Sie sind auf Seite 1von 13

con¡rirrio cst.i ¡l senicio de orr¡ ¡rndencia del .

rr¡e,la tendenciaa la figLrracirin


.: .r .l .Llir.ra- dc un mundo ficricio.¡parrnrc.el im¡rrLlso minrético.Sóloen la liccir'rnpero no
cn h lírica cs la prrlabrurl.rteriJ. en el senridopropio dc Ia p.rlabrr.nrareri:Jco,
. ,1orpropio. mo cl .olor rn pinrura o la piedra en csculrur¡. Pe¡o cn el poema la pal,rbraes
rDat.rialtan poco conro€n cuulqLrier otro ripo dt enunciación. No sine I o¡o
' I d. (lLre lo lin que r la tnunciaciónmisnr¡,es idénticl a clla. inmediar.r l sin medi¡ción.
En el pocn: lírico nos enconrr¡mosde t¿nna i¡¡nlcdia¡a¡nrc el vo lírico.

l-a hechrrradel yo lirico

lo erpuestoh.¡st¡.rhor¡ ate¡cade l¡ esrrucntralíric.rsujero-objerohacequc


p:uezcaslperflLn roda discusió¡ ufterior sobrelr lírico o sujetoenunciatiro.5in
rmbxrgo, yis¡¡ h in(errrin.rblemLrlriplicidadde 1.rslormu lí¡icrs no esti ¡Lirrrodo
hcchocorr dcnrostrr qLreel rrc Iirico esurr aurénricosuje¡oenr¡ncixrilo.Püe1pr,,
risanrentepolque h cr)un.iaciónlirica no quierc ctrmplir función ¡lsirna cn un
con¡ertoclerc¡lid¡d el surjero enunci.rrilolirico sc planrcacorlo problenraque no
por azarh.r sicloobjeto de dispur,rsr distLrsioncs en l; reoriaLiteriuia.Dispuradal
no rcsuelftlaún pof nuest¡¡ra¡iljsis cstnrcnrr'¡les la.uesrión clel¡ ideurid¡d dtl
vo lírico con ll ¡rc del escriror.,{l rcspccrosr han ido imponiendo diversascon-
cepcionescncontrird'as: en t,tnto en el pasadoh hisrori.rde la lircranrra.más "inge-
¡ua ', los ide¡rific.rl¡asin mar.ol reparol se rücsrabacuando descubriapare qui
nruchirch.rse habia escliro Lrnpoenr.rde arnor;hov uno sc 1o suelcpensarvarias
veccs.a¡susriado,¡ntcr de es¡ablccer u¡a conexiónent¡e el rrc del poenr¿r.el del
.Y
pocta. los lccrorescrcenc¡re"vo " csCoethe,r.rú ". Fritderike;¡hioereGsrnol",
e)iclanraenre indiqnadov divcrrido el fino intér¡retc de (joerhe l)aul StóclJein.
qLtecr.e s¡berde ciefto qtre ..n un foemr !:áda.,yo " I caJa,¡ri ven alreratlosu
"
sienilicado como cuelquicr orra palabfa"'". SegLinlo fornul¡n \\'ellek ¡
Varrcn ". el yo lírico cs un .yo ficticio,, cn rmto Vtrlfgrrg Kar-sefmrrriene al
nreno\ unr actirudinrerroganrelrent.'a los modernos.rmtlLres ai caráctersubjerivo
- r , ,. l , 1 , , .
dc la lírica,aunt¡ue.rJcrbo los suscriba.puesl;r ide.rde Io subjerivo.desiia la rten-
ción haciael nrjeto reJ. el qLrehabl;r"¡'. ltro volvicncloa l¿ afln¡¡ción de Stdc-
klein. hubo Lr¡¡ lecro¡acLeCoethe a l.r que jarnássehrrbier:L poclidoconvencerdc
qr¡e esc"yo ¡ cre (loethe l se , rú " Fricderike:sc trura dc un.r grrn anarrr de
f.i:. Coethe,R¡hcl Va¡nh:-scn,que cl l1 dc Ocmbre rle 18I5 escribea sLrm.rrido rras
rcleercl poem.r.l1ir einem gcn: ten Band, (Con unr cinra pintarla) unas pal.r-
brd qLr€cit¿rcmosrquí, cono rcstimoniode un drrr¡ quc cápralos lenómenos
inrorrd . o . . l er r ¿ r .r u, ¡ . e ¡ i o n . l m e l r e
d i r e r. . re r . r i r .rt a

.,Y¡cabr asi:

rú Io quecsre¡ccho,
;Sienre
dame¡u manog.neror¡,

l8-l

uNlvBRslD^DDE^Nl'loQUl,4
BTBLIOTEC. ¿A\ T R A L
que no se. cl /azo¡uesr¡o
gr¡inalda frágil dc rosasl

cir
jMe quedé sen¡ada,con,o si se mc hubiera hel¡do
et corazó¡J Con un ob
miedo de muertc, tiío. cn tos ñiemb¡os. Los pensamientos
p","ri,"j;..1
cumdo rekieron, podía sentir pcrtectamenrccou el cor¡zón )'o
de esa rnucha, uf
, h 4 L : ñ . j (u / ¡ , u / / , ¿ ( - . e , n ¿ r h
¿\o lc ir.,.r..r.: \ . . l j . l ñ L o n , o . . ..
I! rba, iF -r]pi¡.d.bJn p.,,r enp e . I q.e Io c .fl In
.,'fl,.¡d¿ m.nrr. ' \i< r...y po. plr< ¡ \( ..rr
'.. u-o r" d, h n . r ii d , d h , . ¡ r r , ¡ ¡ .
b ( + . . i b : o ¡ i . , b r u . . , .er, ¡ b ¿ . . d r , t r. _ . . . u , i ; _ | 1 . , d . .
_cl
mismo le h¿bían hecho s¡nsur...,.,
hc
\ o p u e d ed e . c a n , r . r q u . i n c l u . o p . r r : d " , ; o r
. Je l" ,eor¡ iiri.r m¡. .nh.c.
rr\? . o ¡r meno. t(.roJr, no,ompromeridor
ron ¡¡i¡g¡¡¿. .:gan vi,re.rdo
noy e\repo!mJ !omo poemr bror-dodirec.¿rncnre
d e u n r e r p e , i e r .i , , m o _
r o . " , d ei lo \ e nI , o e r h e, .: r r r q r .neo p u e d a n
p r o l o n g r. r" " , " n j . l , " . , . f . r . " .
crr\ rrrogrxI.cJ. mj. ¡/h dcl ¡oenr:. peroI". o.cf| le.o¡t,r, en \u \olc|lrn(rll
m J c r o {r t e ' ¿d e b r t r d rdde u n l ¡ ¡ ud e ¡ u . . r .p. u e .n o p o d e m o . yo
t p a r r r d ec , r "¡
ot¡ospoemasa F¡iede¡ike,Lilí v Ch¿doaenuestrocorocimiento C,
de las ¡eÉ si
rerr.ia' brogrrfi, r' .1reCoerhcin.urpor. ,¡ obr¡ lr"i.¡ Au,rn,.... p.r,ojo
"
r ¡ n , m p 4 t \ ' J. o m o R r h e le n \ L m u T e n . o.., f u n d ¿ d odr< ni
J ¡ e , l i , i , r i .e
a, ia
'',.,,:,] r..ll rr*gr que .et L,eaotrcn a,, ¿,.
. e n r ef f r e d e ' r k Le n e r"frn" u,i t;),,,,1 o',, el
h ee , t , e ¡ b e b i J oe n e l l J l. o m i . ¡ 6 q u . -j t l f ¡ ¡ ¡ ¿p , r , , ,
parrede sentirque ellaes¡áembebidaen é1,,¡. dc
cabedeciranteco¡lcepciones cr
. ¿Qué &r diametr:Jmenre opuesr¡sclclro li_ fic
¡r.o queen rnodúrlg|ro .e erpli.anpor l; dire-en.ia d. epo,¡,.lis¡nro.oor
l o \ p r o g r e \ oe\n l o , m e l o d od\ e i n r e . r ' g ¡ . ¡ e.¡o b r ,l i r e r r r u r ¡ , tic
,oi o lo i. dc
muesrrala conco¡dancia cnrreRahelVarnhagen y Sraiger?
'irer"ru'¿ En nucsrra perspec_ j"t
ri'".deurrrkigic,r.de h h¡u .tre .oir.,,, ¿.i".*¡, or.
e.e ro no e, (roe,h(ni e,eTu Iriederik< e, de ur b,ogrJ:.mu,¿n"n-i*'"". in,onri,iLle qu
romo.rflrma q ru r , i \ o n r ¿ l e .l .o q u eq u i e r d e e c , q" . L er o h a ¡. r i r e , , op , * i . o ,
n r l o g r \ on r e \ t c . r L rú' .' i n t e r r on . e \ r e r n oq.r e n " . d e l ¡ a1
c l r r e¿ , e r . ¿de,roo. ba
J e m o 'o n o i d e n , i f i . ¡¿r t , u i e r oe n u , ,i .¡ , i , o J . p , . r ; .
;;;-;i.,:;;",. ñ:
renerro\ po.rbrtrdrd ni por rrrro cl derer ho de .rfi-m,rr qLr.el e.crirorenrerdr,r
r ¿e n u nr,r L r o Jr )e \ L p o e m L " o m oe n un L i r iró nd e, : p r " p i rv i v e ri.r . v ; o n o
e r p n m r r ¿p e r \ o n ¡ ¡ o n r o( r r - r p o \doc : f i r n r : rq u en o q r r e r u
,iqnificar.orr Pr
e r o q . r r ¡ r . m o . t c n e m or\¿ np o . a :p u . r b i l i d , dd<e, u i . i o ; , , 1 i . , p . . , o
.".
m o ¿ n r ec J ! u r e ru r r oe n u n . i ¡ d ¿ o i e n o¡ r ¡ l i r e r ¡ , u . .l .l p o e m r , e n e , o r n a
o c e n u r , \ ¡ J ( . ryoer r. ¡. o\ i g n i l i . ;q r e l o v i r i n o . . o m oc a m p ov i r e n .
i r l d e l, r i e _ bu
¡o enu[cralvo,quenoslo hace¡ccesibleen fo¡made enunciación
de re¡]idaá.-ti-J,
¿Cómose producetal situación,cómo seexpli."l ¿No .o"rraai.. tu
p r e \ l ur o F , l - , d ( n , o \ r r r . .oo n m F i od r i . h oi n . e r p r e r a c q ".
i rui ned r b a m or, n r e ,
o e l r r c l a . r oIn r r ( i r
e n t r e\ u i e r ot o b i e r o . , e g ul ¡nc . r l ¡ e , r u n . i ¿ c i o ¡ r l j | i c ¿ n o de

t84

3--.-
cumplefunciónalgunae¡run conrexro de realiclad? ¿NoindicaesroqueelsLr
jeroenunciatilono quie¡eserconsiderado
"¡e¡i,lo rnisr¡oque su enuncia-
ciór no quieres€f enrendidacomo referen¡e a la realidad,orienrad¿h¡c;a un
objeto?Aciuisehacepatcnreun fenómenológicoque por decirloa-sile vetr :r1
vo lír;coesalibcrtad.PLrcs rienedestlcluegoel poderde darx su enuncirción
, . , r f " r m . ¡ . t unco . ¡ p u n ¡ e o . rhl i c r .r r , " f i . i , . , t i ' * t i A " l . p e r on o c l d c ' u o r i -
In;rsca sí misnrocono auréntico1 realsujeroenunciarivo.Si seproponeco-
, n " ' o l i r i c o . . . r on ¡ i n f l u r e c l p o l oo b i , r i v oJ e ' r C r r u n , i ¡ c i o ' , .
no en el subjerivo.El objero,la posibleret'erencia ¡eal,pueclerransforrnarse a
resultas de cómo lo caprecl sujeto-Pcroel sujeioenunciarivo,, pLrede modi-
ficarsc. Puespor decirlográticamente, cuandoés.edice.no qL¡iero queseme
entiendaslrjeroenrrnci¿ri\'o teórico,históricoo pragmático",lo único quc es-
r, drcienJo e' n" h.,' qr, mr cnLnJia. irin\omo enunci¡.ión recjr,-
"nrend.r
ca,hisróricani pragmitica".
Y entonces¿quépodenroshacerlos ;nt¿fp¡etcscon eseyo enu¡ci¡ri\'o lí-
rico?Si por miedoe incurrir en biografismos poco modernosdecimosque el
yo qr¡eexcla¡'Dx.¡Qué soberbia elumb¡aNatur¿le¿a nrispasosl,no es el de
Coethe,sino digamosuno f:iccicio, irre¡1,invenrado,procedcríamos igualque
si dijéranrosque los enunci¿dos de la Critíu de k lzlinpuv no sot ¿e K.::nr
ni los de .9cr_¡ riez¡o dc Heitlegeer, sino de un sujetoenunci¿rilo6cricio.De
la esrruc¡uratle la enunciación1,aerpucstaen profurdidadse desprende que
el sujeroerunciarivoes siempreidénricoal que enuncia,habL¿o ¡ed¿ctaun
Llocümentode re¡lidad.l)or esoel suietoenunciativolírico es idinrico al es
criror,irsicomoel suje¡oenunciarivode una obrahisróric¿,lllosóficao cienti-
fic¡ esidénrico¡i ¿urorde L¡misma.E idénricosisnificaaqui idénricoen sen-
ridu lÁgi.o.t<¡o ¿s,cono es¿iden¡rd¡dno pl¡nt;¡ ningúnproblem¡rn e.o,
documentos de realidad porque,orientados comoesránhaciael objero,el su-
jeto enunciatilo¡penasdesempeña p.rpelalgunoen srrcontenido,cuanclose
tratadelvo lírico esprecisxcierramarizrción.Identidadlógicava no signiñca
rLrible que cad¡ cnünciadode u¡ poemao el poemaenrerohavande conco¡darcoü
algunavivenciarealdel sujetoque lo escribe.Asi, la invesrigación ha compro-
batlo que le damacentadapor los trovadoresen los Minneiiedercasinunca
,¡ \o existióen realidad,o no fue realmenre ¿madadel poeta,y c¡reel amor expre-
sadoen el poemano liLeun amor realque éstevir.iera.Sin embargoestocare-
ce dc todaimportenciren lo que rocaa la esrnlcruradel po€ma.Ese¡¡ror ex-
pres¿docoo todo el form¡lismolirerarioque se quieraes el campovivenci3l
del ¡'o lirico, b vir'ieraésrecomo re¡l o como meramenref¡nraseado.'hm-
bién hs mentirasno litc.ltriaso eLsueñoson yiye¡rci¡sdel vo soñadoro em-
b u y . ¡ , . . o l oq u . l o ' d , n j . e \ r r n , ^ . r u r o r i T . r ¿ d oj o\ n r e r er; ' . r i f i , . ¡ c ¡ oer l
i.lad. contenidode enunci¿dos no li.er¡riosque refiemne un objerov cumplanuna
Iirncióncn algúncon¡extoclercalidad.Y no lo esramos cuandoel ro que asi
sueñao micntesepropongax sí fljsmo comor'o lírico,sererra;gaal conrcxro
desu pocma,qucno esvinculsnie. 1 l;bereesia suenunciación clefinalidades

r85
y coercion€s.dela reaiidadobjeriva.Entoncesya no es posibleni permisible
comproDarsr el conrenidoenunci¿rivoes ve¡dadero Parael Poem
o fálso,re¿lo iireaj obie_ se¡irmrenosI
rvamcntehablando¡ de lo_únicode quenoshemosde ocuparesde la verdad
y rcar,dadruOle¡vas.sólodel campov¡vencialdel yo enunciarivo.
Puesél es el elc
rfl.oncepo de obenciao cnm?ouitmc;4lrl,erece que sele dediqueen es- demáse¡ nadas
te momentouna br€veaclara€ión, en ¡elaciónco¡ la hechuradel yo lírico y
con la vista puestaen eseconceptode lírica vivencial[Erlebnislyrik]creado gÉmaticales.
por la cienc¡alitera¡iaalema¡a*.Un conceprohisróricamente condicionado, Con todo,
que arrancade la teorlapsicológica de Dilthey sobreIa literaturay sirvecomo d
enlrnciaciones
designación generalmente admitidaparaun tipo de líricasurgidoa finalesdel
x\¡u, la que se c€ntraen el sentimientopersonaly la expresiónliterariadel mismamedidae
sentimiento,€n contrapos¡ción a une llrice esencialmenteconvencional, social sea si mtsmoco
y formal de perfodosprecedentes. El conceptode vivenciase entiendeahí en posibilidadde dt
términospsicológicos y biogáficos.No obstante,setracatambiénde un con- lasvivencia¡cnul
ceptolegltimoen la epistemología de lenguaalemana,que sobretodo Husserl
utilizaparaenglobartodoslos procesos de conciencia(percibir,reprcsenrarce,
conocer,fantasear, etc.).Hablaesteautor de vivenciasde concienciay equipa- Pctoalgos
ra ambostérminos,utilizandoexpresamente .vivencia,pan expresar la inten-
ciooalidadde la concienciaen cuanto concienciade algo, razónpor la que
tambiénla denomina.vivenciaintencionalo'd'. E¡rendido en esesentidofe-
nomenológico o epistemológico amplioeslegírimoaplicarloa la enunciación
(...)
lírica,sin resttiogirloal senridoestrechoque sele da en la expresión"llrica vi-
vencial,.Puederefe¡irseal sujeroenunciativoen general,en la medidaen que
éstees precisamente el sujetovivencialque se manifiesaeou¡cia¡do (como
prolongacióndel sujeroepistémicocuyarelacióncon el enunciarivoseprecisó Al titular esra
'fhe
másarriba-p. 3l-). Perosi el sujetovivencialque sernanifiesraen la erun- una muena',
ciacióncomunicativa,eslo cs, le vivenciamisma e¡ el sentidode Husserl, tencia-lde la que r
apuntaintencionalrnenre a un objeo, sepodríadecirque el que lo haceen la tem GEiich ',Lig
enunciaciónllrica, el yo lirico, sustiruyeinte¡cionalidadpor incorporación bituarse a habitar
del objeroa sí mismo,sin que impone en qué grado.fulación que puedefor- la queja resuenaa
mularseasí:el sujetoenunciativolí¡ico convierteen contenidode enuncia-
ción no el objetode vivencia,sino la vivenciadel objeto;lo quc quieredecir,
como en nuesrradescripciónde la esrructuraenunciatil.a,que no quedasus-
pendidala relaciónsujeto-objero. Acasotambiénestéya claroque el cipode
vivenciani va ni vieneen esreasunro;lo que seacabade deci¡rele lo misrno
--ñJio
.ea"un;,, y d¿dados por .vivc¡cia, / ros suyosa sbienrtas de que, en eos ce
mo el de Husscrlque enseguid¡semocion¡, l¡ uaduccninenóniq 6 lá .eperienci¡,. Pero
Cuélgare
como *periedci¡ cs tanbié¡ c¡ casrelhbo¡¡ q( serie¡e a r¡avá d. oro (-ls dpc¡ie¡.iN ka
ü'¡dai po¡ Xlo conn.mán'),prcffcroc*gú con el l*e dccso en sc¡d¿ocodrdio, sc¡ri¡reo,
Lü, qu..l¡érmino pued€a!(6 tr¿erasociado en nues¡nlengu, y qr¡eb$ta a corregirsu su-
titu€iónpor .lo vivido,. Además,er lo que sigucla auton precia sobradanentc d scnddoque esdificilt,

186
.:nri\iblL para el poe¡nade objeto,de ideaso polirico que pa¡ael poemaque expresa
sentimientos personales,y en generalparatodt \írica.La uiamtiapuedeserofc-
tiia , en el ¡¿n¡ido¿l¿inuentdd¿,?eroal n4et0uiuencial,1 por tanto al enunciati-
n 1 al y lírico, só10cabeencontr'tle comosxjetoreal,jamás comostktl füiciz.
Puesél es el elcmcntoestructuralque hacelírica una enllnciaciónque por lo
demásen nadasediferenciade lasque no lo son,y que a1igualqueen ellases-
trucruraorJciones enuncirliva\lu mismoen primeraque cn oua\ pergon¡\
grxmatrcales-
Con todo, el sujeto de la enunci¡ción lírica sí se diferenciadel de las
enuciacioncsde otrostipos;y no por su relacióncon cl objeto,sino por ser
mh sensible 1, diferenciadoqre el sujetode enunciacióncomun;cariva, cn la
mismamedid¿cn quc aquéllalo cs miísque ésta.El yo lírico puedepresentar-
se a si mismocomo un yo individual,vpersonalde maneraque no cengamos
posibilidadde decidirsi cs idé¡rico o no al del escrito¡o paraserprecisos, si
lasvivenciasenunciatla¡sonidénticasa lasde aquéI.

Pcroalgosernchaceinsoponrblc,
-,,. -l .^t -^-^ .i"-^." .i,
que cono en los dí* que vivías
las campanassucnen,los rclojesrnden,
se alter¡en unifornes noche v dia.
(...)

Al ¡itr.¡lar esta estremecedora elegía a la muerte de sn espos Eina Tot€ , <A


una muena,,Theodo¡Stormofreceuna refe¡encia personal, unasiuacióneüs-
tencialde la quenaceel poema.Cuandoen un rex¡ode nuestros días,-M¡i/¿¡¿á-
ten Geplick ^Ligero de equipaje,-de Hilde Domin, el yo llrico seprohibeha-
birua¡sca habitaru¡r hogat une experiencia
du¡a ¡ecibedura expresión en que
la quejarcsuena aunqueno sehagaoír ni sehagaruido,o acesopo¡ esomisnro:

no puedespermirirtcacostumbrarte.
Una ros¡ €suna rosa.

una cücheraesmejorqLrcdos.
Cuélgarela
¿1cuello,
unapuedespermitirtc,

esdificil rcmarcosaquecalienre

187
Pucd€sPermrt¡ftcunacucnar¿, re¡c¡a a I
gradacior
quizi un corazón,
So
unatumb?.
(Rtclzkebltt SchifcIEI tesesodelosbarcosl,p.49)

Pe¡ooesea las difere¡cias en la forma litera¡ia la ¡efe¡e¡ciaütal no es dis-


tinta aquide la del antiguo poemade jtlbilo de ulalther
enuhclatlv{
¡Tengorni feudo,oid, todoel mundo,rengomi feudol en la enun
no habréderemer1aa Febreroenlos dedosdemispies,
y.nadarendréquerogara €sosmaloscrballeros. feilirb...
No(
lasf¿
El hecho de que el yo lítico aparezcaen forma personalmás o meoos¿u-
tobiográfica eo estospoemas,llue naturalm€nte no son sino muesqa de una "i "p
i¡numc¡able sc¡ic de igual o simi.la¡estructura, no es cont¡adictorio con que
Ia enu¡ci¿ción frica no seacomu¡icadva ni desempelefunción algunaen un ¿CómoI
contexto de re¡li&d. l¡ fórmula que ofteceGoethe de su experienciapoética,
segrinla cual el poema (¡o conúere Di un¡ pizca que no h.ya sido vivida, pe- clavano cab(
ro tampoco ninguna tal y como se üüó,r4, vale para toda ll¡ic¿ rlnic¿me¡te tre un yo qL
con diferenciasde gtado, lo que quiere decir que también para la más perso-
nal de las exoerienciascor¡ve¡tidaeo ooema.Y estasenreociade Goerhe mlsmo en su
prohibe por igual negarla identidad entre yo llrico y autor o establecerlaenrre tcscaal modc
lo enunciadoüricamentey la vivenciaúreai toph Meckel
Desde luego, el motivo de todas esta¡precisioneses el gra¡ rrolum€o de et poe
lr.rego,
poemasen que el yo llrico se pr€sentaen forme más menospersonal,apa¡ece
eDprimera personao seesco[de en utr uso de la segundaque lo mismo puede ¿QuéI
ser monólogo disfrazadoque referirsea un auténtico trl. La hechuradel yo lf- qu€Pc
¡ico, sin embargo,sc torna cuestióninsignificante en la medida en que estese Echo:
hagaimpetsonal e indefrnido, de modo que ya rlo i¡re¡venge¡ como elemen-
to int€grador de contenido y efectoüvencial ni una determinadesituación ni
la lieb
una referenciapersonal al yo que se eouocia y nombra a sí mismo. En este
grupo hay que incluir mucha de la antigr¡apoesíadiüctic¿:

Trespalabnsosnornbro,degravecontcnido,
Pe¡ove¡
El yo que asl sedirige a un vosotrose¡ Vorte dzsGhtbns lPaJabtas de fel
de Schiller se halla tan próximo al sujeto enunciativo t€órico de una doctrina Mien
Glosóficaque setotna pálido, abstracto,insignificante en cuanto yo, sin coin-
cidir por ello con u¡ yo enunciativo teórico, pr.¡esserevelayo ürico por la for- qucri
ma y el contexto. Estosejemplosplanten casoslógicos extremosde €sar€f€-

188
¡encia¿ una.p¡imera pe6ona. Eo medio qu€dantodos los demásen infrnitas
gr¿roaoones,

Somosdeigu.l tejidoquelossueños
de losb*cosl, p.49) *.0* deotro modo.
"r*r.* ". "-".g"n
rcia viral no cs dis- Efecto bien dife¡ente al del yo lírico - filosóñco de Schiller es el que pro-
voca en estostercetosjtrvenilesde Hofmannstahl el (nosot(o$ €o qr¡e el yo
enunciativo se incluye; y otro tanto ocurre con el yo que iÍumpe de pro¡to
en la enunciación objetiva del siguiente terceto del miLsmopoema,Manche
lleilich...

No consigoalcju demispárprdos
lasfatigs depueblosolüdados
I máso mefios au- ni ¡oa¡tardemi alm¡ hor¡orizada
lo muestfade r¡na el mudodaplomarsedeastroslcjanos
.adictoriocon que
Lciónalgunaen un ¿Cómohay que entend€resto?En la hondura existencialde la que provie'
xperiencia poérica, nen estosversosd€ comoasiónoara con los sufrimientos dc la humanidad es-
,va sido vivida,pe- dava no cabediscerni¡ por donde discurra, si esque la hubiera, la fronrera en-
lirica únicamente t¡e un yo que es el€m€ntoformal, al que podrla substituir (unor, (se' o
parala má! perso- (nosot¡os>,y el yo vivencial del esc¡ito¡. El yo también puede refedrsee sí
renciade Goe¡he mismo en su enunciación de mane¡a fantásticao surrealista,o dig¿mosgro-
r esoblecerla ent¡e te¡c¿al modo de los cuedrosde hadás,como en el siguientepoema de Chris-
roph Meckel que ad€másnos presentaotra posibilidad de la que se hablad
grrJl volumen de luego, el poemadramatizado;
personal,apatece
e lo mismopuede ¿Q'réhago con tod$ esarbestiáj
hechuradel yo ll- que por la noche sc me acercani
ida en qüe ésrese Erho a pcrder al pcrro
an como elemen- y arruino al mochuelo,
nadasiruaciónni me quedo li serpien€ para ml,
í mismo.En este la üebre que me como grita en mf,
el oso esmueno y troccado,
el cuervo, a hable¡ llerado
(villnnsc,p.27)

Pero veamos este poema de IGrl lGolow, titulado Srlá/


u lPalabrasde fel
de u¡a doctrina Mienrrx yo duermo
nro yo, sin coin- cdveiccees. jugu€te
lirico por la for- queticneun niño cn la manos,
mos de esarefe- muda el amor suscolo¡cs

189
eD.redos fespiracnrncs.
EI cuchillo en el din¡el rle
rguarla en. anoa ü¡
se¡nleclarado .n cl pccho.
T a n b i ¿ Dl o s ¿ s e s i n oss' r e ¡ i ¡
rhoru bsjo s'¡s5on1bk.o\.
llon tranquiLa.HoLr de domir.
cn
S ee s c u c h a . l p u l $ d e l q n é l l o s
que quiere¡ segu'r ocuLros.
La sabidurir de las palabras¡unc¿ dichrs

N l á sc ¿ u r e s¡,h o r ! l o r e c e n )

N o h a l o j o s¡ o r a h i .:
¡ osquelsombrar
(G¿\.(;.dtLt¿,
t.19))
qr
¿Brsta cl r'o qLre abre el poena para conrerrlr Lrna ¡cflerión sobre el lenó,
meno del donnir en poenr¡ dc un vo, en viiencia?;Tiene una funcióo pcrso- c
n a l e s c ú q u ¡ s c d i r i g e a s i n l i s m o e n u r r c l á s i c op o c m a d e o b j e t o c o m o e s r e c
Rarrarrlralr,
fYrsodc rosaslde RiLl,e?: li

Airudo res ¡rler, vrs dos much¿chos


fundiLseiurros cn Algo

f"- ,,i*1,*'".a.",. a,1", '


pu.s rienes¿r¡e ri el lajo cLcrosas.
q
Si L¡ienH.Heneldefinecon rlzón el .poemavivcncial, como rn concep-
ro foLmal,,,untipo de poemaen cl cLralloqrLesucedase presenra e. lo¡ma.:lc
!ircncia''ó, ¡ señalacono crireriola lorm¡ dc primtra pcrsona,no ohsranre
tatrbién parecejusrific¡do subordin.rrcsc concepronás especilicoal de vivcn
cir qüe presentábanosanrcs,cstflrc¡Llr¡lv más global, en vis¡a dc los inL¡me-
rablesnatices dc signiñcadoque muestrael
"aurodenoninaclo1o " lirico. Ello
posibilita establecerinnu¡¡e¡rbles gredosdc ¡¡ansición en¡re ripos de po€rnirs
con LLlrresu]¡adoque. fbrnrulado un tanro provocarilamente,es que en deter-
min¿dascircuns¡ancias ranbién el poemade objero pucdc scLlode vn-encia
cn s€nrido personaljaunque precis:rmenrcpor eso seaditicil ponersea deslin-
dar,r.r que el poemano presenra sino el campovivcncialdello lírico con ro,
daIa uttiabilidal t íwbf ición tlc sígnific,ldo¿e rlr;,a. \¡ariabilidad qLrepor sLL
parte es un critcrio ul¡erioL de disrinción en¡re Ia enunciación lirica 1. la que
no lo es.la hemosmosrf¡docon algunosejenplos,cuvo númeropodria au
¡nen¡ar pfácticaneDre hasta el infini¡o. Perc ¡ morlo de conclLrsiónde esra
crestión delrrc Iírico y su hechura. sus.i¡adar raiz de la discr¡siónsol¡¡esu ca

190
rácter real o ficticio, podría decirseuna vez rlás que esaindefinición se exticn-
de rambién a la diterencir o identidad enrre yo li¡ico v ro clel autor. t-a cucs-
rion rien( u ra irnpurrJrci.rnr niIr.r en lo rlue ¿r,rneJ e.rflr\rLrr¡e inrerl,-er.r.
ción del poema, v sólo su condición de irresolublenos rcsulraúril como
resrimoniode que el poer¡a lirico cs enunciaciónde realidad.¡:sdecir, enuncia-
ción de un sujero cnunci¡tivo real que simplementese comporta dc d;ferenre
nodo corlro sLrjerolirico, r csÉbleccotro t;po de relirciónentre sujeroy objeto.
Pero la rarer de ia lógica de la lírica er.r dcscubrir cl origen de un fenóme-
no ouc conllevx vivenci¿ cle lirer¿nLralírica: la vivencia de hali¡rse ante un¡
enuici¡ción dc re;lidad por más irreal que pueda ser el contetido enunciado
v más imperccptible que seael sujeto cnunciatilo. l)or aqui precisamenredis-
curre la frontera que ya cn puro sentido finomenológico scparael génerolíri-
co de h ficción. E¡r el crso de ésra la investigaciónlógica podia procedeL.r
fundancntarel finómeno de la ficción,1aenajenación de re;rlidad.
sin mavo-
res co sid€racionesgrxmiricales o epistemológicas.Puespoclíamostrersepor
qué 1anarraciórrde ficción. que permite reconocerla lcnomenologia y la lógi-
r:. el tinó- ca de l¡ ficción, puedeservirsede formas clelenguajer-gramáricaque la enLrn-
ciación de realicladdenc que excluir Tan sólo rn:r r.ezdescubiertasesasrel¡-
ciones estructuraleses posible arrojar alguna luz sobre I: rel¡ción e¡tre
lite¡arur: r ¡calidad. ml¡cho más incicrta v tra¡ad¡ e ncnudo de lorna en ex-
cesodivulgativ.r,como se indicó ¡l comienzo.Aiora sc puede ver por qLréló-
gica,vlinomenológicamcn¡e sólo tienesentidopreeunt?rpor esarehción cn
el caso de la ficción. Pues la €nunciación de realidad li¡ica, como cualquicr
otr¿ enrrnciación,no prLcclecompararsecon nin¡;una realidad.'lal cosa sóLo
scria posible en iirma de verificación,que no es Io qr.rese qL¡ieresignificar con
cseproblcma de.literlrure l re¡lidad'. Como hemosvisro, l¿ verificación
quedavcradaal proponcrscel vo cnunci¡riro como yo lirico. No nos pode-
mos ocupar más que de 1arealidaclque ésrcnos da.t conocel como r4,,?,h re'
-:: ti,r¡n¡dc
alidad subjetir,a,exisrcncial.que no cabe comparar con ninguna orn objeriva
que pudieraser núcleotle su cnunciación.l\res sóloadmirencomprraciónfe-
nómenosdistinros v separados.
Por contr¡ la ¡ealic d ficticia, la irrealidad de una novela o dran)a, puede
,ri¡o. Fllo
compa.¡rse de o¡ras m¡neras con una re¡lidad eiicrila, Esro se exprcsaen el
tinó¡reno inverso v casi banal de cuc ood¡mos vivi¡ en el mlLndo de ona no-
rela conro si se r.ntara d. utt" r."iid"i, e interes¡rnos por el desrino de los
.i..ir¡¡¡¡¿
pe¡sonrjesficricios como si se rrararade personasreales.Itodemoscomprobar
la exactitud hk¡órica dc las ci¡cunstanciesque presentauna novcla, o repro-
charle como a Lrnaobra de teatro que.nunca podri.r haber en realicladperso-
: Ltu(por su najesni sucesossenrejanrcs".N_ocs precisoderenerseen señalarios problemas
:.r r la quc más o menos trivialesquc tienen ahí un legítimo lugar lógico. La literatura dc
au-
t,,,Llría ficcióncs mirnesisporqrrcno esenunciaciónsino figuración..copia,,con un
mareri.rlcquivalcnrea lo que es el mármol o los coloresen las artesflsuratiÍas:
ci lenguaje.La lirc¡arura cle ficcirjn es mímesis porque su materi¡l cs la reali-

1 9t
dait ile h vid¡ hun¡na. La transfórnraci<ln a que lo sonrere.asíse¡ r.rnabsolL¡
Ia que m\_een lo sunealisra. si.quepertenecicndo de L.rdosrnoLlosa otr]rc.t¡c
qoríaque le quc aplic.tcl sujetocnunciariro1íricoal objetode su enuncirciórr.
Esre rnnsfbrn:L l:r realirlailobieriva en ¡calid¡d i ivcnci:rlsubjetir.a.por lo que
siguc siendo fe¡lidad. Prftr l.r licci<in la transform¡ en also ¡j€no a h rcalidad.
!s decir,irvenr¡ Lrn:r'realid¡rd,que cs ¡¡enesrerenrrecomiller por ser idintica
a l:Lt'icciirn.(.o¡¡o se h¡ señ¡hdo va por err€nso,l.r difercncia episrcmológica
corrla líricandic:r tn que €scmundo {icticiono es c.rmpoiivenci¿ldcl aL¡tor
narfatilo o dremátiro,sino que pucdetieurarse 6cticio prccisamente por figu' I)
rrrsecomo mLrndode unos personaies ficrrcros. l:
tn talesdifi¡cnci.rs se fund: el hecho de que un poeml lirico sca una es-
irucnrn ¡b;crta pcro Lrnaobra de ficción cn cxmbio esrécerrrdav conclüse.
Un.r vez mrís, no se rrati de est¿rica.de que un poe¡la pueda esr.lr anítica P,
¡Dentcn1áscerradocn sí misrno t¡re una noveh; las relacionesrespons:blesde
t¿lesdifircnci¿spcrtene.enx la lógicadcl lenqurjeque los coostituvcco¡ro
novelao ¡ocnra.El pocmaesuna esrluctLrra klgicr ahierrapor v.nir consriru!
da mcrced.rlsujetoenunciarirc,que es el or;gende la .linal imposibilidaddc ti:
explicación de l.r qLievivc v en la qrrevire, cl poemasrgúo Hildc Domin. po- rn
erisxrnodcrnaque rcnritea csehecho la diversid¡dde interprer.rciones posi- Pc
'. y
blesdc Lrnpoema' 5u senlidocstáabierlo, esrosc aplicaen principio in- rit
clusoal más simplee inrncdiaranen¡e.¡cc(sible. A la invers.L,
incluso¡rarala i,r
más oscu¡x v sü¡rexlismde ias novel.rsrige el prircipio de quc es interprcr.rble.
PLres se tratade un¡ es¡nrc¡ura cermdi, por separarla sLxñrncioncsmiméticas
tlel .inbito ¡bie¡to de la enunciación. Apcnas es prcciso serlalarque las diti-
cultrdcs de ¡n¿ílisisdc rLnanovcla o un drama oscuros(le K:rflia, o de Piran-
delk,) se hrll.rn en otro pl.rno t¡ue la interpretaciónde un poern,r. ri

En rel.rcióncon esr¡sdistincionr:s her'c1ue echirrarir Lrnvisrazoa un caso


que se da sobre todo en la Ipica ro¡rántic¡ alemxn.r.la íncltr:ióufu poeuat tn
u¡t't nartl¡t. A ni pareccrse porlrí.r Jcanzxr iigún conocimien¡o .rcercade su
tfec¡o v su funcitin es¡¡ricap¡rriendode l¡ lócic¿de l¡ lirer¡¡rrra-No cs crs¡e
lLLgarpara.rnaliz,rrcn protund acl novelaspalricularesqur inclu\'€n poemirs
-fan
y c¿n.:ioncsr' . sólo sec.rracrcrizarábrevemcnte a dos tipos rnuy d;tirenr.s
(Luercpr€sentan aqui. por una parte,l.rsc¡ncionesde irliqnon l el arpisraen
¿l\Y'íl/,e|¡ntrlet:re¡de Goerhe,\r por otra. las novclasrle EichendoLFt.l¿nrbicrn
en esrecllso el fenórncno que se nos oli(cc dirccta¡renrc se puc.le hrndanen
trr en Lrn.rcstructrlrrlogrc¡,
Pero.rnresha dc plant,:a.scure cL¡esriórde principiosque no pucdc rsqui-
va¡ uoa l(iqicn<le la liter¡m¡¿r .r salrcr,si la incorporaciónc{epoenrasen obras
ópicascleficcirin no rir,rr:ipor la borda roda la teoríalógic.rque.rqui se vienede-
siurollalrdo.5i escierro qLLcel poem.rIirico se vive como cnunciaciónde realidacl
v nad¡ podemosdecir dc h rel¡rciórrntre lr-r lírico 1'auror, ;qué p.1saentonces
cuancloel poernr sel,alla en l.r licción, en la quc c1auror no exisre?l'}croJ pl:ln-

192
rearaliiesracuesdónsedescubre Ia diferenciainmediatamenre oerceotible enrre
L lri., ¡re.erreel t\ ltelq. \l¿i¡'¿'t l.t de y'ltn,,g nd r 'egeat,,taDdn¿ L'¿
..r¡iación. ihre Ce:elleny kugenichx, de Ei,chentlorf lPresentimiento.vpresente,El poetav
-.,,rlo qL¡e suscámxradas, El inúrlll Cuandonosvienea la memoriaálglLne de lasca¡ciones
, :¡¡iirlad, del \Yil/dnt Meiter,.Quiennuncacomiósu pan con Llanto',uSóloquiencono-
:r ddntica cela nostelgia sabedc quésL¡ño,,"¿Conoces el pais...,,etc.,aparece asociadain
:rmológica mediatamente a algunade lirsfigurasde la novelaque la recitao canta.Por mns
que esospoemasreñrl,anentrela pros¡de la narraciónpor su bellezelircra¡iay
parezcrr llerar su propia r.ida lirica, sin enbargo siguenreferidosa1contextode
la nolela,lo que quieredecirque su correspondiente vo lirico senosaparece al
momentocomoel ficticioyo de Mignon,el arpista,etc.Istos poemastomanstL
sentidode las frgurasy x su vez cooper:n a pe¡fila¡las,nrclusoen el casode Lur
poemaque tienepo¡ si mismoun contenidotan generalcomo.Quien nunca
::..rblcs
de comió su par con llarto". Es r-erdadque separadode 1anovelaganaun peculial
senr;doDroDioal enararen el modoenunciarir-o de la lírica.Peroen la novelade
nucto lo piirdc, y cssóloa la trágicaexistencia dcl arpistaa lo qLrecl poemada
:.,lid¡dde figuray expresión; figun misteriosa aquí como en ¡odasesascanciones, expre-
j , ¡ r i n ,p o ,
siónquc brotade hondurasmevo¡es I mássilencios$de lasquc la prosahabríá
podidoofrecera lospropósiros artísticos de Goethe.Un Coethecq'a potenc;ali-
ricaestáequial scñiciodc sLrépica:cn lasmistcriosas canciones dc Mignon v c1
a¡pis¡aculminael misteriodesusfieuxrsnovelesca.s.
Muy otra es la impresiónqué deja,rLasincontablescancionesque ento-
:'r:mJticas ¡ranlos personajes de EichendorffAI leerlasen la recopilaciónde suspoemas
.. ..:sdifi- con la nora.exuaido de' ésrao aquellanovela,le resLrlta difícil inclusoa r¡n
.r: l)ir¡n- conocedorde su obramantene¡en la cabezaqué personaje esquien lascanta,
e inclusoen cuálde lasnovelasseencuentra.

C o r a z ó n ,d e j ar u p e n a
por los gocesva pasados,
.-¡¡ de sLr en efos mufos de pled¡a
ru mirada vagaen vano.
Uhrung und Cegnwdrt)

¿No oles los árbolesnurmuru


i¡mbién ¿hí añ,eraen cl orbe silencioso,
no rc t'cnra asomarreI escucn¡¡
dcsdetu atahya lo hondo?
t.Dihret tuJ tht Ge*lten)

Por cima de corcelesy monteros,


donde ni un viajcro subc,
r. r:.:lidad cuelgandcl crepúsculoroqucdos
como un c.:¡¡illo de nubes.
:. .i1ptan- \Dichter und ihre Gerlbn)

193

I
el rurilosoplac.rde lo. hombres
C.rLla l¡
munnuraLr nerrscdnroen¡rcsLr.ños. di
prudlgiosaron rodo'sLxlrbol<s. ch
\ l'¡t!:e1¡it/'t:)

No son precivrsun eicmplo ni un orde¡ cn t,.rfriculaf. En estospocnras


suena1' rcsu€na,Prrde¡ r .hrea, .rrLlela turde Í h cspcsuf.¡murmtlra ¿l com- d.
prisde unu misrra meloclírpor totlru parre..Alma u natrualeza retlrit€nun.La li
orrl por rloquier.on le\ nrismasmeráfor¡s.simbolosv.rrubienres,por rocl.rs l.L
f.rrres cru¿ln un¡ rtrnóstirr ro¡r.in¡ica hs nrisn1.1s iigLrrasclecuentos e hisro-
¡i.rsrratlicionales. mLisicos, cazadores, viujrros errrn¡es, doncellas¡obles o ul-
dcan;u.Sin embareono htmos de ocupalnosaqLri11ela fictta esrilistica dt esa
ircorporirciónde poern¡s.rl¡ nortla. Respcctoal probLen.L clueaclLri nos oru-
pa sólo es esenciella obscrr¡ciónde que. r tlilercnciade lo que ocurLecn el
\\'ilhthn,\lti¡¿r.lix poemessuporrcnruprrrrrsde h rendcncialigLrratii a épica
y lirica.Cualquier.r qLres",rel mo.1oen clucse int¡rciLrzca l¡ cancitjn.la crrrre (i
LrncondeFriedrich.un L,:on¡ino LrnI o¡.rrio,o el vo del Inirtil p,rrl si misnro,
o bien sel .rlgúnotro quicn la tstuchc en l¡s ce¡c,rní¿s o .r lo lejos.en ctr.tnto I
co¡rienzaa son¡r rs el plrpio poemael que sc dtsgajadt h figuL.rnovclcsca
qr,clo cantal clcla no'el.' cn gen"ral.Y cs nul c.rac¡erisrico quc cn muchos :
c.uios la tlquraquc lo enron€seeslime e\Pfesamtnre en un.rmer¡ ioz oi.l,r"a
, r . , . l ¿ : c . r ' r q r ' . r r r', ' i . " r ¡ r < ' . t . , r t . r r . t t
. c r r " d i . r . , r r ¡. . e r " . e . 1 i . . o .
loz, una voz en cl coro dc lasorr.rso de l.r sinfbni¡ de anrL¡ien¡es,l,'la nor"la
cntera.A ¡fictos rlc una tenomtnologiarlc talesno.elas"lir ico-mtrsit¡lcs'cs
to sólo significac¡Lre se rornpeh unidadcsrructL¡r.rl. Co¡lr ¡o podemoscst¡-
blccerun¡ únic¡ r.'fe¡enci¡de senrirlopaLl lasfigLrr.rs fictici:rsv l.¡ c¡ncioncs
..rntadas, c, mejor.que 1¡ n¿r¡aciórr nos.li.c c¿nr.ril.rs poL,rquéll,rs, r conr,,l:rs
c¡rrcionesno cohboran como c¡ el \\ti/ltrl¡¡t,l'lerrrara pclfilarl.rs,vivimos cl
tr lírico rle cadapoemepor separ,rdo l a¡rrre del resto.I ¡rrlencirr líric¡ r la
épica se.lcsgajrn cn cad,r,.rnade rsras ofrfirs.pLI.s com,:rl pes:rriic todo son
novelasque crigenun mundo ficricioc1escreshulrirnosl itcontcci n ientosnc;
podemosprorcct.rrjun¡osrmbos clement<¡s en Lrnmlsnrophnor lo que hrte-
r¡os en c.rmbioescomo si dijéramosrom.rrconocinienrccon rePCtidoasl)m-
b¡o de l¡ desconcriónen quc seencuenuan.lo que respecloa la eslructlrfrde
l¡ flcción si.enific.rquc r las figur:rs norclescasno les rfcctan p.rrr nadn sus
propias canciones.su exisrencia.orusic.rl". En el cspacioclel \Y/i//'¿l¡n.ivlet¡rtt
lasc¿¡cionesde Goerhccunplen plenancntela poen'rrliricor las
"senci.r.lel
tlc Eichendorff pcrnranlecenen su propio espaciolírico, englob.rtlocn el nr;is
.rnrpliocs¡acioficticiode l¡ novel.rsin mczclarse ron é1.lror esoclcsdecl pun-
t<,dc iisr.r lógiconrues¡r.¡n más de la esencia poemaliico qut la-sde (io-
dcl
cthe: a s.'b.r,qLrcpe¡ren.cea un ámbiro de lentu.rjev rirencir categórica-
mente disrinto ile l¿ ficción '. Síntomr dc su comport:rrni€n¡o rs que csos
poemastcnsa¡ sitio cu¡ndo menost¡¡ leqírimoerrla anrologíaliricacono cn

l9,l
la correspondientenovelailo qüe no quiefedccir qu€ en la novelase las pu-
dierauno arreglarsin ellas,sino a la inveLsa,
que la circunsranci¿
de que sein-
cluyanen ellapuedeserfrrctiferamenteapro\-echada parasu análisisestético,
comode hecho1oha sido en diversas formas.

Quedaniuí de nlanifies!olos rasgoslógicosy lenomenológicos esencialcs


de los dosgéneroso caregorías fundarnentales en que sedivideel ámbitodc la
li¡eratu¡a.En r¿ntola ficció¡ se man;fiestaen formasLriendive¡sasmerceda
'r:¡i f histo- la ra¡iedadde susmediosde exposicióny funcionesmiméricas,el géneroliri-
co no estádiferelciado.Puesúnicamenre vivimosun auténricofenómenolíri-
:rúbleso al-
co dondc tenemosla vivcnciadc un ar¡ténticoyo lírico, un eurénricoslriero
enunciarivogaran.edcl caráctcrdc rcalidadde la enunciaciónlí¡ica,sellame
o no a sí mismo.yoo. Se ha tramdode indicar quc cso cs lo quc dcfinc la
esencieDecrlie¡de la 1íricaoe¡o tambi¿nsü delicadasituaciónen el ámbito
general¡c la cnunciaciónlingiiística.Y csadiferenciatenue,ler-emente marca-
da, ha de quedarincluidaen la definiciónesrructur¿l de la líric¿.Puespor te-
nue que seasin e¡¡bargosepuedeseñala¡eDprincipioen cadacasoparricular.
I-a fro¡reraoue seoa¡ala enLrrlciaciónlíricede ot¡asformesde enunciaciónno
vieneestablecida por la forma externadel poema,sino por le rclaciónde la
enunc;¿c;ón con el objeto,como ya se ha indicado.Puesel hechode que la
sensac;ón que nos produceel poemaseala de canrpovivencialde un sujero
enuncia¡ivo,y nada más que eso,resultade que Ia enunciaciónde ésceno
:. h noyela afunta al polo del objetosino que retraeéstea su propia esferavivencial,I
con ello.lo üansfo¡ma.
Resumimosaqui b¡evemente estasrelacionesporquenos oftecenel c¡i¡e-
rio paradererminar¿ continueciónel luger de une seriede fenómenosen el
sistcmalitcraio con malo¡ prccisióndc la qüc hastaahorapermitiauna pers-
. i,i¡nos el pectivateóricameramenteinmanentea la iite¡arura,Sc trata de una forma
rnayor,la narraciónen primerapersona,y de u¡raseriede formasmenoresen-
t¡e las que desr¿c¿ la b¿l¿da.Arnbosriposse hallanel margel de los géne¡os
principales y por ello selos puedecalificarde fornas especiales. Lo sonpor su
cstructuralógica,de ficción en la baLada y afines,de enunciaciónen la na¡¡a
,¡iJo asom ción en primerapersona.Parasermásprecisos, son fornas especiales por ha-
n
l¡er "renegado de su esrruc¡.¡ra nately heberalcanzado luegocartade ciuda-
': n¡rl¡ sm
daníaen otro génerode diferenteesrruc¡ura:Ia balada,en la lírica, la
narr¡ciónen primerapersona,en la ficción.ParaprevenirmaLentendidos, el
:. lirico; las hechode que esa¡¡ig¡aciónresultede su forma no quieredeci¡que éstasea
de importanciasecunde¡ie pare1efenomenologia de la baladao la narración
en primerapersona.Al contrario,la fo¡ma es condiciónde esaespecielposi-
..rsde Go- ción oueestosfenómenosocuoanen el sistemalitera¡io.

195

Das könnte Ihnen auch gefallen