Sie sind auf Seite 1von 40

1

INDICE
CONTENIDO PÀG.
1.- Introducción……………………………………………..………….3
2.- Desarrollo del Tema
2.1.- Herramientas y Técnicas de la Planeación
2.1.1.- Técnicas para Evaluar El Entorno………………….…..4
- Exploración del entorno
- Análisis FODA
- Pronóstico
- Benchmarking
2.1.2.- Técnicas para Asignar Recursos ……………………….6
- Presupuesto
- Diagrama de barras o diagrama de Gantt
- Calendarización
2.1.3.- Técnicas Modernas de Planeación………………………9
- Administración de proyectos
- Técnica PERT
- Técnica CPM
- Planeación de escenario
3.- Glosario de términos……………………………………………….18
4.- Conclusiones……………………………………………………….20
5.- Anexos
- Mapas conceptuales………………………………………………...22
- Aplicabilidad del tema …………………………………………….28
6.- Referencias Bibliográficas……………………………………...…40
2

1. INTRODUCCION:

En la actualidad siempre se están viendo diferentes técnicas de planeación en


cualquier tipo de proyecto sea ajeno a la construcción o no. Cada uno de ellos
tienen sus ventajas y desventajas y como se mencionó anteriormente, cada
proyecto es único, por consiguiente se debe de tomar la técnica más adecuada
para que guíe y defina a ese proyecto, aun cuando sea la misma empresa y
tenga diferentes proyecto, cada obra es única, por consiguiente se debe tomar
consideraciones distintas partiendo de una programación inicial. En la carrera
de Enfermería la planeación es un aspecto importante consisten, tome las
decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio
y de la organización en donde se actúe, ya que cumple una de sus funciones de
gestora que es indispensable que ella planifique y se proyecte hacia el futuro
para cumplir los objetivos diseñados o para pronosticar beneficios para la
institución a la que pertenece y es necesario que conozca las diferentes
Técnicas y Herramientas de planeación durante su formación

Además se tiene que tener en cuenta el ámbito de trabajo, esto incluye desde el
estado del tiempo, condiciones laborales, relaciones públicas, aspectos
políticos, condiciones laborales, relaciones o públicas, aspectos políticos,
sociales, económicos, etc. Hasta una buena armonía en el trabajo. En la
presente monografía estudiaremos las técnicas más usadas como son las
siguientes, el diagrama de Gantt o gráfica de barras que se usa cuando es
necesario representar la ejecución o la producción total, ésta muestra la
ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado período de
tiempo; Calendarización, Benchmarking que es una herramienta para
encontrar las mejores características, procesos, y servicios del producto que
sea posible; Técnicas modernas de planeación y escenarios. Los cuales serán
desarrollados a continuación.
3

2. DESARROLLO DE CONTENIDOS:

2.1.HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN:

2.1.1. TÉCNICAS PARA EVALUAR EL ENTORNO:

 Exploración del entorno:

Es la revisión de grandes volúmenes de información para anticipar e


interpretar los cambios en el ambiente y/o escenario. Esto revela
problemas y preocupaciones que incidan en las actividades actuales o
planeadas de la organización.1
Uno de los campos con mayor crecimiento en el reconocimiento del
medio, es la inteligencia de la competencia, proceso de reunir información
sobre la competencia acerca de ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Qué efecto
tendrá en la organización?.2

 Análisis FODA:

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro


de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
FODA nos va a ayudar a analizar nuestra institución siempre y cuando
podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es
relevante? ¿Está fuera o dentro de la institución? ¿Es bueno o malo para
mi institución?

El análisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las


Fuerzas y Debilidades de la Institución u Organización, así como
también las Oportunidades y Amenazas, que presenta la información
que se ha recolectado.3
4

 Pronóstico:

Son predicciones de resultados futuros, dos de las predicciones más


comunes son los ingresos futuros y los nuevos adelantos tecnológicos. Sin
embargo cualquier componente del entorno general y específico de la
organización puede ser sujeto a pronósticos.4

- Técnicas de pronóstico:
Las técnicas de pronósticos caen dentro de dos rangos:
Cuantitativas: aplican un conjunto de reglas matemáticas a una serie
de datos anteriores para predecir datos futuros.
Cualitativas: se basan en el buen el juicio y las opiniones de
conocedores para predecir resultados, generalmente se usan cuando los
datos precisos son limitados o difíciles de conseguir.2

 Benchmarking:

Un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y


procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como
representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar
mejoras organizacionales. Normalmente se compara la empresa contra el
líder o líderes de la industria para darle valor a la comparación.5

Tipos de benchmarking.6

La clasificación más utilizada es la que atiende a la relación existente con


la empresa u organización que participa en el estudio:

- Interno: compara procesos dentro de diferentes áreas de la


misma organización, para posteriormente aplicar esa
metodología al resto de la organización
- Competitivo: se comparan procesos de entidades competidoras
en un mismo sector, basándose en el mutuo acuerdo entre ambas
5

organizaciones en los aspectos a tratar y el alcance del proceso.


Funcional: entre organizaciones del mismo sector que no son
competidoras entre sí.
- Genérico: orientado a procesos de negocios similares entre
empresas pertenecientes a sectores distintos

Según los objetivos del estudio de benchmarking, se podría establecer


la siguiente clasificación: 7

- Estratégico: obedece a razones de posicionamiento en el


mercado, para lo cual su empeño consiste en mejorar los
factores críticos de éxito.
- Funcional: estrechamente ligado con los procesos internos que
se encuentran más próximos al cliente, de ahí que su objetivo es
lograr una mejor percepción del cliente y optimizar los factores
que elevan su grado de satisfacción
- Operativo: responde a impulsos para la mejora de la
organización operativa y, por lo general, busca mejorar
aspectos muy concretos relacionados con reducir el tiempo de
ejecución, el número de trabajadores implicados en una misma
área o evitar duplicidades de tareas dentro de la organización.

2.1.2. TÉCNICAS PARA ASIGNAR RECURSOS:

 Presupuesto:

Es un Plan Financiero que expresa los compromisos estratégicos y las


acciones operativas que se llevarán a cabo dentro de la organización. Se
caracteriza por ser bastante detallado y porque establece normas para la
ejecución de las acciones y porque sirve de base para alcanzar una mayor
productividad.8
6

Clasificación de presupuestos.8

Distintos son los puntos de vista desde los cuales se puede contemplar los
presupuestos.

- Rígidos, estáticos, fijos o asignados: generalmente se elaboran


para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se
permiten los ajustes necesarios ocasionados por las variaciones
que suceden realmente. De esta manera se estará efectuando un
control anticipado, dejando de lado el concepto de
comportamiento económico, cultural, político demográfico o
jurídico de la región en donde actúa la empresa.

- Flexibles o variables: los presupuestos serán flexibles o


variables si se elaboran para diferentes niveles de actividad y
son capaces de adaptarse a las circunstancias que surjan en
cualquier momento.

- A corto plazo: los presupuestos serán a corto plazo si la


planificación se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un
año. Este sistema generalmente se adapta más a nuestra
economía la cual se ve continuamente afectada por alzas
incontrolables en el nivel de precios.

- A largo plazo: en este campo podríamos ubicar los planes de


desarrollo que adopten el estado y las grandes empresas, con
este sistema se trata de hacer una planeación a largo plazo y
luego detallar y cuantificar todas las actividades del primer año.
Una vez que se cumpla el primer año será necesario revisar el
plan de largo plazo y aprovechando las experiencias, adicionar
un nuevo año a ese plan, formular planes detallados para el año
dos y cuantificados por medio del presupuesto.
7

- Presupuestos del Sector Público: los presupuestos serán del


sector público si en ellos se trata de verter la cuantificación de
los programas de organismos y entidades oficiales del sector
público.

- Presupuesto del Sector Privado: usado por las empresas


particulares. Algunos lo conocen como "Presupuestos
empresariales" y en ellos se intenta planificar todas las
actividades de la empresa.

- Presupuesto en Base Cero: relacionado con el concepto de


costeo de actividades, han surgido los presupuestos base cero.
Conforme a esta técnica, cada presupuesto se construye sobre la
premisa de que cada actividad considerada en el presupuesto
debe estar plenamente justificada. Numerosas organizaciones,
tanto privadas como unidades de gobierno, han utilizado los
presupuestos en base cero.

 Diagrama de barras o diagrama de Gantt:

Ideada por Henry Gantt, es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo
es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o
actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Aunque no indica
las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo
largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e
interdependencias.

Este gráfico se confecciona en dos escalas: en el horizontal se mide el


tiempo de cada operación o actividad, el tiempo puede ser: horas, días,
semanas o meses; esteva a depender de la actividad a la que se dedica la
empresa. En el vertical se ordenan las operaciones o actividades a
programar, como: cortar, pulir, envasar, etc.9
8

 Calendarización:

La calendarización es una herramienta que se utiliza para programar el


proyecto y, normalmente, se aplican a los recursos con la finalidad de
controlar y determinar cuándo están disponibles los recursos para trabajar
en las tareas a las que están asignados. De manera predeterminada, las
tareas se programan basándose en el calendario del proyecto ya
establecido.

2.1.3. TÉCNICAS MODERNAS DE PLANEACIÓN:

 Administración de proyectos:

La administración de grandes proyectos como la conducción de una


elección constituye una tarea compleja, que requiere la conclusión de
muchas actividades y el empleo de mucha gente. Las técnicas de
administración de proyectos reconocida, como la Técnica de Evaluación
Revisión de Programas (PERT por sus siglas en inglés) y el método de ruta
crítica (CPM) pueden ayudar a asegurar que los proyectos se lleven a cabo
exitosamente.

 Técnica de Evaluación y revisión del programa: PERT

Es una herramienta para programar


Fórmula PERT:
proyectos complejos que incluyen
te= to + 4tm + tp
coordinación de muchas actividades, 6
algunas de las cuales deben to= tiempo optimista estimado
tm= tiempo probable estimado
desarrollarse simultáneamente y otras
tp= tiempo pesimista estimado
que no puedan empezar hasta que
ciertas actividades anteriores hayan terminado. Permite pensar lo que tiene
que hacerse, determinar que acontecimientos dependen uno del otro e
identificar áreas problemas potenciales.
9

Los pasos para realizar este análisis se detallan: primero identificar cada
actividad importante que debe alcanzarse para completar un proyecto,
luego determinar el orden en que debe terminar los acontecimientos,
elaborar diagrama de flujo de actividades de principio a fin, identificando
para cada actividad su relación con las demás actividades (o= evento,  =
actividad : Red PERT), calcular estimación del tiempo para terminar cada
actividad haciendo uso de la fórmula y como último paso utilizar el
diagrama de red que refleje el tiempo para cada actividad, desarrollando
programa para fechas de inicio y terminación de cada actividad y para el
proyecto en general.

La Red PERT hace referencia a eventos, que son los puntos finales que
presentan terminación de actividades importantes; actividades, que enfocan
el tiempo o recursos necesarios para avanzar de un evento a otro y la ruta
crítica, que es la secuencia más larga de actividades.10

 Técnica CPM (Critical Path Method o Método de la Ruta Crítica)

Surgió en el seno de la industria de la construcción como una herramienta


independiente del PERT, más interesada en relacionar la duración del
proyecto con su costo y en proponer ajustes en los recursos para lograr la
terminación oportuna del proyecto, sin asignar recursos más allá de lo
deseable. A diferencia del PERT, CPM supone que el tiempo y los
recursos se conocen con niveles mínimos de incertidumbre.

Por sí mismo, el CPM no es un buen método para identificar y reducir la


incertidumbre, como sí lo es el PERT. Por eso los analistas suelen
combinar estos instrumentos dando origen al método PERT/CPM. 11
10

 PERT y CPM (Método de Ruta Critica):

El PERT y el CPM son técnicas cuantitativas de utilidad en la


planeación, programación, control y evaluación de proyectos o
cualquier tipo de actividades. Permiten analizar y encontrar el camino
más corto en la realización de un proyecto, al tiempo que se logra una
adecuada utilización de recursos y se evita el desperdicio de tiempos
no productivos.

- Objetivos:
 Hacer una planeación gráfica detallada que muestre las
relaciones entre las actividades o eventos, su interdependencia,
la importancia de cada una en el desarrollo general y el tiempo,
así como los recursos necesarios para el proceso.
 Conocer los tiempos libres en distintas etapas para hacer, una
distribución de recursos apropiada.
 Conocer qué actividades pueden retrasarse o posponerse y
cuáles son críticas y no permiten demora.
 Anticipar la fecha de terminación de un proyecto acorde con
las necesidades y recursos disponibles por comparación con
cursos alternativos.
 Determinar la coordinación necesaria para lograr los objetivos.

- Ventajas PERT y CPM


 Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un
programa detallado de largo alcance.
 Proporciona una metodología Standard de comunicar los
planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones
(tiempo, personal; costo).
11

 Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en


que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento
del programa propuesto.
 Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones
alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para
estudiar sus consecuencias en relación a los plazos de
cumplimiento de los programas.
 Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos
propuestos.
 En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve
con el progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento
el STATUS presente del plan de acción.

- Procedimiento:

El análisis PERT/CPM comprende las siguientes etapas:


 Determinar actividades.
 Fijar tiempos.
 Jerarquizar.
 Elaborar la red.
 Analizar los diferentes cursos.
 Señalar el camino crítico.
 Hacer ajustes.
 Tomar decisiones

a) Determinar actividades: Las actividades son las partes del


proyecto que requieren un tiempo para la ejecución, generalmente
desembocan en un evento clave. Se representan por una flecha
sobre la cual se anota el tiempo estimado para su ejecución.

2 Horas
12

El evento es el punto de terminación o inicio, no con sume tiempo.


Se representa por un círculo con el número de actividad que
corresponda.

2 Horas
1

b) Fijar tiempos para las actividades: Si es necesario calcular el


tiempo requerido para realizar las actividades, se puede elegir entre
los tres tipos que se establecen en el PERT; estos son:

- Óptimo. Corresponde al menor tiempo que puede emplearse en


el desarrollo o ejecución de un evento.
- Probable. Es el tiempo considerado normal al ejecutar un
evento.
- Pésimo: Es el máximo tiempo que puede ocuparse en el
desarrollo de un evento

Si no es tan importante el cálculo estadístico del tiempo para la


ejecución de un evento, se elige el CPM. Y se establece un tiempo
promedio para las actividades necesarias en el desarrollo de un
evento.

c) Jerarquizar actividades: Hay actividades que son previas al


diseño del plan, son previas a los eventos, otras actividades pueden
ejecutar- se simultáneamente y hay otras que son posteriores a los
eventos. El proceso de jerarquizar consiste en establecer
prioridades, para lo cual se sugiere utilizar un formato que
concentre los datos referentes a lo mencionado.
13

El contenido probable puede ser el siguiente:

Nª Actividad Responsable Tiempo Tipo

1 Investigación Supervisora 8horas Previa

2 Entrevista, Jefe de 4horas Simultánea.


personal

3 Examen de Asistente. 8horas Simultánea,


selección,

4 Contratación. Jefe de 2horas Posterior


personal

5 Orientación. Supervisora. 4 horas Posterior.

d) Elaborar la red

4
4
8 h.
h.
h. 2
h.
8
h.

- Sumar los tiempos más prolongados entre los eventos.


- Determinar la holgura que existe para ciertas actividades que se
traducen en tiempo libre del responsable.
- Calcular el tiempo total del evento final, el cual significa el
tiempo total del proyecto.
14

e) Analizar los diferentes cursos: Al elaborar la red se encontrarán


diferentes caminos para llegar a la culminación del proyecto. Las
actividades que son críticas para concluir un evento y el inicio de
otro. Lo anterior permite hacer ajustes posteriores y al mismo
tiempo definir cuál es el camino más conveniente.

f) Señalare e1 camino crítico: Con las diferentes opciones, es


posible darse cuenta cuáles son las actividades que podrían retrasar
el proyecto en caso de no realizarse en el tiempo estimado.
Igualmente cuáles actividades pueden retrasarse un poco, según la
holgura determinada en el análisis de la red, cuánto tiempo se lleva
el proyecto y señalar el camino más adecuado para lograr los
objetivos.

g) Hacer ajustes: Sobre la gráfica se pueden hacer modificaciones en


cuanto al tiempo: según los tiempos libres para programar la
utilización de los recursos. Hacer ayustes significa precisar los
detalles.

h) Tomar decisiones: La gráfica permite tomar las decisiones en


cuanto a la utilización de recursos, viabilidad del proyecto, costo,
beneficios; y desde luego, la utilización óptima del tiempo. La toma
de decisiones dependerá del análisis de la red, lo que produce un
margen de seguridad en que la decisión tomada es la correcta.

Diferencias entre las Técnicas PERT y CPM

La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se


realizan los estimativos de tiempo.12
15

PERT CPM

 Probabilístico.
 Deterministico. Ya que considera
 Considera que la variable de tiempo
que los tiempos de las actividades
es una variable desconocida de la
se conocen y se pueden variar
cual solo se tienen datos
cambiando el nivel de recursos
estimativos.
utilizados.
 El tiempo esperado de finalización
 A medida que el proyecto avanza,
de un proyecto es la suma de todos
estos estimados se utilizan para
los tiempos esperados de las
controlar y monitorear el progreso.
actividades sobre la ruta crítica.
Si ocurre algún retardo en el
 Suponiendo que las distribuciones
proyecto,
de los tiempos de las actividades
 se hacen esfuerzos por lograr que el
son independientes, (una suposición
proyecto quede de nuevo en
fuertemente cuestionable), la
programa cambiando la asignación
varianza del proyecto es la suma de
de recursos.
las varianzas de las actividades en
 Considera que las actividades son
la ruta crítica.
continuas e interdependientes,
 Considera tres estimativos de
siguen un orden cronológico y
tiempos: el más probable, tiempo
ofrece parámetros del momento
optimista, tiempo pesimista.
oportuno del inicio de la actividad.
 Considera tiempos normales y
acelerados de una determinada
actividad, según la cantidad de
recursos aplicados en la misma
16

 Planeación de escenario:
La Planeación por Escenarios se concibe como una metodología
estructurada para pensar acerca del entorno en el que las empresas
operarán en el futuro y la forma, que en consecuencia, esas organizaciones
tendrán que tomar. Un escenario es un cuadro coherente de lo que puede
ocurrir en el futuro, esta planeación se le llama también planeación para
casos de contingencia, es decir, “si aquello pasa, entonces estas serán las
acciones que emprenderemos”. La intención de elaborar una planeación de
escenarios no es pronosticar el futuro, sino reducir la incertidumbre
representando situaciones potenciales en diferentes condiciones
específicas. Aunque la planeación de escenarios es útil para anticipar
acontecimientos que puedan ocurrir es difícil pronosticar eventualidades,
sorpresas y aberraciones que es imposible prever.10
17

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS:

• Actividad. Conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las


metas de un programa, que consiste en la ejecución de tareas (mediante
la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y
financieros asignados a la actividad con un costo determinado).
• Benchmarking. Es el proceso mediante el cual se recopila
información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de
aspectos de una empresa con los líderes o los competidores más fuertes
del mercado.
• Entorno. Conjunto de, condiciones ambientales, sociales y culturales,
como costumbres, leyes, lengua, organización política y económica
que influyen en la vida de un individuo u organización.
• Plan. Conjunto de programas y proyectos relacionados entre si y
conducentes a un objetivo común. También conjunto armónico de
actividades para lograr un resultado concreto.
• Planeación. Proceso mediante el cual se establecen metas y cursos de
acción idóneos para alcanzar dichas metas a mediano y largo plazo.
• Planeación Estratégica. Proceso de comunicación y de determinación
de decisiones por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus
acciones en el tiempo en donde intervienen todos los niveles
estratégicos de la empresa.
• Presupuesto. Son planes numéricos para asignar recursos y se utilizan
para mejoras tiempo, espacios y recursos materiales.
• Pronóstico. Análisis fundamental de lo que va a suceder en Función de
los datos que se conocen o de situaciones similares.
• Red. Es un sistema de comunicación que se da entre distintos equipos
para poder realizar una comunicación eficiente, rápida y precisa, para
la transmisión de datos.
18

• Técnicas. Se define como la ejecución de acciones que obedecen a una


serie de patrones tempo-espaciales, modelos, que garantizan la
eficiencia.

• PERT. Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de


revisión y evaluación de programas, es una técnica de redes
desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y
controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de
incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante
sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.
• CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del
camino crítico, es uno de los sistemas que siguen los principios de
redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y
controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT.
Cuando los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el
CPM puede ser superior a PERT.
• Ruta crítica o camino crítico. Camino es una secuencia de
actividades conectadas, que conduce del principio del proyecto al final
del mismo, por lo que aquel camino que requiera el mayor trabajo, es
decir, el camino más largo dentro de la red, viene siendo la ruta crítica
o el camino crítico de la red del proyecto.
• Diagrama de red. Es una red de círculos numerados y conectados con
flechas, donde se muestran todas las actividades que intervienen en un
determinado proyecto y la relación de prioridad entre las actividades en
la red.
19

4. CONCLUSIONES

• Las Técnicas de la planeación consisten en que el administrador que las


utilice, tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más
específica del medio y de la organización en donde se actúe.
• La asignación de recursos consiste en asociar a cada una de las tareas, en
el proyecto, las personas, equipos y materiales necesarios para que éstas
se puedan realizar. Esta es una labor complicada y fundamental en
la planificación.
• La asignación de recursos consiste en asociar a cada una de las tareas, en
el proyecto, las personas, equipos y materiales necesarios para que éstas
se puedan realizar. Esta es una labor complicada y fundamental en
la planificación.
• El PERT y el CPM son técnicas cuantitativas de utilidad en la planeación
y evaluación de programas, además permiten analizar y encontrar el
camino más corto en la realización de un proyecto, al tiempo que se logra
una adecuada utilización de recursos y se evita el desperdicio de tiempos
no productivos.
• La intención de elaborar una planeación de escenarios no es pronosticar el
futuro, sino reducir la incertidumbre representando situaciones
potenciales en diferentes condiciones específicas
20
21

TÈCNICAS PARA Evaluar EL ENTRORNO

Basada en

Exploración del
Benchmarking
entorno
Pronóstico FODA

Permite Pasos para formar un equipo


Inteligencia de la Tipos
competencia Entender y tomar
decisiones en toda clase de Reunir datos internos y externos
Actividad que Cuantitativ Cualitativ situaciones en las
os os organizaciones. Analizar datos
Identificando y analizando
Hace un Preparar y entender
reconocimiento del Facilitan la toma de el plan de acción
entorno decisiones

Oportunidades Fortalezas Mejores prácticas


Amenaza Habilidades
s
22

TÈCNICAS PARA asignar recursos

Basada en

Presupuesto
Calendarización

Grafica de Gantt

Es un plan de acción expresado Permite Se detalla las actividades


en términos financieros que se deben realizar a
futuro, el orden en que
Permite planificar y
deben darse, quien hará qué
controlar las horas de
y cuando deben terminarse.
trabajo en relación a un
proyecto.
23

Es
Asigna a los departamentos
Plan numérico para Tradicional
u organizaciones
asignar recursos a PRESUPUESTO
actividades específicas S enfoques
Base Cero (PBC) No importa asignaciones
Tiempo previas

Espacio Aplicables
Busca hacer mejoras en tipos
Organizaciones
Uso de materiales

Unidades dentro de una


organización

Ingreso Gastos Efectivo Variables


Utilidades Gastos de
Permite
capital Son:
Proyecta ventas futuras
Cuánto Pronostica Costos que cambian
Tiene en cuenta
Actividades primarias, Combina efectivo
asignan un valor ingresos y tendrán y Inversiones en
Competidores, gastos de gastos necesitarán propiedades,
publicidad, eficacia de edificios y
las fuerzas de venta, Producción estable equipos
estimado de volumen mayor eficiencia
24

TÈCNICAS modernas de
planeaciòn

El PERT y el CPM

Son técnicas cuantitativas de utilidad en la planeación, programación,


control y evaluación de proyectos o cualquier tipo de actividades. Permiten
analizar y encontrar el camino más corto en la realización de un proyecto,
al tiempo que se logra una adecuada utilización de recursos y se evita el
desperdicio de tiempos no productivos.

Procedimiento Objetivos

 .
Determinar actividades Hacer una planeación gráfica
detallada
Jerarquizar.
Conocer los tiempos libres en
distintas etapas
Elaborar la red.

Conocer qué actividades pueden


Analizar los retrasarse o posponerse
diferentes cursos.

Señalar el camino Anticipar la fecha de terminación


crítico. de un proyecto acorde con las
necesidades y recursos disponibles
Fijar tiempos..

Hacer ajustes

Tomar decisiones.
25

Ilustra
ANÁLISIS Secuencia de actividades
DE RED
PERT Tiempo o costo

Es utilizada para

Programar proyectos complejos que incluye coordinación de


muchas actividades algunas de las cuales se desarrollarán
simultáneamente

Pasos
Permite

Identificar cada actividad


Pensar en lo que tiene que hacerse importante
Determinar qué acontecimientos dependen
Establecer orden de los
uno del otro
acontecimientos
Identificar áreas de problemas potenciales

Comparar efectos de acciones alternativas en Elaborar diagrama, identificando


programación y costos su relación

Vigilar el avance de un proyecto Calcular estimación del tiempo


para cada actividad
Identificar posibles cuellos de botella
Asignar recursos para mantener el proyecto

Utilizar el diagrama de red

Eventos

Actividades te= to + 4tm + tp


6
to= tiempo optimista estimado
Rutas críticas tm= tiempo probable estimado
tp= tiempo pesimista estimado
26

Una metodología
PLANEACIÓN
estructurada para pensar
DE ESCENARIOS acerca del entorno en el
que las empresas operarán
en el futuro.

Un escenario es un cuadro coherente de lo que puede


ocurrir en el futuro, esta planeación se le llama
también planeación para casos de contingencia, es
decir,

La intención de elaborar una planeación de escenarios no


es pronosticar el futuro, sino reducir la incertidumbre
representando situaciones potenciales en diferentes
condiciones específicas.

Aunque la
planeación de Pronosticar eventualidades,
escenarios es útil
para anticipar Sorpresas y aberraciones,
acontecimientos es
difícil
.
Imposible prever
27

APLICABILIDAD DEL TEMA:

I.- TECNICAS PARA EVALUAR EL ENTORNO: ANALISIS FODA

ANALISIS FODA

ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Proceso de descentralización y  Aumento de migraciones de

fortalecimiento de las zonas alto andinas.

actividades
 Progresivo recorte presupuestal
 Capacitación técnica al personal
para la realización de los
en DIGESA del nivel central
programas locales.

 Apoyo temporal de
 Indiferencia de las autoridades
financiamiento de algunas
locales en temas sanitarios.
actividades por DIGESA en
movilidades locales.  Limitados presupuestos por
encargos de DIGESA hacia la
 Interés por la población por el
Red de Ilo.
cuidado del medio ambiente.
 Limitación de personal de
 Existencia de Normas Legales
Salud Ambiental.
vigentes en materia de salud
ambiental  Falta implementar Laboratorio
de aguas y laboratorio
bromatológico.

 Carencia de equipos de
comunicación (Nextel, RPC).
28

ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Personal calificado y dispuesto  Carencia de equipos para

al cambio. vigilancia físico-químico de


agua consumo humano.
 Contar con equipo de campo
para cumplir programas  Vacíos y ambigüedad en la

de vigilancia y control normatividad legal vigente.

bacteriológico de agua consumo


 Ausencia de mecanismos
humano.
adecuados para la aplicación

 Gestión orientada a trabajo en de multas y/o sanciones por

equipo. parte de las autoridades de


Salud.
 Contar con acceso a Internet.
 Falta de equipos e
 Disponer teléfono móvil RPC.
instrumentos de laboratorio y
 Normatividades vigentes. de campo.

 Insuficiente número del


personal
29

II.- TECNICAS PARA ASIGNAR RECURSOS: PRESUPUESTO

Campaña de Vacunación al niño/niña menor de 5 años

Unidad Precio Canti Ppto


Finalidad Nombre clasificador Nombre de ítem de unit. dad Total
medida Total

Jabón de tocador liquido por 1litro. Unidad 4.50 12 54


Aseo, limpieza y tocador.
Papel toalla de hojas separadas x 200 Empaque 3.50 12 42
hojas. x 24

Administración Contrato administrativo de Contratación de Profesional en Servicio 1 12000 12000


de vacunas al servicios. enfermería.
niño menor de 5
años de acuerdo Enseres. Dispensador de jabón líquido tamaño Empaque 3 1 3
al calendario de chico. x 24
vacunación Niño
- Recién Nacido. Algodón Hidrófilo x500 gr. Rollo 11.50 12 138
Empaque
Material, insumos, instrumental y Caja de bioseguridad de cartón x5L x24 6 1 6
accesorios médicos, quirúrgicos,
odontológicos y de laboratorio. Caja de polietileno para material punzo Empaque 3.50 1 3.5
cortante x1.5 L x24

Guantes descartables Tallas: S, M, L. Caja x50 12.00 10 120


30

Medicamentos Clorhexidina Empaque 15.00 12 180


5gr/100 ml x24

Papelería en general, útiles y Cinta adhesiva transparente rollo 1.00 5 5


materiales de oficina
Administración Cinta masketin tape 1x40 Rollo 3.00 2 6
de vacunas al
niño menor de 5 Folder manila tamaño A-4 Unidad 0.70 20 14
años de acuerdo
al calendario de Otros materiales de enseñanza. Papelógrafo 75 gr 61x 86 cm Pliego 0.50 20 10
vacunación Niño
- Recién Nacido. Impresión de carnet de vacunación Servicio 1 500 500
Niño/Niña
Servicios de impresiones,
encuadernación y empastado Impresión de registro de
inmunizaciones (diario de vacunación y Servicio 1 50 50
seguimiento del Niño)

Servicios diversos Servicio de fotocopiado e impresiones


Servicio 1 50 50

TOTAL 13181.5
31

DIAGRAMA DE GANTT
Diagrama de Gantt Modificado en actividades de la subjefa de enfermeras
ACTIVIDAD Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Observaciones

El jueves no
Observar se observó
Otra actividad
Recorrido impide el
recorrido
Por ausencia
Entrevista de personal no
se entrevistó
Enseñanza

Registro
Faltan datos
Estadística

Pendiente la
Manual terminación

Pendiente el
Informe informe

Descanso
Avance
Actividad no productiva: Como se puede observar en este ejemplo las actividades
se colocan en la parte izquierda y se muestra lo programado con color y su
duración en la parte de arriba se muestra los días de la semana.
32

CALENDARIZACIÒN

MES FECHA DÍA HORA TURNO LUGAR ACTIVIDAD PERSONAL


ENCARGADO

Viernes 7 9.00 am Mañana C.S Programa  Obstetríz


– “Úcúpe”- “Controlando
12.pm ESSALU mi Embarazo”-
D

Lunes 10 8-10 Mañana C.S Entrega de  Médico


am “Úcúpe”- medicamentos Jefe
ESSALU y material  Enfermera
D Médico

Martes 11 10.30- Mañana Hospital Curso de  Enfermera


1pm Almanzor capacitación
Aguinaga “Cadena de
Asenjo- Frío”
Chiclayo
SETIEMBRE

Lunes 17 8.am Mañana MINSA- Recoger las  Enfermera


Chiclayo vacunas del
MINSA

Jueves 20 9.am- Mañana C.S Campaña de  Enfermera


1pm “Úcúpe”- Vacunación  Téc. de
ESSALUD Enfermería

7.30- Mañana C.S Contabilizar  Médico


10am “Úcúpe”- los Jefe
Sábado 29 ESSALUD medicamentos  Personal
de Farmacia técnico

10.am- Mañana C.S Reunión para la  Médico


1.pm “Úcúpe”- realización de Jefe
ESSALU la agenda del  Enfermera
D mes de  Técnica de
Octubre. E.
33

III.- TECNICAS MODERNAS DE PLANEACIÒN

PERT: “Campaña de vacunación SR”

Objetivo general:

Contribuir a la eliminación de la Rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita, y


consolidar la eliminación del Sarampión.

Objetivos específicos

 Interrumpir la transmisión del virus de la Rubéola.


 Contribuir a la eliminación del Síndrome de Rubéola Congénita.
 Disminuir los susceptibles de enfermar por Sarampión.
 Promover la cultura de la vacunación del adulto y de toda la familia.
 Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la Rubéola y
desarrollar el de SRC.
 Impulsar y facilitar la participación de la sociedad organizada.

Meta:

 La meta es de 100% de la población adulta, hombres y mujeres de 15 a 39


años de edad de los sectores de la manzana A,B,C.

Población:

Se aplicara la vacuna a la población del Asentamiento Humano Las Dunas-


Lambayeque.
Características de la población:

 Población en General, sin importar si han recibido la vacuna anteriormente


o si creen o piensan que ya se enfermaron con Rubéola. Los hombres
deben ser también vacunados porque pueden contagiar a las mujeres
embarazadas.
 No se administrara en mujeres gestantes.
34

 No administraremos en aquellos pobladores inmunodeprimidos, ni que


estén recibiendo tratamiento con corticoides, quimioterapias, radioterapia.
 No administrar en aquellos pobladores que sean alérgicos a algún
componente te la vacuna.

Condiciones de la vacuna:

 La Temperatura del termo es adecuada +2°C a +8°C.


 Termo KTS, abierto dura 36 horas.

Descripción de la vacuna:

 Composición: Es una vacuna de virus vivos atenuados.


 Dosis: Una sola dosis de 0.5 ml.
 Usar máximo hasta 6 horas una vez abierto.
 Presentación: Se presenta en frascos de 10 dosis, en forma liofilizada en
envases oscuros con diluyente de 5 ml.
 Vía de aplicación: Subcutánea, en la región deltoides (hombro izquierdo).

Desafíos

En esta campaña se enfrentan desafíos que van más allá del simple hecho de
vacunar.

 Vacunación masiva a personas adultas que no tienen la cultura de la


prevención por vacunación, temor a las inyecciones o renuencia por falsas
contraindicaciones.
 Coordinación imprescindible con Instituciones de otros sectores.
 Confidencialidad y privacidad de la información en relación al embarazo
oculto o en adolescentes que no pueden revelar su estado al momento de la
vacunación.
 No vacunar a mujeres que refieran sospecha o estado de gravidez.
 Orientar a las mujeres que no se vacunaron en la Campaña por posible
embarazo, para que lo hagan después de la Campaña de SR.
35

 Orientar a la mujer embarazada para su vacunación después del parto y


establecer la vacunación en los materno infantiles
 Orientar y hacer el seguimiento a la mujer embarazada vacunada
inadvertidamente
 Investigar y monitorear posibles Eventos Supuestamente Atribuidos a la
Vacuna e Inmunización (ESAVI)
 Prever el abastecimiento en los bancos de sangre previa Campaña
 Involucrar a la comunidad científica en la motivación de la población y en
la capacitación del personal.

Nº Días Actividad Responsable Tiempo Tipo

1 Lunes Promoción de Enfermera a 1 hora Previo/simultáneo


la salud al
sector I

2 Lunes Promoción de Enfermera b 1 hora Previo/simultáneo


la salud al
sector II

3 Lunes Promoción de Enfermera c 1 hora Previo/simultáneo


la salud al
sector III

Capacitación
sobre
Martes conservación, Enfermera 3horas Posterior
4 transporte, Jefe
manejo y
administración
de la vacuna

Miérc Obtener Enfermera 1 hora Posterior


5 oles biológicos
Del
congelador
36

6 Miércoles Horas de
vacunación Enfermera a 5 horas Simultánea
manzana A

7 Miércoles Horas de
vacunación Enfermera b 5 horas Simultánea
manzana B

8 Miércoles Horas de
vacunación Enfermera c 5 horas Simultánea
manzana C

9 Miércoles Contabilizar Enfermeras a, 1 hora Posterior.


vacunas b,c
sobrantes

1h
1 5h 6

1h 3h 1h 5h 1h
2 4 5 7 9

1h
5h
3 8

La ruta crítica son las flechas rojas, en la técnica PERT, las horas pueden variar,
por ejemplo en este caso la enfermera encargada de la promoción de la salud para
el sector I, puede hacerlo en más de una hora, siendo este un tiempo pésimo.
37

CPN: “Campaña de vacunación SR”

Nº Días Actividad Responsable Tiempo Tipo

1 Lunes Promoción de la Enfermera a 1 hora Previo/


salud al sector I simultáneo

2 Lunes Promoción de la Enfermera b 1 hora Previo/


salud al sector II simultáneo

3 Lunes Promoción de la Enfermera c 1 hora Previo/


salud al sector III simultáneo

4 Martes Capacitación sobre Enfermera 3horas Posterior


conservación, Jefe
transporte, manejo y
administración de la
vacuna

5 Miércoles Obtener biológicos Enfermera 1 hora Posterior


Del congelador

6 Miércoles Horas de vacunación Enfermera a 5 horas Simultánea


manzana A

7 Miércoles Horas de vacunación


manzana B Enfermera b 5 horas Simultánea

8 Miércoles Horas de vacunación Enfermera c 5 horas Simultánea


manzana C

9 Miércoles Contabilizar vacunas Enfermeras 1 hora Posterior.


sobrantes a, b, c
38

1h
1 6
5h
1h 3h 1h 5h 1h
2 4 5 7 9

1h
5h
3 8

En este caso, la Enfermera encargada de la promoción de la salud en el sector I, si


o si tiene que hacerlo en ese tiempo dado, en esta técnica, la ruta crítica o las
actividades que se dan simultáneamente no son un problema para llevar a cabo
nuestro proyecto y por ende los objetivos trazados.
39

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Evoli J. Herramientas de la planeación. [Documento en Línea]. 2007.


[Consulta: 30/08/2012]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml,
2. Morales G. [Revista en internet]. 2009. [Consulta: 31/08/2012].
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml
3. MINSA - Red de salud Ilo. [Web en línea]. 2009. [Consultado]
03/09/12. Disponible en: http://www.saludilo.gob.pe/foda.php
4. Muñoz K. Herramientas y Técnicas de Planeación. [Documento en
Línea]. 2011. [Consulta: 30/08/2012]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/55505809/Herramientas-y-Tecnicas-de-
Planeacion.
5. Herramientas y técnicas de la planeación. [Documento en Línea].
[Consulta: 30/08/2012]. Disponible en:
http://diseplade.michoacan.gob.mx/proyectos/DOCUMENTOS/PROY
ECTOS/HERRAMIENTAS%20Y%20TECNICAS%20DE%20LA%2
0PLANEACI%C3%93N.pdf, visitada el 10/04/12.
6. Arévalo J. . Benchmarking: una herramienta para gestionar la
excelencia en las bibliotecas y los servicios de información.
[Documento en Línea]. 2000. [Consulta: 30/08/2012]. Disponible en:
http://www.temarium.com/wordpress/wp-content/documentos/Alonso-
y-Cerro.-benchmarking.pdf
7. Balderas M. Administración de los Servicios de Enfermería. México.
5ta, ed. 2002 Mc. Graw Hill- Interamericana.
8. Rodríguez G. Enfoque generalizado de los presupuestos, tipos de
presupuestos y breve explicación de cada uno. [Documento en Línea].
Colombia, S.A. [Consulta: 01/09/2012]. Disponible en:
http://www.galeon.com/gonfor/unisangil/tp_pptos.pdf
40

9. Cadenas J. Diagramas de Gantt. [Documento en Línea]. 2009.


[Consulta: 01/09/2012]. Disponible en:
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r56714.PD
F
10. Aguirre P. Planificación Estratégica. [Documento en Línea]. 2012.
[Consulta: 31/08/2012]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/juaninmtb/planificacin-estratgica.
11. Gómez R. Manual de gestión de proyectos-Universidad de Antioquia.
[Documento en Línea]. 2009 [Consulta: 3/09/2012]. Disponible en:
http://abacoenred.com/IMG/pdf/manual_gestion_proyectos.pdf

12. Rivera I. PERT y CPM. [Web en línea]. 2005. [Consulta: 3/09/2012].


Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos24/pert-cpm/pert-
cpm.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen