Sie sind auf Seite 1von 24

UNIDAD

4 Circuitos de corriente
continua

Circuito eléctrico. (M.C.M.)

n esta unidad aprenderemos a resolver circuitos eléctricos de corriente continua, esto

E es, a calcular la tensión o intensidad de cualquier elemento del circuito. La resolución


de circuitos mediante la ley Ohm es limitada, engorrosa y no sistemática, lo que hace
necesario aprender métodos más potentes y genéricos para ello. Los nuevos métodos
de resolución los podremos aplicar a cualquier tipo de circuito, ya sea en corriente alterna, en
continua o a una combinación de ambos. Ante todo, empezaremos definiendo términos básicos
como nudo, malla y rama de un circuito.
Aprenderemos a aplicar las leyes de Kirchhoff de forma sistemática para resolver cualquier
tipo de circuito. Para los circuitos planos, es decir, aquellos que en su representación carecen
de ramas que se entrecruzan sin tener nudos en común, podremos utilizar el método de las
mallas, que permite resolver los circuitos empleando menos ecuaciones.
Utilizaremos el principio de superposición cuando tengamos en un circuito varias fuentes de
alimentación, sean del mismo tipo o no.
Los importantes teoremas de Thévenin y Norton permiten sustituir un circuito complejo por
una fuente y una resistencia.
Por último, con el teorema de Tellegen aprenderemos que lo que se consume en un circuito
es igual a lo que se genera en las fuentes.
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes:
1. Conocer la terminología básica relativa a los circuitos eléctricos.
2. Identificar los nudos y mallas de un circuito eléctrico.
3. Resolver circuitos empleando las leyes de Kirchhoff.
4. Resolver circuitos por el método de las mallas.
5. Resolver circuitos por superposición.
6. Determinar los equivalentes Thévenin o Norton de un circuito.
7. Utilizar el teorema de Tellegen como método de comprobación en la resolución de circuitos.

90
Conversión
de fuentes
Resolución por
superposición
Teorema de
Teorema de Tellegen
Trévenin Principio de
superposición
Teorema de
Norton Resolución por el
Método de las Mallas

Circuitos
corriente continua

Terminología Leyes de Resolución por


básica Kirchhoff Leyes de Kirchhoff

Nudo Rama Malla


Primera ley de Kirchhoff Segunda ley de Kirchhoff
o o
Ley de los nudos Ley de las mallas

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. TERMINOLOGÍA BÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2. LEYES DE KIRCHHOFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.1. Primera ley de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.2. Segunda ley de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS UTILIZANDO LAS LEYES DE KIRCHHOFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS POR EL MÉTODO DE LAS MALLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS POR SUPERPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6. TEOREMAS DE THÉVENIN Y NORTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7. TEOREMA DE TELLEGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

91
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
1. Terminología básica
En la unidad anterior estudiamos los elementos constitutivos de un circuito eléctrico (fuentes de tensión,
resistencias, bobinas y condensadores) de forma aislada. En esta unidad estudiaremos lo que ocurre cuando se
unen en un circuito fuentes de tensión y resistencias y calcularemos las tensiones e intensidades en cada uno de
los elementos asociados.

Para afrontar este análisis es necesario definir los siguientes conceptos básicos:
Circuito eléctrico es el camino por donde circulan cargas eléctricas. Está formado por una o varias
fuentes de tensión, receptores y conductores eléctricos que conectan los elementos anteriores entre sí.

Nudo es cada punto del circuito donde se unen tres o más conductores pertenecientes a diferentes
ramas.

Rama es cada parte del circuito comprendida entre dos nudos adyacentes.

Malla es un conjunto de ramas que forman un camino cerrado, de forma que partiendo de un nudo
regresamos a él sin pasar dos veces por la misma rama, y no contiene a otras mallas en su interior.

Circuito eléctrico plano es un circuito eléctrico donde las ramas que lo forman no se cruzan entre sí.

Ejemplo

1. Para el circuito de la figura determinar las ramas, nudos y mallas:


Solución:
Determinación de las ramas:
● Rama 1: formada por E2 R2 y R3. En color azul.
● Rama 2: formada por E1 y R1. En color verde.
● Rama 3: formada por E3 y R4. En color amarillo
Determinación de los nudos:
● Nudo A: La unión de las ramas 1, 2 y 3.
● Nudo B: La unión de las ramas 1, 2 y 3
Observa que entre dos nudos se define una rama.
Determinación de las mallas:
Circuito eléctrico. (M.C.M)
● Malla 1: Formada por la rama 1 y 2.
● Malla 2: Formada por la rama 2 y 3.
Observa que cualquier malla solo tiene en común con otra malla una única rama y no están contenidas unas
dentro de otras.
Cabe preguntarse: el camino formado por las ramas 1 y 3 ¿es una malla?
No es una malla porque contiene a otras mallas en su interior.

92
Actividades

1. Para el circuito de la figura de la derecha:

a) Identifica los nudos del circuito.

b) Señala las mallas.


2. Para el circuito de la figura inferior:

a) Identifica sus nudos.

b) Señala las mallas.

(M.C.M)

(M.C.M)

Recuerda

ü Cualquier circuito eléctrico está formado por ramas que contienen diferentes elementos (fuentes, resistencias,
bobinas o condensadores) conectados en serie.
ü Los nudos son los puntos donde se unen tres o más ramas.
ü Las mallas son caminos cerrados, formados por las ramas de un circuito, que no contienen a otros caminos
cerrados en su interior.
ü Dos mallas solo tienen en común una rama.

93
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
2. Leyes de Kirchhoff
Las leyes de Kirchhoff se deben al físico alemán Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887). Permiten resolver
de forma sistemática cualquier tipo de circuito, sea de corriente continua o alterna.

2.1. Primera ley de Kirchhoff


Se aplica a los nudos de un circuito, y su enunciado es el siguiente:

La suma algebraica de las intensidades de corriente en un nudo es igual a cero.

Expresado matemáticamente tenemos:


∑I=0

A las intensidades de cada rama se les asigna un sentido arbitrario. Podemos tomar como corrientes positivas
aquellas que entran en el nudo y como negativas las que salen.

Esta ley nos dice que en un nudo no se pueden acumular las cargas electricas, es decir, la suma de todas las
intensidades de entrada tienen que ser igual a la suma de todas las intensidades de salida.
∑ IEnt = ∑ ISal

También se la conoce como ley de los nudos.

Ejemplo

2. En el nudo de la figura si tomamos como positivas las corrientes


que entran, la aplicación de la primera ley de Kirchhoff al nudo
es:

∑ I = 0 ⇒ I1 + I2 − I3 − I4 = 0

La expresión anterior se convierte en:

I1 + I2 = I3 + I4 ⇒ ∑ IEnt = ∑ ISal

Aplicación de la 1ª ley de Kirchhoff. (M.C.M)

94
2.2. Segunda ley de Kirchhoff
Se aplica a cualquier camino cerrado y su enunciado es el siguiente:
La suma algebraica de las tensiones (f.e.m. y caídas de tensión) a lo largo de cualquier malla o camino
cerrado es igual a cero.

Expresado matemáticamente tenemos:


∑ E + ∑ R ·I = 0 ó ∑E+∑U=0

A cada rama que forma parte de una malla se le asigna un sentido para la tensión. La segunda ley de Kirchhoff
también se conoce como ley de las mallas.

Si el sentido en el que recorremos la rama coincide con el de la tensión el signo de esta en la ecuación será
positivo, y si no coincide será negativo.

Ejemplo

3. En la malla de la figura tomamos como


positivas las tensiones que tienen el mismo
sentido (flecha roja) que el asignado a la
malla (flecha azul) y aplicando la segunda
ley de Kirchhoff tenemos:

∑ E + ∑ U = 0 ⇒ U1 − U2 − E − U4 = 0

Aplicación de la 2ª ley de Kirchhoff. (M.C.M)

Recuerda

ü La primera ley de Kirchhoff hace referencia a las intensidades que entran y salen de un nudo. Afirma que la
suma de las corrientes entrantes es igual a la suma de las corrientes salientes para cualquier nudo.
ü La segunda ley de Kirchhoff establece que para cualquier malla o camino cerrado la suma algebraica de las
tensiones es igual a cero.

95
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
3. Resolución de circuitos utilizando las
leyes de Kirchhoff
Vamos a establecer, con las siguientes imágenes, los sentidos de tensión e intensidad de corriente que
utilizaremos a partir de ahora en la resolución de circuitos.

En los elementos pasivos (resistencias, inductancias y condensadores) el sentido de la tensión e intensidad


son opuestos. Son elementos que consumen energía, receptores.

En las fuentes de tensión o intensidad (elementos activos) los sentidos de tensión e intensidad son iguales.
Son elementos que generan energía.

Fuentes de tensión Fuentes de intensidad . Símbolo normalizado Símbolo no normalizado Resistencia(M.C.M)

El procedimiento que debemos seguir para resolver un circuito empleando las leyes de Kirchhoff tiene los
siguientes pasos:
1º Asignar sentidos a las intensidades en cada rama, el sentido puede ser arbitrario. Asignar sentidos a las
tensiones en fuentes (E) y receptores (R). Para las fuentes el sentido de la tensión va del polo negativo al
positivo y para los receptores (resistencias) el sentido de la tensión es opuesto al de la intensidad, como
se indica en las figuras anteriores.
2º Identificar todos los nudos.
3º Aplicar la primera ley de Kirchhoff a todos los nudos menos a uno.
4º Definir todas las mallas y suponer un sentido de circulación por las mismas. Se recomienda el sentido
horario.
5º Aplicar la segunda ley de Kirchhoff a todas las mallas, tomando como referencia el sentido asignado en el
paso 4º.
6º Formular las ecuaciones de rama en cada receptor. Las ecuaciones de rama permiten expresar la tensión
en función de la intensidad para un receptor (o al revés, la intensidad en función de tensión) para cada
elemento de cada rama.
7º Sustituir en las ecuaciones de las mallas las tensiones de rama por la ecuación de rama correspondiente
y obtener un sistema de ecuaciones con las intensidades de rama como incógnitas.
8º Resolver el sistema de ecuaciones por cualquier método conocido.

96
Ejemplo

4. Resolver el circuito mostrado en el esquema adjunto


utilizando las leyes de Kirchhoff.
Solución:
Para resolver el circuito seguimos la secuencia de
pasos siguiente:
Paso 1: Asignamos los sentidos de corriente y tensión
en cada rama según el criterio establecido al principio.
Los sentidos asignados se muestran en la figura de
al lado.
A la rama 1 formada por E1 y R1, se le asigna la Resolución de un circuito por Kirchhoff. (M.C.M)
intensidad I1.
A la rama 2, formada por E2, R2 y R3, se le asigna la
intensidad I2.
A la rama 3 formada por R4, se le asigna la intensidad I4.
Paso 2: Identificamos los nudos del circuito, que son
A y B.
Paso 3: Aplicamos la primera ley de Kirchhoff a todos
los nudos menos uno. No se aplica, por ejemplo, al
nudo B. Si se consideran positivas las corrientes
entrantes, la ecuación que se obtiene es:
nudo A) I1 + I2 + I4 = 0
Paso 4: Determinamos las mallas. Hay 2 mallas: la Asignación de sentidos. (M.C.M)
señalada con m1, formada por la rama 1 y la rama 2;
los elementos que forman esta malla son E2, R2, R3, E1 y R1 ; y la malla señalada con m2, formada por la rama 2 y
la rama 3 con los elementos E1, R1 y R4. Se asigna un sentido a cada una de las mallas, en este caso el sentido
horario como se muestra en la figura anterior (Asignación de sentidos).
Paso 5: Aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a todas las mallas tomando como referencia el sentido asignado en
el paso anterior. Se obtienen 2 ecuaciones, que son:
m1) −U2 −E1 + U1 − U3 + E2 = 0
m2) E1 + U4 − U1 = 0
Paso 6: Aplicamos las ecuaciones de rama y obtenemos 4 ecuaciones, que son:
U1 = R1 · I1
U2 = R2 · I2
U3 = R3 · I2
U4 = R4 · I4
Paso 7: En las ecuaciones de las mallas reemplazamos las tensiones por los valores indicados en las ecuaciones de
rama, de manera que ahora todas las ecuaciones están en función de las intensidades. Las ecuaciones resultantes son:
I1 + I2 + I4 = 0
− R1 · I1 + (R2 + R3) · I2 = E2 − E1
R1 · I1 − R4 · I4 = E1

97
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
Para conocer los valores de I sustituimos los valores de R y E y resulta el siguiente sistema:
I1 + I2 + I4 = 0
− I1 + 3 I2 = 3
I1 − 2 I4 = 9
Resolución del sistema: De la 2ª ecuación del sistema anterior despejamos I1 ; así I1 = 3 I2 − 3. Sustituimos I1 en las
otras dos ecuaciones con lo que el sistema inicial de 3 ecuaciones se reduce a dos ecuaciones, quedando así:
4 I2 + I4 = 3
3 I2 − 2 I4 = 12
Este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas lo vamos a resolver empleando el método de sustitución. En
el sistema de dos ecuaciones despejamos I4 de la primera ecuación, así I4 = 3 − 4 I2. Sustituimos la ecuación
anterior en la otra ecuación; nos queda:
18
3 ⋅ I 2 − 2 ⋅ ( 3 − 4 ⋅ I 2 ) = 12 ⇒ 11 ⋅ I 2 = 18 ⇒ I 2 = A
11
Sustituyendo el valor de I2 en la ecuación I4 = 3 − 4 I2 obtenemos el valor de I4 , que vale:
39
I4 = − A
11
Si de la primera ecuación del sistema original, el de 3 ecuaciones y 3 incógnitas (I1 + I2 + I4 = 0) despejamos I1 ,
resulta que I1 = − I2 − I4 y sustituimos los valores de I2 e I4 calculados anteriormente; obtenemos que I1 vale:
⎛ 18 ⎞ ⎛ 39 ⎞ 21
I1 = − I 2 − I 4 ⇒ I1 = − ⎜ ⎟ − ⎜ − ⎟ = A
⎝ 11 ⎠ ⎝ 11 ⎠ 11
Los valores de las intensidades son:
21 18 39
I1 = A I2 = A I4 = − A
11 11 11

Análisis del resultado: Todas las intensidades salvo I4 son positivas,


eso significa que el sentido asignado inicialmente para I1 e I2 es el correcto.
Para I4 el sentido real es contrario al asignado inicialmente. Los sentidos
reales de intensidad son los indicados en la figura de al lado.

Si repitiéramos de nuevo el ejemplo con los sentidos indicados en esta


figura, todas las intensidades saldrían con valores positivos. Sentidos reales. (M.C.M)

98
Actividades

3. Se conectan tres resistencias de 10, 30 y 60 Ω en paralelo, de tal forma que queden unidas entre los nudos A y B.
Se añade una resistencia de 5 Ω en serie con la asociación anterior de tal forma que uno de sus terminales se
a)
conecta a B y el otro forma el nudo C. Si se somete este conjunto a una tensión de 100 V, entre A y C, se nos pide:
a) Dibuja el circuito.
b)
b) Calcula la intensidad que circula por cada una de las resistencias.
4. Determina la intensidad que circula por la fuente de tensión el circuito de
la figura adjunta.
5. Determina la intensidad que circula por todos los elementos del circuito
en la siguiente figura, incluidos I e I’. Circuito de la actividad 4. (M.C.M.)

Circuito de la actividad 5. (M.C.M.)

6. En el circuito de la figura de al lado determina el valor de tensión indicado por el


voltímetro ideal.

Datos: R1 = 4 Ω, R2 = 3 Ω, R3 = 2 Ω, R4 = 1 Ω, E1 = 5 V
Circuito de la actividad 6. (M.C.M.)
7. En el circuito de la figura de al lado, calcular el valor
que marca el voltímetro.
8. Resuelve el circuito de la figura siguiente aplicando
las leyes de Kirchhoff.
Circuito de la actividad 7. (M.C.M.)

Circuito de la actividad 8. (M.C.M.)

Recuerda

ü En los elementos pasivos (resistencias, inductancias y condensadores) el sentido de la tensión e intensidad son
opuestos. Son elementos que consumen energía, receptores.
ü En las fuentes de tensión o intensidad (elementos activos) los sentidos de tensión e intensidad son iguales. Son
elementos que generan energía.
ü Si una fuente se comporta como un receptor significa que los sentidos de tensión e intensidad serán opuestos.
ü Cualquier circuito eléctrico se puede resolver utilizando las leyes de Kirchhoff (siguiendo sistemáticamente los
pasos que hemos expuestos en apartado 3).

99
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
4. Resolución de circuitos por el método de
las mallas
La resolución de circuitos utilizando las leyes de Kirchhoff permite resolver cualquier tipo de circuito, pero
crea un número elevado de ecuaciones y por tanto de incógnitas. El método de las mallas o de Maxwell se
llama así por James C. Maxwell (1831-1879), gran físico y matemático escocés que ideó este método de resolución
para circuitos planos.

El método de Maxwell permite resolver un circuito utilizando un número menor de ecuaciones que las obtenidas
por resolución mediante las leyes de Kirchhoff. Se basa en la utilización del concepto de intensidad de malla. El
valor de la intensidad de malla coincide con el valor de la intensidad de la rama para aquellos elementos que
solo pertenecen a una malla. La intensidad de rama de aquellos elementos que forman parte de dos mallas se
obtiene sumando algebraicamente las intensidades de ambas mallas. Vamos a explicarlo con un ejemplo.

Ejemplo

5. Resolver el circuito del anterior ejemplo 4 utilizando el método de las mallas.

Solución:

Asignamos los sentidos de tensión e intensidad en las ramas y se establecen


los sentidos de las intensidades de malla, igual que cuando utilizamos las
leyes de Kirchhoff. Expresamos las intensidades de rama en función de
las de malla. Empezamos por las ramas que solo forman parte de una
malla:

● I2 = Ia, el signo es positivo porque la intensidad de rama y malla tienen


el mismo sentido. Resolución por mallas. (M.C.M)

● I4 = −Ib, el signo es negativo porque los sentidos de las corrientes de rama y malla son opuestos.
Ahora nos ocupamos de la rama que forma parte de 2 mallas:

● I1 = Ib − Ia, Ib es positiva porque tiene el mismo sentido que I1, e Ia es negativa porque los sentidos son opuestos.
Resumiendo, los valores de las intensidades de rama son:
I1 = Ib − Ia
I2 = Ia
I4 = Ib
Aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a las mallas y sustituimos las intensidades de rama por las de malla:
− R1 ⋅ I1 + ( R2 + R3 ) ⋅ I 2 = E2 − E1 − R1 ⋅ ( I b − I a ) + ( R2 + R 3 ) ⋅ I a = E2 − E1

R1 ⋅ I1 − R4 ⋅ I 4 = E1 R1 ⋅ ( I b − I a ) − R4 ⋅ ( − I b ) = E1
Resolvemos los paréntesis y reordenamos las ecuaciones:
(R1 + R2 + R3 ) ⋅ I a − R1 ⋅ I b = E2 − E1
− R1 ⋅ I a + (R1 + R4 ) ⋅ I b = E1

100
Las ecuaciones anteriores resultan más claras si las ponemos en forma matricial:
a b
a ⎛ R1 + R2 + R3 − R1 ⎞ ⎛ I a ⎞ ⎛ E2 − E1 ⎞
⎜ ⎟⋅⎜ ⎟ = ⎜ ⎟
b ⎝ − R1 R1 + R4 ⎠ ⎝ I b ⎠ ⎝ E1 ⎠
Obtenemos una matriz simétrica. Los elementos de la diagonal principal son la suma de las resistencias de cada
malla. Los elementos de fuera de la diagonal son la suma de los elementos comunes a dos mallas pero con el
signo negativo siempre y cuando los sentidos de las mallas sean los mismos.

El término independiente corresponde a las fuentes de tensión que hay en cada malla. El signo es positivo si el
sentido de la malla es el mismo que el de la fuente de tensión, o negativo si es opuesto, tal como en Kirchhoff. Si
hay varias fuentes a lo largo de una malla se suman sus tensiones siguiendo el mismo criterio de signos.

Comprobemos que ambos métodos dan los mismos resultados. Sustituimos los valores de resistencias y fuentes
de tensión; el sistema de ecuaciones que se obtiene es el siguiente:
4 ⋅ I a − Ib = 3
− I a + 3 ⋅ Ib = 9

Resolvemos por sustitución el sistema anterior y obtenemos las intensidades de malla y a través de ellas las
intensidades de rama:
⎧ 39 18 21
⎪ I1 = I b − I a = − = A
18 ⎫ 11 11 11
Ia = A ⎪
11 ⎪⎪ ⇒ ⎪ = = 18
⎬ ⎨I2 Ia A
39 ⎪ ⎪ 11
Ib = A
11 ⎪⎭ ⎪ 39
⎪ I 4 = − I b = − 11 A

Que por supuesto coinciden con los valores obtenidos aplicando las leyes de Kirchhoff.

Actividades

9. Resuelve el circuito de la derecha utilizando el método de las mallas.


10. Resuelve el circuito de la anterior actividad 4 por el método de las mallas.
11. Las corrientes Ia e Ib del circuito eléctrico de la siguiente figura valen -4 A y 2 A
respectivamente. Debemos determinar:
a)
a) La intensidad IG. Circuito de la actividad 9. (M.C.M.)

b) b) La potencia disipada por cada resistencia.

c) c) La fuerza electromotriz EG.

d) d) Comprobar que la potencia que suministra la fuente de fuerza


electromotriz EG es igual a la potencia que consumen los demás
elementos.
Circuito de la actividad 11. (M.C.M.)

101
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
Recuerda

ü El método de las mallas solo se aplica a circuitos con fuentes de tensión (no de intensidad).

– Los sentidos de las mallas deben ser iguales.

– La matriz que se obtiene es simétrica y tiene en su diagonal principal la suma de las resistencias de la malla,
y fuera de dicha diagonal, la suma de las resistencias comunes con otras mallas, pero con signo negativo
(como hemos visto en el Ejemplo 5).
– El término independiente es la suma de los valores de las f.e.m. de las fuentes de tensión tomando como
referencia el asignado a la intensidad de malla.

102
5. Resolución de circuitos por superposición
La resolución de un circuito que contenga n fuentes de alimentación puede llevarse a cabo mediante la
resolución de n circuitos, cada uno de ellos con una única fuente. El valor de tensión/intensidad de un elemento
del circuito inicial (el de n fuentes) se obtiene sumando los valores de tensión/intensidad, para ese elemento, de
cada uno de los circuitos que constan de una fuente. El procedimiento que se debe aplicar es el siguiente:

1º Cortocircuitar todas las fuentes de tensión independientes menos una; si existieran fuentes de intensidad
se pondrán a circuito abierto.

2º Resolver el circuito resultante.

3º Repetir los pasos 1º y 2º para cada una de las fuentes.

4º La tensión o intensidad en un elemento del circuito original es la suma de las tensiones o intensidades en
ese mismo elemento en cada uno de los circuitos de una única fuente.

De esta forma podemos resolver circuitos que contengan tanto fuentes de corriente continua como de corriente
alterna u otro tipo.

Ejemplo

6. Resolver utilizando el principio de superposición el


circuito de la figura adjunta con los sentidos indicados.

Datos: R1 = 2 Ω, R2 = 1 Ω, R3 = 2 Ω, R4 = 4 Ω, R5 = 4 Ω,
E1 = 10 V y E2 = 8 V

Solución:

El circuito tiene 2 fuentes, por lo tanto se obtienen dos


circuitos, cada uno de ellos con una fuente, tal como Resolución por superposición. (M.C.M)
se indica en la figura de abajo. Es necesario mantener
los sentidos de referencia del circuito original.

Resolución por superposición, circuitos resultantes. (M.C.M)

Resolvemos cada circuito por separado por cualquiera de los métodos anteriores. La resolución del circuito de la
izquierda en la figura la hacemos empleando el método de las mallas. Asignamos el sentido horario a las intensidades
de malla.

103
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
La ecuaciones que se obtienen expresadas en forma matricial son:

⎛ R1 + R5 + R2 − R2 ⎞ ⎛ I a' ⎞ ⎛ E1 ⎞
⎜ ⎟⋅⎜ ⎟ = ⎜ ⎟
⎝ − R2 R2 + R3 + R4 ⎠ ⎝ I b' ⎠ ⎝ 0 ⎠

Sustituyendo los valores y resolviendo el sistema, tenemos:

⎧ ' 35
I = A
⎛ 7 −1⎞ ⎛ I a' ⎞ ⎛10 ⎞ ⎪⎪ a 24
⎜ ⋅ =
⎟ ⎜ '⎟ ⎜ ⎟ ⎨ ⇒
⎝ −1 7 ⎠ ⎝ I b ⎠ ⎝ 0 ⎠ ⎪ I ' = 5 A
⎪⎩ b 24

A partir de las intensidades de malla obtenemos las intensidade de rama:

35 30 5
I'1 = I'a = A; I'2 = I'a − I'b = A y I'4 = − I 'b = − A
24 24 24
Resolviendo el otro circuito de una forma similar y combinando las soluciones parciales obtenemos el resultado
final.
35 1 ⎫ ⎧ 35 ⎛ 1 ⎞ 31
I'1 = A I''1 = − A ⎪ ⎪ I1 = I'1 + I''1 = + ⎜ − ⎟ = A
24 6 24 ⎝ 6 ⎠ 24
⎪ ⎪
30 ⎪ ⎪ 30 54
I'2 = A I''2 = 1 A ⎬ ⇒ ⎨ I 2 = I'2 + I''2 = + 1 = A
24 ⎪ ⎪ 24 24
5 7 ⎪ ⎪ 5 7 23
I'3 = − A I''3 = A ⎪ ⎪ I 3 = I'3 + I''3 = − + = A
24 6 ⎭ ⎩ 24 6 24

Actividades

12. Resuelve el circuito de la figura siguiente (sobre el


que ya hemos trabajado en la actividad 8) utilizando
el principio de superposición.

Recuerda

ü La resolución por superposición permite resolver un circuito con varias fuentes descomponiéndolo en tantos
circuitos como fuentes tiene, resolviendo cada uno de los circuitos de una sola fuente y sumando posteriormente
la contribución de cada circuito monofuente a la corriente en cada elemento individual.

104
6. Teoremas de Thévenin y Norton
En algunas situaciones resulta ventajoso sustituir un circuito, más o menos complejo, que presente dos
terminales accesibles (dipolo) por una fuente de tensión y una resistencia en serie (equivalente Thévenin) o una
fuente de intensidad y una resistencia en paralelo (equivalente Norton). Una situación donde la determinación del
equivalente Thévenin o Norton resulta conveniente es aquella en la que en un circuito complejo se quiere saber
cómo varía la potencia en una resistencia concreta cuando toma varios valores, sin modificar el resto del circuito.
En este caso interesa determinar el equivalente Thévenin o Norton desde los terminales de la resistencia que
puede tomar varios valores.
● Teorema de Thévenin
El teorema de Thévenin fue publicado en 1883 por el ingeniero francés León Charles Thévenin (1857-
1926) y su enunciado es el siguiente:
Un circuito activo que presente dos terminales accesibles A-B se puede sustituir por una fuente de
tensión UTH y una resistencia RTH en serie con ella.

Teorema de Thévenin. (M.C.M.)


– Cálculo de UTH o tensión de Thévenin:
Para calcular la tensión equivalente de Thévenin pondremos en circuito abierto los terminales A-B y
determinaremos, resolviendo el circuito, la tensión que existe entre dichos terminales a la que
denominaremos UAB0. Esta será la tensión de Thévenin, es decir, UTH = UAB0.
– Cálculo de RTH o resistencia de Thévenin:
Para el cálculo de la resistencia equivalente de Thévenin se cortocircuitan las fuentes de tensión y se
ponen en circuito abierto las fuentes de corriente convirtiendo el circuito activo en un circuito pasivo
y, después, determinaremos la resistencia equivalente desde los terminales A-B. Esta resistencia RAB
será la resistencia de Thévenin, por tanto, RTH = RAB Es aquel circuito que no dispone de fuentes de tensión o
intensidad, es decir, que está formado exclusivamente
Ejemplo por resistencias bobinas o condensadores.

7. Dado el circuito de la figura de la derecha obtener su equivalente Thévenin


desde los terminales A-B .
Datos: R1 = 2 Ω, R2 = 3 Ω, R3 = 3 Ω, R4 = 2 Ω, R5 = 4 Ω, E1 = 10 V y E2 = 7 V
Solución:
Los pasos a seguir para resolverlo son estos:
1º Cálculo de UTH: Ponemos en circuito abierto los terminales A-B y
calculamos la tensión UAB0. Ver la primera figura de la página siguiente.
Determinación equivalente Thévenin. (M.C.M.)

105
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
Determinamos el valor de UAB0 aplicando las leyes de Kirchhoff, con los sentidos definidos en la figura de abajo.
Recuerda que aplicamos la primera ley de Kirchhoff a todos los nudos menos 1.
nudo C) I1 − I 2 − I 5 = 0
nudo A) I 2 − I 3 = 0
nudo D) I 3 + I 4 + I 5 = 0
Aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a todas las mallas:
malla 1) − R1 ⋅ I1 − R2 ⋅ I 2 − U AB 0 + E1 = 0
malla 2) R4 ⋅ I 4 − R3 ⋅ I 3 + U AB 0 − E2 = 0
malla 3) R2 ⋅ I 2 + R3 ⋅ I 3 − R5 ⋅ I 5 = 0
Operamos y las ecuaciones se reducen a:
( R1 + R2 ) ⋅ I 2 + R1 ⋅ I 5 + U AB 0 = E1
Cálculo de UTH (M.C.M.)
−( R3 + R4 ) ⋅ I 2 − R4 ⋅ I 5 + U AB 0 = E2
( R2 + R3 ) ⋅ I 2 − R5 ⋅ I 5 = 0
Al sustituir y resolver se obtiene que UTH = UAB0 = 8,5 V
2º Cálculo de RTH: Cortocircuitar las fuentes de tensión y calcular la resistencia equivalente desde A−B, RAB. Puede
visualizarse mejor colocando una fuente de tensión entre los terminales
A-B, tal como se muestra en la figura que vemos al lado.
Observa que el circuito presenta un triángulo entre los nudos CAD, lo que
exige transformar el triángulo en una estrella, como hemos estudiado
en la Unidad 3, apartado 2.4, y después reducirlo hasta obtener la resistencia
equivalente, proceso un poco largo y engorroso. Podemos utilizar los métodos
de resolución estudiados para obtener el valor de la resistencia, RAB.
Como sabes, en un circuito con una única fuente, la resistencia equivalente
se obtiene como el cociente entre la f.e.m. de la fuente y la intensidad que
la atraviesa:
E
Req =
IG Cálculo de RTH (M.C.M.)

Apliquemos la ecuación anterior al circuito de la figura dándole un valor E = 10 V a la pila (puedes darle otro valor
a la fuente y comprobar que el cociente entre E e IG es siempre el mismo).
Para obtener el valor de IG resolveremos el circuito de la figura anterior por el método de las mallas. El valor de IG en
función de las intensidades de malla es IG = Ib − Ia . La matriz resultante aplicando el método de las mallas es la siguiente:
⎛ R1 + R2 0 − R2 ⎞ ⎛ Ia ⎞ ⎛ −E ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 R3 + R4 − R3 ⎟ ⋅ ⎜ Ib ⎟ = ⎜ E ⎟
⎜ −R − R3 R2 + R3 + R5 ⎟⎠ ⎜⎝ I c ⎟⎠ ⎜⎝ 0 ⎟⎠
⎝ 2

I = −2 A
Sustituyendo y operando obtenemos los valores de Ia e Ib: a
Ib = 2 A
La intensidad que circula por la fuente, IG = Ib − Ia = 2 − (−2) = 4 A, por lo que
E 10
Req = = = 2, 5 A ⇒ RTH = Req = 2, 5 Ω
IG 4
U TH = 8, 5 V
La solución completa es esta:
RTH = 2, 5 Ω

106
● Teorema de Norton
El teorema de Norton fue publicado en 1926 por el ingeniero eléctrico norteamericano Edward L. Norton
(1898-1983) y su enunciado es el siguiente:

Un circuito activo que presente dos terminales accesibles A−B se puede sustituir por una fuente de
intensidad INO y una resistencia (impedancia) RNO en paralelo con ella.

Teorema de Norton. (M.C.M.)

– Cálculo de INO o intensidad de Norton:


Para el cálculo de la intensidad de Norton pondremos en cortocircuito los terminales A−B y determinaremos
la intensidad que circula por ellos. Dicha intensidad IAB0 es la intensidad de Norton, es decir, que INO=IAB0.
– Cálculo de RNO o resistencia de Norton:
Para el cálculo de la resistencia de Norton convertiremos el circuito activo en un circuito pasivo y
determinaremos la resistencia equivalente desde A−B. Dicha resistencia RAB, es la resistencia de
Norton, es decir, que RNO = RAB. La forma de calcular la resistencia de Norton es la misma que hemos
explicado para calcular la resistencia Thévenin, por lo tanto, los valores de la resistencia de Norton y
de Thévenin son iguales:

RNO = RTH

Ejemplo

8. Dado el circuito del ejemplo 7 (véase de nuevo la imagen Determinación equivalente Thévenin), debemos obtener
su equivalente Norton desde los terminales A−B .
Solución:
Para resolverlo, los pasos que debemos seguir son estos:
1º Cálculo de INO: Poner en cortocircuito los terminales A−B y determinar la
intensidad IAB0. Ver la figura adjunta.
Resolvemos el circuito de esta figura aplicando el método de las mallas
con los sentidos definidos en ella.
Recuerda que la matriz se construye de la siguiente forma:
Los elementos de la diagonal principal son la suma de las resistencias de
cada malla.
El elemento (1,1) de la matriz corresponde a suma de las resistencias de la
malla a.
Cálculo de INO (M.C.M.)

107
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
El elemento (2,2) corresponde a la suma de las resistencias de la malla b.
El elemento (3,3) corresponde a la suma de las resistencias de la malla c.
Los elementos de fuera de la diagonal principal son la suma de las resistencias comunes a dos mallas con signo
negativo.
El elemento (1,2) de la matriz corresponde a los elementos comunes entre la malla a y la malla b; como no hay,
vale 0.
El elemento (1,3) corresponde a los elementos comunes entre la malla a y la malla c, R2 y con signo negativo.
Los otros elementos se determinan de forma similar.
El término independiente corresponde a la suma de las f.e.m. de cada malla con el signo impuesto por el sentido
de la malla.
El elemento (1,1) del término independiente corresponde a la suma de las f.e.m. de las fuentes de tensión de la
malla a, E1; el signo es positivo porque el sentido de la tensión de la fuente y el de la intensidad de malla son los
mismos.
El elemento (1,2) del término independiente corresponde a la suma de las f.e.m. de las fuentes de tensión de la
malla b, E2; el signo es negativo porque el sentido de la tensión de la fuente y el de la intensidad de malla son
contrarios.
El elemento (1,3) del término independiente es cero porque en la malla c no hay fuentes.
Aplicando lo expuesto anteriormente la matriz que se obtiene es:
⎛ R1 + R2 0 − R2 ⎞ ⎛ I a ⎞ ⎛ E1 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 R3 + R4 − R3 ⎟ ⋅ ⎜ I b ⎟ = ⎜ − E2 ⎟
⎜ −R − R3 R2 + R3 + R5 ⎟⎠ ⎜⎝ I c ⎟⎠ ⎜⎝ 0 ⎟⎠
⎝ 2

Las intensidades de rama se obtienen combinando las intensidades de malla que participan en cada elemento.
La intensidad IAB0 es común a la malla a y a la malla b; es una combinación de Ia e Ib. IAB0 = Ia − Ib. El signo de Ib es
negativo porque el sentido de Ib es contrario al establecido por IAB0 y el signo de Ia es positivo porque IAB0 e Ia tienen
el mismo sentido.
Sustituyendo R1 = 2 Ω, R2 = 3 Ω, R3 = 3 Ω, R4 = 2 Ω, R5 = 4 Ω, E1 = 10 V y E2 = 7 V en la ecuación matricial y
resolviendo resulta que IAB0 = 3,4 A
2º Cálculo de RNO: Se realiza exactamente igual que el cálculo de la resistencia de Thévenin que se realizó en el
ejemplo 7, por tanto, RTH = RNO = 2,5 Ω.
I = 3, 4 A
La solución completa es: NO
RNO = 2, 5 Ω

Observando los dos ejemplos anteriores concluimos:


U TH
I NO =
RTH

Esto significa que obtenido el equivalente Thévenin no es necesario resolver de nuevo el circuito para obtener
el equivalente Norton o viceversa.

De lo anterior se deduce que se puede convertir una fuente de tensión en una fuente de intensidad,
como veremos a continuación.

108
● Conversión de una fuente de tensión en fuente de intensidad o viceversa
Una fuente de tensión se puede transformar en una fuente de intensidad equivalente, y viceversa:

Conversión de fuentes de tensión en fuentes de intensidad. (M.C.M.)

Dada una fuente de tensión con una f.e.m. EG y una resistencia en serie RGE se puede transformar en una
fuente de intensidad de valor IG = EG / RGE con una resistencia en paralelo de valor RGI = RGE.
De igual manera, dada una fuente de intensidad de valor IG con una resistencia en paralelo RGI, se puede
transformar en una fuente de tensión de f.e.m. EG = IG·RGI con una resistencia en serie de valor RGE = RGI.

Actividades

13. En el circuito de la siguiente figura, E1 = 20 V, E2 = 8 V, E3 = 12 V, y el valor


de todas las resistencias es de 2 Ω . Se nos pide calcular:
a) a) La tensión que existe entre los terminales A-B del circuito.
b) b) La intensidad de cortocircuito entre A-B.
c) c) La resistencia equivalente desde los terminales A-B.
d) d) El equivalente Thévenin del circuito.
e) e) El equivalente Norton del circuito. Circuito de la actividad 13. (M.C.M.)

14. Obtén el equivalente Thévenin desde los terminales A-B del circuito de la
siguiente figura:

Datos: R1 = 10 Ω, R2 = 20 Ω, R3 = 30 Ω, R4 = 10 Ω y E = 12 V
Circuito de la actividad 14. (M.C.M.)

15. En el circuito de la figura que encontramos a continuación, calcular cuánto


debe valer E para que la potencia consumida por R5 sea de 2 W.
Recomendación: utilizar el equivalente Thévenin.

Datos: R1 = 10 Ω ; R2 = 15 Ω ; R3 = 5 Ω ; R4 = 10 Ω ; R5 = 8 Ω .
Circuito de la actividad 15. (M.C.M.)

109
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
16. En el circuito de corriente continua de la figura de abajo, se pide calcular:
a) a) La tensión entre A y B.
b) b) La intensidad de cortocircuito entre A y B.
c) c) La resistencia equivalente desde A-B.

d)
d) Si entre A y B se coloca una resistencia R de 15 Ω , ¿cuánto valdrá la potencia consumida por ella?
Datos: R1 = 20 Ω , R2 = 10 Ω , R3 = 12 Ω , R4 = 8 Ω , E = 100 V

17. Reducir el siguiente circuito a una única fuente de tensión y a una única resistencia.

Datos: IG1 = 3 A, IG2 = 2 A, E = 8 V, R1 = R3 = 6 Ω , R2 = 4 Ω

Recuerda

ü Obtener el equivalente Thévenin es sustituir un circuito activo con dos terminales por una fuente de tensión y una
resistencia en serie con ella.
ü Obtener el equivalente Norton es sustituir un circuito activo con dos terminales por una fuente de intensidad y
una resistencia en paralelo con ella.
ü Es posible convertir fuentes de tensión en fuentes de intensidad, y viceversa.

110
7. Teorema de Tellegen
Este teorema fue publicado en 1952 por el ingeniero holandés Bernard Tellegen (1900-1990) y su enunciado
es el siguiente:

La suma de todas las potencias en un circuito es nula. Toda la potencia producida por las fuentes de
potencia es consumida por los receptores.

En un circuito eléctrico de r ramas se cumple que:


r

∑u
k =1
k ⋅ ik = 0

Este teorema es el resultado de la aplicación del principio de conservación de la energía a los circuitos eléctricos.

De acuerdo con los sentidos de tensión e intensidad de corriente definidos en el apartado 3 de esta unidad, la
potencia en las fuentes de tensión e intensidad es positiva, pues tensión e intensidad tienen el mismo sentido.
Para bobinas, condensadores y resistencias el signo es negativo, pues los sentidos son opuestos.

Si en una fuente, después de determinar su intensidad, esta sale negativa, ello significa que la fuente se
comporta como un receptor y consume energía en vez de producirla.

Ejemplo

9. En el circuito de la figura de la derecha se nos pide comprobar que


se cumple el teorema de Tellegen.

Datos: R1 = 9 Ω, R2 = 4 Ω, R3v= 4 Ω, E1 = 28 V y E2 = 8 V

Solución:

Establecemos los sentidos de referencia de tensión e intensidad de Teorema de Tellegen (M.C.M.)


corriente, que son los definidos en el circuito que ahora reproducimos a la derecha, y resolvemos por el método
de las mallas.

Las ecuaciones son, por un lado:

⎛ R1 + R3 − R3 ⎞ ⎛ I a ⎞ ⎛ E1 ⎞
⎜ ⎟⋅⎜ ⎟ = ⎜ ⎟
⎝ − R3 R2 + R3 ⎠ ⎝ I b ⎠ ⎝ − E2 ⎠

Y por otro: Sentidos asignados al circuito teorema de Tellegen (M.C.M.)


I1 = I a
I 2 = − Ib
I3 = I a − Ib

Sustituyendo y resolviendo, tenemos:

111
UNIDAD
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4
24
I1 = A
⎧ 24 11
⎪ Ia = A
⎛ 9 + 4 −4 ⎞ ⎛ a⎞ ⎛ ⎞ ⎪
I 28 11 1
⎜ ⋅ =
⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎨ ⇒ con lo que I2 = − A
⎝ −4 4 + 4 ⎠ ⎝ I b ⎠ ⎝ −8 ⎠ ⎪ I = 1 A 11
⎪⎩ b 11 24 1 23
I3 = − = A
11 11 11

Observa que I2 es negativa, lo que significa que el sentido de la


intensidad de corriente en la fuente es el contrario al establecido
inicialmente, por lo que E2 se comporta como un receptor y su potencia
tiene signo negativo. Observa los sentidos reales de corriente en el
circuito de la figura de al lado.
Sentidos verdaderos del circuito teorema de
Tellegen. (M.C.M.)

Calculemos ahora la potencia de cada elemento del circuito con su correspondiente signo:
2 2
⎛ 24 ⎞ 5 184 ⎛1⎞ 4
P1 = − R1 ⋅ I = −9 ⋅ ⎜ ⎟ = −
2
W; P2 = − R2 ⋅ I 22 = −4 ⋅ ⎜ ⎟ = − W
⎝ 11 ⎠ 121 ⎝ 11 ⎠ 121
1

2
⎛ 23 ⎞ 2 116
P3 = − R3 ⋅ I 32 = −4 ⋅ ⎜ ⎟ = − W
⎝ 11 ⎠ 121
24 7 392 1 88
PG1 = E1 ⋅ I1 = 28 ⋅ = W; PG 2 = − E 2⋅ I 2 = −8 ⋅ = − W
11 121 11 1211

Al sumar los valores de las potencias con sus respectivos signos obtenemos que:
P1 + P2 + P3 + PG1 + PG 2 = 0

Valor que necesariamente coincide con lo postulado por el teorema de Tellegen.

112
Ejemplo

10. Para el circuito de la figura calcula la potencia que genera o de E1


ser el caso consume cada fuente:
Datos: E1 =12 V, E 2 =24 V, R1 =10 Ω, R2 =40 Ω y R3 =2 Ω
R1
Solución:
R2 R3
Establecemos los sentidos de tensión e intensidad de corriente
aplicando los criterios establecidos en la unidad. E2
Obtenemos así el esquema de al lado:
El circuito lo resolveremos aplicando las leyes de Kirchhoff. IG1 E1=12V
A
Aplicamos la primera ley de Kirchhoff al nudo A:
nudo A ) I G1 + I G2 + I 2 = 0 R1=10Ω I2
m1 m2
Aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a las mallas señaladas IG2 R3=2Ω
con m1 y m 2 . R2=40Ω
E2=24V
m 1 ) − R 1 ⋅ I G2 + R 2 ⋅ I 2 + E 2 = 0 B
Sentidos asignados de tensión e intensidad
m2 ) R 3 ⋅ I G1 − R 2 ⋅ I 2 −E1 = 0 de corriente en el circuito. (M.C.M.)

Sustituyendo los valores y reordenando términos obtenemos un sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas.
I G1 + I G2 + I 2 = 0
− 10 ⋅ I G2 + 40 ⋅ I 2 = −24
2 ⋅ I G1 − 40 ⋅ I 2 = 12
En la primera ecuación despejamos IG1 y la sustituimos en tercera ecuación, obtenemos el sistema siguiente
de dos ecuaciones y dos incógnitas:
− 10 ⋅ I G2 + 40 ⋅ I 2 = −24
− 2 ⋅ I G2 − 42 ⋅ I 2 = 12 I G1 = −180 /250 = −0 ,72 A
Operando y sustituyendo tenemos las intensidades pedidas: I G2 = 264 /250 = 1,056 A
I 2 = −84 /250 = −0,336 A

La fuente E2 genera energía porque el signo de la intensidad que la atraviesa es positivo. La fuente E1 no
genera energía, consume energía, el signo de la intensidad que circula por ella es negativo, y por eso mismo
se comporta como un receptor cualquiera. Las resistencias son receptores y siempre consumen energía. Las
potencias pedidas son:
PE1 = E1 ⋅ I G1 = 12 ⋅ ( −0 ,72) = −8,64 W
PE2 = E 2 ⋅ I G2 = 24 ⋅1,052 = 25,248 W

Recuerda

El teorema de Tellegen afirma que, en un circuito, la suma de la potencia generada por las fuentes de energía
tiene que ser igual a la suma de la potencia consumida por los receptores.

113

Das könnte Ihnen auch gefallen