Sie sind auf Seite 1von 12

La tentación de la legitimidad: estrategias y oscilaciones discursivas para alcanzar la

representación en el "Manuscrito de Huarochirí"


Author(s): Claudia Berríos Campos
Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 40, No. 80 (2014), pp. 139-149
Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/43855155
Accessed: 03-07-2018 19:11 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with


JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
Año XL, N° 80. Lima-Boston, 2do semestre de 2014, pp. 139-149

La tentación de la legitimidad: estrategias


Y OSCILACIONES DISCURSIVAS PARA ALCANZAR

LA REPRESENTACIÓN EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRÍ

Claudia Berrios Campos


Michigan State University

Resumen

Este artículo analiza la presencia de la extirpación de idolatrías y su influencia


en la mirada narrativa del redactor del Manuscrito de Huarochiri ' Dicho fenómeno
y la voz narrativa se acoplan y acompasan para caminar hacia un (des) encuentro
entre las voces de los sujetos de enunciación y del enunciado. En el análisis de
los capítulos 20 y 21, en los que se cuenta la tentación del demonio Llo-
cllayhuancu a Cristóbal Choquecaxa, se verá cómo la proyección de la imagen
del personaje de Don Cristóbal se concentra en los atributos cristianos adquiri-
dos, los cuales le permitirán insertarse en el circuito religioso legitimado. Al
mismo tiempo, la presencia de las creencias prehispánicas problematiza el in-
tento de legitimación del indio ladino converso y postula la pervivencia de un
discurso andino alternativo.
Palabras clave: Manuscrito de Huarochiri, Francisco de Ávila, Cristóbal Choquecaxa,
discurso doctrinero, discurso andino.

Abstract

This paper analyzes how the influence of the extirpation of idolatry and the
perspective of the writer of the Huarochiri Manuscript go parallel, and walk to-
wards a (mis) encounter amongst the voices of the subject of enunciation and
the enunciated. In the analysis of chapters 20 and 21, in which the devil Llo-
cllayhuancu has tempted Don Cristóbal Choquecaxa, I will demonstrate the
intention of Don Cristóbal to project himself with the attributes of a good
Christian by using his faith to be part of legitimate religious circuit. At the same
time, the survival of pre-Hispanic beliefs, questions the legitimacy of the indio
converso and postulates the active presence of an Andean alternative discourse.
Keywords. Huarochiri Manuscript , Francisco de Ávila, Cristóbal Choquecaxa, doc-
trinero discourse, Andean discourse.

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
1 40 Claudia Berrí os Campos

Se considera que el Manuscrito de Huarochi


después de la llegada de los españoles y de
gimen occidental en un territorio ampliame
nia quechua inca. El Manuscrito de Huarochi
conocida como Chinchaysuyo, es decir la
Perú. La provincia de Huarochirí formab
San Damián de los Checas, a la cual estaba
cisco de Ávila. En cuanto a la fecha de comp
guedas le asigna el año de 1598, mientras qu
en los primeros años del siglo XVII. En to
dera que es un texto fundacional en torn
conquista y la colonia en los Andes, pero
literaria peruana, pues inaugura un discurso
es reconocido como literario. Fue descubierto en la Biblioteca Na-
cional de Madrid y fue dado a conocer de manera parcial por Her-
man Trimborn poco antes de la Segunda Guerra Mundial.
En este artículo se pretende analizar cómo la imagen de la extir-
pación de idolatrías y el efecto de este fenómeno en el redactor del
manuscrito se acoplan y acompasan para caminar hacia un (des)en-
cuentro entre las voces de los sujetos de enunciación y del enuncia-
do. A través del análisis del capítulo 20 y 21 ' en el que se cuenta la
tentación del demonio Llocllayhuancu a Cristobal Choquecaxa, se
verá la intención del personaje de Don Cristobal de presentarse co-
mo un buen cristiano que utiliza su fe como un elemento para inser-
tarse en el circuito religioso legitimado. En este sentido, puede verse
el (des)encuentro entre la mirada del indio ladino que recuerda sus
antiguas creencias, pero a la vez intenta demostrar su fidelidad a una
nueva fe y un nuevo orden. Se realizará un análisis de la oscilación
discursiva del sujeto del enunciado y de su propósito de inscribir su
discurso como legítimo ante el nuevo orden.

1 Estos capítulos se titulan "Aquí empieza la descripción de las costumbres


asociadas al culto de Llocllayhuancupa. Enseguida describiremos cómo se cele-
braba este culto y cómo fue que se acabó" y "Aunque no deberíamos dar valor
a un sueño, aquí vamos a contar cómo ese demonio malo atemorizó a don
Cristóbal y cómo éste lo venció", respectivamente, según la traducción de Ge-
rald Taylor (1987) que utilizamos. También se ha consultado la traducción de
José María Arguedas (2007) y la reedición paleogràfica con quechua normaliza-
do de Gerald Taylor (2008).

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La tentación de la legitimidad 141

I. Extirpación e imposición: la dinámic


Huarochirí

El Manuscrito de Huarochirí se ubica en un contexto de extirpación


de idolatrías y su existencia se fundamenta en la necesidad del padre
Francisco de Ávila de demostrar con hechos fehacientes la pervi-
vencia de las manifestaciones religiosas andinas, para lograr así re-
forzar su papel y posición en la jerarquía religiosa colonial. La ubi-
cación del manuscrito concuerda de manera coherente con el pro-
yecto misionero de Ávila de destruir los ídolos y ritos que se oculta-
rán tras una apariencia de religiosidad cristiana. La fama de Ávila
como extirpador de idolatrías se debe en gran parte al valioso testi-
monio que se ofrece en el Manuscrito de Huarochirí.
La presencia material y perenne de este texto tiene su razón de
ser en la fijación que le otorga la escritura, atributo reconocido por
las manos "escribidoras" del anónimo indio ladino que redactó el
manuscrito:

Si en los tiempos antiguos, los antepasados de los hombres llamados indios


hubieran conocido la escritura, entonces todas sus tradiciones no se habrían
ido perdiendo, como ha ocurrido hasta ahora. Más bien se habrían conser-
vado como se conservan las tradiciones y el recuerdo de la valentía antigua de
los huiracochas que aún hoy son visibles. Pero como es así, y hasta ahora no
se las ha puesto por escrito, voy a relatar aquí las tradiciones de los antiguos
hombres de Huarochirí, todos protegidos por el mismo padre, la fe que ob-
servan y las costumbres que siguen hasta nuestros días. Enseguida, en cada
comunidad serán transcritas las tradiciones que se conservan desde su origen (Ri-
tos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII: 42-43)2.

A través de la palabra oral, los indios de la antigüedad manifes-


taban y recreaban en el rito los mitos que sustentaban su visión del
mundo y una realidad que consideraban investida de sacralidad,
producto de la instauración de un orden divino, representado por

2 Traducción de Arguedas: "Si los indios de la antigüedad hubieran sabido


escribir, la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría perdido. Se
tendrían también noticias de ellos como existen sobre los españoles y sus jefes;
aparecerían sus imágenes. Así es, y por ser así y como hasta ahora no está
escrito eso, yo hablo aquí sobre la vida de los antiguos de este pueblo llamado
Huarochirí [...]. De eso, de todo eso, ha de quedar escrito aquí [la memoria],
con respecto a cada pueblo, y cómo es y fue su vida desde que aparecieron"
ai).

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
1 42 Claudia Berríos Campos

las huacas. Sin embargo, la palabra oral po


orden sagrado, sobre todo cuando los ritos q
peligro de desaparecer y se ha introducido a
teralidad hegemónica que se sustenta en el p
Es por eso que el redactor considera que
(transcripción) de los relatos de la antigüeda
tuados en la memoria. La letra se presenta
sario para formalizar la historia. Esta cit
atiende a la versión primigenia en quechua:
chunkuna ñaupa pacha qilqakta yacnman karqan
qankunapas manam kanankamapas chinkayk
donde quillcacta cobra el sentido de pinta
diccionario de González Holguín (1608). A
escritura, ajeno al mundo de la representaci
tado, se realiza no sólo una imposición, si
simplificación de la literariedad andina prese
Es importante destacar la referencia a la v
chas , es decir los conquistadores, quienes
de su poder se encontraba en su experiencia
conquista, pero también en la fuerza de la f
taba. En este sentido, el redactor estable
entre las aventuras de los seres sagrados de
ligioso que las comunidades les otorgaban
hijos tal y como Santiago lo hace con los e
es la manera de oficializar la crónica de sus
la "competencia" religiosa con los ritos cr
contrastar las ideas reflejadas en esta intr
oscilante y conflictivo que se da en los capít
si se toma en cuenta que es muy probabl
Manuscrito hayan trabajado diferentes inform
La experiencia de la extirpación de idolatr
particulares en el curato de Huarochirí. D
Inquisición en América, en 1570 se estable
dios, también conocido como Tribunal d
tribunal episcopal que se encargó de juzga
idolatría, concubinato, sodomía, hechicería,
poligamia entre los indígenas, pero sólo e
pura, lo que pronto se volvió casi imposib

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La tentación de la legitimidad 1 43

intensidad del proceso de mestizaje. Sin em


las "cazas de brujas", es decir, la búsqueda exh
prácticas religiosas prehispánicas. Ávila fue
chas de estas cacerías, especialmente el Auto
ante el Arzobispo Lobo Guerrero, en el qu
objetos como prueba contundente de la per
La magnificencia de este Auto de fe impli
Ávila, tales como su nombramiento como "
trías", lo que dio inicio a una nueva etapa en
zación peruano. Este proceso de evangeliz
un "pacto colonial" implícito, en el cual se
religiosas cristianas, pero se permite la perv
indígenas porque resultan "convenientes"
redireccionadas por los curacas, quienes to
dad sobre sus comunidades al apelar a las t
mo un elemento aglutinador y diferenciador
ganización sociocultural.

II. La oscilación de la presencia: entre el r

Los capítulos a analizar hacen referencia a u


co durante el proceso de extirpación de idola
Huarochirí. Se ha rastreado la figura de Do
como uno de los firmantes de la Petición d
que data de 1608 en el que varios firmantes,
intentan eximir de toda culpabilidad a Fran
encontraba en medio de un proceso de ab
trabajo como doctrinero. Alan Durston
cumplió un rol trascendental en la formación
rochirí ' sobre todo por haber asistido a Ávil
queda de idolatrías a través de una "confe
otro lado, Juan Carlos García ha señalado
quecaxa se presenta matizada por el pasado
antiguo servidor del culto a las huacas, poste
pero que retornó a las creencias autócton
García identifica al Choquecaxa histórico

3 Para mayor referencia revisar León-Llerena.

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
1 44 Claudia Berríos Campos

educado en la escuela rural de San Damián,


proceso de evangelization oscilante, mar
las creencias andinas por el lado de su pa
apelado por el poder y la legitimidad de
cristiano.

El capítulo 20 comienza con la presentación del huaca Llo-


cllayhuancupa, hijo de Pachacamac, quien fue encontrado por una
mujer mientras trabajaba en su chacra. Destaca la ubicuidad del
huaca en esta primera presentación. A continuación se enfatiza la
importancia del santuario, su sacralidad y cómo la presencia del
huaca está ligada directamente a la pervivencia de su culto. Su hacer
como huaca se basa en el quehacer de sus fieles, los que a su vez se
ven beneficiados con su protección, por lo que se puede hablar de
una relación bidireccional. Estas marcas de relación entre la presen-
cia del huaca y las huellas del culto se ven de manera constante en la
primera parte de este capítulo (el santuario, las ofrendas, la fiesta de
La Llegada, la construcción del usno, el ganado y los vestidos, y fi-
nalmente, la orden del Inca, es decir, la legitimación estatal).
Una segunda parte del capítulo (una etapa secundaria del culto al
huaca) se refiere a la disminución de esta veneración debido a la au-
toridad de dos curacas evangelizados (se infiere que ellos colaboran
con el orden colonial): el Padre Cristóbal de Castilla y el curaca Don
Gerónimo Canchoguamán. Estos agentes contrarios a la pervivencia
del culto a Llocllayhuancupa funcionan como figuras de control y
autoridad sobre la religiosidad de la comunidad, por lo que el culto
decae y se produce el alejamiento del huaca, ocasionando una epi-
demia de sarampión. La epidemia de sarampión comparte las mis-
mas características de tiempo crítico que se identifica bajo la figura
del pachacuti . El pachacuti es el fenómeno que provoca la inversión y
renovación del mundo, suele presentarse bajo la figura de una catás-
trofe o un elemento manifiesto de un estado de cambio. María Ros-
tworowski, siguiendo a los informantes de Avila en el Manuscrito ,
considera que esta connotación andina de cambio y renovación se
relaciona con la figura del dios Pachacamac, el cual connota un as-
pecto tectónico que lo presenta como la divinidad que domina los
movimientos de la tierra y el mundo de abajo, el uku pacha .
Sin embargo, la connotación catastrófica que generalmente se ha
dado al pachacuti parece provenir de una lectura occidental de los mi-

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La tentación de la legitimidad 1 45

tos andinos, sobre todo en el caso particular d


chirí ' Su condición de texto "dirigido" por u
la de Ávila, con una agenda de intereses detr
de las autoridades católicas que relacionaba
mítico y religioso andino con la idea occident
suele ubicar los acontecimientos que signan e
gos y catástrofes, complejizando y constru
identidad escriturai y narrativa de la voz que
Para fines de este artículo, el pachacuti es int
so de alta intensidad que implica un cambi
mundo, y en muchos casos, una literal inv
estado y el poder anterior e instaura un n
humanidad en el poder.
El cambio crítico generado por la epidem
creencias, incluso en los curacas evangeliz
referencia al permiso de beber en el purum h
de Don Gerónimo Canchoguamán empieza
culto de Llocllayhuancupa gracias a la elecc
Juan Sacsalliuya, antiguo huacsa de las hua
culto se da a un nivel presumiblemente m
cuerda históricamente con el crecimiento e intensidad de las "idola-
trías" que menciona Francisco de Ávila en su sermón pronunciado
ante el arzobispo Lobo Guerrero en el Auto de Lima en 1609.
Es en este contexto conflictivo y de religiosidad fracturada en el
que se ubica la historia de Cristóbal Choquecaxa como un hombre
que "vuelve a Dios con un corazón sincero" y como fiel ayudante
de Francisco de Ávila, predicador influyente en impedir que las al-
mas gentiles retornen a estas prácticas. Choquecaxa se presenta co-
mo hijo del curaca Don Gerónimo Canchoguamán, quien se "dejó
engañar por el demonio" al momento de morir y "cayó en pecado
de idolatría" (308). Como prueba del testimonio se apela a la inme-
diatez de los hechos narrados, pero sobre todo a la reafirmación del
poder divino de Dios sobre los cristianos y los gentiles.
La primera etapa del encuentro entre Choquecaxa y Llo-
cllayhuancupa se da en un ambiente de sigilo y secreto. Choquecaxa
visita a su pareja, quien vive en el antiguo y abandonado santuario
de Llocllayhuancupa. De esta manera se enlaza un linaje femenino
(recordemos a la mujer que halló al huaca) que mantiene en su po-

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
146 Claudia Berrios Campos

der la posibilidad de reactivación del cu


presencia se encuentra latente en el dis
contrarrestada, incluso negada y vilipend
la cruz (señal de ser un antiguo adoratori
todo a través de la referencia a la acci
Choquecaxa. En la idiosincrasia occident
de negar la sacralidad del poder del hua
deslegitimarlo como un ser y un espaci
embargo, vale la pena resaltar que no es l
nar los actos escatológicos, pues en ot
como una forma de unión o interacción
der (específicamente el final del capítulo
este recurso para huir de Urpayhuachac)4
Inmediatamente después de realizar e
vergen diversidad de sentidos), Llocllay
demonio en las traducciones al españo
acción a través de la luz, la oscuridad y e
Es significativo que el huaca muestre su p
tres episodios de un trío de luces, una cla
y/ o competencia y por apropiación de la
Trinidad, lo que a su vez se ve intensif
ayuda divina por Choquecaxa5. Esta in
un intento o reafirmación de Choquecaxa
oposición a las creencias idólatras. El conf
cia del temor y la duda en el personaje
claridad en el capítulo 21. La invocación
bajo la forma de una oración en latín se
de diferenciar y jerarquizar la lengua del
el hablar de Choquecaxa contra el silen
ceos del huaca, como se verá en el siguien
La invocación mariana es especialmente
el sujeto del enunciado revela su pasad

4 Alejandro Ortiz Rescaniere menciona que en


presenciar actos escatológicos es una invitación
tema de la pańón . Mitologa andino-amazónica) .
5 Hay que destacar que en los procesos de re
se solicitaba la recitación de las principales ora
la adecuada conversión y práctica cristiana.

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La tentación de la legitimidad 1 47

creencias indígenas, pero también se revela


discurso del personaje: la duda en el poder
se ve limitado y en competencia con el po
miedo y el reconocimiento de su capacida
confianza en las figuras religiosas cristianas.
de la dinámica religiosa en los Andes durante
de evangelización, una especie de tira y afl
manera de (des)encuentros y bifurcaciones la
tientes religiosas de amplia tradición. Fina
enunciación deja ver su voz, una voz tambi
ve en la necesidad constante de dejar marcas
cripción al discurso religioso de poder. La
del huaca se ve en la apelación de Choquec
testimonio de su batalla es el signo de su fiel
tiana, sobre todo porque se ve protegido por
de la Virgen María. En referencia a este pu
considera que esto es en realidad la historia d
La solución de la crisis le permite al indio no sólo
specto de Dios y las divinidades locales, sino qu
punto de partida para su acción proselitista. Cho
como catalizador de un conflicto religioso, y quiz
las comunidades (13).

Lo interesante es resaltar que en el discurs


quecaxa no sólo hace proselitismo para lo q
dadera fe, sino que hace proselitismo par
verdadero cristiano.
La historia de la competencia entre Choquecaxa y Llocllayhuan-
cupa se traslada al espacio onírico, lo que tiene especial relevancia
en el contexto religioso de la época6 y es uno de los puntos debati-
dos en las diversas traducciones. El huaca tiene mayor ventaja en el
sueño, es el espacio en el que Choquecaxa se encuentra más despro-
tegido. En este episodio hay varias figuras que realizan una apela-
ción al pasado y a las antiguas creencias bajo la forma de una llama-
da del huaca. En un primer momento, se ve la duda e indetermina-
ción de seguir el llamado, pero finalmente acude y se enfrenta al

6 A partir del III Concilio Limense (1582-1584) se declara la invalidez de los


sueños.

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
1 48 Claudia Berrios Campos

demonio, pero lo curioso es que se dirige


de respeto y actualización de poder que
cultos de las huacas. Esta asimilación con
curso de las huacas evidencia una especie
cho de prueba del poder de Llocllayhua
evidenciar qué tan poderosa es la capacid
que puede traducirse como una estrategia
tud se ve reforzada a través de la entrega
un formato ritual legitimado en el pasado
El paralelo de los poderes de animación
giosas (el huaca y Jesucristo) funciona com
entre ambos discursos, por un lado prueba
por el otro logra mantener su reafirmació
da o la negociación se presentan de man
rioso si se consideran las diversas pruebas
los cuales se confirmaba la correcta práctic
te, un individuo que duda y negocia sus
correcto cristiano. Sin embargo, esto no es
del enunciado, ni en el de la enunciación; p
la luz de los otros capítulos puede colegir
de legitimación es posible encontrar cierta
dor con respecto a la validez del proceso de
Como se señaló anteriormente, la ausenci
te de Llocllayhuancupa y la presencia del l
de la derrota del huaca. El discurso letra
quecaxa "derrota" al silencio y a los r
cllayhuancupa. Choquecaxa seguirá venci
como Pariacaca y Chaupiñamca, lo que s
de su capacidad como agente de la evange
Esta "victoria en sueños", si es leída e
capítulos del Manuscrito y con la declara
sobre la invalidez de los sueños nos habla
de evangelización, pero también nos su
sueño es también la invalidez de Choque
de la evangelización. El sujeto del enunc
de trabas y bifurcaciones que lleva al di
través de un camino que apuesta por una l
no es capaz de ser asimilada en toda su com

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La tentación de la legitimidad 1 49

que por años intentó reducirla a su más básic


las autoridades coloniales redujeron a las co
redujeron el runa simi a un quechua pastoral
so también fracturado.

Bibliografía citada

Arguedas, José María, trad. Dioses y hombres de Huarvchirí. Narración quech


da por Francisco de Avila [¿1598?] [1966]. Estudio introductorio de
llones y Hiroyasu Tomoeda. Estudio bibliográfico de Pierre Duviol
Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2007.
Durston, Alan. "Notes on the Authorship of the Huarochiri Manuscri
nial Latin American Review 16, 2 (diciembre 2007): 227-241.
García, Juan Carlos. "El juicio contra Francisco de Ávila y el inicio de
pación de la idolatría en el Perú". Idolatrica. Idolatrías e Inquisiáón en los
España y Portugal. Portal web. Revisado el 5 de noviembre de 2011.
León-Llerena, Laura. "Historia, lenguaje y narración en el Manuscrito
rochirí". Perspectivas Latinoamericanas 4 (Nanz an University, The Ce
Latin- American Studies, Nagoya, Japón, 2007): 54-64.
Ortiz Rescaniere, Alejandro: Sobre el tema de la pasión. Mitología andino-
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Taylor, Gerald, trad, y ed. Ritos y tradiäones de Huarochiri. Edición bili
chua normalizado-castellano. Lima: Instituto Francés de Estudios A
Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Universidad
nal Mayor de San Marcos, 2008.
- . Ritos y tradiäones de Huarvchirí. Manuscrito quechua de comienzos del s
Versión paleogràfica, interpretación fonológica y traducción al ca
Estudio biográfico sobre Francisco de Ávila de Antonio Acosta. Lim
tituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos

This content downloaded from 200.62.146.210 on Tue, 03 Jul 2018 19:11:08 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

Das könnte Ihnen auch gefallen