Sie sind auf Seite 1von 11

Una planificación posible de Ciencias sociales

Sabemos que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
docentes sobre la enseñanza. En este sentido actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión porque debe tener en cuenta el grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. EL TERRITORIO Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA ARGENTINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Desarrollar progresivamente la sensibilidad ante las necesidades
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades y los problemas de la sociedad y el interés por aportar al mejo-
y competencias y sean capaces de: ramiento de las condiciones de vida de la sociedad.
• Identificar diferentes tipos de mapas y utilizar las referencias y • Reconocer que el territorio se organiza de formas diferentes de
escalas que aparecen en ellos para poder interpretar la informa- acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él
ción que brindan. se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas
• Comprender e interpretar textos explicativos. culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.
• Reconocer la ubicación de la Argentina en un planisferio y en un • Comprender gradualmente las características y conceptos rela-
mapa de América del Sur. tivos a un mapa político.
• Leer el mapa político de la Argentina estableciendo algunas rela- • Obtener información de fuentes, como textos o mapas, relacio-
ciones con otros países de América. nando la información que ellos proporcionan.
• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
de la diversidad cultural. independencia, esfuerzo, paciencia, prudencia y responsabilidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Sociedades y La ubicación geográfica Entrada a la unidad mediante la observación de la imagen de la apertura. Registro de las dificultades que se
territorios y la delimitación políti- Reflexión acerca de la relación existente entre el título de la unidad y la presentan para la comprensión de
ca del territorio argentino. imagen propuesta. conceptos como: diferentes mapas,
Su representación cartográ- límites, etcétera. Ubicación de la
fica. “La República Argentina en el mundo”. Leer y subrayar todos los elemen- Argentina en el mundo y América.
tos que resultan nuevos para cada lector. Ponerlos en común con todo
El conocimiento de la divi- el grupo.
sión política de la República Evaluación individual a través de las
Argentina. Actividades exploratorias y de sistematización con los mapas de la uni- actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
dad. Los alumnos deberán poder ubicar América en el planisferio y la Actividades 1, 2, 3 y 4.
Argentina y los países limítrofes en el mapa de América. Concepto de
límite y soberanía.
Sociedades La Constitución Nacional. Lectura individual de “El proceso de construcción del territorio argenti- Realización de debate sugerido en la
a través del Derechos. Derechos del niño. no”. Los estudiantes se ubican en subgrupos. Cada subgrupo analiza un unidad. Evaluar grupalmente su resul-
tiempo período y lo prepara para explicárselo al grupo total. Opción de buscar tado. Después de la primera experien-
Carácter federal y republicano más información en otras fuentes tales como Internet. cia, organizar uno en torno a temáticas
del Estado argentino. como la participación ciudadana o la
Lectura de “La Argentina, un país federal”. Subrayado de las ideas princi- diversidad cultural. Diseñar con todo el
La identificación de los distin- pales y puesta en común. Conversar entre todos,guiándose por las pre- grupo el problema que se va a debatir
tos modos de participación guntas de las plaquetas correspondientes a estos textos. Sistematización y el modo en el que se va a llevar a
ciudadana en el marco de de conceptos: niveles de gobierno, división de poderes y caracterización cabo el debate. Se sugiere evaluar la
una sociedad democrática, de cada uno de ellos. Énfasis en las características de la Capital Federal. participación de cada estudiante en
atendiendo a las nuevas for- Trabajar sobre ideas previas. el período de armado y en el debate
mas de organización social y propiamente dicho.
política. “Todos tenemos derechos”. Indagar las ideas previas a partir de la lectura
de subtítulos e interpretación de imágenes. Lectura con todo el grupo. Evaluación individual a través de las
Los alcances de la soberanía Analizar relaciones entre derechos, participación ciudadana, manifestacio- actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
territorial del Estado. nes culturales y diversidad cultural. Buscar ejemplos entre todos de mani- Actividades 5 y 6.
festaciones culturales a partir de la lectura de las plaquetas de este texto.
La organización política del
territorio.

La cultura de nuestro país.


Diversidad cultural.

16

168701_MD_Planificaciones.indd 16 9/2/15 4:45 p.m.


Unidad 2. LOS COMPONENTES NATURALES DEL AMBIENTE
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
y competencias y sean capaces de: opiniones personales.
• Utilizar diferentes tipos de recursos como fotos, mapas, textos, • Obtener información de fuentes, como textos o mapas, relacio-
redes conceptuales y otros para obtener información sobre un nando la información que ellos proporcionan.
tema. • Comprender progresivamente los conceptos de mapa físico,
• Incorporar herramientas básicas para realizar una búsqueda sig- relieve, vegetación, recursos naturales.
nificativa de información en Internet. • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
• Conocer las diferentes condiciones naturales de nuestro país y independencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, respeto,
sus características: relieve, clima, cuencas hidrográficas. integridad y honestidad.
• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a
escala provincial y establecer relaciones con las condiciones
naturales y las actividades humanas.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades y La diversidad de ambientes Entrada a la unidad a través de la observación de las imágenes de la aper- Realización individual de actividades fina-
espacios del territorio argentino. tura. Relacionarlas con los temas que allí se anuncian. les “¿Cuánto aprendimos?”.
geográficos
Uso y valoración de los Lectura individual y subrayado del texto “Los componentes naturales del
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

recursos naturales en el ambiente: el relieve”. Puesta en común de lo leído, para definir qué son Ubicar todas las imágenes de la unidad en
territorio nacional. los componentes naturales y dentro de ellos el relieve. Acompañar esta un mapa de Argentina.
Condiciones naturales del actividad mirando los mapas e imágenes de este texto.
territorio: formas de apro- Responder las preguntas que se ubican
vechamiento y conserva- Lectura y subrayado, primero individualmente y luego de a dos, de los en las plaquetas de la unidad al final de
ción en la Argentina. apartados “Otro componente natural: el clima”, “La importancia de los la lectura de todos los textos.
ríos”, “Los ambientes de la Argentina”. Énfasis en la ubicación de los com-
Conocimiento de los crite- ponentes en los mapas temáticos de la unidad. Evaluación de la participación en el tra-
rios que se utilizan para la bajo propuesto en “Habilidades y com-
construcción de regionali- Trabajo grupal: elegir un lugar de la Argentina para investigar y escribir petencias del siglo XXI”. Evaluar si se
zaciones distintas. acerca de sus condiciones naturales. Vincular las diferentes condiciones comprendió la incidencia de las personas
naturales entre sí. Indagar posibles relaciones entre estas condiciones y en los ambientes que habitan y por qué
Lectura de cartografía físi- la vida de las personas y animales que viven en el lugar. causas suelen ser modificados.
ca, política y temática.

Relaciones entre las con-


diciones naturales y los
procesos sociales en la
conformación de diferentes
ambientes.

17

168701_MD_Planificaciones.indd 17 9/2/15 4:45 p.m.


Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 3. LOS RECURSOS NATURALES Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Entender, de manera progresiva, los problemas ambientales
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades desde una perspectiva de múltiples causas y dimensiones.
y competencias y sean capaces de: • Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
escala nacional y establecer relaciones con las condiciones natu- opiniones personales.
rales y las actividades humanas. • Obtener información de fuentes, como textos o mapas, relacio-
• Valorar y reconocer los recursos naturales y su ubicación. nando la información que ellos proporcionan.
• Escribir y comprender textos explicativos. • Comprender progresivamente los conceptos de mapa físico,
• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a relieve, vegetación, recurso renovable y no renovable.
escala provincial y establecer relaciones con las condiciones • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: com-
naturales y las actividades humanas. promiso, generosidad, optimismo, servicio, voluntad, paciencia,
prudencia y responsabilidad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades y Conocimiento de los criterios que Entrada a la unidad a través de la observación de la imagen Investigar cuáles son los principales recursos
territorios se utilizan para la construcción de de la apertura, los temas de trabajo que allí se enuncian naturales del lugar de la provincia en el que
diversas regionalizaciones. y las preguntas relacionadas con problemas ambientales. viven. Relacionarlo con lo estudiado a lo largo
Luego, trabajo con todos los textos que describen los recur- de la unidad.
Lectura de cartografía física, política sos naturales.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y temática. Responder individualmente todas las preguntas
Lectura, primero individual y luego de a dos, de la página de las plaquetas. Luego comparar en parejas las
Los recursos naturales en Argentina, 40 a la 45. Realizar un listado de toda la información impor- respuestas y cambiar todo lo que resulte nece-
su importancia socioeconómica. tante y luego ponerla en común en forma colectiva. sario.

Recursos naturales renovables, no Respuesta colectiva a las preguntas de las plaquetas, luego Realización en subgrupos de las actividades de
renovables, perpetuos y potenciales. de la lectura de la unidad. “¿Cuánto aprendimos?”. Actividades 1 y 2.

El aprovechamiento económico Análisis de imágenes y del mapa. Énfasis en la importancia


y modalidades de manejo de los del aprovechamiento y protección de los recursos y en la
recursos naturales: el suelo, el agua, comprensión de cuáles constituyen recursos y los distintos
la vegetación, los recursos mineros tipos que existen.
y energéticos.

Problemas ambientales en la
Argentina: su multicausalidad y las
consecuencias para la sociedad.
Intereses puestos en juego.

Diferentes respuestas sociales a un


problema ambiental.
Sociedades y El reconocimiento de los princi- Lectura de textos: “Los principales problemas ambientales Actividades 3, 4 y 5 de “¿Cuánto aprendimos?”.
territorios pales problemas ambientales a de la Argentina”. Subrayar las ideas centrales y poner en
escala local, provincial y/o regional, común colectivamente. Sistematizar cuáles son los diferen- Realización individual de una red conceptual
teniendo en cuenta el modo en que tes problemas ambientales: erosión, deforestación y conta- sobre los recursos naturales y los problemas
afectan a la población y al territorio. minación. Listarlos y describirlos brevemente en el pizarrón ambientales. Se puede utilizar información de
a través de un dictado al docente de las descripciones. este capítulo y también ampliarla con otras
Lectura de cartografía física, política fuentes.
y temática. “El cuidado de los recursos: las áreas protegidas”. Leer
entre todos. Ubicar las principales áreas protegidas de la Corrección grupal comparando las redes que
Argentina. se realizaron.

Indagar acerca del uso del agua y la energía que realizan los Plaqueta “Habilidades y competencias del siglo
miembros del grupo. Compartir los consejos para cuidarlos XXI. Resolvemos conflictos. Un caso de contami-
y conversar acerca de su viabilidad. nación visual”. Evaluar la participación individual
en este ejercicio grupal.

18

168701_MD_Planificaciones.indd 18 9/2/15 4:45 p.m.


Unidad 4. LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ÁMBITOS RURALES
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Reconocer ambientes rurales en el país identificando sus carac-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades terísticas típicas.
y competencias y sean capaces de: • Establecer diferencias en las formas de organización territorial en
• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a los ámbitos rurales y urbanos.
escala nacional y establecer relaciones entre las condiciones • Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en
naturales y las actividades humanas desarrolladas. zonas rurales y urbanas.
• Identificar trabajos y trabajadores, técnicas y estrategias presentes • Identificar trabajos y trabajadores, técnicas y estrategias presentes
en la producción y comercialización de bienes en las actividades en la producción y comercialización de bienes agropecuarios.
características de las zonas rurales. • Obtener información de fuentes, como textos o mapas, relacio-
• Reconocer que el territorio se organiza de formas diferentes de nando la información que ellos proporcionan.
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sensi-
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas bilidad, libertad, entusiasmo, curiosidad, independencia, esfuerzo,
culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. paciencia, responsabilidad, empatía, honestidad y respeto.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades y El conocimiento de dife- Entrada a la unidad a través de la imagen de la apertura y las imáge- Evaluación del nivel de comprensión de cada
espacios rentes espacios rurales de nes y preguntas sobre la actividad económica. alumno en cuanto a la especificidad de activi-
geográficos la Argentina. dades productivas en el ámbito rural y cadenas
Actividad anticipatoria. Observación de todas las imágenes de la productivas. Registro de logros y dificultades.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La organización del territo- unidad. Indagar acerca de conocimientos previos sobre las activida-
rio en ámbitos rurales: prin- des que se realizan en ámbitos rurales, las cadenas productivas, sus Actividades finales: “¿Cuánto aprendimos?”.
cipales recursos naturales, características y sus lugares de producción. Actividades 1, 4, 5 y 6.
las actividades económicas,
la tecnología aplicada y los Lectura y puesta en común de la información que se brinda en En forma individual, realizar una red concep-
diferentes actores sociales. “Actividades productivas en los espacios rurales”. Responder oral- tual tal como se propone en la unidad, pero
Condiciones de trabajo y mente las preguntas que acompañan estos textos. que incluya todos los contenidos que aquí se
de vida en las zonas rurales. trabajan. Se hará una puesta en común hasta
A partir del mapa “Las actividades productivas en el espacio rural” llegar a una red conceptual colectiva consen-
Procesos y circuitos pro- elaborar en subgrupos un listado de preguntas que puedan respon- suada por todo el grupo. Sistematización de
ductivos. Encadenamien- derse con el mapa. Revisar con el grupo total. sentido y procedimiento para elaborar redes
tos productivos desde la conceptuales en general.
obtención de la materia “Otras actividades primarias”. Indagar ideas previas a partir de las
prima hasta la elaboración preguntas: ¿Qué recursos explota la minería? ¿Y la pesca? Lectura Escribir el cuento que se propone en la pla-
del producto final. de textos y sistematización docente de conceptos con énfasis en la queta “Habilidades y competencias del siglo
comprensión de definición de actividades primarias y cuáles son. XXI. Desarrollamos la creatividad. Trabajo rural”.
Agroindustrias. Corregirlo en varias etapas planteando un
“La producción agroindustrial”. Lectura colectiva. Lectura exhaustiva proceso de escritura y re escritura. Compartir
de imágenes y mapa para relacionar con el texto y comprender a algunos de estos cuentos con todo el grupo.
qué se llama agroindustria. Responder individualmente preguntas
de plaquetas. Compartir colectivamente las respuestas. Trabajo individual: qué es la agroindustria.
Profundizar con un ejemplo.
Sociedades y El conocimiento de dife- Ideas previas: ¿qué es un circuito productivo? ¿Cuáles son sus etapas? Trabajo de investigación y presentación en
territorios rentes espacios rurales de parejas de ideas centrales acerca de cadenas
la Argentina. Lectura individual. Subrayar ideas centrales de “cadenas productivas”. productivas de diferentes zonas del país.
Análisis exhaustivo de la infografía del circuito del algodón. Comparar
La organización del territo- con las características de las cadenas productivas descriptas en el Escribir: lo que más me interesó de esta unidad
rio en ámbitos rurales: prin- texto anterior y chequear si se aplican en este ejemplo. fue… (Incluir opiniones personales).
cipales recursos naturales,
las actividades económicas,
Leer en parejas “La población y el trabajo en las áreas rurales”. Al fina- Profundizar el trabajo de observación y com-
la tecnología aplicada y los
lizar, escribir un breve texto que explique cómo viven y trabajan las paración de mapas, propuesto en la unidad.
diferentes actores sociales.
personas en estas áreas y que incluya las dos preguntas iniciales: ¿qué
Condiciones de trabajo y problemáticas enfrenta la población en las áreas rurales? ¿Por qué? Actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
de vida en las zonas rurales. Actividades 2 y 3.
La historia de los habitantes de La Niña. Realizar en subgrupos. Énfasis
Procesos y circuitos pro- en que en la producción acerca de la localidad que elijan se pongan
ductivos. en juego los contenidos trabajados en la unidad.

19

168701_MD_Planificaciones.indd 19 9/2/15 4:45 p.m.


Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 5. LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


EN LOS ÁMBITOS URBANOS
Propósitos
Se espera que luego de participar en las situaciones de enseñanza, ramiento de las condiciones de vida de la sociedad.
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades • Reconocer ambientes urbanos en el país identificando sus carac-
y competencias y sean capaces de: terísticas típicas. Establecer diferencias en las formas de organi-
• Identificar trabajos y trabajadores, técnicas y estrategias presentes zación territorial en los ámbitos rurales y urbanos.
en la producción y comercialización de bienes en las actividades • Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en
primarias, secundarias y terciarias. zonas rurales y urbanas.
• Reconocer que el territorio se organiza de formas diferentes de • Obtener información de fuentes, como textos o mapas, relacio-
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él nando la información que ellos proporcionan.
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sensi-
culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. bilidad, libertad, entusiasmo, curiosidad, independencia, esfuerzo,
• Desarrollar progresivamente la sensibilidad ante las necesidades paciencia, responsabilidad, empatía, sensibilidad, honestidad y
y los problemas de la sociedad y el interés por aportar al mejo- respeto.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades y La organización del territorio en Entrada al capítulo por lectura de imágenes y epígrafes de toda la uni- Actividades finales 1, 2 y 3.
territorios ámbitos urbanos a través de los dad; lectura colectiva. Anticipación lectora. Responder en forma grupal la
procesos productivos: actividades pregunta de la apertura, teniendo en cuenta las pistas. Lectura de mapa En subgrupos, elegir una ciudad
terciarias e industriales. de ciudades de la Argentina. Listar individualmente (sin leer), cuál es la grande que les gustaría conocer,

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


información que ofrece ese mapa. investigar y elaborar un recorrido
La formación de las grandes áreas por la ciudad relatando las carac-
metropolitanas a escala nacional. Responder entre todos: ¿qué actividades económicas creen que se desa- terísticas de los lugares que se van
rrollan en las ciudades principales de nuestro país? encontrando en el viaje.
Las ciudades como centros de
atracción y concentración de per- Lectura y análisis de “La clasificación de las ciudades”. Subrayado indivi- Responder entre todos: ¿por qué
sonas, inversiones y productos, y dual y puesta en común. Vinculación entre esta información y el mapa creen que el AMBA, Córdoba
como centros de difusión de infor- del AMBA. Responder entre todos: ¿qué información aprendieron? ¿qué y Rosario fueron descriptas en
maciones y decisiones. información conocían? forma específica? ¿En qué consiste
su importancia? ¿Cuáles son sus
La cantidad de población, las activi- Realización de actividades 1 y 2. Puesta en común colectiva. Énfasis en características?
dades productivas predominantes la sistematización del concepto de ciudad grande, mediana y pequeña.
y la complejidad de los servicios e Retomar y sistematizar el concepto de metrópoli.
infraestructura son criterios que per-
miten diferenciar tipos de ciudades.
Sociedades y La organización del territorio en Industria, comercio y servicios. Leer el texto, escribir en subgrupos en qué Actividades finales 4, 5 y 6.
territorios ámbitos urbanos a través de los consiste cada una de estas actividades y cuál es su relación con las ciuda-
procesos productivos: actividades des. Relacionar con la plaqueta “Habilidades y competencias del siglo XXI. Plaqueta “Habilidades y compe-
terciarias e industriales. Trabajamos colaborativamente. Las actividades urbanas de la provincia”. tencias del siglo XXI. Trabajamos
colaborativamente. Las actividades
Las ciudades como espacios de “Las redes de transporte”. Leer y responder entre todos: ¿por qué son urbanas de la provincia”. Luego de
producción y consumo de bienes tan importantes las redes de transporte para las ciudades? ¿Qué tipo de realizar la actividad, llevar a cabo
y servicios: industrias y servicios. transporte hay en la ciudad en la que viven? una propuesta de evaluación
metacognitiva en la que los estu-
La oferta de servicios en ciuda- “La población de la Argentina”. ¿Qué pueden averiguar sobre la población diantes puedan evaluar qué cono-
des de diferente tamaño de la de la Argentina leyendo este texto? Énfasis en el concepto de censo, cimientos pusieron en juego en
Argentina. densidad demográfica, etcétera. Realización colectiva de actividades. este proyecto y cómo se relacionan
con lo visto en la unidad.
Las funciones urbanas de acuerdo “Las condiciones de vida de la población”. Explicar cómo se relaciona el
con las actividades económicas concepto de calidad de vida con los de necesidades básicas, pobreza e indi- Plaqueta “Habilidades y competen-
predominantes. gencia. ¿Y el desigual acceso a los servicios? Realizar un mapa conceptual cias del siglo XXI. Desarrollamos
entre todos (dictado al docente) en el que se relacionen los conceptos la creatividad. La experiencia de
Las ciudades como centros de mencionados. migrar”. Rastrear en el cuento rea-
atracción y concentración de per- lizado la información que inclu-
sonas, inversiones y productos, y “La inmigración y la diversidad cultural”. Lectura individual. Escribir alguna yeron y qué tiene que ver con lo
como centros de difusión de infor- experiencia o conocimiento personal sobre inmigración. Compartir los que aprendieron en esta unidad.
maciones y decisiones. escritos entre todos, reflexionar sobre el contenido que aporta el texto. Comentarla entre todos.

20

168701_MD_Planificaciones.indd 20 9/2/15 4:45 p.m.


Unidad 6. EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
y competencias y sean capaces de: • Describir las principales características del Virreinato del Río de
• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa la Plata hacia 1800.
de la diversidad cultural. • Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad
• Apropiarse gradualmente de ideas, prácticas y valores democrá- colonial con formas de vida actuales.
ticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la • Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
sociedad argentina. dos y conflictos en la época del virreinato.
• Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucio- • Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
nar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la la época del virreinato.
relación con los demás. • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inde-
• Interesarse por comprender la realidad social pasada y presente, pendencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, empatía, sensi-
expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. bilidad, honestidad, respeto, libertad, entusiasmo y curiosidad.
• Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Las sociedades La crisis del orden colonial Entrada a la unidad a partir de la ilustración y las preguntas de “¿Cuánto aprendimos?”. Realización individual de las
a través del americano y las reformas la apertura. Indagación de ideas previas sobre el tema con la actividades con modalidad de “prueba”.
tiempo borbónicas en el siglo XVIII. propuesta lúdica: El desafío. “¿Qué llevaban las carretas duran-
te la colonia?”. Vincular con la importancia de las imágenes Evaluar en forma procesual la comprensión de con-
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La reorganización del espa- históricas como fuentes de información sobre el pasado. Leer ceptos tales como: la organización de la sociedad
cio americano: nuevas unida- individualmente los temas de la portada e indagar en plenario colonial, las actividades productivas y comerciales que
des político-administrativas cuáles son los temas que conocen, qué saben de lo que allí allí se realizaban, la vida cotidiana y la composición
y transformaciones en los se describe, etcétera. social de dicha sociedad.
circuitos comerciales. La
creación del Virreinato del “La creación del Virreinato del Río de la Plata”. Lectura del Realizar un juego de roles planteando la resolución
Río de la Plata. texto, observación del mapa e imagen que acompañan la de un conflicto que se diseñe y determine con todo
información escrita. Reflexión colectiva sobre la conforma- el grupo.
Buenos Aires, ciudad capital. ción del virreinato. Anticipar diferencias con el territorio de En esta actividad, se busca poner en juego la com-
la Argentina actual. Responder colectivamente las preguntas prensión de la organización social de aquella época y
El comercio en la época de las plaquetas. la caracterización de los sectores que la conformaban.
colonial.
Trabajo colectivo con el mapa del Virreinato del Río de la Plata. Trabajar con un mapa para sistematizar toda la infor-
Una sociedad jerárquica en Lectura de los textos que lo acompañan y vinculación con la mación económica que se brinda sobre la época.
la Buenos Aires virreinal. información acerca de las formas de comercio. El fin del mono-
Tensiones y conflictos. polio y la apertura comercial. Ubicar, en el mapa del texto A modo de autoevaluación, responder las preguntas
anterior los datos obtenidos a partir de la lectura. que se encuentran en los nodos al comienzo de cada
apartado de la unidad.
“Las producciones y los circuitos comerciales en la colonia”.
Actividad anticipatoria: observar las imágenes y subtítulos y Poner en juego lo aprendido a partir de la pla-
anticipar de qué va a tratar el texto. Lectura de los textos queta “Habilidades y competencias del siglo XXI.
en parejas. Detenerse en la lectura de fuentes de la sección Aprendemos a aprender. Explicar hechos históricos”
“Documentos. Las producciones coloniales” Analizar qué infor- con otros textos de la unidad. Conversar entre todos y
mación nos aportan dichas fuentes. Subrayarla. Conversarlo analizar el sentido y la importancia de poder explicar
con todo el grupo. Volver a las preguntas y responderlas en sucesos históricos.
parejas.
Enriquecer el cuento que se escriba a partir de la
“La vida cotidiana en la Buenos Aires colonial”. Leer, subrayar propuesta “Habilidades y competencias del siglo
las ideas principales. Listar todos los datos que pueden obser- XXI. Desarrollamos la creatividad. Una historia colo-
varse en las imágenes que acompañan estos textos. nial”. Se juntarán en parejas con algún compañero.
Reescribirán las historias armando una sola entre las
Lectura de “Sociedad jerárquica, tensiones y conflictos”. Leer dos, en la que los personajes originales de ambos
con atención cada uno de los recuadros y elaborar un cuadro se cruzarán en algún momento. Chequear el texto
colectivo con las características de cada uno de los sectores “Sociedad jerárquica, tensiones y conflictos”. Evaluar
sociales. Incluir en ese cuadro, del modo que consideren perti- si puede enriquecerse la historia con la incorporación
nente, la información acerca del lugar de la mujer en la colonia. de algunas de las características que allí aparecen.

21

168701_MD_Planificaciones.indd 21 9/2/15 4:45 p.m.


Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 7. REVOLUCIONES EN EUROPA Y EN AMÉRICA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Desarrollar el interés por comprender la realidad social pasada
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y
y competencias y sean capaces de: valoraciones.
• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa • Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinien-
de la diversidad cultural. tes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con
• Apropiarse gradualmente de ideas, prácticas y valores democrá- sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
ticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la • Comparar algunos aspectos de la sociedad colonial con la socie-
sociedad argentina. dad conformada luego de la Revolución de Mayo.
• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre • Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
1804 y 1811. la época de la revolución.
• Describir las principales revoluciones europeas del siglo XVIII. • Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
• Ponderar la participación de algunas personas que tuvieron roles dos y conflictos en la Revolución de Mayo.
protagónicos en los procesos históricos. • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inde-
• Comprender gradualmente los conceptos: cambios, revoluciones, pendencia, respeto, integridad, esfuerzo, paciencia, responsabili-
tensiones en la historia. dad, empatía, sensibilidad y honestidad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Las sociedades Revoluciones euro- Entrada a la unidad a través de la imagen y la respuesta a las preguntas Trabajar con las actividades de “¿Cuánto
a través del peas. El impacto de la de la apertura. aprendimos?”. Ubicar en qué lugar de la

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tiempo Revolución Industrial y de Indagación sobre ideas previas acerca de la noción de revolución. Apoyar unidad están los contenidos implicados
la Revolución Francesa en esta indagación mirando las imágenes de la unidad, leyendo “El desafío” en cada una de las respuestas que ten-
Hispanoamérica. y los temas que se anuncian en la portada. drán que elaborar.

Revoluciones y guerras de Leer individualmente los textos “La Revolución industrial” y la “Revolución Pedir a los alumnos que tapen los epígra-
independencia. Intentos Francesa” y responder, en parejas, las actividades. De a dos, deberán fes de las imágenes y expliquen cuál es su
de creación de un nuevo realizar un resumen con las características más importantes de ambas significado y por qué se encuentran en
orden en las Provincias revoluciones y la de América del Norte. Poner en común los resúmenes y esta unidad.
Unidas del Río de la Plata detenerse en el análisis de estas tres revoluciones. Énfasis en la relevancia
(1810-1820). que tuvieron para la historia y su impacto en el Río de la Plata. Escritura de un texto, en parejas, que
relate lo que sucedió en la Revolución de
Las Invasiones Inglesas al “Las invasiones inglesas en el Río de la Plata”. Leer el texto, subrayar las Mayo, haciendo énfasis en sus causas y
Río de la Plata. Crisis de las ideas principales y responder las preguntas del inicio: ¿Por qué los ingle- en explicar por qué se trató de un suceso
instituciones coloniales y ses invadieron el Río de la Plata? ¿Quién los enfrentó? Puesta en común. revolucionario.
crecimiento del poder de Realizar en parejas las actividades de “Habilidades y competencias del
la élite criolla. siglo XXI. Aprendemos a aprender. Conocemos a los protagonistas de la Repaso colectivo sobre las invasiones
historia”. Realizar en subgrupos las actividades allí propuestas. inglesas y la Revolución en el Río de la
La crisis de la monarquía Plata. Reconstruir colectivamente la rela-
española y el estallido de “Crisis de la monarquía española”. Lectura colectiva del texto. Hacer énfasis ción entre estos hechos históricos. Luego
movimientos independen- en que las cosas que suceden en lugares determinados del mundo, pue- relacionar con lo leído sobre la crisis de la
tistas en sus posesiones den tener efectos en otros países. ¿Qué estaba sucediendo en Argentina monarquía española.
americanas. La Revolución para ese entonces? “La Revolución en Buenos Aires”. Leer el texto, subrayar
en Buenos Aires. las ideas principales y realizar las actividades en forma individual. Reunión en grupos y realización de afi-
ches o presentaciones digitales que des-
Relacionar la información que puede observarse en el mapa “Las revolu- taquen la información más importante de
ciones hispanoamericanas” con lo leído en los textos, en plenario. la unidad. Pueden dividirse los temas por
subgrupos.
“La Revolución de Mayo”. Lectura individual del texto. Reflexionar entre
todos: ¿cuál era la dificultad de llevar la noticia al interior del virreinato? Realizar un trabajo de investigación en el
Realizar en subgrupos la plaqueta “Habilidades y competencias del siglo que se comparen los datos que se ofrecen
XXI. Pensamos en forma crítica. Clima de revolución”. Leer atentamente, sobre el trabajo infantil en la Revolución
explicar lo que leyeron y responder las preguntas. Industrial en la plaqueta: “Habilidades y
competencias del siglo XXI. Nos ponemos
Leer colectivamente y conversar entre todos acerca de las diferencias que en el lugar del otro. El trabajo infantil” y la
existían en la Primera Junta. Responder las preguntas colectivamente. situación actual en Argentina del trabajo
Trabajar sobre el concepto de radicalización. infantil. Abordarlo desde la perspectiva
de derechos.

22

168701_MD_Planificaciones.indd 22 9/2/15 4:45 p.m.


Unidad 8. LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades la época de las guerras de la independencia.
y competencias y sean capaces de: • Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa dos y conflictos en la época de las guerras de la independencia.
de la diversidad cultural. • Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucio-
• Apropiarse gradualmente de ideas, prácticas y valores democrá- nar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la
ticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la relación con los demás.
sociedad argentina. • Describir los principales sucesos de la historia argentina entre
• Desarrollar el interés por comprender la realidad social pasada 1811 y 1820.
y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y • Comprender la importancia histórica de los procesos de inde-
valoraciones. pendencia acaecidos en este período.
• Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinien- • Ponderar la participación de algunas personas que tuvieron roles
tes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con protagónicos en los procesos históricos.
sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
• Identificar algunos aspectos de la sociedad luego de la Revolu- independencia, respeto, integridad, esfuerzo, paciencia, respon-
ción de Mayo. sabilidad, empatía, sensibilidad y honestidad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las sociedades Guerras y conflictos polí- Entrada a la unidad a partir de la observación de la imagen de la apertura. “¿Cuánto aprendimos?” realización indivi-
a través del ticos: su impacto sobre Indagar ideas previas sobre las preguntas del desafío. dual de actividades, a modo de evalua-
tiempo la economía, el comercio ción o prueba individual.
y la vida cotidiana en el Indagar ideas previas, leyendo entre todos los temas que se anuncian
territorio. en la portada. Evaluación a libro abierto e individual:
“elegí uno de los temas que más te haya
La formación de ejérci- Leer y subrayar las ideas principales de “Los primeros gobiernos”. interesado del capítulo y explicá por escri-
tos y la lucha en distintos Responder las preguntas entre todos. to de qué se trata”.
frentes para extender la
revolución. “El Congreso de Tucumán”. Lectura en grupos. Análisis detallado y colec- Pedir a los alumnos que vuelvan a mirar
tivo de Belgrano y la monarquía moderada. Actividades de estas pági- las imágenes del capítulo. Aplicar lo que
Tensiones y conflictos en nas. Énfasis en lo novedosa que resultaba, para la época, la propuesta aprendieron sobre la lectura de imáge-
las filas revolucionarias. de Belgrano. nes. Anotar todos los datos históricos
que creen que aportan las imágenes.
La declaración de la inde- “Asegurar la independencia: la campaña sanmartiniana”. Indagación de Compartirlo grupalmente. Comparar.
pendencia y la campaña ideas previas sobre el tema utilizando las imágenes como disparador.
sanmartiniana. Colectivamente: lectura de los textos y respuesta a las actividades de Basándose en el estudio de caso, averi-
“Todos somos partícipes” en forma oral. Establecer relaciones con Estudio guar en otras fuentes si hubo otras bata-
Las guerras y su impacto de caso: el impacto de las guerras de independencia. llas o guerras en la Argentina que hayan
sobre la vida cotidiana de tenido consecuencias sociales. Armar un
los distintos grupos sociales. “Estudio de caso: el impacto de las guerras de independencia”. Lectura informe sobre lo averiguado.
colectiva en subgrupos y realización de actividades.
Elegir alguno de los actores sociales que
Leer la sección “Habilidades y competencias del siglo XXI. Aprendemos a aparecen en este capítulo, averiguar más
aprender. Lectura de imágenes históricas”, poniendo énfasis en los datos sobre su vida y sobre sus acciones como
que pueden obtenerse de su lectura y los aspectos históricos que des- figura pública. Escribir en subgrupos su
criben. biografía. Hacer una presentación para
todo el grupo tipo “debate” en la que
puedan hacerle preguntas al que está
exponiendo.

23

168701_MD_Planificaciones.indd 23 9/2/15 4:45 p.m.


Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 9. AUTONOMÍAS PROVINCIALES Y ECONOMÍAS REGIONALES


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Identificar algunos aspectos de la sociedad de principios del
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades siglo XIX.
y competencias y sean capaces de: • Describir las formas de vida y los modos de producir bienes de
• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre principios del siglo XIX.
1820 y 1830. • Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa dos y conflictos en la mencionada época.
de la diversidad cultural. • Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
• Apropiarse gradualmente de ideas, prácticas y valores democrá- y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de
ticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la vida de la sociedad.
sociedad argentina. • Poder realizar un relato de un hecho histórico determinado, reco-
• Desarrollar el interés por comprender la realidad social pasada nociendo sus protagonistas, causas y consecuencias.
y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inde-
valoraciones. pendencia, respeto, integridad, honestidad, sensibilidad, libertad,
• Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinien- entusiasmo y curiosidad.
tes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con
sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Las sociedades El conocimiento de las Entrada a la unidad a través de la observación de la ilustración y la res- Elegir uno de los caudillos, ampliar infor-

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


a través del confrontaciones por dis- puesta a las preguntas “El desafío”. Anticipar recorrido conceptual a través mación. Justificar la elección del caudillo.
tiempo tintos proyectos de país de la lectura de títulos, epígrafes, imágenes y plaquetas de la unidad.
entre diferentes grupos y “¿Cuánto aprendimos?”
provincias. “La disolución del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata”. Actividades 1 a 6. Puede hacerse indivi-
Actividad individual: leer el texto, marcar con diferentes colores protago- dualmente a modo de libro abierto.
Autonomías provinciales y nistas, hechos, causas y consecuencias. Poner en común este subrayado.
economías regionales Listar en el pizarrón. Responder en parejas las preguntas. Observar y leer los epígrafes de todas las
(1820-1852). imágenes de la unidad y armar con ellas
Ampliar información sobre los caudillos. Énfasis en el rol político particular una línea de tiempo. Luego realizar una
La disolución del gobierno de estos actores sociales. autocorrección colectiva.
de las Provincias Unidas del
Río de la Plata. El tiempo de “Las provincias, organizaciones políticas autónomas”. Leer el texto, marcar Agregar a la historieta del comerciante
las autonomías provinciales las ideas principales realizando la misma distinción que en las páginas propuesta en la plaqueta “Habilidades y
y de los caudillos. anteriores. Luego, realizar un resumen. Incluir en este resumen el texto competencias del siglo XXI. Desarrollamos
sobre los caudillos. la creatividad. La vida de los comercian-
Las provincias, organizacio- tes”, un personaje gaucho que interactúa
nes políticas autónomas. “Pactos y tratados: acuerdos entre las provincias autónomas”. Leer los tex- con el comerciante. Tener en cuenta las
tos y las fuentes. Indagar acerca de cuáles creen que son las diferencias características de este grupo social, que
Los caudillos. entre leer un tipo de texto y otro. Énfasis en el aporte de las fuentes, ¿para se describen en la unidad.
qué sirve leerlas? Realizar las actividades en forma individual.
Las relaciones interprovin- Releer toda la unidad y realizar una lista
ciales: entre la violencia y “El gobierno de Martín Rodríguez”. Leer y listar datos importantes. que incluya todo lo que se aprendió.
los pactos. Compartir lista con un compañero.

Unitarios y federales: “Las economías regionales en la década de 1820”. Leer los textos y, en
distintos proyectos polí- grupos, ubicar en un mapa de la Argentina actual la información hallada,
tico-económicos para la agregar información del mapa “Rutas del monopolio comercial español”.
organización nacional.
Lectura de “La economía bonaerense”. Subrayar actores y hechos con
Los proyectos de organiza- distintos colores.
ción nacional y los intere-
ses económicos regionales. “La presidencia de Rivadavia”. Lectura individual, realización de un resu-
Distintas vertientes del men. Poner título a los párrafos. Puesta en común.
federalismo.

24

168701_MD_Planificaciones.indd 24 9/2/15 4:45 p.m.


Unidad 10. UNITARIOS Y FEDERALES
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Describir las formas de vida y los modos de producir bienes de
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades mediados del siglo XIX.
y competencias y sean capaces de: • Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa dos y conflictos en la mencionada época.
de la diversidad cultural. • Comprender gradualmente los conceptos: cambios, revoluciones,
• Apropiarse gradualmente de ideas, prácticas y valores democrá- tensiones en la historia.
ticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la • Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
sociedad argentina. y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de
• Desarrollar el interés por comprender la realidad social pasada vida de la sociedad.
y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y • Describir los principales sucesos de la historia argentina entre
valoraciones. 1830 y 1855.
• Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinien- • Comprender las disputas entre unitarios y federales.
tes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. independencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, voluntad
• Identificar algunos aspectos de la sociedad de mediados del y prudencia.
siglo XIX.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las sociedades a El conocimiento de las con- Entrada a la unidad a través de la observación de las ilustraciones Repasar los gobiernos de Rosas. Énfasis en la
través del frontaciones por distintos pro- de toda la unidad y la respuesta a las preguntas del desafío. comprensión de su particularidad histórica.
tiempo yectos de país entre diferentes Anticipar el recorrido conceptual luego de indagar ideas previas.
grupos y provincias. Compartir las reseñas biográficas escritas.
Lectura colectiva de “Distintas formas de organizar el gobierno”. Corregirlas de a dos.
Unitarios y federales: distintos Énfasis en las diferencias de las propuestas de unitarios y federa-
proyectos político-económicos les. Trabajo exhaustivo. Responder individualmente las preguntas Trabajo colectivo. Realizar un cuadro en el que se
para la organización nacional. después de haber trabajado colectivamente el texto. Realizar un incluyan todas las personas que se mencionan
Los proyectos de organización cuadro de doble entrada comparando las ideas y representantes en esta unidad. Explicar quién es quién.
nacional y los intereses econó- de los unitarios y los federales.
micos regionales. “Habilidades y competencias del siglo XXI.
“El gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires”. Leer el Resolución de conflictos. Posiciones frente a
Distintas vertientes del fede- texto y subrayarlo. Puesta en común. Responder las preguntas de Rosas”. Realizar el debate. Luego, realizar un
ralismo. a dos. Enfatizar en la información que se da en los subtítulos “Los ejercicio de autoevaluación en el que los alum-
problemas económicos en las provincias”, “Libre cambio o pro- nos puedan revisar qué aprendieron a través de
La sociedad en tiempos de teccionismo”, “El manejo de las relaciones interiores y exteriores” este debate.
Rosas. y “La libre navegación de los ríos”. Explicar qué tiene que ver Juan
Manuel de Rosas con todos estos elementos. Ir luego a Rosas Realización de actividades finales. Actividades 1
Estancieros, grandes comer- y la oposición. Leer con atención y establecer relaciones entre a 6. Corrección de a dos, cruzada.
ciantes y sectores populares: ambos textos. Escribir estas relaciones en el pizarrón y analizarlas.
formas de vida de los distintos Las formas de vida de los distintos sectores
sectores sociales. “La economía de la Confederación”. Leer el texto y subrayar con sociales. Lectura. Averiguar más acerca de cada
distintos colores ideas secundarias y principales. Tarea individual. sector social. Poner en común lo averiguado, de
modo que se pueda ir constuyendo entre todos
En grupos trabajar con las actividades de “Escribimos una reseña una idea de la complejidad social de la época.
biográfica”.

“El pronunciamiento de Urquiza”. Leer y poner en común entre


todos.

25

168701_MD_Planificaciones.indd 25 9/2/15 4:45 p.m.


Una planificación posible de Ciencias sociales

Modo taller. CUIDAMOS NUESTRO PATRIMONIO LOCAL


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, • Trabajar en equipo, consensuando las diferentes opiniones que
los alumnos sean progresivamente capaces de: puedan surgir en él para elaborar un producto final realizado
• Construir explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de colectivamente.
la sociedad, teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos, • Poder plasmar los contenidos aprendidos en un producto de cali-
sociales y políticos. dad, construido a través de un proceso de trabajo colaborativo.
• Recuperar una temática trabajada y realizar un trabajo de síntesis • Leer información en diferentes fuentes y utilizarla para crear un
de la misma. producto nuevo y creativo.
• Reconocer las diferentes formas de organización del territorio de • Poner en juego actitudes y valores de la vida en democracia,
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él como la justicia, la solidaridad, la participación, el debate, el logro
se desarrollan, las decisiones político administrativas, las pautas de consensos, la aceptación de las mayorías y minorías, etc.
culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • Reconocer la multiplicidad de actores sociales, sus relaciones con
• Valorar la diversidad de paisajes, ambientes y recursos de nuestro la naturaleza, lo propio y lo común, de las formas de organiza-
país, haciendo foco en la importancia de su protección. ción social, la existencia de tensiones, conflictos y consensos en
• Sensibilizarse frente a esta problemática social, comprometién- distintas épocas y diversos lugares.
dolos en la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de • Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: res-
vida de los actores involucrados. peto, empatía, consideración y prudencia.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades y Relaciones entre las con- “Localidades con historia”. Leer colectivamente las consignas. Júntense Evaluación procesual de:

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


espacios diciones naturales y los en grupos y dividan los temas (edificios históricos, calles con historia, pla-
- calidad de producto;
geográficos procesos sociales en la zas, parques, monumentos, estatuas y esculturas; canciones y poetas). Es - participación en el trabajo en grupos;
conformación de diferentes importante que el docente supervise la división de tareas, fomentando - compromiso e interés con el contenido;
ambientes. el consenso y teniendo en cuenta los intereses de cada chico o chica. - creatividad;
- participación en la instancia de reflexión
Criterios que permiten dife- Generar un momento de encuentro entre representantes de los distintos y puesta en común final.
renciar tipos de ciudades: grupos, favoreciendo el intercambio de información. Hacer énfasis en que
la cantidad de población, es una reunión de redacción y deberán acordar criterios. Se sugiere evaluar individual y grupal-
las actividades productivas mente a los alumnos.
predominantes y la com- Recopilar información. Cada grupo digitalizará la información e irá arman-
plejidad de los servicios e do “su parte” del folleto. Deberán elegir un subtítulo de acuerdo al tema Es fundamental ponderar lo vivenciado y
infraestructura. que les tocó investigar. creado por los chicos y chicas.

Características sociales, cul- Nueva reunión de redacción para crear el folleto final. El docente y los
turales y económicas de la estudiantes pueden aportar folletos que sirvan como ejemplo a los chicos
Provincia de Buenos Aires y chicas.
y, específicamente, de la
localidad en la que viven. Se nombrará un grupo de correctores que revisarán que la versión final
del folleto esté en condiciones de ser enviada.

Decidir en conjunto entre quiénes difundirán la información y cuál será


la estrategia de comunicación. Si el folleto es digital, se podrá mandar un
mail con una pequeña introducción contando el proyecto.

26

168701_MD_Planificaciones.indd 26 9/2/15 4:45 p.m.

Das könnte Ihnen auch gefallen