Sie sind auf Seite 1von 15

Contenido

I. Objetivos de la práctica........................................................................... 1
I.I. Objetivo general ..................................................................................... 1
I.II. Objetivos específicos ........................................................................... 1
II. Justificación ............................................................................................. 1
III. Fundamento teórico ............................................................................. 1
IV. Procedimiento experimental................................................................ 5
- TRAYECTORIA DE UN PROYECTIL DISPARADO
HORIZONTALMENTE .................................................................................. 5
- ALCANCE HORIZONTAL DE UN PROYECTIL EN FUNCIÓN DEL
ÁNGULO DE DISPARO................................................................................ 5
V. Análisis y tratamiento de datos .............................................................. 6
VI. Cuestionario.......................................................................................... 6
VII. Conclusiones ........................................................................................ 6
VIII. Bibliografía ............................................................................................ 6

0
MOVIMIENTO DE PROYECTILES

I. Objetivos de la práctica
I.I. Objetivo general
- Obtener la ecuación de la trayectoria de un proyectil disparado
horizontalmente y determinar su velocidad inicial. Para un proyectil
disparado sobre la horizontal verificar los valores teóricos del
alcance horizontal máximo y el ángulo de disparo con el que se
logra ese alcance, también verificar que existen dos ángulos de
disparo para los que se obtiene el mismo alcance
I.II. Objetivos específicos
- Estudio del movimiento parabólico
-Determinar el ángulo para lograr un alcance máximo
-Determinación del alcance horizontal máximo.

II. Justificación
El presente laboratorio se realizó para poder sustentar y ejemplificar
la teoría aprendida con la práctica, así mismo para demostrar las
fórmulas que se emplean para este movimiento compuesto.

III. Fundamento teórico

El alcance horizontal es la distancia x, medido desde el punto de lanzamiento


hasta el lugar donde hace impacto con el piso, y está dado por:

x = vo t cos θ

Donde vo, es la velocidad inicial del proyectil; θ, es el ángulo de inclinación


sobre la horizontal, y t es ei tiempo de vuelo.

Para el caso en el cual la esfera es

1
lanzada a cierto lugar que está al mismo nivel horizontal del punto de
lanzamiento, el tiempo de vuelo es dos veces el tiempo en alcanzar la máxima
altura (t = 2ts). En la máxima altura vy = 0, luego.

Vy = 0 = vosen θ – g t ,
Entonces el tiempo de vuelo resulta

T = 2ts = 2vosen θ / g

Con vox = x / t, el alcance máximo resulta:

Xmax = vo2sen 2θ / g

Para determinar el ángulo para el cual se logra el máximo alcance horizontal,


calculamos dx / dθ a partir de la ecuación anterior e igualamos a cero:

De donde θ = 45° . Entonces el alcance horizontal máximo es:

Xmax =vo2 / g

En el caso en que la esfera sea lanzada desde cierta altura (yo) sobre el piso,
el tiempo de vuelo puede determinarse según la ecuación:

Y =Yo +Vo t sen θ - gt2

El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste


en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la
horizontal. En la siguiente figura puedes ver una representación de la
situación.

2
El movimiento parabólico tiro oblicuo resulta de la composición de un
movimiento rectilíneo uniforme (mru horizontal) y un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado de lanzamiento hacia arriba o hacia abajo (mrua
vertical).

3
La ecuación de posición de un cuerpo nos sirve para saber en qué punto se
encuentra en cada instante de tiempo. En el caso de un cuerpo que se
desplaza en dos dimensiones, recuerda que, de forma genérica, viene
descrita por:

r→(t)=x(t)i→+y(t)j→

Sustituyendo la expresiones anteriores de la posición en el eje horizontal (


m.r.u. ) y en el eje vertical ( m.r.u.a. ) en la ecuación de posición genérica,
podemos llegar a la expresión de la ecuación de posición para el movimiento
parabólico.

La ecuación de posición del movimiento parabólico viene dada por:

r→=(x0+v0x⋅t)⋅i→+(H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2)⋅j→

Altura máxima Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale


0. A partir de la ecuación de velocidad en el eje vertical, e imponiendo vy = 0,
obtenemos el tiempo t que tarda el cuerpo en llegar a dicha altura. A partir de
ese tiempo, y de las ecuaciones de posición, se puede calcular la distancia al
origen en el eje x y en el eje y.

Tiempo de vuelo Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la


posición. Es decir, el tiempo de vuelo es aquel para el cual la altura es 0 (se
llega al suelo).

Alcance Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio


del movimiento al punto en el que el cuerpo impacta el suelo. Una vez
obtenido el tiempo de vuelo, simplemente sustituye en la ecuación de la
componente horizontal de la posición.

Ángulo de la trayectoria El ángulo de la trayectoria en un determinado punto


coincide con el ángulo que el vector velocidad forma con la horizontal en ese
punto. Para su cálculo obtenemos las componentes vx y vy y gracias a la
definición trigonométrica de tangente de un ángulo, calculamos α:

tan(α)=cateto opuesto/cateto contiguo

4
IV. Procedimiento experimental

- TRAYECTORIA DE UN PROYECTIL DISPARADO


HORIZONTALMENTE

1. Montar el arreglo de la figura, con ese arreglo, se disparará


horizontalmente una esfera metálica contra el tablero, el que
debe estar cubierto con papel blanco de manera que con el
papel carbónico puedan marcarse los impactos de la esfera. Asi
podrán obtenerse pares de valores (x,y) y se podrá determinar la
trayectoria de la esfera,
2. Pegando el tablero a la boca del lanzador, marcar en el la
posición vertical del centro de la esfera en el instante del
lanzamiento y=0. Además con ayuda del extremo inferior del
tablero marcar en el suelo la posición horizontal del frente de la
esfera en el instante del lanzamiento x=0
3. Para cada valor de x dado en la tabla 1 de hoja de datos realizar
5 disparos con el lanzador en su posición de alcance medio. En
cada caso es conveniente desplazar lateralmente el tablero a fin
de poder distinguir los puntos de impacto, y también anotar junto
a ellos el valor de x
4. Llenar la tabla 1 con este fin para cada valor de x, medir los
valore de y y calcular su promedio.

- ALCANCE HORIZONTAL DE UN PROYECTIL EN FUNCIÓN


DEL ÁNGULO DE DISPARO
5. Montar el arreglo de la figura. Con este arreglo se disparará una
esfera metálica sobre la mesa, la que debe estar cubierta con
papel blanco de manera que con el papel carbónicp, puedan
marcarse los impactos de la esfera. Variando el angulo de
disparo sobre la horizontal, podrán obtenerse pares de valores
(𝜃, 𝐷)y se podrá estudiar la relación entre el alcance horizontal y
el ángulo de disparo.
6. Para cada valor de 𝜃 dado en la tabla 2, realizar 5 disparos con
el lanzador en su posición de alcance medio. Junto a los puntos
de impacto anotar el valor 𝜃.
7. Llenar la tabla 2; con ese fin, para cada valor de 𝜃, medir los
calores de D y calcular su promedio.

5
V. Análisis y tratamiento de datos

1. A partir de la tabla 1 de la hoja de datos, con los promedios de 𝑦


elaborar una tabla 𝑥 − 𝑦. Mediante un análisis de regresión
potencial, determinar el intervalo de confianza del exponente de
la relación experimental 𝑦 = 𝑓(𝑥) a un nivel de confianza del
98%.

Relación potencial:
𝑦 = 𝑎𝑥 𝑏 // ln
Ln 𝑦 = ln 𝑎 + 𝑏 ln 𝑥

Y [m]
0.024 0.129 0.320 0.576 0.7534
prom.
0.900
X [m] 0.200 0.400 0.600 0.800
𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋

𝑛𝑥𝑦
̅̅̅ − 𝑥̅ ∗ 𝑦̅
𝐵̅ =
𝑛𝑥̅̅̅2 − 𝑥̅ 2

y [m] prom. 0.024 0.129 0.320 0.576 0.7534


𝑥𝑦 ∶
0.900
x [m] 0.200 0.400 0.600 0.800
0.283
Y(lny) 3.729 2.047 1.139 0.552

𝑥̅ 0.105
X(lnx) 1.609 0.916 0.511 0.223
𝑦̅
̅̅̅ 0.029
𝑥2 XY 5.999 1.875 0.5820 0.123
𝐵

6
5.999 + 1.875 + 0.5820 + 0.123 + 0.029
̅̅̅ =
𝑥𝑦 = 1.7198
5

Intervalo de confianza al 98%

1.609 + 0.916 + 0.511 + 0.223 + 0.105


𝑥̅ = = 0.6818
5

3.729 + 2.047 + 1.139 + 0.552 + 0.283


𝑦̅ = = 1.55
5

̅̅̅ (1.609)2 + 0.9162 + 0.5112 + 0.2232 + 0.105.


𝑥2 = = 0.7499
5

5 ∗ (1.7198) − (0.6818)(1.55)
𝐵= = 2.29
5 ∗ (0.7499) − (0.6818)2

Intervalo de confianza al 98%

𝛽 = 𝛽̅ + −𝑡𝑐 𝑠𝐵

𝛽 = 2.29 ± 3.747 ∗ 0.68

𝛽 = 2.29 ± 2,54

2. Trabajando con los pares de valores (𝑥 2 , 𝑦) en un analisi de


regresión lineal con intersección nula determinar la relación
experimental 𝑦 = 𝑓(𝑥 2 ) y dibujar la correspondiente relación
experimental 𝑦 = 𝑓(𝑥), junto con los puntos experimentales.
̅̅̅
𝑥𝑦
𝛽= 2
̅̅̅
𝑥

5.99 + 1.875 + 0.5820 + 0.123 + 0.029


𝛽= = 2.29
(1.609)2 + 0.9162 + 0.5112 + 0.2232 + 0.105.2
1

7
Relación experimental:

𝑦 = 2.29𝑥 2

3. Determinar el intervalo de confianza de la pendiente


experimental 𝑦 = 𝑓(𝑥 2 ), a un nivel de confianza del 98%.

(∑ 𝑦 2 ⁄∑ 𝑥 2 ) − 𝛽 2
𝑠𝛽 = √
𝑛−1

y [m] 0.7534
0.024 0.129 0.320 0.576
prom.
0.900
x [m] 0.200 0.400 0.600 0.800
0.283
Y(lny) 3.729 2.047 1.139 0.552
0.105
X(lnx) 1.609 0.916 0.511 0.223
0.029
XY 5.999 1.875 0.5820 0.123

𝑆𝛽

(3.7292 + 2.0472 + 1.1392 + 0.5522 + 0.2832 )⁄ (1.6092 + 0.9162 + 0.5112 + 0.2232 + 0.15^2) − 2.29^2
=√
4

𝑆𝛽= 0.075

̅̅̅̅̅̅
𝛽= 𝛽 ± 𝑡𝑐 𝑆𝛽

𝛽 = 2.29 ± 3.747 ∗ 0.075

8
𝛽 = 2.29 ± 0.28

4. De la ecuación 3 determinar a que es igual físicamente la


pendiente de la relación 𝑦 = 𝑓(𝑥^2) despejar 𝑣𝑜 y por
propagación de errores, con el resultado del punto anterior,
determinar el intervalo de confianza de 𝑣𝑜 a un nivel de confianza
de 98% ( tomar g= 9.78 ± 0.01 [m/s^2])
𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 98% 𝑦 𝑡𝑐 = 3.747
𝑔
𝑣0 = 𝑥 √ ⁄2𝑦

9.78 𝑚
𝑣𝑜 = 𝑥̅ √𝑔̅ ⁄2𝑦̅ = 0.80*√
̅̅̅ = 2.76 [ ]
2∗0.41 𝑠

Propagación de errores
𝑣𝑜 = 𝑥 √𝑔⁄2𝑦 // ln
1 1 1
ln 𝑣𝑜 = 𝑙𝑚 𝑥 + ln 𝑔 − ln 2 − ln 𝑦 //d
2 2 2
𝑑𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑔 𝑑𝑦
= + − 𝑜- 𝑦 //E
𝑣 𝑥 2𝑔
𝐸 𝑉𝑜 𝑋 𝐸𝑔 𝐸𝑦
=𝐸 + −
𝑣 𝑥 2𝑔 2𝑦
0.51 0.01 0.03
𝐸𝑣𝑜 = ( + + )* 2.76
0.80 2∗9.78 2∗0.41
𝐸 𝑣𝑜 = 1.86
𝑚
𝑣𝑜 = 2.76 ± 1.86 [ ]
𝑠
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒:
𝑦 = 𝑓(𝑥 2 )
𝑔
𝑦 = ( 2 ) ∗ 𝑥^2
2𝑣𝑜
𝑌 = 0.64 𝑥 2

9
5. Con el último par de valores de la tabla elaborada en el punto 1
y la ecuación 5. Calcular a diferencia porcentual de este valor
respecto del valor medio de 𝑣𝑜 obtenido en el punto anterior.

𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜:
𝑣𝑜 = (2.76 ± 1.86)
Error relativo:
𝜀𝑥 𝐸𝑉
𝜀𝑥 = = 𝑂
𝑥 𝑉𝑜
1.86
𝜀𝑥 = = 0.67 = 𝜀𝑣𝑜
2.76
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙:
𝜀𝑝𝑣𝑜 = 𝜀𝑣𝑜 ∗ 100%
𝜀𝑝𝑣𝑜 = 0.67 ∗ 100%
𝜀𝑝𝑣𝑜 = 67%
Teórico
9.78
𝑣𝑜 = 𝑥 √
2 ∗ 0.41
𝑚
𝑣𝑜 = 2.76 [ ]
𝑠

6. A partir de la tabla 2, con los promedios de D, elaborar una tabla


θ, D en un sistema de coordenadas rectangulares y una curva
suave que refleje el comportamiento general de esos puntos.

0.697
D[m 0.435 0.849 0.910 1.1125 1.279 1.202 1,007

80
Θ[°] 10 20 30 40 50 60 70

10
GRAFICA 𝜃 − 𝐷

7. Del gráfico del punto anterior obtener los valores experimentales del alcance
horizontal máximo, D max-exp, y el ángulo con el que se logra el alcance θ
Dmax-exp. Calcular la diferencia porcentual de estos valores respecto de los
valores teóricos dados por las ecuaciones. En la ecuación 12, para 𝑣𝑜, usar
el valor obtenido en el punto 4.

Alcance máximo

𝑣 2 𝑜 2.76^2
𝐷𝑚𝑎𝑥 = =
𝑔 9.78

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 0.778 [𝑚]

Error absoluto

𝑆𝛽 0.2446
𝜀𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝑡𝑐 = 3.747
√𝑛 √5

𝜀𝑑𝑚𝑎𝑥 = 0.40

Error relativo

𝜀𝐷𝑚𝑎𝑥 0.40
𝜀= = = 0.514
𝐷𝑚𝑎𝑥 0.778

11
Error porcentual

𝜀𝑝𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝜀𝑟𝑒𝑙 ∗ 100%

𝜀𝑝𝐷𝑚𝑎𝑥=51%

Ángulo

𝐷𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑔
𝑠𝑒𝑛−1 ( )
𝜃= 𝑣𝑜2
2

0.778 ∗ 9.78
𝑠𝑒𝑛−1 ( )
𝜃= 2.762 = 43.63°
2

Error absoluto

24.49
𝜀𝜃 = 3.747 ∗ = 27.21
√8
Error relativo

𝜖𝑎𝑏𝑠 27.21
𝜀𝜃 = = = 0.62
𝜃 43.63
Error porcentual

𝜀𝑝𝜃 = 𝜀𝜃 ∗ 100% = 0.62 ∗ 100%

𝜀𝑝𝜃 = 62%

8. A partir de la tabla obtenida en el punto 6, para θ de 10[°] a 40[°], elaborar


una tabla θ-D-Dcomp siendo Dcomp el valor correspondiente al ángulo

12
complementario de θ y en esa tabla incluir la diferencia porcentual de Dcomp
respecto de D.
40
θ 10 20 30
1.125
D 0.435 0.849 0.910
50
Dcomp 80 70 60

𝜀𝑝𝐷𝑐𝑜𝑚𝑝 = (100 − 51.1)% = 48.9%

VI. Cuestionario
1. ¿se probó la hipótesis de que, el exponente de x en la ecuación
es a un nivel de confianza del 98%? Explicar
- No hay un alto margen de error debido a las medidas que se
tomaron.
2. El valor de Vo obtenido en el punto 5 del tratamiento de datos
¿es equivalente al valor medio de Vo obtenido en el punto 4?
- Si, debido a que se toma los mismos valores promedios de la
tabla.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de determinar Vo como
se hizo en el punto 5 del tratamiento de datos respecto de cómo
se hizo en el punto 4?
- El método del punto 5 es un método directo sin embargo no
conocemos su intervalo de confianza el cual nos acerca al valor
real como se muestra en el punto 4.
4. ¿ se verificaron las ecuaciones?
- Si, los valores calculados se asemejan al valor ideal que se
requiere.
5. Para el caso de la figura 2 ¿se verificó que un proyectil
disparado con un ángulo complementario de otro logra el mismo
alcance horizontal? Explicar.
- Es casi igual, se asemeja mucho el valor de alcance horizontal
con su ángulo complementario

13
VII. Conclusiones

Se han cumplido los objetivos, ya que se estudió el comportamiento


de un cuerpo que se mueve en una trayectoria parabólica,
determinándose características de este tipo de movimiento,
estableciendo, las condiciones necesarias para que se logre el
alcance máximo, se logro establecer gráficamente la variación de
alcances al variar el ángulo, realizamos el tratamiento de los datos
en forma amplia con el cálculo de errores y variabilidad de datos
que existe entre diferentes experimentadores, realizamos cálculos
de magnitudes derivadas sobre la base de los datos
experimentales.

VIII. Bibliografía
- Beer, Johnston, Eisenberg, Mecanica vectorial para ingenieros
- Jay Orear, Física Fundamental
- Soria Manuel, Física experimental mecánica

14

Das könnte Ihnen auch gefallen