Sie sind auf Seite 1von 9

Colegio San Marcos de Arica Subsector de Lenguaje y Comunicación

Carolina Opazo S. / Súa Vicencio A. / Tamara Julio Q.

FILA C
PRUEBA INSTITUCIONAL REPROGRAMADA N°1 SEGUNDO SEMESTRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVOS AÑOS

NOMBRE: _____________________________________________ CURSO: ____________ FECHA: ____________

PTJE IDEAL: 42 PUNTOS PTJE REAL: ____________ PTJE ALCANZADO: ____________ NOTA:

HORA DE INICIO: __________________ HORA DE TÉRMINO: ________________

OBJETIVOS:
 LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS.
 COMPRENDER Y ANALIZAR TEXTOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
 APLICAR CONOCIMIENTOS SOBRE ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA.
 ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS A TRAVES DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA.

INSTRUCCIONES:

 LEE CUIDADOSAMENTE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y CONTESTA


 MARCA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA, ENNEGRECIENDO COMPLETAMENTE EL OVALO
 SELECCIONA SOLO UNA DE LAS ALTERNATIVAS PARA CADA UNO DE LOS EJERCICIOS.
 NO UTILICES CORRECTOR.

*********************************************************************************************

I. COMPRENSIÓN LECTORA (14 pts.)

TEXTO 1:
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS
CÓMO MOTIVAR A LOS NIÑOS PARA AFICIONARLES A LA LECTURA

La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía. Conseguirla
no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños
se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria
para impulsar el proceso de aprendizaje. Hay una labor familiar de preparación extremadamente importante antes
de que los niños aprendan a leer, y de seguimiento, después. Aunque resulte increíble, se recomienda poner a los
niños en contacto con la lectura a partir de un año aproximadamente. Hablamos de cuentos con grandes imágenes y
poco texto, que se irán complicando y ampliando a la medida del “lector”. Merece la pena “perder” el tiempo con
los niños leyéndoles y contándoles historias porque los efectos pueden ser muy positivos. A corto plazo la lectura
permite:

1. Enriquecer la relación adulto-niño


En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre, la madre son los encargados de maravillar a su hijo con el libro y
de descubrirle el mundo sorprendente que guarda. Estos momentos de “lectura” son muy gratificantes, porque
están, además, envueltos en afectividad.

2. Familiarizar al niño con los textos


- Acostumbrándole al objeto: al niño le gusta imitar a sus padres.
- Mostrándole que los pequeños signos negros tienen un significado.
- Haciéndole experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al colegio, la lectura le parecerá una
actividad necesaria e interesante.

3. Desarrollar las capacidades mentales del niño


- Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, siguiendo las imágenes.
- Lenguaje. A través de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y aprenderá frases cada vez más
complicadas.
1
- Capacidad de abstracción. El niño establece la relación entre los objetos que ha visto en la realidad y la
representación de los mismos en las ilustraciones. Pasa, en consecuencia, a un nivel de abstracción.
- Imaginación. A partir de la imagen y del texto, el niño comienza a construir su propia representación, a crear una
realidad en su mente.

1. La importancia de la lectura en los niños se basa en:


a) En sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos.
b) En sus habilidades cognitivas y conocimientos previos.
c) En la oralidad de la comunicación continua.
d) En sus beneficios y oralidad comunicativa.
e) En sus habilidades y conocimientos adquiridos en la educación.

2. Para impulsar el proceso de aprendizaje es necesario:


a) La participación de los docentes y padres, una labor familiar.
b) La participación de sus compañeros de curso para una ayuda pedagógica.
c) La participación de sus padres, ya que es un proceso y labor familiar.
d) La participación de su comunidad colegial.
e) La participación exclusiva de su docente y psicólogo escolar.

3. A partir de la lectura y los niños se recomienda:


a) Ponerlos en contacto con la lectura a partir de su primera palabra verbalizada.
b) Ponerlos en contacto con la lectura a partir de los 8 meses de vida.
c) Ponerlos en contacto con la lectura durante la gestación de la madre.
d) Ponerlos en contacto con la lectura a partir del año de vida.
e) Ponerlos en contacto con la lectura a partir de sus primero pasos.

4. Con respecto al punto número 2, familiarizar al niño con los textos, es correcto decir que:
a) La imitación, los signos y la memoria de la palabra escrita son fundamentales para el acercamiento del
niño/a con la lectura.
b) La imitación verbal, la ortografía y memoria son fundamentales para el acercamiento del niño/a con la
escritura.
c) La imitación oral, los signos y memoria son fundamentales para el acercamiento del niño/a con la escritura.
d) Las palabras verbales, la ortografía y memoria son fundamentales para el acercamiento del niño/a con la
lectura.
e) Los signos, la ortografía y memoria son fundamentales para el acercamiento del niño/a con la escritura.

5. La capacidad de abstracción se refiere a:


a) El niño establece la relación entre las palabras que ha visto en la realidad y la representación de los mismos
en las ilustraciones.
b) El niño establece la relación entre los objetos que ha visto en la realidad y la representación de los mismos
en las ilustraciones.
c) El joven establece la relación entre lo que ha visto en la realidad y la representación de los mismos en las
ilustraciones.
d) El niño establece la relación entre los objetos que ha visto en la imaginación y la representación de los
mismos en las imágenes.
e) El joven establece la relación entre lo que ha visto en la creatividad y la representación de los mismos en las
ilustraciones

TEXTO 2

Quien crea que Bajo la misma estrella (The Fault in Our Stars, Josh Boone) es una tontorrona historieta de amor
adolescente se llevará una grata sorpresa al comprobar que se trata de uno de los más sólidos estrenos en lo que
llevamos de año. Basada en la novela de John Green -éxito de ventas en todo el mundo y un fenómeno social para
jóvenes y adultos en EE.UU-, la película que llega este viernes a nuestras salas no es ni una frivolidad ni un
fenómeno vacío que cubra el hueco que dejó la flojita Crepúsculo. Ni siquiera una historia sobre el cáncer. Es, por
encima de todo, un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias adversas, se aferran a la vida y a los sueños,
aquellos que a veces se cumplen y los que a veces, como en la vida, no lo hacen.

La adaptación cinematográfica de la novela de John Green quiere ser, sobre todo, una historia sobre la fuerza del
primer amor ante la adversidad, aunque ésta sea una triste realidad que les arrastra sin piedad. Está narrada con
humor, a veces ligero, a veces chusco, en otras ocasiones inteligente y negro, y siempre de forma (sorprendente) fiel
2
al libro. Los actores protagonistas, Shailene Woodley y Ansel Elgort, sostienen la parte interpretativa de Bajo la
Misma Estrella sin ningún problema con la química que se espera de ellos, ella interpretando de forma notable a
una adolescente con los miedos de haber estado obligada a crecer demasiado deprisa y él, a un joven que quiere
tomarse el drama con una sonrisa. Bajo la misma estrella es como una granada a punto de explotar y, como tal, es
más que recomendable tener a mano un paquete de pañuelos por si finalmente cumple (y lo hace) su lacrimógeno
propósito. Recomendada tanto para los más jóvenes ávidos de nuevas historias como para los adultos, luce con
valentía su pasión y sensibilidad y desborda grandes dosis de optimismo.

6. ¿Por qué el autor nombra a la película como una “tontorrona historieta de amor”?

a) Por el prejuicio que puede tener la gente a la hora de verla, ya que se convierte en el estreno más grande
del año.
b) Porque la encuentra patética y sin sentido.
c) No es una película apta para jóvenes o adolescentes, muestra el amor desde un punto de vista “tonto”
según el autor del texto.
d) Mantiene a la audiencia reflexiva frente al tema del amor.
e) Porque no tiene importancia frente a la audiencia juvenil.

7. ¿De qué manera describe a la película?

a) Un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias adversas, simplemente caen en la perdición.
b) Un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias adversas, los vicios conquistan sus cuerpos.
c) Un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias adversas, se aferran a sus padres.
d) Un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias adversas, una historia de tontos adolescentes.
e) Un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias adversas, se aferran a la vida y a los sueños.

8. La adaptación cinematográfica de la novela de John Green quiere ser:

a) Una gran película en donde muestre la realidad del cáncer.


b) Una novela adaptada de una manera burda y aburrida.
c) Una historia sobre la fuerza del primer amor ante la adversidad.
d) Una historia sobre el proceso de enamoramiento en la juventud.
e) Una historia de la vida real hecha película.

9. El autor al decir la frase “tener a mano un paquete de pañuelos” quiere decir que:

a) La película será atemorizante y bastante aterradora en sus actuaciones.


b) La película cumplirá el cometido de aburrir a la audiencia mostrando la historia de amor.
c) La película emocionará a la audiencia con la historia de amor de los jóvenes protagonistas.
d) La película defraudará a la crítica, serpa un fracaso.
e) La película no cumplirá la expectativa que deseaban.

10. El título más apropiado para el texto seria:

a) Bajo la misma estrella: una crítica de humor.


b) Una película que merece un óscar: Bajo la misma estrella.
c) Crítica y reseña sobre Bajo la misma estrella.
d) Opinión personal sobre la película Bajo la misma estrella.
e) Opinión y crítica sobre la película Bajo la misma estrella.

TEXTO 3

PRACTICAR DEPORTE NOS HACE MÁS FELICES, ¿LO SABÍAS?

«Yo para ser feliz quiero un camión…» así reza el estribillo de la conocida canción de Loquillo y los Trogloditas. Pues
bien, también se podría cantar que para ser feliz hay que acostumbrarse a hacer deporte. Existen estudios que
demuestran que la práctica habitual de deporte provoca la secreción de endorfinas (neurotransmisores que
aumentan en los momentos placenteros y que son el vehículo material del placer, la euforia, la felicidad y el alivio
del dolor) por lo que tras realizar el ejercicio uno se siente mejor, más animado y con energía.

3
«Realizar deporte habitualmente te crea sensación de felicidad. Al principio puede resultar cansado pero una vez
adquieres el habito el ejercicio activa tu mente y cuerpo y te encuentras mejor», señala Maite Ferrer, licenciada en
Educación Física. Natación, fútbol, baloncesto, waterpolo, hockey, tenis, ir al gimnasio, correr… hay infinidad de
modos de practicar ejercicio físico lo importante es adecuarlo a la edad de cada uno pues no se tiene la misma
resistencia ni capacidad a los 10, 20 o 50 años. Se podría decir que cada edad tiene un deporte pero la razón no es
que no se sea capaz de llevarlo a cabo sino que tanto la musculatura como las articulaciones se resienten más
cuanto más mayor se es. Según explica Ferrer cuando se llega a la tercera edad «es importante seguir haciendo
deporte. Algo de gimnasia suave, yoga, natación, disciplinas que supongan un impacto menor para las
articulaciones. Practicarlo supone retrasar el inevitable deterioro tanto muscular como esquelético. Además de
mejorar la autoestima, combatir la soledad, ayudar a mantener las relaciones sociales, etc».

Practicar deporte es algo que se puede hacer desde bien temprana edad. Primero se comienza en el colegio con la
asignatura de Educación Física pero no es suficiente para crear el hábito en los más pequeños. «Entre los tres y cinco
años se desarrolla la psicomotricidad por lo que no es buena la especialización temprana ya que se limita las
posibilidades de los niños y se desarrollan unos músculos y no otros por lo que hay una descompensación muscular.
Si se debe introducir al niño en la práctica del ejercicio pero siempre como un juego, no se le puede obligar, de esta
forma se logra un mayor desarrollo emocional y social, una mejora de la autoestima», argumenta Maite Ferrer.

11. Los estudios recalcan que:

a) La práctica habitual de deporte provoca la secreción de endorfinas.


b) La práctica habitual de deporte produce espasmos nocturnos.
c) la práctica habitual de deporte provoca reflejos innecesarios.
d) la práctica habitual de deporte produce nuevos órganos en los niños.
e) la práctica habitual de deporte provoca sedentarismo.

12. Una persona al realizar ejercicio:

a) Se siente con menos ánimo, cansado y agotado.


b) Uno se siente mejor, más animado y con energía.
c) Uno se siente mejor, más activo y fuerte.
d) Uno se siente peor, más desanimado y triste.
e) Uno se siente mejor, más fuerte y potenciado.

13. Lo importante al practicar ejercicio físico es:

a) Mantener la edad del ejercicio, pues la resistencia nunca es la misma.


b) Adecuarlo según el peso que uno tiene, pues es diferente tener 40, 50 o 60 kilos.
c) Adecuarlo a las horas de sueño que tiene una persona, ya que muchos duermes 3, 5 o 8 horas diarias.
d) Adecuarlo a las calorías que se consumen durante los diferentes años, a los 10, 20 o 50 años.
e) Adecuarlo a la edad de cada uno pues no se tiene la misma resistencia ni capacidad a los 10, 20 o 50 años.

14. Al niño se debe introducir en la práctica de tal manera que:

a) Siempre como un juego, no se le puede obligar, de esta forma se logra un mayor desarrollo emocional y
social, una mejora de la autoestima.
b) De manera obligatoria ya que el niño siempre desea gastar energía.
c) De forma que el niño pueda expresar sus emociones a través del deporte.
d) No lo vea como algo negativo, que sea simplemente algo nuevo en su vida cotidiana.
e) El juego ya comience a ser un deporte diario.

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE (11 pts.)

15. ¿Qué es la comprensión lectora?

a) La capacidad de crear textos que se puedan entender.


b) La capacidad de entender textos a través de la lectura.
c) La capacidad de crear textos interpretativos.
d) La capacidad mental de leer y crear a la vez.
e) La capacidad de observar textos y entender completamente.

4
16. Lev Vygotsky le llama a las estrategias de comprensión lectora:

a) Herramientas verbales de la mente.


b) Herramientas utilizadas durante la oralidad joven.
c) Herramientas de la mente.
d) Herramientas de la cabeza juvenil.
e) Fuentes de herramientas y habilidades.

17. El conocimiento previo es importante durante la lectura ya que:

a) Se puede comprender de manera más lenta el tema del texto.


b) Se pueden observar faltas de ortografía a la hora de la lectura.
c) Se puede entender el tema de una manera óptima y eficaz.
d) Se producen conocimientos nuevos y los pasados se olvidan.
e) Los conocimientos previos se mantienen junto a los nuevos.

18. El conocimiento significativo es:

a) Aprender y no olvidar lo aprendido.


b) Aprender y olvidar lo aprendido.
c) Aprender y memorizar lo aprendido.
d) No aprender, solo memorizar los contenidos.
e) Leer de manera obligatoria.

19. La diferencia entre un esquema y un mapa conceptual es:

a) El mapa conceptual utiliza la jerarquía y el esquema no.


b) El esquema es dibujado y el mapa conceptual verbalizado.
c) El mapa conceptual habla de un solo tema.
d) El esquema es utilizado solo en las ciencias.
e) El mapa conceptual contiene descripción.

20. La síntesis se utiliza para:

a) Explicar de manera detallada el tema del texto.


b) Explicar con palabras explicitas el tema del texto.
c) Explicar literalmente de lo que trata el texto.
d) Explicar con palabras propias de lo que trata el texto.
e) Ordenar las ideas del texto de manera detallada.

21. Las ideas principales son primordiales ya que:

a) Explican los detalles del texto de manera ordenada.


b) Mantienen el orden de las ideas del texto.
c) Explican el tema o muestran el contenido principal del texto.
d) Explican las ideas secundarias en el texto.
e) Explican las ideas terciarias en el texto.

22. Las ideas secundarias son fundamentales en el texto ya que:

a) Explican a la idea principal, complementándola para entender el texto.


b) Mantienen las ideas ordenadas y completas en el texto.
c) Explican o muestran cual es el tema principal.
d) Explican las ideas terciarias del texto.
e) Mantiene el orden de las ideas.

5
23. La función principal al formular preguntas al texto es:

a) Buscar ideas principales dentro de un texto.


b) Buscar respuestas e información y corroborar las respuestas.
c) Buscar ideas que no se conocen del texto.
d) Identificar conocimientos previos en el texto.
e) Mantener respuestas y memorizarlas.

24. El resumen es utilizado para:

a) Acortar un texto y escribirlo con tus propias palabras.


b) Memorizar las ideas principales para aprender de ellas.
c) Acortar un texto sacando literalmente la información de el.
d) Contener conocimientos previos sobre el texto.
e) Formular preguntar para acortar el texto.

25. Una de las estrategias más didácticas y entretenidas de realizar por su estructura es/son:

a) El mapa conceptual y los organizadores gráficos.


b) Formular preguntas.
c) El mapa conceptual y el esquema.
d) El resumen y la síntesis.
e) La síntesis y el esquema.

III. ANALISIS DE TEXTO (17 pts.)

Lee el siguiente texto y junto a las estrategias de lecturas ya estudiadas compréndelo y analízalo.

IDENTIDAD JUVENIL

En la actualidad los jóvenes chilenos buscan de diversas formas una identidad que los familiarice, en sentirse libres,
felices, una forma de ser aceptado por sus pares. Y es en este transe emocional y físico entre ser un niño a ser
adulto donde ellos sienten que necesitan el apoyo de alguien que los entienda y los acepten; los jóvenes no quieren
padres autoritarios ni tampoco padres egocéntricos, sino padres que sepan ser amigos y consejeros. Principalmente
se tomarán a conciencia estos dos puntos, de los cuales se podría decir que consiste el comportamiento de nuestra
juventud, en el año 2008 y en el siglo XXI.

1. Identidad juvenil

La juventud o adolescencia es una cuestión, más que tomarlo biológicamente, se toma desde el punto de vista
social, sicológico y cultural, ya que esta etapa transitiva de la infancia hacia una maduración mental se debe tomar
en cuenta que este grupo heterogéneo, tomado como un problema por muchos especialistas, se diferencia por sus
vestimentas extrañas, ritos extravagantes, música compartida o el lenguaje jergal que se utiliza, por lo que nos
darán a describir que la juventud no es un montón de seres humanos que sufren un periodo de cambios de forma
uniforme, sino que la juventud, para comprender de qué se trata, hay que considerar que todos son
diferentes, recordar la diversidad de opinión, la libre elección, los tiempos, la geografía, condición socioeconómica.
No es un concepto que pueda dar la RAE o la ONU, quienes dicen que los jóvenes son desde los 15 a los 30 años y lo
tomemos como un todo, no es el significado a la palabra adolescencia, sino de saber cual es su significante, como lo
dijo Bordieu "es más que una palabra".
Muchos especialistas en el campo de la sicología consideran que durante la vida de alguna persona, entre las etapas
biológicamente definidas, existen dos que marcan al ser humano en su desenvolvimiento con el entorno espacial, la
infancia y adolescencia.

Tomando la segunda etapa conflictiva, que caracterizan por los siguientes rasgos generales:
1) Marca una parte de cómo serán cuando sean mayores, o sea, cómo se desenvolverán cuando tengan que
trabajar, estar con la familia, compartir con sus paren.
2) Pueden llegar a situaciones de depresión por la responsabilidad existente hoy hacia los jóvenes por la sociedad
capitalista.
3) Comienzan a buscar una posición sexual, es decir, experimenta con el gusto hacia la persona del sexo opuesto, o
también hacia su propio sexo.
6
4) La inmadurez mental, puesto que si bien biológicamente están capacitados para tener una reproducción,
cerebralmente no pueden por sí solos tomar una decisión coherente sobre diversos retos y desafíos que entrega la
vida.
5) La oposición al sistema analógico impuestos por la sociedad, por el sistema político imperante, por la ley regente,
por toda la formalidad del mundo adulto.
Cabe señalar dos cosas de suma importancia, que la juventud cambia según la generación en que se encuentran, ya
que la idea de rebeldía de los años 60"s está totalmente transformado en la juventud de hoy, y será mucho más
radical en las próximas generaciones, y que son los valores recibidos en el ambiente familiar de cada persona lo que
gatillará el comportamiento en que se enfocará su vida, los conceptos que llevarán a definirse como persona.

Para sumarle al hecho de responsabilidad compartida, no son solos los padres los que deben tomar cartas en el
asunto, también tiene el deber de orientar a los jóvenes la escuela.
En el exordio de este papel se explica que los jóvenes no quieren padres autoritarios ni tampoco padres
egocéntricos, sino padres que sepan ser amigos y consejeros, pues, esta frase tiene mucho en común, ya que en la
mayoría de los casos se sienten cercados e relegados por sus padres porque no han sabido como cumplir el rol de
padres.

Los padres no deben ponerse rígidos en sus órdenes, porque crea más rebeldía, ni tampoco relajados, porque
permiten el libertinaje de sus hijos.
Las escuelas también debieran fomentar el trabajo realizado en la casa por los avales, dando orientación a los
jóvenes de cómo enfrentar la vida en que viven de forma ordenada y respetuosa. Sin embargo, el sistema
burocrático en que se encuentra inmerso las escuelas, tanto públicas como privados, entorpecen que diversos
planes de mejoramiento en el desarrollo cultural, ético, social y humano sean perpetrados de buena manera.
Claro ejemplo de esto es que recientemente los colegios chilenos se han preocupado de la situación de su
alumnado, al ver cometidos actos extremistas de sus propios colegiales.
Entonces, pregunto ¿Si los padres no saben hacer bien su trabajo, y el CEDUC no se compromete a ayudar a
nuestros jóvenes, porqué los critican tanto si no han hecho nada por cambiar esta situación?
Claramente si se analiza la pregunta, se darán cuenta que no se ha hecho lo suficiente para entender a los jóvenes,
ni saben porque son así ni cómo y dónde están, y terminando quisiera expresar lo que dijo en el Festival de Viña
Coco Legrand: "Los chicos pasan volados porque no quieren meterse en el mundo de los adultos".

A) IDENTIFICA LA IDEA PRINCIPAL Y 3 IDEAS SECUNDARIAS DEL TEXTO (4 pts.)

 IDEA PRINCIPAL:

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

 IDEAS SECUNDARIAS:

N°1:___________________________________________________________________________________________

N°2:___________________________________________________________________________________________

N°3:___________________________________________________________________________________________

B) FORMULA 4 PREGUNTAS A PARTIR DE LO LEIDO EN EL TEXTO (4 pts.)

PREGUNTA 1:____________________________________________________________________________________
PREGUNTA 2:____________________________________________________________________________________
PREGUNTA 3:____________________________________________________________________________________
PREGUNTA 4:____________________________________________________________________________________

7
C) CREA UN MAPA CONCEPTUAL DE 6 CASILLAS (CONCEPTOS) MÍNIMO. (3 pts.)

D) REALIZA UNA BREVE SINTESIS DEL TEXTO (2 PTS.)

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

8
E) CREA Y DIBUJA UN ORGANIZADOR GRÁFICO EN DONDE SE REPRESENTE EL TEMA DEL TEXTO LEÍDO:
ORGANIZA LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS EN ÉL. (4 pts.)

Das könnte Ihnen auch gefallen