Sie sind auf Seite 1von 8

3.4. ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS.

3.4.1. NOCIONES GENERALES.


A la luz de las reformas estratégicas impulsadas por el Ejecutivo Federal, resulta
de la mayor importancia analizar los entes dotados de autonomía constitucional, no sólo
porque cuantitativamente aumentaron de manera significativa, sino porque éstos juegan
un papel trascendental en la viabilidad de las mismas, así como en la propia configuración
y dinámica del Estado en nuestros días; o mejor aún, en el reacomodo y redefinición del
ejercicio del poder público, el cual va más allá de la triada conocida, y por mucho tiempo
considerada como perfecta, y que dio vida al principio de la División de Poderes.
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, concebidos de manera tradicional,
hoy parecen ser insuficientes no sólo en su dinámica, en su estructura y en sus alcances,
sino también en su calidad y legitimidad frente a la ciudadanía. Los “pesos y contrapesos”
han evolucionado o tal vez se han debilitado. En cualquiera de los dos casos, los entes
constitucionalmente autónomos son una realidad presente en nuestro andamiaje jurídico,
institucional y político, y requieren ser analizados en su contexto específico en aras de
impulsar su eficiencia y funcionalidad. El análisis de los entes referidos presenta, en
nuestros días, una gran complejidad debido a su naturaleza jurídica y política, funciones,
mecanismos de elección de sus titulares e incluso niveles y tipos de autonomía.
Su dispersión dentro del texto constitucional dificulta su análisis; su nebulosa
definición y escaso rigor jurídico complican la medición de sus resultados. De ahí que se
realizara el presente trabajo, el cual pretende, en primera instancia, ubicarlos y
clasificarlos para después tratar de entenderlos con el fin de trazar una propuesta de
Reforma Constitucional que los ubique con mayor claridad en una realidad jurídica y
política diferente.

3.4.2. DEFINICIÓN.
Los órganos constitucionales autónomos son aquéllos creados inmediata y funda-
mentalmente en la Constitución, y que no se adscriben a los poderes tradicionales del
Estado. También pueden ser los que actúan con independencia en sus decisiones y
estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que se busca desmonopolizar,
especializar, agilizar, independizar, controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la
misma igualdad constitucional.

3.4.3. ANTECEDENTES.
Sobre los órganos constitucionales autónomos, el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, al resolver la controversia constitucional 32/2005,
menciona en el contenido de la respectiva ejecutoria, que surgen en Europa y su
establecimiento se expandió por Asia y América, como consecuencia de la nueva
concepción del poder, bajo una idea de equilibrio constitucional apoyada en los controles
del poder público. Con ello, la teoría tradicional de la división de poderes evolucionó, por
lo que se dejó de concebir a toda la organización del Estado como una derivación de los
tres poderes tradicionales (legislativo, ejecutivo, y judicial). Actualmente se habla de que
dicho principio debe considerarse como una distribución de funciones o competencias
para hacer más eficaz el desarrollo de las actividades confiadas al Estado.
En un inicio, su creación se encontraba justificada por la necesidad de establecer
órganos encaminados a la defensa de los derechos fundamentales, y para lograr
controlar la constitucionalidad en las funciones y actos de los depositarios del poder
público. Por tal motivo, se establecieron en las normas jurídicas constitucionales,
dotándolos de independencia en su estructura orgánica y así alcanzar los fines para los
que se crearon, es decir, para que ejerzan una función pública fundamental, y que por
razones de su especialización e importancia social requería la autonomía del órgano
creado respecto de los clásicos poderes del Estado.

3.4.4. NATURALEZA JURÍDICA.


Son órganos públicos que ejercen una función primordial del Estado, establecidos
en los textos constitucionales y, por tanto, tienen relaciones de coordinación con los
demás poderes tradicionales u órganos autónomos, sin situarse subordinadamente en
algunos de ellos.
El simple hecho de que un órgano haya sido creado por mandato del constituyente,
no resulta suficiente para considerarlo como autónomo. En diversas constituciones hay
órganos del Estado a los que sólo se hace referencia y, otros, cuyas funciones son
detalladas pero sin ser autónomos, a los cuales se les denomina órganos de relevancia
constitucional o auxiliares, y su diferencia con los autónomos radica en que éstos no
están incluidos en la estructura orgánica de los poderes tradicionales; por ejemplo, el
Ministerio Público.

3.4.5. CARACTERÍSTICAS
Del análisis de las características que según diversos autores deben tener los
organismos públicos autónomos, se puede concluir que gozan de las siguientes:
1). Deben estar establecidos y configurados directamente en la Constitución, con
lo cual tienen independencia jurídica de los poderes clásicos del Estado, lo que se traduce
en autonomía orgánica y funcional. Surgen bajo una idea de equilibrio constitucional
basada en los controles de poder, evolucionando así la teoría tradicional de la división de
poderes, dejándose de concebir la organización del Estado derivada de los tres
tradicionales (ejecutivo, legislativo y judicial); debe considerarse como una distribución
de funciones, haciendo eficaz el desarrollo de las actividades encomendadas al Estado.
2). Atribución de una o varias funciones primordiales del Estado, lo cual implica
autonomía técnica, es decir, deben atender eficazmente asuntos primordiales del Estado
en beneficio de la sociedad. En el texto constitucional se les dotó de actuación e
independencia en su estructura orgánica para que alcancen sus fines, que ejerzan una
función del Estado que por su especialización e importancia social requería autonomía.
3). Facultad para expedir las normas que los rigen (autonomía normativa).
4). Capacidad para definir sus necesidades presupuestales y para administrar y
emplear los recursos económicos que les sean asignados (autonomía financiera-
presupuestal y administrativa).
5). Deben mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación.
Así también, el Poder Judicial de la Federación ha establecido criterio sobre sus
características:
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS. SUS CARACTERÍSTICAS.
Con motivo de la evolución del concepto de distribución del poder público se han introducido en el
sistema jurídico mexicano, a través de diversas reformas constitucionales, órganos autónomos cuya
actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios tradicionales del poder público (Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial), a los que se les han encargado funciones estatales específicas, con el
fin de obtener una mayor especialización, agilización, control y transparencia para atender eficazmente
las demandas sociales; sin que con ello se altere o destruya la tradicional doctrina de la división de
poderes, pues la circunstancia de que los referidos organismos guarden autonomía e independencia de
los poderes primarios, no significa que no formen parte del Estado mexicano, ya que su misión principal
radica en atender necesidades torales tanto del Estado como de la sociedad en general, conformándose
como nuevos organismos que se encuentran a la par de los órganos tradicionales. Ahora bien, aun
cuando no existe algún precepto constitucional que regule la existencia de los órganos constitucionales
autónomos, éstos deben: a) estar establecidos y configurados directamente en la Constitución; b)
mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación; c) contar con autonomía e
independencia funcional y financiera; y, d) atender funciones coyunturales del Estado que requieran ser
eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.
ÉPOCA: Novena Época. REGISTRO: 170238. INSTANCIA: Pleno. TIPO DE TESIS: Jurisprudencia.
FUENTE: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. TOMO: XXVII, Febrero de 2008.
MATERIA(S): Constitucional. TESIS: P./J. 12/2008. PÁGINA: 1871. ÉPOCA:

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS. NOTAS DISTINTIVAS Y CARACTERÍSTICAS.


El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de los órganos
constitucionales autónomos ha sostenido que: 1. Surgen bajo una idea de equilibrio constitucional
basada en los controles de poder, evolucionando así la teoría tradicional de la división de poderes
dejándose de concebir la organización del Estado derivada de los tres tradicionales (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) que, sin perder su esencia, debe considerarse como una distribución de funciones
o competencias, haciendo más eficaz el desarrollo de las actividades encomendadas al Estado. 2. Se
establecieron en los textos constitucionales, dotándolos de garantías de actuación e independencia en
su estructura orgánica para que alcancen los fines para los que fueron creados, es decir, para que
ejerzan una función propia del Estado que por su especialización e importancia social requería
autonomía de los clásicos poderes del Estado. 3. La creación de este tipo de órganos no altera o destruye
la teoría tradicional de la división de poderes, pues la circunstancia de que los referidos órganos guarden
autonomía e independencia de los poderes primarios, no significa que no formen parte del Estado
mexicano, pues su misión principal radica en atender necesidades torales tanto del Estado como de la
sociedad en general, conformándose como nuevos organismos que se encuentran a la par de los
órganos tradicionales. Atento a lo anterior, las características esenciales de los órganos constitucionales
autónomos son: a) Deben estar establecidos directamente por la Constitución Federal; b) Deben
mantener, con los otros órganos del Estado, relaciones de coordinación; c) Deben contar con autonomía
e independencia funcional y financiera; y d) Deben atender funciones primarias u originarias del Estado
que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.
Novena Época. REGISTRO: 172456. INSTANCIA: Pleno. TIPO DE TESIS: Jurisprudencia. FUENTE:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. TOMO: XXV, Mayo de 2007. MATERIA(S):
Constitucional. TESIS: P./J. 20/2007. PÁGINA: 1647.

3.4.6. JUSTIFICACIÓN.
En virtud de la necesidad de limitar los excesos en que incurrieron los poderes
tradicionales y los factores reales de poder, puesto que generaron desconfianza social
disminuyendo la credibilidad gubernamental, se dio lugar a la creación de órganos
constitucionales autónomos, encargados ya sea de fiscalizar o controlar instituciones
para que no violenten el apego a la constitucionalidad.
Son considerados una vía para conciliar la democracia de partidos, de los poderes
tradicionales y grupos económicos y sociales, por la autonomía que los caracteriza; no
se deben a su creador o a quien los designa, pues se busca con ellos un equilibrio
constitucional.
Asimismo, la autonomía encuentra su explicación en diversos motivos entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes:
1). La necesidad de contar con un ente especializado técnica y administrativa-
mente;
2). La urgencia de enfrentar los defectos perniciosos de la partidocracia;
3). La conveniencia de un órgano específico que ejecute las tareas que no deben
ser sujetas a la coyuntura política, pero que son parte de las atribuciones naturales del
Estado;
4). en el caso de las autoridades electorales, la necesidad de contar con las
máximas garantías de imparcialidad en los procesos electorales.
Un auténtico órgano autónomo cuenta con especialización en su área y no se guía
por intereses partidistas o situaciones coyunturales, sino con estricto apego a la legalidad.
En la medida en que un órgano tenga independencia respecto de los poderes
tradicionales y se evite cualquier injerencia gubernamental o de otra índole, se asegura
y garantiza su autonomía, siempre en estricto apego al principio de constitucionalidad,
pues la limitante de la autonomía radica precisamente en que sus actos se encuentren
apegados a dicho principio.
De igual forma, el Doctor Joel Carranco, dice que en del Espíritu de las Leyes, si
bien sirve como referencia, no es suficiente su aplicación en los sistemas jurídicos
contemporáneos, puesto que el contexto histórico, político y social nos demanda crear
nuevas formas de organización.

3.4.7. AUTONOMÍA.
3.4.7.1. Concepto.
García Máynez la define como la facultad que las organizaciones políticas tienen
de darse a sí mismas sus leyes y de actuar de acuerdo con ellas. También se puede
concebir como la facultad de las personas o instituciones para actuar libremente sin
sujeción a una autoridad superior dentro de un marco de valores jurídicos predeter-
minados. Asimismo, puede ser la libertad de organizarse para actuar libremente en el
cumplimiento de fines, sin que se interfiera en la organización o actividad.
Es la posibilidad para los entes de regir su vida interior mediante normas y órganos
propios, sin vulnerar el texto legal. Es una especie de descentralización de funciones en
un grado extremo, no sólo de la administración pública, sino de los poderes del Estado,
con el propósito de evitar cualquier injerencia que pudiera afectar el adecuado
funcionamiento del órgano.

3.4.7.2. Tipos de autonomía.


1). Técnica: es la capacidad de los organismos para decidir en los asuntos propios
de la materia específica que les ha sido asignada, mediante procedimientos
especializados, con personal calificado para atenderlos. Según Buttgenbach es cuando
los órganos no están sometidos a las reglas de gestión administrativa y financiera que
son aplicables a los servicios centralizados del Estado.
2). Orgánica o administrativa: que no dependen jerárquicamente de ningún otro
poder o entidad. Para Alfonso Nava significa independencia de acción entre órganos u
organismos públicos, los que no están sujetos a una subordinación.13 Establecen
parámetros de organización interna.
3). Financiera-presupuestaria: que gozan de la facultad de definir y proponer sus
propios presupuestos y, de disponer de los recursos económicos que les sean asignados
para el cumplimiento de sus fines. Ello garantiza su independencia económica. En mi
opinión es la capacidad para proyectar, gestionar y ejercer su presupuesto, así como
estar en posibilidad de generar recursos propios, como los derechos que cobre por
prestaciones de servicios individualizados; por ejemplo, la expedición de copias o la
formulación de proyectos de investigación.
4). Normativa: consiste en que se encuentran facultados para emitir sus regla-
mentos, políticas, lineamientos y, en general, todo tipo de normas relacionadas con su
organización y administración internas.
5). De funcionamiento: es una combinación de los otros tipos de autonomía, implica
que los organismos cuenten con la capacidad de realizar, sin restricción o impedimento
alguno, todas las actividades inherentes a sus atribuciones o facultades, lo cual involucra,
tanto a la autonomía técnica como a la orgánica, financiera-presupuestal y normativa.
6). Plena: que implica una autonomía total, es decir, una auténtica posibilidad de
gobernarse sin subordinación externa; como ejemplo: los artículos 116, fracción V y 122,
apartado C, base quinta, de la Constitución establecen tribunales de lo contencioso
administrativo para los estados y el Distrito Federal con plena autonomía, que es para
dictar sus fallos.

3.4.8. DIFERENCIAS ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Y


ÓRGANOS AUTÓNOMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Si bien puede haber organismos descentralizados que no sean autónomos, no es
posible que haya organismos públicos autónomos que no sean descentralizados, aunque
formalmente no se les califique de esta última manera. Ello es así, porque en términos
generales, la descentralización es una figura jurídica mediante la cual se retiran, en su
caso, determinadas facultades de decisión de un poder o autoridad central para
conferirlas a un organismo o autoridad de competencia específica o menos general.
Con relación a los organismos constitucionalmente autónomos, se faculta a sus
órganos internos legalmente competentes para establecer sus propias normas o
reglamentos, dentro del ámbito limitado por el acto constitucional y/o legal a través del
cual se les otorgó la autonomía, lo que implica también una descentralización de la
facultad reglamentaria, que si bien en el ámbito de la administración pública federal o de
cierta entidad federativa compete al respectivo poder ejecutivo, en el caso de un
organismo constitucional autónomo requiere que se otorgue a un órgano propio interno,
tal como ocurre con la facultad administrativa sancionadora o disciplinaria, para evitar
cualquier injerencia, que eventualmente pudiera ser atentatoria de la autonomía.

Característica Órganos de la
Órganos
administración
constitucionales
pública
Están incluidos en el Por ley o decreto
1. Creación. texto de la Constitución, del Congreso de la
y la norma secundaria Unión.
sólo reglamenta.

2. Son auxiliares del No Sí


Ejecutivo.

3. Tienen autonomía Sí Sí
orgánica.

4. Régimen jurídico propio. Sí Sí

5. Personalidad jurídica. Sí Sí

6. Patrimonio propio. Sí Sí
7. Cuando dejen de cumplir No Sí
sus fines, pueden ser
liquidados.

8. Tipo de relación con los Coordinación Subordinación


poderes tradicionales.

9. Designación de Por una de las Cámaras Directamente por el


funcionarios. del Congreso o por una Ejecutivo.
de estas a propuesta del
Ejecutivo, o sin
intervención.

Tienen su Contraloría o Por el Ejecutivo a


10. Control y vigilancia. equivalente sin través de la
depender de otro Poder Contraloría y
u órgano. Secretaría de la
Función Pública.

11. Asimismo, pueden ser Sí Sí


auditados por la Auditoría
Superior de la Federación.

12. Autonomía técnica. Sí Sí

13. Pueden promover Sí No


controversias
constitucionales.

3.4.9. ORGANOS QUE CONSTITUCIONALMENTE SE CONFORMAN COMO


AUTONOMOS.
1). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Es un organismo público
autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica, así como de captar y difundir información de México en cuanto
al territorio, los recursos, la población y economía, que permita dar conocer las
características de nuestro país y ayudar a la toma de decisiones. Se funda en el artículo
26 Apartado B Constitucional.
2). Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH): El objetivo esencial de este
organismo es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los
Derechos Humanos previstos por el orden jurídico mexicano. Este órgano tiene su
fundamento en el artículo 102 Apartado B Constitucional.
3). Instituto Nacional Electoral (INE): Es el organismo público autónomo encargado
de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República,
Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en
coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones
locales en los estados de la República y la Ciudad de México. Este órgano tiene su
fundamento en el artículo 41, Fracción V, Apartado A Constitucional.
4). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): Este órgano tiene
como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema
Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Tiene su fundamento en el artículo 3° fracción IX Constitucional.
5). Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI): Es el
organismo encargado de garantizar tu derecho de acceso a la información pública
gubernamental; proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federal
y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades
del gobierno federal hayan formulado. Su fundamento se encuentra en el artículo 6,
Apartado A, fracción VIII Constitucional.
6). Banco de México (BANXICO): El Banco de México es el banco central del
Estado Mexicano. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y
su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y
propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Tiene su fundamento en el
artículo 26 párrafo sexto Constitucional.
7). Fiscalía General de la República: es el órgano que se encarga principalmente
de investigar y perseguir los delitos del orden federal. Su fundamento es el artículo 102
Apartado A párrafo primero Constitucional.
8). Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE): Es el órgano
encargado de vigilar, promover y garantizar la competencia y libre concurrencia en los
mercados, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas
monopólicas, las concentraciones prohibidas, regular los insumos esenciales y las
barreras a la competencia, así como las demás restricciones al funcionamiento eficiente
de los mercados, en los términos que establecen la Constitución, tratados y las leyes.
Tiene su fundamento en el artículo 28 párrafo décimo cuarto Constitucional.
9). Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Es el órgano que se encarga de
desarrollar de forma eficiente las telecomunicaciones y la radiodifusión para el beneficio
de los usuarios y audiencias del país a través de regular, promover y supervisar el uso,
aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, la infraestructura, las redes y
la prestación de los servicios; impulsar condiciones de competencia efectiva en los
mercados; y promover el acceso a las tecnologías y servicios de telecomunicaciones y
radiodifusión. Tiene su fundamento en el artículo 28 párrafo décimo sexto Constitucional.
10). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL): Medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social
para mejorar sus resultados y apoyar la rendición de cuentas. Artículo 26 Apartado C
Constitucional.
11). Tribunales Agrarios(TA): Su función es impartir justicia agraria para garantizar
la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad
y los derechos de los campesinos a través de la emisión de sentencias. Tienen su
fundamento en el artículo 27 fracción XIX Constitucional.
12). Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA): Tiene como función impartir
justicia en las materias fiscal y administrativas en el orden federal. Tiene su fundamento
en el artículo 73 fracción XXIX Constitucional.
CUESTIONARIO.

NOTA: Trabajo transcrito a mano, en hojas de block o carta; cada hoja deberá llevar al
inicio su nombre. Deberá llevar hoja de presentación. Deberá ser presentado en folder
carta color crema.
Para entregar el día lunes 30 de octubre de 2017.

01.- ¿Cómo se consideran a los órganos autónomos frente a los poderes tradicionales?
02.- ¿Definir que son los órganos constitucionalmente autónomos?
03.- ¿Cuál es la consecuencia de su surgimiento?
04.- ¿Cuál es la justificación de su creación?
05.- ¿En qué ordenamiento deben estar plasmados los órganos constitucionalmente
autónomos?
06.- Lea las tesis jurisprudenciales. Respecto de cada una de las tesis, deberá contestar:
¿Cuáles son las características de los órganos constitucionales autónomos? Esta
pregunta deberá ser contestada por cada una de las tesis.
07.- Resuma cada una de las características de los órganos constitucionalmente
autónomos.
08.- Transcriba el cuadro que señala las características de los órganos constitucionales
y los órganos de la administración pública.
09.- Señale:
A). Cuáles son los órganos constitucionalmente autónomos.
B). Cuál es su función.
C). Transcribir el texto constitucional que fundamenta cada uno de los órganos
constitucionales autónomos. Deberá transcribir el párrafo donde se enuncia al órgano.

Das könnte Ihnen auch gefallen