Sie sind auf Seite 1von 20

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Vélez Álvarez, Luis Guillermo

Sistemas electorales y partidos políticos


Revista Universidad EAFIT, vol. 45, núm. 155, julio-septiembre, 2009, pp. 11-29
Universidad EAFIT
Medellìn, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21518651002

Revista Universidad EAFIT


ISSN (Versión impresa): 0120-341X
revista@eafit.edu.co
Universidad EAFIT
Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA Universidad EAFIT
Vol. 45. No. 155. 2009. pp. 11-29

Sistemas electorales*
y partidos políticos

Leticia Barrios Graziani


Luis Guillermo Vélez Álvarez, Ph.D.
Ph.D.
DoctorDoctora en Ciencias
en Economía, Sociales,
Universidad Universidad de Carabobo.
de París.
Venezuela. Profesora
Docente medio deUniversidad
tiempo, Sociología del Trabajo
EAFIT, Medelln
leticiabarrios@hotmail.com
lveleza2@eafit.edu.co

Recepción: 15 de enero de 2009 I Aceptación: 22 de febrero de 2009

Resumen
A partir de una visión sumaria de los diferentes sistemas electorales, Palabras clave
se pasa a describir su evolución histórica en Colombia. Se sugiere que Colombia
la reforma del sistema electoral durante los años noventa contribuyó a Sistemas electorales
la quiebra del bipartidismo, hasta entonces dominante, y al surgimiento Bipartidismo
de un sistema multipartidista en proceso de consolidación. Multipartidismo en Colombia

* Este trabajo fue elaborado en noviembre de 2008.

11
Election systems and political parties*

Abstract
From a brief description of the different election systems, the article Key words
then presents its historical evolution in Colombia. It is set out that the Colombia
reform of the election system during the 90’s contributed to the cracking Election systems
of the, until then dominant, two-party system, and to the emergence of Two-party system
a multi-party system in process of consolidation. Multi-party system in Colombia

Introducción expresión en las elecciones legislativas de 2002.


La reforma electoral de 2003 intentó poner remedio

S
egún el Consejo Nacional Electoral y a esta situación. Las cifras sugieren que lo logró en
la Registraduría Nacional del Estado alguna medida, aunque insuficiente. Estas son las
Civil, a finales de 2008 existen en conjeturas que se tratan de ilustrar a continuación.
Colombia 16 partidos o movimientos El político es un agente racional que intercambia
políticos con personería jurídica. En las elecciones con los electores promesas por votos y trata de
legislativas de 2002 se presentaron candidatos de maximizar los votos obtenidos así como las cuotas
60 movimientos o partidos legalmente reconocidos, de poder que de allí se derivan. El sistema electoral
30 de los cuales alcanzaron representación en el es una variable clave en la definición de las
Congreso. En las elecciones de 2006 compitieron estrategias y actuaciones de los políticos y estas
20 organizaciones y obtuvieron curules 10 de ellas. y aquellas no dejan de tener consecuencias sobre
Esta proliferación partidista es completamente esos instrumentos de la competencia electoral que
ajena a la tradición política del país y parece estar son los partidos y movimientos políticos. Estos
asociada a los cambios en el sistema electoral son, en definitiva, empresas o asociaciones que
derivados de la Constitución de 1991. los políticos constituyen con el objetivo de alcanzar
y mantenerse en el poder. Su tamaño y duración,
Desde mediados del siglo XIX, época en la que al igual que el contenido y la forma de sus ofertas
se acostumbra situar el nacimiento de los partidos electorales, están determinados por la magnitud del
liberal y conservador,1 la vida política colombiana poder en disputa y por las reglas de la competencia
estuvo dominada por un sólido bipartidismo apenas electoral. En esto se resume el marco conceptual
perturbado por el republicanismo de Carlos E. de este ensayo2.
Restrepo, el unirismo de Gaitán y el anapismo
de Rojas Pinilla. La Constitución del 91 introdujo Tal vez no sea innecesario advertir que la visión
cambios en el régimen político y en el sistema que se expone no niega la acción de otras
electoral que, al parecer, modificaron la conducta variables sobre la conducta de los políticos y sus
de los agentes políticos y llevaron, consecuencia organizaciones. Las inclinaciones ideológicas segu-
no buscada, a la fractura del bipartidismo y a la ramente inciden en la elección de los socios a la
proliferación partidista que alcanzó su máxima hora de conformar las empresas electorales, en la
escogencia del mercado (clientela política) al que

* This paper was made in November 2008.


1
“El partido liberal y el partido conservador […] se estructuraron 2
Este enfoque tiene su origen en el trabajo pionero de Anthony
a mediados del siglo XIX. Como fechas de referencia están: Downs, An economic theory of democracy, publicado en 1957.
1848 para el programa liberal que esboza Ezequiel Rojas y Su ensayo, así como otros textos de interés sobre el tema se
1849 para el programa conservador redactado por Mariano encuentran en Casahuga (1980). Una síntesis del estudio de
Ospina y José Eusebio Caro” (Tirado Mejía, 1989, 50). Downs, en Vélez (1990).

12 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
se orientará la acción y en el diseño de la oferta administrativa y cuestiones logísticas como la dis-
política que se presentará. Lo mismo ocurre, por tribución y forma de las papeletas.
ejemplo, con un zapatero: lo más probable es que se
asocie con otros de su profesión, no con panaderos, El sistema electoral hace parte del régimen
y que busque fortuna entre de los descalzos, no político. Aquí interesa este último concepto desde
entre los hambrientos. Pero la forma de abordar el dos de los aspectos que lo caracterizan (Vargas,
1998): la forma de gobierno —parlamentarismo o
mercado —estrategia de precios, tipo de productos,
presidencialismo— y la distribución territorial del
alianzas, etc.— dependerá del grado prevaleciente
poder —centralismo o federalismo—, pues una y
de competencia, si se trata de un mercado nuevo
otra tienen consecuencias sobre la conducta de los
o maduro, si se es entrante o emergente, etc. En
agentes políticos y sus organizaciones.
el mercado político —donde se intercambian
promesas por votos y estos por cuotas de poder— 1.1 Paradoja de las votaciones
las reglas electorales juegan un papel semejante
al que impone el escenario de competencia en Para ilustrar el problema del sistema electoral
los mercados de bienes y servicios: se condiciona quizás sea conveniente empezar con el análisis de
la acción de los actores con incentivos a ciertas una elección individual a un cargo ejecutivo, para lo
conductas y desalentando otras. cual se expone un caso desarrollado por el profesor
Eugenio Hernández (2001), de la Universidad
1. Visión sumaria de los sistemas Autónoma de Madrid.
electorales
Se tienen cinco candidatos: A, B, C, D y E. Las
preferencias de los 55 votantes se presentan en
Por sistema electoral puede definirse el conjunto
el cuadro 1. El candidato A obtiene la primera
de métodos y fórmulas mediante los cuales los
preferencia de 18 votantes; el candidato B, de
votos emitidos definen un ganador, en una elección
12, y así sucesivamente. La segunda preferencia
individual, o se transforman en curules ganadas, para el candidato D es de 18 electores; para E,
en la elección de un cuerpo colegiado. El tamaño de 12; 10, para el B y así sucesivamente. Si se
de la circunscripción y la fórmula electoral son mantienen inalterados el número de votos y el
los elementos constitutivos del sistema electoral. orden de preferencias, se demuestra que todos los
También importan, y en ocasiones pueden ser candidatos pueden ganar dependiendo del método
determinantes, el padrón de electores, la eficiencia que se adopte.

Cuadro 1. Preferencias de 55 votantes

Número de votos
Preferencias
18 12 10 9 4 2
1 A B C D E E
2 D E B C B C
3 E D E E D D
4 C C D B C B
5 B A A A A A

Fuente: Elaboración propia

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 13


El candidato A gana si el método que se utiliza es el
de mayoría simple. Este resultado es perturbador:
A gana a pesar de que 2/3 de los electores votaron
contra él y lo tienen en el último lugar de sus
preferencias. Para dar legitimidad al mandato,
como suele argumentarse, debe adoptar el sistema
de la segunda vuelta en la que participan los dos
candidatos más votados en la primera: en
este caso gana B.

Pero podría adoptarse también


el método de eliminación del per-
dedor, mediante en el cual se realizan
votaciones sucesivas en las que se elimina
el candidato menos votado hasta
obtener el ganador, que en este caso
es C. de Borda se usa en Australia y
Nueva Zelanda para elegir alcaldes. El
Otra opción, que en el ejemplo da la método de Condorcet tiene un gran atractivo
victoria a D, es el método de Borda. En conceptual pero es de difícil aplicación y con
este, los electores votan por todos los candidatos, mucha frecuencia no produce un ganador.
sobre la base se asignar a cada preferencia una
ponderación monótonamente decreciente: cinco a la 1.2 La fórmula electoral
primera, cuatro a la segunda y así sucesivamente.
Una fórmula electoral o de escrutinio es una regla
Por último, está el método de Condorcet, bajo el matemática mediante la cual los votos obtenidos
cual el ganador es el candidato que venza a todos se convierten en curules ganadas. Los votos son
los restantes en votaciones pareadas y que en este el precio de los escaños y las fórmulas electorales
caso es E3. pueden hacer que ese precio sea más o menos
elevado.
Lo interesante del caso que se analiza es que todos
los métodos considerados son plausibles. Los dos El sistema más tradicional es la cuota de Hare, bajo
primeros son los más empleados; la eliminación del el cual los votos válidos se dividen por el número de
perdedor es característica de sistemas electorales curules a proveer y se obtiene un número llamado
de preferencia ordinal y voto transferible4. El recuento cociente electoral. Con este cociente se dividen
los votos obtenidos por cada partido y se obtiene
una cifra —la cuota de Hare—, cuya parte entera
3
Con la ayuda de los datos del cuadro 1 y un poco de pacien-
cia, el lector incrédulo puede comprobar fácilmente el resultado indica las curules ganadas por cada partido. Si,
de los tres últimos métodos. Los métodos que llevan nombres como es usual, de la forma indicada no se agotan la
específicos se deben a un par de gentiles hombres franceses
del siglo XVIII: Jean Charles, Caballero de Borda (1733-1799) y totalidad de los cargos, los restantes se asignan por
Jean Antoine Nicolás, Marqués de Condorcet (1743-1794). las partes decimales de las cuotas de Hare de los
diferentes partidos, empezando por la mayor.
4
Los electores votan por todos los candidatos fijando un orden
de preferencias. Los candidatos que alcanzan el cociente
requerido (votación total / número de escaños) en sus primeras votado en primeras preferencias y las segundas preferencias se
preferencias obtienen las curules correspondientes. Si estas no asignan a los demás. El proceso continúa hasta que se ocupan
se agotan en el primer recuento, se elimina el candidato menos todas las curules.

14
Cuadro 2. Método de Hare

Partidos Votos % Cuota Cuociente Residuo Total


1 500.000 32,3% 6,46 6 6
2 250.000 16,1% 3,23 3 3
3 230.000 14,8% 2,97 2 3
4 150.000 9,7% 1,94 1 2
1
5 105.000 6,8% 1,36 1 1
1
6 90.000 5,8% 1,16 1 1
7 50.000 3,2% 0,65 0 1
8 40.000 2,6% 0,52 0 1
1
9 35.000 2,3% 0,45 0 1
1
10 32.000 2,1% 0,41 0 1
1
11 25.000 1,6% 0,32 0 0
1
12 22.000 1,4% 0,28 0 0
13 20.000 1,3% 0,26 0 0
Votos 1.549.000
Curules 20 100,0% 20,0 14 6
Cuociente 77.450

Fuente: Elaboración propia

Aunque casi tan antiguo como el de Hare, solo en con la que se dividen los votos de cada partido para
los últimos años se ha empezado a implementar en obtener las bancas que le corresponden; de ahí su
Colombia el método de D’hondt5 en los sistemas nombre de cifra repartidora.
electorales de diferentes países6. Para su aplicación,
los partidos se disponen en orden decreciente de El cuadro 2 muestra el resultado de una elección
votación y el número de votos que consigue cada en la que se disputan 20 curules, participan 13
uno de ellos se divide sucesivamente por 1, 2, partidos y se aplica el método de Hare. Diez, de los
3,…n; donde n es el número de curules en disputa. 13 partidos obtienen representación; 14 puestos se
Se conforma, así, una matriz de cocientes donde el asignan por cociente y seis por residuo; el partido
enésimo, en el orden de mayor a menor, es la cifra más votado ocupa seis escaños.

El cuadro 3 presenta la misma votación, pero allí


5
Sobre el inglés Thomas Hare (1806-1891) y el belga Victor se emplea el método de D’hondt para asignar las
D’hondt (1841-1901) deben caer las maldiciones o las ben-
diciones de quienes hayan perdido o ganado con sus inventos curules. El número de partidos que logran escaños
de ingeniería electoral. se reduce de 10 a seis; el partido mayoritario alcanza
6
Colombia adoptó el método de D’hondt en la reforma política ocho; los tres partidos más votados, con el 63% de
consagrada en el Acto Legislativo 1 de 2003. Este sistema se
empleó por primera vez en las elecciones de concejo y asamblea la votación, acaparan el 80% de las bancas y casi el
de ese año. En 2006 se utilizó para las elecciones de Senado 15% de los votantes queda sin representación.
y Cámara. En los últimos años, siete países más de América
Latina acogieron el método de D’hondt: Uruguay, Argentina,
Guatemala, Paraguay, Perú, Ecuador y República Dominicana Las fórmulas electorales pueden caracterizarse
(Payne, Zavatto y Mateo Díaz, 2006, capítulo 2; Lora, 2007,
capítulo 2). según su grado de proporcionalidad, entendido

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 15


éste como la relación de la distribución porcentual de la votación entre los partidos participantes y la
distribución porcentual de las curules entre ellos. Mientras más estrecha sea la correlación entre estas dos
distribuciones, más proporcional es la fórmula.

Cuadro 3. Método de D´Hont

Partidos
Curules
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 500.000 250.000 230.000 150.000 105.000 90.000 50.000 40.000 35.000 32.000 25.000 22.000 20.000
2 250.000 125.000 115.000 75.000 52.500 45.000 25.000 20.000 17.500 16.000 12.500 11.000 10.000
3 166.667 83.333 76.667 50.000 35.000 30.000 16.667 13.333 11.667 10.667 8.333 7.333 6.667
4 125.000 62.500 57.500 37.500 26.250 22.500 12.500 10.000 8.750 8.000 6.250 5.500 5.000
5 100.000 50.000 46.000 30.000 21.000 18.000 10.000 8.000 7.000 6.400 5.000 4.400 4.000
6 83.333 41.667 38.333 25.000 17.500 15.000 8.333 6.667 5.833 5.333 4.167 3.667 3.333
7 71.429 35.714 32.857 21.429 15.000 12.857 7.143 5.714 5.000 4.571 3.571 3.143 2.857
8 62.500 31.250 28.750 18.750 13.125 11.250 6.250 5.000 4.375 4.000 3.125 2.750 2.500
9 55.556 27.778 25.556 16.667 11.667 10.000 5.556 4.444 3.889 3.556 2.778 2.444 2.222
10 50.000 25.000 23.000 15.000 10.500 9.000 5.000 4.000 3.500 3.200 2.500 2.200 2.000
11 45.455 22.727 20.909 13.636 9.545 8.182 4.545 3.636 3.182 2.909 2.273 2.000 1.818
12 41.667 20.833 19.167 12.500 8.750 7.500 4.167 3.333 2.917 2.667 2.083 1.833 1.667
13 38.462 19.231 17.692 11.538 8.077 6.923 3.846 3.077 2.692 2.462 1.923 1.692 1.538
14 35.714 17.857 16.429 10.714 7.500 6.429 3.571 2.857 2.500 2.286 1.786 1.571 1.429
15 33.333 16.667 15.333 10.000 7.000 6.000 3.333 2.667 2.333 2.133 1.667 1.467 1.333
16 31.250 15.625 14.375 9,375 6.563 5.625 3.125 2.500 2.188 2.000 1.563 1.375 1.250
17 29.412 14.706 13.529 8.824 6.176 5.294 2.941 2.353 2.059 1.882 1.471 1.294 1.176
18 27.778 13.889 12.778 8.333 5.833 5.000 2.778 2.222 1.944 1.778 1.389 1.222 1.111
29 26.316 13.158 12.105 7.895 5.526 4.737 2.632 2.105 1.842 1.684 1.316 1.158 1.053
20 25.000 12.500 11.500 7.500 5.250 4.500 2.500 2.000 1.750 1.600 1.250 1.100 1.000

Curules 8 4 4 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 4 se puede observar una evaluación en el segundo, solo se emplean los divisores im-
de la proporcionalidad de las fórmulas de Hare y pares comprendidos entre uno y el número de
D’hondt en la elección hipotética que se analiza. curules7.
Como medida de la proporcionalidad se emplea la
sumatoria de los cuadrados de las diferencias entre 7
Los matemáticos Henry Richmond Droop (1831-1884), inglés,
el porcentaje de curules alcanzado por cada partido y André Sainte-Laguë (1882-1950), francés, son los creadores
de los métodos que llevan sus nombres. El lector curioso podrá
y su votación porcentual. comprobar que cuando se aplica la cuota de Droop se reduce
la proporcionalidad con relación a la cuota de Hare; así, en el
ejemplo que se analiza, el partido mayoritario ocupa siete curules
Los métodos de Droop y de Sainte-Laguë son en lugar de las seis que obtiene con la cuota de Hare. Si se
variantes de los de Hare y D’hondt, respectivamente. emplean los divisores impares de Sainte-Laguë, encontrará que
los partidos más votados pierden cada uno una curul, las cuales
En el primero, el cociente se calcula dividiendo la se asignan a dos de los partidos minoritarios. Es decir, el método
votación total por el número de escaños más uno; de Sainte-Laguë es más proporcional que el de D’hondt.

16 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
Cuadro 4. Proporcionalidad votación/curules

Votación Hare D´hondt


Partidos
Votos % Curules % Curules %
1 500.000 32 6 30 8 40
2 250.000 16 3 15 4 20
3 230.000 15 3 15 4 20
4 150.000 10 2 10 2 10
5 105.000 7 1 5 1 5
6 90.000 6 1 5 1 5
7 50.000 3 1 5 0 0
8 40.000 3 1 5 0 0
9 35.000 2 1 5 0 0
10 32.000 2 1 5 0 0
11 25.000 2 0 0 0 0
12 22.000 1 0 0 0 0
13 20.000 1 0 0 0 0
Totales 1.549.000 100 20 100 20 100
Índice de proporcionalidad 42 250

Fuente: Elaboración propia

La variable clave es la proporcionalidad. La conjetura es la existencia de una relación directa entre ella
y el número de partidos o listas de participantes en la contienda electoral. Ceteris paribus, a mayor
proporcionalidad mayor número de partidos. Dichas relaciones se resumen en el cuadro 5 para las cuatro
fórmulas mencionadas.

Cuadro 5. Fórmulas electorales y dispersión política

Fórmula Proporcionalidad Tendencia mayoritaria Dispersión partidista


Hare Muy alta Nula Muy alta
Droop Alta Baja Alta
Sainte Laguë Moderada Alta Moderada
D´hondt Baja Muy alta Baja

Fuente: Elaboración propia

1.3 La circunscripción en tantos distritos electorales como curules hay


en disputa8. La circunscripción de tamaño máximo
El tamaño de la circunscripción o distrito electoral, se presenta cuando todas las bancas se disputan
como también se le denomina, se refiere al número directamente en todo el territorio, que puede ser
de representaciones en disputa, no a los votos que un municipio, una provincia o el país entero, como
en ella se emitan o a la extensión de la entidad
territorial a la que se encuentra asociada. Así, la
8
De este modo se eligen los diputados a la Cámara de los
circunscripción de tamaño mínimo es la uninominal
Comunes del Reino Unido, la Cámara de Representantes de
que se presenta cuando el territorio está dividido Estados Unidos y la Asamblea Nacional de Francia.

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 17


ocurre con la elección para el Senado en Colombia9. La combinación de circunscripciones de diversos
tamaños, fórmulas electorales, modalidades de listas y de otra suerte de dispositivos como los umbrales
da lugar a una amplia variedad de sistemas electorales. Algunos estudios han reseñado más de 200 (The
Electoral knowledge Network).

Cuadro 6. Circunscripción unipersonal mayoritaria

A B C Total
1 10.000 5.000 8.000 23.000
2 7.000 20.000 2.000 29.000
3 9.000 2.000 5.000 16.000
4 8.000 4.000 2.000 14.000
5 4.000 8.000 3.000 15.000
6 3.000 2.000 1.000 6.000
7 7.000 5.000 3.000 15.000
8 8.000 6.000 4.000 18.000
9 5.000 7.000 3.000 15.000
10 7.000 6.000 3.000 16.000
Total votos 680.000 65.000 34.000 167.000
% 41% 39% 20% 100%
Curules 7 3 0 10

Fuente: Elaboración propia

El impacto del tamaño de la circunscripción puede no alcanza representación porque ninguno de sus
ilustrarse fácilmente con un ejemplo. En una candidatos ganó en su distrito respectivo.
elección se disputan 10 curules entre los partidos
A, B y C, cuya votación total es la indicada en la La situación cambia totalmente cuando la circuns-
antepenúltima fila del cuadro 6. En este se presentan cripción tiene el tamaño máximo posible y las
los resultados bajo el supuesto de que la votación curules se distribuyen con la cuota de Hare. Como
es de circunscripción uninominal mayoritaria, es se ilustra en el cuadro 4, los partidos alcanzan una
decir, tantas circunscripciones como escaños y en representación más acorde con su participación
cada una de ellas gana el candidato que obtenga porcentual en la votación: el A pierde tres escaños
la mayoría simple. El partido A, con el 41% de la que se asignan a B (uno) y a C (dos). El ejemplo
votación total, obtiene el 70% de los representantes muestra que la circunscripción uninominal favorece
porque sus candidatos ganaron en siete de los 10 a los partidos mayoritarios mientras que los
distritos. Análogamente, el partido B obtiene tres, minoritarios se benefician de circunscripciones
en tanto que el partido C, con el 20% de los votos, grandes.

9
La circunscripción nacional es frecuente en países pequeños en territorio y población, como Israel y Holanda. Su empleo en
un país como Colombia es un tanto insólito y sólo se explica por las excepcionales circunstancias políticas que dieron lugar a su
adopción. Se volverá sobre este punto.

18 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
Cuadro 7. Circunscripción nacional

Circunscripción nacional
Partidos
Votos % Cuota Curules
A 68.000 41 4,07 4
B 65.000 39 3,89 4
C 34.000 20 2,04 2
Total 16.700 1 10,00 10
Curules 10
Cuociente 16.700

Fuente: Elaboración propia


Sin pretender que se trate de cifras estadística-
1.4 Presidencialismo mente significativas, en el cuadro 8 se muestra
como, en las últimas cuatro elecciones realizadas
El presidencialismo es la forma de gobierno pre- en América Latina bajo el sistema de mayoría
dominante en América. La excepción más notable simple, se presentaron en promedio 5,3 candidatos;
es Canadá, que adoptó, como la mayoría de las entre tanto, en las 12 de doble vuelta, ese promedio
ex – colonias británicas, el parlamentarismo de fue de 9,9. Desde 1914 a 2006 se realizaron en
la madre patria. Las ventajas relativas de estas Colombia 23 elecciones presidenciales; las 19
formas de gobierno han ocupado la atención de la de mayoría simple tuvieron un promedio de 3,3
ciencia política y la economía institucional (Carey, candidatos; las cuatro de doble vuelta, 12,5.
2005). Aquí interesan dos aspectos de los sistemas
La coincidencia de las elecciones presidenciales
de elección presidencial, y solo en la medida en que
con las de Congreso, al parecer también tiene
inciden en la conducta electoral de los políticos y
efectos en la conducta electoral de los políticos y
sus partidos: la existencia o no de doble vuelta y su
sus partidos. El prestigio y el reconocimiento de
coincidencia o no con las elecciones de Congreso.
los candidatos presidenciales tiene un efecto de
“arrastre” que lleva a los políticos a aglutinarse a
La elección por mayoría simple, que predominó
su alrededor cuando las elecciones presidenciales
durante la mayor parte del siglo XX en América
coinciden con las del Congreso. Por el contrario,
Latina, se ha venido sustituyendo por sistemas de
cuando las elecciones no son concurrentes, los
doble vuelta10. Se busca, según se dice, dar mayor aspirantes al Parlamento suelen depender más
legitimidad electoral al mandato presidencial. La de su propio prestigio y reconocimiento, lo cual
intuición sugiere que el sistema de mayoría simple puede llevar a una mayor dispersión de las fuerzas
reduce la dispersión de candidatos; mientras que políticas. El cuadro 8 permite observar el efecto
la doble vuelta incentiva a los pretendientes a hipotético sobre la concentración de los partidos
buscar el golpe de suerte que los lleve a la segunda de las diversas combinaciones de los sistemas de
oportunidad, posibilidad que se acrecienta cuando elección presidencial, según sean concurrentes o
su número es elevado y ninguno de ellos goza de no las elecciones presidenciales y de Congreso.
un prestigio electoral aplastante. En principio, el sistema de mayoría simple con
elecciones no concurrentes debe producir menor
10
Esta tiene lugar, en la mayoría de los casos donde impera atomización partidista. El extremo opuesto resul-
el sistema, cuando ninguno de los aspirantes obtiene en la taría de la combinación de un sistema de doble
primera vuelta la mitad más uno de los votos. En algunos países
se aplica un umbral menor: puede ganarse en la primera con vuelta con mayoría absoluta y no concurrencia de
40% de los votos, por ejemplo. las elecciones para presidente y Congreso.

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 19


Cuadro 8. América Latina – Elecciones presidenciales recientes

País Año Sistema Candidatos


México 2006 MS 5
Honduras 2005 MS 5
Paraguay 2007 MS 7
Panamá 2004 MS 4
Argentina 2007 DV 14
Guatemala 2007 DV 14
El Salvador 2004 DV 4
Nicaragua 2006 DV 5
Bolivia 2005 DV 8
Chile 2005 DV 4
Costa Rica 2006 DV 14
Colombia 2006 DV 7
Venezuela 2006 DV 14
Perú 2006 DV 19
Ecuador 2007 DV 13
Uruguay 2004 DV 3

Fuente: Elaboración propia

1.5 Federalismo y centralismo lecientes en los distintos periodos de su historia. La


aparición y desaparición de los partidos políticos
Solo cuatro países de América Latina —México, está asociada también al desarrollo económico
Venezuela, Brasil y Argentina— tienen un régimen de la sociedad, a los procesos de industrialización
federal. En estos países la política tiende a y urbanización, al avance de la educación, en
manejarse en dos niveles —en cada estado y en lo fin, a la significación de sus nexos económicos
nacional— y a producir las expresiones partidistas y culturales con otras sociedades. Todo ello da
correspondientes, lo que puede dar lugar a gran lugar a la emergencia de nuevas fuerzas sociales
proliferación de partidos y movimientos. En Brasil que buscan tener una expresión política y llevan
hay 28 partidos nacionales y varias decenas de a transformaciones en el sistema político y, por
partidos estatales; en México, ocho de los primeros supuesto, en el sistema electoral.
y una treintena de los segundos; en Venezuela, más
de 40 entre nacionales y estatales (Base de datos, En Colombia, como en los demás países de
Georgetown University) y, finalmente, Argentina se América Latina, la democracia electoral nació
lleva todas la marcas con cerca de 700 partidos y se mantuvo durante largo tiempo limitada a
locales y provinciales y 41 de orden nacional sectores relativamente pequeños de la población.
(Corcuera, 2003). Por ejemplo, era cosa corriente que el derecho al
voto se otorgara solamente a los varones mayores,
2. Breve historia de los sistemas alfabetos y propietarios de un patrimonio o de una
electorales en Colombia renta de cierta cuantía11. Durante el siglo XIX, las

Sería un despropósito atribuir la persistencia del 11


“Algunas constituciones, como la ecuatoriana de 1830, exi-
gieron una suma mínima de ingresos. Pero otras, como la
bipartidismo en Colombia exclusivamente a las boliviana de 1831 o la de la Nueva Granada de 1832, se
características de los sistemas electorales preva- referían solo vagamente a la condición de ‘tener subsistencia

20 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
elecciones indirectas —de segundo y hasta tercer al régimen electoral, esta idea debe acogerse con
grado— fueron la norma, y predominó el sistema ciertos matices.
de mayoría simple en circunscripciones electorales
pequeñas. 2.1 La elección presidencial

El siglo XIX colombiano ha sido visto por los histo- El atributo más importante que debe tener cualquier
riadores como un periodo de continuas guerras sistema electoral es el de darle al perdedor la
civiles e inestabilidad política. Testimonio elocuente expectativa razonablemente fundada de que, con
de ello serían las seis constituciones, ocho guerras esas mismas reglas, podrá ser ganador de una
civiles generales, catorce parciales y 54 revolucio- elección futura. Si ello no es así y si no es posible
nes locales inventariadas por el historiador paya- reformar el sistema, no le queda al perdedor otro
nés Gustavo Arboleda (citado por Tirado Mejía, camino que la insurgencia. Empero, a pesar de
1976). Sin embargo, sorprendentemente, la historia las múltiples reformas constitucionales, el sistema
electoral del siglo XIX es bastante nutrida y fluida: electoral colombiano se mantuvo prácticamente
20 elecciones presidenciales, entre 1830 y 1900, inalterado en sus rasgos básicos durante todo
otras tantas para Congreso y decenas de elecciones el siglo XIX y hasta las primeras décadas del
municipales y estatales. Los colombianos votaban siguiente.
y guerreaban, algunos piensan que guerreaban
porque votaban12. Ese es el caso del método de elección presidencial.
El único referente internacional era Estados Unidos,
No es el objeto de este artículo examinar las donde se practicaba, en ese entonces como hoy,
relaciones entre las elecciones y la violencia el sistema de elección indirecta. Por ello, las
política en el siglo XIX. Probablemente algunas de elecciones presidenciales de 1856, las únicas del
las revueltas y guerras civiles de la historia nacional siglo XIX realizadas por votación directa, son una
tuvieron su origen en la convicción, de parte de los sorprendente excepción14. Las 19 restantes fueron
insurgentes, de que el régimen político y el sistema indirectas15.
electoral les negaban toda posibilidad de acceso
pacífico al poder13. No obstante, en lo que respecta El cuadro 9 presenta el registro de las 46 eleccio -
nes realizadas en Colombia, con la indicación,
en cada caso, del número de participantes en la
asegurada’, aunque excluían específicamente a la servidumbre
doméstica y, en el caso neogranadino, a los jornaleros. Mayor contienda. No es fácil resistir a la tentación de hacer
flexibilidad existió frente al requisito de ‘saber leer y escribir’: la
constitución neogranadina de 1832 expresamente aplazó esa
condición hasta 1850. Así lo hizo la peruana de 1839, que aplazó común que se atreva a sostener que dos representantes en el
el requisito hasta 1844. Las de Venezuela y Chile conservaron Congreso y cinco diputados en dos asambleas departamentales
este requisito […]” (Posada-Carbó, 2004, 322). son la representación que corresponde al partido liberal, para
no hablar de la que correspondería al partido conservador
12
El historiador David Bushnell escribe: “[…] el arraigado republicano?” (citado por Villegas y Yunis, 1978, 142–143).
electoralismo contribuyó sin duda a producir la violencia” (citado
por Posada-Carbó, 1996, 330). 14
En estas elecciones se enfrentaron Tomás Cipriano de
Mosquera, Manuel Murillo Toro y Mariano Ospina Rodríguez,
13
Carlos Martínez Silva, moderado político conservador de la quien sería el ganador. Podían votar los varones mayores de 21
época, dejó un lúcido concepto sobre la importancia del sistema años y los menores si estaban casados. Bushnell (1970) estimó
electoral de la Regeneración como factor desencadenante de la en 41% la participación electoral.
Guerra de los Mil Días. Vale la pena citarlo en extenso: “¿Están,
siquiera, estos dos partidos proporcionalmente representados 15
En la elección de 1825, las asambleas electorales fueron de
en el Cuerpo Legislativo? Responden los números: noventa carácter provincial; de carácter cantonal, en las seis realizadas
y cuatro que llamaremos conservadores (por no entrar en entre 1832 y 1856. Las provincias y los cantones corresponden,
discusiones) y dos liberales, constituyen el Congreso que grosso modo, a los actuales departamentos y municipios,
se reunió el 20 de julio último. Respecto de las asambleas respectivamente. Bajo el régimen federal de la Constitución de
departamentales, sabido es que en sólo dos de nueve (la de Rionegro, el presidente de la república era nombrado por los
Antioquia y la de Panamá) figuran insignificantes minorías presidentes de los estados. La Regeneración estableció los
liberales. ¿Y habrá en Colombia persona dotada de sentido consejos electorales departamentales.

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 21


una analogía entre los primeros años de la República, cuando después de desaparecido Bolívar todos los
políticos querían ser presidente, y lo acontecido en las elecciones más recientes, cuando presenciamos
nuevamente la proliferación de candidatos de una democracia naciente. Pero las situaciones no se pueden
comparar, sin embargo, en cuanto se trata del sistema de elección. De acuerdo con este, se puede hacer
la siguiente periodización (cuadro 9):

Cuadro 9. Elecciones presidenciales en Colombia. 1825-2006

Número de candidatos

Fuente: Elaboración propia

Entre 1832 y 1852 se realizaron seis elecciones La elección de 1856 fue la única realizada en el siglo
mediante votación indirecta. Los electores primarios XIX bajo el sistema de elección directa, adoptado
—que debían tener propiedad raíz o ejercer una en la constitución de 1853. El ganador fue Mariano
actividad económica independiente— votaban por Ospina Rodríguez, con el 46% de los votos, frente a
los electores secundarios que conformaban las Manuel Murillo Toro y Tomás Cipriano de Mosquera,
asambleas de cantón16; estas, a su turno, elegían quienes obtuvieron 38% y 16%, respectivamente.
al presidente por mayoría absoluta. Cuando Según Bushnell (1970, 30), la participación electoral
ninguno de los presidenciables alcanzaba dicha fue de 41%.
mayoría, correspondía al Congreso perfeccionar la
elección escogiendo entre los tres candidatos de Bajo el régimen federal de la constitución de 1863,
mayor votación. Solo Santander y Obando, en las en los Estados Unidos de Colombia se realizaron
elecciones de 1832 y 1852, respetivamente, lograron 11 elecciones presidenciales; un elevado número,
la mayoría absoluta en las votaciones cantonales.
más de la mitad de las realizadas en el siglo XIX.
En los demás casos, el Congreso designó como
Esto se explica por la corta duración del mandato
presidente al ganador de la votación cantonal, salvo
del presidente: dos años. El sistema era de elección
en una oportunidad. En 1840, Vicente Azuero, quien
indirecta: cada uno de los nueve estados sobera-
había obtenido la mayoría relativa en la elección
nos elegía, de acuerdo a sus propias reglas, su
cantonal, no ganó voto alguno en el Congreso que
presidente y estos designaban al presidente de la
eligió a Pedro Alcántara Herrán (1841-1845).
Unión. La desproporcionalidad de este sistema era
ostensible pues un estado como Magdalena, con el
16
Las entidades territoriales eran la Provincia, el Cantón y la 3% de la población, pesaba tanto como Antioquia
Parroquia. Hacia 1850 había 30 provincias, 130 cantones y 800
distritos parroquiales. con el 15%.

22 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
Aunque duró tanto como el federal, bajo el régimen y el que más tarde adoptaría Francia. Al optar por
de la Regeneración solo se llevaron a cabo tres este sistema, los dirigentes políticos de la Colombia
elecciones presidenciales, como quiera que el del siglo XIX, liberales y conservadores, no
mandato del presidente era de seis años. La estaban haciendo otras cosa que seguir el estado
elección también era indirecta, como en el régimen del arte de la época en materia electoral. A fin de
federalista, pero resultaba más proporcional pues cuentas, Thomas Hare solo formularía su sistema
en cada departamento se elegía un consejo de proporcional en 1857, el cual se aplicó por primera
electores que podían votar por el candidato que a vez en la provincia australiana de Tasmania, en
bien tuvieran. 189718.

La elección de 1910, que recayó sobre Carlos E. La evolución histórica del sistema electoral para
Restrepo, la realizó una asamblea constituyente. cuerpos colegiados en Colombia se muestra en
A partir de 1914 y hasta 1950, se llevaron a cabo el cuadro 10; se toma el caso de la Cámara de
10 elecciones directas por mayoría simple con Representantes (Jaramillo y Franco, 1993).
promedio de 1,9 candidatos. En cuatro de ellas se
presentó un solo candidato. Como ya se indicó, en el siglo XIX el sistema
electoral se mantuvo prácticamente inalterado
El sistema electoral del Frente Nacional puede en sus rasgos básicos: voto censatario, elección
definirse técnicamente como de colusión partidista indirecta y mayoría simple en circunscripciones
con mayoría simple. Dos partidos, liberal y conser- uninominales o muy pequeñas. Las elecciones de
vador, acordaron, elevando su acuerdo a norma 1856, con votación universal y elección directa,
constitucional, alternarse durante cuatro periodos fueron la excepción. Desde mediados de ese
en la presidencia y repartirse “equitativamente” los siglo predominó el bipartidismo con divisiones
cargos del ejecutivo. En las cuatro elecciones que intrapartidistas19. Durante la Regeneración apareció
tuvieron lugar bajo esta norma se presentaron tres el Partido Nacional, de vida efímera.
candidatos en promedio.
El rasgo más notable del segundo periodo, 1905-
Entre 1974 y 1990 se efectuaron cinco elecciones 1930, es la práctica del voto limitado, establecido
por mayoría simple con una participación promedio para garantizar la representación de las minorías. Al
de seis candidatos por elección. Finalmente, bajo el partido mayoritario se le asignaban 2/3 partes de las
sistema de doble vuelta, adoptado en la Constitu- curules, las restantes a los minoritarios. Además, los
ción de 1991, se han celebrado cuatro elecciones, conservadores y los liberales moderados fundaron
en las cuales han participado, en promedio, 12,5 el Partido Republicano, también de vida corta.
candidatos.
El sistema proporcional se adoptó por primera vez
2.2 Elecciones de cuerpos colegiados en las elecciones de 1931. Las representaciones
se asignaban de acuerdo a la cuota de Hare y se
Entre 1821 y 1914, las elecciones para Congreso se
aplicaba un umbral de medio cociente. Para ese
rigieron siempre con alguna modalidad del sistema
de voto en bloque, mayoría simple y circunscripción
18
Es poco probable que los dirigentes políticos de la época
plurinominal que da al ganador todos los escaños hayan tenido acceso a la obra de Thomas Hare, Machinery of
en disputa en cada distrito electoral17. Este sistema representation, publicada en 1857. La difusión del sistema de
era el prevaleciente en Inglaterra y Estados Unidos representación proporcional fue lenta y a Colombia solo llegaría
en los años 30 del siglo XX.
19
Las escisiones más notables fueron: en el partido liberal, entre
17
Entre 1821 y 1904 se emplearon circunscripciones plurino- Gólgotas y Draconianos, a mediados del siglo XIX; Radicales
minales, en el cantón o la provincia. Entre 1905 y 1929 se y Moderados, durante el régimen federal. En el conservador,
emplearon las uninominales (Delgado, 2003). Nacionalistas e Históricos, durante la Regeneración.

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 23


entonces entraron en liza el Partido Comunista y Gaitán, quien a principios de los años 30 fundó la Unión
Nacional de Izquierdas Revolucionarias —UNIR— la cual no participaría en ninguna elección para el
parlamento.

Cuadro 20. Sistemas electorales en Colombia. Cámara de Representantes

Clasificación Fórmula Tamaño de la


Período Circunscripción Partidos
genérica Electoral Circunscripción
Voto en bloque Plurinominales y
1821-1904 Mayoritario ND 2
por lista Uninominales
Plurinominales y
1905-1930 Semi-proporcional Voto limitado 64/91 92/13 3
Uninominales
117/13 118/16
1931-1948 Proporcional Hare Plurinominal 3
131/16
Plurinominal
1958-1970 Proporcional Hare 148/16 4
especial por partido
1974-2002 Proporcional Hare Plurinominal 199/26 162/33 20
2004-2008 Proporcional D´hondt Plurinominal 162/33 16

Fuente: Elaboración propia

El Frente Nacional (Eastman, 2007 y Silva Luján, expresión en las elecciones de 1991, cuando
1989) puede caracterizare como un sistema participaron más de 20 partidos legalmente reco-
de circunscripciones especiales; en su caso, nocidos. Estas fueron unas elecciones de espe-
circunscripciones por partido. El acuerdo entre cial importancia en la vida política de Colombia; en
liberales y conservadores contemplaba el equilibrio ellas se “estrenaron” el régimen político y el sistema
de los partidos en los cuerpos colegiados, lo que electoral originados en la Constitución de 1991, los
implicaba que todos los movimientos, por ejemplo, cuales, como se verá más adelante, irían a inducir
ANAPO y el MRL, se vieran obligados a inscribirse en las más grandes transformaciones del régimen
como liberales o conservadores20. de partidos.

Seguramente el régimen de circunscripciones En el último periodo, 2004-2008, se introdujo la


partidistas del Frente Nacional reprimió durante fórmula de D’hondt o sistema de cifra repartidora.
un largo periodo la aparición de nuevas fuerzas y Aunque solo se ha empleado en una elección
movimientos electorales que, en principio, se vieron parlamentaria, este sistema y todo el dispositivo
estimulados por los sistemas proporcionales. A electoral de la reforma constitucional de 2003 tuvo
partir de 1974, cuando terminó el Frente Nacional, un efecto inmediato sobre el número de partidos y
se registró un progresivo crecimiento en el número su tamaño.
de partidos. Esta proliferación alcanzó su máxima

1.3 El poder presidencial y


20
La Alianza Nacional Popular —ANAPO— fue el movimiento
creado por Gustavo Rojas Pinilla; en las elecciones se presentaba
la descentralización política
como ANAPO Liberal y ANAPO Conservadora. El Movimiento
Revolucionario Liberal —MRL—, fundado por Alfonso López
Michelsen, daba cabida en sus listas, por su parte, a candidatos En sus grandes rasgos, el sistema electoral colom-
comunistas y de otros grupos de izquierda. biano permaneció inalterado durante el siglo XIX.

24 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
Los grandes cambios —sufragio universal, elec- constitución de 1991. La elección popular de
ciones directas, sistema proporcional, etc— se alcaldes y gobernadores, y la creación o el for-
presentaron en el siglo XX, y sin duda han tendido talecimiento de instancias del poder público
incidencia en la evolución del régimen de partidos. autónomas o semiautónomas con respecto al poder
Pero tal evolución no puede entenderse sin tener en ejecutivo, fragmentaron el poder político, abrieron
cuenta también las transformaciones del régimen la posibilidad de conquistar parcelas de este,
político ocurridas a finales del siglo pasado: el independientemente del querer presidencial y aun
debilitamiento del poder presidencial y la elección en su contra.
popular de alcaldes y gobernadores.
Con la elección popular de alcaldes, a partir de
La característica más importante de la constitución 1986, se introdujo un cambio fundamental en el
de 1886 es la concentración del poder en la figura sistema político que socavaría las bases del bipar-
del Presidente de la República. Así lo han señalado
tidismo. El sistema electoral y el régimen de partidos
diversos analistas, entre ellos los siguientes:
de la Constitución de 1991 culminaron la labor.

El poder presidencial se apoyaba fundamental-


mente en su ilimitada capacidad de nombramiento El sistema electoral de la constitución de 1991
y remoción de todos los funcionarios del orden tenía los siguientes elementos:
ejecutivo y en el largo periodo de mandato: dura-
ría seis años. A esto se le añadían una serie de
• Elecciones populares de presidente, goberna-
disposiciones que le permitían colocarse por
encima de los demás poderes públicos. (Melo, dores y alcaldes; con mayoría absoluta para la
1989, 49). presidencial y mayoría simple en las demás.

• Circunscripciones plurinominales; nacional para


Las instituciones constitucionales de 1886 fueron
concebidas con la intención de hacer efectivo el Senado y departamentales para Cámara. Ade -
principio de autoridad y darle al Jefe del Estado más, circunscripciones especiales para negri-
el máximum de poderes y de estabilidad. Era tudes e indígenas en Cámara y Senado,
un estado piramidal que tenía en su vértice la
respectivamente. La distribución proporcional
persona del primer mandatario, dueño de todas
las atribuciones y facultades de un presidente de curules operaba mediante la cuota de Hare.
absoluto. (Vásquez Carrizosa, 1979, 204). • Ausencia de umbrales, multiplicidad de listas
y candidatos por partido y posibilidad de parti-
Las distintas reformas constitucionales del siglo cipación electoral por fuera de los partidos.
XX mantuvieron en lo fundamental las bases
del poder presidencial: la ilimitada capacidad de • Separación del calendario electoral.
nombramiento, como lo señaló el historiador Jorge
Orlando Melo. Con la elección del presidente El sistema estaba diseñado, claramente, para
se definía la distribución de la casi totalidad del provocar la fragmentación partidista, tal como
poder público. Por eso era una empresa de gran se evidenció en las elecciones posteriores. El
envergadura que exigía la unión de muchas fuerzas cuadro 11 deja ver esta situación en el caso de las
e intereses, la conformación y permanencia de elecciones para Senado: en las seis anteriores a la
grandes partidos. reforma compitieron seis partidos en promedio; en
las cinco posteriores, 27.
3. La Fragmentación Partidista
Es probable que, como lo pronosticara Calderón
Todo lo descrito cambiaría con la reforma cons- López (2001), el sistema partidista de Colombia,
titucional de 1986 y, más radicalmente, con la hacia 2002, se convirtiera en uno de los más

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 25


fragmentados del mundo21. En cualquier caso, el reconocimiento de esta situación llevó a la reforma política
de 2003. Esta buscaba, mediante la aplicación del umbral y la adopción de la fórmula de D’hondt, atenuar
los efectos del sistema proporcional.

Cuadro 11. Colombia. Elecciones para Senado. 1970/2006 Partidos y Curules

1970 1974 1978 1982 1986 1990 1991 1994 1998 2002 2006

Liberal 45 63 58 66 57 57 48 27 18
Conservador 33 49 43 39 25 31 25 13 18
Anapo 38
UNO
Nuevo Liberalismo 6
Izquierda y Coaliciones 6
Movimientos Étnicos
Cristianos 66 62
Movimientos 37 49 3 2 3 3 2
Izquierda 7 2 2 2
Coaliciones 2 1 3 6
Oxígeno Liberal 2
Partido de la U 7 20
Cambio Radical 2 15
Polo Democrático 10
Alas/Equipo Colombia 5
Convergencia Ciudadana 7
Otros movimientos 2 2 1 9 2 2 15 59 7

Total 118 112 112 114 114 114 92 102 102 102 102

Partidos participantes 4 6 5 8 5 7 22 14 21 60 20

Partidos con
4 4 3 4 5 6 6 7 16 30 10
representación

Fuente: Elaboración propia

El umbral, que ya había sido aplicado en Colombia para Cámara en la mitad de cociente. La fórmula
en la década de los años 30, es una regla que de D’hondt, como ya se explicó, favorece en la
excluye de la asignación de curules a las listas que asignación de curules a los partidos de mayor
no alcanzan un porcentaje dado de la votación. votación. Otros elementos del sistema electoral
Para Senado se fijó en el 2% de la votación total y adoptado por el Acto Legislativo N° 1 de 2003 fueron
las listas únicas por partido o movimiento y el voto
preferente opcional; este último mecanismo permite
21
En realidad Calderón López (2001, 39) era más tajante: “[…] no
al elector expresar su preferencia por alguno de los
resulta exagerado afirmar que el sistema partidista en Colombia
es el más fragmentado del mundo”. candidatos de la lista que vota.

26 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
Las elecciones de 2002 y 2006 para Senado, cuyos elementos para provocar la mayor fragmentación
resultados se presentan en el cuadro 12, permiten partidista posible: circunscripción plurinominal del
hacer una evaluación del impacto que tuvo la tamaño máximo, cuota de Hare, listas múltiples por
reforma de 2003 sobre la conducta de los partidos partido y ausencia de umbral. No es sorprendente,
y la distribución de los escaños parlamentarios. por ello, que hayan participado 60 partidos o
movimientos con 321 listas. En 2006, con la regla
El sistema electoral bajo el cual se realizaron las de D’hondt, el umbral y la lista única compitieron 20
elecciones para Senado, en 2002, tenía todos los partidos con sendas listas.

Cuadro 12. Colombia – Elecciones para Senado

Hare D´hont
2002 2006
Total listas presentadas 321 20
Listas que ganan curul 96 10
Curules lista ganadora 3 20
Curules dos primeras 5 38
Curules 3 primeras 7 56
Votación 3 primeras (%) 6,3 48,9
Curules 3 primeras (%) 7,0 56,0
Costo de la curul
Cociente
102.968
Residuo máximo
101.660
Residuo medio
60.568
Residuo mínimo
40.460
Cifra repartidora 79.588
Elegidos por cociente 11
Elegidos por residuo 89
Elegidos con residuo inferior al medio 48
Votos válidos 9.286.175 9.000.076

Fuente: Elaboración propia

Los resultados en la asignación de curules son y por 48 de estos se pagó un número de votos
bastante elocuentes: el partido más votado en 2006 inferior al residuo medio. La fórmula de D’hondt fija
obtuvo 20 y los tres mayoritarios 56; en 2002, las un precio único a la banca. En el primer caso los
cifras respectivas fueron tres y siete. La cuota de partidos actúan como un monopolista discriminador,
Hare tiene el efecto de fijar diferentes precios a la en el segundo como una agente en competencia
curul en términos de votos. No tiene sentido pagar perfecta.
por una curul algo más de 100.000 votos cuando
con esa misma suma podrían adquirirse dos. En
2002, solo se asignaron 11 escaños por cociente

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 27


Conclusión
El bipartidismo en Colombia, vigente durante casi siglo y medio, está profundamente erosionado y
pareciera estar dando paso a un régimen multipartidista. Esto se explica por cambios fundamentales
en el régimen político: paso de un presidencialismo fuerte a uno moderado, elección popular de
alcaldes y gobernadores, así como las transformaciones del sistema electoral derivadas de la
Constitución del 91 y matizadas con la reforma de 2003. Esta última reforma corrigió parcialmente
los excesos fraccionalistas; no obstante, el sistema de partidos parece aún fragmentado en
extremo.

Bibliografía
Bushnell, D. (1994). “Las elecciones en Colombia: Delgado, O. (2002). “Los sistemas electorales
siglo XIX”, Revista Credencial Historia, 50. para el Congreso en Colombia 1821-2002”,
Bogotá. Estudios Socio – Jurídicos, Vol. 4, No. 2.

________. (1970). “Las elecciones presiden- Eastman, J. C. (2007). “Frente Nacional:


ciales colombianas 1825–1856”, En: Miguel Lleras Camargo y Valencia”, Urrego, M. : Gran
Urrutia y Mario Arrubla: Compendio de Enciclopedia de Colombia. Tomo 3. Bogotá: El
estadísticas históricas de Colombia. Mosquera, Tiempo/Círculo de Lectores.
Cundinamarca, Colombia: Talleres Salesianos
de San José. The Electoral knowledge Network. http://
aceproject.org/main/espanol/es/index.htm.
Calderón López, J. M. (2001). “La reforma Consultado en Septiembre de 2008.
política: partidos políticos y sistema electoral, o la
gobernabilidad democrática atascada”, Ópera, 1. Georgetown University. “Political Data base
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 33 of the Americas”, http://pdba.georgetown.edu/
- 45 www.uexternado.edu.co/finanzas-gob/cipe/
Elecdata/elecdata/html. Consultado en Octubre
opera . Consultado en Octubre de 2008.
de 2008

Carey, J. M. (2005). “Presidential versus


Hernández, E. (2001). “Matemáticas y sistemas
parliamentary government”, En: C. Ménard &
electorales”, www.escañosreales.es/ . Madrid.
M. Shirley (eds.): Handbook of New Institutional
Consultado en Octubre de 2008
Economics. Netherlans: Springer, pp. 91-122.

Jaramillo, J. y Franco, B. (1993). “Colombia”,


Casahuga, A. (1980). Teoría de la democracia:
D. Nohlen (Coord.): Enciclopedia Electoral
una aproximación económica. Madrid: Ministerio
Latinoamericana y del Caribe. www.bibliojuridica.
de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
org/libros. Costa Rica. Consultado en Octubre
Corcuera, S. (2003). “Evaluación de los proce- de 2008.
sos electorales recientes 2002/2003” http://
w w w.obser vato r i o elec to r al.o rg / info r me s / Lora, E. (2007). The state of state reform in Latin
documentos/?id=19 . Consultado en Septiembre America. Washington: IADB, WB y Stanford
de 2008. University Press.

28 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 155 | julio, agosto, septiembre 2009
Melo, J. O. (1989). “La Constitución de 1886”, Tirado Mejía, Á. (1989). “El Estado y la política
Tirado Mejía, A. : Nueva Historia de Colombia. en el siglo XIX”, Nueva Historia de Colombia.
Historia Política 1886 – 1946. Volumen I. Bogotá: Tomo 2. Bogotá: Planeta.
Planeta.
________. (1976). Aspectos sociales de
Payne, J. M; Zavatto, D. y Díaz, M. (2006). “La las guerras civiles en Colombia. Bogotá:
política importa: democracia y desarrollo en Colcultura.
América Latina”, www.iadb.org. BID, Washington.
Consultado en Octubre de 2008 Vargas Velásquez, A. (1998). “Nota sobre
los conceptos de sistema y régimen político”,
Posada-Carbó, E. (2004). “El estado republicano Revista Estudios Políticos, 13. Universidad de
y el proceso de incorporación: las elecciones en Antioquia, Medellín.
el mundo andino 1830-1890”, Juan Maiguashca
(ed.): Historia de América Latina. Vol. 5: La Vázquez Carrizosa, A. (1979). El poder
creación de las repúblicas y formación de la presidencial en Colombia. Bogotá: Dobry/
nación. Quito, Ecuador: Universidad Andina Sociedad Ediciones Internacionales.
Simón Bolívar.
Vélez Álvarez, L. G. (1990). “Economía, demo-
________. (1996). “Conflicto y control de las cracia y reforma política”, Perfil de Coyuntura
elecciones colombianas, 1830–1930”, Boletín Económica, 8. Colombia. Contraloría General
Cultural y Bibliográfico, 39(XXXII). Biblioteca Luis de la República.
Ángel Arango, http://www.lablaa.org. Consultado
en Octubre de 2008. Villegas, J. y Yunis, J. (1978). La Guerra de los
Mil Días. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Silva Luján, G. (1989). “El origen del Frente
Nacional y el gobierno de la Junta Militar”, Wills Otero, L y Pérez-Liñán A. (2005). “La
Tirado Mejía, A.: Nueva Historia de Colombia. evolución de los sistemas electorales en América
Historia Política 1946–1986. Volumen II. Bogotá: Latina”, Colección, 16. http://www.uca.edu.ar/
Planeta. Buenos Aires. Consultado en Octubre de 2008.

VÉLEZ Á., L. G. | Sistemas electorales y partidos políticos 29

Das könnte Ihnen auch gefallen