Sie sind auf Seite 1von 98

Las capacidades

coordinativas, son
capacidades tempranas.

Teoría de las fases sensibles de Winter 1980 y Martin 1981-1982


FASES SENSIBLES

 La teoría de las “Fases sensibles de los


componentes del rendimiento infantil” fue
propuesta por los Alemanes Winter (1980) y
Martín en 1981 y 1982.

 El concepto de fases sensibles (derivado de


la embriología) fue complementado por
Winter con el de fase o “Periodo Critico”,
para referirse a una etapa limitada dentro
de una fase sensible.
 Ej. Los adipositos
FASES SENSIBLES

Periodo del desarrollo evolutivo individual (Ontogénesis)


durante los cuales se posee una sensibilidad particular para
reaccionar de manera más intensa ante determinados
estímulos del medio, dando lugar a las correspondientes
adaptaciones.

Sustentada por la Ley de Mark-Jansen; Weineck, 1989 y


estudios de Farfel y Hirtz
LAS FASES SENSIBLES SE CARACTERIZAN TAMBIÉN
POR SU ANTINOMIA:

Por un lado… Por otro lado…

Son periodos No utilizar los momentos propicios


formativos para el desarrollo de determinadas
particularmente capacidades, tiene consecuencias
favorables que pueden ser nefastas y
duraderas.

Lo mismo acontecerá si se produce


una ejercitación incorrecta
CAPACIDADES TEMPRANAS, TARDÍAS Y NEUTRALES

 Capacidades Tempranas
• Flexibilidad
• Capacidades coordinativas
• Velocidad
• Capacidad de aprendizaje motor
• Capacidades perceptivas
• Fuerza explosiva
 Capacidades Tardías
• Fuerza máxima
• Resistencia anaeróbica
 Capacidades Neutrales
• Resistencia aeróbica
• Resistencia muscular
FORMACION Y DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS
MOTORES DE BASE

Esquemas motores y posturales


de base

Capacidades Capacidades
Coordinativas Condicionales

Habilidades motoras

Disposición
motora
LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
BASICAS

Capacidades
Coordinativas básicas

Generales Especiales

 De aprendizaje motor
 De control motor
 De adaptación y transformación de los
movimientos
COMPONENTES DE LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS (ESPECIALES) SEGÚN
ALGUNOS AUTORES
Meinel y Schnabel 1987
Referidas por Winter, Martín, Harre, Manual de estudio
“Coordinación y Técnica deportiva Universidad de
Leipzig

Capacidad de orientación
Capacidad de combinación
Capacidad de diferenciación
Capacidad de equilibrio
Capacidad de ritmización
Capacidad de reacción
Capacidad de adaptación Entrenamiento total, Weineck
ANALIZADORES O RECEPTORES DE
INFORMACIÓN
Tipo de Localización Estímulos que capta
receptor
Óptico ojos Ópticos (visuales)
Movimientos realizados por el propio
cuerpo
Movimientos realizados por otra persona
u objeto
Condiciones del ambiente
Acústico oído Auditivos
Kinestesico Músculos, tendones, Posiciones del cuerpo y de los
Ligamentos, segmentos corporales
articulaciones Tensión muscular
Táctil Piel Presión y tracción
Superficie y forma

Vestibular Aparato vestibular Posición en el espacio


Estático- Cambio de dirección
dinámico
aceleración
DESARROLLO DE LAS CUALIDADES COORDINATIVAS
CC
 Termino del desarrollo del SNC y de los analizadores
motores.

Pubertad:

Desarrollo lento / periodo de estancamiento

 Maduración sexual que implica la necesidad de una


reorganización coordinativa.
ENTRENAMIENTO DE LAS CUALIDADES
COORDINATIVAS
¿CÓMO SE MANIFIESTAS LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS EN EL DEPORTE?
¿CÓMO SE MANIFIESTAS LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS EN EL DEPORTE?

 En la calidad del gesto motor.


 En la velocidad de aprendizaje de nuevas
técnicas y estrategias.
 En la capacidad de actualizar y varias gestos
deportivos.
 En la efectividad y estética de los
movimientos deportivos.

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


DETERMINA LAS 3 CC MAS RELEVANTES EN CADA DEPORTE

Deporte Orient. Diferenc. Combin. Reacc. Readap. Ritmo Equilib.

Natación

Basquetbol

Atletismo
100 mts.

Atletismo
Lanzamient
o de bala
Tenis de
mesa
MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE LAS CC

MÉTODO DE PRACTICA VARIADA


Repetir sin repetir

Ej: Equilibrio

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


REGLAS METODOLÓGICAS DEL
ENTRENAMIENTO CC
 1RA REGLA:

SE DEBE COMENZAR A ENTRENAR LAS CAPACIDADES


COORDINATIVAS EN EDADES TEMPRANAS.

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


2DA REGLA:

PARA DESARROLLAR Y PERFECCIONAR UNA SOLA CAPACIDAD


COORDINATIVA, SE DEBEN UTILIZAR VARIOS MOVIMIENTOS
DIFERENTES QUE SIRVEN PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD EN
CUESTIÓN.

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


3ra REGLA:

Las capacidades coordinativas deben ser entrenadas primero


de manera general, pero luego ya con orientación al deporte
prácticado y en unión con otros factores de rendimiento
(condición física o técnica).

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


4TA REGLA:

LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIFICAS DEBEN SER


ENTRENADAS JUNTO CON OTRAS TAREAS DEPORTIVAS

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


5TA REGLA:

 SE DEBE AUMENTAR CONTINUAMENTE LA DIFICULTAD DE


LOS EJERCICIOS.

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


6ta REGLA:

 SE DEBEN ENTRENAR SIN CANSANCIO O AL INICIO DE LA


SESIÓN, (COMO UNA TAREA PEDAGOGICA.)

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Y
CONSEJOS METODOLÓGICOS:

 Gran variedad de movimientos que sirven para desarrollar la


capacidad coordinativa en cuestión.
 Aumento de las exigencias coordinativas tomando en cuenta
las siguientes medidas:
• Variar la ejecución motora
• Variar la captación de los estímulos
• Combinar destrezas motoras
• Modificar las condiciones externas
• Practicar después de una carga previa psicológica o física
• Practicar bajo presión de tiempo
• Eliminar un receptor
• Alterar el sistema vestibular

Coordinación y Técnica Deportiva, Dietrich Harre 1986


VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS
Evaluación de la prueba

 Se cuenta el número de veces que se asienta el pie al caminar hacia


atrás, sobre el travesaño de la siguiente manera:

 El niño se encuentra de pie sobre la tablilla en reposo. El primer


asentamiento del pie no se cuenta aún como punto. Solo cuando el
segundo pie abandona la tablilla y toca el travesaño (aquí comienza
el balanceo propiamente dicho) cuenta el director de la prueba los
puntos (pasos) en voz alta. Se cuenta el número de pasos hasta que
el pie toca el suelo o bien hasta que se consigan 8 puntos (en 130
niños no se recorrió en ningún caso el recorrido de 3 mts. De
travesaño con menos de 8 pasos). Si el recorrido se efectuase con
menos de 8 pasos se anotarán 8 puntos.
 En el balanceo hacia atrás se anotan y suman los resultados de tres
intentos validos por travesaño. Estos valores se suman a
continuación para obtener una puntuación global.
 Por cada intento y cada travesaño se puede alcanzar un máximo de
8 puntos. Ello permite una puntuación global de 3x3x8=72
Evaluación de la prueba

 Para cada altura los recorridos intentados se evalúan de la siguiente


manera:
 Éxito en el primer intento = 3 puntos
 Éxito en el segundo intento = 2 punto
 Éxito en el tercer intento = 1 punto

Con alturas apartie de 5cm se conceden, si se consigue el primer intento, tres


puntos para cada una de las alturas inferiores.
Puntos negativos se anotan por tocar el suelo con la otra pierna, volcar los
trozos de espuma o hacer menos de dos saltos con la misma pierna
después de saltar el obstáculo.
Si con una altura se falla en tres intentos válidos, los intentos se continúan sólo
si se ha conseguido un mínimo de 5 puntos en ls dos alturas inferiores. De
no ser así se interrumpe la tarea, nuevamente de forma separada para la
pierna derecha e izquierda.
Con 12 trozos de espuma (60 cm) y la altura (0) (cinco saltos) se puede
consegir un maximo de 39 puntos por pierna, por tanto un total de 78
puntos.
Evaluación de la prueba

 Se anota el número de saltos realizados en dos intentos


validos de 15 segundos de duración cada uno ( el salto de ida
cuneta como uno, el de vuelta como dos).
 Se cuenta el numero de saltos de dos intentos validos.
Evaluación de la prueba

Se valora el numero de desplazamientos de la tablilla y del


cuerpo dentro del tiempo de 20 s. se cuenta 1 punto cuando la
tablilla que se ha agarrado a la izquierda toca el suelo a la
derecha del niño, y 2 cuando e coloca con ambos pies sobre la
tablilla siguiente; 3 cuando se vuelve a desplazar la tablilla
situada a la izquierda,etc. Se anotan y a continuación se
suman los dos intentos válidos.
OTROS TEST DE VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN
PROPUESTOS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA
UNIVERSIDAD DE LEIPZIG – HELGA ZIMER - DIETRICH HARRE.

REACCIÓN SIMPLE Y COMPLEJA


DIFERENCIACIÓN: LANZAMIENTOS DE SAQUITOS
SALTOS UNI Y BILATERALES
EQUILIBRIO ESTATICO Y EQUILIBRIO DINAMICO
TEST DE ORIENTACIÓN: CAJÓN BOOMERANG (HARRE)
DIFERENCIAS ENTRE ENTRENAMIENTO
COORDINATIVO Y ENTRENAMIENTO TÉCNICO

A nivel de definición:
Capacidades Técnica Deportiva
Coordinativas
Acciones deportivas
Precondiciones psicofísicas automatizadas y variables
para regular varias para cumplir un solo
Objetivo motor
acciones motoras
DIFERENCIAS ENTRE ENTRENAMIENTO
COORDINATIVO Y ENTRENAMIENTO TÉCNICO

A nivel de Metodología de entrenamiento:


Capacidades
Coordinativas Técnica Deportiva

Gran variación de Muchas repeticiones del


ejercicios gesto técnico
Pocas repeticiones Perfeccionamiento
Sin cansancio
TECNICA DEPORTIVA Y
APRENDIZAJE MOTOR
Algunas definiciones:

 Técnica deportiva: En sentido estricto se entiende el modelo y el


procedimiento para realizar efectivamente una tarea motora.

 En sentido más amplio se entiende el total de todas las habilidades


motoras en un deporte determinado o en una disciplina deportiva.

Técnica deportiva Habilidad motora


Aprendizaje motor
(dominio motor)

Modelo General Programa Motor Individual


Son programas motores apropiados por el
aprendizaje motor los cuales se distinguen
por un alto grado de estabilidad y
automatización.

Habilidades Motoras
Es el proceso de apropiación,
perfeccionamiento y estabilización del
programa motor de una técnica deportiva
determinada.

Aprendizaje Motor
Las habilidades técnicas del deportista
determinan en los deportes:

 El grado de aprovechamiento del potencial psico-físico para el


rendimiento deportivo
 La utilización de las condiciones externas (p. ej. rival,
implemento competitivo) y
 El espectro de las posibilidades tácticas
IMPORTANCIA DE LA TECNICA
DEPORTIVA

DEPORTES JUEGOS COLECTIVOS


DEPORTES DE DEPORTES DE
TECNICOS RESISTENCIA
COMBATE
DEPORTES DE
FUERZA Y F.
EXPLOSIVA
Las habilidades técnicas del deportista
determinan en los deportes técnicos:

* El grado de dificultad
* La densidad posible de elementos difíciles en un ejercicio
* La realización del llamado “factor sensacionalista” que influye en la
puntuación
Las habilidades técnicas del deportista
determinan en los deportes de juegos
colectivos o de combate:

* La realización de la situación objetiva del juego o del combate


* La puesta en práctica de las estrategias prometedoras del éxito en
el combate o en el juego, así como variantes técnicas decisivas.
Las habilidades técnicas del deportista
determinan en los deportes de fuerza y
fuerza explosiva

 El aprovechamiento de la fuerza explosiva, de la fuerza


máxima y de las condiciones constitucionales para un buen
rendimiento.
Las habilidades técnicas determinan en
los deportes de resistencia:

 La adaptación energética rápida a las distintas


velocidades.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA TÉCNICA
EN ALGUNOS DEPORTES
DEPORTES FUNCIONES
Deportes técnicos Base previa para: Precisión, elementos de
Gimnasia deportiva, gimnasia rítmica, alta dificultad, estética al ejecutar los
clavados elementos.

Deportes de resistencia Base previa de la economía motora


Natación, Maratón, ciclismo de carretera

Deporte de combate
Judo, boxeo
Base previa de una libertad de acción
Deportes de juegos con balón posiblemente amplia.
Voleibol, fútbol
Condiciones previas del aprendizaje
de las técnicas deportivas:

Las circunstancias sociales:


 Las condiciones técnico-materiales y

 Las relaciones sociales

Las condiciones psico-físicas:


 Los procesos informacionales relevantes

 Las cualidades psíquicas

 La motivación de aprender

 Los conocimientos específicos y

 El nivel de las capacidades condicionales y coordinativas.


 Son indispensables los procesos informacionales para comprender el objeto,
para formar la imagen motora, para transmitir el modelo técnico así como
la estructura y la precisión del programa motor y para la memoria motora.
Receptores Localización Estimulos Medidas de entrenamiento

Ópticos ojos ópticos •Tareas de observación


•Utilización de medios ilustrativos

•Eliminación temporal del receptor


acústico
Acústicos oído Acústicos •Percepción de la dirección
•Ejercicios de reacción

•Eliminación temporal de los ojos

Kinestesicos Músculos, Posición del cuerpo y •Ejercicioconciente


tendones, de los segmentos •Descripción verbal de los gestos
ligamentos, corporales realizados
articulaciones •Comparación del modelo técnico con el
gesto realizado
Táctiles Piel Presión y tracción •Utilización
de otros implementos
Superficie y forma •Eliminación temporal de los ojos

Vestibular Aparato vestibular Posición en el espacio •Cambio de la posición


(estático- Cambio de dirección •Rotaciones
dinámico) aceleración •Eliminación temporal de los ojos
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TECNICA DEPORTIVA (entrenamiento
técnico)
Reglas:

1ra Regla:

El aprendizaje motor resulta especialmente efectivo en la edad


temprana,

Porque en estos años el sistema nervioso se distingue por una alta


plasticidad lo que presenta excelentes condiciones previas para los
procesos de interconexiones nerviosas.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

2da Regla:

El aprendizaje técnico debe estar orientado desde el principio hacia


modelo técnico efectivo y prometedor de éxito que tome en cuenta
Inclusive las particularidades individuales del deportista,

Porque: De esta manera se evita que el niño cambie de técnica más


tarde.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

3ra Regla:

El aprendizaje y el perfeccionamiento de una técnica requiere un


un estado tanto físico como psíquico totalmente recuperado
debiendo ser realizado el proceso en enseñanza técnica o
entrenamiento técnico, en el primer lugar de la parte principal
una clase o sesión.

Porque: Al pasar de una repetición a la siguiente se busca una calidad


cada vez mejor de la ejecución, lo que requiere una alta participación
de la conciencia que incluya concentración y atención.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

4ta Regla:

El número de repeticiones depende del objetivo puesto en la


sesión entrenamiento técnico.

Porque: Un aprendizaje y la mejora de la calidad al realizar gestos


técnicos necesita – según la experiencia – pocas repeticiones (8 a
10), en cambio a la estabilización de la técnica necesita muchas más
repeticiones.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

5ta Regla:

En el entrenamiento de la nueva generación, el entrenamiento


técnico debe ser temporalmente limitado,

Porque: En esta edad – debido al rápido cansancio físico y


especialmente psíquico resulta mas efectiva la alternancia entre
exigencias técnicas y condicionales.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

6ta Regla:

Especialmente en los deportes de juegos colectivos y de combate


al perfeccionamiento y la estabilización de las técnicas se debe
llegar a ejercitar bajo aspectos tácticos.

Porque: El deportista debe saber decidir rápidamente en que momento y


en que situación utilizar que gesto técnico y en que variación.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

7ma Regla:

El aprendizaje motor conoce solamente una terminación relativa,

Porque: Cada alteración del estado de entrenamiento requiere una


calidad nueva del gesto motor; se producen efectos de ollvido
cuando los deportistas no entrenan.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA

8a Regla:

En el entrenamiento técnico se aplica igualmente el principio del


aumento de la carga,

Porque: Únicamente exigencias crecientes en cuanto a la densidad de la


carga y en cuanto a la calidad del ejercicio constituyen estímulos
para perfeccionar y estabilizar las técnicas.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
TÉCNICA DEPORTIVA
9na Regla:

El orden secuencial de las técnicas deportivas a aprender debe ser


tal que se aprendan movimientos de estructuras semejantes
paralelamente o – según su dificultad,

Porque: Al aprender una técnica deportiva ya existen determinadas relaciones


coordinativas en forma de experiencias motoras las cuales pueden causar influencias
o positivas o negativas.

 Gestos motores con estructuras semejantes a la técnica a aprender ejercen efecto


positivo (transferencia) Por ejemplo: nado de crol – nado de espalda

 Gestos motores cuya técnica tiene estructura contraria a la técnica a aprender,


ejercen efecto negativo (interferencia)
Por ejemplo: nado de pecho – nado de espalda.
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE MOTOR

Por aprendizaje motor se entiende el proceso de apropiación,


perfeccionamiento y estabilización del dominio técnico llevado a cabo
durante la formación técnico-deportiva. Es una actividad conciente
y activa orientada hacia un objetivo pre-determinado.
El Aprendizaje Motor se realiza en unión
con:

 La apropiación de conocimientos
 La apropiación de convicciones, cualidades de
comportamiento y de voluntad
 El desarrollo de las capacidades condicionales.

El aprendizaje motor se refiere sobre todo al desarrollo y a la


precisión de programas motores y a la respectiva imagen
motora.
La Imagen Motora, es la reproducción mental del
gesto motor

Ejercicios Ideo-motores
Explicación Demostración

Ejercicio
Componente temporal

Componente espacial

Componente dinámico

Imagen
Motora
Formas básicas de enseñanza Formas básicas de aprendizaje

Exponer Recibir

Guiar Elaborar

Encargar Rendir
La coordinación motora base de todas
las técnicas deportivas

 Cada técnica deportiva requiere una COORDINACIÓN


MOTORA muy especifica:

 = Proceso de la organización armonizada de los movimientos


parciales (brazos, piernas, tronco, cabeza, etc.) para cumplir un
objetivo motriz determinado (ejemplo rolido adelante).

 Aprendizaje motor = aprender


perfeccionar
estabilizar, variar (variabilidad)

La coordinación motora de una técnica deportiva concreta.


Los procesos parciales de la coordinación
motora

 Recepción y procesamiento de informaciones a través de los receptores,


dando orientación y motivación

 Programación del gesto motor y anticipación del resultado


sobre la base de:
* Los objetivos de la acción
* La información sensorial sobre la situación inicial
* La evaluación de la memoria motora

 Transmisión de los impulsos reguladores hacia la musculatura


 Ejecución del movimiento por medio de los órganos motores en interacción
con las fuerzas musculares y exteriores
 Retroalimentación permanente sobre el transcurso del movimiento
 Comparación de la retroalimentación con el objetivo y el programa
anticipados (comparación “previsto – real”
 Emisión de los impulsos reguladores (impulsos de corrección) hacia la
musculatura
Medidas previstas para formar y precisar
la IMAGEN MOTORA

1. Transmisión de conocimientos
 Elegir los conocimientos adecuados e impartidos en una
secuencia correcta
 Relacionar conocimientos teóricos con la práctica
 Hacer que los conocimientos sean asimilados en forma
conciente (activa)

2. Medios Ilustrativos
 Utilizarlos y dar al mismo tiempo informaciones verbales
 Elegir medios adecuados
 Utilizarlos en forma eficaz durante el entrenamiento
 Activar la iniciativa de los alumnos
Medidas previstas para formar y precisar
la IMAGEN MOTORA

3.- Entrenamiento de la precepción


 Pedir al alumno que observe atentamente
 Pedir al alumno que observe a su propia persona
atentamente (auto-observación)
 Dar tareas para que el alumno diferencie sus movimientos
 Hacerle practicar con resistencias diferentes

4.- Control de la Imagen motora


 Pedir una explicación verbal del gesto motor
 Pedir que el alumno conteste preguntas (verbalmente)
 Dibujos
 Pedir al alumno que ponga fases parciales de movimientos
en el orden correcto
OBJETIVOS DIFERENTES Y
CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR
1ª Fase:

Desarrollo de la coordinación gruesa = Aprendizaje

El alumno aprende el elemento en su estructura básica, con la


subdivisión característica en las fases del movimiento (fase
preparatoria, principal y final). Terminando esta fase el
elemento es ejecutado en su forma básica, Mientras que los
requisitos espaciotemporales (tales como ángulos
articulares y cambio de posiciones angulares y direcciones
del movimiento) ya son relativamente bien dominados, los
parámetros temporales y dinámicos todavía son
insuficientes, lo que se nota ante todo en el ritmo de
movimiento.
OBJETIVOS DIFERENTES Y
CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR

2ª Fase:

Desarrollo de la coordinación fina = Perfeccionamiento

El resultado del aprendizaje se muestra en el hecho que el


elemento pude ser demostrado con una técnica exacta la cual se
manifiesta en el transcurso fluido y rítmico. El elemento es
ejecutado aun en condiciones variadas con calidad aceptable. Lo
que todavía falta es la estabilidad y la aplicación del elemento en
enlaces y combinaciones difíciles.
OBJETIVOS DIFERENTES Y
CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR
3ª Fase:

1er paso: Estabilización de la coordinación fina

El elemento es realizado con muy buena calidad y estabilidad. Pero


todavía falla si hay disturbios y la posibilidad de integrarlo en
enlaces y combinaciones es todavía limitada.

2do paso: Desarrollo de la variabilidad


Sobre la base de una técnica estable y sobresaliente, el elemento
puede ser presentado aun en enlaces y combinaciones difíciles con
buen nivel técnico.

Las características mencionadas (1ra hasta 3ra fase del aprendizaje)


nos indican al mismo tiempo los objetivos diferentes de la formación
técnica. Durante el proceso de la enseñanza, estos objetivos
específicos requieren a su vez medios y métodos específicos para
enseñar y aprender
PRINCIPIOS METODOLOGICOS
GENERALES PARA ENTRENAR LA TECNICA

1. Antes de cada entrenamiento técnico deben ser


desarrolladas las condiciones previas especificas,
en forma de p ej. Fortificación suficiente de los
músculos dorsales y de los extensores de las
piernas para aprender la técnica de impulsión de
la bala.

2. Para evitar las dificultades de un posible


reapredizaje posterior, debe ser entrenada ,
desde un inicio, la técnica mas racional.
PRINCIPIOS METODOLOGICOS
GENERALES PARA ENTRENAR LA TECNICA

3. Para aprender y perfeccionar técnicas deportivas es muy


importante reconocer los detalles del movimiento – por eso
de be ser desarrollada también la capacidad de observación
respectivamente deben ser mejorados los conocimientos
sobre la técnica en cuestión.

4. La velocidad del proceso del aprendizaje técnico depende de la


riqueza de las experiencias motoras (puesta a disposición
de programas parciales). Por esta razón, una persona que
antes adquiere “Técnicas fundamentales” aprende después
la técnica nueva mas fácilmente.
PRINCIPIOS METODOLOGICOS
GENERALES PARA ENTRENAR LA TECNICA

5. Si el deportista participa en competencias antes de


haber estabilizado suficientemente su técnica , su
nivel técnico puede ser influenciado
negativamente (debido al estrés de la
competencia).

6. Durante el proceso del aprendizaje motor no debe


hacer pausas demasiado largas entre las sesiones
de entrenamiento, para no perder o disminuir la
efectividad del aprendizaje.
PRINCIPIOS METODOLOGICOS
GENERALES PARA ENTRENAR LA TECNICA

7. El entrenamiento técnico debe ser realizado (por lo


menos en la 1ra y 2da fase del aprendizaje)
cuando el alumno esta bien recuperado; la
cantidad de repeticiones depende de su nivel
condicional así como de su capacidad de
concentración; el sistema nervioso central
cansado no permite una coordinación optima.

(Hotz / Weineck)

Das könnte Ihnen auch gefallen