Sie sind auf Seite 1von 21

Filosofia de la Educación

«La Ilustración»

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


YOANA ELIZABETH ROBLES GUZMÁN
MAURA ELENA TEMBLADOR RODR+IGUEZ.
KAREN VERÓNICA JAQUEZ SANCHES.
CECILIA FABIOLA ARCE RODRÍGUEZ.
IMMANUEL KANT (1724 – 1804)
IMMANUEL KANT FUE UN FILÓSOFO PRUSIANO DE LA ILUSTRACIÓN. ES
EL PRIMERO Y MÁS IMPORTANTE REPRESENTANTE DEL CRITICISMO Y
PRECURSOR DEL IDEALISMO ALEMÁN.
 FECHA DE NACIMIENTO: 22 DE ABRIL DE 1724, KÖNIGSBERG,
ALEMANIA
 FALLECIMIENTO: 12 DE FEBRERO DE 1804, KÖNIGSBERG, ALEMANIA
 OCUPACIÓN: FILÓSOFO, PROFESOR
 PADRES: JOHANN GEORG KANT, ANNA REGINA REUTER
 LENGUA MATERNA: ALEMÁN
 EDUCACIÓN: UNIVERSIDAD DE KÖNIGSBERG (1740–
1746), UNIVERSIDAD DE KÖNIGSBERG
KANT Y LA RAZÓN
“A PRIORI - A POSTERIORI”
DISTINCIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO PURO Y EMPIRICO
IDEA DE LA FILOSOFIA TRASCEDENTAL

EL CONOCIMIENTO SE BASA EN:

EXPERENCIA ENTENDIMIENTO
Es la primer enseñanza y constituye No se reduce únicamente a la
una fuente inagotable de experiencia ya que los conocimientos
informaciones nuevas. son Universales.

De acuerdo a Kant, hay dos tipos de conocimiento: el puro y el empírico;


llamados conocimientos A Priori y Posteriori.
Conocimientos:

Conocimiento A Priori Conocimiento A Posteriori


 Es aquel conocimiento  Conocido como conocimiento
independiente de la experiencia e “empírico”
incluso de la imperfecciones de los
sentidos.
 Aquellos conocimientos formados
 Reciben el nombre de “Puros” a únicamente de la experiencia.
aquellos conocimientos que no se
les ha añadido algo empírico.
LOS CONOCIMIENTOS A PRIORI, SE HALLAN EN EL ENTENDIMIENTO COMÚN:

En primer lugar: proposición que, al ser pensada, es simultáneamente necesaria, entonces tenemos un juicio a priori.

Segundo lugar: la experiencia nunca otorga una Universalidad Verdadera o estricta, sino simplemente supuesta ó
comparativa.

DISTINCIÓN ENTRE JUICIOS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS

Juicios Analíticos (afirmativos) Juicios Sintéticos

 Son aquellos en que se piensa el lazo entre predicado  Son aquellos en que se piensa el lazo entre el
y sujeto mediante : la identidad predicado y sujeto, es decir: sin identidad
 Llamados también, juicios explicativos.  Conocidos también como juicios extensivos o de
experiencia.

Por ejemplo: si decimos “Todos los cuerpos son Por ejemplo: si decimos “Todos los cuerpos son
extensos”, estamos hablando de un juicio Analítico. pesados”, el predicado constituye algo completamente
distinto de lo que se piensa, entonces surge un juicio
Sintético.
V. TODAS LAS CIENCIAS TEÓRICAS DE LA
RAZÓN CINTIENEN JUICIOS SINTÉTICOS A
PRIORI COMO PRINCIPIOS
1.- LOS JUICIOS MATEMÁTICOS SON TODOS SINTÉTICOS

Las proposiciones verdaderamente matemáticas son siempre juicios a priori, no empíricos,


ya que conllevan necesidad, cosa que no puede ser tomada de la experiencia.
VI. PROBLEMA GENERAL DE LA RAZON PURA
LA TAREA PROPIA DE LA RAZÓN PURA SE CONTIENE EN
ESTA PREGUNTA:

¿Cómo son posible los juicios sintéticos a priori?


VII. IDEA Y DIVISIÓN DE UNA CIENCIA ESPECIAL CON EL
NOMBRE DE CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
LA RAZÓN PURA ES AQUELLA QUE CONTIENE LOS PRINCIPIOS MEDIANTE
LOS CUALES CONOCEMOS ALGO ABSOLUTAMENTE A PRIORI.
Jean-Jacques Rousseau
(GINEBRA, 28 DE JUNIO DE 1712 -ERMENONVILLE, 2 DE
JULIO DE 1778)
 Se le considera como el representante típico del tratamiento individual
en la educación.

 Era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su


novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos
sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el
campo de la pedagogía.
El ideal rusoniano se fundamenta en que:

a. La sociedad pervierte al hombre transformando su bondad natural en maldad

b. Los instintos y las emociones serán el motor psicológico en la vida del individuo

El desarrollo del humano discurre por una serie de etapas que transcurren desde la infancia, pasando par la
adolescencia, la primera juventud hasta llegar al hombre adulto en sociedad en donde cada etapa tiene una
serie de características propias que se deben potenciar.
 Una de la importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en
cuanto a su aprendizaje.

 Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son
propias igualmente la adolescencia.

 La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la


marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la
formación.
 Máximas educativas de Rousseau serán enseñar por el
interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial y
la educación activa que nos permita aprender por nosotros
mismos con el uso de la razón, del ingenio, innovando e
interrelacionando nuestras ideas.
 Nos abrió así Rousseau mediante el análisis de las
contradicciones que continúan desgarrando nuestro mundo
social, las puertas de la modernidad, indicándonos la pauta
que debíamos seguir: la educación, la formación de los
hombres.
 Rousseau deja de lado todas las
técnicas y rompe todos los moldes
proclamando que el niño no habrá
de ser otra cosa que lo que debe ser:
“vivir es el oficio que yo quiero
enseñarle, al salir de mis manos no
será, lo reconozco, ni magistrado, ni
soldado, ni sacerdote: antes que
nada será hombre”.
 Rousseau critica de entrada toda forma de
educación fundada sobre el principio de
autoridad que someta la voluntad del niño a
la de su maestro.

 El arte del pedagogo consistirá en actuar de


manera tal que su voluntad no suplante
nunca la del niño.
 En otras palabras, la misión de la escuela no es tanto garantizar la
igualdad mediante una integración forzada como dar a cada uno los
instrumentos de su libertad en un contexto de responsabilidad y
solidaridad activas.

 El pedagogo deberá, pues, hacerse cargo del deseo del niño dejándolo
libre y hasta obligándole a serlo.

Das könnte Ihnen auch gefallen