Sie sind auf Seite 1von 4

Psicología deportiva:

Apunta al trabajo con deportistas, cuerpos técnicos, dirigentes, padres y organizaciones. Genera
una visión integral del deporte. Salud: estado completo de bienestar físico, mental y social y no
solamente una ausencia de enfermedad. Sports Sciences: labor investigativa como transformación
de la realidad con sus propios métodos. No hay nada eficaz, tanto de psicólogos como de las
teorías. Complementado con la autorregulación y autoconocimiento. (aportes externos de la
literatura oriental). Puede ocuparse en:
Deporte recreativo (buen uso del tiemplo libre, salud social y socialización). Formativo (preparar al
niño para el deporte, motivación). Competitivo. Alto rendimiento.
La labor de un psicólogo deportivo es ayudar al deportista a mejorar su rendimiento deportivo,
entregando herramientas para fortalecer determinados aspectos mentales a través de trabajos y
distintos métodos (coaching, entrevista, técnicas autorregulación, etc), estando siempre atento al
bienestar psicológico del deportista. Enfoque de apoyo a deportistas y a sus técnicos en
entrenamiento, competencia, pre y post competencia.
Rendimiento deportivo: herramientas entregadas se entregan según la variable a trabajar del
deportista. Para un optimo rendimiento, la mente tb debe ser trabajada. Vision integra: equilibrio
optimo entre familia, amistades, relaciones, estudios, etc. Y asi no influyan negativamente en su
rendimiento deportivo y cotidiano vivir.
Ansiedad: Estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y
aprensión, relacionadas con la activación o el arousal del organismo. Ansiedad rasgo: se debe
inferir en patrones de comportamiento; son características mas estables, donde hay una
disposición o tendencia. Ansiedad estado: estado emocional inmediato, modificable en el tiempo.
Es un mecanismo defensivo, respuesta de alerta de situaciones amenazantes, mejora el
rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta. Importancia del manejo del deportista y
sus expectativas. Puede ser negativo si no tienes las herramientas para controlarlo. Cambios de
rutina generan ansiedad. Competicion y cercanía a ella tb generan. Alto grado de acivacion del
sistema nervioso autónomo + aspectos cognitivos displacenteros, tensión y aprensión.
Atencion: capacidad cognitiva que permite seleccionar la modalidad de información deseada o
requerida en un momento determinado. Se aprende y mejora con la práctica.
Concentracion: La psicología del deporte señala que la concentración puede concebirse en dos
partes: por un lado, es la atención a las señales pertinentes del entorno y por otro, el
mantenimiento de ese foco atencional. Distracciones: eventos del pasado, futuro, sobreanalisis de
la mecánica corporal, motivacion inapropiada. Tb hay externas; visuales, entorno o los rivales.
MINDFULNESS: conciencia plena. Prestar atención de un modo particular, con un fin en el
momento presente y sin juzgar. Vive tu vida momento a momento, juzga menos, centrarse en el
momento y no en los resultados, aceptacion versus conformismo. Hay trabajos para mejorar la
concentración-atencion del deportista, de recuperación de lesiones y manejo de emociones.
Motivación: Teoria de las metas de logro: orientacion a la tarea(criterios autoreferenciados,
maestria en una tarea) o al ego(comparación externa o al resultado). Teoria de la
autodeterminación: competencia, autonomía y relación con los demás) cuya satisfacción
incrementa el bienestar personal y la motivación intrínseca
Se trabaja con entrevistas iniciales, evaluaciones, trabajos en terreno, preparaciones y evaluacione
Respuesta y adaptaciones musculares al ejercicio:
Motoneurona: neurona en los vertebrados que proyecta su axón hacia un musculo o glandula.
Contraccion muscular: En relajación, miosina y actina apenas se sobreponen entre si. En
contracción, actina se superpone casi por completo. ACTINA DELGADO
Fibras tipo I: Lentas. Muchas mitocondrias y glucógeno y grasas. Y hemoglobina tb Muy alta
capacidad aerobica
fibras tipo 2: rápida. Muy alta capacidad anaeróbica
Contraccion isometrica: Mantener el movimiento. Isotonica: musculo se acorta y se mantiene
contraído, Isometrica: Musculo se contrae, pero no se acorta. Concentrica(bíceps, subir escalera):
el musculo se acorta. Excentrica(bajar la escalera): Musculo se alarga. Es la mas potente.
Autoxonica: contracciones isotónicas e isométricas (dinamicas y estaticas)
Adaptaciones musculares al ejercicio aerobico: aumento de ox de lípidos(enz oxidativas).
Biogenesis mitocondrial(mitocondrias grandes y de buena funcion). Densidad capilar(mas vasos
sanguíneos por unidad muscular)
Adaptaciones musculares al ej de fuerza: relación entre área transversal y fuerza. Un musculo
crece en tamaño pero no crece en numero de fibras. Regulador negativo de la síntesis proteica:
Miostatina. CH post entrenamiento ayudan a la síntesis proteica.
Para volver al estado optimo post lesión varia entre 4 a 6 semanas

Medio ambiente y actividad física:


Factores climáticos: (calor/frio/altitud/contaminacion).
Calor: El cuerpo humano tiene pequeños rangos de temperatura(+-3°C). Extremos causan muerte
por calor o frio. Hipo/hiper termia. Para esto el mecanismo usa la termorregulación(el hipotálamo
integra los sistemas circulatorios, neurológico, endocrino y exocrino para regular la T° corporal).
Gana (rad solar, metabolismo de alimentos o trbajos de musculos) o pierde(conducción(10-20%),
convección(10%), radiación(hasta 70%), EVAPORACION(20-25%)) calor. Porcentajes en REPOSO. En
AF, 80% se pierde por evaporación. Respuestas fisiológicas: Aumento del gasto cardiaco, descenso
de la resistencia periférica total, ensanchamiento de la presión de pulso, desviación de la sangre a
la piel, y estumilacion de las glrandulas sudoríparas. Hacer deporte en calor genera una
competición entre musculos y la piel(facilitar la perdida de calor), ya que ambos necesitan sangre.
Esto genera una elevación progresiva de la frec cardiaca. Por esto el consumo de O2 aumenta en
ambientes calurosos. Para esto se mide el riesgo de una competencia con el índice global de T°.
Siendo la mas importante la HUMEDAD(mucho H2O bajan el gradiente de O+, se disminuye la
capacidad de aceptar mas agua), (tb esta la T°seca y la radiante)
Deshidratacion: Perdidas no repuestas de agua y electrolitos. Disminuye rendimiento
Enfermedades por calor: termorregulación es sobrepasada. Calambres: espasmos musculares por
perdidas de h20 y sodio. Agotamiento por calor: Incapacidad del sistema cardiovascular de
satisfacer las necesidades del cuerpo. Shock térmico: Hipertermia, piel caliente y seca, T°>40°C.
cese de la sudiracion Sin AF por 7 dias luego del alta medica, control en 1 semana. Adaptacion al
calor: cambios ocurren en 4-7 días, pero la adaptación completa ocurre en 2 semanas. AGUA
necesidad más imperiosa para ejercicios de 2 horas. Bebidas deportivas solo aportan CH.
Frio: Hipotermia: bajo 35°C. Bajo los 35°C, se altera el funcionamiento y la coordinación neural.
Mecanismos: Temblor o calofrios(contracción muscular genera calor), movimientos enérgicos,
catabolismo celular(conjunto de rx quimicas exotérmicas). Los musculos con el frio se debilitan, ya
que disminuye su potencia y velocidad de acortamiento muscular. Menor irrigación subcutánea.
Mayor uso de glucógeno.
Hipotermia por inmersión: ocurre cuando estas en el agua. Con T° bajo 21°C, por mas de 15’. En
hipotermia leve(32 a 35), el mecanismo activa mecanismos para generar calor. En moderada (28 a
32), se hacen inútiles los intentos para producir calor. Luego viene hipotermia grado 3(28 a
24),4(24 a 15) y 5(menos de 15). Se trata con recalentamiento paulatino “in situ”(em reposo por
riesgo de fibrilación ventricular). Si es muy rápido, incrementa la mortalidad en hipotérmicos
graves, y el enfriamiento al iniciar el calentamiento, quemaduras cutáneas. Congelamiento puede
ser incipiente, superficial o profundo. Se trata: calentar la zona con agua tibia 30 min. No
descongelar si no esta seguro que no se volverá a congelar.

Respuestas y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio


VO2 max: mayor cantidad de O2 que puede utilizar una persona para un ejercicio máximo.
Medicion de resíntesis de ATP por via aerobica y del transporte y utilización de O2. Determinantes:
Flujo sanguíneo muscular, tipo de fibra muscular, gasto cardiaco y hemoglobina.
Arteria venosa oxigeno. Diferencia entre concentración de oxigeno de la sangre arterial y de la
sangre venosa. El incremento del ejercicio físico genera un aumento de la diferencia arteriovenosa
, ya que disminuye la cantidad de oxigeno de las venas, ya que se extrae de la sangre venosa.
Ejercicio estatico o isométrico, aumenta el metabolismo anaeróbico, aumenta la masa muscular y
fuerza maxima, CG y VO2, y la presión intramuscular. Sindrome de corazón de atelta:
experimentos en el ski causan crecimiento del corazón. Se estudia con electrocardiogramas de
reposo(regustro de la actividad eléctrica del corazón en la superficie corporal), Holter de arritmias
cardiacas de 24 horas (análisis sistematizado de posibles arritmias)y estudio de imágenes cardiacas
(ecocardiografía y Doppler cardiaco). Se descubre de las arritmias Ventriculares. En ECG en reposo
se descubre en los atletas la onda T negativa. Paredes del corazón son mas gruesas y las cavidades
son un poco mas grandes.

Medio ambiente y actividad fisica 2 (Altura-Contaminación):


La altura reduce la presión atmosférica. A menor PA, menor densidad del aire y la presión parcial
de oxigeno (PO2). Con la reducción de PO2,el flujo sanguíneo y el gasto cardiaco aumentan.
Aumenta la concentración de hemoglobina.
Mal de Montaña Aguda: ascenso sobre los 3000 msnm, mareos, nauseas, dolor de cabeza
Edema pulmonar por altitud: Excesiva permeabilidad de capilares de áreas focalizadas en el
pulmón por una vasoconstricción hipoxica exagerada. Se trata con descenso pasivo y cámara
hiperbárica. 0,01% de los esquiadores estadounidenses.
Edema cerebral por altitud: Aumento de presión intercraneano. Se trata con descenso pasivo y
oxigenoterapia. Prevenciones: Aclimatarse, evitar ascender mas de 2750.
Entrenar en altura: Atletas con hemoglobina bajo, sirve. Igual hay aumento de globulos rojos. Se
puede reproducir esta sensación en condiciones hipoxicas . NO ESTA COMPROBADO.
Contaminacion: agentes contaminantes: PM10-2,5-1 (material particulado que emiten
combustion). Monoxido de carbono; Causa hipoxia. Dioxido de carbono irritante de las vías aéreas.
Ozono ha disminuido en stgo

Mujer y actividad física


Mujer presenta diferencias anatómicas con respecto al hombre, por su sistema reproductor.
Durante la pubertad y adultez no constituye ningún tipo de impedimento, salvo por las
dismenorreas. En la edad fértil: Embarazo y lactancia. En la 3° edad, descalcificación mas rápida.
Ciclo menstrual: Hipotalamo: Regula la GNRh(liberadora de gonadotrofinas (LH y FSH)) y centro de
acción es la adenohipófisis. GnRh activa la hipófisis. Gonadotrofinas producen hormonas sexuales
Foliculo dominante(genera Estradiol): esteroide con mas efectos estrogénicos, importante en la
osificación. Estradiol genera el peak de LH(liberación del ovulo). Luego del óvulo, el cuerpo luteo
produce progesterona , que se encarga de la maduración endometrial en caso de haber
fecundación, ayuda a la anidación del feto.
Perder los ovocitos (3.000.000)con el paso de los años: atresia. Menarquia 400.000
Triada de la atleta: Osteoporosis, desorden alimenticio y amenorrea(cese de menstruación)(ocurre
cuando hay tejido graso menor a 15%, 16-18 los estrógenos son anormales)
Relaxina: en el embarazo inhibe las contracciones uterinas y ablanda los ligamentos. Embarazadas
refieren falta de aire, cansancio aumentado.
Ejercicio y embarazo: estimular practicas deportivas. Menor incidencia en dolores musculares y
oseos, estado de animo y ocurrencia de varices.Mejor recuperación post embarazo, problemas
relacionados con el piso pélvico. Recomendación de ejercicio: aerobico, estabilización lumbo
pélvica y piso pélvico. Deporte en embarazo son evaluaciones trimestrales con la obstetricia. Para
la lactania, la importancia radica en tener en cuenta la hidratación por la mayor demanda de agua.

Das könnte Ihnen auch gefallen