Sie sind auf Seite 1von 14

El diseño de la investigación social y política.

Philippe Schmitter

Comencemos asumiendo que se tiene una idea y que el tema es considerado de suficiente importancia y
de ejecución viable; lo cual le permitiría llevar una investigación.

Ningún tema puede investigarse por sí mismo; no importa el grado académico en el que se realice.

Es traducir un problema; y recolectar datos válidos y realizar inferencias convincentes acerca de lo que
constituye la investigación.

Uno de los principales problemas es que la investigación científica social no se diseña conscientemente;
es decir no está sujeto a un proceso deliberado y crítico de elegir sus componentes y defender sus
planteamientos.

Muchas ciencias se centran en producir conocimiento acumulativo... Se necesita un cambio en el diseño


metodológico, re conceptualizar los temas, instrumentos que permitan medir la variación, un método de
selección de casos o métodos novedosos para aprobar asociación.

Los jóvenes no eligen temas que se les den. Si no que tienen que encontrar o inventar un diseño apropiado
que les permita comprender y defender los temas abordados. Y si es un estudio comparativo; entonces
se debe de ser más cuidadoso en el diseño.

Tomar las decisiones correctas aumentara en gran medida el valor de los datos que se recopilan y las
inferencias que se pueden extraer de ellos. Ya que si se les da por entendidas no aportaran nada al
conocimiento.

Ciclo de investigación sociopolítico. Cada uno de los recuadros involucra un importante conjunto de
elecciones estratégicas interrelacionadas; y la secuencia en la que deben realizarse. Es decir comenzando
con una idea; una evaluación de hallazgos que puede o no redefinir el tema original... Y algunas acciones
alternativas; de las cuales se pueden elegir o ignorar.

Lo importante es que no existe un ciclo o estrategias que permitan investigar todos los temas. Todo
depende desde que punto se comience y cuál es la sustancia inicial que se decidió investigar.

Al inicio todo parece complejo pero en medida que se avanza las cosas se van relacionando entre si y las
opciones se van limitando. En algún momento se puede caer en una rutina disciplinaria... Aplicar el
método novedoso o diseño mejor establecido a un tema erróneo puede ser la formula exacta para el
desastre, especialmente al momento de realizar las conclusiones.

Muy pocas investigaciones realmente parten de una idea y llegan a la paralización de la variable... Ya que
la mayoría toman un atajo consciente o inconsciente para comenzar el proceso.
Muchos científicos sociales comienzan sus carreras de investigación sabiendo con que temas ya trabajaran.
Al contrario de los especialistas de área; que tiene conocimientos previos que pueden afectar los temas
que seleccionan.

El punto de partida más común se refiere a teorías o enfoques que actualmente están de moda en
sociología o ciencia política. Los jóvenes investigadores están preparados para abordar cualquier tema, sin
importar cual trivial u oscuro sea...

No es necesario recorrer todo el esquema... Hay muchos puntos de salida que aún le permitirán hacer una
contribución significativa al conocimiento.

Se debe de partir de una idea sobre cierto tema... y que después se ubicó en un tema contextual, elaboro
hipótesis específicas sobre su ocurrencia, escogió los casos a estudiar, etc...

1.- Elección del tema...

Nadie puede predecir donde y cuando aparecen las ideas. Pero con conocimientos previos puede ser más
fácil predecir las condiciones bajo las cuales una idea se convierte en tema; es decir cuando alguien le dará
suficiente importancia a un pensamiento dado y colocara límites explicativos...

El hecho de que seleccione un tema probablemente significa que valore su contribución...

También es muy frecuente que uno se sienta atraído por un tema en específico porque es algo que
preocupa a la sociedad. Es decir temas de moda... Y se buscan soluciones novedosas o crean problemas
adicionales... Lo cual tiene como resultado ser poco útiles o no explican nada

Los temas de investigación se presentan de dos maneras:

1.- Proyecciones donde el investigador confía en que el enfoque y métodos existentes son adecuados y
merecen aplicarse a unidades de tiempo que aún no se cubren...

2.- Acertijos donde el investigador comienza con la suposición de que algo es deficiente en la forma en
que se ha abordado...

Ambas proyecciones deben enfocarse en una manera "critica racional"... y ambas formas son capaces de
hacer contribuciones válidas...

Optimizar elecciones.

1.- Elija un tema de interés personal que le permita dedicarle el tiempo necesario.

2.- Formule un argumento que interese a otros científicos sociales; en cuanto mejor sea interesara
a otras disciplinas.

3.- Especificar límites temporales, espaciales y si es necesario culturales.

4.- Reconocimiento de fuentes de las cuales se desprende el interés.

5.- No ignorar lo que se ha escrito sobre el tema.


6.- Tratar de hacer un recorrido histórico teórico que sean relevantes para su tema...

7.- Escuchar a asesor y a sus compañeros

Falacias potencialmente peligrosas.

1.- Su tema está siendo muy discutido, de manera que el adoptarlo le traerá menos discusión sobre
el mismo.

2.- Pensamiento deseoso Su tema ha producido publicaciones y prominentes resultados para la


sociedad o política... Lo cual hará que lo tomen más en serio

3.- Persiguiendo la ambulancia: debido a la crisis de su tema; encontrara datos más rápido y el
público estará más interesado.

4.- Preceptismo. Lo que encuentres asociado a un tema pasado, probablemente estará en el futuro.

5.- De pie sobre los hombros de los gigantes del pasado. Permitirá ver más lejos y evitara ser
distraído por las discusiones contemporáneas.

2.- Conceptualización

Casi todos los asuntos emergen pre conceptualizados... Lo cual quiere decir que solo se reconocen por el
potencial investigador y si se expresa de manera correcta... La idea tiene que ser expresada con las
palabras correctas y de manera precisa de modo que se facilite su comprensión...

Los conceptos adquieren una forma importante cuando estos se conectan a otras variables mediante
teorías... Y estas entrelazadas constituyen su argumento provisional sobre el tema a explicar

Lo cual nos lleva al ejemplo del elefante en la habitación... Es decir la etapa de confusión en cada diseño
de la investigación... Incluso con los conceptos elementales y de uso frecuente. Sus definiciones pueden
ser las mismas; la operacionalizacion idéntica pero su función depende de supuestos previos y relaciones
de acuerdo a la teoría o marco que se esté aplicando...

Toda investigación social es parte integrante del estado de la teoría que domina en el tiempo en que la
investigación se lleva a cabo...

Elegir los conceptos es el primer paso. El convertirlos en variables significa asignarles un estado y aquí es
donde su integración en teoría entra de manera más saliente en el diseño de la investigación. Lo más
importante es distinguir entre los que operan con el tema elegido y los que no funcionan. Los primeros
juegan un papel crucial en la explicación de resultados; ya sea como explicativo (el que explica) o como
aquel que se debe explicar. Cuanto más elaborada sea la teoría; mas fácil será conceptualizar y asignar
diferentes estados a las variables... (Primarias, secundarias, directas e intermediarias, continuas y
episódicas). Incluso las variables constantes, a pesar de no variar durante la investigación; eventualmente
ganaran importancia al impactar a las variables operativas.
Formas posibles de optimizar elecciones

1.- Evitar referirse a personas, países o culturas con nombres... Con mayúsculas al usar solo variables
minúsculas para describirlas...

2.- Evitar usar una corazonada como punto de partida para su conceptualización... Ya que puede no
ser la correcta...

3.- Evite la multicolinealidad o grupo de variables estrechamente relacionadas...

4.- Haga lo más explícito posible las variables operativas sino también la inoperativas; así como las
constantes en su argumento...

5.- Al usar sistemas de clasificación, asegurarse de que incluyan observaciones y casos relevantes
para explicar resultados.

6.- Explicar en qué universo aplica la conceptualización de la que se hace uso.

7.- No usar conceptos y variables durante lapsos extensos de tiempo o diferentes contextos
culturales... Ya que su significado puede variar.

8.- Eliminar variables dobles o superfluas

9.- Repetir argumento varias veces y precisar

Mentiras Peligrosas.

1.- Oscurantismo... No ocultar su conceptualización... en un esquema de clasificación complicado...


Ya que será difícil de entender

2.- Cuantos más atributos de definición tenga un concepto; más probable es tener explicaciones
correctas de los resultados.

3.- Estiramiento del concepto... Concepto no se aplica a tiempos y contextos diferentes... No se


aplican de igual manera.

4.- Aislamiento... Un solo concepto no puede soportar toda la investigación...

5.- Novedad a cualquier precio... Debido a que los conceptos se incrustan en teorías viejas... Se les
atribuirá mayor peso en la investigación...

6.- Arbitrariedad... Siempre es bueno no dar por entendido un concepto para las demás personas.

7.- Con sensualismo... El hecho de que varios usen algún concepto no implica que sea lo correcto.

3.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

No todos los diseños de investigación involucran la formación de hipótesis.


Es decir aquellas que buscan el descubrimiento y no probar algo... En nuestro caso el objetivo es mejorar
la conceptualización sobre un tema y probar su verosimilitud frente a una gama de datos.

El objetivo de la misma es mejorar la conceptualización de un tema, sondear su plausibilidad frente a datos


y eventualmente generar hipótesis en sus conclusiones. El factor que determinara es la teoría sobre un
tema determinado. Solo los académicos más jóvenes aceptaran el desafío de intentar dar sentido a las
conceptualizaciones alternativas de los temas y compilan argumentos potencialmente coherentes y
generales mediante el seguimiento de procesos sobre la base de casos específicos.

Optimizando elecciones.

1.- Asegurarse de que sus variables sostengan los argumentos que presenta... "micro-fundaciones"

2.- No suponer que solo este micro fundaciones es algo individual... Si no colectivo.

3.- Asegurarse de que la causa presunta sea independiente del efecto presunto...

4.- Donde es posible, explicar explícitamente la existencia de condiciones intermedias o constantes


prevalecientes... Que deben tener presencia para que la hipótesis se cumpla

5.- Es ideal encontrarse con dos supuestos en la misma relación hipotética ya que podrían explicar
resultados con base en diferentes suposiciones teóricas.

6.- Prepararse para cuando tenga resultados con equifinalidades... Es decir resultados similares...
Que le permitirán trabaja con cadenas de hipótesis diferentes.

7.- Siempre hay 3 hipótesis... Una positiva, negativa y otra nula... Siendo la ultima la más probable...

8.- Antes de elaborar las hipótesis diferenciar las variables que son necesarias, suficientes y
meramente útiles... Nunca suponga que las variables serán necesarias y suficientes.

9.- Redactar de forma en que las hipótesis se relacionen...

Mentiras Peligrosas.

1.- Si las variables no se organizan con la hipótesis su investigación no es científica.

2.- Miedo al fracaso... Si no se comprueba la hipótesis la investigación no aporta conocimiento

3.- Regresión infinita. Todas las hipótesis, están precedidas por una cadena de causalidad y
consecuencia. Por lo cual no se han ninguna diferencia.

4.- SELECCIÓN DE CASOS

Para todos los proyectos el número potencial de sociedades o entidades políticas excederán la capacidad
de los investigadores para recopilar datos, probar asociaciones e inferir conclusiones. Por lo cual es
necesario que solo un conjunto de subunidades ingrese al análisis. Por lo cual es importante analizar el
número y cantidad de aquellos que se incluirán y bajo qué criterios...

El manipular casos es lo más cercano a la experimentación... El investigador no selecciona casos


individuales; si no configuraciones de variables.

El segundo aspecto importante es como la unidad de observación sea un caso valido para el análisis; que
posea grados de libertad étnicos o al menos que permitan comparación con respecto al tema e
investigación.

La estrategia preferida de la selección de caso debería ser la experimental, es decir, elegir las unidades de
observación al azar e introducir algún elemento de cambio en algún subconjunto de ellas manteniendo
constante la variación en los demás...

Sin embargo la mayoría de los científicos sociales y políticos operan en entornos reales y lo anterior no es
posible...

Los cuasi-experimentos pueden ser los segundos mejores, ya que ofrecen ventajas interesantes. En la
eficiencia de la investigación y al momento de hacer inferencias... Sin embargo, solo se limitan al mundo
real en la que la VI es discreta y se circunscribe a una línea temporal.

También existen los experimentos de pensamiento.... Involucra un esfuerzo por parte del investigador un
esfuerzo por imaginar que hubiera pasado al tema si alguna condición, persona, o proceso hubiera estado
presente...

*** Hay una gran cantidad de investigaciones teóricas, retoricas, normativas... Que si bien tratan sobre
temas importantes en las sociedades y políticas... Que regularmente influyen o se toman en cuenta en la
investigación empírica.

Optimizando elecciones.

1.- Si no se busca cubrir todo un universo considere seleccionas caso al azar y debata consigo mismo
como afecta su proyecto.

2.- Si se excluye la aleatorización y se tiene que ser selectivo; elija casos en función de su relación
con la variable o variables Independientes en lugar de las dependientes.

3.- Cuando se proceda conforme a lo anterior elija casos cuyo rango cubra de mejor manera las VI

4.- Si el tema no lo permite y entonces se tenga que elegir una VD... Recuerde que esto puede sesgar
la investigación al momento de realizar conclusiones.

5.- No solo se puede utilizar una estrategia de selección de casos... Es decir empezar con una
muestra grande y reducirla a una N pequeña...

6.- Es preferible un nivel bajo de agregación espacial o funcional que sea compatible con el
concepto...

7.- No importa cuántos casos tenga al principio... Siempre puede segregarlos y obtener casos
especiales...
8.- Antes de seleccionar número y unidades de casos asegúrese de conocer el sistema que utilizo
para su clasificación...

Mentiras Potencialmente Peligrosas...

1.- Notoriedad... El hecho de que un caso sea prominente en la discusión pública no hace que sea
un tema interesante para investigar y que los otros prestaran su atención.

2.- Números. No siempre es ventajoso tener un mayor número de caso...

3.- Crucialita: Debido a que una unidad dada es un valor atípico de acuerdo con los criterios de
selección de casos, cuya conformidad o no será prueba definitiva de asociación causal.

4.- Ilusión de control. No es bueno seleccionar casos porque comparten ciertas características
culturales.

5.- Contemporaneidad: Unidades deben de tener comparación dentro de un mismo marco de


tiempo,

6.- Imitación. Actores en las unidades seleccionadas son muy conscientes de tener que tratar con
algún tema dentro de un marco de tiempo... Aprenderán de éxitos y fracasos de los demás.

5.- Escribiendo la propuesta:

Esta etapa en el ciclo de investigación es "opcional" aunque sería deseable...

En cuanto mayor sea la pluralidad de enfoques o paradigmas que rodean un tema determinado y presente
en una institución en particular; mayor será el énfasis en escribir y defender su propuesta.

Se favorece más la problematización... Una buena redacción influirá en que la investigación sea aceptada
o bien vista por sus pares... E incluso conseguir financiamiento de cuerpos académicos o la industria
privada.

El propósito verdadero de escribir una propuesta debería ser darle al investigador la oportunidad de
sentarse y reflexionar críticamente sobre las alecciones estratégicas e intercambiar reflexiones sobre
compañeros antes de entrar en un proceso inevitablemente desordenado y absorbente de recopilar datos
y tratar de darles sentido... En esta etapa es una respuesta única para reescribir reenviar... antes de ser
bloqueado en curso de acción...

6.- Operacionalizacion de las variables..

La operacionalizacion de las variables debe llevarse a cabo en primer lugar y sin tener en cuenta como se
convertirán en indicadores y al final serán medibles...

Después se tienen que realizar las observaciones suficientes para verificar la magnitud, presencia,
dirección o persistencia de esa variable.

Al principio se tiene que adoptar la actitud de que todas las variables sociales y políticas pueden ser
operacionalizadas y luego comprometerse a buscar indicadores...
En la práctica esto no ocurre y los académicos usan conceptos imposibles de operacionalizar.

En cuanto más altos sean los conceptos en la escala de la abstracción más difícil será hacer observaciones
convincentes sobre su presencia en un caso específico o conjunto de casos

Una de las principales preocupaciones puede ser la validez... Se tienen que hacer las observaciones que
se proponen reflejar con precisión y por lo tanto capture el significado de los conceptos...

No importa si las observaciones son replicables, comparables, precisas... Si estas no son validad no
aplicaran en la investigación...

Optimizando elecciones.

1.- Preste atención cercana y critica a la correspondencia de conceptos iniciales y sus indicadores o
evaluaciones que se proponen para compararlos con la investigación...

2.- Tenga especial cuidado con las especificaciones de las variables; especialmente con indicadores
empíricos...

3.- Asegúrese de que el concepto y sus indicadores se apliquen al mismo nivel de análisis y que
estén más cerca posible del nivel de abstracción

4.- Cuando sea posible, utilice operacionalizaciones alternativas y múltiples indicadores


potenciales... Y cuando sea factible confié en la triangulación entre ellos para resolver las
disparidades.

5.- Es mejor utilizar indicadores discretos en lugar de molestos...

6.- Recuerde que hay varias formas de evaluar la validez de los indicadores... Desde el consenso,
hasta la co-variacion entre diferentes medidas internas, o la correlación entre resultados externos.

Mentiras potencialmente peligrosas...

1.- Disponibilidad... Indicador existe y ha sido utilizado con éxito por otros, por lo tanto es válido
cuando se aplica a su tema.

2.- Operacionalizacion.. Solo se incluyen variables de análisis para las que sabe existe un indicador
valido...

3.- Mimetismo. Usar datos para explicar concepto que sea similar... incluso cuando se basa en una
teoría diferente... Po lo cual se puede usar para el mismo propósito.

4.- Ignorancia del principio de incertidumbre... Si operacionalita una variable entrometiéndose en


el mundo real existente... puede ignorar la posibilidad de que su respuesta sea contaminada por las
normas de corrección o estrategia...

7.- Medición.-
En este punto las elecciones serán mas o menos dictadas por todo el camino recorrido... Obviamente será
más fácil si seguiste o estableciste pasos ya sea en un enfoque cualitativo o cuantitativo...

El uso de las técnicas de observación e indicadores de variables existentes no solo se ahorra mucho; sino
que también proporciona el elemento de control de calidad. Sino que también otorgara credibilidad a las
medidas utilizadas...

Si se deciden crear un indicador, o una batería de indicadores se tendrá que hacer un esfuerzo especial en
la justificación... La discusión sobre la medición tiende a estar dominada por la distinción entre indicadores
cualitativos y cuantitativos; con un marcado sesgo a favor del segundo.

Siendo los factores numéricos aquellos que aporten mayor confianza al estudio...

Lo cual es desafortunado por al menos 3 razones:

1.- Los investigadores con el fin de obtener estudios cuantitativos enlazan variables con números cuya
operacionalizacion es dudosa.

2.- Resulta en la explotación de indicadores numéricos cuyos componentes a menudo son teóricamente
discutibles.

3.- El uso innovador de técnicas de observación más directas e imaginativas ha caído en desuso.

Si bien es cierto que se le puede otorgar un valor numérico a cualquier persona o cosa; no se garantiza
que el estudio sea relevante... Ya que lo importante es la conceptualización del tema...

De todas las etapas del ciclo de investigación, esta es probablemente la más adecuada para la casualidad...
Es decir para aprender el proceso de investigación de forma tal que pueda retroalimentar sus elecciones
anteriores.

Opciones de optimización.-

1.- Probar de manera rutinaria la confiabilidad de los indicadores... Usando fuentes alternativas de
datos o personas alternativas que califiquen esos dar.

2.- Si los requisitos de validez se satisfacen; optar por una evaluación cuantitativa

3.- Siempre optar por el nivel de medición más alto e informativo posible; ya que luego será posible
pasar a un nivel inferior. Los datos ordinales se pueden volver cardinales... Y entonces todo se podrá
dicotómizar.

4.- Realice instrucciones, aunque sean para para su propio uso sobe los puntajes cuantitativos o
etiquetas cualitativas.

5.- Dedicar especial atención a las variables, ya que contendrán múltiples componentes...

6.- Asegurarse de comprobar que los datos no presentan cambios en los instrumentos de
observación; en lugar de cambios en el comportamiento real.

7.- Tener en cuenta que hay herramientas de medición que solo captan cambios a gran escala...
Dejando a un lado los cambios modestos y graduales que pueden tener alguna explicación.
8.- Trate de calcular antes de recopilar realmente datos donde las fuentes de error son más y como
esto afectara sus hallazgos

9.- Tratar de entenderse a sí mismo antes de ajusta datos o corregir errores... De forma que los
datos se ajusten a las hipótesis especificas con las que inicias.

Mentiras potencialmente peligrosas.

1.- Descomposición... Muchos conceptos son de naturaleza compleja y multidimensional... Por lo


cual solo se miden con indicadores complejos y multidimensionales.

2.- Longevidad... Siempre es mejor utilizar un indicador que haya existido durante algún tiempo.
Que haya sido utilizado en una variedad de entornos de investigación y otorga una perspectiva de
mayor duración.

3.- Claridad... Siempre es preferible que cada variable tenga un puntaje específico y no ambiguo...

4.- Rectificación... Lo que mides es idéntico a lo que conceptualizaste y es idéntico a la forma en


que los actores lo perciben.

8.- Prueba para asociación

A estas alturas, el investigador puede haber perdido momentáneamente el control estratégico sobre su
proyecto y en el mejor de los casos tendría que recurrir a textos de metodología para descubrir los
elementos numéricos, verbales, simbólicos, paramétricos, etc. que le permitan realizar pruebas de
asociación...

Las variables pueden asociarse entre sí de diferentes maneras... De manera típica el científico social se
interesa en la dirección de ajustarlo de manera positiva, negativa o nula. Dado que las investigaciones son
comúnmente históricas...

La razón de lo anterior es que el medio más poderoso para probar el ajuste entre variables y por lo tanto
presentar hallazgos no ha sido otra que contar una historia creíble en orden cronológico. Tal vez hay
algunos nichos en la sociología o CP. donde esto ya no se considere aceptable. Aun no hay herramienta
que pueda suplantar el enfoque histórico para capturar estas sutilezas de tiempo y espacio para aplicar la
complejidad de fenómenos sociales y políticos.

La narración se sus hallazgos puede, sin duda alguna, reforzar la credibilidad insertando pruebas
cuantitativas sobre asociaciones especificas en la narrativa especifica. Lo cual aplica en casos en que los
científicos cuantitativos necesitan una narración histórica lógica que les permita explicar las asociaciones
que calculan.

La narración también puede servir para llenar los vacíos entre causa y efecto al proporcionar una
descripción verbal de los mecanismos involucrados, especialmente cuando las formulas matemáticas y los
modelos tratan estos intercambios como cajas negras.
Por lo cual es indispensable encontrar una buena narrativa que permita hacer uso de herramientas
cuantitativas... Lo cual acercara la investigación a grupos más amplios...

Elecciones de optimización:

1.- Nunca olvidar la prueba de impacto intercalar... La cual consiste simplemente en observar
cuidadosamente los diagramas de dispersión de datos que permitan formar una impresión visual de
lo que sucede con las variables.

2.- Siempre intenta aplicar diferentes pruebas de ajuste y solo pruebe las más exigentes una vez que
haya experimentado con las más simples, incluso si concluye que solo utilizara los datos de
vanguardia.

3.- Si es posible (estudios cuantitativos) manipule el numero e identidad de casos en la muestra o


universo para evaluar la solidez de los resultados iniciales... A partir de estos analizar cuáles son las
variables que producen resultados diferentes a los deseados

4.- Recordar que la mayoría de pruebas de asociación, cualitativas o cuantitativas... Son sensibles a
casos extremos... Por lo que se recomienda eliminarlas para determinar que persistente o
significativa es la asociación entre variables.

5.- Recordar la dimensión temporal y compruebe si sucesivas secciones transversales... producen


asociaciones igualmente fuertes... Si no es así, reflexionar sobre las variables que pueden ser
responsables de nuevos hallazgos.

6.- Sus pruebas de asociación serán más convincentes cuanto más esfuerzo ponga en falsificar las
hipótesis iniciales, en lugar de solo verificarlas con los datos favorables.

7.- El tratamiento de casos "desviados" que no se ajustan al patrón general de asociación a menudo
explicara como el investigador acepta la tarea de falsificación. Ignorarlos o transformar puntajes
sugiere que esta extremadamente preocupado por la verificación...

Mentiras potencialmente peligrosas

1.- Espuria... Encuentras una asociación cercana entre dos variables y se informa ese hallazgo... Sin

2.- Contingencia... Las asociaciones que encuentre fuertes y significativas. Solo si y cuando ciertas
variables contextuales están presentes.

3.- Ajuste de curva... Dado que siempre hay ruido y error en los datos, no es posible "suavizar" las
distribuciones transformando datos brutos o eliminando valores atípicos.

4.- Anacronismo., Cualesquiera que sean las asociaciones que satisfagan criterios de prueba y el
periodo de tiempo... Generará datos validos siempre.

5.- Ad-Horaca... En algún nivel de abstracción y medición, cada caso puede identificarse de manera
única y usarse para explicar cualquier y todas las desviaciones observadas del resultado...
9.- Inferencia Causal

Es el punto más peligroso de todo el proceso de investigación... Y quizás la más gratificante... Además es
aquella donde se tendrá la menor orientación académica; por lo tanto la gama más amplia de opciones
discrecionales para hacer. Muchos abandonan el proceso antes de llegar aquí; hacen sus observaciones,
publican descripciones empíricas y se van a casa...

Otros incluso se detienen en la etapa de recolección de datos. Algunos van más allá y ofrecen pruebas
numéricas y narrativas que ilustran con frecuencia como se asocian las variables.

Pero se detienen en tratar de responder preguntas obvias que se supone que debe abordar el ciclo de
investigación completo:

1.- Aquel donde se cuestiona el por qué y cómo se combinaron esas variables para producir el resultado
del tema de investigación.

2.-La prospectiva de cuales serán las consecuencias de eso en un futuro y cuando ocurrirán.

El claro ejemplo de lo anterior son las investigaciones sobre el cambio climático... Y todo lo que ha pasado
en la actualidad con el calentamiento global.

Los científicos sociales tienen una responsabilidad modesta para explotar sus datos en la mayor medida
posible... Y eso los compromete casi inevitablemente a extraer inferencias retrospectivas y prospectivas.

La discusión mayor cuando hablamos sobre la inferencia es generalizable... Un investigador que extrae
inferencias de sus hallazgos que se restringen a los casos menos investigados y al periodo de tiempo
cubierto es menos probable que enfrente criticas...

Los especialistas en el tema, tendrán, sin duda, algo que decir sobre la validez de los indicadores, la
precisión de las mediciones y la idoneidad de las pruebas de asociación...

Las verdaderas contribuciones fundamentales en la academia se hacen cuando el investigador está bien
preparado para enfrentar a sus críticos.

Sobra decir que la estrategia de selección e casos jugara un papel especialmente importante. Ya que los
estudios individuales son rara vez convincentes... Los de N grande deben ser menos objetables, sino fuera
por el hecho de que muchos de sus casos son dudosos en términos de su supuesta capacidad común de
actuar y la probabilidad de que cualquier asociación con el proceso de investigación...

La replicación puede ser un arma poderosa ya que puede demostrar un patrón confiable si se mantiene
en diferentes niveles de agregación dentro de una muestra...

La única manera de garantizar un respeto duradero por las inferencias que ha extraído de su investigación
es protegerla por derechos de autor... Pese a esto, su contribución igual puede ser importante.

Optimizando las Opciones.

1.- Agregar variables explicativas alternas para descubrir si el ajuste original dentro de su muestra
se mantiene.
2.- Analizar los datos restando subconjuntos de casos en la muestra inicial para ver cuán robustos
son los hallazgos basados en ellos.

3.- No anclar las inferencias confiando demasiado en una única asociación...

4.- Al armar varias inferencias no privilegie u otorgue mayor importancia a los hallazgos más fáciles
de encontrar o que tengan cercanía con su experiencia.

5.- Sera arriesgado pero hay que probar en base a sus inferencias de una muestra dada para predecir
que comportamiento análogo ha sido una muestra diferente de personas.

6.- Aplique las inferencias que ha extraído para predecir el rendimiento futuro de las unidades que
se estudiaron...

Mentiras potencialmente peligrosas

1.- Triunfalismo. Descubres un hallazgo significativo, por lo tanto el trabajo termina.

2... Pago. Cuando se cree que ha encontrado algo que aplica en todas partes siempre habrá un punto
que no reconozca.

3... Excepcionalísimo... Eliges estudiar un tema en particular solo en en país particular porque
consideraste que el contexto era excepcional y luego pretendes presentar los hallazgos como
universales.

4... Replicabilidad... Las asociaciones entre variables que se ha encontrado que son consistentes en
cierta dirección se replicaran en otros niveles de agregación de la muestra

5... Disidencia cognitiva... Si las variables simplemente debería no estar juntas parecen estar
asociados...Lo cual se debe a un error de medición no identificado o confusión conceptual

6... Proximidad Temporal... Usted elige dar mayor prominencia e inferir más importancia a
asociaciones de variables que ocurren recientemente y suponer que las asociaciones deben ser
descontadas.

10.- Evaluación de Resultados

Una vez que todo el ciclo de investigación ha terminado... Debemos de ser los mejores críticos posibles de
cada una de las etapas que precedieron... Donde es posible regresar e ingresar las correcciones
apropiadas...

Pero para su lector crítico ninguna investigación será perfecta y todos los investigadores cometen errores.

Conclusiones

La investigación social y política se caracteriza por la diversidad de conceptos, teoría, diseños y lógicas.
Solo algunos pocos llegan a formar inferencias empíricas fundadas sobre las relaciones causales entre
variables.
En el 2 do cuadrante, menos investigadores sociales y políticos lo abandonaran... Ya que su contribución
habrá sido identificar el universo apropiado que rodea los temas seleccionados.

Y llevaran más allá la conceptualización existente, y consiguieron una lógica de explicación.

En este punto se presupone que la explicación no es un fin en sí mismo, sino solo una condición necesaria
para pasar a la etapa siguiente que implica la especificación de indicadores y recopilación de datos.

En el ser cuadrante saldrán varios investigadores... Que produce investigaciones fundamentalmente


descriptivas por naturaleza... Ya que se preocuparan por la validez de sus mediciones y la medición de sus
observaciones. Y también es más probable que hayan contribuido al desarrollo de mejores instrumentos
de observación e indicadores confiables.

Para finalizar con el ciclo debemos asumir y ser los mejores criticos posibles de cada paso que precedio
nuestra investigacion. De igual manera es posible regresar y hacer las correcciones apropiadas. Como
opinión personal concluiría que el proceso de investigacion implica una serie de pasos lógicos y la
comprension de cada uno de ellos, siendo el principal objetivo el crear un trabajo con los fundamentos
teóricos y el uso de variables necesarios para soportar todas las afirmaciones que se realizan .

Hacer investigación sobre un tema que te interesa es una aventura. Puede llevarte en diferentes
direcciones y terminar en diferentes lugares. Mucho depende de donde se parta, pero también se verá
influenciado por maestros y compañeros, sin mencionar las modas de la disciplina. Lo más importante es
ser consciente y seguro de las decisiones que tomaran y luego saber cuándo y dónde salir del ciclo...

Das könnte Ihnen auch gefallen