile son los

países latinoamericanos más avanzados en cuanto se

refiere a integración institucional y comercial con la

Cuenca del Pacífico; pues son tres los foros a los que

ha sido admitido en especial el Perú, ellos son:

1. Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (CECP o

PEBC).

2. Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico

CCEP o PECC.

3. Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico APEC.


204

No dejo de pasar la ocasión para mencionar que

Japón es participante en el Grupo de Apoyo como

cooperante para solucionar la deuda externa del Perú y

que es parte de la influencia ejercida ante la

Comunidad Financiera Internacional para reinsertar al

país en dicha comunidad.

Japón es además el segundo socio comercial del

Perú después de Estados Unidos. Más que como mercado

para sus productos el Perú le interesa comercialmente a

Japón como fuente de aprovisionamiento de materias

primas. El patrón que sigue la relación Perú-Japón es

la clásica es decir la relación entre un país altamente

industrializado y un país en vías de desarrollo;

exportamos productos primarios, especialmente metales e

importamos bienes finales especialmente vehículos de

transporte.

En la Década de los 70-80 cuando el Perú ingresa a

la incipiente industria de las ensambladoras, son las

marcas japonesas como Nissan, Toyota, etc, las que se

apresuran a venir al país con sus famosos "paquetes

CKD" e invadieron y sacaron virtualmente del mercado a

los vehículos americanos.

En la Década del 80 el Perú tuvo una seria

desavenencia al interior del Pacto Andino por el Pacto


205

Automotor, se trato de normar que tipos y que marcas de

vehículos deberían ensamblarse en los países

signatarios, acuerdo que nunca se plasmó por intereses

propios de la política interna de cada nación habiendo

quedado librado a cada Estado aceptar o no a las

ensambladoras; Chile ensambla aún Citroen, Colombia

Opel, Perú Nissan y Toyota, Ecuador, Toyota.

Cuando el Presidente Fujimori visita el Sudoeste

Asiático en los primeros días del mes de Junio de 1993,

su intención es clara y precisa, busca un acercamiento

y una posibilidad de mejorar los flujos comerciales ya

no sólo con Japón que le es importante sino con los

demás "Tigres del Asia".

Se reúne con el Emperador del Japón Akihito, con

el Presidente de Corea del Sur Kin Young-Sam, con el

Rey y Sultán de Malasia Azlan Shah y con el Rey de

Tailandia Bhumidol Adulyadej y solicita un mejor

intercambio comercial, lo cual es aceptado y próximo a

plasmarse.

Surgen ahora las interrogantes. ¿Cuál ser el rol

del Perú en su nueva sociedad con los Tigres del Asia?

Las posibilidades son las siguientes:


206

1. Perú se convertir en "cabeza de playa". Para

facilitar la penetración de los Asiáticos.

2. ¿Qué otro país de América ofrece dentro de

la Cuenca del Pacífico Zonas Francas como la de

Huacho (Corea del Sur)?.

3. ¿Qué importancia geoestratégica tiene el enclave

de la Zona Franca de Huacho para Perú y

Norteamérica?.

4. ¿Corre riesgo el Perú frente a Estados Unidos

su aliado natural hasta ahora ?.

5. ¿Japón utilizar al Perú como zona de

neutralización de mercado norteamericano ?.

6. ¿El Perú por su ubicación estratégica en Sud

América es el país ideal para penetrar en los

mercados de la sub-región ?.

Podríamos seguir formulando más y más

interrogantes sobre la sociedad contractual futura del

Perú, con el Sudoeste Asiático; lo que de por si

constituyen implicancias económicas de grueso calibre

por ser parte sensible de las relaciones exteriores del

Estado.
207

Lo que si se puede extraer de primera intensión es

que la capacidad de producción y absorción de los

mercados peruanos y los que conforman los bloques

europeo, Asiático y norteamericano es limitado y lo que

se pueda intercambiar con unos es en detrimento de los

demás. Dicho en otras palabras si hay 100 unidades por

comercializar y antes se destinaban 60 para el grupo

uno, 30 para el grupo dos y 10 para el grupo tres, si

cambiamos la tendencia lo que se reste a uno por lógica

consecuencia se añade a los demás.

Lo cierto es que el Perú asume frente a los países

de la Cuenca del Pacífico un protagonismo insospechado

y con posibilidad de maniobra para alcanzar las mejores

ventajas de su posición estratégica y negociar con sus

socios del futuro los recursos necesarios para

conseguir su desarrollo integral.

Cierto es también que el Perú se coloca en el "ojo

de la tormenta" porque si la Cancillería y la política

exterior del Estado no es la adecuada se ubicaría en

una pista jabonosa que puede provocar descalabros en su

propia economía. Se espera si más bien que hayan

asesores lúcidos que tengan como única visión la del

Perú.
208

5. COMERCIO EXTERIOR: PERÚ-BOLIVIA - MERCOSUR

La Teoría Clásica del Comercio Internacional se

ocupa principalmente de las ganancias del comercio, la

estructura del comercio y los términos de intercambio.

En la primera parte del presente capítulo hemos

puesto en escena el comercio exterior del Perú con los

Tres Grandes Bloques Económicos Regionales; Estados

Unidos, Mercado Común Europeo y Sudoeste Asiático;

volvamos nuestra mirada hacia sud América en concreto

en donde también se Están constituyendo tres bloques

Económicos y que son:

1. Bloque Económico del Pacto Sub Regional Andino-

fraccionado e integrado por Ecuador, Colombia y

Venezuela.

2. El Bloque de MERCOSUR Mercado Común del Sur,

integrado por Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

3. Bloque Económico en gestación: Perú, Bolivia y

Brasil.

Concluímos que el Pacto Sub Regional Andino no le

fue ni antes ni ahora propicio comercialmente para el

Perú. De su inicial entusiasmo e impulso, el Perú por

desacuerdos sobre la política de aranceles se ha

apartado momentáneamente del Pacto Andino bajo la

denominación de "suspensión de obligaciones" y que a


209

nuestro juicio constituye el preludio de un

apartamiento definitivo.

La balanza comercial entre Perú y los demás países

del Pacto Andino le fue favorable en algún momento,

pero ahora en plena crisis y recesión no lo es.

Quien ahora lidera el Grupo Andino desde el punto

de vista comercial es Colombia, cuyo crecimiento

económico y su estabilidad política relativa, tiene

ventaja sobre sus cercanos socios Venezuela y Ecuador.

El CONVENIO Denominado MERCOSUR configura un

bloque importante para la Zona Sur del sub continente

americano su creación obedece a estrategias de comercio

internacional con aprovechamiento de las

potencialidades de los países signatarios y que son

Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay MERCOSUR o Mercado

Común del Sur fue ideado con el propósito de

anteponerse competitivamente al Pacto Sub Regional

Andino del cual son parte integrante Perú y Bolivia.

El apartamiento prematuro de Chile del Pacto

Andino por la aplicación de la "decisión 24" que

versaba sobre el tratamiento al capital extranjero, han

derivado a la postre que Chile sea uno de los Estados

impulsores de MERCOSUR.
210

Es evidente la declinación del Pacto Andino y sus

fricciones motivadas por las políticas de tratamiento

arancelario son causas de buscar conformar nuevos

bloques económicos e identificar nuevos mercados de

consumo de productos elaborados en los países del

MERCADO COMÚN DEL SUR.

Es oportuno decir también que MERCOSUR tiene

íntima relación con los Convenios de la CUENCA DE PLATA

y que aparte de su constitución con fines de

integración lo cierto es que constituye en el fondo un

acuerdo con fines geopolíticos y Estratégicos que

avalan la presunción a que hacemos referencia en la

conformación de bloques.

Una muestra de la utilización de MERCOSUR es el

acuerdo celebrado entre Chile y Argentina para

fortalecer sus lazos de amistad y comercio y que entrar

en vigencia desde el año de 1995. El acuerdo reduce de

24 a solamente dos puntos de discrepancia limítrofes y

abarca aumentar los pasos de frontera, utilización

común de gas natural y fluído intercambio comercial.

Cabe mencionar que los tres Estados conformantes

de MERCOSUR tienen suscritos convenios bilaterales y

multilaterales entre si con fines de utilización de

vías de comunicación y comercio compensado.


211

Además cada país pertenece a varios Tratados como

Pacto Amazónico, Cuenca del Plata, Urapabol, etc. con

lo que potencian su presencia dentro del sub

continente.

Como mención especial diremos que Bolivia en uso

de su legítimo derecho solicitó su incorporación como

adherente al MERCOSUR recibiendo una rotunda negativa

basada en una parte de su Estatuto Constitutivo que

dice "Solamente podrán pertenecer a MERCOSUR los

Estados que no integren otro grupo similar o con

finalidad de intercambio comercial dentro de América

del Sur".

Esto quiere decir que ellos han tomado todas las

precauciones para evitar agregados que limitarían su

capacidad de maniobra en la zona.

MERCOSUR en su afán de captar mercados han enviado

misiones integradas por las Cámaras de Comercio de

Argentina y Chile especialmente hacia Arequipa para

firmar contratos de constitución de organismos

importantes como son la Cámara Peruano Chilena de

Comercio y la Cámara Binacional de Comercio Argentino

Peruana.
212

MERCOSUR es un proyecto de CREAR en la parte sur

del subcontinente americano un MERCADO COMÚN que pueda

competir con éxito con los mercados abiertos en el

PACTO SUBREGIONAL ANDINO y que son de hecho potenciales

o reales competidores de sus propósitos.

Las inversiones de los integrantes del Grupo de

MERCOSUR son importantes dentro del territorio del Perú

y merced a la política de privatización es acordada por

el Gobierno del Presidente Alberto Fujimori Fujimori y,

como uno de los requisitos de inserción en la Comunidad

Económica Internacional (probable sugerencia del Fondo

Monetario Internacional).

Hemos identificado transacciones comerciales y

financieras y participación en licitaciones

internacionales por parte de Chile en campos incluso de

naturaleza estratégica como son adquisiciones de

propiedades mineras como son la compra de los

yacimientos cupríferos de Quellaveco, además se anuncia

que participar en las licitaciones que se convoquen

para la adjudicación de la Planta de fosfatos de

Bayovar y si en el futuro hay decisión de explotar el

Gas de Camisea el país sureño también intervendrá.


213

Un rubro importante, por su naturaleza financiera,

es la fuerte inversión en el accionariado de las

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's).

La pregunta que surge de inmediato es CHILE

necesita ahora buscar una penetración territorial,

obtener, como efectivamente ha obtenido ventajas en la

suscripción de Convenciones como la de Lima de 1993 o

solamente transportar sus capitales hacia el PERÚ y

realizar una penetración más efectiva como la

financiera y en condiciones de conseguir precios de

remate como la de Quellaveco (cuyo costo real Está

calculado en cinco veces más del precio pagado).

No hay referencia exacta sobre la participación de

acciones en algunos negocios por parte de Argentina,

pero es de presumir, que sus adquisiciones de paquetes

de acciones se operen con la intervención de terceras

personas para evitar, claro es una identificación

abierta como es el caso de Chile.

Deducimos de lo antes expuesto que hay evidentes

implicancias económicas de los Tratados, Convenios y

Protocolos suscritos con posterioridad a 1929 y que las

implicancias detectadas son precisamente entre PERÚ Y

CHILE los antiguos beligerantes de la aciaga guerra del

Pacífico.
214

6. EMPRESA PROMOTORA BOLIVIANA:

El doce de diciembre de 1992 el Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto de la República de

Bolivia remitió la Nota Diplomática SBAPE-DGA-2254 (62)

al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú; en la

que propone "El Gobierno de Bolivia asume el compromiso

de convocar en el plazo de 60 días. a dos licitaciones

públicas internacionales con el objeto de seleccionar a

la Empresa Promotora Boliviana de la Zona Franca

Industrial de Ilo y a la Empresa Promotora de la Zona

Franca Turística de Playa-BOLIVIAMAR-respectivamente,

cada una de ellas integrada por inversionistas privados

bolivianos y Peruanos; y de terceros países.

En el punto dos de la Nota Diplomática; La

Cancillería de Bolivia propone que en un plazo de 30

días el Perú, en base al Plan Maestro, emita los

dispositivos y documentos legales necesarios para que

las Empresas Seleccionadas ejecuten los proyectos de

desarrollo de infraestructura y servicios en los

terrenos asignados".

Punto Tercero: De acuerdo con el artículo 10 del

Convenio sobre la Participación de Empresas Promotoras

Bolivianas en la Zona Franca Industrial de Ilo, además

62
VER ANEXO Nº 23.
215

de operaciones específicas de carácter industrial,

podrán realizarse operaciones de comercio internacional

exclusivamente para importación y/o exportación desde y

hacia Bolivia a través del puerto de Ilo".

"En caso de manifestación de conformidad, esta

Nota y la de respuesta, constituir UN ACUERDO entre

nuestro dos gobiernos, que entrar en vigor en la fecha

de suscripción: El acuerdo formar parte del Convenio

Marco Proyecto Binacional de Amistad Cooperación e

Integración "Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz".

El gobierno del Perú, mediante Nota Diplomática

reversal Número 6/35 de doce de diciembre de 1962 y

remitida por el Ministro de Relaciones Exteriores Dr.

Oscar de la Puente Raygada a su homólogo boliviano

Señor Ronald Mac Lean Abaroa, propone en los mismos

términos las formas procesales para convertir la Zona

Franca de Ilo y Playa BOLIVIAMAR en sector de

operaciones no solamente industriales sino -

ampliadamente- operaciones de comercio exterior.

Se aviene el Perú, en virtud del Derecho

Internacional Público a que las Notas Diplomáticas

reversales entre Cancilleres adquieren jurídicamente la

forma solemne de un Acuerdo entre partes, de la misma


216

categoría de la Convención que los motiva y de

cumplimiento obligatorio entre las partes.

Las Notas Diplomáticas además tienen la virtud en

el Perú y en otros Estados de no ser objeto de

aprobación por la instancia legislativa, salvo objeción

o consulta expresa.

Las implicancias comerciales derivadas de las

Notas Diplomáticas reversales cursadas entre las

Cancillerías del Perú y Bolivia son de suyo

implicantes. Sobrepasan los límites de lo pactado en el

Convenio Marco suscrito en Ilo por los Presidentes

Fujimori del Perú y Paz Zamora de Bolivia el 24 de

enero de 1992.

El Artículo 10 se refiere exclusivamente a Tres

Convenios y Dos Acuerdos; Participación de Empresas en

la Zona Franca de Ilo (Industrial); Zona Franca

Turística de Ilo; Facilidades para el tránsito de

personas.

Los Acuerdos son: Para la Celebración del

bicentenario del Nacimiento del Mariscal Andrés de

Santa Cruz y Complementación Empresarial Pesquera

Peruano-Boliviana.
217

En ninguno de los Convenios, ni en ninguno de los

Acuerdos se pacta sobre aspectos Comerciales y que en

mérito a las Notas Diplomáticas Reversales si se

considera a futuro.

Si es conveniente o no otorgar franquicias a

Bolivia para conceder libre tránsito comercial

internacional y por ende derecho de paso a mercaderías

y productos terminados o para ensamblaje es algo que

tomarse con sumo cuidado.

Como ventaja el Perú logra desviar el comercio e

ingreso de mercaderías; que antes ingresaban por Arica

y Antofagasta en Chile; hacia un puerto Peruano como es

Ilo.

Ventaja porque los derechos de Aduana, derechos de

uso de muelle y estiba, además de almacenaje benefician

al Perú.

Ventaja porque los dólares que ahora se quedan en

Chile pasarían automáticamente al Perú.

Implicancias con Chile, que el país sureño baje

los costos de operación en sus puertos, que ofrezca

convenios más ventajosos que trate de potenciar aún más

el Parque Industrial y Zona Comercial de Chacalluta en


218

Arica y una potencial controversia entre las tres

naciones.

Una interrogante es ¿Se consolida el bloque

económico Perú-Bolivia y posiblemente Brasil? Creemos

que si para anteponer estratégicamente posiciones con

relación a MERCOSUR.

¿Se endurecer la posición Chilena para negarse a

renegociar los puntos controvertidos, de la Convención

de Lima de 1993 y que tiene serios reparos a nivel de

Congreso Constituyente Democrático y la misma opinión

pública Peruana?.

Es muy posible que la Cancillería tenga una

respuesta a su conducta de tratar en base a Notas

Diplomáticas aspectos no convencionales y que por su

poca o nula difusión son conocidos por muy pocas

personas e incluso países limítrofes o colindantes.

Entre las razones en favor Está también como

argumento el que la Creación del SUCOMILAGO y Zona de

integración TDPS Titicaca, Desaguadero, Poopo y Salar

de Coipasa tengan mejor vigencia comercial en base a

permitir utilizar la Zona Franca de Ilo adicionalmente

como Zona Comercial.


219

Para finalizar el Tercer Capítulo sobre

Implicancias Económicas derivadas de los Tratados

sucritos por el Perú luego del Tratado de 1929,

mencionaremos que otro país Asiático: China se ha

introducido en la escena comercial Peruana en base a lo

siguiente:

1. Adquisición de los yacimientos de hierro de Marcona

2. Adquisición de terrenos ribereños en ILO

3. Instalación de Supermercados y líneas conexas en

Lima.

La penetración China en el Perú, se da a través

del Grupo MITSUI SHOGANG y que en base a adquisiciones,

trata de colocar inversiones y capital de riesgo en

mercados Peruanos.

China es un país que tiene un alto excedente

económico en la actualidad y Está ubicando e

identificando lugares en América del Sur para

colocarlos; naturalmente que uno de los Estados

elegidos es el Perú, por las franquicias y cambio de

política en el tratamiento de capital extranjero y

privatizaciones que se efectúa en la actualidad.


220

CAPITULO IV

IMPLICANCIAS BÉLICAS

Las implicancias bélicas derivadas del Tratado de

Lima de 1929 y Protocolo Complementario; se relacionan

con los problemas reales y los que permanecen en estado

de latencia y que hayan comprometido la Seguridad

Nacional, la Seguridad Continental o los intentos de

defensa del Sub Continente Sudamericano de agresiones

de otras latitudes (Caso de las Islas Falckland o

Malvinas).

Los problemas se relacionan o con la modificación

de límites territoriales o el afán de los Estados por

alcanzar un equilibrio Estratégico que equipare la

potencia de fuego entre los países.

La paz pactada luego de la Guerra del Pacífico fue

solamente transitoria; es posible decir que luego de


221

1929 el Perú ha tenido períodos de sobresalto o que ha

sido obligado a participar directa o indirectamente en

conflictos bélicos que han modificado sus límites o que

rompieron el equilibrio Estratégico.

Es cierto que desde el punto de vista bélico no

han existido conflagraciones entre Perú y Chile, o Perú

y Bolivia o Chile y Bolivia; pero es también cierto que

los estímulos geopolíticos de cada Estado; antaño

beligerantes; los han colocado muchas veces en posición

de alerta y con las bocas de los cañones apuntando al

enemigo, los buques de guerra navegando en alta mar con

objetivos definidos; o aviones y helicópteros

artillados sobrevolando espacios cercanos a las

fronteras en espera de la orden de ¡Ataque!.

Las causas de los problemas del Perú, para

mantener su equilibrio Estratégico, parten de su

ubicación geográfica dentro de la Zona de Confluencia

Sur Andina y a los llamados "Estímulos Geopolíticos"

analizados por el General Edgardo Mercado Jarrín.(63)

Indica el autor consultado con referencia a los

estímulos geopolíticos lo siguiente: La Geopolítica nos

permite el empleo de un m‚todo de eficiencia para el

desarrollo. Fue concebida como una disciplina que

63
MERCADO JARRIN Edgardo. Regionalización, Proyecto, Debate y Posibilidad. Pág.
42 y siguientes.
222

servía a propósitos bélicos; si así fuera sería útil

para la estrategia de dominación.

Continúa "Pero la Geopolítica no sólo orienta y

perfecciona el sentido ofensivo de una nación, sino

promueve el desarrollo de la aptitud de cohesión

interna y fortalece la capacidad defensiva".

Agrega "La experiencia histórica comprueba que el

poder creador reside en la capacidad para hacer frente

a los estímulos internos y externos que corresponden al

juego de factores geográficos y humanos..."

El Perú esta ubicado al centro del área

geopolítica andina sudamericana y al mismo tiempo, con

el Brasil, ocupa la mejor ubicación de la cuenca

amazónica. Se dice que Perú Está en inmejorable

posición por ocupar territorialmente gran parte de la

Cordillera de los Andes y de ser soberano de una gran

parte del Río Amazonas.

Estos dos factores hacen que el Estado Peruano

Está en posibilidad de conducir una política

internacional proclive a la integración, dentro de una

estrategia de persuasión, para hacer frente a las

presiones de países vecinos que tienen objetivos

nacionales antagónicos.
223

Desde el punto de vista geopolítico el Perú tiene

implicancias bélicas, por la amplitud de su territorio

que no Está debidamente interconectado vialmente y por

tener además un extenso perímetro fronterizo y una

mayor distancia entre los puntos extremos como

Zarumilla en el norte, Caballococha en el oriente, Puno

en la zona sur este y Tacna al sur.

Lo antes dicho produce una relación negativa entre

la presión externa, lo que significa el avance (hasta

ahora pacífico) de terceras potencias sobre nuestro

territorio.

Citemos los casos de Brasil y Colombia, por su

densidad demográfica se traduce en una creciente

presión expansiva, que se apoya en núcleos de cohesión

como son Bel‚n Do Par o Leticia o Crucero Do/sul donde

las redes viales y los servicios sociales presentan un

atractivo para el intercambio comercial y la

preferencia de asistencia hospitalaria o recepción de

educación.

Las tensiones en la periferia son sutiles y que

apuntan sobre recursos naturales y riquezas nacionales

ubicadas cerca de las fronteras, citamos los siguientes

casos:
224

1.- El Oleoducto Nor Peruano; la riqueza petrolera y el

Complejo de Bayovar Están cercanos a la frontera

con el Ecuador y Colombia.

2.- El Gas de Camisea, los yacimientos auríferos de

Madre de Dios Están cercanos a la frontera de

Brasil y Bolivia.

3.- Los yacimientos cupríferos de Toquepala, Cuajone y

las refinería de cobre de Ilo y Cerro Verde, Están

cercanos a la frontera con Chile.

Hasta 1980 fue posible dedicar atención preferente

a la protección de las riquezas antes descritas y la

ubicación de Regiones Militares y Batallones de

Ejército y Bases Navales o A‚reas estaban orientados a

dicho propósito.

Luego de 1980 y con el surgimiento de grupos

terroristas (Sendero Luminoso o M.R.T.A.) han cambiado

los ejes de protección hacia frentes internos como

Ayacucho, Huallaga Central, Junín, Lima, Cajamarca,

Huánuco, etc.

1. TENSIONES PERIFÉRICAS

Las tensiones periféricas pueden provenir de la

Frontera con Brasil; porque su constante geopolítica es


225

la de proyectarse hacia el Océano Pacífico y afianzar

su liderazgo como primera potencia del sub Continente.

Su estrategia la desarrolla en base a

interconectar su red vial con los países vecinos,

mejorar su red vial interna, asentar poblaciones en

lugares cercanos o en frontera, establecer polos

agropecuarios o agrominerales denominados "Polamazonía"

y definir alternativas más viables para salir al

Pacífico.

Su definición en vialidad estar entre las

alternativas siguientes:

Por Chile: Para su avance hacia el Océano

Pacífico, Brasil tiene una alternativa a través de la

carretera proveniente de Santos y cruzando territorio

boliviano hasta llegar al Puerto de Arica; para ello

falta la construcción del tramo carretero de Santa Cruz

- Cochabamba. La ruta a juicio de expertos es la más

corta y de mayor protección geopolítica.

Esta alternativa Está paralizada por dos razones;

una de ellas es por los Convenios suscritos entre Perú

y Bolivia en Ilo el 24 de enero de 1992 (Zona Franca,

Puerto Libre, Playa Boliviamar, SUBCOMILAGO); la

segunda es que las relaciones Diplomáticas entre Chile


226

y Bolivia Están todavía interrumpidas y solamente

mantenidas a nivel de "encargados de negocios".

Por Ecuador: Para salir el Brasil hacia el oeste

cuenta con la alternativa de obtener un paso y

servidumbres conexas por el Ecuador mediante una

complicada vía interoceánica mixta fluvial y terrestre

y que involucraría navegar por el río Puyumayo (bajo

soberanía Peruana y colombiana) y luego un paso para

salir a Guayaquil. Evidentemente es una alternativa

inviable a todas luces por su costo e implicancias de

soberanía.

Por el Perú: Geopolítica y estratégicamente Brasil

ha jugado la mejor de sus alternativas, conseguir su

marcha hacia el oeste (O. Pacífico) por territorio

Peruano; abandonados por ahora los pasos por Chile o

Ecuador; sus esfuerzos se enfilaron hacia Perú.

En 1980 Perú y Brasil suscribieron un Tratado de

Interconexión vial (que ya hemos analizado antes);

uniendo Brasilia con Iñapari, y que solamente falta

construir un puente internacional para que la carretera

llegue a Madre de Dios.

La definición Está si el empalme-virtualmente

hecho debe ser por la ruta Cuzco-Pisco por la Vía de


227

los Libertadores y de allí al puerto de Marcona o la

ruta Cuzco- Arequipa- Matarani, o una tercera con un

desvío forzado Cusco- Arequipa- Ilo.

En cualquiera de las alternativas, la decisión

corresponder solamente al Perú. Pero cabe mencionar

que Brasil tiene en proyecto una segunda vía Recife-

Crucero Do Sul y que llegaría a la zona de Pucallpa.

1.1 Implicancias Bélicas y Equilibrio Estratégico

con Brasil:

Tal vez el único país fronterizo con el

cual el Perú nunca ha tenido o sostenido

conflictos bélicos sea con el Brasil; la

historia por el contrario nos muestra solamente

tratos amistosos y relaciones cordiales.

El único diferendo fronterizo por la

posesión del territorio de Tabatinga se produjo

en 1904 y resuelto bajo la figura jurídica

internacional del "modus vivendi" consagrado en

favor de Perú por Tratado de Río de Janeiro de

8 de setiembre de 1909.

Los Tratados de 1936, 1952 y 1980 sobre

cooperación amazónica, comercio, navegación,


228

etc. consolidan por ahora la paz entre ambos

Estados; es cierto que mayores ventajas ha

obtenido el Brasil porque uno de los objetivos

nacionales lo constituye una explotación

racional de la Selva Amazónica y la del Mato

Grosso; a lo que se adicionan el dominio que

desea alcanzar sobre ríos, explotación de

recursos naturales, mantener equilibrio

ecológico. etc.

Hay que tener en cuanta que tanto Perú como

Brasil son los países que tienen el principal

acceso a la Hoya Amazónica y tienen la mejor

posesión de ella misma.

Es probable que para el Tercer Milenio de

la Humanidad y cuando falte el recurso

alimento, tanto Perú como Brasil tengan una

posición de privilegio en relación a los demás

países del orbe; se pueden convertir en los

grandes emporios del mundo, por que salvo

Australia y parte de África no hay zonas de

vegetación y tierras fértiles capaces de

proporcionar alimento a una población de 6,500

millones de habitantes (cuatro veces más que al

comienzo del siglo XX).


229

Perú y Brasil además tienen costas con

abundantes recursos hidrobiológicos, a los que

se adicionan la riqueza ictiológica de ríos y

lagos.

Decíamos que un objetivo nacional de Brasil

es la ocupación expansiva de la amazonía, pero

Mercado Jarrín en su obra Un Sistema de

Seguridad y Defensa Sudamericano (64) descubre

que Brasil coloniza los puntos fronterizos con

un potencial humano de más de 20 millones de

habitantes; además de lanzarse hacia el Océano

Pacífico.

La ocupación la hace por el sistema de

ejes, como los de Brasilia- Cubaya- Río Branco

y que apunta hacia la región amazónica Peruana.

Un segundo eje integrador lo constituye la

relación argentino- brasileño; los proyectos

binacionales son orientados a la construcción

de reactores nucleares, producción de

instrumentos electrónicos ultrasensibles, rayos

láser.

64
MERCADO JARRIN Edgardo. Un sistema de Seguridad y Defensa Sudamericano.
Pág siguientes.
230

En el campo aeronáutico se Están fabricando

aviones turbohélice (Producidos por Enbraer y

la Fábrica Militar de Aviones) y cuyo producto

final son los aviones "Tucano" utilizados por

el Perú en la interdicción de aeronaves que

conducen droga en la selva del Huallaga

Central.

En conjunto Brasil y Argentina tienen

fábricas con capitales binacionales para

ensamblar automóviles Volswagen y Ford para

distribuirlos en los mercados sudamericanos.

Geopolíticamente el Perú para

neutralizar el eje de MERCOSUR donde tratan de

incluir a Brasil, tiene que tener una decisión

política de acelerar los convenios de

interconexión vial y consolidar el bloque con

Bolivia; pero a la vez lograr un mayor

acercamiento con la potencia del próximo siglo.

Las decisiones que se adopten son

sumamente implicantes. Si favorece la marcha de

Brasil hacia el Océano Pacífico habrá logrado

en parte neutralizar los pactos de Brasil con

Argentina y los que se ejecutar n a partir de

1995 entre Argentina y Chile. Si solamente


231

busca una cercanía hacia el Sudoeste Asiático

tendría como peligro la reacción de Estados

Unidos (negativa por cierto).

Al Perú también se le presenta la

disyuntiva de continuar en el Pacto Sub

Regional Andino o apartarse definitivamente de

él, con las consecuencias que esta actitud

conllevaría.

Concluyamos que Brasil en los últimos

años Está gravitando mucho en el Sub Continente

y que sus objetivos nacionales son en algunos

casos convergentes y en otros antagónicos a los

objetivos del Perú.

Entre Brasil y Perú hay una trayectoria

de paz que data desde el siglo pasado y

consolidado por el Tratado de 1909 o lo que

equivale a ocho Décadas de absoluta

tranquilidad fronteriza.

¿Es probable que haya una confrontación

bélica entre ambos Estados?

Es algo que nadie puede asegurar.


232

Y decimos que nadie puede asegurar

porque no es posible trazar líneas de análisis

a futuro. Pero, si los objetivos hasta ahora

convergentes cambian de signo en el próximo

siglo; si el Brasil en su expansión comercial,

económica, colonización, penetración,

tecnología, lograse someter a dominación al

Perú; se podrían provocar fricciones en las

fronteras y desencadenar escaramuzas o

enfrentamientos armados?.

Esperamos que no suceda ello, sería una

confrontación de David contra Goliat, Perú con

23 millones de habitantes contra Brasil con 180

millones de habitantes; Perú con un poderío

militar limitado y Brasil como real potencia

armada.

No existe en este momento un equilibrio

Estratégico entre los dos Estados y no hay

posibilidad de que haya dicho equilibrio por la

diferencia de potencia de fuego, movilización

de tropas y la situación de guerra interna que

hay en el Perú por el fenómeno senderista.

Es de reconocer que Brasil tiene una

larga tradición de ser una potencia no


233

belicista y que es de presumir que no ha de

variar de posición con el devenir de los años;

más aún que su posición dentro de los países

conformantes del Grupo de Río (Reunión de

Presidentes) es de fortalecer la democracia,

combatir el narcotráfico, mantener la paz

continental y propiciar mecanismos de desarme

con la reducción de gastos militares y

orientarlos hacia el desarrollo interno de cada

nación y del conjunto de Estados.

2. TENSIÓN PERIFÉRICA CON ECUADOR

Las tensiones entre Ecuador y Perú son de

naturaleza limítrofe. El Perú se basa en el Protocolo

de Río de Janeiro y su aplicación por parte de los

Estados Garantes; Ecuador en cambio tiene una posición

unilateral, que por tanto, no basta para invalidar un

Tratado de Límites (65)

Desde la época del Presidente Velazco Ibarra el

país norteño propone la nulidad del Protocolo de Río de

Janeiro, el reconocimiento de país amazónico, volver a

negociar el Tratado de Límites y establecer líneas

fronterizas que comprendan la "devolución" de las

Provincias de Tumbes, Jaén y Maynas.

65
MERCADO JARRIN Edgardo. Un Sistema de Defensa y Seguridad Latinoamericana.
Pág. 124 y siguientes.
234

El Perú en 1960 y en 1989 consiguió de los países

Garantes la reafirmación de la validez del Protocolo

suscrito en 1942 y sobreviniente de la campaña bélica

de Zarumilla.

Pero Ecuador con astucia y zagacidad utiliza todos

los foros internacionales para denunciar al Perú como

país agresor y usurpador. Una campaña psicosocial de

magnitud ha logrado que los propios ecuatorianos crean

de buena fe (en muchos casos) que el Perú es un estado

invasor; ha logrado que al interior del Pacto Sub

Regional Andino que los mapas de los países signatarios

aparezcan con líneas sombreadas y con una leyenda

marginal "territorios en litigio entre Perú y Ecuador".

Los textos escolares y mapas oficiales del país

norteño reproducen el territorio de Ecuador con una

demarcación inexacta, mutilando en el papel parte del

territorio del Perú actitud que no obstante

reclamaciones diplomáticas continúan hasta el presente.

(66)

A comienzos de 1993 y antes en 1992 el Congreso de

la República del Ecuador en Sesión Especial ha

declarado unilateralmente la "nulidad" del Protocolo de

Río de Janeiro.

66
VER ANEXO Nº 27.
235

Lo que sucede en Ecuador es que, su inter‚s

nacional de ser ribereño del Amazonas forma hay parte

de la conciencia colectiva ecuatoriana. Es por ello que

creen que el Perú ha usurpado territorio amazónico, que

su soberanía llega o debe llegar hasta la orilla

izquierda del Río Amazonas (hasta Iquitos).

Su estrategia es mantener el sector fronterizo de

la Cordillera del Cóndor sin demarcar. "En 1978 Ecuador

creó el Instituto Nacional de Colonización de la Región

Amazónica Ecuatoriana". Se ha dado gran importancia al

desarrollo de centros poblados, colonizando la zona del

Zamora, valle que discurre paralelamente a la

Cordillera del Cóndor, precisamente en la zona

limítrofe sin demarcar". (67)

No hay duda que la tensión periférica se concentra

en la Cordillera del Cóndor y que la potenciación, vía

colonización, del Valle del Zamora es el eje desde

donde se puede ejercer presión demográfica, económica,

cultural, psicológica y militar.

Recordemos que en 1982 el Conflicto de la

Cordillera del Cóndor y la ocupación del puesto

fronterizo de Paquisha, motivó una acción armada de

67
MERCADO JARRIN: Geopolítica. Pág. 86.
236

Perú enérgica y decidida, pero lamentablemente no

aleccionadora ni punitiva.

En el Conflicto de la Cordillera del Cóndor el

Perú resultó victorioso por acción eficiente de la

Fuerza Aérea y la utilización de helicópteros

artillados.

Perú utilizó armas y estrategia de combate

convencional pero renovado; por ejemplo en el Conflicto

de 1941 en la Campaña de Zarumilla por primera vez el

Ejército Peruano utilizó como elementos bélicos la

aviación y las fuerzas aerotransportadas

(paracaidistas) siendo ambas inéditas en

conflagraciones en el Sub Continente.

En 1980 utilizó por primera vez fuerzas combinadas

de aire y tierra, movilizando tropas expertas en

combates en zona selvática (Va División con sede en

Iquitos) y aviones caza bombarderos y helicópteros

artillados con cohetes-misiles.

Ecuador tenía previsto un ataque sorpresivo sobre

Lima con aviones Kafir de fabricación israelita, ataque

que debería producirse en caso de invasión u ocupación

de Guayaquil. Como ello no se produjo y el Presidente

Belaúnde dispuso no avanzar más allá de la frontera se


237

produjo un cese al fuego y una terminación de

hostilidades. Perú perdió la oportunidad de tomar

prenda territorial y reclamar indemnización de guerra.

Desde el punto de vista de modificación de límites

efectivamente el Perú los modificó en la frontera norte

o sea con el Ecuador; por medio del Acta de rendición

de Talara y luego de vencer las tropas Peruanas al

mando de Oscar R. Benavides en la Campaña de Zarumilla.

En 1942 por medio del Protocolo de Río de Janeiro

el Perú destruyó la pretensión del supuesto Tratado

Pedemonte-Mosquera y ratificó su soberanía sobre las

Provincias de Tumbes y Maynas pretendidas hasta hoy por

Ecuador.

Que pueda existir a futuro una modificación de

Límites es improbable, a condición que el Perú y los

Países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de

1942, mantengan su firme posición ratificada en 1960 y

en 1989.

El pedido de mediación de la Santa Sede por parte

de Ecuador es inaceptable. El Perú lo único que tiene

que exigir es el cumplimiento de la demarcación de

fronteras en la zona de la Cordillera del Cóndor.


238

Desde el punto de vista de que pueda haber a

futuro una conflagración bélica, esto si es posible; no

olvidemos que con frecuencia se suceden escaramuzas en

los puestos de vigilancia fronterizos por internamiento

de patrullas en territorio enemigo y que son producto

de desconocimiento de la zona o por falta de hitos

demarcatorios.

Desde el punto de vista del equilibrio Estratégico

Ecuador todavía no ha logrado tener la potencia de

fuego suficiente para sostener una confrontación con

tropas Peruanas. La fuerza armada ecuatoriana es

inferior en cantidad y calidad -por el momento- y es

improbable que se lance a una aventura armamentista

para exigir por las armas una modificación del

Protocolo de Río de Janeiro.

Ecuador desde el punto de vista Estratégico

acciona en los campos diplomáticos y de opinión pública

interna y externa y una preparación de su gente en base

al fortalecimiento de su aviación civil.

Somos testigos de excepción de la proliferación de

los aeroclubes en cada provincia del Ecuador; donde hay

no menos de veinte avionetas de entrenamiento, para

civiles (por club) y con aeródromos modernos de uso

mixto (civil-militar).
239

A esto se agrega el apoyo de la aviación militar

israelita que mantiene en Ecuador misiones de pilotos y

mecánicos en calidad de asesores para el mantenimiento

de los aviones Kafir (motor Phanton norteamericano y

fuselaje Mirage francés).

La Marina del Perú es superior en cantidad de

navíos de superficie y subacuáticos que lo que posee

Ecuador; esto da tranquilidad -por el momento- hasta

que se llegue el equilibrio Estratégico entre ambos

Estados.

La red vial (carreteras) son amplias y en su

mayoría Está asfaltadas, lo que Está favoreciendo la

integración interna de las provincias y cantones

ecuatorianos. Por el Perú habría que adoptar la

recomendación del General Mercado Jarrín quien propone

establecer los UMAR Unidades Militares de Asentamiento

Rural, una especie de fronteras vivas en plena selva

amazónica Peruana. (68)

3. TENSIÓN PERIFÉRICA CON CHILE

El Estado Peruano ha soportado tensiones

periféricas de alta y baja intensidad con Chile;

provocadas por la sistemática reticencia por parte de

68
MERCADO Jarrín: Regionalización… pág. 110.
240

los sureños para cumplir con lo convenido en el Tratado

de Lima de 1929 y su Protocolo Complementario.

La frontera con Chile fue permanentemente una zona

de alta peligrosidad y de hostilidad policial y militar

para los visitantes Peruanos.

A ello hay que añadir un ingrediente exógeno a

ambos países la reclamación permanente de Bolivia por

tener una salida soberana hacia el Océano Pacífico.

Desde el mismo instante que se firmó el Tratado de

Lima en 1020, se produjo la inevitable modificación de

los límites del Sur; pues el Perú cedió a perpetuidad

la Provincia de Arica y recuperó la soberanía absoluta

sobre Tacna tras penoso e ignominioso cautiverio.

Las implicancias bélicas estuvieron siempre en

estado de latencia y en el Perú existió siempre la

aspiración de recuperar en alguna oportunidad Arica. El

sentimiento nacional se incubaba en escuelas y

colegios, los homenajes a Grau y Bolognesi se

convirtieron año a año en una renovación de fidelidad a

la bandera y oración patriótica; el desfile de las

plebiscitarias y la procesión del pabellón nacional

estremecieron más de una vez las fibras más sensibles

de los corazones Peruanos.


241

Desde 1929 una sola vez fue arriada la bandera

chilena del mástil ubicado en la cima del Morro de

Arica. El incidente fue provocado por un grupo de

estudiantes del Colegio Nacional de la Independencia

Americana que en el primer lustro de la Década del

cincuenta, izaron el rojo y blanco del pabellón

nacional del Perú, en vez de la bandera de los sureños.

(Episodio exprofeso silenciado por Chile y Perú).

Los jóvenes protagonistas de la proeza son hoy

reposados padres de familia y ciudadanos ejemplares. El

hecho provocó una enérgica reclamación diplomática y la

Cancillería del Perú en hábil explicación dejó el

incidente en una "palomillada" efectuada por

estudiantes y no por fuerzas armadas regulares que

hubieran implicado una agresión a la soberanía

chilena. (69)

Aparte de los mencionados anteriormente, las

tensiones periféricas también se producen por la

situación de mediterraneidad de Tacna. Recordemos que

un punto de negociación fue precisamente ubicar un

puerto para el uso exclusivo de Tacna, pero dentro de

territorio Peruano. (En la Yarada).

69
Versión de los protagonistas del incidente.
242

Cuando no fue factible construir un Puerto, para

Tacna se convino el establecimiento de las servidumbres

en el Puerto de Arica (Protocolo Complementario de

1929). Chile se cuido muy bien de aislar a Tacna, le

quitó el paso de Tacora lo separó vialmente de Bolivia

y a merced de las facilidades portuarias convenidas en

Arica.

Chile con una acción geopolítica muy fina Está

cumpliendo dos objetivos nacionales muy precisos:

Demorar el cumplimiento del Tratado de Lima de 1929 y

potenciar el desarrollo de Arica.

El primer objetivo lo viene logrando en base a una

estrategia de postergación del cumplimiento de la

pactado en 1929 la Convención de Lima de 1993 -como

hemos analizado- contiene un conjunto de reparos

razonables que por ahora han detenido una de las fases

importantes en el Derecho Internacional Público que es

la ratificación del mismo por ante los Poderes

Legislativos de Chile y Perú.

Se asume que la Convención de Lima ha ingresado a

una etapa de statu quo y como lo ha manifestado el

Presidente de la Comisión del Parlamento de Chile, el

Parlamentario Pizarro, mientras el Congreso


243

Constituyente Democrático del Perú no discuta la

ratificación Chile no tiene ningún apuro por hacerlo.

Se anuncia reuniones bilaterales informales entre

Congresistas de ambos Estados en Arica y en Santiago de

Chile para sugerir vías de solución al diferendo; sobre

todo lo referido al status jurídico del muelle, la

administración aduanera y las servidumbres. Por no

tener los representantes a Congreso de capacidad de

negociación directa y de solución de controversias, las

reuniones Tendrán el carácter de simples contactos de

buena voluntad.

Los contactos a nivel de Cancillerías Están

paralizados y la iniciativa para sentarse a la mesa de

negociaciones, es un tanto remota; se duda que la

Cancillería de Chile acepte renegociar los puntos

controvertidos, por la simple razón que no les son

convenientes y que lo pactado les favorece en grado

sumo.

La Cancillería del Perú se muestra reticente a

aceptar los errores de negociación y plantear una nueva

ronda de conversaciones.

Dentro del Derecho Internacional Público, los

únicos que tienen capacidad de negociación son los


244

Cancilleres, los Plenipotenciarios premunidos de

poderes especiales y naturalmente los Presidentes de la

República, en el lapso de gobernante que le queda al

Presidente Aylwin (marzo de 1994) es improbable que

discuta el tema con su homólogo Fujimori del Perú; por

tanto Chile viene alcanzando su objetivo nacional de

demorar el cumplimiento del Tratado de Lima de 1929 y

su Protocolo Complementario.

El segundo objetivo nacional es el de potenciar el

desarrollo de Arica; subyacentes Están los objetivos

implícitos de neutralizar el desarrollo de Tacna y por

extensión el de Ilo.

Desde la creación de ZOTAC, Arica ha soportado un

declive en su comercio y el vivir de los excedentes

económicos del Sur del Perú (se agrega turismo

receptivo). El Gobierno de Chile en los últimos años ha

emprendido las siguientes acciones estratégicas de

neutralización:

- Creación de la Provincia de Parinacota, limítrofe de

Perú y Bolivia.

- Creación de la Zona Industrial de Charaña-Putre.

- Enlazar la Villa Industrial con Pisagua; tanto

ferrocarril como carretera

- Elevar los efectivos de la Guarnición Militar de

Arica
245

- Irrigar las zonas eriazas del valle de Azapa

- Propiciar el establecimiento de infraestructura de

hoteles balnearios y casinos de juego.

- Crear el Parque Industrial de Chacalluta

- Colocar controles fitosanitarios en la frontera para

evitar el ingreso de ganado, frutas, legumbres y en

general comestibles por parte de Perú.

- Favorecer el poblamiento de zonas aledañas al Morro

de Arica

- Potenciar la flota pesquera y fábricas de harina de

pescado.

Con las acciones antes descritas, Chile cumple a

cabalidad su segundo objetivo nacional.

El Equilibrio Estratégico ha sido fluctuante desde

1929 Chile en una primera etapa, hasta 1973 tenía una

potencia de fuego superior a la del Perú; las razones

son que Perú concentró su atención en artillar las

guarniciones del norte -por las pretensiones de

Ecuador- pero luego tuvo que replantear su estrategia

militar con la frontera del sur.

En la Década del 70, Perú logra establecer un

equilibrio Estratégico adecuado y luego obtener

superioridad por la adquisición del material bélico de

Rusia y que consistía en tanques, lanza cohetes,


246

aviones Sukoi, helicópteros de combate, carros de

combate, ametralladoras y sub ametralladoras, el

poderío naval es potenciado con cruceros, destroyers,

portahelicópteros, submarinos preparados en astilleros

holandeses.

Se calcula que la potencia de fuego antes de 1975

era favorable a Perú en una proporción de cinco a uno.

Esta realidad del equilibrio Estratégico permitió la

enérgica posición peruana al inminente canje de

territorios entre Chile y Bolivia que consistía en

otorgar una salida al mar para Bolivia por el norte de

Arica y hacerse de una base militar en la zona

cordillerana de Bolivia.

El statu quo tácito provocado por el ultimátum

peruano (invasión armada a Chile con la potencia de

fuego cinco a uno) originó luego la propuesta de la

cancillería del Perú de internacionalizar Arica y

convertirlo en territorio de soberanía compartida entre

Perú, Bolivia y Chile, ciñéndose estrictamente al

Protocolo Complementario de 1929 que indica que ni

Chile ni Perú podrían ceder territorio antes peruano a

tercera potencia sin anuencia del Estado no cedente.

(Ver anexo del Comunicado de Cancillería).


247

El Perú han artillado toda la frontera sur con

guarniciones militares en Arequipa, Moquegua y Tacna

(se agrega Puno). La Región de Hierro tiene los Fuertes

Arica en Locumba, Samegua, Moquegua, Santa Rosa en

Puno, Tacna, etc. Base A‚rea La Joya y Vitor.

EL resultado fue que toda la frontera entre Tacna

y Arica fuese minada (explosivos y mecanismos de

contensión), a lo que se añade que Chile cavase fosas y

ampliar los cauces de torrenteras para evitar el

posible avance de tanques y carros de combate las

zanjas son apreciables a simple vista desde la

carretera que discurre entre Tacna y Arica.

Con el desgaste de la guerra interna en el Perú,

la limitación de recursos económicos para renovar

material bélico (solamente se Está en etapa de

mantenimiento), el equilibrio Estratégico en la

actualidad es casi parejo, es decir que la potencia de

fuego es ligeramente superior por parte de Perú; pero

también es cierto que ni Chile ni Perú tienen reservas

estratégicas y que una confrontación bélica tendría una

duración de no más de una semana.

3.1 Geopolítica de Chile:

La Geopolítica es de suma utilidad para la

correcta información de las personas, es


248

insustituíble para los elementos militares que

lo utilizan como marco general para sus

apreciaciones estratégicas (Aspectos bélicos),

indispensable para todos quienes intervienen en

las orientaciones de política exterior y

necesaria para adoptar un modelo de desarrollo.

(70)

"La realidad innegable es que, como

demuestra la historia, existen claras tendencias

geopolíticas en las relaciones entre los Estados

que imponen una continuidad diplomática y

estratégica a través de las épocas, como la

tendencia oceánica de Chile a la hegemonía en el

Pacífico". (71)

"Conviene señalar que actualmente, para

algunos geopolíticos como el General Augusto

Pinochet y el actual Comandante de la Armada

Almirante Jorge Martínez Bush; la proyección de

Chile es hacia el Oeste en el "Nuevo Mar

Chileno", que incorpora la Antártida y la alta

mar chilena a su territorio continental y se

beneficia con el auge de las comunicaciones

a‚reas y sus modernas instalaciones para

aterrizaje de naves aeroespaciales en la Isla de

70
MERCADO JARRIN, Edgardo. Perú: Perspectivas Geopolíticas. Pág. 105 y siguientes.
71
Ibidem
249

Pascua, especie de inmenso portaviones y vértice

del Triángulo Polinésico con Hawai y Nueva

Zelandia que constituyen para Chile el espacio

exterior de desarrollo con proyecciones hacia

Australia, Filipinas y Japón. (72)

Hacia la terminación del presente siglo y

con proyecciones hacia el próximo, Chile agrega

a sus tradicionales objetivos nacionales el del

predominio del Pacífico Sur.

Lo propuesto por Pinochet y Martínez

Bush son proyecciones de dominar con efectividad

zonas que de una forma u otra involucran al Perú

y son una amenaza latente para volver por la

senda del conflicto armado.

Chile cuenta con una alianza que no la

tiene el Perú con Estados Unidos de

Norteamérica, el convenio aeroespacial y que en

determinado momento la Isla de Pascua puede ser

convertida en Base no solamente de aeronaves

espaciales sino que puede ser artillado para la

defensa de "secretos militares o secretos

espaciales".

72
MERCADO JARRIN, Edgardo. Perú: Perspectivas Geopolíticas. Pág. 105 y siguientes.
250

De artillar la Isla de Pascua se rompería de

hecho el equilibrio Estratégico y el potencial

bélico del Perú sería diminuto ante el que

tendría la alianza Chile-Estados Unidos.

El Triángulo Polinésico es Estratégico, se

usa por ahora como, tres de las bases espaciales

alternativas; pero la intensión expansionista lo

convierte en zona de comercio, con la

interconexión de Nueva Zelanda, Australia y

Japón.

Con Japón las intensiones son claras, es

aumentar el flujo comercial en la Cuenca del

Pacífico y pasar a más del 18% de exportaciones

a cifras mayores.

Mercado Jarrín usa una expresión

preocupante, dice que la Geopolítica es

"insustituíble para los militares que la

utilizan como marco general para sus

estrategias", esto quiere decir que las

proyecciones geopolíticas se adicionan

necesariamente en la preparación para una

posible conflagración o para un enfrentamiento

bélico.
251

Supongo que el Perú; tiene elaborada una

estrategia militar ante los propósitos

expansionistas en el Océano Pacífico por parte

de Chile, siendo Mercado Jarrín militar de

carrera ha vislumbrado las intensiones chilenas

y no en vano cuando fue Comandante General del

Ejército del Perú lo potenció y modernizó hasta

convertirlo en la primera potencia militar de

Sudamérica en la Década del 70.

3.2 Mar Presencial de Chile:

La Geopolítica y los geopolíticos de Chile

han señalado que es vital para la seguridad del

Estado cuidar los llamados Pasos Australes y

tener dominio sobre ellos; dentro de ellos

figura el Canal de Beagle y Cabo de Hornos. El

Paso Drake; con este predominio sobre los pasos

australes controla tanto el Océano Pacífico,

como el Océano Atlántico y como única

alternativa viable si es que el Canal de Panamá

fuera ocupado militarmente o si fuera destruído.

Es por esta razón que Chile por Decreto

Supremo Nº 346 del Ministerio de Relaciones

Exteriores de 5 de junio de 1974 ha establecido

"El Mar Chileno". (73)

73
Citado por Mercado Jarrín en Perú: Perspectivas Geopolíticas. Pág. 232 y siguientes.
252

En base a dicho Decreto el Comandante de la

Armada Jorge Martínez Bush ha lanzado la tesis

del MAR PRESENCIAL que es implicante para la

soberanía marítima del Perú como veremos más

adelante.

La tesis parte de la propuesta de Marull

Bermudez (Profesor de Geopolítica de Pinochet);

quien dice que el Mar de Chile se extiende desde

el límite internacional norte con el Perú, hasta

alta mar, 1,200 Kilómetros de la costa instalado

en este punto las "Boyas de Nasca". El límite

Oeste estar dado por el meridiano que pasa por

esa Boya y la Antártida; el límite Este del mar

de Chile ser la línea del litoral continental

con 4,270 kilómetros de extensión, hasta llegar

al Canal de Beagle. (74) El Arco se cierra en

Islas Pascua.

Chile incorpora desde 1991 los conceptos de

Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva, "Mar

Presencial". (Ley General de Pesca y

Agricultura).

Las implicancias bélicas para el Perú son

evidentes, no sólo se desprenden de la ley que

74
Mapa 22 Mar Presencial de Chile. Anexo Nº 28.
253

crea el Mar Presencial, que partiendo de la

misma línea de la Concordia se proyecta mar

adentro y que disminuye la influencia Peruana en

el Océano Pacífico.

Además hay una materia implicante adicional

el tomar como referencia "Las Boyas de Nasca" si

bien es cierto que toma la parte inferior de las

"Placas de Nasca" es una alusión impertinente a

un territorio de soberanía absoluta y de dominio

exclusivo del Perú.

La otra implicancia bélica podría partir de

que el Perú no tiene posesiones insulares en

alta mar, como si las tiene Chile (Isla de

Pascua) o Ecuador (Islas Galápagos) y que

quedaría enclaustrado entre los dos Estados (que

podrían coaligarse) y quedar reducido a mar

territorial de 200 millas.

Además Chile tiene la justificación de

reforzar su poderío naval, pues su "Mar

presencial" debe ser custodiado y patrullado por

una cantidad mayor de navíos de guerra.

Chile además por el dominio que ahora ejerce

sobre el Canal de Beagle tiene paso franco hacia


254

el Atlántico y ha neutralizado a Argentina,

aliado militar del Perú desde la guerra de la

Independencia y expresado con meridiana

fidelidad en el Conflicto de las Malvinas (Perú

combatió con aviones y proyectiles teledirigidos

en contra de Inglaterra).

Finalmente otro punto de potencial conflicto

bélico es la posesión de la Antártida, pues es

reclamada por Chile y Argentina; pero con

concesiones a Perú, Brasil, Ecuador, Uruguay. La

Convención de Wellington (1988) no tiene fecha

de aplicación sobre explotación de recursos

mineros. Estados Unidos e Inglaterra también

creen tener derecho sobre la Antártida.

Es zona potencial de conflicto y Están

involucrados Chile y Perú; salvo que se declare

"Patrimonio Común de la Humanidad".

4. TENSIONES PERIFÉRICAS CON BOLIVIA

A partir de 1929 las tensiones periféricas con

Bolivia estuvieron circunscritas a los planos

diplomáticos y de opinión pública.


255

Esta tendencia se ha revertido desde el 24 de

enero de 1992 en que los Presidentes de Perú y Bolivia

suscribieron los Convenios de Ilo, con lo que las

tensiones periféricas se han reducido casi a cero.

Debemos mencionar que no ha existido modificación

de límites entre Bolivia y Perú desde 1929. Lo que ha

existido y existe es un sentimiento integracionista y

de complementación consagrada históricamente,

recordemos que Bolivia fue el Alto Perú de la colonia,

fue parte de la Confederación Perú-Boliviana de la

época de Gamarra (Con tres constituciones como respaldo

legal).

En el plano de la opinión pública, lo que existió

luego de 1929 y expresada en 1934, 1950 y 1975

(propuesta de canje de territorios con Chile) es una

especie de repudio hacia el Perú por su negativa a

aceptar una salida soberana hacia el Océano Pacífico.

Diría que una incomprensión y desconocimiento de

los alcances del Tratado de Lima de 1929 y su Protocolo

Complementario; generaron ese sentimiento másivo de

rechazo al Perú y a los Peruanos, actitudes que hasta

ahora persisten no obstante el reconocimiento a la

"benevolencia" Peruana de ceder una zona franca en Ilo.


256

La incomprensión, es sin duda, generada por la

cláusula Primera del Protocolo Complementario de Junio

de 1929 suscrito en Lima y que dice:

"Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin

previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera

potencia la totalidad o parte de los territorios que,

en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan

bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese

requisito, construir a través de ellos nuevas líneas

férreas internacionales".

Es probable que el desconocimiento de lo convenido

en Lima en 1929 entre Perú y Chile sea hasta hoy

desconocido por la población boliviana; lo estipulado

es muy claro, se trata de una cláusula de salvaguarda

como se conoce en el Derecho Internacional Público y

que consiste en evitar precisamente el conceder

corredores de salida para Bolivia, salvo Está, si

ambos Estados (Perú y Chile) estuvieran de acuerdo.

Esta es también la razón de la oposición Peruana,

cuando inconsultamente en 1975 Chile pretendió canjear

territorios con Bolivia y cediendo un corredor paralelo

a la Línea de la Concordia y que se tradujo en el

Comunicado del Gobierno del Perú Nº 30-76 de 19 de

noviembre de 1976; en el cual la Comisión Presidida por


257

José Luis Bustamante y Rivero (Resolución Suprema Nº

0720 de 26 de diciembre de 1975) planteó:

Art.6 Inciso A "... Dicha eventual cesión queda

sujeta a la condición que se precisa seguidamente".

Inciso B "Establecimiento en la Provincia de

Arica, a continuación del Corredor. De un Área

Territorial bajo Soberanía Compartida por los Tres

Estados, Perú, Bolivia y Chile situada al sur de la

frontera Peruano-chilena; entre la línea de la

Concordia, la carretera Panamericana, el casco norte de

la ciudad de Arica y el litoral del Océano Pacífico.

Art.7.- "La Base fundamental del planteamiento del

Perú se complementa con las condiciones que a

continuación se precisan:

A) Constitución de una Administración Portuaria

Trinacional en el Puerto de Arica.

B) Concesión a Bolivia del Derecho a construir un

puerto bajo su exclusiva soberanía de conformidad

con el interés Peruano de lograr una solución

definitiva, real y efectiva a la mediterraneidad

boliviana para lo cual es indispensable que dicho

país cuente con un puerto propio.


258

C) Soberanía exclusiva de Bolivia sobre el mar

adyacente al litoral del territorio bajo soberanía

compartida.

D) Establecimiento por los tres países de un Polo de

Desarrollo Económico en el territorio bajo

soberanía compartida en el cual podrán cooperar

financieramente organismos multilaterales de

crédito.

La propuesta del Perú era a todas luces mesurada,

viable, generosa, desprendida, con derroche de

habilidad jurídica en su planteamientos y con la única

finalidad de otorgar una salida soberana al mar para

Bolivia, a condición de una presencia Peruana efectiva

en Arica y la desaparición del foco tripartito de

tensión limítrofe y propuesta de un proceso de

desarrollo conjunto de Arica, bajo el sistema de

Territorio de Soberanía compartida.

Las implicancias bélicas se vislumbran por la

ruptura de Relaciones Diplomáticas entre Bolivia y

Chile y que indirectamente involucran al Perú, por la

cláusula de salvaguarda del Protocolo Complementario de

Lima de 1929.
259

No obstante que no hay relaciones diplomáticas

entre Chile y Bolivia, los contactos a nivel de

Cancilleres se efectuaron en 1986 en Montevideo, hasta

que Pinochet en 1987 dijo "Las aspiraciones de Bolivia

son desmedidas" y se referían al planteamiento

boliviano de:

- Tener un corredor que se abre en forma de cono hasta

el casco de Arica.

- Facilidades portuarias similares a las del Perú en

Arica.

- Tener un enclave en Mejillones con servidumbre del

ferrocarril de Oruro.

Mientras exista la ruptura de Relaciones

Diplomáticas entre Chile y Bolivia; pende sobre el Perú

una "Espada de Damocles" pues un conflicto bélico entre

ambos Estados arrastraría una vez más al Perú.

Por otro lado, Bolivia debería apoyar la tesis

Peruana de convertir a Arica en Territorio de Soberanía

Compartida con lo que tendría de hecho una salida

soberana al Pacífico.

No puede Bolivia aspirar a tener facilidades

portuarias similares a las del Perú en el Puerto de

Arica, ello conllevaría a una adhesión al Tratado de


260

Lima de 1929 y a su Protocolo Complementario, cosa

imposible jurídicamente porque Bolivia no puede ser

Estado interviniente en un convenio en cuyo texto no

hay cláusula alguna que se lo permita.

Según en Tratado de Paz de 1904 celebrado entre

Chile y Bolivia, este último Estado perdió todo su

litoral y el pretender un enclave en Mejillones (ante

boliviano) no es revisable por el principio del "pacta

sunt servanda"; salvo que Chile quiera ceder dicho

enclave.

Lo que Bolivia pretende es tener dos salidas

soberanas sobre el Pacífico, una en Arica y por

territorio antes Peruano y otro en Mejillones bajo

soberanía plena de Chile. El Puerto Libre y Zonas

Francas cedidas por el Perú parecería no satisfacer los

afanes bolivianos y sus objetivos geopolíticos.

Desde el punto Geopolítico, Bolivia Está sometido

a tensiones no solamente hacia el Océano Pacífico

(controversias con Chile y acercamiento con el Perú);

sino que además por su ubicación geográfica tiene

presiones y tensiones de la Cuenca del Plata, del

Amazonas y del Atlántico (Brasil).


261

Deducimos que, bajo la perspectiva de las

implicancias bélicas, Bolivia no Está en capacidad de

iniciar, generar o propiciar un enfrentamiento armado

en el Sub Continente.

No le conviene una aventura armada por las

siguientes razones:

- Con Perú y Brasil ha logrado configurar un eje

geopolítico de importancia.

- Está dentro de las ventajas del Tratado de la Cuenca

del Plata y extrae el mayor de los beneficios, es

especial los comerciales.

- Explota al máximo su "Triángulo" de concentración

geoeconómica y geovial, cuyos vértices son Santa

Cruz de la Sierra, Sucre y Cochabamba. Es su región

más importante porque reúne la producción agrícola,

minera, petrolera, ganadera, etc. y de mayor

concentración poblacional.

- A nivel diplomático persiste en su proyecto de

obtener una salida soberana al mar.

- Explota al máximo su posición estratégica frente a

Perú y Chile para obtener ventajas en aranceles de

aduana, uso de instalaciones portuarias, tránsito de

mercadería, etc.
262

- Sigue negociando en "visagra" su pertenencia al Pacto

Sub Regional Andino y su denegada ya, incorporación

a MERCOSUR.

- Diplomáticamente obtiene ventajas importantes en

convenios bilaterales con todos sus Estados

Limítrofes, extrayendo de cada uno de ellos (excepto

Chile) ventajas singulares; tal es el caso del

convenio Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz con el

Perú.

Para Bolivia, al parecer, no le interesa el

equilibro Estratégico, mantiene una Fuerza Armada

relativamente numerosa y muy inferior en potencial de

fuego al de sus países vecinos.

Cuenta con Misiones Asesoras Militares y

Policiales de Estados Unidos, e incluso una cantidad de

efectivos para combatir el narcotráfico y que provocó

una tormenta política al Presidente Paz Zamora, por

permitir tropas extranjeras y material bélico dentro de

territorio boliviano.

No hay posibilidad de una conflagración bélica

directa entre Perú y Bolivia por lo siguiente:


263

CONCLUSIONES

PRIMERA: Del análisis de los Tratados, Convenios y

Acuerdos suscritos después del Tratado de

Ancón-Lima en 1883 entre Perú y Chile se han

derivado implicancias Territoriales

expresadas en cesión territorial, canje de

territorios, soberanía compartida, cesión en

uso, recór de servidumbre, creación de nuevas

figuras jurídicas para fijar status de

territorios entre Perú y Chile y Bolivia.

SEGUNDA: Los Convenios de Ilo entre Perú y Bolivia

construyen una figura indita dentro del

Derecho Internacional Público y son

ampliamente favorables al Perú; más la

Convención de Lima entre Perú y Chile

contienen implicancias territoriales por la

posición chilena de evitar que el Perú

obtenga un enclave en Arica y generar un

régimen jurídico en dicho Puerto no previsto

en el Tratado de 1929.

TERCERA: La Política Internacional Peruana no ha

observado una conducta uniforme; desde 1883

se registran acercamientos y alejamientos de


264

sus ejes naturales. El más evidente

alejamiento se produjo en la Década del 70

cuando estableció relaciones a todo nivel con

los países del este para retornar a la órbita

Occidental de 1980.

CUARTA: El Perú impulsor de la integración Americana,

traducida en la constitución del Grupo Sub

Regional Andino posición que la ha variado en

1993 cuando solicita al Pacto Andino la

suspensión de sus obligaciones como Estado

Miembro, mientras no se halle una fórmula que

compatibilice sus objetivos nacionales y su

Programa Económico con los acuerdos de

Aranceles comunes.

QUINTA: Las Implicancias Económicas son manifiestas,

puesto tanto Perú, Bolivia y chile tratan de

conformar bloques estratégicos para ampliar

sus mercados o conseguir ventajas

comparativas y competitivas para sus

productos. Se aprecia que en la presente

Década están en formación grupos Geo-

económicos Perú-Bolivia-Brasil; Estados

Unidos-México-Cánada; Chile-Argentina-Uruguay

(MERCOSUR); Colombia-Ecuador-Venezuela.
265

SEXTA: Las Zonas Francas, son al parecer, el medio

adecuado para la captación de inversión

extranjero y fortalecer el comercio exterior.

Perú trata de vigorizar sus relaciones con

los Países del Sudoeste Asiático y tener

vigencia real en la Cuenca del Pacífico.

SÉPTIMA: Las Implicancias Bélicas y el peligro latente

de una nueva confrontación armada se derivan

de las tensiones periféricas que el Perú

sostiene en alta o baja intensidad con los

Estados Limítrofes. El equilibrio estratégico

se mantiene por ahora en alguna de sus

fronteras.

OCTAVA: Chile por la Ley General de Pesca y

Agricultura ha creado la ficción jurídica de

establecer el denominado MAR PRESENCIAL que

supera las 200 millas de Mar Territorial y

que se extiende por el Oeste hasta las “Boyas

de Nasca” y la Isla de Pascua. Si Ecuador

adoptara una propuesta similar (Islas

Galápagos) como límite mar adentro,

simplemente flanquearían al Perú en el Océano

Pacífico.
266

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMADO José : Zonas Francas Industriales.

BASADRE G. Jorge : Historia de la República del Perú.

CHACHOLIADES Miltiades : Economía Internacional.

FERRERO REBAGLIATI Raúl : Ciencia Política - Teoría del


Estado y Derecho Constitucional.

GARCIA CALDERON Francisco : El Perú Contemporáneo.

MERCADO JARRIN Edgardo : Geopolítica y Estrategia.

MERCADO JARRIN Edgardo : Regionalización: Proyecto,


Debate, y Posibilidades.

MERCADO JARRIN Edgardo : Un Sistema de Seguridad y


Defensa Sudamericano.

MERCADO JARRIN Edgardo : Perú: Perspectivas Geopolíticas.

PAREJA Y PAZ SOLDAN : Derecho Constitucional Peruano.

PINOCHET VARGAS Augusto : Geopolítica, Tratado General.

REUTER PAUL : Derecho Internacional Público.

ROUSEAU Charles : Derecho Internacional Público.

ROEL PINEDA Virgilio : Historia del Perú.

ROJAS SARMIENTO Amador : Historia de los Límites del Perú.

RIVADENEYRA PRADA Raúl : Opinión Pública.

WAGNES DE REYNA Alberto : Los Límites del Perú.

ZIMMERMAN ZAVALA Augusto : La Revolución Peruana.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

MARIATEGUI JOSE CARLOS : Cambios a Nivel Mundial Revista


de la Academia Diplomática 1992.

TORRES VICTOR : El Perú y la Cuenca del Pacífico,


Revista de la Academia Diplomática
1993.
267

VELAOCHAGA LUIS : Relaciones Internacionales del


Perú: Aproximaciones Teóricas,
Revista de Academia Diplomática
1991.

UMERES J. HUMBERTO : Relaciones Internacionales


Revista de Academia Diplomática
Diciembre de 1980.

VIDAL RAMIREZ FERNANDO : El R‚gimen Jurídico de las


Convenciones entre Perú y Chile de
1993, Revista de Academia
Diplomática a Julio de 1993.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS

Constitución Política de la República del Perú 1979.

Proyecto de Constitución Política del Perú 1993.

Constitución Política de Chile 1989.

Constitución Política de Bolivia 1967.

Constitución Política de Colombia 1991.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

VIDAL RAMIREZ FERNANDO : La Interpretación de Artículo


Quinto del Tratado de 1929 (En
edición Revista Diplomática del
Perú).

TRATADOS Y CONVENIOS:

Tratado de 1866 Bolivia - Chile.

Tratado de Alianza Defensiva Perú - Bolivia 1873.

Minuta de Lackawanna Perú - Chile 1879.

Tratado de Paz Perú - Chile 1883.

Decreto Supremo de febrero de 1882.

Protocolo Complementario de 1883.

Protocolo de Arbitraje y Acta Complementaria (Coolidge) 1922.


268

Tratado de Lima 1929.

Protocolo Complementario de 1929.

Propuesta de Cancillería del Perú sobre Soberanía Compartida 1976

Declaración de Ilo 1992.

Convenio Marco Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz 1992.

Convenio Zona Franca de Ilo 1992.

Convenio Boliviamar 1992.

Convenio de Libre Tránsito de Personas Perú - Bolivia 1992.

Acuerdo Internacional de Interconexión Vial Perú - Brasil 1980.

Convención de Lima 1993.

Convención de Lima 1993 (Acuerdos complementarios).

Notas Diplomáticas Cancilleres de Perú y Chile 1993.

Acuerdo Subcomilago Perú - Bolivia.

Notas Diplomáticas Cancilleres de Perú - Bolivia 1993.

NORMAS LEGALES

Creación de Zona Franca Turística de Playa Ilo 1992.

Ley de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial... D.Leg. 704.

Decreto Ley 22342 Promoción a Exportaciones No Tradicionales.

Decreto Supremo 071-989 Creación de ZOTAC.

Ley 25100 Ley de Bases de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento


Especial.

Decreto Supremo 089-89 Promoción de Desarrollo de las Industrias


en Moquegua, Puno y Tacna.

Decreto Supremo 019-2-91 Normas Complementarias para tratamiento


de ZOTAC (Tacna).

ZOFRI ILO decreto Supremo de Creación y Estatuto.

ZOFRAMA Zona Franca de Matarani- R‚gimen legal.


269

DIARIOS Y REVISTAS

Revista CARETAS

Diarios: El Comercio, Correo (Arequipa) Correo (Tacna) El


Caplina (Tacna).

SUPLEMENTOS ESPECIALES:

Diario Correo : Suplemento del Forum Convenciones de


Lima 1993 Organizado por Universidad
Jorge Basadre G.-Tacna.

BOLETINES - VOLANTES - CARTAS

Publicados en Tacna sobre Convenciones de Lima 1993.


270

APÉNDICE
271

El Apéndice que presentamos contiene dos valiosos

documentos: el primero LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO

QUINTO DEL TRATADO DE 1929 (que recién será publicado

en al Revista Política Internacional del Ministerio de

Relaciones Exteriores) y el segundo se titula EL

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONVENCIONES ENTRE PERÚ Y CHILE

DE 1993 y que está publicado en la Revista Política

Internacional Abril/Junio 1993 y cuyo autor es el Dr.

FERNANDO VIDAL RAMÍREZ Asesor Jurídico de la

Cancillería del Perú y Miembro de la Comisión que

sostuvieron conversaciones con sus homólogos chilenos

hasta la preparación y suscripción de las Convenciones

de Lima de 1993.

Son dos interpretaciones jurídicas sobre el

Artículo Quinto del Tratado de Lima de 1929 y Segundo

del Protocolo Complementario.

En el Primero hay una explicación de cada parte

del convenio y sus implicancias y proyecciones. El

énfasis es sobre una interpretación técnico-jurídica y

que abarca los aspectos históricos, semánticos,

sintáctico, en la búsqueda del “espíritu” de dichas

cláusulas.
272

Analiza el significado de “Puerto Libre”, “Para el

servicio del Perú” y “Conceder”. Recurre a la

Convención de Viene de Mayo de 1969 y que versa sobre

el Derecho de los Tratados y a precedentes como el

Tratado de Salónica.

Son dos documentos que fueron materia de

conversación con el autor de la Tesis y que se agregan

como Apéndice con la seguridad que coadyuvan a

esclarecer criterios y conceptos sobre la controversia

puesta hoy en debate.


273
274

LA INTERPRETACIÓN DEL ARTICULO QUINTO DEL

TRATADO DE 1929

FERNANDO VIDAL RAMÍREZ

La Convención sobre Cumplimiento de las Obligaciones


establecidas en el Artículo Quinto del Tratado de 1929 y
Segundo de su Protocolo Complementario y sobre su Régimen
Jurídico, implicó la necesidad de interpretar el Artículo
Quinto del Tratado, cuyo tenor es el siguiente:

“Para el servicio del Perú, el gobierno de Chile construirá


a su costo dentro de los mil quinientos sesenta y cinco
metros de la bahía de Anca, un malecón de atraque para
vaporee de calado, un edificio para la agencia aduanera
peruana y una estación terminal del ferrocarril a Tacna,
establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del
Perú gozará de la independencia propia del mas amplio puerto
libre”.

De este modo, pues, la determinación del régimen jurídico al


que debían quedar sometidas las obras construídas por Chile
implicó la necesidad de interpretar el articulo quinto del
Tratado de 1829, realizándose una labor hermenéutica con la
finalidad de establecer el sentido y alcance de la expresión
“para el servicio del Perú y del concepto de “puerto libre”
• dentro del contexto del Tratado 1929 y de su Protocolo
Complementario, pues su dilucidación debía conducir a la
determinación de los derechos del Perú inmanentes en los
pactos que resolvieron en definitiva la controversia sobre
los territorios de Tacna y Arica.

La interpretación es una técnica que, como tal, debe


aplicarse & los textos de los tratados internacionales
porque sus redactores, por más cuidado y pulcritud que
observen en la preparación de las cláusulas, no pueden
evitar que se susciten dudas e incertidumbres, sea porque un
mismo vocablo puede designar varios conceptos o porque un
mismo concepto puede ser designado por varios vocablos, a
mas de los problemas que puede presentar la construcción
gramatical y las circunstancias en torno & las cuales se
formalizan loe tratados. Por eso, deben conjugarse varios
elementos en la interpretación.. Así, el elemento
gramatical, que es el estudio de la “letra, esto es, de lo
que el texto quiere significar mediante los términos
Utilizados, lo que supone también un análisis semántico para
la determinación del significado de las palabras, un
275

análisis Sintáctico para apreciar el texto mediante la


coordinación de las palabras para llegar a su significado en
su conjunto, y hasta una revisión ortográfica; el elemento
lógico, que es el análisis de las consecuencias que pueden
resultar del elemento gramatical y de su consonancia con la
finalidad perseguida por el tratado, lo que supone la
búsqueda de su “espíritu”; el elemento sistemático, que es
el que debe encontrar el significado de cada cláusula
articulada con las demás; y, el elemento histórico, que está
determinado por las circunstancias en que se formaliza el
tratado y sus antecedentes.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de


23 de Mayo de 1969, contiene normas para la interpretación
de los tratados y, aún cuando el Perú no es parte de esta
Convención, es conveniente acotarla, por la doctrina que ha
sentado en el ámbito del Derecho Internacional. La regla
general de interpretación, según el art. 31, es que un
tratado debe interpretarse de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado
en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin
(inc. 1). El contexto debe comprender, además del texto,
incluidos su preámbulo y anexos (inc. 2): todo acuerdo que
se refiera al tratado y que haya sido concertado entre las
partes con motivo de su celebración (apartado a); todo
instrumento formulado por las partes con motivo de la
celebración del tratado (apart. b).. Además, con el contexto
habrá de tenerse en cuenta (inc. 3) todo acuerdo ulterior
entre las partes acerca de la interpretación del tratado o
de la aplicación de sus disposiciones (apart. a); toda
práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado
por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la
interpretación del tratado (apart. e); y, toda norma
pertinente de derecho internacional aplicable en las
relaciones entre las partes (apart. d). Por último, puede
darse a un término un sentido especial si consta que tal fue
la intención de las partes (inc. 4). La misma Convención, en
su art. 32, establece medios de interpretación
complementarios permitiendo que se pueda acudir a los
trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de
su celebración.

En la interpretación del artículo quinto del Tratado de 1929


han sido tomados en consideración los elementos que hemos
dejado expuestos y la doctrina derivada de la Convención de
Viena, tanto para la expresión “para el servicio del Perú”
como para el concepto de “puerto libre”. Y lo hemos hecho
con objetividad, racionalmente, para encontrar el sentido de
la expresión y el contenido del concepto.

El artículo quinto del Tratado 1929, aunque sea obvio


decirlo, está vertebrado a la solución definitiva de la
controversia originada por la disputa de los territorios de
276

Tacna y Anca y de su división en dos partes, de la que


resultó el restablecimiento de la soberanía del Perú en
Tacna y el sometimiento definitivo de Anca a la de Chile,
aún cuando ésta última deba tener las restricciones que
resultan de los derechos del Perú consagrados por el Tratado
1929, particularmente de los derivados de las servidumbres
perpetuas, y de las que ahora resultan de la Convención
sobre el Régimen Jurídico. Sin embargo, se debe dejar
aclarado que la soberanía implica la aplicación del
principio de la territorialidad de la ley y que las
restricciones a la soberanía no suponen
extraterritorialidad, esto es, la no aplicación del
ordenamiento jurídico chileno.. De este modo, pues, la
interpretación del artículo quinto tenía que orientaras con
estas premisas puesto que, con la partija, el Perú perdió el
que había sido el puerto natural de Tacna y. por esta razón,
Chile asumió la obligación de compensarle esta pérdida -

Veamos, en primer lugar, el concepto de puerto libre.

El concepto de puerto libre está referido a la habilitación


de una zona portuaria en la que no existan controles
aduaneros, lo que no significa extraterritorialidad, esto
es, la suspensión de la soberanía del Estado sobre el
territorio en el cual se encuentra el puerto libre, al que
se suele denominar también como puerto franco. El status de
puerto libre puede derivar de un acto de gobierno del Estado
bajo cuya soberanía se encuentra o de un tratado, por el que
un Estado otorga a otro, o a varios, franquicias aduaneras
en la utilización de determinados establecimientos
portuarios.

En relación a) tema, el Embajador Ulloa Sotomayor no ha


desarrollado una exégesis del articulo quinto del Tratado de
1929. En su Posición Internacional del Perú (1) se limita a
transcribir el artículo quinto. Mas bien, en su Derecho
Internacional Público (2), cuando plantea el tema, permite
inferir que relaciona el concepto de puerto libre con el
libre tránsito comercial, por lo que en base a las ideas
desarrolladas por nuestro ilustre internacionalista, la
referencia al puerto libre en el articulo quinto del Tratado
de 1929 daba entenderse en relación al “comercio de tránsito
del Perú’.

Por lo demás, el articulo quinto del Tratado fue

---------------------------------
(1) Reproducción de la Revista del Foro, Año LXIII, Lima,
Enero—Marzo de 1967, págs. 47 y 48.
(2) Cuarta edición. Ediciones Iberoamericanas. Madrid,
1957,T.I,págs 508 509.
277

interpretado por su Protocolo Complementario en cuanto


precisa, en el artículo segundo, que “Las facilidades de
puerto que eJ. Tratado, en su articulo quinto acuerda al
Perú, consistirán en el mas absoluto libre tránsito de
personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano, y
desde éste al territorio chileno. Esta misma interpretación
fue confirmada por el artículo segundo de la Convención de
1930 sobre tránsito de mercaderías y equipajes entre Tacna y
Anca.

De este modo, entendimos los negociadores que el concepto de


puerto libre estaba referido a “el comercio de tránsito del
Perú”, que según el articulo quinto, tantas veces acotado,
debe gozar ‘de la independencia propia del mas amplio puerto
libre”, esto es, de libre tránsito, sin franquicias ni
controles aduaneros.

Veamos, ahora, la expresión “para el servicio del Perú”.

Como lo venimos exponiendo, el artículo quinto del Tratado


de 1929 se limita únicamente a la expresión “para el
servicio del Perú” como premisa para las obras que Chile se
obligó a construir.

Es pertinente, para el efecto, recordar que las


negociaciones previas al tratado se entablaron en virtud de
la interposición de buenos oficios del Presidente Hoover, de
loe Estados Unidos, quien propuso a los gobiernos del Perú y
Chile un memorándum de bases, en el cual, considerando la
impractibilidad de la construcción de un puerto en La
Yarada, en su numeral. 2 planteó que “El gobierno de Chile
concederá al del Perú, dentro de los mil quinientos sesenta
y cinco metros de la bahía de Anca, una malecón, un edificio
para su aduana y una estación para el Ferrocarril de Anca a
Tacna, donde el Perú gozará de independencia dentro del mas
amplio puerto libre. Todas las obras en cuestión serán
construidas por el gobierno de Chile’.

Como puede apreciarse, la. propuesta era la de “conceder”,


esto es, dar u otorgar, sin que de este vocablo se pueda
extraer Un significado unívoco jurídicamente considerado,
que, por lo demás, el articulo quinto del Tratado no sólo no
utilizó sino que, en su sustitución adoptó la expresión para
el servicio del Perú”. El Presidente Leguía cuando concurrió
al Congreso para solicitar personalmente la aprobación del
Tratado y de su Protocolo Complementario, como consta del
Diario de los Debates de la sesión secreta del 26 de Junio
de 1929, no explicó tampoco la expresión “para el servicio
del Perú” ni mucho menos la naturaleza de los derechos que
se constituirían a favor del Perú. De ahí, que un análisis
del vocablo “servicio” nos pudo llevar a la idea de
278

“servidumbre”, lo que hubiera oído congruente con otras


disposiciones del Tratado de 1929 que estipularon
servidumbres en favor del Perú, y que parece haber sido la
interpretación a la que se inclina el Embajador Ulloa (3)
pero sin llegar a hacer la exógesis de la expresión “para el
servicio del Perú”.

En 1923 se celebró el Tratado de Salónica que, para algunos


estudiosos, como el Embajador Luis Solani Tudela (4), fue
referencial al Tratado de 1929. Por este Tratado el Reino de
Grecia cedió, gratuitamente, a]. Reino de Serbia, Croacia y
Es1ovenia, por un período de 50 años, una zona en el puerto
de Salónica que quedó afectada para su uso y bajo su
administración aduanera, pero sin que esa zona dejara de
formar parte del territorio helénico ni sustraerse a sus
leyes y al ejercicio de su soberanía, pero en la que los
funcionarios y empleados serían nombrados por el reino de
Gerbia, Croacia y Eslovenia. El atranque de los buques y las
operaciones de carga y de descarga quedaba bajo la dirección
de personal serbio pero bajo el control de las autoridades
portuarias griegas. Las mercaderías quedaban sometidas a un
libre tránsito.-

Con los antecedentes del Tratado de 1929 y la referencia al


Tratado de Salónica, y ante las posiciones extremas que
sectores de opinión peruanos y chilenos han planteado a lo
largo de los años, en cuanto a que el malecón de atraque o
muelle debía ser entregado en propiedad al Perú o en cuanto
a que “para su servicio” bastaba con que se le diera acceso
al complejo portuario de Anca, la posición de los
negociadores peruanos, interpretando la expresión “para el
servicio del Perú” fue de que el malecón de atraque o muelle
debía dar lugar a un derecho de uso que debía constituirse e
perpetuidad, lo que alcanzaba al edificio para la agencia
aduanera peruana por estar construido sobre la loca del
muelle, mas no a la estación terminal para el Ferrocarril a
Tacna, por ser de propiedad del Perú.

La naturaleza del derecho de uso y su proyección, si bien es


consecuencia de la interpretación del artículo quinto del
Tratado de 1929, es tema que requiere de un tratamiento
especial y que, por eso, nos reservamos para una próxima
oportunidad.

------------------------------------
(3) Posición Internacional del Perú. pág. 47; Derecho
Internacional Público. T. 1. pág. 505.
(4) Derecho Internacional Público, pág. 42.
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288

ANEXO Nº 1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE CHILE
APROBADA EL 30 DE JULIO DE 1989
289
290

1980

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE CHILE
ÍNDICE

CAPITULO I
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD (Arts. 1-9)

CAPITULO II
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA (Arts. 10-18)

CAPITULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES (Arts. 19-23)

CAPITULO IV
GOBIERNO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA (Arts. 24-32)
MINISTROS DE ESTADO (Arts. 33-37)
BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Art. 38)
ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL (Arts. 39-41)

CAPITULO V
CONGRESO NACIONAL (Art. 42)
COMPOSICIÓN Y GENERACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y DEL SENADO
(Arts. 43-47)
ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (Art. 48)
ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO (Art. 49)
ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL CONGRESO (Art. 50)
FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO (Arts. 51-53)
NORMAS COMUNES PARA LOS DIPUTADOS Y SENADORES (Arts. 54-59)
MATERIAS DE LEY (Arts. 60-61)
FORMACIÓN DE LA LEY (Arts. 62-72)
291

CAPITULO VI
PODER JUDICIAL (Arts. 73-80)

CAPITULO VII
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Arts. 81-83)

CAPITULO VIII
JUSTICIA ELECTORAL (Arts. 84-86)

CAPITULO IX
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA (Arts. 87-89)

CAPITULO X
FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PUBLICA (Arts. 90-94)

CAPITULO XI
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL (Arts. 95-96)

CAPITULO XII
BANCO CENTRAL (Arts. 97-98)

CAPITULO XIII
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR DEL ESTADO (Art. 99)
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL (Arts. 100-104)
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL (Arts. 105-106)
ADMINISTRACIÓN COMUNAL (Arts. 107-111)
DISPOSICIONES GENERALES (Arts. 112115)

CAPITULO XIV
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN (Arts. 116119)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
292

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE


CHILE

CAPITULO I
Bases de la institucionalidad

Art. 1. Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La


familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y
ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a


la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta,
promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
asegurar el derecho de las personas a participa r con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.

Art. 2. Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de


armas de la República y el himno nacional.

Art. 3. El Estado de Chile es unitario. Su territorio se divide en


regiones. La ley propenderá a que su administración sea funcional y
territorialmente descentralizada.

Art. 4. Chile es una república democrática.

Art. 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se


realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas
y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su
ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los


derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como los tratado s
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Art. 6. Los órganos del Estado deben someter su acción a la


Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de
293

esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos


órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de
esta norma generará la responsabilidad y sanciones que determine la
ley.

Art. 7. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura


regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden


atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido
en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Art. 8. Derogado.

Art. 9. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia


contrario a los derechos humanos. Una ley de quórum calificado
determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables
de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años
para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección
popular, o de rector o director de establecimientos de educación, o
para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio
de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o
para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o
difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de
organizaciones políticas relacionadas con la educación o de carácter
vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en
general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de
otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

No procederá respecto de estos delitos la amnistía ni el indulto, como


tampoco la libertad provisional respecto de los procesados por ellos.
Estos delitos serán considerados siempre comunes y no políticos para
todos los efectos legales.
294

CAPITULO II
Nacionalidad y ciudadanía

Art. 10. Son chilenos:

1. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos


de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su
Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los
que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2. Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio
extranjero, hallándose cualquiera de éstos en actual servicio de
la República, quienes se considerarán para todos los efectos
como nacidos en el territorio chileno;
3. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio
extranjero, por el sólo hecho de avecindarse por más de un año
en Chile.
4. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en
conformidad a la ley, renunciando expresamente a su
nacionalidad anterior. No se exigirá; esta renuncia a los nacidos
en país extranjero que, en virtud de un tratado internacional,
conceda es te mismo beneficio a los chilenos. Los nacionalizados
en conformidad a este número tendrán opción a cargos públicos
de elección popular sólo después de cinco años de estar en
posesión de sus cartas de nacionalización, y
5. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. La
ley reglamentará los procedimientos de opción por la
nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación
de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de
todos estos actos.

Art. 11. La nacionalidad chilena se pierde:

1. Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de


aquellos chilenos comprendidos en los números 1, 2 y 3 del
artículo anterior que hubieren obtenido otra nacionalidad sin
renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo
establecido en el No. 4 del mismo artículo. La causal de perdida
de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no regirá
respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones
constitucionales, legales o administrativas del Estado en cuyo
territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como
condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el
ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo
país;
2. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante
una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
3. Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad
de la patria o los intereses esenciales y permanentes del Estado,
295

así considerados por ley aprobada con quórum calificado. En


estos procesos, los hechos se apreciarán siempre en conciencia;
4. Por cancelación de la carta de nacionalización, y
5. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los
que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de
las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser
rehabilitados por ley.

Art. 12. La persona afectada por acto o resolución de autoridad


administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la
desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre,
dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que
conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso
suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

Art. 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho
años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La
calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a
cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley
confieran.

Art. 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años,
y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del
artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y
formas que determine la ley.

Art. 15. En las votaciones populares el sufragio será personal,


igualitario y secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y
plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.

Art. 16. El derecho de sufragio se suspende:

1. Por interdicción en caso de demencia;


2. Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena
aflictiva o por delito que la ley califique como conducta
terrorista, y
3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en
conformidad al inciso séptimo del artículo 19 de esta
Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del
ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de
cinco años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta
suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso séptimo del número 15 del artículo 19.

Art. 17. La calidad de ciudadano se pierde:

1. Por pérdida de la nacionalidad chilena;


2. Por condena de pena aflictiva, y
296

3. Por condena por delitos que la ley califique como conducta


terrorista.

Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el


número 2 podrán solicitar su rehabilitación al Senado, una vez
extinguida su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la
ciudadanía por la causal prevista en el número 3 sólo podrán ser
rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado, una vez
cumplida la condena.

Art. 18. Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica


constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará
la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios,
en todo lo no previsto por esta Constitución y, garantizará siempre la
plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos
políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su
participación en los señalados procesos.

El resguardo del orden público durante los actos electorales y


plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del
modo que indique la ley.
297

CAPITULO III
De los derechos y deberes constitucionales

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:

1. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la


persona. La ley protege la vida del que está por nacer. La pena
de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley
aprobada con quórum calificado. Se prohíbe la aplicación de
todo apremio ilegítimo;
2. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio
queda libre. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer
diferencias arbitrarias;
3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que
la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,
restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho
se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario,
por las norma s pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y
defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos. Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle
establecido con anterioridad por ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un racional y justo procedimiento. La ley no podrá presumir de
derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca al afectado. Ninguna ley podrá
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;
4. El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra
de la persona y de su familia. La infracción de este precepto,
cometida a través de un medio de comunicación social, y que
consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que
cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su
familia, será constitutiva de delito y tendrá la sanción que
determine la ley. Con todo, el medio de comunicación social
podrá excepcionarse probando ante el tribunal correspondiente
la verdad de la imputación, a menos que ella constituya por sí
misma el delito de injuria a particulares. Además, los
298

propietarios, editores, directores y administradores del medio de


comunicación social respectivo serán solidariamente
responsables de las indemnizaciones que procedan;
5. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y
documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los
casos y formas determinados por la ley;
6. La libertad de conciencia, la manifestación de todas las
creencias; y el ejercicio libre de todos los cultos que no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y
sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene
fijadas por las leyes y ordenanzas. Las iglesias, las confesiones e
instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos
que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes
actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias,
destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán
exentos de toda clase de contribuciones;
7. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En
consecuencia:

a) Toda persona tiene derecho a residir y permanecer en


cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y salir
de su territorio, a condición de que se guarden las normas
establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta


restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de


funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante,
con el sólo objeto de ser puesto a disposición del juez
competente dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si la
autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez
competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez
podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por
cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigar en
hechos calificados por la ley como conductas terroristas;

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión


preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
destinados a este objeto. Los encargados de las prisiones no
pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad
legal, en un registro que será público. Ninguna incomunicación
299

puede impedir que el funcionario encargado de la casa de


detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que
se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre
que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez
competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para
que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de
hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención
se hubiere omitido este requisito;

e) La libertad provisional procederá a menos que la detención o


la prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria
para las investigaciones del sumario o para la seguridad del
ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla;

f) En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a


que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco
podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas, que
según los casos y circunstancias, señale la ley;

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin


perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero
dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;

h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos


previsionales.

i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia


absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado
en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la
prueba se apreciará en conciencia;

8. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.


Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado
y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá
establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger el medio ambiente;
9. El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre
e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le
corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las
acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del
Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que
se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la
300

forma y condiciones que determine la ley, la que podrá


establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el
derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
éste estatal o privado;
10.El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el pleno
desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los
padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus
hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al
ejercicio de este derecho. La educación básica es obligatoria,
debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto,
destinado a asegurar el acceso a ella de toda la población.
Corresponder á al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la
educación en todos sus niveles; estimular la investigación
científica y tecnológica, la creación artística y la protección e
incremento del patrimonio cultural de la Nación. Es deber de la
comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la
educación;
11.La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y
mantener establecimientos educacionales. La libertad de
enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la
moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad
nacional. La enseñanza reconocida oficialmente no podrá
orientarse a propagar tendencia político partidista alguna. Los
padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de
enseñanza para sus hijos. Una le y orgánica constitucional
establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada
uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las
normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado
velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo,
establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales de todo nivel;
12.La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura
previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio
de responder de los delitos y abusos que se cometan en el
ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que
deberá ser de quórum calificado. La ley en ningún caso podrá
establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación
social. Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente
aludida por algún medio de comunicación social tiene derecho a
que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida,
en las condiciones que la ley determine, por el medio de
comunicación social en que esa información hubiera sido
emitida. Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de
fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las
condiciones que señale la ley. El Estado, aquellas universidades
y demás personas o entidades que la ley determine, podrán
establecer, operar y mantener estaciones de televisión. Habrá
un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad
jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de
estos medios de comunicación. Una ley de quórum calificado
301

señalará la organización y demás funciones y atribuciones del


referido Consejo. La ley establecerá un sistema de censura para
la exhibición y publicidad de la producción cinematográfica;
13.El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin
armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de
uso público, se regirán por las disposiciones generales de
policía;
14.El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre
cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación
que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;
15.El derecho de asociarse sin permiso previo. Para gozar de
personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en
conformidad a la ley. Nadie puede ser obligado a pertenecer a
una asociación. Prohíbanse las asociaciones contrarias a la
moral, al orden público y a la seguridad del Estado. Los partidos
políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que le
son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la
participación ciudadana; la nómina de sus militantes se
registrará en el Servicio E lectoral del Estado, el que guardará
reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del
respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las
fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros,
bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus
estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una
efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional
regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones
que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro
de las cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones,
movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan
o realicen actividades propias de los partidos políticos sin
ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán
sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional.
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son
inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de
organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los
principios básicos del régimen democrático y constitucional,
procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como
asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o
inciten a ella como método de acción política.
Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta
inconstitucionalidad. Sin perjuicio de las demás sanciones
establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que
hubieren tenido participación en los hechos que motiven la
declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso
precedente, no podrán participar en la formación de otros
partidos políticos, movimientos u otras formas de organización
política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni
desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1 a 6
del artículo 54, por el término de cinco años, contando desde la
resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas
302

estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los


perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán
ser objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el
inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en
dicho inciso se elevará al doble en caso de reincidencia;
16.La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene
derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo
con una justa retribución. Se prohíbe cualquiera discriminación
que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin
perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o
límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se
oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad pública, o
que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna
ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a
organización o entidad alguna como requisito para desarrollar
una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para
mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que
requieren grado o título universitario y las condiciones que
deben cumplirse para ejercerlas.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un
derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley
expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La
ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba
someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a
tribunales especiales de expertos cuya organización y
atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de
las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que
trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su
naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad
pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la
economía del país, al abastecimiento de la población o a la
seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para
determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores
estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso;
17.La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros
requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes;
18.El derecho a la seguridad social. Las leyes que regulen el
ejercicio de este derecho serán de quórum calificado. La acción
del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los
habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que
se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley
podrá establecer cotizaciones obligatorias. El Estado
supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad
social;
303

19.El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley.


La afiliación sindical será siempre voluntaria. Las organizaciones
sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de
registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y
condiciones que determine la ley. La ley contemplará los
mecanismos que aseguren la autonomía de estas
organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán
intervenir en actividades político-partidistas;
20.La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o
en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de
las demás cargas públicas. En ningún caso la ley podrá
establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos. Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su
naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán
estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos
puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional o
autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan
una clara identificación local puedan ser establecidos dentro de
los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
comunales y destinados a obras de desarrollo comunal;
21.El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no
sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen. El
Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum
calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin
perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado;
22.La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el
Estado y sus organismos en materia económica. Sólo en virtud
de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se
podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos
en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o
establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En
el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación
del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de
Presupuestos;
23.La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes,
excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos
los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo
declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución. Una ley de quórum calificado y
cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de
algunos bienes;
24.El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda
clase de bienes corporales o incorporales. Sólo la ley puede
304

establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y


disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que derive n de
su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses
generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la
salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del
bien sobre que recae o de algunos de los atributos o facultades
esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial
que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de
interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los
tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización
por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará
de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho
por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la indemnización
deberá ser pagada en dinero efectivo al contado. La toma de
posesión material del bien expropiado tendrá lugar, previo pago
del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será
determinada provisionalmente por peritos en la forma que
señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la
expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes
que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas
las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos
de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con
excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad
de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas
entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán
sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para
facilitar la exploración, y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar que sustancias de aquellas a
que se refiere el inciso precedente, exceptuados los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de
concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones
se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la
duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones
que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica
constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar
la actividad necesaria para satisfacer el interés público que
justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será
establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a
obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará
causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de
simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso,
dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al
momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de
justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las
controversias que se produzcan respecto de la caducidad o
305

extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por


ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la
justicia la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido
por la garantía constitucional de que trata este número. La
exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que
contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán
ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por
medio de concesiones administrativas o de contratos especiales
de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el
Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto
supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de
cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a
la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en
zonas que, conforme a la ley, se determinen como de
importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la
República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin
expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a
las concesiones administrativas o a los contratos de operación
relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de
importancia para la seguridad nacional. Los derechos de los
particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad
sobre ellos;
25.El derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y
artísticas de cualquier especie por el tiempo que señale la ley y
que no será inferior al de la vida del titular. El derecho de autor
comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la
paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en
conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes
de invención, marcas comerciales, modelos, procesos
tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que
establezca la ley. Será aplicable a la propiedad de las creaciones
intelectuales y artísticas y la propiedad industrial lo prescrito en
los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número
anterior, y
26.La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de
la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza,
no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Art. 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales


sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1, 2, 3
inciso cuarto, 4, 5, 6, 9 inciso final, 11, 12, 13, 15, 16 en lo relativo a
la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24
306

y 25, podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de


Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias
que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del No. 8 del


artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a
una autoridad o persona determinada.

Art. 21. Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con
infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá
ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que
señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades
legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado.

Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su


presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos los
encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los
antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen
los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez
competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo
por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los
corrija.

El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de


toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y
seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las
medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado.

Art. 22. Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus


emblemas nacionales.

Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de


defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional
y los valores esenciales de la tradición chilena.

El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son


obligatorios en los términos y formas que ésta determine.

Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en


los Registros Militares, si no están legalmente exceptuados.
307

Art. 23. Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que


hagan mal uso de la autonomía que la Constitución les reconoce,
interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines
específicos, serán sancionados en conformidad a la ley. Son
incompatibles los cargos directivos superiores de las organizaciones
gremiales con los cargos directivos superiores, nacionales y regionales,
de los partidos políticos.

La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los


dirigentes gremiales que intervengan en actividades político-partidistas
y a los dirigentes de los partidos políticos que interfieran en el
funcionamiento de las organizaciones gremiales y demás grupos
intermedios que la propia ley señale.
308

ANEXO Nº 2
REPÚBLICA DE BOLIVIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


PROCLAMADO EL 2 DE FEBRERO DE 1967

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


SANCIONADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE EL 18 DE JULIO DE 1991
309

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
DEL ESTADO

2 DE FEBRERO DE 1967

CONCORDADA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

SERVANDO SERRANO TORRICO


Abogado
Editor Autorizado

REPÚBLICA DE BOLIVIA
310

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y


pluricultural, constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la
forma democrática representativa, fundada en la unidad y la solidaridad
de todos los bolivianos.

ARTÍCULO 2.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e


imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes es
la base del gobierno. Las funciones del poder público: legislativa,
ejecutiva y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano.

ARTÍCULO 3.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica,


apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. Las
relaciones con la Iglesia Católica se regirán mediante concordatos y
acuerdos entre el Estado Boliviano y la Santa Sede.

ARTÍCULO 4.-

I. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus


representantes y de las autoridades creadas por ley.
II. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la
soberanía del pueblo comete delito de sedición.
311

PARTE PRIMERA
LA PERSONA COMO MIEMBRO DEL ESTADO

TÍTULO PRIMERO
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

ARTÍCULO 5.- No se reconoce ningún género de servidumbre y, nadie


podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno
consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo podrán
ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes.

ARTICULO 6.- Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica,


con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías
reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra Índole, origen, condición económica o
social u otra cualquiera.

I. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas


y protegerlas es deber primordial del Estado.

ARTICULO 7.- Toda persona tiene los siguientes derechos


fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:

a. A la vida, la salud y la seguridad;


b. A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de
difusión;
c. A reunirse y asociarse para fines lícitos;
d. A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a cualquier
actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo;
e. A recibir instrucción y adquirir cultura;
f. A enseñar bajo la vigilancia del Estado;
g. A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional;
h. A formular peticiones individual o colectivamente;
312

i. A la propiedad privada, individual o colectivamente, siempre que


cumpla una función social;
j. A una remuneración justa por su trabajo que le asegure para sí y
su familia una existencia digna del ser humano;
k. A la seguridad social, en la forma determinada por esta
Constitución y las leyes.

ARTICULO 8.- Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:

a. De acatar y cumplir la Constitución y las leyes de la República.


b. De trabajar, según su capacidad y posibilidades, en actividades
socialmente útiles.
c. De adquirir instrucción por lo menos primaria.
d. De contribuir, en proporción a su capacidad económica, al
sostenimiento de los servicios públicos.
e. De asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de edad, así
como de proteger y socorrer a sus padres cuando se hallen en
situación de enfermedad, miseria o desamparo.
f. De prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera
para su desarrollo, defensa y conservación.
g. De cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el
servicio y la seguridad sociales.
h. De resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.
313
314

CAPÍTULO 4

DEL TERRITORIO

Art. 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados
por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos
arbitrales en que sea parte la Nación.

Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo


podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso,
debidamente ratificados por el Presidente de la República.

Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el


archipélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Malpelo,
además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen.

También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona


contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el
espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el
Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas
internacionales.

Art. 102. El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte,
pertenecen a la Nación.
315

ANEXO Nº 3
Tratado de 1866 – 10 de Agosto
(Santiago)
Suscrito entre la Republica de Bolivia y
la República de Chile

Tratado de 6 de Agosto de 1874


Suscrito entre las Repúblicas de Chile
y Bolivia
316

Tratado de 1866 entre Bolivia y Chile


El tenor literal del tratado es el siguiente:

La República de Chile y la República de Bolivia, deseosas de poner un


termino amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión
pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos limites
territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los
depósitos de guano existentes en el literal del mismo desierto, y decididas
a consolidar por este medio la buena inteligencia, la fraternal amistad y
los vínculos de alianza intima que las ligan mutuamente, han determinado
renunciar a una parte de los derechos territoriales que cada una de ellas,
fundada en buenos títulos, cree poseer, y han acordado celebrar un
tratado que zanje definitiva e irrevocablemente la mencionada cuestión.

Artículo 1º. La línea de demarcación de los límites entre Chile y Bolivia


en el desierto de Atacama, será en adelante el paralelo 21 de latitud
meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de
Chile, de suerte que Chile por el sur y Bolivia por el norte tendrán la
posesión y dominio de los territorios que se extienden hasta el
mencionado paralelo 24, pudiendo ejercer en ellos todos los actos de
jurisdicción y soberanía correspondientes al señor del suelo.

La fijación exacta de la línea de demarcación entre los dos países se hará


por una comisión de personas idóneas i peritas, la mitad de cuyos
miembros será nombrada por cada una de las Altas Partes contratantes.

Fijada la línea divisoria, se marcará, en el terreno por medio de señales


visibles y permanentes, las cuales serán costeadas a prorrata por los
gobiernos de Chile y de Bolivia.

Artículo 2º. No obstante la división territorial estipulada en el artículo


anterior, la República de Chile y la República de Bolivia se repartirán por
mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de
guano descubiertos en Mejillones y de los demos depósitos del mismo
abono que se descubrieren en el territorio comprendido entre los grados
23 y 25 de latitud meridional, como también los derechos de exportación
que se perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de
territorio que acaba de designarse.

Artículo 3º. La República de Bolivia se obliga a habilitar la bahía y puerto


de Mejillones, estableciendo en aquel punto una aduana con el número de
empleados que exija el desarrollo de la industria y del comercio. Esta
aduana será la única oficina fiscal que pueda percibir los productos del
guano y los derechos de exportación de metales de que trata el artículo
precedente.
317

El gobierno de Chile podrá nombrar uno o más empleados fiscales que,


investidos de un perfecto derecho de vigilancia, intervengan en las
cuentas de las entradas de la referida aduana de Mejillones y perciban de
la misma oficina, directamente y por trimestres, o de la manera que se
estipulare por ambos Estados, la parte de beneficios correspondiente a
Chile a que se refiere el citado artículo 2º.

La misma facultad tendrá el gobierno de Bolivia siempre que el de Chile,


para la recaudación y percepción de los productos de que habla el artículo
anterior, estableciere alguna oficina fiscal en el territorio comprendido
entre los grados 24 y 25.

Artículo 4º. Serán libres de todo derecho de exportación los productos del
territorio comprendido entre los grados 24 y 25 de latitud meridional que
se extraigan por el puerto de Mejillones.

Serán libres de todo derecho de importación los productos naturales de


Chile que se introduzcan por el puerto de Mejillones.

Artículo 5º. El sistema de explotación o venta del guano, y los derechos


de exportación sobre los minerales de que trata el artículo 2º de este
pacto, serán determinados de común acuerdo por las Altas Partes
contratantes, ya por medio de convenciones especiales, o en la forma que
estimaren más conveniente y expedita.

Artículo 6º. Las Repúblicas contratantes se obligan a no enajenar sus


derechos a la posesión o dominio del territorio que se dividen entre sí por
el presente tratado, a favor de otro estado, sociedad o individuo particular.

En el caso de desear alguna de ellas hacer tal enajenación, el comprador


no podrá ser sino la otra parte contratante.

Artículo 7º. En atención a los perjuicios que la cuestión de límites entre


Chile y Bolivia ha irrogado, según es notorio, a los individuos que,
asociados, fueron los primeros en explotar seriamente las guaneras de
Mejillones, y cuyos trabajos de explotación fueron suspendidos por
disposición de las autoridades de Chile en 17 de febrero de 1863, las
Altas Partes contratantes se comprometen a dar, por equidad, a los expre-
sados individuos una indemnización de ochenta mil pesos, pagadera con
el diez por ciento de los productos líquidos de la aduana de Mejillones.
318

Las Repúblicas de Chile y Bolivia, estando igualmente animadas del deseo de


consolidar sus mutuas y buenas relaciones y de apartar por medio de pactos
solemnes y amistosos todas la causas que puedan tender a enfriarlas o
entorpecerlas, han determinado celebrar un nuevo Tratado de Límites que,
modificando el celebrado en el año de 1866, asegure en lo sucesivo a los
ciudadanos y a los Gobiernos de ambas Repúblicas, la paz y la buena armonia
necesarias para su libertad y progreso.

ARTÍCULO 1ro. El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los
Andes en el divortia aquarum es el límite entre las Repúblicas de chile y Bolivia.

ARTÍCULO 2do. Para los efectos de este Tratado se consideran firmes y


consistentes las líneas de los paralelos 23 y 24, fijados por los Comisionados
Pissis y Mujía y que da testimonio el acta levantada en Antofagasta el 10 de
febrero de 1870.

Si hubiere duda acerda de la verdadera y exacta ubicación del asiento minero de


Caracoles o de cualquier otro lugar productor de minerales, por considerarlos
fuera de la zona comprendida entre esos paralelos, se procederá a determinar
dicha ubicación por una comisión de dos peritos nombrados uno por cada una de
las Partes Contratantes, debiendo los mismos peritos nombrar un tercero en caso
de discordia; y si no se aviniesen para ese nombramiento, lo efectuará S. M. el
Emperador del Brasil. Hasta que no aparezca prueba en contrario relativa a esta
determinación, se seguirá entendiendo, como hasta aquí, que ese asiento minero
está comprendido entre los paralelos indicados.

ARTÍCULO 3ro. Los depósitos de guano existentes o que en adelante se


descubran en el perímetro de que habla el artículo anterior, serán partibles entre
Chile y Bolivia; el sistema de explotación, administración y venta se efectuará de
común acuerdo entre los dos Gobiernos de las dos Repúblicas en la forma y modo
que se ha efectuado hasta el presente.

ARTÍCULO 4to. Los derechos de exportación que se impongan sobre los


minerales exportados en la zona de terreno de que hablan los artículos
precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas,
industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de
cualquiera clase que sean que las que al presente existen.

La estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco


años.

ARTÍCULO 5to. Quedan libres y exentos del pago de todo derecho los productos
naturales de Chile que se importaren por el litoral boliviano comprendido dentro
de los paralelos 23 y 24; en reciprocidad quedan con idéntica liberación los
productos naturales de Bolivia que se importen al litoral chileno dentro de los
paralelos 24 y 25.
319

ARTÍCULO 6to. La República de Bolivia se obliga a la habilitación permanente


de Mejillones y Antofagasta como puertos mayores de su litoral.

ARTÍCULO 7mo. En compensación de la renuncia que Chile hace a sus


derechos venideros sobre minerales en la zona territorial formada por los paralelos
23 y 24, Bolivia se compromete a reconocer una obligación determinada en una
suma fijada por un tribunal de arbitraje nombrado con este objeto.

Desde luego conviene las partes contratantes en designar con este carácter a S.M.
Emperador de Brasil.

ARTÍCULO 8vo. La República de Bolivia entregará a la República de Chile,


previa liquidación efectuada por dos comisiones que nombrarán respectivamente
las partes contratantes, la cantidad que le corresponde pro la mitad de los derechos
de exportación a que se refiere el artículo 2do. Del tratado de 1866 que hayan
percibido hasta la fecha en que se verifique el canje de las ratificaciones del
presente convenio. Si la suma pagable o parte de ella no fuese susceptible de
exacta liquidación o por falta de elementos bastante para la cuenta o por otras
dificultades, los mismos comisionados la fijarán o completarán procedimiento ex
que et bono. No hallándose acordes, el dirimente será S.M. El Emperador del
Brasil.

ARTÍCULO 9no. Queda desde esta fecha derogado en todas sus partes el tratado
de 10 de 1866.

ARTÍCULO 10mo. El presente Tratado será ratificado por cada una de las
Repúblicas Contratantes y canjeadas las ratificaciones en la ciudad de Sucre
dentro del término de tres meses.

En fé de lo cual, los Infrascritos Plenipotenciarios de las Repúblicas de Chile y


Bolivia, han firmado el presente Protocolo y puéstole sus respectivos sellos en
Sucre a los seis días del mes de agosto de mil ochocientos setenta i cuatro años.
320

ANEXO Nº 4
Mapa de Chile
y Zona de Conflicto entre 1866-1879
321
322

ANEXO Nº 5
Tratado de Alianza
Defensiva Perú – Bolivia
Suscrito
en Lima el 6 de Febrero de 1873
323

TRATADO DE 1873

Articulo 1ro.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar
mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios
respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda
agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza
sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.

Artículo 2do.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados
en el artículo anterior, y especialmente en los casos de ofensa que consistan:

1) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes contratantes de una


porción de su territorio, con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra
potencia.

2) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a


protectorado, venta o cesión de territorio, o establecer sobre ella cualquier
superioridad, derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio
y completo de su soberanía o independencia.

3) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno, la constitución


política o las leyes que las altas partes contratadas se han dado o se dieren en
ejercicio de su soberanía.

Artículo 3ro.- Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de
Alianza se basa en la justicia, se establece para cada uno de ellos, respectivamente
el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra está comprendida entre las
designadas en el artículo anterior.

Artículo 4to.- Declarado el casus foederis, las altas partes contratantes se


comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar
pasaportes a sus ministros diplomáticos, a cancelar las patentes de los agentes
consulares, a prohibir la exportación de sus productos naturales e industriales y a
cerrar los puertos a sus naves.

Artículo 5to.- Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que


ajusten por protocolo, los arreglos precisos para determinar los subsidios, los
contingentes de fuerzas terrestres, y marítimas, o los auxilios de cualquier clase
que deben procurarse a la república ofendida o agredida; la manera como las
fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo demás que convenga para
el mejor éxito de la defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el
lugar que designe la parte ofendida.

Artículo 6to.- Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuere
ofendida o agredida, los medios de defensa que cada una de ellas juzgue poder
324

disponer, aunque no hayan precedido los arreglos, que se perciben en el artículo


anterior con tal que el caso fuera , a su juicio urgente.

Artículo 7mo.- Declarado el casus foederis, la parte ofendida no podrá celebrar


convenio de paz, de tregua o de armisticio, sin la concurrencia del aliado que haya
tomado parte en la guerra.

Artículo 8vo.- Las altas partes contratantes se obligan también:

1) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios
conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar la guerra, aunque el
rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el
arbitraje de una tercera potencia.

2) A conceder ni aceptar de ninguna nación o gobierno, protectorado o


superioridad que menoscabe su independencia o soberanía, y a no ceder ni
enajenar en favor de ninguna nación o gobierno, parte alguna de sus territorios,
excepto en los casos de mejor demarcación de límites.

3) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin


consentimiento previo de la otra parte contratante.

Artículo 9vo.- Las estipulaciones del presente tratado no se extienden a actos


practicados por partidos políticos o provenientes de concesiones interiores
independientes de la intervención de gobiernos extraños; pues tenido el presente
tratado de alianza por objetivo principal la garantía legítima de los derechos
soberanos de ambas naciones, no debe interpretarse ninguna de sus cláusulas en
su posición con su fin primordial.

Artículo 10mo.- Las altas partes contratantes solicitarán separada o


colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la
adhesión de otro u otros estados americanos al presente tratado de alianza
defensiva.

Artículo 11vo.- El presente tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto


como se obtenga su perfección constitucional, y quedará en plena vigencia a los
veinte días después del canje. Su duración será por tiempo indefinido,
reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo
estime conveniente. En tal caso notificarán su resolución a la otra parte, y el
tratado quedará sin efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación.

En fe de lo cual los plenipotenciarios respectivos lo firmaron por duplicado y lo


sellaron con sus sellos particulares.

Hecho en Lima a los seis días del mes de febrero de 1873. Juan de la Cruz
Benavente. J. de la Riva Agüero.

Artículo adicional.- El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el


Perú, se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común
acuerdo no estimen necesaria su publicación.
325

(fdo) Banavente, Riva Agüero..

Por tanto; y habiendo el pre inserto Tratado recibido la aprobación de la Asamblea


Extraordinaria del 2 del presente mes y año; en uso de las atribuciones que la
Constitución de la República me concede, he venido en confirmarlo y ratificarlo,
para que rija como ley del Estado comprometiendo a su observancia la República
y el honor nacional.

Dado en la ciudad de La Paz de Ayacucho a los dieciséis días del mes de junio de
mil ochocientos setentitrés y refrendado por el Ministro de Gobierno y de
Relaciones Exteriores.

(fdo) Adolfo Ballivián. Mariano Baptista

En la ciudad de La Paz de Ayacucho a los dieciséis días del mes de junio de mil
ochocientos setentitrés reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Bolivia, el señor don Mariano Baptista, Ministro del ramo y el señor don D.
Aníbal Víctor de la Torre, Enviado extraordinario y Ministro Residente del Perú,
suficientemente autorizados para efectuar el canje de las ratificaciones de su
Excelencia el PRESIDENTE DE Bolivia y de S.E. el Presidente del Perú, del
presente año: procedieron a la lectura de los instrumentos originales de dichas
ratificaciones, y habiéndose hallados exactos y e buena y debida forma, realizaron
el canje.

En fe de lo cual, los infrascritos han redactado la presente acta que firman por
duplicado, poniendo en ella sus sellos respectivos.

(fdo) Mariano Baptista. A.B. de la Torre.


326

ANEXO Nº 6
Minuta de Paz en el “LACKAWANNA”
Propuesta por Estados Unidos a
Bolivia, Chile y Perú
El 12 de octubre de 1880
327

El texto de la Minuta es el siguiente:

MINUTA DE PAZ EN EL “LACKAWANNA”

“Minuta de condiciones esenciales que Chile exige para llegar a la paz,


presentada por los plenipotenciarios chilenos a los plenipotenciarios
peruanos y bolivianos, en la conferencia celebrada a borde del buque
americano “Lackawanna” a 22 de octubre de 1880.

PRIMERA: Cesión a Chile de los territorios del Perú y de Bolivia que


extienden al sur de la quebrada de Camarones y al oeste de la Línea que
en la cordillera de los Andes separa al Perú de Bolivia, hasta la quebrada
de la Chacarilla, y al oeste también de una línea que, desde este punto,
se prolongaría hasta tocar con la frontera argentina, pasando por el centro
del lago Ascotán.

SEGUNDA: Pago a Chile pro el Perú y Bolivia, solidariamente, de la suma


de veinte millones de pesos, de los cuales cuatro millones serán cubiertos
al contado.

TERCERA: Devolución de las propiedades de que han sido despojadas


las empresas y ciudadanos chilenos en el Perú y Bolivia.

CUARTA: Devolución del transporte Rimac.

QUINTA: Abrogación del tratado secreto celebrado entre el Perú y Bolivia


el año de 1873, dejando al mismo tiempo sin efecto ni valor alguno las
gestiones practicadas para procurar una confederación entre ambas
naciones.

SEXTA: Retención, por parte de Chile, de los territorios de Tacna,


Moquegua y Arica, que ocupan las armas chilenas, hasta tanto se hayan
dado cumplimiento a las obligaciones a que se refieren las condiciones
anteriores.

SÉPTIMA: Obligación de parte del Perú de no artillar el puerto de Arica


cuando le sea entregado, ni en ningún tiempo; y compromiso de que en lo
sucesivo será puerto exclusivamente comercial”.

El diplomático peruano, Antonio Arenas, y el boliviano Baptista, jamás


debieron decir que iban a estudiar la minuta, y que se tomasen tres días
para decir que no podían aceptar esas condiciones; cuando en realidad
era suficiente leer el primer párrafo para rechazar la propuesta.
328

ANEXO Nº 7; 8 y 9

Nº 7: Tratado de Paz y Amistad con la


República de Chile: Lima 20 de octubre
de 1883
Nº 8: Decretos supremos dictados por
el Gobierno de Chile
- Valparaíso. Febrero 9 de 1882
- Ministerio de Hacienda:
Valparaíso. Febrero de 1882
- Santiago. Marzo 28 de 1882
Nº 9: Protocolo Complementario. Lima
20 de octubre de 1883.
Acta de Canje:
Lima 28 de Marzo de 1884.
329

COLECCIÓN DE ACTOS
INTERNACIONALES CELEBRADOS
POR LA REPÚBLICA DEL PERÚ

25
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD
CON LA REPÚBLICA DE CHILE
LIMA – 1883

RECOPILACIÓN POR ALFREDO BENAVIDES Y DIEZ CANSECO,


JEFE DE LA SECCIÓN DIPLOMÁTICA - 1915
330

TRATADO DE PAZ Y AMISTAD CON LA REPÚBLICA DE


CHILE

LIMA.- 1883

MIGUEL IGLESIAS

PRESIDENTE PROVISIONARIO DE LA REPÚBLICA DE


PERÚ

Por cuanto: entre la República del Perú y la de Chile se celebró en 20 de octubre


de 1883, el siguiente tratado de paz y amistad, y el protocolo complementario:

TRATADO DE PAZ Y AMISTAD

ENTRE LAS REPÚBLICAS DE PERÚ Y CHILE

La República de Chile, de una parte, y de la otra la República del Perú,


deseando reestablecer las relaciones de amistad entre ambos países, han
determinado celebrar un Tratado de paz y amistad, y al efecto han nombrado y
constituido por sus Plenipotenciarios, a saber:

S. E. el Presidente de la República de Chile, a don Jovino Novoa, y S. E. el


Presidente de la República del Perú, a don José Antonio de Lavalle, Ministro de
Relaciones Exteriores, y a don Mariano Castro Zaldívar.

Quienes después de haberse comunicado sus Plenos Poderes y de haberlos


hallado en buena y debida forma, han convenido en los artículos siguientes:

Articulo 1º. Restablécense las relaciones de paz y amistad entre las repúblicas
de Chile y Perú.

Artículo 2º. La República del Perú cede a la Republica de Chile, perpetua e


incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites
son: por el norte, la quebrada y río de Camarones; por el sur, la quebrada y río
de Loa; por el oriente, la República de Bolivia; y por el poniente el mar Pacífico.
331

Artículo 3º. El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limitan por el
norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con
Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el sur, con la quebrada y río de
Camarones; por el oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el
mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades
chilenas durante el término de diez años, contado desde que se ratifique el
presente tratado de paz. Expirando este plazo, un plebiscito decidirá, con
votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente
del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte del territorio
peruano. Aquel de los dos países a cuyo favor queden anexadas las provincias
de Tacna y Arica, pagará al otro diez millones de pesos moneda chilena de plata
o soles peruanos de igual ley y peso de aquella.

Un protocolo especial que se considerará como parte integrante del presente


tratado, establecerá la forma en que el plebiscito debe tener lugar y los términos
y plazos en que hayan de pagarse los diez millones por el país que quede dueño
de las provincias de Tacna y Arica.

Artículo 4º. En conformidad a lo dispuesto en el supremo decreto de 9 de


febrero de 1882, por el cual el gobierno de Chile ordenó la venta de un millón de
toneladas de guano, el producto líquido de esta sustancia, deducidos los gastos
y demás desembolsos a que se refiere el artículo 13 de dicho decreto, se
distribuirá por partes iguales entre el gobierno de Chile y los acreedores del Perú
cuyos títulos de crédito aparecieren sustentados con la garantía del guano.

Terminada la venta del millón de toneladas a que se refiere el inciso anterior, el


gobierno de Chile continuará entregando a los acreedores peruanos el cincuenta
por ciento del producto líquido del guano tal como lo establece el artículo 13,
hasta que se extinga la deuda o se agoten las covaderas en actual explotación.

Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran en lo futuro en


los territorios cedidos, pertenecerán exclusivamente al gobierno de Chile.

Artículo 5º. Si se descubren en los territorios que quedan en dominio del Perú,
covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los gobiernos de Chile y
del Perú se hagan competencia en la venta de esta sustancia, se determinara
previamente por ambos gobiernos de común acuerdo, la proporción y
332

condiciones a que cada uno de ellos deba sujetarse en la enajenación de dicho


abono.

Lo estipulado en el inciso precedente regirá asimismo con las existencias de


guano ya descubiertas que puedan quedar en las islas de Lobos, cuando llegue
el evento de entregarse esas islas al gobierno del Perú, en conformidad a lo
establecido en la cláusula 9 del presente tratado.

Artículo 6º. Los acreedores peruanos a quienes se concede el beneficio a que


se refiere el artículo 4º deberán someterse, para la calificación de sus títulos y
demás procedimientos, a las reglas fijadas en el supremo decreto de 9 de
febrero de 1882.

Artículo 7º. La obligación que el gobierno de Chile acepta, según el artículo 4º,
de entregar el cincuenta por ciento del producto líquido del guano de las
covaderas de actual explotación se hiciere en conformidad al tratado existente,
sobre venta de un millón de toneladas, sea que ellas se verifiquen en virtud de
otro contrato o por cuenta propia del gobierno de Chile.

Artículo 8º. Fuera de las declaraciones consignadas en los artículos


precedentes y de las obligaciones que el gobierno de Chile tiene
espontáneamente aceptadas en el supremo decreto de 28 de marzo de 1882,
que reglamentó la propiedad salitrera de Tarapacá, el expresado gobierno de
Chile no reconoce créditos de ninguna clase que afecten a los nuevos territorios
que adquiere por el presente tratado, cualquiera sea su naturaleza y
procedencia.

Artículo 9º. Las islas Lobos continuarán administradas por el gobierno de Chile
hasta que se dé término en las covaderas existentes a la explotación de un
millón de toneladas de guano, en conformidad a lo estipulado en los artículos 4º
y 7º. Llegando este caso, se devolverán al Perú.

Artículo 10º. El gobierno de Chile declara que cederá al Perú desde el día en
que el presente tratado sea ratificado y canjeado constitucionalmente, el
cincuenta por ciento que le corresponde en el producto del guano de las islas
Lobos.
333

Artículo 11º. Mientras no se ajuste un tratado especial, las relaciones


mercantiles entre ambos países subsistirán en el mismo estado en que se
encontraban antes del 5 de abril de 1879.

Artículo 12º. Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que
hayan sufrido perjuicio con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal
arbitral o comisión mixta internacional, nombrada inmediatamente después de
ratificado el presente tratado, en la forma establecida por convenciones
recientemente ajustadas entre Chile y los gobiernos de Inglaterra, Francia e
Italia.

Artículo 13º. Los gobiernos contratantes reconocen y aceptan la validez de


todos los actos administrativos y judiciales pasados durante la ocupación del
Perú, derivados de la jurisdicción marcial ejercida por el gobierno de Chile.

Artículo 14º. El presente tratado será ratificado, y las ratificaciones canjeadas en


la ciudad de Lima, cuanto antes sea posible, dentro de un término máximo de
ciento sesenta días contados desde esta fecha.

En fe de lo cual, los respectivos plenipotenciarios lo han firmado por duplicado y


sellado con sus sellos particulares.

Hecho en Lima a veinte de octubre del año de nuestro Señor mil ochocientos
ochenta y tres.

Jovino Novoa.- Juan Anatonio de Lavalle.- Mariano Castro Zaldívar.

Protocolo complementario.

En la ciudad de Lima a veinte de octubre de mil ochocientos ochenta y tres


reunidos los señores don Jovino Novoa, Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de la República de Chile, y los señores don José Antonio
Lavalle, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, y don Mariano Castro
Zaldívar, ambos Plenipotenciarios ad hoc del Gobierno del Excmo. señor
General don Miguel Iglesias para el ajuste del Tratado de Paz entre las
334

Repúblicas de Chile y del Perú, obrando en uso de las facultades que les han
sido atribuidas por sus respectivos Gobiernos, según consta de los poderes y
mandato especial que tienen examinado y calificado como bastante para la
celebración del pacto de paz suscrito en esta fecha; han procedido a ajustar
asimismo el siguiente Protocolo complementario del Tratado de Paz entre las
Repúblicas de Chile y del Perú firmado en Lima el día de hoy:

Artículo 1º. Mientras se perfecciona por la ratificación del Congreso peruano el


Tratado de Paz suscrito en Lima con esta fecha la República de Chile queda
autorizada para mantener un ejército de ocupación en aquella parte del territorio
del Perú que el General en Jefe lo estime necesario siempre que las fuerzas de
que haya de componerse aquel ejército no estorben ni embaracen en manera
alguna el libre y pleno ejercicio de la jurisdicción que corresponde a las
autoridades nacionales del Perú.

Artículo 2º. Para subvenir en parte a los gastos que impondrá a la República de
Chile el mantenimiento del ejército de ocupación, el Gobierno del Perú entregará
mensualmente al General en Jefe de aquellas fuerzas, a contar desde la fecha
del presente Protocolo, la suma de trescientos mil pesos en plata efectiva que se
deducirán en primer término de las rentas nacionales del Perú.

Artículo 3º. Las provisiones y equipos de cualquiera clase que el Gobierno de


Chile envíe a su ejército durante la subsistencia de la ocupación, serán
internados en las aduanas del Perú libres de todo derecho fiscal o municipal y su
despacho se verificará sin otro trámite que la presentación del respectivo
Manifiesto con el "Visto Bueno" del General en Jefe.

Artículo 4º. El Cuartel General del Ejército de Chile podrá hacer uso de todas
las líneas telegráficas del Estado sin retribución alguna, siempre que los
telegramas aparezcan visados en la Secretaría del General en Jefe o suscritos
por el Ministro Plenipotenciario de Chile.

Artículo 5º. El Cuartel General del ejército de ocupación podrá asimismo hacer
uso de las vías férreas en las propias condiciones y términos que puede
emplearlas el Gobierno del Perú a mérito de los diversos contratos que tiene
celebrados con las personas o sociedades que las explotan.
335

Artículo 6º. Mientras el General en Jefe del Ejército de ocupación lo estime


indispensable, permanecerán al servicio de este ejército los hospitales de esta
ciudad titulados "Dos de Mayo" y "Santa Sofía" pudiendo colocarse dentro del
circuito de los expresados establecimientos una guarnición militar para los
efectos de su custodia y policía.

En fe de lo cual los antedichos Plenipotenciarios firmaron por duplicado el


presente Protocolo, sellándolo con sus sellos respectivos.

Jovino Novoa.- J. A. de Lavalle.- Mariano castro Zaldívar


336

ANEXO Nº 10
Arbitraje sobre Tacna y Arica,
Washintong el 20 de Julio de 1922
Texto de Laudo Arbitral Presidente
Coolidge
Acta de Compromiso Perú – Chile
337
338
339
340
341
342
343
344

ANEXO
Nº 11 y 12
Nº 11: Tratado de Lima que resuelve
el problema de Tacna y Arica; suscrito
el 3 de junio de 1929
Nº 12: Protocolo Complementario.
Lima 03 de junio de 1929
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354

ANEXO Nº 13
Propuesta de Soberanía Compartida de
Arica y cesión de Corredor de salida al
mar para Bolivia. Comunicado del
gobierno del Perú Nº 30-76
Lima 19 de noviembre de
1976-Cancillería del Perú
355
356
357
358
359
360

ANEXO
Nº 14 a 18
CONVENIOS DE ILO ENTRE PERÚ Y
BOLIVIA (24 de enero de 1992)

Nº 14: Declaración de Ilo

Nº 15: Proyecto Binacional de Amistad, Cooperación


e Integración “Gran Mariscal Andrés de Santa
Cruz” entre los Gobiernos de Perú y Bolivia.

Nº 16: Convenio entre los gobiernos de Perú y Bolivia


sobre la participación de Empresas bolivianas
en la zona Franca Industrial de Ilo.

Nº 17: Convenio entre los gobiernos del Perú y


Bolivia en la zona Franca Turística de Playa de
Ilo.

Nº 18: Convenio sobre facilidades para el Tránsito

- Notas Diplomáticas reversales sobre creación


de comisión Binacional encargada de la
celebración del bicentenario del nacimiento del
Gran Mariscal Santa Cruz.

- Notas Diplomáticas reversales sobre


Constitución de Empresas Mixtas de Pesca.
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371

ANEXO Nº 19
ACUERDO DE INTERCONEXIÓN VIAL
ENTRE EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO
DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL
BRASIL
LIMA, 26 DE JUNIO DE 1981
372

ACUERDO DE INTERCONEXIÓN VIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA


REPUBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA
FEDERATIVA DEL BRASIL

El Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República


Federativa del Brasil,

Considerando los objetivos de integración vial y de facilidad de


transportes contenidos en el Convenio sobre Transporte Internacional
Terrestre, concluido en Mar del Plata el once de noviembre de mil no-
vecientos setenta y siete;

Considerando los propósitos de estrecha cooperación y entendimiento


que animan a los Países Amazónicos, consagrados en el Tratado de
Cooperación Amazónica suscrito en Brasilia el tres de julio de mil no-
vecientos setenta y ocho;

Conscientes de que la vinculación entre sus respectivos territorios


redundará en beneficio de su desarrollo económico y social y
principalmente del intercambio comercial y del transporte normal y fluido
en ambas direcciones;

Animados por la tradición de paz, concordia y amistad que


tradicionalmente ha caracterizado las relaciones entre los dos países;

Deseosos de fortalecer la integración continental, la cual orienta la


vinculación entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI); y,

Considerando de manera especial lo dispuesto en los Artículos III y VI del


Tratado de Amistad y Cooperación, suscrito entre los dos países en
373

Brasilia el dieciséis dé octubre de mil novecientos setenta y nueve, que


entra en vigencia en la fecha,

ACUERDAN lo siguiente:

ARTICULO I

Las Partes Contratantes deciden establecer una interconexión entre los


sistemas viales de los dos países, y para tal efecto determinan que el
punto prioritario de dicha interconexión se sitúe entre las localidades de
Iñapari, en territorio peruano, y de Assis Brasil, en territorio brasileño.

ARTICULO II

Las Partes Contratantes convienen en conceder prioridad a la


interconexión por el punto de frontera indicado en el Artículo I, con
fundamento en el estado de desarrollo de las vías de transporte de ambos
países, especialmente de las comprendidas en la Red Fundamental de
Transporte del Cono Sur.

ARTICULO III

Las partes contratantes promoverán el cambio de informaciones sobre la


evolución de sus respectivos programas viales de interés para la
concreción de la interconexión, y al mismo tiempo darán el apoyo nece-
sario a la cooperación técnica bilateral para la consecuente habilitación de
374

las carreteras internacionales entre los territorios de Perú y Brasil, y en


especial de sus Capitales.

ARTICULO IV

Para lograr los objetivos del presente Acuerdo, y teniendo en cuenta lo


dispuesto en los Artículos III y VI del Tratado de Amistad y Cooperación,
de dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y nueve, las Partes
Contratantes promoverán reuniones periódicas de técnicos en transportes
de los dos países a fin de posibilitar la mejor marcha y coordinación de
medidas de interés común y, asimismo, permitir la recolección de
informaciones necesarias para la definición de nuevos puntos de
interconexiones futuras.

ARTICULO V

Teniendo en cuenta que el enlace internacional terrestre entre el Perú y el


Brasil tiene como objetivo la más estrecha cooperación física de los
países latinoamericanos y, al mismo tiempo, facilita el transporte
multilateral, las partes contratantes, dentro de un espíritu de cooperación,
buscarán desarrollar esfuerzos ante organismos internacionales con el
objeto de obtener el apoyo y financiación para las obras necesarias que
permitan concretar la interconexión vial y su habilitación al tránsito
internacional.
375

ARTICULO VI

Cada una de las Partes Contratantes notificará a la otra de la conclusión


de las respectivas formalidades necesarias para la aprobación del
presente Acuerdo, el cual tendrá vigencia a partir de la fecha de la última
de esas notificaciones.

Hecho en la ciudad de Lima, en dos ejemplares originales, en idiomas


español y portugués, igual mente válidos, a los veintiséis días del mes de
junio de mil novecientos ochenta y uno.

POR EL GOBIERNO DE LA POR EL GOBIERNO DE LA


REPUBLICA DEL PERÚ REPUBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL
376

MAPA 3
BIOCEANIDAD DEL PERÚ
377

ANEXO Nº 20 a 22
CONVENCIONES SUSCRITAS ENTRE
LOS GOBIERNOS DE PERÚ Y CHILE
LIMA, 11 DE MAYO DE 1993
Nº 20: CONVENCIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN EL
ARTÍCULO QUINTO DEL TRATADO DE 1929 Y
SEGUNDO DE SU PROTOCOLO
COMPLEMENTARIO Y SOBRE SU RÉGIMEN
JURÍDICO.

Nº 21: COMISIÓN SOBRE LIBRE TRÁNSITO DE


MERCADERÍAS.

Nº 22: NOTAS DIPLOMÁTICAS REVERSALES 201, 202 Y


203; SOBRE STATUS DE PLAYA CHINCHORRO,
CRISTO DE LA CONCORDIA, TRÁNSITO DE
PERSONAS POR EL FERROCARRIL ARICA-
TACNA.
378
379

CONVENCIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO QUINTO DEL TRATADO DE 1929
Y SEGUNDO DE SU PROTOCOLO COMPLEMENTARIO Y SOBRE SU
RÉGIMEN JURÍDICO

El Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de Chile,


Considerando que Chile ha ejecutado las obras dispuestas por los Artículos quinto
del Tratado de 1929 y segundo de su Protocolo Complementario, en cuyo
desarrollo el Perú ha venido dando su conformidad y las recibe a plena
satisfacción; y,

Teniendo en cuenta la necesidad de precisar el régimen jurídico de las citadas


obras y el ejercicio de los derechos que los citados instrumentos internacionales
reconocen al Perú;

Han acordado celebrar la siguiente Convención que declara cumplidas las


obligaciones que impuso a Chile el Artículo quinto del Tratado de 1929 y el
Artículo segundo de su Protocolo Complementario, y establece el régimen
jurídico a que se sujetarán las obras construidas por Chile para el servicio del
Perú;

TITULO 1

DE LAS CONSTRUCCIONES COMPROMETIDAS

POR CHILE

Artículo 1

El Muelle Norte del espigón ubicado al norte de la bahía de Anca, el edificio para
la Agencia Aduanera Peruana construido sobre el Muelle Norte y la nueva
Estación Terminal para el Ferrocarril a Tacna, son las obras que Chile se obligó a
construir para el servicio del Perú conforme al Artículo quinto del tratado de
1929.

Dichas obras constituyen los establecimientos y zonas donde el comercio de


tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplió puerto libre.
Las facilidades de puerto consistirán en el más absoluto libre tránsito de personas,
mercaderías y armamentos de conformidad con el Artículo quinto del Tratado de
1929 y el Articulo segundo de su Protocolo Complementario.
380

Al poner las mencionadas obras, de acuerdo con lo dispuesto en la presente


Convención, al servicio del Perú, se dan por cumplidas y ejecutadas todas las
obligaciones contempladas en el Artículo quinto del instrumento internacional
antes citado.

Un plano especial, que se elaborará por una Comisión Técnica Binacional, se


incorporará como anexo al presente Tratado. En él aparecerá claramente
delimitado el Muelle Norte y los terrenos en los que se encuentran construidas
tanto la nueva Estación Terminal, como la antigua Estación del Ferrocarril de
Anca a Tacna y el trazado de los rieles y demás instalaciones ferroviarias
construidas sobre la Explanada. Este plano especial formará parte integrante de la
presente Convención.

TITULO II

DEL USO DEL MUELLE NORTE

Articulo 2

Chile pone, a perpetuidad, a disposición del Perú, para su servicio, el uso del
Muelle Norte del espigón construido al norte de la bahía de Anca. Este Muelle se
denominará Muelle Norte.

La propiedad del Muelle Norte será registrada en el Conservador de Bienes Raíces


de Anca a nombre del Estado chileno con anotación del derecho de uso a
perpetuidad para el servicio del Perú de dicho Muelle Norte.

Articulo 3

El derecho de uso constituido en favor del Perú, y para su servicio, se ejerce en el


lado norte del espigón norte o Muelle Norte.

Articulo 4

El Perú otorgará en concesión a hita empresa privada, organizada como sociedad


anónima y constituida con capitales peruanos, la explotación del uso del Muelle
Norte.

La participación de capitales no peruanos ni chilenos, requerirá la conformidad de


los Gobiernos del Perú y de Chile.
381

Articulo 5

En todo aquello que no se oponga a los derechos constituidos en favor del Perú en
el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario y a la presente Convención, la
Empresa Concesionaria queda sometida a la jurisdicción y leyes chilenas.

Articulo 6

La modalidad de explotación del uso del Muelle Norte que se establece en la


presente Convención, será a perpetuidad y las concesiones que otorgue el Perú se
podrán transferir a otras empresas que pudieran constituirse en sustitución de la
concesionaria originaria o anterior.

Articulo 7

La concesión de la explotación del uso del Muelle Norte comprenderá tanto la


superestructura como la infraestructura del mismo.

Por superestructura se entiende la lose del Muelle Norte y lo que se


encuentra construido sobre ella, como el almacén o bodega, la oficina para la
Agencia Aduanera Peruana, el tendido para rieles, los rieles mismos y demás
construcciones. Por infraestructura se entiende lo que se encuentra debajo de la
lose del Muelle Norte, como la estructura que lo soporta, los pilotes, el concreto y
demás elementos integrantes.

Articulo 8

La explotación del derecho de uso del Muelle Norte por la Empresa


Concesionaria, comprenderá la prestación de servicios de muelle y estadía de las
naves así como la fijación y cobro de las correspondientes tarifas; la prestación
del servicio de uso del Muelle Norte a los cargamentos y equipos de operación de
las empresas estibadores y la fijación y cobro de tarifas por este concepto; y la
prestación de servicios de almacenaje en le bodega y patios del Muelle Norte,
incluyendo los movimientos de la carga en dichos recintos y la fijación y cobro de
las respectivas tarifas. Comprenderá, asimismo, la coordinación del suministro de
agua, de energía eléctrica y de otros similares a las naves.

Artículo 9

Las operaciones portuarias, esto es, aquellas que comprenden la movilización de


la carga desde las bodegas de la nave hasta el Muelle Norte y viceversa; y el
traslado de la misma desde el Muelle Norte hasta la Estacir n del Ferrocarril y
382

otros medios de transporte y viceversa, según sea el caso, será efectuada por
alguna de las empresas de estibe y desestibe que desempeñan estas funciones en el
Puerto de Arica, a elección de los consignatarios o embarcadores de la carga, o de
quien corresponda de acuerdo al contrato de fletamento o transporte, o en su
defecto, de la Empresa Concesionaria del Muelle Norte.

Articulo 10

La Empresa Concesionaria se obliga al mantenimiento de la infraestructura y la


superestructura del Muelle Norte y a asegurar sus eventuales riesgos.

Articulo 11

Por el Muelle Norte se despachará carga desde el Perú o para el Perú, desde Chile
o para Chile, o desde otros países o para otros países.

La carga peruana goza del derecho de libre tránsito consagrado en el Tratado de


1929 y su Protocolo Complementario.

La carga chilena y de terceros países se regirá por las disposiciones legales


chilenas.

Artículo 12

El tránsito de personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano y desde


éste al territorio chileno, cuando dicho tránsito utilice los servicios del Muelle
Norte, de la bodega o de los depósitos construidos son: el mismo, y no se
conduzca por el Ferrocarril de Arica a Tacna, se regirá por la presente Convención
y, supletoriamente, por las normas establecidas para el tránsito por territorio
chileno, de conformidad con el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre
suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, el 1 de
enero de 1990.
383

TITULO III

DE LA OFICINA PARA LA AGENCIA

ADUANERA PERUANA

Articulo 13

Chile pone, a perpetuidad, a disposición del Perú, para su servicio, el edificio para
la Agencia Aduanera Peruana y para la Bodega, así como los sitios de depósito
que corresponden al Muelle Norte. Dichos edificios tienen el mismo régimen
jurídico que el Muelle Norte.

Artículo 14

La administración del edifico y demás establecimientos indicados en el artículo


anterior, corresponderá a la Empresa Concesionaria, la que tendrá a su cargo el
mantenimiento de dichos establecimientos y la responsabilidad de asegurar sus
riesgos.

Artículo 15

La bodega y patios serán utilizados para depósito o almacenamiento de


mercaderías en tránsito desde y hacia el Perú. Si se depositara o almacenara en
esos establecimientos carga de otras procedencias o destinos, la empresa
Concesionaria deberá previamente ponerlo el conocimiento de la autoridad
competente chilena y recabar su autorización.

Articulo 16

La Agencia Aduanera Peruana ejercerá sus potestades respecto de la carga


peruana en tránsito a partir de desembarque o ingreso al Muelle Norte.

Articulo 17

La Agencia Aduanera Peruana es la entidad oficial que puede ejercer las


funciones de control aduanero previstas en el Tratado de 1929. Su tarea consiste
en ejercer potestades aduaneras para garantizar al Perú que el tránsito de
mercaderías se cumple y no se afecta el interés fiscal peruano.
384

Articulo 18

Para cumplir con sus funciones, la Agencia Aduanera Peruana podrá contar hasta
con tres funcionarios de nacionalidad peruana, los que deberán pertenecer a la
Superintendencia Nacional de Aduanas del Perú.

El personal peruano de la Agencia Aduanera Peruana gozará en el territorio de


Chile de las mismas garantías y privilegios que gozan los funcionarios
administrativos del Consulado General del Perú en Arica.

TITULO IV

DE LA ESTACION TERMINAL DEL

FERROCARRIL A TACNA

Artículo 19

Chile pone a disposición del Perú el edificio de la nueva Estación Terminal del
Ferrocarril a Tacna, construida de conformidad con el Artículo quinto del Tratado
de 1929.

El Perú declara recibir el edificio a plena satisfacción y, a su vez, lo pone a


disposición de la Empresa Concesionaria del Ferrocarril de Arica a Tacna.

Artículo 20

La propiedad del edificio de la Estación y del terreno sobre el cual se ha levantado


corresponde al Perú y así se inscribirá en el Registro respectivo del Conservador
de Bienes Raíces.

El terreno sobre el cual está construida la antigua Estación del Ferrocarril y esta
última, pasarán a ser propiedad de Chile y así se inscribirá en el Registro
respectivo del Conservador de Bienes Raíces.

Artículo 21

La nueva Estación del Ferrocarril, no obstante el derecho de propiedad constituido


en favor del Perú, queda sometida a las leyes chilenas.

El ornato exterior del edificio, se regulará por las reglas y ordenanzas del
Gobierno Regional de Tarapacá y del Gobierno Comunal de Arica.
385

Articulo 22

La Empresa Concesionaria del Ferrocarril a Tacita deberá proporcionar, dentro de


las dependencias del edificio, los establecimientos adecuados para el
cumplimiento, por parte de funcionarios chilenos, de las facultades de control
aduanero, policial, sanitario y fitosanitario.

Articulo 23

El Perú ejercerá el derecho de libre tránsito que le reconocen el Tratado de 1929 y


su Protocolo Complementario a través de la Explanada habilitada por Chile entre
la nueva Estación del Ferrocarril a Tacna y el espigón donde está construido el
Muelle Norte.

Artículo 24

El derecho de libre tránsito lo ejercerá el Perú mediante la utilización de parte de


la Explanada como patio de maniobras ferroviarias o sistema de cambio de
dirección de locomotoras y de la vía férrea que permite la entrada y salida de la
carga embarcada y desembarcada por el Muelle Norte.

Si una de las Partes considerase necesario modificar el trazado de las líneas


férreas o de la parte de la Explanada a que se refiere el inciso anterior, dicha
modificación deberá efectuarse de común acuerdo.

Articulo 25

Las vías férreas y demás instalaciones ferroviarias construidas sobre la Explanada


son de propiedad del Perú. La Empresa Concesionaria del Ferrocarril asume las
obligaciones de su mantenimiento y de asegurar sus riesgos.

La presente Convención entrará en vigor tan pronto las Partes intercambien sus
respectivos instrumentos de ratificación.

Firmada en la ciudad de Lima, a los once días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y tres, en dos ejemplares, siendo ambos igualmente
auténticos.
386

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU

OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE

ENRIQUE SILVA CIMMA

Ministro de Relaciones Exteriores


387

CONVENCION SOBRE LIBRE TRANSITO DE

MERCADERIAS

El Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de Chile,

Teniendo presente que Chile ha ejecutado las obras dispuestas por los Artículos
quinto del Tratado de 1929 y segundo de su Protocolo Complementario, en cuyo
desarrollo el Perú ha venido dando su conformidad y las recibe a plena
satisfacción;

Considerando que por una Convención suscrita con esta misma fecha han
precisado el régimen jurídico a que se someterán dichas obras y el ejercicio de los
derechos que los citados instrumentos internacionales reconocen al Perú; y,

Teniendo en cuenta que deben dictar nuevas normas para el tránsito de


mercaderias entre los establecimiento y zonas a que se refiere el Artículo quinto
del Tratado de 1929 y segundo de su Protocolo Complementario”

El territorio del Perú y dado el hecho que la Convención de Tránsito de


Mercaderías y Equipajes de 1930 tenia por objeto regular dicho tránsito mientras
se concluían y terminaban las obras antes mencionadas;

Han convenido en lo siguiente:

TITULO UNICO

DE LOS PROCEDIMIENTOS

Artículo 1

El tránsito de personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano y desde


éste al territorio chileno, cuando dicho tránsito utilice los servicios del Muelle
Norte, de la bodega o de los depósitos construidos sobre el mismo, y no se
conduzca por el Ferrocarril de Arica a Tacita, se regirá por la presente
Convención y, supletoriamente, por las normas establecidas para el tránsito por
territorio chileno, de conformidad con el Acuerdo de Transporte Internacional
Terrestre suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y
Uruguay, el 1 de enero de 1990.
388

Articulo 2

Las mercaderías en tránsito al Perú, para el efecto de su desembarque y despacho,


deberán venir manifestadas separadamente de las demás cargas que tengan un
destino diferente.

La agencia de la nave presentará el manifiesto de la carga en tránsito al Perú, en


tres ejemplares a la Agencia Aduanera Peruana y, de manera simultánea, en dos
ejemplares a la Aduane Chilena.

La Agencia Aduanera Peruana enviará, a su vez, un ejemplar de dicho manifiesto


de carga a la Empresa Concesionaria del Muelle Norte.

El manifiesto deberá comprender todas las mercaderías en tránsito al Perú y


contendrá los siguientes antecedentes: puerto de embarque, conocimiento de
embarque, cantidad y tipo de bulto, marcas, consignatarios y descripción en
términos generales de las mercaderías y su peso bruto.

Artículo 3

Los bultos de mercadería desde y hacia el Perú, además de las marcas,


contramarcas o números, llevarán un rótulo o marca con la expresión “en tránsito
al Perú” o “en tránsito desde el Perú”, según sea el caso.

Articulo 4

Desembarcados en el muelle Norte los bultos de la carga en tránsito al Perú, se


procederá por parte de la agencia de la nave, en representación del transportista
naviero, a entregarlos a la Empresa Concesionaria, con intervención de
funcionarios de la Agencia Aduanera Peruana, confrontando sus datos con el
manifiesto de la carga en tránsito y reconociendo el estado exterior de los bultos.

La Empresa Concesionaria deberá emitir comprobante de la recepción de la carga


para delimitar su responsabilidad respecto de la entrega de la misma por parte del
transportista naviero.

La Aduana Chilena podrá verificar la entrega de esas cargas a la Empresa


Concesionaria y el consolidado de las cargas para su transporte por carretera o en
los cerros del Ferrocarril a Tacna y el precintado de carros o contenedores para los
efectos del control de su transporte hacia la frontera.
389

Artículo 5

En los casos de bultos en malas condiciones o con señales de haber sido violados,
la Empresa Concesionaria deberá recibirlos con peso verificado. Sobre estos
bultos podrá efectuarse un reconocimiento de su contenido a petición de parte
interesada, sea la agencia naviera, la Agencia Aduanera Peruana, la Empresa
Concesionaria, el consignatario de la carga o de la compañía aseguradora.

La Autoridad Aduanera Chilena podrá requerir la intervención de la Agencia


Aduanera Peruana en caso de existir presunciones fundadas de que el contenido
de los bultos sea de drogas o narcóticos prohibidos en el territorio chileno, o que
se pretendan introducir de contrabando.

Artículo 6

Las mercaderías que tengan la calificación de peligrosas deberán ser retiradas en


tránsito inmediatamente después de su desembarque.

Son mercaderías peligrosas aquellas que considera como tales el Código de


Mercancías Peligrosas de la Organización Marítima Internacional (O.M.L).

Articulo 7

Las mercaderías transportadas en contenedores que deban ser desconsolidadas en


el Muelle Norte, deberán ser recibidas por la Empresa Concesionaria con las
mismas formalidades que las señaladas en los Artículos 2º, 3º y 4º ingresándose
de inmediato a bodega.

En los casos de contenedores con la condición puerta a puerta, que deban


continuar viaje con la carga en tránsito, serán sellados por la Aduana Chilena y
por la Agencia Aduanera Peruana y podrán ser transportados por ferrocarril o
carretera para cumplir con el tránsito aduanero.

En el caso de cargas cuyo contenido se presume contaminante del medio ambiente


o de transporte de frutas o productos vegetales, las Autoridades Chilenas podrán
intervenir para su reconocimiento.
390

Articulo 8

Las mercaderías en tránsito al Perú permanecerán depositadas en la bodega o en


los patios de depósito hasta su entrega al transportista ferroviario o carretero que
las trasladará definitivamente al Perú.

Las mercadcrias podrán permanecer almacenadas por un plazo máximo de sesenta


días hábiles. Vencido el plazo máximo, la Empresa Concesionaria dará aviso a la
Agencia Aduanera Peruana dentro del término de diez días siguientes sobre el
vencimiento del almacenamiento de la mercadería que pasará a potestad de la
Aduana de Chile, para su disposición conforme a las normas legales chilenas. En
caso de que no hubiera respuesta de la Agencia Aduanera Peruana dentro de los
diez días siguientes ala citada notificación, periodo dentro del cual podrá aún la
Agencia Aduanera Peruana retirar la mercadería, caso contrario y vencidos los
plazos se aplica la presunción de abandono. Sin perjuicio de ello, las mercaderías
podrán ser rescatadas de conformidad con la Ordenanza de Aduanas de Chile para
continuar con el tránsito hacia el Perú.

La recepción, el almacenamiento y el despacho de la carga chilena y de terceros


países, se regirá en todo por la legislación chilena.

Artículo 9

El despacho de la mercadería en tránsito al Perú es de competencia de la Agencia


Aduanera Peruana. Esta es la única que puede tramitarlo desde y hacia el Perú.

La Agencia Aduanera Peruana remitirá un ejemplar del documento


correspondiente al despacho de la mercadería a la Aduane Chilena para los efectos
de la verificación que estime conveniente practicar a la salida del recinto del
Muelle Norte o de la Estación Ferroviaria o en la Aduane Chilena de paso de
frontera de salida, mediante reconocimiento externo de los bultos.

Esta documentación deberá individualizar la nave de llegada, el número y fecha


del manifiesto, el puerto de embarque, número de conocimiento de embarque,
consignatario, marcas, números, clase y cantidad de bultos, descripción general de
la mercadería, peso e individualización del vehículo que transportará la
mercadería. Igualmente se debe consignar en ella el sello o precinto colocado por
la Agencia Aduanera Peruana y, en el caso que corresponda, por la Aduana
Chilena.
391

Artículo 10

El transporte debe efectuarse en vagones cerrados respecto a la carga suelta o en


plataforma tratándose de bultos de grandes dimensiones, contenedores o
cargamento excepcional, como objetos pesados o voluminosos fácilmente
identificables.

Articulo 11

La Empresa del Ferrocarril de Anca a Tacita deberá presentar a la Aduane del


Perú, en Tacna, los vagones contenedores con sus cerraduras y sus sellos intactos
con excepción de aquellos en los que no corresponda exigir tales formalidades.

La Aduana Peruana será la única habilitada para romper los sellos o precintos y
autorizar la descarga que se efectuará de los carros del Ferrocarril.

Articulo 12

Si se verificare por la Aduana Chilena antes de la frontera que los sellos o


precintos de los vagones cerrados o de los contenedores han sido violados, se
detendrá el Ferrocarril y se avisará a la Agencia Aduanera Peruana para que
proceda a su revisión. De esta última diligencia se levantará acta que se entregará
a la Aduana Chilena para la adopción de las acciones legales pertinentes.

En el caso que al descargar los vagones, carros o plataformas, resulte roto el


envase o cubierta de uno o más bultos, o cuando su aparente mala condición
infunde sospecha de violación o robo, se procederá, para los efectos de la
responsabilidad que pudiere afectar a la Empresa del Ferrocarril a Tacita, a la
separación y reconocimiento de esos bultos, realizándose el inventario de su
contenido en presencia del representante de la Empresa del Ferrocarril o
transportista.

En el caso que faltaren uno o más bultos en la descarga, la Aduana de Tacna dará
aviso a la Agencia Aduanera del Perú, en el puerto de Anca, para que haga las
investigaciones necesarias a fin de ubicar el bulto o bultos faltantes ante la
posibilidad de que se haya quedado rezagado en la bodega o patios del Muelle
Norte. De no ubicarse el bulto mediante el procedimiento descrito, la Aduana de
Tacna deberá verificar la posibilidad de que la pérdida se haya producido en
territorio peruano.
392

Artículo 13

Las mercaderías manifestadas en tránsito al Perú podrán, por excepción, ser


despachadas para su consumo en Arica, sometiéndose a la legislación chilena para
la importación con régimen general o especial, según proceda, y además a las
autorizaciones o vistos buenos de los organismos competentes según la naturaleza
de la mercadería.

Articulo 14

Las mercaderías provenientes del Perú que correspondan a exportaciones


peruanas, podrán ser transportadas en tránsito por territorio chileno bajo las
disposiciones de esta Convención, amparadas por el documento aduanero peruano
de exportación, el que servirá para su transporte y embarque por el Muelle Norte.

Las mercaderías provenientes del Perú que están destinadas a ser transportadas
por vía marítima a otro puerto peruano, mediante embarque por el Muelle Norte,
gozarán también de las prerrogativas de esta Convención y su traslado y embarque
se hará mediante el documento aduanero peruano que corresponda.

Las autoridades Aduaneras Chilenas podrán efectuar los controles externos en los
casos previstos en esta Convención y en base a la documentación a la que se ha
hecho referencia.

Articulo 15

La presente Convención regula las facilidades y prerrogativas para el libre tránsito


estipulado en el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario.

La presente Convención sustituye la Convención de Tránsito de Mercaderías y


Equipajes entre leona y Arica suscrita por el Perú y Chile el 31 de diciembre de
1930.

La presente Convención prevalece sobre las facilidades y prerrogativas


establecidas en el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre suscrito por
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, con fecha 1 de enero
de 1990, el que se aplicará de manera supletoria para todo aquello que no se haya
previsto en esta Convención.
393

La presente Convención entrará en vigor tan pronto las Partes intercambien sus
respectivos instrumentos de ratificación.

Firmada en la ciudad de Lima, a los once días del mes de mayo de 1993, en dos
ejemplares, siendo ambos igualmente auténticos.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE

ENRIQUE SILVA CIMMA

Ministro de Relaciones Exteriores


394

ANEXO Nº 23
NOTAS DIPLOMÁTICAS REVERSALES
ENTRE PERÚ Y BOLIVIA SOBRE
EMPRESA PROMOCIONES DE LA ZONA
FRANCA INDUSTRIAL DE ILO Y DE LA
ZONA FRANCA TURÍSTICA DE PLAYA
“BOLIVIAMAR”
395
396
397
398
399

ANEXO Nº 24
NOTAS DIPLOMÁTICAS REVERSALES
DE CANCILLERES DE PERÚ Y BOLIVIA
SOBRE CREACIÓN DE ENTIDAD
BINACIONAL BOLIVIANO-PERUANA
SOBRE PALN DIRECTOR
SUBCOMILAGO Y TDPS TITICACA,
DESAGUADERO, POOPO Y SALAR DE
COIPASA
400
401
402
403

ANEXO Nº 25
OPINIÓN PÚBLICA SOBRE
CONVENCIONES DE LIMA 1993
- PRONUNCIAMIENTO DE HIJOS
DE PLEBISCITARIOS
- BENEMÉRITA SOCIEDAD DE
ARTESANOS DE AUXILIOS
MUTUOS “EL PORVENIR”
- ARICA ESTÁ PARALIZADA
- VOLANTE “TACNA RECLAMA TU
APOYO”
404
405
406
407
408
409
410

ANEXO Nº 26
DECRETO LEY Nº 22342 DE 21 DE
NOVIEMBRE DE 1978 QUE CREA LAS
ZONAS FRANCAS EN EL PERÚ
DECRETO LEGISLATIVO Nº 704 DE 5
DE NOVIEMBRE DE 1991. LEY DE
ZONAS FRANCAS, ZONAS DE
TRATAMIENTO ESPECIAL, COMERCIAL
Y ZONA ESPECIALES DE DESARROLLO
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439

ANEXO Nº 27
MAPA MAR PRESENCIAL DE CHILE
440

Mapa 22
Mar presencial de Chile
441

ANEXO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
442

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA ESPECIAL DE POSTGRADO DOCTORAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

IMPLICANCIAS GEOPOLÍTICAS DEL TRATADO DE


LÍMITES SUSCRITO ENTRE PERÚ Y CHILE DESPUÉS
DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Autor:
HENRY ANTONIO GUILLEN SOSA
Especialidad: Ciencias Humanas
DERECHO

AREQUIPA-PERÚ
1992
443

I. PREÁMBULO

Al estudiar los tratados de límites dentro del

Derecho Internacional Público, se ha llegado a la

conclusión que el Perú para definir sus límites con los

Estados vecinos ha aplicado distintas teorías y

metodología que lo convierte en un caso sui generis

dentro de las naciones del mundo.

Lo que subyace en los tratados suscritos por el

Perú son los siguientes aspectos: Que algunos de los

Tratados suscritos entre el Perú y los Estados vecinos

no se han cumplido en su totalidad; los unos por una

posición peligrosa de no remover diferencias pasadas

que podrían provocar acciones bélicas que perturbarían

la paz del sub continente; los otros por la reticencia

de algunos Estados para cumplir lo pactado a lo que se

agrega la imposibilidad de culminar los procedimientos

de demarcación y una última, el tener que soportar las

solicitudes persistentes de revisar convenios y

protocolos, que generan tensión y estado permanente de

alerta militar.

Por aproximación se desprende que luego de la

suscripción de Tratados con Chile, luego de la Guerra

del Pacífico, se generan en la actualidad implicancias

geopolíticas y estratégicas que involucran no solo a


444

los Estados intervinientes sino que repercuten en las

relaciones con Bolivia y el Brasil.

Geopolíticamente subsiste la pretensión de Bolivia

de tener una salida soberana al Océano Pacífico,

renovada luego del frustrado canje de territorios con

Chile y que motivaron la propuesta Peruana de convertir

a Arica en un territorio de soberanía compartida.

Otro elemento de aproximación al problema, es la

cesión de una franja costera en Ilo como Zona Franca

Comercial y Turística, que es el preludio de constituir

un eje geopolítico y Estratégico entre Perú y Bolivia.

Y, con el Tratado de Interconexión Vial entre Perú

y Brasil (Puerto Santos a Puerto Matarani) se abre otro

posible eje de triple efecto sobre Perú, Brasil y

Bolivia.

No obstante la existencia del Acuerdo de Cartagena

es posible que a mediano plazo se constituyan en el sub

continente bloques geopolíticos conformados por Perú,

Brasil y Bolivia; en contraposición de los ejes Chile -

Argentina en el Sur y Ecuador-Colombia-Venezuela en el

norte.
445

II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO:

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Enunciado del Problema

"Implicancias geopolíticas del Tratado de

Límites suscritos entre Perú y Chile, después de

la Guerra del Pacífico".

1.2 Descripción del Problema

1.2.1 Área: Derecho Internacional Público: Tratado

de límites.

1.2.2 Análisis de Variables:

Implicancias geopolíticas del Tratado de

límites entre Perú y Chile.

INDICADORES Y SUB INDICADORES:

- Implicancias Territoriales: Soberanía compartida

Cesión Territorial.

- Implicancias Políticas: Relaciones bilaterales y

multilaterales.

Políticas de Integración.

- Implicancias Económicas: Zonas Francas

Comercio Internacional.
446

- Implicancias Bélicas: Modificación de límites

Equilibrio Estratégico.

1.2.3 TIPO Y NIVEL: La investigación ser de

tipo Documental y su Nivel el Descriptivo y

Explicativo.

1.3 Justificación Del Problema

Desde antes de la Guerra del Pacífico

(1879), las relaciones entre Perú, Chile y

Bolivia son de permanente tensión. La ubicación

mediterránea de Bolivia (post belli) es

considerada por los altiplánicos como una

cuestión de honor nacional y el logro de su

salida soberana al mar una aspiración

indeclinable.

Cuando en la Década del 70 los Gobiernos de

Chile y Bolivia negociaron en secreto una

salida soberana al Océano Pacífico por un

corredor de Arica (territorio antiguamente

Peruano) y que evidentemente contradecía lo

estipulado en el tratado de Ancón y el de

Lima; se generó en el Perú una doble reacción;

una protesta de tropas hacia la frontera sur.


447

Se logró con la doble acción, la

paralización de canje de territorios entre

Chile y Bolivia. A nivel Diplomático se

buscaron formas de negociación que evitaron la

confrontación bélica, que en determinado

momento pareció inminente. (Táctica disuasiva

de concentración de tropas).

Perú propuso otorgar a Arica el status de

territorio de Soberanía Compartida y con

administración de las tres potencias (Perú-

Chile y Bolivia). Dentro del Derecho

Internacional Público la propuesta adquirió la

categoría de ultimatum y que produjo para

Bolivia y Chile un "Statu - Quo" tácito.

Lo pactado con chile en 1883 y 1929 no se

ha cumplido a cabalidad, entre lo pendiente

figuran la terminación del terminal portuario,

edificio de aduana, perturbación de posesión y

propiedad de Playa Chinchorro, etc.

En la presente Década, el Perú en forma

unilateral ha cedido un derecho de paso con

servidumbres, franja costera y acceso al Puerto

de Ilo, con características de Zona Franca para

Bolivia con fines comerciales y turísticos. Ha


448

suscrito un acuerdo comercial en materia

arancelaria, con la intensión de neutralizar

las importaciones que Bolivia efectúa por Arica

y el Puerto Libre de Antofagasta (Chile).

Se Está por terminar el "corredor vial"

Puerto Santos, Acre, hacia el Puerto de

Matarani otorgando "salida" al Océano Pacífico

por Brasil.

La investigación que pretendo realizar es

original porque hasta ahora no hay trabajos que

analicen las implicancias geopolíticas de los

actos inter estatales antes descritos y que

involucren aspectos territoriales, económicos

políticos y bélicos. Por otro lado la

investigación tiene un profundo sentido crítico

porque partiendo de hechos pretéritos se

proyecta hacia el presente y el futuro en los

supuestos de una potencial ruptura del

equilibrio Estratégico, por la formación de

ejes geopolíticos en el Sub Continente.

Tengo, por tanto, un legítimo interés

profesional y personal por analizar las

implicancias geopolíticas del tratado de

límites entre Perú y Chile, proyectadas a 1992;


449

teniendo en cuenta que el actual equilibrio

Estratégico (precario) entre Perú, Chile y

Bolivia, cuenta ahora con un factor influyente

que no fue protagonista en el pasado siglo y

que lo es ahora, nos estamos refiriendo a

Brasil la potencia mundial del siglo XXI.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Soberanía Compartida

"Al poder del Estado se le llama soberanía;

la voz soberanía indica supremacía, o sea el

poder superior a todo dentro del territorio

nacional. Los actos de poder público son de

"jure imperii". Tiene bienes de dominio público

como los mares, ríos, el territorio en general.

La soberanía presenta dos aspectos: la

soberanía interna o el derecho de mandar sobre

los ciudadanos que forman la nación; y además

sobre todos cuantos residen en el territorio

nacional y la soberanía exterior o el derecho

de representar la nación y comparecer por ella

en sus relaciones y compromisos con las demás

naciones.
450

De la teoría ordinaria de la soberanía se

deducen cuatro atributos:

- Unidad; que en un territorio no puede

existir sino una soberanía. Ej.

Impenetrabilidad del territorio.

- Indivisible; o sea que pertenece al Estado

en su conjunto.

- Inalienable, porque no puede ser

transferida o enajenada.

- Imprescriptible, porque el tiempo no

convalida jamás la usurpación.(1)

En Derecho Internacional Público, soberanía

es la cualidad del Estado de no estar obligado

a ninguna norma superior. Cualidad del Estado

de no estar sometido a otro Estado. La

soberanía es terrestre, marítima, fluvial

aérea, etc.(2)

Soberanía compartida se da cuando un Estado

o Territorio de un Estado por causa

sobreviniente de ocupación pierde las

competencias de su poder jurisdiccional o sea

la aptitud para ejercer soberanía en este

(1)
FERRERO REBAGLIATI Raúl: ciencia Política-Teoría del Estado y Derecho
Constitucional.- Edit. Ausonia Lima Perú 1984.
(2)
FLORES POLO Pedro. Diccionario de términos Jurídicos. Edit. Importadores S.A.
Lima 1980.
451

territorio y resolver sus problemas o los que

sobrevengan de sus relaciones con otros

Estados.(3)

La soberanía compartida en la práctica

del Derecho Internacional Público es cuando un

determinado territorio es sometido (de jure o

de facto) a la administración de varios Estados

en base a un Estatuto Especial.(4)

2.2 Cesión Territorial

El territorio es la porción de la superficie

del globo terráqueo sobre el cual los Estados

ejercen habitualmente su soberanía. Constituye

la base física del Estado; así como el pueblo

es su base personal. Es un elemento necesario

para la subsistencia del Estado, el cual se

individualiza geográficamente, en virtud de la

permanencia de un pueblo en su suelo.

En un determinado territorio solo puede

existir un Estado. El territorio ha de ser

mirado, también, como el espacio dentro del

(3)
GUILLEN SOSA Henry. Tesina Tratados de Límites dentro del Derecho Internacional
Público UCSM. 1992.
(4)
Ibidem.
452

cual el estado ejerce su potestad de imperium o

sea el marco de su competencia legal.

El territorio de un Estado comprende la

superficie del suelo, el sub suelo, los fondos

marinos, las aguas interiores y el espacio

aéreo. Puede ser continuo o discontinuo según

sea su superficie compacta o bien una unidad

política con partes separadas. Ej. Alaska y

Hawai en Estados Unidos de Norte América.(5)

La cesión territorial se ofrece en casos

excepcionales y se da cuando un Estado cede una

parte de su territorio o realiza concesiones en

favor de otro u otros Estados.

La cesión puede ser a título gratuito

(sin compensación) o también a título oneroso

(caso de venta de territorio Ej. Venta de la

Florida a Estados Unidos).

La cesión puede ser también con o sin

coacción. No es coercitiva cuando hace en

atención a intereses propios o por intereses

comunes. Ej. Caso de cesión temporal de una

franja costera en Ilo para Bolivia.

(5)
REUTER Paul. Derecho Internacional Público. Edit. Bosch Barcelona-España. 1978.
453

Lo es por coacción, cuando es sobreviniente

de un acto bélico, tomado como prenda

territorial luego de un proceso de ocupación

militar. El territorio es tomado así para

asegurar el cumplimiento de una obligación

internacional; lo es con ocupación con fines

Estratégicos o para solicitar el pago de la

llamada deuda de guerra.(6)

2.3 Comercio Exterior o Comercio Internacional

La teoría clásica del comercio

internacional se ocupa principalmente de las

ganancias del comercio, la estructura del

comercio y los términos de intercambio.

Aunque generalmente se reconoce que la

teoría del valor-trabajo es válida, su uso

puede explicar el problema de la

especialización internacional y las ganancias

del comercio. Los principales resultados

obtenidos de esta forma continúan siendo

válidos aún después de que se descarte la

teoría del valor-trabajo.

La ventaja absoluta no es necesaria para

que exista un comercio internacional

(6)
Compilado de varios autores de Derecho Internacional
454

provechoso. Más, aún, existe una base para el

comercio aún cuando un país sea más eficiente

que otro en todas las líneas de producción,

suponiendo solamente que el grado de

superioridad del primer país difiere de

industria en industria. En este caso el país

avanzado debería especializarse (y lo hará) en

la producción de aquellos bienes en los cuales

su ventaja absoluta sea mayor e importar

aquellos bienes en los cuales su ventaja

absoluta sea menor.

La ventaja comparativa puede formularse en

términos de costo de oportunidad, lo cual

refleja la producción que ha dejado de hacerse

en otros bienes. Así un país podría producir y

exportar aquellos bienes en los cuales su costo

de oportunidad es el más bajo e importar bienes

en los cuales su costo de oportunidad es el

mayor.(7)

2.4 Zonas Francas

Las zonas francas industriales son una

adaptación moderna, para fines industriales, de

la antigua institución de los Puertos Libres.

(7)
CHACHOLIADES Miltiades; Economía Internacional Edit. Mac Graw Hill. Mëxico 1982.
455

Un puerto libre es un área geográfica que

generalmente comprende un puerto en su

totalidad así como la localidad en la que se

encuentra; en la cual bienes de origen

extranjero pueden ser internados sin pagar

derechos aduaneros o están sujetos a un arancel

mínimo, sea que están destinados a ser

reexportados o al consumo local.

Las Zonas Francas fueron concebidas como un

área delimitada, no necesariamente un puerto o

una ciudad, que a través de una ficción

jurídica se considera fuera del territorio

aduanero del país. Las zonas francas son usadas

todavía para actividades comerciales, como

almacenamiento, exhibición, embalaje, bienes en

tránsito a fin de facilitar su venta,

distribución y posterior embarque sin

cambiar su partida arancelaria.(8)

2.5 Modificación de Límites

Según el Derecho Internacional Público, la

modificación de límites entre los Estados

provienen de diversas causas, entre las que se

mencionan: Sucesión de Estados, creación de

(8)
AMADO José; Zonas Francas Industriales. Edit. Fondo Universitario de la P.U.
Católica del Perú-Lima. 1989.
456

nuevos Estados, anexión y desanexión de

Estados, desmembración de Estados,

independización de Estados y los acuerdos

suscritos y que son de estricto cumplimiento y

que devienen o de Tratados o Protocolos.(9)

2.6 Geopolítica y Equilibrio Estratégico

La geopolítica expone la dependencia de los

hechos políticos con relación al suelo.

Es la ciencia auténtica de la dirección y

conducción del ordenamiento nacional en todos

los dominios: Político, económico, militar,

social, cultural.

Es proyectar el Poder del Estado y su

potencial nacional (humano-guerra-económico) en

la búsqueda del ideal nacional, ideal

geopolítico (ideal político, ideal geo-

histórico, ideal geográfico); que en conjunto

se basan en la geopolítica nacional.

En cuanto a equilibrio Estratégico,

modernamente se considera a la estrategia como

una acción interdisciplinaria (militar,

económica,sociológica, psicológica, geográfica,

(9)
Condensado de autores de tratados de Derecho Internacional.
457

política) y que sobrepasa el campo

exclusivamente militar que tenía anteriormente.

Los países para sobrevivir, mantener su

espacio vital, evitar agresiones, perder

territorios, deben buscar un equilibrio

Estratégico es decir analizar los puntos en que

mantienen predominio y balancearlos con los que

son deficitarios.

Ej. Mantener la potencia de fuego igual o

mayor que el que poseen los países limítrofes.

Conseguir que la balanza comercial le sea

favorable; que el comercio exterior sea de

características de aprovechar las ventajas

comparativas; equilibrar o superar

estratégicamente el ideal geopolítico para

sentar bases seguras para su desarrollo no

dependiente o por lo menos

interdependientes.(10)

2.7 Relaciones Bilaterales y Multilaterales:

Política Internacional.

Las relaciones bilaterales y multilaterales

de un Estado soberano con relación a otros

(10)
Condensado de Tratados de Geopolítica.
458

Estados igualmente soberanos se reconocen bajo

la denominación gen‚rica de Política

Internacional.

Resulta que el conjunto de comportamientos

que adopta un Estado a través de su Cancillería

(Para el caso del Perú Ministerio de Relaciones

Exteriores) para relacionarse con otros Estados

y en estricta sujeción al Derecho Internacional

Público.

La Política Internacional tiene diversas

facetas, ya sean estas provenientes de

vinculación bilateral (entre dos Estados) o

multilaterales un Estado con varios Estados.

La Política Internacional se refiere

también a las posiciones que un Estado adopte

con relación a los Organismos Internacionales

de tipo Regional, Sub Regional o Mundial. Como

ejemplos citamos al Pacto Amazónico, Pacto Sub

Regional Andino o Acuerdo de Cartagena,

Convenio Andrés Bello, Convenio Simón

Rodríguez, Pacto Automotor del Grupo Andino

Organización de Estados Americanos,

Organización de las Naciones Unidas.


459

Las materias se relacionan con Seguridad

territorial y preservación de la paz mundial,

comercio internacional, Derecho Humanitario,

Derechos del mar, Uso pacífico de la energía

nuclear, Cooperación Técnica Internacional,

Transferencia de Tecnología Asistencia

recíproca, etc.

En la concepción clásica la Política

Internacional se basaba en dos aspectos

fundamentales:(11)

a) Mantener la soberanía del Estado y que ella

fuera reconocida, aceptada y respetada por

los demás Estados, en especial los referidos

a conservación de los límites fronterizos.

b) Mantener incólumes sus fronteras; es decir

que la soberanía radicaba en preservación de

territorios que poseía por los diversos

métodos de adquisición de territorios (Utti

Posidetis, fusión de Estados, desmembración

de territorios, anexión de territorios,

etc.).

Poco después la Política Internacional

deriva en intensificar las relaciones

(11)
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales del Perú: Aproximaciones Teóricas.
460

bilaterales y multilaterales, agregando un

elemento fundamental el de Comercio

Internacional y que tiene como ejes de acción

el intercambio de productos y expansión de

mercados.

Posteriormente se ingresa a la Política

Internacional de inversiones provenientes del

exterior que asociados con capitales nativos o

con capitales propios sin asociación; las

relaciones internacionales de los Estados son

impelidos a legislar y pactar o convenir sobre

el tratamiento a las inversiones con la

finalidad de convertir a los Países en

atractivos para las inversiones.

Las Relaciones Internacionales existentes

desde los tiempos de Tucídides, pero su

especificación científica y su sistematización

empieza a vislumbrarse recién en el tiempo que

media entre las dos guerras mundiales del

presente siglo.

De la compleja temática que suscita la

investigación de la realidad internacional,

sobresalen con nitidez los análisis que se

encaminan a la formulación de teorías que


461

expresan la naturaleza de las relaciones

internacionales.(12)

Los rasgos de las teorías para enfocar

las Relaciones Internacionales son:

a) La sociedad Internacional como relación entre

Estados soberanos, a través del interés

nacional, el poder, la guerra o el

equilibrio.

b) La Sociedad Internacional, como comunidad

universal, total o parcial, que trasciende

los Estados.

c) La Sociedad Internacional como sistema de

dominación de los poseedores sobre los que no

poseen, de los explotados bajo sobre los

explotadores.

El Perú ha recorrido en su trayectoria de

relaciones internacionales por las tres

teorías, concepciones o paradigmas y que en

unos casos son paralelas y en otros no.

(12)
VELAOCHAGA Luis. Relaciones Internacionales de Perú: Aproximaciones teóricas-
Academia Diplomática.
462

2.8 Política de Integración

Según el Tratado de Montevideo de 12 de

agosto de 1980, los países latinoamericanos

estuvieron persuadidos de que la integración

económica, social, política y cultural

constituyen uno de los medios para que los

países de América Latina puedan acelerar su

proceso de desarrollo, a fin de asegurar un

mejor nivel de vida para sus pueblos.(13)

Integración para Phillip Jacob de la

Universidad de Hawai "La Integración política

implica, esencialmente, un modo de relación de

comunidad que otorga al grupo un sentimiento de

identidad y autoconciencia".(14)

Alejandro San Martín dice "El fenómeno

integrativo se estudia en Ciencia Política, las

constituciones de todo tipo de unidad política,

ya fuere la creación de una nación o la

formación de conjuntos nacionales (vale decir,

procesos de integración económica, con cesión

parcial o total de soberanía, alianzas

militares, alianzas políticas, o aún, la

(13)
Documentos del Instituto Internacional de Integración
(14)
Ibidem.
463

escisión de conjuntos nacionales para formar

unidades políticas independientes).

La perspectiva exclusivamente económica de

los procesos de integración (unión aduanera,

zona de libre comercio, unión económica,

mercado común, etc.) resulta en Ciencia

Política uno de los varios modelos procesales

integrativos -el de mayor vigencia hoy en día-

pero no el único.(15)

Sigue San Martín "También se consideran

formas de integración, las alianzas, los

pactos, la unificación política que dan por

resultado una conducta común hacia el exterior

(Formas todas ellas con el grado diverso de

cesión de soberanía).

Par Ernest Haas, Profesor de Ciencia

Política de la Universidad de California, la

Integración es un proceso en el cual los

actores políticos de distintos escenarios

nacionales son persuadidos de hacer converger

sus lealtades, expectativas y actividades

políticas hacia un nuevo centro cuyas

(15)
Documentos del Instituto Internacional de Integración.
464

instituciones poseen o exigen jurisdicciones

sobre Estados Nacionales preexistentes.

El Tratadista Carlos García Bedoya indica

"La Esencia de la Integración consiste en la

interdependencia. El trazo previo de

determinadas acciones políticas comunes y en

última instancia el planeamiento y la

elaboración de una política exterior de

conjunto. Los objetivos de esta integración

serían:

- La paz entre los Estados Miembros y

el acrecentamiento de su presencia

internacional.

- El fortalecimiento del desarrollo integrador

conjunto y el aumento del poder de

negociación en los ámbitos internacionales.(16)

El Embajador José Carlos Mariátegui es un

crítico de la integración y dice.(17)

"En integración la actuación de los

organismos regionales y subregionales en

integración y cooperación, como la de

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI, el Acuerdo de Cartagena, el Sistema

(16)
CARLOS GARCIA Bedoya. Ciencia Política.
(17)
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI. El decenio del 80 cambios a nivel mundial.
465

Económico Latinoamericano y el Tratado de

Cooperación Amazónica, ha sido sencillamente

frustrante y sólo al final de la Década la

reunión de Presidentes han tratado de dar un

impulso renovador al Grupo Andino y crear y

consolidar un Mecanismo de Consulta y

Coordinación netamente Latinoamericana.

América Latina ha perdido una Década de

desarrollo. Al cabo de 8 años de bregar por el

ajuste, estabilización, crecimiento y la

reestructuración productiva; los pueblos de

América Latina Están sumidos en la dolorosa

austeridad y una estagnación económica.

3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

De la búsqueda en la biblioteca de la Universidad

Católica "Santa María", los resultados son los

siguientes:

Tesis de Pre Grado : No hay antecedentes.

Tesis de Post Grado : No hay antecedentes.

En el Colegio de Abogados de Arequipa:

Tesis de Pre Grado : No hay antecedentes.

Tesis de Post Grado : No hay antecedentes.


466

Universidad Nacional de San Agustín.

Tesis de Pre grado : No hay antecedentes.

Tesis de Post Grado : No hay antecedentes.

4. OBJETIVOS

4.1 Precisar las implicancias territoriales en

los tratados de límites de Ancón 1893 y Lima

1929.

4.2 Delimitar las implicancias políticas de los

tratados suscritos luego de la guerra del

pacífico.

4.3 Determinar las implicancias económicas luego

de la Guerra del Pacífico entre Perú -Chile-

Bolivia.

4.4 Analizar críticamente las implicancias

bélicas en caso de ruptura del equilibrio

Estratégico en la confluencia de límites del

área Centro - Sur Andina

5. HIPÓTESIS

Para elaborar nuestra hipótesis partimos de los

siguientes argumentos:
467

5.1 La confluencia de límites del área Centro

- Sur Andina entre Perú, Chile y Bolivia lo

convierten en zona potencial de conflicto y en

que han existido variaciones de límites desde

hacen más de doscientos años.

Chile geopolíticamente ha cuidado bien

de conservar los pasos australes Cabo de

Hornos, Estrecho de Magallanes y el Canal de

Beagle; como pasos alternativos al Canal de

Panamá (Mercado Jarrín Edgardo, Un Sistema de

Seguridad y Defensa Sudamericana Pág. 22).

En zona de potencial conflicto porque

Chile busca su expansión hacia el mar (impedido

por Tratados de expandirse hacia Perú o Bolivia

y la natural barrera de la Cordillera de los

Andes).

"La concepción de nuestro futuro

geográfico nos ha de llevar a nuestro país a

encuadrarlo en el área triangular cuya

demarcación geográfica queda circunscrita por

la Isla de Pascua y la Provincia de Tarapacá

(Límite Internacional); Territorio Antártico

(meridiano 53 al 90 grados) por el Sur y la


468

unión de ese territorio y Pascua por el Oeste

Guillermo Gama Molino -"Mirando Hacia el

Futuro" 1955 Revista Geográfica de Chile".

En el Conflicto de las Islas Malvinas (En

que Perú apoyo decididamente a Argentina);

Chile concedió uso y libre tránsito de navíos

de guerra ingleses, así como puertos a

cubierto.

Se recuerda además que Chile tiene firmado

convenio con Estados Unidos para utilizar la

Isla de Pascua como zona de aterrizaje de naves

espaciales en caso de emergencia.

5.2 Desde la terminación de la Guerra

del Pacífico Bolivia se convirtió en país

"Mediterráneo" y que para su subsistencia y

abastecimiento externo requería de bienes que

ingresaran por puertos chilenos o Peruanos

ubicados en el Océano Pacífico o puertos

brasileños o argentinos sobre las orillas del

Océano Atlántico.

Su afán inicial fue tratar de conseguir

ventajas arancelarias y aduaneras; bajo costo

por derechos de muellaje y estiba.


469

Chile y Perú se disputaron desde un

comienzo la exclusividad del tránsito comercial

por sus puertos de Mollendo Matarani (Perú) y

Arica e Iquique (Chile).

Bolivia no ha declinado su posición

nacional de conseguir un "corredor" soberano

sobre el Pacífico, lo solicitó diplomáticamente

en 1950 (Gobierno de Odría) y negoció en

secreto un "canje territorial" en 1975 sin

consentimiento Peruano. (La Cancillería Peruana

propuso en 1976 convertir a Arica en un

territorio de soberanía compartida y con la

cesión de un corredor para Bolivia, propuesta

no aceptada - Documento de Cancillería de Perú

Agosto de 1976).

Bolivia ha suscrito Convenios con los

países de la Cuenca del Plata y tiene acceso al

Río Paraguay (Puerto Suarez); con Perú las

Convenciones de Ilo (1992) en que obtiene Zona

Franca, Puerto Libre y Playa Turística

(Boliviamar).

5.3 Si se rompiera el equilibrio Estratégico,

que por ahora existe, entre Perú, Chile,

Bolivia y Brasil (Ligado con Argentina) se


470

produciría una nueva conflagración bélica y que

tendría características de buscar predominio en

la zona, expandir sus mercados o adquirir

territorios con riquezas estratégicas que

aumentarían el producto Bruto Interno del país

agresor o del Estado que reaccione por estar

disminuido por el desequilibrio Estratégico.

Los Convenios entre Brasil y Argentina con

fines nucleares, tecnológicos, comerciales,

comunicacionales, etc, son evidentes (Mercado

Jarrín Edgardo Un Sistema de Seguridad y

Defensa Sudamericana).

Chile y Argentina tienen un convenio de

ampliación de pasos de frontera, utilización

común de gas natural, interconexión

hidroenergética (El convenio entra en vigencia

a partir de 1995).

Perú y Bolivia han suscrito Convenios de

Zona Franca, Puerto Libre, Turismo, Industria,

Potenciación de Lago Titicaca (Convenios de Ilo

1992).

5.4 La Cuenca del Pacífico con Japón, Singapur,

Corea del Sur, Taiwan, etc. con mercados


471

abiertos hacia Chile (22 por ciento de comercio

internacional, México con 28 por ciento y Perú

con 15 por ciento) se contraponen a los

tradicionales ejes de comercio mundial Mercado

Común Europeo. Alianza Estados Unidos, México,

Canadá y en menor escala MERCOSUR (Brasil,

Argentina, Uruguay, Paraguay), Pacto Sub

Regional Andino (Perú, Bolivia, Colombia,

Ecuador, Venezuela) -VICTOR TORRES "El Perú y

la Cuenca del Pacífico".

5.5 De la investigación de la realidad

inter-nacional, sobresalen con nitidez los

análisis que se encaminan a la formulación de

teorías que expresen la naturaleza de las

Relaciones Internacionales entre Perú, Chile y

Bolivia:

Los rasgos de las Teorías son:

a) La Sociedad Internacional como relación

entre Estados soberanos, que a través del

interés nacional, el poder, la guerra o el

equilibrio; mantienen un equilibrio

Estratégico fuerte o frágil (según sus

relaciones bilaterales).
472

b) La Sociedad Internacional, como

comunidad universal, total o parcial que

trasciende a los propios Estados, para

mantener la paz.

c) La Sociedad Internacional como

sistema de dominación de los poseedores

sobre los que no poseen, de los explotados

bajo los explotadores. JOSE CARLOS MARIATEGUI

"El Decenio del 80 Cambios a Nivel Mundial -

Revista de Academia Diplomática 1992).

5.6 Tanto Perú, como Bolivia y Chile

conformaron inicialmente el Pacto Sub

Regional Andino o Acuerdo de Cartagena; Chile

por decisión Nº 24 se excluyó para tener

libertad de ofrecer un mejor tratamiento a la

inversión extranjera (Carta de Lima 1978); El

ideal integracionista quedó entonces

resquebrajado. Perú por propio decisión ha

pedido transitoriamente el cese de obligaciones

La esencia de la integración consiste en la

interdependencia. El trazo previo de

determinadas acciones políticas comunes y en

última instancia el planeamiento y la

elaboración de una política exterior de

conjunto.
473

Los objetivos de la integración son: La paz

entre los Estados miembros y el acrecentamiento

de su presencia internacional.

El fortalecimiento del desarrollo

integrador conjunto y el aumento del poder de

negociación en los ámbitos internacionales.

(Embajador CARLOS GARCIA BEDOYA Integración

Revista de Academia Diplomática).

Se desprende que entre Chile, Perú y

Bolivia por ahora se mantiene el postulado de

mantener la paz; pero no hay ánimo integrador

efectivo y con miras al desarrollo conjunto y

con poder de negociación internacional.

5.7 La fuente de tensiones político-

estratégicas entre los países sudamericanos

radica principalmente en los conflictos

interestatales, de distinta naturaleza, que

perturban las naturales relaciones entre los

países y cuya solución se torna más compleja

debido a la presencia de nuevos factores; como

factores ideológicos, crisis económica y

financiera, la explosión demográfica,

posibilidad de pérdida de recursos naturales

necesarios para el desarrollo, la no solución


474

de conflictos limítrofes y posesión de

territorios.

Los conflictos en Sudamerica son de Baja

Intensidad; a diferencia de lo sucedido en el

Golfo Pérsico.

Lo que hay que evitar es que los conflictos

entre países y tensiones fronterizas sean

acrecentadas por el contrario reducidas al

mínimo, para que queden en nivel coyuntural y

no se conviertan en conflictos estructurales

(MERCADO JARRIN Un Sistema de Seguridad y

Defensa Sudamericano).

5.8 Una característica del Comercio Internacional

es ampliar mercados de consumo y captar la

inversión nativa y en especial la extranjera.

Tendrán mejor posibilidad los países que

ofrezcan mejores incentivos. Uno de los

mecanismos es ofrecer Zonas Francas y Puertos

Libres. En cualquiera de los casos es una forma

de romper el equilibrio geo-Estratégico de una

determinada zona o región. (Amado José -Zonas

Francas Industriales).
475

5.9 La Política Internacional o Política Exterior

del Perú ha estado condicionada a sus

relaciones bilaterales con Estados Unidos. Su

transitorio alejamiento de éste y su giro hacia

las potencias del Este fueron negativas a la

larga. Su relación dentro del Pacto Andino pasó

del liderazgo hacia un ocaso y posible

alejamiento.

Sus relaciones con Brasil y Bolivia son

ahora muy fuertes y con miras a nuclear un

nuevo eje de decisión geopolítica; lo que ha

provocado la natural agrupación de Chile con

Argentina y la Cuenca del Plata a través de

MERCOSUR y del fraccionamiento potencial del

Pacto Andino con Colombia, Venezuela y Ecuador.

(Embajador José Carlos Mariátegui "El Decenio

del 80 Cambios a Nivel Mundial - Revista

Diplomática 1992).

La deducción o respuesta de la hipótesis es:

Probablemente las implicancias territoriales,

económicas y políticas del Tratado de Ancón y

Lima, sean las más evidentes; lo que

practicadas más concertadamente reduzcan la

posibilidad de una nueva acción bélica.


476

III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE

VERIFICACIÓN

1.1 Técnica

Las técnicas investigativas son

variadas y se las puede agrupar en tres

clases: Conceptuales, descriptivas o no

métricas y cuantitativas o métricas.

Las técnicas descriptivas sirven para

recoger, registrar y elaborar datos,

información y para construir

instrumentos metodológicos aplicables a

estos propósitos.(18)

La técnica viene a ser la manera de

proceder y el instrumento, el medio

concreto que se utiliza para reunir la

información. Ambos se complementan.(19)

El método no es todo, se necesitan

procedimientos y medios que hagan

operativos los métodos. A este nivel se

sitúan las técnicas. Estas como los

métodos, son respuestas al "como hacer"

(18)
RODRÍGUEZ SOSA Y RODRÍGUEZ RIVAS: Teoría y diseño de la investigación
Científica. Edit. Atusparia. Lima. 1986.
(19)
TAPIA F. Abel. “Metodología de la Investigación. Edit. Mundo.
477

para alcanzar un fin o resultado

propuesto.

Si el método es el camino, las

técnicas son el arte o modo de reconocer

ese camino, los procedimientos que deben

seguirse.

Mientras las técnicas tienen un

carácter práctico y operativo, los

métodos se diferencian de ellas por su

carácter más global y de coordinación de

operaciones. Un método comporta el uso

de diferentes técnicas.(20)

OBSERVACIÓN DOCUMENTAL: Los documentos

sobre los que los fenómenos sociales

dejan huella son muy numerosos y

variados: Archivos, prensa, documentos

personales; los documentos escritos son:

Archivos públicos, archivos privados,

documentos oficiales, documentos

periodísticos.

Las técnicas clásicas de

observación documental se basan en el

(20)
ANDER-EGG Ezequiel. Resumen Escuela de Postgrado UCSM.
478

análisis interno de base racional y

carácter subjetivo. En el análisis se

concede gran importancia al contexto de

que procede es decir el contexto del

documento o la "resonancia" del

documento.(21)

La observación documental Está

contenida en escritos de diversos tipos,

la escritura, los impresos, los modos de

comunicación escrita son también

conductas humanas. En este caso nos

interesan los documentos como

instrumentos informativos de las

conductas humanas.(22)

1.2 Instrumentos y Materiales

Los instrumentos son medios auxiliares

y operativos de la técnica.

Los materiales son el conjunto de

insumos que se requieren para el uso de los

instrumentos.

Los instrumentos documentales son los

contenidos en papeles como la "ficha de

observación documental".(23)

(21)
DUVERGER Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Edit. Ariel. Barcelona. 1981
(22)
PARDINAS Felipe. Resumen copias de postgrado UCSM.
(23)
ANDER-EGG Ezequiel. Resumen copias postgrado.
479
480

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación Espacial:

CONFLUENCIA DE LÍMITES DEL ÁREA

CENTRO-SUR ANDINA CONFORMADA POR PERÚ,

CHILE, BOLIVIA Y BRASIL.

Los fenómenos sociales se dan en el

espacio y en el tiempo. Por ello toda

investigación social que pretenda

estudiarlos es preciso determinar

previamente los límites espaciales y

temporales del fenómeno en cuestión.(24)

2.2 Ubicación Temporal: 1992

2.3 Fuentes Documentales:

Las unidades de estudio en este

caso, se denominan "Fuentes Documentales"

siendo las más importantes:

. Tratado de Ancón de 20 de octubre de

1883.

. Laudo Coolidge de 9 de marzo de 1925.

. Tratado de Lima y Protocolo Comple-

mentario de 3 de junio de 1929.

(24)
SIERRA BRAVO Restituto. Resumen.
481

. Estatuto de la Zona Franca de Iquique

- Chile.

. Ley de Zonas Francas y Zonas de

Tratamiento Especial.

. Zona de tratamiento especial de Tacna

- Perú - ZOTAC.

. Zona Franca Industrial de Ilo - Perú

- ZOFRI.

. Propuesta de Soberanía Compartida

del Territorio de Arica - Chile.

. Tratado de Interconexión Vial Brasil

- Perú de 26 de junio de 1981.

. Tratados entre Perú - Bolivia para

la creación de "Bolivia Mar" o Zona

Franca Comercial, Industrial, Turística

de Ilo - Perú.

. Tratado Comercial Perú - Bolivia

de 12 de noviembre de 1992.

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se recurrir

a las fuentes donde puedan encontrarse los

documentos oficiales, en este caso el

Ministerio de Relaciones Exteriores del

Perú. Se recurrir además a los Consulados

de Chile, Bolivia ubicados en Arequipa. A la


482

biblioteca del Centro de Altos Estudios

Militares del Perú CAEM a las Oficinas de

ZOTAC (Tacna), ZOFRI (Ilo) y a la Cámara de

Comercio e Industrias de Arequipa.

Los datos serán registrados en las

fichas de análisis de documentos, para luego

ser clasificados ordenados, analizados para

ingresar a la Redacción del Informe Final.

IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

-------------------------------------------------------
TIEMPO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
-------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1.-Recolección
de datos X X X X X X X

2.-Estructuración
de resultados X X X X X

3.-Informe Final X X X

-------------------------------------------------------
483

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMADO José : Zonas Francas Industriales.

BASADRE G. Jorge : Historia de la República del Perú.

CHACHOLIADES Miltiades : Economía Internacional.

FERRERO REBAGLIATI Raúl : Ciencia Política - Teoría del


Estado y Derecho Constitucional.

GARCIA CALDERON Francisco : El Perú Contemporáneo.

MERCADO JARRIN Edgardo : Geopolítica y Estrategia.

MERCADO JARRIN Edgardo : Regionalización: Proyecto,


Debate, y Posibilidades.

MERCADO JARRIN Edgardo : Un Sistema de Seguridad y


Defensa Sudamericano.

MERCADO JARRIN Edgardo : Perú: Perspectivas Geopolíticas.

PAREJA Y PAZ SOLDAN : Derecho Constitucional Peruano.

PINOCHET VARGAS Augusto : Geopolítica, Tratado General.

REUTER PAUL : Derecho Internacional Público.

ROUSEAU Charles : Derecho Internacional Público.

ROEL PINEDA Virgilio : Historia del Perú.

ROJAS SARMIENTO Amador : Historia de los Límites del Perú.

RIVADENEYRA PRADA Raúl : Opinión Pública.

WAGNES DE REYNA Alberto : Los Límites del Perú.

ZIMMERMAN ZAVALA Augusto : La Revolución Peruana.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

MARIATEGUI JOSE CARLOS : Cambios a Nivel Mundial Revista


de la Academia Diplomática 1992.

TORRES VICTOR : El Perú y la Cuenca del Pacífico,


Revista de la Academia Diplomática
1993.
484

VELAOCHAGA LUIS : Relaciones Internacionales del


Perú: Aproximaciones Teóricas,
Revista de Academia Diplomática
1991.

UMERES J. HUMBERTO : Relaciones Internacionales


Revista de Academia Diplomática
Diciembre de 1980.

VIDAL RAMIREZ FERNANDO : El R‚gimen Jurídico de las


Convenciones entre Perú y Chile de
1993, Revista de Academia
Diplomática a Julio de 1993.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS

Constitución Política de la República del Perú 1979.

Proyecto de Constitución Política del Perú 1993.

Constitución Política de Chile 1989.

Constitución Política de Bolivia 1967.

Constitución Política de Colombia 1991.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

VIDAL RAMIREZ FERNANDO : La Interpretación de Artículo


Quinto del Tratado de 1929 (En
edición Revista Diplomática del
Perú).

TRATADOS Y CONVENIOS:

Tratado de 1866 Bolivia - Chile.

Tratado de Alianza Defensiva Perú - Bolivia 1873.

Minuta de Lackawanna Perú - Chile 1879.

Tratado de Paz Perú - Chile 1883.

Decreto Supremo de febrero de 1882.

Protocolo Complementario de 1883.

Protocolo de Arbitraje y Acta Complementaria (Coolidge) 1922.


485

Tratado de Lima 1929.

Protocolo Complementario de 1929.

Propuesta de Cancillería del Perú sobre Soberanía Compartida 1976

Declaración de Ilo 1992.

Convenio Marco Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz 1992.

Convenio Zona Franca de Ilo 1992.

Convenio Boliviamar 1992.

Convenio de Libre Tránsito de Personas Perú - Bolivia 1992.

Acuerdo Internacional de Interconexión Vial Perú - Brasil 1980.

Convención de Lima 1993.

Convención de Lima 1993 (Acuerdos complementarios).

Notas Diplomáticas Cancilleres de Perú y Chile 1993.

Acuerdo Subcomilago Perú - Bolivia.

Notas Diplomáticas Cancilleres de Perú - Bolivia 1993.

NORMAS LEGALES

Creación de Zona Franca Turística de Playa Ilo 1992.

Ley de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial... D.Leg. 704.

Decreto Ley 22342 Promoción a Exportaciones No Tradicionales.

Decreto Supremo 071-989 Creación de ZOTAC.

Ley 25100 Ley de Bases de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento


Especial.

Decreto Supremo 089-89 Promoción de Desarrollo de las Industrias


en Moquegua, Puno y Tacna.

Decreto Supremo 019-2-91 Normas Complementarias para tratamiento


de ZOTAC (Tacna).

ZOFRI ILO decreto Supremo de Creación y Estatuto.

ZOFRAMA Zona Franca de Matarani- R‚gimen legal.

DIARIOS Y REVISTAS
486

Revista CARETAS

Diarios: El Comercio, Correo (Arequipa) Correo (Tacna) El


Caplina (Tacna).

SUPLEMENTOS ESPECIALES:

Diario Correo : Suplemento del Forum Convenciones de


Lima 1993 Organizado por Universidad
Jorge Basadre G.-Tacna.

BOLETINES - VOLANTES - CARTAS

Publicados en Tacna sobre Convenciones de Lima 1993.

Das könnte Ihnen auch gefallen