Sie sind auf Seite 1von 73

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

DOCENTE: Ing. Litsy Gastelu

SEMESTRES: Cuarto y Noveno

MATERIA: Gestión de Seguridad

CARRERA: Ing. Petrolera

LA PAZ-BOLIVIA

1
CURSO DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS
INTRODUCCION

Los conocimientos aprendidos de cada una de las capacitaciones, cursos, practicas ,


charlas con los bomberos, para así, divulgarlos a todas las personas y prepararlas en sus
acciones ante cualquier imprevisto que pueda poner en peligro nuestras vidas , la de
nuestros familiares y de la sociedad en general.

La actividad realizada, se hizo con el fin de aprender sobre el manejo y uso correcto de
los extintores, los distintos tipos de extintores, sus características, además como actuar
en una situación de peligro.

La actividad se inició, con una explicación de los bomberos sobre los cómo y dónde se
inician la mayoría de los accidente, resaltando los accidentes que impliquen “fuego”, como
este se propaga, el tiempo en que tarda en propagarse, además videos de accidentes
que suceden en la vida cotidiana, como la explosión de una garrafa de gas y uno sobre el
tiempo en el que tarda el fuego en expandirse.

Posteriormente, dos compañeras nuestras participaron con los bomberos enseñándonos


como usar el traje que visten los bomberos, el tiempo en el que uno debe vestirse y en el
orden que deben hacerlo.

Los bomberos terminaron exposición hablando sobre los distintos extintores que existen,
para que tipo de situación se usa cada una, los extintores que podemos encontrar en la
ciudad de La Paz, las partes que tienen estos y como se usan.

Luego se pasó a realizar la parte práctica, nos dividimos en dos grupos cada uno con su
respectivo instructor, iniciamos dos fogatas para cada grupo y ambos procedieron a
apagarlos uno por uno, hasta que todos participen, para finalizar una de nuestras
compañeras fue la última en participar, ya que apagaría la fogata con el traje que visten
los bomberos, ubicando el extintor que sirve y apagándolo con él.

2
PREVENCION

Serie de actividades llevadas a cabo “antes” de suscitarse una situación de riesgo. Ej.
Planes, capacitaciones, simulacros.

Un plan de prevención de incendios forma una parte esencial de cualquier programa de


prevención de accidentes en el trabajo. De hecho, la Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) lo exige del sector empresarial en el Código
de Normas Federales (CFR, por sus siglas en inglés). Estas normas exigen la preparación
de un plan por escrito el cual se comunica a todos los trabajadores.

La meta de esta norma es proporcionar a las empresas y a los trabajadores responsables


de la seguridad de la empresa algunos informes básicos para poder investigar y preparar
planes de prevención de incendios y preparación para emergencias.

Asimismo, servirá útil para otras situaciones de emergencia, incluyendo los incendios que
tal vez ocurran en las casas. Recuerde que las normas de OSHA representan los
requisitos mínimos de protección. Sería el equivalente de recibir una calificación de “D” en
un examen por escrito.

Las normas publicadas por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA,
por sus siglas en inglés) son mucho más detalladas. La mejor práctica empresarial sería
exceder los requisitos mínimos en cuanto sea posible para asegurar protección máxima
para la vida y los bienes.

Un buen plan de prevención de incendios incorpora tres elementos principales. El primero


es la prevención. El viejo refrán de “Más vale prevenir que lamentar” se aplica muy bien
en este caso. Un incendio que nunca ocurre significa ahorros tanto en propiedades como,
y de mayor importancia, posible sufrimiento humano.

El evaluar el sitio de trabajo para peligros de incendios y luego el tomar pasos para
reducir o eliminar aquellos riesgos beneficia a todos a lo largo. Un resultado inmediato y
positivo para una empresa con un plan eficaz de prevención de incendios se refleja en el
control de costos asociados con las primas de seguros.

El segundo elemento del plan es la evacuación. Los incendios pueden extenderse a una
velocidad increíble. La mejor manera de garantizar la seguridad de todos los ocupantes
de un local en caso de un incendio es al haber manera de que salgan rápidamente de la
zona de peligro.

El tercer elemento consiste en combatir el incendio. Este es el elemento final ya que,


aunque los indivíduos pueden combatir los incendios muy pequeños, la capacidad
limitada de los extinguidores portátiles exige que el énfasis siempre se debe poner en el
avisar y evacuar a la fuerza laboral como prioridad en cualquier emergencia involucrando
un incendio.

3
Se requiere una inversión fuerte en equipo y tiempo para crear un cuerpo efectivo de
bomberos y por eso se ve usualmente solamente en las empresas grandes. La mayoría
de las empresas dependen del departamento local de bomberos en caso de un incendio
serio.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los


edificios, infraestructuras, plantas, etc para protegerlos contra la acción del fuego.

Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:

 Salvar vidas humanas

 Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.

 Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo
más corto posible.

La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos
estados y los otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas
cuanto más apropiados sean los medios.

Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

 Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a


la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios
presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente

4
amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no
se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas.

 Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de


incendios.

Medios Pasivos:

Para conseguir una fácil rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las diversas
normativas determinan el ancho mínimo de los pasillos, escaleras y puertas de
evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así como
disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la evacuación,
escaleras con pasamanos,...). También se establecen recorridos de evacuación
protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen paredes, suelo y
techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con materiales
incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de escaleras tendrá
un mínimo de tres escalones, para evitar caídas.

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de


determinados tamaños máximos, sectores limitados por paredes, techo, suelo
y puertas de una cierta resistencia al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro,
es llegar a un lugar más seguro. Todo edificio, completo, ha de ser también un sector de
incendio para evitar que el fuego pase a los edificios colindantes.

Se sabe que Nerón, cuando reconstruyó Roma tras el incendio, obligó a que las
medianeras de las casas fueran de piedra, para evitar que en lo futuro se repitiese un
desastre así. Es la primera noticia que se tiene del establecimiento de algo semejante a lo
que ahora se conoce como "sectores de incendio".

Medios activos:

Se dividen en varios tipos.

 Detección:

Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias
contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato
de incendio).

 Alerta y Señalización:

Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con letreros en


color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color encarnado
señalando las salidas que no sirven como recorrido de evacuación. También debe de

5
haber un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que permita llegar
hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales del edificio.

Los sistemas automáticos de Alerta se encargan también de avisar, por medios


electrónicos, a los bomberos. En los demás casos debe encargarse una persona por
teléfono.

 Extinción:

Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica), contenidos


en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de
incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar manual o automáticamente.

Hidrante de incendios.

Extintor de polvo químico seco.

6
 Presurización de escaleras:

Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran altura, es ampliamente utilizado el


método de presurización de las cajas de escaleras a fin de mantener una presión
estática muy superior a la existente en los pasillos de los pisos. Este artificio es necesario
para que los humos a alta temperatura no se desplacen hacia el interior de las escaleras,
lugar destinado a la expedita evacuación de los ocupantes del edificio, además de evitar
un posible efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los humos, lo que
provocaría una aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo.

Este método de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial,


de gran caudal, que generan una circulación desde la parte inferior de la edificación hasta
un respiradero superior. Cabe recordar que para que este método surta efecto,
las puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo más apropiado las
puertas pivotantes.

EL FUEGO

Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia


combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación

7
violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo
son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.

 Es considerado como uno de los cuatro elementos básicos de la materia.


 Desde tiempos remotos ha sido utilizado por el hombre para satisfacer ciertas
necesidades lo cual ocasiona la evolución en tiempo y espacio de la humanidad.
 El fuego conlleva una serie de peligros, el primero y más evidente son las
quemaduras. También otros como la intoxicación por inhalación de humo.
 En el apartado de psicología está la piromanía, que se define como una
enfermedad en la que una persona siente la necesidad de quemar algo y cuanto
más grande sea el fuego mejor (para él). Esto ha provocado incendios forestales
intencionales.

COMBUSTION

La combustión es una reacción química de oxidación rápida, en la que participan agentes


comburentes, energía calorífica y materia en cualquiera de sus estados, dando lugar a
una incandescencia lumínica y humo.

8
Esta fuerte reacción química de oxidación es un proceso exotérmico, lo que quiere decir
que, al mismo tiempo, desprende energía en forma de calor al aire de su alrededor.

El aire que se encuentra alrededor de las moléculas o partículas calientes disminuye de


densidad y literalmente tiende a flotar sobre el aire (convección), en el caso particular del
fuego de estado sólido, el aire caliente viaja hacia arriba a tal velocidad que empuja aún
partículas pesadas de combustible en la misma dirección (aún calientes y brillantes), las
cuales van bajando de temperatura al igual que el aire de su derredor, dejando de brillar y
tornándose generalmente de un color negro como el carbón, el aire, al enfriarse, empieza
a bajar de velocidad, a tal punto que ya no puede empujar a las partículas para arriba y
estas empiezan (si pesan más que el aire) a levitar sin subir para luego caer de nuevo a
tierra.

FUEGO E INCENDIO

 FUEGO
Elemento que se encuentra bajo supervisión de una o varias personas. Ej.
Fogatas, incineración, cremación, etc.
 INCENDIO
Siniestro producido por circunstancias delictivas y/o accidentales, para cuyo
control se necesita equipo y personal especializado.

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no
está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos.

La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la
muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes:
combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego.

El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas


que no cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen
servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

9
TEORIA DEL FUEGO

TRIANGULO DEL FUEGO

El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres


elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un
comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos
factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra
parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:

Triángulo del fuego

 Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede


eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible
para la reacción. Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para pasar a
estado gaseoso. También son efectivos polvos o gases con la misma función.

10
 Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido
por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden
al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción
de incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios
controlados.
 La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

En resumen, para que exista el fuego se necesitan siempre estos tres elementos:

1. Calor
2. Combustible
3. Oxigeno

Si eliminamos uno de estos elementos no hay fuego.

TETRAEDRO DEL FUEGO

Para existir fuego, no es suficiente con que se forme el triángulo del fuego, sino que
hacen falta cuatro elementos que se representan en forma de TETRAEDRO DEL FUEGO,
cada una de cuyas caras corresponde con:

 COMBUSTIBLE
 COMBUSTION
 ENERGIA DE ACTIVACION
 REACCION EN CADENA

CAUSAS DE INCENDIO

11
1. CAUSAS ELECTRICAS.
 Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
 Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos
conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en
cuenta la capacidad eléctrica instalada.
 Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.
 Uso de materiales inadecuados.
 Instalaciones inadecuadas.

NORMA BOLIVIANA NB 777

Esta norma establece requerimientos minimos para el diseño, construcción y la puesta en


servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión y contiene exigencias de
seguridad.

Las disposiciones de esta norma se aplican a instalaciones eléctricas interiores en todo el


territorio nacional cuya tensión de servicio entre fases sea inferior o igual a 1000V.

2. FUGA DE GLP.
 Fuga de GLP por manguera flexible.
 Fuga de GLP por cilindro de gas.

3. LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES.
 El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades
importantes de ellos, son causa de muchos incendios.
 Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder
explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en
cualquier lugar, por un gran descuido en su uso.
 Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura
ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a
cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición,
pueden inflamarse ó explosionar.
 Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo
de no tener cuidado en su uso y almacenamiento.

4. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS.
 El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.
 En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR, en todos sus
ambientes.
 La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta
sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo
prohíba.

12
 El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman
puedan hacer respetar esta norma.

5. FALTA DE ORDEN Y ASEO.

Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales, y la


colocación de los trapos de limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas,
en cualquier parte. Los casos típicos son:

 Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, ó grasas en cualquier lugar, y no en un


recipiente metálico cerrado y con tapa.
 Permitir que los desperdicios industriales, malezas, etc., se acumulen en el
área de trabajo.
 Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.

6. FRICCIÓN.

Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando no se
controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado por
cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como
las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.

7. CHISPAS MECÁNICAS.

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales,
son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al
impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un
incendio.

8. SUPERFICIES CALIENTES.

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de
humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios
industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de
ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles.

9. LLAMAS ABIERTAS.

Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad de
la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos industriales
que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos
últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además se debe
considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos
equipos.

13
10. CHISPAS DE COMBUSTIÓN.

En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos


que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que
escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones
de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles ó sus
estructuras.

11. CORTE Y SOLDADURA.

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó
escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante
un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin
ser notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y
divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las personas. Por lo general, el
incendio comienza horas después de que la gente se ha retirado.

12. ELECTRICIDAD ESTÁTICA.

Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no existen


conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), ésta se
descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores ó gases inflamables, u otros
materiales combustibles, generan un incendio, ó una explosión. El trasiego de un líquido
inflamable a recipientes que no tienen conexión a tierra, es sumamente peligroso, puesto
que en cualquier momento se puede generar un incendio ó explosión.

TIPOS DE INCENDIO

a) Incendios urbanos: son los que se producen en lugares conde existe


concentración humana, es decir casas o edificios.

b) Incendios industriales: son los fuegos que se producen en industrias o


instalaciones donde se almacenan o fabrican sustancias combustibles. Abarcan un
elevado abanico de tipos desde gases, líquidos o sustancias peligrosas y tóxicas.
Son muy peligrosos y sólo deben ser atacados por personal especializado.
c) Incendios forestales: en este caso el combustible es sólido y lo que arde es la
masa forestal. Para poder extinguirlo hay que conocer a que subtipo corresponde.
Se dividen en tres: de copas (el fuego se extiende por las copas de los árboles.
Son fuegos virulentos y de propagación rápida), de superficie (lo que arde son los
matorrales, herbáceas y hojas secas. Son los más frecuentes y suelen ser el inicio
de otros tipos de incendio) y de subsuelo (lo que arde son las raíces de los árboles
y otra materia orgánica. Estos incendios no arden con llamas sino con brasas y
con poco humo, su propagación es lenta. Suele darse en caso de fuertes
incendios forestales donde el fuego llega hasta las raíces, las brigadas forestales
deben vigilar mucho este tipo después de un incendio forestal para evitar que
vuelva a reactivarse. Hay que remover el terreno y hacer zanjas para extinguirlos).

14
d) Incendios en transportación: Los fuegos que se producen en vehículos y medios
de transporte. Abarca tanto transporte de personas o productos. La complejidad
depende de la distancia a la que se encuentre el siniestro de los equipos de
emergencia.

PROPAGACION DEL FUEGO

El fuego se propaga por tres formas:

 Conducción
 Convección
 Radiación

a) Conduccion

Transmisión de calor por contacto directo a través de un mismo cuerpo. Por ejemplo, que
una barra metálica que se calienta por un extremo, el calor es transferido al otro lado por
medio de la barra.

15
b) Conveccion

Es el movimiento de los gases calientes. En general la propagación se efectuara en


vertical, de abajo a arriba, aunque la presencia de corrientes provocara cambios de
dirección.

16
C) Radiacion

Proceso de transmisión de calor desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea
recta a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el
sol.

17
PROCEDIMIENTOS DE EXTINCION

18
 ENFRIAMIENTO (supresión de calor):
Uno de los métodos más comunes de extinción, es por enfriamiento, utilizando
para ello EL AGUA. El éxito de este proceso de extinción depende, de sí se logra
conseguir el enfriamiento del combustible, hasta el punto donde no se produzcan
vapores suficientes para que se puedan encender.

 SOFOCACION (supresión del comburente):


Consiste en la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área del
incendio. Esto se puede lograr introduciendo un gas inerte dentro del incendio o
separando el oxígeno del combustible.
Este método no será efectivo en materiales auto-oxidantes o en ciertos metales
que sean oxidados por efectos del dióxido de carbono (CO2) o nitrógeno (N2), dos
de los más comunes agentes extintores y presurizantes.

Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o, más


técnicamente, "impedir" que los vapores que se desprenden a una determinada
temperatura para cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire.

Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada


concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna
sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone sobre el

19
aceite ardiendo en la sartén, el apagavelas de las iglesias, la manta con que se
cubre a alguien o a algo ardiendo, etc.).

 DISPERCION (des alimentación) :


Retirar o evitar el combustible.

 ROTURA DE REACCION EN CADENA (inhibición química de la llama)


Agentes extintores actúan sobre los vapores del combustible, recombinando sus
radicales libres o inhibiéndolos.

Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del


combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Sirva como
ejemplo la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos
componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, como por ejemplo
polvos químicos y halones.

20
BLEVE (EXPLOSION DE GASES EN EXPANSION POR LIQUIDOS EN EBULLICION)

La BLEVE puede producirse a 10 minutos de un sobrecalentamiento en:

 Líquidos inflamables:
Líquidos combustibles e inflamables son líquidos que se pueden quemar.
Están clasificados o agrupados ya sea como combustibles o inflamables por su
temperatura de inflamación.
Generalmente hablando, los líquidos inflamables se encienden (se desatan en
fuego), y se queman fácilmente en temperaturas de trabajo generalmente normal.
Los líquidos combustibles tienen la habilidad de quemarse a temperaturas que
están usualmente por encima de las temperaturas de trabajo.

Existen varios criterios técnicos específicos y métodos de prueba para identificar


los líquidos combustibles e inflamables.
21
En el sistema de información de materiales peligrosos en el lugar de trabajo
(WHMIS), los líquidos inflamables tienen una temperatura de inflamación por
debajo de 37.8°C (100°F). Los líquidos combustibles tienen una temperatura de
inflamación por encima de los 37.8°C (100°F) y por debajo del 93.3°C (200°F).
Los líquidos combustibles inflamables están presentes en casi todos los lugares de
trabajo.
Combustibles y muchos productos comunes como:
Solventes
Thiner
Limpiadores
Adhesivos
Pinturas
Ceras y abrillantadores

Pueden ser líquidos combustibles o inflamables. Todo el que trabaja con estos
líquidos debe tener noción de sus peligros y como trabajar de manera segura con
ellos.

 Líquidos no inflamables:
Combustibles no inflamables son más difíciles de encender

22
 GLP sometido a presión:
A causa de golpes, roturas.

CONDICIONES PARA LA BLEVE

23
 Sobrecalentamiento:
Se entiende como tal cuando su temperatura es superior a la que lo
correspondería si se hallara en equilibrio con su presión de vapor. Esta situación
de inestabilidad se presenta bajo una exposición del recipiente a un incendio o en
recipientes sobrellenados.
No toda temperatura de sobrecalentamiento permite la formación de BLEVES.
Debe superarse una temperatura límite.
En caso de fisura de un depósito, incluso pequeña, y producirse un descenso de la
presión para igualarse a la atmosférica, el gas licuado estará ineludiblemente en
condiciones de sobrecalentamiento que podría fácilmente llegar a ser muy
peligroso

 Incremento de presión:
Esta condición puede ser originada por impactos, rotura o fisura del recipiente,
actuación de un disco de ruptura o válvula de alivio con diseño inadecuado.

PRODUCTOS DE LA BLEVE

 Bola de fuego:
Una vez iniciada la combustión de la nube de vapor, la evolución en los primeros
momentos y su desarrollo posterior dependen de varios factores, entre los que
cabe señalar:

 Cantidad de movimiento inicial, función, a su vez, de la velocidad impuesta


por el flash inicial.
 Efectos de la elevación.
 Enfriamiento por radiación.

24
Se distinguen tres fases principales:

1ª Etapa: Fase de crecimiento


2ª Etapa: Fase de incendio estable. Es la de mayor duración
3ª Etapa: Fase de extinción

 Fragmentación:

La formación de proyectiles suele limitarse a fragmentos metálicos del tanque y a


piezas cercanas a éste. Se trata de una consecuencia difícilmente predecible, y
los fragmentos pueden proyectarse a varios cientos de metros, e incluso a miles
de metros.

25
ALCANCE DE BOLA DE FUEGO

Depósito de gasolina 45 Mts. A 60

Cilindros 150nMts. A 300

Camiones Cisternas 300 Mts. A 600

CLASES DE FUEGO

Clase A

 Son fuegos producidos por materiales solidos ordinarios, tales como: madera,
papel, carton, telas, cuachos y determinados plásticos.
 Tienen como característica principal la producción de brasas.

Clase B

26
 Son fuegos producidos por liquidos (inflamables y combustibles) y gases.

 Ejemplos: aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas, acetileno,


etc.

Clase C

 Incendios provocados por conexiones/equipos eléctricos. Como los


electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles y herramientas eléctricas.

 IMPORTANTE: NUNCA UTILIZAR EXTINTORES DE AGUA PARA COMBATIR


FUEGOS GENERADOS POR EQUIPOS ENERGIZADOS.

27
Clase D

Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o


virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio,
potasio, azufre, fosforo, etc.

Clase K

Son fuegos que involucran combustibles como aceites y grasas vegetales o animales
(cocinas y equipos)

PREVENCIÓN CONTRA LAS BLEVES

La BLEVE genera graves consecuencias, fundamentalmente por radiación térmica en el


caso de gases licuado del tipo combustible.

28
Una vez el fenómeno se ha producido, es difícil evitar la propagación de incendios y
posibles explosiones a recipientes próximos, como los que normalmente se encuentran
en las áreas de almacenamiento de líquidos y gases inflamables.

La radiación térmica que genera la bola de fuego formada, el incendio del líquido
derramado y el posible impacto de trozos de recipiente proyectados en la explosión,
provocan que los recipientes metálicos próximos y englobados por dicha bola, si no
disponen de protección, no sean capaces de resistir el calor recibido y el impacto,
provocando su rotura y el consecuente efecto dominó de propagación

MANEJO DE EXTINTORES

Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio, y su uso debe
seguir unas pautas de actuación que nos garanticen un adecuado nivel de seguridad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.


 No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.
 No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.
 Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.
 No perder de vista la zona extinguida.
 No acercase excesivamente al fuego.
 Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de extintores de
CO2.
 Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos.

29
PAUTAS DE ACTUACIÓN:

 Elegir el tipo de extintor adecuado.


 Situarse de espaldas al tiempo.
 Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de presión adecuada.
 Quitar el precinto de seguridad.
 Presurizar si fuera necesario.
 Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.
 Atacar al incendio por la base.
 Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno enfrente del otro.

EXTINTOR

El extintor es un equipo mecánico que contiene un agente extintor que puede ser
proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.

30
TIPOS DE EXTINTORES

 LIQUIDO : de Agua presurizada


 GASEOSO: Anhidrido Carbónico
 SOLIDO: Polvo químico

COMO SELECCIONAR UN EXTINTOR

Elegir un buen extintor significa conocer qué agente extintor es el más adecuado y qué
tipo y eficacia de extintor conviene. Además, la efectividad de su uso depende de que su
mantenimiento y ubicación sea el correcto según la reglamentación o normativa
correspondiente.

En principio, la selección de un extintor portátil depende del tipo de fuego que queremos
extinguir. El fuego puede ser de cinco clases diferentes:

Clases de fuego

 Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, goma,


plásticos). Para su extinción requieren de enfriamiento. El agua es la sustancia
extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o espuma química.

 Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas,


gasolina, diesel) o gases. Se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la
reacción en cadena. Se usan matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma química).

 Clase C: Fuego de equipos eléctricos de baja tensión. El agente extintor no debe


ser conductor de la electricidad por lo que no se puede usar agua (matafuego
Clase A ni espuma química). Se usan matafuegos Clase BC o ABC.

31
 Clase D: Fuego de ciertos metales combustibles (magnesio, titanio, zirconio, sodio,
potasio). Requieren extintores con polvos químicos especiales.

 Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores


especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de
potasio. Esto hace que se forme una manta de espuma sobre el producto
incendiado.

TIPOS DE MATAFUEGO

 Extintores de agua Clase (A). Contienen agua que actúa disminuyendo la


temperatura y la reacción química del fuego. El agua está presurizada con un gas
inerte.

Aplicaciones típicas:

 fuegos de madera,
 papel,
 cartón,
 algodón,
 plásticos,
 gomas, etc.

Extintores de espuma (AB). Además de bajar la temperatura aíslan la superficie en


llamas del oxígeno. El agua y la espuma conducen la electricidad y no deben
usarse en fuegos Clase C.

Aplicaciones típicas:

Industrias químicas, petroleras, laboratorios, comercios de distribución de


productos químicos, transporte, buques, aeronavegación.

 Extintores de dióxido de carbono (BC). Disminuyen el calor debido al enfriamiento


que causa el dióxido de carbono al expandirse. Deben usarse únicamente para
extinguir fuegos Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) o C (equipos
eléctricos energizados).

Aplicaciones típicas:

Industrias, equipos eléctricos,


viviendas,
transporte,
comercios,
escuelas,
aviación,
garajes.

32
 Extintores de Polvo Químico Seco (ABC). Actúan interrumpiendo la reacción
química del fuego. El polvo químico ABC es el extintor más utilizado en la
actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B y C.

Tiene que saberse que como desventaja, el polvo químico es algo tóxico para las
personas, ensucia mucho y es oxidante de metales y circuitos electrónicos. Para
equipos electrónicos sofisticados, se recomienda matafuego ABC de gas HCFC
123 (gas Halón o Freón, ecológicos).

Aplicaciones típicas:

Industrias,
oficinas,
viviendas,
transporte,
comercios,
escuelas,
garajes.

33
Extintores a base de polvos especiales para la clase D

Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado.
Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales
combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los
metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y
aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una
costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorven
calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son
solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizada

La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla
de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que

34
además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C,
ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además tienen mayor efectividad que
los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas gotas sobre la superficie
del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación
mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces,
desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.

Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio

Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras
industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla,
que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este
produciéndose un efecto de saponificación, que no es más que la formación de una
espuma jabonosa que sella la superficie separándola del aire. También esta niebla tiene
un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan
haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.

35
COMPOSICION DE UN EXTINTOR

36
RECOMENDACIONES:

Tomar en cuenta los siguientes pasos para el correcto uso “recomendado” para un
extintor.

1º SELECCIONAR EL TIPO APROPIADO PARA CADA


SITUACIÓN

Al elegir el
CLASE A: Combustibles Sólidos
matafuego
hay que
tener CLASE B: Líquidos y Gases
presente los Inflamables
tipos de
fuegos, a
efectos de
usar el
adecuado.
Existen en el
mercado
CLASE C: Equipo eléctricos
dispositivos
energizados
triclase,
diseñados
para las tres
clases de
fuego.

2º RETIRAR EL SEGURO

Seguir las instrucciones del


fabricante sobre la manera
de quitar el seguro

3º ELEGIR LA POSICIÓN

Colocarse a una
distancia de 3 m en
dirección al viento y

37
dirigir la boquilla del
extintor a la base de las
llamas

4º ACCIONAR EL
EXTINTOR

Apretar el gatillo mientras


se mantiene el matafuego
en posición vertical

5º EXTINGUIR LAS LLAMAS

Mover la boquilla de lado a lado


lentamente, atacando por la base toda la
parte frontal del fuego antes de avanzar,
para evitar quedar atrapado atrás

Al seguir estas recomendaciones podremos utilizar de la manera correcta un extintor y así


poder controlar la surgencia ocasionada y evitar mayores consecuencias.

OTRAS RECOMENDACIONES

- Tener presente que la duración del extintor es de unos 8 segundos aproximadamente.

No desperdiciar el agente extintor por el camino.

- No perder nunca de vista el fuego. Aunque se haya apagado, retroceder marcha atrás
comprobando que el combustible no se vuelve a inflamar.

- Y recuerda, antes de utilizar un extintor:

· mantén la calma

· avisa primero a la conserjería del área o al jefe de emergencias.

38
El aviso es prioritario a la actuación, para que en caso de que el fuego se haga grande la
ayuda externa ya esté solicitada.

· es conveniente actuar por parejas, para evitar que una persona caiga víctima sin que
nadie lo sepa.

CONCLUSIONES

Tomar en cuenta la causa del incendio para utilizar el extintor adecuado y recordar que
un extintor es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser
proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión
interna se obtiene, generalmente, por un gas auxiliar dentro del mismo depósito.

El extintor debe estar en buen estado, su emplazamiento debe ser visible y accesible,
deben estar próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente, sobre soportes
fijados o paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede como
máximo a 1,70 m. sobre el suelo.

ANEXOS

Anexo Nro. 1.

39
Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Inicio del curso de uso de extintores a cargo de los oficiales de los bomberos de la ciudad
de La Paz, contando con la participación de los cursos de 4to y 9no semestre de la
carrera de Ingeniería Petrolera en al auditorio de la Escuela Militar de Ingeniería ubicado
en el Playón de Alto Irpavi.

Anexo Nro. 2.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

40
Descripción.

Introducción al curso de extintores por el encargado de los bomberos, los cuales


realizaron una exposición previa a la parte práctica de forma muy dinámica, con la
colaboración de todo el personal que asistió a este curso.

Anexo Nro. 3.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Asistencia a la primera parte del curso de extintores, por parte de los alumnos de 4to y
9no semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera, contando con la colaboración de
material de la carrera para dicho curso, como el uso de dos data display, para centrar la
atención de todos los presentes.

41
Anexo Nro. 4.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Al inicio de la exposición se realizó a manera didáctica y práctica y a modo de evaluar el


uso y conocimiento del material básico de protección de un bombero al momento de
sofocar un incendio, contando con la colaboración de una estudiante de 4to semestre de
la carrera de Ingeniería Petrolera, realizando está el uso de dicho traje personal.

42
Anexo Nro. 5.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Momento de la primera parte teórica en la que se demostró el uso del traje personal de un
bombero al momento de sofocar un incendio, por parte de una estudiante de 4to semestre
de Ingeniería Petrolera, bajo la supervisión del cuerpo de bomberos que asistió para
brindar dicho curso.

43
Anexo Nro. 6.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Se contó con el apoyo del cuerpo de bomberos, para realizar el curso de uso de
extintores, formando parte importante de la materia de Gestión de Seguridad, contando
con la participación de los estudiantes de4to y 9no semestre de la carrera de Ingeniería
Petrolera, en todo tipo de actividad realizada por los bomberos para este curso.

44
Anexo Nro. 7.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Seguidamente, se contó con la participación en dicha actividad con la colaboración de una


estudiante de 9no semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera, haciendo uso del traje
personal de un bombero para apagar un incendio.

45
Anexo Nro. 8.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Una vez finalizada la parte introductoria al uso de extintores, se realizó de manera


practica el uso de estos, realizado en el patio de la Escuela Militar de Ingeniería, contando
con el uso de madera, gasolina, fuego y una antorcha para facilitar el prendido de fogatas,
para dicha actividad. Previamente se realizó una explicación breve del contenido, tipo de
extintor y uso.

46
Anexo Nro. 9.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Explicación rápida del uso, cuidado y posterior guardado de un extintor.

47
Anexo Nro. 10.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Inicio de la parte práctica, contando con un numero de extintores, capaces de cubrir el


número de efectivo que participo del curso y tomando en cuenta toda medida de
seguridad.

48
Anexo Nro. 11.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Parte práctica ejercida por los estudiantes participantes del curso de uso de extintores.

49
Anexo Nro. 12.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Finalizada la parte práctica, una vez todos ejercieron el uso del extintor de manera
efectiva, se tomó la iniciativa de realizar el uso del traje personal de un bombero para
sofocar el incendio, ahora de manera más eficaz, veloz y correcta de este.

50
Anexo Nro. 13.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Momento de sofocación de una fogata por parte de una estudiante del 9no semestre de la
carrera de Ingeniería Petrolera con el debido traje de protección personal contra incendios
de un bombero.

51
Anexo Nro. 14.

Fuente: Curso de Extintores, Gestión de Seguridad, Ingeniería Petrolera, EMI, 2015

Descripción.

Finalización del curso de uso de extintores realizado en la Escuela Militar de Ingeniería


por parte de los alumnos de 4to y 9no semestre de Ingeniería Petrolera, cubriendo las
expectativas de aprendizaje de manera práctica por parte de la materia de Gestión de
Seguridad.

52
NORMA NFPA 10

EXTINTORES POTATILES CONTRA INCENDIOS

1. Capítulo 1 Administración.

1.1. Alcance. Las estipulaciones de esta norma se dirigen a la selección, instalación,


inspección, mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles. Los requisitos
dados aquí son los mínimos. Los extintores portátiles son una línea primaria de
defensa para combatir incendios de tamaño limitado. Son necesarios aun cuando
la propiedad está equipada con regaderas automáticas, red hidráulica y mangueras u
otros equipos fijos de protección.

1.2. Propósito. Los requisitos de protección de esta norma son naturaleza general y
no tienen el propósito de abrogar los requisitos específicos de otras normas de
la NFPA para ocupaciones determinadas.

1.3. Clasificación Rango y Desempeño de los Extintores de Incendio.

1.3.1. Los extintores portátiles de incendio usados para cumplir con esta

norma deben ser listados y rotulados, e igualar o sobrepasar los requisitos de


una de las normas sobre pruebas de incendios y una de las normas de
desempeño que se indican a continuación:

1.3.1.1.Normas de pruebas de incendio.

1.3.1.1.1. Norma para la clasificación (rango) y prueba de incendio de extintores


portátiles.

1.3.1.1.2. Norma para clasificación (rango) y prueba de incendio y media extintora


de clase D de extintores D.

1.3.1.2.Normas de Desempeño.

1.3.1.2.1. Tipo Gas Carbónico. Norma para extintores de gas carbónico; norma
para extintores manuales y sobre ruedas de gas carbónico.

1.3.1.2.2. Tipo Agua. Norma para extintores de agua de 21/2 galones con presión
almacenada; norma para extintores con agua de presión almacenada de 9
litros.

1.3.1.2.3. Tipo Halon. Norma parra extintores agente almacenado; norma para
extintores halogenados manuales y sobre ruedas.

1.3.1.2.4. Tipo Espuma Formadora de Película. Norma para extintores de


espuma.

53
1.3.1.2.5. Tipo Halocarbonado. Norma para extintores de agente

halocarbonado.

1.3.2. En cada extintor debe ir marcada claramente la identificación de la


organización que concede el rótulo o lista al equipo, la pruebe de fuego y la
norma de desempeño que el extintor iguala o excede.

1.3.3. Extintores listados para la clase C no deben contener un agente conductor de


la electricidad.

1.4. Clasificación de los Riesgos.

1.4.1. Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de material combustible de clase A
que incluyen muebles, decoración y contenidos, es de menor cantidad. Estos
pueden incluir edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase,
Iglesias, salones de asambleas, etc. Están incluidos también pequeñas
cantidades de inflamables de la clase B utilizado para máquinas copiadoras,
departamentos de arte., etc., siempre que se mantengan en envases
sellados y estén seguramente almacenados.

1.4.2. Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible


de clase A e inflamables de clase B están presentes en una proporción
mayor que la esperada en lugares con riesgo leve (bajo). Estas localidades
podrían consistir en comedores, tiendas de mercancía y el almacenamiento
correspondiente, manufactura ligera, operaciones de investigación, salones
de exhibición de autos, parqueaderos, taller o mantenimiento de áreas de
servicio de lugares de riesgo menor.

1.4.3. Riesgos Extra (alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de


clase A e inflamables de clase B están presentes, en almacenamiento, en
producción y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por
encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos ordinarios
(moderados). Estos podrían consistir en talleres de carpintería, reparación
de vehículos, reparación de aeroplanos y buques, salones de exhibición de
productos individuales, centro de convenciones, exhibiciones de productos,
depósitos y procesos de fabricación tales como: pintura, inmersión,
revestimiento, incluyendo manipulación de líquidos inflamables.

1.5. Requisitos Generales.

1.5.1. La clasificación de extintores consistirá en una LETRA que indica la clase


de incendio para lo cuál un extintor ha sido encontrado efectivo, precedido
de un número de clasificación (de clase A y B solamente) que indica la
efectividad relativa de extinción.

54
1.5.2. Los extintores portátiles deber ser totalmente cargados y en condiciones
operables y ubicadas en todo momento en sus lugares designados
aún cuando no estén siendo utilizados.

1.5.3. Los extintores deben estar localizados donde sean accesibles con presteza
y disponibles inmediatamente en el momento del incendio. Deben estar
localizados preferiblemente a lo largo de las trayectorias normales de
transito incluyendo la salida del área.

1.5.4. Los siguientes tipos de extintores son considerados obsoletos y deben


sacarse de servicio:

1.5.4.1. Tipo soda-ácido

1.5.4.2. Espuma química (excepto los AFFF).

1.5.4.3. Líquido vaporizante (Ej: tetracloruro de carbono).

1.5.4.4. De agua operados por cartucho o cápsula.

1.5.4.5. Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula.

1.5.4.6. De cobre o bronce (se excluyen los de bomba manual) formados con
remaches o soldadura blanda

1.5.4.7. Extintores con corneta metálica.

1.5.4.8. Tipo AFFF. Carga sólida (cartuchos de papel).

1.5.5. Los gabinetes de los extintores no deben estar cerrados con llave, excepto
cuando puedan ser objeto de uso malintencionado, pueden usarse gabinetes
asegurados, proporcionando medios de acceso a la salida de emergencia.

1.5.6. Los extintores no deben obstruirse u ocultarse a la vista. En habitaciones


grandes y en ciertos lugares donde no puede evitarse completamente la
obstrucción visual, se deberá proporcionar los medios para señalar la
localización.

1.5.7. Los extintores deben estar sobre los ganchos, o en los sujetadores
suministrados, montados en gabinetes, o colocados en estantes a menos que
sean extintores con ruedas.

1.5.8. Los extintores colocados en sitios donde estén sujetos a daños físicos. (Ej:
de impactos, vibración, ambiente) deben estar protegidos adecuadamente.

1.5.9. Los extintores con un peso bruto no superior a 40 libras (18.14 Kg) deben
estar instalados de forma tal que su parte superior no esté a más de 5 pies

55
(1.53m) por encima del piso. Los extintores con un peso bruto superior a 40
libras (18.14 Kg) (excepto aquellos con ruedas) deben estar instalados de tal
forma que su parte superior no esté a más de 31/2 pies (1.07m) por encima
del piso. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el
piso debe ser menor a 4 pulgadas (102mm).

1.5.10.Las instrucciones de operación del extintor deben estar localizadas en el


frente del extintor y deben ser claramente visibles. Las etiquetas del sistema
de identificación de materiales peligrosos (SIMP), de mantenimiento cada
seis años de la pruebe hidrostática y otras etiquetas no deben estar
localizadas en el frente del extintor.

1.5.11.Los extintores de incendio no debes exponerse a temperaturas por fuera del


rango de la temperatura mostrada en la etiqueta del extintor.

1.6. Identificación del Contenido. El extintor debe tener fijado en la forma de


etiqueta, rótulo, tarjeta o alguna marca similar la siguiente información:

1.6.1. Nombre del contenido tal como aparece en la Hoja de Sistema de


Información de Material Peligroso del fabricante (HSIMP).

1.6.2. Una lista de identificación de materiales peligrosos de acuerdo a la


Asociación Nacional de Pinturas y Revestimientos.

1.6.3. Información sobre lo que es peligroso en el agente de acuerdo a la Hoja de


Información de Seguridad del Material (HISM).

1.6.4. El nombre del fabricante, dirección postal y número telefónico.

1.7. Unidades. Las unidades métricas de medida en este manual estan de


acuerdo con el sistema métrico modernizado conocido como Sistema
Internacional (SI). Una medida foránea (el litro) pero conocida por SI, es
comúnmente usada en la protección internacional de incendios.

1.7.1. Tabla.

UNIDAD SIMBOLO FACTOR DE CONVERSIÒN


Litro L 1 gal = 3,785 L
Centímetro Cm 1 pulg = 2,54 cm
Metro m 1 pie = 0,3048 m
Kilogramo Kg 1 libra = 0,454 Kg
Grado Centigrado ºC 5/9(ºF.32) = ºC
Bar bar 1 psi = 0.0689 bar
2. Capítulo 2 Definiciones.

2.1. Definiciones oficiales NFPA.

56
2.1.1. Aprobado. Significa “aceptable a la autoridad competente”.

2.1.2. Autoridad Competente. Es la organización, oficina o responsable


individual para aprobar equipos, instalación o procedimiento.

2.1.3. Rotulados. Equipos o materiales a los que se les ha adherido un ròtulo,


símbolo u otra marca de identificación de una organización aceptada por la
Autoridad Competente e interesada en la evaluación del producto, que
realiza inspección periódica sobre la producción de equipos y materiales
rotulados y por cuyo rótulo el fabricante indica cumplimiento con las
normas apropiadas o desempaño de una manera específica.

2.1.4. Listado. Equipo, materiales y servicios incluidos en una lista publicada por
una organización aceptada por la Autoridad Competente y relacionada con
la evaluación del producto o servicio, que ejerce inspección periódica de la
producción del equipo o materiales listados y que se encuentran en niveles
apropiados o han sido examinados y encontrados adecuados para ser
utilizados.

2.1.5. Debe. Indica un requisito obligatorio.

2.1.6. Debería o Puede. Es una recomendación, es aconsejable pero no requerida.

2.1.7. Norma. Un documento, el texto principal del cual contiene provisiones


mandatarias usando la palabra “debe” para indicar requerimientos y en una
forma generalmente adecuada para ser referenciada por otras normas o
códigos o para adopción en leyes.

2.2. Definiciones Generales.

2.2.1. ANSI. American Nacional Stanards Institute.

2.2.2. Dióxido de Carbono. Un gas inerte incoloro, inoloro, no conductor


eléctrico que es un medio extintor adecuado para incendios clase B y clase
C.

2.2.3. Clasificación de Fuegos.

2.2.3.1. Fuegos Clase A. Son los fuegos en materiales combustibles comunes como
maderas, tela, papel, caucho y muchos plásticos.

2.2.3.2.Fuegos Clase B. Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles,


grasa de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas,
alcoholes y gases inflamables.

2.2.3.3. Fuegos Clase C. Son incendios en sitios donde están presentes equipos
eléctricos y energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de

57
extinción es importante. (cuando el equipo eléctrico está desenergizado
pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase A o B).

2.2.3.4. Fuegos Clase D. Son aquellos fuegos en metales combustibles como


magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.

2.2.3.5. Fuegos de Clase K. Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio


combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).

2.2.4. Polvo Químico. Varias mezclas de partículas sólidas finamente


pulverizadas suplementadas adicionalmente con tratamientos especiales
para darle resistencis al asentamiento, absorción de humedad
(compactación) y características de fluidez.

2.2.5. Polvo Seco. Material sólido en polvo o granulado designado para extinguir
fuegos de metales combustibles clase “D”, formando una cubierta o capa,
ahogando o transfiriendo el calor.

2.2.6. Inspección de Extintores. La inspección es una “verificación rápida” para


asegurarse que el extintor está disponible y podrá funcionar.

2.2.7. Agentes Halogenados. Agentes Halogenados (limpios) mencionados en


esta norma son de los siguientes tipos:

2.2.7.1. Halocarbonos. Son agentes que incluyen hidrofluorocarbones (HCFC),


hidrofluorocarbones (HFC), perfluorocarbones (PFC) y fluoroiodocarbones
(FIC).

2.2.7.2.Halones. Incluyen el Bromoclorodifluorometano (Halòn 1211),


Bromotrifluorometano (Halòn 1301) y mezclas de halones 1211, 1301
(Halòn 1211/1301).

2.2.8. Cilindro de Alta Presión. Para efectos de esta normas los cilindros de gas
de baja presión son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido u
otros gases expelentes, a una presión de servicio de 500 psig (34.5 bares) o
menor a 70ºF (21.1ºC)

2.2.9. Prueba Hidrostatica. Prueba de presión del extintor para verificar su


resistencia contra rupturas no deseadas.

2.2.10. Cilindros de Alta Presión. Para efectos de esta norma, los cilindros de gas
de baja presión son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido u
otros gases expelentes, a una presión de servicio de 500 psig (34.5 bares) o

58
menor a 70ºF (21.1ºC).

2.2.11. Mantenimiento. El mantenimiento es una revisión completa del extintor.

Está destinado a dar la máxima seguridad de que el extintor funcionará


efectiva y seguramente. Incluye un examen completo y de daños físicos o de
condiciones que afecten su operación y cualquier reparación o repuesto que
necesite el extintor. Normalmente revela si se quiere una prueba
hidrostática, o mantenimiento interno.

2.2.12. Cilindros de Acero Dulce. Excepto para el acero inoxidable y para el acero
utilizado en cilindros de gas comprimido, todos los demás cilindros de acero
están definidos como cilindros de “acero dulce”.

2.2.13. Presión.

2.2.13.1. Presión de Prueba en Fábrica. La presión a la cuál se probó el

recipiente al momento de su fabricación. Esta presión se indica en la placa


de identificación.

2.2.14. Recargas. La recarga es el reemplazo del agente extintor y también del


expelente para ciertos tipos de extintores

2.2.15. Servicio. El servicio incluye uno o más de los siguientes: (1)


Mantenimiento, (2) Recarga y (3) Prueba Hidrostática.

2.2.16. Distancia de Recorrido. La distancia desde un punto hasta el extintor más


cercano que llene los requisitos del riesgo que protege.

2.3. Definiciones de Extintores de Incendio.

2.3.1. Extintor de Incendio Operado por Cartuchos o Cilindro. Un extintor de


incendio en el cuál el gas expelente está en un recipiente separado del tanque
que contiene el agente extintor.

2.3.2. Extintor de Incendios no Recargable. Un extintor de incendios no


recargable no puede ser sometido a mantenimiento completo, pruebas
hidrostáticas y restaurarse a su capacidad plena de operación por
las practicas normales utilizadas por los distribuidores y negociantes de
equipos de incendios.

2.3.3. Extintores de Incendio Portátil. Dispositivo portátil que contiene un


agente extintor el cual puede expelerse bajo presión con el fin de eliminar o
extinguir un fuego, que puede ir sobre ruedas.

2.3.4. Extintor de Incendios Recargables (reenvasable). El extintor recargable

59
puede ser sometido a mantenimiento completo, incluyendo inspección
interna del recipiente a presión, reemplazo de todas las partes, sellos
defectuosos y prueba hidrostática.

2.3.5. Extintores Residenciales Automáticos.

2.3.5.1.Extintores Residenciales Automáticos. Un elemento extintor fijo, dotados con


medios automáticos de operación que es designado, probado, listado para uso
en un tipo de riesgo especifico tal como se especifica en su etiqueta.

2.3.5.2.Extintores Residenciales de Uso General. Un extintor que ha sido


investigado, probado y listado específicamente para uso solamente en y
alrededor de residencias (viviendas unifamiliares, bifamiliares y en
estructuras para unidades habitacionales multifamiliares) con el proposito de
extinguir incendios.

2.3.5.3.Extintores Residenciales para Propósito Especial. Un extintor de incendios


designado, probado y listado para un tipo especial de riesgo como se
especifique en su etiqueta.

2.3.6. Extintores Auto expelentes. Un elemento portátil en el cuál el agente tiene


suficiente presión de vapor a temperaturas normales de operación para
expulsarse.

2.3.7. Extintor presurizado. Un extintor en el cuál, tanto el agente extintor como el


gas expelente están contenidos en el mismo recipiente y que incluye un
manómetro indicador de la presión.

2.3.8. Extintores de Neblina de Agua. Un extintor portátil que contiene agua


destilada y emplea una boquilla que descarga el agente en una
aspersión fina.

2.3.9. Extintor de Incendios Tipo de Agua. El extintor de incendios de agua


contiene agentes a base de agua, tales como agua, espuma, AFFF, FFFP,
anticongelante y chorro cargado.

2.3.10. Extintor sobre Ruedas. Un extintor de incendio portable equipado con un


armazón de soporte y ruedas para ser transportado por una persona hasta el
fuego.

3. Capítulo 3 Selección de Extintores

3.1. Requisitos Generales. La selección de extintores para una situación dada será
determinada por el carácter de los incendios potenciales, la construcción y ocupación

60
de la propiedad individual, el vehículo o riesgo a ser protegido, por las condiciones de
ambiente y temperatura y otros factores.

3.1.1. Extintores Sobre Ruedas. Deben ser considerados para la protección de


riesgos donde es necesario llenar los siguientes requisitos.

3.1.1.1. Altos flujos del agente.

3.1.1.2. Rango aumentado en el alcance del agente.

3.1.1.3. Capacidad aumentada de agente.

3.1.1.4. Mayor área de riesgo.

3.2. Selección de Riesgos.

3.2.1. Los extintores podrán ser seleccionados de acuerdo con las clases de riesgo
a proteger de acuerdo a las subdivisiones de 3.2.1.1 3.2.1.5.

3.2.1.1.Los extintores para protección de riesgo de Clase A deberán escogerse entre


los específicamente listados y etiquetados para uso en clase A.

3.2.1.2. Los extintores para protección de riesgos de Clase B deberán seleccionarse


de los específicamente listados y etiquetados para uso en riesgos en Clase
C.

3.2.1.3. Los extintores para protección de riesgos de Clase C deben seleccionarse


de los tipos específicamente listados y con sello para uso en riesgos de Clase
C.

3.2.1.4. Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos de Clase D


serán aquellos aprobados para utilizar en presencia del metal combustible
específico.

3.2.1.5. Extintores de incendio y agentes extintores para protección de riesgos de


Clase K deben seleccionarse de un tipo químico húmedo o químico seco.

3.3. Aplicación a riesgos específicos.

3.3.1. Extintores para Fuegos Clase B en Incendios en Líquidos Inflamables Bajo


Presión. Los fuegos de este tipo se consideran un riesgo especial. Extintores
para fuegos Clase B cuyo contenido sea distinto a polvo químico son
relativamente no efectivos para este tipo de riesgo debido a las
características del agente y del chorro.

Precaución. No es aconsejable intentar apagar estos fuegos a menos que


se tenga una razonable seguridad de que la fuente de combustible puede

61
ser cerrada rápidamente.

3.3.2. Extintores Clase K en Aceites de Cocina. Extintores para la protecciòn de


incendios en utensilios de cocina que usan medios combustibles de cocina
(aceites vegetales, animales y grasas).

3.3.3. Fuegos Tridimensionales Clase B. Comprende materiales clase B en


movimiento como líquidos inflamables que se vierten, fluyen y gotean,
generalmente incluye superficies verticales tanto como una o más
superficies horizontales. Los fuegos de esta naturaleza se consideran de
riesgo especial.

3.3.4. Fuegos en Líquidos Inflamables Solubles en Agua (Solventes Polares).

Los extintores de incendio tipo AFFF y FFFP, no deben usarse para la


protección de líquidos inflamables solubles en agua tales como alcoholes,
acetonas, éteres, cetonas, etc, a menos que estén específicamente
mencionados en el rótulo del extintor.

3.3.5. Fuegos en Equipos Electrónicos. Los extintores para la protección de


equipo electrónico delicado deben seleccionarse entre tipos específicamente
listados o etiquetados para clase C.

4. Capítulo 4 Distribución de Extintores.

4.1. Los extintores deben ser suministrados para proteger tanto los riesgos para la
estructura del edificio como de los ocupantes, contenidos en el.

4.1.1. La protección requerida para el edificio debe ser suministrada por extintores
apropiados para fuegos Clase A.

4.1.2. Los riesgos de la ocupación especifica deben protegerse por extintores


apropiados para fuegos Clase A, B, C, D o K que puedan estar presentes.

4.1.3. Construcciones con riesgo de su ocupación sujeto a fuegos Clase B, Clase


C o ambos deben tener un complemento normal de extintores para Clase
A para la protección del edificio, más extintores adicionales Clase B y/o Clase
C.

4.2. Generalmente se clasifican los cuartos o áreas como de riesgo leve (bajo),
riesgo ordinario (moderado), o riesgo extra (alto). Las áreas limitadas de mayor
a menor riesgo deben ser protegidas como se requiera.

Tabla: Tamaño y Localización de Extintores para Clase A.

62
Ocupación Ocupación Ocupación

Riesgo Leve Riesgo Riesgo


Ordinario
Clasificación mínima Extintor (bajo)
2A (moderado)
2A Extra2A
(alto)

individual
Área máxima por unidad de A 3.000 pies 1.500 pies 1.000 pies

Área máxima cubierta por 280mpies


11.250 140mpies
11.250 93mpies
11.250

extintor
Distancia máxima a recorrer 1.045m
75 pies 1.045m
75 pies 1.045m
75 pies

hasta el
Tabla: extintor.y localización de Extintores
Tamaño 22.7m
para Riesgos22.7m
Clase B. 22.7m

Clasificación Básica Distancia Màxima a

Mínima del Extintor Recorrer


(pies) Hasta el Extintor
(m)
Leve (bajo) 5B 30 9.15

Ordinario (moderado) 10B 50


30 15.25
9.15

Extra (alto) 20B


40B 50
30 15.25
9.15

80B Clase B en 50
4.3. Tamaño y localización de Extintores líquidos Inflamables15.25
de

Profundidad Considerable.

4.3.1. Los extintores portátiles no deben considerarse la única protección para


riesgos de líquido inflamable de profundidad considerable donde el área exceda los
1º pies (0.93m). Cuando haya en la instalación personal disponible entrenado en la
extinción de incendios, o una contraparte, el área de superficie máxima no debe
exceder los 20 pies (1.86m).

63
GESTION DE SEGURIDAD - GRUPOS

1. Entrega de Carta.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

8325653 CHAMBI CHAMBI, HERMIN CRISTIAN 17

6989048 MANCILLA ARCE, INGRID EVA 16

7022564 BURGOA RODRIGUEZ, CRISTIAN MAURICIO 20

2. Listado de extintores.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

6812121 RUIZ LARA, JOSE GABRIEL 17

6867300 CALLE MENDOZA, DITHER SANDRO 17

8463377 VILLEGAS FERNANDEZ, MAURICIO FERNANDO 17

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

9337889 GIOVANA ALEJO BLANCO. 14

9990723 MAURICIO MAQUERA APAZA 14

64
3. Cotización de extintores.
9no

CODIGO NOMBRE NOTA

8315600 CALDERON ABAHAN, CARLOS DAYAN 19

5978067 PACOSILLO SURI, VICTOR BRUNO 19

6993295 MAMANI MACHICADO, CINTHIA KATERINE 19

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

8334168 GABRIEL CAMACHO MONTEALEGRE 20

4. Cargado y llevado.
9no

CODIGO NOMBRE NOTA

6806524 CHAVEZ CORDERO, ADALBERTO GERBERTH 20

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

6191214 JORGE CHOQUE CUEVAS. 19.5

7063602 WALTER ALCAZAR TORREZ 19.5

6166995 DIEGO MIRANDA MENDOZA 19.5

6782189 JOSUE ROSALES SANTALLA 19.5

6572725 PABLO PEREZ TAPIA. 19.5

10918082 RONNY SANGUINO CARBALLO 19.5

65
10033515 RAUL TERRAZAS UGARTE 19.5

5. Cargado y recogido.
9no

CODIGO NOMBRE NOTA

7059958 LOPEZ GUARACHI, MAX ROMER 20

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

8460012 ELVIS MACHACA 18

5966648 ZOTAIDA CONDORI 18

8325949 LIZ MARRAZ CHURA 18

5966315 MIGUEL HERMANY 18

6143570 PABLO CATACORA 18

6944750 LUIS ROJAS 18

4792297 JOSE LUIS MALDONADO 18

10912437 CARLOS HUAYNA MARIN 18

66
6. Grabación.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

6854745 CONDORI LIZARRAGA, ROGER 18

6775283 PINTO MACHICADO, CARLOS ANTONIO 18

5867710 HERBAS COLOMBO, MAURICIO 20

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

9864580 RAQUEL MARTINEZ ROCHA 19.5

8401789 ISAMAR MACEDA CARVAJAL 19.5

7. Buscar ambiente.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

8445249 MAGNE LAGOS, CRISTHIAN FELIX 16

8320135 NOVA VILLALOBOS, HUASCAR 16

6136670 PATON JIMENEZ, MAURICIO VICTOR 16

5940181 CUELLAR UGARTE, CARLOS FERNANDO 16

5993022 CALLE MARISCAL, PAOLA GABRIELA 18

4to

67
CODIGO NOMBRE NOTA

9882276 AMILCAR CANDIA CONDORI 17.5

8302209 JHOSYMAR SANTOS GUTIERREZ 12.5

8. Encargados de materiales para actividad.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

CONDORI YUJRA JAVIER 19.5

MALDONADO ALEM 16

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

10020637 PERCY QUISPE VARGAS 18

7049116 GONZALO SALINAS QUISPE 18

8322471 ALEX ARUQUIPA 18

9. Limpieza.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

6527028 CASTELLON FERNANDEZ, KARINA 16

5979087 RIVERO DURAN, CAROLINA SOLANGE 16

4to

68
CODIGO NOMBRE NOTA

8349870 MERY QUISPE SIÑANI 16

9961604 PAMELA CABRERA TORREZ 16

7592037 JESSICA REGUERIN MOLLINEDO 16

6186514 CARLA ALVARADO CHOQUE 16

4758404 OMAR ROCHA MARCONI 11

6942043 DANIEL MENDOZA RIVERA 16

6999012 ROS LEIDY LLUYTO LLUYTO 16

10. Computadora y data

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

9181599 NEGRON CASTRO, MARIA JOSE 20

6188053 POCOMA MAMANI, FRANZ BRUNO 17

11. Refrigerio.

9no

CODIGO NOMBRE NOTA

9215519 FLORES TRUJILLO, MARIA CRISTI 20

7038667 QUINO FERNANDEZ, KHSSA YAMIL 20

4to

CODIGO NOMBRE NOTA

69
8433450 DAYSI TOLA RAMOS 20

7070002 PAOLA QUISBERT HUANCA 20

6913099 LIZET QUISPE MOYA 20

9224862 RUTH BALBOA YANIQUE 20

10505063 EZEQUIEL LUGO CHAINA 20

70
DESCRIPCIÓN DE GRUPOS:

 GRUPO 1: Este grupo fue el encargado de la redacción de la carta enviada a


“BOMBEROS-LA PAZ”, lo cual posibilito la asistencia de los mismos.
 GRUPO 2: Este grupo fue el encargado de averiguar la cantidad de extintores
disponibles en la Unidad Académica La Paz EMI y las respectivas cartas para los
jefes de carrera
 GRUPO 3: Este grupo fue encargado de hacer la respetiva cotización de los
extintores para su llenado y uso futuro.
 GRUPO 4: Este grupo se encargó del recojo de los extintores desde la Unidad
Académica La Paz EMI hasta el punto de Llenado en la Calle. Ingavi- Ciudad de
La Paz
 GRUPO 5: Este grupo se encargó del recojo de los extintores desde la Calle.
Ingavi- Ciudad de La Paz hasta la Unidad Académica La Paz EMI
 GRUPO 6: Este grupo se encargó de sacar las fotografías para elaboración del
informe y la respectiva grabación para la presentación del CD
 GRUPO 7: Este grupo se encargó de buscar el ambiente adecuado para la
exposición del cuerpo de bomberos y un terreno seguro para iniciar la practica
programada
 GRUPO 8: Este grupo se encargó de obtener el material requerido para poder
realizar de una forma correcta la actividad
 GRUPO 9: Este grupo se encargó de la limpieza respectiva después del uso de los
respectivos ambiente
 GRUPO 10: Este grupo se encargó de proveer los equipos necesarios para la
presentación digital de los bomberos
 GRUPO 11: Este grupo se encargó de provisión de los respectivos refrigerios tanto
para el cuerpo de bomberos m para los estudiantes y docente encargado

71
INDICE

Introducción 2

Prevención 3

Protección contra incendios 4

El Fuego 7

Combustión 8

Fuego e Incendio 8

Teoría del Fuego 9

Norma Bolivia NB 777 11

Clases de Fuego 27

Manejo de Extintores 30

Extintor 31

Anexos 40

Norma NFPA 10 53

Gestión de Seguridad – Grupos 66

Bibliografía 78

72
BIBLIOGRAFÍA:

Análisis del riesgo en instalaciones industriales (Alfaomega, España); Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España; Base de datos propia
de LEA. Fotos: Repsol YPF y archivo propio de LEA.
Manual NFPA de Protección Contra Incendios Editorial MAPFRE NFPA Cuarta
Edición en castellano –1993.
“Explosiones” del Ing. Eduardo D. Álvarez, SFPE Director Región Cono Sur
International Fire Safety Consulting del Cono Sur S.A.

http://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpfires.pdf
http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3023.htm
http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/tipos-de-incendios/
http://psci.site11.com/prop_fuego.php

73

Das könnte Ihnen auch gefallen