Sie sind auf Seite 1von 4

Post- Europeos.

Con la finalidad de poder dar un marco de investigación que nos dé un comienzo en la definición
de lo que consideramos civilización o pueblos post-europeos, nombrare en forma de línea
secuencial los componentes del desarrollo del pueblo post europeo, de manera, como señale
anteriormente, trazar un marco o inicio para desarrollar la idea. Esta especie de ruta la hice en
comparendo con los hechos que marcaron el paso de los pueblos proto-indoeuropeos (o pre-
europeos para seguir nuestra línea) a la civilización europea como tal. Este análisis lo hare de
forma muy generalizada ya que la finalidad es, como dije, trazar una línea que nos dé un inicio.
Luego para finalizar a grosso modo y como conclusión, nombrare las características que
componen o dan forma a una civilización e identidad a un determinado pueblo y que harían
encajar en este marco a la civilización post-europea.

 Emancipación Migratoria.

Uno de los hecho significativos que marcaron las civilizaciones pre europeas son las constantes
migraciones que hubieron en el periodo 4000 a. C. y el 1000 a. C. lo cual hizo que alcanzaran una
expansión importante abarcando entre el círculo polar ártico, el sur de Portugal y la India.

En el caso de los pueblos post-europeos, para fijar una fecha de carácter científica y reconocida
por todos, el inicio de la emancipación lo quisiera señalar desde el Descubrimiento de América por
parte del Imperio Español en el siglo XV. Este hecho de suma importancia histórica, toma especial
relevancia ya que en desde aquí se desglosan características las cuales nos sirven para fijar
directrices que nos permitirán poder establecer con propiedad el termino post europeo para
llamar a los pueblos que llegaron a tierras americanas. En este punto es importante señalar la
motivación que los llevo a iniciar este proceso de emancipación, en lo concreto y oficial se puede
señalar el expansionismo imperialista con el fin de ampliar el alcance de la influencia del Imperio
con respecto a los otros de la época y la búsqueda de riquezas naturales (historias muchas veces
influenciadas por los mitos que los mercaderes contaban de un lado a otro). Si lo miramos desde
otros puntos de vista también podemos mencionar al ímpetu del pueblo europeo y la necesidad
de “descubrir” apelando , en palabras del profesor Jung, al inconsciente colectivo, que los lleva a
ir mas allá (plus ultra) de los limites conocidos, misma motivación que quizás guio las migraciones
pre-europeas en la antigüedad. También podríamos señalar que quizás en el pensamiento de la
época, en la necesidad de poder seguir subsistiendo, entendiendo que era necesario descubrir
nuevos territorios donde seguir desarrollando el espacio vital.
 Viaje, llegada y posterior conquista.

Con el fin propuesto de dar un marco al análisis de la civilización post-europea, estaba pensando
enfocarlo, como señale anteriormente, desde el descubrimiento de América, tanto por el Imperio
Español, Navegantes Portugueses, Italianos, etc, ahora también quisiera enfocarlo más y dirigir el
análisis el descubrimiento de la América del Sur que en si tiene un elemento que la hace singular,
como es el viaje y cruce de un hemisferio a otro lo cual, hecho que cambia desde el escenario
físico conocido hasta el plano psicológico de quienes hicieron la travesía. Es por ello que no
pretendo centrar el análisis en lo que fue la conformación de Estados Unidos y Canadá, ya que
aparte pienso que el asentamiento y posterior proceso de culturización se dio de manera
diferente, quizás se podría considerar el caso de México y Centro América por compartir mismos
lazos sanguíneos y porque el proceso de conquista y asentamiento tuvo matices similares, aunque
sostengo que en el caso de América del Sur fue distinto. Si me gustaría mencionar los casos de
Australia y la Oceanía anglosajona al igual que la colonización Bóer Sudafricana, ya que al igual que
en Sudamérica, hubo un cruce de hemisferios.

También incluyo para este análisis las inmigraciones europeas desde la época de la colonia, pero
en especial la de los siglos XVIII – XIX y hasta las que se dieron post segunda guerra mundial.

En el caso de las inmigraciones de los siglos XVIII – XIX tuvieron un carácter bien especial sobre
todo por dar un ejemplo la alemana en el sur de Chile, ya que al igual que los primeros navegantes
conquistadores europeos, tuvieron que crear civilización en un territorio virgen (algo que según
algunos artículos esta cuestionado en la fundación de Santiago), partiendo prácticamente de 0 y
levantando ciudades con el mismo ímpetu tal cual se hiciera en los primeros años de asentamiento
europeo en el continente, y de igual forma entrando en contacto con los nativos del lugar dando
origen a un nuevo proceso de culturización.

En este punto para mí el cruce de un hemisferio otro es un hecho esencial.

 Asimilación del Entorno, asentamiento y proceso de culturización.

Este punto que viene muy de la mano con el anterior, viene a demostrar que la asimilación con un
entorno totalmente nuevo y desconocido tuvo implicancias nuevas. Como hace referencia y cita
Foucault en “La verdad y las formas jurídicas” , el nacimiento del conocimiento era como el
choque de dos espadas, siendo la chispa de estas el conocimiento en sí, es precisamente en este
escenario donde cobra vida esta afirmación ya que el choque que se da entre la psiquis del
europeo y el nuevo entorno (que como decía, se inicia en traspaso de un hemisferio a otro)
provoca una chispa, que es justamente el inicio de una nueva psiquis, una nueva correlación con el
entorno que los rodea, una nueva forma de entender los procesos naturales, adaptarse a nuevas
exigencias, en fin una nueva cosmovisión del espacio y tiempo que se vive. Es esta experiencia de
cierta forma traumática la que provocara ese “choque de espadas” y dará inicio a esta nueva
chispa de conocimiento post-europeo, en donde el impacto que tendrá esto en el carácter y
psiquis del pueblo determinara su futuro destino.

Construcción de nueva civilización.

Tras la posterior asimilación y primeros asentamientos (en torno a un clima bélico propio de la
creación de una nueva civilización) vendría la construcción de una nueva sociedad, una nueva polis
marcada como señale más arriba, por las nuevas condiciones tanto físicas como psicológicas del
nuevo entorno que darán posteriormente el proceso de culturización. Es en este punto donde creo
se comienzan a re-desarrollar una forma de vida social (lejos de las comodidades que ofrecía la
Europa de ese entonces), la forma de vida familiar (marcado principalmente por la falta de
mujeres y de niños en un primer inicio dando luego paso al nacimiento de los criollos y los
mestizos), desarrollo de la espiritualidad religiosa (tanto de la expansión del cristianismo a través
de la imposición por fuerza como también de la mezcla de este con la espiritualidad
local),desarrollo de una economía, agricultura y tecnología de acuerdo a las nuevas condiciones
del entorno y la vida social organizacional.

 Desarrollo de las bases de una nueva identidad.

Los hechos antes descritos sin duda provocan un cambio (no necesariamente inmediato) en la
mentalidad de esta nueva civilización en construcción que afecta tanto de manera individual como
a nivel grupal. Este cambio y el nacimiento de nuevas generaciones en este nuevo suelo y con
elementos nativos en proporciones mas en unas regiones que en otras, provocara con el
transcurso del tiempo (hasta nuestros días incluso podríamos decir) la formación de una nueva
identidad, siguiendo nuestro análisis, identidad post-europea.

Como comparación final entre las civilizaciones pre-europea y post-europea, también es


importante la narrativa que acompaña ambos periodos de la historia, siendo de suma importancia
los relatos homéricos y de Herodoto para el conocimiento de los pueblos pre-europeos, así como
también obras como la Araucana de Alonso de Ercilla en relación a los sucesos de la conquista del
sur de América

Conclusión

Para concluir puedo determinar que la civilización que se desarrollo en esta parte del mundo
cumple con las características propias, valga sea la redundancia, de una civilización, hablamos de:
lengua, territorio, política, cultura, religión y gastronomía.

El lenguaje si bien tiene el origen en las lenguas romances, con el paso de los siglos se fusiono
tanto con elementos nativos como con otras lenguas provenientes de Europa, formando al día de
hoy un elemento propio con diferentes matices locales propio de cada región. En el caso del
territorio está claro por el análisis hecho antes. En cuanto a política, cultura, religión esta se dan
en la visión del nuevo entorno donde se comienza a desarrollar el nuevo espacio vital, sin dudas
con elementos que vienen dados desde incluso la época pre-europea pero que inevitablemente
tomara nuevas matices en este territorio, mismo caso para la gastronomía donde el
descubrimiento de una nueva flora y fauna abre un abanico gastronómico único, sumando a la
gastronomía nativa que al funcionarse con lo europeo crea lo que hoy llamamos cocina criolla.

Como dato me gustaría terminar este análisis con este extracto del libro “El choque de
civilizaciones” de Samuel Huntington, el cual me pareció relevante y de alto interés para el
desarrollo de esta idea.

“(…) Sin embargo, Latinoamérica ha seguido una vía de desarrollo bastante diferente de Europa y
Norteamérica. Aunque es un vástago de la civilización europea, también incorpora, en grados
diversos, elementos de las civilizaciones americanas indígenas, ausentes de Norteamérica y de
Europa. Ha tenido una cultura corporativista y autoritaria que Europa tuvo en mucha menor
medida y Norteamérica no tuvo en absoluto. Tanto Europa como Norteamérica sintieron los
efectos de la Reforma y han combinado la cultura católica y la protestante. Históricamente,
Latinoamérica ha sido sólo católica, aunque esto puede estar cambiando. La civilización
latinoamericana incorpora las culturas indígenas, que no existían en Europa, que fueron
eficazmente aniquiladas en Norteamérica, y cuya importancia oscila entre dos extremos: México,
América Central, Perú y Bolivia, por una parte, y Argentina y Chile, por la otra. La evolución política
y el desarrollo económico latinoamericanos se han apartado claramente de los modelos
predominantes en los países del Atlántico norte. Subjetivamente, los mismos latinoamericanos
están divididos a la hora de identificarse a sí mismos. Unos dicen: «Sí, somos parte de Occidente».
Otros afirman: «No, tenemos nuestra cultura propia y única»; y un vasto material bibliográfico
producido por latinoamericanos y norteamericanos expone detalladamente sus diferencias
culturales.16 Latinoamérica se podría considerar, o una subcivilización dentro de la civilización
occidental, o una civilización aparte, íntimamente emparentada con Occidente y dividida en cuanto
a su pertenencia a él. Para un análisis centrado en las consecuencias políticas internacionales de
las civilizaciones, incluidas las relaciones entre Latinoamérica, por una parte, y Norteamérica y
Europa, por otra, la segunda opción es la más adecuada y útil”.

Das könnte Ihnen auch gefallen