Sie sind auf Seite 1von 271

MODELO DE GESTIÓN:

RED TEMÁTICA DE SALUD MENTAL, COMO PARTE DE


LA RED GENERAL DE SALUD
2017

Unidad de Salud Mental


División de Gestión de la Red Asistencial
Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.
Prólogo
Desde la implementación del Plan Nacional del año 2000, el sistema público de salud general ha
logrado grandes avances en materia de salud mental. Este Plan sienta sus bases en los progresos
que, a nivel internacional como nacional, se han dado en materia de derechos humanos, a partir de
los cuales se comienza a dar visibilidad a las personas con enfermedad mental. Este hito, ha
permitido mejorar sustancialmente la oferta de servicios para esta población, incidiendo en el
aumento de las coberturas y en el aumento en la calidad de la atención brindada.

La epidemiologia evidencia el aumento de personas con enfermedad mental en el mundo, lo que


impone nuevos desafíos para el sistema de salud del país, siendo necesario revisar las prácticas
instaladas y los modelos de atención que actualmente están ejecutándose.

Por otra parte, el tener una población empoderada en sus derechos y con mayor acceso a las nuevas
tecnologías de la información exije, al Ministerio de Salud en su rol normativo y regulador, realizar
los ajustes y readecuaciones necesarias para hacer frente a los cambios sociales, políticos y
epidemiológicos, incorporando los nuevos conocimientos y tecnologías como herramientas para una
mejor organización de la oferta de servicios y para optimizar el quehacer de los equipos.

El propósito de contar con un modelo de gestión para el funcionamiento de la red temática de salud
mental es superar la fragmentación de la oferta de servicios que en la actualidad presenta la red,
como también integrar y articular esta sub red de salud mental con la red de salud general del sistema
de salud público, para con esto resolver los nudos críticos que fueron recogidos en el diagnóstico de
la red realizado.

Este documento está dirigido a todos gestores y directivos de los Servicios de Salud y, en particular,
a los equipos pertenecientes al área de la gestión en salud mental. Así también, va dirigido a los
distintos equipos clínicos que son los que, en esencia, deben operativizar su desarrollo e
implementación. Con igual énfasis, va dirigido a las personas usuarias y comunidades, quienes son
el principal desafío de este modelo, en cuanto a satisfacer sus necesidades y demandas de salud
en cualquier parte de este largo y diverso país, cuyas realidades pretenden ser recogidas en este
documento.
Contenidos
Prólogo ............................................................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................................................. 8

ANTECEDENTES Y CONTEXTO..................................................................................................... 10

1. La Salud Mental, desde un Enfoque de Ejercicio de Derechos. ........................................... 10

2. La Salud Mental desde un Enfoque Social y Económico. .................................................... 11

3. Enfoque de Determinantes Sociales y salud mental............................................................. 11

4. Curso de Vida y Salud Mental. .............................................................................................. 11

4.1. Periodo prenatal. ......................................................................................................................... 12

4.2. Infancia. ....................................................................................................................................... 12

4.3. Adolescencia. .............................................................................................................................. 12

4.4. Personas adultas. ........................................................................................................................ 12

4.5. Personas adultas mayores. ......................................................................................................... 13

5. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria y Modelo Comunitario de


Atención en Salud Mental. ........................................................................................................ 13

5.1. Ejes de la atención comunitaria en salud mental. ........................................................................ 14

5.2. Continuidad de atención y cuidados en salud mental. ................................................................. 15

5.3. Discapacidad, rehabilitación e inclusión sociocomunitaria. ......................................................... 16

5.4. Complejidad, severidad y vulnerabilidad. .................................................................................... 17

6. Redes Integradas de Servicios de Salud. ............................................................................. 18

6.1. Atributos esenciales de las Redes Integradas de Servicios de Salud. ........................................ 19

6.2. Sistema de Gobernanza .............................................................................................................. 21

6.3. Elementos constitutivos de las Redes Integradas de Servicios de Salud. ................................... 26

7. Calidad en la Red. ................................................................................................................. 27

8. Situación Actual de la Red de Salud Mental Pública. ........................................................... 27

8.1. Atención primaria de salud. ......................................................................................................... 27

8.2. Nivel secundario. ......................................................................................................................... 28

8.3. Nivel terciario ............................................................................................................................... 28

8.4. Nivel comunitario. ........................................................................................................................ 30

8.5. Programa de atención por consumo de sustancias. .................................................................... 30


9. Nudos Críticos de la Red de Salud Mental. .......................................................................... 31

10. Metodología para la Elaboración del Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud
Mental. ....................................................................................................................................... 33

MODELO DE GESTIÓN DE RED EN SALUD MENTAL. ................................................................ 36

1. Justificación Modelo de Gestión de Red Temática Salud Mental. .................................... 37

2. Definición de la Red Temática de Atención en Salud Mental. ........................................... 39

3. Principios de la Red Temática ........................................................................................... 39

4. Visión y Misión ................................................................................................................... 39

5. Objetivos de la Red ............................................................................................................ 40

6. Atributos de la Red ............................................................................................................ 40

7. Funciones de la Red .......................................................................................................... 41

8. Diagrama de Red Temática Salud Mental en la Red General de Salud ........................... 43

9. Flujograma Proceso de Atención y Cuidados en la Red ................................................... 44

10. Organización de la Provisión de Servicios en la Red Temática de Salud Mental: Meso -


microgestión. ............................................................................................................................. 45

10.1. Organización de la Red Temática de Salud Mental. .................................................................. 46

10.1.1. Mesogestión ........................................................................................................................... 46

a) Departamento de Salud Mental ............................................................................................... 46

b) Consejo técnico ....................................................................................................................... 47

c) Consejo ciudadano. Gobernanza ............................................................................................ 47

10.1.2. Microgestión ............................................................................................................................ 48

a) Redes por áreas territoriales. .................................................................................................. 48

b) Áreas de atención por curso de vida en la red. ....................................................................... 48

c) Atención para grupos específicos ............................................................................................ 48

d) Equipo transdisciplinario. ......................................................................................................... 49

e) Organización de la atención en los nodos. .............................................................................. 49

f) Agente comunitario en Salud Mental ....................................................................................... 50

g) Desarrollo de programas transversales. .................................................................................. 50

10.2. Cartera de prestaciones ............................................................................................................ 51

10.3. Plan de tratamiento integral (PTI) .............................................................................................. 61


10.4. Estrategias de Articulación de la Red y Criterios de Calidad. .................................................... 62

10.4.1. Transversales a todos los nodos ............................................................................................ 62

10.4.2. Estrategias de articulación diferenciadas para grupos poblacionales específicos .................. 64

11. Atención Abierta ................................................................................................................. 69

11.1. Atención abierta: Atención Primaria (APS) ................................................................................ 69

A. Centro de Salud Familiar, CESFAM. ....................................................................................... 69

B. Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC) .......................................................................... 72

C. Centro Comunitario de Salud Familiar, CECOSF. ................................................................... 75

D. Postas de Salud Rural (PSR) .................................................................................................. 76

E. Urgencias. SAR, SAPU, SUR. ................................................................................................. 80

11.2. Atención abierta: Especialidad. ................................................................................................. 84

A. Centro de Salud Mental Comunitaria ....................................................................................... 84

B. Hospital de Día ........................................................................................................................ 90

C. Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia. ................................................ 95

D. Centros de Tratamiento Ambulatorio para Consumo Problemático Alcohol y otras Drogas. ... 99

12. Atención Cerrada ............................................................................................................. 103

A. Unidades de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría. UHCIP ............................ 103

B. Unidad de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Centros Privativos de


Libertad, población adolescente. ...................................................................................................... 107

C. Unidad de Psiquiatría de Enlace ........................................................................................... 110

D. Centros de Tratamiento Residencial para Consumo Problemático Alcohol y otras Drogas. . 114

E. Unidad Mediana Estadía en Hospitales Psiquiátricos ........................................................... 118

13. Provisión de Servicios para la Atención y Cuidados en Población con Necesidades


Específicas Asociados a su Discapacidad de origen mental. ................................................. 119

A. Unidad Hospitalaria de Tratamiento Integral y Rehabilitación Intensiva en Salud Mental ..... 120

B. Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral, Población Adulta. .. 123

C. Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral, Población


Adolescente. ..................................................................................................................................... 125

D. Residencias de cuidados permanentes en Salud Mental, población adulta. ......................... 128

E. Hogares Protegidos ............................................................................................................... 129

14. Sub Red de Psiquiatría Forense ...................................................................................... 132


15. Atención de Urgencia de Salud Mental en la Red ........................................................... 144

15.1. Contexto .................................................................................................................................. 144

15.2. Premisas básicas para atención de urgencia en la red ........................................................... 144

15.3. Condiciones de salud mental que requieren una intervención de urgencia. ............................ 145

a) Agitación Psicomotora ........................................................................................................... 146

b) Conducta Suicida: ................................................................................................................. 147

c) Síndrome de abstinencia o intoxicación por alcohol u otras drogas. ..................................... 147

d) Sintomatología ansiosa aguda y severa ................................................................................ 147

15.4. Objetivo general de la atención de urgencia. ........................................................................... 148

15.5. Acciones ambulatorias ............................................................................................................. 149

15.6. El quehacer de los nodos de atención ambulatoria de la red. ................................................. 152

15.7. Consideraciones para el traslado de urgencia en Salud Mental. ............................................. 155

A. Flujograma de Atención de Urgencia en Salud Mental ................................................................ 157

B. Flujo de Atención de Conducta Suicida........................................................................................ 158

C. Flujo de Atención de Agitación Psicomotora ................................................................................ 159

D. Flujo de Atención por Abstinencia o Intoxicación por Alcohol u otras Drogas.............................. 160

16. Gestión de Sistemas de Apoyo a Procesos Clínicos y Comunitarios en la Red. ............ 161

16.1. Sistema de organización de la información ............................................................................. 161

16.1.2. Actores y sus necesidades informativas en salud mental ..................................................... 161

16.1.3. Criterios de calidad que deben cumplir estos Sistemas de Información en Salud Mental
(SISM): ............................................................................................................................................. 162

16.1.4. Herramientas del sistema de información ............................................................................. 162

16.2. Sistema de referencia y contrarreferencia. .............................................................................. 163

16.3. Sistema de asistencia farmacéutica. [23] ................................................................................ 166

16.3.1 Logística de los medicamentos.............................................................................................. 166

16.3.2. Atención farmacéutica y/o farmacia clínica ........................................................................... 167

16.3.3. Sistema de registro informático ............................................................................................ 171

16.4. Diagnóstico por Imágenes ....................................................................................................... 173

16.5. Exámenes. ............................................................................................................................... 173

16.6. Estrategias y criterios de calidad de los sistemas de apoyo .................................................... 174


17. Evaluación y Monitoreo. ................................................................................................... 174

17.1. Evaluación. .............................................................................................................................. 174

17.2. Plan de monitoreo de la Red Temática de Salud Mental. ........................................................ 176

18. Trabajo en Equipo. ........................................................................................................... 181

18.1. Trandisciplinariedad................................................................................................................. 181

18.2. Competencias de los recursos humanos. ................................................................................ 182

18.3. Cuidado del equipo. ................................................................................................................. 182

TERCERA PARTE .......................................................................................................................... 185

REDISEÑO DE LA RED ................................................................................................................. 185

1. Directrices Generales para la Organización de la Red Temática de Salud Mental a Nivel


de Servicio de Salud. .............................................................................................................. 186

2. Elementos para el Rediseño de la Red. .............................................................................. 187

2.1. Diagnóstico de la red. ................................................................................................................ 187

2. 2. Consideraciones metodológicas para el rediseño de la Red. ................................................... 189

3. Responsabilidades en Proceso de Rediseño de la Red. .................................................... 190

4. Gestión del Cambio ............................................................................................................ 191

4.1. Algunos Aspectos generales a considerar ................................................................................. 191

4.2. Operativización de la gestión del cambio .................................................................................. 194

4.3. Estrategias de Cambio por ámbito............................................................................................. 196

4.4. Requisitos para favorecer el involucramiento de las personas en el proceso de cambio. ......... 197

ANEXOS ......................................................................................................................................... 198

Anexo N°1 Marco Normativo. .................................................................................................. 198

Anexo N°2.- Programa de Apoyo Clínico Integral de Psiquiatría en Domicilio ....................... 214

Anexo N°3 Arsenal Farmacológico Atención Primaria ............................................................ 218

Anexo N°4 Arsenal Farmacológico Especialidad. ................................................................... 219

Anexo N° 5 Requisitos de Calidad para Evaluar Funcionamento de Red Temática de Salud


Mental. ..................................................................................................................................... 222

Participantes en la Elaboración del Documento ..................................................................... 227

Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 260


Introducción
La Organización Mundial de la Salud ha reconocido a la salud mental como un aspecto primordial
para el bienestar y el desarrollo de las personas, las sociedades y los países. La salud mental es un
elemento primordial para disfrutar de calidad de vida, entendiendo este concepto como las
experiencias satisfactorias de vida personal, interpersonal y comunitaria, acorde al curso de vida,
género y cultura en que viven las personas. La salud mental está determinada por factores de
interacción social y psicológica, al igual que lo está la salud general.

La relevancia de abordar las alteraciones de la salud mental se relaciona, no solo con la magnitud
de los problemas asociados a ella y por los costos que conlleva, sino también por su impacto
individual, familiar, comunitario y social, como un sufrimiento que va más allá de las cifras y de la
discapacidad que genera.

En el área de la salud pública, la salud mental tiene una especial relevancia en su contribución a la
carga global de enfermedad en el mundo, es por ello que la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud insisten en la necesidad de integrar la salud mental en todos
los aspectos de la salud y la política social.

En el contexto general del marco normativo del Sistema de Salud en Chile, el Ministerio de Salud
busca contribuir a elevar el nivel de salud de la población, a través del desarrollo de un sistema de
salud centrado en las personas, en el fortalecimiento del control de los factores que puedan afectar
la salud y en reforzar la gestión de la red nacional de atención. Asimismo, la Subsecretaría de Redes
Asistenciales tiene como objetivo estratégico posicionar a la Atención Primaria de Salud (APS) como
centro comunicador del sistema público [1], mediante el refuerzo de su resolutividad y de la
integralidad de la atención en base al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria,
para dar una respuesta más efectiva a la población y contribuir a la eficiencia en el funcionamiento
de los diferentes niveles de la red asistencial pública [2].

En Chile se han experimentado significativos avances en el ámbito de la salud mental en los últimos
25 años, sin embargo, las brechas existentes muestran la necesidad de mejorar tanto la oferta como
la calidad de los servicios. Los avances experimentados en la implementación del Modelo
Comunitario de Atención en Salud Mental contemplan la desconcentración, diversificación y
territorialización de la oferta e imponen el desafío de actualizar el Modelo de Organización de
Servicios en Salud Mental, en el contexto de su integración efectiva en la red general de salud.

Esta actualización debe apostar por un despliegue de servicios que fortalezcan la cobertura
ambulatoria, identifiquen y mejoren las barreras de acceso, como también apunten a la oportunidad
y pertinencia de la atención con óptimos estándares de calidad en todos los niveles del sistema de
salud. Con esto, se apunta a disminuir las brechas existentes en la atención de las personas y
mejorar la calidad de la atención, a fin de responder las necesidades de salud de las comunidades
y mejorar su calidad de vida, en un marco de ejercicio de derechos, que promueva la autonomía y la
inclusión social.

Este documento busca actualizar la forma en que se organizan los servicios en salud mental, a fin
de dar un paso más en la profundización del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental y su
articulación al Modelo de Atención Integral de Salud, con enfoque familiar y comunitario. De esta
forma, se busca mejorar la gestión de la red de salud mental, disminuyendo la incertidumbre y la
heterogeneidad de los servicios que hoy se observa, respetando, a su vez, la flexibilidad que todo
modelo debe tener para adaptarse a las distintas realidades geográficas y poblacionales del país en
donde habitan personas con necesidades de atención en salud mental.
Esta propuesta de Modelo de Gestión para la Red Temática de Salud Mental, hace una apuesta por
incluir en la organización y el quehacer de la red, el enfoque de determinantes sociales de la salud
en el curso de vida, en base a la extensa evidencia y bibliografía revisada. Esta decisión busca dar
un carácter comprensivo a las intervenciones en salud mental, con foco en las personas y en la
búsqueda de su mayor bienestar.

Un enfoque centrado en el abordaje de los determinantes sociales, implica, necesariamente, una


fuerte coordinación intersectorial y la definición de estrategias articuladoras que este documento
propone. Asimismo, el presente modelo de gestión con enfoque en los determinantes sociales,
promueve una transformación en el quehacer de los equipos de salud, en tanto desarrolla una amplia
comprensión de los procesos de salud-enfermedad en el área de la salud mental y de sus ámbitos
de intervención. Este cambio, también debe manifestarse en la atención de las personas con
problemas de salud mental asociados al consumo de alcohol y otras drogas, las que deben ser
sujetos de intervención en una red que, de igual forma, tenga dentro de sus principios la integralidad.
Esto conlleva un cambio en las prácticas de los equipos de salud, en la medida que desarrollen
diseños de servicios no fragmentados.
ANTECEDENTES Y CONTEXTO.
1. La Salud Mental, desde un Enfoque de Ejercicio de Derechos.
El respeto por los derechos humanos: “a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda,
trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de
creencias, reunión y desplazamiento” [3] es la base para que todas las personas, incluidas aquellas
con discapacidad mental, puedan gozar de un nivel de salud que les permita desarrollarse en
sociedad y experimentar el mayor bienestar posible, favoreciendo su calidad de vida y la de los
demás. Asimismo, el deterioro de la salud mental “(…) hace más difícil que las personas ejerzan
plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales” [4].

Las condiciones de vida de las personas con enfermedades mentales severas y persistentes,
caracterizadas por el maltrato, la exclusión y las pocas posibilidades de incorporación a la vida social
producto del estigma, constituyen una violación del derecho de las personas a desarrollarse y vivir
plenamente [5]. Esto se traduce, no solo en la falta de acceso a servicios de salud mental, sino que
también a otros servicios de salud y con enormes dificultades para acceder al conjunto de beneficios
sociales como educación, vivienda, trabajo, entre otros. A su vez, estas personas “no en pocas
ocasiones, son objetos de detenciones arbitrarias en establecimientos sanitarios o carcelarios e,
incluso, llegan a ser víctimas de abuso físico, sexual y psicológico por diferentes instancias de la
sociedad” [4].

En comparación a otros ámbitos de la salud, la salud mental de las personas se ha visto


constantemente tratada como un problema de segunda categoría, lo que se traduce en “el estatus
legal, social, cultural y de protección de garantías que goza en comparación con la salud física” [6].
Es necesario, entonces, que las políticas públicas en salud mental, con base en los marcos legales
pertinentes, intervengan en las características del entorno que perpetúan la discriminación y
menoscaban la calidad de vida de las personas con enfermedades mentales. Esto es particularmente
importante, en tanto existe en nuestra sociedad una historia de estigmatización hacia estas personas,
lo que impacta negativamente en todo el espectro de vida, favoreciendo el aislamiento, el desempleo,
la pobreza y la marginalidad [6]. Desde un enfoque de ejercicio de derechos, las políticas de salud
no tan solo deben centrarse en el acceso a la atención de salud mental o en el tratamiento de la
enfermedad, sino también deben apuntar a impactar las condiciones y espacios de vida que
propiciaron el trastorno.

Se hace necesario generar conciencia, tanto en los usuarios y usuarias como en los equipos y
dispositivos de la red de salud, acerca de los derechos de las personas en situación de discapacidad
mental en su calidad de ciudadanos, favoreciendo el desarrollo y recuperación de sus capacidades,
en sintonía con un trabajo intersectorial que promueva la inclusión social de estas personas. Esta
iniciativa “debe implicar la promoción de oportunidades institucionalmente reconocidas para la
comunidad de usuarios que se expresen en el marco jurídico, las relaciones sociales y la distribución
de los recursos” [7].

Sin un desarrollo en la línea de la participación de personas con enfermedad mental, que potencie y
genere las condiciones para el ejercicio de sus derechos, no se avanza en el reconocimiento social
de esta población como sujetos de derechos, y se les mantiene en un estado de desprotección y
marginalidad, perpetuando un sistema de salud basado en el “control”, que se sostiene en la
estabilización, sin apuntar a las bases de la recuperación y re-generación de los vínculos entre el
sujeto que padece de marginalidad y una sociedad que insiste en mantener su exclusión.
2. La Salud Mental desde un Enfoque Social y Económico.
La salud mental, desde un enfoque social y económico, supera la concepción que centra
exclusivamente en el individuo la responsabilidad de detentar una “buena salud”, relevando la
importancia fundamental que tienen las influencias sociales y económicas que enmarcan y
determinan las condiciones de vida, que generan pobreza e inequidad. Asimismo, es necesario
observar cuáles son las posibilidades que en el contexto del modelo económico imperante se otorgan
para que las personas puedan gozar de una vida saludable.

Desde esta mirada, las estrategias deben apuntar a promover la salud mental en todos los ámbitos
de la vida humana [7], garantizando el pleno ejercicio de derechos de las personas a acceder a
trabajo, educación, vivienda y otros derechos humanos de las personas con enfermedad mental que
históricamente han sido vulnerados. Las acciones en salud mental requieren políticas y programas
multisectoriales integrados además de las actividades específicas del campo de la salud [8]. Estas
acciones conducirán a hacer posible la intervención de los contextos sociales y los modos de vida
de las comunidades, que trascienden el enfoque biomédico centrado en la enfermedad y el enfoque
comportamental centrado en los factores de riesgo.

3. Enfoque de Determinantes Sociales y salud mental.


Este enfoque considera que la salud de las personas está determinada en gran parte por las
condiciones sociales en que estas viven y trabajan, mediadas por los procesos de estratificación
social y postulando que las desventajas comienzan antes del nacimiento y se acumulan en el curso
de vida. Estos determinantes interactúan con las disposiciones genéticas presentes en cada sujeto,
influenciándose mutuamente. Dentro de estas condiciones se encuentran los determinantes
estructurales, como pertenecer a pueblos indígenas, migrantes, el género, el nivel de ingreso, la
escolaridad y otros factores como la vivienda, las condiciones laborales, la extrema ruralidad,
dispersión geográfica y el acceso restringido a servicios sanitarios y sociales que pueden
desencadenar la exposición a factores de riesgo que tienen un impacto directo sobre la salud y
calidad de vida de las personas [9].

Los determinantes sociales constituyen un marco de referencia fundamental para el desarrollo de


las redes de salud, dado que inscriben la acción de los sistemas sanitarios en un escenario de
promoción de la equidad que debe integrarse a las estrategias de organización de una red de
atención; situación que en salud mental resulta especialmente trascendente por el alto impacto de
los determinantes sociales en la aparición y el curso de los trastornos mentales, afectando la calidad
de vida de la población.

4. Curso de Vida y Salud Mental.


El curso de vida explica que la acumulación de factores a largo plazo, genera riesgos y un daño
acumulativo que contribuyen a determinar la ausencia o presencia de una enfermedad mental, entre
otros problemas de salud. Según este enfoque, invertir en acciones oportunas en cada etapa de la
vida repercutirá en las siguientes, y el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de
intervenciones hechas en el período anterior [10].
Fuente: Adaptación de WHO, Social determinants of health [10].

4.1. Periodo prenatal. La etapa prenatal es un período crítico, ya que tiene un impacto
significativo en la salud del recién nacido. La salud materna es una condición particularmente
importante durante el embarazo, donde el medio ambiente, la pobreza, la mala nutrición, el consumo
de tabaco, de alcohol y drogas, el estrés, o un exigente trabajo físico pueden afectar negativamente
al desarrollo del feto y los resultados posteriores de la vida.

4.2. Infancia. Desde el período prenatal hasta aproximadamente los seis años, es un periodo
“sensible” o “crítico”, en tanto ciertos tipos de aprendizajes específicos pueden realizarse de forma
óptima, con resultados que son irrepetibles en cualquier otro momento de la vida. De esta forma,
para que los niños y niñas desarrollen plenamente su potencial requieren satisfacer determinadas
necesidades en cada una de las etapas de su crecimiento. Si ello no sucede, se pierde una ventana
de oportunidad. El período más crítico abarca los 3 primeros años de vida, etapa en la cual las
distintas dimensiones del desarrollo de la persona están íntimamente relacionadas entre sí, de modo
que la no satisfacción de una determinada necesidad impacta negativamente en la satisfacción de
las otras [11].

4.3. Adolescencia. La adolescencia es, después de la infancia, la segunda etapa más vulnerable
del ciclo vital, donde se produce el riesgo de adquirir la mayoría de los hábitos no saludables que
tienen consecuencias negativas para la salud en las posteriores etapas de la vida, como el consumo
de tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, mala nutrición y actividad sexual sin protección[12]. En
esta etapa, al igual que en la infancia, son los contextos familiares y escolares los más importantes
en cuantos espacios protectores o de riesgo para la salud mental.

4.4. Personas adultas. La adultez es el momento del curso de vida donde la población
mayoritariamente forma familia, se reproduce, crea lazos afectivos, establece convivencia y
concentra el mayor peso productivo del país. Las desigualdades e inequidades en salud no resueltas
con anterioridad a esta etapa, propician un mayor deterioro de la condición de salud, a lo que no está
ajena la dimensión de la salud mental.
4.5. Personas adultas mayores. La cultura condiciona la forma en que se envejece en una
sociedad en particular. Los valores y las tradiciones determinan, en gran medida, la forma en que
una sociedad considera a las personas mayores y el proceso de envejecimiento. Chile, al igual que
el resto de Latinoamérica, ha tenido un proceso de envejecimiento acelerado. A este fenómeno se
asocia el descenso sostenido de la mortalidad desde fines de los años 40 y la baja en la fecundidad,
a partir de la década del 60. Es así como la esperanza de vida ha aumentado sostenidamente
esperándose que para el 2025 se produzca un cruce demográfico en donde la población mayor de
60 años será más que la menor de 15 años.

5. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria y


Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental.

La política pública en salud en nuestro país, a partir de la reforma del año 2005, ha impulsado como
su eje central el desarrollo del Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y
Comunitario, el que se entiende como un “modelo de relación de los miembros de los equipos de
salud del sistema sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que
se pone a las personas en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un
sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud
y el sistema de salud se organiza en función de las necesidades de la población usuaria,
orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud
integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social
y culturalmente aceptada por la población, ya que considera las preferencias de las personas, la
participación social en todo su quehacer - incluido el intersector - y la existencia de sistemas de salud
indígena. En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción
articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones
intersectoriales”(pp:12)[13].

Por otra parte, el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental surge en Europa, en
contraposición al modelo asilar, incorporando a la atención de las personas con enfermedad mental
el ejercicio de derechos y un enfoque de calidad. Comprende que reconocer y abordar las
necesidades de esta población con un enfoque integral, determinará positivamente la evolución de
su enfermedad y su bienestar. Las condicionantes como el estigma, la marginación social o laboral,
la pérdida de redes y vínculos, la falta de autonomía para tomar decisiones, el resguardo y ejercicio
de los derechos ciudadanos de las personas con enfermedad mental, complejizan y cronifican el
proceso de recuperación. Estos determinantes sociales requieren ser considerados en la atención y
cuidado de toda persona que tenga una enfermedad mental, el no hacerlo impactará aspectos como
la adherencia y continuidad del tratamiento, la evolución de la enfermedad y su calidad de vida.

El Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental presta especial importancia a la persona que
padece una enfermedad mental severa y persistente, su familia y en el impacto que esta tiene en su
entorno. Así también, en cómo este contexto contribuye a la recuperación de la persona, para
favorecer la inclusión social y proveer las condiciones que contribuyan al pleno ejercicio de sus
derechos y bienestar socioemocional. A su vez, este modelo se integra y complementa con el Modelo
de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria que aborda los problemas de salud general,
incluidos los problemas salud mental, abarcando todos sus ejes. Ambos modelos coexisten y se
relacionan dinámicamente en el contexto de la salud mental, reconociendo a las personas como
parte de un grupo familiar y una comunidad, bajo los principios de integralidad, territorialización,
ejercicio de los derechos humanos y continuidad de cuidados.
5.1. Ejes de la atención comunitaria en salud mental.
A. Promoción de salud mental comunitaria. La promoción de la salud mental consiste en llevar a
cabo políticas de desarrollo comunitario de amplio espectro, que generen entornos y condiciones de
vida que resguarden el desarrollo integral de las personas, comunidades o barrios, para favorecer
modos de vida saludables [14]. La promoción entonces, debe reconocer dimensiones previas a la
emergencia de las enfermedades, para lo cual es esencial la participación de otros sectores del
Estado: Educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda, municipios, ONG, entre
otros actores que, con sus prácticas y políticas públicas, impactan en la calidad de vida de las
personas y sus comunidades. Trabajar con ellos permitirá encauzar acciones intersectoriales que
contribuyan a favorecer la salud mental de la población, resguardando no moldear, desde lo sanitario,
la esencia de la comunidad.

B. Prevención en Salud Mental. En el contexto del modelo comunitario y de determinantes sociales,


la prevención constituye un esfuerzo por conocer, promover y apoyar las capacidades de auto-
gestión de las personas, familias y comunidades frente a condiciones y riesgos para la salud mental,
especialmente aquellos que configuran entornos con altos niveles de vulnerabilidad, marginación y
exclusión social.

Con la prevención se busca fortalecer, por un lado, aquellas condiciones protectoras identificadas
en una comunidad y por otro, contrarrestar los efectos que tienen los determinantes sociales
desfavorables sobre la salud de grupos, familias y comunidades.

Las estrategias preventivas deben identificar aquellos condicionantes que moldean los estilos de
vida y producen crisis recurrentes asociadas a hábitos y conductas que predisponen la ocurrencia
de trastornos mentales en las personas. Esto supone buscar estrategias y acciones colectivas
basadas en la intersectorialidad, que impacten en esos condicionantes del daño [15].

Con esta visión, se deben desarrollar estrategias de prevención desde los servicios locales, como
las dirigidas a la disminución del estigma o a la concientización de la población general en temas de
salud mental, entre otras. Estas estrategias deben ser pensadas y gestionadas con una lógica
comunitaria e intersectorial, impulsando el potencial de colaboración entre los equipos y la
comunidad misma, y basándose en las características específicas de las comunidades
territorializadas, respetando sus sentidas necesidades.

C. Atención y cuidados en salud mental. La atención y cuidados en salud mental comunitaria se


centran en la persona que presenta una enfermedad mental, para mantener o recuperar su
capacidad de relacionarse con los otros y participar de la vida en comunidad. Así también, debe
considerar a la familia y su entorno como parte fundamental del proceso de recuperación de la
persona, que incluyen estrategias de trabajo con las familias y/o de apoyo. Esto adquiere un profundo
sentido terapéutico, en tanto “el trastorno mental es una fuerza que empuja a la persona a aislarse
de su grupo y su comunidad” [16], siendo las condiciones subjetivas para vivir con los otros, soportar
los conflictos de la vida en común, desarrollarse y mantener habilidades para generar vínculos
satisfactorios, lo primero que se pierde como consecuencia de la enfermedad.

La atención y el cuidado deben ir más allá del control de los síntomas en las personas y orientarse
a propiciar un cambio en las relaciones de ese sujeto con su entorno y las condiciones sociales. Esto
demanda la articulación en red con otros servicios que otorguen las condiciones básicas que
requieren las personas para su bienestar: trabajo, vivienda, educación, lazos afectivos, relaciones
sociales, etc., en consideración de la cosmovisión particular para comprender y vivir su enfermedad,
y propiciando el ejercicio de derechos, cuya ausencia o insuficiencia contribuyen al malestar subjetivo
y a generar enfermedades mentales.

Para incorporar a la atención y el cuidado las consideraciones señaladas, es necesario contar con
servicios organizados en red “que faciliten la participación activa de la comunidad; la eliminación de
la estigmatización y la discriminación; la mejora de la legislación y de las actitudes públicas con miras
a eliminar barreras a la integración en la comunidad (…)”[17].

La atención, desde el modelo comunitario se basa en tres elementos centrales interrelacionados [17]:
a) El trabajo en red: La constitución de la red no reside en los dispositivos que la forman, sino
fundamentalmente en la función y en las relaciones, entre las instituciones y entre profesionales de
las mismas. Cada integrante del equipo debe aportar a una tarea común dirigida a un sujeto concreto
con necesidades de cuidados, en una red de salud coordinada con otros sectores de manera
horizontal. La red de salud mental no solo es parte del sistema sanitario, sino de un sistema social
más amplio, donde el sujeto se construye.

b) El abordaje de la psicopatología, basada en un modelo de sujeto de relación: la atención en


salud mental debe trascender la psicopatología de los síntomas y entender al sujeto en un entramado
de vínculos con los otros, a través de los cuales se construye. En este sentido, los síntomas no
pueden separarse de la persona que los experimenta en un momento dado de su historia, su curso
de vida y su entorno.

c) Gestión clínica: Configura un espacio que integra las mejores prácticas clínicas con las mejores
prácticas de gestión, dirigidas a la prestación de un servicio de calidad a las personas. Integra dos
dimensiones determinantes de la calidad de los resultados en las organizaciones sanitarias: la
dimensión del conocimiento médico y la dimensión del conocimiento de gestión. En este marco los
gestores y clínicos participan de un objetivo común al servicio del cual ponen su conocimiento y
esfuerzo profesional, y se implican igualmente.

5.2. Continuidad de atención y cuidados en salud mental.


[18][19]

En el plano de la salud mental, la continuidad del cuidado se define como el “proceso que involucra
el movimiento sucesivo, ininterrumpido de usuarios/as entre los diversos elementos del sistema de
provisión de servicios”.[18]. Implica la relación de la persona, familia, red de apoyo y comunidad con
el sistema de salud; el grado de cuidado individualizado; la accesibilidad; los vínculos entre servicios,
la integralidad y la flexibilidad de la ubicación de los servicios.

Se identifican dos elementos centrales: la temporalidad de las acciones y la articulación de distintos


recursos integrados en torno a un sistema de atención, es decir, entiende la continuidad como el
resultado en el cual la integración de la red da cuenta del cuidado de una persona o una comunidad,
en una línea de tiempo.

La OPS define tres mecanismos que contribuyen a la continuidad del cuidado: a) compartir
información sobre una persona (coordinación de la información), b) coordinar el cuidado entre los
distintos niveles asistenciales (gestión integrada del cuidado) y c) regular el acceso a lo largo de la
red de servicios (regulación del acceso). Todo esto en el marco de una adecuada aplicación de las
convenciones, tratados internacionales y la legislación nacional, en el ámbito de la salud mental.
En síntesis, la continuidad del cuidado se traduce en estrategias y acciones que optimicen la
resolución de las necesidades de salud de las personas y sus comunidades, en el marco de una red
donde la persona y su familia cuenten con acompañamiento y seguridad en la atención de manera
continua y oportuna. Esta continuidad implica una coherencia entre el modelo, el diseño de las
atenciones, los recursos y el tiempo para el trabajo comunitario, de manera que se valide
(valorización y registro) de la misma forma que las prestaciones clínicas.

5.3. Discapacidad, rehabilitación e inclusión sociocomunitaria.


A. Deficiencia. Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una pérdida. Entendido el cuerpo como el organismo humano como un todo;
incluyendo el cerebro y sus funciones, las funciones mentales (o psicológicas) se clasifican dentro
de las funciones corporales [20].

B. Discapacidad. El concepto de discapacidad ha transitado desde una concepción que la asociaba


directamente a la presencia de una enfermedad o deficiencia en particular, a una concepción que la
postula “como un término genérico y relacional que incluye condiciones de salud, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación de una persona, lo que se traduce como el resultado
negativo de la interacción entre un individuo y sus factores contextuales, incorporando de esta forma
las variables propias de los contextos sociales, culturales, económicos, espirituales, etc. (…)”[21].

La rehabilitación de personas que viven en situación de discapacidad, ya sea esta temporal o de


larga data, será entendida desde una lógica que incorpora los aspectos contextuales de la persona
que ha visto mermada tanto sus capacidades y habilidades de relacionarse con su entorno familiar
y social, como también las posibilidades de ejercer sus derechos ciudadanos.

C. Rehabilitación Psicosocial. Se orienta a que la persona pueda recuperar sus capacidades


psíquicas perdidas y/o desarrollar nuevas competencias y capacidades que le permitan
desenvolverse adecuadamente con su entorno, a la vez que se trabaja con este entorno para que
genere recursos y apoyos que faciliten el desempeño y la inclusión del sujeto mediante la
construcción de nuevas formas de relación.

No existe la persona con discapacidad mental descontextualizada de los determinantes sociales. Por
un lado, las enfermedades mentales, en especial las severas, producen una serie de alteraciones en
el “ser social” del individuo, en su forma de comportarse y relacionarse con el mundo y con las
personas que le rodean, limitando sus posibilidades de interacción y acoplamiento. Por otro lado, el
entorno social se manifiesta con el despliegue de una serie de dinámicas adaptativas en respuesta
a este nuevo comportamiento, produciendo un nuevo modo de relación que puede ser favorable o
no para el desarrollo de la persona. Así pues, los intercambios que se producen entre ambos, entre
el individuo y su entorno social, son determinantes en la construcción de la realidad psíquica, social
y cultural de las personas, e influyen poderosamente en todos sus procesos de desarrollo desde el
nacimiento hasta la muerte [22].

La rehabilitación es, entonces, un conjunto de estrategias e intervenciones orientadas a aumentar


las oportunidades de intercambio de recursos y emociones entre el individuo y su medio, y, por lo
tanto, es un proceso que implica la apertura de espacios sociales de negociación para la persona
usuaria, su familia, la comunidad que lo rodea y los servicios que le apoyan en su proceso de
recuperación e inclusión social.
Tradicionalmente, se ha intervenido para que las personas con discapacidad mental incrementen su
autonomía y se adapten a su entorno. Sin embargo, la rehabilitación debe propiciar también la
transformación de los espacios sociales o la creación de otros nuevos, donde no solo las personas
con enfermedades mentales deban realizar cambios a nivel personal respetando la diversidad [22].

La rehabilitación psicosocial es un eje central del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental,
y debe considerarse como un componente inherente del proceso de atención y cuidados, y no como
acciones aisladas y otorgadas en un momento o un lugar determinado, descontextualizadas del
proceso de atención en salud integral.

Las estrategias de rehabilitación psicosocial deben ser intersectoriales, abordando aquellos aspectos
del entorno, tales como, las barreras de acceso a trabajo, educación, vivienda, salud y otros derechos
que, de no ejercerse, generan inequidades que merman la calidad de vida de estas personas y sus
redes de apoyo.

D. Inclusión Sociocomunitaria. Es el objetivo central de la rehabilitación psicosocial y se refiere a


que las personas, desde sus proyectos de vida y sus particularidades, logren participar de forma
activa y constante de su entorno natural, cuyo espacio les otorga la posibilidad de entablar relaciones
y vínculos con los otros, donde se juega la vida cotidiana, la convivencia, se construyen identidades,
usos, saberes, valores y costumbres. Para el logro de este objetivo es importante considerar la
sensibilización a la comunidad.

5.4. Complejidad, severidad y vulnerabilidad.


La provisión de servicios en salud mental hace necesaria la correcta definición de la población
destinataria del quehacer de la red. Esta definición operativa necesita ir más allá del diagnóstico
nosológico, que ha demostrado ser insuficiente para este fin, y poder dar cuenta de otros factores
que inciden en el proceso de salud-enfermedad, como son los determinantes sociales de la salud y
el curso de vida, en concordancia con la estrategia de Redes Integradas de Salud y con los principios
del modelo comunitario de atención en salud mental.

En este sentido, la experiencia muestra que la mejor definición y criterio para establecer la población
objetivo surge de la interacción de tres conceptos estrechamente vinculados, como lo son la
severidad, vulnerabilidad y complejidad de las personas con enfermedad mental. Estos conceptos
permiten una comprensión de la problemática y de la experiencia de “vivir” la enfermedad, desde lo
personal, familiar y social, en forma integrada y comprensiva.

a) Un primer concepto es el de severidad, el que alude al grado de la enfermedad en un momento


determinado y el curso de esta, dando cuenta de aspectos clínicos relativos al sujeto de atención.
Se entenderá la severidad como el proceso que ocurre en un momento determinado y no como una
condición permanente del sujeto, en el cual se conjugan distintos elementos del entorno y una
vivencia particular sobre el proceso de salud y enfermedad, afectando seriamente la funcionalidad y
la conducta de la persona. Este concepto no se relaciona exclusivamente con el diagnóstico
nosológico, sino que con la condición clínica.

Al centrarse solo en el diagnóstico nosológico se corre el riesgo de dejar a una población


potencialmente pertinente fuera de la intervención adecuada y cronificar e inmovilizar a los sujetos
al interior de la red, cuestión que en definitiva provoca la fragmentación de las redes y sus relaciones,
como también tiene efectos en la propia persona que vive una enfermedad, su familia y comunidad
al mantenerse el estigma y la exclusión social.
b) Un segundo concepto es el de vulnerabilidad, el que se relaciona, por un lado, con la
susceptibilidad de desarrollar una enfermedad y los recursos que la modulan y, por otro, alude a la
vulnerabilidad psicológica de las personas que ya padecen una enfermedad mental y que, en un
momento de la evolución de esta, se dificulta la capacidad de relación y conexión con su entorno,
quedando la persona expuesta frente a las respuestas y conductas de los otros, lo que puede tener
consecuencias negativas para su seguridad y bienestar.

c) El tercer concepto es el de complejidad, que describe el compromiso multidimensional de la


experiencia de un sujeto con su enfermedad, esta dimensión ha sido ampliamente utilizada para este
propósito en salud.

El abordaje de los problemas en salud, implican la consideración de múltiples dimensiones que dan
cuenta de la integralidad de la vivencia en el proceso salud – enfermedad y que determinarán el
proceso de intervención. Estas operan en una comunidad determinada, a través de un individuo,
familia o grupo, los que no solo tienen características individuales, sino que sociales y culturales, que
dan cuenta de las formas de este vivenciar y de los potenciales recursos disponibles para su
bienestar. Por lo tanto, esta complejidad es un factor clave para determinar el proceso de
intervención.

Cada una de estas dimensiones es insuficiente por si sola para la definición rigurosa de la población
de los distintos nodos1 de la red. La sola severidad en salud mental no permite discriminar
correctamente el paso al nivel de especialidad, al dejar fuera dimensiones significativas en el curso
de la enfermedad que no se relacionan exclusivamente con el diagnóstico nosológico. El centrarse
solo en la severidad, puede tener como consecuencia el dejar a población potencialmente pertinente
fuera de la intervención, cronificar e inmovilizar a los sujetos al interior de la red, cuestión que en
definitiva provoca la fragmentación de las redes y sus relaciones, como también, tiene efectos en la
propia persona que vive una enfermedad, su familia y comunidad al mantenerse el estigma y la
exclusión social.

6. Redes Integradas de Servicios de Salud.


El modelo de atención desarrollado durante décadas en América Latina, ha estado centrado en un
solo profesional, el médico, promoviendo como eje diagnóstico el uso de la alta tecnología y como
eje terapéutico, el uso farmacológico y tecnológico basado en la prescripción.

A su vez, tradicionalmente, el sistema se ha organizado con una estructura jerárquica, definida por
niveles de “complejidades” crecientes, y con relaciones de orden y grados de importancia entre los
diferentes niveles. Esto, tiene su origen en un concepto de complejidad distinto y hoy superado, que
establecía que la Atención Primaria de Salud es menos compleja que en otros niveles. De esta forma,
se subdimensiona el rol de la Atención Primaria de Salud y se sobrevaloran las prácticas que exigen
mayor densidad tecnológica y que son ejercidas en los niveles de especialidad y atención
cerrada[23].Todo esto ha llevado a la fragmentación en la atención de las personas, perdiendo la
integralidad y perpetuando barreras de acceso.

La Densidad Tecnológica dice relación con las herramientas y recursos con que cuenta cada nivel
de atención en salud y sus respectivos nodos, para dar como respuesta una atención de calidad a

1
Según Castells (2000), el espacio de los flujos en una red, está constituido por algunos lugares intercambiadores que
desempeñan el papel coordinador para la perfecta interacción entre todos los elementos integrados en la red y que son los
centros de comunicación, y por otros lugares donde se localizan funciones estratégicamente importantes que construyen una
serie de actividades alrededor de la función-llave de la red y que son los nodos de la red. [1]
las personas. En la salud general esta se basa en la tecnología sanitaria, la cual comprende el
equipamiento, los medicamentos, los sistemas organizativos y de apoyo, como también las
competencias y habilidades del recurso humano que las utiliza. A su vez, es la aplicación del
conocimiento organizado y sus destrezas, en la forma de medicamentos, dispositivos médicos,
vacunas, aplicación de test, procedimientos y sistemas, los que son desarrollados para resolver un
problema sanitario y mejorar la calidad de vida las personas, familias y comunidades. La densidad
tecnológica en salud mental incorpora todos los aspectos psicológicos, sociales y comunitarios que
sustentan la atención y cuidados integrales en contexto del modelo comunitario.

Con el fin de avanzar en la superación de esta fragmentación de los servicios, surgió el concepto de
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y Redes de Atención en Salud (RASs), con el
propósito de contribuir al desarrollo de sistemas de salud basados en la APS y a servicios más
accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica y que satisfagan mejor las expectativas
de las personas.

Estas redes son definidas como organizaciones que agrupan un conjunto de servicios de atención
en salud, vinculados entre sí por una misión única, por objetivos comunes y por una acción
cooperativa e interdependiente, que permiten ofertar una atención continua e integral a determinada
población, coordinada por la Atención Primaria de Salud - proporcionada en el momento oportuno,
en el lugar apropiado, al costo adecuado, con la calidad necesaria, de forma humanizada y con
equidad - con responsabilidad sanitaria y económica, generando valor para la población[23].

La organización jerárquica es sustituida por una organización horizontal de atención de salud con
distintas densidades tecnológicas y sistemas de apoyo, que comparten objetivos comunes entre
varios actores e intercambian recursos entre sí, a partir de la premisa de la cooperación como la
mejor forma de alcanzar esos objetivos. Todos los puntos de atención son igualmente importantes
para el cumplimiento de los objetivos de las redes de atención de salud, los que están en función de
las necesidades de la población y la comunidad; solo se diferencian por las diferentes densidades
tecnológicas que los caracterizan [23].

En estas redes, cada punto o nodo de atención está conectado a varios otros, lo que permite recorrer
caminos diferentes entre los nodos. La atención primaria cumple una función preponderante, en tanto
atiende y resuelve más del 85% de las necesidades de salud de las personas. Es en este lugar
donde se da la mayor parte de las atenciones y cuidados, y donde se ofertan, preferentemente,
tecnologías de alta complejidad, como aquellas que apuntan a incidir en los cambios de
comportamiento y modos de vida de las comunidades, en relación a la salud.

6.1. Atributos esenciales de las Redes Integradas de Servicios de Salud.


La experiencia acumulada en los últimos años estima que se requieren 14 atributos esenciales
para el adecuado funcionamiento de una RISS (agrupados en 4 ámbitos de abordaje)[24]:

6.1.1. Modelo de Atención.


1) Una población y territorio a cargo, claramente definida, con amplio conocimiento de sus
necesidades. Esto determina la oferta de servicios de salud.

2) Una extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, y que integra los programas
focalizados en personas con riesgos y poblaciones con necesidades específicas.
3) Una Atención Primaria de Salud transdisciplinaria, que integra y coordina acciones de
promoción, prevención y atención de salud, cubriendo a toda la población y siendo la puerta de
entrada al sistema.

4) Prestación de servicios especializados que se ofrecen en el lugar más apropiado,


principalmente en entornos extra hospitalarios. Las redes deben propiciar la reingeniería de
sus hospitales para considerar, por una parte, la adopción de esquemas de cirugía ambulatoria y
hospital de día, el desarrollo de cuidados en el hogar y la creación de centros ambulatorios de
especialidad y, por otra, la focalización del cuidado intrahospitalario de personas que requieren
cuidado agudo e intensivo.

5) Existencia de mecanismos de coordinación de la atención y el cuidado a lo largo de todo el


continuo de la provisión de servicios, consensuada y validada en la Red.

6) Atención de salud centrada en la persona, familia y comunidad, teniendo en cuenta las


particularidades culturales, económicas, de género, y diversidad de la población.

7) Un sistema de gobernanza2 único para toda la red. Comprendida como el ordenamiento


organizativo uni o pluri-institucional que permite la gestión de todos los componentes de la red, y
el establecimiento de una relación cooperativa entre los actores sociales y los integrantes de la
red, favoreciendo la interdependencia entre ellos y permitiendo obtener buenos resultados
sanitarios para la población adscrita. [23]

8) Participación social amplia. Las redes integradas desarrollan las capacidades de las
comunidades para convertirse en socios activos en la gobernanza y la evaluación del desempeño
de la red, a través de consejos ciudadanos, consejos consultivos u otras.

9) Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la salud y la equidad en salud.

6.1.2. Organización y gestión.


10) Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico.

11) Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red, con
condiciones contractuales adecuadas para permitir la estabilidad laboral y el mejoramiento de
competencias.

12) Sistema de información integrado que vincula a todos los miembros de la red, con desglose
de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes.

13) Gestión basada en resultados.

6.1.3. Asignación e incentivos.


14) Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas locales de la red
de salud.

2
Sistemas de gobernanza: Descrito y desarrollado en apartado 6.2
6.2. Sistema de Gobernanza
Este también es un atributo de las RISS, sin embargo, por la relevancia que tiene para el Modelo
de red temática de salud mental, se ha decidido hacer un apartado específico.

6.2.1. Niveles de gestión


En el ordenamiento organizativo se definen 3 niveles de gestión[25]:

Macrogestión: identificada con el rol rector de la autoridad sanitaria que determina las políticas de
salud, armoniza los mecanismos, fuentes y agentes involucrados en la financiación y en la regulación
de todos los aspectos relacionados a la salud.

Mesogestión: incluye la gestión de redes a nivel de los Servicios de Salud, establecimientos de


salud y subdivisiones organizacionales para la producción de servicios que lleven a la mejora de la
salud de la población. Se consideran gestores de red en los 29 Servicios de Salud.

Microgestión o gestión clínica: se traduce en la prestación directa de atención y cuidados de salud


a las personas por el equipo de salud. Implica el proceso de toma de decisiones en la atención directa
a las necesidades de salud de las personas y que arrojan resultados clínicos.
Nivel de
Nivel de responsabilidad Función general Principales funciones específicas
gestión
- Formular y evaluar políticas, planes y programas de Salud Mental, de carácter
sectorial e intersectorial, con definición y seguimiento de prioridades para
Subsecretaría de Propone políticas, contribuir al cumplimiento de los Objetivos Sanitarios.
Salud Pública planes y programas - Diseñar estrategias de regulación de las políticas, planes y programas de Salud
de Salud Mental y su Mental a través de orientaciones, normas y protocolos.
- Contribuir a la formulación, difusión y aplicación de Leyes que influyen
diseño y evaluación
positivamente en la Salud Mental de la población.
- Identificar y proponer estudios específicos en salud mental para responder a las
necesidades de la población.
- Promover los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales
y facilitar el funcionamiento de Comisiones de Protección a nivel nacional y
regional.
- Coordinar políticas y planes con otros sectores que contribuyan al cumplimiento
Nivel de los objetivos sanitarios.
Ministerial Subsecretaría de Implementa políticas - Implementar y monitorear políticas, planes y programas de Salud Mental con el
Macrogestión fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos Sanitarios.
Redes públicas y la gestión
Asistenciales de recursos a nivel - Coordinar con FONASA el diseño de mecanismos financieros, la asignación y la
nacional, destinados transferencia de fondos que permitan la implementación de políticas, planes y
programas de Salud Mental
a la atención y los
- Supervisar la aplicación de orientaciones, normas y protocolos en las redes de
cuidados en salud salud.
mental dirigidos a la - Definir criterios y estándares de calidad y facilitar procesos de acreditación y
población usuaria del mejora continua.
sistema público. - Apoyar y asesorar la implementación del modelo de atención en Salud Mental.
- Apoyar y asesorar el desarrollo y articulación de las redes de salud mental
regional y local, en el marco del modelo de atención.
- Diseñar y promover estrategias de coordinación y articulación de la red nacional
de salud mental, con otros sistemas de referencia del intersector a nivel nacional,
regional y local en el marco del modelo de atención.
- Mantener actualizados los diagnósticos de brechas de atención, en relación a
acceso, recursos, pertinencia y calidad en Salud Mental y proponer estrategias
de cierre de estas brechas.
- Identificar y proponer estudios que contribuyan a la implementación del modelo
de atención en salud mental.
- Contribuir al diseño y evaluación de políticas de recursos humanos, de acuerdo
a los requerimientos del modelo de atención, políticas ministeriales y normativas
vigentes.
- Contribuir al diseño y evaluación de políticas de infraestructura y equipamiento,
de acuerdo a los requerimientos del modelo de atención, las políticas
ministeriales y normativas vigentes.
- Facilitar y promover la integración de las organizaciones de personas usuarias
y familiares a las redes de salud mental
Secretarías - Velar por el cumplimiento, en el nivel regional, de las políticas, normas, planes y
Regionales programas de salud mental de carácter nacional.
Ministeriales - Elaborar un Plan Regional de Desarrollo de Salud Mental, que incluya el diseño
(SEREMI) y ejecución de intervenciones poblacionales de tipo promocional y preventivo,
así como las orientaciones pertinentes a los Servicios de Salud.
- Evaluar y monitorear en forma continua la situación de salud mental de la
población a nivel regional, identificando grupos y factores de riesgo y definiendo
prioridades.
- Diseñar y desarrollar el componente de salud mental del plan regional de salud
pública.
- Autorizar y fiscalizar establecimientos asistenciales, públicos y privados, que
otorgan atención en salud mental.
- Proteger y resguardar los derechos de las personas con enfermedades mentales
con énfasis en el respeto a los derechos humanos.
- Velar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en la ley y
reglamentos vigentes para la hospitalización de personas con enfermedades
mentales y sobre los establecimientos que la proporcionan.
Mesogestión Servicios de 29 Servicios, Gestor de la Red, Funciones de la Departamento3 de Salud Mental del Servicio de salud
Salud. dirigido cada uno con la función de: - Implementar, operacionalizar y monitorear políticas, planes y programas de
por el Gestor/a de Organización, Salud Mental.
la Red que es el planificación, - Gestionar los recursos financieros con traspasados desde el Ministerio, y otras
Director/a del coordinación y fuentes.
Servicio. control de las - Seguimiento de la asignación y la transferencia de fondos que permitan la
acciones de salud implementación y operacionalización de políticas, planes y programas de Salud
Mental.
Departamento de que presten los
- Gestionar la implementación de orientaciones, normas y protocolos en las redes
Salud Mental establecimientos de territoriales.
Conformado por la Red Asistencial del - Participar en procesos de evaluación y mejora continua
profesionales de territorio de su - Apoyar la gestión para la implementación del Modelo Comunitario de Atención
salud mental con competencia, para en Salud Mental.
competencia en los efectos del - Apoyar y asesorar el desarrollo y articulación de la red temática de salud mental,

3
En la actualidad existen Servicios de Salud que han constituido Departamentos de Salud Mental, pero, en su mayor parte, los Servicios de Salud aún cuentan con Unidades de Salud
Mental. La magnitud de las tareas pendientes en este ámbito, prescritas en este Modelo de Gestión y en el nuevo Plan Nacional de Salud Mental, aconsejan la constitución de
Departamentos, de modo que puedan interactuar horizontalmente con otras instancias al interior de los servicios (Departamento de Recursos físicos y otros).
gestión, dirigido cumplimiento de las - Mantener actualizados los diagnósticos de brechas de atención en problemas
por una jefatura. políticas, normas, prioritarios de Salud Mental. (Generar estrategias de diagnóstico y cierre de
planes y programas brechas para la atención de Salud Mental)
del Ministerio de - Promover activamente la organización comunitaria de las personas usuarias y
familiares y su participación en las redes.
Salud.
Microgestión Equipos - Aplicar un expedito sistema de admisión de población usuaria, que garantice la
transdisciplinarios adherencia y continuidad de atención y cuidados. (micro)
de atención - Aplicar sistema de derivación asistida. (Micro)
ubicados en los - Aplicar protocolos de referencia y contrarreferencia consensuados por la red
sectorial e intersectorial cuando corresponda. (micro)
nodos.
- Participan en consejo técnico del Servicio del Salud. (Micro)
- Aplican sistema de seguimiento de todas las personas en proceso de atención
en el centro por programa específico, de las personas referidas desde el centro
(Micro)
- Implementan los tres programas transversales de atención y cuidados con
participación de la comunidad considerando la realidad local. (Micro)
- En lugares con comunidades pertenecientes a pueblos indígenas, contar con
facilitadores. (Micro)
- Aplican sistema de asignación de horas bajo la responsabilidad del gestor de
demanda en el centro, que asegure el ingreso oportuno no superior a 7 días y la
atención planificada de las personas y sus familias. (micro).
6.2.2. Desde el ejercicio de ciudadanía.
Organismos Funciones
Consejo consultivo de usuarios - Participar en planificación, ejecución, y seguimiento de la
y familiares ubicados en el satisfacción de las necesidades y expectativas de la
territorio del centro de salud población beneficiaria de cada nodo y dispositivo de la red.
mental comunitario. - Propiciar la participación de la comunidad en planes
operativos comunitarios.
Asociaciones o grupos de - Desarrollar actividades que potencien la responsabilidad de
autoayuda. la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su
propia salud mediante adecuados programas de educación
e información permanente, con estrategias promocionales y
preventivas.
Consejo Técnico de Salud - Participar regularmente en consejos técnicos de los
Mental. Servicios de Salud y territoriales.
- Seguimiento del funcionamiento y de la calidad de la
provisión de servicio que entrega la red, para el cumplimiento
de la satisfacción usuaria.
- Promover el ejercicio de derecho en la red y la comunidad.
- Impulsar a la realización de actividades de inclusión social
de las personas, tales como campañas anti estigma u otras
en la red y la comunidad.
Comité o Consejo de - Participar en el Comité de Desarrollo de salud local,
Desarrollo de salud local. incorporando a la comunidad, sus organizaciones,
instituciones y los nodos o dispositivos de la red que se
encuentren en el territorio.
- Promover la participación en los diagnósticos comunales de
la población usuaria de la red temática de salud mental.
Consejo de Integración de la - Participar en el Consejo de Integración de la red asistencial
red asistencial del Servicio de del Servicio de Salud (CIRA).
Salud. (CIRA)
Asambleas, cabildos - Realizar asambleas o cabildos de salud mental territorial y
comunal, en conjunto con la red de salud general.
Mesas Intersectoriales - Participar regularmente en mesas intersectoriales formadas
en la comunidad.
Agentes Comunitarios en - Trabajar coordinadamente con los equipos a cargo de APS
Salud Mental. y/o ambulatorios de especialidad (quienes coordinan y
supervisan las tareas de los ACSM).
- Desarrollan actividades de acompañamiento terapéutico,
pesquisa, promoción y prevención.
- Establecer vínculos sociales intersectoriales, y apoyan a los
equipos en mejorar y profundizar el conocimiento de sus
comunidades.
Consejo ciudadano - Velar por el ejercicio de derechos y deberes de las personas
atendidas en la red.
- Participar en la planificación estratégica de la red.
- Colaborar en las actividades de participación comunitaria.
- Participar en la evaluación de la calidad de la atención
brindada y el funcionamiento de la red.
- Sugerir medidas para mejorar la satisfacción de la población
usuaria.
- Transmitir las necesidades de la población general, en
cuanto a la atención de salud mental.
- Participar en el diagnostico participativo comunitario.
Facilitador/a intercultural4 - Orientar a las personas y sus familias cuando estas
requieran atención de salud en la red asistencial.
- Establecer coordinación con los diferentes servicios clínicos
y administrativos del establecimiento en atención
ambulatoria y hospitalización, así como colaborar en la
realización de la derivación asistida a la red de salud
comunitaria.
- Asesorar a los equipos de salud en la transversalización del
enfoque intercultural en los programas de salud y orientar en
la formulación de programas de capacitación, de acuerdo a
las necesidades y requerimientos detectados en la
comunidad.
- Promover la inclusión de acciones de prevención y
promoción de la salud, en el marco de una atención integral
con pertinencia cultural.
- Asesorar al equipo de salud en la adecuación y armonización
de normativas y regulaciones de los programas de salud, de
acuerdo al contexto y realidad cultural.

6.3. Elementos constitutivos de las Redes Integradas de Servicios de Salud.


Las Redes de Atención en Salud se sustentan en tres elementos constitutivos fundamentales: una
población, una estructura operacional y un modelo de atención de salud [23].

A. La población y sus comunidades. La red tiene responsabilidad en las comunidades y


poblaciones definidas, adscritas a ella. Está organizada socialmente por distintos tipos de familias o
grupos y es registrada en los sistemas de información. La población y comunidades deben ser
caracterizadas y territorializadas en subpoblaciones, según sus necesidades diferenciadas y
estratificadas por riesgos en relación a las condiciones de salud establecidas.

B. Estructura operacional de las redes. Está conformada por:

 El centro de comunicación, la Atención Primaria de salud.


 Los puntos de atención de salud de especialidad; ambulatoria y cerrada.
 Los sistemas de apoyo diagnóstico y terapéutico, sistema de asistencia farmacéutica y
sistema de información en salud.
 Los sistemas logísticos, por ejemplo, tarjeta de identificación de las personas usuarias,
historia clínica, sistemas regulados de acceso a la atención y sistemas de transporte en
salud.
 El sistema de gobernanza.

C. El Modelo de Atención de Salud. Es un sistema que organiza el funcionamiento de las Redes


de Atención, articulando las relaciones entre la población y sus subpoblaciones estratificadas por
riesgos. Establece los focos de las intervenciones del sistema de atención de salud y los diferentes
tipos de intervenciones sanitarias, definidas en función de la visión de salud, de la situación
demográfica, epidemiológica y de los determinantes sociales de la salud vigentes en determinado
tiempo y en determinada sociedad.

4
El facilitador/a intercultural es la persona perteneciente a alguna comunidad específica, que mantiene fuerte vínculo y
sustenta el conocimiento integral de su comunidad. Es elegido por la comunidad y es quien orienta, apoya y facilita la
comunicación entre la comunidad y los distintos servicios clínicos. Así también, aporta a la adecuación de estos servicios a
las características culturales de las personas atendidas. [26]

26
En salud mental se requiere readecuar la oferta de servicios, a través del modelo de gestión de la
red de salud mental integrada a la red de salud general, basado en principios y acciones de los dos
modelos coexistentes: el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario, y Modelo
Comunitario de Atención en Salud Mental.

7. Calidad en la Red.
La calidad debe comprenderse como parte medular del sistema de gestión, a través del cual la red
temática de salud mental satisface las necesidades y expectativas de las personas y sus familias
que viven en una comunidad con particularidades culturales, sociales y económicas. La calidad
involucra la institucionalidad y la organización en su conjunto, considerando la población usuaria
externa e interna para satisfacer sus necesidades y expectativas.

Las convenciones y legislación actuales en el ámbito de los derechos humanos y, en particular las
dirigidas a aquellas personas con enfermedad mental, deben orientar al desarrollo de un sistema
que avance a la mejora continua de la atención y a la evaluación permanente de la calidad en la
provisión de los servicios entregados y recibidos por las comunidades, familias y personas que
cuenten con resultados objetivables.

Lo anterior, impone el desafío de implantar una gestión que priorice el acceso oportuno al sistema
con la participación activa y comprometida de la ciudadanía (gobernanza), para asegurar la
continuidad en la atención y el cuidado por parte de equipos transdisciplinarios que realizan su
quehacer con un enfoque integrado de red y no en parcelas segmentadas y aisladas. Estos
elementos resguardan una atención fluida en la red, personalizada e integral, con calidad humana,
altas competencias técnicas y capacidad resolutiva efectiva, eficiente y eficaz.

Es así como, la calidad y la mejora continua se constituyen en una forma de pensar y actuar donde
prima la excelencia que rige la organización y el quehacer a nivel macro, meso y de micro gestión.
Esto conlleva a relevar la estrecha interrelación e interdependencia entre los distintos niveles de
acción en un sistema integrado, en función de brindar atención y cuidados con óptimos estándares
de calidad.

8. Situación Actual de la Red de Salud Mental Pública.

8.1. Atención primaria de salud.


Al año 2015, se cuenta con un total de 2.027 establecimientos con el Programa de Salud Mental en
APS, compuesto por:

 577 Centros de Salud de Atención Primaria (CESFAM)


 176 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)
 1.176 Postas de Salud Rural (PSR)
 98 Hospitales Comunitarios, de los cuales el 34% ha sido evaluado respecto al Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, centrándose, en una primera etapa, en
los Centros de Salud de Atención Primaria, para luego evaluar al resto de ellos.
8.2. Nivel secundario.

A. Especialidad Ambulatoria de Salud Mental.


Al año 2016, existen 146 equipos de especialidad ambulatoria de Salud Mental en el país,
distribuidos en:

 91 Centros Comunitarios de Salud Mental


 55 equipos en Centros Adosados de Especialidades (CAE), Centros de Diagnóstico y
Tratamiento (CDT), Centros de Referencia de Salud (CRS) o Servicios de Psiquiatría.

Cabe mencionar que, el año 2016, se estaban implementando 3 nuevos Centros Comunitarios de
Salud Mental, que no fueron considerados en la oferta actual.

Respecto a la especialidad ambulatoria de Salud Mental, existen solo 3 Servicios de Salud que
realizan toda la atención de especialidad ambulatoria en los Centros Comunitarios de Salud Mental
(Arica, Antofagasta y Arauco), y 4 Servicios de Salud que no poseen equipos ambulatorios de salud
mental ni Centros Comunitarios de Salud Mental (Atacama, Biobío, Araucanía Norte y Chiloé).

B. Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia


 En la actualidad se encuentran cinco centros en funcionamiento: Centro Kintún del Servicio
de Salud Metropolitano Oriente; Centro Aliwen (H. El Pino) del Servicio de Salud
Metropolitano Sur; Centro Kümelen del Servicio de Salud Osorno; Centro Quicalcura del
Servicio de Salud Aconcagua; Y Centro Kellugun del Servicio de Salud Talcahuano.
 Dos centros en operación parcial: el Centro Arrebol del Servicio de Salud O'Higgins y el
Centro Quemanta del Servicio de Salud Magallanes.

8.3. Nivel terciario

A. Hospitales de Día para población adulta y población adolescente.


Al año 2016, existen en la Red un total de 56 Hospitales de Día:

 47 para población adulta


 9 para población infanto adolescente.

Estos 56 dispositivos implican un total de 917 plazas de Hospital de Día de Salud Mental, compuesta
por 777 plazas de Hospital de Día adulto y 140 plazas de Hospital de Día infanto adolescente.

B. Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) para Población


Adulta e Infanto Adolescente (Ex-Corta Estadía).
La oferta existente al año 2016 consiste en un total de 1.114 camas en 49 Unidades de
Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) desagregadas en:
 931 camas en UHCIP adulto.
 183 camas en UHCIP infanto adolescente.

C. Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) - Medio


Privativo.
Luego de la puesta en marcha de la Ley 20.084, el Ministerio de Salud en colaboración con el
Servicio Nacional de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Servicio Nacional de Menores (SENAME)
proyectaron la instalación de 5 unidades de hospitalización de referencia nacional, en medio
privativo de libertad. Estas unidades se ubicarían en Iquique, Limache, Coronel, Valdivia y Til-

28
Til. En la actualidad, 4 de ellas están operativas: Iquique (6 camas), Coronel (5 camas), Valdivia
(5 camas) y Til-Til (10 camas). La Unidad de Limache (8 camas) está en proceso de
implementación y se espera que este operativa el año 2017.

D. Hospitales Psiquiátricos.
Existen 4 Hospitales Psiquiátricos que forman parte de los Servicios de Salud Mental del país, los
que cuentan con la siguiente oferta:

- Hospital Del Salvador: Atención ambulatoria, UHCIP con 59 camas y Mediana Estadía con
20 camas.
- Hospital Philippe Pinel: Atención ambulatoria, UHCIP con 42 camas, Mediana Estadía con
110 camas y Larga Estadía con 109 camas.
- Instituto Psiquiátrico Horwitz: Atención ambulatoria, UHCIP con 257 camas y Larga Estadía
con 206 camas (a las que se suman 146 camas en Clínica Gaete).
- Hospital El Peral: 68 camas de Mediana Estadía y 57 camas de Larga Estadía.
- Camas para la población adolescente: Instituto Psiquiátrico Horwitz cuenta con 47 camas en
UHCIP y Hospital del Salvador cuenta con 8 camas en UHCIP.

Respecto al proceso gradual de externalización de personas que han estado por años en los
Hospitales Psiquiátricos, el único hospital psiquiátrico que ha podido desintitucionalizar a todas las
personas usuarias de larga estadía hacia dispositivos comunitarios, ha sido el Hospital Del Salvador.

E. Unidades de Hospitalización de Psiquiatría Forense.


La mayor parte de las camas de psiquiatría forense se encuentra ubicada en los Hospitales
Psiquiátricos Philippe Pinel del Servicio de Salud Aconcagua con: 20 camas de UEPI, 50 camas de
mediana complejidad y 20 camas de alta complejidad; y el Hospital Psiquiátrico Horwitz del Servicio
de Salud Metropolitano Norte con: 40 camas de UEPI y 40 camas de mediana complejidad. 5
Las camas de las Unidades de Psiquiatría Forense Transitoria (UPFT) se encuentran ubicadas al
interior de las cárceles de Arica (14 camas) y Valparaíso (13 camas), al igual que la Unidad de
Psiquiatría Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPFHI) de Magallanes (6 camas).
Las Unidades de Evaluación de Personas Imputadas (UEPI) de Temuco (10 camas) y de Mediana
Complejidad de Concepción (23 camas) se encuentran en dispositivos de Salud. Las Residencias
Protegidas Forenses están ubicadas en 3 Servicios de Salud (Metropolitano Norte con 58 plazas,
Araucanía Sur con 28 plazas y Valdivia con 8 plazas) y cuentan en total con 94 plazas a nivel país.

El año 2007 se elaboró el documento Orientaciones técnicas: Atención de Niños, Niñas y


Adolescentes con Trastornos Mentales Usuarios del Servicio Nacional de Menores, el que proponía
unidades forenses para esta población, las que a la fecha no se han desarrollado.

5
Queda pendiente la elaboración del modelo de gestión para las unidades de psiquiatría forense.
8.4. Nivel comunitario.

A. Hogares y residencias protegidas.


Al año 2016 hay un total de 1.719 personas que viven en Hogares y Residencias Protegidas,
distribuidas a lo largo de todo el país.

Existen 151 Hogares Protegidos en el país y un total de 1.144 plazas totales, con un índice de
ocupación de un 97%, dado por 38 plazas que no se encontraban ocupadas a la fecha de consulta
de la información.

Respecto a las Residencias Protegidas, existen 57 en el país y un total de 642 plazas totales, con
un índice de ocupación de un 95%, dado por 29 plazas que no se encontraban ocupadas a la fecha
de consulta de la información, y una compra de cupos a otras instituciones en 8 Servicios de Salud,
cercana al 9% de la oferta de plazas totales del país.

B. Centros diurnos.
Al año 2016, existen en la Red un total de 87 Espacios o Programas de Rehabilitación (Centros
Diurnos), lo que implica un total de 2.505 plazas de Rehabilitación, compuesta por 2.412 plazas para
población adulta, 63 plazas para población adolescente y 30 plazas no asignadas según tramo etario
(SS Valdivia).

8.5. Programa de atención por consumo de sustancias.


Los servicios prestados a personas con consumo de alcohol y otras drogas, han sido y son
planificados y provistos por dos entidades del Estado en nuestro país: MINSAL –con la red pública
de salud- y SENDA, con los organismos con los que realiza convenios.

Al año 2016, existen 2 convenios de colaboración entre MINSAL y SENDA: un convenio colaborativo
a fin de implementar en la Red Asistencial del Ministerio de Salud, planes de tratamiento y
rehabilitación para población adulta (incluyendo uno específico de mujeres) que presenta consumo
perjudicial de sustancias; Y un segundo convenio -suscrito entre MINSAL, SENDA, SENAME y
Gendarmería de Chile- para generar una oferta de tratamiento especializada para la atención de
adolescentes y jóvenes que ingresan al sistema penal por la Ley N° 20.0846 y que presentan
consumo problemático de sustancia.

En la actualidad, existe acuerdo respecto al déficit de oferta para población adolescente en el sistema
de protección y se trabaja en un eventual convenio específico para este grupo prioritario.

A. Convenio Programa para población adulta.


El año 2016 se establecieron convenios con 323 dispositivos, 232 públicos y 91 privados, que
atendieron a 19.309 personas.

B. Convenio Programa para población adolescente con infracción de Ley.


El año 2016 se establecieron convenios con 104 dispositivos, 23 públicos y 81 privados, lo que
implicó atender a 5.711 personas. A lo anterior, se suma la disponibilidad de 4 Unidades de

6
La Ley N° 20.084 establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal.

30
Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Centros Privativos de Libertad del
SENAME, con un total de 26 camas.

C. Programa en la Red de Salud.


Además de los tratamientos establecidos en convenio con SENDA, la red de salud brinda atención
a personas con esta problemática, a través de la oferta disponible en los diferentes niveles de
atención:

 En la Atención Primaria de Salud, como parte del Programa de Salud Mental Integral: el
componente de Detección Precoz y Tratamiento Temprano de Alcohol y Drogas en población
general; el GES Alcohol y Drogas para Adolescentes Menores de 20 Años; y el Programa
de Detección, Intervención y Referencia Asistida en alcohol, tabaco y otras drogas (DIR).
 En nivel de especialidad: el componente intensivo del GES Alcohol y Drogas para
Adolescentes Menores de 20 Años; tratamientos ambulatorios básicos, intensivos, intensivo
comunitario, residencial y desintoxicación (corta estadía) para adultos (PPV y Convenio); y
ambulatorios intensivos, intensivo comunitario, residencial y desintoxicación (corta estadía)
para adolescentes (PPV y Convenio).

9. Nudos Críticos de la Red de Salud Mental.


Los nudos críticos identificados en las redes de salud mental del país, son la síntesis del trabajo
desarrollado por una mesa convocada para la construcción de este Modelo de Gestión, de los
insumos recogidos en la Jornada Nacional de Salud Mental el año 2014 y aquellos nudos críticos
que fueron aportados por los Servicios de Salud, SEREMIS y Organizaciones de usuarios y
familiares.

Para su organización, estos fueron agrupados a partir de variables de calidad.

Accesibilidad:
 Concentración de la oferta de atención.
 Heterogeneidad de la oferta.
 Baja pertinencia cultural de la oferta.
 Discriminación por diagnóstico para el acceso a atención, como, por ejemplo, para personas
con consumo problemático de sustancias.

Organizacional:
 Organización vertical de las acciones en salud.
 Insuficientes herramientas de gestión para favorecer la supervisión.
 Rigidez en los procesos administrativos.
 Modelos organizacionales incongruentes con un Modelo de Atención con Enfoque
Comunitario.
 Ausencia de un sistema de registro único.

Recursos humanos:
 Insuficientes recursos humanos disponibles en el sistema público de atención.
 Inequidades para el recurso humano, según sistema de financiamiento (observable, por
ejemplo, en la oferta de programas financiados por SENDA).
 Insuficientes incentivos para la contratación y permanencia del recurso humano en lugares
alejados o de desempeño difícil.
 Formación profesional no alineada con el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental.
 Escasa valoración del autocuidado de los equipos.
 Inequidades según sistema de financiamiento.

Equidad:
 Asignación de recursos con poca pertinencia territorial.
 Insuficiente cobertura para población infanto adolescente.
 Baja priorización para la atención de personas con patologías no GES.
 Discriminación por diagnóstico.
 Baja cobertura de atención en salud mental a personas en situación de calle.
 Existencia de residencias informales para personas con enfermedad mental, sin supervisión
por parte del sistema.
 Uso del diagnóstico nosológico como criterio exclusivo de derivación.

Eficiencia:
 Insuficiente integración de las familias y de las organizaciones comunitarias como unidad de
trabajo.
 Alta fragmentación de servicios.
 Participación restringida de profesionales médicos y no médicos de Atención Primaria de
Salud en consultorías.

Competencia profesional o calidad científico técnica:


 Insuficiente formación en salud mental y otros temas específicos.
 Bajas competencias de los equipos en relación al Modelo Comunitario de Atención en Salud
Mental.

Satisfacción usuaria/o externo:


 Baja incorporación de la comunidad en los diagnósticos locales de salud.
 Insuficiente participación de las personas usuarias y sus familiares en los dispositivos de
salud.
 Dificultad para el acceso a actividades educativas por parte de la población usuaria.
 Insuficiente evaluación de la satisfacción usuaria.

Oportunidad de la atención:
 Brechas de cobertura de los dispositivos dificultan la atención oportuna y la continuidad
asistencial.
 Baja resolutividad de atenciones de salud mental en servicios de urgencia.
 Horario de atención no compatible con horarios ocupacionales o escolares de la población
usuaria, según curso de vida.
 Acceso a camas de hospitalización poco oportuno y poco expedito.
 Excesiva utilización de la hospitalización administrativa.
 Existencia de listas de espera sin resolución oportuna.
 Poco desarrollo de acciones de promoción.
 Prevención y detección precoz de enfermedades mentales a nivel de los Servicios de Salud.
 Derivaciones a profesional psicólogo en la APS no pertinentes.

Continuidad de la atención:
 Sistemas de información no integrados.
 Registros deficientes.
 Fragmentación de la red de servicios de salud mental en los distintos niveles asistenciales.
 Fragmentación de la red de servicios de salud mental entre dispositivos públicos y privados.
Por ejemplo, en la atención de personas por consumo problemático de alcohol y otras drogas
(Convenio SENDA-MINSAL).
 Baja resolutividad en la Atención Primaria.
 Insuficiente y deficiente coordinación intersectorial territorial y local.

32
 Mecanismos administrativos poco eficientes para el tránsito de las personas usuarias en la
red.
 Obstáculos para el flujo expedito de las personas que son derivadas a dispositivos de salud
general o de salud mental, desde dispositivos de tratamiento para consumo problemático de
alcohol y otras drogas de administración privada con financiamiento público.

Efectividad:
 Estándares para programación insuficientes y escasamente alineados con el Modelo
Comunitario de Atención en Salud Mental.
 Indicadores no alineados con el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental.
 Insuficiente medición de resultados terapéuticos.
 Insuficiente definición de estándares de efectividad clínica.
 Baja resolutividad de las atenciones en los distintos niveles de atención.
 Baja posibilidad de realizar investigación en Atención Primaria que permita conocer factores
que incidan en la efectividad.
 Mayor énfasis en la atención asistencial y no en acciones comunitarias.
 Arsenales farmacológicos no actualizados y sistemas de despacho inadecuados o
abastecidos intermitentemente.
 Fármacos sin estudios de bioequivalencia.
 Desactualización conceptual y técnica en relación a la rehabilitación de personas con
enfermedad mental.
 Insuficiente implementación del Modelo de Salud Familiar en los equipos de Atención
Primaria.
 Las exigencias que imponen las Garantías Explícitas en Salud producen fragmentación de
la atención integral de la persona.
 Persistencia de personas institucionalizadas en hospitales psiquiátricos.
 Alta concentración de camas de corta estadía en hospitales psiquiátricos.
 Insuficiente desarrollo de la psiquiatría de enlace.

Seguridad:
 Desactualización de la normativa en salud mental.
 Poca consideración de los riesgos ocupacionales y psicosociales que corren los trabajadores
de salud mental.
 Uso excesivo de medidas de aislamiento y contención en la hospitalización.
 Discontinuidad del programa de mejora continua.
 Ausencia de un sistema de seguimiento de los efectos adversos de los fármacos.
 funcionamiento deficiente del sistema de asistencia farmacéutica.

10. Metodología para la Elaboración del Modelo de Gestión de la


Red Temática de Salud Mental.
La construcción de este modelo de gestión ha sido un proceso colectivo, basado en la convicción del
equipo que compone la Unidad de Salud Mental del MINSAL, sobre la participación como elemento
fundamental e imprescindible para la generación de políticas públicas sustentables y legitimadas.

En la elaboración de este modelo de gestión pueden distinguirse seis fases no secuenciales, es


decir, que se interrelacionan dinámicamente. Sin embargo, esta distinción por fases se presenta en
forma secuencial, solo con el fin de aportar a la compresión metodológica. En la práctica, las fases
se superponen, por lo que se ha requerido de una conducta flexible y minuciosa, de constante
revisión de lo que se fue desarrollando y avanzando durante el proceso de construcción del
documento, a modo de incorporar la mayor cantidad de visiones, consensos y voluntades posibles.
Fase I: Investigación.

Esta fase se centró en la revisión de bibliografía y evidencia disponible tanto internacional como
nacional, con el fin de lograr una propuesta de marco teórico y conceptual para el modelo de gestión
a diseñar.

La revisión de otros modelos de gestión, especialmente en salud mental, facilitó la definición de la


mejor forma de organización y desarrollo del documento. Esto también facilitó la redacción de un
documento borrador inicial, basado en la información teórico conceptual recabada, para ser
presentado a la mesa de trabajo a la que se convocó. El objetivo de este primer borrador, fue
propiciar un ambiente que dé inicio a la reflexión de la mesa de trabajo.

Fase II: Conformación de una mesa de trabajo.

Esta mesa contó con la participación de un promedio de 50 personas que, de manera presencial y/o
a distancia, contribuyeron a la construcción del documento.

La mesa estuvo conformada por:


 Directivos y profesionales de los distintos Servicios de Salud del país.
 Profesionales de los equipos tecnicos de salud mental de los Servicios de Salud.
 Representantes de usuarios y familiares.
 Profesionales de las distintas reparticiones e instancias del Ministerio de Salud.
 Profesionales representantes del intersector.
 Profesionales de la Unidad de Salud Mental y del Departamento de Salud Mental
del Ministerio de Salud.

La mesa de trabajo funcionó desde el mes de febrero a noviembre del año 2016, de forma quincenal.
Su propósito fue el de discutir todos los aspectos relacionados con la definición y elaboración del
modelo de gestión. A partir de esto, se generaron grupos de trabajo en los Servicios de Salud,
realizándose coloquios descentralizados cuyos aportes, finalmente, quedaron plasmados en el
documento borrador final.

En paralelo, se conformó un grupo redactor constituido por profesionales de la misma mesa y que
mantuvo reuniones quincenales, intercaladas con la mesa ampliada de trabajo. Su misión fue
sistematizar y redactar los acuerdos que se tomaron en la mesa ampliada.

Las reuniones de ambos grupos fueron registradas en actas que fueron compartidas y validadas.

Fase III: Antecedentes y Contexto. Construcción del marco conceptual, identificación de


nudos críticos y de la situación actual de la Red de Salud Mental.

La primera tarea de la mesa de trabajo fue la revisión del documento preliminar, preparado por la
Unidad de Salud Mental del MINSAL, que consistía en el marco conceptual y los fundamentos para
el modelo de gestión. De esa revisión, surgieron propuestas complementarias de enfoques y
contenidos. Como en todas las discusiones de la mesa, se consensuó la definición del marco teórico
y conceptual de este modelo de gestión.

Simultaneamente, se levantó la situación actual de la red y sus nudos críticos a nivel nacional, a
través de una plantilla especialmente diseñada para ello, construida en base a variables de calidad
de la atención.

El 10 de marzo del año 2016, se realizó una reunión presencial y una videoconferencia con
representantes de los Servicios de Salud, representantes de usuarios y familiares de la red, y
organizaciones de familiares, usuarios y amigos de personas con afecciones de salud mental
(CORFAUSAM, entre otras).

34
Este proceso de construcción de la situación actual de la red de salud mental levantó una gran
cantidad de información que se sistematizó y reorganizó, a modo facilitar su comprensión. Toda la
información sistematizada fue finalmente validada por la mesa de trabajo.

Fase IV: Redacción Modelo de Gestión.

Para la elaboración y redacción de la segunda parte del documento, el Modelo de Gestión


propiamente tal, la metodología utilizada fue la discusión en la mesa de trabajo y la posterior
redacción por parte del equipo redactor, de todos los contenidos desplegados en el modelo.
Finalmente, todo el material redactado se compartió con todos los integrantes de la mesa, mediante
correo electrónico, para su consenso final en las reuniones presenciales.

La redacción del modelo de gestión llevó a la constante revisión de todos los contenidos del
documento, por lo que se trató de una construcción colectiva, dinámica y compleja.

Para el trabajo de temas específicos, como: el sistema de apoyos graduados; el abordaje en la red
de la temática de alcohol y otras drogas; las urgencias en salud mental; y la asistencia farmacéutica,
la propuesta inicial fue elaborada por mesas de trabajo que funcionaron de forma paralela o por
grupos de trabajo que contaban con experiencias innovadoras y exitosas7. Las propuestas finales
que fueron presentadas por cada uno de los grupos, se discutieron y validaron por la mesa de trabajo
ampliada, antes de ser incorporadas al documento borrador.

Fase V: Contrucción del Modelo con la Red

- Jornada Nacional de Salud Mental, actividad realizada el 26, 27 y 28 de octubre de 2016,


donde participaron los integrantes de las mesas de trabajo, los referentes de salud mental de los
Servicios de Salud y representantes de usuarios y familiares.
- Coloquio Nacional Descentralizado para la revisión de la propuesta de Modelo de Gestión
de la Red Temática de Salud Mental.
El día 9 de marzo de 2017 se realizó un coloquio nacional descentralizado, organizado por cada
Servicio de Salud, donde se convoca a toda la red de atención, como también a usuarios y
familiares, a fin de discutir el modelo de gestión.

Los referentes de salud mental de cada Servicio de Salud fueron los encargados de sistematizar
y consolidar los aportes del coloquio en un solo documento, el que fue enviado a la Unidad de
Salud Mental del Ministerio de Salud.Todos los aportes fueron revisados e incorporados en su
mérito, al documento final.

Fase VI: Consolidación de observaciones y documento final.

Una vez revisadas e incorporadas todas las observaciones provenientes tanto del propio sector como
del intersector al documento, se da por finalizado el proceso de elaboración y se procede a su edición
final.

Como último paso, el documento es enviado formalmente al área jurídica del MINSAL para su
respectiva resolución, como posterior impresión y distribución.

Durante todo este proceso de construcción del modelo de gestión, se ha procurado la difusión
de los avances y la retroalimentación constante por parte de diversos actores relevantes. Para

7
Por ejemplo, se recoge la experiencia desarrollada por el Servicio de Salud Reloncaví, quienes aportaron con una propuesta
innovadora en asistencia farmacéutica rural.
ello, se han realizado videoconferencias con todos los Servicios de Salud del país, en los
distintos momentos de esta construcción.

SEGUNDA PARTE:

MODELO DE GESTIÓN DE RED EN SALUD MENTAL.

36
1. Justificación Modelo de Gestión de Red Temática Salud
Mental.
Los avances en Salud Mental en nuestro país, la mirada internacional y la experiencia recogida,
plantean nuevos desafíos que respondan a las necesidades actuales de las comunidades y de
quienes brindan los cuidados de atención de salud a la población.

Las acciones de salud mental constituyen hoy día un área de alta relevancia en la red de atención
de salud general, las que deben mirarse de forma holística e integradamente, centrándose en las
personas como sujetos de derechos, inmersas en un contexto particular.

Los análisis críticos de las problemáticas actuales de la red salud mental han sido recogidos a partir
de lo planteado por los equipos de los distintos nodos y dispositivos, de las unidades de gestión de
los Servicios de Salud, de las agrupaciones de usuarios y familiares, entre otros actores. Desde ahí,
se pueden distinguir áreas con falencias en distintos puntos, niveles y dimensiones del
funcionamiento de la red, lo que contrasta con el funcionamiento óptimo esperado para esta.

En el ámbito de la organización de la oferta de servicios especializados, se observa una oferta que


se concentra principalmente en zonas urbanas, permaneciendo núcleos poblacionales con dificultad
de acceso geográfico, particularmente en zonas extremas. Esta situación obstaculiza la oportunidad
de atención de las personas en sus contextos naturales, lo que se agrava por la rigidez del sistema,
y por la sobrevalorización las acciones asistenciales “intra box”, cuya producción se rige por el
concepto de “paciente atendido”, y cuyas metas dan cuenta de tasas de ingreso sin focalización en
el seguimiento y con resultados distantes a la recuperación de las personas.

El sistema no genera condiciones suficientes para el desarrollo de actividades comunitarias y no


facilita el rol activo de las personas usuarias, familias y la comunidad, viéndose debilitado el trabajo
intersectorial. Esto plantea una discrepancia con el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental
y el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario.

Existe una concentración de recursos humanos en grandes centros urbanos, observándose una
planificación vertical de la atención, a partir de la oferta disponible y no desde la satisfacción de
necesidades y expectativas de la población adscrita en una red operativa funcional. Así mismo, se
mantiene la atención centrada en la resolución de la sintomatología y el diagnóstico nosológico,
dejando fuera variables relacionadas con los determinantes sociales que influyen en el curso de la
enfermedad, que en salud mental adquieren particular relevancia.

Si bien, la oferta ambulatoria ha mostrado un avance desde el Plan Nacional, sigue siendo
insuficiente, inequitativa, no resolutiva y no siempre territorializada. Esta sigue respondiendo
principalmente a las personas en crisis con agudización de su enfermedad mental, no respondiendo
a las necesidades de atención de una población con un perfil de enfermedad de larga data que
requiere otras formas de abordaje y organización de la atención, que parten desde la promoción,
pesquisa precoz y prevención de la salud mental, incorporando a esta respuesta variables como la
interculturalidad, las diferencias de género, situación de migración, refugiados, entre otras.

A su vez, se observa fragmentación en el flujo de atención de las personas entre los nodos de la red
temática de salud mental, lo que también afecta a la resolución de las necesidades de la población.
Esto tensiona a la atención cerrada con una mayor demanda de hospitalización, no solo para
situaciones de crisis, sino como respuesta definitiva a personas con enfermedad mental de difícil
manejo o con carencias residenciales o socioeconómicas. Todo esto impacta negativamente en el
tránsito de la población usuaria en la red, afectando la continuidad de la atención. Esto se refleja en:
listas de esperas sin criterios de resolución priorizados; sistema de asignación de horas no
programadas (entrega de cupos de atención por día, sin considerar las condiciones reales de la
población ni el impacto en la evolución de la enfermedad, en el gasto de bolsillo para la persona por
concepto de traslado, además del efecto emocional y social).

Del mismo modo, no se presenta un abordaje integral de las personas, fragmentando su atención
sin una mirada holística de la condición de salud-enfermedad y su relación con el entorno.

Al no tener un modelo de gestión definido y una red no integrada a la red de salud general, el sistema
mantiene a la salud mental como una red paralela, lo que se traduce en estigma, segregación,
insuficiente oportunidad de atención, brechas en el recurso humano, insuficiente acceso a
farmacoterapia, y subestimación de las actividades psicosociales y comunitarias. Todo lo señalado,
empobrece los resultados de la atención entregada, afectando la continuidad de atención y la
satisfacción usuaria.

Los aspectos críticos mencionados, entre otros identificados, justifican la elaboración de un modelo
de gestión acorde a lo que el Ministerio de Salud de Chile está impulsando con una mirada
actualizada de sistemas de redes de atención, con el propósito de superar la fragmentación actual
del sistema. Se propone un modelo de gestión que contribuya a desarrollar una red temática de salud
mental integrada a la red general de salud y en constante retroalimentación con esta.

Cabe destacar que, la alta densidad tecnológica en salud mental radica en las competencias del
recurso humano y no en insumos tecnológicos, siendo estos últimos, un servicio de apoyo
complementario. Para ello, el modelo orienta el desarrollo de las competencias necesarias en los
integrantes de los equipos para otorgar una atención de calidad a las personas.

El propósito de este modelo de gestión es proponer una organización y articulación de la provisión


de servicios de salud mental en la red de salud general, con estrategias para facilitar la continuidad
de atención, desde una mirada integral de las personas, familias y comunidades que, en el pleno
ejercicio de sus derechos, puedan acceder a servicios integrales, equitativos, oportunos y
pertinentes, de acuerdo a su condición de salud.

De acuerdo a lo señalado, el modelo de gestión de la red temática de salud mental, se basa en los
siguientes criterios:

 Oferta de servicios que garantice la implementación de servicios de salud mental


comunitarios con criterios de calidad.
 Utilización de los recursos en forma óptima, con alta capacidad resolutiva de los mismos.
 Equipos de salud, personas usuarias y familiares comprometidos en un proceso continuo de
evaluación y mejora de calidad.
 Sistema de gestión de la población usuaria que permita una mayor satisfacción de la
ciudadanía con los servicios prestados.
 Recurso humano con altas competencias técnicas actualizadas y espacios para el cuidado
de los equipos.
 Aumento de la resolutividad desde la pertinencia territorial, sin que la complejidad asociada
al dispositivo como infraestructura sea un factor que lo impida.

38
2. Definición de la Red Temática de Atención en Salud Mental.
La Red Temática de Atención en Salud Mental es un sistema de vínculos e interacción de relaciones
horizontales y transversales entre los diversos nodos y dispositivos que la componen, permitiendo a
través de su organización y disposición de recursos, la integralidad y la continuidad de la atención.
En coherencia con el propósito, el alcance de esta red está en función de resolver la variabilidad de
necesidades y expectativas de las personas y comunidades, en distintos momentos de su curso de
vida y estado de salud mental, con la flexibilidad requerida para adaptarse a la realidad local.

El quehacer de la red temática de salud mental, se basa en una mirada integral de la persona como
sujeto de derecho. Forma parte de la red general de salud y reconoce a la Atención Primaria como
el principal nodo articulador e integrador de la atención de la población usuaria.

La organización y disposición de los recursos en la red responde a las particularidades de cada


territorio8 y comunidad, en consideración de los determinantes sociales de la salud para mantener el
bienestar de la población y satisfacer las necesidades de salud mental con estándares de calidad.
Para esto, la red cuenta con equipos transdisciplinarios con altas competencias técnicas y capacidad
para el trabajo colaborativo.

Esta red articulada se sostiene en procesos de gobernanza, de gestión en sistemas de información,


registros unificados y acceso expedito a sistemas estandarizados de apoyo a la atención.

En la interacción transversal, la red se articula con otras redes temáticas de atención de salud
general, con el intersector y cuenta con la participación activa de la comunidad, a fin de optimizar
recursos que aseguren el acceso, oportunidad y continuidad de la atención.

3. Principios de la Red Temática


 Centrado en la persona como sujeto de derecho.
 Salud como derecho universal.
 Autonomía de la persona.
 Integralidad en la atención.
 Equidad, justicia e inclusión social.
 Diversidad y pertinencia cultural.
 Comunidad integrada en los procesos de gestión de salud (gobernanza).
 Atención basada en estándares de calidad.

4. Visión y Misión

Visión: Las personas, familias y comunidades viven y experimentan el mayor nivel de bienestar y
calidad de vida, en la medida que resuelven oportuna y satisfactoriamente sus necesidades de salud
mental en la red temática.

8
Territorio [27]: “El territorio puede ser entendido como un constructo social, históricamente construido – que le confiere un
tejido social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertos modos de producción, consumo e
intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos”
Misión: La red temática de salud mental, como parte de la red general del sistema de salud,
promueve el máximo bienestar y calidad de vida de toda la población, dando respuesta de forma
eficiente y eficaz a los problemas y las enfermedades mentales de su población beneficiaria, en la
medida que asegura el acceso oportuno y la continuidad de cuidado en la red, desde un enfoque
que promueve y favorece el ejercicio de derechos y la inclusión social de las personas.

5. Objetivos de la Red
Objetivo General
Organizar y articular la red temática de salud mental como parte de la red de salud general, para
promover el bienestar y responder a las necesidades de recuperación e inclusión social de las
personas, en un trabajo coordinado con el intersector y la comunidad; asegurando una atención con
estándares de calidad que contemple la evaluación y mejora continua de su funcionamiento.

Objetivos específicos

1. Implementar estrategias promocionales y preventivas intersectoriales que mejoren la salud


mental de las personas, familias y comunidades, considerando su realidad territorial, cultural,
de género y curso de vida, con especial énfasis en la población infanto-adolescente.

2. Organizar la provisión de servicios, los recursos y el diseño de intervenciones en torno a las


necesidades de salud mental de las personas, familias y comunidades, adaptándose a las
realidades locales, a través de procesos inclusivos.

3. Asegurar acceso oportuno, tratamiento efectivo y la continuidad de cuidados de la población


general y grupos específicos, a través de procesos de participación social, y en
consideración de las características territoriales.

4. Establecer y mantener vínculos de colaboración con el intersector, actores locales, usuarios


y familiares del territorio, favoreciendo el cuidado de la salud mental individual y colectiva.

5. Definir requisitos de calidad que permiten desarrollar un proceso de mejora continua de la


atención y cuidados, para optimizar el nivel de funcionamiento de la red.

6. Definir lineamientos que permitan desarrollar un sistema de información en salud mental.

7. Definir mecanismos de acción que faciliten resolver oportunamente y anticipadamente las


situaciones de crisis y urgencia en salud mental de las personas que lo requieran.

8. Establecer plan de monitoreo para evaluar el funcionamiento de la red.

9. Otorgar lineamientos para el cuidado de los equipos de la red.

6. Atributos de la Red [23]

 Gestión territorial. Implica el conocimiento e involucramiento activo con su


población/territorio a cargo, con estrategias diferenciadas para poblaciones específicas. Lo
que requiere una capacidad de adaptación y flexibilidad de la red para dar respuesta a las

40
necesidades de las personas, familias y comunidades. Se constituye el territorio como unidad
funcional de la red.
 Oferta de atención preferentemente ambulatoria, descentralizada y focalizada en las
necesidades de la comunidad. Implica organizar los nodos de atención en salud mental, de
tal manera que permita eliminar las barreras de acceso, oportunidad y brechas de cobertura.
Los servicios de especialidad deben otorgarse en el lugar más apropiado y pertinente,
preferentemente en ambientes extra-hospitalarios, considerando siempre las necesidades de
salud mental de las comunidades.
 Gestión por resultado. Implica asegurar que los procesos de gestión permitan el logro de
los resultados esperados en la población atendida y considera una gestión integrada de los
sistemas administrativos y de apoyo clínico para lograr impacto sanitario como fin último.
 Capacidad de gestionar sus propios recursos a través de una permanente coordinación
con gestores/as de salud de su territorio (SS, municipio, otros.).
 Centrada en la satisfacción de necesidades y expectativas en salud mental de las
personas. Los conocimientos de las necesidades en salud mental determinan la oferta de
servicios requeridos en una comunidad determinada. Incluye servicios oportunos de salud
pública, en promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento, con participación
activa de la comunidad.
 Centrada en un enfoque de mejora contínua. Implica la definición de requisitos de calidad
de la red en su conjunto, sus estándares y sus evaluaciones periódicas, como parte del plan
de mejora continua.
 Cuenta con recursos humanos suficientes, competentes y comprometidos, para
resolver y satisfacer las necesidades de salud mental de las personas, familias y
comunidades.
 Un nivel primario resolutivo en salud mental que actúa, integra, coordina la atención y el
cuidado de la salud, resolviendo la mayoría de las necesidades de la dimensión de salud
mental de la población, con eficacia y eficiencia. Se articula con otros nodos de la red para
aquellos procesos que requieren de una mayor densidad tecnológica.
 Sistema de gobernanza participativo. Participación activa de la comunidad en la gestión
de la red.
 Gestión para la continuidad de la atención y cuidados. Existencia de mecanismos de
integración del cuidado y la atención a lo largo del continuo de servicios.
 Coordinación Intersectorial. Trabajo coordinado que promueva, apoye la atención y aborde
los determinantes sociales de forma articulada, eficiente y eficaz con la red de salud.

7. Funciones de la Red
Las funciones de la red temática de salud mental están alineadas con las del sistema de redes de
atención general [24]:
 Gestión de un sistema integrado de información en salud mental que permita conocer
la población adscrita, su estado de salud, la demanda y uso de servicios, la trazabilidad en
la red de las personas y familias, la información clínica, la satisfacción de población usuaria,
la información financiera, entre otros, funcionando como un sistema efectivo de
comunicación entre los nodos de la red.
 Gestión integrada de procesos clínicos, administrativos y logísticos de apoyo en
salud mental que garanticen elementos claves como el acceso oportuno y la continuidad
de cuidados para la obtención de resultados en salud; permitan optimizar la gestión de
provisión de servicios y la ordenación de los flujos de las personas usuarias en base a sus
necesidades.
 Gestión de los recursos financieros que permitan una distribución y fortalecimiento
equitativo de los distintos nodos de la red temática.
 Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Número y distribución de los recursos
humanos para los nodos de atención, con procesos de reclutamiento pertinentes
combinados con el desarrollo continuo de las competencias de los equipos y sus prácticas
de cuidado (individuales, colectivas e institucionales).
 Facilitación de procesos de formación y capacitación del recurso humano acorde a los
requerimientos de la población a cargo, de acuerdo al modelo de atención y las necesidades
de desarrollo de la red territorial.
 Gestión basada en resultados con implementación de herramientas que apunten a
optimizar el uso de los recursos para la producción de servicios de calidad, alineados con
los objetivos del Plan Nacional de Salud Mental, centrado en las prioridades sanitarias
locales para satisfacer las necesidades de salud de la población atendida, en consideración
de su realidad territorial en regiones extremas. Evaluación permanente del funcionamiento
de la red y de los recursos existentes.
 Mantención de procesos de mejora continua con participación de todos los equipos de
atención, la comunidad y el intersector.
 Gestión democrática con la comunidad, donde exista participación y colaboración activa
entre los actores institucionales, sectoriales, intersectoriales y la comunidad.

42
8. Diagrama de Red Temática Salud Mental en la Red General de Salud
9. Flujograma Proceso de Atención y Cuidados en la Red

44
10. Organización de la Provisión de Servicios en la Red
Temática de Salud Mental: Meso - microgestión. [28]
Conocidas las consecuencias de la enfermedad mental en la persona, su familia y entorno, las que
afectan las capacidades sociales y subjetivas para vivir con otros, de soportar los conflictos de la
vida en común y de mantener las habilidades para generar vínculos satisfactorios; el propósito de la
atención en salud mental en la red salud es el preservar o recomponer los vínculos comunitarios,
familiares y sociales de la persona con enfermedad mental.

El objetivo señalado, es un requisito fundamental a considerar en el tipo de servicios entregados y


en la organización de ellos, teniendo como criterio de ubicación su proximidad a las comunidades o
el despliegue de estos “en la comunidad” donde viven y desarrollan su vida las personas y sus
familias, a fin de favorecer la inclusión social desde el inicio de la enfermedad.

El enfoque comunitario traspasa los niveles de atención y las estructuras, es decir, la red se
construye desde el modelo y no desde los dispositivos o nodos. Así también, la complejidad no está
determinada por la infraestructura, sino por las respuestas efectivas de la red organizada y
desplegada, de acuerdo a características del territorio y la comunidad para cumplir las funciones que
les compete.

Lo anterior, impulsa a fortalecer la estrategia de trabajo intersectorial, a modo de dar respuesta


integrada a las necesidades de inclusión de las personas (trabajo, vivienda, educación, apoyo legal
y otros apoyos sociales), donde la interacción con los otros sea lo más próxima a la realidad social,
cultural y de lugar de vida de las personas.

La red temática de salud mental se gestiona desde el Servicio de Salud, por áreas/zonas sanitarias
territoriales como una “unidad funcional” con sus nodos y dispositivos de atención abierta y cerrada
en los distintos niveles de atención, que cuentan con distintos grados de densidad tecnológica y de
intensidad en la atención. Se organizan de manera horizontal, integral, flexible y coordinada,
articulándose mediante protocolos, flujos de proceso y estrategias de articulación que garantizan la
accesibilidad y la continuidad de cuidados.

En este contexto, la progresión de la instalación del modelo de gestión de la red temática de salud
mental en la profundización del modelo comunitario, requiere de la adecuación de recursos que
potencien los servicios ambulatorios, integrando las acciones comunitarias como parte del quehacer
clínico.

Si bien, las funciones están definidas para cada nodo, frente a la ausencia de estos nodos en el
territorio, las funciones descritas deben ser cubiertas por la red existente. Para ello, se deben
establecer estrategias que faciliten el acceso y tránsito de las personas en la red, mejorando los
procesos de meso y micro gestión. Por otro lado, para el desarrollo orgánico de la red, se requiere
el reconocimiento institucional de cada nodo que permita superar los nudos administrativos y
financieros actuales.

Asimismo, un factor clave para éxito del funcionamiento de la red guarda relación con el
mantenimiento de recursos humanos altamente calificados, en una figura contractual que asegure
su continuidad y definiendo su dotación de forma coherente con las necesidades detectadas.

La organización de este acápite está estructurada en base a los nodos y dispositivos de la red
desplegados en todos los niveles de atención, ubicando también en este espacio la oferta de
dispositivos residenciales para poblaciones específicas, por su cercanía con la comunidad.
Se entenderá por atención abierta al tipo de atención ambulatoria que va desde la atención primaria
hasta la especialidad; y por atención cerrada a la hospitalización, ya sea en domicilio como en
unidades hospitalarias cerradas.
Solo con fines metodológicos, a continuación, se describen sintéticamente los nodos y los
dispositivos para facilitar la identificación de su estructura y funciones a cumplir en la red. La
vinculación entre los nodos se da a partir de estrategias transversales, específicas de cada nodo, a
través de guías, protocolos de atención y sistemas de apoyo (sistema de información, asistencia
farmacéutica, y el sistema de referencia y contarreferencia).

Los principales cambios en la atención de salud mental se producen en las siguientes esferas:

10.1. Organización de la Red Temática de Salud Mental.

10.1.1. Mesogestión

a) Departamento de Salud Mental


A nivel de la mesogestión, en los Servicios de Salud debe existir un equipo que constituya este
departamento, el que tiene como función apoyar al Gestor/a de la Red (Director/a del Servicio
de Salud).

El número de profesionales que conformen este equipo depende del diagnóstico y análisis que
se realice de los siguientes criterios en su conjunto:
 Población a cargo.
 Densidad poblacional de las redes territoriales.
 Diagnóstico de los determinantes sociales de la población.
 Perfil epidemiológico.
 Especificidades de cada servicio.
 Número de redes territoriales definidas en el servicio.
 Grado de desarrollo de la red
 Grado de implementación del modelo
 Grado de organización y participación de la comunidad

46
b) Consejo técnico
Es una instancia conducida por los Servicios de Salud, donde participan representantes de todos los
nodos y dispositivos de la red de salud mental del territorio, incluidos los centros de tratamientos de
alcohol y otras drogas (privados o públicos) en convenio con los Servicios de Salud o SENDA y
representantes de usuarios y familiares.

El funcionamiento del Consejo Técnico se centra en la organización de los nodos y dispositivos en


la red y se basa técnicamente en los modelos de gestión de cada nodo, con aplicación de los flujos
de atención y su respectiva evaluación con criterios y estándares de calidad.

Su objetivo principal es organizar la red para asegurar una atención de calidad para la persona,
familia y comunidad que transita por la red.

La organización se define según la realidad local, por lo que en lugares con territorios más pequeños
- donde exista solo una red- hay un único consejo técnico con reuniones mensuales. A diferencia
de esto, en aquellos lugares más extensos, conformados por más de una red territorial, pueden llegar
a realizarse al menos 4 reuniones anuales, donde participan representantes de los consejos técnicos
territoriales. También pueden realizarse reuniones ampliadas con representantes de todos los nodos
de la red. Cualquiera sea la forma de organización, esta debe contar con resolución exenta del
Servicio de Salud.

c) Consejo ciudadano. Gobernanza

Instancia autónoma conformada por representantes de la sociedad civil de una comunidad


determinada, que se relaciona de manera vinculante con el Servicio de Salud, a través de un
directorio representativo y elegido por sus integrantes, que cumplirá un rol consultivo, a través de
asambleas definidas de forma autónoma por el directorio. Este consejo tendrá también su expresión
en Centro de Salud Mental Comunitaria.

Integrantes:

 Agrupaciones de usuarios y familiares.


 Líderes formales de la comunidad (directores de escuelas, representante de las iglesias,
dirigentes de organizaciones sociales, representantes de consejos consultivos de APS,
representantes de las policías, otros).
 Representantes del intersector que se vinculen con el Servicio de Salud (SENCE, SENAME,
SENDA, FOSIS, OMIL, entre otros).
 Representante de Salud Mental del Servicio de Salud.
 Todo miembro de la comunidad vinculado al territorio, interesado en participar.
 Representante del municipio correspondiente.

Objetivos
 Velar por el ejercicio de derechos y deberes de las personas atendidas en la red temática
de salud mental de su territorio.
 Participar en la planificación estratégica del centro y en la evaluación de su ejecución.
 Colaborar en las actividades de participación comunitaria del Centro de Salud Mental.
 Participar en la evaluación de la calidad de la atención brindada y el funcionamiento del
Centro de Salud Mental Comunitaria y proponer medidas de solución.
 Sugerir medidas para mejorar la satisfacción de la población usuaria.
 Transmitir las necesidades de la población general en cuanto a la atención de Salud Mental.

10.1.2. Microgestión

a) Redes por áreas territoriales.


La provisión de servicios para el funcionamiento de cada nodo, debe tener criterios
territoriales alineados con el primer nivel de atención correspondiente a esa red territorial. Esta
incluye, desde la dimensión promocional hasta su inserción social y comunitaria, considerando todos
los recursos requeridos y disponibles en la comunidad (sectorial e intersectorial), pudiendo existir
varias redes territoriales que conforman una red de salud mental.

b) Áreas de atención por curso de vida en la red.


El proceso de atención integral se realiza con una organización por rangos etarios y curso
de vida. Esta organización responde a las necesidades de atención y cuidados específicos, de
acuerdo a la etapa de curso de vida en la que se encuentra la persona y no responden
exclusivamente a los diagnósticos nosológicos.

Cabe señalar que la importancia de la mirada desde el curso de vida, se relaciona al impacto
que pueda o no tener un hecho específico ocurrido en alguna etapa, que repercute en las siguientes
etapas de la vida, pudiendo observarse una acumulación del daño.

Esta organización es transversal a toda la red:

Menor de 10 años hasta los 18 años


De 0 a 9 años Población infantil
De 10 a 18 años Población Adolescente
Mayores de 18 años hasta 60 años
De 18 a 24 años Jóvenes
De 25 a 60 años Población adulta
Más de 60 años Población adulta mayor.

c) Atención para grupos específicos


Es la identificación de grupos con características particulares tales como: vulnerabilidad social,
vulneración de derechos, cosmovisión, religión, contexto cultural, pueblos indígenas[29], privados de
libertad, migrantes, género, con mayor inequidad en la atención en salud, que hace necesario
desarrollar estrategias diferenciadas para facilitar su acceso, oportunidad y calidad de la atención
que estos reciben.

Debe considerarse la disponibilidad y acceso a facilitadores interculturales para pueblos indígenas,


migrantes y refugiados. El facilitador intercultural es una persona perteneciente a comunidades
específicas que mantiene fuerte vínculo y sustenta conocimiento integral de su comunidad, es
elegido por la comunidad y es quien orienta, apoya y facilita la comunicación con los distintos
servicios clínicos y la adecuación de estos a las características culturales de las personas
atendidas.[30] [31]

48
d) Equipo transdisciplinario.

Conformado por profesionales, técnicos, personal administrativo y auxiliar, que se organizan en cada
nodo para brindar la atención integral a los distintos grupos etarios y poblaciones específicas, según
curso de vida, con el fin de resolver la necesidad de salud mental, asegurar la eliminación de barreras
de acceso y superar las inequidades.

e) Organización de la atención en los nodos.


La organización para la atención debe responder a las necesidades de salud mental de las personas,
dada su condición de enfermedad. Se trata, generalmente, de condiciones de salud mental cuyo
curso es de larga data, lo que implica organizar la atención en forma programada, siendo esta una
de las variables relevantes para asegurar la continuidad de cuidados.

Sin perjuicio de lo anterior, existen momentos de agudización de la condición de salud mental de las
personas, entendidos como un evento centinela que señalan una falla en el sistema, precisamente
en la continuidad de cuidados. La atención no programada se caracteriza por la fragmentación de la
información e insuficiente priorización de las necesidades de las personas usuarias. [23]

Una adecuada programación permite que profesionales y técnicos tengan tiempo protegido para
ofrecer una atención oportuna, integral y de óptima calidad a la persona y su familia.

Esta organización debe incorporar:


 Agenda (manual o electrónica)
 Organizador diario
 Ficha clínica
 Características locales (población urbana, rural)
 Acceso de información de exámenes de laboratorio e imagenología
 Articulación con oficinas de red
 Un mecanismo para que la comunidad pueda solicitar atención a distancia, mediante la
utilización de tecnologías de la información u otros sistemas de comunicación, o bien, de
forma presencial en el mismo nodo de atención.
 En los casos de hospitalización se debe considerar información días cama, ingreso y egreso
hospitalario.

A su vez, es importante que una vez que la persona y su familia sean atendidas en un nodo, debe
contar con la siguiente información:
 Su próxima citación y atención,
 Con qué profesional o profesionales le corresponde,
 Qué día, hora y dónde debe presentarse.
 En los casos de haber estado hospitalizada/o debe contar con epicrisis y carné de alta

Todos los nodos de la red deben contar con sistemas de información para la solicitud y entrega de
horas a las personas atendidas, de forma de asegurar la continuidad de los cuidados.
Esta función no debe recaer exclusivamente en el personal administrativo, quien se encarga
generalmente de asignarlos, requiriendo además de una supervisión de profesional enfermera/o u
otro profesional con competencia ad hoc a las funciones del cargo.

Todo el equipo de salud y los nodos que conforman la red deben conocer y mantenerse informados
sobre estos mecanismos a fin de ofrecer información certera y útil a quien solicita dichas horas.

En el caso de los centros de salud mental comunitaria, tal organización puede darse de forma
diferenciada, bien por un área de gestión de personas referidas desde la Atención Primaria y otra
área de gestión para aquella población que viene de otros nodos, tanto de atención abierta como de
atención cerrada.

El sistema de acceso de las personas debe realizarse según priorización y criterios clínicos
elaborados y conocidos por toda la red, con un tiempo de resolución de la interconsulta no superior
a 7 días hábiles. Lo anterior, implica desarrollar estrategias locales para resolver la condición de
espera de las personas.

La información de la interconsulta debe contener con claridad los siguientes aspectos: nombres (civil
y social), edad, género, diagnóstico, antecedentes, evaluación de pertinencia de la derivación y
priorización del ingreso según estado de salud de la persona, a excepción de situaciones de
urgencia.

f) Agente comunitario en Salud Mental


Es un miembro voluntario de la comunidad que, es elegido por esta o captado por los equipos de
salud. Está capacitado para orientar en prevención y promoción de prácticas de salud mental a las
personas, familias y comunidades, a través del trabajo con organizaciones locales y en coordinación
con los equipos de salud mental. Al ser una labor sin vinculación contractual con los nodos de salud
mental, este mantiene su reconocimiento y liderazgo por parte de la comunidad.

g) Desarrollo de programas transversales.


Existen 3 programas transversales acorde a lineamientos ministeriales:
Programa de Apoyo Clínico Integral de Anexo N°2
Psiquiatría en Domicilio

Programa de Prevención de Suicidio Referencia[32]

Modelo de Protección de la Salud Mental en la Documento en construcción


Gestión del Riesgo de Emergencias Y
Desastres

50
10.2. Cartera de prestaciones
Considerando que la red de salud mental se despliega tanto en atención primaria como en el nivel de especialidad, se define una cartera de
prestaciones transversal para toda la red que oriente las prácticas y organización de los equipos, permita actualizar el sistema de registro e
información y sirva de base para la negociación del financiamiento con la entidad que corresponda. Esto no excluye el hecho de que cada nodo,
dispositivo o programa dé mayor énfasis a aquellas prestaciones que le sean más pertinentes, de acuerdo a su modelo de gestión específico y la
red local.
Las prestaciones descritas a continuación son aplicables a toda persona, de acuerdo a sus necesidades particulares de atención en salud mental,
por lo tanto, no se distinguen acciones específicas definidas en base a categorías diagnósticas (por ejemplo, no se distingue como prestación
específica “consulta de salud mental en adicciones”).

Las actividades se definen en función de las necesidades de la persona y son parte de un Plan de Tratamiento Integral que debe estar integrado
en la ficha clínica.

Actividad Profesional Definición Rendimiento


Actividad que permite recopilar la mayor cantidad de información y antecedentes 60 minutos
Médico Psiquiatra
de la persona ingresada, valorar su condición actual y la de su familia o cuidador/a
Médico General
para iniciar el proceso diagnóstico (anamnesis, examen físico y mental, hipótesis y
Consulta de Psicólogo/a
confirmación diagnóstica, indicación terapéutica, solicitud de exámenes). Así
Ingreso por Equipo Enfermera /o también, en esta se definen las primeras medidas terapéuticas para el proceso de
Terapeuta
Salud Mental9 recuperación.
Ocupacional
Esta actividad es desarrollada por dos o más integrantes del equipo, uno de los
Asistente Social
cuales es el médico psiquiatra o general.
Otros Profesionales

Consulta de Actividad ejecutada por Médico psiquiatra para realizar diagnóstico inicial y 45 minutos
Ingreso por eventual tratamiento de la persona. Incluye anamnesis, examen físico y mental,
Médico Psiquiatra
hipótesis diagnóstica, con o sin solicitud de exámenes, solicitud de interconsultas,
Psiquiatra10
indicación de tratamientos, prescripción de fármacos y/o referencias y su eventual

9
La consulta de ingreso siempre es realizada con presencia del médico psiquiatra. No obstante, el modelo de gestión considera fundamental que esta actividad sea realizada por el
equipo (por dos o más integrantes, uno de los cuales es el médico psiquiatra). Con respecto al registro de esta actividad, debe ser excluyente (registrandose en una sola actividad y no
en ambas: Consulta de Ingreso por Equipo Salud Mental o Consulta de Ingreso por Psiquiatra -exclusivamente-)
10
Incluye los registros y llenado de formularios asociados a GES y otros que correspondan.
derivación a otra especialidad o a otro nodo de la red para su evaluación por otros
profesionales con el objetivo de formular un Plan de Tratamiento Integral (PTI11).
Además, incluye la emisión de licencias médicas en los casos que lo ameriten.
Actividad ejecutada por Médico General de salud mental para realizar diagnóstico 45 minutos
inicial y eventual tratamiento de la persona. Incluye anamnesis, examen físico y
mental, hipótesis diagnóstica, con o sin solicitud de exámenes, solicitud de
Consulta de interconsultas, indicación de tratamientos, prescripción de fármacos y/o referencias
Ingreso por Médico y su eventual derivación a otra especialidad o a otro nodo de la red para su
Médico General
General de Salud evaluación por otros profesionales con el objetivo de formular un Plan de
Mental Tratamiento Integral (PTI).
Además, incluye la emisión de licencias médicas cuando se amerite.
Esta prestación es realizada solo cuando no existe dotación de horas psiquiátricas
en forma transitoria.
Son las atenciones posteriores al ingreso de la persona, sus familiares y/o red de 30 minutos, 2 por
apoyo, realizada por cualquiera de los integrantes del equipo en salud mental. hora.
Médico Incluye evaluación clínica, examen físico y mental, profundización diagnóstica,
Psicólogo/a control y seguimiento de indicaciones y evolución, refuerzo de adhesión al
Enfermera /o tratamiento, psicoeducación, indicación terapéutica, solicitud de exámenes, emisión
Consulta de Salud
Terapeuta de informes, apoyo emocional, educación para el autocuidado, rehabilitación
Mental
Ocupacional psicosocial y todos los procedimientos clínicos definidos en el Plan de Tratamiento
Asistente Social Integral de la persona. Además, incluye la atención para dar respuesta a
Otros Profesionales interconsultas ambulatorias específicas, contrarreferencia a atención primaria,
indicación de derivación y alta. Todo lo anterior, se realiza de acuerdo a la
especificidad de cada profesional.
Atención otorgada por médico psiquiatra a la persona, su familia o cuidadores, para 30 minutos
la continuidad del diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad mental.
Incluye examen físico y mental, respuesta de interconsultas, indicación y seguimiento
Consulta por
Médico Psiquiatra de tratamientos, farmacoterapia, referencias, emisión de licencias médicas en los
Psiquiatra
casos que lo amerite y alta médica.
Esta consulta es preferentemente presencial y excepcionalmente por telemedicina,
y esta no debe confundirse con los criterios para una consultoría.

11
Plan de tratamiento integral: definido en 10.3.

52
Es la evaluación otorgada por psicóloga/o a la persona en atención, para elaborar 60 a 180 minutos,
una hipótesis diagnóstica, para aportar a la confirmación diagnóstica. dependiendo de
Incluye entrevista clínica, aplicación de test psicológicos de personalidad, los test aplicados,
Psicodiagnóstico Psicólogo/a organicidad y/o inteligencia, su análisis y elaboración del informe correspondiente. con informe
La aplicación de los instrumentos utilizados, informes y protocolos (registrados en incluido. 12
ficha clínica).
Es la atención terapéutica otorgada, por psicólogo/a clínico/a o psiquiatra con 45 minutos
Psicólogo/a formación certificada en psicoterapia, a personas con diagnóstico de enfermedad
Psicoterapia mental, según su plan de tratamiento integral, cuyo propósito es mejorar su
Médico Psiquiatra condición de salud mental y calidad de vida, a través de la utilización de técnicas de
Individual
enfoques psicoterapéuticos basados en evidencia validados por el Ministerio de
Salud.
Es la atención terapéutica especializada, otorgada por un/a profesional clínico con 120 minutos
Psicólogo/a formación certificada en psicoterapia, a un grupo de 4 a 10 personas con
Psicoterapia Grupal diagnóstico de enfermedad mental, según plan de tratamiento integral.
Médico Psiquiatra Dependiendo de las características y complejidad del grupo se realiza con o sin co-
terapeuta, (profesional de salud mental con la misma formación).
Es la atención terapéutica especializada otorgada por un/a profesional clínico con 60 minutos
formación certificada en psicoterapia familiar, dirigida a integrantes del mismo
Psicólogo/a
Psicoterapia grupo familiar de una persona con diagnóstico de enfermedad mental, según plan
Familiar individual de tratamiento integral. Dependiendo de las características y complejidad
Médico Psiquiatra
del grupo se realiza con o sin co-terapeuta, (profesional de salud mental con
formación).
Médico Psiquiatra Intervención que puede ser realizada por uno o más integrantes del equipo de 90 minutos
Médico General profesionales y técnicos del Centro, capacitados en ello, cuyo objetivo es estabilizar (Incluye eventual
Psicólogo/a y contener emocionalmente a la persona en crisis durante su periodo de traslado)
Enfermera /o inestabilidad, previniendo riesgos para sí mismo y para otros. Esta intervención
Intervención en
Terapeuta puede ser realizada en el centro o en otro lugar de la comunidad.
Crisis
Ocupacional
Asistente Social
Técnico
Otros Profesionales

12
No se considera la concentración.
Médico Psiquiatra Es una acción terapéutica realizada por integrantes del equipo con un grupo de 180 minutos
Médico General entre dos y doce personas, de acuerdo a su curso de vida. Su objetivo es otorgar
Psicólogo/a apoyo emocional, educación para el autocuidado, desarrollo de habilidades y
Enfermera /o capacidades, refuerzo de adhesión al tratamiento, refuerzo de las capacidades de
Terapeuta la familia para cuidar de la persona, apoyo para la rehabilitación psicosocial e
Ocupacional inclusión social, identificando y potenciando los recursos familiares.
Intervención Asistente Social Incluye: psicoeducación, talleres de desarrollo de habilidades (comunicación
Psicosocial Grupal Técnico asertiva, manejo del estrés, normas de crianza, desarrollo personal, resolución de
Otros Profesionales conflictos, etc.), actividades de entrenamiento de habilidades (conciencia de
enfermedad y adhesión al tratamiento; cognitivas como, por ejemplo: atención,
concentración, memoria y funciones superiores; para la vida diaria como, por
ejemplo: autocuidado e instrumentales, sociales, ocupacionales y laborales).
Actividades de entrenamiento en comportamientos de autoayuda y actividades de
motivación para la participación social y comunitaria.
Médico Psiquiatra Actividad que se realiza en el ámbito laboral, educacional y comunitario por 120 minutos
Médico General integrantes del equipo (atención cerrada o abierta), a personas en tratamiento por Considerando
Psicólogo/a una enfermedad mental, sus familias y/o red de apoyo, con el propósito de: atención y
Enfermera /o conocer, obtener, evaluar, verificar y ampliar información valiosa, identificando traslado.
Visita Integral de
Terapeuta factores de riesgo y factores protectores orientados a la recuperación de la persona De acuerdo a la
salud mental
Ocupacional o para efectuar intervenciones terapéuticas en el contexto natural en que las realidad local
Asistente Social personas se desenvuelven, de acuerdo a PTI. puede extenderse
Técnico Incluye las acciones con el intersector relacionado con la persona y su familia. hasta 180
Otros Profesionales minutos.
Médico Psiquiatra Actividad realizada en el lugar donde reside la persona, cuyo objetivo es conocer y 120 minutos
Médico General evaluar la estructura, dinámica familiar, condiciones socio habitacionales e considera
Psicólogo/a identificar factores de riesgo, desencadenantes y factores protectores, realizar atención y
Enfermera /o intervenciones terapéuticas de acuerdo a PTI o realizar seguimiento posterior al traslado, donde de
Visita Domiciliaria
Terapeuta alta. acuerdo a realidad
Integral
Ocupacional local se puede
Asistente Social extender a 180
Técnico minutos.
Otros Profesionales
Es la atención integral brindada por profesionales de enfermería, en forma 30 Minutos
Consulta de salud ambulatoria, a personas con enfermedad mental y sus familias, en el contexto del
Enfermera/o
mental por Plan de Tratamiento Integral. Está orientado a la valoración y satisfacción de las
Enfermería necesidades relacionadas a: percepción/manejo de salud, nutricional metabólico,
eliminación, actividad/ejercicio, sueño/descanso, cognitivo/perceptual, auto

54
percepción /auto concepto, rol/relaciones, sexualidad/reproducción,
adaptación/tolerancia al estrés, valores/creencias. Incluye intervenciones que
favorecen la conciencia de enfermedad a través de la adherencia al tratamiento
farmacológico, a través del control y seguimiento de los efectos terapéuticos y
reacciones adversas a los medicamentos. Los cuidados están presentes en los
ámbitos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social de
las personas.
Actividades realizadas en la comunidad por integrantes del equipo de salud con el 180 minutos
Médico Psiquiatra propósito de coordinarse con los distintos actores sociales de la comunidad, para
Médico General identificar y abordar factores de riesgos, participar en actividades de promoción,
Psicólogo/a prevención en salud mental, favorecer la inclusión social y comunitaria de las
Enfermera /o personas con enfermedad mental, identificar recursos comunitarios, disminuir
Actividad
Terapeuta estigma y favorecer la participación social en los ámbitos de interés de la persona,
Comunitaria
Ocupacional haciendo participe a la comunidad del proceso de recuperación de la persona y a
Asistente Social mantener o evitar la pérdida de habilidades cognitivas, sociales, académicas y
Técnico profesionales.
Otros Profesionales Se trabaja sobre la base de lo definido en el Plan de Tratamiento Integral para cada
persona.
Médico Psiquiatra Actividad realizada por integrantes del equipo de salud mental con organizaciones 120 minutos
Médico General de usuarios y familiares de servicios de atención en salud mental con el propósito
Psicólogo/A de intercambiar información en temáticas de salud mental, de acuerdo a sus
Actividades con Enfermera /o necesidades y solicitudes. Coordinar iniciativas para apoyar la organización,
organizaciones de Terapeuta potenciar procesos de inclusión social y orientar la gestión de proyectos específicos
usuarios y Ocupacional en salud mental.
familiares Asistente Social
Técnico
Otros Profesionales
Agente comunitario
Médico Psiquiatra Actividad de colaboración y trabajo con grupos de autoayuda vinculados o no al 120 minutos
Médico General establecimiento, tanto en la formación como en la mantención de estos, de acuerdo
Colaboración y Psicólogo/a a lo establecido en un plan de trabajo colaborativo definido en conjunto.
formación con Enfermera /o El equipo, a su vez, puede derivar a posibles nuevos miembros.
grupos de Terapeuta
autoayuda Ocupacional
Asistente Social
Técnico
Otros Profesionales
Agente comunitario
Son los cuidados integrales que se otorgan de manera transitoria en el domicilio, a
personas con enfermedad mental de alta severidad/complejidad que pueden
Apoyo clínico
beneficiarse de esta modalidad de atención, realizando intervención clínica y apoyo
integral de Equipos de CSMC,
a la familia en el cuidado y seguimiento de la persona por 24 horas.
psiquiatría en HD, UHCIP
Pueden ser realizadas en forma integrada con la atención primaria, de acuerdo a
domicilio
Plan de Tratamiento Integral del programa de apoyo integral en psiquiatría en
domicilio.
Procedimiento realizado por Enfermera/o de acuerdo a normativa vigente, en Entre 10 y 15
Enfermera /o
exámenes tales como Hemoglucotest (en personas diabéticas), exámenes de minutos
Toma de Muestra Técnico paramédico
rutina (Hemograma, Uremia, Glicemia, Orina Completa) y otros exámenes aproximadamente
indicados por especialista.
Se define como la actividad conjunta y de colaboración permanente entre el equipo 240 minutos, 180
Médico de especialidad en salud mental y el equipo de salud general del nivel primario, que de atención para
Psicólogo/a tiene como propósito potenciar la capacidad resolutiva del nivel primario, mejorar un mínimo de 4 a
Enfermera /o la referencia y contrarreferencia de personas entre ambos niveles de atención, 6 personas
Terapeuta garantizar la continuidad de cuidados de la población usuaria con problemas de usuarias y 60
Consultoría
Ocupacional salud mental o enfermedades mentales, de acuerdo a orientaciones técnicas y minutos de
Asistente Social normativa vigente. traslado.
Técnico Esta actividad se debe realizar preferentemente de manera presencial y
Otros Profesionales excepcionalmente por telemedicina, cumpliendo con los criterios y normas
establecidos.
Prestaciones especializadas que se brindan en servicios de salud mental y psiquiatría
Es la atención brindada a personas adultas y adolescentes, cuya severidad de su condición de salud
mental requiere de un abordaje terapéutico intensivo de alta densidad tecnológica, en modalidad de
atención diurna, cercana al domicilio de la persona y familia atendida. Atención de carácter transitorio,
considerando el curso de vida, contexto cultural, diversidad sexual e identidad de género.
Día plaza Hospital
Equipo Hospital de
de día en Esta prestación considera: evaluación, estabilización de la condición clínica de las personas y atención
Día
psiquiatría por médico psiquiatra, tratamiento y todos los procedimientos de apoyo clínico como: exámenes de
laboratorio, asistencia farmacológica, acceso a terapia electro convulsiva (de acuerdo a normativa
vigente), psicoeducación (individual y familiar), atención psicológica (individual, grupal y/o familiar),
gestión del cuidado por enfermería, terapia ocupacional, intervenciones psicosociales individuales y/o
grupales, interconsultas con otras especialidades médicas cuando se requieran, visita integral de salud

56
mental y visita domiciliaria integral. Atención que se desarrolla en un ambiente terapéutico seguro, y
que es otorgada por un equipo transdisciplinario con altas competencias técnicas y humanas.
Es la atención brindada en dispositivos de atención ambulatoria diurna, donde se realiza intervención
integral a personas con demencia leve y moderada en etapas iniciales, dando apoyo a los familiares o
Día plaza Centro red cercana.
de Apoyo Tiene un carácter intensivo y transitorio con la finalidad de intervenir de manera precoz y retrasar la
Comunitario para evolución de la enfermedad, adaptando a la persona y manteniendo su funcionalidad e inclusión social
Personas con en el mayor grado y tiempo posible.
Demencia. La prestación incluye: evaluación y tratamiento multiprofesional, análisis de sus características
sociodemográficas y biográficas, estado de salud física, afectiva, cognitiva, funcional, calidad de vida,
conducta y factores sociales.
Es la atención clínica integral de alta intensidad, con cuidados de enfermería durante las 24 horas, por
un período no superior a 60 días, brindada a personas adultas de 18 años y más, o infanto adolescentes
de 10 a 17 años 11 meses 29 días que, por su condición de salud mental, presentan descompensación
aguda de su cuadro clínico, constituyendo un riesgo para sí mismos (incluso vital) o para terceros. Estas
personas requieren de procedimientos de profundización diagnóstica, evaluación, estabilización del
Día Cama
cuadro clínico y tratamiento en un ambiente terapéutico seguro. La atención es brindada a través de un
hospitalización
Equipo UHCIP equipo transdisciplinario con altas competencias técnicas y humanas.
cuidados intensivos
La prestación incorpora: evaluación y tratamiento por médico psiquiatra, exámenes de laboratorio,
en psiquiatría
asistencia farmacológica, terapia electro convulsiva o acceso a ella (de uso excepcional en población
infanto adolescente), terapia de desintoxicación de alcohol y drogas, psicoeducación (individual y
familiar), atención psicológica individual, grupal y/o familiar, gestión del cuidado por enfermería, terapia
ocupacional, intervenciones psicosociales individuales y/o grupales, interconsultas a otras
especialidades médicas cuando se requieran, visita integral de salud mental y visita domiciliaria integral.
Es la atención integral de alta densidad e intensidad tecnológica que cuenta con cuidados de enfermería
durante las 24 horas, por un período no superior a 60 días. Esta atención está dirigida a adolescentes
Día cama unidad y jóvenes que se encuentran en fase de ejecución de medidas o sanciones en privación de libertad, que
de hospitalización cursan una enfermedad mental y presentan, en un momento determinado, una descompensación aguda
de cuidados Equipo UHCIP en de su cuadro clínico que constituyen un riesgo para sí mismo, para terceros o para el proceso de
intensivos en centros privativos de desintoxicación y manejo del síndrome de abstinencia integral.
psiquiatría en libertad para
centros privativos adolescentes. El valor de la prestación incorpora: evaluación y tratamiento por médico psiquiatra, exámenes de
de libertad para laboratorio, asistencia farmacológica, terapia electro convulsiva o acceso a ella (de uso excepcional en
adolescentes. población infanto adolescente), terapia de desintoxicación de alcohol y drogas, psicoeducación
(individual y familiar), atención psicológica (individual, grupal y/o familiar), gestión del cuidado por
enfermería, terapia ocupacional, intervenciones psicosociales (individuales y/o grupales), interconsultas
a otras especialidades médicas cuando se requieran, visita integral de salud mental y visita domiciliaria
integral.
Es la atención hospitalaria de tratamiento integral y rehabilitación intensiva, basada en el modelo de
rehabilitación en la comunidad, dirigida a personas adultas que presentan una enfermedad mental
severa, de alta complejidad clínica, psicosocial y que han sido refractarias a distintos abordajes
terapéuticos. Estas pueden presentar discapacidad moderada en su funcionalidad con conductas que
interfieren en su vida cotidiana, generando riesgos para sí y para otros. Esta atención está orientada a
la estabilización del cuadro clínico, al logro de un mayor desarrollo de la autonomía y de las habilidades
Día cama
sociales, a modo de favorecer la inclusión social y comunitaria.
Hospitalización en
unidad de
La atención, los cuidados y la rehabilitación intensiva se otorgan las 24 horas, y con un tiempo de
tratamiento integral Equipo UHTIRI
permanencia superior a 3 meses y máximo de 1 año. Excepcionalmente, la permanencia en estas
y rehabilitación
unidades podrá prolongarse hasta completar 2 años, con el acuerdo de la Comisión Nacional de
intensiva de salud
Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales, o de su expresión en el nivel
mental
Regional.
Esta prestación incorpora: consulta de ingreso integral en salud mental (entrevista de ingreso);
Evaluación Integral (Psicodiagnóstico; Evaluación por trabajador social); Tratamiento Integral (Consulta
por psiquiatra; Asistencia farmacéutica; Consulta de salud mental; Psicoterapia individual; Psicoterapia
grupal; Intervención en crisis; Visita Domiciliaria Integral de salud mental; Intervención de terapia
ocupacional; intervención comunitaria - en organizaciones comunitarias, escuela, trabajo, otras-).
Es la atención que se brinda en residencias ubicadas en la comunidad, cuyos cuidados en salud mental
se otorgan las 24 horas. Cuenta con un componente clínico residencial y están dirigidas a hombres y
mujeres mayores de 18 años con enfermedades mentales severas de larga data y alto grado de
Día plaza Equipo Residencia dependencia. Estas residencias son para un máximo de 15 personas.
residencia cuidados de cuidados La atención se da en un ambiente de bienestar y seguridad adecuada para el resguardo de la condición
permanentes en permanentes en de salud integral y para el respeto de los derechos humanos, considerando el contexto cultural,
Salud Mental salud mental orientación sexual e identidad de género de las personas. De igual forma, se favorece la inclusión social
de los residentes en la comunidad.
Esta prestación incluye residencia, alimentación, apoyo en actividades de la vida diaria, cuidados
permanentes y acompañamiento en la incluso social.
Es la atención residencial entregada en los dispositivos público o privado residencial que brinda atención
Equipo de centros
especializada a personas que presentan consumo perjudicial o dependencia al alcohol y otras drogas,
Planes de de tratamiento
con financiamiento público.
tratamiento residencial de
Estas acciones son realizadas por un equipo transdisciplinario con competencias en salud mental y en
residencial de alcohol y otras
intervención en alcohol y otras drogas, que abordan integralmente a esta población objetivo, sus
drogas
cuidadoras/es, comunidad y red sociosanitaria e intersectorial.

58
alcohol y otras Estos centros deben cumplir los aspectos especificados en el Decreto Nº 4 de reglamento de Centros
drogas.13 de Tratamiento y Rehabilitación de personas con consumo perjudicial o dependencia al alcohol y/o
drogas.
Prestaciones en unidades de tratamiento y rehabilitación integral modalidad residencial
Es la atención y cuidados integrales de rehabilitación psicosocial basada en la comunidad y asertiva
comunitaria, entregada por equipos que trabajan en unidades ubicadas en la comunidad que están
dirigidas a hombres y mujeres mayores de 18 años con enfermedad mental severa, compleja y
refractaria a tratamiento, que en su proceso de recuperación requieren de un abordaje de rehabilitación
psicosocial intensiva, con apoyo especializado las 24 horas.
Día plaza de Dos equipos que
Esta atención y cuidados se brindan en unidades clínicos residenciales, con un máximo de 12 a 15
Unidades de realizan un trabajo
personas. En su atención se considera su contexto cultural, la orientación sexual e identidad de género
Rehabilitación integrado y
de las personas.
Intensiva combinado: un
La estadía es de carácter transitorio y su egreso se realiza en la medida en que cada persona supere
equipo intra
Comunitaria y los motivos de su ingreso y logre su recuperación e inclusión social. No obstante, el tiempo de
residencia y un
Tratamiento permanencia es superior a 3 meses y como máximo 1 año. Excepcionalmente, la permanencia podrá
equipo con
Integral, Población prolongarse por 2 períodos de 6 meses hasta completar 2 años, con el acuerdo de la Comisión Nacional
dependencia del
de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales, o de su expresión en el
Adulta. centro de salud
nivel Regional.
mental comunitario.
El funcionamiento de estas unidades se sustenta en el quehacer de dos equipos que realizan un trabajo
integrado y combinado: un equipo intra residencia y un equipo con dependencia del Centro de Salud
Mental Comunitario.
Esta prestación incluye residencia, alimentación, atención y cuidados de enfermería, actividades
contempladas en el Plan Tratamiento Integral, apoyo en actividades de la vida diaria, acciones de
rehabilitación psicosocial intensiva, cuidados permanentes y acompañamiento en la incluso social.
Es la atención y cuidados integrales de rehabilitación psicosocial intensiva basada en la comunidad y
Día plaza de asertiva comunitaria, entregada en unidades ubicadas en la comunidad, dirigida a personas entre 10 y
Unidades de 18 años con enfermedad mental severa, compleja y refractaria a tratamiento, que en su proceso de
Rehabilitación recuperación requieren de un abordaje de rehabilitación psicosocial intensiva, con apoyo especializado
las 24 horas.
Intensiva
Estas unidades se encuentran insertas en la comunidad y cuentan con un equipo altamente
Comunitaria y especializado para brindar atención y cuidados integrales a la población de adolescentes, hombres y
Tratamiento mujeres, en consideración de su curso de vida, contexto cultural, determinantes sociales, orientación
sexual, identidad de género y expresión de género.

13
Actualmente SENDA, a través de FONASA, entrega financiamientos para “planes de tratamiento” o “canastas”. Sin embargo, existe una discusión técnica pendiente al respecto, que
debe quedar zanjada al elaborar un Modelo de Gestión para los Centros de tratamiento residencial de alcohol y otras drogas, con estándares adecuados.
Integral, Población La experiencia muestra la necesidad de implementar espacios diferenciados en dos rangos etarios de
Adolescente. 10 a 14 y de 15 a 18 años, con el fin de evitar exponer a situaciones de riesgo al grupo de menor edad,
considerando, además, que el número de adolescentes por residencia no debe superar los 10 cupos
para cumplir con el estándar óptimo de supervisión.
Esta prestación incluye residencia, alimentación, atención y cuidados de enfermería, actividades
contempladas en el Plan de Tratamiento Integral, apoyo en actividades de la vida diaria, acciones de
rehabilitación psicosocial intensiva, cuidados permanentes y acompañamiento en la incluso social.
Apoyo Residencial
Es el día plaza residencial de alojamiento y vivienda habilitada para albergar y satisfacer la necesidad
habitacional que requieren las personas con discapacidad mental sin red de apoyo, contribuyendo al
proceso de entrenamiento de las habilidades de la vida diaria e inclusión social, en consideración del
Día Plaza Hogar curso de vida, contexto cultural, orientación sexual e identidad de género de los residentes.
Protegido Cuidador/a El número de residentes por Hogar debe ser un máximo de 8 a 10 personas.
La prestación considera el personal suficiente para asegurar el apoyo y participación en la comunidad
de las personas de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Se cuenta con dos modalidades de apoyo: una parcial y otra las 24 horas del día, de acuerdo a las
características y necesidades de las personas.

60
10.3. Plan de tratamiento integral (PTI)
Definición:

El Plan de Tratamiento Integral está basado en el proceso de evaluación y diagnóstico integral que
realiza el equipo tratante y se expresa a través del establecimiento de hipótesis diagnósticas
(individuales, familiares y/o contextuales). Las áreas de diagnóstico son: salud física y mental con su
diagnóstico psiquiátrico específico, desarrollo psicoemocional, familiar considerando dinámica,
estructura y otros relacionados, socialización, funcionalidad, área ocupacional - laboral y modulación
de conductas transgresoras, participación social y vínculos con otras redes de apoyo, aspectos
culturales y otros relativos al contexto de vida.

Su formulación se lleva a cabo en reunión clínica con la participación de todo el equipo a través del
análisis de la condición de salud de la persona. Este plan debe ser consensuado con la persona, su
familia o red de apoyo, a su vez ser flexible con posibilidades de modificación y ser utilizado por
todos los integrantes del equipo tratante.

La ejecución de este plan, se lleva a cabo de acuerdo a las actividades identificadas como puede
ser de tipo individual, familiar o con su entorno o red de apoyo y a nivel comunitario. El gestor/a
terapéutico/a14 es el/a responsable de la coordinación de las acciones para el cumplimiento del PTI.

Por otra parte, se debe evaluar la ejecución de este plan de manera periódica (de acuerdo a
estimación del equipo) y los resultados a corto, mediano y largo plazo, con posibilidad de modificar
dicho plan, en dicho proceso evaluativo debe ser incorporada la persona, familia y/o red de apoyo.
Es relevante que en el PTI se busquen las mejores estrategias para incorporar activamente a la
persona, su familia y red de apoyo en su elaboración y ejecución, como sujetos de atención.

En este plan deben identificarse y registrarse los objetivos terapéuticos deseados, las actividades y
las estrategias definidas en los ámbitos individuales, familiares y comunitarios y el resultado de las
evaluaciones periódicas que se realicen. Debe, además, estar registrado íntegramente en la ficha
clínica de la persona, tanto el plan de tratamiento integral, como cada una de las acciones realizadas.

Debe incluir la especificación de:


- Objetivos terapéuticos
- Estrategias de intervención y actividades a realizar
- Asignación de responsabilidades
- Plazos estimados
- Mecanismos y criterios de monitoreo del plan

Aspectos a considerar:
 Participación de todo el equipo tratante, con su gestor/a terapéutico/a asignado durante
todo el desarrollo del PTI.
 Incorporar a la persona, familia y/o red de apoyo en todo momento (elaboración, ejecución,
evaluación, modificación y otro)
 Tener disponible ficha clínica de la persona, con todos sus antecedentes, y hojas de
evolución clínica disponibles para registro.
 Contar con talonarios de órdenes de atención, órdenes de exámenes, recetas, formularios
de interconsultas, consentimientos, boletines y otros específicos.
 Disponibilidad de las evaluaciones realizadas.
 Contar con lugar adecuado para la realización de reuniones, revisiones periódicas y
entrevistas.

14
Gestor/a terapéutico: definido en la página n° 63 (al pie de página)
10.4. Estrategias de Articulación de la Red y Criterios de Calidad.

10.4.1. Transversales a todos los nodos


N° Estrategias de articulación para la Requisito de calidad
continuidad del cuidado.
1 Establecer un sistema de asignación - Toda persona en proceso de atención y cuidado tiene un carné con información sobre
de horas ingreso, de control, su día, hora y profesional que le atenderá en su próxima actividad (control, taller,
coordinación, confirmación y consulta, visita, otros).
seguimiento de la población atendida - Existen y se aplican protocolos de recepción y acogida en cada uno de los nodos de
en la red de salud mental que atención, los que deben ser conocidos y validados en toda la red.
asegure la continuidad de la atención - El sistema de asignación de horas es supervisado en su funcionamiento al menos
y cuidado. cada 6 meses.
2 Instalar Consejos Técnicos - Existe y funcionan Consejos Técnicos territoriales con reuniones mensuales, con
Territoriales que confluyan en un resolución exenta.
Consejo Técnico del Servicio de - Existe y funcionan Consejo Técnico 15del Servicio de Salud con al menos 4 reuniones
Salud. anuales integrados por los representantes de los consejos técnicos territoriales, con
resolución exenta.
- El funcionamiento y organización de todos los nodos y dispositivos son socializados
en reuniones de Consejo Técnico de la red, existe constancia de acta de reunión.
- Los flujos de atención son conocidos y evaluados por todos los equipos de los nodos
de la red temática a través de asambleas de la red.
- Existe participación de todos los nodos de la red de salud mental de acuerdo a su
territorio incluidos los centros de tratamientos de alcohol y otras drogas (privados o
públicos) en convenio con los Servicios de Salud o SENDA.
- Participan en consejos técnicos representantes de usuarios y familiares.
- La red identifica eventos adversos e incidentes críticos por mal funcionamiento y
aplican planes de mejora.
- La red identifica nudos críticos en el sistema de referencia y contrarreferencia.

15
En lugares de territorios más pequeños donde exista solo una red, puede ser un único consejo técnico con reuniones mensuales.
3 Desarrollar anualmente planes - Existe un plan de trabajo anual diseñado y evaluado por representantes de
locales de trabajo intersectorial para instituciones participantes, y cuenta con resolución exenta del Servicio de Salud.
la atención de poblaciones - Diagnósticos participativos elaborados con participación de poblaciones específicas.
específicas.
4 Incorporar tecnologías de - Los equipos tienen acceso a tecnologías de información/comunicación y están
información y comunicación únicas capacitados para su uso.
para la red. - Se aplica sistema de telemedicina donde está incorporada la tele consultoría
- Existe sistema informatizado de referencia y contrarreferencia.
5 Implementar cuidados integrados de - Los equipos se capacitan de forma continua, en las guías de práctica clínica de
acuerdo a guías de práctica clínica cuidados integrados y las aplican.
actualizadas que incorporen la - Existen acciones de intercambio de buenas prácticas.
atención abierta y cerrada. - Existe programa de actualización de competencias de los equipos de toda la red, a
(Responsabilidad nivel central, través de jornadas de actualización reuniones clínicas, cursos de capacitación
macrogestión). específicos, cápsulas de actualizaciones, entre otros.
- Está incorporada la medicina complementaria aplicada a la intervención terapéutica,
de acuerdo a normativa ministerial.
6 Incorporar la gestión del cuidado de - Todos los nodos de atención cuentan con recurso de enfermería para la gestión de
las personas en cada nodo de cuidados.
atención, integrado al quehacer del
equipo.
7 Implementar proceso de derivación - Existen y se aplican protocolos de derivación asistida, con flujos locales de proceso
asistida en todos los nodos de de atención y cuidado conocidos por toda la red.
atención de la red. - Existe registro de derivación asistida en la ficha clínica.
- Existen y se utilizan protocolos de referencia y contrarreferencia para poblaciones
específicas. Ejemplo: población SENAME
8 Instalar la figura del gestor - Toda persona atendida en un nodo de la red tiene asignada a una persona como
terapéutico16 en cada nodo de gestor/a terapéutico/a.
atención.

16
Gestor/a terapéutico: Es el/la interlocutor/a principal con la persona y su familia respecto de la devolución del proceso diagnóstico, la elaboración conjunta del PTI (en base a
propuesta de equipo) y del plan de egreso, lo que facilita el vínculo entre el equipo y la persona, familia y/o red, a través de un contacto permanente en todo el proceso de atención en
el nodo. Este/a profesional es asignado por el equipo al ingreso de la persona al nodo. Permite un adecuado seguimiento del plan de tratamiento integral, coordinando la realización y
cumplimiento de todas las acciones y objetivos propuestos en este. Entre las actividades que realiza se encuentran:
• Apoyo, acompañamiento y asesoramiento a la persona, familia y/o red.
• Seguimiento de adherencia al tratamiento.
• Detectar y anticiparse ante situaciones de crisis.
• Orientación a actividades grupales contempladas en el PTI.
• Entrevistas con la familia y otras personas relacionadas, según pertinencia
• Coordinación con otros nodos para la derivación asistida.
- Existe registro de asignación de gestor/a terapéutico/a en la ficha clínica y es
informado a persona usuaria, familia y/o red de apoyo.
9 Incorporar en todos los equipos de la - Todos los equipos reciben, al menos una vez al año, una actualización en buen trato
red, una cultura de satisfacción en la atención de las personas.
usuaria y buen trato en la atención - La red cuenta con mecanismos que aseguren a la persona y familia el ejercicio del
derecho de presentar solicitudes ciudadanas, de acuerdo a reglamentación vigente.
de las personas, familias y
- Se aplican mecanismos de evaluación de satisfacción usuaria y se incorporan sus
comunidad. resultados al proceso de mejora continua.
10 Implementar sistemas de atención - Se disponen y aplican instrumentos de evaluación estandarizados y validados en el
integral estandarizados. país.
- Se elabora y ejecuta el Plan de Tratamiento Integral (PTI), con registro en ficha
clínica.
- Los equipos están capacitados en aplicación de instrumentos, acorde a las
necesidades de la población a atender.
- Los nodos cuentan con equipos suficientes en competencias y cantidad, de acuerdo
a las necesidades de la población a atender.
11 Implementar acciones que aseguren - Existe Financiamiento equitativo y diferenciado de los recursos.
el acceso a atención de poblaciones
de zonas extremas del país.
12 Desarrollar acciones de detección y - Existen protocolos de acciones de detección, acogida, evaluación inicial y derivación
continuidad de cuidado para asistida en cada nodo de la red.
población con consumo perjudicial - Existen profesionales y técnicos con competencias generales y específicas para la
de alcohol y otras drogas. atención en alcohol y otras drogas

10.4.2. Estrategias de articulación diferenciadas para grupos poblacionales específicos


Estrategias definidas Requisitos de calidad
Población de Mujeres embarazadas
• Establecer un sistema de atención integral e integrado, - Existe protocolo socializado en la red.
para la pesquisa, atención, derivación y seguimiento de - Existe sistema registro y seguimiento de madres con enfermedad
mujeres embarazadas con enfermedad mental o con mental.
riesgo de enfermedad mental durante el puerperio. - Los equipos cuentan con competencias para detección precoz y
abordaje integral, con enfoque de género.
Población de niñas, niños y adolescentes con vulneración de derechos y/o con infracción a la ley

64
• Desarrollar mecanismos de articulación efectiva, para - Existe y se aplican protocolos de articulación entre los nodos de
asegurar el acceso oportuno a la atención y cuidados en atención de la red y los equipos de la red de atención de niños, niñas
salud que incorpore acciones acordes a la situación de y adolescente bajo el sistema de protección y responsabilidad penal
vulnerabilidad social y situación residencial, de la adolescente.
población vinculada a programas de protección. - Existe un proceso de atención integrada entre equipos de la red
SENAME y Salud.
- Funcionan mesas territoriales para población de niños, niñas,
adolescentes vulnerados en sus derechos, entre SENAME, SENDA
y Salud.
- Existe un único referente del sistema de protección y un gestor
terapéutico del equipo de salud, ambos son designados para la
coordinación de la atención integral de cada niño, niña, adolescente.
- Existe un plan de trabajo anual de Atención Primaria y de nivel de
especialidad ambulatoria en salud mental que incluya acciones de
salud integral en territorios que tienen incorporado programas
residenciales y se coordinan con estos.

• Implementar capacitación en los equipos de salud - Equipo de salud capacitado en atención de niños niñas y
mental para fortalecer las competencias de atención de adolescentes con vulneración de derechos.
población infanto adolescente con vulneración de
derechos. - Existe en el plan de capacitación de los nodos formación en atención
para población de niños niñas y adolescentes con vulneración de
derechos.

• Desarrollar acciones de atención y cuidados desde la - Equipo de salud de atención primaria y de especialidad en salud
atención primaria y nivel de especialidad en salud mental atienten en dependencias de los centros privativos de libertad.
mental, al interior de los centros privativos de libertad
insertos en sus territorios. - Existe plan de trabajo anual y calendarización en atención primaria y
nivel de especialidad en salud mental de las visitas a los centros
privativos de libertad.

-
Existen reuniones mensuales calendarizadas en las que participan
los equipos de atención primaria, el nivel de especialidad en salud
mental y del centro privativo de libertad.
Población adulta privada de libertad (en recintos penales y con beneficios carcelarios en medio libre) de acuerdo a las
propuestas del Informe de la Comisión Asistencial Población Privada de Libertad [33]
• Elaborar políticas integradas con financiamiento - Existe política integrada validada por los distintos sectores
compartido para la atención de salud mental de las involucrados.
personas adultas privadas de libertad que permitan - Existe y se aplican protocolos de articulación entre los nodos de
acceso oportuno y pertinente a atenciones de salud. atención de la red y los establecimientos penales existentes en el
territorio, para la oportuna atención, traslados y acciones de
seguridad por parte de GENCHI.
- Existe proceso de atención integrada entre equipos de la red de
Salud y los equipos de reinserción y de salud de GENCHI.
- Existe un plan de trabajo anual de Atención Primaria y de nivel de
especialidad ambulatoria en salud mental con los equipos de
reinserción y de salud de GENCHI para favorecer la continuidad de
atención de las personas que quedan en libertad y presentan una
enfermedad mental.
- Existen Residencias Forenses en cada uno de los Servicios de Salud
que permite la reintegración de las personas privadas de libertad con
enfermedades de salud mental en sus redes territoriales de origen.

• Desarrollar mecanismos de articulación efectiva para


asegurar el acceso oportuno y equitativo a la atención y - Se establece plan anual de atención a personas privadas de
cuidados en salud mental acorde a las necesidades de libertad.
las personas pivadas de libertad. - Equipo de salud capacitado para atención población adulta privada
de libertad.
• Implementar capacitación en los equipos de salud
mental para fortalecer las competencias de atención de - Existe en el plan de capacitación de los nodos formación en atención
población adulta privada de libertad para optimizar y para población adulta privada de libertad.
facilitar el acceso a la atención.

• Incorporar a las personas privadas de libertad como - Equipo de salud de atención primaria y de especialidad en salud
parte de poblaciones a cargo, por las redes mental atienden en modalidad de rondas, al interior de los de recintos
asistenciales, para otorgar atención y cuidados, que penales, según territorios.
surjan de sus requerimientos y teniendo como puerta de
entrada a la APS a cargo. [34] - Existe plan de trabajo anual y calendarización en atención primaria y
nivel de especialidad en salud mental de las visitas a los recintos
penitenciarios.
Población migrante y refugiada

66
• Definir plan de acción anticipatoria para la gestión de - Existe Plan de Acción del Servicio de Salud y evaluación anual del
accesibilidad a traductores y/o mediadores culturales cumplimiento.
para la atención de salud mental y apoyo social.

• Implementar acciones de formación del Equipo de Salud


Mental: Curso cápsula de autoaprendizaje: Migración,
interculturalidad, Salud y Derechos Humanos. - Al menos 2 personas de cada equipo reciben la formación

• Incorporar el ciclo migratorio a la atención clínica


(origen-transito-destino-retorno). - Existe protocolo atención de acuerdo al ciclo migratorio.

• Incorporar la temática de Migración y Salud desde el


enfoque preventivo y de cohesión social, considerando - Se aborda la temática de migración en al menos dos sesiones de
el primer año con una ventana de oportunidades en los consejo técnico del Servicio de Salud, con registro de ello en acta.
consejos técnicos y jornadas de Salud Mental.
Pueblos Indígenas
• Disponer de registro de pertenencia a pueblos indígenas - Todas las personas y sus familias con pertenencia a pueblo originario
en las fichas clínicas. tienen registro de ello en su ficha clínica.

• Incorporar en su Plan de Tratamiento Integral instancias - El PTI considera pertinencia cultural en su elaboración y desarrollo.
de recuperación con pertinencia cultural.

• Incorporar facilitadores interculturales en las - Disponibilidad de facilitadores/as interculturales en la red


consultorías de salud mental y en la atención

• Incorporar los saberes y conocimientos culturales de - Incorporar el uso de tratamientos de medicina complementaria de
pueblos indígenas, como factor protector de la salud en pueblos indígenas.
la atención brindada. - Los equipos de salud tienen formación en salud intercultural.
- Los equipos de salud mental, participan en forma permanente en las
mesas de salud intercultural, tanto comunales como regionales.
Población LGTBI17

17
LGTBI: Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.
 Capacitar y sensibilizar a equipos de salud mental en la - Equipos de salud mental capacitados en la atención de esta
atención poblaciones LGTBI. población

 Incorporar el lenguaje social que permita la detección


activa de la identidad de género con preguntas que no
condicionen la respuesta culturalmente aceptada. (ej.:
¿Tiene pareja?, en lugar de ¿Tiene marido?)
- Norma 21 implementada
 Utilizar nombre social, implementando norma n° 21
(referencia), tanto en la atención ambulatoria, como en
la asignación de camas en atención cerrada.

 Instalar cápsula de capacitación.


- Cápsula de sensibilización instalada.
Población con enfermedad mental y situación de alta vulneración social
 Establecer sistema de articulación con organizaciones - Consejo Técnico del Servicio de Salud supervisa la resolución de
sociales para detección y rescate de personas con necesidades de salud de personas con enfermedad mental y alta
trastorno mental en situación de calle. vulnerabilidad social.

 Coordinación con el intersector vinculado al trabajo con - Las residencias de cuidado permanente en salud mental funcionan
esta población. de acuerdo a modelo de gestión definido.
 Implementar procesos de atención en la Unidad de - Existen equipos en el nivel de especialidad que cuentan con
Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento competencias en Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y en
Integral (población adulta y adolescente). Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC).

68
11. Atención Abierta
Se entiende como aquella donde la persona puede recibir atención ambulatoria en horario diurno
que puede darse en los distintos niveles de atención, desde el nivel primerio o atención primaria,
hasta un nivel secundario o terciario de especialidad en salud mental, incluye hospital de día.

11.1. Atención abierta: Atención Primaria (APS)


Es el nodo articulador del sistema de atención de la red de salud general [23] que otorga atención
de salud mental a personas con enfermedad mental estabilizada o de menor severidad. Este nivel
de atención al estar instalado en la comunidad es el más cercano al territorio y a la población
beneficiaria.

A. Centro de Salud Familiar, CESFAM.


CENTRO DE SALUD FAMILIAR (CESFAM) [35]

Definición Es un nodo de la red general que tiene como misión prestar servicios de salud mental
en el nivel primario de atención, con el propósito de contribuir a elevar el nivel de
salud y calidad de vida de las personas, familias y comunidades y de resolver los
problemas y necesidades de salud de la población beneficiaria inscrita en cada
centro. Esta población está sectorizada, y de acuerdo a su localización geográfica,
puede ser urbana o rural.
Este nodo provee cuidados básicos en salud que incluyen acciones ambulatorias,
de baja densidad tecnológica y con alta complejidad sociocultural, en los ejes de
promoción, prevención, tratamiento integral, cuidados domiciliarios y rehabilitación
psicosocial en salud. Estas actividades deben ser ejecutadas por todos los
integrantes de los equipos de salud, organizados en equipos de sector. Estos
equipos deben realizan acciones con su población a cargo, considerando las
particularidades de los pueblos indígenas y su cosmovisión, como también las de
grupos específicos como: migrantes, LGTBI, niños, niñas y adolescentes con
vulneración de derechos, entre otros.
Las acciones de salud mental forman parte del cuidado de salud integral, por lo que
el CESFAM, para efectos de la red temática de salud mental, actúa como un nodo
fundamental de esta.
Población Toda persona, familia y comunidad beneficiaria e inscrita en el Centro de Salud
objetivo Familiar, de acuerdo a su territorio y particularidades.
En relación a salud mental, las acciones de promoción y prevención con la población
objetivo son tan relevantes como las acciones de tratamiento integral, en todo el
continuo del curso de vida.
Funciones Actividades
Desarrollar - Incorporar la salud mental en los planes comunales de promoción de salud.
acciones de - Incorporar a actores de salud mental en el Consejo de Desarrollo Local.
promoción - Participar en mesa intersectorial de salud mental.
incorporando la - Participar en actividades intersectoriales.
perspectiva de - Coordinar acciones ocupacionales con instancias comunales o intersectoriales.
salud mental (laboral, educacional, entre otros).
- Utilizar medios de comunicación masivos nacionales, locales y comunitarios.
Ejecutar actividades, de forma permanente y continua con la comunidad, como:

• Educación en temáticas de salud mental, a través del curso de vida


(resolución no violenta de conflictos, habilidades para la vida).
• Participación comunitaria (ejercicio de ciudadanía).
• Educación de dinámicas relacionales favorables.
• Promoción de estilos de vida saludable (laboral, educacional,
comunitaria, entre otros).
• Participación en ferias saludables, carnavales, entre otros.
• Celebración del día/semana de la salud mental.
• Talleres que favorezcan el desarrollo de la infancia.
• Talleres de gestantes, enfocados en estrategias que favorezcan salud
mental.
• Talleres de actividad física.
Desarrollar Actividades preventivas de acuerdo a la realidad local y sus determinantes sociales
acciones de como, por ejemplo:
prevención en - Talleres de prevención de violencia de género y maltrato, ITS y otros.
Salud Mental - Prevención de suicidio.
- Prevención de enfermedades de salud mental, con foco en estigma.
- Actividades preventivas y de detección temprana en consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas.
- Actividades preventivas de salud mental escolar.
- Detección y primera respuesta en violencia.
- Talleres de prevención de violencia escolar.
- Guías anticipatorias de prevención de enfermedades de salud mental, crisis
normativas y no normativas.
- Educación a grupos de riesgo de salud mental.
- Educación sobre temáticas de salud mental al intersector (educación, trabajo,
justicia, y otros).
- Consejería en salud mental.
- Educación de salud mental en talleres de enfermedades crónicas.
- Consejería de crisis normativas y no normativas.
- Participar en mesas de trabajos preventivas con la red intersectorial (SENDA,
SENAME, educación y otros).
- Taller de gestante y de prevención de la depresión post parto.
- Control de salud, con aplicación de instrumentos de acuerdo a curso de vida
(EPSA, Edimburgo, ASSIST, EMPA, EMPAM, Yesavage, Golberg, entre otros),
abordando sus resultados.
- Talleres de estimulación cognitiva
- Visita domiciliaria con enfoque preventivo.
- Talleres de actividad física.
Desarrollar Actividades de salud general con componente de salud mental:
acciones de - Indicadores de riesgo para la salud mental en controles de los programas del
atención y CESFAM como atención de salud infantil, adolescente, mujer, adulto y del adulto
tratamiento de mayor, cardiovascular, odontológico, y atención para poblaciones específicas
salud mental por (LGTBI, migrantes, población infantil vulnerada en sus derechos, otros).
curso de vida. - Atención de las consecuencias en violencia de género, violencia escolar,
maltrato y abuso infantil, violencia al adulto mayor, consumo perjudicial de
alcohol y otras drogas, entre otros. Atenciones individuales y grupales de

70
estimulación cognitiva y funcional en personas con demencia, de afrontamiento
y cuidado para familiares/cuidadores de personas con demencia.
Actividades de Atención Integral en salud mental para todo el curso de vida, de
acuerdo a orientaciones para APS:
- Evaluación Integral en salud mental.
- Primera respuesta de salud mental.
- Diagnóstico integral de salud mental, considerando psicodiagnóstico.
- Tratamiento integral (elaboración del Plan de Tratamiento Integral).
- Intervención en contextos comunitarios.
- Intervención de Salud Mental en domicilio.
- Intervención psicosocial individual, grupal y comunitaria.
- Visita domiciliaria integral.
- Visita en otros espacios (escolar, laboral).
- Derivación asistida.
- Plan de egreso del motivo de consulta.
- Seguimiento y rescate.

Se debe considerar además atenciones en domicilio para personas y cuidadores de


familias con postrados; Apoyo clínico integral de psiquiatría en domicilio, a nivel de
especialidad; cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos (por ejemplo, dolor
crónico), y otros.
En relación al Apoyo clínico integral de psiquiatría en domicilio, este se realiza de
manera coordinada e integrada con el equipo de especialidad, para aquellas
acciones de apoyo en salud general.
Entregar apoyo - Apoyar técnicamente en la formación y continuidad de grupos de autoayuda.
técnico a grupos - Realizar acciones que fortalezcan la asociatividad de los grupos de autoayuda.
de autoayuda. - Trabajar en conjunto con grupo de autoayuda, de acuerdo a planificación.
- Participar en reuniones y talleres convocados por el grupo de autoayuda, de
acuerdo a sus requerimientos y necesidades.
- Realizar actividades promocionales y preventivas en colaboración con grupos
de autoayuda.
Realizar procesos - Derivar asistidamente, según protocolo vigente, con el nodo de referencia del
de referencia y nivel de especialidad.
contrarreferencia - Dar continuidad al PTI de la persona en el marco de los acuerdos establecidos
con otros nodos en el proceso de contrarreferencia.
de la red e - Identificar nudos críticos y definir estrategias en conjunto con el nivel de
intersector si especialidad para su resolución.
corresponde
Realizar - Realizar consultorías, de acuerdo a normativa técnica.
Consultorías en - Mantener vínculo eficaz con el proceso terapéutico de continuidad de las
conjunto con el personas referidas al nivel de especialidad, para ejecutar las acciones
nivel de relevantes de cuidados integrales incluidos en su PTI (coordinación entre ambos
especialidad. niveles de atención).
Optimizar la - Ejecutar acciones establecidas en el PTI, en forma integrada con el nivel que
continuidad de corresponda cuando se requiera y de acuerdo a las necesidades de la persona.
cuidados. - Establecer vínculo con la atención cerrada de salud general de su territorio.
Garantizar la - Detectar los riesgos y problemas de salud general de todas las personas en
atención integral atención de salud mental, de acuerdo al curso de vida, e incorporando los
en salud general a programas e intervenciones de cuidados integrales de salud, que permitan la
las personas con resolución.
problema de salud - Vincular activamente a las personas a la oferta programática general de APS
mental. más pertinentes, de acuerdo a los resultados de los controles de salud.
- Detectar las dificultades de acceso de la población en su territorio.
Desarrollar - Participar en reuniones de los Consejos de Desarrollo Local, de acuerdo a
estrategias de convocatoria.
vínculo y - Realizar acciones incluidas en el plan de trabajo de los Consejos de Desarrollo
coordinación con Local.
el Consejo de - Participar como equipo del centro, de acuerdo a necesidades en el ámbito de
Desarrollo Local salud mental planteadas por el Consejo.

B. Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC)


Hospitales de la Familia y la Comunidad (HFC)[28]
Definición Estos establecimientos organizan su atención de salud para acercar la
atención hospitalaria a la comunidad y a los domicilios de la población usuaria.
Su eje de atención es el cuidado integral de la salud de la población de un
territorio, contribuyendo a la continuidad del cuidado en la red asistencial y al
desarrollo social de las comunidades. Su accionar se basa en el Modelo de
Atención integral con enfoque familiar y comunitario, con principios del
enfoque sistémico.
Estos hospitales permiten que se mantenga una relación de continuidad del
equipo de salud con su población a cargo para manejar los factores
determinantes de la salud, potenciar factores protectores, crear las
condiciones para una efectiva promoción de la salud y responder, de manera
contextualizada e integrada, a las necesidades de salud de la población.
Además, brindan una amplia gama de servicios de baja complejidad de
atención ambulatoria, cerrada, urgencia, domiciliaria y hacia la comunidad;
todo ello desde la perspectiva de las necesidades de la comunidad. Las
acciones de salud mental forman parte del cuidado de salud integral que
brindan.
Población objetivo Toda persona, familia o comunidad perteneciente y adscrita al
establecimiento, beneficiarias de FONASA.
Estos centros cumplen una doble función en relación a la población y el
territorio, según la realidad local.18
Funciones Actividades

18
Doble función HFC: • En comunas en que la APS está representada sólo por postas de Salud Rural (PSR), los HFC son
los referentes para esta población, cuando se requiere de mayor capacidad resolutiva, atención de urgencia y derivaciones a
la red asistencial.
• En comunas donde no hay administración de salud municipalizada, los HFC son el único prestador de ese territorio.
• En comunas donde coexiste el HFC con Centros de salud urbanos y/o rurales (CES o CESFAM), es altamente probable
que, la población del área urbana cercana al hospital, use de manera distinta el establecimiento, en comparación al resto de
la comuna, especialmente cuando se trata de población rural.
• Además, en cualquiera de los casos anteriores la población usuaria podría sobrepasar incluso los límites administrativos de
la comuna en que se encuentra inserto el hospital.

72
Otorgar atención Atención Abierta:
(abierta, cerrada y de - Evaluación integral en salud mental.
urgencia) y tratamiento - Diagnóstico integral de salud mental, considerando psicodiagnóstico.
en Salud Mental a la - Tratamiento integral (elaboración de Plan de Tratamiento Integral).
comunidad. - Intervención en contextos comunitarios.
- Intervención de Salud Mental en domicilio.
- Intervención psicosocial individual, grupal, comunitaria.
- Visita domiciliaria integral.
- Visita de salud mental en otros espacios (escolar, laboral u otros).
- Derivación asistida.
- Plan de egreso del motivo de consulta.
- Seguimiento y rescate.
- Primera respuesta en Maltrato y Abuso Sexual.

Atención cerrada:
- Disponibilidad de cama para salud mental de acuerdo a criterios de
hospitalización de baja complejidad (según su organización definida)
- Tratamientos de baja complejidad.
- Suministrar tratamiento farmacológico según pertinencia.
- Brindar atención y cuidados bajo normativas vigentes.
- Establecer estándares de cuidado y tiempos de estadía, al tratarse de un
establecimiento de carácter transitorio.

Atención de Urgencia:
- Realizar prestaciones de salud mental de acuerdo a categorización
definida (triage).
- Valorizar riesgos, de acuerdo a la condición de salud física y mental de
las personas.
- Promover competencias en los equipos para la atención y cuidado de
personas con problemas y enfermedad de salud mental.
- Trasladar a la persona que necesita atención de urgencia por causa de
salud mental, cuando esta sea pesquisada en la comunidad u hogar
familiar. Se debe considerar el traslado desde lugares apartados, y
también evitar traslados innecesarios.
- Brindar atención y cuidados bajo las normativas vigentes.

En relación a la hospitalización domiciliaria en salud mental, esta se realiza de


manera coordinada e integrada con el equipo de especialidad para aquellas
acciones de apoyo en salud general.
Realizar Consultorías en - Consultorías o tele consultorías de acuerdo a normativa técnica.
conjunto con el nivel de - Mantener vínculo eficaz con el proceso terapéutico de las personas
especialidad. referidas que continúa en el nivel de especialidad, para ejecutar las
acciones relevantes de cuidados integrales incluidos en su PTI
(coordinación entre ambos niveles de atención).
Desarrollar acciones de - Incorporar la salud mental en los planes comunales de promoción de
promoción en salud salud.
mental para la - Incorporar a actores de salud mental en el Consejo de Desarrollo Local.
población. - Participar en mesa intersectorial de salud mental.
- Participar en actividades intersectoriales.
- Coordinar acciones ocupacionales con instancias comunales o
intersectoriales. (laboral, educacional, entre otros).
- Utilizar medios de comunicación masivos nacionales, locales y
comunitarios.
- Ejecutar actividades planificadas, de forma permanente y continua con la
comunidad.
Desarrollar y coordinar Actividades preventivas de acuerdo a la realidad local y sus determinantes
acciones de prevención sociales, por ejemplo:
en salud mental para la - Talleres de prevención de la violencia de género y el maltrato.
población a cargo. - Prevención del suicidio.
- Prevención de enfermedades de salud mental, con foco en estigma.
- Actividades preventivas y de detección precoz en consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
- Actividades preventivas de salud mental escolar.
- Detección y primera respuesta en violencia.
- Talleres de prevención de violencia escolar.
- Educación a grupos de riesgo en salud mental.
- Educación sobre temáticas de salud mental al intersector (educación,
trabajo, justicia, y otros).
- Consejería en salud mental.
- Educación de salud mental en talleres de enfermedades crónicas.
- Consejería de crisis normativas y no normativas.
- Participar en mesas de trabajo preventivo con la red intersectorial
(SENDA, SENAME, educación y otros).
- Taller de gestantes, prevención de depresión post parto.
- Control de salud con aplicación de instrumentos, de acuerdo a curso de
vida (EPSA, Edimburgo, ASSIST, EMPA, EMPAM, Yesavage, Golberg,
entre otros), abordando sus resultados.
- Visita domiciliaria con enfoque preventivo.
Establecer mecanismos - Participar en mesas intersectoriales que convoque la comunidad.
formales y permanentes - Participar y coordinar con consejos de desarrollo de salud local.
de comunicación con la - Mantener comunicación efectiva con las organizaciones, agrupaciones,
comunidad y el instituciones y organizaciones de la comuna.
- Establecer coordinación para la intervención con poblaciones específicas,
intersector.
como pueblos indígenas, LGTBI y otros, de acuerdo al territorio.
Desarrollar acciones - Gestionar con otros niveles de atención o Servicio de Salud, de acuerdo
que permitan la a cada territorio, el acceso a fármacos que no estén incluidos en la
continuidad de la Atención Primaria.
farmacoterapia en salud
mental para la
comunidad.
Asegurar acceso a - Coordinar con niveles de atención de mediana y alta complejidad, el
sistemas de apoyo acceso a sistemas de apoyo diagnóstico según requerimiento.
diagnóstico.
Desarrollar estrategias - Articulación con la Red de Salud Mental, de acuerdo a protocolos
de articulación para la establecidos.
continuidad del cuidado - Derivación a los nodos de la red de mayor densidad tecnológica, de
en personas que mediana y alta complejidad, de acuerdo a las necesidades de salud
mental de cada persona, considerando además la distancia, tiempos y
requieren de tratamiento otros factores para facilitar el acceso a la atención.
en salud mental de
mayor densidad
tecnológica.

74
C. Centro Comunitario de Salud Familiar, CECOSF.
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR (CECOSF)
Como nodo de la Red Temática de Salud Mental
Definición Estos centros dependen de un Centro de Salud de Atención Primaria
(CESFAM) y su propósito es la mantención de la salud de la población,
principalmente, mediante el desarrollo de acciones preventivas y
promocionales con enfoque familiar y comunitario, en consideración del
contexto y la complejidad sociocultural de las personas.
La atención de salud brindada en los CECOSF se complementa con la del
Centro de Salud de base. Sus acciones priorizan los componentes que
contribuyen a mejorar el acceso, oportunidad y la resolución de los problemas
de salud de su comunidad, para así mejorar la calidad de vida de las personas.
Estas acciones son acordadas entre la comunidad y el centro, en coordinación
con la red asistencial.
La cartera de servicios del CECOSF se define y acuerda con la comunidad en
una mesa de trabajo conjunta. Dicha cartera debe estar en un lugar visible para
la comunidad.
Población objetivos Toda persona, familia y comunidad inscrita en el Centro de Atención Primaria
de referencia y que, por su territorio, este asignado a un CECOSF.
Funciones Actividades
Fortalecer el trabajo - Participar en las actividades promocionales de salud mental que realice el
complementario de Centro del cual depende el CECOSF, con participación activa de la
CECOSF con el Centro comunidad.
de Salud base. - Participar de las actividades preventivas de salud mental que realice el
Centro de Salud del cual depende CECOSF.
- Participar en actividades recreativas, culturales, sociales en coordinación
con el Centro de Salud de base.
- Participar en actividades complementarias, operativos y otros, que realice
el Centro de Salud en el territorio que abarca CECOSF dirigidas a la
comunidad de dicho sector.
Fortalecer el trabajo - Participar en actividades planificadas con el Consejo de Desarrollo Local
coordinado y incluyendo temáticas de salud mental.
participativo entre la - Participar en reuniones convocadas por el intersector.
comunidad y el equipo - Participar en instancias de participación con las juntas de vecinos,
de salud del CECOSF. organizaciones locales y/o agrupaciones de la comunidad a cargo.
- Responsabilizar a la comunidad para que participe en el quehacer del
Centro, mediante el desarrollo de actividades comunitarias.
- Mantener el Centro disponible y accesible para actividades propias de la
comunidad, por ejemplo, como espacio de acogida dirigido a los
adolescente y jóvenes u otros grupos que no cuentan con espacios
comunitarios, etc.
Desarrollar acciones Realizar actividades promocionales y preventivas como, por ejemplo:
de promoción, - Ferias saludables en el territorio a cargo de CECOSF.
prevención para - Actividades de educación para la comunidad, juntas de vecinos, escuelas
mejorar la salud de la y liceos del sector.
población del territorio. - Actividades de prevención y detección precoz de consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
- Actividades de promoción de estilos de vida saludable que favorezcan la
salud mental y el autocuidado.
- Actividades preventivas promocionales de Salud Mental en el sector.
- EMPA y EMPAM con derivación, cuando es pertinente, a la Red de Salud
Mental del Centro del cual depende.
Gestionar la - Identificar los recursos comunitarios disponibles en el territorio para el
continuidad de apoyo y recuperación de la salud mental de las personas.
cuidados en la - Elaborar y difundir protocolos de acción con la comunidad, para enfrentar
comunidad. situaciones de salud mental en las personas que lo requieran.
- Constituirse en un espacio de coordinación y de trabajo colaborativo con
la comunidad.

D. Postas de Salud Rural (PSR)


Postas de Salud Rural (PSR)
En cuanto nodo de la red temática de salud mental[36]
Definición Son nodos de la red de atención de salud general, cuyo propósito es contribuir
a satisfacer las necesidades de salud de las comunidades rurales, a través de
un conjunto de acciones que incluyen la atención, promoción, prevención de
las enfermedades y el autocuidado de la salud; favoreciendo el desarrollo de
las personas, familias y comunidades con pertinencia cultural, en el ejercicio
de sus derechos, así como su acceso al sistema de protección social.

La atención en salud mental se realiza a través de un sistema de rondas,


donde acude el equipo con una periodicidad que depende de las definiciones
locales presupuestarias, y características geográficas y climáticas. Es una
estrategia desde el punto de vista de salud pública que logró abordar el tema
del vacío de cobertura.

Este nodo es de baja densidad tecnológica en salud mental y las situaciones


que no pueden ser resueltas en este nivel son referidas, de acuerdo a los
protocolos locales, a nodos de especialidad, o estos definen estrategias para
responder a las necesidades en el territorio o lo más cercano a ello, en
coordinación con la red de salud general para superar los vacíos de coberturas
y dificultades de acceso.

Las Postas de Salud Rural cuentan con un técnico paramédico residente,


disponible en forma permanente e inmediata y con un sistema de
comunicación radial con su centro de referencia para solicitar asistencia en
caso de presentarse problemas de salud de urgencia que escapen a su
capacidad resolutiva.

Todas las acciones de la PSR son supervisadas y complementadas por el


equipo de salud del centro de atención de base, el que asiste periódicamente
al establecimiento para realizar las acciones definidas en el Plan de Salud
Familiar.

Dicho centro de referencia podrá ser un Centro de Salud o un Hospital de Baja


Complejidad.
Población objetivo Toda persona, familia o comunidad perteneciente e inscrita a una población
rural de hasta 2.000 habitantes, concentrada o dispersa, a una distancia
máxima de dos horas y media por el medio habitual de transporte (a pie,
caballo, u otro) hacia la Posta de Salud Rural.
Funciones Actividades

76
Acercar la atención en - Técnico paramédico permanente, con competencias para la pesquisa de
Salud Mental a la situaciones de riesgo ante necesidad de salud mental.
población rural. - Ronda médica, integrada por un equipo mínimo que incluye médico,
enfermera/o, psicólogo/a, trabajador/a social, técnico paramédico u otro
específico definido por el equipo, para evaluar a las personas que
requieran atención de salud mental.
- Ronda médica con la frecuencia mínima estimada de visitas de 2 veces al
mes.
- Planificación de actividades a realizar en el plan de salud familiar del
centro del cual dependen.
Desarrollar acciones de - Plan comunal de promoción de salud, del centro del cual depende la
promoción en salud posta rural, con actividades del componente de salud mental que se
mental para la realizarán en las rondas rurales.
población rural, - Educación de estilos de vida saludables que favorezcan la salud mental.
considerando - Ferias saludables con temática de salud mental con la comunidad rural.
características propias
del territorio como la
interculturalidad.
Desarrollar y coordinar - Incorporar al plan comunal del centro del cual depende, actividades a
acciones de prevención realizar en posta rural con enfoque en prevención de salud mental. Por
en salud mental para la ejemplo:
población rural, - Talleres de prevención de suicidio.
considerando - Talleres de prevención de violencia.
características propias - Realizar actividades comunitarias que impulsen el desarrollo de las
del territorio como la comunidades rurales e indígenas y la asociatividad de la localidad en
interculturalidad. que está inserto.
- Actividades preventivas en consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
- Talleres de prevención de violencia escolar.
- Realizar control de niño sano y lactancia, con evaluación de apego y
estilos de crianza.
- Psicoeducación a grupos de riesgo de salud mental.
- Talleres sobre temáticas de salud mental al intersector (educación,
trabajo, jurídica, y otros).
- Consejería en salud mental en ronda.
- Talleres de prevención de depresión post parto.
- Control de salud, con aplicación de instrumentos de acuerdo a curso de
vida (EPSA, Edimburgo, ASSIST, EMPA, EMPAM, yesavage, golberg,
entre otros), abordando sus resultados.
Otorgar atención y - Atención a la persona con necesidad de salud mental, considerando su
tratamiento en las curso de vida.
rondas a las personas - Registros estadísticos diarios y estadísticas mensuales
con necesidades de correspondientes.
salud mental. - Realizar consejerías individuales y familiares.
- Visitas Domiciliarias Integrales con foco en la salud mental.
Acceso y disponibilidad - Ronda rural indicación de farmacoterapia, y dispensación del fármaco.
a farmacoterapia de - Tratamiento farmacológico controlado a través de cajas que aseguren el
salud mental (asistencia almacenamiento adecuado, para ser entregado en el nodo de salud más
farmacéutica rural). cercano a la población rural para asegurar la adherencia al tratamiento.
- Ronda rural de educación y monitoreo acerca de tratamiento
farmacológico indicado.
- Seguimiento por paramédico a cargo de las personas con
farmacoterapia de salud mental e informar al equipo del centro del cual
depende.
Desarrollar estrategias - Articulación con la Red de Salud Mental de acuerdo a protocolos
de articulación para la establecidos.
continuidad del cuidado - Derivación a los nodos de la red de mayor densidad tecnológica de
en personas que acuerdo a la necesidad de la persona, considerando además la distancia,
requieren de tiempos y otros para facilitar el acceso a la atención.
tratamiento en salud
mental de mayor
densidad tecnológica.
Incorporar mecanismos - Articularse con los Consejos Rurales de Salud, incluyendo las juntas de
efectivos de vecinos, organizaciones locales y/o agrupaciones de la comunidad para
participación, donde la abordar acciones de salud mental, con un enfoque intercultural acorde a
comunidad en un rol las características de la comunidad.
activo es un agente de - Incorporar acciones de Salud Mental, colaborativamente con agentes
cambio de su propia sanadores locales y tradicionales de salud, especialmente los
situación de salud pertenecientes a comunidades indígenas.
mental.
Desarrollar estrategias - Participar de actividades relacionadas a salud mental que convoque el
de articulación con el intersector del territorio rural.
intersector del territorio - Incorporarse al plan de consultorías del centro de dependencia.
rural

A continuación, se definen algunas estrategias factibles de aplicar de las redes territoriales, que
permita asegurar la continuidad de atención en atención primaria como eje articulador de la red de
salud general con la red temática de salud mental, pudiendo identificarse otras estrategias posibles
de aplicar a nivel local.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.[37]
Identificar las necesidades de salud mental - Existe diagnóstico participativo comunal y de salud
sentidas por la comunidad a través de rural actualizado.
diagnóstico participativo comunal y rural - Están incorporadas las necesidades de salud
actualizados. mental expresadas por la comunidad en los
diagnósticos realizados.
- Existe constancia de la participación activa de la
comunidad, tanto comunal, como rural.
- Existe plan de salud trianual elaborado en conjunto
con la comunidad, que considere el trabajo
comunitario de la posta en Salud Mental.
- Existe plan de monitoreo de la programación, con
implementación de planes de mejoras.
Desarrollar planes participativos de promoción y - Existe plan comunal de promoción de salud de
prevención en Salud Mental. acuerdo a normativa vigente, con componente
temático de salud mental.

78
- Existe plan de salud comunal de acuerdo a
normativa vigente, con componentes de temática
de salud mental en lo preventivo promocional.
- Existe evaluación anual de ambos planes.
- Existe constancia de trabajo comunitario que
incluya la facilitación de diálogos ciudadanos,
talleres promocionales, visitas domiciliarias,
creación de asociaciones de usuarios, o comités
locales de acuerdo a la necesidad de salud mental
de la población.
- Los talleres de promoción y prevención incluyen a
los grupos de poblaciones específicas LGTBI.
Implementar en todas las redes territoriales el - Todos los Centros de Salud Mental Comunitaria
sistema de consultorías de acuerdo a las deben tener asignado un territorio concordado con
orientaciones vigentes. la Atención Primaria de Salud.
- Existencia de un coordinador/a de consultorías por
territorio y sector del centro de Atención Primaria de
Salud y en cada Centro de Salud Mental
Comunitaria.
- Existencia de planificación de las consultorías en
salud mental.
- Participan siempre en la Consultoría psiquiatra
consultor y médico tratante de Atención Primaria de
Salud y, al menos, un integrante del equipo
consultor distinto del psiquiatra y dos del equipo
consultante.
- Se realiza una evaluación del cumplimiento del plan
anual de consultorías.
Establecer sistema de asignación de horas de - Existencia de un sistema que permite que la
control y seguimiento de la población atendida persona tenga asegurado el día, la hora y el
en salud mental que asegure la continuidad de profesional/técnico que lo/la atenderá en su
la atención y cuidado. próxima cita.
- Toda persona que no asista a sus citas
programadas recibe acciones de rescate como
llamada telefónica, correo, visita domiciliaria,
mensajes de radio, entre otros; de acuerdo a
protocolo de atención.
- Toda persona que es contrarreferida desde el nivel
de especialidad tiene asegurada la continuidad de
su atención a través de una derivación asistida y un
sistema de asignación de horas.
Instalar la gestión del cuidado de atención de - Se encuentra organizada la gestión del cuidado de
las personas con necesidades de salud mental las personas con enfermedad mental en CESFAM-
en el CESFAM, CECOSF, PSR para lograr la CECOSF-PSR.
adherencia al tratamiento. - La gestión del cuidado está organizada en función
de las necesidades de las personas y del curso de
vida.
Implementar planes integrados en - Existencia de un plan integrado en las personas
Hospitalización Domiciliaria entre centro de con hospitalización domiciliaria por salud mental
salud mental comunitaria o especialidad, y que incorpore acciones de salud general
atención primaria. realizadas por atención primaria.
Organizar el sistema de atención para personas - Las personas con enfermedad mental estabilizada
con enfermedad mental estabilizada. mantienen atención y cuidados en la Atención
Primaria de Salud de su territorio.
Establecer un arsenal farmacológico en Atención - Está asegurada la continuidad de tratamiento
Primaria que asegure continuidad de atención. farmacológico en el nivel primario.
- Existe un arsenal farmacológico definido y
disponible en el nivel primario.
Establecer sistema de atención integrada con - Los equipos de atención de personas en condición
Atención Primaria de Salud y otros nodos de la de mayor severidad/complejidad, pertenecientes a
red. distintos nodos, definen un PTI en forma conjunta.
- Participación activa y permanente de APS en
reuniones de Consejo técnico.
Establecer sistema de capacitación continua - Existe un plan de capacitación continua para
para la integración de la salud mental en la equipos de salud general.
salud general. - Existe plan de capacitación en promoción y
prevención de salud mental para todo el equipo de
salud de CECOSF- CESFAM- PSR.
- En los planes de capacitación está incorporada
temática de ejercicios de derechos, prevención de
estigma y discriminación en personas con
enfermedad mental.
Instalar la Telemedicina entre el equipo de - Generar mecanismos de colaboración a distancia
especialidad y APS. - Existen procesos de evaluación de esta
instalación.
Instalar la derivación asistida en salud mental - Existencia de protocolo de derivación de personas
entre los centros Atención Primaria de Salud y con necesidades de salud mental para su atención
los nodos de la red. en el centro de salud familiar que dependa
CECOSF y PSR.
- Existencia de mecanismos de gestión de consulta
para evaluar pertinencia de derivación de persona
con necesidad de atención de salud mental.

E. Urgencias. SAR, SAPU, SUR.


El funcionamiento específico de la atención de urgencia se encuentra descrito en el capítulo cuatro,
correspondiente a esta temática.

SERVICIO DE ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA DE ALTA RESOLUTIVIDAD (SAR) Parte de la


Sub red de Urgencia [38]
Definición SAR Es un servicio de Atención Primaria de urgencia de alta resolutividad, que
incorpora las urgencias de salud mental, y que cuenta con mayor densidad
tecnológica que los SAPU. Se encarga de entregar atención oportuna,
resolutiva y de calidad a la población a cargo, en horario no hábil,
complementando el funcionamiento del CESFAM. De esta forma, se evita
que esta población concurra a un Servicio de Emergencia Hospitalaria.

80
Cuando la condición de salud mental de la persona consultante excede la
capacidad resolutiva de este nodo, recibe una primera acogida y
contención, para luego ser derivada al Servicio de Urgencia pertinente.
SERVICIO DE ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU)
Parte de la Sub red de Urgencia [39]
Definición SAPU Es un establecimiento de salud que ofrece atención a las necesidades de
urgencia/emergencia de baja complejidad, cumpliendo funciones en
horario no hábil.
Se emplaza adosado a un Centro de Salud de Atención Primaria y su
dependencia técnica y administrativamente es del CESFAM o en su
defecto, de quien la autoridad sanitaria local determine.
El SAPU es un componente de la Sub red de Urgencia y como tal, tiene la
obligación de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención
médica, resolviendo los problemas de salud pertinentes a su capacidad
resolutiva y/o derivando a las personas cuya condición de salud mental no
pueda ser resuelta a ese nivel.
SERVICIO DE URGENCIA RURAL (SUR) [40]
Definición SUR Es un Servicio de Urgencia Rural que realiza sus actividades en los
Consultorios Generales Rurales (CGR), en comunas que no cuentan con
hospitales de baja complejidad. Aborda la resolución de problemas
urgentes de salud de grupos cuya accesibilidad a los centros de atención
es limitada por razones geográficas, dispersión poblacional y/o de
distancia a los centros con mejor resolutividad en salud.
Para su instalación se considera la dispersión, el tamaño, el número de
población y la geografía de las comunas y localidades rurales, que
determinan el nivel de complejidad a resolver en ellos. Así mismo,
considera la disponibilidad de profesionales médicos y otros profesionales
y técnicos paramédicos entrenados en atención de urgencias.
El desarrollo de los SUR acoge lo prescrito por el Modelo de Salud Integral
con enfoque Familiar y Comunitario y se alinea con la política de Atención
Primaria.
Población objetivo Toda persona, familia y comunidad que requiere atención de urgencia por
SAPU/SAR/SUR causa o motivo relacionado a salud mental y requiera atención, oportuna,
eficaz y pertinente, o acogida adecuada para ser derivado al servicio que
corresponda según su gravedad o riesgo vital.
Funciones Actividades
Otorgar atención de - Fortalecer competencias en los equipos para la atención de personas
Urgencia en Salud Mental, con problemas y enfermedad en salud mental.
accesible y oportuna a la - Realizar prestaciones de salud mental de acuerdo a categorización
demanda de las personas, definida (triage) para cada nivel de atención.
en horario alternos a los de - Trasladar a la persona que necesita atención de urgencia por causa
funcionamiento de los de salud mental, cuando esta sea pesquisada en la comunidad, u
establecimientos de APS. hogar familiar, considerando lugares apartados de manera de evitar
traslados innecesarios.
- Brindar atención y cuidados bajo las normativas vigentes.
Estabilizar o evitar - Estabilizar a la persona que consulta por causa de salud mental.
empeoramiento de la
condición de salud en - Contener agitación psicomotora (ambiental, emocional,
situaciones de urgencia en farmacológica), si se presenta, de acuerdo a protocolos.
salud mental. - Disminuir riesgo vital para personas que lleguen por intoxicación,
conducta suicida y otros.
- Aplicar tratamiento de acuerdo a normativas vigentes.
- Brindar apoyo, contención emocional y orientación en los casos que
se requiera.
Derivar y trasladar - Derivar a persona que necesita atención de mayor complejidad y
oportunamente, de manera densidad tecnológica a Servicio de Urgencia de la sub red que sea
articulada y segura, pertinente a la gravedad o situación que presente la persona.
aquellos casos que, por su - Aplicar protocolo de referencia y contrarreferencia de la sub red de
complejidad o recursos urgencia a nivel de Servicios de Salud de acuerdo a su territorio.
requeridos, deben ser - Apoyar y/o acompañar en el traslado a la persona, según condición de
atendidos en otros salud de acuerdo a normativa de salud mental.
servicios de urgencia de
mayor capacidad
resolutiva en la sub red de
urgencia.
Gestionar la continuidad - Una vez estabilizado el cuadro poder hacer referencia al nodo de la
de la atención posterior a red de salud mental correspondiente.
la consulta de urgencia - Coordinar con consultores con otros nodos para abordar acciones en
para quienes lo requieran. casos específicos de salud mental.
- Derivar al CESFAM correspondiente a las personas cuyo curso de
enfermedad mental sea de menor complejidad, o ya no implique
riesgo para sí mismo ni para su entorno, para asegurar la continuidad
de cuidado.
Coordinar la continuidad - Efectuar denuncia en casos de atención a personas víctimas de
de la atención de la maltrato si esta no fue realizada por otro organismo. De acuerdo a la
población inscrita en la red ley y normativas vigentes.
de APS, realizando la - Evaluar riesgo psicosocial y derivar para que la persona y su familia
referencia los casos de y/o red de apoyo reciban atención.
víctimas de maltrato u
otras patologías
psicosociales detectadas.
Disponer de apoyo - Realizar acciones para el apoyo diagnóstico en casos que se requiera
diagnóstico, de exámenes para asegurar la atención eficaz y oportuna a la persona con
y procedimientos a la red necesidad de atención de urgencia en salud mental.
comunal, para casos de
urgencia en salud mental
en horario no hábil.

82
A continuación, se describen estrategias posibles de instalar en urgencia de atención primaria, que
faciliten la continuidad de cuidado de las personas atendidas en salud mental.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad (SAR – SAPU – SUR)


continuidad del cuidado.
Formar parte de la atención en la red de - Existe documento de atención en la red de urgencia
urgencia de Salud. conocido por los Servicios de Salud.
- Existe protocolo de articulación entre los servicios
de urgencia para la red de salud mental.
Desarrollar protocolos de derivación de - Existe protocolo de derivación desde SAR, SAPU,
personas con enfermedad mental de baja SUR a Atención Primaria para la continuidad de
resolutividad desde SAR, SAPU, SUR a cuidado de personas con necesidades de salud
centros de salud familiar. mental de baja resolutividad.
- Existe protocolo con centro de salud mental
comunitario ante situaciones de urgencia.
Desarrollo de protocolo de traslado según - Existe protocolos de traslado (ambulancia, avión,
realidad local. lancha) para personas con urgencia en salud
mental.
Desarrollo de protocolo de derivación para - Existe protocolo de derivación de personas con
personas con crisis de salud mental de necesidades de salud mental más complejas o de
riesgo o alta complejidad. riesgo desde SAR, SAPU, SUR a la sub red de
urgencia de mayor resolutividad, validado por la
autoridad.
- Existe personal capacitado en la atención de
situaciones de urgencia en salud mental.
11.2. Atención abierta: Especialidad.

A. Centro de Salud Mental Comunitaria

84
Centro de Salud Mental Comunitaria, CSMC.
Definición Es el nodo de atención ambulatorio especializado, que resuelve las
demandas de salud mental de la población de un territorio específico que
requiere atención especializada, proveyendo servicios de alta densidad
tecnológica19 e intensidad suficiente para garantizar resolutividad. Si bien
este nodo es central en brindar apoyo especializado, constituye un
dispositivo de atención temporal, en la trayectoria de las personas en la red.
Esta atención especializada se realiza integradamente con los otros nodos
y establecimientos de la red, según la condición de salud mental de la
persona atendida, de acuerdo a la población objetivo definida 20, en
colaboración con la red comunitaria e intersectorial local. Cuenta con un
equipo transdisciplinario con altas competencias técnicas, formado en el
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, capaz de responder con
eficacia y eficiencia a la necesidad de recuperar, rehabilitar y contribuir a la
inclusión sociocomunitaria de las personas, familias y comunidades
atendidas.
Es un nodo de atención estratégico intercomunicador, en relación a su
población objetivo, con la Atención Primaria y con otros nodos de la
red temática y otras especialidades, de manera de asegurar la
continuidad e integralidad de la atención.
En el caso de los servicios de psiquiatría ambulatorias que aun funcionan
en Hospitales, CDT, CRS, se espera que migren hacia Centros de Salud
Mental Comunitaria ubicados en los territorios asignados.
Población Objetivo Personas y sus familias beneficiarias y asignadas a su territorio, que en
algún momento de su curso de vida y evolución de su enfermedad presentan
una condición de su salud mental con características de severidad de su
enfermedad mental, que, asociadas a factores de complejidad clínica,
funcional y social, requieren atención y cuidado con alta intensidad y
densidad tecnológica de salud mental de forma temporal y ambulatoria.
Dependencia Servicio de Salud
administrativa
Dependencia Técnica Servicio de Salud
Criterios para su Su instalación se basa en el análisis de un conjunto de variables, como:
instalación. determinantes sociales, epidemiología territorial, conectividad, dispersión
geográfica, barreras de acceso, disponibilidad de recurso humano, diseño
de red del Servicio de Salud (como máximo por cada 50.000 beneficiarios).
Canasta de Descrita en el modelo de gestión del este nodo.
prestaciones.
Funciones Actividades
Brindar atención clínica - Realizar proceso de admisión, ingreso clínico, diagnóstico y elaborar
especializada a través PTI.
de acciones para el - Ejecutar PTI a través de la cartera de prestaciones definidas.

19
Densidad Tecnológica: Definida en pagina 17.

20
Población objetivo descrita en el modelo de gestión de centros de salud mental comunitaria .
cuidado y la atención - Acciones de rescate por inasistencia.
integral de la población - Elaborar plan de egreso y realizar derivación asistida.
objetivo. - Derivar asistidamente a otros nodos a través de protocolos.
- Realizar visita integral en salud mental domiciliaria, en el ámbito
laboral, escolar; de acuerdo a objetivos terapéuticos.
- Mantener contacto periódico con las personas, sus familiares o
cuidadores para informar, recabar información y recomendar sobre
pautas de actuación.
- Implicar a su red sociofamiliar como agentes colaboradores en todo el
proceso de atención y cuidado.
- Psicoeducar a las personas cuidadoras, así como prevenir y manejar
la sobrecarga del cuidador/ora.
- Potenciar el servicio de ingresos temporales en residencias para
personas con trastornos mentales en situación de severidad y
complejidad de tiempo prolongado y vulnerabilidad social, como apoyo
a personas cuidadoras.
- Realizar acciones de coordinación con otros nodos de la red para
brindar una atención integrada.
- Realizar reuniones clínicas semanales con equipo.
- Intervención en crisis.
Desarrollar actividades - Participar en actividades incluidas en el plan comunal de promoción de
de promoción en su salud con Atención Primaria.
territorio - Participar en actividades de promoción que la comunidad organice y
convoque.
- Impulsar actividades en conjunto con la comunidad que favorezcan la
inclusión social de la población bajo control.
- Realizar acciones de estilos de vida saludable en las personas
usuarias en el ámbito de la salud general y mental.
Desarrollar consultorías - Planificar consultorías en conjunto con la Atención Primaria de Salud.
con los equipos de - Ejecutar consultorías planificadas.
atención primaria del - Evaluar consultorías realizadas.
sector, de acuerdo a las - Seguimiento de personas que han recibido las consultorías.
- Autoevaluación de los requisitos de calidad de consultorías, en
orientaciones vigentes.
conjunto con Atención Primaria de Salud.
Organizar la atención - Identificar población objetivo considerando diagnóstico territorial.
para disminuir barreras - Organizar y planificar la atención del centro y con apoyo del Servicio
de acceso y asegurar la de Salud para optimizar el acceso en zonas aisladas.
oportunidad y la - Planificar el uso, y optimización de los recursos con el apoyo del
continuidad de Servicio de Salud o el Departamento de Salud Municipal, dependiendo
cuidados. del caso.
- Coordinarse con otras instancias locales que faciliten espacios para
realizar la atención.
- Atender población objetivo.
- Participar en la elaboración protocolos de coordinación de los CSMC
con los centros de Atención Primaria de Salud en las zonas rurales
mediante procedimientos de intercomunicación reglados: consulta
telefónica, interconsulta no presencial, tele asistencia.
- Evaluar proceso organizado y planificado de atención en zonas de
difícil acceso y generar mecanismos de mejora continua.

86
Participar en instancias - Realizar catastro de la red comunitaria del territorio y tomar contacto
de articulación de la red planificado con ellos.
local, como asambleas - Planificar internamente reuniones de articulación con instancias de la
comunales, mesas red comunitaria.
intersectoriales o de - Participar en instancias de la red comunitaria.
poblaciones - Evaluar participación y ejecutar acciones que surjan de esta
específicas. articulación.
Realizar - Establecer, adaptar y utilizar protocolos de contrarreferencia asistida
contrarreferencia que incluya las indicaciones en todos los ámbitos abordados en el PTI.
asistida a la Atención - Participar en asambleas, talleres, reuniones, jornadas, y otros, para
Primaria de Salud, una difundir los protocolos establecidos.
vez logrados los - Capacitación al equipo APS en protocolos y procedimientos.
criterios clínicos de su
atención.
Establecer sistema de - Asegurar la disponibilidad, almacenamiento y dispensación de los
asistencia farmacéutica. fármacos.
- Establecer mecanismos de mantención de adherencia, cautela de la
continuidad de la farmacoterapia y farmacovigilancia.
- Supervisión, por químico farmacéutico, de estos mecanismos.
- Establecer mecanismos de dispensación regular de fármacos en
poblaciones aisladas geográficamente.
- Realizar proyección anual de requerimientos de fármacos.
- Realizar entrega remota de fármaco en la modalidad establecida
localmente.
Desarrollar atención y - Hospitalizar personas en domicilio de acuerdo a criterios clínicos
cuidados en Programa de definidos para ello y condiciones del domicilio, recursos familiares,
locales de la red y del equipo.
Apoyo Clínico Integral de
- Instalar gestión del cuidado en personas con hospitalización Programa
Psiquiatría en Domicilio
de Apoyo Clínico Integral de Psiquiatría en Domicilio en coordinación
con APS.
- Integración con red de urgencia y hospitalización cerrada.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.
Implementar en todas las redes - Todos los Centros de Salud Mental Comunitaria deben
territoriales el sistema de consultorías tener asignado un territorio concordado con la Atención
de acuerdo a las orientaciones Primaria de Salud.
vigentes. - Existencia de un coordinador/a de consultorías por territorio
y sector del centro de Atención Primaria de Salud y en cada
Centro de Salud Mental Comunitaria.
- Existencia de planificación anual de las consultorías en
salud mental de acuerdo a normativas vigentes.
- Participan siempre en la consultoría: psiquiatra consultor y
médico tratante de Atención Primaria de Salud y, al menos,
un integrante del equipo consultor distinto del psiquiatra y
dos del equipo consultante.
- Las personas en condición de mayor severidad
/complejidad reciben una atención integrada por parte de
los equipos pertinentes.
Incorporar la telemedicina para la - Existencia de protocolos de telemedicina.
continuidad de cuidado y atención - Existe planificación anual de las actividades de
oportuna. telemedicina.
Establecer sistema de asignación de - Existencia de un sistema que permite que la persona tenga
horas de control y seguimiento de la asegurado el día, la hora y el profesional/técnico que lo/la
población atendida que aseguren la atenderá en su próxima cita.
continuidad de la atención y cuidado.21 - Toda persona/familia ingresada y atendida sabe el día, la
hora y el profesional con quien tendrá su próxima atención,
lo que queda registrado en un carné.
- Toda persona que no asista a sus citas programadas recibe
acciones de rescate como llamada telefónica, correo, visita
domiciliaria, mensajes de radio, entre otros; de acuerdo a
protocolo de atención.
- El/la enfermero/a coordinador/a u otro profesional con
competencia del Centro gestiona situaciones de urgencia
en el CSMC o en la comunidad.
Impulsar o fortalecer la gestión del - Existencia de un programa de gestión del cuidado.
cuidado de atención de las personas - El programa de gestión de cuidados es desarrollado por
en el CSMC. enfermera/o.
- Se cumple estándar de rendimiento de 3 personas por hora
para la atención de seguimiento.
Impulsar la movilidad de los equipos - Las comunidades con barreras de acceso reciben la
de los CSMC hacia zonas geográficas atención en su territorio en forma regular, por parte del
y comunidades que presentan equipo del CSMC.
barreras de acceso. - El equipo móvil elabora esquema terapéutico y de
acompañamiento en conjunto con el equipo de cabecera.
- Se resguarda el acceso y disponibilidad de fármaco, ya sea
por prescripción del especialista o despacho remoto de los
fármacos.
Impulsar la creación de un Consejo - Existencia de un consejo consultivo de usuarios y
Consultivo ciudadano del centro de familiares y cuenta con un plan de trabajo conjunto.
usuarios y familiares.
Implementar un Programa de - Existencia de un Programa de Hospitalización Domiciliaria
Hospitalización Domiciliaria con criterios consensuados con la red y orientaciones
dependiente del centro u otros nodos técnicas vigentes.
de especialidad de acuerdo a - Existencia de equipos capacitados y competentes para
realidades locales. brindar hospitalización domiciliaria.

21
*Es responsabilidad del centro de Atención Primaria de Salud y del Centro de Salud Mental Comunitaria asignar la hora
del ingreso y de cada atención que recibirá la persona/familia. No es responsabilidad de las personas ir en busca de horas
de atención.

88
Recurso Humano Centro de Salud Mental Comunitaria22
Recurso Humano Clínico Comunitario del Centro de Salud Mental Comunitaria N° de Jornadas Semanales
Horas Médicas
Psiquiatra Adulto 132 horas semanales
Psiquiatra Infanto Adolescente 66 horas semanales
Químico Farmacéutico 44 horas semanales
Subtotal Horas Médicas 242 horas semanales
Profesionales
Psicólogo(a) 10 Jornadas de 44 horas
Trabajador(a) Social 9 Jornadas de 44 horas
Terapeuta Ocupacional 7 Jornadas de 44 horas
Enfermera(o) 5 Jornadas de 44 horas
Psicopedagogo(a) 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Profesionales 32 cargos
Técnicos
Técnico en Rehabilitación 6 Jornadas de 44 horas
Técnico Social 5 Jornadas de 44 horas
Técnico Enfermería 2 Jornadas de 44 horas
Técnico en Farmacia 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Técnicos 14 cargos

Recurso Humano de Gestión del Centro de Salud Mental Comunitaria N° de Jornadas Semanales
Profesionales
Director(a) 1 Jornada de 44 horas
Subdirector(a) de Gestión Clínica Comunitaria 1 Jornada de 44 horas
Subdirector(a) de Gestión Organizacional y Administrativa 1 Jornada de 44 horas
Referente de Finanzas y Recursos Humanos 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Profesionales 4 cargos
Administrativos
Secretaría (OFA Dirección) 1 Jornada de 44 horas
Admisión y Atención al usuario (OFA Equipo Asistencial) 2 Jornadas de 44 horas
Oficina Información, Reclamos y Sugerencias (OFA OIRS) 1 Jornada de 44 horas
Sistema de Orientación Médica y Estadística (OFA Estadística SOME) 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Administrativos 5 cargos
Auxiliares
De Aseo 3 Jornadas de 44 horas
De Estafeta 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Auxiliares 4 cargos

22
Calculo de RRHH hecho en base a las necesidades de 50 mil beneficiarios.
B. Hospital de Día
Hospital de día
(20 plazas para población adulta y 15 plazas para población adolescente)
Definición Es un nodo de atención de hospitalización diurna, especializada, integrada a
la red temática de salud mental, que brinda atención a personas adultas y
adolescentes, cuya severidad de su condición clínica de su enfermedad
mental, hace necesario un abordaje terapéutico intensivo con alta densidad
tecnológica, de forma temporal, considerando su curso de vida, contexto
cultural, orientación sexual, identidad y expresión de género.

Otorga atención integral a través de intervenciones de un equipo


transdisciplinario que busca estabilizar la condición clínica de las personas,
brindar apoyo a la familia y/o red de apoyo, contribuyendo a la recuperación
e inclusión en su entorno social, familiar, comunitario, cultural y geográfico.

Está situado en la comunidad (cercano al centro de salud mental


comunitaria). En localidades más pequeñas se encuentran adosados a un
hospital general, según criterios locales de territorialización, accesibilidad; en
función de distancias, transporte público, de organización y funcionamiento
de la red local de salud. Esta ubicación ha de facilitar el acceso diario a las
personas junto a su red de apoyo y además preservar una relación fluida y
preferente con las Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en
Psiquiatría, con los Centros de Salud Mental Comunitarios y la red de salud
general.

Cabe señalar, que este nodo no es homologable a centros de día o unidades


de rehabilitación. El modelo de gestión de los hospitales de día se encuentra
actualmente en construcción.

Toda red territorial debe tener al menos un hospital de día, dependiendo del
análisis funcional de la red, considerando acceso, las condiciones de
traslado, oportunidad, equidad, de la aplicación de los principios de la
atención ambulatoria, para llegar de forma oportuna y anticipatoria dejando
la hospitalización como una última alternativa. La identificación de están
condiciones se realiza a través de un análisis no es una identificación de la
demanda influido por determinantes sociales asociados a las condiciones
que la población vive.
Población objetivo Población adulta
Personas beneficiarias FONASA o PRAIS con enfermedad mental y en una
condición clínica de severidad, con voluntariedad para tratamiento, que
pueda adaptarse a actividades de grupo, con independencia suficiente en
actividades de la vida diaria básicas, sin alto riesgo de auto y hetero
agresividad, cuya condición de salud pueda beneficiarse por una intervención
ambulatoria especializada e intensiva. Es necesario que cuente con red de
apoyo.
Población Adolescentes
Personas beneficiarias FONASA o PRAIS mayores de 10 años y menores a
18 años(excepcionalmente de 8 y 9 años) con enfermedad mental en
condición de severidad, con voluntariedad según autonomía progresiva y que
pueda en este proceso de recuperación participar de actividades grupales,
con independencia suficiente en actividades de la vida diaria básicas, sin alto
riesgo de auto y hetero agresividad, cuya condición de salud pueda
beneficiarse por una intervención ambulatoria especializada e intensiva.
Es requisito que cuente con cuidador responsable, que participe en el
proceso terapéutico.
Dependencia Servicio de Salud, CSMC, dependiendo de la realidad del Servicio de
administrativa Salud.
Dependencia Técnica Servicio de Salud, CSMC, dependiendo de la realidad del Servicio de
Salud.
Cartera de Definidas en el Modelo de Gestión de Hospitales de día (En elaboración al
prestaciones momento de finalizar este documento)
Funciones Actividades
Otorgar atención y - Realizar proceso de admisión para ingreso de la persona.
continuidad de - Realizar evaluación por médico psiquiatra y otro profesional a las 24 y 48
cuidado especializado Hrs. (día hábil) de ser ingresada la persona, para identificar factores de
integral. riesgo y derivación si es pertinente y diagnóstico diferencial.
- Consignar y ejecutar indicaciones médicas para estabilizar la
sintomatología aguda y evaluar pertinencia de derivación a
hospitalización cerrada (fármacos, psicosociales, exámenes de apoyo,
otras especialidades).
- Informar sobre el funcionamiento del centro, deberes, derechos e
información clínica a la persona y su red de apoyo, según pertinencia.
- Asignar Gestor(a) terapéutico(a) e informar a la persona.
- Realizar evaluación integral por todo el equipo en sus distintas áreas.
- Elaborar, ejecutar y evaluar PTI en conjunto con la persona, familia y/o
red de apoyo.
- Realizar intervención en crisis.
- Realizar visita integral en salud mental, en el ámbito familiar, laboral,
escolar; de acuerdo a objetivos terapéuticos del PTI.
- Realizar acciones de coordinación con otros nodos de la red para brindar
una atención integrada.
- Definir con la persona, su familia y comunidad acciones de prevención de
recaídas, identificar e intervenir situaciones desencadenantes.
- Efectuar rescate de personas inasistentes mediante contacto telefónico o
visita domiciliaria de salud mental de acuerdo a protocolo.
- Evaluar la necesidad de derivación a otro nodo de la red o a programa de
apoyo clínico integral domiciliario.
- Elaborar Plan de Egreso y ejecutar egreso progresivo asegurando el
seguimiento de la persona.
- Derivar asistidamente a otros nodos de la red mediante protocolos
establecidos.
- Coordinar con instancias residenciales ante la posibilidad de ingresos
temporales para personas con enfermedad mentales en situación de
severidad y complejidad de larga data y vulnerabilidad social, como apoyo
a personas cuidadoras.
Favorecer la - Visita integral de salud mental al contexto comunitario (domicilio, escolar,
reincorporación a su laboral productivo, etc.).
vida cotidiana - Establecer un sistema de asistencia flexible a Hospital de Día para
(laboral, escolar, mantener o reincorporar a la actividad escolar o laboral.
familiar, etc.) - Acompañamiento terapéutico en actividades de la vida diaria y
comunitaria.

92
Brindar apoyo a la - Realizar consejería y psicoeducación a la familia y/o red de apoyo
familia y/o red de respecto al cuidado de la persona en su lugar de residencia.
apoyo para el cuidado - Elaborar con la familia y/o red de apoyo acciones de acompañamiento
de la persona. de la persona incluidas en su PTI.
- Entregar indicaciones a la familia para su propio cuidado.
- Incorporar a su entorno sociofamiliar y cuidadores como agentes
colaboradores en todo el proceso de atención y cuidado.
- Psicoeducar a las personas cuidadoras en prevención y manejo de
situaciones de sobrecarga.
- Trabajar el entorno familiar, social, laboral o escolar, según acciones
definidas en PTI para la prevención de recaídas.
Articular atención y - Utilizar sistemas de referencia y contrarreferencia definidos.
cuidado con otros - Realizar derivación asistida.
nodos de la red - Coordinar con la red de salud general para accesos a otros tratamientos
y servicios de apoyo, de acuerdo a necesidades específicas de la
persona señalada en PTI.
- Incorporar la telemedicina como apoyo tecnológico en el abordaje clínico
y de gestión.
Coordinar acciones - Mantener catastros actualizados de recursos comunitarios disponibles.
con la comunidad e - Identificar y utilizar recursos comunitarios y de apoyo social en el
intersector para la territorio.
inclusión social de la - Coordinación con grupos de autoayuda.
- Participar en actividades que convoque la comunidad.
persona, acorde a PTI.
- Realizar reuniones de coordinación con el intersector, particularmente
con población vulnerable.
Velar por el acceso de - Recibir supervisión de químico/a farmacéutico/a, que el botiquín cumpla
las personas a con normativas vigentes sobre asistencia farmacéutica (disponibilidad,
asistencia almacenamiento, dispensación de fármacos).
farmacéutica - Realizar acciones para asegurar la adherencia al tratamiento.
(botiquín). - Establecer un sistema la farmacovigilancia de acuerdo a normativas.
Desarrollar acciones - Realizar reuniones clínicas semanales para el equipo.
para potenciar - Realizar acciones para el cuidado del equipo con espacios protegidos
competencias en el para ello.
equipo. - Identificar necesidades de capacitación para el equipo y presentarlas al
Servicio de Salud incluyendo formación en atención de poblaciones
específicas.
- Participar de instancias de supervisión o reuniones clínicas, a través de
modalidades presenciales o remotas con otros centros del país.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.
Establecer sistema de atención integrada - Las personas en condición de mayor
con el Centro de Salud Mental Comunitaria. severidad/complejidad reciben una atención
integrada entre los equipos y documentado en ficha
clínica.
- Está incorporada la telemedicina para el abordaje
de población con dificultades de acceso.
Establecer sistema de atención integrada - Las personas en condición de mayor
con Unidad de Hospitalización de Cuidados severidad/complejidad reciben una atención
Intensivos en Psiquiatría. integrada entre los equipos y documentado en ficha
clínica.
Participar en Consejo técnico de la red de - Existe constancia que el Hospital de día participa en
salud mental. todas las reuniones del Consejo Técnico.
Instalar mecanismos para asegurar la - Instalar Botiquín de acuerdo a normativas vigentes.
disponibilidad de fármacos acorde al PTI - El botiquín cuenta con todos los fármacos requeridos
para la continuidad de atención.
- Se realizan gestiones de coordinación y entrega de
fármacos e forma remota cuando este, no esté
disponible en el dispositivo.
Establecer mecanismos de articulación con - Existe protocolo de articulación con el intersector.
el intersector para atención de poblaciones - Las instancias pertinentes (SENAME, SENDA u
específicas. otro) son parte de la elaboración del PTI.
- El equipo participa en reuniones que convoca el
intersector.

94
C. Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia.
Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia.
Definición Es un dispositivo de atención ambulatoria con foco específico en personas
con demencia en etapas iniciales, actualmente integrado en la red temática
de salud mental23, que realiza intervención integral a personas con demencia
leve y moderada y su entorno más cercano.

Tiene un carácter intensivo y transitorio con la finalidad de intervenir de


manera precoz y retrasar la evolución de la enfermedad, adaptando a la
persona y su entorno, al impacto que esta tiene en su vida y su red. Así
también, busca mantener la funcionalidad e inclusión social de la persona, en
el mayor grado y tiempo posible. Estas acciones son realizadas por un equipo
transdisciplinario con competencia en el abordaje integral de esta población
objetivo, interviniendo con las personas usuarias, sus cuidadoras/es,
comunidad y red socio sanitaria e intersectorial.

Este dispositivo se articula con el resto de los establecimientos de la red


sanitaria, para que las personas con demencia accedan oportuna y
equitativamente a la oferta de servicios de la red y a la continuidad de
cuidados, de acuerdo a sus necesidades específicas de atención.
Población Objetivo Personas de 60 años y más, beneficiarios de FONASA, que presentan
demencia leve y moderada, que residan en un territorio adscrito a un Centro
de Salud Mental Comunitaria u otro nodo de especialidad en Salud Mental
cuando corresponda.
Según evaluación del equipo de cada centro, se podrán ingresar personas
menores de 60 años que presenten demencia leve y moderada.
Dependencia Centros de Salud Mental Comunitaria.24
administrativa
Dependencia Técnica Centros de Salud Mental Comunitaria.

Criterios para su Diseño de red del SS, determinantes sociales, epidemiología territorial
instalación. asociada a población mayor de 60 años, disponibilidad de RRHH con
competencias para la intervención con personas con demencia y sus
familiares/cuidadores, conectividad, dispersión geográfica, acceso.
Canasta de Definidas en las orientaciones técnicas para el funcionamiento del nodo.
prestaciones.
Funciones Actividades

Otorgar atención y - Realizar evaluación geriátrica Integral de las personas ingresadas al


cuidados a personas dispositivo por el equipo profesional.
con demencia. - Elaborar, ejecutar y evaluar plan de tratamiento Integral, a través de
cartera de prestaciones definidas.
- Realizar acciones en conjunto con familiares/cuidadores y comunidad de
acuerdo a PTI.
- Realizar intervenciones de terapia ocupacional para fortalecer actividades
de la vida diaria básicas e instrumentales y habilidades sociales.
- Realizar control de salud integral
- Gestionar y/o entregar orientación para la obtención de beneficios
sociales.
- Realizar visitas domiciliarias
- Ejecutar acciones para la participación en la comunidad
- Psicoeducar a persona, familia/cuidador.
- Elaborar y ejecutar plan de egreso.
- Elaboración de Informes de evaluación de personas atendidas.

23
El Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia, se entiende hoy como parte de la red temática de salud
mental dada la falta de desarrollo de una red temática específica la que, a la luz de la evidencia epidemiológica, debiera
desarrollarse en los próximos años en el país.
24
Los Centros de Salud Mental Comunitaria por definición dependen de los Servicios de Salud, y cuando estos no existan en
el territorio, el Centro de apoyo Comunitario en demencia, dependerá del nodo de especialidad que se defina localmente.
Brindar apoyo a - Identificar y fortalecer red de apoyo familiar y comunitario
familiares/cuidadores. - Realizar evaluación de la condición social y competencias de familiares
y/o cuidadores, mediante la valoración geriátrica integral y entrevistas.
- Identificar principales problemáticas cotidianas de las personas a evaluar
y sus familias, en relación a la convivencia de personas con demencia.
- Incorporar estrategias de intervención familiares, red de apoyo,
cuidadoras/es en el plan de tratamiento integral de la persona.
- Educar en estrategias de afrontamiento, autocuidado y psicoeducación en
familiares/cuidadores.
- Desarrollar talleres que potencien habilidades de cuidado y
acompañamiento de familiares /cuidadores de las personas con
demencia.
- Desarrollar talleres de autocuidado para familiares/cuidadores en
espacios de autocuidado.
- Gestionar y/o entregar orientación para la obtención de beneficios
sociales.
Desarrollar acciones - Realizar planificación anual del dispositivo.
para el funcionamiento - Programar y ejecutar reuniones clínicas.
del dispositivo en la - Participar en reuniones técnicas de equipo del Centro de Salud Mental
red. Comunitaria y del centro de atención primaria correspondiente.
- Aplicar sistemas de referencia y contarreferencia existente en la red de
salud.
- Participar en procesos evaluación y de mejora continua de calidad de
atención del dispositivo en coordinación con el Centro de Salud Mental
Comunitario al que pertenecen.
- Generar o adecuar protocolos de control de riesgos y seguridad.
- Aplicar protocolos que permitan asegurar la calidad de la atención de las
personas.
- Mantener y fortalecer las competencias del equipo del dispositivo.
- Participar en procesos de supervisión del Servicio de Salud.
- Realizar monitoreo de la atención del dispositivo.
- Gestionar condiciones de infraestructura y suministros que permitan
contribuir al adecuado funcionamiento del Centro.
- Mantener los registros actualizados y completos de sus actividades en
ficha clínica.
- Utilizar sistema de registro estadístico estandarizado (REM del DEIS).
- Emitir informe cuali-cuantitativo de evaluación anual del funcionamiento
del dispositivo.
- Mantener mecanismos de coordinación efectiva y derivación asistida con
la red de salud pública de atención primaria y nivel de especialidad.
- Cumplir protocolos de referencia y contarreferencia con la red de salud y
con la medicina de los pueblos indígenas.
- Establecer líneas de capacitación permitan actualizar el conocimiento
sobre atención de personas con demencia.
- Participar en reuniones del Consejo Técnico de la Red de Salud Mental
organizadas por la dirección del Servicio de Salud.
Desarrollar - Difundir el quehacer del Centro de Apoyo Comunitario para Personas con
mecanismos de Demencia con la comunidad.
articulación con la - Realizar difusión de los derechos y deberes de las personas ingresadas.
comunidad e - Elaborar y difundir material educativo para el cuidado y prevención de
salud para personas con demencia.
intersector.
- Elaborar y ejecutar un plan de acciones de prevención de la demencia en
el contexto comunitario.
- Formar a agentes comunitarios y organizaciones de salud y socio
comunitarias.
- Mantener coordinación y apoyar a agrupaciones de usuarios y familiares
de personas con demencia.
- Realizar jornadas psicoeducativas con grupos de autoayuda,
agrupaciones de familiares, organizaciones de salud u organizaciones
sociocomunitarias sobre temáticas a fines.
- Participación en ferias de servicios u otras instancias de difusión
organizadas por la red de salud de la comuna o territorio que se inserte
este centro.
- Promover la conformación y funcionamiento de grupos de autoayuda.
Desarrollar acciones - Aplicar normativas vigentes para desarrollo de investigaciones.
de investigación y - Presentaciones en congresos/seminarios.
docencia. - Realizar docencia de acuerdo a relación asistencial docente (RAD)
establecidos por el Servicio de Salud.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.
Incorporar la atención de personas con - La Atención primaria incorpora consultorías a personas con
demencia a las consultorías realizadas demencia.
por el centro de salud mental - La consultoría se realiza de acuerdo a normativa vigente.
comunitaria al nivel primario.
Instalar mecanismos que faciliten el - Se aplica protocolo de referencia y contrarreferencia a otras
acceso a otras especialidades en la red especialidades de la red de salud general de acuerdo a
de salud general. territorio.
- Existe derivación asistida a otras especialidades y queda
registro en ficha clínica
Definir referente del dispositivo y de - Está definido los referentes del centro de atención primaria
Atención Primaria para la continuidad y del dispositivo.
de cuidados. - Existe mecanismo de comunicación efectiva entre los
referentes.

Recursos Humanos

Recurso Humano Centro de Apoyo Comunitario para personas N° de Jornadas


con Demencia Semanales
Horas Médicas
Médico Geriatra o Médico de Familia 22 horas semanales
Psiquiatra Adulto 11 horas semanales
Subtotal Horas Médicas 33 horas semanales
Profesionales
Coordinador(a) 1 Jornada de 44 horas
Psicólogo(a) 1 Jornada de 44 horas
Trabajador(a) Social 1 Jornada de 44 horas
Terapeuta Ocupacional 3 Jornadas de 44 horas
Kinesiólogo(a) 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Profesionales 7 cargos
Técnicos
Técnico Enfermería 2 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Técnicos 2 cargos
Administrativos
Secretaría 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Administrativos 1 cargo
Auxiliares
Auxiliar de Apoyo a adultos mayores 1 Jornada de 44 horas
Auxiliar de Servicios 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Auxiliares 2 cargos

98
D. Centros de Tratamiento Ambulatorio para Consumo Problemático
Alcohol y otras Drogas25.

25
En la red, la atención a personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas debe darse, -en forma integrada a
la atención general de salud y según la capacidad resolutiva-, en todos los nodos. Este acápite (punto D), se refiere a los
Centros de Tratamiento Ambulatorio para Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas existentes al 2016, de los cuales,
los de dependencia pública, deben propender a la integración progresiva en los Centros de Salud Mental Comunitaria
adecuadamente instalados y provistos.
Centro de Tratamiento Ambulatorio de atención especializada de Consumo Problemático de
Alcohol y otras Drogas.
Definición Es un dispositivo que brinda atención ambulatoria a personas que presentan
consumo perjudicial o dependencia al alcohol y otras drogas; con
dependencia administrativa pública o privada, financiado con recursos
públicos26.

Trabaja integrado a la red de salud general y de salud mental e intersectorial,


para responder apropiada y oportunamente al conjunto de necesidades de
cada persona, efectuando los procesos de referencia, contrarreferencia y
derivación asistida que permitan garantizar la continuidad de la atención e
integralidad de los cuidados; según la condición de salud y salud mental de
la persona atendida, en colaboración con la red comunitaria e intersectorial
local. Esta integración requiere ser garantizada a través de protocolos locales
efectivos.

Cuenta con un equipo transdisciplinario con competencias en salud mental y


la intervención en el consumo problemático de alcohol y otras drogas, que
entregan un abordaje integral a la población objetivo definida27, interviniendo
con las personas usuarias, sus cuidadoras/es, comunidad y red socio
sanitaria e intersectorial.

Debe cumplir con los aspectos especificados en el Decreto Nº 4 de


reglamento de Centros de Tratamiento y Rehabilitación de personas con
consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas, promulgado por el
Ministerio de Salud en el año 2009 y estarán sujetos a las Normas Técnicas
y orientaciones que se elaboren en el marco de los convenios entre MINSAL
y SENDA, junto con otros organismos del Estado.
Población Objetivo Personas beneficiarias de FONASA28,29 que presenten diagnóstico de
consumo perjudicial o dependencia al alcohol y/u otras drogas, con un
compromiso biopsicosocial moderado a severo, con o sin comorbilidad
psiquiátrica (la que de existir, debe estar estabilizada) y que residen en la
jurisdicción del Servicio de Salud correspondiente.

Cada red podrá definir, en base a las necesidades y especificidades de su


población, qué centros o programas dan atención a la población general y
cuáles a poblaciones específicas, tales como personas en situación de calle,
mujeres, niños y niñas, adolescentes, personas que han cometido infracción
de ley, entre otras.
Dependencia Pública (Servicios de Salud, Municipios, entre otros) o Privada, con
administrativa financiamiento público (en el marco de los convenios en que participa
SENDA y MINSAL).
Dependencia Técnica Servicios de Salud – SENDA.

Criterios para su Diseño de red del Servicio de Salud en coordinación con SENDA Regional,
instalación determinantes sociales, epidemiología territorial asociada a la población,
definiciones estratégicas a nivel nacional, disponibilidad de recursos
humanos con competencias para la intervención de personas con consumo
problemático de alcohol y otras drogas y sus familiares/cuidadores,
considerando conectividad, dispersión geográfica, acceso, entre otros.

26
Se debe tener en cuenta que existen también centros de administración privada en convenio con SENDA, los que deben
considerarse parte de la red, toda vez que se enmarcan en Convenio Intersectorial MINSAL-SENDA.
27
Población objetivo deberá estar definida por la Organización de Red Temática de Salud Mental de cada Servicio de Salud
en coordinación con el SENDA Regional correspondiente.
28
En el caso de adolescentes y jóvenes que ingresan al sistema judicial por la Ley 20.084 (de Responsabilidad Penal
Adolescente) y adultos condenados en el marco de la Ley 20.603 (que establece medidas alternativas a las penas privativas
o restrictivas de libertad), podrían no ser población FONASA y por Ley debe atenderse igualmente.
29
Se deja explícito que pueden haber programas o centros de la red pública o privados, que reciben financiamiento público
de SENDA, y en el marco de esos convenios podrían dar cobertura a población que no Fonasa (ej. Programas para población
infanto-adolescente general).

100
Funciones Actividades

Otorgar atención y - Realizar Evaluación inicial si corresponde.


cuidados a personas - Vincular con centros de atención primaria correspondientes.
que presentan - Realizar proceso de admisión, ingreso clínico, diagnóstico integral o
diagnóstico de consumo actualización diagnóstica según corresponda, evaluando salud mental y
perjudicial o física, funcionamiento, estructura y apoyo familiar, funcionamiento social,
dependencia a alcohol motivación al cambio, factores que inciden o mantienen el consumo,
y/u otras drogas. elementos protectores y de vulnerabilidad, necesidades de integración
social, entre otros30.
- Elaborar con la persona usuaria, ejecutar y evaluar su Plan de Tratamiento
Integral e individualizado (PTI), que considere también acciones con
familiares/cuidadores y comunidad.
- Llevar a cabo y/o coordinar con el resto de los nodos de la red, la
realización de controles de salud integral de las personas ingresadas.
- Ejecutar acciones para facilitar la inclusión de la persona con su
comunidad.
- Realizar acciones de coordinación con otros nodos de la red para brindar
una atención integrada, de acuerdo al PTI.
- Realizar reuniones clínicas semanales con equipo para el análisis de
procesos terapéuticos de las personas que están en tratamiento.
- Realizar acciones de intervención en crisis en casos que se requiera.
- Realizar acciones de prevención de recaídas, gestión de riesgos,
motivacionales, entre otras fundamentales para este trastorno.
- Elaborar plan de egreso y realizar derivación asistida cuando corresponda.
- Realizar seguimiento del proceso de cambio posterior al egreso.
Desarrollar - Identificar y fortalecer red de apoyo familiar y comunitario.
intervenciones con - Evaluar la condición social y competencias de familiares y/o cuidadores.
familiares/cuidadores. - Incorporar intervenciones con familiares/cuidadoras/es y red de apoyo en
el PTI de la persona.
- Psicoeducar a familiares/cuidadores en estrategias de afrontamiento y
autocuidado.
- Desarrollar estrategias que potencien habilidades relacionales para la
mantención de los logros alcanzados por las personas en tratamiento.
Desarrollar acciones - Realizar planificación anual del centro.
para el funcionamiento - Programar y ejecutar reuniones clínicas.
del dispositivo en la red. - Aplicar protocolos de referencia y contrarreferencia existente en la red de
salud.
- Aplicar protocolos de referencia y contrarreferencia con la medicina de los
pueblos indígenas.
- Desarrollar procesos de evaluación y mejora continua de calidad de la
atención, en coordinación con la red temática de salud mental.
- Desarrollar y/o adecuar protocolos de control de riesgos y seguridad.
- Aplicar protocolos que permitan asegurar la calidad de la atención de las
personas.
- Mantener y fortalecer las competencias del equipo.
- Participar en procesos de asesoría, evaluación y supervisión del Servicio
de Salud y/o SENDA.
- Gestionar condiciones de infraestructura y suministros que permitan
contribuir al adecuado funcionamiento del nodo.
- Mantener los registros actualizados y completos en cada ficha clínica.
- Utilizar sistema de registro estadístico estandarizado (REM del DEIS-
SISTRAT).
- Emitir informe cuali-cuantitativo de evaluación anual del funcionamiento
del nodo.
- Mantener mecanismos de coordinación efectiva y derivación asistida con
la red de salud pública de atención primaria y nivel de especialidad, para
la continuidad de los cuidados.

30
La canasta de prestaciones se define en las orientaciones técnicas para el funcionamiento del nodo, las cuales variarán en
frecuencia y cantidad de acuerdo a las necesidades de la persona usuaria. Entre las prestaciones definidas para estos nodos
se encuentran: consulta de salud mental, consulta médica, consulta psiquiátrica, consulta psicológica, intervención psicosocial
de grupo, psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicodiagnóstico, visita domiciliaria, exámenes de laboratorio que se
requieran y medicamentos si corresponde. Estas prestaciones pueden ser realizadas en el centro de tratamiento o en terreno,
dependiendo de las necesidades y características de la persona usuaria.
- Desarrollar e implementar planes de capacitación continua para la
actualización permanente del equipo para la atención de personas que
presentan consumo problemático de alcohol y/u otras drogas.
- Participar en reuniones del Consejo Técnico de la Red de Salud Mental y
Reuniones de Mesas Técnicas de alcohol y otras drogas.
- Elaborar y desarrollar planes de autocuidado del equipo del centro.
Desarrollar mecanismos - Planificar y participar en reuniones de articulación con instancias de la
de articulación con la red comunitaria de alcohol y otras drogas.
comunidad e intersector - Colaborar en la elaboración y difusión de material educativo para el
en la temática de cuidado y prevención de consumo de alcohol y otras drogas.
alcohol y otras drogas. - Colaborar y participar en la ejecución de acciones de prevención del
consumo de alcohol y otras drogas en el contexto comunitario, cuando
corresponda.
- Mantener coordinación efectiva con programas de la red SENAME,
GENCHI, MDS, MINMUJERYEG, SENAMA, SENADIS u otros para la
atención con planes de intervención integrados.
- Promover la conformación y funcionamiento de grupos de autoayuda.
- Mantener coordinación y apoyar a agrupaciones de usuarios y familiares
de personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas.
- Realizar jornadas psicoeducativas con grupos de autoayuda,
agrupaciones de familiares, organizaciones de salud u organizaciones
sociocomunitaria sobre temáticas de alcohol y otras drogas.
Desarrollar acciones de - Aplicar normativas vigentes para desarrollo de investigaciones.
investigación y - Llevar a cabo investigaciones y difundir resultados en la red y
docencia. congresos/seminarios, entre otras instancias.
- Realizar actividades de docencia de acuerdo a convenios docente
asistencial establecidos por el Servicio de Salud.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.
Coordinación con establecimientos de - La Atención Primaria incorpora Consultorías respecto a
Atención Primaria para la realización personas con consumo de alcohol y otras drogas
de Consultorías en el ámbito de alcohol - La Consultoría se realiza de acuerdo a normativa vigente.
y otras drogas.
Instalar mecanismos que faciliten el - Se aplica protocolo de referencia y contrarreferencia a otras
acceso a otras especialidades en la red especialidades de la red de salud general de acuerdo a
de salud general. territorio.
- Existe derivación asistida a otras especialidades y queda
registro en ficha clínica.
Definir referente del dispositivo y de - Están definidos los referentes del centro de atención
Atención Primaria para la continuidad primaria y del nodo.
de atención. - Existe mecanismo de comunicación efectiva entre los
referentes.
Establecer estándares de información - Existe documento donde está definida la información crítica.
y sistema de registros integrados para - La información crítica puede ser expeditamente compartida
la adecuada gestión de los procesos entre sistemas de información de las distintas entidades
acorde a las normativas vigentes.
terapéuticos de las personas.31
- Existen bases de datos integradas.
Desarrollar planes integrados con el - Existe plan de Intervención integrados con el intersector.
intersector cuando la complejidad de
las personas usuarias lo requieran.

31
Resguardando confidencialidad de acuerdo a ley vigente.

102
12. Atención Cerrada

A. Unidades de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría. UHCIP32

32
Se consideran también en la drivación los centros residenciales de consumo de alcohol y otras drogas.
Unidades de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría. UHCIP
Definición Es la unidad encargada de proveer cuidados intensivos en Salud Mental y
Psiquiatría en el contexto de una hospitalización cerrada. Proporciona
atención integral de alta intensidad con cuidados de enfermería durante
las 24 horas, por un período no superior a 60 días. La atención es
efectuada en un estricto marco de respeto a los derechos humanos,
considerando su contexto cultural, orientación sexual, identidad de
género, expresión de género, diversidad corporal, adscrita al Modelo de
Salud Mental Comunitaria, por un equipo interdisciplinario con altas
competencias técnicas y humanas.
Su característica diferencial con otros dispositivos de la red de atención de
Salud Mental reside en la existencia de gestión de cuidados de enfermería
continuos durante todo el tiempo de hospitalización. Dado el perfil de las
personas usuarias de estas unidades se requieren de cuidados clínicos y
de enfermería de alta intensidad, con una alta supervisión de su condición
de salud, así como intervenciones psicoterapéuticas integrales de alta
intensidad.
Población objetivo Personas adultas de 18 años y más o infanto adolescentes de 10 a 17
años 11 meses 29 días, que dada su situación de salud requieren de
procedimientos de profundización diagnóstica, evaluación, estabilización
o tratamiento en un ambiente terapéutico seguro, o que en algún momento
de su enfermedad presentan descompensación de su cuadro clínico,
constituyendo un riesgo para sí mismos o para terceros (incluso vital).
Dependencia Hospital general de mediana y alta complejidad.
administrativa
Dependencia técnica Hospital general de mediana y alta complejidad.
Criterios de instalación Todos los Hospitales de mediana y alta complejidad tienen Unidades de
Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría para la población
adscrita adulta e infanto adolescente de acuerdo al diseño de la red local.
Cada unidad cuenta con una dotación máxima 24 camas para adultos y
10 camas respectivamente para adolescentes.
Cartera de prestaciones Definidas en modelo de gestión de este nodo

Funciones Actividades

Evaluación, diagnóstico y - Evaluar a las personas ingresadas.


tratamiento integral de la - Elaborar, desarrollar y evaluar un Plan de Tratamiento Integral (PTI).
persona ingresada, - Elaborar y desarrollar un Plan de Egreso Individual, en el contexto de
considerando la etapa del la red territorial existente, coordinado con el dispositivo derivador a
curso de vida, través del gestor terapéutico.
determinantes sociales y - Brindar soporte psicosocial a su red sociofamiliar o cuidador/a
su condición general de (entrega de información, psicoeducación, facilitar participación y
salud. entrenamiento en autogestión).
- Realizar reuniones clínicas al menos una vez a la semana a fin de
evaluar el estado, evolución y actividades de las personas usuarias.
Realizar diagnóstico - Solicitar exámenes específicos para diagnóstico diferenciado.
diferencial.
Mantener mecanismos de - Participar de reuniones de Consejo Técnico de la Red Temática de
coordinación efectiva con Salud Mental.
la Red de Salud territorial - Participar en jornadas de trabajo de la Red.
que corresponda.
- Elaborar protocolos, con el fin de contribuir a la continuidad del
cuidado y la atención, posterior al egreso.
Establecer estrategias de - Elaborar protocolos de articulación entre las distintas instancias
articulación con otras pertinentes.
instancias (SENAME, - Sostener reuniones con las distintas instancias pertinentes.
SENDA, tribunales, y - Evaluar los protocolos de articulación y generar procesos de mejora.
otros). - Instalar mesa intersectorial de trabajo de acuerdo a realidad local.
Mantener sistemas de - Elaborar y aplicar protocolos de trabajo con servicios de apoyo del
coordinación con otros Hospital donde está inserta la Unidad (laboratorio, imagenología,
servicios de apoyo del lavandería, central de alimentación).
hospital.
Establecer y desarrollar - Participar en proceso de evaluación de mejora continua de la calidad
procesos de mejora de la atención diseñado por la red.
continua.
Desarrollar docencia e - Incorporar en la planificación anual los tiempos asignados a docencia
investigación de acuerdo en la unidad.
al marco regulatorio
vigente.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad.


continuidad del cuidado.
Establecer mecanismos de articulación con la - Se cumplen los criterios de derivación asistida
red de salud general.
Establecer mecanismos de articulación con - Existe protocolo escrito y difundido formalmente
otras instancias de la red institucional a la red.
(SENAME, SENDA y otros). - Se cumple protocolo definido.
Establecer sistema de atención integrada con - Las personas en condición de mayor
otros nodos, enfocado en las personas en severidad/complejidad reciben una atención
condición de severidad/complejidad, refractarias integrada entre los equipos, documentado en
a modalidades de atención habituales. ficha clínica.
Establecer mecanismos de articulación con la - Se aplica protocolo de articulación.
Unidad de Enlace y otros servicios clínicos.
Participar en Consejo técnico de la red de salud - Existe constancia que esta unidad participa en
mental. todas las reuniones del Consejo Técnico.
Recurso Humano Población Adulta, Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en
Psiquiatría.

Recurso Humano Unidad Hospitalización Cuidados


N° de Jornadas Semanales
Intensivos en Psiquiatría Adulta de 24 camas
Horas Médicas
Psiquiatra Adulto 88 horas semanales
Psiquiatra Adulto (Jefe de Unidad) 11 horas semanales
Subtotal Horas Médicas 99 horas semanales
Profesionales
Psicólogo(a) 1 Jornada de 44 horas
Trabajador(a) Social 1 Jornada de 44 horas y 1 Jornada de 22 horas
Terapeuta Ocupacional 2 Jornadas de 44 horas
Enfermera(o) Diurno(a) 1 Jornada de 44 horas
Enfermero(a) Clínico en 4° Turno 4 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Profesionales 10 cargos
Técnicos
Técnico en Terapia Ocupacional 1 Jornada de 44 horas
Técnico en Rehabilitación 4 Jornadas de 44 horas
Técnico Paramédico en 4° Turno 20 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Técnicos 25 cargos
Administrativos
Secretaría 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Administrativos 1 cargo
Auxiliares
Auxiliar de Servicio en 4º Turno 8 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Auxiliares 8 cargos

Recurso Humano Población Infanto Adolescente, Unidad de Hospitalización de Cuidados


Intensivos en Psiquiatría.
Recurso Humano Unidad Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría
N° de Jornadas Semanales
Infanto Adolescente de 10 camas
Horas Médicas
Psiquiatra Infanto Adolescente 44 horas semanales
Psiquiatra Infanto Adolescente (Jefe de Unidad) 11 horas semanales
Subtotal Horas Médicas 55 horas semanales
Profesionales
Psicólogo(a) 1 Jornada de 44 horas y 1 Jornada de 22 horas
Trabajador(a) Social 1 Jornada de 44 horas
Terapeuta Ocupacional 1 Jornada de 44 horas
Enfermera(o) Diurno(a) 1 Jornada de 44 horas
Enfermero(a) Clínico en 4° Turno 4 Jornadas de 44 horas
Psicopedagogo(a) 1 Jornada de 22 horas
Profesor(a) Educación Física 1 Jornada de 22 horas
Subtotal Cargos Profesionales 10 cargos
Técnicos
Técnico en Terapia Ocupacional 1 Jornada de 44 horas
Técnico en Rehabilitación 2 Jornadas de 44 horas
Técnico Paramédico en 4° Turno 12 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Técnicos 15 cargos
Administrativos
Secretaría 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Administrativos 1 cargo
Auxiliares
Auxiliar de Servicio en 4º Turno 8 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Auxiliares 8 cargos

106
B. Unidad de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Centros Privativos de Libertad, población
adolescente.
Unidad de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Centros Privativos de
Libertad. Población Adolescente.
Definición Es una unidad clínica de hospitalización psiquiátrica cerrada,
ubicada al interior recintos privativos de libertad, que brinda
atención integral de alta densidad e intensidad tecnológica, con
cuidados de enfermería durante las 24 horas, por un período no
superior a 60 días, a adolescentes y jóvenes, considerando su
contexto cultural, orientación sexual, identidad de
género, expresión de género, diversidad corporal.
Población objetivo Adolescentes y jóvenes que se encuentran en fase de ejecución
de medidas o sanciones en privación de libertad, que cursan una
enfermedad mental, presentando en un momento determinado
una descompensación aguda de su cuadro clínico, que
constituyen un riesgo para sí mismo o para terceros, y que
requieren estabilización y tratamiento en un ambiente terapéutico
seguro.
Circunstancialmente, pueden requerir hospitalización para realizar
diagnósticos diferenciales y ajustes del plan terapéutico y para
desintoxicación y manejo del síndrome de abstinencia integral.
Dependencia administrativa Hospital General al cual está adscrita.

Dependencia Técnica Hospital General al cual está adscrita.

Criterios de instalación Las definidas para el país.

Cartera de prestaciones De acuerdo a modelo de gestión de este nodo.

Funciones Actividades

Realizar proceso de admisión. - Realizar ingresos según protocolos.

Realizar evaluación y - Evaluar adolescentes y jóvenes ingresadas/os.


diagnóstico integral del/la - Aplicar test u otras herramientas de diagnóstico y evaluación.
adolescente y jóvenes - Evaluar todas las áreas definidas y dejar registro de ello.
ingresados (por todo el - Solicitar exámenes e interconsultas a otras especialidades de
equipo). apoyo diagnóstico si corresponde.
- Realizar diagnóstico diferencial (solicitar exámenes
específicos para diagnóstico diferenciado).
Elaborar y desarrollar un Plan - Elaborar, desarrollar y evaluar un Plan de Tratamiento
de Tratamiento Integral (PTI) Integral (PTI).
con adolescentes y/o jóvenes - Realizar reuniones clínicas al menos una vez a la semana
hospitalizados/as, en con el fin, de evaluar el estado, evolución y actividades de
concordancia con los los adolescentes y jóvenes.
objetivos terapéuticos y el - Análisis de las dificultades encontradas y evaluación del
plan individual del equipo cumplimiento del PTI, por los distintos profesionales y
derivador. técnicos que intervienen.
- Realizar interconsulta si es pertinente
- Coordinar participación de equipos SENAME, SENDA, PAI.

108
Brindar atención y cuidados - Aplicar protocolos de intervención en crisis.
con estándares de calidad a - Aplicar protocolos de contención.
adolescentes en condición de - Evaluar aplicación de protocolos después de cada situación
crisis y/o episodio agudo de de crisis de adolescentes y jóvenes hospitalizados.
una enfermedad mental
Elaborar Plan de Egreso - Elaborar y desarrollar un Plan de Egreso Individual, en el
contexto de la red territorial existente, coordinado con el
dispositivo derivador.
- Realizar análisis de propuestas de alta con equipo
SENAME/SENDA que incluya las medidas terapéuticas que
se proponen para la continuidad del cuidado y la atención.
- Realizar una derivación asistida al equipo ambulatorio.
- Ejecutar alta clínica y médica.
Brindar soporte psicosocial a - Entregar información, psicoeducación, facilitar participación
familiares o persona adulta y entrenamiento en cuidado.
responsable en relación a los - Establecer reuniones con profesional responsable del
elementos desencadenantes SENAME y SENDA.
- Participación de equipos SENAME- SENDA en la
de crisis y superación de ella. construcción del PTI y su ejecución.
- Participación de equipos SENAME- SENDA en el plan de
egreso.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.
Establecer reuniones planificadas con - Existe agenda y horas protegidas para realización de
equipo responsable SENAME y reuniones con SENDA y SENAME.
SENDA. - Acordar participación en construcción PTI y su
ejecución.
- Planificar reuniones clínicas conjuntas y evaluaciones.
Establecer sistema de atención - Todos los/las adolescentes y jóvenes atendidos/as
integrada con equipos de atención reciben una atención integrada entre los equipos de la
ambulatoria del SENAME y SENDA. Unidad, SENAME y SENDA.

Establecer mecanismo de supervisión - Supervisiones efectuadas de acuerdo al cronograma


sistemática por parte del Servicio de definido y con informe emitido.
Salud

Recurso Humano Unidad de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Centros


Privativos de libertad. Población Adolescente.

109
Recurso Humano Unidad Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría
N° de Jornadas Semanales
en Medio Privativo Infanto Adolescente de 10 camas
Horas Médicas
Psiquiatra Infanto Adolescente 44 horas semanales
Médico General 11 horas semanales
Subtotal Horas Médicas 55 horas semanales
Profesionales
Coordinador(a) 1 Jornada de 44 horas
Psicólogo(a) 1 Jornada de 44 horas
Trabajador(a) Social 2 Jornadas de 44 horas
Terapeuta Ocupacional 1 Jornada de 44 horas
Enfermero(a) Clínico en 4° Turno 4 Jornadas de 44 horas
Psicopedagogo(a) 1 Jornada de 22 horas
Profesor(a) Educación Física 1 Jornada de 22 horas
Subtotal Cargos Profesionales 10 cargos
Técnicos
Técnico en Rehabilitación en 4° Turno 4 Jornadas de 44 horas
Técnico Paramédico en 4° Turno 16 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Técnicos 20 cargos
Administrativos
Secretaría 1 Jornada de 44 horas
Subtotal Cargos Administrativos 1 cargo
Auxiliares
Auxiliar de Servicio en 4º Turno 4 Jornadas de 44 horas
Subtotal Cargos Auxiliares 4 cargos

C. Unidad de Psiquiatría de Enlace


Unidad de Psiquiatría de Enlace, Psicología de la Salud y Medicina Psicosomática
Definición Es una unidad clínica que tiene como función, brindar atención de mediana
y alta densidad tecnológica psiquiátrica y psicológica a personas cuyo
problema de salud principal actual es de gravedad y no corresponde a una
enfermedad mental, o que presenten una enfermedad mental específica
previo y/o relacionado con su padecer físico y que se encuentran
hospitalizadas o en tratamiento ambulatorio, bajo la responsabilidad de
servicios clínicos distintos al de psiquiatría.

Su objetivo principal es el tratamiento integral de la persona, en conjunto


con el equipo tratante del servicio que atiende su problema de salud
principal, evaluando la presencia de enfermedad mental, realizando
diagnóstico diferencial, y efectuando un abordaje terapéutico en conjunto
con el equipo tratante en respuesta a las necesidades de salud mental de
la persona, favoreciendo un mejor curso el pronóstico y la enfermedad
principal.

Así mismo, tiene la finalidad de proporcionar transferencia técnica y


orientación psicosocial desde esta especialidad.

Implica un abordaje terapéutico con la persona, familia, red de apoyo y


equipo tratante, considerando su contexto sociocultural, orientación sexual
e identidad de género.

110
La intervención de la psiquiatría de enlace considera actividades
asistenciales, docentes e investigadoras de profesionales de esta unidad,
a los servicios clínicos de hospitales generales.

Esta unidad cuenta con un equipo profesional entrenado para abordar los
fenómenos psíquicos que pueden estar presentes ya sea como expresión
sintomática, o bien como factores que inciden en la evolución, tratamiento
y rehabilitación de una enfermedad física.

Si bien esta unidad de enlace está ubicada en los hospitales de mediana y


alta complejidad, debe quedar claro que la función de enlace puede
realizarse también desde los nodos ambulatorios de la red de acuerdo a la
realidad local.
Población objetivo Población de niños(as), adolescentes, adulta y adulta mayor, cuyo
problema de salud principal actual es de gravedad y no corresponde a una
enfermedad mental, o presentan un trastorno mental específico previo y/o
relacionado con su padecer físico, o que surge en relación a los
diagnósticos y tratamientos médicos; y que se encuentran hospitalizadas o
en tratamiento ambulatorio, bajo la responsabilidad de servicios clínicos
distintos al de psiquiatría.
Dependencia Servicio clínico de psiquiatría del hospital General.
administrativa
Dependencia Técnica Servicio clínico de psiquiatría del hospital general.
Criterios de instalación Estas unidades están presentes en todos los hospitales generales de
mediana y alta complejidad del país.
Equipo técnico de la Conformado al menos por:
unidad Area infanto adolescente:
- Un/a psiquiatra infantil 44Hrs.
- Un/a enfermera/o 44 Hrs.
- Un/a psicóloga/o infantil 44 Hrs.
- Un/a trabajador/a social 44Hrs.
Area adulto:
- Un/a médico psiquiatra 44 Hrs.
- Un/a psicólogo/a 44Hrs.
- Un/a enfermera/o 44 Hrs.
- Un/a trabajador/a social 44Hrs.
La dotación por sobre este mínimo dependerá de la demanda generada en
su operación.
Funciones Actividades
Establecer un trabajo - Participación de reuniones clínicas en otros servicios.
colaborativo que - Mantener comunicación constante y fluida con los equipos clínicos.
permita la interrelación - Mantener un sistema de interconsulta.
entre las distintas áreas
y servicios clínicos
Establecer un sistema - Brindar atención en servicios clínicos de estos hospitales.
de coordinación con - Incorporar telemedicina en salud mental, para lugares más apartados.
hospitales de baja
complejidad.
Recepcionar y analizar - Recepcionar la interconsulta de enlace
la interconsulta de - Analizar los antecedentes entregados en la interconsulta
parte de servicios - Solicitar mayor información si se requiere
clínicos - Identificar momento adecuado para intervenir

111
- Coordinar atención de unidad de psiquiatría de enlace al servicio
clínico que lo solicita. (indicar fecha y hora)
Realizar evaluación y - Evaluar a la persona de manera integral, en conjunto con las
diagnóstico integral de diferentes disciplinas clínicas intervinientes.
la persona. - Revisión de historial clínico de la persona
- Evaluar riesgos y posible intervención en crisis o indicar traslado
según pertinencia.
- Solicitar exámenes de apoyo diagnóstico
Realizar diagnóstico - Solicitar exámenes específicos para diagnóstico diferenciado.
diferencial.
Incorporar acciones en - Incorporar indicaciones al plan de tratamiento en conjunto con equipo
plan de tratamiento del clínico tratante.
equipo tratante del - Ejecutar acciones descritas en el plan de intervención
servicio clínico - Seguimiento a la ejecución de las indicaciones
Brindar atención y - Aplicar protocolos de intervención en crisis.
cuidados con - Aplicar protocolos de contención de acuerdo a normativas vigentes.
estándares de calidad - Aplicar protocolos y guías clínicas vigentes según evaluación
diagnóstica.
Brindar tratamiento - Indicar tratamiento farmacológico si es pertinente
farmacológico y - Seguimiento del tratamiento farmacológico por parte del equipo de
seguimiento de éste enfermería
- Informar sobre eventos adversos a consecuencia de la
farmacoterapia
Definir plan de egreso - Elaborar y desarrollar un plan de egreso, en conjunto con equipo
en conjunto con equipo clínico, coordinado con el dispositivo derivador para la continuidad de
clínico tratante. cuidado.
- Ejecutar alta clínica y médica.
- Realizar derivación asistida
- Realizar seguimiento de la derivación
Transferencia técnica a - Realizar socialización y sensibilización de enfermedades de salud
los equipos de mental en el contexto de la enfermedad de origen.
servicios clínicos en el - Realizar capacitación en detección y pesquisa de enfermedades de
abordaje de patologías salud mental.
psiquiátricas por - Realizar capacitación en intervención en crisis y contención de acuerdo
causas físicas en las a normativas vigentes.
camas de su - Capacitación en abordaje de duelo por pérdidas ocurridas con la
dependencia. enfermedad o como consecuencia de ésta, incluso el enfrentamiento
con la muerte.
Instalar competencias - Entrenar al equipo clínico para que otorgue adecuada acogida a
del área psicosocial en familiares y red de apoyo de la persona usuaria.
los equipos tratantes. - Entregar información, psicoeducación, facilitar participación y
entrenamiento en cuidado.
Brindar soporte - Psicoeducación a familiares y red de apoyo de la persona usuaria en
psicosocial a familiares comprensión y manejo de la enfermedad.
o persona adulta - Educar a familia y red de apoyo de la persona usuaria en identificar
responsable en relación factores detonantes de crisis.
a los elementos
desencadenantes de
crisis y superación de
ella.

112
Criterios de calidad de la interconsulta (referencia)
1. Especificar claramente el motivo de la interconsulta.
• Motivo de solicitud de interconsulta a psiquiatría de enlace
• Diagnóstico médico que motiva la hospitalización.
• Hipótesis diagnóstica psiquiátrica, al menos sindromática.
• Descripción de los síntomas y signos principales.
• Tratamiento farmacológico actual y tratamientos previos con sus respectivos
resultados.
• Intervención en crisis recibida durante su hospitalización
• Antecedentes de historia clínica psiquiátrica anterior con identificación de dispositivo
si existe.
• Informar red de apoyo efectiva y especificar contactos telefónicos.
2. Establecer, claramente, la urgencia de la atención: emergencia, urgencia o rutina.
3. Informar previamente a la persona usuaria y, si es posible, a los familiares y/o red de apoyo
sobre la visita psiquiátrica
4. Referir precozmente, en cuanto se detecte la necesidad.

5. Identificarse claramente el servicio clínico, el profesional que emite la interconsulta para


poder devolver información o planificar tratamiento.
6. Identificar claramente la localización de la persona usuaria dentro del hospital.
7. Registrar en la ficha clínica lo registrado en la hoja de interconsulta.
8. Informar al personal de enfermería sobre la interconsulta y las preguntas que se requiere
resolver.

Criterios de calidad del proceso de respuesta a la interconsulta


1. Clarificar diagnóstico y comunicarlo eficientemente al equipo tratante.
2. Revisar la historia y la información disponible. Recolectar la que sea necesaria.
3. Establecer y concordar con el equipo derivador el grado de urgencia de la atención de la
persona.
4. Consignar indicaciones de la especialidad para ser incluidas en el plan de tratamiento del
servicio clínico.
5. Promover activamente la integralidad del tratamiento de la persona, complementando las
acciones, no sustituyendo al equipo tratante
6. Transferencia técnica al equipo tratante
7. Establecer contacto personal con el médico responsable de la persona, especialmente si las
indicaciones son cruciales o controvertidas.
8. Seguir al paciente durante su hospitalización y hacer las indicaciones para el control
ambulatorio.
9. Registro claro de acciones en ficha clínica

113
D. Centros de Tratamiento Residencial para Consumo Problemático
Alcohol y otras Drogas.

114
Centros de Tratamiento Residencial para Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas.
Definición Es un dispositivo que brinda atención residencial a personas que presentan
consumo perjudicial o dependencia al alcohol y otras drogas; con
dependencia administrativa pública o privada, financiado con recursos
públicos.

Trabaja integrado a la red de salud general y de salud mental e intersectorial,


para responder apropiada y oportunamente al conjunto de necesidades de
cada persona, efectuando los procesos de referencia, contrarreferencia y
derivación asistida que permitan garantizar la continuidad de la atención e
integralidad de los cuidados, según la condición de salud y salud mental de la
persona atendida. Esta integración requiere ser garantizada a través de
protocolos locales efectivos.

Cuenta con un equipo transdisciplinario con competencias en salud mental y


la intervención en el consumo problemático de alcohol y otras drogas, que
entregan un abordaje integral a la población objetivo definida 33 , interviniendo
con las personas usuarias, sus cuidadoras/es, comunidad y red socio sanitaria
e intersectorial.

Debe cumplir con los aspectos especificados en el Decreto Nº 4 de


reglamento de Centros de Tratamiento y Rehabilitación de personas con
consumo perjudicial o dependencia a alcohol y/o drogas, promulgado por el
Ministerio de Salud en el año 2009 y estarán sujetos a las Normas Técnicas y
orientaciones que se elaboren en el marco de los convenios entre MINSAL y
SENDA, junto con otros organismos del Estado.

Debe contar con infraestructura e implementación adecuada para el número


de usuarios a atender, garantizando condiciones adecuadas para el buen
desarrollo de las intervenciones individuales, familiares, grupales y espacios
de descanso y recreación. Asimismo, debe contar con hotelería adecuada a
las necesidades de las personas en este tipo de tratamiento (dormitorios
confortables, alimentación adecuada y suficiente, ambientes calefaccionados
y con ventilación, disponibilidad de agua caliente para el aseo personal, entre
otros).

33
Población objetivo deberá estar definida por la Organización de Red Temática de Salud Mental de cada Servicio de Salud
en coordinación con el SENDA Regional correspondiente.

115
Población Objetivo34 Personas beneficiarias de FONASA35,36 que presenten diagnóstico de
consumo perjudicial o dependencia al alcohol y/u otras drogas, con un
compromiso biopsicosocial severo, con o sin comorbilidad psiquiátrica (la que
de existir, debe estar estabilizada), que requieren cuidado residencial y que
habitan en la jurisdicción del Servicio de Salud correspondiente.
Cada red podrá definir, en base a las necesidades y especificidades de su
población, cuales centros o programas dan atención a la población general y
cuáles a poblaciones específicas, tales como personas en situación de calle,
mujeres, niños y niñas, adolescentes, personas que han cometido infracción
de ley, entre otras.
Dependencia Pública (Servicios de Salud, Municipios, entre otros) o Privada, con
administrativa financiamiento público (en el marco de los convenios en que participa SENDA
y MINSAL).
Dependencia Técnica Servicios de Salud – SENDA.
Criterios para su Diseño de red del Servicio de Salud en coordinación con SENDA Regional,
instalación. determinantes sociales, epidemiología territorial asociada a población,
definiciones estratégicas a nivel nacional, disponibilidad de recursos humanos
con competencias para la intervención de personas con consumo
problemático de alcohol y otras drogas y sus familiares/cuidadores,
considerando conectividad, dispersión geográfica, acceso, entre otros.
Funciones Actividades
Otorgar atención y - Realizar entrevista de motivación al cambio.
cuidados a personas - Realizar evaluación de ingreso, evaluando salud mental y física,
que presentan funcionamiento, estructura y apoyo familiar, funcionamiento social,
factores que inciden o mantienen el consumo, elementos protectores y de
diagnóstico de consumo
vulnerabilidad, necesidades de integración social, entre otros.
perjudicial o
- Realizar diagnóstico integral o actualización diagnóstica, según
dependencia al alcohol corresponda.
y/u otras drogas. - Elaborar con la persona usuaria, ejecutar y evaluar su Plan de
Tratamiento Integral e Individualizado (PTI), que considere también
acciones con familiares/cuidadores y comunidad.
- Ejecutar acciones para facilitar la inclusión de las personas con su
comunidad.
- Realizar acciones de coordinación con otros nodos de la red para brindar
una atención integrada de acuerdo al PTI.
- Realizar acciones de intervención en crisis en casos que se requiera.
- Realizar acciones de prevención de recaídas, gestión de riesgos,
motivacionales, entre otras fundamentales para este trastorno.

34
Población objetivo deberá estar definida por la Organización de Red Temática de Salud Mental de cada Servicio de
Salud en coordinación con el SENDA Regional correspondiente.

35
En el caso de adolescentes y jóvenes que han ingresado al sistema judicial por la Ley 20.084 (de Responsabilidad Penal
Adolescente) y adultos condenados en el marco de la Ley 20.603 (que establece medidas alternativas a las penas privativas
o restrictivas de libertad), podrían no ser población FONASA y por Ley debe atenderse igualmente.

36
Se deja explícito que puede haber programas o centros de la red pública o privados, que reciben financiamiento público de
SENDA, y en el marco de esos convenios podrían dar cobertura a población que no Fonasa (ej. Programas para población
infanto-adolescente general).

116
- Elaborar y ejecutar plan de egreso.
- Realizar derivación asistida a un nodo de mayor o menor complejidad
según corresponda.
- Realizar seguimiento posterior al egreso.
Vincular con otros nodos - Derivar y apoyar para los controles de salud en atención primaria acorde a
de la red para la su curso de vida.
continuidad de atención. - Derivar y apoyar para el ingreso a programas específicos a centro de
atención primaria correspondiente.
- Derivar y apoyar para la atención en otros nodos de la red de salud mental
y de la red general de salud, según las necesidades de las personas.
- Aplicar protocolo de referencia y contrarreferencia a otras especialidades
de la red de salud general.
- Derivar asistidamente a otras especialidades y queda registro en ficha
clínica.
Desarrollar - Realizar acciones para fortalecer la red de apoyo familiar y comunitario.
intervenciones con - Psicoeducar a familiares/cuidadores en estrategias de afrontamiento,
familiares/cuidadores. autocuidado, prevención de recaídas.
- Desarrollar estrategias que potencien habilidades relacionales para la
mantención los logros alcanzados por las personas en tratamiento.
Desarrollar acciones - Realizar planificación anual del centro.
para el funcionamiento - Programar y ejecutar reuniones clínicas.
del dispositivo en la red. - Aplicar protocolos de referencia y contrarreferencia existente en la red de
salud.
- Participar en procesos de asesoría, evaluación y supervisión del Servicio
de Salud y/o SENDA.
- Gestionar recursos técnicos, administrativos y financieros para el
adecuado funcionamiento del nodo.
- Utilizar sistema de registro estadístico estandarizado (REM del DEIS-
SISTRAT).
- Emitir informe cuali-cuantitativo de evaluación anual del funcionamiento
del dispositivo.
- Establecer mecanismos de coordinación para la continuidad de cuidados
e inclusión social.
- Participar en reuniones del Consejo Técnico de la Red de Salud Mental y
Reuniones de Mesas Técnicas de alcohol y otras drogas.
- Mantener y fortalecer las competencias del equipo.
- Elaborar y desarrollar planes de autocuidado del equipo del centro.
Desarrollar procesos de - Desarrollar y/o adecuar protocolos de control de riesgos y seguridad.
evaluación y mejora - Aplicar protocolos que permitan asegurar la calidad de la atención de las
continua de calidad de la personas.
atención. - Mantener los registros actualizados y completos en cada ficha clínica.
- Desarrollar e implementar planes de capacitación continua para fortalecer
competencias del equipo en la atención de personas que presentan
consumo problemático de alcohol y/u otras drogas.
- Elaborar y desarrollar planes de autocuidado del equipo del centro.
Desarrollar mecanismos - Planificar y participar en reuniones de articulación con instancias de la red
de articulación con la comunitaria de alcohol y otras drogas.
comunidad e intersector - Aplicar y difundir material educativo para el cuidado y prevención de
en la temática de alcohol consumo de alcohol y otras drogas.
- Colaborar y participar en la ejecución de acciones de prevención del
y otras drogas. consumo de alcohol y otras drogas en el contexto comunitario, cuando
corresponda.
- Realizar acciones de coordinación con programas de red de SENAME,
GENCHI, MIDESO, SENAMA u otros para atención con planes de
intervención integrados.

117
- Apoyar en la formación de grupos de autoayuda.
- Apoyar a agrupaciones de usuarios y familiares de personas con
problemas de consumo de alcohol y otras drogas.
- Realizar jornadas psicoeducativas con grupos de autoayuda,
agrupaciones de familiares, organizaciones de salud u organizaciones
socio comunitarias sobre temáticas de alcohol y otras drogas.
- Elaborar planes de Intervención integrados entre distintas instituciones,
con objetivos de intervención y acciones comunes.

Estrategias de articulación para la Requisito de calidad


continuidad del cuidado.
Definir referente del dispositivo, del - Están definidos los referentes del centro de atención
nodo de especialidad de salud mental primaria y de los nodos de especialidad que corresponden.
ambulatoria y de Atención Primaria - Existe mecanismo de comunicación efectiva entre los
referentes.
para la continuidad de atención.

Establecer estándares de información - Se establecen mecanismos de coordinación y de obtención


y sistema de registros integrados. de información, para tener bases de datos integradas y no
repetir ni omitir información relevante.
Desarrollar planes integrados con el - Existe plan de Intervención integrados con el intersector.
intersector cuando la complejidad de
las personas usuarias lo requieran.

E. Unidad Mediana Estadía en Hospitales Psiquiátricos

Unidad de Mediana Estadía


Definición Inicialmente estas Unidades surgen en el contexto de la Reforma Psiquiátrica,
al iniciar el proceso de desinstitucionalización de personas que permanecieron
por años en largas estadías de los hospitales psiquiátricos.

Estas funcionan actualmente en 3 hospitales psiquiátricos: El Peral, Del


Salvador y Philippe Pinel, las que deben evolucionar hacia el desarrollo de
Unidades de Tratamiento Integral y Rehabilitación Intensiva Hospitalaria,
localizadas en relación a Hospitales Generales, de acuerdo al Modelo de
Gestión desarrollado para su funcionamiento y en concordancia al Modelo de
Gestión de la Red Temática de Salud Mental, en la red de salud general.

118
13. Provisión de Servicios para la Atención y Cuidados en
Población con Necesidades Específicas Asociados a su
Discapacidad de origen mental.
La evidencia recomienda para la atención y el cuidado de personas con discapacidad de origen
mental, se incorpore como un elemento central la rehabilitación psicosocial basada en la comunidad.
[41]

Esta evidencia resalta las ventajas presentadas en relación a la eficacia y eficiencia de los resultados
esperados en estas personas, en contraste con la atención que se otorga exclusivamente en ámbitos
hospitalarios. Estas ventajas se manifiestan en: la salud física; el funcionamiento cognitivo; el
funcionamiento social; la participación en actividades comunitarias; la disminución de recaídas y de
reingresos; la integración a su familia o red de apoyo; el uso de servicios sanitarios; la satisfacción
de las personas usuarias y el costo económico.

Los servicios y apoyos son flexibles e individualizados y su duración se relaciona con los avances
de cada persona, su curso de vida, el nivel de funcionalidad y dependencia, propiciando que logren
mantenerse independientes en la mayor medida posible, económicamente productivos, acceder a
servicios educativos, sociales, y desempeñar funciones importantes en la vida. Esto implica
identificar los distintos perfiles de personas con discapacidad de origen mental que requieren
diferentes grados de apoyo y cuidados para cubrir sus necesidades en rehabilitación psicosocial y
alcanzar su inclusión social.

Esto, conlleva diversificar la oferta de servicios de apoyos y cuidados, diseñando un modelo que
incorpore el componente clínico y de rehabilitación en forma integrada, donde confluya el quehacer
de instancias comunitarias y otros sectores del Estado para lograr un resultado eficiente y eficaz,
evitando que la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de inclusión social de estas
personas quede únicamente en el sector salud. En este contexto, se presenta el desafío de poner a
disposición servicios insertos en la comunidad, proveyendo los apoyos y cuidados pertinentes a las
personas, de acuerdo a sus grados de funcionalidad y necesidades específicas de atención.

La materialización de esta línea requiere una inversión compartida y colaborativa con una voluntad
política mancomunada entre los distintos sectores del Estado.

El siguiente cuadro menciona los distintos dispositivos dirigidos a personas en situación de


discapacidad de origen mental, con distintas necesidades de apoyos y cuidados, que hoy no se
encuentran disponibles, pero deben ser incorporadas en las políticas públicas de los próximos años.

1 Unidad Hospitalaria de Tratamiento Integral y Rehabilitación Intensiva en Salud Mental


Población Adulta.
2 Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral en Salud Mental,
Población Adulta.
3 Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral en Salud Mental,
Población Adolescente.
4 Residencias de Cuidados Permanentes en Salud Mental Población Adulta
5 Hogares Protegidos (apoyo parcial/apoyo 24 horas) Población Adulta

119
De los dispositivos enumerados, únicamente la Unidad Hospitalaria de Tratamiento Integral y
Rehabilitación Intensiva en Salud Mental cuenta con modelo de gestión. Para el resto de los
dispositivos deben desarrollarse los respectivos modelos de gestión, por lo tanto, los contenidos
enunciados para estos, son una propuesta para su desarrollo.

A. Unidad Hospitalaria de Tratamiento Integral y Rehabilitación Intensiva


en Salud Mental
Unidad Hospitalaria de Tratamiento Integral y Rehabilitación Intensiva en Salud Mental (Personas
Adultas)
Definición. Son unidades clínicas de atención cerrada, con cuidados las 24 horas, que brindan
atención a población adulta que presenta enfermedad mental severa, con alta
complejidad clínica, psicosocial y refractariedad.

Brindan tratamiento integral y rehabilitación intensiva a las personas, con un


tiempo de permanencia superior a 3 meses y como máximo 1 año.
Excepcionalmente, la permanencia podrá prolongarse por 2 períodos de 6 meses
hasta completar 2 años, con el acuerdo de la Comisión Nacional de Protección de
los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales, o de su expresión en
el nivel Regional. Durante el proceso de recuperación, estas personas irán siendo
integradas gradualmente a sus familias y/o red de apoyo para alcanzar la inclusión
social.

El proceso de recuperación se desarrolla en un ambiente terapéutico que responde


al curso de vida, la condición de salud, y a las necesidades y requerimientos de
rehabilitación de cada sujeto. Su propósito está orientado a favorecer la inclusión
social y comunitaria, mediante la estabilización psicológica; conductual; mejorando
el grado de funcionalidad (emocional, social y ocupacional); promoviendo la
autonomía en el marco de ejercicio de derechos; y respetando el contexto cultural,
orientación sexual, identidad y expresión de género, de las personas que ingresen.
Estas unidades entregan una atención en concordancia con los principios del
Modelo de Salud Mental Comunitaria, y se encuentran adscritas exclusivamente a
hospitales psiquiátricos teniendo un alcance de acuerdo a su territorio en la red
temática de salud mental.

Debe existir una unidad por cada hospital con un máximo de 20 plazas. Si existen
más plazas debe programarse la reconversión progresiva.
Población objetivo. Unidades diferenciadas por curso de vida, para personas mayores de 18 años,
considerando su contexto cultural, orientación sexual, identidad de género,
expresión de género, diversidad corporal y características sexuales.

Estas personas presentan sintomatología psiquiátrica severa y refractaria a


distintos abordajes terapéuticos. Pueden presentar discapacidad moderada-
severa en su funcionalidad con conductas que interfieren drásticamente en su vida
cotidiana, generando riesgos para sí y para otros lo que impide que su tratamiento
integral se realice en forma ambulatoria o en otras unidades más comunitarias. Sin
perjuicio de lo anterior, durante su proceso de recuperación, estas personas
pueden ser derivadas a algún otro servicio comunitario. Esta población requiere de
intervenciones intensivas, integrales y más prolongadas que las ofrecidas por la
Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos Psiquiátricos.

120
El perfil de estas personas se asocia a diferentes estadios de la evolución clínica
de enfermedades como: Esquizofrenia, Trastorno Esquizoafectivo con importante
deterioro cognitivo, Trastorno esquizotípico, Trastorno Delirante, Trastorno Bipolar,
Psicosis Atípica y/o Inmanejable, Patología Dual (Psicosis y Sustancia), Psicosis
orgánica y Trastornos del Desarrollo.
Objetivo general. Otorgar tratamiento y rehabilitación integral de salud a personas con enfermedad
mental severa, de alta complejidad y que requieren de intervenciones prolongadas
e integradas en la red de atención de salud mental, con el fin de alcanzar un nivel
de funcionamiento que facilite la inclusión social y comunitaria, mejore la calidad
de vida y permita dar continuidad al proceso de atención en forma ambulatoria, en
otros componentes de la red de salud en el lugar de pertenencia o de preferencia.
Objetivos Persona:
específicos. - Reducir la complejidad clínica y conductual.
- Estabilizar el cuadro clínico.
- Desarrollar conciencia de sí mismo, de enfermedad y adherencia al
tratamiento.
- Fortalecer el desempeño ocupacional a través del desarrollo de capacidades
remanentes, habilidades cognitivas, básicas, instrumentales y sociales,
consistentes con el proyecto de vida.
- Conocer y comprender la enfermedad mental, sus implicancias individuales,
familiares y sociales.
Familia y red comunitaria:
- Vincular a la familia y la red en el proceso de tratamiento y rehabilitación.
- Lograr que la familia y la red reciba una acogida y ayuda terapéutica
institucional.
- Lograr que la familia y la red conozcan y comprendan la enfermedad mental.
- Lograr desarrollar estrategias terapéuticas con la familia y la red, que apunten
a adquirir conciencia crítica de su dinámica relacional, y disminuyan el nivel de
carga emocional individual y familiar.
- Fortalecer la red de apoyo e inclusión social, a través de la identificación y la
vinculación con los recursos comunitarios de su contexto de vida habitual.
- Impulsar acciones con los recursos territoriales disponibles que favorezcan la
inclusión social.

Equipo:
- Realizar una evaluación integral.
- Construir un plan terapéutico rehabilitador, intensivo y un ambiente terapéutico.
- Favorecer la reincorporación de las personas en su comunidad.
- Generar mecanismos de coordinación con la red, para la rehabilitación e
inclusión social.
- Coordinar con los equipos de atención ambulatoria los apoyos técnicos
necesarios para la continuidad de cuidados.
- Establecer un sistema de derivación asistida de las personas usuarias.
- Gestor terapéutico.
Dependencia Hospitales Psiquiátricos
técnica y
administrativa.
Funciones Actividades
Evaluación, • Realizar los procesos de ingreso.
diagnóstico y • Designar a gestor/a terapéutico.
tratamiento • Realizar evaluación integral y diagnóstico diferencial.
• Elaborar y ejecutar un Plan de Tratamiento Integral (PTI).
integral de la
- Derivación a otras especialidades, de corresponder.
persona
- Derivación a otras intervenciones terapéuticas.

121
• Brindar atención y cuidados con estándares de calidad a las personas y sus
familias, desde el momento de su ingreso y hasta la plena transferencia al equipo
que continuará su plan de atención.
• Realizar reuniones clínicas.
• Generar reuniones de coordinación con los equipos de otros nodos de la red para
asegurar la continuidad de cuidados.
• Elaborar y desarrollar un Plan de Egreso individualizado.
• Realizar derivación asistida en conjunto con el nodo, al cual se deriva.
Mantener  Coordinar con la Atención Primaria de Salud acciones complementarias para
mecanismos de brindar soporte psicosocial a familiares o red de apoyo.
coordinación  Mantener coordinación expedita con otros nodos del territorio para la
efectiva con la Red continuidad de cuidados.
de Salud territorial  Establecer mecanismos de coordinación con otras especialidades de salud.
 Participar de reuniones de Consejo Técnico de la Red Temática de Salud
que corresponda.
Mental.
 Participar en jornadas de trabajo de la Red.
 Elaborar protocolos con el fin de contribuir a la continuidad del cuidado y la
atención, posterior al egreso.
Establecer  Elaborar protocolos de articulación entre las distintas instancias pertinentes.
estrategias de  Sostener reuniones con las distintas instancias pertinentes.
articulación con  Evaluar los protocolos de articulación y generar procesos de mejora.
otras instancias  Generar mecanismos de coordinación con la red intersectorial pública y
intersectoriales privada: Justicia, Trabajo, Vivienda, Educación, ONGs, Municipalidades,
entre otros.
Mantener sistemas  Elaborar y aplicar protocolos de trabajo con servicios de apoyo del Hospital
de coordinación donde está inserta la Unidad (laboratorio, imagenología, lavandería).
con otros servicios
de apoyo del
hospital.
Desarrollar  Incorporar en la planificación anual los tiempos asignados a docencia en la
docencia e unidad.
investigación de  Implementar estudios de resultados de los procesos terapéuticos que
acuerdo al marco permitan levantar evidencia para mejorar la atención.
regulatorio
vigente.
Desarrollar  Mantener una organización alineada con las regulaciones vigentes.
mecanismos de  Mantener coordinación con otros servicios de apoyo del hospital, a través de
gestión técnico- protocolos internos, tales como: farmacia, laboratorio, servicios generales,
administrativa de alimentación, abastecimiento y contabilidad, equipos de alta resolutividad,
entre otros.
la unidad.
 Desarrollar procesos de mejora continua de la calidad de la atención, alineados
con la unidad de calidad del hospital.
 Establecer sistemas de supervisión de protocolos relacionados a la seguridad
de las personas, tales como: de contención por agitación motora; de prevención
y notificación de eventos adversos y centinelas; de emergencias y desastres; y
de riesgo vital, entre otros.
 Establecer mecanismos para el desarrollo de competencias técnicas del
equipo.
 Gestionar los recursos necesarios para la implementación y mantención del
ambiente terapéutico.

122
 Mantener sistema de registro actualizado de: ingresos, egresos, prolongación
de estadía, re hospitalización, rechazos de continuidad de hospitalización,
entre otros, que permita la evaluación periódica de la unidad.
 Establecer y supervisar sistema de visitas de familiares u otra red de apoyo.
 Programar y calendarizar reuniones clínicas.
 Programar y ejecutar reuniones del equipo con fines organizacionales y
funcionales de la unidad.
 Desarrollar mecanismos de gestión de solicitudes ciudadanas.

B. Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral,


Población Adulta.
Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral en Salud Mental,
población adulta37.
Definición. Son unidades de atención y cuidados integrales ubicadas en la comunidad, para
personas mayores de 18 años con enfermedad mental severa, compleja y
refractaria que, en su proceso de recuperación, requieren de un abordaje de
rehabilitación psicosocial intensiva, con apoyo las 24 horas.
Estas unidades son para un número de 12 a 15 personas, hombres y mujeres en
consideración de su contexto cultural, orientación sexual, identidad de género,
expresión de género, diversidad corporal y características sexuales.
La estadía en estas unidades es de carácter transitorio, en la medida que cada
persona supere los motivos de su ingreso y logre su recuperación e inclusión
social, con tiempo de permanencia superior a 3 meses y como máximo 1 año.
Excepcionalmente la permanencia podrá prolongarse por 2 períodos de 6 meses
hasta completar 2 años, con el acuerdo de la Comisión Nacional de Protección de
los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales, o de su expresión en
el nivel Regional.
Deben estar ubicadas en lugares que faciliten el acceso a Centros de Salud, a
espacios cívicos, comerciales y áreas verdes en la comunidad.
El funcionamiento de estas unidades se sustenta en el quehacer de dos equipos
que realizan un trabajo integrado y combinado: un equipo intra residencia y un
equipo con dependencia del Centro de Salud Mental Comunitaria. Estos equipos
son especializados en estrategias de Rehabilitación psicosocial Basada en la
Comunidad y en Tratamiento Asertivo Comunitario.
Población Personas mayores de 18 años, hombres y mujeres, que presentan enfermedad
objetivo. mental de larga data, severa y refractaria a tratamiento, lo que impone dificultades
a su convivencia social. Estas personas presentan discapacidad de causa
psíquica, con limitación moderada en su funcionalidad.
Por lo general, se trata de personas que viven en condiciones de alta vulnerabilidad
social, lo que incrementa su exclusión.
Si bien, el ingreso y permanencia en estas unidades es de carácter voluntario, es
necesario comprender que la voluntariedad puede ser fluctuante y requerir de una
motivación permanente por parte del equipo.
Este perfil se asocia generalmente a personas con los siguientes cuadros crónicos:
esquizofrenia, retardo mental, trastorno esquizoafectivo con importante deterioro

37
Queda pendiente elaborar modelo de gestión para estos dispositivos clínicos - residenciales.

123
cognitivo, trastorno mental de base orgánica, trastornos generalizados del
desarrollo y trastornos de personalidad severos.
Justificación. La necesidad de crear estas unidades, guarda relación con la insuficiente oferta
existente en la Red de Salud Mental para dar respuesta a las necesidades de esta
población que, por sus características, requiere de una atención y cuidados
especializados, intensivos y específicos por periodos más prolongados que la
UHCIP, basado en una lógica de rehabilitación e inclusión intensiva no asilar.
En este ámbito, la evidencia identifica como efectivos a los programas de
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), ya que sus resultados apuntan a
mayor movilidad, aumento en la independencia y en las destrezas de
comunicación en personas con discapacidad. También, hay indicios con respecto
al costo- efectividad de estos programas.[42]
Con respecto a la rehabilitación de personas con lesión cerebral en países de
elevados ingresos, las revisiones sistemáticas sobre enfoques basados en la
comunidad indican que estos tienen mayores resultados psicosociales y mayor
grado de aceptación por parte de las personas con discapacidad y sus familias. Al
mismo tiempo, las intervenciones sobre subsistencia asociadas con la RBC han
resultado en un aumento del ingreso para las personas con discapacidad y sus
familias. [42]
En países de altos ingresos, la investigación ha demostrado que las actividades
de RBC tienen resultados sociales positivos, para influir sobre las actitudes de la
comunidad y para aumentar la inclusión social y el ajuste de las personas con
discapacidad.[42]
En relación a la evidencia en Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC), este ha
mostrado resultados eficaces en una reducción en la frecuencia de ingresos y días
de estancia hospitalarias [43] [44] [45]; mayor autonomía de las personas;
incremento significativo de la calidad percibida en la atención; mejora en los
indicadores de calidad de vida de la persona y su familia; reducción significativa
de los problemas con la justicia; mejora significativa de la adherencia terapéutica
y satisfacción usuaria [46] y mayor costo-efectividad.
La evidencia sugiere que la intervención solo debe ser reservada para aquellos
sujetos especialmente severos y desvinculados de los servicios. El TAC optimiza
sus resultados cuando se circunscribe a la actuación sobre personas con
enfermedad mental de mayor complejidad, que requieren hospitalizaciones
frecuentes y que no pueden ser abordados de manera eficaz por los Unidades de
Salud Mental Comunitarias [47] [48] [49].
Objetivo general. Ofrecer atención y cuidados a personas con el perfil ya especificado, que requieren
de acciones de rehabilitación intensivas basadas en la comunidad para potenciar
su inclusión social y mejorar su calidad de vida.
Objetivos - Ofrecer atención mediante planes de tratamiento individual e integral,
específicos. orientado al desarrollo y mantenimiento de capacidades de ajuste personal y
social, que permitan su funcionamiento en diferentes contextos naturales.
- Recuperar, mantener y/o mejorar la autonomía de las personas.
- Garantizar los servicios de apoyo residencial y personal, así como la
autogestión en salud, a través de la coordinación con otros establecimientos
de la red.

124
- Favorecer el desarrollo de experiencias acordes al curso de vida, nivel de
funcionalidad y necesidades de aprendizaje de cada persona, que favorezcan
el desarrollo de un proyecto personal.
- Favorecer la inclusión, a través de la identificación, organización y gestión de
recursos comunitarios que potencien su participación en la vida social y
comunitaria.
- Activar, construir o fortalecer una red familiar y/o social, que dé soporte
transversal al proceso de recuperación y que permita dar continuidad a los
logros alcanzados.
Dependencia Servicio de Salud.
administrativa.
Dependencia Centro de Salud Mental Comunitaria u hospitales generales según realidad local.
técnica.
Criterios para su - Identificación de la demanda territorial con este perfil.
instalación. - Análisis del perfil epidemiológico y sociodemográfico de la población,
considerando los determinantes sociales que inciden en la salud mental de las
personas en un territorio determinado.
- Análisis de la accesibilidad y la conectividad territorial hacia la provisión
servicios de salud disponibles en la red.
Recurso humano Atención las 24 Hrs.
en la Unidad. - 8 Técnicos paramédicos (cuarto turno)
- 4 Auxiliares de aseo (cuarto turno)

Atención Diurna
- 2 Manipulador/a de alimentos (turno diurno)
- 3 Técnicos en rehabilitación (turno diurno)
- 1 Terapeuta Ocupacional (44 Hrs.)
- Trabajador/a Social (22 Hrs.)
- Enfermero/a (22 Hrs.)
- Psicólogo/a (22 Hrs.)
- Profesional coordinador/a de unidad (11 Hrs.)
Recurso Humano - Médico psiquiatra
del equipo - Enfermero/a
asertivo - Psicólogo/a
comunitario en el - Trabajador/a Social
CSMC. - Terapeuta Ocupacional

C. Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral,


Población Adolescente.

Unidad de Rehabilitación Intensiva Comunitaria y Tratamiento Integral, población adolescente.


Definición Son unidades clínicas de atención y cuidados integrales ubicadas en la comunidad,
para personas entre 10 y 18 años que presentan enfermedad mental severa,
compleja y refractaria. Estas personas requieren, durante su proceso de
recuperación, un abordaje de rehabilitación psicosocial intensiva, con apoyo las 24
horas.
Estas unidades se encuentran insertas en la comunidad y cuentan con un equipo
altamente especializado para brindar atención y cuidados integrales a la población
de adolescentes, hombres y mujeres, con consideración de su curso de vida,

125
contexto cultural, determinantes sociales, orientación sexual, identidad de género,
expresión de género.
La experiencia muestra la necesidad de implementar espacios diferenciados en
dos rangos etarios de 10 a 14 y de 15 a 18 años, con el fin de evitar exponer a
situaciones de riesgo al grupo de menor edad, considerando, además, que el
número de adolescentes por residencia no debe superar los 10 cupos, para cumplir
con el estándar óptimo de supervisión.
Este perfil de adolescentes presenta enfermedades mentales que suelen ser de
larga data, relacionados a la presencia de condicionantes sociales adversos desde
la infancia, como son, por ejemplo, los antecedentes de traumatización temprana
por maltrato y/o abuso sexual reiterado. Esta población ha pasado por reiteradas
intervenciones sin lograr una estabilización prolongada, por lo que se requiere del
desarrollo de intervenciones focalizadas, intensivas, personalizadas y prolongadas
para la estabilización del cuadro clínico y el desarrollo de habilidades psicosociales
para su recuperación e inclusión social.
El ambiente terapéutico residencial en estos dispositivos es fundamental,
requiriéndose el cumplimiento de características estructurales, funcionales y de
recurso humano que aseguren los resultados esperados, con acciones acordes al
curso de vida y las necesidades de cada adolescente. En estas unidades se apunta
al desarrollo de la autonomía progresiva, el resguardo de la integridad y el ejercicio
de derechos de esta población, garantizando la protección, tanto de la población
atendida como del equipo.
Los equipos que trabajen de manera colaborativa e integral tanto intra y extra
residenciales, son especializados en rehabilitación psicosocial basada en la
comunidad, con manejo del proceso evolutivo adolescente, interculturalidad,
género, discapacidad, sexualidad, enfermedades mentales y en el trabajo con la
familia, intersector y comunidad. Además, se trabaja mancomunadamente con el
Centro de Salud Mental Comunitaria, desde un enfoque asertivo comunitario.
Población Adolescentes, hombres y mujeres, de 10 a 18 años, que presentan enfermedades
objetivo mentales con severas alteraciones conductuales y de su funcionalidad, asociados
generalmente a trastornos vinculares, trastornos generalizados del desarrollo y
déficits cognitivos, descontrol de impulsos, consumo problemático de alcohol y
otras drogas, patología dual, con evolución tórpida y refractarios a tratamiento.
Estos se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad social (población no
escolarizada y abandonada) con antecedentes de traumatización temprana por
haber experimentado maltrato y/o abuso sexual reiterado.

Criterios de Su instalación requiere de la confluencia de voluntades técnico políticas de


instalación Ministerio de Justicia (SENAME), Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de
Salud.
Justificación La necesidad de crear una unidad de rehabilitación intensiva para adolescentes,
guarda relación a la inexistente oferta en la Red de Salud Mental y en dispositivos
residenciales dispuestos por las instituciones públicas o privadas para dar
respuesta a las necesidades de esta población. Este vacío en la respuesta de salud
hacia esta población, también se ve reflejada en equipos que no cuentan con las
competencias específicas, ni con los recursos necesarios para su abordaje, lo que

126
acrecienta la estigmatización e incide en la transgresión de derechos (maltrato y
abuso) hacia estas personas.
En la actualidad, este perfil de adolescentes pasa por prolongadas listas de espera
para acceder a servicios de salud mental, o bien, acceden a estos y se transforman
en usuarios recurrentes, principalmente de las UHCIP, sin alcanzarse resultados
efectivos y prolongados en el tiempo que respondan a sus necesidades de
atención en salud mental.
La evidencia señala que se debe contar con un equipo altamente especializado en
trabajo con adolescentes con este perfil, complementada con una estrategia
asertivo comunitaria [50] [49] [51] [52] [53] [54]. Los equipos Asertivos
Comunitarios han demostrado resultados eficaces para las personas, al disminuir
la frecuencia de ingresos y días de estancia en el hospital; mejorar la autonomía
de las personas; incrementar significativamente el nivel de calidad percibida en la
atención; mejorar los indicadores de calidad de vida de las personas y sus familias;
reducir los problemas con la justicia; mejorar la adherencia terapéutica y la
satisfacción usuaria; y lograr un mayor nivel de costo-efectividad.[55]
Objetivo general Brindar atención y cuidados integrales a adolescentes que presentan las
enfermedades mentales ya descritas, con alta vulnerabilidad y complejidad
psicosocial, a fin de estabilizar su cuadro clínico y potenciar su funcionalidad en
contextos naturales, para facilitar su inclusión social y mejorar su calidad de vida.
Objetivo Realizar un diagnóstico integral que identifique las necesidades de los/las
específicos adolescentes, familias y/o su entorno sociocomunitario, identificando los factores
que favorezcan la adherencia al tratamiento, para garantizar la continuidad de la
atención y los cuidados.
Definir y ejecutar un plan de atención y cuidados integrales, centrado en el
fortalecimiento de las capacidades de cada adolescente, su familia y su entorno.
- Realizar intervenciones con la familia y/o cuidadores, para facilitar el proceso
de recuperación del adolescente.
- Promover acciones que faciliten el desarrollo y crecimiento de cada persona,
acorde a su curso de vida.
- Realizar acciones que favorezcan el desarrollo de roles ocupacionales, acorde
al curso de vida de cada persona, respetando sus necesidades y preferencias,
desde una perspectiva de ejercicio de derechos.
- Garantizar atención y cuidados integrales en la red.
- Impulsar acciones con los recursos territoriales disponibles que favorezcan la
inclusión social y mejoren la calidad de vida de cada persona.
Recurso Humano Apoyo y cuidados las 24 hrs.
en la Residencia - 8 Técnicos paramédicos (cuarto turno)
- 4 Auxiliares de aseo (cuarto turno)

Apoyo diurno
- 2 Manipuladores de alimentos (turno diurno)
- 3 Técnicos en rehabilitación (turno diurno)
- Terapeuta Ocupacional (44 Hrs.)
- Enfermero/a (44 Hrs.)
- Psicólogo/a (22Hhrs.)
- Trabajador/a Social (22Hrs.)
- Profesional coordinador de unidad (11 Hrs.)
Recurso Humano - Médico psiquiatra
con enfoque - Enfermero/a
asertivo - Psicólogo/a
comunitario en el - Trabajador/a Social
CSMC - Psicopedagogo/a

127
- Terapeuta Ocupacional

D. Residencias de cuidados permanentes en Salud Mental, población


adulta.
Residencias de cuidados permanentes en Salud Mental, para población adulta.38
Definición. Son residencias de atención y cuidados en salud mental, que tienen un
componente clínico-residencial, para personas mayores de 18 años con
enfermedad mental severa, de larga data, y con alto grado de dependencia, por lo
que requieren cuidados las 24 horas.
Estas residencias se conforman con un máximo de 15 personas, hombres y
mujeres, mayores de 18 años, en consideración de su contexto cultural, orientación
sexual, identidad de género, expresión de género, diversidad corporal y
características sexuales.
El ambiente terapéutico de estas residencias debe propiciar el bienestar, la
seguridad y el resguardo de la condición de salud integral de las personas desde
un enfoque de derechos, considerando las preferencias e intereses de las
personas en los procesos de la vida cotidiana. La infraestructura, como parte del
ambiente terapéutico residencial, debe contar con características especiales para
evitar riesgos de accidentes y propiciar los apoyos técnicos específicos que
requieren las personas.
Los equipos de trabajo deben proveer servicios de apoyo personal permanente e
intensivo, y tener un manejo especializado en funcionalidad y dependencia.
Población Personas mayores de 18 años, hombres y mujeres, que presentan una
objetivo. enfermedad mental de larga data con trastornos conductuales, discapacidad
severa, y alto grado de dependencia y disfuncionalidad, por lo que requieren de
apoyos permanentes para desarrollar actividades básicas de la vida cotidiana. En
algunos casos, estas personas han estado por largos periodos en situación de
institucionalización, aislamiento social o abandono.
Este perfil se asocia generalmente a personas con los siguientes cuadros crónicos:
esquizofrenia, discapacidad intelectual severa o profunda, trastorno mental de
base orgánica y trastornos generalizados del desarrollo.
Justificación. Estas residencias de cuidados permanentes en salud mental se hacen cargo de
las necesidades de atención y cuidados de personas con discapacidad,
disfuncionalidad severa y trastornos conductuales que, en muchos casos, se
encuentran o han estado institucionalizadas en largas estadías psiquiátricas, en
residencias clandestinas, o bien se encuentran en situación de calle o con familias
en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad.
Estas personas tensionan el sistema de salud por la falta de respuesta a sus
necesidades de salud mental, sin que se logre otorgar la atención y los cuidados
socio-sanitarios que estas requieren, ya sea por un tiempo prolongado o
permanente.

38
Queda pendiente la elaboración del modelo de gestión para este dispositivo con el cálculo de recurso
humano adecuado.

128
Por su elevado nivel de discapacidad y disfuncionalidad, estas personas son
excluidas y estigmatizadas, tanto por su entorno cercano como por parte de los
mismos equipos de salud, estando expuestas permanentemente a que se vulneren
sus derechos.
Estas unidades cuentan con un número reducido de plazas, lo que hace más
efectivo un apoyo cercano y atingente a las necesidades de cada persona.
Dependencia Servicios de Salud
técnica y
administrativa
Objetivo general. Ofrecer atención y cuidados de salud mental residencial y permanente, en un
entorno comunitario con acceso a atención integral y general, para la estabilización
del cuadro clínico, a fin de mejorar la calidad de vida de estas personas desde
enfoque de derechos.

Objetivos - Definir un plan de atención y cuidados que asegure la calidad de vida y el


específicos. resguardo de la salud e integridad de estas personas.
- Articular la continuidad de cuidados, a través de mecanismos permanentes e
integrados de coordinación con la red de salud general, la red de salud mental
del territorio y con el intersector.
- Impulsar acciones con los recursos territoriales disponibles que favorezcan, en
algún grado, la inclusión social de estas personas.

Recurso humano. - 2 técnicos en rehabilitación


- 8 técnicos paramédicos (cuarto turno)
- 2 manipulador/a de alimentos
- 3 auxiliar de aseo
- 1 enfermera supervisora

E. Hogares Protegidos
Hogares Protegidos [56]
Definición Instancia residencial para personas con discapacidad de origen mental, que
requieren apoyo para vivir de forma independiente y no cuentan con redes de
apoyo eficientes. Estos hogares deben estar ubicados en lugares que faciliten
el acceso a centros de salud, cívicos, comerciales, áreas verdes, y no deben
estar emplazados o habilitados al interior de instituciones.
Esta alternativa residencial provee de un espacio óptimo para satisfacer las
necesidades habitacionales de las personas con discapacidad de origen
mental, como también brinda servicios de apoyo y condiciones de seguridad
para estas, contribuyendo al desarrollo de habilidades para el desempeño en
la vida cotidiana y la inclusión social.
Esta modalidad de apoyo favorece la autonomía e inclusión social de estas
personas en consideración del curso de vida, contexto cultural, los
determinantes sociales, orientación sexual e identidad de género de cada uno
de los residentes.
El número de residentes por Hogar debe ser de un máximo de 8 a 10
personas.
Se debe contar con el personal suficiente para asegurar el apoyo personal
necesario requerido por cada uno de los residentes para asegurar su
participación en la comunidad, de acuerdo a sus necesidades e intereses. Los
Hogares cuentan con dos modalidades de apoyo: una parcial y una de apoyo
las 24 horas del día, según se requiera.
Si bien se cuenta con Norma Técnica, esta debe ser actualizada.

129
Población objetivo Personas que presentan discapacidad de origen mental leve a moderada,
cuya sintomatología se encuentra estabilizada, y cuyas características
guardan relación con la disminución en la funcionalidad y en dificultades para
el desempeño en la vida diaria, para entablar relaciones sociales, laborales, y
desarrollar actividades de ocio y autocuidado, entre otras.
Estas personas no cuentan con redes de apoyo eficaces, lo que los hace
altamente vulnerables, y por lo que requieren de apoyo para su desempeño
en la vida cotidiana y el logro de su inclusión social.
Los residentes mantienen continuidad de atención en la red de salud mental
y general, y no presentan en la actualidad problemas asociados al consumo
problemático de alcohol y otras drogas.
Criterios de instalación En su instalación confluyen la voluntad técnica política del Ministerio de
Desarrollo Social y Ministerio de Salud.
Se sugiere considerar como parte del recurso humano, técnicos paramédicos
(en 4to turno) para los Hogares que cuenten con apoyo las 24 horas.
Funciones Actividades
Garantizar el apoyo - Contar con el espacio y equipamiento adecuado que asegure el bienestar
residencial que asegure de las personas, de acuerdo a sus necesidades.
la satisfacción de las - Contar con seguridad suficiente para el resguardo de la integridad de cada
necesidades de apoyo y residente.
el bienestar de las - La distribución y uso de las habitaciones debe responder al consenso que
personas. tomen los residentes, de acuerdo a sus intereses, afinidades, entre otros
motivos.
Apoyar el desempeño de - Establecer rutinas diarias de las actividades a realizarse, acordadas con
las personas en cada una de las personas (hora de levantarse, asearse, comer y otros)
actividades de la vida - Propiciar que las actividades diarias sean mantenidas y realizadas por las
diaria. propias personas.
- Las personas definen la distribución de tareas y quehaceres del hogar que
fomenten la participación, colaboración y la buena convivencia.
- Contar con espacio que regulen la convivencia y el manejo de conflictos
(consensuar el reglamento o las normas de convivencia de la residencia,
los roles y las funciones de los residentes, entre otros temas).
- Las personas reciben una alimentación adecuada, basada en su condición
de salud física y preferencias personales.
Garantizar acciones que - La toma de decisión en la adquisición de bienes personales, es de resorte
promuevan la de cada persona, siempre y cuando su adquisición no interfiera en la sana
autonomía de las convivencia del hogar.
personas, de acuerdo a - Las actividades que se realizan fuera del hogar se enfocan a promover la
sus capacidades. autonomía e inclusión social de las personas, y son acordes a las
necesidades y preferencias de cada persona.
- Uso del tiempo libre tiene que ver con los intereses de cada persona,
pudiendo también usarse de forma grupal, en actividades que se
desarrollen tanto dentro como fuera del hogar.
Propiciar el ejercicio de - Que todos los espacios (individuales y compartidos) garanticen la
derecho de las privacidad y seguridad de las personas.
personas. - Difundir la ley de derechos y deberes de los usuarios, para el conocimiento
de los residentes.
- Todas las actividades a realizar son consensuadas con todos y cada uno
de los residentes.
- Garantizar espacio donde las personas o un grupo de estas puedan
comunicar sus observaciones (ya sea reclamos, sugerencias y otros) con
respecto al funcionamiento de la residencia u otros temas atingentes.

130
- Propiciar espacios de visita, cuando los residentes quieran recibir a
familiares o amigos.
- Apoyar a las personas en la defensa y el ejercicio de sus derechos.
Garantizar a las - Vincular a las personas con el entorno próximo para su incorporación a
personas la actividades propuestas en la comunidad, de acuerdo a sus preferencias y
participación en su necesidades.
entorno comunitario - Coordinar con el municipio, juntas de vecinos, clubes deportivos y otros
organismos de la comunidad, actividades de participación social y/o
comunitaria.
Apoyar el plan de - El monitor/a participa como red de apoyo de la persona, acompañándola
tratamiento integral de en la elaboración y ejecución del plan de tratamiento integral,
los residentes que manteniendo, además, contacto con el gestor terapéutico que
reciben atención y corresponda.
cuidados en la red de - El monitor/a llevar a cabo indicaciones dadas por el equipo tratante de las
salud mental y salud personas de la residencia, tanto las que conciernen al área de la salud
general. mental como física.
- El monitor/a se asegura de que cada persona se encuentre inscrita en el
centro de salud de Atención Primaria que corresponda.
- Se deben mantener los controles de salud general, de acuerdo al curso
de vida y género.
Participar en acciones - Participar en acciones de sensibilización y anti estigma en la comunidad,
para promover la no tales como: asistir a reuniones de junta de vecinos, agrupaciones y
discriminación de las organizaciones locales, relacionadas a la temática de salud mental u otros
personas con temas atingentes a la inclusión social de estas personas.
discapacidad mental. - Promover la participación de las personas de la residencia en actividades
comunitarias.
- Los monitores/as ni los residentes deben modificar su vestuario habitual,
es decir utilizar uniformes dentro o fuera del hogar.
Promover estilos de vida - Coordinar acciones de promoción de salud con la APS, donde se
y convivencia saludable encuentren ingresadas las personas de la residencia.
al interior y exterior de la - Mantener e impulsar acciones y actividades dentro de la residencia, que
residencia. promuevan estilos de vida saludable.
- Contar con espacio al aire libre y protegidos, que asegure ambientes libres
de humo de tabaco y otros tipos de contaminación.
- Promover el uso de plazas saludables y áreas verdes que se encuentren
en la comunidad.
- Coordinar con la red de salud mental orientaciones para promover estilos
de convivencia saludables y manejo de conflictos entre las personas.
Utilizar los - Promover la participación de las personas en talleres culturales,
componentes de la red recreativos, deportivos y otros disponibles en el territorio.
local que contribuyan al - Incentivar y apoyar a las personas para su inclusión en actividades
desarrollo y refuerzo de laborales, de acuerdo a sus capacidades e intereses, como también
habilidades sociales, mediante el trabajo con los recursos comunitarios que favorezcan la
ocupacionales, de la inclusión social.
creatividad y expresión. - Reforzar iniciativas de participación en la red local.

131
14. Sub Red de Psiquiatría Forense
La salud es un derecho fundamental para cualquier ser humano, en tanto incide en varios aspectos
de la persona y su diario vivir, afectando su estado de ánimo, sus conductas y capacidad de
funcionamiento. En la población privada de libertad esto es un tema crucial, dadas las condiciones
de encarcelamiento. El Estado se encuentra entonces, en una posición de garante del respeto de
los derechos de las personas privadas de libertad.

En este sentido, se espera que las administraciones penitenciarias no solo sean responsables de
prestar atención médica, sino que también cuenten con condiciones que promuevan el bienestar
físico y mental tanto de las personas privadas de libertad como del personal. Para estos efectos, se
debe proporcionar la revisión médica regular a las personas privadas de libertad, así como atención
y tratamientos adecuados cuando se requieran. 39

Lo que hoy se define como Sub Red de Psiquiatría Forense inició su desarrollo en Chile el año 1998,
como una respuesta a los requerimientos del sector Justicia para la aplicación del Código
Procedimiento Penal[58] en lo que respecta a la situación de un importante número de personas
que, estando sobreseídas por la justicia, continuaban encarceladas por haber cometido un delito
cuando sus facultades mentales se encontraban perturbadas.

En relación a psiquiatría forense, El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 [59]
describe el Sistema Nacional de Psiquiatría Forense, estableciendo líneas de trabajo prioritaria en
el área de salud mental de personas en conflicto con la justicia. Este sistema se inicia a fines de
1998, con la participación de los Ministerios de Justicia y Salud, los Servicios de Salud, Gendarmería
y el Servicio Médico Legal.

Este plan señala que “la red de servicios de salud mental y psiquiatría incluirá un Sistema Nacional
de Psiquiatría Forense que realizará la atención oportuna a las personas sobreseídas o absueltas a
causa de una enfermedad mental. Para esta población se otorgarán las prestaciones de tratamiento
y/o rehabilitación descritas en el plan, las que se impartirán en los dispositivos regulares de la red
para las personas que no representen peligrosidad, a la vez que se crearán otros para las personas
con algún grado de peligrosidad, lo que tendrá un aporte financiero extraordinario para su
implementación.

El sistema de psiquiatría forense debiera contar, al menos, con los siguientes dispositivos:
- Unidad de Psiquiatría Forense de alta complejidad, de referencia nacional

39
Las disposiciones vinculadas al servicio médico en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
Reclusos, son las siguientes [57]:
1) Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer
algunos conocimientos psiquiátricos. Los servicios médicos deberán organizarse íntimamente vinculados con la
administración general del servicio sanitario de la comunidad o de la nación. Deberán comprender un servicio psiquiátrico
para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento de los casos de enfermedades mentales.
2) Se dispondrá el traslado de los enfermos, cuyo estado requiera cuidados especiales, a establecimientos penitenciarios
especializados o a hospitales civiles. Cuando el establecimiento disponga de servicios internos de hospital, estos estarán
provistos del material, del instrumental y de los productos farmacéuticos necesario para proporcionar a los reclusos enfermos
los cuidados y el tratamiento adecuados. Además, el personal deberá poseer suficiente preparación profesional.
3) Todo recluso debe poder utilizar los servicios de un dentista calificado.

132
- Unidad de Psiquiatría Forense de mediana complejidad, de referencia regional
- Hogares y Residencias Protegidas Forenses cada Servicio de Salud
- Programa de Psiquiatría Forense Ambulatorio en la red de servicios de salud mental y
psiquiatría de los Servicios de Salud del país.” [59]

En este contexto se establece una Sub red de psiquiatría forense que, entre sus dispositivos,
cuenta con Unidades Clínicas que tienen por objetivo la evaluación pericial por sospecha de
enfermedad mental y dar respuesta a la aplicación de sentencias de medidas de seguridad
impuestas sean estas de internación o de custodia y tratamiento a aquellas personas declaradas
inimputables, además, cuenta con dispositivos residenciales para esta población.

A continuación, se describe cada uno de estos dispositivos.

Unidad de Psiquiatría Forense de Alta Complejidad, actualmente ubicada y dependiente técnica


y administrativamente del Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel, contando con 20 camas. Se define
como una unidad clínica de referencia nacional para el tratamiento psiquiátrico integral de personas
mayores de 18 años, que presentan una enfermedad mental con riesgo para si mismo o para otros.
La atención y el cuidado de estas personas requiere de un equipo interdisciplinario con alta
competencia técnica en virtud de la condición clínico-psicopatológica y/o peligrosidad conductual,
razón por la que un tribunal penal ha dictado sentencia de medida de seguridad para su internación40.
Sus objetivos terapéuticos incluyen el tratamiento integral, considerando la rehabilitación psicosocial
y la reinserción social.
Su infraestructura fue diseñada especialmente para responder a las necesidades de salud de esta
población, cumpliendo con estándares de seguridad y el apoyo de personal de gendarmería.Su
puesta en marcha data de 2002

Unidades de Psiquiatría Forense de Mediana Complejidad. Actualmente existen 3 unidades


ubicadas en el Hospital psiquiátrico Philippe Pinel de Putaendo (50 camas), el Instituto Psiquiátrico
José Horwitz Barak (40 camas) y en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Guillermo Grant
Benavente de Concepción (23 camas).
Se definen como unidades clínicas que brindan atención temporal a personas mayores de 18 años,
declaradas inimputables por la justicia en causas penales y que quedan sujetas a una medida de
seguridad de internación que, por su condición psicopatológica y de perturbación conductual,
revisten menor riesgo. Estas personas requieren atención y cuidado con intervenciones intensivas y
prolongadas que permitan mantener la estabilización de su condición de salud mental, aseguren la
continuidad del tratamiento psiquiátrico y profundicen el proceso de rehabilitación psicosocial con
proyección al egreso y a la reinserción definitiva en la comunidad.

En esta unidad, las personas esperan el cumplimiento de la medida de seguridad de internación y/o
la reinserción a su familia, disponibilidad de una residencia forense, o dispositivo comunitario para
su egreso.

40
De acuerdo a los artículos 455 y 457 del Codigo Procesal Penal, las Medidas de Seguridad corresponden a lo siguiente:
Artículo 455.- Procedencia de la aplicación de medidas de seguridad. En el proceso penal sólo podrá aplicarse una medida
de seguridad al enajenado mental que hubiere realizado un hecho típico y antijurídico y siempre que existieren antecedentes
calificados que permitieren presumir que atentará contra sí mismo o contra otras personas. Artículo 457.- Clases de medidas
de seguridad. Podrán imponerse al enajenado mental, según la gravedad del caso, la internación en un establecimiento
psiquiátrico o su custodia y tratamiento. En ningún caso la medida de seguridad podrá llevarse a cabo en un establecimiento
carcelario.

133
La existencia de esta unidad permite asegurar la atención y cuidados en un continuo de atención,
que aborda desde la más alta a la menor complejidad41 psicopatológica de las personas usuarias,
en el marco de las medidas judiciales aplicadas y de las sugerencias específicas de tratamiento
realizadas por los equipos tratantes.

Residencias Protegidas Forenses, actualmente ubicadas en 3 Servicios de Salud: Metropolitano


Norte (58 plazas); Araucanía Sur (28 plazas) y Valdivia (8 plazas), es decir, con un total de 94 plazas
a nivel país.

Estos se definen como dispositivos residenciales para personas con enfermedad mental, que
cumplen una medida de seguridad de custodia y tratamiento y/o que han cumplido una medida de
internación en un recinto hospitalario. Las personas que ingresan a estos dispositivos han disminuido
su peligrosidad y conservan las habilidades psíquicas, cognitivas y funcionales que les permiten vivir
de manera independiente. Por lo tanto, su permanencia en una unidad hospitalaria forense implicaría
un mayor deterioro de sus capacidades sociales y laborales.

Estas personas requieren de un ambiente terapéutico residencial que otorgue la seguridad y cuidado
necesario para realizar la transición a una vida independiente en forma adecuada, requiriéndose que
estos dispositivos ejecuten acciones de complejidad técnica y psicosocial acorde a la condición de
salud mental y penal de las personas usuarias, promoviendo su reinserción e inclusión en la
comunidad.

Dispositivos Forenses de evaluación y tratamiento:


Con posterioridad a la instalación de los dispositivos señalados anteriormente, se desarrollaron otros,
cuyo objetivo fue hacerse cargo de funciones periciales y de atención clínica a personas imputadas
en la fase previa a la dictación de la sentencia. Estas son las Unidades de Evaluación de Personas
Imputadas (UEPI) y las Unidades Psiquiátricas Forenses Transitorias (UPFT).

Su origen obedece a la presión que ejercía el sistema judicial al ocupar en forma imperativa las
camas psiquiátricas a lo largo del país, dando origen a innumerables situaciones de conflicto,
reduciendo el acceso de la población general, y generando riesgos tales como la presencia de
personal de gendarmería armado al interior de unidades clínicas no forenses. Este tema aún no está
resuelto y episódicamente situaciones de este tipo vuelven a repetirse.

A continuación, se describen ambas unidades:

Unidades de Evaluación de Personas Imputadas (UEPI), estas se encuentran en: el Hospital


Psiquiátrico Philippe Pinel (20 camas); el Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak (40 camas) y otra
dependiente del Servicio de Salud Araucanía Sur, en la ciudad de Temuco (10 camas).

Se definen como unidades clínico-forenses de hospitalización cerrada, transitoria y dependen de un


establecimiento hospitalario de la Red Pública de Salud. Se destinan a la evaluación pericial y
eventual estabilización de la enfermedad de salud mental (cuando corresponda) de personas que

41
La cotinuidad de cuidado es acorde a las necesidades y condición de salud mental de las personas.

134
presentan una enfermedad mental o se sospecha de ella, habiendo sido imputadas por un delito en
los Tribunales de Justicia en lo Penal y cuya evaluación pericial no puede ocurrir de forma
ambulatoria. En este contexto, se hace necesario su evaluación pericial y cuidado, para que el
tribunal pueda dictaminar la condición de imputabilidad o inimputabilidad.

Unidad Psiquiatra Forense Transitoria (UPFT)42


Definidas como Unidades Clínicas Forenses de atención cerrada y ambulatoria, ubicadas al interior
de recintos penitenciarios. Estas unidades se encuentran en: Arica (14 camas); Valparaíso (13
camas); y la Unidad de Psiquiatría Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPFHI) de Magallanes (6
camas). Estas unidades cuentan con custodia y resguardo perimetral a cargo de Gendarmería.

Estos dispositivos están dirigidos a personas mayores de 18 años, que presentan una enfermedad
mental o se sospecha de ella, que han sido imputadas e internadas provisioriamente o para evaluar
a personas condenadas43 que se sospecha de enfermedad mental.

Su función es la realización de evaluaciones que permitan descartar o no, la presencia de una


enfermedad mental y emitir los informes periciales psiquiátricos que ordene el juez con competencia
en lo penal.

Desafios:
Con respecto a la responsabilidad del sector Salud sobre esta población, se han continuado los
esfuerzos por avanzar en mejorar la atención de estas personas en esta sub red, una prueba de ello
es la participación del Ministerio de Salud en la Comisión Nacional de Psiquiatría Forense [62],
instancia que tiene por objetivo asesorar al Ministerio de Justicia y al Ministerio de Salud en aspectos
relacionados al Código Procesal Penal -en los títulos VII y VIII del libro cuarto- en relación a los
procedimientos de medidas de seguridad y cautelares aplicables a las personas con enfermedad
mental.

Vinculado al ámbito de la atención de salud de personas privadas de libertad, durante el año 2015,
el Ministerio de Salud convocó a una comisión interministerial con el objetivo de generar propuestas
de trabajo para mejorar el acceso a atención y cuidados de salud para personas privadas de libertad,
en los mismos términos que cualquier ciudadano. Esta comisión culminó con la firma de un Convenio
de colaboración entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile,
Superintendencia de Salud y FONASA. [33]

Hasta el momento, no se ha generado consenso intersectorial, sustentado técnicamente y expresado


en decisiones políticas de Estado, que clarifique las responsabilidades del sector Justicia -Servicio
Médico Legal y Gendarmería- y del sector Salud, con respecto a la necesaria distinción de
responsabilidades sobre la función pericial y la función sanitaria para la población privada de libertad.
Este acuerdo resulta indispensable para el adecuado desarrollo de la respuesta sectorial de atención
de salud mental, por un lado, y de la respuesta del SML en lo pericial, por otro, en un marco de
respeto a los derechos humanos de estas personas y al cumplimiento de la ley.

42
La operación de estas unidades están en proceso de validación legal a través de la modificación al código procesal penal
y se encuentra en trámite legislativo.[60]

43
Conforme al artículo 482, del Código Procesal Penal [61] “Condenado que cae en enajenación mental. Si después de
dictada la sentencia, el condenado cayere en enajenación mental, el tribunal, oyendo al fiscal y al defensor, dictará una
resolución fundada declarando que no se deberá cumplir la sanción restrictiva o privativa de libertad y dispondrá, según el
caso, la medida de seguridad que correspondiere. El tribunal velará por el inmediato cumplimiento de su resolución. En lo
demás, regirán las disposiciones de este Párrafo.”

135
Entre los aspectos que es necesario proyectar y desarrollar se encuentran, los siguientes:
a) Localización de las unidades forenses: la actual ubicación, distribución nacional y la
dependencia técnico- administrativa de estas unidades, muchas de ellas vinculadas a hospitales
psiquiátricos, correspondió al momento técnico y político en que el país se encontraba. Hoy, es
un imperativo ético y técnico actualizar el trabajo de estas sub red y sus dispositivos, revisando
la evidencia, la experiencia internacional y las orientaciones del Plan Nacional de Salud Mental
y del Modelo de Gestión de Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud, para
construir una propuesta técnica actualizada de una política pública integrada, donde concurran
todos los sectores y actores involucrados (Justicia, Desarrollo Social, Vivienda, Educación,
Trabajo, Salud, Interior, etc.).

b) Acceso a la atención de salud mental en recintos penitenciarios, otorgada por equipos del
ámbito público de Salud, deben realizar atención y cuidados que permitan mejorar su condición
de salud mental y el pronóstico de rehabilitación.

c) Continuidad de cuidados de la población privada de libertad. Uno de los desafíos de la red


de salud general es facilitar el acceso a la atención y cuidados de salud integral, a todas aquellas
personas a las que se le otorga libertad por el cumplimiento de condenas o por haber accedido
a beneficios carcelarios, permitiéndoles la continuidad de los tratamientos ya iniciados,
reduciendo la suspensión de fármacos y sus efectos, generando la vinculación a la red
comunitaria, entre otros aspectos relacionados a las necesidades de salud de las personas.

A continuación se presenta cada unidad. Es impresindible que todas cuenten con modelos de
gestión actualizados para regular su funcionamiento.

UNIDAD DE ALTA COMPLEJIDAD FORENSE


Población objetivo Hombres y mujeres, mayores de 18 años considerando su contexto cultural y
género, que presentan una enfermedad mental con alta complejidad
psicopatológica y conductual, con riesgo para si mismo o para otros, que
cumplen una sentencia de Medida de Seguridad de internación decretada por un
tribunal penal.
Dependencia Actualmente está unidad depende del Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel.
administrativa y
Técnica
Funciones Actividades
Otorgar atención y  Evaluación y tratamiento, por parte del equipo de salud integral.
cuidados integrales  Estabilizar condición de salud mental que presente la persona.
de salud  Elaborar y ejecutar un Plan de Tratamiento Integral.
 Gestionar la asistencia farmacéutica, acorde a las necesidades de salud de
la persona.
 Educar acerca de la farmacoterapia para fortalecer la adherencia.
 Aplicar protocolos para reacciones adversas a los fármacos.
 Realizar derivaciones, interconsultas y exámenes que se precisen.
 Realizar intervención en crisis, de acuerdo a protocolo.
 Realizar acciones de gestión del cuidado de enfermería.
 Realizar apoyo psicológico y psicoterapia (de acuerdo a PTI)
 Realizar acciones de vinculación familiar por parte de Trabajador(a) Social

136
 Realizar actividad física guiada por profesor(a) de educación física.
 Realizar acciones que fortalezcan la funcionalidad de las personas por
parte de Terapeuta Ocupacional.
 Aplicación de protocolos de seguridad y cuidados de acuerdo a normativas
vigentes.
Otorgar apoyo  Proveer de un ambiente terapéutico adecuado, resguardando los derechos
residencial, las 24 y la seguridad de las personas.
horas.  Gestionar servicios de apoyo, como: central de alimentación.
 Realizar actividades recreativas y formativas por parte de Monitores
 Motivar la participación a talleres que cuenta la unidad, de acuerdo al interés
de las personas usuarias.
Desarrollar acciones  Promover estilos de sana convivencia, en un marco de derechos.
de rehabilitación y  Realizar acciones que desarrollen autonomía para el desempeño en la vida
reinserción social. cotidiana.
 Mantener rutinas de aseo personal, alimentación, uso de vestuario, uso de
transporte, asistencia a controles de salud, entre otros, respetando el
derecho de las personas.
 Educar sobre técnicas de afrontamiento, solución de problemas y manejo del
estrés.
 Psicoeducar a las personas acerca de su enfermedad mental.
 Generar y/o mantener la vinculación con redes de apoyo social y/o familiar,
acorde a PTI.
 Realizar acciones para desarrollar y fortalecer el proyecto de vida de cada
persona, acorde a curso de vida y PTI.
 Trabajar los recursos personales, sociales y comunitarios de cada persona,
para su integración a la unidad y su posterior reinserción social.
 Realizar visitas domiciliarias integrales, de acuerdo a PTI.
 Realizar actividades que promuevan la rehabilitación enfocada al
reforzamiento de AVD.
 Realizar actividades vinculación y relación con el exterior (visitas de
familiares y red de apoyo, uso de radio - televisión, teléfono, revistas, diarios
de acuerdo a funcionamiento de la unidad)
Asegurar la  Mantener controles médicos y tratamientos de las personas en la red de
continuidad de salud, fuera de la unidad.
cuidados de las  Gestionar controles y retiro de medicamentos, oportunamente, en otros
personas en la red de nodos de la red de salud.
salud.  Gestionar derivación a otro nivel de atención en salud, para diagnóstico o
tratamiento y hospitalización de acuerdo a las necesidades de salud de las
personas.
Mantener  Realizar y emitir informes a Tribunales penales, según requerimiento.
coordinación con  Asistir a audiencias citadas por el Tribunal.
Tribunales, desde el  Recepcionar solicitudes de Tribunales.
ingreso y hasta el  Coordinar visitas semestrales del Ministerio Público.
egreso de las personas.  Coordinar visita trimestral con Fiscalía de la Corte de Apelaciones
correspondiente al territorio.
 Asistir a reuniones mensuales con Defensoría Penal Pública.
 Realizar derivaciones asistidas a otras Unidades Forenses o a dispositivos
de la Red de Salud Mental.
 Aplicar protocolos para el cumplimiento de condiciones de seguridad de las
personas usuarias y los equipos de salud, de acuerdo a las normativas de
las respectivas instituciones.
 Desarrollar acciones de capacitación entre ambas instituciones, con
respecto a temas comunes que tengan relación con el funcionamiento
interno en la Unidad Forense.

137
 Ejercer funciones como curador ad – litem.

UNIDAD DE MEDIANA COMPLEJIDAD FORENSE


Población objetivo Hombres y mujeres, mayores de 18 años, considerando contexto cultural y
género, que presentan una enfermedad de salud mental, que se encuentren
compensados o parcialmente compensados al momento de su traslado, que
presentan una disminución de sus conductas de peligro para sí mismo o terceros.
Estas personas declaradas inimputables por la justicia en causas penales deben
tener su medida de seguridad de internación activa al momento del traslado y
durante toda su permanencia en el dispositivo, pudiendo ser derivados desde la
Unidad de Alta Complejidad Forense o Tribunales penales.
Dependencia Hospital de alta complejidad y/o de especialidad.
administrativa
Dependencia Hospital de alta complejidad y/o de especialidad.
Técnica
Funciones Actividades
Otorgar atención y  Elaborar y ejecutar un Plan Integral de Tratamiento Individual.
cuidados integrales  Administrar el tratamiento farmacológico diseñado por el equipo tratante de
de salud salud mental y/o salud general, en el caso de contar con otras patologías.
 Fortalecer la adherencia al tratamiento.
 Monitorización de los efectos de los fármacos.
 Realizar derivaciones, interconsultas y exámenes que se precisen.
 Administrar el tratamiento farmacológico diseñado por el equipo tratante de
salud general.
 Realizar acciones de gestión del cuidado de enfermería.
 Realizar apoyo psicológico y psicoterapia (de acuerdo a PTI)
 Realizar acciones de vinculación familiar por parte de Trabajador(a) Social
 Realizar actividad física guiada por profesor(a) de educación física.
 Realizar acciones que fortalezcan la funcionalidad de las personas por
parte de Terapeuta Ocupacional.
 Aplicación de protocolos de seguridad y cuidados de acuerdo a normativas
vigentes.
Otorgar apoyo  Proveer de un ambiente terapéutico adecuado, resguardando los derechos
residencial, las 24 y seguridad de las personas.
horas.  Gestionar servicios de apoyo, como: central de alimentación.
 Realizar actividades recreativas y formativas por parte de Monitores
 Motivar la participación a talleres que cuenta la unidad, de acuerdo al interés
de las personas usuarias.
Desarrollar acciones  Promover estilos de sana convivencia, en un marco de derechos.
de rehabilitación y  Realizar acciones que desarrollen la autonomía de cada una de las personas
reinserción social. para su desempeño en la vida cotidiana.
 Mantener rutinas de aseo personal, alimentación, uso de vestuario, uso de
transporte, asistencia a controles de salud, entre otros, respetando los
derechos de las personas.
 Educar sobre técnicas de afrontamiento, solución de problemas y manejo del
estrés.
 Psicoeducar a las personas acerca de su enfermedad mental.
 Generar y/o mantener la vinculación con redes de apoyo social y/o familiar,
acorde al PTI.

138
 Realizar acciones para desarrollar y fortalecer el proyecto de vida de cada
persona, acorde a curso de vida y PTI.
 Trabajar los recursos personales, sociales y comunitarios de cada persona,
para su integración a la unidad y su posterior reinserción social.
 Realizar visitas domiciliarias integrales, de acuerdo al PTI.
 Realizar actividades que promuevan la rehabilitación enfocada al
reforzamiento de AVD.
 Realizar actividades vinculación y relación con el exterior (visitas de
familiares y red de apoyo, uso de radio - televisión, teléfono, revistas, diarios
de acuerdo a funcionamiento de la unidad)
Asegurar la  Mantener controles médicos y tratamientos de las personas en la red de
continuidad de salud, fuera de la unidad.
cuidados de las  Gestionar controles y retiro de medicamentos oportunamente, en otros
personas en la red de nodos de la red de salud.
salud.  Gestionar derivación a otro nivel de atención en salud, para diagnóstico o
tratamiento y hospitalización de acuerdo a las necesidades de salud de las
personas.
Mantener  Realizar y emitir informes a Tribunales Penales, según requerimiento.
coordinación con  Asistir a audiencias citadas por el Tribunal
Tribunales, desde el  Recepcionar solicitudes de Tribunales.
ingreso y hasta el  Realizar derivaciones asistidas a otras Unidades Forenses o a dispositivos
egreso de las de la Red de salud mental.
personas.  Aplicar protocolos para el cumplimiento de las condiciones de seguridad de
las personas usuarias y los equipos de salud, de acuerdo a las normativas
de las respectivas instituciones.
 Desarrollar acciones de capacitación entre ambas instituciones, con
respecto a temas comunes que tengan relación con el funcionamiento
interno en la Unidad Forense.
 Coordinar reuniones con defensoría.
 Ejercer funciones como curador ad – litem.

RESIDENCIA PROTEGIDA FORENSE


Población objetivo Hombres y mujeres, mayores de 18 años, considerando su contexto cultural y
género que:
 Presentan enfermedad mental y su condición actual se encuentra total o
parcialmente compensada, al momento del traslado, que no presenten
conductas que representen un peligro para sí mismos o terceros y que su
comportamiento sea predecible y manejable por el personal a cargo.
 Han sido declaradas inimputables y/o han cumplido parte de la sentencia de
medida de seguridad de internación en unidades de alta o mediana
complejidad forense, que no tienen red familiar ni social y se encuentran en
condiciones clínicas y sociales para vivir en comunidad.
 Cumplen sentencia de medida de seguridad de custodia y tratamiento en
una Residencia por orden de tribunal y que cuenta con una evaluación clínica
favorable para la vida en una residencia, debiendo ser egresados al terminar
dicha sentencia.
 No presenten problemas actuales asociados al abuso de consumo de
alcohol y sustancia psicoactivas.
 Tengan autorización judicial para ser trasladadas al dispositivo forense, es
decir, que el tribunal a cargo de la causa haya manifestado su conformidad
con la solicitud del equipo tratante y conozca las condiciones en que se va a
seguir desarrollando el cumplimiento de la Medida de Seguridad impuesta.

139
Dependencia Servicio de Salud, Hospital de alta o mediana complejidad, Hospital
administrativa Psiquiátrico.
Dependencia Servicio de Salud
Técnica
Funciones Actividades
Desarrollar  Instalar rutinas de funcionamiento como: aseo personal, alimentación, uso
estrategias para de vestuario, uso de transporte, asistencia a controles de salud, entre otros.
promover estilos de  Realizar actividad para la gestión adecuada del uso del dinero.
convivencia  Asistir a aquellas personas que requieran apoyo en las diferentes actividades
saludable dentro y instrumentales de la vida diaria.
fuera del  Contar con espacio que regulen la convivencia de la residencia (consensuar
dispositivo, que normas de convivencia, roles, funciones de las personas entre otros)
consideren los  Vincular a las personas con el entorno próximo para su incorporación a
intereses y el pleno actividades propuestas en la comunidad, de acuerdo a preferencias y
respeto a los necesidades.
derechos de las  Participar en acciones de sensibilización y antiestigma en la comunidad tales
personas. como asistir a reuniones de juntas de vecinos, agrupaciones u otros.
Apoyar en la  Ejecutar estrategias indicadas por PTI relacionadas con: intervención en
ejecución del plan crisis, de afrontamiento, solución de problemas y manejo del estrés.
de tratamiento  Particiár como red de apoyo en el proceso de atención de los residentes.
integral elaborado  Llevar a cabo las indicaciones dadas por el equipo tratante de acuerdo al PTI
por el equipo de las personas.
tratante del nodo  Asegurar que las personas se encuentren inscritas en el centro de salud de
de la red donde atención primaria acorde al territorio que corresponde a la residencia.
mantienen su  Administrar el tratamiento farmacológico indicado por el equipo tratante de
atención de salud salud mental y/o salud general.
mental.  Informar a equipo tratante y hacer seguimiento de efectos adversos de los
fármacos.
 Coordinar asistencia a horas médicas y exámenes.
 Coordinar traslado a audiencias en tribunales.
Garantizar el apoyo  Contar con seguridad requerida para el resguardo de la integridad de cada
residencial que persona.
asegure el  Distribuir el uso de espacios y habitaciones de manera consensuada con los
bienestar de las residentes.
personas
Fomentar la Identificar y trabajar con los recursos disponibles en la comunidad.
participación de las Realizar acciones de sensibilización en la comunidad para la no
personas usuarias discriminación de las personas con discapacidad mental.
en actividades de  Realizar actividades de rehabilitación tanto dentro de la residencia
rehabilitación, (dormitorio, cocina, comedor, patio, etc.) como en instancias de la
recreativas y de comunidad (calle, plaza, negocio, iglesia, etc.).
participación social  Generar o restablecer vinculación de las personas con redes de apoyo
en la comunidad. familiar, social y comunitario.
 Realizar actividades que promuevan un proyecto de vida, acorde a los
intereses de la persona, su curso de vida y objetivos terapéuticos del PTI.
 Identificar recursos personales, sociales y comunitarios tanto para la
integración de estas personas a la residencia como para su reinserción
social.
 Orientar el manejo del tiempo libre de acuedo a las preferencias de las
personas.
UNIDAD DE EVALUACION DE PACIENTES IMPUTADOS (U.E.P.I.)

140
Población objetivo Hombres y mujeres, mayores de 18 años, considerando su contexto cultural y
género, imputados por un delito de causa penal que pueden presentar una
enfermedad mental severa y compleja; o se puede sospechar que la tienen; o
bien sufren una grave alteración o insuficiencia en sus facultades mentales que
representa un eventual riesgo para sí o para terceros. Razón por la cual, su
evaluación pericial no puede ocurrir de forma ambulatoria, siendo necesario su
cuidado y evaluación pericial para que el tribunal pueda dictaminar su condición
de imputabilidad o inimputabilidad.
Estas personas cuentan con orden de internación judicial emitida por un
Tribunal de Justicia en lo Penal, en condición de medida cautelar mientras dura
el proceso judicial y requieren de evaluación previa de Médico Psiquiatra.
Dependencia Hospital de Alta Complejidad y/o Hospital de Especialidad.
administrativa
Dependencia Técnica Hospital de Alta Complejidad y/o Hospital de Especialidad.

Funciones Actividades
Desarrollar acciones  Realizar observación clínica a las personas de manera permanente,
de evaluación durante el tiempo de hospitalización.
pericial para  Realizar entrevista de evaluación para la realización de pericia, por parte
determinar la del médico psiquiatra (distinto al tratante).
presencia o ausencia  Realizar entrevista(s) y aplicación de instrumentos de evaluación para la
de enfermedad realización de pericia por parte de psicólogo/a.
mental que guarde  Realizar entrevista(s) y aplicación de instrumentos de evaluación por parte
relación con el delito. del Terapeuta Ocupacional y como parte del proceso pericial.
 Realizar entrevista(s) de evaluación para la realización de la pericia por
parte del Trabajador Social y/o emitir informe del lugar de residencia de la
familia.
 Realizar entrevista(s) y estudio jurídico del caso.
 Realizar visita domiciliaria integral y/o solicitud de informe del lugar
residencia de familia.
Desarrollar acciones  Aplicar protocolos para el cumplimiento de las condiciones de seguridad de
de coordinación con las personas, los equipos de salud y personal de GENCHI, de acuerdo a
los Juzgados de las normativas de las respectivas instituciones.
Garantía, Fiscalía,  Coordinar visitas con Ministerio Público.
Defensoría Penal y  Coordinar visitas semanales de Juzgado de Garantía.
Gendarmería, para  Emitir informes de evaluación de las personas usuarias a los Tribunales
dar respuesta a la Penales.
solicitud de  Realizar capacitaciones entre ambas instituciones con respecto a temas
tribunales. que tengan relación con el funcionamiento interno en la Unidad Forense.
 Coordinar con la Defensoría y/o Fiscalía las acciones y estrategias
necesarias para el adecuado proceso de egreso y continuidad de
tratamiento de las personas.
 Diseñar y/o aplicar protocolos de intervención en crisis y de contención, de
acuerdo a normativas vigentes.
 Aplicar protocolos de traslados.
Iniciar tratamiento de  Realizar consulta de psiquiatra para la confirmación diagnóstica e iniciar
las personas tratamiento, cuando la persona ingresa con cuadro agudo o
ingresadas a la descompensado.
unidad para la  Realizar y gestionar solicitud de exámenes.
compensación de su  Realizar gestión del cuidado de enfermería.
cuadro agudo,  Administrar el tratamiento farmacológico.
cuando corresponda  Notificar los efectos adversos de los fármacos, de acuerdo a protocolo y
normativas vigentes.
 Derivar a Médico General cuando corresponda.

141
 Generar y/o mantener la vinculación con redes de apoyo social y/o
familiar para el efectivo tratamiento de la persona usuaria.

UNIDAD PSIQUIATRICA FORENSE TRANSITORIA (UPFT)


Población Personas mayores de 18 años, de las que se sospecha o presentan una
objetivo enfermedad mental. Estas personas son imputadas por un delito y se encuentran
con orden de internación provisoria emanada de un tribunal penal, o bien
condenadas –conforme el artículo 482- pudiéndoseles reemplazar el
cumplimiento de la pena privativa o restrictiva de la libertad por una medida de
seguridad.
Dependencia Hospital o dirección de Servicio de Salud
administrativa
Dependencia Hospital o dirección de Servicio de Salud
Técnica
Funciones Actividades
Otorgar atención  Realizar consulta de psiquiatra para determinar diagnóstico e iniciar
y tratamiento de tratamiento cuando la persona ingresa con cuadro agudo o descompensado.
las personas  Realizar ingreso clínico de Enfermería.
usuarias para  Realizar atención médica ambulatoria de carácter psiquiátrico y psicológico.
estabilizar el  Programar las actividades recreativas diarias.
cuadro agudo  Iniciar tratamiento médico según indicaciones.
debido a su  Administrar el tratamiento farmacológico.
condición de  Realizar solicitud de exámenes.
salud mental,
 Realizar seguimiento de efectos adversos de los fármacos y notificar según
cuando
protocolo y normativas vigentes.
corresponda
 Realizar intervención en crisis por parte del equipo.
 Solicitar antecedentes médicos previos de las personas en establecimientos
de salud tratante.
 Elaborar y ejecutar Plan de tratamiento integral
 Realizar gestión del cuidado de enfermería
Otorgar atención  Realizar consulta de psiquiatra para determinar diagnóstico y tratamiento.
médica  Realizar farmacovigilancia y aplicar protocolos y normar vigentes.
ambulatoria de  Realizar solicitud de exámenes.
carácter  Realizar seguimiento de los efectos adversos de los fármacos.
psiquiátrico y  Realizar control y atención en crisis.
psicológico  Realizar atención psicológica.
 Realizar psicoterapia (en casos fundados).
 Realizar informes médicos y psicológicos.
 Elaborar y ejecutar plan de Tratamiento integral.
 Realizar gestión del cuidado de enfermería
 Gestionar servicios de apoyo diagnóstico y de tratamiento u Hospitalización.
Desarrollar  Realizar observación clínica a las personas de manera permanente, durante
proceso de el tiempo de hospitalización.
evaluación y  Realizar entrevista(s) de evaluación para la realización de pericia, por parte
emitir los del médico psiquiatra.
informes  Realizar entrevista(s) y aplicación de instrumentos de evaluación para la
periciales realización de pericia por parte de psicólogo/a.
psiquiátricos a  Realizar entrevista(s) y aplicación de instrumentos de evaluación de terapeuta
solicitud de un ocupacional como parte del proceso pericial.
Tribunal Penal.

142
 Realizar entrevista(s) de evaluación para la realización de pericia por parte de
trabajador social.
 Realizar visita domiciliaria de trabajador social y/o emitir informe del lugar de
residencia de la familia.
 Realizar supervisión de manera directa por parte del personal clínico, mediante
sistema de vigilancia centralizado.
 Registrar en ficha clínica la atención de cada persona ingresada.
 Sugerir las opciones más apropiadas de tratamiento, de acuerdo a la condición
de salud de las personas.
 Coordinar con defensoría y tribunales el proceso de egreso de las personas
para asegurar la continuidad del tratamiento en el lugar donde esta seguirá
cumpliendo condena o donde cumpla sentencia de medida de seguridad.
 Realizar informe clínico por parte de profesional enfermero(a) para insumar la
pericia realizada por los peritos.
Desarrollar  Generar y aplicar protocolos para el cumplimiento de las condiciones de
estrategias de seguridad de las personas, los equipos de salud y personal de GENCHI, de
coordinación con acuerdo a las normativas de las respectivas instituciones.
los Juzgados de  Emitir informes de evaluación de las personas usuarias a los tribunales
Garantía, penales.
Defensoría Penal  Realizar capacitación mutua entre instituciones con respecto a temas
y Gendarmería de comunes, que tengan relación con el funcionamiento interno en la Unidad
Chile, para el Forense.
oportuno ingreso  Mantener coordinación con la defensoría para llevar a cabo las acciones y
y egreso de las estrategias necesarias para cumplir con un adecuado proceso de egreso y
personas. continuidad de tratamiento de las personas.
 Aplicar protocolos de intervención en crisis y de contención.
 Aplicar protocolos de traslados.
 Participar en reuniones de la Comisión Regional de Psiquiatría Forense.
 Participar en reuniones de coordinación con el intersector y justicia según se
estima pertinente.
 Coordinar visitas semanal de Juez de Garantía
 Coordinar visitas semestral de Ministerio Público

143
15. Atención de Urgencia de Salud Mental en la Red

15.1. Contexto
La experiencia de sufrir una crisis, que puede surgir por eventos vitales estresantes o enfermedad
de salud mental. Es una situación vital de gran impacto, tanto para la persona afectada, en cualquier
momento de su curso de vida, como para su familia y la comunidad donde él/ella vive (urbano-rural).
La crisis se presenta como un evento que puede o no ser imprevisto, en la que confluyen aspectos
relacionados con las características del entorno (familia y comunidad), la situación de salud general
de la persona, las posibilidades de apoyo emocional de la familia y la oportunidad de recibir una
atención oportuna.

Esta crisis puede manifestarse con distintos grados de desborde emocional, confusión, ruptura con
la realidad y pérdida de control, lo que expone a la persona afectada, a un alto grado de
vulnerabilidad física, emocional y social.

En salud mental las personas que presentan una situación de crisis, requieren que la atención sea
anticipatoria, oportuna y resolutiva, por lo que, su debería ocurrir antes en la Atención Primaria de
Urgencia (SAPU, SAR, SUR).

Para responder con criterios de calidad a esta demanda es una obligación que la red territorial de
salud esté articulada con perspectiva de red y no en base decisiones unilaterales. Esto implica
necesariamente una compleja coordinación de la red sanitaria, que incorpora aspectos legales y de
orden público, especialmente en aquellas situaciones en que la persona no se encuentra en
condiciones de entregar su consentimiento para recibir atención, ayuda, o ser trasladado a un
dispositivo hospitalario para su atención y cuidado.

Esta coordinación requiere la confluencia y participación de actores como: el personal de salud, la


familia, las fuerzas de orden público, tribunales, entre otros actores, desde distintos marcos de
actuación, muchas veces contrapuestos. En la actualidad, la insuficiente coordinación entre estos
actores lleva a la postergación en la atención en momentos cruciales, a la estigmatización, e incluso
a malos tratos hacia estas personas.

Para superar lo anterior, los equipos actualizan sus procedimientos clínicos y responden a las
necesidades de salud mental de estas personas, ofreciendo un entorno de cuidados sano y seguro,
tanto para la persona que consulta, su familia como también para el equipo que brinda la atención.

La atención de urgencia debe considerarse como un quehacer de toda la red de salud general, no
sólo como un nodo en sí mismo. Esto implica desarrollar acciones desde la prevención de una
situación de urgencia, brindando una primera acogida y su derivación acorde a las necesidades y
condiciones de la persona.

15.2. Premisas básicas para atención de urgencia en la red


 La mejor intervención es la prevención y el actuar anticipatorio.
 La atención de personas en situación de crisis debe estar incorporada a la atención de la
red.

144
 Las personas con enfermedades mentales deben ser consideradas como todas las personas
que presentan cualquier otra enfermedad, aplicando los mismos mecanismos de atención
de urgencia y el traslado.
 La red de salud general es la encargada de responder a la demanda de atención de
urgencias en salud mental, considerando los recursos de la red de salud y de otras instancias
intervinientes como: SENDA, SENAME, tribunales, fuerzas de orden y seguridad,
organizaciones de la comunidad, familia y comunidad, entre otros.
 Las vías de acceso a la red de atención, los recursos disponibles y los procedimientos de
intervención deben estar protocolizadas y ser aplicada por todos los actores involucrados.
 Toda persona involucrada en la respuesta y atención de personas en situación de urgencia
en Salud Mental debe contar con los recursos y la formación necesaria para una adecuada
detección del pródromo, valoración e intervención.
 La decisión de traslado de la persona con urgencia de salud mental es de responsabilidad
médica, siendo en ocasiones en contra de la voluntad de la persona, particularmente en
situación de riesgo vital. Este traslado puede ser a dispositivos de baja o alta complejidad
tecnológica de acuerdo a la condición de la persona.
 La atención de una persona y su familia y/o red de apoyo comprende los siguientes
subprocesos asistenciales:
 Atención a los pródromos de las crisis.
 Intervention de la urgencia:
- En el ámbito extrahospitalario: hogar, comunidad, consulta en cualquier nivel de
atención, realizada esta intervención por los equipos comunitarios.
- En el ámbito hospitalario.
 Seguimiento trás una crisis.

La atención de urgencia en salud mental comprende las siguientes etapas:


a) Evaluación del riesgo de presentar una crisis:
 Identificación de las personas susceptibles de sufrirlas y evaluación de los factores
que influyen en el riesgo de presentarlas y desencadenarlas, tales como, no
adherencia al tratamiento, mala respuesta al tratamiento, entre otras.
 Definir las actuaciones protocolizadas existentes en los dispositivos de salud para la
atención de personas en pródromos de presentar una crisis mental y la evaluación
de riesgos.
b) Intervención en crisis: Acciones que se realizan para superar la crisis, estabilizar, disminuir
los riesgos vitales y prevenir eventos adversos.
c) Derivación: Una vez estabilizado y/o superada la crisis, de acuerdo a los síntomas
presentes en la condición de salud de la persona, se debe realizar derivación de forma
asistida a nodos de la red de salud general o a la red temática de salud mental, según
condición de salud de la persona. Se considera además envío de interconsulta, epicrisis u
otros necesarios, para complementar la información de la persona atendida.
d) Seguimiento: Establecer recomendaciones en las intervenciones de los equipos
involucrados para el seguimiento y continuidad de cuidado de personas.

15.3. Condiciones de salud mental que requieren una intervención de


urgencia.
Origen de la alerta Causas
 La propia Persona  Demanda de atención por la persona

145
 El entorno Familiar: llamadas desde el  Comportamiento extravagante, ideas
domicilio, asiste familiar a algún nodo de extrañas, conductas auto líticas, síndromes
atención o detección en visitas de privación por consumo de sustancia.
domiciliarias  Violencia contra otras personas, contra la
 La comunidad en ámbitos sociales, propiedad o amenazas, abandono social
centros comerciales, de recreación, o  Suicidio: tentativa, amenaza y riesgo
en el ámbito laboral  Por conmoción pública, indicación legal.
 El médico y equipo tratante  Sobrecarga de la familia, conmoción pública
 El juez  Pudiendo sobrevenir durante la atención o
 Las fuerzas de orden y seguridad en salas de espera.
 En dispositivos de la red de Salud  Las crisis pueden también sobrevenir
ambulatorios: Atención Primaria, durante episodios de hospitalización
centros de salud mental comunitarios,  Complicaciones asociadas a comorbilidad
hospital de día, servicios de urgencia en el contexto de una crisis de salud mental
SAPU, SAR, SUR, HFC, SAMU en aguda.
Hospitales, centros de tratamientos de
especialidad de alcohol y otras drogas,
otras especialidades
 En Unidades de hospitalización de
Cuidados intensivos en Psiquiatría.

En algunos casos la demanda de atención de urgencia con sintomatología psiquiátrica puede


originarse por una causa exógena (por ejemplo, delirium) lo que hace imprescindible realizar un
diagnóstico diferencial, que permita tratar adecuadamente y evitar iatrogenia o retraso de la atención
urgente y adecuada.
Dentro de las de origen en salud mental, la demanda de atención extrema es el intento suicida y el
suicidio consumado, definido como un problema sanitario casi completamente prevenible en cuanto
exista la oportunidad de atención y adecuado manejo de las personas y su familia en esta situación
de riesgo. La descripción y sintomatología en profundidad es abordada en las guías y protocolos
vigentes.
Esta demanda por las condiciones anteriormente descritas, si bien mayormente ocurren en SAPU,
SAR, SUR, SAMU, HFC y Urgencias de Hospitales generales, también puede ocurrir en cualquier
punto de la red de atención.
La detección precoz de situaciones de riesgo de la persona, es una respuesta asistencial rápida y
sin demoras. La atención comprende actividades de control y seguimiento clínico, con la frecuencia
que requiera la persona, como así también, la derivación por riesgo a nodos específicos de la red.

Las principales demandas de atención de urgencia de las personas en el ámbito de la salud mental
son:

a) Agitación Psicomotora
Estas personas presentan un conjunto de signos y síntomas psíquicos, caracterizado por aumento
significativo de la actividad motora acompañado por alteración de la esfera emocional (ansiedad
severa, miedo, pánico, cólera, euforia, etc.), de intensidad variable y puede manifestarse como una
mínima inquietud psicomotriz hasta movimientos totalmente descoordinados.

Esta persona al perder el control de sí mismo y de su juicio de realidad, pierde además el contacto
con su entorno, quedando expuesta al extremo su vulnerabilidad física y psíquica, por lo que, su
estabilización y bienestar queda determinado en el quehacer de los demás.

146
Dentro de este manejo eficaz, es fundamental el ambiente terapéutico considere, por un lado, la
posibilidad de la autorregulación de la persona que manifiesta conductas perturbadoras y por otro
lado contemple a las personas, los objetos, las situaciones y estados temporo- espaciales (por
ejemplo, la posición espacial del equipo de salud).

b) Conducta Suicida:
Las personas con conductas suicidas pueden surgir en cualquier categoría diagnóstica, desde los
trastornos de personalidad hasta los cuadros psicóticos, o como parte de las crisis normativas y no
normativas de la vida. Es importante en este tipo de demanda evaluar:

 Intencionalidad: Se refiere a la real intención de suicidio, ya que un intento puede no ser letal
en sí mismo, la persona puede no tener la consciencia del acto, o desconocer el verdadero
potencial destructivo de un determinado método.
 Letalidad: El método empleado habla por sí mismo de la severidad del intento.
 Planificación del acto: Entendido como la preparación previa, que se puede dimensionar en
tiempo o no, o ser un acto determinante impetuoso.

La planificación y la letalidad son comúnmente usados para determinar la severidad de un intento


suicidio, y el riesgo de recurrencia en el período inmediato o próximo.

c) Síndrome de abstinencia o intoxicación por alcohol u otras drogas.


Las personas en condición de abuso, dependencia, síndrome de privación e intoxicación por
consumo de alcohol y otras drogas son una de las frecuentes causas de demandas en urgencia, las
que a su vez se asocian a otro tipo de causas como las traumatológicas, alteraciones psiquiátricas
o heridas.

En relación a la abstinencia, los síntomas pueden comenzar horas después de suspender el


consumo teniendo más intensidad entre las 24 a 48hrs. En abstinencia por alcohol es relevante
brindar cuidados médicos por la probabilidad de riego vital y daño neurológico en los casos más
severos.

La demanda más frecuente por intoxicación, es por consumo de alcohol, sin embargo, existe una
amplia diversidad de drogas, las que su abuso por dosis altas puede incluso producir intoxicación
con resultados de riesgo vital.

En población infantil ocurren intoxicaciones que suelen ser accidentales. En adolescentes y jóvenes
se puede presentar un patrón de consumo exploratorio, por lo que es muy importante evaluar si se
asocia a otros problemas de salud mental.

d) Sintomatología ansiosa aguda y severa


Si bien no constituye una causa de riesgo vital, son percibidas como tales por las personas que la
presentan. De esta forma, quienes vivencian una crisis de pánico, experimentan episodios de alta
intensidad con sensación de muerte inminente o de pérdida de la razón, lo que los impulsa a
demandar atención de urgencia.

No obstante, el cuadro clínico se presente como una crisis de pánico, es necesario realizar el
diagnóstico diferencial, para descartar que esta crisis no ponga en riesgo vital efectivo a la persona
que consulta.

147
15.4. Objetivo general de la atención de urgencia.
Resolver la atención de las personas en forma oportuna y eficazmente que presentan condición de
crisis y requieren una atención de urgencia de salud mental en la red de salud general y la red
temática de salud mental. Así mismo, una vez estabilizada la condición de salud mental, asegurar la
continuidad de cuidado en otros nodos de la red, incorporando a su red de apoyo y su comunidad.

Objetivos específicos

 Optimizar la resolutividad en la red de salud general, mediante uso de protocolos y flujos de


acción basados en recomendaciones, evidencia científica disponible y consensuada en la
red.
 Desarrollar estrategias de pesquisa oportuna de los signos anticipatorios de una crisis para
intervenir de manera preventiva.
 Mejorar la calidad de la atención de urgencia de salud mental en la red de salud general
garantizando la seguridad de las personas usuarias y funcionarios, asegurando la
supervivencia de la persona.
 Aplicar medidas de contención de la crisis de acuerdo a protocolos y normas determinadas
para la contención emocional, farmacológica y mecánica de la agitación psicomotora.
 Definir requisitos de calidad para la atención de urgencia que puedan ser supervisados y
evaluados.
 Evitar eventos adversos, aplicando medidas de seguridad y protección a la persona en crisis
y su entorno.
 Definir estrategias de articulación con la red.
 Mejorar competencias técnicas para dar respuestas de calidad de atención de urgencia de
salud mental en la red de salud general, a través actividades de procesos de capacitación.

148
15.5. Acciones ambulatorias

Fases de la atención.
Fases Descripción

Antes de desencadenarse una crisis se pueden identificar signos, síntomas iniciales y causas desencadenantes, desde
un período prodrómico. La intervención precoz y oportuna en esta fase implica intervenciones, tanto en la comunidad,
en el domicilio, Atención Primaria, como en la atención especializada: centro de salud mental comunitaria, hospital de
día y centros de tratamiento de especialidad de alcohol y otras drogas diseñando acciones de colaboración con la familia
Identificación
y entorno de la persona con el propósito de abordar la condición.
pródromos y
valoración de Identificación de desencadenantes en el proceso de atención y cuidados en la red
riesgos
 Identificación de desencadenantes de riesgos: se trata de las principales circunstancias y riesgos conducentes
a crisis y recaídas.
 Identificación circunstancias interpersonales que impliquen riesgo: abandono de la medicación, elevada
expresividad emocional de la familia, presiones del entorno, pérdida de vínculos importantes, comportamientos
perjudiciales para la salud.
 Identificación de causas de No adherencia terapéutica: es un problema de primera importancia como causa de
recaídas e ingresos hospitalarios.
 Las dificultades en el acceso a los distintos nodos, la falta de profesionales y los tiempos de espera, son algunas
desencadenantes de riesgo. La planificación adecuada de las consultas de seguimiento o la atención en domicilio
de la persona han demostrado tener una influencia positiva para el tratamiento.
 El vínculo inadecuado o insuficiente entre la persona, familia y el equipo.
 Factores relacionados con el entorno: Entre ellos la actitud de los familiares y personas significativas ante la
enfermedad y su tratamiento. La familia puede ser tanto un desencadenante como un factor protector de recaídas.
También es relevante la exposición de la persona a vivir situaciones de estigmatización.
 Factores relacionados con la persona: tales como negación de la enfermedad, discapacidad psíquica,
desconfianza en el tratamiento, respuesta negativa a la medicación, sentimiento desfavorable de la persona ante la
enfermedad, creencias y estigmas culturales, dificultades para interiorizarse y ser parte del proceso terapéutico,
analfabetismo, deficiencias sensoriales, aislamiento social o nivel socioeconómico bajo.
 Insuficiente adherencia al tratamiento. La que puede sospecharse en caso de:

149
• Falta de consecución de los objetivos terapéuticos establecidos.
• Asistencia irregular a las citas ambulatorias.
• Re-hospitalización frecuente.
• Insuficiente respuesta al tratamiento farmacológico.
• Utilización frecuente de los servicios de urgencias.
• Desconocimiento sobre fármacos, dosis, horarios y efectos esperados de los fármacos
Valoración de la Evaluación integral44:
situación y de los
riesgos asociados. -Determinar su origen
Diagnóstico clínico y -Antecedentes generales (desencadenantes)
situacional. -Evaluar síntomas y signos presentes
-Evaluar las funciones físicas y mentales
-Clarificar la posibilidad de consumo de tóxicos y sus características.
-Dimensionar la gravedad y riesgo vital en que se encuentra la persona consultante, para establecer un
diagnóstico y proceder al tipo de abordaje más adecuado.
- Valorar los riesgos asociados a la situación de crisis.
- Identificar los factores desencadenantes, los factores de protección del medio, así como, los recursos de la
persona disponibles para hacerse cargo de sí mismo y afrontar las presiones del entorno.
Plan de actuación y En las personas con enfermedad crónica en salud mental es necesario prever el tipo de trabajo que requerirá para
tratamiento. prevenir o contener una crisis en el futuro, explicitando un plan de tratamiento destinado a este fin.

Independientemente de donde se realice la respuesta 45, existen diferentes tipos de contención y abordaje cuya
realización aislada, combinada o secuencial dependerá de la intensidad sintomatológica, de las circunstancias y también
de la repuesta de la persona.

- Contención verbal: va a ser la primera medida que se tome siendo en muchas ocasiones suficiente.

44
La evaluación integral permite definir el lugar donde continuará su atención, la cual podría ser en atención primaria, de especialidad de salud mental abierta o cerrada o en unidades
de hospitalización de salud general como medicina general o pediatría, UTI, UCI.

45
Las habilidades de intervención en crisis definen la competencia del profesional, y ha de respetar los derechos de la persona y su dignidad, ha de primar también la seguridad de la
persona y de los intervinientes. Una actuación insuficiente, podría agravar el desarrollo de la crisis y poner en peligro a la persona, y a los que le rodean.

150
- Contención farmacológica: si no ha sido efectiva la contención verbal. (De acuerdo a protocolo)
- Contención y apoyo ambiental: intervenciones destinadas a reducir la ansiedad de los familiares o
personas involucradas y a conseguir su colaboración en la resolución de la crisis.
- Si corresponde Contención física en situación de agitación psicomotora cuando han fracasado
todas las medidas previas. (Decreto 570 – Norma técnica 2003)

Es importante considerar en la intervención:

 Medidas de protección y apoyo de la persona en crisis: reorganización de los apoyos situacionales y familiares
para reducir la ansiedad o la sintomatología de la persona.
 Información a la persona y/o familiares: Informar acerca del proceso a realizar, los objetivos terapéuticos, donde
va a ser trasladado, etc. La persona en crisis debe de ser informado de la valoración de su situación y del plan de
intervención, incluso si esta se realiza en contra de la voluntad de la persona.
 Resolución de la Crisis o Ingreso Hospitalario: El desarrollo del proceso puede conducir a la toma de decisión
respecto al ámbito donde es más conveniente para la persona y los intervinientes continuar el proceso de atención.
- La persona precisa un seguimiento por su enfermedad mental de base. Se articulará a través de un informe
entregado a la persona y al nodo que corresponde lo atienda para su continuidad de atención
- La persona precisa un ingreso a hospitalización por la condición de salud no superada. En este caso se
procederá al traslado a hospitalización cerrada que corresponda.
 Informe de la atención recibida: Se realiza un informe completo donde conste todo el proceso asistencial que se
ha llevado a cabo facilitándolo a la familia y a los dispositivos a los que se deriva a la persona. Esta documentación
deberá formar parte de la Historia Clínica. Asimismo, será necesario realizar los partes médico-legales que sean
precisos.
 Identificar elementos de aprendizaje de la experiencia:
- Es necesario hacer una evaluación por parte de todo el equipo del proceso realizado, a su vez, planificar la
implantación de los protocolos modificados, ensayo en el manejo y puesta en marcha de este, garantizando así
el conocimiento del mismo por todo el personal.
- Revisar las medidas de coordinación que sea posible mejorar: Fomentar reuniones periódicas de coordinación
entre las distintas estructuras que intervienen y proponer jornadas de capacitación.
Seguimiento de las  El Equipo de Salud Mental de referencia conoce las responsabilidades de sus profesionales y de su gestor
personas que han terapéutico.
presentado una
Crisis. Plan de

151
prevención de  El plan de tratamiento integral incorporado a la ficha clínica debe considerar objetivos orientados a la prevención de
recaídas recaídas con la finalidad de que cada persona y su familia tenga definida la conducta que debe seguir. Este plan
incluye medidas de actuación ante riesgos clínicos específicos, incorporando criterios de calidad.
 En el momento del alta, desde el Servicio de Urgencia o la Unidad de Hospitalización, la persona y su familia han
de identificar la existencia de determinados factores de riesgo para las recaídas y la influencia de estos en la
aparición y mantenimiento de las crisis, la existencia de otros factores de riesgo implicados, y las medidas a adoptar
ante pródromos de crisis.
 Antes del alta del servicio de urgencia o desde la unidad de hospitalización, se debe concertar la continuidad de
cuidados con el Equipo de Salud Mental Comunitario del territorio correspondiente.
 Aplicación de estrategias de actuación ante abandonos de tratamiento o de actuación en crisis.
 Atención preferente, a través de contacto telefónico, consulta presencial, visita domiciliaria, salud responde. etc.
 Si es procedente, un estudio final en equipo tras producirse una crisis o un abandono de tratamiento.

15.6. El quehacer de los nodos de atención ambulatoria de la red.


Nodos Funciones
Equipos de Atención • Identificar factores desencadenantes en el proceso de atención y cuidados en la red.
Primaria (CESFAM, • Realizar evaluación integral de la persona en situación de crisis y riesgo vital asociado.
CECOSF, SAPU, • Realizar priorización según categorización.
SAMU, HFC, SAR) • Realizar acciones de prevención en salud mental, como el seguimiento programado de personas estabilizadas
para evitar recaídas.
• Realizar técnicas de contención según corresponda y nivel de complejidad.
• Coordinar con dispositivos de Salud Mental de especialidad más cercana según el momento y la condición de la
persona.
• Indicar traslado para valoración psiquiátrica de acuerdo a la condición de la persona, según protocolos de la red
local.
• Indicar recursos para el traslado:
 Medio de transporte para el traslado más adecuado.
 Necesidad de acompañamiento de equipo de salud si precisa, por estado psicopatológico, sedación
farmacológica o patología orgánica concomitante.

152
 Si se constata la oposición de la persona a ser asistido o trasladado y existe real riesgo para el o para otros, y
que esta situación puede originar alteraciones del orden público se realiza coordinación de traslado con fuerzas
de orden y seguridad, con resguardo de los derechos de las personas.
 Realizar traslado con información escrita respecto a:
- Motivo de la intervención y condición de salud de la persona.
- Pauta de sedación empleada.
- Participación o no de fuerzas de orden y seguridad.
- Medidas de contención empleadas.
- Medio de traslado.
- Valoración de riesgo vital.
Equipos de Centros No siendo un dispositivo de urgencia de acceso directo, se anticipan y resuelven una emergencia si se presenta, apoyan
De Salud Mental a la red en esta función.
(CSMC) y Hospital de • Asesorar a los Equipos de Atención Primaria y a los SAPU sobre la decisión terapéutica y pautas de intervención en
día (HDD) Y Centros las situaciones de Urgencia por Enfermedad Mental de personas pertenecientes a su territorio de acción.
de Tratamiento de • Realizar “Consultas Extraordinarias”, con el equipo de Atención Primaria en casos urgentes por vía telefónica.
alcohol y otras • Si durante el proceso de atención de la persona en el centro u hospital de día, surge una situación urgencia:
drogas.  Realizar una asistencia e intervención en el hogar o la comunidad.
 Coordinar el ingreso con las Unidades de hospitalización de cuidados intensivos de psiquiatría.
 Indicar el método de traslado.
 Solicitar el auxilio de las fuerzas de orden y seguridad si existe riesgo para la integridad física de la persona
en crisis, de terceras personas o de bienes.
 Actuar de forma coordinada con los servicios de urgencia.
 Emitir informe médico completo del motivo de la intervención y procedimientos indicados.
Unidades de • Realizar de valorización de riesgo vital.
Emergencia • Categorizar.
Hospitalarias (UEH) • Conocer el origen de la demanda, causas, antecedentes previos, lugar de derivación si es de otro nodo de la red,
consulta espontánea, acompañado por familiares y/o su entorno, juzgado, fuerzas de orden y seguridad y otros.
• Realizar evaluación de salud integral de la persona que ingresa a urgencia por enfermedad de salud mental,
pesquisa de síntomas de alarma.
• Asignar de personal que realizará primera acogida, entrevista a persona y familia de ser posible.
• Identificar de factores de riesgo, evaluación de riesgos para sí y para otros.
• Informar a persona y familia acerca de posibilidad de hospitalización (de acuerdo a criterios).
• Realizar evaluación y atención médica general, identificando criterios de hospitalización, antecedentes mórbidos, y
pertinencia de evaluación psiquiátrica.

153
• Realizar evaluación y Atención Médica Psiquiátrica de urgencia como parte de la primera respuesta, de acuerdo a
su red local y definido por el servicio de salud:
- Evaluar examen mental
- Evaluar historia clínica
- Evaluación de riesgo para sí y para otros
- Indicación de continuidad de atención en otro nodo
• Identificar si se requiere de Medidas de Contención, emocional, ambiental, farmacológica, física/mecánica,
hospitalización (decreto n°570).
• Apoyo, indicación, administración y evaluación de la respuesta al tratamiento farmacológico.
• Realizar abordaje Psicosocial coordinado con la red, evaluación de la red socio familiar, identificando factores de
riesgos y protectores psicosociales.
• Derivar asistidamente y activación de la red (entrega de informe de atención, coordinar vía teléfono, correo u otro).
• Realizar referencia y contrarreferencia, existencia de sistemas informáticos que refieran todos los antecedentes e
información necesaria al nodo derivado.
• Desarrollar de Plan de Egreso informado a persona y familia acerca de la continuidad de atención.
• Seguimiento por equipo de urgencia, el cual define un profesional encargado, para realizar seguimiento a la persona,
en las próximas 48 horas de su derivación.

154
15.7. Consideraciones para el traslado de urgencia en Salud Mental.
 Previo al traslado se ha de realizar una valoración e intervención, y no proceder al traslado
hasta encontrarse la persona en condiciones de resguardo, seguridad y estabilidad
fisiológica.
 La mayor parte de las personas que necesitan atención de urgencia por enfermedad mental
se desplazan a los servicios utilizando recursos propios con o sin acompañamiento de
familiares o la comunidad.
 En caso de requerirse traslado en ambulancia se requiere coordinación con la red de
urgencia respectiva, así como también con el centro regulador SAMU si la condición lo
amerita u otro de acuerdo a la realidad local.
 El medio de transporte debe ser adecuado a la condición de salud de la persona:
a. Gravedad y situación de salud de la persona.
b. Necesidad de sedación farmacológica.
c. Necesidad de contención física.
d. Distancia y tiempo de traslado.
 Los servicios de urgencia designan al equipo necesario y pertinente para el traslado, ya sea
con recursos locales:
a. Personal médico.
b. Personal de enfermería.
c. Técnicos paramédicos.
O con el dispositivo de la red de urgencia especialista en transporte críticos de urgencia:
SAMU
 El acompañamiento familiar durante el traslado de una persona por enfermedad mental suele
ser beneficioso, salvo en aquellos casos en los que la persona rechaza expresamente o en
los que la presencia del familiar durante el traslado supone una fuente de estrés para la
persona o el familiar.
a. La decisión la toma el personal de salud, después de evaluación con la persona y
los familiares
b. Debe ajustarse a las normativas existentes al respecto: ej. Número máximo de
personas que pueden ir en la ambulancia.
 En algunos traslados puede ser necesaria la intervención de la fuerza de orden y seguridad.
a. Acompañando el vehículo sanitario con su propio vehículo.
b. Acompañando a la persona en el vehículo sanitario en situaciones de riesgo.
c. Trasladando a la persona en su propio vehículo en situaciones de riesgo
acompañados por personal de orden y seguridad.
 Se registra el traslado, las medidas empleadas y las incidencias durante el mismo.

Estrategias de articulación en la red Criterios de Calidad


Las unidades de emergencia hospitalaria, Existe constancia de su participación en acta.
SAMU, SAPU, SAR, SUR, HFC son parte y
participan en el consejo técnico de la red.
Instalar en los equipos de los nodos de la red - Está incorporada la intervención en crisis
competencias para la intervención en crisis. en los planes de capacitación de cada
nodo.
- Existe cápsula de intervención en crisis.
- Se aplican protocolos estandarizados en
atención de intervención en crisis.
Sensibilizar a la comunidad para evitar estigma - Los centros de atención primaria y salud
de personas con enfermedad de salud mental mental comunitaria realizan acciones de
y situación de crisis. sensibilización en la comunidad.
Desarrollar acciones de identificación - El centro de salud mental comunitario
temprana de desencadenantes de crisis en el realiza capacitación al intersector y
intersector, familiares y usuarios agrupaciones de familiares y usuarios.
Desarrollar formación en atención de crisis de - Los equipos de urgencia reciben formación
salud mental a los equipos de urgencia. en atención de crisis en salud mental y
primeros auxilios psicológicos.
Desarrollar mecanismos que permitan - Existe protocolo de derivación de personas
traspaso de información desde la red de atendidas por salud mental en la red de
urgencia a atención primaria para la urgencia que permita asegurar la
continuidad de cuidado. continuidad de atención en la Atención
Primaria.

156
A. Flujograma de Atención de Urgencia en Salud Mental
B. Flujo de Atención de Conducta Suicida

158
C. Flujo de Atención de Agitación Psicomotora
D. Flujo de Atención por Abstinencia o Intoxicación por Alcohol u otras Drogas

160
16. Gestión de Sistemas de Apoyo a Procesos Clínicos y
Comunitarios en la Red.

16.1. Sistema de organización de la información


Sistema de información en salud mental:

Permite recoger, procesar, analizar, difundir y utilizar la información en salud mental de la población
usuaria que utiliza la red. Favorece la comunicación entre los distintos nodos de la red para la entrega
de información clínica en el proceso de referencia y contrarreferencia, integra la información clínica,
las intervenciones y acciones realizadas con las personas, familias y comunidades en el proceso de
atención, con el objetivo de respaldar la toma de decisiones para articular un proceso de atención y
cuidado integrado y, además, permite realizar la evaluación del impacto de las acciones de salud.
Es una responsabilidad del nivel central definir e impulsar sistema de información alineado con
sistema general de información.

Sirve de soporte para el proceso diagnóstico, la emisión de alertas y recordatorios, elaborar plan de
atención integral, la recuperación de la información, gestión de procesos clínicos comunitarios,
coordinación con la red y la investigación. En resumen, es esencial para una buena gestión.

Favorece una organización de todos los nodos del sistema para beneficio de la población usuaria,
en tanto, permite identificar y superar los nudos críticos de atención de las personas, en variables de
la calidad de la atención como accesibilidad, oportunidad, equidad y continuidad de cuidados.

El sistema de información debe contener los siguientes datos:


 Todos nodos que componen la red territorial
 Los nombres de las personas de referencia en cada nodo, gestor de horas
 Información sobre los datos para el contacto con cada institución (dirección, teléfono,
correo electrónico, página web)
 Las formas de entrada y circulación por la red, criterios de pertinencia (horarios y
modalidad de atención de cada nodo)
 Información de la población de acuerdo al territorio

16.1.2. Actores y sus necesidades informativas en salud mental


Parte interesada Necesidades informativas
Personas con - Información sobre atención de buena calidad,
trastornos - Accesible y asequible
- Privacidad
- Confidencialidad
- Resultados
Familias de personas - Información sobre los cuidados apropiados para el familiar
con - Información sobre la evolución y consecuencias
trastornos mentales - de la enfermedad del familiar
- Información sobre el apoyo disponible
- Resultados
Equipo - Informes clínicos, epicrisis
transdisciplinarios - Guías terapéuticas
- Vías de derivación
- Recursos disponibles para la atención
Planificadores, - Política y planes de salud mental actuales
administradores y - Necesidades de servicios de la población
gestores políticos - Recursos disponibles para la atención
- Proceso de prestación de cuidados
- Resultados
ONGs - Cualquiera de los anteriores, dependiendo de su
enfoque
- Áreas de solapamiento potencial o colaboración con el sector
público
- Política y planes de salud mental actuales
Intersector - Ministerios de Educación, Desarrollo Social, Deporte, Vivienda,
Justicia y otras instancias del Estado como SENAMA SENAME,
etc.

16.1.3. Criterios de calidad que deben cumplir estos Sistemas de Información en


Salud Mental (SISM):
 Ser una fuente de información precisa y consistente.
 Ayudar a una planificación coherente.
 Permitir la implementación y posterior evaluación de una política.
 Ayudar a los proveedores a registrar y supervisar las necesidades de cada persona
individual.
 Permitir informar acerca de las intervenciones integrales que se emplean y su
seguimiento, pudiendo así vincularse a la mejora constante de la calidad de la atención
entregada.
 Permitir la medición de indicadores explícitamente descritos en el modelo de gestión.
 Evaluar recursos empleados en un determinado nodo
 Ser una herramienta que facilite los procesos de evaluación.
 Permitir a los gestores y proveedores a tomar decisiones más informadas para mejorar la
calidad de la atención.
 Accesible para equipos de la red, pero con mecanismo de acceso que resguarden la
confidencialidad.
 Debe proveer en forma oportuna y actualizada las personas en control activo, inasistentes,
de manera de realizar el rescate respectivo para asegurar la continuidad del cuidado.
 Existir algunas estrategias locales en su implementación, para disminuir la perdida de
horas.
 Permitir conocer la producción y el rendimiento de cada nodo, cada profesional, la
cantidad de horas programadas, la cantidad de personas programadas a ser atendidas
por demanda espontánea, los retrasos en las horas, planificación de vacaciones etc.

16.1.4. Herramientas del sistema de información


 Protocolización de los procesos, a través de implementación de Guías Clínicas, Guías de
Práctica Clínica Integradas46, Protocolos (documentos basados en evidencia),
Orientaciones, Normas Técnicas y tecnologías avanzadas, como la Telemedicina.

46
Guías de Práctica Clínica Integradas: Son recomendaciones sistemáticas, basadas en el mejor conocimiento
científico disponible, para orientar las decisiones de los profesionales y de las personas que requieren de
atención, sobre las intervenciones sanitarias más adecuadas y eficientes en el abordaje de un problema
específico relacionado con la salud en circunstancias concretas.[63]

162
 Sistema informático único para toda la red, que permita realizar seguimiento y evaluación
de las personas atendidas, de los profesionales y de los procesos de atención.

 Ficha Clínica Única de la red general. Implementar una ficha única que permita contar con
la información de la atención de la persona y su familia, en cada nodo de atención (al menos,
de la atención de especialidad). Regulado por ley de derechos y deberes.

Cada nodo de la red, y de acuerdo a su nivel de responsabilidad, cuenta con acceso a la


información generada.

16.2. Sistema de referencia y contrarreferencia.


Definido como el conjunto de actividades administrativas y asistenciales en una red de atención, que
definen la referencia o derivación; la contrarreferencia o contra-derivación y la derivación asistida
que aseguren la continuidad de atención y cuidados de la persona en la red.

La referencia consiste en la solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento de una persona


derivada de un establecimiento de salud de menor a uno de mayor densidad tecnológica, o viceversa,
con la finalidad de responder a las necesidades de atención y cuidado de una persona y su familia.

La referencia requiere que el nodo haya realizado un proceso de evaluación y/o atención a la
persona, familia y/o red de apoyo, acorde a la resolutividad que le corresponde (atención Primaria,
CSMC, Hospital de día u otro) previo a su derivación y que esta contenga, al menos: una hipótesis
diagnóstica; los antecedentes clínicos y psicosociales de su contexto, con excepción de situaciones
de urgencia con riesgo vital.

La red debe contar con un sistema de referencia y contrarreferencia basada en criterios y definiciones
claras, de pertinencia de derivación. La referencia y contrarreferencia de poblaciones específicas
cuenten con protocolos para el acceso oportuno y pertinente con un tiempo de respuesta y
asignación de horas no superior a 7 días o según GES.

Sin perjuicio de lo anterior, se pueden identificar dos tipos de no pertinencia:

 No pertinencia por no cumplir los criterios definidos en los protocolos de derivación


(Normas de Referencia y Contrarreferencia) sobre el establecimiento y/o especialidad a la
cual derivar.
 No pertinencia por no respetar los criterios clínicos de inclusión o exclusión de cada nodo.

El proceso de referencia se realiza a través de un procedimiento formal basado en un protocolo,


cuyo instrumento es el documento de interconsulta manual o el sistema on line de responsabilidad
del médico tratante y con co-responsabilidad administrativa de quien este asignado para el proceso
que implica su derivación, además a esta interconsulta se debe sumar la epicrisis.

El documento de solicitud de interconsulta (SIC) debe ser enviado formalmente (SOME, Unidades
de admisión, registro clínico electrónico, oficina de red) e ingresada en los sistemas de registro
electrónico vigente para estos procesos (RAYEN, TrackCare, SIGGES, RNLE,) y en los plazos que
se encuentran determinados para ello. Cada centro derivador es responsable del ingreso y registro
de las SIC que emite.

163
No obstante, se deberán identificar los vacíos que puedan provocarse en el flujo de las solicitudes
de interconsulta, procurando soluciones expeditas que no generen retraso en el proceso de
derivación e incrementando los tiempos de respuesta.

Paralelamente a la tramitación de la SIC, cada nodo de la red debe contar con un gestor de demanda
quien debe establecer las coordinaciones necesarias con el establecimiento de referencia, mediante
contacto telefónico o correo electrónico para el seguimiento de la hora de atención y otros asuntos
que sean pertinentes.

En el intertanto, la persona mantendrá sus controles en el establecimiento que realiza la referencia


hasta que su atención se haga efectiva en el establecimiento al cual fue referido. Esto quiere decir
que, durante ese periodo, la persona sigue siendo población bajo control del centro derivador,
correspondiéndole recibir todas las acciones clínicas y administrativas que se requieran (controles,
continuidad de tratamiento farmacológico, rescate, etc.).

La contrarreferencia en general corresponde a la derivación formal para el retorno de la persona al


nodo de origen, desde donde fue derivada, una vez superada y reestablecida la condición de salud
que motivo su derivación, a objeto de asegurar su seguimiento y la continuidad de atención y
cuidados. Este proceso es realizado a través de un protocolo materializado a través de un documento
manual o digital, cuya emisión es responsabilidad del profesional médico con co-responsabilidad
administrativa de quien haya sido asignado para realizar el proceso que implica su efectiva contra
derivación al lugar indicado.

La contrarreferencia considera dos momentos:

1. La respuesta inicial: Cuando la persona, su familia y/o red de apoyo ingresa y recibe su primera
atención (consulta nueva); donde el equipo que recibe, informa al establecimiento de referencia que
la persona está siendo atendida.

2. El proceso de egreso: El equipo y su gestor terapéutico se coordinan a través de reuniones,


correos o teléfono, para hacer efectiva la contrarreferencia de la persona y su familia, indicando la
fecha en que ocurrirá el alta y adjuntado toda la información (Diagnóstico integral, Plan de
Tratamiento Integral, condición de salud al egreso, plan de atención y cuidados a seguir) de forma
manual y on line.

La derivación asistida considera el conjunto de procedimientos para realizar el proceso de egreso


de una persona atendida. Este conjunto de procedimientos considera:

a) La vinculación y coordinación formal y efectiva con el nodo, por medio de contacto telefónico,
correos electrónicos y reuniones entre equipos, para asegurar la continuidad de cuidados y atención
de la persona referida.

b) La información escrita y verbal a la persona y su familia sobre los detalles de la derivación: dónde,
cuándo y quién otorgará la atención.

c) Información dirigida al equipo de atención (nodo) que recibe a la persona. El documento de


contrarreferencia (epicrisis) debe contar al menos con la siguiente información:
1.- Identificación de la persona: nombre, Rut, edad, dirección, teléfono.
2.- Identificación del establecimiento o nodo al que se contrarrefiere
4.- Diagnóstico integral (informes psicodiagnóstico, social, funcional entre otros)
5.- Plan de Tratamiento realizado

164
6.- Plan de continuidad del cuidado y la atención para el primer nivel o el nodo al cual es
referida la persona.
7.- Datos del médico especialista que contrarrefiere: nombre, Rut y especialidad.
8.- Fecha.

d) El seguimiento de la persona para asegurar la continuidad de su cuidado y atención en el sistema


de red integrado.

e) En caso de no estar asegurada la continuidad de la atención en el otro establecimiento o nodo de


atención, se deben realizar acciones en el tiempo estimado para que no se produzca una
discontinuidad, debiendo quedar establecido en la ficha clínica. Manteniendo la responsabilidad
sobre a la persona atendida.

Situaciones especiales:

a) Son aquellas situaciones, en que se solicita una interconsulta para realizar un proceso de
evaluación. En estos casos, también se requerirá que el equipo que realice la evaluación, otorgue
una respuesta formal (manual u on line) del resultado de este, al equipo del nodo que realizó la
solicitud.

b) En el caso de personas con atención y cuidados de larga data, que se encuentran estabilizados
psicopatológicamente y cuyo proceso de atención es compartido entre el primer nivel de atención y
el Centro de Salud Mental Comunitaria, debe existir un mecanismo de comunicación expedito
definido entre ambos establecimientos, que asegure la continuidad de la atención y el cuidado.

El sistema debe cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

 La asignación de horas para el ingreso no debe superar los 7 días.


 La existencia de criterios de priorización de ingreso definidos y conocidos por la red.
 La existencia de protocolos de referencia y contrarreferencia47, con flujos locales de
procesos de atención y cuidados, discutidos, consensuados y conocidos por toda la red.
 Toda persona referida a otro nodo de atención, es enviada a través de un proceso de
derivación asistida.
 La existencia de protocolos de referencia y contrarreferencia construidos con comunidades
de pueblos indígenas o poblaciones específicas como SENAME.
 En el caso de los profesionales que realizan consultorías, estos deben tener horas asignadas
y protegidas para la atención de estas poblaciones en particular, y de esta forma se garantice
el acceso de la población más vulnerable o alejada territorialmente, en caso de no ser posible
su atención en su territorio. Esto permite reducir o eliminar barreras de acceso.
Asimismo, el nivel primario debe enviar información oportuna y clara de la persona/familia que será
derivada e ingresada al nodo de especialidad, con el fin de facilitar el acceso, considerando distancia,
trasporte, costos, entre otros, para evitar el ausentismo.

47
Protocolo de Referencia y Contrarreferencia: Son instrumentos de aplicación, eminentemente práctico que determinan los
procedimientos administrativos y asistenciales requeridos para efectuar la referencia y contrarreferencia de las personas usuarias entre
establecimientos y nodos de atención de la red temática de salud mental, que deben ser elaborados y validados por la Red territorial
donde se aplican.

165
16.3. Sistema de asistencia farmacéutica. [23]
El sistema de asistencia farmacéutica se refiere a la organización en la meso y micro gestión, en los
distintos nodos que componen la red, a través de un conjunto de acciones en salud para responder
en forma accesible y oportuna de acuerdo a la demanda y necesidades de la comunidad. Estas
acciones incluyen: la selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución del
arsenal terapéutico, dispensación, adhesión al tratamiento, conciliación de medicamentos,
seguimiento farmacoterapéutico y la farmacovigilancia.

La eficacia de estas acciones está relacionada con la conducción por un/a profesional Químico/a
farmacéutico/a, y el apoyo de técnicos en farmacia. Este personal, debe tener responsabilidad
administrativa sobre insumos y fármacos, especialmente por los estupefacientes y psicotrópicos.

Con el fin de acercar la atención de especialidad al primer nivel de atención se deben realizar
consultorías, rondas y operativos, a poblaciones que se encuentren en lugares apartados y dispersos
del territorio, debiendo existir una coordinación preliminar con todos los actores involucrados para
gestionar la prestación y su registro, establecer el financiamiento de los fármacos, los responsables
de la emisión de recetas y la continuidad de tratamiento con participación de todos los equipos.

El sistema de asistencia farmacéutica engloba dos grandes componentes:


 la logística de los medicamentos: que comprende la selección, la programación, la
adquisición, el almacenamiento y la distribución.
 la farmacia clínica.

16.3.1 Logística de los medicamentos


a) Selección: Se debe considerar la promoción del uso racional, la mejora de la resolutividad
terapéutica, la racionalización de los costos, fundamentándose en las guías y protocolos clínicos que
se construyen basados en la evidencia.

Esta actividad debe ser realizada en el contexto de un Comité de Farmacia de la Dirección de


Servicio de Salud, con resolución y que sesione regularmente. El comité evalúa las incorporaciones,
eliminación y sustitución de fármacos a los arsenales de salud mental, según cartera de prestaciones
y los niveles de atención.

Es muy importante que los/las especialistas participen activamente en la definición de protocolos


para la prescripción de fármacos con uso más restringido y el acceso de estos en el nivel primario,
para asegurar la continuidad y evitar la fragmentación de la atención.

b) Programación: tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de los medicamentos previamente


seleccionados, en las cantidades adecuadas y en el momento oportuno.

La existencia de un arsenal permite programar en el contexto de la cartera de prestaciones definidas


y la demanda estimada para cada nodo de atención.

En nuestro sistema de salud la programación inicial privilegia el uso de los servicios ofrecidos por
CENABAST, y para los productos que no posea esta institución, cada Servicio de Salud debe
establecer otros medios de compra (licitación o trato directo) que aseguren el abastecimiento regular
y completo de todo el arsenal definido.

166
c) Adquisición: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se efectúa el proceso de compra de
los medicamentos definidos en la programación, con el objetivo de hacerlos disponibles en cantidad,
calidad y con costo/efectividad, buscando mantener la regularidad y el funcionamiento del sistema
de asistencia farmacéutica. Comprende aspectos jurídicos, especificaciones técnicas y
disponibilidad presupuestaria.

Ante fallas de stock, o retrasos en envíos desde el Centro de Abastecimiento (CENABAST), los
Servicios de Salud deben mantener actualizado y vigente un convenio de suministro que permita la
adquisición rápida y oportuna, que considere calidad y seguridad de los fármacos, que incluye
políticas de vencimientos, devoluciones, tiempos adecuados de recepción, asegurando en todo
momento el cumplimiento de las normas del mercado público.

d) Almacenamiento: Son procedimientos técnicos y administrativos que consideran actividades de


recepción, almacenamiento, seguridad, conservación y control de stock, según normas
técnicas vigentes.
El establecimiento farmacéutico esencial para realizar las tres últimas actividades en concordancia
con la normativa vigente es, la Droguería de los Servicios de Salud. Establecimiento farmacéutico
con resolución sanitaria, que cumpla los estándares de calidad mandatados por la Norma Técnica
N°147 de febrero 2013 y con la Dirección técnica del/la Químico/a farmacéutico/a, que sea
responsable de toda la cadena logística de abastecimiento de fármacos en el territorio de su
jurisdicción. Por lo que, se debe considerar la elaboración de protocolos de recepción de
medicamentos e insumos, control de temperatura ambiental, y de los fármacos refrigerados e
inventarios.

Los nodos de atención en salud mental deben contar con Autorización Sanitaria de Farmacia o
Botiquín con un/una director/a técnico/a responsable.

La existencia de Droguería y su red, permite centralizar el manejo de todos los medicamentos,


sobretodo psicotrópicos y estupefacientes, mantener stock acotados en los centros, mejorar el
control de registro y cumplir la normativa regulatoria.

16.3.2. Atención farmacéutica y/o farmacia clínica


Se entiende como la atención profesional otorgada por el profesional químico farmacéutico a una
persona usuaria en un lugar destinado para esos fines en cualquier lugar de atención. Esta
prestación incluye seguimiento farmacoterapéutico, detección de problemas relacionados con los
medicamentos, resolución de resultados negativos asociados a la medicación, consejería,
determinación de un plan de acción, un plan de acción sistematizado y documentado con el fin de
mejorar la adherencia al tratamiento y obtener resultados precisos que mejoren o mantengan la
calidad de vida de los usuarios y usuarias. [64]

La farmacia clínica comprende el arsenal farmacológico, la dispensación, la adhesión al tratamiento


farmacológico, la conciliación de medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico y la
farmacovigilancia.

a) Arsenal Farmacológico

a. Arsenal Atención Primaria (Anexo n° 3)

b. Arsenal Nivel Especialidad (Anexo n°4)

167
b) Dispensación de los medicamentos

Garantiza la entrega del medicamento correcto a la persona usuaria, en la dosis y en la cantidad


prescrita, con entrega de instrucciones comprensibles para el adecuado uso y conservación del
producto y tendrá las funciones de orientación, educación sobre los fármacos prescritos y los
momentos de definición de un plan de acompañamiento con la persona usuaria.

El/la químico/a farmacéutico/a debe velar por la correcta dispensación de los fármacos, implementar
un mecanismo que entregue orientaciones claras a la persona usuaria y su familia, legibles, que le
permita comprender las instrucciones y asegurar el cumplimiento del tratamiento.
Los registros mínimos que deben realizarse en el área de Farmacia son:
-Registro de Recetas y Prescripciones. (REM)
-Registro de Estupefacientes y Psicotrópicos.
-Registro de Temperatura de refrigeradores y de ambiente

c) Acceso y continuidad de cuidado en la atención farmacéutica en zonas rurales


Esta estrategia tiene como fin superar las barreras de acceso y asegurar la continuidad de cuidados.
Se realiza a través de un sistema de traslado a zonas rurales, donde los servicios de salud de
acuerdo a su realidad territorial, y dispersión geográfica, tienen establecidas rondas médicas que
consideren el desplazamiento de equipos de especialidad a zonas particularmente alejadas.

Con dichas rondas, acercan la atención y el cuidado integral, Para ello se debe definir un stock de
fármacos para el tratamiento en salud mental, parte del arsenal que es transportado a zonas rurales.
Esto se realiza a través maletas selladas destinadas exclusivamente para ello, de acuerdo a las
normas técnicas establecidas.

El proceso de asistencia farmacéutica rural debe contar con los siguientes pasos:

 Ronda médica por equipo especialista: Realización de rondas por parte de los Centros de
salud mental comunitario o del servicio de acuerdo a realidades locales y desarrollo de la red.
Pudiendo ser una ronda en si misma o bien en coordinación y planificación en conjunta con las
rondas establecidas en la Atención primaria. Las que deben ser calendarizadas y planificadas
según requerimiento y dispersión geográfica, considerando tiempos de traslados y vías. Debe
contar con un equipo base de Médico Psiquiatra, Enfermera/o, Psicólogo/a y Técnico
paramédico.
 Prescripción Farmacológica en un contexto de un Plan Integral: La indicación del
tratamiento está dado por médico psiquiatra, quien estimará el tiempo de la prescripción de
acuerdo a la etapa de tratamiento en la cual la persona se encuentre (inicio o no), y considerar
la educación a la persona acerca del fármaco y sus efectos. De acuerdo a la realidad local, puede
ocurrir que la continuación de la prescripción y seguimiento pueda ser realizada por médico
general de APS.
La prescripción del fármaco, sea receta en papel, retenida o no, se debe ingresar al sistema
informático que corresponda, con los requerimientos que esta tenga.

 Disponibilidad y stock: De acuerdo a la indicación, cada Servicio debe conocer el stock de


fármacos que dispone en su red, para así priorizar aquellos medicamentos que no estén
disponibles en red rural.

 Preparación del fármaco para su traslado: El equipo de especialidad en conjunto con equipo
de farmacia prepara envases sellados de acuerdo a las características de almacenamiento de
estos, con cada uno de los fármacos y su respectiva indicación e identificación de la persona
usuaria a quien va a ser entregado.

168
 Requisitos de calidad de traslado:
 Deben considerarse para su almacenamiento los lineamientos técnicos existentes.
 Debe ser trasladado por personal definido como responsable para ello.
 Debe estar definida la vía de traslado, que considere cada servicio más eficaz y seguro, ya
sea por vía terrestre, aérea o marítima.
 El mecanismo de traslado debe ser una caja que cuente como con un sistema de seguridad
(sellos) y rastreo.
 Debe acompañar una nómina con detalles exhaustivos con la identificación del tratamiento
(dosis), datos de la persona usuaria.
 En la recepción farmacéutica del centro de salud rural se debe chequear y registrar los
fármacos entregados.
 La persona usuaria que recepciona debe indicar conformidad de la recepción con firma o
huella.

d) Dispensación en zonas rurales

 La entrega del fármaco se realiza directamente en el Nodo más cercado de la persona,


asegurando que su entrega sea personal por funcionario responsable y capacitado.
 Se debe educar acerca del uso y administración de éste.
 Debe considerar acciones aviso de fecha de llegada del fármaco, como también acciones
de rescate (llamada telefónica, visitas domiciliarias) cuando la persona no llega en la fecha
indicada para su retiro.
 En casos de indicación de tratamiento de fármacos como Clozapina, estabilizadores del
ánimo y otros, que requieren control de hemograma y niveles plasmáticos, se deben seguir
los lineamientos según protocolos, considerando consentimiento, información, educación y
fármaco vigilancia. Éste último, debe coordinarse con la red más próxima de su territorio.

e) La adhesión al tratamiento farmacológico es un componente crítico en salud mental, ya que en


ocasiones se requiere farmacoterapia periodos prolongados o permanentes, donde su
discontinuidad o no adhesión impactan en la evolución de la enfermedad y la calidad de vida de las
personas.

La adhesión requiere:
 La identificación de las personas con dificultades de adhesión al tratamiento; ya sea
por inasistencia a controles, insistentes al retiro de medicamentos y se deben hacer acciones
para su rescate: llamados telefónicos, visitas domiciliarias de rescate, correo electrónico.
 El/la profesional debe participar en las reuniones clínicas del equipo, donde debe ocurrir el
reconocimiento y análisis de los factores que están influyendo en la no adhesión.
 Identificar errores de medicación y debe colaborar en las visitas domiciliarias o en el centro
para atención farmacéutica si es considerado pertinente por el equipo.
 La selección de los puntos que permiten intervenciones efectivas; (Incluso evaluar fraccionar
los tratamientos para asegurar el seguimiento del cumplimiento)
 El establecimiento de las acciones será en conjunto con el equipo, la persona usuaria y/o su
cuidador/a.
 Debe haber un plan de intervención y acompañamiento, como parte del PTI con el consenso
de metas factibles.
 El seguimiento periódico de las metas establecidas.

f) La conciliación de medicamentos

169
Adquiere particular importancia en una red cuando la persona usuaria cambia de atención abierta a
cerrada, o es derivada a otro nodo de atención, como hospitalización de día o su alta al domicilio,
operativos o rondas médicas. En este tránsito por la red pueden ocurrir errores en la administración
farmacológica debido a: informaciones incorrectas, la omisión de dosis, dosis y posologías diferentes
y vías de administración inapropiadas, entre otras.

Se entiende como el proceso formal de valorizar el listado completo y exacto de la medicación previa
del paciente con la prescripción médica después de la transición asistencial: ingreso y alta, y después
de un cambio de prescripción.[65]

La permanente comunicación entre químicos farmacéuticos y con los equipos que de los nodos de
la red y la existencia de un adecuado sistema informático que permita asegurar la contrarreferencia
integrada, favorece el conocimiento del perfil de la persona y su familia, su adecuada acogida por
parte del equipo donde fue referida de atención, realizar la conciliación de las indicaciones
farmacológicas asegurando su comprensión y apoyando la adherencia a su tratamiento. Rol que
debe cumplir esencialmente el gestor/a terapéutico/a.

g) Seguimiento farmacoterapéutico:

Se trata de un servicio de asistencia a la persona, donde el/la farmacéutico/a se co-responsabiliza


de las necesidades de la persona en relación con el o los medicamentos en uso, detectando,
previniendo o resolviendo problemas relacionados con los medicamentos, de forma sistemática,
continua y documentada y estableciendo un plan de intervención.

h) La farmacovigilancia

Se refiere a la identificación y a la evaluación de los efectos, agudos o crónicos, de los riesgos del
uso de los tratamientos farmacológicos en el conjunto de la población o en grupos de personas
usuarias de los sistemas de atención de salud expuestos a tratamientos medicamentosos
específicos.

Cada Director/a del nodo, es el responsable de la farmacovigilancia ante la autoridad, pero la función
es delegable y debe fomentar la notificación de reacciones adversas detectadas por todos los
profesionales de la salud.

Existe obligatoriedad de participar en la red Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) del


Instituto de Salud Pública de Chile; con el fin de aportar al estudio de causalidad en Chile y tener en
un plazo prudente el perfil epidemiológico actualizado de nuestro país.

Aquellas personas que estén con tratamiento farmacológico de clozapina deben estar incorporadas
en el sistema de vigilancia de este fármaco, cualquiera sea el nodo donde se encuentren en atención
y en permanente contacto con la central de vigilancia del país según normativa vigente.

Por otra parte, se pueden identificar también los eventos adversos asociados al uso de
medicamentos, los cuales deben ser notificados, considerando la notificación y la prevención del
evento adverso.
La notificación sea manual o digital se realiza de acuerdo a normativa vigentes. [66]

170
16.3.3. Sistema de registro informático
En Droguería deben existir sistema de abastecimiento y logística en línea, que permita un registro
dinámico de movimientos de stock: ingresos, egresos, distribución, inventarios, mermas, bajas, y
cuarentena instruida por el ISP.

Debe existir un sistema informático, integrado e independiente del nivel de atención, que permita
tener un registro único con las atenciones de la persona, registros de atención farmacéutica e
información farmacológica y de dispensación de medicamentos, que permita conocer su historia y
transición informada por todos los nodos de atención.

El sistema informático debería disponer de herramientas de control y trazabilidad para el


abastecimiento, prescripción y dispensación de fármacos. Lo anterior debe considerar, perfiles de
acceso al sistema, que permitan regular las atribuciones de técnicos en farmacia, encargados de
bodega, químicos farmacéuticos de establecimientos y químicos farmacéuticos de Droguería.

En el caso de las recetas generadas en ronda médica, estas deberían ser digitalizadas, para un
mejor registro de la prestación y mantener el stock de medicamentos.

Además, incorporar la capacitación para la utilización óptima del sistema.

a) La logística de los medicamentos

Función Criterios Medicamentos Acciones


Selección Guías, protocolos Arsenal  Establecer Comité
basadas en evidencia farmacológico según de farmacia
nodo de atención  Relacionar con la
abierta o cerrada y cartera de
cartera de prestaciones del
prestaciones establecimiento.
definidas en el  Formalizar con
modelo de atención. Resolución
 Actualizar según
cartera de
prestaciones.
Programación  Estimación de Arsenal Programación
Calculo de población bajo farmacológico CENABAST
necesidad control en el primer definidos según Convenio de suministro
nivel de atención demanda estimada
 Consumos a ser atendida y
históricos. cartera de
 Población bajo prestaciones en el
control por nodo modelo de gestión
 Gestión local para de cada nodo.
asegurar
abastecimiento
Adquisición Criterios de adquisición Arsenal Bases técnicas que
farmacológico según aseguren calidad y
cartera de experiencia clínica
prestaciones y nodo positiva, con
de atención (modelo participación de
de gestión de los especialistas.
nodos)

171
Almacenamiento Normativa de Arsenal Contar con Droguería
almacenamiento farmacológico según en los Servicios de
Norma Técnica N° 147 nivel de atención y Salud y Botiquines
de febrero 2013 cartera de autorizados en todos
prestaciones los dispositivos de
salud.
Almacenamiento y
conservación de los
insumos

b) Farmacia Clínica

Formulario Criterio medicamentos Acciones


Prescripción Normativa de Arsenal Formato de
prescripción farmacológico según prescripción de
Código sanitario, DS modelo de atención medicamentos.
466/1983, DS de atención y
404/1983, DS cartera de
405/1983 prestaciones
Adhesión a Arsenal
tratamiento farmacológico según
modelo de atención
y cartera de
prestaciones
Dispensación Arsenal
farmacológico según
nivel de atención y
cartera de
prestaciones.
Conciliación de El fármaco sigue a la Arsenal Sistema informático
fármacos persona farmacológico según que incluya una
modelo de atención sección para el registro
y cartera de de:
prestaciones - atención farmacéutica
- derivación a
farmacéutico
- conciliación
farmacéutica.
-despacho de
medicamento e
insumos
Farmacovigilancia Norma Técnica N° Clozapina Mantener actualizado al
140. Encargado /a de
farmacovigilancia
Participar activamente
en la notificación de
reacciones adversas
Mantener actualizados
los registros de
farmacovigilancia de
clozapina.

172
16.4. Diagnóstico por Imágenes
El diagnóstico por imágenes, constituye un eje fundamental en el proceso diagnostico como así
también, en otorgar salud integral a las personas. En este sentido, se debe contar con sistemas de
organización de la atención, que tiendan a una eficiente coordinación para la realización de
exámenes, procedimientos, controles y consultas, con los distintos especialistas y establecimientos
de la red de salud general que pudieran requerirse, de tal forma que den cita en forma coordinada,
evitando viajes repetidos de la persona usuaria y dando un enfoque transdisciplinario a la atención
y el cuidado. Esto es particularmente relevante de considerar con la población rural y aquellas
comunidades de alta vulnerabilidad social y/o de difícil acceso y traslado a los centros de salud
urbanos.

Coordinación de las atenciones y procedimientos a una misma persona.

 Establecer protocolos locales y reuniones para su consenso con las unidades de apoyo
clínicos correspondientes.
 Organizar estos procesos de toma de exámenes y procedimientos con asignación de horas
por el sistema.
 Establecer protocolos para el acceso oportuno a otras especialidades ambulatorias y
cerradas.
 Que, en una misma visita al nodo de atención, pueda ser visto al menos por dos
profesionales, quienes luego ponen en común sus observaciones y diseñan y desarrollan
el plan integral de atención individual.

La posibilidad de acceso a estudios de imágenes con disponibilidad de horas programables, en


página de Intranet, y a través del link de diagnóstico por imágenes, donde se pueden tomar por los
mismos equipos. Se requiere financiar un software sobre el cual funciona la asignación de hora. Se
debe considerar horas para casos de urgencia.

Realizar gestiones para todos los nodos de la red, que faciliten por dispersión geográfica,
características socio económicas o de discapacidad que presente la persona.

16.5. Exámenes.
Toma descentralizada de muestras para laboratorios: Se otorgan horas para extracción –por
ejemplo, semanal- de sangre en el Nodo. Las muestras circulan por un circuito definido hacia el
laboratorio donde se procesan.
Este laboratorio puede ser el existente en el centro hospitalario, o bien un nodo intermedio
adecuadamente equipado y geográficamente localizado con criterios de red. El resultado retorna al
primer nivel de atención o al nodo correspondiente por sistema on line, quedando registrado en la
historia clínica del centro donde se realiza su seguimiento.

Electrocardiograma/Electroencéfalograma: Establecer protocolos con los nodos de menor y


mayor complejidad y de mayor cercanía a la residencia de las personas, para toma de examen e
interpretación. Los resultados pueden ser remitidos vía email o desde algún dispositivo de
telemedicina al centro de referencia, donde el/la encargado/a de las interpretaciones, recibe estos
resultados por parte de la red.

Imagenología: Establecer protocolos que optimicen el acceso a las personas, para la toma de TAC;
RNM, RX, y otros, con los nodos de atención que la dispongan, para que estos lo ejecuten e
interpreten, enviando dicho reporte vía email o por telemedicina al nodo derivador.

173
16.6. Estrategias y criterios de calidad de los sistemas de apoyo
Estrategias Criterios de Calidad
Involucrar a la persona y familiares en la - Existencia de mecanismo de difusión
educación sobre el sistema de asignación y (cartilla, protocolo) sobre sistema de
utilización de horas en todos los nodos de la asignación y utilización de horas, accesible
a las personas, familias y comunidades
red.
- Existencia de señalética de todos los nodos
que componen un territorio
Usar sistema mensajes o alarmas que llegan a - Existe sistema de mensajería que avise a
quienes solicitaron horas, con uno o dos días de las personas acerca de su próxima hora con
anticipación, para evitar la inasistencia de la 48 horas de anticipación.
persona y familia.
Mecanismos de posibilidad de cambio de hora - Existencia de sistema de cambio de hora y
cuando se justifique por parte de la persona, entrega de tratamiento farmacológico.
asegurando la continuidad de cuidado.
Mecanismo de horas de reemplazo y - Existe sistema que asegure el uso la hora
contingencias, Este sistema se basa en asignar de reemplazo y manejo de contingencias.
una cantidad de horas diarias, para cubrir
ausentismo y contingencias.
Facilitar información general a las personas y - Existe espacio de orientación con personal
familiar al ingresar a cada nodo de atención de capacitado del equipo de cada nodo.
la red.
Entregar atención de especialidades cuando el - Existe atención a distancia por
nodo está geográficamente distante de su red Telemedicina
directa.
Estrategias de asistencia farmacéutica Criterios de Calidad
Farmacia estandariza sus procedimientos para - Existe documento donde se describe:
resguardar la seguridad de las personas almacenamiento, rotulación, prescripción,
usuarias solicitud de medicamentos, dispensación,
devolución de medicamentos, notificación
de eventos adversos.
- Existe protocolo local entrega de fármacos
a los distintos nodos de la red.
- Los equipos reciben actualización de
información en esta área.
Asegura stock mínimo por nodo de atención - Existencia de sistema de reposición de
stock mínimo en unidad de farmacia.
Se define su adquisición de acuerdo a normas - Existe una estructura organizacional de
técnicas vigentes carácter técnico que defina la adquisición
de medicamentos.

17. Evaluación y Monitoreo.

17.1. Evaluación.
Es el proceso que busca contrastar los resultados reales de los planes estratégicos y operativos con
lo que se planificó en el momento de su diseño. Es la apreciación sistemática y objetiva de un

174
programa, modelo o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus
resultados.
Está dirigida a analizar lo que se ha conseguido, y cuales han sido los factores de éxito o fracaso. El
objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el
impacto y la sostenibilidad. Deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las
enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones.
Se identifican dos momentos:
a) Evaluación de proceso: con esta se determina el nivel de implementación de un programa o
modelo incluyendo obstáculos/facilitadores de su implementación, evaluar si el programa/modelo,
actividades se implementaron de la misma manera que fue estipulado, o si se alcanzó la
población(es) apropiada(s).
b) Evaluación de resultado: esta determina los cambios/efectos que tuvo el programa,
modelo/actividades en las poblaciones objetivos.
Tanto la evaluación, como el monitoreo deben realizarse de forma objetiva, basados en evidencia,
con datos confiables y en forma oportuna. Forman parte del proceso de aprendizaje colectivo para
lograr sistematizar las experiencias exitosas y no replicar los errores.
El monitoreo es la acción que permite desarrollar un seguimiento sistemático y permanente sobre la
implementación y ejecución de actividades y el uso de los recursos. Es una función de la gestión
dirigida a monitorear: qué tipo de servicios se prestan, cuantos servicios se producen (volumen de
producción), donde y quién los ha recibido. A diferencia de la evaluación, el monitoreo es el
seguimiento que se realiza durante la ejecución de las acciones y constituye un insumo indispensable
para la gestión estratégica, operativa y la toma de decisiones.
Monitoreo de proceso: determina qué recursos se han utilizado y cuáles han sido los productos
obtenidos.
Monitoreo de resultado: determina los resultados logrados.

175
17.2. Plan de monitoreo de la Red Temática de Salud Mental.
(Meso gestión)

Tipo indicador Dimensión de Nombre indicador Formato Fuente de dato Periodicidad


calidad que mide nacional
1. Estructura Alineamiento de los Organización de los Si -- No--- Documento oficial de Anual
componentes servicios de salud SS
mental por áreas
territoriales
2. Estructura Alineación Servicio de Salud con Si—No--- Plan estratégico del Según
organizacional del sistema, sistema de salud Servicio de Salud definición del
mental integrado al plan
sistema general estratégico
de cada
servicio de
salud
3. Estructura Eficacia Existencia de plan Si—No--- Documento oficial de Trianual
estratégico de rediseño SS
de la red temática de
salud mental
4. Estructura Alineación Consejo técnico Sí__ No__ Documento de Actas Mensual
del sistema, funcionando de cada reunión
seguridad regularmente
5. Estructura, Accesibilidad, Servicio de Salud con Sí__ No__ Existencia de Anual
Organizacional continuidad de la protocolos de documentos formales
atención coordinación
intersectorial
(educación, municipios,
judicial, otros)
6. Estructura Oportunidad de % de centros de salud N° de centros de Documentos de SS Anual
atención mental comunitaria con salud mental
con programa de apoyo comunitaria con
clínico integral en programa de apoyo
domicilio clínico integral en
domicilio *100/ Total
de CSMC del SS
7. Organizacional Competencias del % Centros de Salud Nº de Centros de Información oficial Anual
sistema, Mental comunitaria con Salud Mental Servicio de Salud
accesibilidad atención para Comunitaria con
población infantil y atención para
adolescente población Infantil y
adolescente *100/
Número de Centros
de Salud Mental
Comunitaria
8. Estructura Oportunidad de % de nodos de N° de nodos de Documento del SS Anual
atención especialidad con especialidadcon
existencia de existencia de
programas de apoyo programa de apoyo
clínico integral en clínico integral en
domicilio domicilio*100/total de
nodos de la red del
SS
9. Estructura Accesibilidad, Número de plazas Información del SS Documento del SS Anual
oportunidad de la disponibles de sobre el Número de
atención hospitalización de día plazas disponibles de
por red territorial en hospitalización de día
adolescente por red territorial en
adolescente
10. Estructura Alineación El Servicio de Salud Si---- No--- Disponibilidad de Anual
del sistema, cuenta con protocolos documento
seguridad de manejo de
emergencias y de
desastres claramente
especificados y
descrito en los
documentos de
organización
11. Estructura Alineación del El Servicio de salud SI__ No__ Disponibilidad de Anual
sistema cuenta con un sistema documento
de Urgencia de Salud Actas de reuniones
Mental estructurado y de consejo técnico de
conocido por la red. la red.

177
12. Proceso, Accesibilidad % de establecimientos N° de Informe por Anual
organizacional con organización de la establecimientos con establecimiento
atención atención
territorializada, según territorializada según
determinantes sociales determinantes
y curso de vida sociales y curso de
vida *100/ N° total de
establecimientos del
SS
13. Proceso Eficiencia Servicio de Salud con Si--- No -- Documento oficial de Anual
equidad estrategias de atención SS
para poblaciones
específicas de acuerdo
la realidad de su red
territorial.
14. Proceso Alineación Servicio de Salud con Si--- No---- Disponibilidad de Anual
del sistema, existencia de documento
eficiencia mecanismos eficientes
de derivación explícitos
(referencia y
contrarreferencia) entre
nodos de atención.
15. Proceso Acceso, oportunidad Nodos con sistemas de N° nodos de la red Informe por SS Anual
de la atención, trazabilidad de toma de con sistema de
seguridad las muestras trazabilidad de toma
de muestras*100/N°
total de nodos de la
red
16. Resultado Eficiencia y equidad Taza personas N° personas Informe Servicio Anual
atendidas en menores de 18 años REM
consultoría población atendidas en
infanto adolescente consultoría/
población
beneficiaria menor
de 18 años*1000

178
17. Resultado Eficiencia Tasa de egreso de N° de egresos REM Anual
hospitalización cerrada registrados en
(UHCIP) hospitalización
cerrada/N° total de
personas
hospitalizadas en el
periodo*1000
18. Resultado Accesibilidad Promedio de días de La suma de los días Registros del servicio Semestral
espera para acceder a de espera para de Salud y de nodos
los distintos nodos y acceder a los
establecimiento distintos nodos y REM
establecimiento/por
el n° de personas
derivadas para
atención
19. Resultado Eficacia % de personas N° de personas DEIS REM Anual
egresadas por alta egresadas por alta (incorpóralo)
terapéutica en atención terapéutica en
ambulatoria, según atención ambulatoria,
rango etario y género según rango etario y
género *100/ total de
personas ingresadas
en el periodo
evaluado
20. Resultado Eficacia % de personas N° de personas REM DEIS Anual
contrarreferidas para contrarreferidas para (incorporarlos)
continuidad de cuidado continuidad de
desde el CSMC a APS, cuidado desde
según rango etario y CSMC a APS, según
género rango etario y género
*100/ Total personas
referidas de APS a
CSMC
21. Resultados Eficiencia Tasa anual de N° de personas REM DEIS Anual
personas con re mayores de 18 años (incorporarlos)
hospitalizaciones con re
cerradas población hospitalizaciones

179
mayor de 18 años, antes de 6 meses/n°
según género total de
hospitalizaciones en
el periodo
22. Resultados Eficiencia Tasa anual de N° de personas REM DEIS Anual
personas con re menores de 18 años (incorporarlos)
hospitalizaciones con re
cerradas población hospitalizaciones
menor de 18 años, antes de 6 meses/n°
según género total de
hospitalizaciones en
el periodo
23. Resultados Satisfacción Usuaria Acciones de mejora Sí__ No___ Documento Plan de Anual
continua implementada Mejora
en respuesta a
evaluación de
satisfacción usuaria
24. Resultados Seguridad N° de eventos N° de eventos Reporte de sistema Inmediato
adversos por falla en el adversos de farmacovigilancia
sistema de
farmacovigilancia
25. Resultados Seguridad Sistema de notificación Sí__ No__ Documento de Anual
de eventos adversos y protocolo de manejo
centinela de eventos adversos
y centinelas
26. Resultados Seguridad, Promedio de tiempo de Suma de los tiempo Revisión DAU Anual
satisfacción usuaria espera en urgencia son de espera en
acordes a la urgencia/total de
categorización personas atendidas
según categorización

180
18. Trabajo en Equipo.
La atención integral en salud mental, en cualquier nodo de la red, se centra en una atención realizada
en equipo en conjunto con la persona, familia y la comunidad donde él/ella pertenece. Este está
conformado por profesionales y técnicos/as del área de las ciencias biológicas y sociales, con un
abordaje del quehacer en donde confluyen distintas perspectivas, conformando así un equipo
terapéutico transdisciplinario con plena participación de personas usuarias.

18.1. Trandisciplinariedad.

Es la participación y confluencia de varias disciplinas, que guía el funcionamiento de los equipos de


atención, con el fin de satisfacer los requerimientos de las personas usuarias en una red integrada
de atención en un continuo de atención. Se sustenta su trabajo en la cooperación entre sus
integrantes, conjugando estrategias de intervención que se irán desarrollando en función de las
necesidades del usuario/a y la condición de su estado de salud general y mental.

Supone la combinación y la complementariedad entre profesionales, administrativos, técnicos/as


paramédicos y auxiliares de servicio que forman parte de este equipo, ofreciendo un programa
terapéutico basado en el concepto de integralidad de la atención.

Este hacer transdisciplinario se puede resumir en los siguientes puntos:


 Es la confluencia de distintos modelos teóricos, perspectivas y disciplinas.
 Es la integración de conocimientos y no solamente la suma de saberes o de actuaciones
individuales.
 Están claros los límites del saber de cada integrante del equipo y el respeto de los campos
de conocimiento de cada uno/una.
 Se comprende la salud mental desde una perspectiva biopsicosocial.
 Se construye el plan de tratamiento en una perspectiva de un plan integrado único de la
persona y familia con otros equipos de red en función de las necesidades y condición de
salud en distintos momentos de su curso de vida género u orientación sexual y de la
evolución de su enfermedad reconociendo su cosmovisión, espiritualidad o religión, y
enfoque de derechos.
 Cada equipo construye sus formas de funcionamiento interno y en relación con otros equipos
tanto, de la red temática, como del intersector.
 Controla los aspectos subjetivos que cada profesional que pueden influir en la relación con
el usuario/a. Así mismo, evita actitudes rígidas o estereotipadas hacia las personas
atendidas.
 El equipo tiene una organización que articula la tarea para realizar el objetivo común

Características identificadas en estos equipos:


 Cada integrante tiene una comprensión clara de las metas y objetivos de la unidad y del plan
de tratamiento integral de cada persona.
 Existen roles, funciones y responsabilidades claramente definidas para la atención, con la
flexibilidad requerida, centrada en las necesidades dinámicas de las personas.
 Existe una combinación y complementariedad de las capacidades individuales para obtener
buenos resultados.
 Todos los miembros de los equipos tienen un estándar de competencias que le permitan
responder a todas las necesidades de salud mental a cargo.
 Existe intercambio de experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas, lo que potencia
el crecimiento personal y grupal.
 Existe confianza entre los/las integrantes del equipo.
 Trabaja con un enfoque de calidad y mejora continua de la atención.
 El interés del equipo, supera los intereses particulares.
 La efectividad del equipo está en relación con su capacidad y su habilidad de autogestión.

Consideraciones que favorecen los buenos resultados del equipo:


 Reuniones de revisión clínica al menos una vez a la semana
 Reuniones integradas de los equipos de los distintos nodos.
 Asambleas quincenales/mensuales de usuarios de la red y en cada nodo
 Revisión periódica planificada del funcionamiento de los equipos
 Que cada nodo asigne una/un gestor terapéutico/a, de tal modo que la persona y familia
interactúa y comparte más cercanamente su plan de tratamiento, facilitando así su
participación activa en su proceso de recuperación, pero además permite hacer la derivación
asistida de la persona entre nodos asegurando su continuidad de la atención
 Procedimientos claros para cuando los integrantes del equipo no están de acuerdo,
posiblemente involucrando un facilitador externo y entre equipos.
 El fortalecimiento de las competencias de cada equipo.
 Actividades de autocuidado de cada equipo y de todos los equipos de la red.
 Protocolo interno de resolución de contingencias.

18.2. Competencias de los recursos humanos.


El equipo de salud mental de cualquier nodo de la red temática de salud mental requiere tener
competencias en:
 Trabajo comunitario.
 Trabajo interdisciplinario.
 Asertividad
 Alta motivación al servicio público.
 Iniciativa, compromiso y responsabilidad.
 Determinantes sociales y que conduzca a la comprensión y la sensibilidad para la atención
de personas con necesidades étnicas, culturales y de género.
 Manejo de conocimientos sobre derechos y principios éticos en la atención de personas con
enfermedad mental y discapacidad que impacta en el buen trato.
 Formación en salud mental comunitaria en concordancia con el nodo donde cumple
funciones.
 Competencias en atención de grupos específicos y población vulnerabilidad
 Gestión de calidad

18.3. Cuidado del equipo.


Un aspecto relevante a abordar es la prevención del “Síndrome de Burnout” en equipos que trabajan
con personas con enfermedad mental, donde es más probable la exposición a estados prolongados
de estrés laboral, por lo que, deben incorporar programas de cuidado en forma planificada, y con el
estímulo y apoyo de las autoridades respectivas.

En este sentido, es necesario que se reconozcan como “equipos en riesgo”. Además, es


importante identificar factores protectores para el equipo en forma temprana, a fin de tomar
precauciones frente a situaciones de riesgo de manera oportuna.

182
Estrategias Principales actividades
Disponer de tiempo para programar, evaluar, Asegurar horas protegidas para la
analizar temas atingentes y estudiar programación del equipo
colectivamente.
Alineación del equipo  Cada integrante del equipo alinee y sea
coherente sus objetivos individuales con los
objetivos del equipo.
 Capacitación al equipo en las modalidades
terapéuticas asumidas con el nodo basadas
en evidencia.
 Capacitación para formación de equipos de
cuidados.
 Definir incentivos para el trabajo en salud
mental (acceso a capacitaciones, por
ejemplo).
Manejo adecuado en el equipo en:  Reuniones técnicas
comunicación, asertividad, transparencia,  Jornadas de trabajo
confianza, lealtad, emociones.  Capacitación en trabajo en equipo
 Capacitación para el incremento seguridad
personal en el desempeño de tareas.
 Proceso de inducción a nuevo integrante al
equipo
Evitar la sobrecarga de trabajo.  Gestión de contratación de recurso humano
faltante
 Reemplazo de licencias médicas.
Apoyo externo para resolver problemas que  Contar con equipo externo de apoyo en
interfieran en el trabajo. trabajo en equipo
Promoción de espacios para el cuidado,  Contar con espacios resguardados,
reconocidos por la jefatura y la autoridad programados y planificados para la
realización de actividades de cuidado

a) Espacios de cuidado individual. Cada persona puede desarrollar la capacidad o


habilidad de generar conductas para el auto cuidado. Algunas estrategias individuales son:

 Registrar oportunamente los malestares físicos y psicológicos, es decir, darnos


cuenta cuando debemos descansar, cuando tenemos hambre, entre otros
 Una estrategia de gran ayuda para quienes se encuentran con una fuerte carga
emocional, es el “vaciamiento y descompresión”. Debe hacerse entre pares, entre
personas que no necesitan explicaciones porque están al tanto del tipo de problemas
y, por lo tanto, pueden contener el relato de la situación conflictiva.
 Mantenimiento de áreas libres de contaminación. Se refiere a la necesidad de evitar
la contaminación de los espacios de distracción por temas relacionados con la
temática del trabajo.
 Evitar la saturación de las redes personales, es decir, no contaminar a la familia,
amigos, etc. Con temas propios del trabajo, para lo cual, no están preparados.

183
b) Espacios grupales de cuidado de responsabilidad institucional. Son los que permiten
crear y asegurar condiciones que comuniquen un mensaje de preocupación y cuidado de la
institución por sus equipos de trabajo. Considera:
 Espacios formales para el vaciamiento y descompresión de los equipos en relación
con los casos y temáticas recibidas, donde el equipo tenga la oportunidad de hablar
sobre las situaciones vividas durante su jornada laboral.
 Espacios de conversación libre que favorezcan las relaciones de confianza entre
miembros del equipo.
 Generar espacios protegidos para la explicitación y resolución de problemas y
conflictos surgidos al interior de los equipos.
 Establecer rituales de incorporación y de despedida. Los rituales facilitan la
integración de nuevos miembros al equipo, ayudándoles a entender la cultura de la
organización.

184
TERCERA PARTE

REDISEÑO DE LA RED

185
1. Directrices Generales para la Organización de la Red
Temática de Salud Mental a Nivel de Servicio de Salud.

 Debe existir un equipo (Departamento/Unidad) que apoye y asesore a la Dirección del


Servicio de salud.
 Su organización debe estar centrada en las necesidades de las personas, familia y
comunidad, con una particular atención en el curso de vida y sus oportunidades de desarrollo
integral (en el caso de niños, niñas y adolescentes), con intervenciones oportunas de
carácter promocional, preventivo, de atención y continuidad de cuidados en la Red.
 Debe estructurarse bajo un enfoque de equidad, por territorios48/zonas sanitarias pudiendo
haber un área geográfica con varios territorios con poblaciones distintas y varias sub redes
territoriales, definiéndose estos en base las características geográficas, culturales y
epidemiológicas en particular.
 Las funciones y actividades deben estar integradas en una programación compartida, con
participación de los equipos de cada nodo de atención y con participación de personas
usuarias cuyos objetivos, tareas y resultados estén definidas.
 La organización de la red debe estar estructurada desde las dimensiones universales de la
gestión de calidad de la atención.
 Cada nodo de atención o establecimiento se basa en un modelo de gestión
 Debe existir un Plan de desarrollo de la red, los que son revisados, al menos, cada tres años
 Define estrategias locales para resolver la atención y la continuidad de cuidados de grupos
poblacionales identificados como prioritarios en la red.
 Procura el acceso y la oferta de técnicas terapéuticas efectivas, buscando la integralidad,
complementariedad y equilibrio de los tratamientos psicoterapéuticos, psicosociales y
farmacológicos y medicina ancestral.
 Desarrolla estrategias y mecanismos de articulación para la atención y continuidad de
cuidados de las personas
 Cuenta con profesionales y técnicos competentes, cuyo perfil se adaptará a las demandas y
necesidades del servicio a prestar, procurando fomentar su sentido de pertenencia,
participación y la mayor satisfacción de los profesionales. La Red lidera la formación continua
y actualizada potenciando el desarrollo profesional.
 Incorpora en sus procesos de desarrollo y gestión la participación social y comunitaria en
salud
 El funcionamiento de la red se basa, normas, Reglamentos y Orientaciones Técnicas y que
el nivel local debe adecuar previamente.
 Establece un lenguaje común en toda la Red con reglas explícitas y conocidas por todos los
integrantes de la Red, a través de Protocolos de Derivación, Mapas de Derivación y Guías
de Práctica Clínica, como elementos principales, sin perjuicio que se utilicen otros
instrumentos como manuales de procedimiento.

48
Territorio: “El territorio puede ser entendido como un constructo social históricamente construido, -que le confiere un tejido
social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertos modos de producción, consumo e intercambio
y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de elementos”.[27]

186
2. Elementos para el Rediseño de la Red.

2.1. Diagnóstico de la red.


Este proceso se realiza con las Unidades o Departamentos del Servicio de Salud responsables
de la red general, otras redes temáticas del Servicio de Salud y del Nivel Municipal, y del
intersector, como SENDA, dentro de los Convenios MINSAL-SENDA. Es importante
contextualizar el entorno en que funciona la red temática de salud mental, el perfil de salud de la
población y comunidad usuaria y sus necesidades percibidas por ellos mismos que debe resolver
la red de salud mental.

En un Servicio de Salud pueden existir un área geográfica con varios territorios con distintas
comunidades de acuerdo a sus características sociodemográficas y epidemiológicas,
requiriéndose una adecuación de la cantidad y tipo de servicios, y su organización para satisfacer
las necesidades de esas diversas comunidades identificadas. Por ejemplo, una medida es
territorializar por puntos cardinales Norte, Sur, Este u Oeste, pero también puede ser “zona
cordillarana” “zona de la costa” etc. Lo importante es la plena identificación de sus características
y particularidades.

Recordar que, a diferencia de grupos de la población general, las necesidades asistenciales de


la población con enfermedades mentales severas (sus necesidades no son siempre percibida
por la opinión pública como una prioridad asistencial), el estigma, la dificultad de comprensión y
la falta de compromiso por parte del propio profesional, también constituyen elementos
fundamentales a considerar al realizar el diagnóstico. En este trabajo deben estar convocados,
como parte esencial del proceso, las organizaciones de usuarios y familiares, y la comunidad
organizada.

Se pueden utilizar distintas herramientas para conocer las necesidades de la comunidad,


diagnósticos participativos, asambleas, diálogos comunitarios, consejos consultivos, entre otros.

Rediseñar la Red a través de un proceso participativo, es fundamental para el éxito de su


implementación y funcionamiento, pues determina el grado de involucramiento con los
resultados del Diseño/Rediseño. Por consiguiente, la validación y legitimación de los
participantes (directivos, funcionarios y la población usuaria de la red).

El Sistema de Salud debe dar cuenta de la calidad, efectividad y oportunidad de servicio, así
como del uso eficiente de los recursos y permitir que las personas ejerzan ciudadanía
expresando sus preferencias y expectativas respecto del Sistema. Es necesario incorporar
mecanismos de participación social en el Rediseño y Evaluación de la Red del Servicio de Salud.

187
Caracterización de la Demanda

Caracterización demográfica

- Descripción del Tamaño de Poblacional: Definición de sectores geográficos


(accesibilidad) del Servicio de Salud con sus poblaciones jurisdiccionales.
- Caracterización Poblacional de sectores geográficos identificados: grupos de riesgo,
edad, distribución por sexo, género, nivel socioeconómico, seguro de salud, cultura, etnia
y variaciones estacionales por migración o población flotante.
- Proyección de Crecimiento Poblacional: mediano y largo plazo, 5 y 10 años.
Perfil epidemiológico

- Factores Condicionantes de Salud: Demográficos, Geográficos, Ambientales, Culturales,


Étnicos, Género, diversidad sexual, Socioeconómicos y Educacionales.
- Daño en Salud: áreas geográficas con población y comunidad con mayor concentración
de problemas de salud general y salud mental, grupos poblacionales de mayor riesgo y
tendencias de mediano y largo plazo.
- Problemas de Salud Prioritarios: Jerarquización de los Problemas Identificados
Demanda explicitada
Incluir aquella demanda donde la Red no tiene la capacidad de oferta, como son las Listas de
Espera y el Rechazo. Número de personas, tiempo de espera, la cantidad de prestaciones, las
especialidades, los diagnósticos específicos y el origen de la demanda de atención, para que, al
momento de rediseñar la Red, se considere el acceso y la oportunidad.
 Prestaciones de Salud Entregadas: Producción Realizada.
 Listas de Espera: Número de Personas, Tiempo de Espera, Cantidad de Prestaciones,
Especialidades, Diagnósticos Específicos y Origen de la Solicitud de Atención.
Comparar la demanda y la oferta, identificando las diferencias y estableciendo de los vínculos o
derivaciones entre Establecimientos y puntos de atención y sus carteras de servicios, para
satisfacer las necesidades de salud de la población del área de influencia.
Demanda oculta
Estimación de Demanda no identificada por el sistema de salud formal, por falta de oferta o
inaccesibilidad de las comunidades a la oferta. Identificar los lugares y espacios geográficos,
territoriales y las necesidades de salud mental de esas comunidades que quedan sin resolver.
Importante Detección de grupos en alto riesgo de exclusión sanitaria y social.

Puede ser necesario realizar estudios que permitan determinar una oferta diferenciada.

Resultado: El desarrollo de todos los elementos descritos evidencia la demanda estimada.

188
Identificación de la Oferta

Descripción de la oferta
- Cuantificar los recursos en Salud Mental: sanitarios y no sanitarios; públicos, convenios y
privados. Identificando la disponibilidad de los recursos, considera la caracterización de los
distintos tipos de nodos de la Red, clasificados por nivel de complejidad técnica y capacidad
resolutiva existente a través de un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la estructura y el
equipamiento de los nodos, determinando su estado y condiciones de operación, detectando
los posibles nodos críticos y planteando las estrategias de solución.
- La prestación final es la resultante última del proceso productivo de cada nodo de atención de
la red temática de salud mental, tanto cerrada como abierta.
- La prestación intermedia son los procedimientos de apoyo diagnóstico y terapéutico
(aplicación de tests, imagenología laboratorio).
- Caracterización de los nodos de atención: Nivel de densidad tecnológica, capacidad
resolutiva, estructura, equipamiento y sus condiciones de operación.
- Recursos Humanos: Dotación y Composición por Estamento y Especialidad Médica.
- Producción: Prestaciones Intermedias y Finales.
Análisis de la oferta
- Aplicar Estándares de Rendimiento: relacionando recursos existentes (humanos, físicos,
financieros) y producción de servicios.
- Optimización de Oferta: Corrección de la Productividad, Identificación de Nodos Críticos y
Estrategias de Solución.

Resultado: El desarrollo de todos los elementos descritos da como resultado la cartera de


servicios optimizada por centros de atención y establecimiento.

2. 2. Consideraciones metodológicas para el rediseño de la Red.


Etapa 1. Comparación entre la demanda caracterizada y la oferta optimizada, identificando las
posibles diferencias dentro del Servicio de Salud, específicamente para cada nodo y revisar la
perspectiva geográfica, estadísticas, identificando las áreas y sus vías de acceso, ya que dichas
variables organizan la resolución de los problemas y, por lo tanto, determinan los Flujos de
Derivación.

El resultado de este ejercicio, es la identificación de posibles brechas de atención, que permanecen


aún después de la optimización de la gestión interna de los componentes del Servicio de Salud y la
relación entre ellos.

Etapa 2. Identificar las opciones de solución a las necesidades de salud sin resolver, significa
optimizar los recursos actuales y mejorar la articulación entre los componentes de la Red. Es
necesario establecer complementariedad entre los nodos y dispositivos de la red del Servicio de
Salud, identificando la capacidad resolutiva y estableciendo flujos de derivación dentro de la Red.
Se deben definir estrategias locales, para articular los distintos niveles de atención y establecer flujos
de derivación dentro de la Red Asistencial, entre otras.

Etapa 3. Adecuar el Mapa de derivación de la Red Asistencial, determinando los vínculos o


derivaciones entre nodos de atención del Servicio de Salud.

189
 Se deben identificar cada uno de los nodos de la red, la capacidad resolutiva a través de la
cartera de prestaciones, los mecanismos de comunicación entre los nodos, los instrumentos
de derivación, el sistema de evaluación y la población del área de análisis. Este mapa se
realiza diferenciando distintas características de la Red de un Servicio de Salud y
determinando las derivaciones entre nodos de atención de la red.
 La articulación entre los nodos de atención se basa en el Sistema de Referencia y
Contrarreferencia, representado en un Mapa de Derivación, que incluye los ámbitos de
localización geográfica de los componentes de la Red y un esquema de distribución funcional
de estos (incluida la red intersectorial). Si bien, la Consultoría en Salud Mental no es parte
del sistema de referencia y contrarreferencia, sí es una estrategia de articulación validada.
 Es fundamental establecer la capacidad resolutiva, de acuerdo a las funciones de cada nodo
de atención.

Etapa 4. Incorporar necesidades priorizadas de inversión en proyectos futuros e incorporar


proyectos ya aprobados. De acuerdo al análisis de los pasos anteriores, se pueden identificar la
insuficiente oferta en hospitalizaciones de día, hospitalizaciones en cuidados intensivos en
psiquiatría, en Centros de Salud Mental Comunitaria, las necesidades residenciales, u otros. Así
también, necesidades de recursos humanos.

Etapa 5. Plan de rediseño de la red, de reestructuración, geográfica y asistencial cubriendo los


déficits detectados en cada sector o área territorial, implementando progresivamente las acciones y
los recursos necesarios para solventar los déficits detectados para cada zona o sector en el estudio
de necesidades, de acuerdo al plan de implementación consensuado y difundido entre todos los
actores participantes.

3. Responsabilidades en Proceso de Rediseño de la Red.


Nivel MINSAL
Nivel Microred
Subsecretaría de Redes Nivel Servicio de Salud
Equipos clínicos
Asistenciales
Definir modelo de gestión de la Implementar el modelo de gestión y Participar en formulación del
Red temática de salud mental en articular la operación de la red. modelo de gestión.
los Servicios de Salud, acorde a Levantar brechas. Aplicar el modelo de gestión de
modelos de atención. Rediseñar la organización de los la red temática.
servicios acorde a realidad local.
Conducir proceso de gestión del Conducir proceso de gestión del Aplicar estrategias de gestión del
cambio a nivel ministerial e cambio a nivel de servicio e cambio.
intersector. intersector.
Definir Modelos de Gestión de los Conducir la implementación de Aplicar modelos de gestión de
nodos de atención de la red. modelos de gestión en los nodos de los nodos diseñados.
atención de la red.
Definir y dirigir procesos de Conducir procesos de mejora Participar en procesos de mejora
evaluación a nivel nacional. continua. continua en el proceso de
Supervisar procesos de gestión de autoevaluación como
recursos humanos, administrativos, evaluadores en otros centros
clínicos y financieros.
Definir planes de monitoreo de la
red y realiza monitoreo.
Evaluar implementación modelo Evaluar implementación modelo de Participar en procesos de
de gestión diseñado a nivel gestión diseñado a nivel de servicio autoevaluación sobre la
nacional. de salud. implementación del modelo.

190
Asegurar que el proceso de Definir estrategias que aseguren la Participar en los procesos de
diseño, implementación y participación de los nodos de la red, cambio.
evaluación del modelo de gestión de usuarios y familiares. Propiciar la participación de
sea participativo. usuarios y familiares.
Establecer vínculos que permitan Establecer vínculos que permitan la Establecer vínculos con la
la coordinación y negociación con articulación, coordinación y comunidad.
distintos actores, sectoriales e negociación con distintos actores, Establecer estrategias que
intersectoriales. sectoriales e intersectoriales. garanticen la continuidad y
fluidez del proceso clínico
asistencial.

4. Gestión del Cambio


Para la implementación del Modelo de Salud Mental a Nivel Nacional.

4.1. Algunos Aspectos generales a considerar

Con el fin de implementar en forma eficiente el Modelo de Gestión para el funcionamiento de la Red
Temática de Salud Mental, se inició un trabajo con una metodología participativa, a través de la
conformación de mesas con los equipos técnicos, usuarios y familiares, profesionales de las
unidades de salud mental de los servicios y de los nodos de atención, representantes del intersector,
directores y subdirectores de Servicios de Salud, jefaturas y otros equipos del Ministerio de Salud,
que con su visión, experiencias y aprendizajes, contribuyeron a la elaboración de este documento a
través de distintas instancias de participación, como: coloquios, video conferencias y jornadas a nivel
de servicios de salud y nacional, a fin de consensuar la identificación de nodos críticos, brechas y
fortalezas del quehacer actual de la red, y definir un modelo de gestión.

Esta estrategia metodológica facilitó una etapa inicial de sensibilización para la construcción del
modelo, tuvo como objetivo, direccionar una operativización del cambio de paradigmas personales
y colectivos del “quehacer” de salud mental, con asiento y retroalimentación en la experiencia
profesional, de equipos y personas.
El objetivo de la Gestión del Cambio, que este proceso se produzca, evitando los impactos negativos
internos o externos, como también, gatillar la motivación individual y colectiva que asegure la
adhesión completa, voluntades activas y el compromiso con los nuevos valores y los objetivos
estratégicos de la gestión.

En todo proceso de cambio, se requieren 3 elementos que confluyan simultáneamente para que se
genere el proceso de cambio:

 Una masa crítica de personas que deseen el cambio.


 Un escenario adecuado que propicie el cambio.
 Y un líder que direccione el cambio, en el rol de facilitador.
Como también implica, responder como institución a tres preguntas de orden:

 ¿Qué cambiar?
 ¿A qué cambiar?
 ¿Cómo causar el cambio?

191
Desde este marco entonces, el liderazgo es un elemento estratégico para la implantación del cambio
organizacional. Los líderes generan el efecto de modelaje, que favorece la credibilidad y la adhesión
voluntaria de la masa crítica. Del mismo modo, un/a buen/a líder debe intentar mitigar el grado de
resistencia esperable y fortalecer a aquellas personas que adhieren al proceso de cambio. Existe un
porcentaje de personas que adhiere positivamente, otro grupo que está dubitativo y otro grupo que
se resiste al cambio.

El rol de un buen líder es convertir el segmento dubitativo, e incorporarlo a la experiencia del cambio
de paradigmas, mediante las siguientes herramientas entre otras:

 Propiciando la participación de las personas, en el diagnóstico, modelamiento de


procesos, en la planificación del cambio, en la ejecución de las estrategias o en la
evaluación del programa, etc.
 Ofreciendo formación al personal en la gestión técnica propiamente tal o posibilitando su
capacitación con herramientas de gestión integral, certificando estas competencias.
 Generando la implantación de un sistema de reforzamiento positivo, validando y
difundiendo las mejores prácticas y facilitando los espacios en que la organización de
retroalimentación mutua en los equipos de trabajo, recogiendo las experiencias de otros.
 Alineando la existencia de un pool de ideas de los equipos para la mejora de procesos,
en un trabajo monitoreable y sustentable en el tiempo.
 Promoviendo la ejecución de ganancias rápidas de motivación y articulando a los equipos
para su implementación.
 Contribuyendo a rediseñar la misión, visión y planificación estratégica de la organización
y asignando a los responsables de la conducción.
 Utilizando en todo el proceso de socialización, motivación y aprendizaje de las personas,
metodologías participativas.
 Utilizando las herramientas disponibles más importantes para la gestión del cambio que
puede manejar un líder. Podría existir alguno de los siguientes enfoques:

 Gestión de Personas.
 Gestión de Procesos.
 Gestión del Riesgo.
 Gestión de Mejora Continua.
 Gestión de Desarrollo Organizacional.

 La Gestión de procesos organizacionales, debe considerar el desarrollo de cinco


componentes: Estrategia - Estructura – Procesos – Personas – Tecnología.
 La Gestión del Cambio como proceso, lleva implícito un cambio de paradigmas, a nivel
individual y colectivo, entendiendo el paradigma como un conjunto de creencias, que
sirven para entender y resolver el abordaje de desafíos, problemas y generar la
adaptabilidad, integración y preservación de la especie, de acuerdo a su entorno y
contexto.

192
Personas Estructura Tecnología Estrategia Procesos

Roles Organigrama. De información. Políticas. Flujos diagnósticos


Capacitación Niveles de Plataformas Directrices- Flujos de
Sensibilización dependencia. informáticas. Ordinarios. funcionamiento
Comunicación Distribución o Aplicaciones Resoluciones - optimizados.
Institucional redistribución informáticas. Circulares. Nodos críticos.
Liderazgos de roles, Otro tipo de Planificación Brechas.
Equipos de funciones tecnología. Estratégica. Análisis del Valor
trabajo (tareas, Mapa de Procesos. agregado de las
actividades) Acreditación. actividades.
Infraestructura. Certificación.
Leyes, normas
jurídicas.

Cambio colectivo

Cambio individual

Cambio de
Paradigmas

Gestión del Cambio

El cambio de paradigma a su vez, se inicia por un cambio individual y se extiende a un cambio


colectivo, de acuerdo a las interacciones sociales de influencia. El impulsar procesos de cambio
puede implicar adoptar nuevos patrones y salir de una zona de confort.

En el ámbito laboral verse forzados a probar algo nuevo puede generar miedo y desagrado,
pudiendo llevar a las personas a sentir la urgencia de escapar o un cansancio con respecto a la

193
realidad. Lo anterior provoca en las personas se resisten al cambio, disminuyendo el pensar
racional, motivación y creatividad; se vuelven sobre sus conductas conocidas, como discusión,
aceptación pasiva agresiva, o resistencia encubierta.

4.2. Operativización de la gestión del cambio

De lo anteriormente expuesto, se identifican dos hitos en el proceso:


1.- Conformación de las distintas mesas como proceso participativo y democrático. Donde se
convocan de los principales actores del inter y extra sector, familiares y usuarios para elaborar los
distintos modelos de gestión.
2.- Realización de la Jornada Nacional de Salud Mental con participación de los representantes de
los gestores de todos los servicios de salud del país e integrantes de las mesas y usuarios y
familiares. En este contexto se logró recoger en talleres participativos, los siguientes insumos
técnicos para la conformación del Programa de Gestión al Cambio a nivel nacional, con
pronunciamiento en los siguientes ámbitos; desde la Gestión de Personas, de la Gestión Estructural,
de la Gestión de Procesos, de la Gestión Estratégica y desde la Gestión Tecnológica. Que se
resumen en la siguiente tabla:

Ámbito de la Gestión Actividades


Desarrollo de equipo de trabajo que lleven a cabo los gestores del
cambio respaldados por los directivos Unidades y departamentos.
Identificar nuevos liderazgos y líderes naturales que faciliten el cambio
Difundir desde el Minsal el modelo gestión.
Capacitación con usuarios equipo directivo.
Construcción proyecto colectivo.
Liderazgo compartido (intermedio).
Gestión de Personas
Desarrollar habilidades blandas.
Capacitar para el trabajo comunitario.
Cambio de discurso institucional (cambio desde el discurso).
Pasantías con equipos que ya tiene modelo instalado.
Diálogos ciudadanos.
Capacitación y nivelación de líderes en la gestión del cambio.
Legitimar experiencia de los equipos.
Formación RRHH en pregrado
Selección por competencias.
Incorporar sociólogos antropólogos para trabajo territorial.
Campañas de sensibilización intersectorial.

Cambio de organigrama que permita mejorar la gestión acorde al


modelo con claridad de dependencias.
Gestión Estructural Gestores en salud mental en organigrama.
Comisiones con mayores atribuciones.
Organigrama de participación debe ser participativo.
Centro de salud mental dependan del Servicio de Salud.
Unidad o Departamento de salud Mental.

194
Mejorar la estructura de las unidades de salud mental del servicio de
salud, en cuanto a infraestructura, equipamiento, número y
competencia, potenciando su funcionamiento.
Equipo control Gestión del Cambio.

Revisión y actualización de flujos considerando requerimiento del


modelo de gestión.
Identificar nodos críticos y hacer procesos de mejora.
Procesos más formales de relación.
Gestión de Procesos
Fortalecimiento de los consejos técnicos de la red
Identificar brechas.
Flujograma y protocolos de las redes claro.

Comunicación con universidades colegios e instituciones que conozcan


modelo de gestión en salud mental y generar cambios
Monitorizar gestión del cambio.
Uso de consejos técnicos ampliados para difusión.
Gestión Estratégica
Jornadas de la red, coloquios, jornadas temáticas, video conferencias,
etc.
Incorporar en compromisos de gestión en el quehacer de los servicios
de salud.
Participación activa de las familiar y usuarios.
Contar con la voluntad política de las autoridades.
Definir polos de desarrollo del cambio
Política local del modelo de Gestión.
Alineación del Minsal con Servicios de Salud y Nivel Primario.
Asesoría técnica a Servicios de Salud.
Incorporar a este proceso al plan de las RISS de Servicios de Salud.
Jornadas de buenas prácticas.
Planificación estratégica a nivel Servicio de Salud.
Fortalecimiento de unidades de Salud mental.
Jornada de SM a directores y sud directores médicos de lo Servicio de
Salud.
Modelo financiamiento coherente con Modelo de gestión de la Red de
Salud Mental.
Campañas de difusión y sensibilización del modelo comunitario.
Trabajo intersectorial.
Inclusión de la comunidad en proceso de instalación del cambio.
Mapas de procesos con directrices claras responsables y tareas.
Instancias de socialización para ejecutar los procesos.
Plan comunicacional del Minsal.
Generar equipo de acompañamiento en la gestión del cambio desde
el nivel central y de los servicios de salud.
Procesos de evaluación que propongan planes de mejora continua.
Reincorporar la mejora continua.

Software con indicadores.

195
Alineación de los sistemas de información con las necesidades del
modelo (DEIS, SIGGES, RAYEN y otros)
Gestión Tecnológica Software único que permita comunicación y articulación en la red y
entre los nodos.
Implementar un software desde el nivel central y servicio de salud,
que permita realizar seguimiento, monitoreo de los procesos locales
de implementación.
Software único que permita mejorar gestión.
Sistemas integrados que dialoguen informáticamente.
Preparación de material audiovisual.
Ficha electrónica.
Estudios actualizados de evidencia en salud mental.
Sistematización de la información clínica a nivel nacional (entrega de
horas, informes atención).
Construcción colectiva de instrumentos de gestión.

4.3. Estrategias de Cambio por ámbito


Estrategias  Explicitar y comunicar la visión del horizonte donde se quiere llegar.
culturales:  Instalar y adecuar competencias de liderazgo para el cambio.
 Garantizar la coherencia en la toma de decisiones y los mensajes que se
trasmiten.
 Identificar la resistencia y gestionarla.
Estrategias  Identificar los actores claves para la gestión del cambio en los distintos
organizativas: niveles institucionales. Incorporar el rol del médico como un actor clave en
conjunto con el resto de los integrantes del equipo.
 Descentralizar la toma de decisiones.
 Planificar la implementación del cambio con estrategias diferenciadas y
específicas para los distintos niveles.
 Reconocer a los equipos que participan en la gestión del cambio.
 Identificar situaciones de obstáculos institucionales y definir estrategias de
abordaje.
Estrategias  Establecer con un plan operativo: elaboración detallada de flujos de
operativas: trabajo, responsables y funciones claras.
 Establecer video conferencias periódicas al menos mensuales.
 Definir medidas transitorias que permitan la coexistencia de los dos
sistemas de trabajo.
 Conformar un equipo que lidere el cambio (a nivel central y local).
 Análisis recursos necesarios.
 Elaborar plan de difusión.
 Establecer cronograma de trabajo específico, factible y adecuado a los
recursos disponibles.
 Adaptar los sistemas de información.
 Instalar un software desde el nivel central y servicio de salud, que permita
realizar seguimiento, monitoreo de los procesos locales de
implementación.
 Definir los indicadores para evaluar el impacto del cambio.
 Desarrollar mecanismos de seguimiento y la retroalimentación (software,
reuniones, jornadas, video conferencia, coloquios, asesorías presenciales
y otros).

196
4.4. Requisitos para favorecer el involucramiento de las personas en el
proceso de cambio.
 Apoyo de la autoridad y de los agentes de cambio.
 Información permanente sobre el proceso de cambio, los problemas y áreas de mejora.
 Comunicación de las metas esperadas.
 Desarrollar mecanismos de motivación al cambio.
 Participación de equipo y actores claves desde el diagnóstico.
 Disposición a recibir críticas.
 Provisión de ayuda y apoyos necesarios.
 Factores importantes para el éxito de la implementación lo constituyen:
 Apoyo político al más alto nivel
 Liderazgo gerencial
 Apoyo administrativo
 Soporte financiero sostenible.
 Identificación previa de posibles problemas, con alternativas de solución.
 Capacitación de los gerentes de salud para el logro de nuevas competencias.
 Participación activa del equipo local de implementación en la gestión del proceso.
 Acceso a la documentación necesaria.
 Considerar apoyo de agente del cambio externo.
 Acompañamiento y seguimiento técnico permanente.
 Plataforma previa de información.
 Herramientas de actualización informática.

4.5. Métodos de Intervención para favorecer el cambio:

A nivel personal A nivel grupal


 Mejora de las habilidades de relación  Formación de equipos de trabajo efectivos
interpersonal  Fomento de la complementariedad de
 Desarrollo profesional competencias
 Formación y desarrollo de competencias  Potenciación del conocimiento mutuo y de
 Coaching las habilidades interpersonales.
 Participación  Rediseño de estructuras de trabajo en red.
 Empoderamiento: atribución de  Unificación en la toma de decisiones.
responsabilidades y poder de decisión  Manuales básicos de orientación y acogida
 Adaptación de perfiles a competencias  Planificación conjunta de proyectos.
individuales.  Fomento del respeto del trabajo de los
 Negociación de roles. demás.
 Manejo del estrés, gestión del tiempo y  Grupos de mejora.
comunicación.  Capacitación.

197
ANEXOS
Anexo N°1 Marco Normativo.

En marco internacional existen cuerpos normativos que dirigidos específicamente a población con
enfermedad mental y/o discapacidad. Entre ellos, se encuentran:

1.1 Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación
Este documento forma parte del Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental
de la Organización Mundial de la Salud, elaboradas el año 2003, y proporcionan información
práctica para ayudar a los países a mejorar la salud mental de sus respectivas poblaciones.

Plantea que la legislación sobre salud mental es necesaria para proteger los derechos de las
personas con trastornos mentales, ya que son un sector vulnerable de la sociedad y se
enfrentan a la estigmatización, a la discriminación y la marginación en todas las sociedades,
incrementándose así la probabilidad de que se violen sus derechos.

Plantea elementos básicos y procedimientos necesarios para elaborar legislación en salud


mental, sobre la base de que “Todas las personas con trastornos mentales tienen derecho a
recibir atención y tratamiento de calidad a través de unos servicios adecuados de salud mental.
Estas personas deberían asimismo estar protegidas frente a cualquier tipo de discriminación o
tratamiento inhumano.”

1.2 Normativa ONU:


a) Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH, Naciones Unidas en 1948)
Los 30 artículos de la DUDH son aplicables a las personas con enfermedad mental, al igual
que a cualquier otro ser humano, aunque en ninguno de ellos se menciona específicamente
la salud mental, ni la situación de las personas con discapacidades. A continuación, se
enumeran algunos de los enunciados de la DUDH que han sido más frecuentemente
invocados en situaciones de trasgresión de DDHH de personas con enfermedades mentales:

- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (artículo 1).
- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición (artículo 2).
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona
(artículo 3).
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
(artículo 5).
- Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación (artículo 7).
- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado (artículo 9).
- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación (artículo 12).
- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social (artículo
22).
- Toda persona tiene derecho al trabajo (artículo 23).

198
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez (artículo 25).
- Toda persona tiene derecho a la educación (artículo 26).
b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El PIDCP, profundiza los derechos civiles y políticos consagrados en la DUDH.
Especialmente relevantes para las personas con enfermedades mentales, son aquellos que
se refieren a libertades, tratos igualitarios, privacidad y la protección contra la discriminación,
detenciones y maltratos.

Así, por ejemplo, el Artículo 7 ha sido frecuentemente invocado en situaciones de DDHH de


personas con discapacidad mental. En este artículo, se repite la afirmación de la DUDH de
que” nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”,
pero se agrega un acápite sobre aspectos de salud...” en particular, nadie será sometido sin
su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos”.

En este Pacto, sí se establece el derecho a la salud mental y obliga a los Estados signatarios
a adoptar medidas a fin de asegurarlo en plenitud. Es así como en el Artículo 12 se señala:

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental”

“Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para... la creación de condiciones
que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”.

c) Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con


discapacidad
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993.
Aunque no se trata de un instrumento jurídicamente vinculante, las Normas Uniformes
representan el firme compromiso moral y político de los gobiernos respecto de la adopción
de medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad. Son un instrumento para la formulación de políticas y sirven de base para la
cooperación técnica y económica.

Consisten en 22 normas que resumen el mensaje del Programa de Acción Mundial e


incorporan la perspectiva de derechos humanos que se ha desarrollado a lo largo del
Decenio.

La finalidad de estas Normas es garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con
discapacidad, en su calidad de miembros de sus respectivas sociedades, puedan tener los
mismos derechos y obligaciones que los demás. Es responsabilidad de los Estados adoptar
medidas adecuadas para eliminar esos obstáculos. Las personas con discapacidad y las
organizaciones que las representan deben desempeñar una función activa como
copartícipes en ese proceso.

d) Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la


atención de la salud mental PPEM (Naciones Unidas 1991)

199
Si bien aisladamente no son obligatorios de aplicar por los Estados Miembros, representan
estándares para interpretar los Pactos PIDCP y PIDESC, los que si son obligatorios para los
Miembros que lo ratificaron (como es el caso de Chile).

Principio 1. Libertades fundamentales y derechos básicos

- Todas las personas tienen derecho a la mejor atención disponible en materia de salud
mental, que será parte del sistema de asistencia sanitaria y social.
- Todas las personas que padezcan una enfermedad mental, o que estén siendo
atendidas por esa causa, tienen derecho a la protección contra la explotación
económica, sexual o de otra índole, el maltrato físico o de otra índole y el trato
degradante.
- No habrá discriminación por motivo de enfermedad mental. Todas las personas que
padezcan una enfermedad mental tendrán derecho a ejercer todos los derechos
reconocidos en la DUDH, PIDCP, PIDESC y otros instrumentos pertinentes.
- Cuando una corte u otro tribunal competente determinen que una persona que padece
una enfermedad mental no puede ocuparse de sus propios asuntos, se adoptarán
medidas para asegurar la protección de sus intereses.
e) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
Su propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Se incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
f) Hacia una sociedad para todos: Estrategia a largo plazo para promover la aplicación
del Programa de Acción Mundial para los impedidos hasta el Año 2000 y Años
Posteriores
En este instrumento se integra a las organizaciones de personas con discapacidad en el
proceso de formulación y revisión de políticas referidas a ellos a nivel de organizaciones
internacionales, así como en la evaluación de los resultados obtenidos con estas políticas

g) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas


Este tratado declara que “todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento
de su personalidad jurídica.

Las personas con discapacidad mental pueden, en general, ejercer estos derechos, salvo
las limitaciones legales, que deben ser específicas y justificadas.

Entre los derechos asegurados en este cuerpo normativo, podemos señalar: la no


discriminación; igualdad ante la ley; igualdad ante la Justicia; derecho a un tribunal
independiente y a un debido proceso; libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
libertad de expresión; derecho de asociación; derecho al matrimonio; etc.

h) Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social


Reconoce el derecho de toda persona a trabajar en la forma libremente escogida o aceptada,
debiendo los Estados adoptar medidas que garanticen el ejercicio de este derecho.

Se establece la regla del salario igual por trabajo igual (asegurando equiparidad entre
hombres y mujeres, condiciones de higiene en el lugar de trabajo, promoción en el empleo
y descanso)

200
i) Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Mujeres (CEDAW) (Asamblea General de las Naciones Unidas 1979)
Es considerada como una declaración internacional de los derechos de las mujeres.
Compuesta por un preámbulo y 30 artículos, define lo que constituye la discriminación contra
las mujeres y establece una agenda para que las administraciones nacionales terminen con
dicha discriminación.

Esta Convención define la discriminación contra las mujeres como “... cualquier distinción,
exclusión a restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.”

Esta Convención es el único tratado de derechos humanos que afirma los derechos de salud
sexual y reproductiva en las mujeres y señala la cultura y la tradición como las fuerzas
influyentes que moldean los roles del género y las relaciones familiares, no menor a la hora
de abordar los temas de los derechos humanos en las mujeres que presentan una
enfermedad mental y/o discapacidad mental

j) Convención de Derechos Humanos de los Niños (Naciones Unidas 1989)


Comprende el rango de edad hasta menor de 18 años

Artículo 3º

- En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.
- Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
- Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos
encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por
las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número
y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada.
Artículo 4º

- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo
que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes
adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando
sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.
Artículo 5º

- Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del
niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y

201
orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención.
Artículo 12º

- Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio
propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y
madurez del niño.
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.

Artículo 16º

- Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
- El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.
Artículo 18º

- Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;


- Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean
necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria
de salud
Artículo 30º

- En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de


origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea
indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo,
a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su
propio idioma.

1.3 Normativa OEA:


a) Recomendación de la comisión interamericana de derechos humanos sobre la
promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad mental.
Aprobado por la Comisión en su 111º período extraordinario de sesiones, el 4 de abril
de 2001
Apunta esencialmente a tomar medidas concretas para superar la discriminación y
estigmatización de las personas con discapacidad mental, tales como la concientización y la
educación, tanto directamente por el Estado como a través de la sociedad civil

Recomienda a los Estados establecer mecanismos de concientización, educación pública


(preparación y divulgación de material educativo, tales como folletos, afiches, videos, etc.) y
acciones tendientes a combatir la estigmatización y discriminación de las personas con
discapacidad mental, a través de organizaciones estatales y ONGs, de conformidad con los
estándares internacionales y normas convencionales que protegen a estas personas.

Asimismo, mediante la legislación y planes nacionales se debe promover la organización de


servicios comunitarios que favorezcan la integración, así como la participación de
organizaciones de usuarios y familiares en la rehabilitación de los pacientes.

202
También se dirige una recomendación a las asociaciones de usuarios y familiares de
personas con discapacidad mental, así como a las ONGs, para que participen directamente
en el proceso de promoción de derechos humanos de estos, y para que se coordinen con
las entidades gubernamentales relacionadas a la materia

b) Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA 1999, entró en vigencia el
2001)
Al igual que otras convenciones, este instrumento legal tiene carácter de obligatorio para los
países que lo han ratificado.

Sus objetivos son “la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra
las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad”, abarcando
todas las actividades de los seres humanos, tales como el empleo, el transporte, las
comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y
los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración.

No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado parte a fin


de promover la integración social o el desarrollo personal de las personas con discapacidad,
siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad de las
personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean obligados a
aceptar tal distinción o preferencia

c) Compromiso de Panamá con las personas con discapacidad en el continente


americano. Aprobada en la sexta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 1996.
AG/RES. 1369 (XXVI-O/96)
Señala que el actuar de los Estados se orientará a una mayor integración y aseguramiento
de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

La Asamblea General:

1. Declara su compromiso de intensificar los esfuerzos en favor de las personas con


discapacidad.

2. Manifiesta su más firme y decidido compromiso con la defensa y promoción de los


derechos humanos de las personas con discapacidad y la necesidad de que se mejoren
los servicios y se ofrezcan mayores oportunidades para las personas con discapacidad
en el continente americano.

3. Recomienda a los Estados miembros que, dentro de sus posibilidades, intensifiquen sus
esfuerzos a fin de crear oportunidades equitativas para las personas con discapacidad
en los servicios de salud, educación y capacitación, así como oportunidades de empleo
y de vida independiente y, en general, facilidades para que se integren y contribuyan
plenamente a la sociedad en forma productiva.

1.4 Organización Internacional del Trabajo /OIT


a) Principios aplicables a la adaptación y la readaptación profesionales de las personas
con discapacidad
- Igualdad de Oportunidades, teniendo en cuenta las particularidades de las distintas
discapacidades, como también las especificidades de los ámbitos urbanos y rurales.

203
- Igualdad de Trato, teniendo en cuenta las particularidades de las distintas
discapacidades.
- No discriminación
Directrices Operativas:

- El objetivo de la adaptación y la readaptación profesionales de las personas con


discapacidad, es permitir que una persona en dicha condición obtenga y conserve un
empleo adecuado y progrese en el mismo, promoviéndose su integración o reintegración
en la sociedad. Las medidas en esta esfera, deben quedar al alcance de todas las
personas con discapacidad.
- Para dichos efectos se deben utilizar los servicios existentes de orientación y formación
profesional, colocación, empleo y afines destinados a los trabajadores en general.
- El acceso al empleo de una persona con discapacidad debería corresponder a su
elección y aptitudes individuales
Medidas de Acción Positiva Específicas:

- Medidas apropiadas para crear oportunidades de empleo en el mercado regular de


empleo, incluidos incentivos económicos para alentar a los empleadores a proporcionar
formación y empleo subsiguiente a las personas con discapacidad, así como a adaptar,
dentro de límites razonables, los lugares de trabajo, la estructuración de las tareas, las
herramientas, la maquinaria y la organización del trabajo para facilitar tal formación y
empleo;
- Ayuda gubernamental apropiada con objeto de promover la creación y el desarrollo por
personas con discapacidad y para ellas de pequeñas empresas y talleres de producción
o cooperativos o de otro tipo (eventualmente abiertos a los demás trabajadores en
general), siempre que tales empresas y talleres se ajusten a normas mínimas
preestablecidas.

2.- Marco Jurídico Nacional

2.1.- Constitución Política de la República:

La actual Constitución Política de la República de Chile, aprobada por DTO 1150, Interior,
publicado el 24.10.1980, no efectúa enunciado expreso sobre personas con discapacidad,
enfermedades mentales ni expresión análoga, como lo hacen otras Constituciones en el mundo.
Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:
1°. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona
2°. La igualdad ante la ley.
3°. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
4° El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia
7°. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
9°. El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del
individuo.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
éste estatal o privado

204
2.2 Código Civil (no actualizado a las convenciones internacionales)
Artículos Art. 43, Art. 342., Art. 456, Art. 457, Art. 458, Art. 459, Art. 460. Art. 461, Art. 462, Art.
463, Art. 464, Art. 465, Art. 466. Art. 467, Art. 468, Art. 497.

2.3 Código Penal (no actualizado a las convenciones internacionales)


Art. 10 y Art. 352

2.4 Código Procesal Penal (no actualizado a las convenciones internacionales)


Art. 455, Art. 457, Art. 458, Art. 459, Art. 464. Artículos 140 y 141

2.5 Código Sanitario:

Libro VII De la Observación y Reclusión de los Enfermos Mentales, de Los Alcohólicos y de los
que Presenten Estado de Dependencia de otras Drogas y Substancias.

Artículo 1°.- El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento,
protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas
sometidas a otras leyes.

Art. 130º.- El Director General de Salud, resolverá sobre la observación de los enfermos
mentales, de los que presentan dependencias de drogas u otras substancias, de los alcohólicos
y de las personas presuntivamente afectadas por estas alteraciones, así como sobre su
internación, permanencia y salida de los establecimientos públicos o particulares destinados a
ese objeto. Estos establecimientos cumplirán con los requisitos que señala el reglamento.

Artículo 131°. - La internación de las personas a que se refiere el artículo anterior, puede ser
voluntaria, administrativa, judicial o de urgencia. El Reglamento establecerá las condiciones de
estos tipos de internación.

Artículo 132°. - En los casos de ingreso voluntario la salida del establecimiento se efectuará por
indicación médica o a pedido del enfermo, siempre que, la autoridad sanitaria estime que éste
puede vivir fuera del establecimiento sin constituir un peligro para él o para los demás.

La salida de las personas internadas por resolución administrativa será decretada por el Director
General de Salud, aun cuando se trate de un enfermo hospitalizado en un establecimiento
particular.

Los enfermos mentales, los que dependen de drogas u otras substancias y los alcohólicos
ingresados por orden judicial saldrán cuando lo decrete el Juez respectivo.

Artículo 133°. - Los Directores de establecimientos especializados de atención psiquiátrica


serán curadores provisorios de los bienes de los enfermos hospitalizados en ellos que
carecieren de curador o no estén sometidos a patria potestad o potestad marital, mientras
permanezcan internados o no se les designe curador de acuerdo a las normas del derecho
común.

Para ejercer esta curaduría los funcionarios antes indicados no necesitarán de discernimiento,
ni estarán obligados a rendir fianza ni hacer inventario. En lo demás se regirán por las
disposiciones del derecho común.

205
Art. 134. Los registros, libros, fichas clínicas y documentos de los establecimientos
mencionados en el artículo 130° tendrán el carácter de reservado, salvo para las autoridades
judiciales, del Ministerio Público y para el Servicio Nacional de Salud.

Sólo el Director del Establecimiento en caso de los establecimientos públicos, y el Director o el


médico tratante, en el caso de los establecimientos privados podrán dar certificados sobre la
permanencia de los enfermos en los establecimientos psiquiátricos, la naturaleza de su
enfermedad o cualquiera otra materia relacionada con su hospitalización. Este certificado sólo
podrán solicitarlo los enfermos, sus representantes legales o las autoridades judiciales o
penales. (LEY 19806 Art. 40 D.O. 31.05.2002)

Ley Nª 20.584 Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación a las
acciones vinculadas a su Atención de Salud (13 abril 2012)

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho, cualquiera que sea el prestador que ejecute las
acciones de promoción, protección y recuperación de su salud y de su rehabilitación, a que ellas
sean dadas oportunamente y sin discriminación arbitraria, en las formas y condiciones que
determinan la constitución y las leyes.
La atención que se proporcione a las personas con discapacidad física o mental y a aquellas
que se encuentren privadas de libertad, deberá regirse por las normas que dicte el Ministerio de
Salud, para asegurar que aquella sea oportuna y de igual calidad

Artículo 7º.- En aquellos territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores
institucionales públicos deberán asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los
pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo cual se expresará
en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas,
el cual deberá contener, a lo menos, el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los
conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos indígenas; la
existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo
originario que corresponda al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su
cultura.

Artículo 10.- Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible,
por parte del médico u otro profesional tratante, acerca del estado de su salud, del posible
diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento disponibles para su
recuperación y de los riesgos que ello pueda representar, así como del pronóstico esperado, y
del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y
condición personal y emocional.

Cuando la condición de la persona, a juicio de su médico tratante, no le permita recibir la


información directamente o padezca de dificultades de entendimiento o se encuentre con
alteración de conciencia, la información a que se refiere el inciso anterior será dada a su
representante legal, o en su defecto, a la persona bajo cuyo cuidado se encuentre. Sin perjuicio
de lo anterior, una vez que haya recuperado la conciencia y la capacidad de comprender, deberá
ser informada en los términos indicados en el inciso precedente.

Artículo 13.- La ficha clínica permanecerá por un período de al menos quince años en poder del
prestador, quien será responsable de la reserva de su contenido. Un reglamento expedido a
través del Ministerio de Salud establecerá la forma y las condiciones bajo las cuales los
prestadores almacenarán las fichas, así como las normas necesarias para su administración,
adecuada protección y eliminación.

206
Los terceros que no estén directamente relacionados con la atención de salud de la persona no
tendrán acceso a la información contenida en la respectiva ficha clínica. Ello incluye al personal
de salud y administrativo del mismo prestador, no vinculado a la atención de la persona.
Sin perjuicio de lo anterior, la información contenida en la ficha, copia de la misma o parte de
ella, será entregada, total o parcialmente, a solicitud expresa de las personas y organismos que
se indican a continuación, en los casos, forma y condiciones que se señalan:
a) Al titular de la ficha clínica, a su representante legal o, en caso de fallecimiento del titular, a
sus herederos.
b) A un tercero debidamente autorizado por el titular, mediante poder simple otorgado ante
notario.
c) A los tribunales de justicia, siempre que la información contenida en la ficha clínica se
relacione con las causas que estuvieren conociendo.
d) A los fiscales del Ministerio Público y a los abogados, previa autorización del juez competente,
cuando la información se vincule directamente con las investigaciones o defensas que
tengan a su cargo.
Artículo 14.- Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a
cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud, con las limitaciones
establecidas en el artículo 16.
Este derecho debe ser ejercido en forma libre, voluntaria, expresa e informada, para lo cual será
necesario que el profesional tratante entregue información adecuada, suficiente y comprensible,
según lo establecido en el artículo 10
Artículo 25.- Una persona puede ser objeto de hospitalización involuntaria siempre que se
reúnan todas las condiciones siguientes:
a) Certificación de un médico cirujano que indique fundadamente la necesidad de proceder al
ingreso de una persona para llevar a cabo la evaluación de su estado de salud mental;
b) Que el estado del mismo comporte un riesgo real e inminente de daño a sí mismo o a terceros;
c) Que la hospitalización tenga exclusivamente una finalidad terapéutica;
d) Que no exista otro medio menos restrictivo de suministrar los cuidados apropiados, y
e) Que el parecer de la persona atendida haya sido tenido en consideración. De no ser posible
esto último, se tendrá en cuenta la opinión de su representante legal o, en su defecto, de su
apoderado a efectos del tratamiento y, en ausencia de ambos, de la persona más vinculada
a él por razón familiar o, de hecho.
Artículo 26.-El empleo extraordinario de las medidas de aislamiento o contención física y
farmacológica deberá llevarse a cabo con pleno respeto a la dignidad de la persona objeto de
tales medidas, las cuales sólo podrán aplicarse en los casos en que concurra indicación
terapéutica acreditada por un médico, que no exista otra alternativa menos restrictiva y que la
necesidad de su aplicación fuere proporcional en relación a la conducta gravemente
perturbadora o agresiva.

Estas excepcionales medidas se aplicarán exclusivamente por el tiempo estrictamente


necesario para conseguir el objetivo terapéutico, debiendo utilizarse los medios humanos
suficientes y los medios materiales que eviten cualquier tipo de daño. Durante el empleo de las
mismas, la persona con discapacidad psíquica o intelectual tendrá garantizada la supervisión
médica permanente.

Todo lo actuado con motivo del empleo del aislamiento o la sujeción deberá constar por escrito
en la ficha clínica. Además de lo anterior, se comunicará el empleo de estos medios a la
Autoridad Sanitaria Regional, a cuya disposición estará toda la documentación respectiva.
2.7 Ley Nº 20.609 Establece Medidas Contra la Discriminación, del año 2010.

207
Artículo 2º.- Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por
discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación
razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación
o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología
u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil,
la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
2.8 Ley N° 20.422 Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
Personas con Discapacidad, (2010)
Artículo 7.- De la igualdad de oportunidades Se entiende por igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así
como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las
desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
educacional, laboral, económica, cultural y social.
Artículo 9.- El Estado adoptará las medidas necesarias para asegurar a las mujeres con
discapacidad y a las personas con discapacidad mental, sea por causa psíquica o intelectual,
el pleno goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás, en especial
lo referente a su dignidad, el derecho a constituir y ser parte de una familia, su sexualidad y
salud reproductiva.
Asimismo, el Estado adoptará las acciones conducentes a asegurar a los niños con
discapacidad el pleno goce y ejercicio de sus derechos, en especial el respeto a su dignidad, el
derecho a ser parte de una familia y a mantener su fertilidad, en condiciones de igualdad con
las demás personas.
De igual modo, el Estado adoptará las medidas necesarias para evitar las situaciones de
violencia, abuso y discriminación de que puedan ser víctimas las mujeres y niños con
discapacidad y las personas con discapacidad mental, en razón de su condición.
Artículo 10.- En toda actividad relacionada con niños con discapacidad, se considerará en forma
primordial la protección de sus intereses superiores
2.9 Ley Nº 20.000 que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, (año 2005).

Artículo 50.- Los que consumieren alguna de las drogas o sustancias estupefacientes o
sicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en lugares públicos o abiertos al público, tales
como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios,
centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación, serán
sancionados con alguna de las siguientes penas:
b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por sesenta días, o tratamiento o
rehabilitación en su caso por un período de hasta ciento ochenta días en instituciones
autorizadas por el Servicio de Salud competente. Para estos efectos, el Ministerio de Salud
o el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
deberán asignar preferentemente los recursos que se requieran
Artículo 53.- Las disposiciones de este Título se aplicarán también al menor de dieciocho años,
el que será puesto a disposición del juez de menores correspondiente. El juez, prescindiendo
de la declaración de haber obrado o no con discernimiento respecto del que tuviere más de
dieciséis años, podrá imponer al menor alguna de las medidas establecidas en la ley Nº 16.618
o de las siguientes, según estimare más apropiado para su rehabilitación: a) asistencia

208
obligatoria a programas de prevención, hasta por sesenta días, o tratamiento o rehabilitación,
en su caso, por un período de hasta ciento ochenta días, en instituciones consideradas idóneas
por el Servicio de Salud de la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones respectiva. Esta medida
se cumplirá, en lo posible, sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor.
2.10 Ley Nº 19.966 Establece un Régimen de Garantías en Salud (2004).
Existen actualmente 80 condiciones de salud incluidas, cuatro de ellas correspondientes a
condiciones o patologías de salud mental (esquizofrenia, depresión, consumo perjudicial y
dependencia a drogas y alcohol, y trastorno bipolar).
2.11 Ley Nº 20.084 Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por
Infracciones a la Ley Penal
Se aplica a población adolescente mayor de 14 años y menor de 18 años
Artículo 2º.- Interés superior adolescente. En todas las actuaciones judiciales o administrativas
relativas a los procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los adolescentes infractores
de la ley penal, se deberá tener en consideración el interés superior del adolescente, que se
expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos. En la aplicación de la presente ley,
las autoridades tendrán en consideración todos los derechos y garantías que les son
reconocidos en la Constitución, en las leyes, en la Convención sobre los Derechos del Niño y
en los demás instrumentos internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
Artículo 7º.- Sanción accesoria. El juez estará facultado para establecer, como sanción
accesoria a las previstas en el artículo 6º de esta ley y siempre que sea necesario en atención
a las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación
por adicción a las drogas o al alcohol.
Artículo 17.- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. La internación
en régimen cerrado con programa de reinserción social importará la privación de libertad en un
centro especializado para adolescentes, bajo un régimen orientado al cumplimiento de los
objetivos previstos en el artículo 20 de esta ley. En virtud de ello, dicho régimen considerará
necesariamente la plena garantía de la continuidad de sus estudios básicos, medios y
especializados, incluyendo su reinserción escolar, en el caso de haber desertado del sistema
escolar formal, y la participación en actividades de carácter socioeducativo, de formación, de
preparación para la vida laboral y de desarrollo personal. Además, deberá asegurar el
tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas para quienes lo requieran y accedan a ello.
2.12 Ley Nº 19925 Sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Artículo 1º.- Esta ley regula el expendio de bebidas alcohólicas; las medidas de prevención y
rehabilitación del alcoholismo, y las sanciones y los procedimientos aplicables a quienes
infrinjan las disposiciones pertinentes
Artículo 26.- Lo dispuesto en el artículo precedente también tendrá lugar respecto de quienes
fueren sorprendidos en la vía pública o en lugares de libre acceso al público en manifiesto
estado de ebriedad.
En este caso, si una persona hubiere incurrido en dicha conducta más de tres veces en un
mismo año, Carabineros denunciará el hecho al juez de policía local correspondiente. Este
podrá imponer, en una audiencia que se citará al efecto, alguna de las siguientes medidas:
1º. Seguir alguno de los programas a que se refiere el artículo 33 o un tratamiento médico,
sicológico o de alguna otra naturaleza, destinado a la rehabilitación, y
2º. Internarse en un establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica que cuente con
programas para el tratamiento del alcoholismo, de conformidad a lo dispuesto en los artículos
33 a 38.
Para resolver, el juez de policía local podrá requerir los informes y diligencias que estime
convenientes, a efectos de determinar el diagnóstico de habitualidad de ingesta alcohólica.

209
En su resolución, el juez precisará la duración de la medida, que no podrá exceder de noventa
días, renovable, por una vez, por un período similar.
Las resoluciones que apliquen estas medidas serán apelables de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 32 de la ley Nº 18.287.
Artículo 33.- En todos los Servicios de Salud del país habrá un programa de tratamiento y
rehabilitación para personas que presentan un consumo perjudicial de alcohol y dependencia
del mismo, los que incluirán atención ambulatoria en todos los establecimientos de salud de
nivel primario, sean dependientes de los municipios o de los Servicios de Salud y atención
especializada ambulatoria o en régimen de internación.
En estos programas podrán participar complementaria y coordinadamente, Municipalidades,
iglesias, instituciones públicas y personas jurídicas de derecho privado, las que también podrán
ejecutarlos, todo ello, bajo las normas, fiscalización y certificación del Ministerio de Salud.
En los programas de tratamiento y rehabilitación para bebedores problemas y alcohólicos,
deberán establecerse actividades especiales para los menores de dieciocho años.
El reglamento, expedido por intermedio del Ministerio de Salud, determinará las acciones de
reeducación preventiva, tratamiento médico o rehabilitación psicosocial, que serán aplicables
en cada caso, así como los procedimientos, plazos y entidades responsables de llevarlas a cabo
y su adecuada y oportuna comunicación al juez que ordenó la medida.
Artículo 34.-. Deberán asistir a dichos programas las personas a que se refiere el artículo 26 y
los reincidentes en la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol o en estado de
ebriedad.
Lo anterior, salvo que el juez, en su sentencia, resuelva imponerles la medida de seguir otro
tratamiento médico, sicológico o de otra naturaleza, destinado a la rehabilitación.
En todo caso, se aplicará lo dispuesto en los incisos tercero, cuarto y quinto del referido artículo
26.
Artículo 35.- En las mismas condiciones, el juez de policía local también podrá ordenar la
asistencia a esos programas de tratamiento y rehabilitación del cónyuge o del padre o la madre
de familia que habitualmente se encontrare bajo la influencia del alcohol, de modo que no le sea
posible administrar correctamente sus negocios o sustentar a su cónyuge e hijos.
Esta medida se dispondrá a petición de cualquiera de los miembros mayores de su familia,
oyendo personalmente al interesado y a sus parientes.
Artículo 36.- El juez podrá ordenar la medida de internación no voluntaria, en una unidad de
hospitalización del Servicio de Salud correspondiente o en otro establecimiento hospitalario o
comunidad terapéutica que proporcione tratamiento para bebedores problemas y alcohólicos,
respecto de las personas aludidas en los artículos 34 y 35, en los términos descritos en esas
disposiciones y en los incisos tercero, cuarto y quinto del artículo 26.
Artículo 37.- Antes de terminar el período de atención establecido, el Director del Servicio de
Salud o su delegado enviará al juez y a la familia del paciente un informe sobre el resultado del
tratamiento o internación. En ese informe podrá proponer el término anticipado de la medida o
su prórroga, por razones fundadas. En este último caso, el juez podrá extenderla hasta
completar ciento ochenta días.
Artículo 38.- A petición de cualquiera de los miembros de la familia del paciente, podrá
nombrársele un curador por el tiempo que dure la hospitalización. Los demás tendrán por
curador al director del hospital.
Artículo 57.- Del total de las sumas que ingresen por concepto de multas aplicadas por infracción
a las disposiciones de esta ley, el 40% se destinará a los Servicios de Salud para el
financiamiento y desarrollo de los programas de rehabilitación de personas alcohólicas, y el
60%, a las municipalidades, para la fiscalización de dichas infracciones y para el desarrollo de
los programas de prevención y rehabilitación de personas alcohólicas.

210
Además de los cuerpos legales mencionados, se cuenta con instrumentos regulatorios específicos
del Ministerio de Salud, para facilitar la implementación de la legislación relativa a salud mental, entre
los cuales se encuentran los siguientes:
a) Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (2000)
Tiene como propósito "Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen
y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de
modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades
psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas,
en concordancia con la justicia y el bien común."
Incluye:
- Un modelo de acción, con valores y principios (biopsicosocial, desarrollo humano,
participativo, alta calidad, comunitario)
- Un programa que especifica prioridades y actividades (en atención primaria, de especialidad
y urgencia)
- Una red articulada de servicios de salud mental y psiquiatría, con dispositivos comunitarios,
ambulatorios y hospitalarios
- El rol protagónico de las organizaciones de usuarios y familiares
- Mecanismos de financiamiento para el sistema público de salud, con costeo de las
actividades prioritarias
- Trabajo con otros sectores
- Instrumentos de regulación para garantizar estándares de calidad
Incorpora una Norma Técnica para la Organización de una Red de Servicios de Salud Mental y
Psiquiatría, que establece:
- Los Servicios de Salud deberán constituir y desarrollar formalmente una red de servicios
de salud mental y psiquiatría en su territorio, la que debe dar forma a un modelo de
atención comunitario, en el que un conjunto de recursos asistenciales disponibles,
públicos y privados, aborden en forma coordinada e integrada, los problemas de salud
mental y enfermedades psiquiátricas de la población existentes en un área geográfica
determinada.
- La red de servicios de salud mental y psiquiatría de cada Servicio de Salud incluirá, como
mínimo, los siguientes componentes estructurales específicos de salud mental y
psiquiatría: Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM), para áreas con
población de alrededor de 50.000 habitantes; Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud
Mental Ambulatoria, ubicada en un Centro de Referencia de Salud (CRS), Centro
Diagnóstico Terapéutico (CDT) u Hospital General tipo 1 o 2; Servicio Clínico de
Psiquiatría de Corta Estadía (hospitalización no superior a 60 días), ubicado en un
Hospital General tipo 1 o 2; Hospital de Día, adosado y con dependencia administrativa
de una Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria o de un Servicio Clínico
de Psiquiatría.
- Los Servicios de Psiquiatría de Corta Estadía para el manejo de episodios agudos y
actividades de psiquiatría de enlace y psicología de la salud con otros Servicios Clínicos.
Reciben pacientes derivados por el equipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria y de
otros servicios clínicos del hospital general. Estándar Nacional de Referencia: 1 cama por
cada 5.000 a 7.000 adultos beneficiarios. Todos los Hospitales tipo 1 del país deben
contar con estos Servicios de Psiquiatría.
b) Reglamento para Internación de las Personas con Enfermedades Mentales y Sobre los
Establecimientos que la Proporcionan (Nº 570 de 1998)

211
Este reglamento se refiere exclusivamente a los establecimientos de hospitalización
psiquiátrica, sean públicos o privados, destinados a otorgar tratamiento curativo o de
rehabilitación, a través de un régimen de residencia total o parcial, así como a la organización
e infraestructura de estos locales, todo ello con miras a garantizar a los pacientes una adecuada
atención de salud.
Regula el ingreso, permanencia y egreso desde estos establecimientos, de las personas que
sufren enfermedades mentales
Una versión actualizada se encuentra en tramitación para su aprobación y formalización
c) Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Salud de
Atención Cerrada
Las Entidades o Establecimientos de Salud de Atención Cerrada son instituciones asistenciales
que otorgan prestaciones de salud en régimen continuado de atención (24 horas) y que deben
contar con recursos organizados de infraestructura, equipamiento y personal necesario para su
funcionamiento permanente.
Esta norma técnica se aplicará a todos los hospitales, clínicas y demás establecimientos de
salud en que se preste atención cerrada adulta y/o pediátrica para ejecutar fundamentalmente
acciones de recuperación y rehabilitación a personas enfermas, a excepción de: residencias
protegidas, hogares protegidos, comunidades terapéuticas en modalidad residencial,
establecimientos de larga estadía para adultos mayores en las que se aplicarán orientaciones
formuladas específicamente para este tipo de establecimientos.
Debe ser aplicada en conjunto con las correspondientes Normas Técnicas Específicas y/o
Anexos que corresponda de acuerdo a las características de cada Establecimiento
(Hospitalización Psiquiatría de corta y mediana estadía (Reglamento Nº 570/98).
Establece requisitos generales para los establecimientos en:
- Infraestructura (Accesibilidad, Condiciones Seguridad General, Recintos Generales, Sitios
de Elaboración de Alimentos, Aseo, Recinto Disposición Residuos Sólidos del
Establecimiento)
- Organización (Asignación Funciones Y Responsabilidades, Reglamentación Interna/ Manual
Normas Y Procedimientos, Sistema de Registros, Documentación Reglamentaria)
- Recursos Humanos (Habilitación Profesional Y Técnica, Director Técnico del
Establecimiento).
- Establece además requisitos específicos para Unidades de Hospitalización:
- Infraestructura (Planta Física; Modulo Básico de Hospitalización; Estación de Enfermería;
Trabajo Limpio; Trabajo Sucio; Ase de Chatas, Recintos Generales)
- Equipamiento (Básico; Equipos de Resucitación Cardiopulmonar)

d) Modelo de Gestión para el Funcionamiento de Unidades de Hospitalización Cuidados


Intensivo en Psiquiatría Resolución exenta N° 1035 15 agosto 2016.

e) Norma Técnica Nº 85 para el Tratamiento Integral de Adolescentes Infractores de Ley con


Consumo Problemático de Alcohol - Drogas y Otros Trastornos de Salud Mental
Regula la atención clínica que se otorga a los adolescentes infractores de ley con consumo
problemático de alcohol /drogas y otros trastornos de salud mental, asimismo entrega
orientaciones a los equipos clínicos y técnicos de CONACE y SENAME y otras instituciones
involucradas, para lograr los objetivos terapéuticos en las/los adolescentes infractores de ley (la
obligatoriedad de sus disposiciones afecta solamente a los organismos del Sistema Nacional
de Servicios de Salud).

212
f) Decreto 4, que aprueba reglamento de centros de tratamiento y rehabilitación de personas
con consumo perjudicial o dependencia a alcohol y/o drogas. [67]

Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Salud de Atención Abierta

g) Norma Técnica para el registro de lista de espera [68]

h) DS 404, Reglamento de estupefacientes [69] y DS 405 Reglamento de productos


psicotrópicos [70]

Comentario Final:
Sin perjuicio de la normativa vigente, existen omisiones en la legislación chilena para el ejercicio de
los derechos de las personas con enfermedades y/o discapacidad mental, así como, vacíos e
inconsistencias legales que afectan la atención de estas personas en lo relativo a:
Acceso a la atención de salud mental, incluyendo el acceso a la atención menos restrictiva.
Mecanismos para implementar las disposiciones de la legislación de salud mental
Así, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental ha señalado
que, si bien existen leyes sobres varios aspectos de salud mental, muchas de ellas no cumplen con
los estándares internacionales que han fijado especialmente Naciones Unidas y la Organización
Mundial de Salud. A continuación, se enumeran algunos ejemplos de esta situación:
La ley 20.422 no reconoce el derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
mental. En cambio, la Convención ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada
por Chile en el año 2008, reconoce este derecho.
La ley 18.600 permite con facilidad declarar la interdicción de una persona con discapacidad mental
y nombrar un curador para que maneje sus bienes. Sin embargo, la Convención ONU reconoce el
derecho de estas personas a ser propietarias y controlar sus asuntos económicos (con el apoyo de
la(s) persona(s) que la persona con discapacidad mental designe).
La ley 20.584 establece que el derecho de las personas con discapacidad mental a leer la
información de su ficha clínica puede ser negado a criterio del médico tratante, en contraposición
con el estándar de la OMS que señala que este derecho debe ejercerse siempre.
La ley 20.584 no contempla la creación de una autoridad independiente para supervisar las
hospitalizaciones involuntarias y otras restricciones de derechos ni establece mecanismos de
apelación, a diferencia del estándar OMS que contempla ambos aspectos y especifica que dicha
autoridad debe ser un organismo de supervisión judicial o cuasi-judicial.
La ley 20.584 no reconoce en plenitud el derecho de las personas con discapacidad mental a dar
consentimiento para procedimientos irreversibles (como es el caso de la esterilización y psicocirugía)
porque permite que en ciertas circunstancias otras personas tomen dicha decisión. El estándar de la
OMS es que solamente la persona con discapacidad mental puede dar el consentimiento, y si no
tuviera la capacidad para hacerlo, no se puede efectuar un procedimiento irreversible.

213
Anexo N°2.- Programa de Apoyo Clínico Integral de Psiquiatría en
Domicilio
Fundamentación: La insuficiente adherencia, el abandono, la discontinuidad del tratamiento y la
insuficiente alianza terapéutica son, como proceso, extraordinariamente complejo, se encuentra
mediado, por un lado, por factores socio-demográficos y clínicos, y por otro, la presencia de
variables relacionadas con la disponibilidad, accesibilidad, la calidad y la aceptación de los
servicios entregados. Esto coloca el desafío de incorporar nuevas estrategias de atención para
asegurar la oportunidad y continuidad de la atención y el cuidado de la persona, su familia, en un
contexto de cuidados intensivos comunitarios alternativo o complementario a la atención
intrahospitalaria, con un entorno terapéutico menos restrictivo.

La evidencia muestra que como estrategia de tratamiento en el área de la salud mental se asocia
una significativa reducción en los porcentajes de ingresos psiquiátricos hospitalarios, alcanzando
esta reducción el 37,5% de los ingresos. Además, se ha visto que la intervención en crisis
mediante tratamiento intensivo domiciliario reduce el nivel de sobrecarga familiar ante la
enfermedad mental aguda, siendo una forma satisfactoria de asistencia tanto para las personas,
como para las familias.

Evidencia que respalda esta estrategia.

1.- Revisión sistemática Cochrane, evidencia como una estrategia terapéutica viable y efectiva
para alrededor del 55% de los pacientes que de otro modo deberían ser ingresados en una unidad
de hospitalización cerrada agudo convencional, demostrando su costo efectividad.

2.- Un ensayo controlado aleatorizado, Johnson et al.35 encontraron que aquellos pacientes
asignados a un programa de “intervención en crisis con asistencia domiciliaria” presentaron menos
probabilidad de ser ingresados en el hospital 8 semanas después de la crisis. Reducción del nivel
de sobrecarga familiar ante la enfermedad mental aguda siendo una forma satisfactoria de
asistencia, tanto para las personas, como para las familias.

3.- Thornicroft y Tansella, tanto la evidencia científica disponible, como la experiencia clínica
acumulada hasta el momento, demuestran que las estrategias de provisión de cuidados intensivos
y agudos para las enfermedades mentales graves que es posible desarrollar en el nivel
hospitalario y en la comunidad no son incompatibles.

Thornicroft G, Tansella M. Balancing community-based and hospital-based mental health care.


World Psychiatry. 2002; 1(2):84-90.

Referencia Javier Vazquez-Bourgon1Luis Salvador-Carulla2 José L. Vazquez-Barquero1


Alternativas comunitarias a la hospitalización de agudos para pacientes psiquiátricos graves.
Actas Esp Psiquiatr 2012;40(6):323-32

Definición Es un programa estructurado de cuidados y atención en salud mental,


transitorio, en el domicilio de la persona afectada por un trastorno mental
y su familia, con una atención precoz, integral, periódica y

214
transdisciplinaria consiguiendo un menor número de reingresos recaídas
o primeros ingresos hospitalarios.
Busca la utilización eficiente de los recursos disponibles para la mejor
atención y cuidado de estas personas y sus familias en una condición de
descompensación pero que pueden ser atendidos y supervisados por uno
o varios familiares responsables en forma conjunta con personal sanitario.
Es un programa integrador, compatible con los nodos existentes de la red
temática de salud mental y que utiliza los recursos terapéuticos más
adecuados en el mejor lugar posible para las personas, es decir, su
domicilio.
Programa que ayuda a desestigmatizar culturalmente a las personas con
un trastorno psiquiátrico, a la vez que es una expresión actual de Salud
Mental Comunitaria. Sus objetivos son disminuir de forma progresiva el
flujo de personas desde los Centros de Salud Mental Comunitaria a las
Unidades de Hospitalización Psiquiátrica y acortar el tiempo de ingreso en
ellas. Mejora la integración entre la red y el resto de los actores sanitarios
y sociales y, por último, asegurar la continuidad de la atención.
Cabe diferenciar la "asistencia continua" de la "intermitente". La
hospitalización en domicilio supone la persona ingresada a esta
modalidad durante un periodo de tiempo acotado de horas y de días y la
asistencia domiciliaria implica el carácter intermitente de la ayuda
prestada, sea sanitaria o de otra índole.
Población objetivo Personas con trastorno mental y sus familias que en un momento
determinado del curso de su vida y de su enfermedad presentan una
agudización de su sintomatología y que cumplen los criterios clínicos para
realizar una hospitalización domiciliaria.
En relación a realizar esta prestación en población de menores de 16 años
su aplicación debe ser evaluada por los equipos técnicos intervinientes,
considerando las condiciones de calidad en la atención y seguridad.
Objetivos  Mejorar la calidad de la atención a la persona que se encuentra en
una condición de severidad de su salud mental
 Ofrecer a la persona y su familia una alternativa de hospitalización en
UHCIP
 Trabajar conciencia de enfermedad y adherencia tanto con la persona
su familia y entorno
 Acortar tiempo de hospitalización en aquellas situaciones en que se
prolonga estadía en UHCIP
 Reducir puerta giratoria en aquellas personas en que se identifica
dificultades en el seguimiento inmediato al egreso de UHCIP
 Acercar la atención aquellas personas en situación salud de severidad
que no pueden acudir a hospital de día.
Apoyo  Programa de especialidad, ejecutable descentralizadamente desde
administrativo los nodos HDD, CSMC, UHCIP de acuerdo a realidad de la red. De
acuerdo a orientaciones técnicas vigentes.
Equipo técnico Equipo de CSMC, HDD, UHCIP u otro, compuesto por Enfermera, Médico
psiquiatra, Psicólogo, Terapeuta Ocupacional, Trabajador social, Técnico
Paramédico.
Criterios para el Persona con condición de severidad de su estado de salud mental que
Programa de Apoyo no ha contactado con equipos de salud mental y que requiere una
Clínico Integral de hospitalización, pero se niega a la misma, pero que aceptaría una
Psiquiatría en hospitalización domiciliaria.
Domicilio  Persona en situación de crisis o descompensación aguda de su
psicopatología detectada por un familiar o por el entorno próximo:
servicios sociales, por nivel primario.

215
 Persona que se niega a acudir al servicio de urgencia del hospital,
bien por su propia patología (escasa conciencia de enfermedad)
o por otras dificultades a evaluar.
 Que estando en su domicilio solicita orientación telefónica.
 Persona, con trastorno mental severo sin descompensación, que
abandona o no tiene adhesión al tratamiento, que tiene cita de
revisión programada pero que no acude.
 Persona con trastorno mental severo con pérdida de continuidad
en la transición hospital domicilio o en su seguimiento.
 Personas con trastorno mental severo que precisen atención en
el domicilio para implementar.
 Su rehabilitación, según marca su plan integral de tratamiento, por
ser el domicilio su mejor lugar terapéutico.
 Personas con trastorno mental severo que presentan incapacidad
temporal o permanente para desplazarse al centro de atención
por complicaciones somáticas o por problemas de restricción
grave de la movilidad, barreras arquitectónicas y que precisan
atención para no interrumpir el proceso de continuidad de
cuidados.
 Personas con enfermedad mental en situación de riesgo al ser a
su vez cuidadores de familiares enfermos, para valorar su
situación global y ajustar y coordinar las intervenciones.
 Personas en hospitalización psiquiátrica aguda en los que se
puede complementar su ingreso finalizando su atención en
domicilio con supervisión intensiva.
 Personas en las que se puede evitar un ingreso hospitalario
psiquiátrico agudo por descompensación aguda/subaguda de su
psicopatología, mediante su atención en domicilio con supervisión
intensiva.
 Otras personas con trastorno mental en cuyo plan integral de
tratamiento el equipo del CSMC considere necesaria la
hospitalización.
 Personas con un trastorno mental en una condición
descompensación y se beneficie con este tipo de hospitalización
 Cuente con familiar o acompañante que pueda hacerse cargo de
su cuidado durante el periodo de hospitalización
 Pertenece al territorio
Criterios de Personas que por su condición de salud precisen
exclusión  de atención clínica estricta,
 de contención física o farmacológica para su seguridad y
del entorno,
 negativa de tratamiento farmacológico y seguimiento
 en ausencia de cuidador de referencia
 riesgo elevado de suicidio o heteroagresividad
 edad menor a 16 años
 El domicilio no cumpla con los requisitos para efectuar la
prestación
Funciones Actividades
Brindar atención y a) Físico y farmacológico: Acompañamiento de integrantes del equipo,
cuidados integrales de acuerdo a necesidades y condición de su estado de salud y curso de
en personas con vida (considerado el /la profesional psiquiatra o de otros niveles de
situaciones de alta atención, por ejemplo, médico de familia).
severidad  Seguimiento de constantes vitales.
/complejidad  Mantenimiento de dietas alimenticias y control de peso.
 Administración psicofármacos y seguimientos farmacológicos
diversos (H.T.A., diabetes, etc.).

216
 Supervisión y educación en administración de farmacoterapia y
su adherencia a esta.
 Higiene.
 Coordinación con sistema de apoyo para toma de exámenes

b) Intervenciones psicoterapéuticas en intervenciones individuales y


grupa/es.
 Elaboración psicológica de las dificultades individuales.
 Intervención en crisis
 Técnicas de "habilidades sociales" relativas a la readaptación a la
vida al interior de la Comunidad.

c) Comunitario.
 Aprendizaje de la utilización de los diversos servicios sociales
(transporte, camas, etc.).
 Conocimiento y fomento de la utilización de los recursos sociales
no dependientes de Salud Mental.
 Re vinculación con red de apoyo comunitaria.
 Apoyo a la utilización "significativa" del tiempo libre.

d) Económico.
 Pensiones y subvenciones económicas a las personas
 Ayuda a la Administración económica, asegún indicaciones de
las personas en colaboración con el equipo social de
municipalidad respectiva (cartillas, cuentas corrientes, gastos).
Soporte para  Evaluar la definición de límites y contenido del proceso de atención y
equipos del nivel de cuidado.
especialidad y el  Establecer medidas y objetivos de mejora del PTI.
primer Nivel de  Establecer los mecanismos de control sobre el proceso e identificar
atención con el fin de las acciones de mejora.
complementar la  Realizar el seguimiento de los planes de mejora informando
atención de estos periódicamente.
equipos en  Coordinar con red de urgencias si es pertinente.
situaciones de alta
complejidad clínica y
psicosocial
Ofrecer apoyo  Intervenciones psicosociales a la familia.
familiar en el cuidado  Conexión con grupos multifamiliares.
de la persona con un  Apoyos relativos a Bienestar Social, Municipal, iglesias.
trastorno mental en  Redes de apoyo comunal.
un momento  Realizar acciones que favorezcan la permanencia de este en su
determinado de su entorno y dando apoyo a los familiares que actúan como cuidadores.
enfermedad y en
situaciones de alta
/severidad
complejidad.
Soporte en situación  Coordinación con unidad de hospitalización cuidados intensivos
de criterio de ingreso  Realizar indicaciones de equipos clínico de UHCIP
de hospitalización y  Establecer protocolos de coordinación con UHCIP
no contar con
disponibilidad de
cama.

217
Anexo N°3 Arsenal Farmacológico Atención Primaria

Forma
Descripción Forma farmacéutica Descripción
farmacéutica
Ácido Valproico Comprimido 200 mg Imipramina cm 25 mg
Ácido Valproico Comprimido 500 mg Lamotrigina Comprimido 50 mg
Solución oral para gotas
Ácido Valproico 10 mg/gota Lamotrigina Comprimido 100 mg
Ácido Valproico cm 250 mg Levetiracetam Comprimido 500mg
Alprazolam cm 0.5 mg Levetiracetam Comprimido 1 GR
Amitriptilina cm 25 mg Levetiracetam Jarabe 100 mg/5 ml
Levodopa - Comprimido 200 mg
Bupropion Comprimido 150 mg Benserazida + 50 mg
Levodopa - Cápsula 250 mg +
Carbamazepina cm 200 mg Carbidopa 25 mg
Citalopram Comprimido 20 mg Lorazepam amp 4 mg
Clonazepam cm 0.5 mg Lorazepam 5l cm 2 mg
Solución inyectable
Clonazepam cm 2 mg Lorazepan 4 mg/ml
Metilfenidato
Cloradiazepoxido cm 10 mg (Clorhidrato) (b) Comprimido 10 mg
Midazolam Solución inyectable
Clorpromazina cm 25 mg (Clorhidrato) (b) 5 mg/ml
Clorpromazina cm 100 mg Paroxetina Comprimido 20 mg
Clorpromazina Solución inyectable 12,5 Comprimido 0.25
Pramipexol
(Clorhidrato) mg/ml mg
clorpromazina
Pramipexol Comprimido 1 mg
(clorhidrato) Solución inyectable 25 mg
Diazepam cm 10 mg Quatiapina Comprimido 25 mg
Solución inyectable 5
Diazepam (b) mg/mL Quetiapina Cm 25 mg
Diazepan (b) Comprimido 10 mg Risperidona cm 1 mg
Disulfiram cm 500 mg Risperidona gts 1mg/ml FC
Disulfiran Comprimido 500 mg Rispiridona Comprimido 3 mg
Fenitoina
(Sódica) Comprimido 100 mg Sertralina cm 50 mg
Fenobarbital (b) Comprimido 100 mg Sertralina cm 100 mg
Fluoxetina cm 20 mg Venlafaxina cm 75 mg
Zoplicona o Comprimido 7.5 o
Haloperidol cm 1mg Eszopiclona 3mg
Haloperidol cm 5mg

218
Haloperidol solución inyectable 5 mg
Imipramina cm 25 mg

Cabe señalar que los fármacos que no son directamente de uso en salud mental, son considerados
es esta tabla para la comorbilidad de acuerdo la condición de salud de las personas.

Anexo N°4 Arsenal Farmacológico Especialidad.


Descripción Forma farmacéutica
Antiespasmódico Adulto 6mg/300mg FC
Amitriptilina (clorhidrato) cm 25 mg
Anfebutamona cm 150mg
Anfetamina cm 10 mg
Aripiprazol cm 10 mg
Aripiprazol cm 15 mg
Atropina (Sulfato) 1mh/ml AM
Atropina /Papaverina CM 0.5 mg 40 mg
Ácido Valproico Cm 200mg
Ácido Valproico Cm 250mg
Ácido Valproico Cm 500mg
Bromazepam cm 3.0 mg
Carbamazepina Cm. 200mg
Carbamazepina LP Cm. 400mg
Cianocobalamina (vitamina b12) Cm 100 mg
Ciclobenzaprina cm. 10mg
Citalopram cm 20 mg
Clomipramina cm 75 mg
Clomipramina cm 25mg
Clonazepam cm 0.5 mg
Clonazepam cm 2.0 mg
Clorpromazina cm 100 mg
Clorpromazina cm 25 mg
Clorpromazina (clorhidrato) 25mg/2ml AM
Clotiazepam cm. 5 mg
Clozapina cm 100 mg
Clozapina cm. 25 mg
Decaonato Flufenazina Sol. Iny. 25 mg/ml
Decanoato haloperidol Sol. Iny. 50 mg/ml
Desvenlafaxina Cm 50 mg
Diazepam cm 10 mg
Diazepam 10mg/ml AM

219
Disulfiramo cm 500 mg
Divalproato de Sodio (LP) Cm. 500mg
Duloxetina cm 30 mg
Duloxetina cm 60mg

Escitalopram cm 10 mg
Escitalopram cm 20 mg
Flupentixol Depost. 20 mg/ml
Fluoxetina cm 20 mg
Fluvoxamina cm 100mg
Haloperidol cm 1 mg
Haloperidol Cm 5 mg
Haloperidol 5mg/ml AM
Imipramina (clorhidrato) cm 25 mg
Lamotrigina Cm 25 mg
Lamotrigina Cm50 mg
Lamotrigina Cm 100 mg
Levodopa -Benserazida Cm 200 mg + 50 mg
Levodopa -Carbidopa Cápsula 250 mg + 25 mg
Litio (carbonato de) cm 300mg
Litio de liberación prolongada cm 400 – 450 mg
Lorazepam cm 2 mg
Lorazepam 4mg/2ml AM
Metilfenidato (clorhidrato) cm 10 mg
Metilfenidato (clorhidrato) liberación
prolongada cm 25 mg
Mirtazapina cm 30 mg
Olanzapina cm 10 mg
Olanzapina 10 mg FA
Omeprazol Cap. Grán. c/ recubrimiento 20mg
Pargeverina (Clorhidrato) 5mg/ml FC AM
Pargeverina /Metamizol 5 mg/2g AM
Paroxetina cm 20 mg
Periziacina 4% FA
Polivitamínico Cm.
Pramipexol Comprimido 0.25 mg
Pramipexol Comprimido 1 mg
Quetiapina cm 25 mg
Quetiapina cm 100 mg
Risperdal consta Sol. Iny. 25 – 37,5 mg/ml
Risperidona cm 1 mg

220
Risperidona cm 3 mg
Risperidona FC 1mg/ml gotas
Sertralina cm 50 mg
Sertralina cm 100 mg
Sulpiride cm 50 mg
Sulpiride cm 300mg
Tiamina Clorhidrato Sol iny 30 mg
Trazodona cm 25 mg
Trazodona cm 100 mg
Trihexifenidilo CM 2mg
Venlafaxina cm 75 mg
Venlafaxina cm 150 mg
Ziprasidona (clorhidrato) cm 40 mg
Ziprasidona (clorhidrato) cm 80 mg
Zol piden cm 10 mg
Zopiclona cm 7.5 mg
Zuclopentixol 50 mg/ml Actuard AM
Zuclopentixol 200 mg/ml Depot AM

221
Anexo N° 5 Requisitos de Calidad para Evaluar Funcionamento de Red Temática de Salud Mental.
Componente Requisitos de calidad de red Si No
Organización de la El servicio tiene un plan estratégico para el desarrollo de la red salud mental
Atención de Salud El equipo gestor/a del Servicio de Salud brinda apoyo efectivo a los esfuerzos para
la mejora de la atención de las personas con enfermedad mental identificando,
resolviendo las barreras y garantizando los recursos necesarios para ello.
Existen instalados procesos de mejora continua de la atención de las personas con
enfermedad mental y están integrados en los programas de calidad del Servicio de
Salud.
La Unidad de Salud Mental de los servicios de salud cuentan con profesionales
con competencias en gestión de calidad
Existe y se encuentra funcionando el consejo técnico del Servicio de Salud y los
Consejos territoriales, si es pertinente
Existen y está funciona el consejo ciudadano
La organización de la atención está definida por áreas territoriales
La atención se organiza en todos los nodos por curso de vida
Toda persona en proceso de atención y cuidado tiene carnet con información sobre
día, hora y profesional que la atenderá en su próxima actividad.
Existe sistema de uso de hora de reemplazo y manejo de contingencias
Se aplican estrategias que aseguran la continuidad de la atención de las personas
que utilizan la red temática de salud mental en cada territorio definido.
El Servicio de Salud proporciona a las personas usuarias, sus familiares y/o red de
apoyo información de recursos de la comunidad que puedan ser utilizados
complementariamente en la atención brindada en la red.
Organización de Se aplican protocolos de articulación entre los nodos de la red y la red SENAME.
atención para Existen procesos de atención integrada entre equipo SENAME y Salud.
poblaciones específicas Funcionan mesas territoriales para la atención de niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos y los profesionales que atienden a esta población
están capacitados.
Al menos dos personas de cada equipo reciben formación en atención para
población migrante
Todas las personas y sus familias con pertenencia a pueblos indígenas tienen
registro de ello en su ficha clínica.
PTI considera pertinencia cultural en su elaboración y desarrollo.
Disponibilidad de facilitadores interculturales en la red.
Se aplica Norma 21 en todos los nodos y dispositivos de la red.
Equipos de salud están capacitados en la atención de personas de población
LGTBI.
Existe difusión (cartilla, protocolo) de sistema de asignación y utilización de horas,
accesible a las personas, familias y comunidades.
Existe sistema de mensajería que notifique a las personas acerca de su próxima
hora con 48 horas de anticipación.
El sistema de asignación de hora es supervisado al menos dos veces al año, por
el Servicio de Salud.
Existencia de sistema de cambio de hora (cuando se justifique ausencia).

Provisión de Servicios Todos los nodos de atención cuentan con equipo de enfermería para la gestión de
cuidados.
Los equipos utilizan guías clínicas de cuidados integrados.
La ficha clínica única es utilizada de acuerdo a normativas vigentes (ley deberes y
derechos).
Las personas con mayor complejidad y severidad reciben una atención integrada
entre los equipos, registrado en ficha clínica.
Cada nodo de la red temática de salud mental tiene documento de organización y
función.
Toda persona ingresada cuenta con un Plan de tratamiento integral registrado en
ficha clínica.
Toda persona ingresada en un nodo de atención de la red tiene asignado un/a
gestor/a terapéutico/a y existe registro de ello en la ficha clínica y es informado a
persona usuaria y familia.
Existe plan de egreso que contempla el seguimiento y continuidad de cuidados de
las personas usuarias.
Se planifican y ejecutan las consultorías, acorde a la normativa vigente.
Se aplica sistema de telemedicina en salud mental
Existen acciones de aplicación y formación en las guías clínicas.
Existen acciones de intercambio de buenas prácticas.
Se desarrolla programa de actualización de competencias de los equipos de toda
la red, (jornadas de actualización reuniones clínicas cursos de capacitación
específicos, cápsulas de actualizaciones, entre otros).
Los equipos están entrenados para apoyar a las personas usuarias para el
autocuidado y cuidado de su familiar con enfermedad mental.

223
Los equipos de especialidad (CSMC) cuentan con capacitación y competencias
para brindar hospitalización domiciliaria.
Existe un Programa de Hospitalización domiciliaria con criterios consensuados con
la red (sanitaria), resguardando la seguridad de la población usuaria.
La Hospitalización domiciliaria cuenta con normativa que asegure la recuperación
y la seguridad de la persona y su familia.
Derivación Asistida Existencia de protocolos de derivación y atención, con flujos locales de proceso
de atención y cuidado conocidos por toda la red.
Toda persona egresada de los nodos es referida a través de un proceso de
derivación asistida. Queda registro de ello en la ficha clínica.
Existencia de protocolos de derivación con las comunidades de pueblos indígenas
o poblaciones específicas como SENAME.

Sistemas de Apoyo Existen procesos desarrollados para el uso de la ficha clínica electrónica y para el
uso de los registros de las personas usuarias por estratificación de riesgos,
garantizando la entrada de los datos, la integridad de los datos y el mantenimiento
del sistema.
Existe diseñado y desarrollado un mecanismo de asistencia farmacéutica que
asegura el acceso y disponibilidad de farmacoterapia prescrita para cada persona
en cada territorio definido
Existen sistemas informáticos de referencia y contrarreferencia.
Existe sistema operativo de acceso a exámenes centrado en la persona.
Los equipos tienen acceso a tecnologías de información y comunicación y están
capacitados para su uso.

Asistencia Existe documento donde se describe: almacenamiento, rotulación, prescripción,


Farmacéutica (sistema solicitud de medicamentos, dispensación, devolución de medicamentos,
de apoyo) notificación de eventos adversos.
Existe protocolo local de distribución de fármacos a los distintos nodos de la red.
Existencia de sistema de reposición de stock mínimo en unidad de farmacia.
Existe sistema que asegure la entrega de tratamiento farmacológico, cuando la
persona justifica su ausencia.
Existe mecanismos de acceso de asistencia farmacéutica en zonas rurales
Existe una estructura organizacional de carácter técnico que defina la adquisición
de medicamentos.

224
Existe y funciona regularmente un consejo consultivo local de usuarios y familiares
de salud mental apoyados por el Servicio de Salud

Consejos Técnicos Toda red territorial tiene su consejo técnico formado con resolución exenta.
Existe y funciona regularmente el consejo técnico de salud mental liderado por el
Servicio de Salud con al menos 4 reuniones anuales, integrado por los
representantes de los consejos técnicos territoriales.
Los modelos de gestión de todos los nodos son conocidos y discutidos en
reuniones de la red, existe constancia de acta de reunión.
Los flujos de atención son conocidos por todos los equipos de los nodos de la red
temática a través de asambleas de la red.
Existe participación de todos los nodos y dispositivos de la red de acuerdo a su
territorio, incluido los centros de tratamiento de alcohol y otras drogas.
Participan en consejos técnicos territoriales representante de usuarios y familiares.
La red identifica nudos críticos del sistema de referencia – contrarreferencia y se
aplican planes de mejora.
Existe una evaluación anual de la aplicación de los flujos de atención o en forma
inmediata frente a evento adverso de mal funcionamiento y se aplican planes de
mejora.

Trabajo Intersectorial Existe un plan de trabajo anual diseñado y evaluado por representantes de
instituciones participantes y cuenta con resolución exenta del Servicio de Salud.

Satisfacción usuaria y Todos los equipos reciben al menos una vez al año una actualización en el tema
buen trato de buen trato y humanización de la atención acorde al Modelo Comunitario de
Atención en Salud Mental.
La red cuenta con mecanismos que aseguren a la persona y familia el derecho de
presentar solicitudes ciudadanas, ya se trate de reclamos, felicitaciones y
sugerencias de acuerdo a reglamentación vigente.
Existe espacio de orientación con personal capacitado. (OIRS)
Existencia de mecanismos de evaluación de Satisfacción usuaria.

Creación de unidades Existen unidades residenciales de cuidados y rehabilitación intensiva, tanto para
territoriales para grupos población adulta, como para adolescente, integrada a la red temática de salud
de alta severidad, mental.

225
complejidad y Se implementan procesos de acompañamiento continuo desde el Servicio de
vulnerabilidad Salud en la instalación de Unidades residenciales de cuidados y rehabilitación
intensiva.

Equipo Existen horas protegidas para la programación del equipo.


Transdisciplinario Capacitación al equipo en las modalidades terapéuticas asumidas con el nodo
basadas en evidencia.
Todos los equipos de la red reciben al menos una vez al año actualización en
buen trato y humanización de la atención.
Los nodos cuentan con equipos con perfil de competencia y número al de
acuerdo a lo definido en los modelos de gestión.
Existen horas protegidas para reuniones técnicas
Existe programa de actualización de competencia de equipos en toda la red a
través de jornadas, reuniones, cursos, cápsulas.
Las jornadas de trabajo están definidas.
Existe capacitación en trabajo de equipo y seguridad.
Todo nuevo integrante realiza proceso de inducción.
Existe gestión de contratación de recurso humano faltante, y reemplazo de
licencias médicas.
Cuenta con equipo externo de apoyo en situaciones que no permitan un buen
trabajo en equipo.

226
Participantes en la Elaboración del Documento
1. Mesa de Trabajo
Nombre Profesión/ Área de desempeño Institución/
Ocupación Organización
Allende, Felipe Psiquiatra COSAM San Ramón Servicio de Salud
Metropolitano Sur
Oriente
Alvarado Andrade, Psicóloga Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Roxana Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Aravena, Álvaro Psiquiatra Referente Salud Mental Servicio de Salud
Aconcagua
Avila, Karin Profesional Encargada de Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Oriente
Caipa, Julián Psiquiatra Jefe Salud Mental del Hospital Regional Servicio de Salud Aysén
de Coyhaique
Campos Muñoz, Psicólogo Referente de Salud Mental, Ministerio de Salud
Alvaro Departamento Modelo de Atención
Primaria, División de Atención Primaria,
Subsecretaria Redes Asistenciales.
Carnigilia Tobar, Terapeuta Encargada de Salud Mental Servicio de Salud
Claudia Ocupacional Metropolitano Sur
Carrasco Ulloa, Psiquiatra Jefe Unidad de Salud Mental Servicio de Salud
Vicente Antofagasta
Carvajal, Alberto Representante CORFAUSAM CORFAUSAM
usuarios y
familiares
Castro, César Psiquiatra Jefe Unidad Salud Mental Servicio de Salud
O´Higgins
Chacón Sandoval, Psicóloga Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Susana Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Cordero, Martin Psiquiatra Programa de Apoyo a Víctimas Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Dazkalakis Asistente Social Encargada de Salud Mental Servicio de Salud
Riquelme, Angélica Metropolitano Norte
Diaz Calderón, Ingeniero Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Rodrigo Comercial Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Erazo Leiva, Psicóloga Depto. De Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Javiera Prevención y Control de Enfermedades,
Subsecretaría de Salud Pública.
Estrada Jopia, Periodista Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Carla Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Fierro Jordán, Terapeuta Hospital Barros Luco en Comisión de Servicio de Salud
Nicolás Ocupacional Servicio Unidad Salud Mental. Metropolitano Sur
Figueroa, Claudia Asistente Social Depto. Gestión Procesos Asistenciales Ministerio de Salud
Integrados, División de Gestión de la
Red Asistencial, Subsecretaría de
Redes Asistenciales
Fuentealba Cofré, Enfermera Coordinación Red de Urgencia. Ministerio de Salud
Susana Departamento de Procesos Clínicos
Integrados, División de Gestión de la
Red Asistencial, Subsecretaría de
Redes Asistenciales.
Gómez Chamorro, Psiquiatra Jefe Departamento de Salud Mental, Ministerio de Salud
Mauricio División de Prevención y Control de
Enfermedades, Subsecretaría de Salud
Pública.
Graves, Carlos Representante CORFAUSAM CORFAUSAM
usuarios y
familiares
Gré Briones, Psicóloga Unidad de Género, Gabinete Ministra Ministerio de Salud
Macarena
Guitierrez Muñoz, Psicólogo Director COSAM La Florida Servicio de Salud Sur-
Felipe Oriente
Hernández, Profesional Encargada de Salud Mental Servicio de Salud
Carolina Metropolitano Occidente
Jaramillo, Fabiola Psiquiatra Subdirectora de Gestión Asistencial Servicio de Salud Del
Reloncaví
Levi Adrián, Rosa Psicóloga Encargada Salud Mental Servicio de Salud
Coquimbo
Martinoli, Patricia Profesional Comisión Nacional de Protección Ministerio de Salud
(CONAPPREM)
Méndez, Natalia Profesional Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel Servicio de Salud
Aconcagua
Muñoz Gallardo, Asistente Social Encargada Salud Mental Servicio de Salud Aysén
María Isabel
Narváez Espinoza, Enfermera y Departamento salud mental DIPRECE Ministerio de Salud
Patricia Matrona Subsecretaría de Salud Pública
Coordinadora Técnica mesa de trabajo
Olave Garrido, Médico Directora Servicio de Salud
Vilma Aconcagua
Oliva Zuñiga, Profesional Área Tratamiento, SENDA Ministerio del Interior y
Marta Seguridad Pública
Ormazábal Psicóloga Encargada de Salud Mental Servicio de Salud Maule
Lefihual, Marcela
Ortiz, Ana María Terapeuta Unidad Hospitalización Cuidados Servicio de Salud
Ocupacional Intensivos en Psiquiatría, Hospital Metropolitano Sur
Barros Luco
Ríos, Danilo Sociólogo Departamento de Apoyo a la Gestión Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Rivera, Daniela Psiquiatra Encargada de Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Occidente

228
Rojas, Miguel Representante Presidente CORFAUSAM CORFAUSAM
usuarios y
familiares
Román, Henry Profesional Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel Servicio de Salud
Aconcagua
Sáez, Margarita Antropóloga Jefa Departamento Salud y Pueblos Ministerio de Salud
Indígenas e Interculturalidad
División de Políticas Públicas
Saludables y Promoción
Salinas Gallegos, Psicólogo Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Felipe Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Santander Cortez, Psicóloga Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Ximena Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Sepúlveda Jara, Psiquiatra Jefe Unidad de Salud Mental, División Ministerio de Salud
Rafael Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Silva Godoy, Asistente Social Referente de Salud Mental Servicio de Salud Viña
Viviana del Mar – Quillota
Silva Valdebenito, Psicólogo Director Hospital de Día Alcino Servicio de Salud Sur-
Cristián Oriente
Soto Brandt, Psicólogo Referente de Salud Mental, Ministerio de Salud
Gonzalo Departamento Modelo de Atención
Primaria, División de Atención Primaria,
Subsecretaria Redes Asistenciales
Tagle, Juan Pablo Profesional Referente Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Oriente
Tirado Silva, Juan Psicólogo Encargado de Salud Mental Servicio de Salud Viña
Esteban del Mar – Quillota
Valdés, Ana Psiquiatra Encargada de Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Sur
Oriente
Valenzuela Azocar, Asistente Social Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Claudia Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Velásquez Clavijo, Psicóloga Encargada de Salud Mental Servicio de Salud Biobío
Viviana
Vera, Ana María Profesional Referente Salud Mental Servicio de Salud
Coquimbo
Villagrán Rivera, Profesional Encargada de Salud Mental Servicio de Salud Osorno
Marcela

229
2. Equipo Editor
Nombre Profesión/ Área de desempeño Institución/
Ocupación Organización
Alvarado Andrade, Psicóloga Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Roxana Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Diaz Calderón, Ingeniero Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Rodrigo Comercial Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Estrada Jopia, Periodista Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Carla Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Mendez Oyarzo, Psicóloga Unidad de Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Natalia Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Narváez Espinoza, Enfermera y Departamento salud mental DIPRECE Ministerio de Salud
Patricia Matrona Subsecretaría de Salud Pública
Coordinadora Técnica mesa de trabajo
Ortiz Ana María Terapeuta Unidad Hospitalización Cuidados Servicio de Salud
Ocupacional Intensivos en Psiquiatría, Hospital Metropolitano Sur
Barros Luco
Sepúlveda Jara, Psiquiatra Jefe Unidad de Salud Mental, División Ministerio de Salud
Rafael Gestión de la Red Asistencial,
Subsecretaría de Redes Asistenciales

3. Colaboradores en áreas específicas


Nombre Profesión/ Área de desempeño Institución/
Ocupación Organización
Aguirre, Javier Médico Médico Jefe SAMU Servicio de Salud
Asesor de Red de Urgencia – INRED Coquimbo.
Encargado de Emergencias y desastres
Araneda Ortega, Enfermero Coordinador SAMU Nacional DIGERA, MINSAL
Roberto
Arévalo,Sandra Médico Coordinadora de ambulancias Corporación de Salud
Municipal Puente Alto
Artiga, Eduardo Terapeuta Referente Salud Mental Servicio de Salud
Ocupacional Metropolitano Sur Oriente
Carniglia, Claudia Terapeuta Asesora Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Ocupacional Metropolitano Sur
Carvallo, Carolina Psicóloga Referente Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Sur
Curiante, Matilde Trabajadora Social Referente Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente
Díaz, Gabriel Psiquiatra Infanto Hospital Regional de Talca Servicio de Salud Maule
Juvenil
Erazo, Javiera Psicóloga Depto. De Salud Mental, División de Ministerio de Salud
Prevención y Control de Enfermedades
Farfán, Felipe Médico General Subdirector médico, Hospital Comunitario de Servicio de Salud Maule
Curepto
Fuentealba, Susana Enfermera Profesional departamento GES DIGERA, MINSAL
González, Eduardo Psicólogo Referente Salud Mental Servicio de Salud O´Higgins

230
Grove Maureira, Médico Cirujano Referente Técnico, Coordinación Nacional DIGERA, Minsal
Ximena Emergenciologa SAMU
Gutierrez, Felipe Psicólogo Director COSAM La Florida Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente
Hernández, Carolina Trabajadora Social Referente Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Iribarne, Marie Ingeniera Comercial Profesional DIPOL Subsecretaría de Salud
Josette Pública, MINSAL
Jaramillo, Fabiola Psiquiatra Subdirectora de Gestión Asistencial Servicio de Salud Reloncaví
Jeria, Álvaro Psiquiatra Jefe Unidad de Hospitalización en Cuidados Servicio de Salud
Intensivos en Psiquiatría N° 2, Complejo Metropolitano Sur - Oriente
Asistencial Sotero del Río
López, María José Psicóloga Jefa Unidad Mediana Estadía, Hospital Servicio de Salud
Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel Aconcagua
Muñoz, Francisco Psicólogo Referente Salud Mental Servicio de Salud
Valparaíso San Antonio
Neira, Jaime Médico Subdirector Médico Servicio de Salud Araucanía
Sur.
Oliva, Marta Trabajadora Social Profesional Área Tratamiento, SENDA Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Palma, Julián Psicólogo Director CEIF Puente Alto Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente
Pérez, Nelson Médico Psiquiatra COSAM Concepción Servicio de Salud
Concepción
Poblete, Andrea Médico Subdirectora Médica CRS Cordillera, Servicio de Salud
Metropolitano Oriente
Portilla, Rodrigo Psicóloga Jefe Área Tratamiento, SENDA Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Quinteros, Claudia Psicóloga Profesional Área Tratamiento, SENDA Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Retamal, Jaime Psiquiatra Director Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Servicio de Salud
Pinel Aconcagua
Romero, Pablo Sociólogo Referente Salud Mental Servicio de Salud O´Higgins
Saint – Jean, Nicole Psicóloga Asesora Técnica en Salud Mental Corporación municipal La
Florida
Salinas, Felipe Psicólogo Unidad de Salud Mental, División de Gestión Ministerio de Salud
de la Red Asistencial
San Martín, Alejandro Psiquiatra de Hospital Barros Luco Servicio de Salud
urgencias Metropolitano Sur
San Martín, Luis Psiquiatra Infanto- Jefe, Unidad de Hospitalización de Cuidados Servicio de Salud
juvenil Intensivos en Psiquiatría de Adolescentes Talcahuano
Sánchez, Hilda Terapeuta Coordinadora y Subjefe Servicio de Salud Servicio de Salud
Ocupacional Mental, Hospital y CRS El Pino. Metropolitano Sur
Santander, Ximena Psicóloga Unidad de Salud Mental, División de Gestión Ministerio de Salud
de la Red Asistencial
Unidad Salud Mental
Vera Superbi, Cecilia Médico Psiquiatra Jefa Servicio Salud Mental
Hospital San Luis De Buin
Yutronic, Vania Psicóloga Depto. Modelo de Atención, División de Ministerio de Salud
Atención Primaria

231
4. Participantes de coloquio
Servicio de Salud: Arica
Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Alexias Gac Peña Técnico en Rehabilitación ESSMA Sur Servicio de Salud Arica
Amalia Fuentes Peralta Trabajadora Social CESFAM Iris Veliz Hume DISAM
Andrea Muñoz Psicóloga ESFAM Eugenio Petrucelli DISAM
Astudillo
Annelise Núñez Representante de usuarios Agrupación de Usuarios ESSMA Sur
“Delfines del Sol”
Carla Quiroz Aravena Psicóloga / Coordinadora ESSMA Sur Servicio de Salud Arica
Carlos Loza Matrón / Encargado CHCC Departamento de Servicio de Salud Arica
Coordinación de Redes
Carlos Supanta Condore Médico CESFAM Víctor Bertin Soto DISAM

Claudia Rocha Pérez Psicóloga CESFAM Víctor Bertín Soto DISAM


Claudio Toro Herrera Trabajador Social CSMC Norte Servicio de Salud Arica
Dulia Farías Montaño Representante de usuarios CORFAUSAM CORFAUSAM
Erna Neumann García Psicóloga / Coordinadora CSMC Norte Servicio de Salud Arica
Fanny Aniñir Psicóloga CESFAM Remigio Sapunar DISAM
Marín
Fanny Alanoca DAEM DAEM
Gloria Migueles Jiménez Terapeuta Ocupacional Sociedades Científicas Comisión regional de
Protección
Jeanette Moreau Rodriguez Psicóloga CESFAM Amador Neghme DISAM
Johana Amaro Imaña Psicóloga CESFAM Eugenio Petrucelli DISAM
Astudillo
Karin Basualto Herrera Psicóloga / Gestor VIS Servicio de Salud Arica Servicio de Salud Arica
María Cayupi Zegarra Psicóloga CESFAM Amador Neghme DISAM

María José Gómez Psicóloga CESFAM Remigio Sapunar DISAM


Marín
Marisol Cárdenas Alcayaga Trabajadora Social CESFAM Amador Neghme DISAM
Marcela Velásquez Nutricionista / Encargada Departamento de Servicio de Salud Arica
programa DIR Coordinación de Redes
Marcela Vergara Pino Psicóloga CESFAM Iris Veliz Hume DISAM
Marlyn López Campusano Psicóloga Programa Salud Mental SEREMI de Salud Arica
Michelle Ibergaray Pérez Junaeb Junaeb
Myriam Segovia Álvarez Psicóloga Jefa (s) Unidad de Salud Servicio de Salud Arica
Mental
Miriam Vásquez Faria Representante de usuarios Agrupación de Usuarios ESSMA Sur
“Delfines del Sol”
Norka Vela Jara Enfermera Hospital de Día Servicio de Salud Arica
Pablo Martínez Psicólogo Posta de Salud Rural Codpa Municipalidad de
Camarones
Patricia Cid Albornoz Psicóloga Unidad de Salud Mental Servicio de Salud Arica
Patricia Román Stagnaro Psicóloga CESFAM Víctor Bertín Soto DISAM

232
Pía Álvarez Álvarez Terapeuta Ocupacional Docencia Universidad Santo Tomas
Selva Meza Molina Psicóloga ESSMA Sur Servicio de Salud Arica
Soledad Durán Chávez Psicóloga CECOF Cerro de la Cruz DISAM
Viviana Giu Vergara Enfermera ESSMA Sur Servicio de Salud Arica

Yazmín Halabi del Carpio Enfermera/Coordinadora UPFT Servicio de Salud Arica


Zvi Tacussis Oblitas Psicólogo / Unidad de Salud Mental Servicio de Salud Arica

Servicio de Salud: Iquique

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Adrian Torrico R. Psicólogo Departamento Salud Mental Servicio Salud Iquique
Alex Cáceres T. Psicólogo Departamento Salud Mental Servicio Salud Iquique
Claudio Barraza C. Psicólogo Departamento Salud Mental Servicio Salud Iquique
Christian Cortez L Terapeuta Ocupacional Discapacidad Senadis
Fabián Vicentelo B. Psicólogo CGU Héctor Reyno Alto Servicio Salud Iquique
Hospicio
Fabiola Ibañez C. Socióloga Referente Técnica Senda
Tratamiento
Francisca Ríos M. Trabajadora Social UHCIP Adolescente Medio Servicio Salud Iquique
Privativo
Gilberto Córdova M. Psicólogo UHCIP Adolescente Medio Servicio Salud Iquique
Privativo
Jeannette Ponce G. Consejera Técnico Tribunales de Familia Tribunales de Familia
Jesús Mesías S. Dirigente Vecinal Junta de Vecinos
Jorge Sarmiento G. Psicólogo UHCE Psiquiatría Adulto Hospital Ernesto Torres
Galdámez
José Vergara O. Psicólogo Cosam Enrique Paris Servicio Salud Iquique
Juan Francia R. Seremi salud Salud Mental SEREMI Salud
Julia Gandarillas G. SERMANEG SERMANEG
Marcos Rojas A. Psicólogo Referente APS Salud Mental Cormudesi
Iquique
Mariela Romero R. Ingeniera Comercial Departamento Salud Mental Servicio Salud Iquique
Natalia Giménez G. Terapeuta Ocupacional Centro Diurno-Casa Club Hospital Ernesto Torres
Galdámez
Nury Espejo T. Psicóloga Cosam Salvador Allende Servicio Salud Iquique
Paola Muzatto N. Psicóloga Académica Universidad de Tarapacá
Roberto Silva C. Monitor Hospital de Día Adulto Hospital Ernesto Torres
Galdámez
Rodolfo Sepulveda M. Psicólogo Hospital de Día Adolescente Servicio Salud Iquique
Rosa Hernández V Psicóloga SERMANEG SERMANEG
Solange Ramos D. Dirigente Social Club de Rehabilitación Comunidad Organizada
Vicente Salinas Médico Cirujano CGU Héctor Reyno Alto Servicio Salud Iquique
Hospicio
Víctor Miranda Monitor Cosam Jorge Seguel Servicio Salud Iquique
Yerko Matthews Trabajador Social Cosam Salvador Allende Servicio Salud Iquique

233
Servicio de Salud: Antofagasta

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Andrés Poblete Psicólogo Unidad Salud Mental Servicio Salud Antofagasta
Carmen Pizarro Asistente Social Pai Cosam Sur Servicio Salud Antofagasta
Claudia Fernández Referente Técnico CMDS Antofagasta Municipio Antofagasta.
Cristóbal Cárcamo Psicólogo Unidad Salud Mental Servicio Salud Antofagasta
Ema Rosales Asistente Social Depto. Atención Primaria Servicio Salud Antofagasta
Juan Astudillo Psicólogo Salud Mental Seremi Salud
Karen Fierro Psicóloga Cosam Calama Hospital Calama.
Makarena Fernández Asistente Social PAI San Pedro de Atacama CESFAM San Pedro
Atacama.
Paulina Vargas Psicóloga Programa Salud Mental Hospital Taltal
Integral
Pedro Olivares Psicólogo Salud Mental integral Hospital Tocopilla.
Roberto Cortes Psicólogo COMDES Calama Municipio Calama.
Roberto Jachura Téc. Rehabilitación PAI Cosam Central Servicio Salud Antofagasta
Sonia Alegría Psicóloga PRAIS Servicio Salud Antofagasta

Servicio de Salud: Atacama

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Alejandra Loyola Silva Psicóloga/ Asesora Salud Gestión Servicio de Salud Servicio de Salud Atacama
Mental
Beatriz Bañados Espinoza Psicóloga/ Asesora Salud Gestión Servicio de Salud Servicio de Salud Atacama
Mental
Carla Tapia Asistente Social Atención APS- Equipo Salud Hospital Comunitario de
Huasco
María Isabel Mórales Asistente Social Atención APS- Equipo Salud Hospital Comunitario de
Huasco
Marcelo Revuelta Alfaro Psiquiatra/ Asesor Salud Atención nivel secundario - Hospital regional de
Mental Gestión Servicio de Salud Copiapó y Servicio de Salud
Atacama
Paulina Pérez Psicóloga Atención APS - Equipo Salud CESFAM Rosario Corvalan-
Caldera
Paulina Scola Psicóloga Atención APS- Equipo de CESFAM Rosario Corvalan-
Salud Caldera

Servicio de Salud: Coquimbo

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Aguirre, Eduardo Psicólogo Encargado Comunal Comuna La Serena
programa Salud Mental
Alfaro Pizarro, Lenka Asistente Social Unidad Salud Mental D.S.S.C.
Alvarez, Javier Psicólogo Programa Salud Mental DESAM Salamanca
Integral

234
Carvajal León, Oscar Psicólogo Programa Salud Mental DESAM Combarbala
Integral
Chala, Alejandra Enfermera Coordinadora subrogante CESAM Punta Mira
CESAM
Cid Saso, Luis Psicólogo Encargado técnico DESAM Coquimbo
Durán V., Ángela Asistente Social Programa Salud Mental DESAM Los Vilos
Integral
Fredes, Andrea Psicóloga Programa Salud Mental CESFAM Tongoy
Integral
Guzmán S., Karina Psicóloga Programa Salud Mental Hospital Andacollo
Integral
Hanckes, María Carolina Médico Jefe Programa Salud Mental Hospital Andacollo
Integral
Irribaren, Rodrigo Psiquiatra Coordinador CESAM CESAM Las Compañías
Jamett, Maritza Terapeuta Ocupacional Coordinadora Hospital Día Hospital Coquimbo
Adulto

Landeberger, Lissette Psicóloga Programa Salud Mental CESFAM Pedro Aguirre


Integral Cerda
Levi Adrián, Rosa Psicóloga Unidad Salud Mental D.S.S.C.
Luz Mohor, Norma Profesora Unidad Salud Mental D.S.S.C.
Montecinos Bugueño, Jean Psicólogo Coordinador CESAM CESAM Punta Mira
Paz S., Patricia Enfermera Coordinadora área Infanto Hospital San Pablo
juvenil Coquimbo
Ponce Salinas, Cecilia Psicóloga Equipo Infanto CESAM CESAM Illapel

Prieto, Sebastián Psiquiatra Unidad Salud Mental D.S.S.C.


Rojas V., Daniel Psicólogo Programa Salud Mental DESAM Los Vilos
Integral
Rojo Martínez, Carolina Asistente Social Coordinadora subrogante CESAM Illapel
CESAM
Tabilo Ángel, Jocelyn Trabajadora Social Coordinadora subrogante CESAM Las Compañías
CESAM
Vicencio Cortés, Karol Psicóloga Hospital Día Hospital Coquimbo
Zenteno, Maria Olga Psicóloga Coordinadora subrogante CESAM Tierras Blancas
CESAM

Servicio de Salud: Viña del Mar


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Alejandra Jaramillo Martínez Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Dr. Jorge Kaplán
Mental Integral APS Viña del Mar
Ana González Gómez Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Iván Manríquez
Mental Integral APS Quilpué
Ana María Dagnino Psicóloga Encargada Programa Salud Hospital Dr. Mario Sánchez
Mental Integral APS La Calera
Andrea Abarca Flores Psicóloga Directora PROSAIN
Andrés Martínez Monsálvez Psicólogo Director CTR Peñablanca Hospital de Peñablanca,
Villa Alemana
Blanca Quiroz C Psicóloga Area de Salud CMVM CMVM Viña del Mar

235
Carla Leiva M. Psicóloga Coordinadora Hospital de Día Hospital de Quilpué
Quilpué
Carla Zubicueta Jil Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Hijuelas
Mental Integral APS
Camila Yañez Gómez Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM San Pedro,
Mental Integral APS Quillota
Cyntia Tapia Durán Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Artificio, La Calera
Mental Integral APS
Daniela Carroza Meneses Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Raúl Sánchez, La
Mental Integral APS Ligua
Daniela Godoy Aracena Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Eduardo Frei, Villa
Mental Integral APS Alemana
Danilo Bermúdez Caneo Psicólogo Encargado Programa Salud Hospital Adriana Cousiño,
Mental Integral APS Quintero
Emilio Inostroza O. Psicólogo Encargado Programa Salud CES El Belloto, Quilpué
Mental Integral APS
Enzo Dodero Barría Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM Manuel Lucero,
Mental Integral APS Olmué
Evelyne Zuñiga Jara Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Juan Bautista
Mental Integral APS Bravo Vega, Villa Alemana
Felipe Altamirano Aravena Terapeuta Ocupacional Director (s) CESAM La Calera
Francisca García Yañez Médico Jefa Programa Salud Mental Hospital Santo Tomás,
Integral APS Limache
Francisca Valenzuela N. Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Catapilco, Zapallar
Mental Integral APS
Gabriela Delgado J. Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Villa Alemana
Mental Integral APS
Gabriela Ordoñez Vega Asistente Social Directora CESAM Concón
Germán Martínez Salgado Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM Nogales
Mental Integral APS
Hugo Ortega Gómez Médico Psiquiatra Jefe Unidad Clínica de Salud Hospital de Quilpué
Mental
Ignacio Lino Castro Médico Psiquiatra Jefe Unidad Clínica de Salud Hospital San Martín, Quillota
Mental
Ignacio Peña Lang Psicólogo Encargado Programa Salud DESAM Cabildo
Mental Integral APS
Juan Esteban Tirado Silva Psicólogo Jefe Unidad de Salud Mental Servicio de Salud Viña del
Mar - Quillota
Leonardo Figueroa P. Psicólogo Coordinador PAI PAIC Petorca, La Ligua

Luis Larenas Rojas Psicólogo Encargado Programa Salud DESAM Petorca


Mental Integral APS
Marco Peralta C. Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM Artificio, La Calera
Mental Integral APS
María Fernanda Muñoz Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Hijuelas
Pérez Mental Integral APS
María Jose Morales A. Psicóloga Encargada Programa Salud Hospital Dr. Víctor Möll,
Mental Integral APS Cabildo
Morín Vegas Moya Psicóloga Encargada Programa Salud PSR Loncura, Quintero
Mental Integral APS
Oscar Alvarado A. Psicólogo Encargado Programa Salud CES Raúl Silva Henríquez,
Mental Integral APS Quillota

236
Paola Contreras H. Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Brígida Zavala,
Mental Integral APS Viña del Mar
Paola Febre Hernández Asistente Social Coordinadora CTA Adolescentes
PROSAIN, Quillota
Paula Rossel F. Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Aviador Acevedo,
Mental Integral APS Quilpué
Paulina Muñoz Seguel Médico Psiquiatra Jefa Unidad Clínica de Salud Hospital Dr. Gustavo Fricke,
Mental Viña del Mar
Pía Salinas M. Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Zapallar
Mental Integral APS
Quitze Canut de Bon Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Concón
Mental Integral APS
Ramón Aguilar Ruiz Asistente Social Coordinador CTA Hospital de Peñablanca,
Peñablanca Villa Alemana
Rodolfo Pérez de Arce Psicólogo Director CTA y CTR Adolescentes,
Quilpué
Romina Ahumada Vega Asistente Social Encargada Programa Salud CESFAM Puchuncaví
Mental Integral APS
Víctor Bascuñán M. Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM El Melón, Nogales
Mental Integral APS
Viviana Méndez Ortiz Psicóloga Directora CESAM Limache Limache
Viviana Silva Godoy Asistente Social Asesora Unidad de Salud Servicio de Salud Viña del
Mental Mar -Quillota
Yasna Febre Hernández Psicóloga Coordinadora CTA Hospital Dr. Gustavo Fricke,
Adolescentes Hospital Fricke Viña del Mar

Servicio de Salud: Maule


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Belen Navarro Ahumada Asistente social Atención primaria Depto. Salud Sagrada
Familia
Camila Aravena Muñoz Asistente social Psiquiatría Hospital Regional de Talca
Catalina Hernandez Medica Atención primaria, Parral Depto. Salud Parral
González
Daniela Torres Psicóloga Salud Mental CESFAM Lontue
Lucia Paola Albornoz Asistente social Salud Mental Cosam Talca
Figueroa
Marcela Ormazabal Psicóloga Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Mauricio Lara Chacón Psicólogo Salud Mental Hospital De San Javier
Paola Rivas Aburto Psicóloga Atención primaria CESFAM Maule
Patricia Diaz Rivas Asistente Social Salud Mental Cosam Linares
Sylvia Alvarez Villegas Psicóloga Salud Mental CESFAM Pelarco
Soraya Herrera H. Psicologa Atención Primaria Depto Salud Molina

Servicio de Salud: Ñuble


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Carla Hernández V. Terapeuta Ocupacional Psiquiatría COSAM San Carlos
Carla Vásquez H. Médico Etapas de Salud Mental CESFAM Sta. Clara
Destinación y Formación

237
Carlos Parra D. Médico Psiquiatra Coordinador Crae Psiquiatría Hospital Herminda Martín
Carolina Bruna R. T. Social Salud Mental CESFAM Los Volcanes
Carolina Márquez E Psicóloga Salud Mental CESFAM Coihueco
Carolina Parra D. T. Social Psiquiatría Cosam Cadem
Claudia Quezada N Médico Psiquiatra Jefe Programa Sm Direccion Servicio de Salud
Ñuble
Claudio Nuñez Psicólogo Salud Mental CESFAM San Ramón Non
Damary Pacheco G. Psicóloga Salud Mental Hospital El Carmen
Daniel Gutierrez P. Psicólogo Salud Mental Hospital Yungay
Daniel Navarrete B. Médico Psiquiatra Jefe UHCIP Chillán Hospital Herminda Martin
Denise Muñoz C. Psicóloga Salud Mental CESFAM Pemuco
Diego Hernandez M. Psicólogo Psiquiatría Cosam San Carlos
Dorka Vergara M. Enfermera Psiquiatría Hospital de Día Chillán
Guillermo Opazo L Médico Etapas de Salud Mental CESFAM Violeta Parra
Destinación y Formación
Guillermo Vigneau P. Psicólogo Salud Mental CESFAM Ninhue
Ignacio Valderrama M. Psicólogo Salud Mental CESFAM Quillón
Juan Francisco Torres Trabajador Social Salud Mental Hospital Quirihue
Lorena Polanco G. Psicóloga Salud Mental CESFAM Duran Trujillo
Lorena Yáñez N. Psicóloga Salud Mental CESFAM Federico Puga
Maria Angelica Rodríguez Trabajadora Social Salud Mental Hospital Coelemu
Maria Quijada Trabajadora Social Psiquiatría Cosam Chillan
Matías Rebolledo A. Psicólogo Salud Mental CESFAM Sta. Clara
Nicol Navarrete R. Psicóloga Asesor Programa Sm Dirección Servicio de Salud
Ñuble
Nicolás Martínez N. Psicólogo Salud Mental Hospital San Carlos
Patricia Pacheco Psicóloga Salud Mental CESFAM Isabel Riquelme
Paula Bustamante S. Enfermera Psiquiatría Cosam San Carlos
Paulina Guenante I. T. Social Salud Mental Departamento de Salud
Municipal Coelemu
Ricardo Morales Ll. Médico Psiquiatra Asesor Prog Sm Dirección Servicio de Salud
Ñuble
Rodrigo Navarrete R Psicólogo Salud Mental CESFAM Campanario
Romina Ortiz S. Psicóloga Salud Mental CESFAM Portezuelo
Ruth Sepulveda M. Trabajadora Social Salud Mental CESFAM Luis Montecinos
Sebastian Ramos Trabajador Social Salud Mental CESFAM Ultra Estación
Solange Carlsson S. Psicóloga Salud Mental CESFAM Pinto
Tamara Ferrada L. Psicóloga Salud Mental Hospital Bulnes
Valeria Henriquez M. Psicóloga Salud Mental CESFAM Ñipas
Wladimir Godoy C. Psicólogo Salud Mental CESFAM San Gregorio
Ximena Marín A. Medico Salud Mental CESFAM Sol De Oriente
Yohanna Crisostomo R. Trabajador Social Psiquiatría Cosam San Carlos

Servicio de Salud: Bio bio

238
Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Acuña, Ruth Dueña de Casa Agrupación Autoayuda Agrupación Sendero de Luz
Aluin Vergara, Ana Costurera Confección CECOF Galvarino
Alvarez, Carolina Psicóloga Salud Mental Departamento de salud
municipal Quilaco
Alvear Pavés, Alicia Representante Agrupación Autoayuda Pioneros de la Salud, HFC
Santa Bárbara
Arce Herrera, Helga Psicóloga Salud Mental Hospital de la Familia y
Comunidad Yumbel
Arévalo, Sara Dueña de Casa Agrupación Autoayuda Corazón Abierto
Arroyo, Alicia Paciente Salud Mental Hospital de la Familia y
Comunidad Santa Bárbara
Bahamondes Emelina Psicóloga Psicosocial Hospital de la Familia y
Comunidad Santa Bárbara
Balboa Bravo, Solange Psicóloga Salud Mental CESFAM Sur
Balboa Jara, Camila Psicóloga Salud Mental CESFAM Canteras
Barrales, Camila Psicóloga DSM Laja Departamento de salud
municipal Laja
Basualto Bustamante, Álvaro Asesor Salud Mental DSSBB DSSBB
Briones Díaz, María Programa postrado de Santa Presidenta HFC Santa Bárbara
Bárbara
Beltrán, Carmen Gloria Presidenta Agrupación Autoayuda Agrupación Kumedungu
Caripan, Nadia Psicóloga Salud Mental Departamendo de salud
municipal Nacimiento
Catalán, Daniela Terapeuta Ocupacional Unidad Adicciones CAVRR
Chávez Flores, Sandra Técnica Social Psicosocial Hospital de la Familia y
Comunidad Santa Bárbara
Cid, Tania Psicóloga CECOSF Galvarino CECOSF Galvarino
Cid, Paulina Asistente Social CESFAM Nororiente CESFAM Nororiente
Cid Cifuentes, Rufina Dueña de Casa Tesorera Agrupación Agrupación Sendero de Luz,
CESFAM Nororiente
Concha Valdebenito, Rosa Paramédico Colaboradora Comité Amigos Renacer,
Tucapel
Contreras Pino, Ulises Psicólogo Salud Mental Hospital de la Familia y
Comunidad Huépil
Del Rio, Roberto Psicólogo Corta Estadía Infantil CAVRR
Díaz, Katherine Psiquiatra Infanto-Juvenil COSAM
Enríquez González, Psicóloga Clínico Comunitario CESFAM Nuevo Horizonte
Rosemerie
Escobar, Adriana Presidenta Agrupación Autoayuda Agrupación Armonía,
Yumbel
Fernández, Nilda Vicepresidenta Agrupación Autoayuda Agrupación Caricias de
Pincel, Santa Fe
Flores Valenzuela, Paulina Psicóloga Salud Mental CESFAM Nuevo Horizonte
Fuentes Wegner, Constanza Asesora S.M. Dirección Servicio de Salud Dirección Servicio de Salud
Bio Bio Bio BIo
González, Sylvana Psicóloga Salud Mental CESFAM Sur

239
González, Mónica Dueña de Casa Socia Agrupación Agrupación Sendero de Luz,
CESFAM Nororiente
Gottschalk, Martina Psicóloga CESFAM Nuevo Horizonte CESFAM Nuevo Horizonte
Hernández, María Dueña de Casa Agrupación Santa Bárbara HGC Santa Bárbara
Jara Ch., Ketty Enfermera Corta Estadía CAVRR
Jara Matamala, Moisés psicólogo Salud Mental CESFAM Antuco
Jiménez, Pilar Psicóloga Salud Mental CESFAM Monte Águila
López, Rosa Botiquín Amipar/CDT CECOSF Galvarino
Merino, Carolina Psicóloga Corta Estadía CAVRR
Montero, Zaida Psicóloga Salud Mental HFC Nacimiento
Mora Valdebenito, Gonzalo Asesor S. M. DSSBB DSSBB

Mundaca Llanos, Ivania Psicóloga Jefa Prosam CESFAM San Rosendo


Muñoz Otarola, Paola Psicóloga Salud Mental CAVRR
Pantoja, Hortensia Dueña de Casa Presidenta Comité Tucapel Comité Amigos Renacer

Parra, Eaglaee Asistente Social Salud Mental CAVRR


Pérez D., Maria Soledad Psicóloga Salud Mental CESFAM Negrete
Piggot N., Pamela Terapeuta Ocupacional Salud Mental CAVRR
Quezada Grandón, Johana Secretaria Agrupación Autoayuda Agrupación Caricias de
Pincel, Santa Fe
Rivas, María Taller Las Ramitas Agrupación Autoayuda Agrupación Las Ramitas
Rodríguez, Daniel Psicólogo Salud Mental CESFAM 02 de Septiembre

Ruiz Salas, Gloria Tesorera Agrupación Autoayuda Agrupación Armonía,


Yumbel
Saldaña Araya, Ingrid Asistente Social Salud Mental CAVRR
Sandoval, Gertrudis Dueña de Casa Agrupación Autoayuda Corazón Abierto
Solar, Deisy Asistente Social CESFAM Canteras CESFAM Canteras
Soza Navarro, Cristina Psicóloga CESFAM Norte CESFAM Norte
Suazo, Aurora Representante Consejo de Desarrollo HFC Santa Bárbara
Tapia, Carla Asistente Social Infantil Salud Mental
Urrutia Mallet, Jessica Psicóloga Salud Mental CESFAM Quilleco
Valdebenito Vita, Gino Trabajador Social Psicosocial HFC Santa Bárbara
Velasquez Clavijo, Viviana Asesora S. M. DSSBB DSSBB
Verdugo, Luis Presidente Agrupación Autoayuda Casa Rukalaf
Villarroel Espinoza, Gladys Terapeuta Ocupacional Salud Mental CAVRR
Yanqui, Elda Directora agrupación Agrupación Autoayuda Casa Rukalaf
Zapata, Nancy Administradora agrupación Cosam Antumapu Agrupación Esperanza

Servicio de Salud: Concepción


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Alejandra Arriagada Trabajadora Social Encargado Centro Centro Terapeutico Anun,
Fuentealba Terapéutico Anun Municipalidad De Coronel
Alejandra Muñoz Escobar Psicóloga Programa Salud Mental Das Florida

240
Alejandra Rizik Hasbun Psicóloga Programa Salud Mental CESFAM San Pedro De La
Costa
Bárbara Águila Torres Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM O`Higgins
Mental
Carla Iturra Molina Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Juan Soto
Mental Fernández
Carolina González Vásquez Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Nonguen
Mental
Carolina Mercado Fajardo Asistente Social Encargada Hospital de Dáa Hospital de Día, Hospital
Guillermo Grant Benavente
Carolina Vargas Castillo Asistente Social Dpto. Gestión y Articulación D. Servicio De Salud
De La Red Concepción
Cecilia Fernández Cabalin Psicóloga Dpto. Gestión y Articulación D. Servicio De Salud
De La Red Concepción
Claudia Ruminot Chávez Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Santa Sabina
Mental
Claudio Rodríguez Cáceres Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM Lorenzo Arenas
Mental
Constanza Gutierrez Soto Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Pinares
Mental
Consuelo Martínez Salinas Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Pedro De Valdivia
Mental
Corina Soria Lagos Educadora Cosam Lota, Hospital Lota
Cristian Arriagada Osorio Psicólogo Encargado Programa Salud Hospital Lota
Mental
Daniela Monsalve Contreras Agrupación “Reluze”,
Cosam Lota
Eugenio Oliva Luengo Agrupación “Reluze”,
Cosam Lota
Eugenio Rioseco Medina Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM Chiguayante
Mental
Gabriel Obregón Duran Psicólogo Encargado Programa Salud CESFAM Juan Cartes
Mental
Gerardo Barra Henriquez Psicólogo Encargado (S) Centro Centro Terapéutico Anun,
Terapéutico Anun Municipalidad De Coronel
Gloria Salazar Bustos Psicóloga Programa PRAIS Programa PRAIS, D.
Servicio De Salud
Concepción
Hans Romero Cuevas Terapeuta Ocupacional Centro Salud Mental Cosam San Pedro De La
Comunitaria San Pedro De Paz, Municipalidad San
La Paz Pedro De La Paz
Javiera Esquivel Martinez Médico Encargada Programa Salud CESFAM Boca Sur
Mental
Jose Abarca Aguilar Agrupación “Los De
Repente”, Cosam Lota
Javiera Muñoz Hidalgo Psicóloga Encargada Salud Mental Das Santa Juana
Joselyn Montoya Leal Psicóloga Hospital Santa Juana
Juan Carlos Barahona Matus Asistente Social Encargado (S) Centro Salud Cosam Lota, Hospital Lota
Mental Comunitaria Lota
Karima Chacur Kiss Psicóloga Encargada (S) Hospital de Hospital Día, Hospital
Día Guillermo Grant Benavente

241
Karla Meinas Campos Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Tucapel
Mental
Lorena Jiménez Fredez Enfermera Dpto. Gestión y Articulación D. Servicio De Salud
De La Red Concepción
Lorena Salazar Rojas Médico De Familia Programa Salud Mental CESFAM Victor Manuel
Fernández
Marcelino Flores Saldaña Psicólogo Centro Terapéutico Anun,
Municipalidad De Coronel
Maria Francisca Vera Elso Asistente Social Dpto. Atención Primaria De D. Servicio De Salud
Salud Concepción
Mario Valdivia Peralta Médico Psiquiatra Servicio Psiquiatría, Hospital
Guillermo Grant Benavente
Marlene Luengo Gallegos Enfermera Dpto. de Información De D. Servicio De Salud
Salud Concepción
Michael Soto Beltrán Asistente Social Centro Salud Mental Cosam San Pedro De La
Comunitaria San Pedro de la Paz, Municipalidad San
Paz Pedro de la Paz
Naysa González Henriquez Asistente Social Dpto. Gestión y Articulación D. Servicio De Salud
De La Red Concepción
Nelson Pérez Teran Médico Psiquiatra Encargado Centros Hospital Guillermo Grant
Ambulatorios De Salud Benavente
Mental
Paola Ojeda Hinojoza Asistente Social Encargada Centro Salud Cosam Concepción,
Mental Comunitaria Hospital Guillermo Grant
Concepción Benavente
Patricia Tapia Navarrete Nutricionista Dpto. de Información De D. Servicio De Salud
Salud Concepción
Rayen Valdebenito Diaz Psicóloga Programa Salud Mental CESFAM O`Higgins
Rocio Guerra Ojeda Enfermera Salud Mental Infanto Centro Ambulatorio Salud
Adolescente Mental Infanto Adolescente,
Hospital Guillermo Grant
Benavente
Rosa Maria Rojas Garcia Asistente Social Encargada Programa Salud CESFAM Hualqui
Mental
Sandra Bahamondes Asistente Social Dpto. Gestión y Articulación D. Servicio De Salud
Araneda De La Red Concepción
Sandra Olate Alarcón Asistente Social Encargada Programa Salud Das Florida
Mental
Susana Pino Aguilera Enfermera Servicio Psiquiatría, Hospital
Guillermo Grant Benavente
Viviana Cantín Caro Asistente Social Dpto. Gestión y Articulación D. Servicio De Salud
De La Red Concepción

Servicio de Salud: Arauco


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Andrea Altamirano Arriagada Asistente Social COSAM Lebu Hospital Lebu
Ayleen Bocaz Ruiz Enfermera Hospital de Día Hospital Cañete
Bruno Rivera Salazar Psicólogo COSAM Arauco Hospital Arauco
Carla Blanco Mansilla Trabajadora Social Dirección Servicio de Salud Dirección Servicio de Salud
Claudia Luengo Cuevas Asistente Social COSAM Lebu Hospital Lebu

242
Dayana Morales Correa Terapeuta Ocupacional COSAM Lebu Hospital Lebu
Gabriela Aravena Yañez Enfermera Dirección Servicio de Salud Dirección Servicio de Salud
Gonzalo Missene Sáez Psicólogo Hospital de Día Hospital Cañete
Irene Manríquez Velozo Técnico Paramédico COSAM Arauco Hospital Arauco
Jonathan Mendoza Inzunza Enfermero COSAM Cañete Hospital Cañete
Karin Aguayo Riquelme Asistente Social COSAM Arauco Hospital Arauco
Katherine Escobar Gomez Asistente Social Hospital de Día Hospital Cañete
Katherine Muñoz Fuentes Enfermera COSAM Lebu Hospital Lebu
Lilian Merino Hinojosa Psiquiatra Adulto COSAM Lebu Hospital Lebu
Marcos Jerez Chacón Psiquiatra Adulto COSAM Arauco Hospital Arauco
Maria Garcia Riffo Terapeuta Ocupacional COSAM Arauco Hospital Arauco
Mariela Lozano Canales Enfermera Unidad Hospitalización Hospital Cañete
Cuidados intensivos
Psiquiátricos
Mario Sepúlveda Vergara Psiquiatra Adulto Hospital de día Hospital Cañete
Marjorie Cofre Bizama Psicóloga COSAM Cañete Hospital Cañete
Natalia Tapia Sobarzo Terapeuta Ocupacional COSAM Cañete Hospital Cañete
Pablo Monsálvez Flores Psicólogo COSAM Lebu Hospital Lebu
Pablo Tapia Urrutia Psiquiatra Adulto Unidad Hospitalización Hospital Cañete
Cuidados intensivos
Psiquiatría
Paola Reyes Cea Psicóloga COSAM Lebu Hospital Lebu
Paulina Parra Alarcón Asistente Social COSAM Cañete Hospital Cañete
Robinson Cardenas Aguilar TENS Hospital de Día Hospital Cañete
Susana Fredez Fernández Asistente Social Dirección Servicio de Salud Dirección Servicio de Salud
Susana Sáez Sandoval Técnico Paramédico COSAM Arauco Hospital Arauco
Tania Etchepare Ibarra Psiquiatra Infanto COSAM Arauco Hospital Arauco
Adolescente
Valentina Rossel Burgos Psicóloga COSAM Lebu Hospital Lebu
Victoria Toro Jano Psiquiatra Infanto COSAM Cañete Hospital Cañete
adolescente
Yesica Castillo villa Psicóloga COSAM Arauco Hospital Arauco

Servicio de Salud: Talcahuano

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Adriana San Martin Psiquiatra Gestión Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Alejandro Parada Nutricionista Gps Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Carolina Cid Asistente Social Gestión Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Claudia Bravo Asistente Social Gestión Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Claudia Bravo Silva Psicólogo Atención primaria CESFAM Dr. Alberto Reyes
Claudia Tapia Médico Residente Psiquiatría Hospital Higueras

243
Claudio Jilberto Kinesiólogo Discapacidad Senadis
Deisy Ayamante Terapeuta Ocupacional Unidad Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Elizabeth Luengo Asistente Social Infancia Sename
Estrella Aviles Trabajadora Social Atención primaria CESFAM L. Portus
Fernando Rojas Enfermero Depeis Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Francisca Corbalán Médico Residente Psiquiatría Hospital Higueras
Frida Bahomondes Médico Residente Psiquiatría Cosam Hualpén
Gabriela Astete Psiquiatra Hospital de Día Hospital Penco Lirquén
Gisela Segura Trabajadora Social Hospital de Día Hospital Penco Lirquén
Héctor Peña Trabajador Social Infanto Adolescente Centro El Faro
Janny Herrera Psicólogo Atención primaria CESFAM Dr. Alberto Reyes
Javier Gontier Psicólogo CDD Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Jose Franco Psicólogo Hospital Dia Adultos Higueras Hospital Higueras
Juan Innacio Valenzuela Psicólogo Aps Cesfam Hualpencillo
Katherine Salgado Solar Trabajadora Social CD. Lus de Luna Hospital Higueras
Leonardo Tapia Terapeuta Ocupacional (En Umsm Dirección Servicio de Salud
Práctica) Talcahuano
Maria Machuca Presidente Dirigente Agrupación Sol Naciente
Mariana C. Psicóloga Salud Mental Infanto Juvenil Hospital Higueras
Margarita Cortez Médico Residente Psiquiatría Hospital Higueras
Mónica Torres Técnica en enfermería Administradora Residencia Protegida
Morelia Ordenes Presidente Coasam Dirigente Coasam
Mitzy Alvarez Psicólogo Tratamiento Senda Senda
Moira Tomckowiack Médico Umsm Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Muriel Hidalgo Psicólogo Gestión Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Oscar Sanchez Asistente Social Ct. Casa Chica Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Pamela Sabag Trabajador Social Umsm Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Patricia Vergara Psicólogo Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Paula Veloso Médico Psiquiatra Psiquiatría Comunitaria Hospital Tomé
Paulina Herrera Terapeuta Ocupacional Gestión Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Pavel Guiñez Sociólogo Partcipacion Social Dssthno
Rafael Dresner Psicólogo Hospital Dia Adultos Higueras Hospital Higueras
Rocio Balboa Trabajadora Social Especialidad Psiquiatria Hospital Penco Lirquen
Ambulatoria
Rossana Muñoz Asistente Social Prais Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Silvana Reyes Ing. Administrativa Area Administrativa Residencia Protegida

244
Sergio Toledo T Social Salud Mental CESFAM Lirquén
Tania Salvatierra Pscólogo Aps Cesfam Talcahuano Sur
Tatiana Espinoza Matrona Gestión APS Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Teresa Carrasco Enfermera Ges Degemo Dirección Servicio de Salud
Talcahuano
Yalin Nuñez Psicólogo Salud Mental Infantil Hospital de día Infanto
Juvenil Thno

Servicio de Salud: Araucanía Norte

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Andres Santidrian Sime Psicólogo Salud mental CESFAM renaico
Antonio Inzunza Psicólogo Salud mental Departamento Salud
Municipal Collipulli
Carmen Ponce Trabajadora social Servicio de psiquiatría Angol Hospital de Angol
Cecilia Mella Psicólogo Psicóloga CESFAM CESFAM Alemania
Cristian Schonthaler Psicólogo Encargado salud familiar CESFAM Huequen
Dra. Burgos Castillo Médico cirujano Programa salud mental Departamento Salud
Municipal collipulli
Erika Osses Psiquiatra Psiquiatría adultos Hospital victoria
Fabiola Figueroa Psicóloga Servicio de salud Araucanía Servicio de salud Araucanía
norte norte.
Fátima Ubilla Psicóloga Salud mental CESFAM Ercilla
Jose Alarcón Psicólogo Referente salud mental CESFAM piedra de Águila
Katherine López Silva Trabajadora social Salud mental Hospital Lonquimay
Katya Eschmamn Psicóloga Salud mental CESFAM ercilla
Macarena pichulman Médico Salud mental Departamento Salud
Municipal Puren
Maria José correa Médico Salud mental Hospital Collipulli
Maria José Molina Usuario Salud Mental Agrupación usuarios
Maria José Rodríguez Psicóloga Salud mental Hospital Collipulli
Mario Vallejos Terapeuta ocupacional Psiquiatría infantil Hospital Angol
Marcela Cuadra Psicóloga Salud mental CESFAM Victoria
Marcela Figueroa Enfermera Servicio psiquiatría adulto Hospital de Angol
Marjorie Rodríguez Médico Salud mental Departamento Salud
Municipal Puren
Nataly Ulloa torres Trabajadora social Salud mental CESFAM los Sauces
Nicolas chanquey Psicólogo Salud mental CESFAM Renaico
Pilar Higuera Trabajadora social Psiquiatría infantil Hospital Angol
Soraya molina Arellano Médico Referente salud mental CESFAM piedra de Águila
Valeska Avila muñoz Psicóloga Psicóloga CESFAM Alemania
Viviana Sáez lobos Psicóloga Salud mental Hospital Curacautín
Yerco castro Presidente agrupación de comunidad Agrupación de usuarios y
usuarios y familiares familiares
Yisley Henriquez H. Usuaria red de salud Agrupación usuarios

245
Servicio de Salud: Araucanía Sur

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Alex Escalona Pavez Psicólogo Referente Salud Mental Depto. Aps y Redes
Dssas Asistenciales Dirección
Servicio de Salud Araucanía
Sur
Camila Maldonado A. Terapeuta Ocupacional. Centro Integral de Centro Integral de
Rehabilitación Psicosocial Rehabilitación Psicosocial.
Carol Reyes Psicóloga Area Psicología Cecosam
Nueva Imperial
Carolina Lopez B Coordinadora Coordinación Cecosam Padre Las Casas

Cecilia Jara Asistente Social Area Social CESFAM


Claudia Herrera Asistente Social Policlínico Hospital Hernán Henriquez
Aravena
Daniela Gatica Miller Psicóloga Coordinadora Hospital de Día Pitrufquen.

Daniela Silva Psicóloga Psicología Hospital Puerto Saavedra.


Denisse Oliva F Psiquiatra Encargada Salud Mental Cecosam Nueva Imperial-
Servicio de Salud Araucanía
Sur
Eduvina Hueraman Usuaria Cecosam Padre Las Casas Cecosam Padre Las Casas
Isabel Antipan P. Asistente Social Corta Estadia Hospital Hernán Henriquez
Aravena
Marcela Elgueta H. Psicóloga Psicología CESFAM Pueblo Nuevo
Maritza Ferreira M. Usuaria Cecosam Padre Las Casas Cecosam Padre Las Casas
Marjorie Fuentes S Psicóloga Referente Salud Mental Depto. APS y Redes
Asistenciales Dirección
Servicio de Salud Araucanía
Sur
Miriam Triviño Coordinadora Coordinación Hospital de Día Temuco
Nayade Altamirano Trabajadora Social Area Social Cecosam Nueva Imperial
Nicole Nohuelchi Terapeuta Ocupacional. Cecosam Cecosam Lautaro
Olimpia Rivas M Terapeuta Ocupacional Terapias Hospital de Día Temuco
Patricia Valderrama Asistente Social Area Social Cecosam Padre Las Casas

Priscila Roco C Trabajadora Social Area Social Cecosam Lautaro


Silvana López Pérez Trabajadora Social Hogar Protegido Las Araucarias
Viviana Torres Ll. Terapeuta Ocupacional. Corta Estadía Hospital Hernán Henriquez
Aravena
Ximena Fuentes C Psicóloga Psicología CESFAM Labranza
Yenifer Benavides Técnica superior en Residencia Residencia Protegida
enfermería Forense

Servicio de Salud: Valdivia

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Alejandra Badilla Asistente Social CESFAM J. Sabat Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Alejandra Rios Psicóloga CESFAM Panguipulli Corporación Municipal

246
Alejandro Dalmazzo Psicólogo Cesfam Mariquina Departamento de Salud
Municipal Valdivia San José
de la Mariquina
Alexandra Figueroa Psicóloga Sub Depto Salud Mental Servicio Salud Valdivia
Alex Bratz Médico CESFAM Angachilla Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Álvaro Pereira Psicólogo CESFAM J. Sabat Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Andrea Santana Enfermera-Referente Sub Depto. Salud Mental Servicio Salud Valdivia
Benjamín Téllez Médico Psiquiatra Hospital De Día Servicio Salud Valdivia
Bianka Boettcher Enfermera-Jefa Sub Depto. Salud Mental Servicio Salud Valdivia
Camila Godoy Enfermera CESFAM Futrono Departamento de Salud
Municipal Valdivia Futrono
Carolina Zúñiga Psicóloga Cesfama Angachilla Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Catherine Azocar Trabajadora Social MIDESO MIDESO- Región De Los
Ríos
Claudia Inostroza Trabajadora Social CESFAM Rural De Niebla Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Cristian Gomez Psicólogo Municipalidad La Unión
Daniela Zúñiga Roa Trabajadora Social- Cecosf Guacamayo CESFAM Externo-
Coordinadora Establecimiento
Dependiente Servicio Salud
Diego León Odontólogo Referente Técnico Servicio Salud Valdivia
Eduardo Fernández Psicólogo- Jefe Unidad CESFAM La Unión Departamento de Salud
Salud Mental Municipal
Elena Cárdenas Asistente Social- CESFAM Las Ánimas Departamento de Salud
Coordinadora De Sector Municipal
Elena Cárdenas Vergara Asistente Social CESFAM Las Ánimas Servicio Salud Valdivia
Elena Contreras Soto Asistente Social Municipalidad De La Unión Municipalidad De La Unión
Fabiola Riquelme Terapeuta Ocupacional CESFAM J.Sabat Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Fernanda Herrera Psicóloga Cesamco Las Ánimas Servicio Salud Valdivia
Ginette Cerna Asistente Social CESFAM Panguipulli Corporación Municipal
Isabel Viertel Terapeuta Ocupacional CESFAM Externo Establecimiento
Dependiente Servicio Salud
Ivonne Arre Psicóloga-Coordinadora Hospital De Día Servicio Salud Valdivia
Ivonne Ibañez Gestora Comunitaria CESFAM J.Sabat Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Jorge Carranza Psicólogo CESFAM Los Lagos Departamento de Salud
Municipal Los Lagos
Karen Angulo Psicóloga CESFAM Futrono Departamento de Salud
Municipal Futrono
Karina Rivas Psicóloga Cecosf Máfil Alto Departamento de Salud
Municipal Mafil
Leila Silva Psicóloga Junaeb Junaeb
Loreto Guzmán Psicólogo Seremi Salud Seremi Región De Los Ríos
Loreto Mitre Psicólogo CESFAM Malalhue Municipalidad Lanco

247
Marcela Barrientos Enfermera CESFAM Río Bueno Departamento de Salud
Municipal Río Bueno
Marlene Valenzuela Arias Encargada Prog. Escuelas Junaeb Junaeb, Región De Los Ríos
Saludables/ Aprendizaje
Mauricio Harros Trabajador Social Senda Senda-Región De Los Ríos
Pamela Santibañez Químico Farmacéutico Sub Depto. Salud Mental Servicio Salud Valdivia
Paula Herrera Médico CESFAM Externo Servicio Salud Valdivia
Pedro Yusef Lincopán Médico CESFAM Las Ánimas Departamento de Salud
Municipal Valdivia
Rocío Bravo Enfermera Cesamco Schneider Servicio Salud Valdivia
Rodolfo Guerrero Trabajador Social PRAIS Servicio Salud Valdivia
Rodrigo Oyarzún Psicólogo Hospital Corral Servicio Salud Valdivia
Sandra Gallardo Ing. Comercial-Apoyo Sub Depto. Salud Mental Servicio Salud Valdivia
Soledad Casas Enfermera-Referente Sub Depto. Hospitales-Red Servicio Salud Valdivia
Técnico de Urgencia
Tania Solar Referente Senda-Psicóloga Sub Depto. Salud Mental Servicio Salud Valdivia
Ulises Madrid Trabajadora Social Junaeb Junaeb
Viviana Huaquilaf Referente Programa especial Programa especial de Salud Servicio Salud Valdivia
de Salud y Pueblos y Pueblos Indígenas
Indígenas

Servicio de Salud: Osorno


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Aravena Cereceda, Pablo Psiquiatra Unidad De Salud Mental Dirección De Servicio de
Salud Osorno
Avila Gibbs, Karin Kinesióloga Departamento de Atención Dirección Servicio de Salud
Primaria Osorno
Caifil Martinez, Antonia Terapeuta Ocupacional Unidad De Salud Mental Dirección de Servicio de
Salud Osorno
Campos Sobarzo, Silvana Psicóloga Atención primaria CESFAM Bahía Mansa
Cañete Campos, Fernando Agrupación de usuarios Agrupación Mis Manos
Contigo
Cardenas Barrientos, Asistente social Centro diurno rehabilitación Centro Newen
Marcela
Cardenas Conde, Andrea Psicóloga Atención Primaria Cesfam Pedro Jauregui
Casas Martinez, Allilen Psicóloga Atención Primaria Hospital Quilacahuin
Catalán Tejeda, Gerardo Orfebre Centro de Recuperación Centro Amore
Delgado Silva, Viviana Trabajadora Social Atención de Especialidad Unidad De Hospitalización
de Cuidados Intensivos en
Psiquiatría
Del Rio Valdebenito, Trabajadora Social Atención de Especialidad Unidad De Atención
Jacqueline Psiquiátrica Ambulatoria
Duarte Montiel, Carolina Psicóloga Atención Primaria Hospital Puerto Octay
Espinoza Vergara, Jorge Psicólogo Unidad de Salud Mental Dirección de Servicio De
Salud Osorno
Fernández Marinovic, Alberto Psicólogo Atención de Especialidad Cosam Rahue
García Flores, Alejandra Asistente Social Atencion de Especialidad Cosam Oriente

248
Garnica Soto, Gerardo Agrupacion de Usuarios Agrupacion Sol de Ideas
Gatica Carrasco, Alicia Asistente Social Programa Ambulatorio Pai Newenche
Intensivo Para Adolescentes
Infractores De Ley
Hettich Sepulveda, Valeria Psicóloga Atención Primaria CESFAM Purranque
Jara Lezama, Natalia Psicóloga Atención Primaria Cesfam Puaucho
Jeldres Sovier, Sandra Psicóloga Atención Primaria Hospital Misión San Juan
Jimenez Rojas, Cristian Psicólogo Atención Primaria Cesfam Rahue Alto
Lafuente Astroza, Leonardo Médico Hospital Hospital Purranque
Lobo Perez, Yesenia Psicóloga Equipo rural Departamento Salud Osorno
Lobo Sierra, Aliny Psicologa Atención Primaria Cesfam Ovejería
Martinez Kraushaar, Mauricio Psicólogo Unidad de Salud Mental Dirección de Servicio de
Salud Osorno
Martinez Rodriguez, David Psicólogo Hospital Hospital Rio Negro
Milla Gonzalez, Lorena Psicóloga Atención Primaria CESFAM rio negro
Ovalle Muñoz, Jorge Psicólogo Atención Primaria Cesfam Entrelagos
Pérez Aros, Andrea Trabajadora Social Unidad de Salud Mental Dirección de Servicio de
Salud Osorno
Rilling Hertel, Claudia Asistente social Atención Primaria CESFAM Purranque
Ríos Aburto, Roxana Monitora Centro de recuperación Centro Amore
Rodríguez Oyarzo, Mónica Psicóloga Programa Ambulatorio Para Dirección de Servicio
Personas En Situacion De
Calle
Sánchez Ascencio, Claudio Agrupación de usuarios Agrupación mis manos
contigo
Schlegel, Cristian Enfermero Centro de Apoyo Comunitario Centro Kumelen
A Adultos Mayores Con
Demencia
Solis A., Marcela Asistente Social Atención Primaria Hospital Purranque
Soto Gonzalez, Verena Asistente social Atención Primaria CESFAM entre lagos
Toledo Miranda, Carolina Psicóloga Atención Primaria Cesfam Quinto Centenario
Toledo Molina, Tania Psicóloga Atención Primaria CESFAM Marcelo Lopetegui
Vargas Carcamo, Carmen Agrupación de Usuarios Agrupación Sol de Ideas
Gloria
Vargas Eyzaguirre, Vilma Psicóloga Atención primaria CESFAM Pampa Alegre
Vidal Lobos, Mónica Técnico paramédico Programa Ambulatorio Para Dirección de Servicio
Personas En Situacion De
Calle
Villagran Rivera, Marcela Psicologa Unidad de Salud Mental Dirección de Servicio de
Salud Osorno
Villalobos Vasquez, Mariana Médico Atención Primaria Cesfam Pedro Jauregui
Villegas Villarroel, David Medico Atención Primaria Hospital Quilacahuin

Servicio de Salud: Reloncaví

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Alida Barria Psicóloga Encargada programa salud CESFAM Frutillar
mental

249
Andres Varela Médico Programa PRAIS PRAIS Servicio de Salud
Reloncaví
Alex Ojeda Trabajador Social Programa Adultos Cosam Reloncaví

Bárbara Veliz Psicóloga Programa Salud Mental Hospital Calmuco


Carolyn Carrasco Trabajador Social Servicio de psiquiatría infanto Hospital Puerto Montt
juvenil
Cinthia Chavez Psicóloga CESFAM CESFAM Padre Hurtado

Claudio Flores Psicólogo Programa Salud Mental Hospital Calbuco

Consuelo Escobar Terapeuta Ocupacional Programa salud Mental SS Servicio Salud Reloncaví

Cristóbal Camplá Psiquiatra Programa salud Mental SS Servicio Salud Reloncaví

Dania Oyarzo Psicóloga Programa salud mental PRAIS Servicio de Salud


Reloncaví
Daniel Alcozar Psicólogo Salud Mental Equipo Rural

Hugo Gonzalez Trabajador Social CESFAM CESFAM San Pablo

Jacqueline Aguila Psicóloga Encargada Programa Salud CESFAM Los Volcanes


Mental
Johana Rubilar Trabajadora Social Rehabilitación Hogar Protegido Calbuco

Jorge Navarrete Trabajador Social Servicio de Psiquiatria HPM Hospital Puerto Montt

Karen Arriagada Trabajadora Social Rehabilitación Hogar y Residencia


Protegida
Marcela Perez Psicóloga CESFAM CESFAM Alerce
Marcia Brevis Psicóloga Hospital programa Salud Hospital Chaitén
Mental
Mauricio Brantes Médico CESFAM CESFAM Saa Pablo
Magdalena Espejo Médico CESFAM Rio Negro Hornopiren
Marlene Soto Trabajador Social Programa salud Mental SS Servicio Salud Reloncaví
Natalia Schwerter Psicóloga Hospital Diurna Infanto Hospital de día Rallenmapu
adolescente
Nataly Morel Psicóloga CESFAM CESFAM Carmela Carvajal
Omar Inostroza Psicólogo CESFAM CESFAM San Pablo
Oriana Bañares Médico CESFAM CESFAM Techo para Todos
Paola Mella Trabajador Social Cosam gestión administrativa Cosam Reloncaví
Paola Vasquez Psicóloga Programa salud Mental SS Servicio Salud Reloncaví
Patricio Galaz Médico Programa salud Mental Hospital Fresia
Paula Jiménez Terapeuta Ocupacional Programa Adulto Cosam Puerto Montt
Roxana Tejeda Psicóloga CESFAM CESFAM Frutilla
Sofía Vargas Médico Departamento de Salud Departamento de Salud
Municipal Municipal Cochamo
Tamara Hernandez Trabajadora Social CESFAM CESFAM Los Muermos
Waleska Bucarey Psicóloga CESFAM CESFAM Puerto Varas
Ximena Martinez Psicóloga Gestión administrativa en Cosam Puerto Montt
programa Salud Mental

Servicio de Salud: Chiloé

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/

250
Organización
Archivaldo Balladares Enfermero Unidad hospitalaria corta Hospital de Castro
estadía y Hospital de día.
Camila Brahm Psicóloga Especialidad Ambulatoria/ Hospital de Castro
Psicología de la Salud.
Erica González Asistente Social Especialidad Ambulatoria/ Hospital de Castro, HDD.
Dispositivos
Evelyn Alvarado Psicóloga Servicio de Salud Servicio de Salud
Felipe Matamala Médico APS Atención primaria de salud Hospital de Quellón
Jacqueline Sánchez Médico psiquiatra Servicio de Salud Hospital de Castro/ Servicio
de Salud
Mixsann Torres Asistente Social Servicio de Salud Servicio de Salud
Yaniré Contreras Psicóloga Atención primaria de salud CESFAM Dalcahue

Servicio de Salud: Aysén

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Ahumada S., Carolina Psicóloga Centro SM Comunitaria Centro Salud Mental
Coyhaique Comunitaria Coyhaique
Etcheverry, Sebastián Psicólogo Psicólogo Salud Mental Hospital Dr. Leopoldo
Ortega Chile Chico
Fredes S., Carmen Enfermera Enfermera Supervisora Centro Salud Mental
Centro SM Comunitaria Comunitaria Coyhaique
Coyhaique
Fuentes V., Andrea Psicóloga Centro SM Comunitaria Centro Salud Mental
Coyhaique Comunitaria Coyhaique
Gallardo C., Yarana Terapeuta Ocupacional Salud Mental C.T. y UHCE Coyhaique
Mardonez L., Mabel Asistente Social As. Social Salud Mental CESFAM Alejandro
Gutiérrez / Coyhaique
Mondaca B., Carolina Asistente Social Referente Salud Mental Servicio de Salud Aysén
Muñoz G., Maria Isabel Asistente Social Referente Salud Mental Servicio de Salud Aysén
Ortiz C., Carolina Directora Centro SM Comunitaria Centro Salud Mental
Coyhaique Comunitaria Coyhaique
Plata A., Patricio Psicólogo Salud Mental CESFAM Alejandro
Gutiérrez / Coyhaique
Schulz I., Yared Asistente Social Referente Salud Mental Seremi Salud
Timmerman P., Paula Psicólogo Psicólogo Salud Mental Hospital De Dia Coyhaique
Hospital de Día Coyhaique
Toloza V., Héctor Asistente Social Referente Salud Mental Seremi Salud

Servicio de Salud: Magallanes


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Bustos, Maribel Asistente Social Seremi de Salud Seremi De Salud
Cárdenas Báez, Marcela Psicóloga Pai Adulto Puerto Natales Servicio De Salud
Magallanes
Cárdenas Vera, Daniela Asistente Social Quillagua, Puerto Natales Servicio De Salud
Magallanes

251
Farías, Carol Asistente Social Dpto. Salud Mental Servicio De Salud
Magallanes
Gallardo, Marcela Asistente Social Comité Regional del Adulto Servicio De Salud
Mayor Magallanes
Lagos Gomez, Evelyn Asistente Social Comunidad San Juan Servicio De Salud
Magallanes
Mímica, Jose Luis Psicólogo Programa Ambulatorio Básico Servicio De Salud
Magallanes
Oyarzo Cabero, Alicia Asistente Social Programa Calle Servicio De Salud
Magallanes
Rodríguez Vera, Johana Enfermera COSAM Adulto Servicio De Salud
Magallanes
Sepúlveda Aguilar, Norma Asistente Social Programa Ambulatorio Básico Servicio De Salud
Magallanes

Servicio de Salud: Metropolitano Norte


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Ana María Pozo Usuaria y Monitora Monitora Confección Centro Rehabilitación y
Vestuario Reinserción Socio laboral
Tiempos Buenos
Angélica Dazkalakis Asistente Social Programa de Salud Mental SSM Norte
Riquelme
Beatriz Opazo Psicóloga CESFAM Juan Antonio Ríos APS comuna de
Independencia

Carola Ampuero Directora Cosam comuna TilTil Municipalidad de TilTil


Carolina Donckaster Horta Psicóloga CESFAM Symon Ojeda APS comuna de Conchalí
Claudia Espinoza Familiar y Presidenta Gestión y Participación de Centro de Rehabilitación
organización de padres Familiares en Salud Mental para Niños y Jóvenes
Autistas de la Agrupación de
Padres de Niños Autistas -
PANAUT
Danilo Pantescu Usuario y Monitor Centro Rehabilitación y Agrupación de Personas
Reinserción Socio laboral con Discapacidad Psíquica
Tiempos Buenos Somos Capaces
Dominga Figueroa Psiquiatra Jefe Servicio Salud Mental Hospital Roberto del Río
Infanto Adolescente
Eleodoro Iñigo Oyarzún Psicólogo Programa de Salud Mental SSM Norte
Ema Pichunante Usuaria Rehabilitación e inserción Hogar Protegido SSMN
social y laboral
Fernando Núñez Psicólogo CESFAM Lucas Sierra APS comuna de Conchalí
Francisca Contreras Psicóloga CESFAM Cristo Vive APS Recoleta
Francisco Aliaga Terapeuta Ocupacional Salud Mental Alcohol y Cosam Lampa - Batuco
Drogas
Horacio Veliz Fuentes Psicólogo Director Cosam comuna Dto. de Salud Municipalidad
Quilicura de Quilicura
Isabel Vargas Familiar y Monitora Capacitación en Centro de Agrupación de Personas
Rehabilitación y Reinserción con Discapacidad Psíquica
Socio laboral Tiempos Somos Capaces
Buenos
Juan Francisco Ruiz Trabajador Social Coordinador área Residencial Fundación Rostros Nuevos
Lilian San Román Psiquiatra Directora Instituto Psiquiátrico

252
Manuel Molina Rencoret Psicóloga Cosam Independencia Dto. de Salud Municipalidad
de Independencia
Matías Silva Director Cosam Colina Municipalidad de Colina

Marco Barrientos Segura Psicólogo Gestión COSAM Salud Servicio de Salud


Mental, Jefe Unidad de
Modelo SF
Metropolitano Norte
Maribel Ubilla Enfermera Salud Mental Hospital Roberto del Río
Michel Pérez Psicólogo Cosam Huechuraba Municipalidad de
Huechuraba
Millaray Roque Asistente Social Salud Mental Hospital Roberto del Río
Mónica Arce Pinto Usuaria y Presidenta Gestión y Organización de Agrupación de Personas
organización usuarios con Discapacidad Psíquica
Somos Capaces
Omayra Albornoz Arancibia Terapeuta Ocupacional Salud Mental Hospital Roberto del Río
Pablo Ferreira Valenzuela Psicólogo Programa de Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Norte
Pamela Pino Psicóloga Subdirectora Cosam Lampa – Batuco
Paola Mateluna Psicóloga CESFAM Cruz Melo APS comuna de
Independencia
Paulina Lara Psicóloga Programa de Salud Mental MIDESO - SSMN -
para Personas con Vida de Municipalidad de Recoleta
Calle
Patricio Labra Psicólogo CESFAM Alberto Bachelet Comuna de Conchalí

Pedro Perez Estevez Médico SF Coordinador Salud Mental Depto. Salud Municipalidad
de Recoleta
Ruth Navarrete Trabajadora comunitaria Salud Mental Programa Ecológico en
Psiquiatría Comunitaria
Sol Badilla Psicóloga CESFAM Colina APS comuna de Colina
Susan Muñoz Asistente Social CESFAM Dr. José Bauza APS comuna de Lampa
Frau
Verónica Solis Psiquiatra Subdirectora Médica Instituto Psiquiátrico

Verónica Valderrama Directora Cosam comuna Conchalí Municipalidad de


Conchalí
Ximena González Psicóloga CESFAM Dr. Juan Petrinovic APS comuna de Recoleta
Yanni Morales Enfermera Corta estadía Salud Mental Hospital Roberto del Río
Infanto adolescente

Servicio de Salud: Metropolitano Sur

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/


Organización
Adriana Gutierrez Médico Psiquiatra Infantil Salud Mental Infanto CDT Barros Luco
Adolescente
Ana Ferro Bozo Trabajador/a Social Directora COSAM COSAM PAC
Ana María Hevia Trabajador/a Social Participación Social Dirección SSMS
Ana Romero Ramírez Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Santa Laura

Angela Mora Vargas Psicóloga Salud Mental Infanto COSAM San Bernardo
Adolescente
Angélica Valenzuela H. Médico Psiquiatra Unidad Mediana Estadía Hospital El Peral

253
Bárbara Caro S. Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Alto Jahuel

Blanca Villalobos Agente Comunitaria CESAM Lo Espejo

Bruno González Orientador Familiar Alcohol y Drogas CESAM San Joaquín

Camilo Paillamán Terapeuta Ocupacional UHCIP Hospital El Pino

Carolina Carvallo P. Psicóloga Asesora Salud Mental Dirección SSMS

Carolina Vergara Zamorano Terapeuta Ocupacional Hospital de Día Adultos Hospital El Pino

Cecilia Vera Supervi Médico Psiquiatra Jefe Servicio Salud Mental Hospital San Luis de Buin y
Paine
César Moya Pino Trabajador/a Social Salud Mental Infanto Hospital San Luis de Buin y
Adolescente Paine
Claudia Ambuchi Ramírez Trabajador/a Social Patología Dual Hospital El Peral

Claudia Carniglia Tobar Terapeuta Ocupacional Asesora Salud Mental Dirección Servicio de Salud
Metropolitano Sur
Claudia Godoy Lueiza Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Carol Urzúa

Daniel Dolmoun Kumok Médico Psiquiatra Subdirección Médica Hospital El Peral

Daniela Jorquera Soto Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Calera de tango

Daniela Moya Duarte Trabajador/a Social Salud Mental APS Centro Adolescentes
Rucahueche
Daniela Yaksic Z. Psicóloga Salud Mental APS Dirección de Salud El
Bosque
Eduardo Muñoz Representante Organización de Usuarios CORFAUSAM
Eduardo Toro Representante Organización de Familiares CORFADICH

Eliana Suarez Representante Organización Comunitaria Organización de usuarios,


familiares y amigos del
CESAM Lo Espejo Armonía
y Esperanza.
Elizabeth Guzmán Representante Organización Comunitaria Escuela de Títeres de Lo
Espejo
Gianina Letelier Paredes Trabajador/a Social Salud Mental APS CESFAM Haydeé López

Gonzalo Astudillo Marinado Psicólogo Salud Mental APS CESFAM Maipo

Héctor Moncada H. Psicólogo Salud Mental APS CESFAM Dr. Carlos Lorca

Hernán Garcés Farías Enfermero Director Hospital Hospital El Peral

Hugo Lazo Pastore Trabajador/a Social Participación Social Dirección SSMS

Jazmín Barrera Valdivieso Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Mario Salcedo

Jeannette Castro T. Psicóloga Asesora Salud Mental Dirección SSMS

José Luis González Martinez Terapeuta Ocupacional Salud Mental Ambulatoria Hospital San Luis de Buin y
Paine
José Luis Obaid Psicólogo Salud Mental Adultos Hospital El Pino

Jocelyn Ruiz Nuñez Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Recreo

Juan Salinas Véliz Médico Psiquiatra Jefe Psiquiatría Infantil CDT Barros Luco

Karen Romero Representante COSOC (Consejo de


Organizaciones de la
Sociedad Civil)
Karen Shleyer Daza Psicóloga Salud Mental Adultos CDT Barros Luco

254
Larissa Briones Mecias Médico Salud Mental APS CESFAM Santa Anselma
Lorena Vera A. Enfermera Red de Urgencia Dirección SSMS
Maite Carredano Navarrete Terapeuta Ocupacional Salud Mental Infanto CDT Barros Luco
Adolescente
María Eugenia Silva Representante COSOC (Consejo de
Organizaciones de la
Sociedad Civil)
María Teresa Iturrieta M. Trabajador/a Social Salud Mental APS CESFAM Edgardo Enríquez
F.
Marta Martínez Lizama Psicóloga Directora COSAM COSAM El Bosque

Mario Miranda Parra Representante COSOC (Consejo de


Organizaciones de la
Sociedad Civil)
Mitzi Castro Pino Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Pueblo Lo Espejo
Molvert Charles Representante COSOC (Consejo de
Organizaciones de la
Sociedad Civil)
Nicole Díaz Contreras Terapeuta Ocupacional Coordinadora Hospital de Día Hospital Exequiel González
Adolescente Cortés
Nora Lorca Vasconcelo Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Padre Esteban
Gumucio
Pablo Tabilo Representante COSOC (Consejo de
Organizaciones de la
Sociedad Civil)
Pamela Salgado O. Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Héctor García

Paula Cherres Villarroel Médico Salud Mental Infanto Hospital El Pino


Adolescente
Paula Sáenz B. Terapeuta Ocupacional Coordinadora Unidad Hospital Barros Luco
Adicciones
Paulina Lorca Ruiz Terapeuta Ocupacional Centro Demencias Hospital El Pino
Paulo Rojo C. Psicólogo Alcohol y Drogas COSAM PAC
Paz Donoso Aspeé Terapeuta Ocupacional Hospital de Día Adultos Hospital Barros Luco
Rocío Aravena Aravena Terapeuta Ocupacional Asesora Salud Mental Dirección SSMS
Rubén Borquez Representante COSOC (Consejo de
Organizaciones de la
Sociedad Civil)
Salvador Ormeño Ortega Representante COSOC (Consejo de
Organizaciones de la
Sociedad Civil)
Sergio Pizarro Representante CDL CESFAM Cóndores de
Chile
Sonia Trucido Agente Comunitaria CESAM Lo Espejo
Tamara Palomino A. Terapeuta Ocupacional Psiquiatría Ambulatoria Hospital El Pino

Tatiana Cid J. Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Raúl Brañes

Valeska Tapia Fara Psicóloga Salud Mental APS Corporación Municipal


Educación Y Salud San
Bernardo
Verónica Arancibia Representante COSOC (Consejo de
Organizaciones de la
Sociedad Civil)

255
Verónica Aravena V. Terapeuta Ocupacional Salud Mental APS CESFAM Juan Pablo II
Verónica Barrón Reyes Trabajador/a Social Salud Mental Adultos CESAM Lo Espejo
Valerie Villagrán Palma Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Santa Teresa
Vanessa Garrido Corvalán Psicóloga Salud Mental APS CESFAM Julio A. Pinzón
Verónica Márquez P. Terapeuta Ocupacional Coordinación (S) CESAM San Joaquín
Ximena Candia Corvalán Psicóloga Directora CESFAM CESFAM San Joaquín

Yessica Villanueva Pineda Trabajador/a Social Directora COSAM San Bernardo

Servicio de Salud: Metropolitano Sur Oriente


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Alejandra Pezoa Psicóloga Coordinadora Ley de COSAM La Florida
Alcoholes
Alejandro Iglesias Psicólogo Coordinador Ley de COSAM CEIF Puente Alto
Alcoholes
Carla Avila Psicóloga Coordinadora de salud Corporación Municipal de
mental comunal Puente Alto
Carolina Ibáñez Malinarich Psicóloga Hospital de Día CRS CRS Provincia Cordillera
Provincia Cordillera
Claudia Muñoz Psicóloga Programa Adulto COSAM La Bandera
Daniel Franz Psicólogo Residencial Femenina Complejo Hospitalario San
José de Maipo
Denisse Zúñiga Trabajadora Social Equipo Comunitario COSAM La Florida

Eduardo Artiga Asesor de Salud Mental Servicio de Salud Servicio de Salud


Metropolitano Sur Oriente
Eduardo Herrera Psicólogo Programa Ambulatorio Cento de Referencia de
Salud Provincia Cordillera
Esteban Encina Psicólogo Subdirector COSAM La COSAM La Pintana
Pintana
Evelyn Rojas Araya Trabajadora Social Programa Ambulatorio Infantil Cento de Referencia de
Salud Provincia Cordillera
Felipe Gutierrez Psicólogo Director COSAM COSAM La Florida
Fernando Pino Asistente Social Subdirector COSAM COSAM CEIF Puente Alto
Ignacio Molina Usuario Usuario COSAM La Bandera
Jean Paul Fromin Psicólogo Director COSAM COSAM Pirque
Julián Palma Psicólogo Director COSAM COMSA CEIF Puente Alto
Karina Manchileo Técnico en Rehabilitación Programa de Adicciones COSAM La Pintana
Manuela Obreque Enfermera Hospital de Día CRS CRS Provincia Cordillera
Provincia Cordillera
Matilde Curiante Jerez Asesora de Salud Mental Servicio de Salud Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente
Omar Rojas Soto Profesor de Educación Física Programa Adulto COSAM La Bandera
Paulina Peña Psicóloga Programa Infanto - COSAM CEIF Puente Alto
Adolescente

Servicio de Salud: Metropolitano Oriente

Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/

256
Organización
Camilo Campos Médico Médico Atención primaria CESFAM Cardenal Silva
Henríquez
Carla Rey Psicóloga Dirección de salud Corporación Municipal
Peñalolén
Carlos Cárdenas Subdirector COSAM Salud Mental Atención COSAM Las Condes
Secundaria
Carolina Moraga Trabajadora Social Psiquiatría Servicio de Psiquiatría
Hospital del Salvador
Claudia Valverde Psicóloga Psicología Atención primaria CESFAM Rosita Renard
Daniela Rojas Trabajadora Social Salud Mental Atención COSAM Lo Barnechea
Secundaria
Eduardo Aravena Psicólogo Psicología Atención primaria CESFAM Vitacura
Erika González Psicóloga Salud Mental Atención CESFAM Dr. Aníbal Ariztía
Primaria
Felipe León Psicólogo Psicología Atención primaria CESFAM La faena
Fernando Parada Psicólogo Psiquiatría Hospital de Día Peñalolén
Isaac Castañeda Psicólogo Psicología Atención primaria CESFAM Félix de Amesti
Ivanhy Ureta Psiquiatra. Jefe Ambulatorio Psiquiatría Servicio de Psiquiatría
servicio de Psiquiatría Hospital del salvador
Juan Pablo Tagle Rojas Trabajador Social Salud mental. Depto. Servicio de salud
Procesos Asistenciales metropolitano oriente
Karin Avila Benavides Psicóloga Salud mental. Depto. Servicio de salud
Procesos Asistenciales metropolitano oriente
Leticia Délano Psicóloga Psicología Atención primaria CESFAM El Aguilucho
María Angélica González Psicóloga. Directora COSAM Salud Mental Atención COSAM La Reina
Secundaria
María José Sepúlveda Enfermera Psiquiatría Hospital Luis Calvo
Mackenna
Mauricio Yaquich Trabajador social Salud Mental Atención COSAM Providencia
Secundaria
Náyade Maturana Trabajadora Social Salud Mental Atención COSAM Ñuñoa
Secundaria
Pamela Cifuentes Enfermera Psiquiatría Hospital Luis Calvo
Mackenna
Paula Opazo Psicóloga Psiquiatría Servicio de Psiquiatría
Hospital del Salvador
Paulina Asenjo Psicóloga Salud Mental Atención COSAM Peñalolén
Secundaria
Paulina Gómez Psicóloga Salud Mental Atención CESFAM Apoquindo
Primaria
Priscilla Medina Psicóloga Salud Mental Atención CESFAM Lo Barnechea
Primaria
Ramón Urrutia Psiquiatra Psiquiatría Servicio de Psiquiatría
Hospital del Salvador
Roberto Fasani Médico psiquiatra. Director Salud Mental Atención COSAM Las Condes
COSAM Secundaria
Verónica del Río Enfermera Psiquiatría Servicio de Psiquiatría
Hospital del salvador
Víctor Muñoz Psicólogo Psicología Atención primaria CESFAM Santa Julia

257
Zové Peters Nuñez Psicóloga Salud Mental Atención Centro de Referencia de
Secundaria Salud Cordillera

Servicio de Salud: Metropolitano Occidente


Nombre Profesión/ Ocupación Área de desempeño Institución/
Organización
Abrego Calderón, Valentina Psicóloga Atención primaria CESFAM Alhue
Alvarado, Igor Psicólogo Atención primaria Psinapsis
Arancibia, Francisco Psicólogo Sub Dirección COSAM Lo Prado
Aranda, Catalina Terapeuta Ocupacional Salud Mental Infantil Centro de Referencia de
Salud Salvador Allende G.
Pudahuel
Aravena R., Carlos Psicólogo Coordinador TEA COSAM Quinta Normal
Barraza, Yasmin Asistente Social Salud Mental CESFAM Andes
Braniff, Maryorie Psicóloga Departamento APS Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Cáceres Opazo, Loreto Psicólogo Directora COSAM Municipal Pudahuel
Cárdenas, Claudia Psicóloga Salud Mental Adolescente CESFAM Lo Franco
Carrasco, Sonia Psicóloga Salud Mental Consultorio General Rural
San Pedro
Carreño, Lorena Trabajadora Social RII COSAM Quinta Normal

Castro, Camila Psicóloga Dirección COSAM Quinta Normal


Cortes Soto, Mariela Psicóloga Rehabilitación COSAM Quinta Normal
Cuturrufo, Nelson Psiquiatra Consultorio Adosado Hospital Dr. Félix Bulnes
Especialidad Cerda
Díaz, Maria José Medico Salubrista Unidad de Estudios Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Domnchi G., Maria Paz Psicóloga Neuropsiquiatría Infantil Hospital San Juan de Dios
Duque, Fabiola Psicóloga Ambulatorio Hospital Dr. Félix Hospital Dr. Félix Bulnes
Bulnes Cerda Cerda
Espinoza I., Patricia Psicóloga Coordinadora APS COSAM
Fernando Cancec, Enrique Médico Salud Mental Centro de Referencia de
Salud, Salvador Allende G.
Pudahuel
Ferre, Rosa Psicóloga Salud Mental CESFAM Peñaflor
Gallardo, Carlos Médico Departamento de Servicio de Salud
Coordinación de la red Metropolitano Occidente
DECOR
Gloria Greve, Carmen Psicóloga Dirección Ejecutiva CODESAM Pudahuel
González, Jezabel Trabajadora Social Salud Mental Hospital Melipilla
Hernandez, Carolina Trabajadora Social Asesora Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Hofstadt Rodríguez, Daniel Terapeuta Ocupacional Subdirector Cosam Renca COSAM Renca
Jara, Verónica Asistente Social Cosam COSAM Quinta Normal
Jerez, Angely Matrona Dpto. Ciclo Vital Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Lindemann, Rommy Trabajadora Social Psiquiatría Infantil Hospital Dr. Félix Bulnes
Cerda

258
Maass, Juan Psiquiatra Hospital Dr. Félix Bulnes Servicio de Psiquiatría
Cerda
Maldonado, Josseline Administrativo Psiquiatría Hospital Dr. Félix Hospital Dr. Félix Bulnes
Bulnes Cerda Cerda
Millehual, Violena Antropóloga Unidad Salud y P.T. Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Moreno, Maria Paz Psicóloga Coordinadora Cosam COSAM Municipal
Moreno, Mónica Psicóloga Psiquiatría Adulto Cosam Cerro Navia
Mujica, Paula Terapeuta Ocupacional Cosam Codesam COSAM Codesam Pudahuel
Muñoz Magna, Narobie Psicóloga Atención primaria CESFAM Maria Pinto
Olivares, Nicole Enfermera Psiquiatría Supervisora Hospital Dr. Félix Bulnes
Cerda
Orellana, Álvaro Psicólogo SENDA Senda R.M.
Ortega, Rodrigo Psicólogo Director COSAM Cerro Navia
Oyarzo, Carolina Trabajadora Social Hospital de Día Centro de Referencia de
Salud Salvador Allende G.
Pudahuel
Páez C., Marcela Asistente Social Psiquiatría Hospital Dr. Félix Bulnes
Cerda
Palma H., Valery Psicóloga Salud Mental CESFAM
Parada Carrasco, Paula Medico EDF Salud Mental Consultorio General Rural
San Pedro
Parra, Vanessa Asistente Social Departamento de atención Servicio de Salud
primaria Metropolitano Occidente
Pavez, Constanza Trabajadora Social Salud Mental Hospital Curacaví
Pérez M., Claudia Medico Ciclo Vital Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Pérez, Mauricio Trabajadora Social Salud Mental Consultorio General Rural
San Pedro
Pino Contreras, Margarita Asistente Social Salud Mental CESFAM Isla Maipo
Pizarro, Vladimir Odontólogo Director de Servicio Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Ríos, Danilo Sociólogo Unidad de Estudios Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Rivera, Daniela Médico Psiquiatra Encargada Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Saavedra, Andrea Psicóloga Neuropsiquiatría Infantil Hospital San Juan de Dios
Salazar Donoso, Maritza Trabajadora Social Psiquiatría Infanto COSAM Cerro Navia
Adolescente
Sepúlveda, Adriana Psicóloga Programa Adicciones Centro de Referencia de
Salud Salvador Allende G.
Pudahuel
Silva Farías, Loreto Trabajadora Social Salud Mental CESFAM Alhue
Tapia, Daniela Terapeuta Ocupacional Asesora Salud Mental Servicio de Salud
Metropolitano Occidente
Ulloa, Natacha Enfermera Salud Mental Adulto Centro de Referencia de
Salud
Urbina González, Jorge Psicólogo Asesor Técnico CESFAM Talagante
Valdenegro, Pablo Psicólogo Atención Directa CESFAM Melipilla

259
Valdés, Andrea Asistente Social Asistente Social COSAM Lo Prado
Vargas, Daniela Enfermera Hospital Dr. Félix Bulnes Psiquiatría Ambulatoria
Cerda
Vásquez, Ximena Psicóloga CRS Infanto Centro de Referencia de
Salud Salvador Allende G.
Pudahuel
Veloso Matta, Pietro Psicólogo Salud Mental I-J y Adulto COSAM Melipilla
Veloso, Alicia Psicóloga Salud Mental OHP COSAM Renca
Welf, Edwin Psicóloga Programa Infantil - A COSAM Renca
Yáñez R., Priscila Trabajadora Social Salud Mental COSAM Islita

Referencias bibliográficas
[1] Eugênio Vilaça Mendes, “Las Redes de Atención de Salud.” OPS, 2013.
[2] Ley de Autoridad Sanitaria 19.937. 2004.
[3] Naciones Unidas, “Declaración Universal de Derechos Humanos.” 1948.
[4] Hasen, Felipe, “Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de
la sanción, hacia la transformación institucional del enfoque comunitario.,” EPSYS Rev.
Psicol. Humanidades, 2012.
[5] Acuña C. and Bolis M., “La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América
Latina: amenazas y perspectivas.” OPS, 2005.
[6] Centro de Derechos Humanos UDP, “Salud Mental y Derechos Humanos: La Salud de
Segunda Categoría.,” in Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2013., Santiago,
Chile: Universidad Diego Portales, 2013.
[7] Cea, Juan Carlos, “Ley de salud mental y Estado neoliberal. El desafío de la participación y la
democratización desde un movimiento social por los derechos en salud mental.,”
Observatorio de Derechos Humanos de las personas con Discapacidad Mental, Santiago,
Chile, Oct. 2014.
[8] OMS, “Promoción de la Salud Mental: conceptos, evidencia emergente, práctica: informe
compendiado.” 2004.
[9] Allen, J., Balfour, R., Bell, R., and Marmot, M., “Social determinants of mental health.,”
International review of psychiatry., vol. 26, no. 4, pp. 392–407, 2014.
[10] OMS and Fundacao Calouste Gulbenkian, “Social determinants of mental health.” 2014.
[11] UNICEF and Banco Interamericano del Desarrollo, “Chile: Lineamientos de política para la
primera infancia (menor de 4 años). Resumen ejecutivo.” Oct-2007.
[12] Ministerio de Salud and Pontificia Universidad Católica de Chile, “Servicio de digitación,
construcción de base de datos y elaboración de informe de resultados de ficha CLAP, en el
control de salud integral de adolescentes. Informe Final.” Jul-2012.
[13] Ministerio de Salud, “Orientaciones para la implementación del Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Dirigido a Equipos de Salud.” MINSAL - OPS, 2013.
[14] OMS, “Salud mental: fortalecer nuestra respuesta,” Centro de prensa. .
[15] Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud (SDE) and OPS/OMS,
Intersectorialidad y equidad en salud en América Latina: una aproximación analítica. 2015.
[16] Ardila, S and Galende, E, “El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria.,”
Salud Ment. Comunidad, pp. 39–50, 2011.
[17] Manuel Desviat , Ana Montero, “Reseña de ‘Acciones de Salud Mental en la Comunidad,’”
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2012.

260
[18] Bachrach, L.L., “Continuity of care for chronic mental patients: a conceptual analysis.,” Am.
J. Psychiatry, vol. 138, pp. 1449–1456, 1981.
[19] Joyce, A. and et al., “Continuity of Care in Mental Health Services: Toward Clarifying the
Construct,” Can J Psychiatry, vol. 49, no. 8, pp. 539–550, 2004.
[20] OPS/OMS, “Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud
(CIF). Versión abreviada.” OPS/OMS, 2001.
[21] Figueroa, Miguel Angel and Inostroza, Hernán, Discapacidad y Salud Mental: una visión
desde SENADIS. Santiago, Chile: SENADIS, 2015.
[22] Ministerio de Salud, “Norma Técnica Rehabilitación Psicosocial para Personas Adultas con
Trastornos Pisquiatricos Severos y Discapacidad.” 2006.
[23] Eugênio Vilaça Mendes, “Las Redes de Atención de Salud.” OPS, 2013.
[24] OPS, “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de
Ruta para su Implementación en las Américas. Serie La Renovación de la Atención Primaria
de Salud en las Américas, N. 4.” 2010.
[25] OPS, “Serie Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud.” 2010.
[26] Verónica Aguirre Fonseca, “La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una
verdadera interculturalidad en salud? Memoria para optar al título de la antropóloga
social.” Universidad de Chile, 2006.
[27] Sepúlveda S., Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la
planificación. San José, Costa Rica: C.R. : IICA, 2008.
[28] Ministerio de Salud, “Marco referencial hospitales de la familia y comunidad.” .
[29] Ministerio de Salud, “Política de Salud y Pueblos Indígenas.” 2da edición, 2016.
[30] Verónica Aguirre Fonseca, “La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una
verdadera interculturalidad en salud? Memoria para optar al título de la antropóloga
social.” Universidad de Chile, 2006.
[31] Ministerio de Salud, Ley No 20.584. Regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas
en relación a las Acciones Vinculadas a su Atención de Salud. 2012.
[32] Ministerio de Salud, “Programa Nacional de Prevención de Suicidio. Orientaciones para su
implementación.” 2013.
[33] Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, “Informe Comisión Asistencial Población Privada de
Libertad.” 2015.
[34] Ministerio de Salud, “Informe Comisión Asistencial Población Privada de Libertad.” Santiago
de Chile, 2015.
[35] Ministerio de Salud, “Salud Mental en la Atención Primaria de Salud: Orientaciones.
Dirigido a los equipos de salud.” Chile, 2015.
[36] Ministerio de Salud, “Normas Técnicas Postas de Salud Rural.” 2011.
[37] Federación Mundial para la Salud Mental, “Salud Mental en la Atención Primaria:
mejorando los tratamientos y promoviendo la salud mental.” 2009.
[38] Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Social, “Guía para la Presentación de
Proyectos: Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR).” Feb-2015.
[39] Ministerio de Salud, “Manual administrativo para servicios de Atención Primaria de
Urgencia.” .
[40] Ministerio de Salud, “Programa Servicio de Urgencia Rural (SUR).” 2016.
[41] Cleaver S, Nixon S, “A scoping review of 10 years of published literature on community-
based rehabilitation.” 2014.
[42] Organización Mundial de la Salud, “Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la
RBC. Folleto introducción.” 2012.

261
[43] Bedell J, Cohen L, and Sullivan A, “Case management: the current best practices and the
next generation of innovation,” Community Ment. Health J., vol. 2000, no. 36, pp. 179–94,
2000.
[44] Herdelin N and Scott T, “Experimental Studies of the Program of Assertive Community
Treatment (PACT): A Meta-Analysis,” J. Disabil. Policy Stud., vol. 1999, no. 10, pp. 53–89,
1999.
[45] Mueser KT, Bond GR, Drake RE, and Resnik SG, “Models of community care for severe
mental illness: a review of research on case management,” Schizophr Bull, vol. 24, no. 1, pp.
37–74, 1998.
[46] Killaspy H et al., “The REACT study: randomised evaluation of assertive community
treatment in north London,” BMJ, vol. 332, no. 7545, pp. 815–20, 2006.
[47] Killaspy H et al., “Randomised evaluation of assertive community treatment: 3-year
outcomes,” Br J Psychiatry, vol. 195, no. 1, pp. 81–2, 2009.
[48] Rosen A, Mueser KT, and Teeson M, “Assertive community treatment issues from scientific
and clinical literature with implications for practice,” J Rehabil Res Dev, vol. 44, no. 6, pp.
813–25, 2007.
[49] Burns T, Catty J, Dash M, Roberts C, Lockwood A, and Marshall M, “Use of intensive case
management to reduce time in hospital in people with severe mental illness: systematic
review and meta-regression,” BMJ, vol. 2007, no. 18, pp. 335–336, 2007.
[50] Carpenter J, Luce A, and Wooff D, “Predictors of outcomes of assertive outreach teams: a 3-
year follow-up study in North East England,” Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, vol. Epub
ahead of print, 2010.
[51] Smith L and Newton R, “Systematic review of case management,” Aust NZJ Psychiatry, vol.
41, no. 1, pp. 2–9, 2007.
[52] Commander M, Sashidharan S, Rana T, and Ratnayake T, “North Birmingham assertive
outreach evaluation. Patient characteristics and clinical outcomes,” Soc Psychiatry Psychiatr
Epidemiol, vol. 40, no. 12, pp. 988–93, 2005.
[53] Marshall M and Lockwood A, “Assertive community treatment for people with severe
mental disorders,” Cochrane Database Sist Rev, vol. 2, 2000.
[54] Ziguras SJ and Stuart GW, “A meta-analysis of the effectiveness of mental health case
management over 20 years,” Psychiatr. Serv., vol. 51, no. 11, pp. 1410–21, 2000.
[55] Servicio Andaluz de Salud, “Desarrollo de Programas de Tratamiento Asertivo Comunitario
en Andalucia. Documento marco.” Área de Dirección de Organizaciones Sanitarias de la
Escuela Andaluza de Salud Pública, 2010.
[56] Ministerio de Salud, “Norma Técnica sobre Hogares Protegidos.” 2006.
[57] Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), “Estudio de las condiciones carcelarias en
Chile. Diagnóstico del del cumplimiento de los estándares internacionales de Derechos
Humanos.” Santiago de Chile, 2013.
[58] Ministerio de Justicia, Codigo de Procedimiento Penal. 1906.
[59] Ministerio de Salud, “Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.” 2000.
[60] Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, and Ministerio de Salud, “BOLETÍN 5078-07
Modifica el código Procesal Penal y otros cuerpos legales en lo relativo al procedimiento y
ejecución de medidas de seguridad.” 2007.
[61] Ministerio de Justicia, Código Procesal Penal; Ley no. 19.696. .
[62] Ministerio de Justicia, Decreto 285 Comisión Nacional de Psiquiatría Forense. 2012.
[63] Encarna Grifell Martín, Joan Miquel Carbonell, and Felipe Infiesta García, “Mejorando la
gestión clínica. Desarrollo e implantación de Guías de práctica clínica. Guía metodológica.”
Barcelona: CHC Consultoría i Gestión, 2002.

262
[64] Ministerio de Salud, “Manual Series REM 2016, Departamento de Estadísticas e
Información de Salud.” 2016.
[65] Gleason KM, Groszek JM, Sullivan C, Rooney D, Barnard C, Noskin GA., “Reconciliation of
discrepancies in medication histories and admission orders of newly hospitalized patients.
Am J Health Syst Pharm.” 2004.
[66] Instituto de Salud Pública, “Instructivo para la notificación de sospechas de reacciones
adversas a medicamentos. 5ta edición.” Santiago de Chile, 2015.
[67] Ministerio de Salud, “Reglamento de Centros de Tratamiento y Rehabilitación de Personas
con Consumo Perjudicial o Dependencia a Alcohol y Drogas.” 2009.
[68] Ministerio de Salud, “Norma técnica para el registro de las listas de espera.” .
[69] Ministerio de Salud, “Decreto 404 Reglamento de estupefacientes.” 1984.
[70] Ministerio de Salud, “Decreto 405 Reglamento de productos psicotrópicos.” 1984.

Otra bibliografía revisada


- Generalitat Valenciana, “Salud mental y bioética. Reflexiones desde una perspectiva
multidisciplinar” [online] España: Consellería de Sanitat, 2013. Disponible en:
http://www.uv.es/gibuv/SaludMental_Bioetica.pdf
- S. Fuentes, “Salud Mental y Vulnerabilidad.” Curso l Psicología y Trabajo Social
[online] Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/cea/psicologia-y-trabajo-
social/actividades-y-materiales-1/salud-mental-y-vulnerabilidad
- T. L. Beauchamp y J. F. Childress, “Principios de Ética Biomédica” en Bioètica
Debat, vol. 17, no. 64, pp. 1–7, 2011. [online] Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/ProducciO
n_Animal/Bioetica.pdf
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud, “Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los
determinantes sociales de la salud. Documento de trabajo de la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud.” 2005.
- D. Restrepo y J. Jaramillo, “Concepciones de salud mental en el campo de la salud
pública.,” Rev Fac Nac Salud Pública Colomb., vol. 30, no. 2, pp. 202–211, 2012. [online]
Disponible en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/10764/20779736
- G. Jervis, “Manual crítico de psiquiatría.” Barcelona: Anagrama, 1977.
- A. Rogers y D. Pilgrim, “A sociology of the mental health and illness.” (4th ed.). United
Kingdom: McGraw Hill, 2010.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión sobre Determinantes Sociales
de la salud, “Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria
actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe Final” Journal SA, 2009.
[online] Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf
- M. Marmot, A. Pellegrini Filho, J. Vega, O. Solar, and K. Fortune, “Action on social
determinants of health in the Americas,” Rev. Panam. Salud Publica Pan Am. J. Public
Health, vol. 34, no. 6, pp. 379–384, Dec. 2013.
- L. Álvarez, “Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de
riesgo,” Rev. Gerenc. Políticas Salud, vol. 8, pp. 69–79. Bogota: Pontificia Universidad
Javeriana, 2009. [online] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/545/54514009005.pdf
- G. Ivbijaro, “Companion to Primary Care. Mental Health,” London: WONCA and
Radcliffe Publishing, 2012. [online] Disponible en:
http://www.stfm.org/FamilyMedicine/Vol46Issue9/Ventres727

263
- I. Montero, D. Aparicio, M. Gómez-Beneyto, and et al., “Género y salud mental en
un mundo cambiante.,” Gac. Sanit., vol. 18, no. 4, Barcelona, 2004. [online] Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400028
- M. Weissman, R. Bland, RP Joyce, S. Newman, JE Wells, and HU Wittchen, “Sex
differences in rates of depression: crossnational perspectives,” J Affect Dis, vol. no. 29, pp.
77–84, 1993.
- National Institute for Health and Care Excellence, “Psychosis and schizophrenia in
adults: prevention and management. Clinical guideline.” 2014. [online] Disponible en:
https://www.nice.org.uk/guidance/cg178
- W. Bolton and K. Oatley, “A longitudinal study of social support and depression in
unemployed men,” Psychol Med, vol. 17, no. 2, pp. 453–60, 1987.
- D. Dooley, R. Catalano and G. Wilson, “Depression and unemployment: Panel
findings from the Epidemiologic Catchment Area study,” Am J Commun Psychol, vol. 22, no.
6, pp. 745–65, 1994. [online] Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/BF02521557
- I. Karsten, E. Geithner, and K. Moser, “Latent Deprivation among People who Are
Employed, Unemployed, or Out of the Labor Force.,” J. Psychol., vol. 143, no. 5, pp. 477–
91, 2009.
- JB. Turner, “Economic Context and the Health Effects of Unemployment.,” J. Health
Soc. Behav., vol. 36, no. 3, pp. 213–29, 1995.
- K. Glynn, H. Maclean, T. Forte, and M. Cohen, “The association between role
overload and women’s mental health.,” J. Womens Health, vol. 18, no. 2, pp. 217–23, 2009.
- M. Hamer, E. Stamatakis, and A. Steptoe, “Dose-response relationship between
physical activity and mental health: the Scottish Health Survey.,” Br. J. Sports Med., vol. 43,
no. 14, pp. 1111–4, 2009. [online] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18403415
- A. Molarius et al., “Mental health symptoms in relation to socio-economic conditions
and lifestyle factors--a population-based study in Sweden.,” BMC Public Health, vol. no. 9, p.
302, 2009.
- SG. Bamberger et al., “Impact of organisational change on mental health: a
systematic review.,” Occup Env. Med, vol. 69, no. 8, pp. 592–8, 2012. [online] Disponible en:
http://oem.bmj.com/content/69/8/592
- JE. Ferrie, MJ. Shipley, SA. Stansfeld, and MG. Marmot, “Effects of chronic job
insecurity and change in job security on self reported health, minor psychiatric morbidity,
physiological measures, and health related behaviours in British civil servants: the Whitehall
II study.,” J. Epidemiol. Community Health, vol. 56, no. 6, pp. 450–4, 2002. [online] Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1732160/
- Virtanen M, Kivimaki M, Joensuu M, Virtanen P, Elovainio M, and Vahtera J,
“Temporary employment and health: a review.,” Int J Epidemiol, vol. 34, no. 3, pp. 610–22,
2005. [online] Disponible en:
https://academic.oup.com/ije/article/34/3/610/682271/Temporary-employment-and-health-a-
review
- HD. Witte, “Review of the Literature and Exploration of Some Unresolved Issues,”
Eur. J. Work Organ. Psychol., vol. 8, no. 2, pp. 155–77, 1999.
- MJ. Colligan, MJ. Smith, and JJ. Hurrell, “Occupational incidence rates of mental
health disorders.,” J. Human Stress, vol. 3, no. 3, pp. 34–9, 1977.
- AH. de Lange, TW. Taris, MAJ. Kompier, ILD. Houtman, and PM. Bongers, “The
relationships between work characteristics and mental health: Examining normal, reversed
and reciprocal relationships in a 4-wave study.,” Work Stress, vol. 18, no. 2, pp. 149–66,
2004.
- CD. Fisher, “Social Support and Adjustment to Work: A Longitudinal Study.,” J.
Manag., vol. 11, no. 3, pp. 39–53, 1985. [online] Disponible en:
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/014920638501100304

264
- RA. Karasek, “An Analysis of 19 International Case Studies of Stress Prevention
Through Work Reorganization Using the Demand/Control Model.,” Bull. Sci. Technol. Soc.,
vol. 24, no. 5, pp. 446–56, 2004.
- B. Netterstrom et al., “The relation between work-related psychosocial factors and
the development of depression.,” Epidemiol Rev, vol. 2008, no. 30, pp. 118–32, 2008. [online]
Disponible en: https://academic.oup.com/epirev/article/30/1/118/622529/The-Relation-
between-Work-related-Psychosocial
- I. Niedhammer, M. Goldberg, A. Leclerc, I. Bugel, and S. David, “Psychosocial
factors at work and subsequent depressive symptoms in the Gazel cohort.,” Scand J Work
Env. Health, vol. 24, no. 3, pp. 197–205, 1998.
- J. Siegrist, “Chronic psychosocial stress at work and risk of depression: evidence
from prospective studies.,” Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci, vol. 258, no. Suppl 5, pp. 115–
9, 2008.
- SA. Stansfeld, R. Fuhrer, MJ. Shipley, and MG. Marmot, “Work characteristics
predict psychiatric disorder: prospective results from the Whitehall II Study.,” Occup Env.
Med, vol. 56, no. 5, pp. 302–7, 1999. [online] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1757742/
- SA. Stansfeld, FR. Rasul, J. Head, and Singleton N, “Occupation and mental health
in a national UK survey.,” Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, vol. 46, no. 2, pp. 101–10,
2011. [online] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3034883/
- T. Theorell et al., “A systematic review including meta-analysis of work environment
and depressive symptoms.,” BMC Public Health, vol. 2015, no. 15, p. 738, 2015. [online]
Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-017-
4153-7
- M. Virtanen et al., “Long working hours and alcohol use: systematic review and meta-
analysis of published studies and unpublished individual participant data.,” BMJ, vol. 2015,
no. 350, p. g7772, 2015. [online] Disponible en:
http://www.bmj.com/content/350/bmj.g7772.full
- Ministerio de Salud, Departamento de Salud Ocupacional, “Protocolo de Vigilancia
de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.” 2013. [online] Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf
- KK. Kolappa, DC. Henderson, and SP. Kishore, “No physical health without mental
health: lessons unlearned?,” Bull. World Health Organ., vol. no. 91, p. 3–3A. 2013.
- V. Ngo, et al, “Grand Challenges: Integrating Mental Health Care into the Non-
Communicable Disease Agenda.,” PLOS Med., vol. 10, no. 5, May 2013. [online] Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3653779/
- MP. Cosgrove, LA. Sargeant, and SJ. Griffin, “Does depression increase the risk of
developing type 2 diabetes?,” Occup Med Lond, vol. 2008, no. 58, pp. 7–14, 2008.
- JS. Gonzalez et al., “Symptoms of depression prospectively predict poorer self-care
in patients with Type 2 diabetes.,” Diabet Med, vol. 2008, no. 25, pp. 1102–7, 2008. [online]
Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1464-
5491.2008.02535.x/references;jsessionid=E11764866869A8D48F44D5FE8872A9C3.f03t0
3?globalMessage=0
- MJ. Zvolensky, J. Bakhshaie, C. Sheffer, A. Perez, and RD. Goodwin, “Major
depressive disorder and smoking relapse among adults in the United States: a 10-year,
prospective investigation.,” Psychiatry Res, vol. 226, no. 1, pp. 73–7, Mar. 2015.

- K. Lasser, S. Woolhandler, D. Himmelstein, D. McCormick, and D. Bor, “Smoking


and mental illness: a population-based prevalence study.,” JAMA, vol. no. 284, pp. 2606–10,
2000.
- B. Felker, KR. Bush, O. Harel, JB. Shofer, MM. Shores, and DH Au, “Added burden
of mental disorders on health status among patients with chronic obstructive pulmonary
disease.,” Prim Care Companion J Clin Psychiatry, vol.no. 12, 2010.

265
- MJ. Massie, “Prevalence of depression in patients with cancer.,” J Natl Cancer Inst
Monogr, vol. 2004, no. 32, pp. 57–71, 2004.
- J. Giese-Davis, K. Collie, KM. Rancourt, E. Neri, HC. Kraemer, and D. Spiegel,
“Decrease in depression symptoms is associated with longer survival in patients with
metastatic breast cancer: a secondary analysis.,” J Clin Oncol, vol. no. 29, pp. 413–20, 2011.
[online] Disponible en: http://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2010.28.4455
- R. Rugulies, “Depression as a predictor for coronary heart disease. a review and
meta-analysis.,” Am J Prev Med, vol. no. 23, pp. 51–61, 2002.
- MA. Whooley and JM. Wong, “Depression and Cardiovascular Disorders,” Annu Rev
Clin Psychol, vol. no. 9, pp. 327–54, 2013.
- W. Whang et al., “Depressive symptoms and all-cause mortality in unstable angina
pectoris (from the Coronary Psychosocial Evaluation Studies [COPES]).,” Am J Cardiol, vol.
2010, no. 106, pp. 1104–7, 2010. [online] Disponible en:
http://www.ajconline.org/article/S0002-9149(10)01198-7/fulltext
- H. Nabi et al., “Effects of depressive symptoms and coronary heart disease and their
interactive associations on mortality in middle-aged adults: the Whitehall II cohort study.,”
Heart, vol. 96, no. 20, pp. 1645–50, Oct. 2010.
- M. Mazza, M. Lotrionte, G. Biondi-Zoccai, A. Abbate, I. Sheiban, and E. Romagnoli,
“Selective serotonin reuptake inhibitors provide significant lower re-hospitalization rates in
patients recovering from acute coronary syndromes: evidence from a meta-analysis.,” J
Psychopharmacol, vol. no. 24, pp. 1785–92, 2010.
- M. Prince et al., “No health without mental health.,” Lancet, pp. 859–77, 2017. [online]
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673607612380
- SJ. Genuis and MG. Tymchak, “Approach to patients with unexplained multimorbidity
with sensitivities.,” Can. Fam. Physician, pp. 533–8, 2014. [online] Disponible en:
http://www.cfp.ca/content/60/6/533
- L. Gallego, P. Barreiro, and JJ. López-Ibor, “Diagnosis and Clinical Features of Major
Neuropsychiatric Disorders in HIV Infection.,” AIDS Rev, vol. no. 13, pp. 171–9, 2011.
- Royal College of Psychiatrists, “Liaison psychiatry for every acute hospital:
intergrated mental health and physical health care.” 2013.
- M. Parsonage, M. Fossey, and C. Tutty, “Liaison psychiatry in the modern NHS.”
Centre for mental health., 2012. [online] Disponible en:
https://www.centreformentalhealth.org.uk/Handlers/Download.ashx?IDMF=90473f35-1f7b-
4368-9d4a-26933cf5f62b
- E. Jadresic, “Depresión perinatal: detección y tratamiento.,” Rev. Médica Clínica Las
Condes, vol. 25, no. 6, pp. 1019–1028, 2014. [online] Disponible en:
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9
dica/2014/6%20Nov/23-jadresic.pdf
- SH. Goodman, and IH Gotlib, “Risk for psychopathology in the children of depressed
mothers: A developmental model for understanding mechanisms of transmission.,” Psychol.
Rev., vol. 106, no. 3, pp. 458–490, 1999.
- SL. Sohr-Preston, LV. Scaramella., “Implications of timing of maternal depressive
symptoms for early cognitive and language development.,” LV Clin Child Fam Psychol Rev,
vol. 9, no. 1, pp. 65–83, 2006. [online] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/6967867_Implications_of_Timing_of_Maternal_D
epressive_Symptoms_for_Early_Cognitive_and_Language_Development
- CJ. Foster, J. Garber, and JA. Durlak, “Current and past maternal depression,
maternal interaction behaviors, and children’s externalizing and internalizing symptoms.,” J
Abnorm Child Psychol, vol. 36, no. 4, pp. 527–537, 2008. [online] Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10802-007-9197-1
- A. Stein, et al., “The influence of maternal depression, caregiving, and
socioeconomic status in the post-natal year on children’s language development.,” Child
Care Health Dev, vol. 34, no. 5, pp. 603–612, Sep. 2008.
- LA. Quevedo et al. “The impact of maternal post-partum depression on the language
development of children at 12 months.,” Child Care Health Dev, vol. 38, no. 3, pp. 420–4,

266
2012. [online] Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-
2214.2011.01251.x/full
- Lefkovics E, Baji, J. Rigó, “Impact of maternal depression on pregnancies and on
early attachment,” Infant Ment Health J, vol. 35, no. 4, pp. 354–365, 2014. [online] Disponible
en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/imhj.21450/full
- S. Anoop S et al, “Maternal depression and low maternal intelligence as risk factors
for malnutrition in children: a community based case-control study from South India.,” Arch
Child, vol. 84, pp. 325–329, 2004.
- D. Kingston., “The Effects of Prenatal and Postpartum Maternal Psychological
Distress on Child Development: A Systematic Review.” Alberta Centre for Child, Family, and
Community Research, 2011. [online] Disponible en: https://policywise.com/wp-
content/uploads/resources/2016/07/TheEffectsofPrenatalandPostpartumMaternalPsycholog
icalDistressonChildDevelopmentASystematicReviewpdf-Kingston-Dawn.pdf
- D. Kingston et al, “Prenatal and Postpartum Maternal Psychological Distress and
Infant Development: A Systematic Review,” Child Psychiatry Hum. Dev., vol. 43, no. 5, p.
683, Oct. 2012.
- VA. Satyanarayana, A. Lukose, K.Srinivasan, “Maternal mental health in pregnancy
and child behavior.,” Indian J Psychiatry, vol. 53, no. 4, pp. 351–361, Dec. 2011. [online]
Disponible en: http://www.indianjpsychiatry.org/article.asp?issn=0019-
5545;year=2011;volume=53;issue=4;spage=351;epage=361;aulast=Satyanarayana
- M. Weitzman, DG. Rosenthal, and YH. Liu, “Paternal Depressive Symptoms and
Child Behavioral or Emotional Problems in the United States.,” PEDIATRICS, vol. 128, no. 6,
Dec. 2011. [online] Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/128/6/1126
- PJ. Cooper, et al, “Postnatal depression,” BMJ, vol. 316, no. 7148, pp. 1884–1886,
Jun. 1998. [online] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1113362/
- DJ. Pilowsky, PJ. Wickramaratne, et al., “Children of currently depressed mothers: a
STAR*D ancillary study,” J Clin Psychiatry, vol. 67, no. 1, pp. 126–136, Jan. 2006.
- NS. Ali, S. Mahmud, A. Khan, BS. Ali, “Impact of postpartum anxiety and depression
on child’s mental development from two peri-urban communities of Karachi, Pakistan: a
quasi-experimental study.,” BMC Psychiatry, vol. 13, no. 274, Oct. 2013. [online] Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3819469/
- S. Meiser, AL. Zietlow, C. Reck, B. Träuble, “The impact of postpartum depression
and anxiety disorders on children’s processing of facial emotional expressions at pre-school
age.” Arch Womens Ment Health, 2015. [online] Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00737-015-0519-y
- L. Murray, PJ Cooper, “Effects of postnatal depression on infant development.,” Arch
Child, vol. no. 77, pp. 99–101, 1997. [online] Disponible en:
http://adc.bmj.com/content/77/2/99
- B. Oladeji, et al “Family-related adverse childhood experiences as risk factors for
psychiatric disorders in Nigeria.,” Br. J. Psychiatry J. Ment. Sci., vol. 193, no. 3, pp. 91–186,
Mar. 2010.
- C. Ronald et al, “Childhood adversities and adult psychopathology in the WHO World
Mental Health Surveys.,” Br. J. Psychiatry, vol. 197, no. 5, pp. 378–385, Oct. 2010. [online]
Disponible en: http://bjp.rcpsych.org/content/197/5/378.full
- ER. Bell, et al, “Classroom age composition and rates of change in school readiness
for children enrolled in Head Start.,” Early Child. Res. Q., vol. 28, no. 1, pp. 1–10, 2013.
[online] Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0885200612000476
- F. De la Barra, “Actualización en el diagnóstico y tratamiento del trastorno de déficit
atencional / hiperactividad.,” Rev Med Clin Condes, vol. 16, no. 4, pp. 242–50, 2005. [online]
Disponible en: http://www.clinicalascondes.com/area-
academica/pdf/MED_16_4/ActualizacionTratamientoTrastornoAtencional.pdf
- F. De la Barra et al, “Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes
en Chile, estado actual.,” Rev. Médica Clin. Las Condes, vol. 23, no. 5, pp. 521–529, 2012.
[online] Disponible en:

267
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/5%2
0sept/2_Dra--Flora-de-la-Barra-M.-12.pdf
- UNICEF, “4to Estudio de Maltrato Infantil,” Santiago: 2012. [online] Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/Cuarto_estudio_maltrato_infantil_unicef.pdf
- Ministerio de Salud, “Situación Actual del Suicidio Adolescente en Chile, con
perspectiva de género,” 2013. [online] Disponible en: http://bibliodiversa.todomejora.org/wp-
content/uploads/2016/12/2-SituacionActualdelSuicidioAdolescente-con-persp-genero.pdf
- P. Zitko et al, “Epidemiología en Prevención del Suicidio. Teoría y Práctica., Santiago
de Chile, Editorial interamericana, 2017 en prensa.
- UR. Florenzano, et al, “Relation between suicidal ideation and parenting styles
among a group of Chilean adolescents.,” Rev. Médica Chile, vol. 139, no. 12, pp. 1529–33,
2011.
- Observatorio Chileno de Drogas, SENDA, “Noveno Estudio Nacional de Drogas en
Población Escolar de Chile, 2011. 8o Básico a 4o Medio.”, 2011. [online] Disponible en:
http://docplayer.es/15457228-Observatorio-chileno-de-drogas-noveno-estudio-nacional-de-
drogas-en-poblacion-escolar-de-chile-2011-8o-basico-a-4o-medio.html
- SENDA, “Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales
Resultados Nacionales,” 2014. [online] Disponible en: http://www.senda.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/07/decimo-escolares-2013.pdf
- B. Bustos, “Informe II Jornada Nacional Salud Mental y Pueblos Indígenas.” 2012.
- J. Vega, O. Solar, A. Irwin, “Equipo de Equidad en Salud de la Organización Mundial
de la Salud: Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos
de producción y alternativas para la acción.” En: Determinantes Sociales de la Salud en
Chile: En la Perspectiva de la equidad. 2005.
- L. Kirmayer, ME. Mac Donald y GM. Brass, The Mental Health of Indigenous
Peoples. Culture and mental Health Research Unit. Mc Gill University, 2000. [online]
Disponible en: https://www.mcgill.ca/tcpsych/files/tcpsych/Report10.pdf
- Ministerio de Salud, “Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente
en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno,” 2012. [online] Disponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/SERIE%20PUBLICACIONES%20SITUACION%2
0DE%20SALUD%20N%C2%B0%209%20OSORNO.pdf
- G. Rojas, “Diagnóstico y Factibilidad Global para la Implementación de Políticas
Globales de Salud Mental para Inmigrantes de la Zona Norte de la Región Metropolitana
(comuna de independencia).” Organización Internacional para las Migraciones sede Chile –
OIM, 2008. [online] Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e4f2dd2b608460e04001011f01239d.pdf
- SENAME, “Anuario Estadistico 2014.” 2014. [online] Disponible en:
http://www.sename.cl/anuario-estadistico2014/ANUARIO-2014.pdf
- SENAME and Pontificia Universidad Católica, “Estudio Relativo al Diagnóstico en
Salud Mental de Niños, Niñas Y Adolescentes Atendidos en el Marco del Programa Vida
Nueva.” 2012.
- Fundación San Carlos de Maipo, “Estudio de Alternativas para la Atención Integral
de la salud Mental de niños, niñas y adolescentes con Compromiso Biopsicosocial Severo.”
2010.
- Fundación Tierra de Esperanza, “Estudio de Caracterización de adolescentes
infractores de Ley Consumidores de Drogas y Judicializados de la Provincia de Concepción,
ingresados al Programa Ambulatorio Intensivo ‘CreSer Concepción’.” 2011.
- P. Rioseco et al, “Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos en Adolescentes
Infractores de Ley. Estudio Caso-Control Prevalence of psychiatric disorder among juvenile
offerders. Case-control study,” REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 47 3 190-200, 2009. [online]
Disponible en:
http://www.academia.edu/25248638/Prevalencia_de_trastornos_psiqui%C3%A1tricos_en_
adolescentes_infractores_de_ley_en_Chile

268
- B. Vicente, M.D, et al, “Lifetime and 12-Month Prevalence of DSM-III-R Disorders in
the Chile Psychiatric Prevalence Study,” Am J Psychiatry, vol. no. 163, pp. 1362–1370, 2006.
[online] Disponible en: http://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/ajp.2006.163.8.1362
- Fondo Nacional de la Discapacidad, “Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en
Chile.” 2005.
- Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile, and Universidad
Alberto Hurtado, “Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010.” 2011. [online]
Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
- MR. Alvarado and CG. Sanhueza, “Necesidades clínicas y psicosociales en mujeres
que ingresan al programa para el tratamiento integral de la depresión en atención primaria,
en Chile.,” Psiquiatría y salud mental, vol. 22, no. 1–2, pp. 83–92, 2005.
- Ministerio de Salud, Instituto de Seguridad Laboral, and Dirección del Trabajo,
“Primera Encuesta Nacional de Empleo, Salud, Trabajo y Calidad de Vida de los
Trabajadores y Trabajadoras en Chile.” 2011. [online] Disponible en:
http://www.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2011/09/Informe-Final-ENETSInterinstitucional.pdf
- Ansoleaga, E, Garrido, P., Lucero, C., Martínez, C., and et al., “Patología mental de
origen laboral: Guía de orientación para el reintegro al trabajo.” universidad Diego Portales,
ACHS. [online] Disponible en: http://pepet.udp.cl/wp
content/uploads/2015/10/guia_salud_laboral.pdf
- Asociación Chilena de Seguridad, “Salud Mental Ocupacional.” 2013.
- Superintendencia de Seguridad Social, “Análisis de Licencias Médicas de Origen
Común.,” 2015
- OECD, “Health at a Glance 2011,” 2011. [online] Disponible en:
https://www.oecd.org/els/health-systems/49105858.pdf
- O. Echávarri, et al, “Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente.,”
Temas de la Agenda Pública, Centro de Políticas Públicas UC., vol. 10, no. 79, 2015.
- C. Logie, “The Case for the World Health Organization’s Commission on the Social
Determinants of Health to Address Sexual Orientation.,” Am J Public Health, vol. 102, no. 7,
pp. 1243–6, 2012.
- IH. Meyer, J. Dietrich, and S. Schwartz, “Lifetime Prevalence of Mental Disorders
and Suicide Attempts in Diverse Lesbian, Gay, and Bisexual Populations.,” Am J Public
Health, vol. 98, no. 6, pp. 1004–6, 2008. [online] Disponible en:
http://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2006.096826
- MOVILH, “Primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual, Derechos Humanos
y Ley Antidiscriminación.” 2013. [online] Disponible en: http://docplayer.es/14099058-
Primera-encuesta-nacional.html
- A. Tomicic et al., “Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: Revisión
sistemática de una década de investigación (2004-2014).,” Aceptada Rev. Médica Chile ISI,
2016. [online] Disponible en:
http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/viewFile/4475/2168
- Ministerio de Desarrollo Social, Programa Apoyo a la Atención en Salud Mental.,
“Orientaciones Técnicas grupos específicos: Personas en Situación de Calle.” 2016.
- Ministerio de Desarrollo Social, “En Chile todos contamos. Segundo Catastro
Nacional Personas en situación de Calle.” 2011. [online] Disponible en:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/plancalle/docs/En_Chile_Todos_Contamos.pdf
- SENAMA, “Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores.” 2009.
[online] Disponible en:
http://www.senama.cl/filesapp/Estudio%20Nacional%20de%20Dependencia%20en%20las
%20Personas%20Mayores.pdf
- Ministerio de Salud, “Orientación técnica para la atención de salud de las personas
adultas mayores en Atención Primaria.” 2014.
- OMS, “Informe Mundial sobre Salud en el Mundo: Salud Mental Nuevos
Conocimientos y Esperanzas.” 2001. [online] Disponible en:
http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf?ua=1

269
- Ministerio de Salud, “Orientaciones para el proceso de diseño de la red asistencial
de los Servicios de Salud: planificación, implementación y evaluación.” 2012.
- HT. Hareven and KJ. Adams, “Aging and life course transitions: an interdisciplinary
perspective.,” Guilford Press N. Y., 1982.
- Ministerio de Salud, “Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y
Comunitario en Establecimientos de la Red de Atención de Salud,” Serie de Cuadernos de
Redes, vol. 18. [online] Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2016/03/18.pdf
- Institute of Medicine of the National Academies, Committee on the Future Health
Care Workforce for Older Americans, “Retooling for an Aging America: Building the Health
Care Workforce.” Washington (DC): National Academies Press (US), 2008.
- MC. Lu and N. Halfon, “Racial and ethnic disparities in birth outcomes: A lifecourse
perspective. Maternal and Child Health.” 2003.
- Federación Mundial para la Salud Mental, “Salud Mental en la Atención Primaria:
mejorando los tratamientos y promoviendo la salud mental.” 2009.
- JL. Haggerty, RJ. Reid, GK. Freeman, BH. Starfield, “Continuity of care: a
multidisciplinary review,” BMJ, vol. no. 327, pp. 1219–1221, 2003. [online] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC274066/
- C. Bang, “Estrategias Comunitarias en Promocion de Salud Mental. Construyendo
una Trama Conceptual para el Abordaje de Problematicas Psicosociales Complejas.,”
Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, vol. Vol 13, no. N°2, p. Pp. 109-120, Buenos Aires:
2014. [online] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200011
- M. Rosillo, M. Hernandez, and SK. Smith, “La recuperación: servicios que ponen a
las personas en primer lugar.,” Rev Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, vol. 33, no. 118, pp. 257–
271, 2013. [online] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n118/03.pdf
- Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud (SDE) and
OPS/OMS, “Intersectorialidad y equidad en salud en América Latina: una aproximación
analítica,” 2015.
- Leppo, et al., “Health in all policies. Seizing opportunities, implementing policies”.
Finland, 2013. [online] Disponible en:
http://searo.who.int/nepal/mediacentre/paho_hiap_book.pdf
- Ley Nº 20.422 que establece “Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión
- Social de Personas con Discapacidad”. Santiago de Chile, 2010. [online] Disponible
en: http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
- Ministerio de Desarrollo Social, Servicio Nacional de Discapacidad, “Política
Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 2013-2020.,” 2013.
[online] Disponible en: http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2011/08/Politica-
Nacional-para-la-Inclusion-Social-de-las-Personas-con-Discapacidad.pdf
- J. Pino, M. Ceballos, “Terapia ocupacional comunitaria y rehabilitación basada en la
comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria.,” Rev. Chil. Ter. Ocupacional, vol. 15, no.
2, 2015. [online] Disponible en:
http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/38167/39826
- JC. González, A. Rodriguez, “Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de
personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención.” Madrid,
España: Comunidad de Madrid, 2002. [online] Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhe
adername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DCUADERNO+TECNICO+17++REHAB+PSIC
OSOCIAL+.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352887219295&ssbinary
=true
- M. Cordero, “Salud mental y psiquiatría: el modelo gravitacional.,” Editorial
Universidad de Santiago, 1998.
- OPS, “Serie Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud.”
Washington, D.C., 2010. [online] Disponible en:

270
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/MET_GEST_PSS_INTRO_GENERL_2010SPA
.pdf
- JL. Orosco, “Ética y calidad en salud: un binomio inseparable,” Acta Bioethica, vol.
17, no. 1, pp. 9–17, 2011. [online] Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000100002
- O. Domínguez, C. Manrique, “Bioética y calidad en la atención de primer contacto y
de salud pública,” Acta Bioethica, vol. 17, no. 1, pp. 31–36, 2011. [online] Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000100004
- M. Herimaimz, F. Santander, “Bioética y salud mental,” Zerb. Gizarte Zerb. Aldizkaria
Rev. Serv. Soc., no. 38, p. 1, 2000.
- Ministerio de Salud, “Norma Técnica para la organización de una red de servicios de
salud mental y psiquiatría y orientaciones para su aplicación.,” 1999.
- Ministerio de Salud, “Orientaciones Técnico- Administrativas del Programa de
Atención Integral de Salud Mental.” 2015.
- PS. Wang et al., “Treated and untreated prevalence of mental disorders: results from
the World Health Organization World Mental Health surveys.,” Oxf. Textb. Community Ment.
Health, 2011.
- Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública, “Modelo de Gestión para Centros
de Salud Mental Comunitaria y Hospitales de Día Adulto y Adolescente. Servicio de Salud
Metropolitano Occidente.” 2015.
- Ministerio de Salud, “Orientaciones Ténicas para el Funcionamiento de Hospitales
de Día en Psiquiatría.” 2002.
- Ministerio de Salud, “Modelo de Gestión Unidad de Hospitalización de Cuidados
Intensivos en Psiquiatría para Población Adulta e Infanto Adolescente (UHCIP). Resolución
Exenta n°417.,” 2016.

271

Das könnte Ihnen auch gefallen