Sie sind auf Seite 1von 42

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

25. Sistemas morfogenéticos fluviales


a. DINAMICA FLUVIAL
La dinámica fluvial es el proceso por el que la acción de los ríos modifica de alguna manera el
relieve terrestre y el propio trazado de los ríos. Es un concepto fundamental en el análisis de
la hidrografía, en especial, en el estudio de las aguas continentales. Su relevancia se deriva de las
consecuencias tan importantes que los procesos involucrados en las aguas fluviales tienen en la
planificación de cuencas y en la construcción de obras de infraestructura tanto hidráulicas como de
otro tipo.

Un río es una corriente de agua continua, con cauce fijo, que desemboca en el mar, un lago u otro
río, en este caso se denomina afluente. El agua del río también puede infiltrarse y pasar a formar
parte de las aguas subterráneas

En un río se distinguen las siguientes partes:

1. Curso alto: Parte inicial del recorrido. Se caracteriza


por la fuerte pendiente. El agua circula a gran
velocidad y con mucha fuerza por lo que predomina la
erosión de las rocas.
2. Curso medio: Se caracteriza por tener la pendiente
más suave por lo que el agua desciende con menor
velocidad y menos fuerza. En este tramo predomina el
transporte de materiales.
3. Curso bajo: Es el tramo final donde se produce la
desembocadura del río. El nivel de la desembocadura
se denomina nivel de base. La pendiente es casi nula,
por lo que el agua discurre con gran lentitud,
predominando la sedimentación de materiales.

El perfil de equilibrio de un río es el estado estacionario (o


estado de equilibrio dinámico) de un curso fluvial, en el que el
perfil longitudinal de éste no cambia su forma en el tiempo. Se
puede entender como un balance entre el alzamiento tectónico
(asumido constante a lo largo del tramo del río a considerar), y
la tasa de erosión que actúa sobre el lecho del río.
La parte más baja del curso de un río es el llamado nivel de
base. En los ríos que desembocan en el mar, éste es su nivel de base, mientras que para los
afluentes es el nivel del propio río en que desembocan. Si el río desemboca en un lago, entonces el
nivel de base es el de la propia masa de agua del lago.

Ing. De Minas Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

b. ACCION FLUVIAL
Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. El agua continental fluye,
en gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas,
desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando los restos o sedimentos en
dirección hacia las partes más bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos lugares,
formando terrazas, conos de deyección y, en definitiva, modelando el paisaje. El agua de las
corrientes fluviales puede crear cascadas, grutas, desfiladeros, meandros, cañones, deltas, estuarios,
entre otros. En ocasiones inunda determinadas regiones más o menos amplias del territorio
causando desastres económicos y víctimas, a pesar de lo cual, los seres humanos casi siempre se
han asentado en las márgenes de los ríos, lagos o manantiales, con el fin de garantizar un
suministro adecuado de agua.

La acción erosiva de los ríos


La erosión debida a la corriente del agua es en su mayor parte proporcional a las pendientes del
relieve y, en el caso de los ríos, a su perfil longitudinal, por lo cual, suele dividirse en las tres partes
en que suele dividirse en forma natural el curso de un río (curso superior, medio e inferior). Hay
una primera etapa en que la erosión mecánica provocada por el agua y los materiales que arrastra es
muy intensa en el curso alto del río. En la segunda etapa, de transporte, la erosión mecánica sigue
activa pero empieza a actuar la sedimentación. Finalmente, en el curso bajo predomina la
sedimentación de los materiales transportados, la erosión mecánica se reduce muchísimo y
prácticamente sólo actúa la sedimentación.
La acción erosiva de un río se debe a la energía del agua. Es capaz de arrancar trozos de roca que,
al ser arrastrados por la corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del río, desprendiendo
nuevos fragmentos. Como el cauce no es regular, se suelen producir remolinos que arrastran arenas
y gravas, puliendo el fondo del río y creando cavidades.
Otras veces, la pendiente elevada hace que el agua forme saltos, cascadas o cataratas, algunas de
las cuales llegan a tener casi 1000 metros de altura. La zona del salto retrocede gradualmente agua
arriba a medida que se desgasta por la erosión regresiva. En otros casos, cuando el curso se
encuentra con grandes obstáculos, el agua "busca" las zonas más frágiles, las desgasta y forma
desfiladeros o cañones.

Ing. De Minas Página 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En terrenos calcáreos es frecuente la aparición de cuevas subterráneas causadas por la disolución de


la caliza por el agua acidulada (ácido carbónico, principalmente) del agua, que transforma el
carbonato insoluble en bicarbonato soluble.

Meandros
El resultado de la erosión consiste en materiales más
o menos finos que el agua arrastra a lo largo del
curso del río. En el curso medio empiezan a
depositarse cuando la fuerza de la corriente no es
capaz de mantener estas partículas en suspensión.
Pero la fuerza erosiva actúa después sobre estos
depósitos y los desgasta más por la zona en que la
velocidad del agua es mayor, mientras deposita
nuevos materiales donde es más débil. El resultado
final son unos depósitos de forma sinuosa que
llamamos meandros. Con el tiempo y las crecidas, el
río puede volver a abrirse paso en línea recta,
dejando en sus márgenes lagunas en forma de media
luna o lagos de herradura. En los meandros, en las
riberas cóncavas predomina la erosión y en las
convexas, la deposición de sedimentos.

La desembocadura
El final del proceso erosivo fluvial tiene lugar en
la desembocadura del río. En esta desembocadura pueden
darse dos casos: delta y estuario. El delta es el resultado
de la oposición de las aguas del mar a la penetración de
las aguas fluviales. Dicha oposición frena el avance de
las aguas del río disminuyendo su capacidad de arrastre
de sedimentos. En muchos casos, sobre todo en grandes
ríos con mucha erosión, los materiales más finos se
depositan en la desembocadura formando un delta. Los
deltas son, pues, terrenos sedimentarios extensos en los
cuales hay un equilibrio constante entre la fuerza
destructiva de la corriente y el depósito de nuevos
materiales.

Tipos de erosión fluvial


 Erosión general. Se denomina erosión general, al descenso general del lecho debido a un
aumento de la capacidad de transporte de una corriente en crecidas. Afecta a tramos largos del
cauce y sería la única erosión en un cauce recto, prismático y sin ninguna singularidad. Este
fenómeno es todavía poco conocido.

Ing. De Minas Página 3


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Erosión por estrechamiento del cauce. Este tipo de erosión en las aproximaciones a distintas
obras, como por ejemplo a puentes, encauzamientos, etc. Al reducirse el ancho de la sección, la
corriente aumenta su velocidad y por ende aumenta el transporte de sedimentos, el tirante
aumenta y puede variar la pendiente del fondo a partir de la contracción.
 Erosión por curva del cauce. En las curvas de los cursos de agua se produce una corriente
secundaria, a causa de la fuerza centrifuga, que aumenta el poder erosivo en la parte externa de
la curva, donde se alcanzan profundidades mayores.
 Erosión localizada. La erosión local se explica por la acción de un flujo complejo que
requiere consideraciones bi o tridimensionales de las velocidades. Se presenta asociada a
singularidades u obstáculos y no afecta a las condiciones generales del flujo. Posee fuerte
turbulencia y puede desarrollar grandes vórtices.

c. PERFIL LONGITUDINAL DE UN RIO


Las aguas corrientes modelan, por ablación y deposición, un perfil longitudinal de su lecho cuya
pendiente tiende a disminuir aguas abajo. El perfil longitudinal, que en realidad no es otra cosa que
un corte topográfico, tiene una forma cóncava, pero localmente presenta irregularidades que se
expresan en forma de rápidos y cascadas, y tramos de aguas tranquilas.

En otras palabras el perfil longitudinal es la pendiente que describe el cauce en su recorrido


descendente desde su origen hacia su nivel de base, en forma de curva de concavidad hacia arriba.
Es un perfil móvil, siempre provisional, como los factores que lo controlan. Lo podemos entender
también como un mecanismo automático que regula el transporte y da unidad y continuidad a todo
el sistema. Su proceso de regularización es una tendencia continua consistente en la reducción de
las pendientes fuertes por erosión lineal y regresiva y en los procesos de sedimentación sobre las
débiles. Esa tendencia a lograr un perfil de equilibrio o curva regularizada que aseguraría la mejor

Ing. De Minas Página 4


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

eficiencia de transporte, se ve interrumpida continuamente por la irregularidad del caudal y los


aportes laterales, así como por actuaciones humanas, en especial infraestructuras transversales.

El perfil longitudinal de un río es muy característico. La línea ideal que dibuja un río desde su
nacimiento hasta su desembocadura se llama talweg. Se representa gráficamente como una curva
cuya forma ideal es la de una curva exponencial cóncava; hacia arriba en la cabecera y a la altura
del nivel de base en la desembocadura. La profundidad y la anchura del lecho aumentan aguas
abajo, en la medida que disminuye la pendiente. Esto es debido a que aguas abajo aumenta el
caudal, y por tanto la velocidad, por lo que es posible transportar la carga material del río con una
pendiente menor.

La curva ideal se alcanzaría en un perfil en equilibrio, es decir en un río en el que no hubiese ni


erosión ni acumulación. El perfil de equilibrio se define como una curva regularizada, de forma
que en todos sus puntos la velocidad de la corriente asegura el transporte de la totalidad de la
carga sólida procedente de la parte superior sin que haya excavación ni acumulación. Esto

Ing. De Minas Página 5


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

implica el aumento gradual del caudal, de la carga-masa, y una disminución gradual de la carga-
calibre, condiciones que no se dan en la naturaleza.

El perfil real del río es mucho más complejo. En la práctica todos los ríos se apartan de este perfil
ideal por diversos motivos: diferencias de caudal, la velocidad y la carga, diferencias de la
naturaleza de la roca, cambios del nivel de base y la geometría del canal. El río colector aumenta su
pendiente cuando recibe un afluente importante, que le aporta mucho caudal y mucha carga. Sin
embargo se reduce la pendiente si el afluente aporta aluviones más finos, o si está menos cargado.
La configuración litológica puede determinar la existencia de rupturas de pendiente o
estrechamientos del lecho que hacen aumentar la velocidad de las aguas. En este caso se reduce la
pendiente y aumenta la profundidad. Lo contrario ocurre cuando el río se ensancha en las rocas
deleznables.

Aunque el perfil de equilibrio no es posible en todo el río, sí que existen tramos concretos donde se
alcanza, y es que estos son tramos homogéneos, donde las condiciones no varían. Sin embargo, este
equilibrio sólo se alcanza durante un tiempo, mientras persistan las mismas condiciones generales
del río, es decir, este perfil es móvil, como los factores que lo controlan. Esta movilidad permite el
ajuste de la pendiente según las condiciones del lugar y el momento, por ejemplo de una crecida.
Ello implica la existencia de un recubrimiento aluvial del lecho que constituye una reserva
permanente y no modificable de elementos desigualmente móviles.

La elaboración del perfil de equilibrio depende de las crecidas, ya que es durante ellas cuando se
desplazan con competencia los fragmentos más grandes. Estas actúan sobre los perfiles más
sinuosos regularizándolos. La regularización consiste en la reducción de las pendientes demasiado
fuertes, por ablación, y el aumento de las pendientes demasiado débiles, por deposición. En los
sectores de excavación cada punto es rebajado hasta la cota del punto situado aguas abajo: erosión
regresiva o remontante. En los sectores de acumulación cada punto se eleva hasta la cota del punto
situado aguas arriba: regularización progresiva o descendente. La interdependencia de todos los
tramos del río implica que ningún punto aguas arriba podrá alcanzar un equilibrio mientras no se
haya alcanzado aguas abajo. La regularización
general es, pues, remontante.

El nivel de base es la parte inferior del río, por


debajo de la cual no puede descender. Se
alcanza, siempre, en la desembocadura.
Existen multitud de niveles de base locales,
cuando encontramos una ruptura de pendiente
negativa, la desembocadura de un afluente en
un río o la existencia de una depresión
intermedia. El nivel de base general es el de
los océanos. Un cambio en el nivel de base
implica la modificación del perfil, que cuando
llega a la cabecera da lugar a un retroceso de
la misma. Aunque la mayor parte de los ríos
presentan un perfil continuo, como el del Ebro,
otros presentan un perfil compuesto, como el
del Duero, fruto de una captura o de un
derrame.

Ing. De Minas Página 6


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

A lo largo de un río podemos distinguir el curso alto: cerca de la cabecera del río, es el tramo de
mayor pendiente y el de mayor capacidad erosiva; el curso medio: tramo intermedio del río en el
que el perfil se acerca más a la línea ideal, funciona como zona de erosión o como zona de
acumulación dependiendo de las diferencias anuales de caudal del río; y el curso bajo: tramo
próximo al nivel de base del río, la pendiente es menor, aunque el caudal es mayor, es la zona de
acumulación de la carga sólida erosionada.

d. MORFOLOGIA FLUVIALES: FORMAS ELEMENTALES Y


MAYORES
La morfología fluvial, es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del estudio de
los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial. Este subcampo
suele traslaparse con el campo de la hidrografía. Estudia la estructura y forma de los ríos,
incluyendo la configuración del cauce en planta, las características del perfil a lo largo del cauce, la
geometría de las secciones transversales y la forma del fondo,1 analizando los procesos dinámicos
que llevan a la transformación en el tiempo de los principales parámetros característicos del curso
de agua.

Formas de relieve en los ríos


En los ríos se dan los siguientes modelados:

1. Valles en forma de V: Si las rocas del cauce del río son duras, se originan valles estrechos
y profundos originando desfiladeros, gargantas, hoces. Si las rocas son blandas se originan
valles más anchos.

Ing. De Minas Página 7


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2. Cascadas: Son saltos o desniveles en el cauce de un río. Si es de grandes dimensiones se le


denomina catarata. Estos desniveles ocurren debido a la alternación de rocas duras y rocas
blandas. Como consecuencia de la erosión, el río va socavando la base y se origina el
desplome de la parte superior como consecuencia la cascada ve retrocediendo y tiende a
desaparecer transformándose en un rápido por donde el río se desliza a gran velocidad. Se
originan principalmente en el curso alto y medio del río.
3. Cañones: Si las rocas son duras, los valles son estrechos con la “V” muy cerrada en forma
de garganta, con paredes muy verticales. Son famosos en el Perú el Cañón del Pato
(Ancash), el Cañón del Colca (Arequipa).
4. Rápidos: Son pequeños saltos consecutivos en el curso de los ríos provocados por la
alternancia de las rocas duras y blandas o por fallas escalonadas
5. Marmitas de gigante o Pilancones: Son cavidades que se encuentran en el curso de un
río. Se producen porque los cantos rodados pueden caer en una depresión del cauce, en
donde quedan atrapados. Su continuo movimiento producido por la corriente produce un
roce con las paredes que va agrandando la cavidad.
6. Meandros: Son desviaciones en el curso de los ríos. Se forman principalmente en el curso
medio y bajo donde la pendiente es pequeña. La erosión es grande en la orilla cóncava
donde la velocidad del agua es mayor, mientras que en la orilla convexa es menor y se
producen la sedimentación. El meandro va evolucionando hasta que en una crecida el río
puede abandonar el meandro que queda aislado originando una laguna en forma de
herradura semicircular (meandro abandonado).
7. Llanuras aluviales: Son depósitos de materiales que se localizan a ambos lados del cauce
de río, en los cursos medio y bajo. Se forman durante la crecida de los ríos, en época de
fuertes lluvias, el río sale del lecho e inunda las tierras contiguas. Las aguas al llevar poca
velocidad depositan los materiales (limos y arcillas) en los terrenos inundados. También
llamadas llanuras de inundación o vegas y cada cierto número de años sufren inundaciones
y son ocupadas por las aguas.
8. Terrazas fluviales: Son depósitos de aluviones en los márgenes de los ríos, que quedan a
modo de escalones a ambos lados del cauce como resultado de la acción erosiva de un río
sobre sus propios sedimentos. Se producen por la alternancia de periodos de erosión y
sedimentación. Se formaron por las variaciones de los cambios climáticos que hubo en el
cuaternario, en el cual se produjeron las glaciaciones:
a. Periodos interglaciares: (entre dos glaciaciones). Se produce el deshielo, como
consecuencia, una fuerte crecida, depósito a ambos lados del río formando la
terraza.
b. Períodos glaciares: Descenso del nivel de las aguas al quedar almacenada en forma
de hielo en las altas montañas, la erosión vuelve a encajar el río entre los
sedimentos.
9. Deltas: Son depósitos de materiales transportados por el río en la desembocadura. Tienen
forma triangular(como la letra delta griega) con el vértice hacia el continente. Se forman en
mares poco profundos y tranquilos, de forma que las corrientes marinas no pueden retirar
los sedimentos depositados por el río.
10. Estuarios: Son desembocaduras libres de aluviones. Se forman cuando los materiales que
deposita el río son transportados por las corrientes marinas, mar adentro. Durante la marea
alta el agua marina penetra en el cauce fluvial produciendo un cambio de salinidad.
11. Torrentes: Un torrente es una corriente de agua, rápida e impetuosa, con bruscas
variaciones de caudal, y cuyo régimen de circulación depende de las aguas pluviales. Se le

Ing. De Minas Página 8


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

puede considerar como ríos de montaña temporales. Debido a la pendiente del terreno
posee un fuerte declive, y discurre por lo general sobre materiales que van erosionando
intensamente la superficie terrestre, precisamente por la facilidad de erosión de esas
materias.

En climas subáridos o semiáridos, y en épocas de intensas precipitaciones, se suelen forman las


llamadas ramblas (típicas en el sureste de la Península Ibérica). En las ramblas, las aguas pluviales
se encauzan en amplios valles aluviales con fondo plano, que en épocas de escasa precipitación
permanecen desecados. La concentración de las intensas lluvias, habitualmente otoñales, causa
verdaderas catástrofes, tanto en lo que respecta a las obras públicas, como a la agricultura y
población.

Un torrente completo, al igual que un arroyo, que es una corriente de agua de caudal corto y casi
continuo, consta de tres partes: la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección.

Cuenca de recepción. La cuenca de recepción es el curso superior, zona de recogida o punto de


origen del conjunto de arroyos que reúnen las aguas salvajes conduciéndolas hacia el canal de
desagüe. Presenta forma de embudo y en ella predomina la erosión sobre el transporte y la
sedimentación.

El canal de desagüe es el curso medio, en él existe una fuerte pendiente y el agua se mueve a gran
velocidad transportando los materiales erosionados en la parte alta, lo que a su vez contribuye a
arrancar y arrastrar nuevos materiales del canal. Debido a la abrupta pendiente, el agua erosiona y
se encaja, formando un cauce más o menos estrecho dependiendo de las características de las rocas
por donde discurra.

Cono de deyección El cono de deyección, también llamado abanico, es el curso bajo o inferior. En
este punto se allana la pendiente de forma brusca, disminuyendo la fuerza de las aguas y
depositándoselos materiales arrastrados o transportados. Esto obliga al agua del torrente a dividirse
en diversos brazos, lo que forma el citado cono de deyección, que presenta forma triangular
abombada debido al depósito de los productos transportados.

Ing. De Minas Página 9


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ing. De Minas Página 10


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

26. Sistema glaciar


a. FORMACIÓN Y DINÁMICA GLACIAR

Formación del hielo glaciar.


Los glaciares son producto del clima y están
permanentemente intercambiando masa con otras
partes del sistema hidrológico. Los glaciares crecen
con la adición de nieve y otros tipos de hielo y
pierden masa por fusión de hielo en agua y el
desmembramiento de témpanos de hielo. La
diferencia entre ganancias y pérdidas de masa de un
glaciar se llama balance de masa. Cuando el balance
de masa da negativo el glaciar pierde masa y cuando
es positivo gana masa creciendo. A la adición de
masa de un glaciar se le llama acumulación y a la
pérdida ablación.

Las principales formas de acumulación son la


precipitación directa de nieve, el congelamiento de
agua líquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo traídos por avalanchas, cencelladas y el
congelamiento de agua en las capas basales. En los glaciares se suele trazar una línea imaginaria
llamada línea de equilibrio la cual divide al glaciar en cuestión en dos zonas, una de acumulación y
una de ablación en términos netos.

En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación se va


acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se van transformando en
hielo glaciar. La transformación en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactación y otro
de metamorfismo. La velocidad de la transformación depende de la humedad y la temperatura. Los
cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas a
otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea en un glaciar o en
otra parte. Y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben condensación en lugares más
protegidos, lo que termina por darles un aspecto más redondo. Antes de convertirse en hielo glaciar
la nieve se torna en neviza, que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mínimo un año.

En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede


convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la
Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que
convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de
hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares
se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra.

A continuación de muestran las fotografías con bajo y alto contraste del Glaciar Byrd. La versión
de bajo contraste es similar en nivel de detalle a lo que el ojo vería—suave y casi sin rasgos
característicos. La fotografía inferior utiliza un contraste aumentado para destacar las líneas de
flujo en la capa de hielo y en las grietas inferiores.

Ing. De Minas Página 11


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren. El balance entre la
diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte
inferior recibe el nombre de balance glaciar. En los glaciares de montaña, el hielo se va
compactando en los circos, que vendrían a ser la zona de acumulación equivalente a lo que sería la
cuenca de recepción de los torrentes. En el caso de los glaciares continentales, la acumulación
sucede también en la parte superior del glaciar pero es un resultado más de la formación de
escarcha, es decir, del paso directo del vapor de agua del aire al estado sólido por las bajas
temperaturas de los glaciares, que por las precipitaciones de nieve. El hielo acumulado se
comprime y ejerce una presión considerable sobre el hielo más profundo. A su vez, el peso del
glaciar ejerce una presión centrífuga que provoca el empuje del hielo hacia el borde exterior del
mismo donde se derrite; a esta parte se la conoce como zona de ablación. Cuando llegan al mar,
forman los icebergs al fragmentarse sobre el agua oceánica, correspondiente a la Bahía de Melville,
al noroeste de Groenlandia. En los glaciares de valle, la línea que separa estas dos zonas (la de
acumulación y la de ablación) se llama línea de nieve o línea de equilibrio. La elevación de esta
línea varía de acuerdo con las temperaturas y la cantidad de nieve caída y es mucho mayor en las
vertientes o laderas de solana que en las de umbría. También es mucho mayor en las de sotavento
que en las de barlovento.

Este mapa del balance de cambios de los glaciares de montaña desde el año de 1970 muestra la
disminución del grosor en amarillo y rojo, y el aumento en azul.

Ing. De Minas Página 12


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El avance o retroceso de un glaciar está determinado por el aumento de la acumulación o de la


ablación respectivamente. Los motivos de este avance o retroceso de los glaciares pueden ser,
obviamente, naturales o humanos, siendo estos últimos los más evidentes desde 1850, por el
desarrollo de la industrialización ya que el efecto más notorio de la misma es la enorme producción
de anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO²) el cual absorbe grandes cantidades de agua
(directamente de los glaciares cercanos) para formar el ácido carbónico, con lo que los glaciares de
valle van retrocediendo. Es el caso de los glaciares alpinos europeos, en cuyas proximidades se
asientan grandes factorías y ciudades turísticas que consumen ingentes cantidades de combustibles
que generan ese dióxido de carbono, además de aumentar la temperatura ambiente. Por el contrario,
algunos glaciares escandinavos han avanzado en los últimos cuarenta años, lo que no parece tan
sencillo de explicar, aunque es probable que el crecimiento de la energía hidroeléctrica a expensas
del consumo de carbón y combustibles derivados del petróleo haya venido a reducir la producción
de termoelectricidad tanto en Suecia como en Finlandia y, sobre todo, en Noruega: tengamos en
cuenta que es la energía termoeléctrica la que da origen a un calentamiento atmosférico a escala
local que podría afectar los glaciares (brisas de valle) pero la energía hidroeléctrica sólo sirve para
generar calor en el interior de las viviendas y no en la atmósfera, ni siquiera a nivel local.

Los glaciares de Groenlandia y de la Antártida resultan mucho más difíciles de medir, ya que los
avances y retrocesos del frente pueden estar compensados por una mayor o menor acumulación de
hielo en la parte superior, presentándose una especie de ciclos de avance y retroceso que se
retroalimentan mutuamente dando origen a una compensación dinámica en las dimensiones del
glaciar. En otras palabras: un descenso de la altura del glaciar de la Antártida, por ejemplo, podría
generar un mayor empuje hacia afuera, y al mismo tiempo, un mayor margen para que se acumule
de nuevo una cantidad de hielo similar a la que existía previamente: recordemos que esta altura
(unos 3 km) está determinada por el balance glaciar, que tiene una especie de techo determinado
sobre el cual no se puede acumular más hielo por la escasa cantidad de vapor de agua que tiene el
aire a más de 3000 m.

Ing. De Minas Página 13


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Dinámica glaciar
El movimiento en un glaciar está regulado por dos fenómenos básicos:

A. Deslizamiento basal. Desplazamiento de toda la masa de hielo sobre su lecho. El agua de fusión
favorece el desplazamiento del hielo sobre la roca.

B. Flujo, deformación plástica o deformación interna. Corresponde al movimiento dentro del hielo.
Es un movimiento (creep) bajo la acción de la fuerza de la gravedad. Son varios procesos que
actúan que necesitan condiciones específicas:

 Reajuste intergranular: progresivo y mejor empaquetamiento entre cristales.


 Desplazamiento planar: desplazamiento de unos planos con respecto a otros.
 Cambios de fase: ciclos de fusión y recongelación.

Ing. De Minas Página 14


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un glaciar avanza más en un clima más frío que en uno más templado.

Dinámica glaciar: balance de masa.


El balance de masa de un glaciar se define como la diferencia o equilibrio que se produce entre el
extremo superior (zona de acumulación) y la pérdida en la zona inferior (zona de ablación).
Ejemplo: Iceberg.

Ing. De Minas Página 15


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los glaciares son móviles. El flujo glaciar se caracteriza, principalmente, por su velocidad. La
velocidad se determina por la instalación de balizas en la lengua glaciar. Esto nos permite conocer
la velocidad superficial; la velocidad del fondo es más difícil de determinar. Se supone que
disminuye por el roce con la roca, a semejanza de lo que ocurre con el flujo de las aguas corrientes,
aunque no está claro, ya que en el fondo hay corrientes de agua en fusión.

En los glaciares locales los datos obtenidos demuestran que la velocidad media no supera la decena
de metros, anualmente, aunque existen tramos que superan los 100 metros anuales. Se observa una
disminución de la velocidad del flujo a medida que nos acercamos al frente de la lengua, producto
de la ablación. También se observa una velocidad menor en las orillas de la lengua, fruto del roce
con la roca y de un espesor menor. Estas diferencias de velocidad provocan ondulaciones
transversales llamadas ojivas de flujo, orientadas hacia la parte inferior.

En los inlandsis las corrientes circulan entre unos decímetros y unos metros en el centro y a una
velocidad de unos 30 a 500 metros anuales en los márgenes. El flujo se acelera a medida que nos
acercamos a la costa, ya que la caída de icebergs provoca un vacío en el frente que tiene a ser
ocupado por nuevo hielo.

A partir de las medidas de velocidad y del espesor de los glaciares se calcula el caudal sólido, el
volumen de hielo que atraviesa por una sección en un año; en metros cúbicos. También se puede
establecer el balance de masa, la relación entre los aportes de la alimentación y las pérdidas de la
ablación por deshielo. Debido a la dificultad de establecer el balance de masa se emplea, más
comúnmente, el balance específico, diferencia entre la alimentación y la ablación y que se calcula
según las diferencias de la altura del hielo en un año. Un balance positivo es propio de un glaciar
acumulador, que actúa como depósito; y un balance negativo es propio de un glaciar evacuador. La
mayor parte de los glaciares son mixtos, con acumulación en la parte alta (por encima de las nieves
perpetuas) y evacuación en el frente de la lengua. Entre estas áreas se sitúa una línea de equilibrio
donde el caudal sólido es máximo.

Ing. De Minas Página 16


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Existen, pues, varios tipos de aparatos glaciares desde el punto de vista dinámico:

 Activos: Bien alimentados y con capacidad de evacuación;


 Pasivos: Suficientemente alimentados pero poco voluminosos y con escaso poder de
evacuación;
 Moribundos: Mal alimentados y en retroceso, sin capacidad de evacuación.

b. TIPOS DE GLACIARES
1. GLACIARES REGIONALES O INLANDSIS

Los glaciares regionales o inlandsis (hielo del interior) se caracteriza por su forma de casquete, con
un perfil ligeramente convexo. Se sitúan sobre grandes superficies continentales. En la actualidad
se puede localizar uno sobre la Antártida que cubre todo el continente (13,5 millones de km2) y
otro sobre Groenlandia (1,7 millones de km2), este último es el que se suele utilizar como modelo
de este tipo de glaciares. El espesor del hielo o capa de hielo es muy gruesa ya que puede alcanzar
hasta 4000 metros, por lo que su peso es muy grande y ejerce una gran presión sobre la roca
subyacente. Al retirarse esta roca tiende a ganar altitud gracias a los movimientos epirogénicos.

La uniformidad topográfica en forma de domo refleja claramente su independencia con respecto a


la estructura subyacente. No obstante, en ocasiones no recubren todo el continente y algunos picos
sobresalen del hielo. A estos picos se les llama nunataks y pueden ser tanto agujas montañosas
como volcanes, incluso activos.

El casquete glaciar llega al mar en casi todos los puntos. La masa congelada se desplaza lentamente
y sin turbulencias. En los inlandsis existe un movimiento centrífugo muy lento y difuso que se va
acelerando a medida que se acerca al exterior. Dentro de él se produce cierta diferenciación de las
líneas de escorrentía, conocidas como corrientes de hielo o icestrom. Al alcanzar el mar se
desprenden de ellos icebergs, tanto por llegar a una zona más cálida como por el empuje que
reciben del interior. También encontramos plataformas flotantes que presentan enormes acantilados
de los que se desprenden enormes icebergs.

Los inlandsis se sitúan en regiones cuya temperatura media del mes más cálido es siempre muy
inferior a cero grados. La temperatura del hielo disminuye con la profundidad. Son regiones áridas,
con escasas precipitaciones, pero siempre en forma de nieve y nunca se licua o evapora. Tienen una
espesa capa de neviza que es barrida por violentos vientos superficiales.

Ing. De Minas Página 17


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2. GLACIARES LOCALES

Los glaciares locales son mucho más modestos, y de menor espesor. Se adaptan al relieve de las
montañas de todos los continentes. Son producto más de la abundancia de los aportes en forma de
nieve que de las bajas temperaturas. La temperatura del hielo aumenta en profundidad, hasta llegar
a licuarse en el contacto con el lecho rocoso. Se forma así una escorrentía intraglaciar y subglaciar.
La alimentación del glaciar local tiene lugar en una zona de acumulación concreta, donde la neviza
se acumula a causa de la altura, la orientación y la topografía. Dentro de un glaciar local
distinguimos entre, el órgano colector o de alimentación (circo), y el órgano difusor o de flujo
(lengua).

Los glaciares locales tienen temperaturas en torno a los cero grados, por lo que se llaman, también,
glaciares templados. En ellos se pueden observar fenómenos de fusión y recongelación del agua. La
superficie suele estar acribillada por oquedades llamadas crioconitas, ligadas al polvo atmosférico.
Los mantos de grava generan conos de hielo y las losas rocosas colgadas configuran mesas
glaciares.

Distinguimos tres tipos de glaciares locales: de plataforma, de valle y de circo.

2.1 GLACIARES DE PLATAFORMA O ESCANDINAVOS

Los glaciares de plataforma, escandinavos o fjell, recuerdan a los inlandsis, salvando las distancias,
ya que los mayores no superan la decena de kilómetros cuadrados. Presentan un perfil cupulado,
con cierta independencia del sustrato rocoso. También pueden estar atravesados por nunataks.

Ing. De Minas Página 18


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Se concentran en las cumbres de las montañas, y a veces presentan cortas lenguas de emisión. Las
regiones que cubre tienden a presentar cumbres arrasadas y una innivación abundante y regular.

2.2 GLACIARES DE VALLE O ALPINOS

Los glaciares de valle son el modelo básico de glaciar, sobre todo el tipo alpino, por lo que estos
glaciares también se llaman alpinos, son los típicos ríos de hielo. Constan de dos partes el circo y
la lengua y precisan de la existencia de surcos en las laderas por donde canalizar los hielos.

El circo glaciar es el área de cabecera, que desempeña la función de acumulación de la neviza.


Presenta una topografía cóncava, enmarcada por altas alienaciones o cordales notablemente
verticales. Entre la roca y el hielo se encuentra una grieta profunda llamada rimaya, resultante del
calor desprendido de la roca. El aire dentro de la rimaya se encuentra en torno al punto de
congelación, pero sin grandes diferencias. Es a lo largo de la rimaya donde el hielo glaciar inicia su
proceso de descenso por la pendiente, y la excavación de la roca. El hielo del circo está cubierto de
neviza y nieve, por lo que no llega a verse el hielo glaciar.

La lengua glaciar es el curso por donde se desplaza en hielo valle abajo. Es el órgano difusor que
asegura la evacuación del hielo y constituye la zona de ablación. La pendiente sobre la que se
desliza es bastante fuerte, hasta llegar al frente de la lengua, donde termina, en forma de lóbulo.
Parte de la lengua puede descender por debajo del límite de las nieves perpetuas, por lo que se ve

Ing. De Minas Página 19


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

afectada en mayor o menor grado por la fusión. El perfil transversal adopta una forma convexa en
U o de artesa, con fondo plano, fruto de la intensificación de la abrasión provocada por las rocas de
las laderas. Las aguas de fusión se canalizan a través de surcos, o bedieres, y penetran a través
de sumideros, o molinos, hasta llegar al frente de la lengua. Al pie del frente normalmente se
desarrolla un lago, ya que es donde desembocan las aguas de fusión. En la parte superior, donde la
pendiente se atenúa, aparecen las hombreras. Cuando una artesa es inundada por el mar se llama
fiordo.

La lengua está surcadas numerosas


grietas, fruto de las tensiones de
compresión y distensión que el hielo
sufre por la irregularidad del lecho. Las
grietas longitudinales se encuentran en
los estrechamientos de los valles, como
consecuencia del abombamiento del
hielo en el paso. Las grietas
transversales son provocadas por las
rupturas de pendiente. Estas grietas se
expresan en una ruptura ortogonal del
hielo que recibe el nombre de sérac.
Las grietas oblicuas se forman en los
bordes de un ángulo agudo abierto hacia la parte superior y dan lugar a formas dentadas. Además
de las grietas también encontramos crestas, producidas por comprensión en el interior de las curvas
de los valles.

2.3 TIPOS DE GLACIARES ALPINOS

El glaciar alpino puede ser simple, con una sola lengua, o compuesto, cuando varias lenguas
confluyen en una principal, a manera de «afluentes». Estos pueden estar suspendidos sobre la
lengua principal, glaciares colgados, y caen sobre ella en una cascada de hielo, o cascada de séracs.
Hay diversas variantes de glaciares alpinos. Los glaciares hipertrofiados presentan colectores que
se sueldan unos con otros, rebasando los collados. A este fenómeno se le llama transfluencia. Sin
embargo, si el glaciar emite una lengua hacia un valle adyacente, libre del glaciar, decimos que es
una difluencia. Cuando diversas lenguas desembocan en el piedemonte o en una cuenca
intramontañosa los lóbulos coalescentes forman un tipo alaskasiano.

El nivel de excavación glaciar suele ser disimétrica, más activa en los glaciares situados en las
laderas de sotavento. En los sistemas más complejos las paredes entre sendas lenguas glaciares se
estrechan hasta formar paredes muy delgadas incluso pueden presentarse de manera coalescente y
formar circos compuestos.

Ing. De Minas Página 20


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.4 GLACIARES DE CIRCO O PIRENAICOS

Un glaciar de circo es aquel que se circunscribe al órgano


de alimentación, aunque puede tener una pequeña lengua.
Se caracteriza por el movimiento de rotación del hielo, lo
que provoca la sobreexcavación de la depresión que lo
acoge. El más característico es el tipo pirenaico, que queda
colgado sobre las estructuras glaciares. Terminan en un
escarpe, por donde cae una cascada de séracs. Los más
pequeños se reducen a lentejones glaciares albergados en
las cavidades protegidas de la pared. En último extremo se
reducen a simples revestimientos de espesas capas de hielo
que tapizan las vertientes, conocidos como glaciares de
pared o en van. Puede que tenga un umbral o cerrojo de
salida, por lo que se llaman circos de sillón. Cuando los
hielos desaparecen aquí se instala un lago o una
turbera. Son formas residuales de los glaciares.

Los glaciares de circo son producto de la escasa


alimentación, bien porque en el glaciar se están formando, bien porque se está retirando: relictos.
Se encuentran cerca del límite de las nieves perpetuas; los que están a gran altura son valles
secundarios de glaciares compuestos.

Existen varias formas de clasificar a los glaciares. Respecto a los glaciares de roca existe
una disputa en si deben ser considerados glaciares o no.

Según temperatura

El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que está a la temperatura
de fusión y hielo frío que está bajo esta temperatura. Esta clasificación se ha extrapolado a
glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado.

 Glaciar temperado: es aquel que esta, con excepción de las capas superficiales, a la
temperatura de fusión.
 Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sus
bordes.
 Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. El hielo frío
en sus partes más profundas lo atan al suelo.

Según morfología

Una forma es clasificar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta que
existe un continuo entre las diversas morfologías y que cada glaciar es único. Basándose en
clasificaciones morfológicas anteriores los glaciólogos Douglas Benn y David Evans han
clasificado a los glaciares en:

Ing. De Minas Página 21


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo
menos en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiente de la topografía
que haya debajo.
o Domo de hielo
o Glaciar exhutorio: Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones
del lecho glacial y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la
acción del hielo en las márgenes de los campos de hielo y son limitados por
terrenos libres de hielo.
o Corriente de hielo
 Glaciares controlados por la topografía.
o Campo de hielo
o Glaciar de valle
o Glaciares de transección
o Glaciar de circo
o Lóbulo de piemonte
o Glacierete
o Apron de hielo
o Franja de hielo
 Glaciares marinos. Estos glaciares se forman cuando un glaciar es forzado a flotar sobre
agua o cuando hielo marino se engruesa producto de acumulación superficial o accreción
por debajo.
o Elevación de hielo
o Plataforma de hielo de glaciar
o Plataforma de hielo marina

c. MODELADO GLACIAR
Los efectos de la erosión de los glaciares no se limitan al pulimiento fino y a las estriaciones, sino
que operan en mayor escala, produciendo un modelado de la superficie terrestre:

Valles glaciares: Son valles que tiene un perfil transversal en forma de “U” amplia, en tanto que
los valles de los ríos tienen perfiles transversales angostos, en forma de “V”. la forma de “U” es
debido a la acción erosiva de los glaciares produciendo el ensanchamiento y profundización del
valle fluvial. Los glaciares dan también el valle de montaña un perfil longitudinal característico,
desde el circo hacia abajo. El curso de un valle glaciado está marcado por una serie de cuenca de
roca, formado probablemente por arranque glacial y que posteriormente fueron rellenadas por agua
produciendo una cadena de lagunas conocida como rosario de lagunas

Valles colgados: Son otra característica de las áreas sujetas a la glaciación. Son valles en forma de
“U” cuya boca ha quedado a cierta altura por encima del valle principal, a través del cual paso el
glaciar. Como resultado, las corrientes de los valles colgados caen verticalmente al valle principal
en una serie de cascadas y declives.

Las formas erosivas de terreno más espectaculares en áreas de valles glaciares se encuentran en los
extremos superiores de los valles del glaciar y a lo largo de las divisoras que separan a los
glaciares:

Circos: son grandes depresiones o cuencas semicirculares desde donde fluye un glaciar de
montaña. Esta cuenca está formada por el ensanchamiento del valle montañoso por efectos
erosivos, se encuentra rodeado de paredes elevadas y verticales que tienen un lado abierto por
donde fluye el glaciar. El circo es el punto central de su alimentación y se le llama también

Ing. De Minas Página 22


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

anfiteatro. Cuando ha desaparecido el glaciar y se ha fundido todo el hielo, se aprecian las


siguientes formas:

Lago intermontaño de glaciar: Llamado también tarn, que es el lago que se forma
en las cabeceras del circo

Horns: Es un pico piramidal majestuoso de roca formado por la erosión de la


cabecera de glaciares que rodean a una sola montaña alta. Cuando los glaciares desaparecen dejan
una montaña de forma piramidal abrupta, limitada por las cabeceras de los circos

Arete o arista: Es una loma angosta y dentada de forma de espina de pescado de


bordes afilados que se forman cuando varios circos avanzan desde lados opuestos

Cuello: Es el paso o desfiladero que se forma cuando dos circos erosionan hacia su
cabecera desde lados opuestos

Ing. De Minas Página 23


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Procesos erosivos
Los glaciares erosionan el terreno (lecho rocoso y paredes) por el que circulan de dos maneras:

A. Arranque. El arranque se produce por el empuje del hielo (incluido los materiales que
transporta) y los acuñamientos por ciclos hielo-deshielo que se produce en las grietas y diaclasas
del lecho rocoso. La mayor o menor eficacia de este proceso está regulada por la velocidad y
espesor del glaciar, estructura y fisuración de la roca y las cualidades térmicas del glaciar. El
proceso de arranque es selectivo, actúa donde hay sobrepresión y zonas de distensión (en zonas
donde cambia la morfología). Lo bloques erráticos: la erosión glaciar es el único que tiene la
capacidad de transportar bloques como este.

B. Abrasión. Está producida por materiales que transporta el hielo, desgastando y rozando las
paredes del lecho rocoso. La mayor o menor eficacia de este proceso está en función del tipo y
cantidad de masa movilizada por el glaciar, así como por las cualidades físicas de ambas zonas de
contacto: masa de hielo y lecho rocoso.

Ing. De Minas Página 24


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La pendiente suave experimenta abrasión y el lado más empinado experimenta arranque.

Derivados de los fenómenos de abrasión y arranque aparecen elementos morfológicos como:

 Estrías glaciares. Microincisiones lineales discontinuas (no tienen trazado continuo) y de


distribución heterogéneas, pero orientadas según el desplazamiento del hielo y que se
localizan tanto en la superficie rocosa del lecho como en derrubios transportados. No
necesitan de una incisión previa sino que se produce directamente por el roce del hielo.
 Pulidos. Zonas del lecho o derrubios (de gran tamaño) que presentan un alto grado de
pulimentado como consecuencia del roce mutuo o con el hielo, sin llegar a disgregarse. Las
zonas aparecen con un brillo o pátina especial.
 Acanaladuras glaciares. Aparecen sobre el lecho o en derrubios de notable dimensión y se
trata de mesoconcavidades (roturas o huecos) y lineales según el desplazamiento del hielo
por sobrepulido diferencial de irregularidades preexistentes o alineaciones preferentes de
los derrubios transportados.

La diferencia entre estos tres es el tamaño de las estrías que producen.

Rocas aborregadas (roches moutonnées). Resaltes rocosos propios del lecho basal, con fisionomía
hemiovoidea orientadas según el movimiento del hielo, que han experimentado fuerte abrasión. A
veces son muy disimétricos y con pendientes elevadas a causa del arranque en el frente opuesto al
flujo. Es la morfología por antonomasia de la erosión glaciar. La zona con mayor pendiente nos

Ing. De Minas Página 25


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

marca la dirección del glaciar y es donde se produce la rotura. Estas morfología


presentan escalas decamétricas o un poco mayor.

d. SEDIMENTACIÓN ASOCIADA A LOS GLACIARES

Sedimentación
Los depósitos morrénicos proceden de la fusión del hielo, es decir cuando cede la acción
transportadora del glaciar. Se acumulan en morrenas de retroceso, que marcan diferentes estadios
en el retroceso del hielo glaciar. Las morrenas externas e internas se superponen a la de fondo,
formando un solo depósito. Los elementos que componen la morrena están poco desgastados, y
presentan estrías fruto de los roces entre sí. La morrena se caracteriza por la heterogeneidad de
calibres: bloques angulosos, cantos, gravilla y arcilla.

Las morrenas no se encuentran aisladas, sino que se forman sistemas de morrenas, los más
importantes son: los arcos morrénicos frontales, los cordones morrénicos laterales y las morrenas
de ablación.

Ing. De Minas Página 26


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tipos de sistemas de morrenas


Los arcos morrénicos frontales se sitúan en el frente y en el borde externo de la lengua glaciar. La
morrena frontal tiene forma de media luna, es decir un arco más ancho en el centro que en los
laterales, donde suele enlazar con las morrenas laterales. La vertiente interna es más escarpada
que la externa. Actúan como un dique de contención para las aguas de fusión que se escapan por
el frente del glaciar, formando lagos. Debido a diversos episodios de avance y retroceso del glaciar
aparecen sucesivos arcos morrénicos frontales más o menos separados, e incluso yuxtapuestos o
superpuestos. Aunque hay que tener en cuenta que durante un avance, o un retroceso, del glaciar
hay momentos de estabilización e inversión de la tendencia. La proximidad crea arcos morrénicos
complejos o vállums, suavemente ondulados, entre los aparecen surcos intramorrénicos. Si, en
lugar de retirarse, el glaciar crece aparece una morrena de empuje o avance, enriquecida con
fragmentos del sustrato rocoso.

Los cordones morrénicos laterales aparecen en los bordes de las lenguas glaciares. Consisten en
acumulaciones lineales desarrolladas a lo largo del límite superior de sendas vertientes, y que
pueden ir desde el área de alimentación hasta el frente. Los cordones pueden aparecer a distintas
alturas dentro del valle glaciar, marcando distintas fases de retroceso, aunque suelen ser
desmantelados por la dinámica de vertientes. Cuando el cordón lateral se encuentra en el límite
de las nieves perpetuas adopta una planta arqueada que recibe el nombre de morrena de
obturación. Estas morrenas actúan como muro de contención del agua de escorrentía formando
lagos llamados barcos o barquillos.

Las morrenas de ablación son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar.
Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes bloques
dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos. Los glaciares negros, con gran
cantidad de fragmentos, logran rellenar las cubetas de sobreexcavación. En los glaciares rocosos
los fragmentos ocultan totalmente el lecho del glaciar y conservan las formas propias de los
hielos: ojivas de flujo, cordones internos, morrenas intermedias, etc.

Ing. De Minas Página 27


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Las morrenas que alojan lagos tienden a ser desmanteladas por la acción de las aguas. En ellas es
frecuente ver boquetes de evacuación por donde sale el agua.

Las morrenas de fondo; es aquel deposito en forma de capa que presenta planicies suavemente
onduladas a través del fondo de valle y se forma por la fusión gradual de los glaciares

Las morrenas de retroceso: son pequeños promontorios ubicados detrás de la morrena terminal y
a diferentes distancias de esta, que indican la posición en que se estabilizo el frente del glaciar
temporalmente durante la retirada o retroceso del glaciar

Morena terminal: Una morena terminal es un montículo de material removido previamente y que
se deposita al final de un glaciar. Este tipo de morena se forma cuando el hielo se está fundiendo
y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una velocidad igual a la de avance hacia
delante del glaciar desde su región de alimentación. Aunque el extremo glaciar está estacionario,
el hielo sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta transportadora.

Ing. De Minas Página 28


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Morena lateral: Los glaciares alpinos producen dos tipos de morenas que aparecen
exclusivamente en los valles de montaña. El primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo
de morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle en el que
está confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del
valle.
Morena central: El otro tipo son las morenas centrales. Este tipo de morenas es exclusivo de los
glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola corriente de hielo.
En este caso las morenas laterales se unen para formar una franja central oscura

Los procesos que suceden para la sedimentación de un glaciar son:

En derrubios transportados por un glaciar, la sedimentación puede producirse por:

 Deformación. Estabilización de masas rocosas previamente arrancadas del sustrato por


cese de las tensiones de arrate. No genera ninguna estructura.
 Acreción. Acumulación de materiales que van cayendo al lecho desde la zona de
transporte en suspensión (estructura incipiente). Hay cierto grado de ordenación de los
sedimentos (no contenido).
 Fusión. Abandono masivo de derrubios por un cambio de fase (fusión) en el hielo que los
contenía (parcial-hielo y agua- y/o total). Asimilados. No genera ninguna estructura.

Los sedimentos derivados de estos tres procesos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Depositados directamente por el glaciar denominado tills (se puede observar cierto grado
de granoclasificación).
 Depositados por el agua de fusión del glaciar, son los derrubios estratificados.

Ing. De Minas Página 29


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

e. ACCIÓN FLUVIOGLACIAR
Son acumulaciones de gravas semiredondeadas que tienen mayoritariamente de 2 a 6 cm de
diámetro, que aparecen embaladas en gruesas matrices arenosas y limoarcillosas de depósitos
semiconsolidados, que incluyen frecuentes bloques rocosos de varios centímetros a algunos
decímetros de grosor. Los depósitos fluvioglaciares se originan a partir de los frentes de
acumulación glaciar, cuando las morrenas son retocadas por voluminosas corrientes de fusión, que
les dan cierto carácter aluvial, de acumulación semiestratificada y semiredondeada.

Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están formados
por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es altamente
errática. Los depósitos fluvio-glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a arcillas; están
algo clasificadas y su granulometría decrece con la distancia frente al glaciar. Sin embargo, los de

Ing. De Minas Página 30


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

origen lacustre-glaciar presentan fracciones más finas, predominando las arcillas y las estructuras
laminadas, típicas de las arcillas varvadas.

La heterogeneidad y anisotropía es la característica típica de estos depósitos, pues coexisten desde


las arcillas hasta las gravas gruesas y grandes bloques. Al estar la permeabilidad directamente
relacionada con la granulometría, estos suelos son muy sensibles a los incrementos de presión
intersticial producidos por las lluvias torrenciales y por el deshielo. En estos depósitos son muy
frecuentes los fenómenos de solifluxión y de inestabilidad de laderas.

La columna tipo de un depósito glaciar es:

Ing. De Minas Página 31


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sistema litoral

Dinámica marina: olas mareas corrientes

1- Introducción
La dinámica marina estudia todos los fenómenos derivados de la confluencia de grandes
masas de agua, como son los océanos, y las tierras emergidas. Dicha confluencia implica una
zona de interrelacion mutua, el litoral, y otras subzonas o dominios de interferencia que,
dentro de aquélla, soportan y condicionan directa o indirectamente la intervención de las
aguas, originando acciones especificas.
Los materiales presentes en la franja costera están sometidos a una serie de
transformaciones, de las que son responsables las olas, las mareas y las corrientes.

 El oleaje
Son ondulaciones estacionarias en el agua, que conllevan transporte de energía y formadas a
partir de una perturbación; normalmente se propagan según la dirección del viento, principal
generador del oleaje
Allí donde la onda estacionaria pasa a ser de traslación, hay transferencia energética desde la
vertical a la horizontal; esto da lugar a tensiones (cizallas) entre el lecho y la base del agua,
que provocan removilización y transporte de material.
Al alcanzar el oleaje aguas someras, sufren un proceso de atenuación y pasa desde órbitas
circulares a elípticas; la relación eje vertical/eje horizontal llega a ser tan grande, que acaban
por transformarse en crestas de translación o arrastre apoyadas en el fondo. Así el oleaje
estacionario pasa a otro de desplazamiento, con avance del agua hacia la línea de costa y
posterior retorno; su eficacia morfogenética depende en gran medida de estas energías sobre
el rompiente.
El oleaje incidente en la costa puede experimentar una serie de modificaciones, como son
“refracción”, con retroceso o retardo del frente que oscila y se sitúa sensiblemente paralelo a
la línea de ribera; “reflexión”, que produce su reenvío hacia el mar cuando no llega a romper
la ola y choca con la de ribera; y “difracción”, con transferencia de la energía a sotavento
respecto a un obstáculo, originando arcos en su entorno.

 Tipos de oleaje
El tipo de oleaje se puede establecer atendiendo a tres características:
a) Según la energía de generación u origen (Carter, 1991)
 Olas marinas o de viento. Están sometidas a la influencia directa del viento que las produce, pudiendo
llegar a anularse o reforzarse. Su morfología muestra crestas puntiagudas y surcos redondeados que
forman rizaduras superpuestas. Según la velocidad del viento y las características de cada masa ácuea,
presentan dimensiones que varían desde un oleaje con escasa magnitud(mar rizada o picada, de 0 a 0'25
m de altura)a mar gruesa y muy gruesa (de 2'5 a 6 m de altura).
 De fondo o swell. Olas que no están bajo la influencia directa del viento, a causa del cese de este, que
pueden desplazarse decenas, o incluso centenas de kilómetros desde su zona de origen y según la
dirección del viento sin ser mantenidas por éste. Son ondulaciones sinusoidales con gran simetría y

Ing. De Minas Página 32


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

circularidad: crestas y senos redondeados, altura y espaciado uniformes. Suele ser un oleaje en proceso
de decaimiento o dispersión.
 De temporal. Tiene el mismo origen que las “olas marinas”, pero son transportadas y mantenidas por el
viento de una zona tormentosa. La energía y rapidez del avance en los trenes de olas sobre los
rompientes, interrumpe transitoriamente el flujo de retorno provocando una “apilamiento” del agua y
una “invasión” de zonas mas alejadas tierra dentro. Puede llegar a ser un oleaje muy destructivo,
máxime si a los efectos del temporal se suman otros como mareas de tormenta(tide storms) u
ondulaciones debidas a diferencias en las presiones atmosféricas(surge storms). Son olas con longitud
de onda y periodo largos, de gran altura: desde arboladas(6 a 9m) a enormes(mayores de 14m).
 Tsunamis. Oleaje asociado a la actividad submarina (tectónica, volcánica, deslizamiento), que desplaza
masas de agua a gran profundidad y origina olas en superficie con amplitud pequeña (alrededor de 1 m)
y gran longitud de onda(50 a 200 Km); pueden transportarse a largas distancias(centenas de Km) y
velocidades (hasta 800 km./h). En lata mar apenas es perceptible, sin embargo, al llegar a la costa sufre
una notable transformación: cuando disminuye la profundidad, esa energía acumulada debe
concentrarse en un volumen de agua mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60-100 cm
a 15-30m. Son olas muy destructivas.
b) Según su frecuencia (Munk, 1951)
 Olas capilares. Se deben al roce entre laminas de aire y agua en la misma fuente del viento; están
controladas por la tensión superficial del líquido. Son pequeñas rizaduras con morfología en V, cuya
longitud de onda es inferior a 1'73cm y su altura aproximada unos milímetros.
 Olas de gravedad. Olas generadas por la transferencia de energía desde el viento al agua y controladas
por la masa movilizada. Su longitud de onda es superior a 1'73 cm. Incluyen a las olas marinas, de swell
y traslación o surf.
 Olas infragravitatorias. Formadas mediante interacción entre olas. Tienen amplitud baja y periodos
largos.
 Olas de periodo largo. Producidas por movimientos periódicos de baja frecuencia(mareas) y eventos sin
periodicidad (tsunamis y tormentas).
c) Según sus propiedades hidrodinámicas
Considera la transferencia energética desde la oscilación al desplazamiento o translación, con
la consiguiente removilización de material(Galvin, 1968). Aveces lo denominan oleaje de
translación, rompiente, surf, etc., y puede ser:
 De derrame (spilling). Movimiento progresivo de atenuación en una onda y paso a la traslación; llegan a
presentar rupturas encadenadas.
 De vuelco (plunging). Adelanto en cada cresta respecto a su base, perdida de sustentación y enroque,
ocasionando un vacío o “voluta”, con desintegración posterior y fuertes turbulencias.
 Ondulada(surging). Formación de una cresa que no llega al “vuelco” y se diluye, al tiempo que es
adelantada por su base en avance hacia la zona de batida.
 De colapso(collapsing). Caso mixto entre vuelco y ondulada.

 Las mareas
El primero en dar una explicación satisfactoria al fenómeno de las mareas, que incluyera una
explicación de las oscilaciones de periodo semidiurno, fue Newton. Según su teoría, las

Ing. De Minas Página 33


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

mareas se originan por la diferencia existente en cada punto de la tierra entre dos fuerzas
(figura 1): la atracción de la Luna (o el Sol) sobre dicho punto (que depende de la distancia al
satélite y por lo tanto es mayor en los puntos más cercanos a la Luna) y la fuerza centrífuga
que sufre al girar en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna (constante en todos
los puntos de la Tierra, pues todos ellos trazan un giro de idéntico radio en torno al citado
centro de gravedad).
Figura 1: Formación de la marea de equilibrio según la teoría de Newton. La composición de
la fuerza centrífuga de rotación (FC) en torno al centro de masas del sistema Tierra - Luna
(punto CG) con la atracción gravitatoria de la Luna (FG) produce una resultante (R)
responsable de la aparición de mareas. En el caso de un océano sin límites, la masa de agua
se deformaría hasta tomar la forma de elipsoide que aparece en la figura.
Figura 2: Formación del ciclo de mareas vivas (gráfico superior) y muertas (gráfico inferior) a
partir de la combinación de las mareas de equilibrio del Sol y la Luna. Durante las mareas
vivas los elipsoides se encuentran alineados, generando una marea alta igual a la suma de
los máximos.
Si suponemos una Tierra sin continentes, esta diferencia de fuerzas deformaría la masa de
agua, dándole forma de elipsoide alineado con el eje del sistema Tierra-Luna. Al girar nuestro
planeta sobre sí mismo, un observador situado sobre su superficie pasaría por dos máximos,
asociados a los extremos del elipsoide, y por dos mínimos, de forma que observaría una
marea semidiurna. Esta oscilación de un océano sin límite se denomina marea de equilibrio.
La combinación de los elipsoides generados por la Luna y el Sol es responsable del ciclo de
mareas vivas y muertas (figura 2).
El análisis armónico de las mareas está basado en la hipótesis de que las variaciones de nivel
del mar pueden ser descritas en función de un número finito de contribuciones armónicas de
la forma:
Donde Ai,j es la amplitud de cada componente (i) en el punto geográfico considerado
(j), gi,j es el desfase con respecto al máximo de la marea de equilibrio (más adelante
introduciremos este concepto) en Greenwich y wi es la frecuencia angular del armónico. Estas
frecuencias no tienen valores aleatorios, sino que vienen determinadas por los ciclos de las
fuerzas astronómicas que dan origen a las mareas.
Si la órbita de la Luna y la Tierra en torno a su centro de masas común fuese circular y su
plano coincidiera con el del ecuador de la Tierra, las oscilaciones se podrían describir en
función de un único componente armónico, denominado M2, de periodo 12 horas y 25
minutos (en el caso de incluir al Sol girando en el mismo plano, su influencia se podría incluir
por medio del armónico S2, con un periodo asociado de medio día). Afortunadamente, las
cosas no son tan simples. El hecho de que el plano de rotación de la Luna y el ecuador de la
Tierra no coincidan provoca que los dos máximos por los que atraviesa un punto de la
superficie no sean idénticos, generando una desigualdad diurna. Podemos imaginar que
existe un astro virtual que origina esta perturbación, y es el origen de un armónico diurno,
como el K1. Al existir multitud de variables que influyen en la forma del elipsoide y que sufren
continuos cambios, como la distancia de la tierra al Sol o la Luna, se necesitan una gran
cantidad de armónicos (y por lo tanto de cuerpos celestes virtuales) para explicar la oscilación
periódica del nivel de mar denominada marea.
Un análisis armónico completo de los datos de un mareógrafo tomados durante un año
incluye unos 100 constituyentes. Una vez realizado dicho estudio, la elevación de la superficie

Ing. De Minas Página 34


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

en un punto j y en un determinado instante de tiempo t se


puede describir por:
Siendo Ai,j la amplitud del armónico i en el punto j, wi la frecuencia, gi,j el desfase con
respecto al máximo de la marea de equilibrio en Greenwich (nótese que esta variable no tiene
una dependencia temporal, con lo que sirve para expresar las diferencias de fase existentes
entre puntos geográficos en un determinado instante), Vi,t el desfase con respecto al origen
de tiempo (con valores entre 0 y 2 a lo largo de un periodo de
marea) y, por último, los denominados factores nodales fi,t y vi,t. Estos son unas
modulaciones, tanto de amplitud como de fase, que sirven para incluir los efectos de
armónicos de largo periodo (hasta 18,6 años) que no pueden ser resueltos en el análisis de
un año de datos. Así, por ejemplo fM2 ,t se puede expresar como 1.0 - 0.037cos(N), con N=0
en Marzo de 1969, Noviembre de 1987, Junio del 2006, etc.

 Corrientes de ribera, costeras o litorales


Las corrientes oceánicas son flujos persistentes de agua de componente predominantemente
horizontal y cuya importancia radica en su papel como regulador térmico en la superficie
terrestre, ya que estos vastos sistemas de corrientes ayudan al intercambio de calor entre las
altas y bajas latitudes.
En el dominio de la ribera litoral las corrientes están asociadas a las mareas y el oleaje,
generando la deriva y la resaca.
Resaca es una corriente de reflujo que arrastra consigo una serie de materiales, una vez que
la ola rompe en la costa. Los materiales arrastrados se van colocando según su volumen,
cuanto más grandes mas cerca de la costa y los mas finos se los llevara al interior. Aparte de
este efecto erosivo, hay que tener en cuenta el efecto disolvente sobre las rocas, el cual,
como en el aspecto erosivo, es más intenso cuanto más fuerte sea el oleaje.
Deriva es una forma de transporte de materiales que se produce a lo largo de la línea de
costa. En una situación idealizada en la que las olas se aproximasen a una línea de costa
recta, con sus crestas paralelas a esta línea, una determinada ola romperá en el mismo
instante en todos los puntos, y la aproximación y el retroceso formaran ángulo recto con la
línea de costa. Sin embargo, en la mayoría de las costas, las olas se aproximan en ángulo
oblicuo, de esta forma, el avance del agua se desplaza oblicuamente por la antecosta,
arrastrando guijarros y cantos. Cuando el avance del agua ha perdido su energía, ésta fluye
hacia abajo siguiendo la ladera de la playa y siendo controlada por la fuerza de la gravedad,
que la obliga a seguir la dirección de la máxima pendiente. Por lo tanto, las partículas son
arrastradas directamente hacia el mar y van a parar a una posición lateral con respecto a la
que se encontraban con anterioridad. Este fenómeno se repite gran numero de veces, lo que
le convierte en uno de los más importantes que tienen lugar en la evolución de una línea de
costa.
Las grandes corrientes oceánicas, causadas por variaciones de composición y temperatura
en las aguas o por los vientos dominantes, tienen un papel fundamental para la distribución
de corales, hielos marinos y masas de agua con termicidad, salinidad y carga de sedimentos
diferenciales; sin embargo, todos ellos son fenómenos que, salvo ambientes específicos,
influyen indirectamente sobre la dinámica costera y lo hacen según las aguas propias en cada
región, es decir, en función de su latitud, posición y fisonomía del litoral.
1.3.1. Tipos de corrientes:

Ing. De Minas Página 35


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Las corrientes de marea afectan dominantemente a los estuarios y zonas semiconfianadas en la costa;
allí donde la morfología resulta propicia, el ascenso-descenso llega a alcanzar velocidades de hasta 4
m/s. Con situaciones específicas, como ocurre en ciertos estuarios, al avanzar la marea provoca
corrientes de ascenso reflejadas por unas ondas de crecida con gran energía, los bores(a veces referidos
en castellano como macareos), que llegan a afectar al fondo originando requergos o canales de bores.
 Las corrientes debidas al oleaje proceden del retorno del agua hacia el mar. Olas que inciden paralelas
a la costa dan lugar a corrientes divergentes, con desplazamiento a lo largo de la ribera, junto a otras de
retorno formando canales(regueros concentrados, de resaca o rip)que arrastran el material hacia el
dominio marino. Con oleajes en resonancia, interferencia del incidente y reflejado, aparecen modelos
más complejos de circulación; aunque similares a los anteriores en su conjunto, éstas son corrientes muy
dispersas y divergentes en toda la línea de ribera, por lo cual llegan a constituir un sistema casi
permanente de removilización. Finalmente, un oleaje incidente oblicuo consolida unos sistemas de
circulación en sentido único predominante: el resultado queda de manifiesto por los notables
desplazamientos, o “deriva”, en los materiales desde una zona a otra de la ribera, donde acaban
estabilizándose y desarrollan morfologías características.
Corrientes Litorales (basado en Shepard e Inman, 1950; Komar e Inman, 1970, y Komar
1976).

 Esquema para corrientes de ribera(longshore currents) y resaca (rip currents); transferencia del agua
con retorno hacia la zona de batida del oleaje.

 Relación entre cretas de resonancia (oleaje de interferencia entre el incidente y el reflejado) y


corrientes de resaca.

 Corrientes de resaca con oleaje en resonancia desfasado 180º del incidente, lo que genera
“verdaderos ríos encauzados”, derrames, y transformación en la zona de rompiente.

 Corrientes de ribera asociadas a un oleaje oblicuo, que ocasionan el desplazamiento unidireccional


del flujo y los materiales.

Las corrientes oceánicas cercanas a la superficie afectan a los barcos, y la mayoría de la


información sobre ellos proviene de los informes de los marinos sobre su deriva con respecto
al rumbo deseado. Pese a las diferentes formas que tienen los océanos Atlántico, Índico y
Pacífico, tienen estructuras de corrientes similares dominadas por una circulación (o giro) en
el sentido de las agujas del reloj de amplitud oceánica, siendo las corrientes mucho más
fuertes en las estrechas regiones cercanas a las fronteras occidentales. La corriente del Golfo
en el Atlántico norte y la de Kuro-Shivo en el Pacífico son las más conocidas; la corriente
correspondiente en el Océano Índico, la de Somalia, se complica por la variación estacional
del monzón. Cerca del ecuador en todos los océanos hay dos corrientes con dirección Oeste;
en los océanos Pacífico, Índico y en parte del Atlántico, están separadas por una
contracorriente ecuatorial con dirección Este. En el océano Antártico no hay una barrera
continental continua (aunque el estrecho pasaje de Drake puede causar un efecto parecido) y
la corriente superficial principal fluye en círculo alrededor de la Tierra en la corriente
circumpolar antártica, con dirección Este. Los mapas publicados de las corrientes oceánicas
superficiales se basan en situaciones promedio: en un caso particular, la corriente puede ser
muy distinta, en especial en corrientes como la del Golfo con meandros y vertientes anulares
que se arremolinan de forma complicada. Las grandes corrientes superficiales varían con el
viento y el tiempo atmosférico, pero pueden considerarse semipermanentes.
Hay algunas corrientes subsuperficiales de carácter semipermanente. Quizá las más
interesantes sean las corrientes inferiores ecuatoriales encontradas en los océanos Atlántico
y Pacífico, y de modo esporádico en el Índico, que fluyen desde el Oeste a velocidades

Ing. De Minas Página 36


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

superiores a un metro por segundo, a una profundidad de unos 100 m, en el ecuador. Existen
otras corrientes subsuperficiales semipermanentes donde se forma agua densa en cuencas
con umbral poco profundo: el agua densa supera este umbral creando una corriente hacia la
cuenca oceánica exterior. Son ejemplos típicos el flujo de agua pesada desde el mar
Mediterráneo hacia el océano Atlántico en Gibraltar y desde el mar Rojo hacia el océano
Índico en el estrecho de Bab-al-Mandeb. El agua densa también fluye hacia el océano Índico
a través de varios umbrales en la dorsal que une Groenlandia, Islandia y Escocia.
Aparte de esto, nuestros conocimientos de las corrientes subsuperficiales son difíciles de
compendiar porque son muy variables. El agua fría originada en el extremo norte del Atlántico
o en el mar de Weddell ocupa todas las cuencas profundas del océano, por lo tanto debe de
haber una corriente profunda dirigida hacia el ecuador, pero el camino que toma no está bien
establecido. Se piensa que en el Atlántico norte hay una cavidad profunda vertical-meridional
con agua que fluye hacia el Sur con temperaturas bajas. No hay una fuente de agua profunda
en el océano Pacífico, y la circulación relativamente lenta tiene lugar, en general, encima de
los 800 m: el agua cálida fluye hacia el Norte en Kuro-Shivo y vuelve en el Pacífico central y
oriental a temperaturas menores. El océano Índico tampoco tiene formaciones de agua
profunda. Se ha observado algo de flujo hacia el polo en forma de corrientes subsuperficiales
en las fronteras occidentales, como contracorrientes bajo la corriente del Golfo a
profundidades mayores de 2.000 m. En el resto del océano las corrientes promedio quedan
ocultadas por la variabilidad introducida por los remolinos oceánicos de tamaño medio. Se
parecen a depresiones y anticiclones meteorológicos, pero son menores (por lo general de
unos 100 m) y tienen corrientes del orden de 10 cm por segundo. Estas circulaciones suelen
durar unos 100 días y sus corrientes variables asociadas ocultan las corrientes medias más
pequeñas. Aunque la velocidad media de las corrientes oceánicas profundas es pequeña,
éstas transportan grandes cantidades de calor y de agua dulce, por tanto son importantes
para el mantenimiento del clima.
Morfología litoral: modelados erosivos y modelados constructivos

Modelados erosivos

Los modelados erosivos se dan principalmente por tres agentes importantes como son: Impacto y
sobrepresión de aire en el interior de las fisuras, por abrasión que se da por el rozamiento de los
fragmentos de rocas contra el sustrato rocoso y de los fragmentos entre sí, y por la refracción de
las olas.

Los modelados erosivos de las aguas marians son mas intensos en aquellas regiones costeras
formadas por zonas mopntañosas abruptas, con paredes verticales. El oleaje hace que las masas
del agua impacten sobre las rocas con gran energía. Esta erosion provoca meteorización física,
pero el agua salada del mar también prodeuce meteorización química de las rocas que baña. Los
acantilados erosionan su parte inferior produciendo socavaduras. En la parte superior aparecen
voladuras, que llegan a desprender sobre las aguas.

Las formas producidas por la erosion caracterizan costas, generalmente rocosas y abruptas, en
retroceso respecto del mar. Las mas importantes son los acantilados y las plataformas de
abrasión.

Para su formación se necesita un oleaje muy energético. Tienen una pared vertical, no puede ser
de un material de arcilla por ejemplo, porque se derrumbaría al estar en vertical, por lo que el

Ing. De Minas Página 37


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
material debe ser fuerte para que aguante la pared vertical. Existe un socavón en la base por el
efecto erosivo de las olas. La plataforma de abrasión es lisa y del mismo material del acantilado,
que surge de un proceso de abrasión por el transporte de grandes clastos, no por el impacto de
las olas como ocurre con el acantilado. Se originan fracturas por el transporte de clastos en el
acantilado, que se acaba derrumbando y su pared vertical avanza hacia atrás

La acción mecánica del oleaje y de los fragmentos arrastrados, junto con la compresión del aire
dentro de las fisuras, va erosionando paulatinamente el acantilado. También puede existir una
acción química del agua originándose cuevas, arcos, islotes costeros, etc.

Una clasificación de las estructuras que se generna por erosion marina se daría de la siguiente
manera:

Clasificación[editar · editar código]


El relieve se clasifica, según sean las aguas del mar las que se internan en la tierra o sea la tierra
la que se interna mar adentro en:

 Entrantes
 Salientes
y en base a su morfología pueden distinguirse en:

 Abruptos
 Llanos
Entrantes[editar · editar código]
Golfo[editar · editar código]
Golfo es un entrante de mar en la costa.

Bahía[editar · editar código]


Bahía es una entrada a un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que
suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro.

Ensenada[editar · editar código]


Ensenada, coloquialmente el término se usa para referirse a cualquier bahía abrigada, los
geógrafos entienden que la ensenada es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía.

Ría[editar · editar código]


Ría, las rias son desembocaduras profundas de los rios que hacen que el mar penetre hacia el
interior

Fiordo[editar · editar código]


Fiordo, es un barranco excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando
agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen
bajo el nivel del mar.

Salientes[editar · editar código]

Ing. De Minas Página 38


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En este caso la parte terreste se apoya más al océano. Estas están rodeadas por agua por tres de
sus lados, más, por uno otro se unen con una masa de tierra regularmente por un istmo. Entre los
principales relieves costeros salientes están las penínsulas y los cabos o puntas.

Península[editar · editar código]


Península, es una extensión de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una, zona
relativamente estrecha, llamada istmo, que la une a un territorio mayor.

Cabo[editar · editar código]


Cabo, o punta, es una parte de la costa que se adentra en el mar. Puede tener gran influencia
sobre las corrientes oceánicas y la navegación.

Tómbolo[editar · editar código]


Tómbolo, barras de arena que une el continente con una isla pequeña. Es un accidente
geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra
entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

Archipiélago[editar · editar código]


Archipiélago, es una cadena o un conjunto de islas y el mar que las rodea. Los archipiélagos
puede ser de origen volcánico, formandos en lasdorsales oceánicas, o puntos calientes. También
hay archipiélagos de origen coralino o como resultado de plegamientos que han dejado emergidas
cimas que forman el archipiélago como, por ejemplo, el archipiélago balear, en el mar
Mediterráneo. Hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y
la sedimentación.

Isla[editar · editar código]


Isla, es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de
agua. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a
un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos,
mares y océanos.

Duna[editar · editar código]


Duna, es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que
las dunas poseen unas capas suaves y uniformes.

Abruptos[editar · editar código]


Acantilado[editar · editar código]
Acantilado, es una vertical y abrupta formación rocosa de la costa, escarpe litoral modelado por la
acción erosiva del oleaje y de las corrientesderivadas de él, sobre rocas de cualquier naturaleza.
Formando cantiles o escalones con los cuales las olas se estrellan.

Rasa mareal[editar · editar código]


Rasa mareal, es una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante
de un acantilado rocoso. Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste.

Ing. De Minas Página 39


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Terraza marina[editar · editar código]


Terraza marina, consiste en una plataforma que ha sido expuesta como resultado de la
combinación de dos fenómenos: variaciones del nivel del mar y cambios tectónicos de alzamiento
y subsidencia a lo largo de la costa.

Farallón[editar · editar código]


Farallón: roca alta y cortada verticalmente especialmente la situada en la costa.

Estrecho[editar · editar código]


Estrecho, es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se
encuentra entre dos masas de tierra.

Llanos[editar · editar código]


Playa[editar · editar código]
Playa, es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo
el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de
la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos
ya no se mueven.

Llanura de marea[editar · editar código]


Llanura de marea, es un humedal costero que se forma cuando los sedimentos detríticos (arcillas,
limos o arenas) son reelaborados por las mareas.

Flecha litoral[editar · editar código]


Flecha litoral, cordón de tierra en el interior de una bahía, o la acumulación de arena delante de la
costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios.

Marisma[editar · editar código]


Marisma, es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma
es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de
una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas,
denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan
comúnmente en suelos con fondos arenosos.

Albufera[editar · editar código]


Albufera, es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una
lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación
suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos
ofluviales.

Deltas[editar · editar código]


Delta fluvial, se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río,
mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo.

Estuario[editar · editar código]


Estuario es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar abierto o en
el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación.

Ing. De Minas Página 40


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Banco de arena[editar · editar código]


Banco de arena, es la acumulación de arena, grava o guijarros a lo largo del litoral o en el lecho de
un río.
http://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_costero

Modelados constructivos

Variaciones eustaticas y glacio-eustaticas

Variaciones eustaticas

El eustatismo es la variación del nivel del mar respecto a los continentes, supuestamente
inmóviles. Puede tener varias causas. La principal reside en las variaciones que puede
experimentar el volumen total de las aguas contenidas por las cuencas oceánicas, en razón de
los cambios climáticos, especialmente los más importantes y de largo periodo, representados por
la alternancia de las glaciaciones e interglaciares. El ejemplo de la glaciación de Würm es
elocuente: durante ese periodo la masa de las aguas marítimas evaporadas y
progresivamente congeladas sobre los continentes hizo bajar el nivel de los mares en unos 120 m
. A ese glacioeustatismo pueden sumarse los efectos deltermoeustatismo: el enfriamiento de las
aguas marítimas provoca su contracción en proporciones considerables, ya que 1 ºC en más o en
menos de la temperatura media de los mares provoca, respectivamente, una elevación o un
descenso de 2 m de su nivel general.

También existe un eustatismo diastrófico, debido a las deformaciones tectónicas de las cuencas
de los océanos tras el fenómeno geológico del diastrofismo. Así es como la elevación de
una cordillera submarina desaloja un volumen igual de agua por encima del nivel anterior.

Fluctuaciones del nivel del mar desde hace 542 millones de años, según dos estudios, los de Hallam et al. (en rojo)
y según los geólogos de la empresa Exxon (en azul).

N = Neógeno
Pg = Paleógeno
K = Cretásico

Ing. De Minas Página 41


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

J = Jurásico
Tr = Triásico
P = Pérmico
C = Carbonífero
D = Devónico
S = Silúrico
O = Ordovícino
Cm = Cámbrico

Variaciones glacio-eustaticas

El glacioeustatismo es la relación existente entre el volumen total de los hielos continentales y


el nivel medio de los océanos.

Los mares y los glaciares son dos eslabones de la cadena que constituye el ciclo hidrológico, en el
curso del cual el agua que se evapora en los océanos cae en forma de precipitaciones sobre los
continentes y es devuelta a los mares por la escorrentía. Si un periodo muy frío acumula y retiene
en los continentes enormes volúmenes de agua congelada, como ocurre durante unaglaciación,
los mares experimentan un déficit que se traduce en un descenso en su nivel. Inversamente, el
recalentamiento general de los periodos postglaciales, tiene como consecuencia la fusión y
retroceso de los glaciares (desglaciaciones) y el retorno a los mares de unos volúmenes de agua
que hacen subir su nivel. En ambos casos las masas de agua ya retenidas y restituidas son lo
bastante grandes como para modificar sensiblemente el perfil de las costas. Actualmente, a pesar
de hallarnos en un periodo interglacial de clima templado, la fusión del hielo de los inlandsis y
glaciares de montaña elevaría el nivel general de los mares entre 10 y 20 m, habida cuenta de
la compensación isostática, ya que los continentes, al ser aligerados por la pérdida del peso del
hielo fundido, se elvarían ligeramente respecto al sima en el cual flotan.

La existencia de vestigios de antiguos niveles marinos situados a 30 m por encima del nivel actual
indica que esa era la altura alcanzada por los mares durante el periodo interglacial de Mindel-Riss,
el más largo y cálido de los de la era cuaternaria. Recíprocamente, a la máxima extensión de los
glaciares cuaternarios ha debido corresponder un descenso del nivel de los océanos del orden de
100 metros.

Ing. De Minas Página 42

Das könnte Ihnen auch gefallen