Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLOTICAS DEL


ESTADO

CARRERA DERECHO SASN AGUSTIN

MODIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 149
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO
NOMBRE: CACERES VARGAS DAYANA LISBETH

FLORES CRISPIN JUAN PABLO

GUTIERRES CRUZ JASSON DAVID

MOLLO AJHUACHO DAMARIS

VELIZ ZUNA HENRY

PARALELO: 2D1

DOCTOR. OSVALDO CABRERA

GESTION: 2018

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL

ORURO-BOLIVIA
INDICE

1.-INTRODUCCION

2.-DESARROLLO
2.1 ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
2.2. HISTORIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
2.3 SENADOS
2.4 DIPUTADOS
2.5 ARTICULO 149 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
2.6 ESTUDIO DE MADUREZ DE LAS PERSONAS
2.7 LEGISLACION COMPARADA
2.8

3.-CONCLUSIONES

4.-RECOMENDACIONES

5.-ANEXOS
INTRODUCCION.-

El presente trabajo presentado por estudiantes de segundo año de la FACULTAD DE


DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES de Oruro-Bolivia
El objetivo es modificar el art. 149 de LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO a QUE EL
CANDIDATO O CANDIDATA DEBA CONTAR CON 25 AÑOS CUMPLIDOS AL MOMENTO DE LA
ELECCION
Debido a que en el artículo 149 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO de Bolivia
menciona “·para ser candidato o candidata a la asamblea legislativa plurinacional se
requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con
dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma
permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la
circunscripción correspondiente “.
Las razones por las que planteamos modificar el artículo 149 es por hecho que la función
de la asamblea legislativa este conformada por personas con una mayor madurez personal
debido a que un joven de dieciocho años de edad psicológicamente aún no se encuentra
en la madurez necesaria para desempeñar la labor de senador o diputado debido a que
sus funciones son:

 Legislación. Dictar, modificar, interpretar, derogar, abrogar leyes para el Estado.

 Fiscalización. Controlar y fiscalizar a los diferentes Órganos del Estado y entidades


públicas con el propósito de investigar y transparentar el ejercicio de la función pública.
 Gestión. Cumplimiento referido a las actividades que realiza la Cámara de Senadores en
ejercicio de sus competencias y atribuciones propias.
Debido a estudios psicológicos un joven de veinticinco años de edad tiene una mayor
capacidad para ejercer la labor de diputado y diputada; senador y senadores
Con el objetivo principal es de ayudar al pueblo a controlar si sus futuros
representantes están en condiciones psicofísicas para desempeñar las actividades que
se les requerirán.
2. OBJETIVO GENERAL

Modificar la segunda parte de la Constitución Política del Estado (Estructura y Organización funcional del
estado, Capítulo I composición y atribuciones de la asamblea legislativa plurinacional), Artículo 149, con
relación a la edad de los diputados y senadores.

3. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Lograr una mejor administración de la asamblea legislativa a través de la implementación de


Diputados y senadores mayores de 25 años.

MARCO TEÓRICO

 MARCO CONCEPTUAL

La Asamblea Legislativa Plurinacional

Artículo 145.

La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara
de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano.

¿Qué es la Asamblea Legislativa Plurinacional?

Es uno de los cuatro Órganos del Estado, donde se reunen los representantes de los nueve
departamentos y es el único Órgano con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo
el territorio boliviano.

¿Qué se hace en esta institución?

Principalmente dictar leyes para todo el Estado Plurinacional y además controla y fiscaliza a los
Órganos del Estado y las instituciones públicas.

¿En cuántas Cámaras se divide la Asamblea Legislativa Plurinacional?

Se divide en dos: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados

¿Cuántas Senadoras y Senadores hay?


La Constitución Política del Estado establece que deben haber (36) treinta y seis Senadoras/es, es
decir (4) por cada departamento.

¿Cuáles son las actividades más importantes que se realizan?

1. Legislación. Dictar, modificar, interpretar, derogar, abrogar leyes para el Estado.


2. Fiscalización. Controlar y fiscalizar a los diferentes Órganos del Estado y entidades
públicas con el propósito de investigar y transparentar el ejercicio de la función pública.
3. Gestión. Cumplimiento referido a las actividades que realiza la Cámara de Senadores en
ejercicio de sus competencias y atribuciones propias.

Cámara de Senadores

Bolivia se constituye en un Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario, Libre,


Independiente, Soberano Democrático, Descentralizado y con Autonomías.

La Cámara de Senadores forma parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuyas atribuciones


de manera general y específica, se encuentran establecidas en los Art. 158 y 160 de la Constitución
Política del Estado, respectivamente.

Los Diputados son aquellos ciudadanos escogidos por el pueblo, para que los represente frente al
gobierno. Cada provincia tiene los suyos, quienes representan a su región en la Cámara de
Diputados y colaboran en la derogación de leyes que tienen por objetivo velar por la salud y la
seguridad de los ciudadanos a quienes representan.

Es decir que un diputado es un individuo que es designado a través de la elección que realiza el
pueblo para convertirlo en su representante en una cámara legislativa.

El diputado, por lo tanto, integra la Cámara de Diputados, la Asamblea Legislativa, la Asamblea


Nacional, la Cámara de Representantes o el Parlamento, según el régimen constitucional y la
denominación de cada país. En los Estados que cuentan con dos cámaras legislativas (es decir, que
son bicamerales), los diputados forman parte de la cámara baja, quedando para los senadores la
denominada cámara alta.
La figura del diputado es muy importante en los regímenes democráticos. Se trata de los
representantes de la comunidad, elegidos por el sufragio secreto y en libertad de las personas. Al
ser elegidos y llegar a la cámara correspondiente, se espera que el diputado defienda los intereses
de la gente que lo votó.

La cantidad de diputados y el método de conformación de la cámara dependen de cada


legislación. En Argentina, por ejemplo, existen diputados provinciales y diputados nacionales. Los
diputados nacionales se escogen según un método proporcional en veinticuatro distritos (23
provincias más la Capital Federal). El mandato del diputado nacional dura cuatro años, mientras
que la cámara se renueva por mitades cada un par de años.

Senador

Senador es un miembro integrante de la Cámara de Senadores o Senado.1 En la mayoría de los


países democráticos, los senadores son electos por sus ciudadanos. Entre los requisitos comunes
se establece que debe ser natural o al menos tener una cierta cantidad de años viviendo en la
región o provincia donde se postuló, poseer la mayoría de edad y pertenecer a un partido político;
sin embargo todos estos requisitos dependerán de las normas que establezca la constitución de
cada lugar.

En los países democráticos, el Senado se compone de miembros elegidos en votación directa, en


consideración a las regiones o provincias en que esté dividido el País. La ley orgánica constitucional
de elecciones determina el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de
su elección. Según la Constitución de cada país, los Senadores duran entre cuatro y ocho años en
su cargo, se renuevan alternadamente cada determinados años y pueden ser reelegidos
indefinidamente o una cierta cantidad de veces. Los requisitos para ser elegido también varían
según el país, en general se requiere ser ciudadano, haber vivido en la región o provincia que
representará, tener cursados ciertos estudios y ser mayor de treinta o más años de edad el día de
la elección. El senado forma parte de las cortes generales junto con el congreso de los diputados.
El senado es llamado también cámara alta o cámara de representación territorial.De manera
semejante al congreso, ejerce las funciones que la constitución asigna a las cortes generales:
participa en la elaboración de leyes del estado, aprueba sus respuestas y controla la acción del
gobierno.
Función

Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y
defiendan sus intereses. Los senadores cumplen igual función pero defendiendo a la provincia o
estado que representan.

Puede ocurrir que mientras los diputados aprueban una ley que beneficia a sus representados, los
senadores la rechazan si entienden que la norma puede perjudicar a la provincia en cuestión.

Por ejemplo, en una provincia determinada, los diputados nacionales (ya sean del oficialismo
como de la oposición) logran impulsar una norma estableciendo que en adelante, los pobladores
de esa jurisdicción quedan exentos de pagar determinados impuestos al fisco provincial,
tomándose como válidos los que ya tributan en el orden nacional. Pero cuando la ley pase al
Senado, es posible que encuentre reprobación de los senadores de esa provincia, si ellos
entienden que de esta manera se la perjudica la recaudación fiscal. Es decir, que mientras los
diputados defienden los intereses de las personas de un estado, los senadores cumplen igual
tarea, pero en lo que respecta a resguardar el patrimonio del estado donde viven aquellos
ciudadanos representados

 MARCO DOCTRINAL

 MARCO LEGAL
TÍTULO I

ÓRGANO LEGISLATIVO

CAPÍTULO PRIMERO

COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Artículo 145.

La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara
de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano.

Artículo 146.
I.

La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.

II.

En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales. La otra mitad
se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a
Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República.

III.

Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones uninominales
por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el sistema de
representación que establece la ley.

IV.

El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación
ciudadana o pueblo indígena.

V.

La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en

base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a

la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor

población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier

departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

VI.

Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial,

no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población y extensión territorial.

El Órgano Electoral delimitará las circunscripciones uninominales.

VII.

Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de densidad

poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites departamentales. Se establecerán

solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena

originario campesinos constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará las

circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de diputados.

Artículo 147.

I.

En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres.

II.
En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las naciones y pueblos

indígena originario campesinos.

III.

La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, donde no deberán

ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica.

Artículo 148.

I.

La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros.

II.

En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por votación universal,

directa y secreta.

III.

La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema

proporcional, de acuerdo a la Ley.

Artículo 149.

Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá cumplir con las

condiciones generales de acceso al servicio público, contar con dieciocho años de edad cumplidos al
momento

de la elección, haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la

elección en la circunscripción correspondiente.

Artículo 150.

I.

La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no percibirán

remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La ley determinará la forma

de sustitución de sus integrantes.

II.

Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder su mandato,

Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

[12/28/2011 4:30:59 PM]

El mandato de asambleísta se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato, sentencia


condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono injustificado de sus funciones por más de seis días

de trabajo continuos y once discontinuos en el año, calificados de acuerdo con el Reglamento.

Artículo 158.

I.

Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta

Constitución y la ley:

1.

Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal

administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.

2.

Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso será superior

al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percibir cualquier ingreso

adicional por actividad remunerada.

3.

Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.

4.

Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de votos de sus

miembros presentes.

5.

Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal

Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de

la Magistratura.

6.

Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la

Constitución y con la ley.

7.

Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.

8.

Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de recursos

estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad

social.
9.

Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad pública.

10.

Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado y

autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.

11.

Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el

proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del

término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por

aprobado.

12.

Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas,

firmados por el Órgano Ejecutivo.

13.

Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.

14.

Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas establecidas por

esta Constitución.

15.

Establecer el sistema monetario.

16.

Establecer el sistema de medidas.

Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

[12/28/2011 4:30:59 PM]

17.

Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas.

18.

Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de Estado,

individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la

Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura
implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.

19.

Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la comisión o

comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los órganos

competentes.

20.

Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga

participación económica el Estado.

21.

Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del Estado, y

determinar el motivo y tiempo de su ausencia.

22.

Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras,

determinando el motivo y el tiempo de permanencia.

23.

A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia del nivel central del

Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido de uno de sus miembros,

podrá requerir del Órgano Ejecutivo la presentación de proyectos sobre la materia. Si el Órgano

Ejecutivo, en el término de veinte días no presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no

hacerlo, el representante que lo requirió u otro, podrá presentar el suyo para su consideración y

aprobación.

II.

La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará por el Reglamento

de la Cámara de Diputados.

Artículo 159.

Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1.

Elaborar y aprobar su Reglamento.

2.

Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.

3.
Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.

4.

Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento, por decisión de dos

tercios de los miembros presentes.

5.

Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo y atender todo lo

relativo con su economía y régimen interno.

6.

Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado.

7.

Iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.

8.

Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o de subvenciones.

9.

Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del

Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de empréstitos.

10.

Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.

Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

[12/28/2011 4:30:59 PM]

11.

Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del

Tribunal Supremo y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus

funciones.

12.

Proponer ternas a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de presidentas o

presidentes de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que participe el Estado, por mayoría

absoluta de acuerdo con la Constitución.

13.

Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano Electoral


Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva,

del proceso electoral.

Artículo 160.

Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1.

Elaborar y aprobar su Reglamento.

2.

Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.

3.

Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.

4.

Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al Reglamento, por decisión de dos

tercios de los miembros presentes.

5.

Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo

relativo con su economía y régimen interno.

6.

Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal

Supremo, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el

ejercicio de sus funciones, cuya sentencia será aprobada por al menos dos tercios de los miembros

presentes, de acuerdo con la ley.

7.

Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado.

8.

Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de

División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía Boliviana.

9.

Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y Ministros plenipotenciarios propuestos por el

Presidente del Estado.

Artículo 161.

Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las siguientes funciones, además
de las señaladas en la Constitución:

1.

Inaugurar y clausurar sus sesiones.

2.

Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o del

Vicepresidente del Estado.

3.

Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o del

Vicepresidente del Estado.

4.

Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo.

Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

[12/28/2011 4:30:59 PM]

5.

Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran aprobados en la

Cámara revisora.

6.

Aprobar los estados de excepción.

7.

Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente, o de la Vicepresidenta o del Vicepresidente

del Estado.

8.

Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

CAPÍTULO SEGUNDO

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Artículo 162.

I.

Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa

Plurinacional:

1.
Las ciudadanas y los ciudadanos.

2.

Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.

3.

El Órgano Ejecutivo.

4.

El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia.

5.

Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

II.

La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos para ejercer la

facultad de iniciativa legislativa.

Artículo 163.

El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:

1.

El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el procedimiento

legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que correspondan para su

tratamiento y aprobación inicial.

2.

El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de Diputados, que lo remitirá

a la comisión o las comisiones.

3.

Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento territorial serán

de conocimiento de la Cámara de Senadores.

4.

Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes, pasará a

consideración de la plenaria de la Cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle.

Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

5.

El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para su discusión. Si

la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para su promulgación.


6.

Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si la Cámara de

origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones. En caso

Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

[12/28/2011 4:30:59 PM]

de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la Cámara de origen dentro de los

veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto. La decisión será tomada por el Pleno de la

Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

7.

En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el proyecto de ley, el

proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8.

El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su promulgación

como ley.

9.

Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la Legislatura siguiente.

10.

La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser

observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el

momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta

estuviera en receso, la Presidenta o el Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión

de Asamblea.

11.

Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la ley

conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere

infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea.

Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

12.

La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la Presidenta o

Presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los
numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea.

Artículo 164.

I.

La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata.

II.

La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella se establezca

MARCO HISTÓRICO

BIBLIOGRAFÍA
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

http://senado.gob.bo/sites/default/files/cabecera.png

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_bol_cam_dip_man_org_fun.pdf (MANUAL DE
ORGANIZACIÓNY FUNCIONESCÁMARA DE DIPUTADOS)

ANEXOS

Demografía de Bolivia
Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los
últimos cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde
el año 2001 al 2006. En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007,
2008 y 2009 ya se puede hablar de una población de unos 10.027.643 de habitantes.
Además de que se caracteriza por un crecimiento rápido con relación al anterior censo

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de


26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05%, también por cada mil
habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la
expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.1
Pirámide de población de Bolivia en 20102

De éstos, 6,8 millones viven en áreas urbanas y 3,3 millones, en áreas rurales. Respecto a
1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en
382.497 personas en el área rural.

Estadísticas

Distribución de la población quechua por municipio.


Distribución de la población aymara por municipio.

Distribución de los pueblos indígenas (sin contar a los quechuas y aymaras) por municipio.

Población

De 8,989,045 a 9.627.269 de habitantes (datos estimados del 2006).

10.027.643 de habitantes (datos estimados en 2007, 2008 y 2009).

Edad ternaria

Hombres: 5.447.200

Mujeres: 5.541.846

De 0 a 14 años: 35% (hombres 1.603.982/mujeres 1.542.319).

De 15 a 64 años: 60,4% (hombres 2.660.806/mujeres 2.771.807).

De 65 años o más: 4,6% (hombres 182.412/mujeres 227.720) (datos estimados de 2006).


Mediana edad

Total: 21,8 años

Hombre: 21,2 años

Mujer: 22,5 años (2006 est.)

Tasa de crecimiento poblacional:

1,45% (datos de 2006).

Tasa de nacimientos:

23,3 nacimientos/1.000 habitantes (datos de 2006).

Tasa de muertes:

7,53 muertos/1.000 habitantes (datos de 2006).

Tasa de emigración neta:

-1,22 emigrante (s)/1.000 habitantes (datos de 2006).

Proporción de sexos:

al nacimiento: 1,05 hombre (s)/mujer.

hasta los 15 años: 1,04 hombre (s)/mujer.

de 15 a 64 años: 0,96 hombre (s)/mujer.

de 65 años y más: 0,8 hombre(s)/mujer.

Población total: 0,98 hombre(s)/mujer (datos de 2006).

Etnografía
Véase también: Composición étnica de Bolivia.
Mapa de ubicación de los Pueblos Originarios de Bolivia

Mayoría

La composición etnográfica de la población boliviana, con el 55% de ameríndios, población


de origen indígena quechuas y aimaras, siendo la mayor población indígena de América del
sur y de toda América, también de las comunidades indígenas del Oriente boliviano,
principalmente guaraníes y mojeños. Los primeros viven principalmente en el occidente de
país, en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro, Chuquisaca y Cochabamba y los
segundos viven en el Oriente del país, principalmente en los departamentos de Santa Cruz,
Beni y Pando.

Los mestizos representan el 30% de la población, mezcla de cobrizos y blancos, están


repartidos por todo el país. Varias encuestas anuales sobre el estado de la democracia, como
las del grupo del investigador Mitchell Seligson demuestran un alto grado de identificación
con el término mestizo. El orgullo mestizo no considera peyorativo, sino honorífico el tener
ambas raíces étnicas, tanto de americanos, como de españoles. Existe un menor porcentaje
de criollos, descendientes de españoles nacidos en continente americano, y que están
repartidos en los nueve departamentos.

La mayoría de indígenas ha asimilado aspectos de la cultura mestiza, diversificando y


expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, parte de la cultura popular de la
Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con
lo americano.[cita requerida]

El término colla correspondiente a una de las marcas o reinos aymaras[cita requerida], es usado
todavía en forma coloquial en Bolivia, englobando a los habitantes de la región andina
occidental del país: altiplano y de la región de los altos valles de los departamentos de
Cochabamba y Chuquisaca.[cita requerida] En la actualidad el uso de este término se está
restringiendo en su aceptación a los habitantes de la parte occidental del país.[cita requerida]
Generalmente este término no distinguía entre la población rural y urbana, o entre las
culturas originarias (mayoritariamente quechuas y aimaras) y criollas de esta
zona.[cita requerida] De la misma manera, el término camba es usado todavía para referirse a
los habitantes de las regiones orientales, la llanos chiquitanos, benianos y pandinos. en los
últimos años el término "camba" se va restringiendo a la región de los llanos chiquitanos y
a la población de la ciudad de Santa Cruz.[cita requerida] La identidad de los benianos y de los
pandinos tiende a definirse como boliviana "amazónica".[cita requerida] La población de las
provincias del Chaco boliviano comprendidas en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y
Santa Cruz tiene una definida identidad "chaqueña" más relacionado al bravío mestizaje de
los pueblos guaraníaes y de los españoles criollos.[cita requerida] La población del valle central
de Tarija tiene como identidad bien definida la de "chapacos".[cita requerida]

Minorías importantes

Los inmigrantes europeos, que representan un 15%, suelen vivir en ciudades como Santa
Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba; son principalmente austriacos, alemanes,
italianos, croatas, serbios, rusos (especialmente Old Believers), ingleses, irlandeses y
menonitas (los cuales llegaron de Canadá, México y Paraguay), éstos últimos, una minoría
religiosa con una población cercana a los 37.000 habitantes. En cambio los españoles,
franceses y portugueses, se encuentran repartidos por casi todo el país.[cita requerida]
Asimismo, en el país reside una pequeña comunidad argentina, en su mayoría de
ascendencia europea, concentrados principalmente en las grandes ciudades como La Paz y
Santa Cruz de la Sierra. Otra corriente migratoria proveniente de países vecinos es la
brasileña.

En el Departamento de Santa Cruz, existen colonias con ascendencia extranjera, como la de


los menonitas.

Los afrobolivianos descendientes de africanos traídos como esclavos a la colonia, suman


aproximadamente unos 28.000 habitantes, situados principalmente en las provincias Nor y
Sud Los Yungas en el departamento de La Paz, en las localidades de Tocaña y Mururata, en
Chicaloma y en Koripata.

También cuenta con otras minorías importante, los inmigrantes del continente asiático, del
Extremo y Medio Oriente como son: japoneses, chinos, coreanos. Sigue siendo importante
la comunidad de inmigrantes y descendientes de inmigrantes sirio-libaneses antes
denominados turcos que llegaron como súbditos del Imperio Otomano y de judíos ubicados
principalmente en el Oriente boliviano pero repartidos en todo el país, los cuales cuentan
con mucha influencia económica.[cita requerida]

Censos de Bolivia

 1825: 50% Indígena, 30% Mestizo, 18% Blanco y 2% Negro.


 1992: 55% Indígena, 30% Mestizo y 15% Blanco.
 2001: 62% Indígena, 27% Mestizo, 8% Blanco y 3% Otros.
 2012: 59% Otros, 37% Indígena, 3% Blanco y 1% Negro. El censo 2012 no incluyó
la opción de mestizo.
Población por género

La población por sexo o género, es de 4.541.846 de mujeres y 4.447.200 de varones. Las


personas de sexo femenino en el país son mayoría y superan a las personas de sexo
masculino. Si bien en cada región, la población femenina es mayoritaria, sobre todo en los
Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí, la población
masculina es mayoritaria en los Departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija.

Inmigrantes en Bolivia
La inmigración en el país la podemos diferenciar en dos épocas, la colonial y la actual.

Inmigración en la época colonial

En la época colonial española, Bolivia, perteneció a diferentes Virreinatos, como el


Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata. Comparando con la situación actual
del flujo migratorio, como ocurre con los Estados Unidos, que es el primer país receptor de
inmigrantes del planeta, seguido de España en el segundo lugar y tercero Francia, en
aquella época, Bolivia era llamada Charcas y más tarde Alto Perú, también fue receptor de
inmigrantes de todas partes, y se podría decir, uno de los primeros en el mundo. Esto fue
debido al gran descubrimiento de las minas de plata en Potosí, en el Cerro Rico, una ciudad
que desde entonces tuvo mucha fama, tanto como la actual Nueva York, seguida de París,
Londres, Madrid, Roma, Atenas, entre otras, pues muchos de los inmigrantes se instalaban
en esta ciudad, debido al gran desarrollo industrial, comercial y a la acuñación de la
moneda llamada por el nombre de esta ciudad "Vale un Potosí", pues era allí donde se
concentraba también la potencialidad económica y financiera mundial, al igual que ocurre
hoy con el dólar estadounidense o el euro. Lo mismo ocurría en Sucre, actual capital del
país y conocida antiguamente como Charcas y posteriormente en La Plata, que también fue
una de las ciudades más importantes después de Potosí, en recibir inmigrantes,
principalmente estudiantes que se matriculaban en la Universidad, como la actual
Universidad San Francisco Xavier, donde aprendían ciencias y artes y que tenía la misma
fama como las actuales universidades de la Universidad de Oxford, la Universidad de Yale
etc.

Inmigración actual

Aparte de que Bolivia fuera un país receptor de inmigraciones asiáticas y europeas, también
ha recibido la inmigración, principalmente de países vecinos. La mayor parte de
inmigrantes que vienen a Bolivia proceden de Perú, quienes llegan por facilidad de poder
entrar hacia Argentina, Entre otros inmigrantes de países vecinos y no vecinos, que llegan
también al país, destacan los procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Cuba, México, Puerto Rico, Venezuela y Guatemala. Este último con unos 170
refugiados a causa del conflicto de la guerra civil, que vivió ese país. Todos ellos están
dedicados a diferentes actividades; al comercio, colaboración social (medicina, militar,
educación), turísmo, en busca de mejores oportunidades, etc.
Emigrantes de Bolivia
Se calcula que unos 2.000.000 de bolivianos viven fuera del país, ya que todos han
marchado en busca de mejores oportunidades de vida. Entre los países en los que más
bolivianos han emigrado, destacan los siguientes; Argentina (73%),5España y los Estados
Unidos principalmente, seguidos de cerca por países como Francia, Chile, Perú, Italia,
Brasil, Reino Unido, Alemania, Japón, México, Filipinas y otros.

Densidad de la población
Bolivia es un país muy poco poblado, la densidad media del país es de 6,6 habitantes por
km2, pero la distribución es muy desigual y se observan cantones y departamentos con
menos de una (1) persona por km2. En la mayoría de los departamentos rurales, la
población ha crecido muy poco en las últimas 5 décadas y en algunos casos incluso ha
disminuido, mientras que en los cantones que albergan algunas ciudades grandes, se ha
registrado un incremento demográfico muy alto.

En general, el proceso de urbanización de la población boliviana se aceleró desde 1972: la


tasa anual de crecimiento de la población urbana fue de 4,2%, frente al 0,1% de la
población rural. En términos absolutos se ha observado la duplicación de la población
urbana entre los años 1992 y 1997, mientras que la población rural solo creció del 1,4 %
durante ese mismo período.

En el proceso de urbanización se observa, como característica sobresaliente, el crecimiento


rápido de los barrios de las principales ciudades del país, que determinan elevados índices
de marginación social en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos. por lo cual se hace
necesario hacer nuevas investigaciones para este a.o

Evolución de la población
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un
notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales
ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados,
muestra un estrechamiento de la base de las pirámides poblacionales, lo que refleja una
disminución de la natalidad entre los dos períodos censales.

A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la pirámide poblacional, al


interior de los departamento aún se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las
pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los
departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más
notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y
Santa Cruz.

Por períodos, entre 1950-1976 los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional
fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y
Cochabamba. En el período inter censal 1976-1992 los departamentos de mayor
crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento
fueron Potosí, Oruro y Pando. En este período, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento
llegando incluso a ser negativa (-8%).

Finalmente en el período 1992-2001, los tres departamentos de mayor crecimiento


poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los
de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí

La tendencia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos


de, Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en
comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba (algo), donde esta
aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de
población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país.

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad


de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05 también por cada mil
habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la
expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.

De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas principalmente en las ciudades de La Paz con
1.230.340 hab. (2007), El Alto con 750.000 hab. (2005), Santa Cruz con 1.611.390 hab.
(2006), y Cochabamba con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en áreas rurales.
Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área
urbana y en 382.497 personas en el área rural. La tasa goblal de natalidad para Bolivia es de
casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su
población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque
se ha producido una reducción de la TGF (Tasa General de Fecundidad) en el país entre
1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promedio latinoamericano. Sin embargo
esto debe compararse con la densidad poblacional que es una de las más bajas del
continente.

En general la TGF para toda la población, según la última ENDSA 2003, indica un
descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuenta de 1998 de 3,8 hijos
por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales
de fecundidad más altas del país son Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando; los que tienen una
tasa similar al promedio nacional son La Paz, Cochabamba y Oruro y los que tienen tasas
menores al promedio son Santa Cruz y Tarija, este último departamento con la tasa más
baja de 3,1 hijos por mujer.

El descenso de la fecundidad entre los dos períodos se produce a expensas del área rural
donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el área urbana se mantiene igual.
De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son
notables a nivel departamental, por nivel de educación y según el grado de pobreza.

Por departamento la mayor reducción se observa en Tarija, pero también ha sido importante
en Beni, Pando y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido
descenso en la TGF son Tarija (34%), Santa Cruz (26%), y Beni y Pando (25%), y los que
han tenido un descenso lento son Potosí (4%), La Paz (15%) y Oruro (16%). En igual
período el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los
niveles más altos se registraron en Acasio (Potosí), Gutiérrez (Santa Cruz), Filadelfia,
Puerto Rico y San Pedro en Pando, todos con más de 8 hijos por mujer.

La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres
con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales
niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de
hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos.

Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5,5 hijos por mujer
frente a un promedio de 3,1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las
mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con
las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas
diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en
los últimos 20 años.

La tasa bruta de natalidad que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren
anualmente por cada 1.000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003,
bajando ligeramente de 30 en 1998 a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en
el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26.

 En 1492: 800.000 indígenas.6


 En 1570: 737.000 almas (700.000 indígenas, 7.000 blancos y 30.000 esclavos y de
castas).7
 En 1650: 850.000 gentes (750.000 indios, 50.000 blancos y 50.000 esclavos y de
castas).7
 En 1810: 1.500.000 (1.000.000 de indígenas, 350.000 mestizos y 150.000 blancos).8
 En 1828: 1.100.000 gentes.9
 El primer censo realizado en Bolivia fue bajo la administración del Presidente
Andrés Santa Cruz, en el año 1831. Dio la cifra de 1.088.768 habitantes.10
 Segundo censo, 1.060.777 habitantes, durante el Gobierno de Santa Cruz, en 1835.
 Tercer censo, 1.378.896 habitantes, durante el Gobierno de José Ballivián, en 1845.
De estos 478.000 indígenas vivían en comunidades o pueblos de indios.11
 Cuarto censo, 2.326.126 habitantes, incluidos los 760.000 indios salvajes, cuya
existencia se suponía en el Beni, Santa Cruz y el Chaco, aunque actualmente se
acepta una cifra más baja, de unos 100.000 salvajes, dando un total de 1.666.126
personas (1854).
 El Quinto censo se efectuó en 1882 y dio un total de 1.097.616 personas; la
reducción se debe a las pérdidas territoriales en favor de Chile y Brasil, además de
las constantes guerras civiles, pestes y hambrunas que sufrió el país en esa época.
 En 1900 se realizó el sexto y último censo del siglo XIX, con un registro de
1.555.818 personas.
 En 1950 se hizo un censo que contó 2.704.165 personas.
 En 1978 otro censo, con 4.613.486 personas.
 En 1992 se cuentan 6.420.792 habitantes.
 En 2001 se cuentan 8.274.325 habitantes.
 En 2012 se cuentan 10.389.903 habitantes.

Mortalidad
La expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.

Los datos de mortalidad del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan
estimaciones a partir de datos disponibles y con alto subregistro. Para el período 1995-
2000, la tasa bruta de mortalidad se estimó en 9 muertes por mil habitantes y la esperanza
de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el subregistro de mortalidad
general alcanza el 63%.

Un estudio de mortalidad realizado en 2000, señala que las principales causas de mortalidad
son: enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades
transmisibles 12% y las causas externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron
clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el período 2000-2005 la tasa
estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promedio
latinoamericano, 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de
mortalidad se registran en los departamentos de Oruro y Potosí y las bajas se reportan en
Tarija y Santa Cruz, los restantes departamentos se encuentran al promedio nacional.

Una revisión de los registros de muerte entre 1995 y 2001 indica que en el país se reportan
aproximadamente 23.800 muertes anuales, con un subregistro estimado de 66%. El 60% de
las defunciones se registra en el área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres,
pero en el área rural las defunciones de mujeres sobrepasan a las de los hombres. Por otro
lado la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de las principales causas de
muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%; luego
aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas
externas (8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas.

Se cree que a mediados del siglo XXI el país sufra un proceso de envejecimiento, aunque
en ningún caso será tan drástico como los que sufran sus vecinos del Cono sur. En la
siguiente tabla se muestra este proceso

https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bolivia

 Sociedad
 El 59
El 59,6% de la población boliviana tiene menos de 30
años
De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia llegó
en junio a una población aproximada del 11,1 millones de habitantes

Tres jóvenes se toman una selfie. Foto: La Razón

La Razón Digital / José Luis Columba / La Paz

23:49 / 10 de julio de 2017

La mayor parte de la población boliviana es joven. El 59,6% de los habitantes tiene menos
de 30 años y la tasa de crecimiento es de 1,4% de acuerdo con datos del Instituto Nacional
de Estadística (INE).

Según grupo etario, la población menor de 15 años representa el 32,4%, mientras que
quienes tienen entre 15 y 29 años constituyen el 27,2%, ambos grupos suman el 59,6%. En
tanto, el grupo de 30 a 59 años representa el 31,4% y la población adulta mayor alcanza el
8,9%.

A junio de 2017, según las proyecciones del INE, la población en Bolivia llegará a
aproximadamente 11.146.000 habitantes. Esta cifra deriva de informes elaborados con base
en información sobre los componentes demográficos como fecundidad, mortalidad y
migración.

Para este año se proyecta alrededor de 249.000 nacimientos, una tasa global de fecundidad
de 2,8 hijos por mujer en edad fértil al final de su vida reproductiva y 66.000 defunciones.
Según el INE, la tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad tienden a disminuir para
los próximos años.
Este martes se conmemora el Día Mundial de la Población, una fecha establecida por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989 para tomar
conciencia de las temáticas globales demográficas. (10/07/2017)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLOTICAS DEL ESTADO

CARRERA DERECHO SASN AGUSTIN

ENCUESTA
Objetivo: Es para observar la perspectiva que tienen los estudiantes de la facultad de
derecho acerca de que una persona con dieciocho años de edad cumplidos tenga la
facultad de formar parte de la asamblea legislativa como senador o diputado.

Nombre:………………………………………………………………………………………………………
Sexo: F M Edad:……………………………………
1.-usted conoce el contenido del artículo 149 de la Constitución Política Del
Estado Plurinacional de Bolivia
○SI
○NO

2.- Tomando en cuenta que el artículo 149 de la C.P.E. indica ( Para ser
candidato o candidata a la asamblea legislativa plurinacional se requerirá cumplir con
las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con dieciocho años de
edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma permanente al
menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción
correspondiente) Usted está de acuerdo de que una persona con dieciocho años de edad
cumplidos tenga la facultad de formar parte de la asamblea legislativa como senador o
diputado.
○SI
○NO

3: Usted estaría de acuerdo a que se realice la modificación al artículo 149 de la


C.P.E.”, a que una persona deba contar con veinticinco años de edad cumplidos al
momento de la elección”
○SI
○NO

Das könnte Ihnen auch gefallen