Sie sind auf Seite 1von 44

Lecciones En Orden Cronológico

Michael Hardin

Director Ejecutivo, Predicando La Paz

Michael y Lorri Hardin 2016. Todos Los Derechos Reservados.


Escribí estas lecciones para mi Grupo de Mentoría Personal, el prólogo fue compuesto antes de pensar
en las lecciones. Las primeras siete fueron escritas del 15 al 22 de febrero de 2016. Para el registro, no
tenía idea hacía dónde estaba yendo. Simplemente escribí como siempre lo hago. Mis dedos piensan.
Edite las lecciones y ocasionalmente las expandí en algún punto o al citar una referencia.

Prólogo

En nuestro llamado mundo postmoderno, es difícil predecir en qué dirección están soplando los vientos
teológicos. Solamente la cantidad de libros que se publican hace que la tarea teológica sea
extremadamente difícil, si no imposible, y al menos eso es cierto para mí, que he estado inmerso en
este negocio durante cuarenta años, ahora no puedo imaginar cómo debe ser para ti. ¡A menudo bromeo
que si eliges un versículo de la Biblia, probablemente haya una disertación doctoral sobre él! Lo mismo
podría decirse de casi todos los aspectos de la historia de la iglesia o de los estudios teológicos. Nadie,
y digo nadie, tiene el tiempo o la experiencia para saltarse este lío. A dónde nos lleva esto. Santo Dios y
ni siquiera estoy hablando sobre el trabajo interdisciplinario todavía.

Quiero compartir contigo el lugar a dónde me lleve este viaje y, por implicación, a dónde te lleve si
estás interesado en seguirme. Mereces saber a dónde me dirijo y, por implicación, adónde te conduzco.
Atravesar nuestro mundo postmoderno es como encontrar el camino en el desierto. Permíteme esta
analogía ya que en estos 14 años de entrenamiento de supervivencia en el desierto he llegado a la
conclusión de que es una metáfora adecuada.

Primero, hay ciertos puntos que como teólogo cristiano tengo que marcar. Mi Norte (o si estás abajo, el
Sur) me permite determinar en qué dirección voy. Para mí, el principal punto fijo más que nada es la
Pasión de Jesús, este es el evento por el cual determino la dirección en la que voy. Para mí, todo lo que
tengo que decir sobre cualquier doctrina cristiana comienza en este punto. Entonces, por ejemplo, no
hay deus ex machina encontrada en el Calvario. Por lo tanto, cualquier visión de Dios como un agente
sobrenatural que trabaja en el mundo para 'arreglar' problemas simplemente no es suficiente para mí.
La completa injusticia de un dios así, que solo logra sanar o “arreglar" situaciones para ciertos
individuos, pero no para otros, no puede ser mi Dios. La cruz también vicia toda clase de economías de
intercambio, lo que significa que cualquier visión de Dios o una doctrina de la Trinidad que no tome en
consideración el trabajo no (o anti) sacrificial de Jesús, que perdona libremente aparte del sacrificio, no
debe ser tomado en serio. Como dije en otro lugar, si no puedes predicar tu Evangelio ante las puertas
de Auschwitz, entonces todavía tienes que aprender el Evangelio. Finalmente, la cruz es el lugar donde
comienzo mi reflexión sobre la ética cristiana y el discipulado que es cómo debemos vivir en el mundo,
como comunidad, que aunque perseguida, ofrece perdón y misericordia.

Segundo y único auxiliar en este punto fijo es Nicea, no necesariamente como una simple repetición
del Credo. Existen toda clase de teologías que pretenden tomar a Nicea "en serio" pero no pueden
explicar el lenguaje platónico del Credo en forma moderna. Parte del problema radica en el hecho de
que mientras la iglesia primitiva tenía el Credo y el Catecismo juntos, fue el Catecismo quién contó la
historia de la vida de Jesús, hoy muchos simplemente piensan que pueden ser "trinitarios" y eso puede
ser suficientemente bueno como si la vida y el ministerio de Jesús no importasen. Quizás para
ellos, pero no para mí. Encuentro que la simple repetición de la metafísica de Nicea es inútil y el
apofasis de Calcedonia es casi insignificante. Como Dietrich Bonhoeffer lo señaló en sus conferencias
cristológicas de 1933 en la Universidad de Berlín, la pregunta "¿cómo?" (¿Cómo puede ser Jesús Dios
y humano al mismo tiempo?) Tal cuestión está subordinada a la pregunta sobre el “quién", o una vez
más como lo expresó Bonhoeffer en su carta del 30 de abril de 1944 de la prisión de Tegel a Eberhard
Bethge, "¿Quién es Jesucristo para nosotros hoy? “La pregunta "quién" nos invita a abandonar la tonta
metafísica de debates desenfrenados a lo largo de la historia cristiana y nos invita a preguntar sobre el
carácter de Jesús, y por implicación del carácter de Dios. La pregunta "quién" es una cuestión de
relación, tanto como la cuestión del "cómo", solo la pregunta sobre el “quién" nos deja haciendo girar
nuestras ruedas de interminables discusiones donde buscamos dar sentido a cómo es que el tiempo y la
eternidad, la carne y el espíritu, etc., deben relacionarse. La fe cristiana no es abstracta en absoluto,
sino puramente concreta, y la metafísica del Platonismo medio realmente no nos ofrece una manera de
comprometernos con lo que percibimos como dicotomías. Simplemente no hay camino de aquí para
allá y de regreso.

En tercer lugar, estoy convencido de que la teoría mimética de Girard nos proporciona hoy el mejor
enfoque para la antropología. Bien podría ser que dentro de cien años más o menos venga otra teoría
mejor pero solo podrá ser construida sobre las ideas de Girard, no la desplazará (de la misma manera
que el TFT argumentó que Einstein absorbió la geometría de Newton en su teoría de la relatividad).
Simplemente no podemos divorciar el auto-conocimiento del conocimiento de Dios. Incluso Calvino lo
entendió claramente al comenzar sus influyentes Institutos al afirmar que los dos están entrelazados.

Concomitante con esta perspectiva antropológica es mi creencia de que uno no puede deshacerse del
conocimiento de las ciencias humanas y encontrar una 'ontología' alejada de ellas. En este sentido, no
puedo seguir a Barth o a Milbank ni a los Pensadores de la Ortodoxia Radical, admiro tanto a unos
como a otros. Hay un problema con lo que Bonhoeffer llamó 'positivismo revelacional' y esto es cierto
en todas las ramas principales de la teología cristiana ya sea Católica, Ortodoxa o Protestante. También
puede convertirse en un problema para la gente de la "teología apocalíptica" (aunque eso sigue siendo
determinado). El positivismo revelacional busca fundamentar el conocimiento fuera del conocimiento
racional en una supuesta 'Revelación de Dios' y durante 2,000 años los cristianos han tratado de
localizar eso en los credos, concilios, papado, la tradición, la Biblia o la experiencia personal o la
historia (el movimiento 'actos de Dios' de la década de 1950, la historia de la escuela de salvación). Tal
conocimiento puede ser cierto pero es imposible de demostrar, uno solo puede dar un "salto de fe".
¿De quién es la revelación? ¿De quién es la interpretación de la revelación? Si seguimos este camino (y
especialmente como Protestantes, si insistimos en algún tipo de "perfección" hecha para la Biblia, ya
sea la inerrancia o la infalibilidad) perderemos nuestro camino en el marasmo de la especulación (que
impregna la mayoría de la teología Protestante).

Como parte de este último punto, considero necesario permitir que lo que se puede aprender de las
ciencias físicas sea un correctivo para la antropología metafísica que hemos heredado de la filosofía. En
otras palabras, no es solo la crítica de la filosofía por Derrida y los deconstruccionistas sino también los
resultados de la ciencia cognitiva y de la paleoantropología los que nos ayudan a entender no tanto 'lo
que significa ser humano' sino cómo hemos venido a hacer lo que llamamos "humano". Aquí es donde
creo que el papel de la crítica histórica también juega un papel papel significativo en la interpretación
bíblica. La investigación del "Jesús histórico" es un correctivo necesario para nuestros retratos de
Jesús, incluso si la investigación de este gremio no (porque no pueda) llegue a conclusiones firmes.

Un buen explorador necesita tres referencias y estas son las mías.


Lección 1

Karl Barth alguna vez dijo que en teología no es necesario partir de la Cristología, sino también
podríamos comenzar por el Padre o el Espíritu Santo. Por supuesto, para Barth, la teología comienza y
termina con la doctrina de la Trinidad. Tal vez podrían rastrearse las diversas formas en que cada punto
de partida (Padre, Hijo, Espíritu) afectó a las demás doctrinas, particularmente la antropología y la
eclesiología. Donald Durnbaugh en su libro The Belivers Church (La Iglesia de los Creyentes) tiene un
diagrama fascinante que esquematiza todos los modelos eclesiológicos que comienzan con uno u otro
miembro de la Trinidad.

Sin embargo, si vamos a hacer teología en un mundo posmoderno en dónde la realidad no comienza
con Dios como presuposición, es más, ni siquiera con el dogma Cristiano, tampoco podemos suponer
que todos entendemos lo mismo cuando decimos 'Dios', deberíamos reconocer que Dios ha sido tan
deconstruido que se ha convertido en Di-s, preguntémonos entonces cómo y dónde comenzar a
construir una teología que no dependa de presuposiciones teístas. Yo sé que esto va directamente en
contra del pensamiento Ortodoxo, el Barthianismo, y la nueva “teología apocalíptica de la perspectiva
posterior a Pablo, pero también supone un desafío para aquellos críticos del Cristianismo que, en su
negación de Di-s buscan hacer 'teología cristiana atea', como mi amigo LeRon Shults lo ha hecho en
sus dos últimos libros.

Si comenzamos la teología con Dios, ¿no traemos a la mesa todo tipo de presunciones sobre la deidad
que deberíamos explicar, exponer y defender? Si las viejas y desgastadas pruebas Tomistas de la
existencia de Dios ya no son suficientes, si Dios no es un dato o un supuesto, entonces ¿cómo podemos
siquiera hablar de Dios? ¿Cómo deberíamos hablar de Dios?

Desde el siglo III y especialmente siguiendo el Credo de Nicea, tanto en Oriente como en Occidente,
Protestantes y Católicos han tomado como punto de partida la Encarnación (a excepción de los
fundamentalistas que comienzan con una indefendible perspectiva de la Biblia que es realmente una
forma bastarda de encarnación textual). Barth es bastante famoso por insistir que el único punto de
encuentro entre la divinidad y la humanidad se encuentra en la Encarnación. Como una crítica para
aquellos que comienzan con una representación literal de la historia de Génesis 1 o 2, esto es
importante, particularmente a la luz de la teoría evolutiva. También es una buena crítica para aquellos
que desean comprender la relación Dios-humano que se dio en algún momento del pasado eterno (¿en
la mente de Dios?). Si tuviera que elegir entre Barth e iniciar con la Encarnación, el carismatismo
moderno y otras especulaciones de la nueva era, elegiría a Barth definitivamente.

Sin embargo, como ya se indicó, cuando los modernos y posmodernos miran la historia de Jesús
contenida en los Evangelios y miran todas las formas en que la historia del Evangelio parece imitar a la
mitología antigua, cuando (con razón) critican la superstición expandida de un Cristianismo dualista,
me parece que también han perdido el enfoque de su crítica hacia la visión vampirezca de Dios. No han
considerado que cualquier diálogo para concebir una teología del futuro debe tomar en cuenta la
increíble deconstrucción que le ha ocurrido a la teología Cristiana en los últimos cientos de años. El
trabajo ya se hizo. Simplemente no creo que uno pueda eludir la historia desde Lessing hasta Derrida e
ignorar que todo lo que ha ocurrido entre ellos supone un riesgo para nosotros.

Además, las teorías de la religión que presuponen alguna "esencia" (esencialismo) o algún "agujero en
la forma que concebimos a Dios" debido al choque humano con las rocas de la definición, requiere un
"salto de fe" completamente irracional. "Desde Agustín hasta la Ortodoxia Radical, uno puede
encontrar apologética que sólo intenta demostrar que Dios es necesario para la existencia humana.
¡Pero Dios no es necesario! Sé que esto sorprende a muchos de ustedes, el hecho es que no hay ni una
pizca de pruebas de la existencia de Dios (los llamados milagros, pueden explicarse fácilmente en
términos psicológicos, neurológicos o sociales). No hay ni una pizca de evidencia de la existencia de la
divinidad y si René Girard tiene razón, nosotros, los humanos, hemos creado el concepto de
trascendencia en la doble transferencia del mecanismo de victimización. Entonces, cuando alguien dice
que no cree en Dios (o Di-s), tiene todo el derecho de afirmarlo, incluso si no pueden refutar la
existencia de la divinidad, porque del mismo modo no pueden probar la existencia de la divinidad.

La teología cristiana se ha hundido y fracasado en las rocas de la apologética y la especulación


filosófica durante 2,000 años. No son solo los fundamentalistas Cristianos los que se involucran en este
proceso, profesores con grado y titulados escriben tomos filosófico-teológicos masivos para mostrar
por qué su trabajo debe ser considerado como base de una teología Cristiana reflexiva. No importa si
estos tomos están compuestos por teólogos Católicos, eruditos Ortodoxos, profesores Protestantes o
incluso por alguna facultad de departamentos de religión, hasta el último de ellos comienzan con una
idea de divinidad. Pero si Dios no es un dato y si el positivismo revelacional (algún tipo de "Dios lo
dijo, lo creo, eso funciona conmigo") han demostrado que no tienen conexión con la vida real y no
están construidos en la roca sólida sino en el aire, entonces podríamos preguntarnos, ¿existe un lugar
adecuado que sirva como punto de partida para una auténtica teología Cristiana en la medida que
avanzamos hacia el futuro? ¿Podemos ser personas racionales que puedan aceptar que la ciencia
moderna ha explicado todo tipo de cosas que anteriormente pertenecían al ámbito de lo divino (o lo
milagroso)? ¿Si lo hacemos, no es porque hayamos bebido de los pozos de un liberalismo que iguala el
Evangelio con todas las formas de mitología antigua (uno fácilmente piensa en Bultmann y su
programa de desmitologización aquí, sin mencionar el trabajo de gente como John Spong o Bart
Ehrman)?

Te pido que leas la Narración de la Pasión en el Evangelio de Marcos, comenzando con el arresto de
Jesús y finalizando con su entierro. Después regresa y vuelve a leer este texto. ¿Hay un solo lugar
donde se pueda encontrar a 'Dios' (o Di-s)? No me refiero a que alguien como Caifás crea en Di-s (o 'el
Altísimo') o incluso en Jesús, que obviamente hizo una oración. Todo eso se atribuye fácilmente a la
superstición o proyección psicológica, incluso a la aceptación de paradigmas culturales. Mira
detenidamente la Narrativa de la Pasión y encuentra un lugar donde veas a Dios trabajando, haciendo
algo, revelando la divinidad de tal manera que sea absolutamente cierto que Dios está revelando el ser
de Dios.

Aquí es donde comenzaremos.


Lección 2

En nuestra primera lección, te invité a examinar la Narración de la Pasión de Marcos (y la de Juan, si


así lo deseas) y a hacerte la pregunta: ¿Dónde veo a Dios? El hecho es que Dios no está en ninguna
parte en la Narración de la Pasión. Sin embargo, ¿no es este el evento en el que los cristianos confiesan
que Dios estaba realmente presente? Si leemos la narración tal como está, y no vemos a Dios presente,
necesitamos reconsiderar cómo es que Dios actúa. La lectura que te pedí que hicieras está en línea con
la "teología de la cruz" de Martín Lutero. En sus tesis sobre la disputa de Heidelberg de 1518, Martín
Lutero distinguió entre una "teología de la gloria" y una "teología de la cruz". Aquí están las tesis
pertinentes:

19. No puede llamarse en justicia «teólogo» al que crea que las cosas invisibles de Dios pueden
“aprehenderse a partir de lo creado.” (Romanos 1:20; cf. Cor 1:21-25),

20. Merece ser llamado teólogo, a quien aprehende las cosas visibles e inferiores de Dios a partir de la
pasión y de la cruz.

21. El teólogo de la gloria llama al mal bien y al bien mal: el teólogo de la cruz llama a las cosas
como son en realidad.

22. La sabiduría que considera las cosas invisibles de Dios a partir de las obras infla, ciega y
endurece totalmente.

Lo que Lutero está diciendo es esto: si crees que Dios se revela en los procesos históricos (la ascensión
del Führer) para los nazis alemanes o la “unción de un candidato presidencial” para los
estadounidenses), desastres naturales o plagas, o en la riqueza, fama o poder (o “señales y maravillas”),
entonces no estás viendo a Dios sino a un ídolo creado por ti mismo. Has comprado una hermenéutica
deuteronómica (Dios bendice lo bueno y maldice lo malo), y también tienes un forma sacrificial de
pensar que justifica la violencia y la exclusión de una forma u otra. Esta es una teología que requiere un
deus ex machina, un Dios que interviene en la historia humana en nombre de "Dios mismo" (por
supuesto, siempre concebido por 'mi grupo'). Esta es la teología predominante del Cristianismo
Protestante Americano y la infección ha invadido a sus contrapartes en todo el mundo.

Para Lutero (y para mí también), Dios no debe encontrarse en esas cosas que "vemos" o que podríamos
reclamar como “manifestaciones de Dios.” Si la afirmación Cristiana es que el evento redentor más
significativo es la crucifixión de Jesús, y en ese evento no podemos percibir a Dios, y de hecho solo
podemos confesar que Dios está presente en el sufrimiento más abismal, esto anula virtualmente toda la
teología Protestante que, como muchos de ustedes saben, busca signos de éxito o lo sobrenatural como
formas de reclamar la presencia de Dios. En resumen, Dios no se encuentra donde tantos reclaman y
Dios se encuentra en "lugares" que muchos no pueden ver.

Este es un cambio de perspectiva. Prueba este pequeño ejercicio, se le conoce como lectura Gestalt. Ten
listo tu diario. Regresa a la escena de la crucifixión e imagínate las diversas "vidas" de los que están
alrededor de la cruz: los soldados, los interlocutores, las mujeres. Escribe lo que crees que podrían /
estarían pensando o sintiendo. No leas más hasta que hayas hecho esto por favor.

¿Alguna de tus imágenes ve a Dios presente? ¿Cómo pudieron? Incluso si pasas por el Lugar Santo el
sábado ¿Qué es lo que escuchas allí? Prueba este ejercicio de la imaginación. ¿Qué le ha sucedido a la
teología de los discípulos? ¿Qué esperaban de Dios? ¿Cuáles fueron sus decepciones? ¿Temores?
El Viernes Santo produce un cambio de perspectiva radical porque requiere que todo lo que nosotros (y
los discípulos) pensamos sobre Dios se estrelle contra el suelo. Es por eso que a menudo he dicho que
en el Calvario todos los conceptos de Dios mueren. Lutero miró el lujo y la gloria de la Iglesia Católica
medieval que debido a la riqueza y el poder podría reclamar que Dios los había "bendecido" y rechazó
la visión que envolvía a Dios en esa afirmación. Yo miro en el Cristianismo Protestante con su
"evangelio de la prosperidad", su evangelio de "autoayuda", su evangelio de "señales y maravillas" y
afirmó lo mismo. Es el Calvario lo que diezma estas falsas doctrinas de Dios. El Calvario termina con
la legitimidad de cualquier dios superhéroe, de un deus ex machina, de un dios poderoso o un dios de
poder y gloria. En cambio el Calvario redefine a Dios de una manera más radical. La muerte de Jesús
nos lleva más allá de todas nuestras ilusiones teológicas, nos lleva del “sufrimiento de Dios" al "Dios
sin poder." El teólogo del siglo XX Jürgen Moltmann ha hecho un mejor argumento en su segundo
libro, The Crucified God (El Dios Crucificado).

Ahora, aquí entramos la segunda parte de esta lección. El apóstol Pablo sostiene que "Dios estaba en
Cristo reconciliando al mundo porque es Dios "(2 Cor 5:16-20). Pablo miró al Calvario a través del
mismo lente que acabas de mirar. ¿Qué fue lo que le llevo a ver en la muerte de Jesús el acto supremo
de Dios (después de la creación)? ¿Qué se necesita para ver a Dios en el Calvario?

Mira otra vez. Piensa en la experiencia de Pablo en el camino de Damasco. ¿Cuál fue la pregunta que
se le hizo en su 'visión'? ¿No estaba Pablo relacionado con la violencia sagrada, no era él alguien que
pensaba “estar haciendo lo correcto" y busco purificar a la comunidad llevando la muerte a otros? ¿No
era fiel a la Torá? Por supuesto que lo era, por La Torá valorizaba la pureza de la gente. Fineas
(Números 25) fue tenido en gran estima por su asesinato que, según la Torá, le valió un sacerdocio
perpetuo y un pacto eterno. Pablo se enfrenta en el camino de Damasco con su teología de la acusación.
Lo que percibió como solución en realidad fue el problema.

¿Qué nos enseña esto? Volviendo a nuestra lectura Gestalt de hace un momento, nadie en el Calvario
pensó que lo que estaban haciendo era injusto. Sin embargo, esta misma injusticia se convierte en el
punto focal de la experiencia de conversión de Pablo. En otras palabras, la revelación antes que nada
para nosotros, es antropológica más que teológica.

No podemos cambiar nuestra percepción de Dios hasta que cambiemos nuestra percepción de nosotros
mismos en relación con Dios en Cristo en el Calvario. Mientras permanezcamos al pie de la cruz y
tratemos de justificar lo que está ocurriendo allí, nunca veremos a Dios. Este es el problema de una
lectura sacrificial de la cruz (o lo que comúnmente se conoce como sustitución penal), porque aquí la
cruz es justificada por Dios; esto simplemente coloca a Dios del lado de los perseguidores que también
afirma que Jesús se merecía lo que obtuvo. Mientras uno intente justificar la crucifixión de Jesús
nuestra teología siempre dejará una puerta abierta para la lectura del sacrificio. Una vez que esta puerta
esté cerrada todo cambiará y dejaremos “espacio” para que el Espíritu Santo quite las escamas de
nuestros ojos. Solo cuando confesemos que Dios no deseó la muerte de su amado Hijo, podremos
reconocer que fuimos nosotros solos (la humanidad) quienes necesitaban esa muerte. Al hacerlo
también podemos comenzar a ver cómo hemos jugado con estas tendencias procesales como cristianos
en relación con otros, creando todo tipo de doctrinas (desde la elección arbitraria, la expiación penal
hasta el castigo eterno, sin mencionar nuestra ética) que podemos usar para justificar, marginar o
excluir a otros. En otras palabras, solo es posible tener una comunidad santa si tenemos un Dios santo
que justifique y fundamente nuestros actos de violencia contra los demás.

Uno de mis objetivos ha sido repensar toda la doctrina Protestante (evangélica) a través de este lente,
sin dejar piedra (doctrina) sin remover; si fuera un hombre más joven podría comenzar a escribir una
teología sistemática desde esta perspectiva. Mientras tanto, utilizaré toda mi fuerza intelectual y
espiritual para derrocar a esta "teología de la gloria" Protestante. Ahora quizás puedas entender por qué
tengo tal “animus” contra instituciones como Bethel Redding1 y de hecho prácticamente contra todos
los movimientos carismáticos. La teología de estas instituciones (e incluyo toda la teología influenciada
por el Fundamentalismo o el Evangelicalismo Conservador) no es el Evangelio en absoluto; es solo
otra forma enferma de una lectura sacrificial de la Biblia. No tiene nada que ver con el Dios del
Evangelio de Jesucristo, ni puede tomar el Calvario en serio. Hay una línea divisoria que pone límites
al Cristianismo de hoy y es la misma línea que Pablo (y el escritor del Cuarto Evangelio y Lucas-
Hechos [Marcos y hasta cierto punto Hebreos]) dibujó en la arena teológica hace 2,000 años. Nuestra
tarea no es hacer amigos con esta falsa teología; nuestra tarea es decir la verdad para poder deconstruir
y mostrar a las masas por qué este pseudo-evangelio no es Evangelio. No puede haber compromiso
aquí. Comprometerse en este punto es relegar el Cristianismo a otra forma de religión arcaica basada en
la violencia sagrada.

Y este Dios vino a exponernos, aplastarnos y liberarnos de Jesús de Nazaret.

1
Iglesia Evangélica en California, E. U.
Lección 3

Lección 1. Intenté argumentar que comenzar con una teología de la cruz borra todos los conceptos de
Dios.

Lección 2. Busqué argumentar que la revelación es, antes que nada, acerca de nosotros (es
antropológica). Mostré que somos una especie que usa la violencia sagrada. Por lo tanto, todas nuestras
teologías están orientadas de alguna manera a esta hermenéutica de sed de sangre.

El Cristianismo en el período post apostólico tomo dos cursos. El primero, el Cristianismo de la Iglesia
de Jerusalén que hasta ese momento estaba orientada todavía hacia el Templo y por lo tanto también a
una teoría de la violencia sagrada que incluía la venganza divina. Podemos apreciar esta marca en la
literatura como: el Evangelio de Mateo y el Apocalipsis de Juan. Está fue una estrategia hermenéutica
por parte de los canonizadores para mantener el Nuevo Testamento orientado al sacrificio utilizando los
dos documentos citados, desde entonces la Cristiandad quedo atrapada en la matriz sacrificial de la
religión. Mateo y Apocalipsis son textos mezclados en los que uno oye tanto el Evangelio como el
acercamiento celoso a la "revelación" o Tora. También incluyó aquellos textos del NT que parecen no
haber podido encontrar el camino para salir de la violencia sagrada, las Pastorales, Santiago, las
Petrinas y hasta cierto punto la epístola a los Hebreos.

Por otra parte, están los extraordinarios textos del apóstol Pablo y el escritor del cuarto Evangelio, así
como también los escritores de los Evangelios de Lucas y Marcos. Estos textos son muy claros sobre el
papel de la Torá, la violencia sagrada y la relación que Jesús tuvo con estos textos la cual está
controlada por tal hermenéutica. Incluso podemos rastrear el viaje de Pablo desde Jerusalén orientado
hacia 1 y 2 de Tesalonicenses (sus primeras cartas escritas en 41 E. C. (según el trabajo más reciente de
Campbell, enmarcando a Pablo) hasta su posterior rechazo de ese enfoque en sus otras cartas.

Por lo tanto, al igual que las Escrituras judías, también el Nuevo Testamento es un "texto en transición"
(Girard). No es que el NT suplante al AT, o que la iglesia reemplace a Israel, sino tanto Israel como la
Iglesia llevan consigo las semillas de la violencia sagrada y las semillas más poderosas de la revelación
de Dios que expone la violencia sagrada como el problema y ofrece una alternativa en la vida de
Jesucristo (y con esto estamos a diez lecciones por delante). Por ahora solo necesitamos reconocer que
el Evangelio deconstruye primero nuestro enfoque de los textos e interpretaciones sagradas (el “¿Por
qué" en "¿por qué me persigues?"), se convierte en (el "tú" en "¿por qué me persigues?") Pero ese
lenguaje revela, no a Dios, sino a nuestra tendencia a ser perseguidores, asesinos, marginales,
crucificadores, enemigos y malhechores (el "perseguir" en "¿por qué me persigues?"). Al final revela
que es Dios a quién hemos matado (el "yo" en "¿por qué me persigues?"), y esto sucede al identificar al
“mi" (Dios) con la víctima humana inocente Esteban (Hechos 7). Solo después de esta larga
deconstrucción puede surgir la pregunta sobre la redefinición de la divinidad ("¿Quién eres tu Señor?").

La revelación en el Evangelio no comienza con información acerca de Dios, sino con información
sobre la humanidad. A diferencia de la corriente principal del Cristianismo sacrificial que intenta
comenzar su teoría de la revelación con información sobre Dios, el Cristianismo no sacrificial
comienza con el reconocimiento de que no podemos comenzar allí, porque si comenzamos allí, con
la revelación como una teoría acerca de Dios, solo terminaremos moldeando esa revelación para que se
ajuste a nuestras modalidades de sacrificio. Somos inherentemente idólatras. No importa cuán buenos
pretendamos ser, no importa cuánto reclamemos ver y escuchar claramente, no importa cómo o qué
reclamemos de divino en la revelación, solo terminaremos creando una ficción, y esto es lo que ocurrió
en la teología del sacrificio de la iglesia primitiva orientada hacia el Templo y la escatología Judía
retributiva. El Jesús post-pascual de Hechos alude a esto cuando en respuesta a la pregunta "Señor, en
este momento ¿Tú restauras a Israel? “Él no responde con un" Sí "o un" No "sino con un" Espera”.
Espera hasta que el Espíritu venga a ti, espera hasta que pueda comenzar el proceso de transformación
en sus corazones y sus mentes. Espera.

La revelación no puede ser entendida. Solo se espera y cuando llega, está fuera de nuestro contexto
teológico, modos de pensar, marcos de trabajo y cosmovisiones que solo pueden percibirse como una
luz cegadora. Kierkegaard dijo “El misticismo no tiene la paciencia de esperar la revelación de Dios".
La revelación no nos muestra a Dios, nos detiene viendo algo en absoluto. Nos despoja de todas las
pretensiones teológicas y pretende conocer a Dios. Nos reduce a nuestro
estado primario, el de la mafia cazando y persiguiendo a la víctima solitaria. Por lo tanto el Calvario; el
Calvario lo es todo.

[La Narración de la Pasión está estructurada de manera idéntica al mito como lo ha demostrado Girard.
Los mitos esconden a sus víctimas, el Calvario los revela. Ambos comparten cuatro elementos
estructurales o lo que Girard llama estereotipos: “una pérdida generalizada de diferencias (el primer
estereotipo), crímenes que “eliminan las diferencias" (el segundo estereotipo) y sí los autores de estos
crímenes poseen las marcas que sugieren una víctima, son las marcas paradójicas de la ausencia de
diferencia (el tercer estereotipo).” La violencia es el cuarto estereotipo. (Esto se vuelve esencial al
enmarcar un enfoque hermenéutico de los textos y lectura de todos los textos coherentemente o de la
misma manera)].

La revelación es realista; comienza con la forma en qué son las cosas. No comienza con la forma en
qué deberían ser las cosas. Es decir, ni es Platónico o idealista. El Evangelio reconoce nuestra
propensión a hacer dioses a nuestra imagen y semejanza, pero primero debe exponer nuestra idolatría
antes de que pueda mostrarnos "el punto de vista de Dios". Es por eso que no debemos apresurarnos a
la resurrección y Pascua, sino debemos esperar... esperar en el Aposento Alto... esperar hasta que
lleguemos a la casa de Ananías. Cuando encontramos lo divino, no hay sobresaltos, solo espera... hasta
que nuestros ojos se curen para ver.
Lección 4

He sugerido que hay un lugar apropiado para comenzar con la teología Cristiana y que la visión de
Martin Lutero sobre la theologia crucis, en particular, la desarrollada por Jürgen Moltmann que a la vez
está influenciada por las ideas de Girard y la teoría mimética, proporciona el único punto de partida
para proclamar las Buenas Nuevas. Cuando nos encontramos con el Evangelio, cuando Dios se revela
como la hermosa danza divina (pericoresis) y vemos la extensión de ese Amor en la vida del Jesús
crucificado, suceden dos cosas al mismo tiempo. Nos convertimos en ateos (nuestros
conceptos de dios mueren) y ya no podemos ver (¿cómo podría Dios ser la víctima? ¿Cómo podría
serlo?), quedamos ciegos.

Por favor recuerda, Pablo no se convirtió en el camino a Damasco. Pablo fue derribado de su caballo y
estuvo ciego durante el camino a Damasco. Cuando las personas creen qué esto significa la conversión
de Pablo, inevitablemente imaginan que esta escena representa a “Pablo aceptando a Cristo". Pero él no
hizo tal cosa. Pablo estaba completamente derrotado, exaltado y se dejó llevar por las palabras del Jesús
Resucitado ¿Conversión? De ninguna manera, este no es el cómo. Cegado, sí. Confundido, sí. Perplejo,
sí. Destrozado por dentro, también lo sabes. Los “teólogos apocalípticos" exaltan esta perspectiva.

No, Pablo no se convierte en el camino a Damasco. Pablo no podía imaginar cómo Ha Shem podría o
podía exaltar a Jesús poniéndolo a la diestra de su Majestad y darle un Nombre impronunciable
(YHWH, dang2, ahora tengo tirar mi teclado). Ahora Pablo tenía que descubrir qué significaba eso,
porque Dios tenía que ser redefinido completamente por Jesús de Nazaret, el crucificado.

Nunca me he molestado en calcular la distancia que Pablo caminó en Damasco cuando fue “cegado por
la luz" (“revolucionado como un demonio...")3. Pero apostaría que cada paso en su andar o a cada
cambio de montura sentía que era una eternidad. Todo lo que Pablo pensó que sabía ha quedado
demostrado como falso, equivocado y, de hecho, incluso malvado. En otras palabras, el mundo de
Pablo fue completamente deconstruido en el camino a Damasco.

Entonces, ¿cuándo cayeron las escamas de los ojos de Pablo? Al escuchar las palabras “Hermano Saúl"
de Ananías. ¿Qué? ¿Qué? “¿Hermano?" ¿Cómo puede ser posible? “Si yo odiaba a esa gente, deberían
haberme odiado.” Pero ellos no lo odiaban. Le llamaron hermano, era uno de los suyos. “Fue la primera
epifanía de Pablo”. No dejó de ser Judío para convertirse en Cristiano, ni pasó de pecador a santo. Él
fue de una percepción errónea a la incredulidad. Pudo haber exclamado “aha” cuando las escamas
cayeron de sus ojos pero fue envuelto en un abrazo fraternal de bienvenida. A esto, podemos llamarle
un acto de inclusión, la inclusión real de lo humano, no es solo un pastel teológico del universalismo
celestial, sino la inclusión concreta, esta ética humana fue para Pablo la revelación de lo que Dios
realmente había hecho en Jesús. “Papá, perdónalos, porque no saben lo que están haciendo". “Dios
estaba en Cristo reconciliando al mundo con el ser de Dios al no tomar en cuenta (un término contable)
sus pecados".

¿Qué es el Evangelio? Sencillo.

Dios. No. Es. Un. Contador.

2
Parece que aquí Hardin usa la palabra “dang” como un eufemismo de “damn”, maldita sea o carajo. Como si fuera una
expresión de desconcierto.
3
La expresión original del texto de Hardin es: “blinded by the light” (“revved up like a deuce”). La frase pertenece a la
letra de una canción del grupo sesentero llamado Manfred Mann.
Mientras sigamos creyendo en una economía de intercambio, donde debamos poner algo de nuestra
parte para acceder a una nueva realidad, realmente no prestaremos atención a la única historia que
tenemos sobre la conversión en la literatura de la vida apostólica, en el Nuevo Testamento. Si la cruz
revela que Dios no es un contador, y no puede haber una teología de intercambio (porque el pecado es
perdonado libremente independiente del sacrificio), y si como lo demostré, el contenido de esa
revelación tiene que ver con el impacto inmediato del Evangelio sobre la deconstrucción de nuestras
ideas de Dios junto a las implicaciones trascendentales de nuestra participación en la muerte de Dios
(en el sentido de que todos somos perseguidores de una forma u otra manera) entonces desde el
principio hemos implicado que la doctrina de la expiación es como el corazón del Evangelio, y no la
Encarnación. En otras palabras, el lugar del encuentro entre Dios y la humanidad no es un binario
Calcedonio abstracto de vere deus, vere homo, que solo puede conducir a un resumen o Cristología
docética. Si bien creo que tal vez en el siglo V podría haber sido necesario llamar al Concilio de
Calcedonia (451 C.E.), no estoy tan convencido de que deberíamos comenzar el Evangelio con la
Encarnación cuando realmente todo se reduce a la Cruz. Incluso los Evangelios no son más que "relatos
de pasiones con presentaciones extensas" (K.L. Schmidt, me parece). Pablo dijo: "Proclamo a un
Mesías crucificado". ¡Santas vacas!

Tal vez tú tengas una muy buena comprensión ortodoxa de la Encarnación, pero si pones una economía
de intercambio en la doctrina de la expiación, terminas por envenenar todo. A partir de ese momento,
estarás obligado a hacer una lectura sacrificial de los Textos Sagrados y adoraras al dios que emane de
ellos mientras ignoras todo el tiempo la voz de Papa, la voz de la Víctima que Perdona. A Pablo le tomó
un tiempo entender esto, estoy seguro, pero para cuando él escribió las cartas desde finales del otoño
del 50 hasta mediados del 52 E.C. (siguiendo a Campbell en Contextualizando a Pablo) pudo ver cada
vez más claro, particularmente en su extraordinaria carta a los Gálatas y su combate con el falso
maestro en Romanos. Pablo está librando una guerra retórica en estas cartas. Él ha perfeccionado sus
argumentos tan bien que finalmente se vuelve completa y totalmente anti-sacrificial. A ese proceso, de
muchos, muchos años uno podría llamarlo la conversión de Pablo.

En otras palabras, la conversión no se trata de obtener un boleto para ir al paraíso, no tiene


absolutamente nada que ver con eso. La conversión real, auténtica, inspirada por el Espíritu Santo es un
proceso de aprendizaje incluyente y amoroso de Ha Shem. Oh, cómo Dios nos ama a ti y a mí, a todo el
mundo y a la totalidad de lo que ha venido a hacer, “En el cielo y en la tierra". Es el Amor que pulsa en
el corazón del universo, un pulso que emana sangre humana en el Calvario donde Jesús en toda su
extensión, estuvo perdonando a sus perseguidores, y no trajo diez mil legiones de ángeles para librar
una Guerra Santa. Este es el triunfo de la cruz. No es ninguna abstracta “conquista del diablo" tomada
de mitologías tontas. El triunfo de la cruz fue la elección que Jesús hizo para la vida, y no para la
muerte. Y en última instancia, es por eso que la muerte no pudo retenerlo.

Pero antes de llegar a la resurrección debemos demorarnos un poco más... debemos atravesar nuestro
teológico Sábado Santo.
Lección 5

El Sábado Santo se trata de convertirse parcialmente en ateo. Se podría decir que es a la vez un día de
celebración como una temporada de vida. Cuando se encuentra a Dios, verdaderamente se encuentra,
Dios aparece muriendo o muerto. Esta es una seria declaración epistemológica. ¿Dónde vemos
realmente la revelación, la revelación de ¡Dios!? En la cruz de un ¡Libertador! Crucificado.

En el Viernes Santo Jesús perdió (o eso pensamos). Pero en el sábado nosotros perdimos nuestra
religión.

¿Captas lo que estoy haciendo aquí? Todo este tiempo he argumentado que el Evangelio debe
replantear la forma en qué pensamos y no solo cómo pensamos. Veo la Semana Santa con la Mente de
Cristo. La Semana Santa proporciona la lógica del Evangelio, se enfoca exactamente en lo que estaba
en juego para Jesús: la elección que hizo en Getsemaní (que es la elección que salvó al mundo, la
elección de ser no violento y perdonar). La teología Protestante ha limitado la palabra 'Cruz' como si la
'cruz de Cristo' fuera una crucifixión real de 6 horas. El problema es que sí esto es todo lo que hay,
entonces sólo hay una sola explicación sobre el "por qué" como en la pregunta “¿por qué murió Jesús?"
Reducir la "cruz" a un solo acto real se presta fácilmente a una comprensión sacrificial de la muerte de
Jesús, al vacío de una explicación al no tomar en cuenta el contexto en el que tiene lugar, y se obtiene
la misma vieja respuesta religiosa: la muerte de Jesús fue requerida por Dios. Este no es el Evangelio.
Tampoco puede ser la forma en que pensamos, porque no es la Mente de Cristo la que evidencia la
Pasión, sus decisiones, sus elecciones, sus intenciones. Quien es él... es lo que hace. (En términos
filosóficos, el ser y la acción no están separados, sino son una y la misma cosa).

La 'cruz' es una metonimia usada para toda la Narración de la Pasión desde el Getsemaní hasta el
sepulcro. La elección que hace Jesús en Getsemaní es idéntica a la manera en que Pablo entendió esa
elección que se usa para la salvación (Rom 5: 12-21). Esto apenas es solo una descripción del proceso
de conversión Cristiano. Lo único que se convierte es la relacionalidad no-retributiva. Esto describe lo
que Pablo tuvo que aprender cuándo tuvo que reconsiderar todo su conocimiento sobre Dios, sobre la
Torá, sobre Israel, sobre la historia, sobre teología, y ahora sobre Jesús y su bautismo, y el compartir la
mesa, además del regalo de la presencia de Jesús por el Espíritu Santo, y todo lo que uno puede
imaginar.

Imagina a Saulo en el camino a Damasco después de ver la luz cegadora y de ver al Jesús resucitado y
escuchar sus palabras. ¿Cómo puedes comenzar a reconciliar lo que creías que era genuino, real y
auténtico con lo que sucedió? Anteriormente creías con todo tu corazón, mente y alma; y cada fibra de
tu ser creía en este Dios con rostro de Jano, ya que este Dios fue creado por ti. Entonces, de repente,
nada tuvo sentido. Nada después de todo.

La única pregunta que le hicieron a Saulo fue "por qué", pero tuvo que comenzar con la pregunta sobre
el “quién". La pregunta por el “quién", “¿Quién es este Jesús?", solo podía contestarse con el “por qué".
¿Por qué él, Saulo, no fue destruido? ¿Por qué este Jesús no es vengativo? ¿Por qué Jesús no protegió a
los suyos (Esteban)? La expectativa fue la inacción. ¿Un Dios que posiblemente perdonó? ¿Quién no
tomó venganza? ¿O la venganza sería exigida en Damasco por los seguidores de Jesús?
¿Saulo se había “confundido por completo"? ¿Qué podría significar todo esto? ¿Qué significó para su
destino? ¿Quién fue este Jesús? ¿Cuánto tiempo tuvo que vivir? También podría haber sido
encapuchado y esposado cuando pasaron por las puertas de Damasco.
Como dije en el último post, las escamas cayeron de los ojos de Saulo como muestra sagrada de perdón
y de la hospitalidad de Ananias. Fue una acción ética que facilitó un proceso de conversión. La teología
sistemática de la mayoría de los Protestantes comienza con una doctrina de la Escritura o una doctrina
de Dios, y sí es que tratan con la ética (la mayoría de ellos no lo hacen, Barth es la excepción), viene
dada por el 'orden de la creación' (matrimonio, estado, iglesia, trabajo) o por la vida Cristiana. La
auténtica ética Cristiana nace del comportamiento de Jesús en la cruz que elige la vida, no la muerte,
elige la inclusión, más no la exclusión. Esta es la elección hecha por el Verdadero Humano (Romanos
5:12-21), es una elección ética, y como tal produce redención, más no la destrucción de la humanidad.
Saulo, por supuesto, aún tenía que asimilar todo esto, pero le tomaría al menos una década, quizás una
década y media (personalmente creo que ocurrió cuando conoció a la Comunidad Juanina de Éfeso).
Un teólogo que sí lo entendió es el ahora fallecido James McClendon cuya teología sistemática de tres
volúmenes comienza con Ética, luego pasa a la Doctrina y concluye con el Testimonio. En otras
palabras, McClendon ya ha hecho el trabajo difícil por nosotros y los volúmenes son excelentes, creo
que del modelo que estoy más cerca es el del ordo salutis (sí, sé que es una frase latina. Es un término
teológico técnico. Tradúzcalo con Google. Aprenda lo que significa; mira a ver si hay un artículo de
Wikipedia sobre él. Edúcate todo lo que puedas, aprende a investigar).

Nuestras acciones, como seguidores de Jesús, tienen tanto que ver con nuestras palabras como las que
Dios usa para facilitar la conversión. Fue la acción y la palabra combinadas de Ananías lo que
provocó la conversión de Saulo. Un evangelio sacrificial busca el acuerdo doctrinal, todos debemos
estar de acuerdo en que esto o aquello es cierto, y eso es falso. Afinamos la puntería hasta llegar a decir
tantas locuras en nombre de Dios que no hay forma posible en que podamos hacer algo más que
tararear al ritmo de The Religious Machine (La Máquina Religiosa). Un evangelio sacrificial tiene que
fundamentarse, no en la cruz, sino en una metafísica teológica que no tiene nada que ver con la vida
real y el hambre, la guerra y la pobreza. Sin embargo, The Religious Machine (La Máquina Religiosa)
cumple su función si puede mantener a las masas drogadas en la especulación, la imaginación
hiperactiva, la fantasía, el ritual, la técnica y toda clase de experiencias interpretadas por Dios. Ananías
encarnó a Jesús; él era el "discípulo" que se atrevió a enfrentarse a su enemigo mortal y decir esa
palabra determinante y fatídica: Hermano.

Todo esto, por supuesto, no era parte de la realidad de Saulo, pero creo que es posible a partir de las
cartas de Pablo discernir que realmente así es cómo se debe interpretar Hechos 9. Es por eso que Pablo
trata tanto con los temas de la expiación en sus cartas y por qué está constantemente deconstruyendo
las representaciones sacrificiales del Evangelio en sus cartas del período 50-52 C.E. Pero es esencial
notar que no hay nada gnóstico o docético sobre la cristología de Pablo o las implicaciones de esta
interpretación en su “conversión." Ambas están fuertemente arraigadas en el acto de Dios para
perdonar. Es esta relacionalidad curativa la que forma el núcleo sobre el por qué Pablo proclama a un
Mesías crucificado. Si Jesús no murió, entonces el mecanismo no pudo ser revelado y solo mantiene el
poder sobre nosotros mientras no sea revelado. Una vez expuesto, no se trataba de pensar o de dar ideas
sobre alguna teología que cambie al individuo sino implica un compromiso o interacción humana real.
La realidad podría convertirse en Cristo. No como una abstracción o como códigos de santidad inútiles
manifestados concretamente en el acto de perdonar al enemigo, la hospitalidad y la generosidad, la
inclusión y la aceptación. Si no se debería tomar al enemigo y convertirlo en el vecino para convertirlo
en familia. Es un baile de dos movimientos, eso es lo que hizo Ananias y es lo mismo que Pablo hizo
cuándo se dio cuenta de que Dios en Cristo también lo había hecho por toda la humanidad.

Empecé diciendo que todos debemos convertirnos en ateos. Si el único Dios que "conocemos" o del
que hemos escuchado es un dios con cara de Jano, y rechazamos a ese dios, no hemos pasado de ser
creyentes a incrédulos. Lo qué hemos hecho y lo qué los ateos de todo el mundo están haciendo, es
rechazar a Dios si es que “Dios” tiene cara de Jano. El ateísmo por lo tanto es positivo para el
Cristianismo auténtico. El Cristianismo es positivo para el ateísmo cuando vive su teología en todas las
relaciones humanas.

Lou Martyn en su comentario sobre Gálatas observa que el fruto del Espíritu es corporativo; no se trata
de individuos y sus virtudes, se trata de cómo nosotros (plural) exhibimos la presencia del Jesús
Resucitado (el Espíritu que mora en nuestro Cuerpo [y no como un grupo de personas autónomas que
elaboran un contrato social]). Me siento triste por la mayoría de los ateos porque sé que realmente
nunca han escuchado el Evangelio. Ciertamente no se está predicando en el Cristianismo sacrificial
(que incluye una buena parte del Cristianismo influenciado por Agustín o al menos una mala
interpretación de Agustín). Pero creo que las escamas caen de nuestros ojos a medida que aprendemos a
amarnos unos a otros y cuidarnos los unos a los otros, escuchar el uno al otro y apreciar toda la vida.
En otras palabras, la verdadera conversión lleva a una auténtica comunidad donde todas las relaciones
son como una telaraña, no una pirámide. Ananías sentó a Saulo en su mesa (y aquí es donde uno podría
hacer importantes comentarios sobre las doctrinas del bautismo como testimonio y la Eucaristía como
hospitalidad; Lucas registra que Pablo fue primero bautizado).

El proceso psicológico de conversión se ha rebajado a obtener un boleto para el paraíso. Sin embargo,
si nuestro punto de partida teológico siempre está clavado a una cruz, no se puede mover, es un punto
de partida inmóvil. Ahora imagina si ese punto de partida inamovible fuera la mejor noticia del mundo
entero y la mayor amenaza para su fe al mismo tiempo. Creer en eso era pensar que estabas perdiendo
la cordura. No es de extrañar que los dioses, especialmente los dioses con rostro de Jano tienen tanto
poder sobre tantos y por qué tantos dejan de creer en un dios así. El Ateísmo moderno no surgió porque
“el hombre [sic] fuera orgulloso"; el ateísmo moderno surgió porque el único dios que se les dio a
conocer con el nombre del Único era como todos los demás.

Si los ateos van a escuchar el mensaje liberador, nosotros los seguidores de Jesús debemos iluminar
nuestro camino, nuestra relación incluyente de ética de perdón y de paz, como cuerpos y como
personas. ¿Es posible? ¿Cómo puede serlo? Estas son las preguntas que plantea el Sábado Santo, estas
son las preguntas surgidas de la ruta a Damasco, estas son las preguntas del aposento alto. Hasta ahora
solo ha comenzado una ruptura o desmantelamiento de nuestras teologías y de nuestros dioses. Saúl se
encontró con el Cristo Resucitado. También lo harían los otros discípulos. Nosotros también lo
haremos.
Lección 6

¿Has notado cuántas doctrinas he comenzado a derivar de la Narración de la Pasión? He mencionado la


Trinidad, la humanidad de Jesús, la expiación, la antropología, la hamartiología, los sacramentos, la
eclesiología, la conversión, el discipulado, la religión y aludí al replanteamiento de la relación de Dios
con la historia, la doctrina o la providencia. Cada una de nuestras doctrinas debe comenzar desde allí.
En lugar de ver la doctrina como un proceso lineal donde una metafísica arbitraria proporciona el punto
de partida (hablar de “ser”, “esencia”, etc.), se concibe la doctrina dramáticamente. Como la doctrina
explica una narración, solo puede ser una narrativa o teología de la historia (podrías imaginar el “Teo-
drama” de von Balthasar o, mejor aún, tomar al Girardiano Schwager, que por supuesto, tiene un
enfoque teológico narrativo desde hace treinta años). Desafortunadamente, la mayoría de la doctrina
Protestante comienza en un lugar que no es la revelación de Dios en el Cristo crucificado, entonces ésta
dobla las rodillas ante las suposiciones y presuposiciones que tienen que ver con la ilusión de la
religión. Así como vemos a Dios en Jesús el crucificado, así Pablo también aprendió a ver, que estas
ilusiones y desilusiones, presunciones y suposiciones se desvanecen. Ellas pierden su poder de
mantenernos cautivados. ¡DIOS es revelado... para ser DIOS!

En principio no estoy en contra del Platonismo de la Cristiandad. Sin la Platonización del Cristianismo
no habría ciencia moderna. Sin embargo, la meta-narrativa platónica no es la meta-narrativa bíblica y
para leer la Biblia Platónicamente en términos de una meta-narrativa (o argumento de una historia) que
comienza con una doctrina de la perfección (el ideal), y la "caída" lo real (la copia), la redención
regresa al ideal pero pierde el impulso de la invasión apocalíptica del Dios no retributivo. Tal lectura no
puede evitar perderse en la confusión de los dos logoi, los logos violentos de la filosofía Griega y el
Logos del Dios no violento. Una verdadera teología científica percibe a la cruz (la Pasión de Jesús) de
la misma manera que Einstein entendió la luz en relación con la energía y la materia. Percibida como
tal, la teología, o el desarrollo racional de las implicaciones de la muerte de Jesús en todas nuestras
doctrinas, puede hacer una contribución real, no como una imaginación tonta, sino como una realidad
del mundo real. En resumen, la teología no es solo la idea de que Dios es idea. La auténtica teología
Cristiana es la teología en acción incluso como el “ser de Dios-en el ser de Dios" (para usar a
Eberhard). La paráfrasis de Jüngel sobre la comprensión de Karl Barth del ser de Dios y las obras de
Dios [y esta es una eterna historia que vuelve a la filosofía platónica y a la relación de las ideas con la
realidad, así como las implicaciones para una doctrina de Dios]. La teología es vida porque la teología
trata sobre las relaciones humanas del mismo modo que con la relación Dios-humano.

La Doctrina entonces no es la representación lineal de una idea; así es como funciona la religión. Es la
misma naturaleza del ritual que debe hacerse a la perfección o no funcionará. Entonces, el pensamiento
lineal o “perfecto" no nos ayuda en teología si desea seguir el camino del Evangelio. Nuestra doctrina
es una historia donde los personajes y la trama se mezclan. Las diversas formas en que se analiza la
historia (nuestras doctrinas) comienzan con el cruciforme (theologia crucis); así todas nuestras
doctrinas están conectadas entre sí y son consistentes precisamente porque tienen como punto de
partida la verdadera revelación, al Dios crucificado, la víctima indulgente. En este sentido, la teología
Cristiana no es como una pirámide invertida donde el peso de un edificio teológico entero descansa
sobre un punto diminuto; la teología es más como una telaraña, cada hilo se conecta a todos los hilos y
todos los hilos se conectan al centro. Más aún, la teología es una historia que usará la metáfora, el
símbolo, la parábola, la trama, el carácter y los diferentes recursos literarios y retóricos como la
canción, la legislación, la historia ficticia, el mito, el presagio, la ironía, etc.

Una teología puramente lógica derivada de una suposición acerca de Dios es una teología aburrida. No
tiene vida y no puede dar vida. Una teología lineal solo puede llevarnos al “final de la línea” de la
religión, pero no puede llevarnos a la revelación. Eso puede hacer que las personas (posiblemente) vean
el lado bueno de un dios con cara de Jano, e incluso lo enfaticen, pero aún conserva el dualismo del
bien y del mal dentro de la divinidad (y que, como ha demostrado Girard, es el sello distintivo de las
concepciones religiosas de la deidad). La teología que cuenta la historia de la pasión de Jesús y lee la
historia de su vida a través de este lente no cometerá el error de tratar de meter a Jesús en una doctrina
de Jano con rostro de Júpiter, como casi toda la teología Protestante solía hacer (complementado con un
entendimiento deus ex machina de los milagros y los exorcismos de Jesús). Porque la teología Cristiana
comienza con la revelación del Dios Crucificado y nuestra relación con este Dios (la pregunta por el
“quién”) que tiene que ver con nuestra vida. La teología es ética, o mejor aún, la teología es un acto de
discipulado. Todo el Evangelio afirma que Dios se convierte en la forma en que vivimos, nos movemos
y somos.

En otras palabras, la ética no es la Ley sino la expresión de ser completamente y verdaderamente


humanos siguiendo a Jesús. La ética tampoco viene después de la doctrina como un apéndice. La
doctrina tiene que ver con la ética, la forma en que vivimos. Debajo de la cruz está la crítica de
la ética practicada por una humanidad investida con un dios con rostro de Jano; bajo la ética de la
resurrección esta la promesa y la realidad de la vida concebida como verdadera humanidad: con
comportamientos como el perdonar, dar, amar, esperar, cuidar, etc.

El discipulado debe incluir tanto la cruz como la resurrección. Como historia, el Evangelio no termina
con la muerte de Jesús sino con un gran PERO... Sin embargo, esto no debe ser concebido como un
'milagro' o un evento sobrenatural; esto es reducir la resurrección de Jesús a la superstición y comenzar
el proceso de mitificación que simplemente correlaciona su historia con la de todos los demás mitos de
Dioses resucitados/muertos y no se ve ninguna distinción entre ellos. La resurrección es mucho más
que un milagro, o la “manifestación de lo sobrenatural", lo excede. Debemos resistir
la tentación de reducirla.

Las teologías Protestantes que comienzan con la resurrección solo terminarán en la matriz religiosa de
un deus ex machina con una escatología sobre realizada, basada en una visión gnóstica o docética de
Jesús. ¿Por qué? Porque ellos han malinterpretado el carácter de términos como gloria, poder, etc. El
autor joánico tomó estos términos y los redefinió a la luz de la cruz. El subjetivista Cristiano con su
charla sobre el poder, el reino, la autoridad o la gloria articula una teología de la gloria. Pablo nunca
negó la resurrección de Jesús, sino proclamó a un Cristo crucificado. Un cristianismo que deriva su
comprensión de Dios a través de la resurrección pero alejado de la crucifixión, es religión, no es
revelación. El Cristo Resucitado que regresa tiene cicatrices; el Crucificado es a quien encontramos en
la resurrección. El Crucificado pregunta “Por qué” y nuestra única respuesta es sobre el “¿Quién?”
¿Quién eres, oh Dios? A la luz de Jesús, ¿quién eres tú?

Sí, incluso las doctrinas de la resurrección y la ascensión están bajo una teología de la cruz. Para estar
seguros de la resurrección de Jesús de entre los muertos, creemos que no existe otra aparición del
Cristo Resucitado a Saúl, ni a ti o a mí. Pero la aparición del Cristo Resucitado siempre es la aparición
de la víctima del perdón Crucificada. Con esto en mente, podemos volver a la vida de Jesús antes de la
Pasión y comprender su historia. Sus parábolas, que causaron tanta consternación a su audiencia y a sus
discípulos ahora pueden hablar con claridad a nuestras mentes confundidas. Jesús elude nuestra
comprensión. Ya no podemos aferrarnos a él ni adherirnos tampoco. Porque él siempre va delante de
nosotros y siempre lo estamos siguiendo. Esto no tiene nada que ver con 'poder sobrenatural, tiene que
ver con una vida holística orientada a la curación de cada relación. Esta es la razón por la cual los
movimientos carismáticos y pentecostales son fracasos masivos de proporciones épicas, como de hecho
lo es toda la teología evangélica. Mientras haya una economía de intercambio uno puede elegir a quién
curar, a quién incluir. Una teología con rostro de Jano produce una ética con rostro de Jano. Eso
divide al mundo en dos, nosotros y ellos, divide la realidad en natural y sobrenatural y divide lo
temporal de lo eterno, lo humano de lo divino; separa a todos. Por lo tanto, los esfuerzos especulativos
para volver a conectarlos se amplían y se realizan bajo la ilusión de la religión.

Cada área de nuestra vida es una manifestación de la crucifixión y la resurrección, ellas son una sola
pieza (pero hay una tercera, la ascensión y el Espíritu Santo, que también son cruciformes según el
Evangelio de Juan, pero deben estar en ese orden). Cada relación en la que estamos, cada conversación
que tenemos, cada interacción con nuestro semejante, es una manifestación de nuestra vida en la
crucifixión, la resurrección o ambas. Llegamos a la vejez como pecadores moribundos perdonados;
habitamos la nueva era como verdaderos humanos. Ambas son formas de discipulado, la primera es la
palabra de perdón “Padre, perdónalos (tanto a Jesús como a Esteban" [sí, sí, la redacción Lucana o del
escriba, sin embargo]). ¿Cómo podemos ser víctimas perdonando? Al reconocer que en La Matrix de la
Máquina Cultural Religiosa, la gente no tiene ni idea, son ciegos guiando a los ciegos, son como
Tommy4, sordos, ciegos y tontos. O “ellos no saben lo que hacen” (¿recuerdan la publicación que
escribí hace un par de años sobre Expiación e Intención?) con toda la gente con la que nos
relacionamos, porque llevamos a cuestas nuestra vida, es decir, en esas relaciones, la muerte de Jesús.

También llevamos a cuestas la resurrección de Jesús. En primer lugar, me refiero a la reivindicación del
chivo expiatorio victimizado por el Salmo 22. Girard y otros han escrito mucho sobre esto. En segundo
lugar, la resurrección es la afirmación y la cura de la creación, que está bajo la doctrina del Espíritu
Santo (que es la doctrina Cristiana de la escatología). Tercero, la resurrección es la vindicación no solo
de Jesús como el chivo expiatorio; sino invierte eso para que Jesús se convierta en un
chivo expiatorio fallido. Él no será el que funcione como herramienta de sacrificio para sanar una
cultura y religión enfermas. La resurrección detiene ese proceso permanentemente; es el engranaje, ¡la
cuña de la máquina! En cuarto lugar, esto significa que no es su muerte “sacrificial" la que tiene valor
para la resurrección sino su vida, toda su vida, quién era, qué enseñaba, cómo se comprometió con
otros, especialmente con el enemigo, eso es lo que se valoriza. Jesús se convierte en el Verdadero
Humano o el Ser Humano en palabras de Walter Wink, o el Segundo Adán en palabras de Pablo o el
“bar enasha” (“Hijo de hombre") según la auto denominación favorita de Jesús. Barth supo verlo en su
Dogmática de la Iglesia. En IV/1 habla del Hijo de Dios 'yendo a un país lejano', o bajando, siendo
enviado... a una muerte por crucifixión. Luego, en IV/2, habla de la resurrección del Hijo del Hombre,
que regresa al Padre. Su gran sección sobre el discipulado está bajo IV/2 y yo creo que es correcto y
muy importante (por muchas razones, es una pista de conejo).

En quinto lugar, no solo nuestra esfera de vida se rige por el relato cruciforme de la Semana Santa,
siempre estamos trayendo la narración de la Pasión a las personas en la forma en que nos relacionamos
con ellas, modelando las palabras, intenciones y acciones de Jesús. Él estaba modelando el Abba. Dios
llega a otros a través de nosotros pero como Jesús. No solo como un mensaje sino en una realidad
vivida. La respuesta a cualquier pregunta sobre la muerte de Jesús siempre es "Oh, eso es fácil". Jesús
eligió la vida. El Evangelio debe ser vivido; debe ser encarnado para que sea real, para que tenga algún
efecto. El Evangelio no vivido es un falso evangelio, un evangelio docético, un evangelio gnóstico, es
aburrido, cansado, débil, patético y un manojo confuso de 'disangelion' (malas noticias) no 'euangelion'
(¡Buenas Noticias!). ¡El Evangelio vivido es el único Evangelio porque habla y sigue a alguien que
vive! Algunos de los pietistas realmente están en lo correcto, al igual que muchos santos católicos. Lo
vemos en comunidades Cristianas auténticas y en la congregación institucional ocasional.

4
Referencia a la obra clásica del grupo inglés The Who, Tommy.
En la resurrección, se anuncia la ética de la cruz. La ética de la cruz es no tomar represalias, es el
perdón entendiendo que las masas no comprenden, que no tienen ninguna idea en absoluto. Esta ética
se anuncia en la primera palabra de la resurrección. Debido a que la resurrección es el evento
escatológico supremo, el Jesús resucitado trae la única palabra escatológica verdadera y eterna, la
última palabra, la última palabra hablada. Es realidad, quien recrea una nueva realidad y el poder detrás
de esa realidad.

“Paz”

Paz es el anuncio de la Pascua. Era una economía de intercambio sin represalias y venganzas, es un
estilo de vida que perdona y genera esa paz. Así es como, la ética de la paz o la predicación de esta, son
consecuencia de la Resurrección. Puedes imaginar por qué me divierte ver a los Cristianos ir a la iglesia
todos los años, lindos y encantadores para celebrar una vez más el mito de un Dios moribundo y
resucitado. La fanfarria, la apologética, el sincero intento liberal de encontrar significado, la búsqueda
Evangélica sincera de demostrar la historicidad o veracidad del evento, no tiene nada que ver con la
resurrección. Esta iglesia adora a un Jesús docético el Domingo de Pascua, no a un verdadero ser
humano, un ser humano concreto quien llama a cada uno de nosotros, como cuando llamó a los
discípulos, y dijo “Ven, sígueme". El paradigma del discipulado Cristiano es vivir y representar este
evento.

Pero... hay más.

Jesús, estaba sentado a la diestra de la Majestad en lo alto. Este ser humano singular, se sentó allí
mismo en el lugar de autoridad absoluta. Pero más que eso, Ha Shem (YHWH), cuyo nombre cuando
se escribía significaba que la pluma debía tirarse, cuyo nombre era Impronunciable excepto una vez al
año y solo por el Sumo Sacerdote (si realmente quieres entenderlo, deja de llamar a Dios 'Yahvé y
llama a Dios Ha Shem 'El Nombre'). Este Dios que no pudo ser entendido por Moisés ("Dime tu
nombre"), quien no daría su nombre para que no fuera manipulado ("el dios desconocido "de Pablo o el
'totalmente otro' de Barth; Di-s), este Dios es exegetado (Juan 1:18) por Jesús de Nazaret.

Basta decir que viendo toda la doctrina Cristiana a través de la lente de una perspectiva cruciforme,
centrada astutamente en las palabras y acciones de Jesús, revela las palabras y acciones de Dios.
Cuando te das cuenta de esto, te conviertes. Jesús es el Señor.

¿Ves hacía dónde nos dirigimos? El Evangelio no es tan complicado, ni es necesario que haya tanta
teología.
Lección 7

En las primeras seis lecciones, busque demostrar cuál es el poder del Evangelio tal como se desarrolla
ante nuestros propios ojos, cuando en realidad ponemos atención a lo mejor del pensamiento de la
iglesia apostólica. Creo que puedo demostrar lo mismo con los cuatro Evangelios, Mateo (“bendito sea
su corazón") incluido, que la Narrativa de la Pasión es el cimiento, el marco y el objetivo final de la
historia de Jesús. Cualquiera que piense que este no era el caso de Pablo probablemente no sea muy
brillante. Seguramente en el caso de la comunidad Joanina junto con su Evangelio y las tres cartas, y
¿qué con respecto a la Epístola de los Hebreos sin la muerte de Jesús? Incluso Juan el Revelador
entendió que lo mismo sucedía con el cordero sacrificado. Creo que es posible mostrar una verdadera
congruencia teológica entre Jesús y ciertos (no todos) seguidores, pero sobre todo porque tal
congruencia ha sido enmascarada en el Cristianismo y la erudición (donde Jesús y Pablo o Jesús el de
la comunidad Joanina se han distanciado).

Me parece que la Narración de la Pasión, el proceso de “conversión" y la existencia Cristiana son una y
la misma cosa. Nos dan una perspectiva, un lente, para ver e interpretar la vida, toda la vida, física,
espiritual, psicológica, emocional, intelectual, personal, corporativa, relacional, familiar, eclesial,
cultural, económica, política, etc. Nada, absolutamente nada se puede ver, excepto a través de la
víctima. Este es el tema de mi tesis doctoral.

A diferencia de aquellos imbuidos en la Matriz de la Máquina Religiosa, que solo conocen una forma
de percibir la realidad, nosotros hemos muerto y resucitado con Jesús, y tenemos otra perspectiva, una
segunda forma de percibir la realidad. Todos los tontos le dicen a la gente qué hacer cuando hablan de
“naturaleza pecaminosa" y “depravación total", y al final siempre terminan moralizando una
conversación, y qué tan cerca están de los códigos de Ley/Santidad en lugar de hablar sobre la Pasión
de Jesús, pero tú debes deshacerte de esa preconcepción. En serio, es basura o desorden. Hay muy poca
utilidad en la forma en que estos debates se llevan a cabo. Es como preguntar cuántos ángeles pueden
bailar en la cabeza de un alfiler.

Por un lado, sabemos lo que es vivir en el mundo, ninguno de nosotros necesita que lo recordemos. Si
nuestro ego lo olvida, nuestro yo más profundo se asegura de recordárnoslo, incluso los demás pueden
ser más rápidos para señalar nuestras fallas. Sí vivimos e interpretamos nuestra vida separados de la
cruz, nos quedamos con un millón de situaciones ambiguas donde solo podemos adivinar, esperar y
tratar de hacer lo correcto (también conocido como vivir bajo la ley). Pero si vivimos nuestras vidas
pegados a la cruz, como Jesús lo hizo, cuando consideramos que todos nuestros compromisos “del
pasado” se viven como encarnaciones moribundas de la Víctima Perdonando, cuando las palabras de
Esteban pueden convertirse en nuestras palabras, nuestra completa orientación de todas nuestras
relaciones cambia. Incluso las más destructivas. Si bien, las relaciones abusivas deben terminarse (ya
sea por separación u orden judicial), la victima puede sufrir una conversión desde el mito de la víctima
que busca la retribución para permitirse ser “crucificada" con Cristo" y aprender el poder de lidiar con
“el hombre viejo” (o el viejo Adán / Eva o religión, etc.) al reconocer el profundo dolor (“Eli, Eli”), la
tierna compasión (“Mujer, mira a tu hijo ahora”), la esperanza (“Hoy estarás conmigo ...") y el perdón
(“Padre, perdónalos") para que finalmente confíes (“Abba, en tu mano ..."). Si esta es nuestra
perspectiva y nosotros, sin reclamar algún conocimiento secreto, porque el Evangelio es público para
que todos lo vean, aprendemos a encarnar esta vida cruciforme cuando se trata de los pecados, las
transgresiones, el dolor, la ira, etc. de otros, nos convertimos en los facilitadores donde Dios expresa el
perdón de Dios a través de nosotros. Lorri fue eso para mí en 1994 durante mi accidente e incendio.
Simplemente no habría continuado investigando, haciendo preguntas y poniendo mi vida en orden,
excepto que ella modeló el perdón y la misericordia genuinos para mí (y ha seguido haciéndolo). Como
dije en JDL, Lorri sigue a Jesús; yo sólo voy tropezando detrás de ella.

Por otro lado tenemos un lente, un modelo, un ejemplo, un folleto de instrucciones, la figura de Jesús.
Los anabaptistas observaron correctamente que la epistemología era más que razón y lógica cuando
dijeron: “Quien desee conocer a Cristo debe seguirlo." El Camino de Jesús solo tiene sentido cuando lo
caminas. No es teoría, abstracción o algo similar. La racionalidad inherente del Evangelio es que se
vive dentro de las relaciones humanas. El Evangelio es sobre todo relaciones (de todo tipo). En la
resurrección se nos dan ojos nuevos, los ojos de un siervo, como aquellos, quienes ahora poseen un
gran poder, nunca lo usen para su propio beneficio, sino solo a medida que el Espíritu se mueva.
Vivimos el uno con el otro como 'El Cuerpo de Jesús Resucitado' como todos aquellos que siguen el
Camino de Jesús. ¿Puedes ver la libertad? Cualquier cosa que busque la paz en las relaciones, que
busque el amor, la alegría, la esperanza, la misericordia, la compasión, son los efectos y
valores del Jesús Resucitado que es lo mismo que el Jesús histórico/de la historia, parte de cuya vida
conocemos del Evangelio, ¡es el mismo Jesús Resucitado que se te ha aparecido! En esta forma de ver,
aprendemos a ser verdaderamente libres y liberamos a otros. Para la libertad, Jesús vino a liberarnos. A
diferencia de La Máquina Religiosa donde debe haber conformidad, secuencia lógica, ritual perfecto,
una sola voz (cómo si fuera gracioso), en la Comunidad Resucitada hay gozo, diálogo y el rompe
cabezas que une todas las piezas, el oído activo, el respeto por el silencio, donde todo lo demás es
valorado y tiene el mismo valor. Todo esto no tiene nada que ver con el “asentimiento doctrinal". Si
sueno como un predicador Pietista del siglo XVII, ¡culpe a la Iglesia del Pacto Evangélico!

Es sobre nuestra perspectiva. “Para aquellos que tienen ojos para ver". Si disfrutas del filósofo
Wittgenstein (y yo lo hago), podrías pensar en su imagen del conejo/pato y lo que él llamaba “juegos de
lenguaje”. Es como mirar una de esas imágenes que parecen ser un revoltijo de formas que “cambian”
repentinamente justo delante de tus ojos. De forma similar, ahora estás mirando el mismo evento, la
cruz, pero con una perspectiva diferente... la de Dios. Esto es el Evangelio... buenas noticias, esto es lo
que le da al Evangelio su poder transformador. Dios nos permite ver el mundo o “la vieja era” a través
de sus ojos, para ver la nueva creación y la nueva era también. Tenemos visión estéreo-óptica. Si
tuviéramos que cambiar repentinamente el tema de la espiritualidad, podríamos decir que percibimos
tanto lo visible como lo invisible. Si tuviéramos que cambiar la eclesiología, veríamos a la iglesia como
una mezcla, no de pecadores y santos, sino como santos pecadores. Si lo cambiamos a las parábolas
podemos ver cómo las parábolas participan en ambos lados de la metáfora, lo que es y lo que no es.
Puedes hacer esto con cualquier doctrina que desees.

También se trata de nuestra capacidad. En la Matrix realmente “no tenemos oídos para escuchar".
Hemos sido programados para escuchar el Ruido de la Máquina con todas sus justificaciones
sacrificiales. Nos hemos vuelto espiritualmente sordos al abrumador nivel de Ruido del dios con rostro
de Jano. Por otro lado, en y a través de esa sordera, viene Uno quien abre nuestros oídos, Jesús El Dios
Sanador. Y viene con una pregunta. Jesús nos muestra cómo ver a través de los ojos del viejo Adán a la
cruz, y también cómo ver con los ojos del nuevo Adán mientras nos alejamos de la tumba con una
pregunta:

"¿Por qué me persigues?"

Dependiendo de cómo respondamos a esa pregunta mostraremos si nos hemos convertido en


“seguidores de Jesús." Nuestra teología responderá al cómo de la cuestión. Es la pregunta planteada por
Jesús a todos y cada uno de nosotros. Es la única pregunta que puede facilitar nuestra conversión. La
pregunta hecha por Jesús a Saulo es una píldora roja.
Entonces, la 'teología de la cruz' es más que una manera de hablar acerca de la muerte de Jesús, es todo
un giro hermenéutico. Solo el moribundo Jesús puede darnos ojos para ver y oídos para escuchar, ese es
el Jesús resucitado a quien vemos y cuya voz escuchamos. Jesús nos muestra cómo ver a través de los
viejos ojos de Adán mientras somos clavados a la cruz, y también nos enseña cómo ver con los ojos del
Nuevo Adán mientras nos alejamos de la tumba.

Ahora para una completa revelación. En algún momento de 2006 John Stoner, nuestro querido amigo
de Akron Mennonite Church, me mostró que la conversión de Pablo no ocurrió en el camino a
Damasco, sino en el hogar de Ananías. Un año después hizo una observación que luego repitió en un
correo electrónico (que he citado en muchos de mis libros y ensayos, e incluso usó en el seminario de
EVN) sobre la profunda conexión entre la expiación y la ética de Jesús. Lo que estas seis lecciones han
mostrado ha sido tomado de esas ideas, también las he conectado con el énfasis de Lutero de una
'theologia crucis'; las ideas de Girard sobre el chivo expiatorio y la Narración de la Pasión, algo de la
teología de Moltmann, Barth y Bonhoeffer puesta con otras ideas que van de aquí para allá. El punto
es que John es un tipo normal, como muchos de ustedes, le gusta leer y es un fuerte defensor de la
pacificación activa. Las semillas que plantó hace una década han dado fruto en tu vida desde hace
varias semanas. Así es como funciona esto.

Entonces, solo planta semillas. ¡Nunca se sabe dónde brotarán!


Lección 8

Si en algún punto de tu teología afirmas que Jesús es Dios encarnado y que todo lo que hizo fue a
sabiendas que era Dios, que conocía los pensamientos de Dios, que podía leer los pensamientos de la
gente, que realizaba milagros de todo tipo debido a su poder sobrenatural o algo así, entonces tú tienes
un Salvador Risueño. Pero ¡Alégrate, tonto! ¿No te das cuenta que tu Jesús realmente nunca se
encarnó? ¿No ves que tu Jesús no es como tú y es por eso que pasas todo tu tiempo tratando de ser
"sobrenatural" como él? Un Jesús hecho a tu propia imagen, una imagen distorsionada y rota sobre
cómo es la verdadera humanidad. El Salvador Risueño es gnóstico, en tal Salvador el Espíritu de Cristo
dejó al Jesús humano para sufrir y morir solo, mientras se posaba sobre él riendo con Schadenfreude
(júbilo). El Salvador Risueño no puede y no redimirá a la humanidad.

Jesús no fue conocido de esta manera en el período apostólico por aquellos que le siguieron. Jesús era
el Verdadero Humano al que se le ha dado un nombre impronunciable. Creo que uno se puede remontar
al periodo histórico de Jesús para comprender los elementos de su misión. Esta perspectiva Cristológica
es especialmente dominante en Pablo y el Cuarto Evangelista, así como en el escritor de Lucas-Hechos
y el escritor de Hebreos. A pesar de haberse cuestionado, creo que también se puede hacer un caso
similar para el escritor de Marcos. Si el himno de Filipenses 2:5-11 puede rastrearse desde un Vorlage
(modelo) Arameo o al menos un medio Semítico, es posible que también podamos buscar un modelo
Cristológico en el Cristianismo Judío. Esto sugiere que el enfoque de la iglesia primitiva fue realista,
no idealista. Los eventos que rodearon a este ser humano alteraron todo, en Todas partes, para Todos,
por Todos los Tiempos. No eran los dioses que bajaban de vez en cuando; fue un acto invasivo
totalmente, penetrar en el núcleo más profundo, el corazón de los corazones, de lo humano y, por lo
tanto, de la creación. Esta fue una encarnación total, completa y absoluta.

Esta es la forma en que la Iglesia primitiva entendió la relación de Dios con Jesús. Este humano era
Señor. Este humano había muerto. Y como ya lo he dejado en claro en las lecciones 1-7, la encarnación
no puede ser concebida o entendida separada de la cruz (Narración de la Pasión). La encarnación no es
especulación metafísica sino solo relacionalidad ética observable. Esta es la razón por la que leer libros
de Cristología es muy aburrido; carecen de historia, narrativa, trama, acción o personajes. Estos libros
son argumentos basados en la especulación, llenos de notas a pie de página, pero no obstante sigue
siendo especulación. Leer a la abrumadora mayoría de los "místicos" contemporáneos es un ejercicio
teológico de futilidad y una pérdida de tiempo precioso. La humanidad de Jesús puede ser confesada
pero como es fundamentalmente docética, esos confesores y místicos nunca entienden lo que hicieron
de este lado o en Calcedonia.

¿Por qué? Hacer Cristología a través de Calcedonia es como caminar por un alambre. En un día con
viento no toma mucho moverte de un lado o al otro. Analizar la divinidad y la humanidad de Jesús en
este modelo ha sido la ruina del Cristianismo Occidental. No digo que los debates fueran inútiles en
451 C.E. Ni estoy diciendo que en Occidente se descarte el "no... no" (ver Hechos del Concilio de
Calcedonia con introducción y notas de Richard Price y Michael Gaddis). Lo que estoy diciendo es que
la Cristología se caracterizó por su especulación metafísica sobre la relación Dios-hombre, esto en
Jesús produce un cadáver, totalmente ortodoxo, pero bueno solo para la disección.

Intenté mostrar en las Lecciones 1-7 que la estructura de nuestro pensamiento y ética teológica, Semana
Santa y el largo proceso de conversión (espiritualidad como discipulado) es una y la misma cosa. La
vida es intelectual, litúrgica y psicológica-espiritual, todo al mismo tiempo. Porque nuestra
espiritualidad no está divorciada de nuestra epistemología, “cómo” sabemos es el “cómo”
experimentamos, el “cómo” comienza con la pregunta “¿Por qué? “Que solo puede responderse
comenzando con la pregunta por el “quién”. En otras palabras, entender la profundidad del "por qué",
ya nos separa en pedazos, el espíritu del alma, pero no podemos comenzar a preguntar por el "quién".
Es cuando el "por qué" nos corta hasta el núcleo donde hacemos la pregunta por el “quién” de Dios.

Hacer la pregunta por el “quién" nos sumerge en la historia de Jesús. Su historia, historia y nuestra
historia. Este entrelazado de historias aparece en los Evangelios en la Narración de la Pasión. La
pregunta sobre el “por qué" nos lleva directamente a ese campesino Galileo acusado de blasfemia
religiosa y traición política, que, incluso si no supiéramos la historia de su vida, aceptaríamos que fue
solo un ser humano como cualquier otro. La historicidad de la Narración de la Pasión, sobre la
viabilidad de los eventos que realmente sucedieron, no es poco importante. No es más que una minoría
de académicos la que diría lo contrario. Aquí tenemos la misma historia como las demás historias que
cuentan de dónde venimos, lo que se llama origen o creación de mitos y/o mitos fundadores de
asesinatos. Aquí está este texto histórico sobre esta persona histórica y la estructura de la historia es
idéntica a los dioses de los mitos. ¡Sí! Porque el verdadero Dios está a punto de quitar estos textos
ancestrales de nuestros propios ojos; textos e historias sobre los cuales hemos estado erigiendo
civilizaciones hasta el día de hoy donde hemos construido una Aldea Global.

La similitud estructural entre el Evangelio y el mito es la ruina de los procesos racionales humanos,
porque si, como yo he argumentado (especialmente en mi tesis de doctorado), que todo el conocimiento
proviene de la víctima como nuestra 'dimensión tácita' (Michael Polanyi) esto sólo puede significar que
la Narrativa de las Pasión tiene todo que ver con el 'conocimiento moderno.' Esta es una gran idea de
René Girard planteada en los años 60 y 70 y trae a la teología y la ciencia a una conversación muy
concreta (lo que yo llamaría un postfundacionalismo críticamente realista a la LeRon Shults). Además,
uno no puede divorciar el estudio histórico de la Biblia del estudio histórico de la doctrina y cualquier
otra teología. Una teología completa no es ni lo uno ni lo otro sino es inmune a ellas. Una teología que
no es histórica es docética. Este es uno de los problemas con todas sus implicaciones del “positivismo
revelante" que se encuentran en la teología Protestante desde Calvino hasta Barth. No puede tomar la
ciencia del historiador en sí misma; tiembla ante la fea zanja de Lessing, como si al pisar la grieta uno
cayera. Gott im Himmel (Dios en el cielo) El Cristo crucificado es lo concreto, lo real, lo histórico, lo actual.
Si existiera tal cosa como el “Das” Kierkegaardiano (que significa todo lo que necesitamos saber de
Jesús es que existió), es su Das cruciforme.

Esta conclusión solo es posible porque el foco de la Pasión está en el Jesús humano. Es por eso que,
como intenté mostrar en las Lecciones 1-7, nos convertimos en ateos frente a la Cruz, nuestros
conceptos de dios mueren; lo que nos queda es un humano palpitando, sangriento y moribundo que fue
sacrificado por nosotros; rechazado no solo por nosotros, sino aparentemente también por los dioses.
Este es un aspecto de la anulación del mito (el segundo es el perdón, el tercero es la falta de
unanimidad, el cuarto es la vindicación de Pascua, el quinto es el Verdadero Humano como Modelo).

El hecho es que cuando los Cristianos realmente tienen a un Jesús docético, aborrecen el Evangelio que
es completamente encarnacional y no sacrificial. Llegará un momento en que su mecanismo religioso-
cultural colapse, cuando su estilo de vida de clase media descienda a la pobreza. Su dios no podrá
ayudarlos entonces. El Salvador Risueño simplemente seguirá riendo. Quizás entonces considerarán a
Cristo el crucificado. ¿Quién dice que lo tomará?

Es un “por qué” como en la pregunta “¿por qué me persigues?”


Lección 9

(Para algunos de ustedes, este enfoque del Nuevo Testamento será extraño o se sentirá extraño. Si es
así, los animo a unirse algunos de los grupos de lectura con que contamos).

Contar la Historia de Jesús y Nuestra Historia pero con honestidad.

Al considerar a la persona de Jesús, estamos considerando una historia, una narración, con personajes y
trama. La historia de Jesús es la historia de Dios y la historia de la humanidad narrada como un cuento.
El lenguaje metafísico del Credo de Calcedonia (451 C.E.) vere deus, vere homo (Dios verdadero y
verdadero humano) funciona como un par de límites, pero no son en sí mismos el Evangelio. Uno
simplemente no puede contar una historia en categorías metafísicas abstractas. La narrativa
es esencial para la doctrina. La doctrina que se formula de manera abstracta no es doctrina Cristiana,
porque como Diana Butler-Bass lo ha observado, la doctrina es un bálsamo sanador.

En los grandes Credos, la historia de Jesús es breve, se reduce a un conjunto de momentos teológicos
clave y allí no se menciona su vida o enseñanzas. Además, la historia de Jesús es la clave más grande
para contar lo humano de la historia, desde tiempos inmemoriales, hasta el fin de los tiempos. La
iglesia apostólica afirmó que la historia de Jesús modelaba toda la historia humana, o la alta historia y
que de principio a fin esta historia también contó la historia de la relación de Dios con esta humanidad.
Vere deus, vere homo.

Si te detienes a pensarlo, la historia de Jesús parece haber sido escrita antes del final del primer siglo,
suponiendo que el Evangelio de Marcos fuese compuesto alrededor de 70 C.E. Del material que uno
encuentra en los Evangelios, parece que había una gran cantidad de tradición oral en todo el Imperio.
¿Por qué es importante? ¡Porque la tradición oral es testigo de los componentes de la historia! Es el
proceso tradicional, desde la narración de los primeros testigos hasta la inscripción del texto que
transmite las historias de los milagros de Jesús, los exorcismos, curaciones y discusiones con sus
interlocutores, así como una cantidad significativa de enseñanza. Este testigo robusto puede ser
encontrado tanto en las actividades textuales como en las redaccionales (los escribas que copiaron los
textos y los editores que formaron el 'original' o texto Ur).

El Evangelio no es un conjunto de doctrinas sino la narración de la historia de una persona real, Jesús
de Nazaret. Un ensayo publicado a mediados del siglo XX y que lamentablemente hoy día rara vez se
hace referencia a él es el de Oscar Cullmann, sobre la Tradición. Él argumenta que Pablo identifica
estrechamente al Señor Jesús y al Espíritu Santo como los guías de la formación en la Tradición. En
otras palabras, el Espíritu de Jesús en la comunidad eclesial influyó en la forma sobre cómo se contó su
historia (y yo diría que este proceso todavía está en curso).

Me parece interesante que Marcos parece estar estructurado sobre el modelo de un mito de la Batalla
Cósmica (como John Oliff) afirma en su disertación. En otras palabras, el primer Evangelio es una
respuesta directa a la forma en que los humanos cuentan la historia, como mito (como el que cubre a la
víctima). En el Evangelio, la víctima se convierte en vencedora y, como Robert Hamerton-Kelly
ha argumentado de manera convincente (El Evangelio y lo Sagrado), es la narración del Templo en
Marcos 11 la clave hermenéutica para entender este 'conflicto cósmico' como el choque de religión y
revelación. Entonces es bastante fácil moverse al trabajo de René Girard y la teoría mimética para
explicar por qué estas similitudes estructurales son importantes y qué es lo revelado en y por la
narración del Evangelio de la historia de Jesús.
Si leemos la historia del Evangelio como una historia sobre el encuentro entre Dios y la humanidad, no
necesitamos reducir ese encuentro a un momento, sino de principio a fin, debemos comprender ese
encuentro en la forma hermenéutica dada a nosotros por la estructura del Evangelio, ¡como una historia
redentora y liberadora de buenas y maravillosas noticias! Cuando la doctrina es concebida como
historia, se reduce la tentación de llenar categorías como “humanidad” y “Dios” de manera abstracta y
en su lugar la narración misma se llena de historia. El problema de casi toda la doctrina Protestante se
puede encontrar aquí: llenar categorías con contenido extraño, torciendo automáticamente la historia
desde el principio. Si nuestro entendimiento de deus y homo no son tomados de la historia en sí,
entonces podemos tener todo lo vere que queramos y todavía estaríamos contando mal la historia.

Esta mala interpretación ya corre dentro de la iglesia post-apostólica. El Evangelio de Mateo proviene
de la misma cercanía como La Didache y las cartas de Ignacio (y creo que comparten una tradición
común y un medio sociológico), que debería ser Antioquía. Aquí tuvo lugar la gran lucha por el papel
de la Ley en la Cristiandad. Aquí perdió Pablo. El Evangelio de Mateo refleja varias cosas. Primero, el
autor es un escriba judío altamente capacitado, familiarizado con la tradición textual judía, la tradición
oral y las técnicas interpretativas rabínicas (comentario de Davies y Alison, Midrash de Michael
Goulder y Leccionario de Mateo). En segundo lugar, el Evangelio de Mateo evidencia el trabajo de un
midrashista; Mateo tomó el texto de Marcos y, de buena manera rabínica, 'expandió' la narración,
reescribiendo el texto de Marcos y creando el suyo propio. Si, de hecho, la comunidad Cristiana Judía
de Mateo está luchando con una reforma de la identidad Judía por un lado, también está luchando con
la aparición del Paulinismo por el otro. Estoy de acuerdo con esos estudiosos quienes detectan un
prejuicio anti-paulino en este Evangelio (recuerden que Marcos fue un evangelio influenciado por
Pablo, y hace que los discípulos y Pedro se vean especialmente tontos y sin comprensión. Mateo toma a
Marcos, recorta los elementos anti-Petrinos, agrega algunos de sus propios elementos pro-Petrinos [“Tú
eres la roca y sobre esta roca..."], y reclama la garantía histórica en el ministerio de Jesús por hacerlo.

El Evangelio de Mateo está incrustado en el marco teológico del Judaísmo del Segundo Templo (para
evidencia de esto ver W. D. Davies, El Sermón del Monte). Es este Evangelio el que pone en boca de
Jesús todo tipo de dichos sobre la retribución escatológica. Lucha por un pacifismo ético mientras
mantiene una militancia escatológica. Girard podría decir, “un texto con dolores de parto." ¿Es
entonces significativo que el Evangelio de Mateo se haya vuelto el más popular del segundo siglo del
Cristianismo? El Cuarto Evangelio casi pierde la batalla por su reconocimiento canónico en este
tiempo debido a su uso por el Cristianismo gnóstico. El Evangelio de Lucas fue percibido como el
Evangelio de Pablo y Marcos no fue tan bien recordado (ver los comentarios de Papias).

Además, cuando el canon se terminó, a Mateo se le dio la primacía y, extrañamente, el último libro del
Nuevo Testamento, el Apocalipsis de Juan, puede colocarse dentro de la misma categoría "teológica"
que la de Mateo, repleto de una escatología retributiva. Tanto Mateo como el Revelador se perciben a sí
mismos bajo ataque. Ambos responden de la misma manera como Miroslav Volf lo hace en Exclusión e
Inclusión; un compromiso ético para la no violencia junto con el aplazamiento escatológico de la
violencia (una dispensacionalización sutil).

Marcos, Lucas y los escritores del Cuarto Evangelio tienen una perspectiva diferente sobre el papel de
la Torá en Mateo. Es muy probable que Mateo haya creado 5:17-20 de una sola tradición, aunque cabe
la posibilidad de que quizás 5:17 provenga de la auténtica tradición de Jesús. Bien podría ser que las
comunidades Mateanas estuvieran comprometidas con el Judaísmo como si se estuvieran
reconstruyendo a sí mismas en el Concilio de Jamnia en los años 80 C.E. ya que requieren cierto honor
para la Torá en el Evangelio de Mateo el responder a la pregunta "¿Quién es el verdadero heredero del
pueblo de Israel?" Marcos sostiene que Jesús violó la integridad de la Torá varias veces, Lucas
estructura su narrativa de viaje (9:51-18:12 creo) alrededor del modelo del profeta rechazado, usando a
Moisés como el arquetipo (como lo sugirió David Moessner, El Señor del Banquete). También se puede
argumentar que el encuadre de Lucas de la historia de Jesús es una crítica de la hermenéutica del
Deuteronomio en toto. El Cuarto Evangelio, compuesto por el escritor más capacitado y hábil de la
Biblia, es anti-Torá y Jesús eclipsa a Moisés de derecha e izquierda (también conocido como el
paralelismo Jesús-Moisés del cual hay mucha literatura). Pablo coloca la Torá del lado de la ecuación
pecado, muerte y satanás. En resumen, ¡La tradición mayoritaria no enmarca el final de la historia
de Jesús en un contexto retributivo! La representación sacrificial de la historia de Jesús no
comienza con Constantino, sino con Santiago, Pedro, Juan y la iglesia de Jerusalén, en su versión
del Cristianismo (para una narrativa retributiva en el Nuevo Testamento ver David Neville, A
Peaceable Hope).

Destaqué en las primeras siete lecciones por qué un enfoque cruciforme es esencial para leer todos los
textos. Este enfoque me permite ver el Evangelio de Mateo como un "texto en trance". Ubicarlo
sociológicamente dentro del Cristianismo Judío, reconociendo la redacción de los escribas, colocándola
con la trayectoria de Antioquia y ver claramente el mismo fenómeno que ocurre como el postulado por
Lou Martyn y Douglas Campbell sobre los falsos maestros que plagaron las comunidades eclesiales de
Pablo. Este cristianismo judío con su hermenéutica sacrificial se ve claramente en la carta de Judas, el
hermano de Jesús; todavía no estoy seguro en dónde colocar las Petrinas y las Pastorales. Sin embargo,
hay una gran oportunidad de explicar esta reconstrucción histórica que parece tener en cuenta todas las
pruebas (incluso si algunas son inciertas).

La historia de Jesús fue un campo de batalla en la iglesia primitiva y estaba en juego el papel de la Torá
en la vida de la comunidad Cristiana emergente. Al igual que la comunidad de Mateo, la erudición
evangélica ha elegido esta interpretación de la historia e inconscientemente le dio primacía
hermenéutica. Opto por dar primacía a la historia contada congruentemente por los autores de Marcos,
Lucas, El Cuarto Evangelio y Pablo (mi versión del canon evangelio cuádruple). Así como la religión y
la revelación corren a través del canon judío, también corren a través del canon cristiano. Somos los
llamados a 'dividir correctamente la palabra de verdad' y esta división no se encuentra en Dios (como
ocurre cuando los elementos sacrificiales a la rendición de Mateo no son reconocidos). Entonces, para
contar claramente la historia de Jesús uno debe estar cruciformemente enfocado y esto significa que,
como afirma Pablo, la Torá muere cuando Jesús muere.

Lo que estoy diciendo aquí es similar a lo hecho por Raymund Schwager en (Jesús en el drama de la
salvación) y Hans Urs von Baltasar en “Theo-Drama". El católico von Balthasar enmarcó el encuentro
Dios-Humano como un drama con varios hechos; Schwager tomó esto y refinó a von Balthasar al
mostrar que las ideas de la crítica histórica de la erudición con respecto al Siz-im-Leben-Jesu (o sólida
roca histórica) agudizó el foco de ese drama. Mi pequeña contribución sería mostrar que una
reconstrucción del período apostólico, eliminando los lentes color de rosa y el idealismo platónico,
muestra la crisis del Cristianismo, no fue fácil aceptar el período de “ver cómo se aman los unos
a los otros". Al aplicar la crítica histórica al nivel de redacción, claramente se pueden demostrar
los orígenes del cristianismo sacrificial en la iglesia de Jerusalén. En la medida en que pueda
mostrar los paralelos entre el primer siglo de la cristiandad judía, la vida eclesial y la teología
Protestante estadounidense contemporánea, concluiré, junto con Cullmann, que es Jesús, por el
Espíritu, quien dibuja esa misma línea en la arena hoy. ¡La tradición está viva!

Una nueva historia, y la historia de Jesús es definitivamente "nueva", requiere un nuevo marco, uno
que revise las decisiones de la iglesia primitiva con respecto a esta mezcla de textos sacrificiales y no
sacrificiales en un solo canon; y eso significa volver a revisar la composición de final del primer siglo o
principios del segundo siglo conocida como Los Hechos de los Apóstoles. No creo que este escritor nos
haya hecho un favor tratando de hacer que Pablo y la iglesia de Jerusalén fueran una gran familia. Tres
de los Cuatro Evangelios y Pablo son testigos de este cisma; si uno está tan inclinado por esta
perspectiva podría agregar a Mateo y Santiago. Cuanto antes nos quitemos nuestras gafas “Lucanas”
cuando se trata de la iglesia primitiva, mejor.

Para una mejor comprensión: No estoy menospreciando el uso que hace el autor de las fuentes o la
historiografía, aprecio considerablemente el entendimiento que Martin Hengel tiene de Hechos, pero es
importante reconocer que este documento está compuesto como Judeo-Cristiano pero a la vez se está
volviendo tan anti-Paulino que se refiere a Pablo como el anticristo, y Pedro es, por supuesto, el
protagonista [el Kerygmata Petrou incrustado en las Homilias Clementinas y las Reconocidas]). Una
comunidad que crece hasta el punto de tener reconocimiento social y frente a la persecución esporádica
querría retratar los primeros días como armoniosos, especialmente para propósitos apologéticos. El
Cristianismo Judío había huido de Oriente después de 70 EC mientras que el Paulinismo estaba
llegando a buen término alrededor del norte del Mediterráneo, y la comunidad joánica en Éfeso estaba
dejando su marca. Añadir a esto la batalla de la Iglesia sobre las Escrituras Judías con la sinagoga (la
LXX; aquí, ver Diálogos de Justino Mártir). El abismo que existía entre el Cristianismo Judío y el
Cristianismo Gentil era muy grande. Hechos es el intento del escritor por crear una narrativa que
explique las dos misiones, pero según lo acordado por los diversos grupos dirigidos por el Espíritu
Santo es una gran ficción y una buena historiografía antigua, pero no una buena historia "moderna".
Eso tiene sentido si vamos a enderezar la forma en que se cuenta la historia de Jesús pero también
debemos enderezar el camino contando nuestra propia historia (historia eclesial). Confieso que soy
parcial a la tesis de Tyson de que Hechos fue compuesto alrededor del 120 C.E. para combatir una
forma extrema de Cristianismo Paulino, Marcionismo. Cadbury (La fabricación de Lucas-Hechos)
convincentemente demostró hace casi un siglo que Lucas y Hechos vienen de la misma mano. Si el
Evangelio de Lucas fue compuesto hasta el 90 o 100, los Hechos son obra de un hombre mayor (esto
colocaría el nacimiento del escritor en algún momento entre los años 60 o principios de los 70).

Descargo de responsabilidad: aún no he llegado a la conclusión de si Mateo usó Lucas o Lucas usó
Mateo, pero yo estoy persuadido de que hay una relación literaria y mientras aprecio el trabajo de
Streeter (Los cuatro evangelios), no soy un fanático del supuesto documento 'Q', mucho menos de la
reconstrucción fantasiosa y altamente especulativa de capas y comunidades. El libro de Edwards sobre
Lucas y el Evangelio hebreo, sin embargo, me han persuadido de que la visión de Streeter sobre un
Lucas-Ur es correcto; Edwards identifica una fuente del texto de Ur-Lucas como el Evangelio Hebreo,
el otro como Marcos. Esta sería consistente con el uso del autor de las primeras fuentes palestinas en
Hechos 1-12.

La erudición histórico-crítica proporciona un aliado útil en este enfoque hermenéutico cruciforme para
leer la Biblia.
Lección 10

En las primeras "Siete lecciones" intente demostrar que la víctima es la dimensión tácita de todo
conocimiento, tanto teológico como no teológico. No hay conocimiento auténtico alejado de la
perspectiva de la víctima, específicamente, la Víctima que Perdona, Jesús de Nazaret. Tengo tres
maneras de presentar este argumento: la teoría mimética, la teología de la cruz de Lutero, y el ejemplo
de la conversión de Saulo/Pablo. En resumen, un reclamo de una teología "cruciforme" o incluso
una teología "centrada en Jesús" debe tomar como punto de partida la evidencia y los argumentos de
cada uno de estos tres. Así es como se narra una buena teología "centrada en Jesús" (oh, pero no me
gusta el término) salida de una perspectiva pobre.

En estas próximas siete lecciones (8-14), quiero comenzar con la respuesta a la pregunta “¿Dónde
comenzamos nuestro pensamiento teológico?” que también contesta otra pregunta “¿Cómo retratamos
la relación entre Jesús y Dios en los Evangelios?" Es aquí, en esta relacionalidad que encontramos el
paso siguiente para intentar percibir a Jesús de la misma manera que (la mayoría de) la iglesia
apostólica. Esto implicará una lectura detallada de los textos que ellos dejaron atrás, prestando especial
atención a lo que ya sabemos: hay "dos voces en la Biblia" (Lou Martyn) o dos trayectorias (a veces las
llamo corrientes), o la Biblia es un "texto en trance" (Girard), o lo que también he designado como
'religión y revelación'. En este punto aparecen las lecturas histórico-críticas del texto (o lecturas que no
suponen una teoría de la inspiración). Pero incluso aquí hay corrientes y trayectorias. Permítame
contarle un poco sobre ellas y qué es lo que 'fluye' dentro de la investigación histórico-crítica que
pretendo seguir.

En primer lugar, hay dos excelentes introducciones al método histórico-crítico, la de Werner Georg
Kummel, The Investigation of New Testament and its Problems (La Investigación del Nuevo
Testamento y sus problemas), y la de Klaus Scholder, The Birth of Modern Critical Theology (El
Nacimiento de la Teología Crítica Moderna). En pocas palabras, los eruditos histórico-críticos (o HC)
elaboran enfoques literarios científicos de la Biblia. Esto fue hecho en manuscritos, con idiomas y
luego de examinar la Biblia a través del mismo lente que toda la otra literatura investigada. En lenguaje
moderno significa que la Biblia fue tratada como literatura. Por supuesto, la Iglesia, con su docética
Biblia inspirada, gastó mucho tiempo buscando armonizar todo a favor de una producción teológica del
Dios Monstruo hasta el día de hoy. La Crítica Histórica es un acercamiento al texto que funciona dentro
de los parámetros de nuestro estado actual de conocimiento sobre el texto y las personas y los entornos
que produjeron dichos textos. Los textos requieren contextos y la Biblia no es un contexto suficiente
en sí misma (lo que presupone una teoría del canon y el hecho de que el Cristianismo nunca, en ningún
momento de su historia, tuvo un canon idéntico que militara en contra de partir de sola scriptura). La
Ilustración y la Modernidad han aplastado cualquier ilusión de que la Biblia sea un libro mágico.

Los practicantes de la CH llegan de todo tipo de trasfondos religiosos y traen consigo todo tipo de
suposiciones, como tú y yo. No vivimos fuera de nuestra piel, somos nuestras experiencias y todo lo
que hemos escuchado, visto, experimentado y aprendido. Por lo tanto, no podemos criticarnos entre
nosotros a ese nivel. Entonces, el crítico histórico llega al texto como si fuera un campo de juego, sin
garantía de lo correcto o incorrecto. Todo lo que se busca es una lectura del texto que preste atención al
texto mismo (y sus contextos). Ahora, a veces surge un crítico histórico cuyas suposiciones subyacentes
llegan a posicionarse en la delantera. Esto sucedió con Rudolf Bultmann y su enfoque del Nuevo
Testamento. Bultmann fue abrazado rotundamente por teólogos académicos y religiosos
estadounidenses, su trabajo y el de sus estudiantes dominaron el final del siglo veinte. Incluso sus
mejores estudiantes (como Kasemann y Bornkamm) no llegarían tan lejos como lo hizo Bultmann al
afirmar que en el Nuevo Testamento solo podemos trazar apenas la sombra del Jesús histórico (¡aunque
a Barth le gustaba esto!). La academia Británica del Nuevo Testamento estaba avanzando al mismo
tiempo que la académia Continental, pero con un enfoque más realista del texto, a menudo centrado en
el texto Griego (no conozco la historia de la académia Británica del Antiguo Testamento). Grandes
nombres como Moulton y Lake, Manson, Hawkins y Streeter nos llevarían hasta F. F. Bruce y C.H.
Dodd, C.F.D. Moule y finalmente N.T. Wright y muchos otros. Practicantes británicos del método HC
no eran simplemente "más conservadores", sino que refinaban las reglas por las cuales uno podía llegar
a conclusiones de cualquier texto dado. Los críticos históricos Continentales (y sus hijastros
estadounidenses) tienden a especular y a crear fantasías históricas incluso ante la más mínima
evidencia. El testimonio de 'Q' o las controversias del Evangelio 'Secreto de Marcos' o la forma en que
algunas de las cartas de Pablo están divididas en ocho o nueve partes diferentes de cartas entrelazadas.
Si tu nombre, ¡probablemente ya ha sido propuesto! La persona común a menudo asocia este tipo de
especulaciones con crítica histórica.

Como ejemplo, permítanme citar el reciente trabajo de Reza Aslan, Zelote. Aslan llega a todo tipo de
conclusiones erróneas acerca de Jesús porque se apropia de la crítica histórica no como un esfuerzo
científico, sino como un periodista. Es decir, se equivoca con el Judaísmo del Segundo Templo, elige
selectivamente textos de la tradición de Jesús y evita otros, su exégesis es cuestionable la mayor parte
del tiempo y, lo peor de todo, dice: 'Aquí está C y aquí está L, así que esto debe significar W.' Uno
podría conducir un camión de basura llevando sus argumentos y desafiar su uso de la evidencia en todo
momento.

Comentando sobre el enfoque Continental a la trayectoria de Bultmann, W.D. Davies cita el dictum de
E.V. Rieu sobre “practicar la crítica de las formas es como estar delante de un Rafael y decir '¿Me
pregunto de dónde obtuvo su pinturas el artista?’ “Los enfoques literarios y canónicos de la década de
1980 fueron una reacción a esto. En la academia Continental se levantaron otras voces ruidosamente.
Joachim Jeremias siguió a Gustaf Dalman y demostró que gran parte de la tradición sinóptica se puede
remontar a Jesús (y Jeremías ofreció su propio sustrato Arameo). Uno podría mencionar a Oscar
Cullmann en Suiza también (cuyo trabajo tendría un gran impacto en George Eldon Ladd del
Seminario Fuller en los años 60 y 70). La erudición Británica siguió avanzando durante este tiempo y
estas dos trayectorias, la Británica y la Continental, las que han creado los dos enfoques dominantes en
el uso del método HC en América. Los evangélicos tienden a apropiarse de los métodos Británicos,
mientras que los eruditos seculares bíblicos o "liberales" tienden al modelo Alemán. Me inclino por el
modelo Británico más conservador y prefiero el trabajo Continental de Jeremias, Hengel, Kasemann et
al. A el de Robinson, Spong, Funk o Ehrman.

Este pequeño excursus sobre el método HC es para ayudarte a entender que la erudición no es una
“cosa en sí" sino una gran, algunas veces apasionada, serie y conjunto de conversaciones. No hay
tal cosa como “un resultado seguro” en la academia bíblica, no dejes que nadie te lo diga.
“Conocemos en parte" también se aplica a la academia.

Porque tomamos como punto de partida el hecho histórico de la muerte de Jesús de Nazaret,
reconocemos nuestra incrustación histórica, nuestra encarnación. Esta “dimensión tácita" busca tanto
en lo histórico como en el nivel teológico que es la perspectiva de la Víctima Perdonadora. No es que
tengamos una hermenéutica que apliquemos al texto, es más bien que la comunidad apostólica ha
producido textos que ya tienen esa perspectiva y debemos aprender a leer la Biblia de la manera en que
ellos tuvieron que aprender a leer sus Escrituras nuevamente (el Antiguo Testamento). Una
hermenéutica cruciforme es la única hermenéutica no impuesta en el texto, sino que está dada por los
textos mismos.
Barth estaba en lo correcto al vincular tan estrechamente su teoría de la revelación de Dios, sin
embargo, termina con un 'positivismo revelacional' (para estar de acuerdo con Bonhoeffer). En mi
disertación, sostengo que esto se debe a que la teoría de la revelación de Barth puede ser Trinitaria (y
eso está bien) pero su hermenéutica se deriva de vere deus, vere homo de Calcedonia y así es como
Barth lee la Biblia, la ira de Dios y todo, como aplicándolo ahora a este lado de la ecuación (vere
homo), al ahora del (vere deus). Si bien no es una forma de dispensacionalización o temporalización,
esta forma de leer la Biblia está usando un marco inadecuado. El contexto correcto comienza con la
Cruz (como se demostró en las Siete Lecciones), y es la muerte de Jesús la que revela la distinción
entre la religión (el reclamo de la auto-trascendencia humana como divinidad) y revelación (el divino
auto-trascender como humanidad). Es aquí donde el martillo de la teoría mimética asesta un golpe a
cualquier forma de positivismo revelacional porque puede dar cuenta de la religión
fenomenológicamente.

Incluso una lectura HC de los textos es menos que la aplicación de una antropología que se atestigua en
todas las partes de la Biblia: la de la teoría mimética de Girard. Permítanme afirmar desde el principio:
la teoría mimética no se aplica a la Biblia, es algo dado en la Biblia. Está bien puede ser una afirmación
provocativa. Para los seguidores de Girard, vale la pena señalar que después de la publicación de 1961
de Deceit, Desire and the Novel, la investigación que emitiría Girard durante once años es la "primera
teoría atea de la religión" en Violence and the Sacred de 1972. Esta investigación también incluyó la
Biblia. V & tS originalmente iba a incluir material ahora contenido en Things Hidden, pero René
percibió que al incluir dicho material el libro estaría desgarbado y desequilibrado, y se necesitaba
mucho más trabajo por hacer. La Biblia siempre ha proporcionado hélices para el molino teórico
mimético; esto, por supuesto, es una molestia para los ateos Girardianos, así como para los eruditos
Cristianos y críticos seculares de Girard. El hecho es que los cánones bíblicos dan fe de la validez de la
teoría de la religión de Girard, al igual que su tratamiento de la mitología antigua. Un trabajo muy
reciente sobre Gobekli Tepe y Catolhyuk ha validado la afirmación de Girard de que la religión es
anterior a la civilización y es el impulso fundador hacia la creación de la cultura humana (o el
'katabole kosmou' o 'la base del mundo'). En el principio pudo haber luz, pero también hubo...
religión.

La teoría mimética y el método histórico-crítico en los estudios bíblicos pueden ser grandes aliados,
como sostenía Schwager. En mi trabajo, deseo consolidar esta afirmación, unirlos y proporcionar una
alternativa clara y una hermenéutica concisa mejor que la del Cristianismo sacrificial. Esto es
especialmente claro si aplicamos la teoría mimética a una forma revisada de la hipótesis de F. C. Baur
con respecto a Pablo y Santiago o al Cristianismo Judío y Gentil. Ha habido un gran debate sobre esto
durante los últimos treinta años (aunque recientemente se ha calmado) conocido como 'The Parting of
the Ways' (la división de caminos), es decir, los estudiosos se pusieron en ambos lados de la línea con
respecto a la relación entre el Judaísmo y el Cristianismo en los siglos posteriores a Jesús. La ventaja
de este enfoque es que es capaz de ver la demarcación entre lo que es sacrificial de lo que no es
sacrificial en el Nuevo Testamento y puede dar una explicación histórica creíble para su
desarrollo y una explicación sobre cómo, cuándo, dónde y por qué la tradición Cristiana eventualmente
capituló frente al Imperio bajo el mandato de Constantino (¡quien por cierto es un santo en la
ortodoxia!).

Ya no necesitamos dejar la razón a la puerta de la fe, sino darle la bienvenida y mostrarle su generosa
hospitalidad. Si nosotros vamos a comenzar a impregnar y comprender la conexión entre Dios y Jesús
en el Evangelio, primero debemos aclarar el fundamento de todos los obstáculos, presunciones y
presuposiciones y permitir que nuestros ojos sean curados para que, miremos a través de los ojos del
Crucificado. Este es el camino del Evangelio porque este es el camino de la cruz. La hermenéutica es
el discipulado.
Lección 11

Al llegar a los Evangelios será necesario usar una pluralidad de métodos. Simplemente no se puede
tener un solo método porque no es verificable. El uso de una pluralidad de métodos, discernir el patrón
que hay en ellos y su relación, trae como resultado una lectura cruciforme en primer plano. Esta lectura
cruciforme de la Biblia y la cultura humana comienzan en el único lugar posible de la teología y las
ciencias humanas donde puede haber un diálogo auténtico, con la víctima. La mayoría de los intentos
previos a este diálogo, especialmente con las ciencias humanas, especialmente la filosofía, fueron
derribados por la espada Barthiana. Se ha creado un verdadero espacio de diálogo en la yuxtaposición
de la theologia crucis de Lutero y la antropología mimética de Girard. Es solo aquí donde nuestra
antropología puede ser científica y fiel al testimonio de la tradición evangélica. Si es así, entonces bien
puede ser que hayamos encontrado ¡un nuevo comienzo para predicar el Evangelio!

El método histórico-crítico tiene muchos subgéneros: la crítica de las formas, la crítica de la redacción,
la crítica de la audiencia, la literatura crítica, etc. A esto agregue el trabajo más reciente de la formación
de la memoria social y la tradición oral (por ejemplo, James Dunn), y tendremos una plétora de
herramientas en nuestra caja histórico-crítica. Algunos son mejores en algunos trabajos, otros son
mejores haciendo otros. Es importante elegir la mejor herramienta para el trabajo y asegurarse de tener
las más actualizadas. No es posible leer a Dibelius y a Bultmann para aprender cómo hacer crítica de
las formas; hoy se practica de modo diferente. Tampoco podemos practicar crítica textual usando solo
los principios de Westcott y Hort. Es esencial saber dónde se encuentran las mejores herramientas de la
crítica-textual.

Si eximimos cuidadosamente las enseñanzas de Jesús en los Evangelios, notaremos inmediatamente


que hay un antes y un después: antes de la alimentación de los 5,000 y después. Un antes de que Jesús
mencione la conjunción del bar enasha (el hijo del hombre o el ser humano) y el siervo sufriente de
Isaías 53. Hay una percepción completamente errónea de la multitud y los seguidores de Jesús. Una vez
que la multitud ha establecido la rivalidad con Herodes, Jesús puede cumplir sus expectativas o no
cumplirlas. Jesús no solo eligió hacer lo último, sino que subvirtió total e intencionalmente sus
expectativas a partir de ese momento.

El aspecto a recalcar es el antes y después de la muerte de Jesús (theologia crucis ¿recuerdas?), esta
teología apunta a la tentación de Jesús en el desierto y a la tentación de Jesús en el jardín. Los tres
lugares son una y la misma prueba: elegir el poder de la violencia sagrada o dar testimonio de lo que él
ha llamado Abba. La crucifixión como expresión de la compasión redentora, liberadora y no retributiva
de Dios. ¡Dios es cómo Dios actúa! La historia del Evangelio de Jesús rebosa de confrontación de
principio a fin, tanto así que Mateo (o su tradición) creó un midrash del nacimiento del Jesús extruido
(la masacre de Herodes, la huida a Egipto). El Cuarto Evangelio habla de la "Luz rechazada" en el
Prólogo y es cruciforme en todo con la "semeia" (signos) del testigo cruciforme. Lucas abre el
ministerio de Jesús al narrar el escape para salvar su vida en Nazaret y Marcos, como Oliff ha
argumentado, está estructurado en el mito de la batalla cósmica y abre con tres capítulos dedicados a la
confrontación entre demonios y autoridades religiosas. La narración de los Evangelios va en contra de
la historia de la intriga humana y la violencia. Se enfocan con nitidez en la narrativa de la Pasión (y
aquí es donde están más cercanos en forma y lenguaje) lo que es revelador en sí mismo.

Para el lector de la Biblia, esta perspectiva solo puede ser la del Dios crucificado. En otras palabras,
cuando te acercas al texto bíblico, deberás imaginarte a ti mismo como el Jesús moribundo. Escucha lo
que dice y cómo lo dice. Cuando leo la Biblia, solo puedo leerla al revés, esta es una perogrullada que
creo que ha sido establecida por Douglas Campbell en su trabajo. Esta lectura hacia atrás solo puede ser
realizada por nosotros cuando leemos la Biblia como si estuviera clavada en una cruz. Solo hay una
dirección en la que uno puede mirar hacia atrás, hacia el pasado. Uno puede mirar hacia atrás con
venganza; ese fue el camino de un ladrón. Uno puede mirar a Jesús buscando esperanza más allá de
toda esperanza, como lo hizo el otro ladrón. Esta es la forma en que lo hizo la religión Cristiana y es
algo bueno, pero todavía carece de lo necesario y es mirar al tiempo y el espacio, mirar toda la historia
humana y su interacción, es el compromiso a través de los ojos compasivos. En la cruz, el veredicto de
la historia humana fue pronunciado como: “perdonada” (Lucas 23:34).

Lo importante hablando en sentido Cristológico es que este dicho Lucano (una variante textual) se
yuxtapone a la visión del escritor del Cuarto Evangelio en el momento en que la creación fue terminada
y Dios fue revelado como verdaderamente humano (el tetelestai, “está terminado"). Comenzando en el
Prólogo con el “ho logos egeneto sarx ", el Cuarto Evangelio da testimonio del Verdadero Humano, el
Ser Humano, El Uno. Este Humano perdona interminablemente, incondicionalmente, a todos. Esta es la
nueva perspectiva que se nos da en la Cruz. Cómo ser humano y divino a la vez... adecuadamente.

Así es cuando interpretamos la Biblia. La mirada solo se enfoca en una dirección, hacia atrás y
confiando en los ojos amorosos de Abba por “lo que pueda” estar más allá, confiando en el Amor
Supremo, Jesús, y nosotros como lectores a través de los ojos del Jesús crucificado, leyendo desde la
fuerza del perdón. Es la epistemología más realista en el Planeta Tierra; no incursiona en la abstracción
lingüística, sino que perdona violaciones y sufrimientos reales, dolorosos y dañinos. Somos aquellos
que miramos el pasado y nuestro propio presente como siempre a la sombra de nuestra cruz. Esta es la
perspectiva que libera la unión común de lo divino y lo humano, en este momento, articulando
y oyendo, dando y recibiendo, que la esperanza de vida será cumplida.

Ahora bien, si vuelves a leer estos últimos cinco párrafos, notarás que nombre la crítica literaria, la
crítica histórica, la crítica textual, la teoría mimética y la hermenéutica. En otras palabras, una
pluralidad de métodos. Ningún solo método es suficiente. Este es el problema de la religión y la
hermenéutica religiosa. La religión busca imponer un método de control; esto va en contra de lo que
Barth estaba haciendo desde el Römerbrief (Romanos) hasta la CD (Dogmática Eclesiástica).
La religión siempre impone una caja teológica que va de arriba a abajo, de talla única. Si usas un solo
método estás condenado, este es el problema de la inerrancia y la infalibilidad, no son doctrinas, sino
imponen un método, una hermenéutica. No es la hermenéutica revelada por la Biblia en sí misma, es un
método extraño, sujeto a la Biblia para que la Biblia lo apoye y esté de acuerdo con esta hermenéutica.
Bienvenido al mundo de la apologética. Ugh. La apologética debería ser abolida del discurso Cristiano.
O si se va a hacer, debe estar basada en el trabajo de la ciencia real no de la pseudo-ciencia. La ciencia
y la religión bien pueden ser enemigas, pero el conocimiento humano y la revelación divina no lo son.
Este, amigos míos, es el poder epistemológico de la "dimensión tácita" de la víctima indulgente.

La Cristología no es la explicación lineal de las implicaciones filosóficas o lógicas de una


presuposición; la Cristología es una narración sobre el hombre Jesús de Nazaret. La Cristología no es
lineal ni lógica sino subversiva como la ola que va y viene pero que es el medio que conecta los puntos
de la vida de Jesús como nos han sido dados por los escritores del Evangelio y de lo que podemos
aprender de Pablo (si piensas que es poca cosa leer el libro de David Ackerman, San Pablo). Al utilizar
métodos múltiples elevamos dos planos bi-dimensionales de la “doctrina” hacia una historia cuadri-
dimensional más robusta.

Algunos de los que han leído The Jesus Driven Life (Una vida impulsada por Jesús) podrán recordar
que en la introducción “cristologize” el Cuadrilatero Wesleyano. Aquí está de nuevo. Lo que intento
hacer es que la Cristología sea más que mística, más que intelectual, más que tradicional, aún más
que bíblica, la suma es más grande que sus partes. Incluso el Cuadrilatero Wesleyano es una
herramienta de método múltiple. Su estructura cuadrangular no permite que sea jerárquica. Escritura,
Razón, Tradición y Experiencia. No creas que Jesús se encuentra en alguna de ellas. Jesús es conocido
cuando todo trabaja en conjunto. Tú eres el Quinto Elemento (¿alguien más puede conseguirlo?).
Lección 12

Hasta este punto hemos aprendido:

• La importancia de poner toda la doctrina Cristiana bajo el control de la cruz.


• Que el evento de la Pasión de Jesús es la lente para entender todo, tanto lo científico como lo
teológico.
• Que la víctima es la 'dimensión tácita' del conocimiento y lo conocido.
• Que el género de la doctrina es la historia como 'eu-angellion'.
• Que la historia solo se puede entender “desde abajo".
• Que la historia se cuenta tanto de forma sacrificial como no sacrificial en el Nuevo Testamento (la
Biblia).
• Que la historia de Jesús en todas sus formas señala a la cruz y la cruz los señala a ellos.
• Que se necesitan métodos múltiples para generar una cristología completa o en bloque que sea rica y
dinámica.
• Que la lectura de la Biblia científica y teológicamente no necesita ofrecer diferentes lecturas
incongruentes, pero si lecturas congruentes y de apoyo mutuo.

Estos son algunos de los puntos principales que espero haber comunicado en las primeras once
lecciones. En esta lección quiero abordar el tema de la Encarnación o comenzar con la expiación de
nuevo. Ya he mencionado esto en las primeras siete lecciones. Las primeras cuatro lecciones de esta
unidad (8-14) han señalado que un Jesús verdaderamente humano, sujeto a la disciplina de la ciencia
humana, es también Señor y por lo tanto una antropología científica que entra en contacto
con Jesús, el Señor viviente, tendrá que tomar una decisión en cuanto a su relación mutua.

Ahora, aquellos que siguen a Karl Barth a menudo dirán que la antropología teológica solo puede ser
conocida cristológicamente y en esto están en lo correcto. La antropología “teológica" solo tiene
sentido a la luz del humano infundido en todos los caminos por lo Divino, Jesús. Hasta aquí todo bien.
El problema que encuentran es que Jesús nos muestra qué tipo de verdadera humanidad es. O como
Barth (siguiendo a Bonhoeffer, creo) dice "Jesús, el humano para otros humanos". Con el propósito de
ver una falsa humanidad, una humanidad adámica, uno debe mirar a la cruz donde este proyecto de
Verdadero Humano fue completado (Tetelestai). Aquí el viejo Adán y el Segundo Adán se encuentran y
se muestran. Aquí se toma lo viejo, aquí la muerte respira por última vez, aquí cae la oscuridad, aquí el
Viejo Adán muere como el Verdadero Humano, el Segundo Adán es “Perfeccionado en el sufrimiento."
Una antropología teológica que pone énfasis en la divinidad de Jesús a expensas de su humanidad ha
pasado totalmente a las aguas tormentosas.

Simplemente no es suficiente hablar de la relación Dios-humano de manera abstracta como lo hace


Barth en su antropología teológica. Eso pudo haber sido necesario hace sesenta años cuando la
antropología teológica estaba en ruinas, pero hoy no podemos permitirnos ignorar las contribuciones de
tantas ciencias que ofrecen una imagen clara de lo que significa ser humano. Barth comienza a hacer
algunos de los cambios que ocurrirán, en esto siempre fue un poco profético, eso del estado estático a la
relacionalidad (que es cómo T.F. Torrance puede ubicar a Barth, Atanasio y Einstein en el
mismo espacio epistemológico). Sin embargo, con Bonhoeffer, no creo que Barth pudiera ver las
implicaciones que sus cáscaras de huevo filosóficas 'neo-kantianas' le servirían a la tortilla teológica.
Barth basa la revelación en la revelación y revelación es 'Dios hablando' (Deus dixit). Una vez que
estás dentro, todo tiene sentido, pero desde el exterior parece un círculo hermenéutico cerrado. Creo
que es posible entrar en este círculo y cambiar el en-FAsis a una Sil-A-ba correcta. Sin embargo, la
gran aportación que hizo Barth tiene que ver con mi tesis más amplia: Dios no se conoce desde fuera
de lo que Dios revela sobre el ser de Dios. Además de usar la frase de Eberhard Jüngel mientras
explica a Barth (La Doctrina de la Trinidad), "el ser de Dios está en desarrollo" o como enseña Barth, el
ser de Dios no puede ser divorciado de los actos de Dios.

Sin embargo, lo que Barth ofrece a través de la antropología teológica es una visión completamente
reformada con énfasis en la relación Dios-Humano en un marco de pacto. Todo esto hace que la lectura
sea muy interesante, particularmente porque Barth aborda cuestiones relacionadas con el tiempo y la
eternidad, pero, y este es un gran pero... La antropología teológica de Barth presupone una economía de
intercambio en su lectura de los eventos del Génesis 1-3. Dios hizo un pacto (de obras)
con Adán, Adán rompió el pacto, Dios tiene que arreglar el pacto porque Adán no puede. Todo esto es
lenguaje de una economía de intercambio, y se presta fácilmente a metáforas forenses (legales).
Eventualmente, todo esto será una parte sobre cómo Barth puede retener la categoría “ira de Dios" y
afirmar un elemento “penal" (aunque no en el craso camino del Calvinismo) en la expiación. Lo que
está allí desde el principio debe estar allí al final, y si lo haces sobre el pacto, entonces toda tu teología
inevitablemente debe contener una economía de intercambio (a menos que seas J.B. Torrance por
supuesto!).

Si uno quiere entender el pacto, uno debe hacerlo a la luz de las palabras de Jesús y de la elección no
violenta en la Pasión, y no al revés. Si comienzas con el pacto como tu metáfora general y luego vas a
hacer exegesis sobre la Narrativa de la Pasión estarás obligado a tener un componente sacrificial en tu
teoría de la expiación. Viene con todas sus implicaciones. Barth lo aceptó, pero yo no. Y creo que este
es el problema que Dietrich Bonhoeffer tuvo con Karl Barth también.

Estoy con los "teólogos apocalípticos" y su apropiación de Barth. También sé que tienen puntos de
divergencia con Barth y estas divergencias no significan una separación de las formas, sino más bien un
refinamiento de la visión, una aclaración de la sabiduría. También estoy convencido de que este grupo
necesita comprometerse con Girard y la teoría mimética; nunca encontrarán un aliado tan fuerte.

Ahora la cruz revela lo viejo y lo nuevo al mismo tiempo. Jesús es el Abel de la humanidad. Somos la
civilización engendrada por Cain y Lamec. Es precisamente cuando nos vemos de esta manera (como
lo demostré en las lecciones sobre la conversión de Pablo y en mis cinco publicaciones sobre la
Eucaristía) que podemos dar el primer paso para cambiar nuestra perspectiva que va desde la turba
hasta el ladrón vengativo, desde el ladrón esperanzado hasta llegar finalmente al Segundo Adán
Crucificado que perdona, a quien, después de su ascensión a la diestra de Ha Shem, se le dará
El Nombre. A partir de aquí, siempre es un ser humano el que vemos cuando vemos al Padre. Dios, El
Incomprensible, El Conocimiento Pasado, ha dicho “Si has visto a mi Hijo, me has visto a mí".

Este es el cambio del Evangelio. Este es el mensaje. Puedes analizar tu doctrina de la Encarnación de
mil maneras diferentes y siguen necesitando del Evangelio. El Evangelio solo se entiende a partir de la
Narración de la Pasión, no sin ella. La Narrativa de la Pasión nos invita a descubrir el método Gestalt
para leer el texto como participantes en la historia. Y emprender nuestro camino desde la perspectiva de
la multitud hasta la del Dios Crucificado. Es la cruz de Jesús lo que produce la conversión, auténtica
Conversión cristiana, y proporciona un paradigma tanto para la espiritualidad (misticismo) como para
el discipulado (ética), así como para el único lugar de partida para el conocimiento teológico (y
científico).

No se puede desestimar esto. Esta atestiguado de muchas maneras por medio de métodos y forma el
sonido de una hipótesis. Todo lo que decimos sobre Jesús se dice sub theologia crucis. Cualquier otra
cosa que no sea esto no es Evangelio.
Lección 13

No podemos comenzar con la cuestión de la divinidad de Jesús sin contestar primero la pregunta sobre
cómo entendemos su vida, es decir, cuánta congruencia hubo entre lo que enseñó y cómo lo vivió. Si no
contamos la 'historia' correctamente, ni contextualizamos, podemos incurrir en la falacia de entrar
directamente en la metafísica de Nicea, en consecuencia, debemos abandonar la erudición bíblica
científica. Pensar que hablar de forma abstracta sobre el ser humano y la divinidad puede ayudarnos a
resolver fácilmente el rompecabezas es una puerta falsa, y más aún hacerlo sin considerar el
conocimiento científico (crítica-histórica) es un suicidio intelectual y corta completamente el mundo
del pensamiento Evangélico. El mundo no tiene interés en un Jesús metafísico; todo su enfoque está en
el Jesús de la historia, no en el Jesús del Cristianismo. Debemos ser capaces de demostrar
adecuadamente cómo obtenemos de uno (lo histórico) y del otro (lo teológico). No estamos diciendo
que no haya lugar para el lenguaje metafísico o sus categorías, pueden tener un propósito útil, pero ya
no son hipótesis de trabajo.

Al tener una apreciación clara, coherente y actualizada de todos los estudios sobre el Judaísmo del
Segundo Templo, estamos en posición de hablar adecuadamente de la humanidad de Jesús. No puedo
decirles la gran cantidad de literatura que ha surgido de estos estudios. La buena noticia es que la
última búsqueda ha dado como resultado más o menos una treintena de libros muy buenos. Jesús no
debe ser entendido a la luz del Antiguo Testamento sino a la luz de cómo se usó el Antiguo Testamento
en el Judaísmo del Segundo Templo. Existe una gran diferencia entre las dos concepciones.

El dilema que se plantea entre los Gentiles siempre ha sido “¿Quién es Jesús en un contexto Griego?"
Con el virtual colapso (y reorganizando) los esfuerzos del Cristianismo Judío después del año 70 EC, la
memoria regreso a los textos, y a Jesús se le relacionó, no con el Judaísmo, sino con la Septuaginta, el
canon de la diáspora Judía. Todo sucedió en un contexto Mateano y se debió a la influencia de Justino
en la hermenéutica Cristiana del siglo II, además de métodos rabínicos que relacionaron a la comunidad
emergente de aquellos años con la LXX por medio del cumplimiento de la profecía. Ya en el siglo II,
comenzó a desvanecerse la relación entre el Cristianismo y el Judaísmo real, por tanto se creó un
Judaísmo ficticio que avanzaría. El creyente promedio sentado en el banco de la iglesia tiene una idea
muy elaborada de cómo era el Judaísmo del Segundo Templo; es una idea tan del siglo XIX. No es de
extrañar que el Jesús de tales iglesias tenga un aspecto bastante extraño. En cualquier caso, la forma en
que esta pregunta se resolvió no tuvo como objeto poner a Jesús en el Judaísmo sino hay otra historia
de fondo...

Para resolver el acertijo de "¿Quién es Jesús en un contexto Griego?", la tradición apologética Cristiana
del siglo II metió a Jesús y a la historia de Dios dentro del Reino de la Filosofía Griega. Justino Mártir
hace esto con su doctrina del Logos. Todos lo hacen tipológicamente, pero no todos son sacrificiales.
Apenas cincuenta años más tarde Orígenes casó a la filosofía Griega con la doctrina Cristiana y ese ha
sido un matrimonio largo, pero no siempre feliz. Desde Justino Martir hasta Karl Barth ha existido la
pregunta “¿Quién es Jesús?" junto a ella, toda una serie de suposiciones filosóficas, la de Platón, y
luego la de Aristóteles. La doctrina Cristiana siempre se ha hecho en el mundo de los Gentiles desde
este marco, no ha conocido otra forma.

Estoy proponiendo que la salida a este miasma sea volver a la humanidad de Jesús en la cruz, como el
Segundo Adán, el ser humano, el verdadero humano, el Bar Enasha, ho huios tou anthropou, hijo de
humano, el hijo del hombre. Aquí vemos la lucha de los dos Adán, el Antiguo Adán muriendo, el
Nuevo Adán llegando a la expresión, la finalización de la creación, el 'tetelestai'. Solo la Narrativa de la
Pasión tiene una estructura tan firme que puede apoyar todo esto.
A lo arriba expuesto agregue la teoría mimética, sus perspectivas sobre la Pasión y habremos recorrido
un largo camino en la comprensión de la muerte de Jesús, la muerte de Jesús abarca todo, porque en su
muerte, toda la primera creación acaba y se planta la semilla de la nueva creación... Ya sabes el resto de
la historia. Recuerde, la primera creación, creada en el espacio-historia tomó seis días 'tov', y el séptimo
día fue 'tov, tov.' Sin embargo, todavía estamos esperando el momento en que Dios será "todo en todos"
o 'tov, tov, tov.'

Insistamos en poner a Jesús nuevamente en el mejor contexto posible, podemos leer las obras de
referencia del Judaísmo del Segundo Templo, podemos ver claramente las alternativas teológicas
disponibles para entender cómo eligió la manera de confundir a todos. En la Cruz podemos ver el
poderoso enfoque en que se narra su vida. Hasta aquí apenas tenemos solo una parte sobre cómo
desarrollamos y vivimos el Jesús que queremos conocer y amar. Recuperar la humanidad de Jesús es el
único camino para reconocernos como humanos, ¡cualquier cosa que digamos sobre Jesús debe ser
históricamente viable! ¿Por qué? Porque será su vida lo que estaremos siguiendo. Y no deseamos seguir
un retrato ingenioso. Aquí es donde el Jesús textual (por el cuadrilátero) se convierte en un claro
correctivo de lo “histórico”. Los libros sobre Jesús, en la medida en que sabemos lo que separa un
'buen' libro acerca de Jesús de uno 'malo': explican la percepción que tuvo Jesús de la violencia
sagrada. Lo sabemos gracias al camino trazado por Marcos-Lucas-el Cuarto Evangelio-Pablo-Hebreos
en contra de Mateo. Ya está ahí en el Nuevo Testamento.

En mi "cuadrilátero" cristologizado, hablo del "Jesús histórico" (Razón). Los otros tres, el Jesús textual,
el Jesús resucitado y el Jesús eclesial (Escritura, experiencia, tradición) ya no pueden darse el lujo de
desvincularse del cómo el mundo conoce a Jesús o cómo un retrato creíble de Jesús debe ser creado.
Hasta este punto se han hecho retratos con apelaciones a términos filosóficos abstractos o técnicas
místicas, pero ninguno es creíble, son, en el mejor de los casos, reclamos fantasiosos. Pero, y es un gran
pero, notarán que puse explícitamente “el Jesús histórico" entre comillas a diferencia de los otros tres.
Lo hago para indicar que, como toda ciencia, está manera de explicar a Jesús tiene un carácter
transitorio; usualmente lo que tiene una larga vida en términos de hipótesis suele ser seguro. No se
puede desarrollar una cristología simplemente a partir del estudio del “Jesús histórico". Simplemente
no es posible. ¿Por qué no?

Porque carece del componente que enlaza las otras tres áreas, textual, eclesial y experiencial: a saber,
el discipulado. ¿Porque es importante? Me alegro de que lo haya preguntado. Es importante solo por
esta razón, en este Evangelio la epistemología requiere participación, debemos cambiar nuestras
mentes, la forma en que pensamos, y lo hacemos mediante la práctica, el aprendizaje o el discipulado.
Es la tradición del Evangelio de Jesús de la Mayoría (el Jesús textual) en el vemos a quien encarna las
semillas de la destrucción del mito de la violencia redentora (Wink) y quién vive en comunión con
Dios. Hacemos esto como comunidad, como aquellos que comparten el viaje junto. Para algunos este
viaje implica comunión física, para otros comunión virtual. El objetivo de una comunidad es darse la
oportunidad de practicar el perdón mutuo cuando nos hayamos herido, es aprender a ser una bendición
cuando eso es difícil hacerlo; es aprender a amarnos unos a otros ... es donde nos convertimos en el
cuerpo de Cristo. Este es el elemento eclesial (Tradición). [En este punto hay una larga digresión sobre
la práctica Catequética de la primera iglesia y cómo funcionaban documentos como la Didache, la
relación entre el credo y el catecismo debe estar garantizada.]

Finalmente, con algunas excepciones (aquellos neurológicamente incapaces de 'procesar' o


experimentar emociones), todos sabemos lo que es “amar a Jesús". Lo que hemos amado durante
mucho tiempo es la idea de Jesús como el compañero ideal, Jesús el compañero perfecto, Jesús el
amante perfecto o lo que sea. En nuestra experiencia Occidental tal idea se define por categorías
narcisistas cuando hablamos de espiritualidad. Si nuestras experiencias post-resurrección no coinciden
con aquellas de los discípulos, como admitir que no reconocemos a Jesús, o que le tenemos miedo o
que estamos cegados por la Cuestión, no podremos liberarnos de esa espiritualidad egocéntrica y de un
evangelio repleto de todo tipo de justificación bíblica y psicológica.

Necesitamos al Cristo crucificado, debemos vernos a nosotros mismos como los que penden de esa
cruz. Ese es el lugar apropiado para comenzar, donde lo viejo muere y lo nuevo surge. Esto une la
expiación y el discipulado en una relación muy cercana. ¿No dijo Jesús que seguirlo significaría
aprender a llevar una cruz diariamente? ¿Cómo puede haber un reclamo de conocer a Jesús si no se le
sigue en vida? ¿Cómo se puede seguir a Jesús si no se le conoce? (Un anabaptista del siglo XVI, Hans
Denck dijo “nadie puede conocer verdaderamente a Cristo a menos que lo siga en vida, y nadie puede
seguirlo verdaderamente a menos que primero lo haya conocido"). El discipulado tiene un rol en la
epistemología Cristiana y esta epistemología es precisamente la de la Cruz, porque 'tomar la cruz' no es
valorizar el sufrimiento sino estar dispuesto a vivir orientado en todo momento como una víctima
indulgente. ¿Estamos dispuestos a mirar el mundo a través de los ojos del Padre, a través de los ojos y
las oraciones de Jesús?

Esta orientación, que no es sacrificial, solo puede darse en una ética no retributiva que vemos en el
Sermón del Monte (podrán decir lo que quieran sobre el escritor del Evangelio de Mateo, pero este en
particular de sus cinco discursos es un obra maestra). La expiación es el discipulado. Vivir una vida
'Cristiana' es vivir una vida cruciforme. “Estoy crucificado con Cristo ... " No es represalia (que implica
una elección) sino es indulgencia y misericordia (que también implica una elección). Por esa razón se
le llama discipulado, un "aprendizaje", lo aprendemos poco a poco, y todos lo aprendemos de un
Maestro con quien llevamos el mismo yugo, porque su yugo es fácil y su carga ligera.

Esta misma ética cruciforme y su teoría de expiación sugieren una espiritualidad orientada hacia
oraciones de perdón para el enemigo. Esta será una espiritualidad que evita los códigos de santidad y
los modelos katafaticos de “escalera" (a menos que se trate de descender), y trata al otro con amor. Esta
espiritualidad no está orientada a una hermenéutica del Deuteronomio ni depende de un Deus ex
machina. Sino está orientada a la tierra, centrada en la creación, es abundante y liberadora, sirve y es
humilde, pacífica y redime. Conoce el Silencio tan íntimamente como el “¡Aleluya!"

Es en el discipulado sub teología crucis donde llegamos a ver que nuestra hermenéutica, la misma
teoría que usamos para interpretar las Escrituras y la cultura, la que vivimos a diario, es el fundamento
de nuestra espiritualidad terrena, es la ética que exhibimos en nuestras relaciones, es el Evangelio que
proclamamos, es la historia que contamos, y las implicaciones de esa historia (nuestra teología). Todas
las implicaciones, cerradas, abiertas y continuas siguen regresando a la Cruz (la Pasión Narrativa). La
única pregunta que debemos responder es: "¿con qué ojos podemos ver el Calvario?"

Este es un elemento de lo que Pablo dijo cuando escribió a los Corintios (2 Cor 4) que siempre
llevemos en nuestro cuerpo la muerte del Señor Jesús. O cuando le dice a los Gálatas: “Yo estoy
crucificado con Cristo, sin embargo vivo, por lo tanto no soy yo el que vive sino la vida que ahora vivo
en este cuerpo, la vivo por la fidelidad a Jesucristo". Es una vida de total orientación, un vivir sub
theologia crucis. Pero esto también explica el hecho de que la teología hecha de esta manera no bifurca
la vida cristiana en teología, ética, espiritualidad, etc. Sino percibe la vida Cristiana como vida integral
y de calidad. Aquí se afirma la verdad, aquí mismo, en la Cruz. Hay una verdad y solo una verdad que
no pertenece a ningún ser humano que participa de ese día o cualquier otro día, a excepción del ser
humano colgando entre dos ladrones. Solo él poseía la verdad y entendía la verdad de lo que pasaba. Él
solo habla la verdad de Dios. Algunas mujeres y el discípulo amado lo presenciaron ese día. Cada
testigo del Evangelio, Marcos, Lucas, el Cuarto Evangelio y Pablo, incluso Mateo traen todos los
conceptos a la Cruz. ¿La carta a los Hebreos? No importa cómo lo intentemos, no podemos escapar de
su gravedad.

Un buen obrero tiene su caja de herramientas preparada con todas las herramientas necesarias para su
trabajo, pero también tiene algunas favoritas. Entonces, el buen exegeta traerá todo tipo de
herramientas para la interpretación del texto. Si la iglesia tiene una oración para el mundo
posmoderno, asumiendo que no es una superstición, esta debe salir de la cabeza la arena anti-intelectual
en la que está enterrada. Un cristianismo que no es capaz de conversar con las ciencias no es
Cristianismo en absoluto. En el mejor de los casos, será una expresión piadosa con algún valor redentor
moral o social, pero mientras ese Evangelio permanezca dentro de la Iglesia no es Evangelio.

El Cristianismo contemporáneo debe enfrentar que: Jesús ha dejado el edificio.


Lección 14

La Cristología moderna requiere una definición de la palabra "humanidad" que sea científicamente
defendible. El platonismo psicológico de la Cristiandad no es el territorio, es un mapa, pero no nos
sirve para nuestro propósito. Una buena antropología reconoce el cambio de relacionalidad y concluirá
que el ser humano es una especie social. Más tarde esto se verificara en un nivel neurológico. Entre
estas dos posiciones llego la teoría mimética de Girard. Hasta Girard solo pudimos hacer antropología
como teólogos Cristianos al reflexionar sobre Jesús como humano, sin embargo, esta antropología se
centró en un 'Viaje espiritual' realizado por los tipos más piadosos o evangélicos, o centrado
únicamente en las actividades con los marginados. De cualquier manera, se hizo dentro de categorías
platónicas y eso significó real versus ideal, etc. La teoría mimética es la primera antropología Cristiana
viable porque la Biblia parece tratar precisamente sobre eso. Solo la teoría mimética ofrece una modelo
antropológico del que podríamos decir que es congruente con la trayectoria antropológica de la Biblia
(no hay tal antropología bíblica per se). De hecho, la teoría mimética afirma que su elemento original
está en la Biblia. La Biblia juega un papel clave en la explicación de una antropología científica y esa
antropología científica, está centrada como un láser en el Dios Crucificado, Jesús de Nazaret, que juega
un papel fundamental en la forma en que definimos el término 'Humanidad' con respecto a la ecuación
Dios-humanidad. Cuando el lado 'humanidad' de la ecuación elimina el aspecto especulativo,
abstracción innecesaria que ha obstruido venas y poros, ha re-ideado la sub theologia crucis, entonces y
solo entonces podremos hablar de Dios clara y coherentemente, como fieles testigos.

Es importante recordar cuál es la distancia entre los tres libros de Girard, Engaño, Deseo y Novela de
1961, La Violencia y lo Sagrado de 1972 y Cosas Escondidas de 1978. La Violencia y lo Sagrado
colocó a Girard directamente en el mapa intelectual y lanzó “la primera teoría atea de la religión".
Después de su "conversión" (¿1962?), los estudios antropológicos no fueron lo único con lo que Girard
se comprometió, también empezó a reflexionar sobre el papel de la Biblia en relación con todas sus
otras investigaciones. La maduración de estas reflexiones sobre la Biblia y la antropología entre 1962-
78 en Things Hidden (Cosas Escondidas) sacudió el mundo intelectual francés. En otras palabras,
Girard leyó vorazmente en el mito, el ritual, a los grandes antropólogos, y a todo lo relacionado con
estas disciplinas para saber cómo podía escuchar la Biblia en la misa del domingo. También fue durante
este tiempo que René se mudó a SUNY Buffalo y conoció el Departamento de Literatura que le
albergó más que a cualquier otro colega en su propio departamento. Fue esta lectura interdisciplinaria
que produjo la teoría mimética, la única teoría antropológica en el mercado para tomar la Biblia en
serio.

Como saben en el corazón de la teoría mimética el mito y el evangelio comparte la misma estructura, y
ambos hablan sobre la víctima, lo oculto, el otro revelado. El Evangelio subvierte el mito. En la cruz la
ciencia y la teología se encuentran, eso significa que la teología se debe hacer como una ciencia si se va
a tomar seriamente. Esto también significa que esta antropología científica reconoce sus limitaciones;
solo puede hablar de un lado de las cosas (la vejez, el primer Adán, etc.). Hay otra forma de hablar
antropológicamente, es decir, en términos de mimesis positiva, viendo al prójimo a través de los ojos de
Jesús. Es esta antropología, la del segundo Adán, testigo de la vida y la muerte, y las enseñanzas de
Jesús, que se vindica en la resurrección.

Este es el dominio de la teología propiamente dicha, pero antes de eso, la ciencia mimética y la teología
han establecido claramente principios de trabajo y tareas sub theologia crucis. Parte de esa
conversación, como argumentó Schwager, tiene un compromiso con la historia de Jesús y con el valor
de la investigación histórica crítica. La teología Cristiana comienza con el hecho histórico del juicio, la
tortura y la ejecución de Dios. Aquí comienza la historia y termina.
Segundo, podríamos decir que “Nuestro Dios murió". Algunos piensan que esto es todo lo que dijo
Nietzsche. Pero también podríamos decir que “Nuestro Dios fue asesinado." Aunque eso sería honesto
en parte. Deberíamos decir “Asesinamos a nuestro Dios". Junto con el loco de Nietzsche que corre por
la ciudad a mediodía con una linterna encendida (porque nunca hay suficiente luz) gritando “¡Dios está
muerto y lo hemos matado!" Nosotros, como especie, también somos cómplices del asesinato de Dios,
ya sea pasivamente o activamente. Todos somos chivos expiatorios, todos hemos culpado a otros de
nuestros problemas. Todos nosotros lo somos. En algún punto en el tiempo. Está inculturado en
nosotros. Es parte de nuestro ADN social. Es nuestro rito de iniciación en La Matriz de la Máquina
religiosa, florece en la escuela secundaria y da fruto en la adultez. La pregunta espiritual “¿Dónde
estabas cuando crucificaron a mi Señor?" Cantaron esto en el contexto de su propio linchamiento.
Cómo responde uno a esa fatídica pregunta. Si uno responde afirmativamente será el primero de entre
los malos, como uno de aquellos miméticamente enredado con el grupo (por cualquier 'razón'). Así es
el "nosotros" de la narrativa de la pasión, el "nosotros" se crea a partir de cómo lees. ¿Con qué ojos lees
esta historia?

La muerte de Jesús vista a través del grupo de poder o de las autoridades religiosas (con algunas
excepciones), es una muerte totalmente justificable y aceptable; para Caifás, la muerte de Jesús es una
conveniencia; para Pilato fue pura política. Antes que nada, uno debe pararse frente a El Crucificado y
decir "Hice esto". No, ningún Dios tomó nuestros 'pecados' y mágicamente los transfirió en forma de
Jesús, pero reconozco totalmente que "yo" también he quedado atrapado en el mecanismo mimético del
chivo expiatorio “Hice esto. No tenía idea de lo que estaba haciendo, pero lo hice". O “Todos han
pecado y no alcanzan la gloria de Dios." Entonces puedes aprender a verte a ti mismo y a todos los
demás a través de sus ojos; esa es su hermenéutica.

En la cruz, se encuentran la historia, la teología, la espiritualidad, la doctrina, la ética, la epistemología


y toda la vida, razón por la cual ellos sin vergüenza y sin esfuerzo tejen de ida y vuelta. Incluso todo lo
que uno aprende y dice en cualquier área tiene efectos en general, por lo que el impulso científico nos
empuja hacia el uso cuidadoso del lenguaje. Y esto es nada más y nada menos que la "inteligencia"
(intellgere) de la fe (fides). Es hora de usar a Anselmo como un escalón y no como parada final.

A la luz de todo lo que he expuesto sobre la muerte de Jesús, permítanme decir abiertamente que
cualquier forma de economía de intercambio en su doctrina de la expiación dará lugar automáticamente
a la lectura religiosa de la Biblia. La revelación del texto se silenciará con este velo. La Narración de la
Pasión nos da una "hermenéutica desde abajo "(Bonhoeffer) y 'abajo' es visto en la antropología de
Girard a través de la víctima indulgente con la completa y total revelación del amor de Dios como
Shalom, misericordia, perdón y compasión por toda la Creación. El momento que importa en la
economía de intercambio es la comprensión de la muerte de Jesús (al ponerla en otro lugar, tu doctrina
de la elección o creación o la 'caída' o la encarnación, donde sea) te habrás rendido a la ceguera y
sordera del texto. Así es como funciona la religión sacrificial, pero el Evangelio siempre se libera, y se
está liberando, más aún, se ha liberado de las limitaciones de los Cristianos piadosos y sus
instituciones. Jesús se ha vuelto global. Él está por encima de la cultura pop, Hollywood y la prensa
religiosa, eso sin mencionar las interwebs. La gente ha rechazado al Jesús de la Cristiandad y están
fascinados por los cuentos apócrifos de su vida. El Cristianismo ha convertido a Jesús en otro más de
los dioses. Sin embargo, el mundo no permitirá que eso suceda. Hay interés en quién era Jesús o "el
Jesús histórico".

Todo este conjunto de lecciones tiene el propósito de exponer los fundamentos de un enfoque científico
de la Biblia, particularmente la historia de Jesús de Nazaret y poder afirmar una visión "teológica" de la
realidad. Todo esto es posible especialmente si uno sigue la ruta de traducir pistis Xristou como 'la
fidelidad de Cristo' en lugar de 'la fe en Cristo' (los grandes debates objetivos vs subjetivos). El
Evangelio trata de la fidelidad que tuvo Jesús para quien llamó 'Abba'. Esto significa que necesitamos
tener una evaluación saludable de la misión de Jesús, y colocar esa misión dentro de un marco de
alianza que es como tratar de enchufar una clavija redonda en un contacto cuadrado. ¿Cuáles fueron los
objetivos de Jesús (como dijo Ben Meyer)? Creo que finalmente estamos en posición de hacernos la
pregunta: '¿Qué pudo haber sido Jesús de Nazaret?' y tener una respuesta adecuada.

Somos aquellos llamados a “ver con nuevos ojos".

Das könnte Ihnen auch gefallen