Sie sind auf Seite 1von 11

Tecnología de Fabricación (resumen)

Molde: molde abierto, molde cerrado (este posee un sistema de paso)

Fundición por tipo de molde: molde desechable (se destruye para retirar el fundido) (arena + aglutinante),
molde permanente (se utiliza una y otra vez) (consiste en dos o más secciones que se abren) (metal)

Molde desechable: formas más intricadas

Molde permanente: ventajas económicas en producciones elevadas

Molde de arena: consiste en dos mitades (marco superior e inferior) contenidas en una caja (caja de
moldeo) también dividida. Las dos mitades del molde se separan en la línea de separación. La cavidad del
molde se forma apisonando arena húmeda con aglutinante alrededor de un modelo (hecho de madera,
metal o plástico y sobredimensionado para permitir la contracción del metal) sobre las mitades del marco
superior e inferior. Si el fundido posee superficies internas, estas quedan determinadas por núcleos que se
colocan dentro de la cavidad. El sistema de paso es la red de canales por las que fluye el metal derretido
desde el exterior hacia la cavidad. Es común que conste de un bebedero de vertido, por el que el metal
ingresa por un vaciadero que conduce a la cavidad principal. En la parte superior del bebedero, es frecuente
que se use un embudo de vertido para minimizar salpicaduras y turbulencias. Cualquier fundido en el que la
contracción sea significativa requiere una mazarota conectada a la cavidad principal. La misma es un
almacenamiento que sirve como fuente de metal líquido para que el fundido compense la contracción. Esta
debe solidificar luego del fundido principal. La porosidad de la arena permite que el aire y los gases calientes
que ocupaban la cavidad sean evacuados.

Contracción: la contracción ocurre en tres etapas: 1) contracción liquida durante el enfriamiento antes de la
solidificación, 2) contracción durante el cambio de fase de liquida a sólida, llamada contracción por
solidificación y 3) contracción térmica del fundido solidificado durante el enfriamiento a temperatura
ambiente.

Modelos: modelo sólido, modelo deslizante, modelo de placas ajustadas, modelo de capucha y base.

Modelo solido: es el más simple y está hecho de una sola pieza. Tiene la misma forma que el fundido y su
tamaño están ajustado para la contracción y el maquinado. La determinación de la ubicación de la línea de
separación de las dos mitades del molde puede ser un problema.

Modelo deslizante: consiste en dos piezas que dividen la parte a lo largo de un plano que coincide con la
línea de división (la misma ya está predeterminada)

Modelo de placas ajustadas: las dos piezas del modelo deslizante están sujetas a los lados opuestos de una
placa de madera o metal. Unos agujeros en la placa permiten que los marcos se alineen.

Modelo de capucha y base: son similares a los de placas ajustadas, excepto porque las mitades que se
separan están ajustadas a placas diferentes.

Indicadores de calidad para moldes: resistencia, permeabilidad, estabilidad térmica, colapsabilidad,


reutilización.
Resistencia: capacidad del molde para conservar su forma y resistir la erosión ocasiona por el flujo de un
metal fundido; depende de la forma del grano, cualidades adhesivas del aglutinante, y otros factores.

Permeabilidad: capacidad del molde para permitir que pasen el aire y los gases calientes a través de los
vacíos de la arena.

Estabilidad térmica: característica de la arena en su superficie de la cavidad del molde para resistir el
agrietamiento y la deformación.

Colapsabilidad: facilidad de que el molde se retire y permita que el fundido se contraiga sin que se agriete;
también se refiere a la facilidad con que se quita la arena del fundido durante su limpieza.

Reutilización: ¿es posible reutilizar la arena del molde roto para hacer otros moldes?

Moldes de arena: arena verde, arena seca, superficie seca.

Molde de arena verde: los moldes de arena verde están elaborados con una mezcla de arena, arcilla y agua
(verde se refiere al hecho de que el molde contiene humedad). Tienen resistencia suficiente para la mayoría
de aplicaciones, buena colapsabilidad, permeabilidad y posibilidades de reuso. También son los menos
caros. La humedad de la arena ocasiona defectos a ciertos fundidos.

Molde de arena seca: están hechos con aglutinantes en vez de arcilla y se cuecen en un horno. El horneado
da resistencia al molde y endurece la superficie de la cavidad. Los moldes de arena seca proporcionan mejor
control dimensional del producto.

Molde de superficie seca: con un molde de superficie seca se obtienen las ventajas de los de arena seca
secando la superficie de un molde de arena verde hasta una profundidad de 10 a 25mm de la cavidad del
molde, mediante sopletes, lámparas de calor u otros medios. Para dar resistencia a la superficie de la
cavidad debe agregarse a la mezcla de arena materiales adhesivos especiales.

Moldeo en cascaron: el molde es un cascaron delgado (comúnmente de 9mm) hecho de arena y que se
mantiene cohesionado por medio de un aglutinante de resina termofija.

Ventajas: la superficie de la cavidad es más suave que la de un molde de arena verde, flujo más fácil durante
el vertido del metal, mejor acabado de la superficie del fundido final, buena exactitud dimensional,
colapsabilidad del molde suficiente.

Desventajas: más caro que el moldeo con arena verde, difícil de justificar para cantidades pequeñas de
piezas.

Molde al vacío: utiliza un molde de arena que se mantiene unido por medio de una presión de vacío en
lugar de usar un aglutinante. Tiene la ventaja de que por no utilizar aglutinantes la arena se puede recuperar
y la misma no requiere un reacondicionamiento mecánico intenso. Dado que no se mezcla agua con la
arena, el producto no tiene los defectos relacionados con la humedad. El proceso es relativamente lento y
no se adapta con facilidad a la mecanización.

Proceso de poliestireno expandido (patrón perdido / molde lleno): usa un molde de arena compactada
alrededor de un modelo de espuma de poliuretano que se vaporiza cuando el metal fundido se vierte en el
molde. El modelo incluye la mazarota, vertedero, sistema de paso y también los núcleos internos. Para
fundidos de una sola clase la espuma se corta en forma manual. Para grandes producciones se prepara una
operación de moldeo automatizada. Una ventaja significativa de este proceso es que el modelo no necesita
retirarse del molde, esto simplifica y agiliza la fabricación de este. La desventaja es que se necesita un
modelo nuevo para cada fundición.

Fundición por revestimiento: se elabora un modelo de cera y se recubre con un material refractario para
formar el molde, después de lo cual se derrite la cera antes de verter el metal fundido. Como el modelo de
cera se derrite después de hacer el molde refractario, debe elaborarse un modelo separado por cada
fundido (estos generalmente se producen por medio de un troquel maestro). En operaciones de producción
grande, se unen varios modelos a un bebedero (también de cera) para formar un árbol de modelos. El
recubrimiento con material refractario se lleva a cabo con la inmersión del árbol de modelos en una masa
muy fina de sílice granular, mezclado con la pasta para unir el molde a la forma. El molde final se lleva a cabo
sumergiendo el árbol repetidas veces en dicha masa refractaria y dejando secar el molde para endurecer el
aglutinante.

Ventajas: posibilidad de fundir piezas de gran complejidad, se puede tener mucho control dimensional, buen
acabado de superficie, se puede recuperar la cera, no se requiere maquinado adicional.

Debido a que en esta operación de fundido están involucradas muchas etapas, es un proceso relativamente
caro. Es normal que las piezas elaboradas por medio de este método sean pequeñas. Todos los tipos de
metales (incluidos aceros, aceros inox., y otras aleaciones de temperatura alta) son susceptibles de usarse
en la fundición por revestimiento.

Fundición en molde permanente: usa un molde de metal construido con dos secciones diseñadas para tener
facilidad de apertura y cierre. Es común que estos moldes estén hechos de acero o hierro fundido. La
cavidad, con el sistema de paso incluido, se maquina en las dos mitades para proporcionar dimensiones
exactas y buen acabado de la superficie. Los metales que es común fundir en moldes permanentes son
aluminio, magnesio, aleaciones de cobre y hierro colado. Sin embargo, el hierro colado requiere una
temperatura de vertido elevada, que tiene un efecto grande en la vida del molde. Es posible usar núcleos en
los moldes permanentes a fin de formar superficies internas en el producto fundido. Los núcleos están
hechos de metal, pero su forma debe permitir la remoción del fundido o bien deben colapsarse en forma
mecánica para lograr ese cometido. Si el retiro del núcleo de metal es difícil o imposible, hay que usar
núcleos de arena (fundición con molde semipermanente). En la preparación del fundido, primero se
precalienta el molde y se rocían uno o más recubrimientos sobre la cavidad. El precalentamiento facilita que
el metal fluya a través del sistema de paso y hacia la cavidad. Los recubrimientos ayudan a disipar el calor y
lubrican las superficies del molde para que sea más fácil la separación del producto fundido. Después del
vertido, tan pronto como se solidifica el metal, se abre el molde y se retira el fundido. A diferencia de los
moldes desechables, los permanentes no se colapsan, por lo que deben abrirse antes de que ocurra una
contracción apreciable por el enfriamiento a fin de impedir la formación de grietas en el fundido.

Ventajas: buen acabado de la superficie y control dimensional estrecho, solidificación más rápida (estructura
de grano más fina, fundidos más fuertes)

Limitaciones: metales con bajo punto de fusión, formas de las piezas sencillas, elevado precio del molde.

Fundición con troquel: es un proceso de fundición con molde permanente en el que se inyecta a presión
elevada metal fundido a la cavidad del molde (las presiones comunes son de 7 a 350 MPa). La presión se
mantiene durante la solidificación, después de la cual el molde se abre y se retira la pieza. Los moldes para
esta operación reciben el nombre de troqueles, de donde deriva su nombre el proceso. La característica más
notable que diferencia a este proceso de los demás que usan molde permanente, es el uso de presión
elevada para forzar el paso del metal a la cavidad del troquel. Las operaciones de fundición con troquel se
llevan a cabo en máquinas especiales. Estas se diseñan para que las dos mitades del molde embonen y
cierren con exactitud, y las mantengan cerradas mientras se fuerza al metal líquido a pasar a la cavidad. Hay
dos tipos principales de máquinas para fundición con troquel: 1) cámara caliente y 2) cámara fría, que se
diferencian en la manera en que el metal derretido se inyecta a la cavidad.

Cámara caliente: el metal se derrite en un contenedor adosado a la máquina y se emplea un pistón para
inyectar el metal líquido a alta presión hacia el troquel (7-35 MPa). Gran parte del sistema de inyección se
encuentra sumergido en el metal fundido, por lo tanto, el proceso está limitado a aplicaciones con metales
de bajo punto de fusión que no impongan ataque químico al pistón y otros componentes mecánicos (zinc,
estaño, plomo, magnesio).

Cámara fría: se vierte metal derretido hacia una cámara que no está caliente, desde un contenedor externo,
y se emplea un pistón para inyectarlo a alta presión hacia la cavidad del troquel (14-140 MPa). Las tasas de
producción no son tan rápidas en comparación con las máquinas de cámara caliente. Se usan por lo común
para fundir aleaciones de aluminio, latón y magnesio.

Generalmente, los moldes que se usan en operaciones de fundición con troquel están hechos de acero para
herramientas, acero para moldes o acero al níquel con bajo contenido de carbono. También se emplean
tungsteno y molibdeno con calidades refractarias buenas. Debido a que los materiales del troquel no tienen
porosidad natural, y que el metal fundido fluye con rapidez hacia éste durante la inyección, deben hacerse
agujeros de ventilación y vías de paso en los troqueles, en la línea de separación, para evacuar el aire y gases
de la cavidad.

Ventajas: tasas elevadas de producción, económica para grandes cantidades, se pueden tener tolerancias
estrechas, buen acabado de la superficie, son posibles secciones delgadas, el enfriamiento rápido
proporciona un tamaño pequeño del grano y buena resistencia al fundido.

Limitaciones: la limitación de este proceso, además de los metales para fundir, es la restricción de la forma.
La configuración geométrica de la pieza debe permitir su retiro de la cavidad del troquel.

Fundición centrifuga: se refiere a varios métodos de fundición en los que el molde gira a gran velocidad de
modo que la fuerza centrífuga distribuye el metal derretido a las regiones externas de la cavidad del troquel.
El grupo incluye: 1) fundición centrifuga real, 2) fundición semicentrifuga y 3) fundición centrifugada.

Fundición centrifuga real: se vierte metal fundido a un molde rotatorio para producir una pieza tubular (ej.:
tuberías, tubos, boquillas y anillos). Se vierte metal derretido por un extremo del molde horizontal rotatorio.
La gran velocidad de rotación ocasiona que las fuerzas centrifugas hagan que el metal adopte la forma de la
cavidad del molde. Así, la forma exterior del fundido puede ser redonda, octagonal, hexagonal, etc. Sin
embargo, la forma interior del fundido es (en teoría) perfectamente circular, debido a las fuerzas con
simetría radial. En la fundición centrifuga vertical, el efecto de la gravedad ocasiona que la pared del fundido
sea más gruesa en la base que en la parte superior. Los fundidos hechos con fundición centrifuga real se
caracterizan por su densidad elevada, en especial en las regiones exteriores de la pieza, donde F es máxima.
La contracción por la solidificación en el exterior del tubo fundido no es un factor, porque la fuerza
centrífuga distribuye continuamente metal derretido en dirección de la pared del molde durante la
solidificación. Cualesquiera impurezas del fundido tienden a estar en la pared interna y de ser necesario se
eliminan con maquinado.
Fundición semicentrifuga: con este método, se emplea la fuerza centrífuga para producir fundiciones solidas
en vez de piezas tubulares. Los moldes se diseñan con mazarotas en el centro a fin de suministra metal. La
densidad del metal en el fundido final es mayor en las secciones exteriores que en el centro de la rotación. El
proceso se emplea con frecuencia para piezas en las que el centro de la fundición se maquina, lo que elimina
la porción donde la calidad es más baja.

Fundición centrifugada: el molde está diseñado con las cavidades de la pieza localizada hacia afuera del eje
de rotación, de modo que el metal vertido en el molde se distribuya hacia ellas por medio de la fuerza
centrífuga. El proceso se emplea para piezas pequeñas y no es un requerimiento la simetría radial de la
pieza, como si lo es para los otros dos métodos de fundición centrifuga.

Defectos de fundición: algunos defectos son comunes a todos los procesos de fundición

a) Vacíos: son fundidos que solidifican antes de llenar por completo la cavidad del molde. Las causas
comunes incluyen: insuficiente fluidez, temperatura de vertido muy baja, vertido muy despacio,
sección transversal de la cavidad del molde muy delgada.
b) Cierres fríos: ocurre cuando dos porciones del metal fluyen juntas, pero no hay fusión entre ellas
debido a la solidificación prematura (causas similares a las del vacío).
c) Gránulos fríos: resultan de las salpicaduras durante el vertido, lo que ocasiona la formación de
glóbulos solidos de metal que quedan atrapados en el fundido.
d) Cavidad de fuga: es una depresión en la superficie o un vacío interno en el fundido, ocasionado por
fugas en la solidificación que restringen la cantidad de metal derretido disponible en la última
región que solidifica. Es frecuente que ocurra cerca de la parte superior del fundido, en cuyo caso
se conoce como “rechupe”. El problema se resuelve con el diseño apropiado de la mazarota.
e) Microporosidad: consiste en una red de vacíos pequeños distribuidos en el fundido, ocasionados
por la falta de solidificación localizada del metal derretido final en la estructura dendrítica (asociado
generalmente con aleaciones).
f) Desgarre caliente: ocurre cuando el fundido se ve impedido de contraerse por un molde que no lo
propicia durante las etapas finales de la solidificación, o en las primeras del enfriamiento después
de solidificarse.

Algunos defectos se relacionan con el uso de moldes de arena, y por ello solo ocurren en los fundidos
con arena.

a) Sopladura: es un defecto que consiste en una cavidad de gas en forma de globo, ocasionada por la
liberación de gases del molde durante el vertido. Ocurre en o cerca de la superficie del fundido,
cerca de la parte superior de este. Las causas habituales son baja permeabilidad, mala ventilación y
contenido de humedad alto del molde de arena.
b) Agujeros de pasador: también los ocasiona la liberación de gases durante el vertido y consisten en
muchas cavidades pequeñas formadas por gases en o ligeramente debajo de la superficie del
fundido.
c) Lavado de arena: es una irregularidad en la superficie del fundido que se genera por la erosión del
molde de arena durante el vertido; el contorno de la erosión se forma en la superficie de la pieza
fundida final.
d) Costras: son áreas rugosas en la superficie del fundido debido a incrustaciones de arena y metal.
Las ocasionan porciones de la superficie del molde que se desprenden durante la solidificación y
quedan incrustadas en la superficie del fundido.
e) Penetración: se refiere a un defecto de la superficie que ocurre cuando la fluidez del metal líquido
es alta y penetra en el molde de arena o núcleo. Una vez solidificada, la superficie del fundido
consiste en una mezcla de granos de arena y metal.
f) Desplazamiento del molde: se refiere a un defecto ocasionado por el movimiento lateral de la
capucha del molde en relación con la base, lo que da por resultado un escalón en el producto
fundido, en la línea de separación.
g) Desplazamiento del núcleo: similar al desplazamiento del molde. Es ocasionado por la flotación del
metal fundido.
h) Agrietamiento del molde: ocurre cuando la resistencia del molde es insuficiente y se presenta una
grieta, en la que entra metal líquido y forma una “rebaba” en el fundido final.

Métodos de inspección

Procedimientos de inspección: inspección visual, mediciones dimensionales, pruebas metalúrgicas, químicas,


físicas y de otro tipo.

Pruebas de categoría 3: pruebas de presión, métodos radiográficos, pruebas de partículas magnéticas, uso
de penetradores fluorescentes y pruebas supersónicas, pruebas mecánicas.

Viscoelasticidad: es aquella propiedad que tiene un material que determina la deformación que
experimenta cuando se le sujeta a combinaciones de esfuerzo y temperatura a lo largo del tiempo. Como el
nombre lo sugiere, es una combinación de viscosidad y elasticidad. El comportamiento viscoelastico se
manifiesta en la fusión de los polímeros como memoria de su forma. Conforme el polímero espeso se funde,
se transforma durante el proceso de una forma a otra; “recuerda” su forma anterior y trata de volver a esa
geometría. Por ejemplo, un problema común en la extrusión de polímeros es el aumento de volumen de la
matriz, en el que el perfil del material extruido aumenta de tamaño, lo que refleja su tendencia a regresar a
la sección transversal más grande que tenía en la boquilla de salida inmediatamente antes de ser empujado
a través de la abertura pequeña del dado.

Proceso y equipo (extrusión): en la extrusión de polímeros, se alimenta material en forma de pellets o polvo
hacia dentro de un barril de extrusión, donde se calienta y funde y se le fuerza para que fluya a través de la
abertura de un troquel por medio de un tornillo rotatorio. Los dos componentes principales del extrusor son
el barril y el tornillo (el troquel no es un componente del extrusor). Los pellets se alimentan por gravedad al
tornillo rotatorio, cuya rosca mueve al material a lo largo del barril. Se utilizan calentadores eléctricos para
fundir al inicio los pellets solidos (después, la mezcla y el trabajo mecánico mantienen fundido al material).
El material se hace avanzar a lo largo del barril hacia la abertura del troquel, por medio de la acción del
tornillo extrusor, que gira a unas 60 rev/min. El tornillo tiene varias funciones y se divide en secciones que
son: 1) sección de alimentación, en la que el material se mueve del puerto de la tolva y recibe
precalentamiento; 2) sección de compresión, en la que el polímero se transforma para adquirir consistencia
liquida, se extrae del fundido el aire atrapado entre los pellets y se comprime el material; y 3) sección de
medición, en la que se homogeniza el fundido y se genera presión suficiente para bombearlo a través del
paquete de la pantalla, una serie de mallas de alambre sostenidas por una placa rígida (llamada placa
rompedora) que contiene agujeros axiales pequeños. El paquete de la pantalla sirve para 1) filtrar los
contaminantes y grumos, 2) generar presión en la sección de medición y 3) forzar el flujo del polímero
fundido y borrar de su “memoria” el movimiento circular impuesto por el tornillo.

Configuraciones de troquel y productos extruidos: la forma del orificio del troquel determina la forma de la
sección transversal del extruido. Se puede enumerar los perfiles de troquel comunes y las formas extruidas
correspondientes como sigue: 1) perfiles sólidos, 2) perfiles huecos, como tubos, 3) recubrimientos de
alambre y cable, 4) hoja y película y 5) filamentos.

Perfiles sólidos: estos incluyen formas regulares como círculos, cuadrados y secciones transversales tales
como formas estructurales, molduras para puertas y ventanas, y accesorios para automóviles y viviendas.
Cuando el material sale del troquel, todavía esta suave. Los polímeros con viscosidad de fundido altas son
los mejores candidatos para la extrusión, ya que adoptan su mejor forma durante el enfriamiento. Este se
lleva a cabo por medio de soplar aire, rociar agua o pasar el extruido a través de un conducto de agua. Para
compensar la expansión del troquel, la abertura de este se hace suficientemente larga para eliminar algo de
la memoria del polímero fundido. Además, es frecuente que se haga que el extruido se extraiga (estire) para
evitar la expansión del troquel.

Perfiles huecos: la extrusión de perfiles huecos, tales como tubos, tuberías, mangueras y otras secciones
transversales que incluyen agujeros, requiere un mandril para obtener la forma hueca. Es frecuente que el
mandril incluya un canal a través del cual se inyecta aire para mantener la forma hueca del extruido
mientras se endurece.

Recubrimiento de alambre y cable: el recubrimiento de alambre y cable para aislarlos es uno de los procesos
de extrusión de polímeros más importantes. Para recubrir alambre se aplica el polímero de este conforme se
tira de el a alta velocidad a través de un troquel. Se crea un vacío ligero entre el alambre y el polímero para
facilitar la adhesión del recubrimiento.

Defectos de la extrusión: uno de los peores es la fractura del fundido, en la que las tensiones que actúan
sobre el fundido inmediatamente antes y durante su paso a través del troquel son tan grandes que
ocasionan una falla, que se manifiesta en forma de la superficie muy irregular del extruido (puede ser
ocasionada por una reducción brusca de la entrada del troquel, lo que provoca un flujo turbulento que
rompe el fundido). Un defecto más común de la extrusión es la “piel de tiburón”, en la que la superficie del
producto se arruga al salir del troquel. Los esfuerzos de tensión aparecen en la superficie al estirarse este
material para estar a la par con el núcleo central que se mueve más rápido. Estos esfuerzos ocasionan
rupturas menores que arrugan la superficie. Si el gradiente de velocidad se vuelve extremo, aparecen
marcas prominentes en la superficie, lo que le da el aspecto de un tronco de bambú (de ahí el nombre de
este otro defecto).

Moldeo por inyección: es un proceso en el que se calienta un polímero hasta que alcanza un estado muy
plástico y se le fuerza a que fluya a alta presión hacia la cavidad de un molde, donde se solidifica. Es posible
obtener formas complejas e intrincadas con el moldeo por inyección, y es económico solo para cantidades
grandes de producción. Es el proceso que más se usa para los termoplásticos.

Proceso y equipo (inyección): una maquina de moldeo por inyección consta de dos componentes
principales: 1) la unidad de inyección de plástico y 2) la unidad de sujeción del molde.

Unidad de inyección: es muy parecida a un extrusor. Consiste en un barril al que se alimenta desde un
extremo por una tolva que contiene un suministro de pellets de plástico. Dentro del barril hay un tornillo
cuya operación sobrepasa la del tornillo extrusor en el siguiente aspecto: además de girar para mezclar y
calentar el polímero, también actúa como martinete que se mueve con rapidez hacia delante para inyectar
plástico fundido al molde. Una válvula sin retorno ubicada cerca de la punta impide que el fundido fluya
hacia atrás. Luego el martinete vuelve a su posición original. En resumen, las funciones a la unidad de
inyección son fundir y homogeneizar el polímero, y luego lo inyecta en la cavidad del molde.
Unidad de sujeción: sus funciones son 1) mantener las dos mitades del molde alineadas, 2) mantener
cerrado al molde durante la inyección y 3) abrir y cerrar el molde en los momentos apropiados del ciclo. La
unidad de abrazadera consiste en dos placas, una fija y otra móvil, y un mecanismo para mover esta.

El ciclo para el molde por inyección de un polímero procede de la siguiente manera; la acción comienza con
el molde abierto y la maquina lista para comenzar un nuevo moldeo: 1) el molde se cierra y se sujeta, 2) se
inyecta un disparo de fundido a alta presión hacia la cavidad del molde (a temperatura y viscosidad
adecuadas). El plástico se enfría y comienza a solidificarse cuando se encuentra con la superficie fría del
molde. Se mantiene la presión del martinete a fin de comprimir más fundido en la cavidad para compensar
la contracción durante el enfriamiento. 3) el tornillo gira y se retrae para permitir que el polímero nuevo
fluya hacia la parte delantera. 4) el molde se abre, y la pieza se expulsa y retira.

Defectos en el moldeo por inyección

a) Disparos cortos: es un molde que se solidifica antes de que la cavidad se llene por completo. El
defecto se corrige si se incrementa la temperatura y/o la presión.
b) Rebabas: ocurre cuando el polímero fundido se escurre por la superficie de separación, entre las
placas del molde. En general, es ocasionado por conductos y claros demasiado grandes, presión de
inyección demasiado alta, temperatura de fusión demasiado elevada o tamaño excesivo del
disparo.
c) Marcas de hundimiento y vacíos: una marca de hundimiento ocurre cuando la superficie exterior
del molde se solidifica, pero la contracción del material interior hace que la capa se reduzca por
debajo del perfil que se planeaba. En un vacío, el material de la superficie conserva su forma y la
contracción se manifiesta como un vacío interno. Estos defectos se eliminan con el incremento de
la presión de compactación posterior a la inyección.
d) Líneas de soldadura: ocurren cuando el polímero fundido fluye alrededor de un núcleo o de otro
detalle convexo en la cavidad del molde, y se encuentra desde direcciones opuestas. Las formas de
eliminar este defecto son las temperaturas de fundición más altas, presiones de inyección mayores,
ubicaciones alternativas de la puerta de la pieza y mejores conductos.

Moldeo por soplado: es un proceso en el que se utiliza presión del aire para inflar plástico suave dentro de
la cavidad de un molde. Es un proceso industrial importante para fabricar piezas de plástico huecas, de una
sola pieza y con paredes delgadas, como botellas y contenedores similares. Su producción está organizada
para cantidades muy grandes. El moldeo por soplado se lleva a cabo en dos etapas: 1) fabricación de un tubo
de inicio de plástico fundido, llamado “parison”, y 2) inflación del tubo hasta que adquiere la forma final que
se desea. El formado del parison se lleva a cabo por cualquiera de los dos procesos: 1) extrusión o 2) molde
por inyección. El moldeo soplado se limita a los termoplásticos. El polietileno es el polímero de uso más
común para este proceso, en particular, el de alta densidad y peso molecular elevado. Otras molduras por
soplado están hechas de polipropileno, cloruro de polivinilo y tereftalato de polietileno. Los contenedores
desechables para empacar bienes de consumo líquidos constituyen la mayor parte de productos que se
fabrican con moldeo por soplado. Otros incluyen tambos grandes para embarcar líquidos y polvos, grandes
tanques de almacenamiento, tanques para gasolina, etc.

Moldeo rotacional: utiliza la gravedad en lugar de un molde rotatorio, a fin de lograr una forma hueca. Se
emplea principalmente para polímeros termoplásticos, pero cada vez son más comunes las aplicaciones para
termofijos y elastómeros. El proceso consiste en las siguientes etapas: 1) se carga una cantidad
predeterminada de polvo de polímero en la cavidad de un molde deslizante. 2) después se calienta el molde
y se gira en forma simultánea sobre dos ejes perpendiculares, de modo que el polvo impregna todas las
superficies interiores del molde. 3) mientras aun gira, el molde se enfría de modo que la capa exterior de
plástico se solidifica. 4) se abre el molde y se descarga la pieza. Las velocidades rotacionales que se emplean
en el proceso son relativamente bajas. Es la gravedad, no la fuerza centrífuga, la que genera el
recubrimiento uniforme de las superficies del molde. En el moldeo rotacional, los moldes son simples y
baratos, en comparación con el moldeo por inyección o por soplado, pero el ciclo de producción es mucho
más largo. Es frecuente que el moldeo rotacional se lleve a cabo en una maquina de cavidades múltiples,
como la de tres estaciones, en la que se trabaja con los tres moldes en forma simultánea. La primera
estación de trabajo es de carga y descarga, en la que la pieza terminada se retira del molde; y se carga el
polvo en la cavidad, para la pieza siguiente. La segunda estación consiste en una cámara de calentamiento
en la que aire a temperatura alta calienta el molde por convección al mismo tiempo que éste gira. La tercera
estación enfría el molde, con el uso de aire frio forzado o rocio de agua, para enfriar y solidificar el plástico
interior del molde. Con molde rotacional se elabora una variedad fascinante de artículos. La lista incluye:
juguetes huecos, cascos de lanchas y canoas, cajas de arena, boyas y otros dispositivos de flotación, tableros
automotrices, tanques sépticos, etc. El material más utilizado para moldear es el polietileno.

Termoformado: es un proceso en el que se calienta y deforma una hoja plana termoplástica para hacer que
adquiera la forma deseada. El proceso se utiliza mucho para empacar productos de consumo y para fabricar
artículos grandes como tinas de baño, reflectores de contorno y forros interiores de puertas para
refrigeradores. El termoformado consiste en dos etapas principales: 1) calentamiento y 2) formado. Por lo
general, el calentamiento se realiza con el empleo de calentadores eléctricos radiantes, localizados a ambos
lados de la hoja de plástico inicial. La duración del ciclo de calentamiento necesario para suavizar lo
suficiente la hoja depende del polímero, de su espesor y color. Los métodos por los que se lleva a cabo la
etapa de formado se clasifican en tres categorías básicas: 1) termoformado al vacío, 2) termoformado de
presión y 3) termoformado mecánico.

Termoformado al vacío: se induce un vacío que genera una presión negativa y empuja una hoja
precalentada contra la cavidad de un molde.

Termoformado de presión: involucra a una presión positiva que fuerza al plástico calentado hacia la cavidad
del molde. Utiliza tanto moldes positivos como negativos.

Termoformado mecánico: utiliza moldes positivos y negativos que se juntan contra la hoja de plástico
calentada, lo que la fuerza a adoptar la forma de ellos.

Procesos de soldadura

Soldadura con arco: la soldadura con arco eléctrico es un proceso de soldadura por fusión en el cual la
coalescencia de los metales se obtiene mediante el calor de un arco eléctrico entre un electrodo y el trabajo.
Para iniciar el arco, se acerca el electrodo a la pieza de trabajo; después del contacto el electrodo se separa
rápidamente de la pieza a una distancia corta. La energía eléctrica del arco así formado produce
temperaturas de 5 500 °C o mayores, que son lo suficientemente calientes para fundir cualquier metal. Se
forma un pozo de metal fundido, que consiste en el (los) metal(es) base y metal de relleno (si se usa alguno),
cerca de la punta del electrodo. En la mayoría de los procesos de soldadura con arco, se agrega un metal de
relleno durante la operación para aumentar el volumen y fortalecer la unión soldada. Conforme el electrodo
se mueve a lo largo de la unión, el pozo de metal fundido se solidifica de inmediato. El movimiento que
dirige al electrodo hacia el trabajo se consigue ya sea mediante un soldador humano (soldadura manual) o
por medios mecánicos (es decir, soldadura con máquina, soldadura automática o soldadura robótica). Uno
de los aspectos problemáticos de la soldadura manual con arco es que la calidad de la unión soldada
depende de la habilidad y ética de trabajo del soldador.

Soldadura con arco de metal protegido: la soldadura con arco de metal protegido (SMAW, por sus siglas en
inglés) es un proceso de AW que usa un electrodo consumible y consiste en una varilla de metal de relleno
recubierta con materiales químicos que proporcionan un fundente y protección. El metal de relleno usado
en la varilla debe ser compatible con el metal que se va a soldar y, por lo tanto, la composición debe ser muy
parecida a la del metal base. El recubrimiento consiste en celulosa pulverizada (por ejemplo, polvos de
algodón y madera) mezclados con óxidos, carbonatos y otros ingredientes integrados mediante un
aglutinante de silicato. Algunas veces se incluyen en el recubrimiento polvos metálicos para aumentar la
cantidad de metal de relleno y agregar elementos aleantes. El calor del proceso de soldadura funde el
recubrimiento y proporciona una atmósfera protectora y escoria para la operación de soldadura. También
ayuda a estabilizar el arco y regula la velocidad a la que se funde el electrodo.

Durante la operación, el extremo de metal descubierto de la varilla de soldadura (opuesto a la punta con
que se suelda) se sujeta en un soporte de electrodos conectado a la fuente de potencia. El soporte tiene una
manija aislada para que lo tome y manipule el soldador. Las corrientes que se usan regularmente en la
SMAW varían entre 30 y 300 A a voltajes de 15 a 45 V. La selección de los parámetros de potencia
adecuados depende de los metales que se van a soldar, del tipo y longitud del electrodo, así como de la
profundidad de penetración de la soldadura requerida. Por lo general, la soldadura con arco de metal
protegido se realiza en forma manual. Sus aplicaciones comunes incluyen la construcción, instalación de
tuberías, estructuras de maquinaria, construcción de embarcaciones, talleres de manufactura y trabajos de
reparación. Se prefiere sobre la soldadura con oxígeno y gas combustible para secciones gruesas, por
encima de 5 mm, debido a su mayor densidad de potencia. El equipo es portátil y de bajo costo, lo que
convierte a la SMAW en el proceso más versátil y de mayor uso entre los procesos de AW. Los metales base
incluyen los aceros, los aceros inoxidables, los hierros colados y ciertas aleaciones no ferrosas. No se usa o
se emplea rara vez en aluminio y sus aleaciones, al igual que en las aleaciones de cobre y titanio. Una
desventaja de la soldadura con arco de metal protegido como operación de producción es el uso de varillas
de electrodos consumibles, porque éstas deben cambiarse en forma periódica a causa del desgaste. Lo
anterior reduce el tiempo de arco en este proceso de soldadura. Otra limitación es el nivel de corriente que
puede usarse, porque la longitud del electrodo varía durante la operación y ésta afecta el calentamiento de
la resistencia del electrodo, los niveles de corriente deben mantenerse dentro de un rango seguro o el
recubrimiento se sobrecalentará y fundirá prematuramente cuando se empiece a usar una nueva varilla de
soldadura. Algunos de los otros procesos de AW vencen las limitaciones de la longitud de la varilla de
soldadura en la SMAW, usando un electrodo de alambre que se alimenta en forma continua.

Soldadura con arco de metal y gas: la soldadura con arco de metal y gas (GMAW, por sus siglas en inglés) es
un proceso de AW en el cual el electrodo es un alambre metálico desnudo consumible y la protección se
proporciona inundando el arco eléctrico con un gas. El alambre desnudo se alimenta en forma continua y
automática desde un rollo a través de la pistola de soldadura. En la GMAW se usan diámetros de alambre
que van de 0.8 a 6.5 mm; el tamaño depende del espesor de las piezas que se van a unir y de la velocidad de
deposición deseada. Los gases usados para protección incluyen gases inertes como el argón y el helio y
también gases activos como el dióxido de carbono. La selección de los gases (y mezclas de los mismos)
dependen del metal que se va a soldar, así como de otros factores. Se usan gases inertes para soldar
aleaciones de aluminio y aceros inoxidables, mientras que comúnmente se usa CO2 para soldar aceros al
bajo y mediano carbono. La combinación del alambre de electrodo desnudo y los gases protectores eliminan
el recubrimiento de escoria en la gota de soldadura y, por ende, evitan la necesidad del esmerilado y
limpieza manual de la escoria. Por lo tanto, el proceso de GMAW es ideal para hacer múltiples pasadas de
soldadura en la misma unión. Los diferentes metales en los que se usa la GMAW y las variaciones del
proceso han dado origen a diferentes nombres para la soldadura con arco de metal y gas. La primera vez
que se introdujo el proceso a fines de la década de 1940, se aplicó a la soldadura de aluminio usando un gas
inerte (argón) para protección del arco. Este proceso recibió el nombre de soldadura MIG (por metal inert
gas welding, que significa soldadura metálica con gas inerte). Cuando este proceso de soldadura se aplicó al
acero, se encontró que los gases inertes eran costosos y se usó CO2 como sustituto. Entonces, se aplicó el
término de soldadura con CO2. Algunos refinamientos en la GMAW para el acero condujeron al uso de
mezclas de gases, incluidos CO2 y argón, e incluso oxígeno y argón. La GMAW se usa ampliamente en
operaciones de fabricación para soldar diversos metales ferrosos y no ferrosos. Como usa alambre de
soldadura continuo en lugar de varillas de soldadura, tiene una ventaja importante sobre la SMAW en
términos de tiempo de arco cuando se realiza en forma manual. Por la misma razón, también se presta a la
automatización de la soldadura con arco. Los fragmentos de electrodo que quedan después de la soldadura
con varilla también implican desperdicio de metal de relleno, por lo que la utilización del material del
electrodo es mayor con la GMAW. Otras características de la GMAW incluyen que no es necesario remover
escoria (puesto que no se usa un fundente), velocidades de deposición más altas que en la SMAW y una
buena versatilidad.

Soldadura con arco de tungsteno y gas: la soldadura con arco de tungsteno y gas (GTAW, por sus siglas en
inglés) es un proceso que usa un electrodo de tungsteno no consumible y un gas inerte para proteger el
arco. Con frecuencia, este proceso se denomina soldadura TIG (por tungsten inert gas welding, que significa
soldadura de tungsteno con gas inerte). El proceso de GTAW puede implementarse con o sin un metal de
relleno. Cuando se usa un metal de relleno, éste se agrega al pozo soldado desde una varilla o alambre
separado, la cual se funde mediante el calor del arco en lugar de transferirse a través de éste como en un
proceso con electrodo consumible. El tungsteno es un buen material para electrodo debido a su alto punto
de fusión de 3 410 °C. Los gases protectores típicos incluyen el argón, el helio o una mezcla de estos gases.
La GTAW es aplicable a casi todos los metales en un amplio rango de espesores para la materia prima.
También puede usarse para unir diferentes combinaciones de metales distintos. Sus aplicaciones más
comunes incluyen el aluminio y el acero inoxidable. Las aleaciones de hierro, los hierros colados, el plomo y
por supuesto el tungsteno son difíciles de soldar mediante la GTAW. En las aplicaciones de soldadura de
acero, la GTAW generalmente es más lenta y más costosa que en los procesos con electrodo consumible,
excepto cuando se incluyen secciones delgadas y cuando se requieren soldaduras de muy alta calidad.
Cuando se sueldan hojas delgadas con TIG a tolerancias muy reducidas no se agrega metal de relleno. El
proceso puede realizarse de manera manual o mediante métodos de máquina y automatizados para todos
los tipos de uniones. Las ventajas de la GTAW en las aplicaciones para las que es adecuada incluyen su alta
calidad, que no hay salpicaduras de soldadura debido a que no se transfiere un metal de relleno a través del
arco y casi no se requiere limpieza posterior a la soldadura porque no se utiliza fundente.

Das könnte Ihnen auch gefallen