Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

GUIA PRACTICA

QUÍMICA INORGÁNICA

Semestre: Segundo

Código: BYF210

Cochabamba – Bolivia
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 1

NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIAL DE LABORATORIO

1. Objetivo(s)
• Conocer las normas de seguridad y materiales de laboratorio.
• Aprender a utilizar la balanza.
• Aprender a medir volúmenes.

2. Fundamento teórico

Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio se pueden


provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones,
intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por tanto, de elementos de
actuación adecuados para que estos efectos puedan ser controlados.

En el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer


su función puesto que de su correcto uso depende la calidad de los resultados
obtenidos.

Investigar: Normas de seguridad en laboratorio. Materiales de laboratorio que


describan forma, tipo de material y usos y precauciones. Anotar las referencias
bibliográficas utilizadas.

3. Materiales y reactivos
• Tubos de ensayo.
• Balanza analítica.
• Balanza digital.
• Agua destilada.
• Pipetas.
• Propipeta.
• Matraz aforado de 50 ml.

4. Procedimiento

a) Uso de la balanza digital y la balanza analítica


• Elegir 10 objetos para pesar que sean menos de 10 g.
• Pesar cada objeto en la balanza digital y anotar.
• Pesar cada objeto en la balanza analítica y anotar.
• Realizar una tabla de resultados
• Comparar las masas obtenidas.

b) Uso de material volumétrico


• En 5 tubos de ensayo medir con una pipeta 2, 4, 6, 8, 10 ml de agua
destilada.
• Comparar los tubos de ensayo con el agua medida.
• En un matraz erlen meyer enrazar hasta el aforo con agua destilada.
• Anotar y concluir.
Lic. Richard Gonzales V.

5. Resultados u Observaciones
Describa los resultados del inciso a y b del punto 4.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Investiga equipos de protección personal para la cabeza, ojos, extremidades
superiores, extremidades inferiores, vías respiratorias, dibuja y describe su uso
b) Dibuja y explica los pictogramas: a) nocivo, b) irritante, c) explosivo, d) toxico,
e) muy toxico, f) peligroso para el medio ambiente, g) fácilmente inflamable, h)
inflamables y extremadamente inflamables, i) comburente y j) corrosivo.
c) En caso de producirse salpicadura con ácido o un álcali sobre la piel ¿qué debes
hacer en cada caso?, explica.
d) Ingresa a http://www.daypo.com/seguridad-laboratorios.html, realizar el test y
comenta que te parece.
e) En la medición de masa que diferencia existe en utilizar balanza digital y balanza
analítica.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 2

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

1. Objetivo(s)
• Aprender a preparar una solución a partir de un sólido.
• Aprender a preparar una solución a partir de una solución concentrada.

2. Fundamento teórico
Una solución química es una mezcla homogénea que tiene dos componentes
fundamentales que son el soluto y el solvente o disolvente.

Investigar: Concepto de solución, Tipos de soluciones, Unidades de concentración


de soluciones como: molaridad, normalidad, porcentaje en peso, fracción molar,
molalidad, partes por millón y solubilidad. Ejemplo para cada uno de cómo realizar
el cálculo. Grados de pureza de los reactivos químicos. Agua destila y agua des
ionizada. Incluir referencias bibliográficas.

3. Materiales y reactivos
• Matraz aforado.
• Gotero.
• Pipetas.
• Vasos de precipitado.
• Balanza.
• Propipeta.
• Espátula.
• Agua destilada.
• Reactivos: Cloruro de sodio, permanganato de potasio, solución ácido
clorhídrico, solución de ácido acético.

4. Procedimiento
a) Preparar 100 ml de una solución 0,1 M de NaCl
• Calcular la masa de NaCl a ser pesado
• Pesar y disolver en un vaso de precipitado utilizando la mínima cantidad de
agua posible
• Traspasar al matraz aforado y enrasar
Dilución (C1V1 = C2V2)
• Preparar 50 ml de solución 0,03 M de NaCl a partir de la anterior solución

b) Preparar 100 ml de una solución 0,1 M de HCl


• Calcular la concentración de la solución de partida.
• Calcular volumen de HCl concentrado
• Pipetear directo al matraz aforado y enrasar

c) Preparar 100 ml de una solución 0,05 M de ácido acético


• Calcular volumen de ácido acético concentrado, leer los datos del envase
• Pipetear directo al matraz aforado y enrasar
Lic. Richard Gonzales V.
d) Preparar 100 ml de solución 0,01 M de KMnO 4
• Calcular la masa de KMnO4 a ser pesado
• Pesar y disolver en un vaso de precipitado utilizando la mínima cantidad de
agua posible
• Trasvasar al matraz aforado y enrasar

5. Resultados u Observaciones
Para cada inciso: anotar, registrar, calcular los resultados, dibujar y explicar,
además investigar las propiedades físicas y químicas de cada reactivo químico
utilizado.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) ¿Cómo se debe enrazar una solución coloreada? Explica
b) Realiza cálculos y explica como preparas una solución de ácido bórico 0,5 M
c) Al preparar una solución que precauciones debes tomar en cuenta, explica
d) Recomendarías el uso de una balanza digital o una balanza analítica para pesar
un soluto, explica tu respuesta.
e) Calcula el porcentaje en peso, fracción molar, normalidad y solubilidad de las
cuatro soluciones preparadas.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 3

CINÉTICA QUÍMICA

1. Objetivo(s)
• Comprender la velocidad de una reacción.
• Estudiar los factores que interviene en la velocidad de una reacción química.

2. Fundamento teórico
La Cinética Química se encarga de la rapidez de las reacciones químicas y tiene,
además, como objetivo el estudio de los factores que influyen en la rapidez de un
proceso químico, como lo son la temperatura, los cambios de concentración de
reactantes, la adición de catalizadores, modificación de pH; fuerza iónica, constante
dieléctrica, etc. La finalidad de la cinética esta en:

En la síntesis química o microbiológica de productos empleados en la industria.

En la investigación de mecanismos de reacción.

Investigar: Concepto de cinética química. Expresión de la velocidad de una


reacción. Orden de una reacción y Factores que afectan la velocidad de reacción
(explicar).

3. Materiales y reactivos
• Vasos de precipitado.
• Cronometro.
• Termómetro.
• Hornilla.
• Mortero.
• Agua destilada.
• Balanza.
• Reactivos: alksetlzer, yoduro de potasio, acetato de plomo, almidón, pastilla
de vitamina c efervescente, tintura de yodo, agua oxigenada.

4. Procedimiento
a) Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.

 En dos vasos de precipitado de 100 ml colocar al primero 60 ml agua fría y


al segundo 60 ml de agua caliente anotar la temperatura de agua en cada
recipiente.
 A cada vaso al mismo tiempo dejar caer una pastilla de alksetlzer (traer),
anotar el tiempo que tarda la reacción.
 Observar y escribir la reacción

b) Influencia del tamaño de partícula.


Parte 1
 Colocar en un mortero yoduro de potasio y acetato de plomo
aproximadamente 0,5 g de cada uno.
Lic. Richard Gonzales V.
 Moler con el pilón y observar.
 Agregar agua destilada, observar y explicar lo sucedido.
 Escribir la reacción química.
Parte 1
 En 2 vasos de precipitado de 100 ml colocar 50 ml de agua a temperatura
ambiente.
 Una pastilla de alkseltzer (traer) triturar.
 Al mismo tiempo colocar una pastilla de alkseltzer (traer) entera al primer
vaso y al segundo vaso la pastilla triturada.
 Observar y anotar, escribir la reacción.

c) Influencia de la concentración en la velocidad de reacción.


 Preparar 100 ml de solución de almidón (agregar ½ cucharilla de almidón al
agua hirviendo)
 Disolver una pastilla de vitamina C efervescente en 60 ml de agua.
 Solución 1: En un vaso de precipitado de 100 ml agregar 3 ml de agua, 1 ml
de tintura de yodo y solución de la vitamina C hasta decolorar el yodo.
 Solución 2: En tubo de ensayo colocar 3ml de agua, 1 ml de peróxido de
hidrogeno, 1 ml de almidón.
 Verter la solución 2 en el la solución 1 agitar y tomar tiempo.
 Volver a preparar solución 1 y solución 2 pero agregando esta vez 2 ml de
peróxido de hidrógeno.
 Mezclar las dos soluciones y tomar tiempo.
 Observar, dibujar, comparar tiempo, anotar la reacción que se produce.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados, y escribir las
reacciones producidas

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) ¿Cómo afecta un catalizador a una reacción química?
b) A una reacción exotérmica que le pasara cuando a) se aumenta la temperatura
b) se disminuye la temperatura.
c) Ingresa a https://www.youtube.com/watch?v=7Mv4bRgY3t0 explica que ocurre
con la Difusión de la tinta en agua y la teoría cinética.
d) Una reacción entre moléculas A y B es de segundo orden respecto a B. Expresa
una posible ecuación de velocidad
e) En un estudio cinético de la reacción: 2SiO(g) + O2(g) →2SiO2(g)
Se obtuvieron los siguientes datos para las velocidades iniciales de la reacción.
No experimento Concentraciones iniciales M Velocidad inicial M/s
SiO O2
Exp.1 0,0125 0,0253 0,0281
Exp.2 0,0250 0,0253 0,112
Exp.3 0,0125 0,0506 0,0561
Obtenga la ley de la velocidad para esta reacción.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 4

EQUILIBRIO QUÍMICO

1. Objetivo(s)
• Fijar el concepto de equilibrio químico mediante el estudio experimental de
distintas mezclas de reacción.
• Observar cómo las mezclas alcanzan distintos puntos de equilibrio.
• Observar cómo se puede modificar el estado de equilibrio alterando
condiciones tales como concentración de las sustancias implicadas,
temperatura, etc.

2. Fundamento teórico
Todas las reacciones químicas son en realidad sistemas en equilibrio dinámico, que
a veces se desplazan por completo en un determinado sentido, es decir, aparecen
como irreversibles debido a las condiciones en que se realizan. No obstante, se
puede actuar sobre estas reacciones de modo que se invierta el proceso, aunque
este efecto sea difícil de conseguir y apreciar en algunas reacciones que se
consideran comúnmente irreversibles. Por esta razón es frecuente poner en las
reacciones químicas, en vez de una sola flecha, una doble flecha indicando los dos
sentidos de la reacción. La flecha de mayor longitud indica que la reacción se
encuentra desplazada en ese sentido.

Investigar: Concepto de equilibrio químico. Expresión de la constante de equilibrio


para una reacción en función de las concentraciones y en función de las presiones.
Relación entre cinética química y equilibrio químico, Principio de Le Chatelier y
Factores que afectan el equilibrio.

3. Materiales y reactivos
• Tubos de ensayo con tapa rosca.
• Cajas Petri.
• Vasos de precipitado.
• Pipetas.
• Hielo.
• Agua destilada.
• Reactivos: cromato de potasio, dicromato, de potasio, cobre metálico, ácido
nítrico conc.

4. Procedimiento
a) Equilibrio químico cromato/dicromato
- En dos tubos de ensayo colocar 3 ml de solución de dicromato de potasio.
- Al primer tubo agregar gotas de solución de HCl, observar y comparar con
el segundo tubo.
- Seguidamente al mismo tubo agregar gotas de NaOH, observar y comparar
con el segundo tubo.
- Escribir las reacciones que se observan.
Lic. Richard Gonzales V.
b) Equilibrio químico dióxido de nitrógeno/tetra óxido de di nitrógeno

- En tres tubos de ensayo con tapa que contengan gas de dióxido de nitrógeno
(previamente preparado por reacción de ácido nítrico con cobre metálico).
Comparar el color del contenido de ambos frascos.
- Preparar tres vasos de precipitación, el primero con agua caliente (a
temperatura de ebullición), el segundo con agua a temperatura ambiente y
el tercero con agua fría (con cubos de hielo), todos con un volumen
aproximado un tercio del volumen total.
- Introducir los tubos de ensayo en el primer y tercer vasos de precipitación,
dejar los tubos durante 5 minutos como mínimo.
- Retirar ambos tubos de ensayo de los baños de agua, observar y anotar la
diferencia en los colores.
- Llevar luego ambos tubos de ensayo al vaso con agua a temperatura
ambiente, dejar aproximadamente durante 5 minutos y observar el color que
toman los gases de ambos frascos.
- Interpretar los cambios tomando en cuenta que el gas NO 2 es pardo rojizo y
que tiende a polimerizarse a N2O4 gaseoso prácticamente incoloro.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados, y escribir las
reacciones producidas

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Explicar: a) reacción reversible, b) reacción irreversible
b) Escribe la expresión de la constante de equilibrio, Kc y Kp para cada una de
las siguientes reacciones:
- CO(g) +O2(g)  CO2(g)
- SO2(g) + O2(g)  SO3(g)
- P4(g) + O2(g)  P4O6(s)
- HBr(g)  H2(g) + Br2(l)
- H3PO4(ac)  H+(ac) + H2PO41-(ac)
c) Deducir la relación matemática que existe entre la constante de equilibrio Kc
y Kp.
d) La reacción entre el nitrógeno y el oxígeno para formar NO gas se representa
mediante: N2(g) + O2(g)  NO(g) . Las concentraciones de los gases en
equilibrio a 1500 ºK son 1,7x10-3 mol/L O2, 6,4x10-3 mol/L N2 y 1,1x10-5 mol/L
NO. Calcular el Kc a 1500 ºK. Resp. 1,1x10-5
e) Ingresa en videos a “Experimento de equilibrio quimico 1” o la página
https://www.youtube.com/watch?v=EKIEbE85Z8k, describe el
procedimiento, escribe las reacciones y analiza que sucede.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 5

NATURALEZA DE ÁCIDOS Y BASES

1. Objetivo(s)
• Aprender el uso de indicadores ácido base.
• Aplicar indicadores en soluciones de uso cotidiano.

2. Fundamento teórico
El buen reconocimiento de las propiedades de la materia, permiten obtener buenos
resultados a la hora de trabajar con ellos. Es así, que el reconocimiento de una de
las propiedades de la materia como lo es la función pH, permite tener antecedentes
relevantes sobre algún compuesto o sustancia conocida y así poder predecir
resultados con respecto a alguna reacción. Con la ayuda de otras sustancias, tales
como los indicadores, la tarea de identificar el pH, se facilita enormemente, en
especial en los casos de neutralización de reacciones ácido-base, logrando
resultados bastante precisos y aceptables.

Investigar: Teoría de ácidos y bases. Propiedades de los ácidos y bases. Coloca


una tabla de alimentos o compuestos químicos ácidos y básicos que utilizas.
Indicadores ácido base.

3. Materiales y reactivos
• Tubos de ensayo.
• Vasos de precipitado.
• Pipetas.
• Agua destilada.
• Indicadores: pape tornasol rojo y azul. Fenolftaleína, rojo de metilo,
anaranjado de metilo.
• Soluciones diluidas: ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico,
hidróxido de potasio, ácido nítrico, bicarbonato de sodio, hidróxido de
magnesio, ácido fosfórico, hidróxido de amonio, ácido acético, etc.
• 10 muestras: Vinagre, solución de detergente, jugo de limón, saliva,
lavandina, orina, refresco sprite, detergente vajillero, alcohol, aspirina, Te o
café, otros mas

4. Procedimiento
Parte 1
• En 3 tubos de ensayo colocar 3 ml de una solución según el cuadro. Agregue
al primer tubo un pedazo del papel tornasol rojo y azul, 3 gotas de
fenolftaleína. Anotar en cada caso el color que toma.
• Al segundo tubo colocar 3 gotas de indicador anaranjado de metilo, observar
y anotar
• El tercer tubo colocar 3 gotas de indicador rojo de metilo, observar y anotar.
• Repetir los pasos anteriores para cada solución.

Parte 2.
En base a las pruebas anteriores utilizando investigar la acides, basicidad o
neutralidad de algunas muestras que debes traer, ver tabla:
Lic. Richard Gonzales V.

5. Resultados u Observaciones
Elabora una tabla de resultados para cada inciso, analiza y describe mediante
dibujos lo observado.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Escribe la reacción general entre un ácido y una base y los productos que
se obtiene
b) ¿Qué es un ácido fuerte, acido débil, base fuerte y base débil? Realiza una
tabla de ácidos y bases fuertes y débiles colocando su constante de acidez
o basicidad.
c) Investiga estructura química y cómo funciona el papel tornasol, rojo de metilo
y fenolftaleína.
d) Averigua y representa en una tabla el rango de pH y color de viraje de
diferentes indicadores.
e) Acidez y alcalinidad. La importancia del equilibrio del pH en el cuerpo,
ingresa a https://www.youtube.com/watch?v=xJ1me2fLwsM realiza un
resumen
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 6

EXTRACCIÓN DE INDICADORES NATURALES

1. Objetivo(s)
• Extraer indicadores naturales a partir de la remolacha, pétalos de rosa,
repollo morado.
• Comprobar en sustancias químicas de laboratorio la presencia de ácidos y
bases.

2. Fundamento teórico
Los indicadores son sustancias que, mediante un cambio de color, nos ayudan a
identificar si las sustancias son ácidas o básicas, es decir, si su pH es menor o
mayor que siete. La identificación se hace muy fácil ya que los indicadores
presentan diferentes colores en medio ácido y en medio básico.

Investigar: Indicadores naturales, Características de los indicadores naturales,


Proceso de extracción de indicadores naturales.

3. Materiales y reactivos
• Tubos de ensayo.
• Vasos de precipitado.
• Pipetas.
• Agua destilada.
• Remolacha, repollo guindo, pétalos de rosa.
• Soluciones diluidas: ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico,
hidróxido de potasio, ácido nítrico, bicarbonato de sodio, hidróxido de
magnesio, ácido fosfórico, hidróxido de amonio, ácido acético, etc.
• 10 muestras: Vinagre, solución de detergente, jugo de limón, saliva,
lavandina, orina, refresco sprite, detergente vajillero, alcohol, aspirina, Te o
café, otros mas

4. Procedimiento
a) Extracción de pigmentos de la remolacha
• Pelar una remolacha
• Cortar en cubitos pequeños y colocar en un vaso de precipitado de 250 ml,
agregar agua destilada aproximadamente 100 ml.
• Colocar el vaso en una hornilla y hacer hervir 5 minutos.
• Filtrar el sobrenadante.
• Realizar pruebas de cambio de color en soluciones de ácidos y bases
agregando de 2 a 5 gotas, realizar tomada de datos.

b) Extracción de pigmentos del repollo guindo


- Cortar el repollo en pequeños trozo y colocar en un vaso de precipitado de
250 ml, agregar alcohol aproximadamente 50 ml.
- Dejar en reposo aproximadamente 30 minutos.
- Filtrar el sobrenadante.
- Realizar pruebas de cambio de color en soluciones de ácidos y bases
agregando de 2 a 5 gotas, realizar tomada de datos.
Lic. Richard Gonzales V.
c) Extracción de pigmentos de pétalos de rosa
• Los pétalos de rosa roja, machucar en un mortero, agregar 5 ml de etanol.
• Filtrar el líquido sobrenadante.
• Realizar pruebas de cambio de color en soluciones de ácidos y bases
agregando de 2 a 5 gotas, realizar tomada de datos.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Escribe la reacción general de un indicador acido base.
b) ¿Qué propiedades físicas y químicas tienen los indicadores?
c) Describe las características y propiedades de la remolacha y el repollo.
d) Dibujar la molécula de cianina, e investigar sus propiedades físicas y
químicas.
e) Para tener un buen indicador de pétalos de rosa que debe cumplir.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 7

TITULACIÓN DE ÁCIDO FUERTE CON BASE FUERTE

1. Objetivo(s)
• Comprender los pasos de una titulación.
• Aplicar la titulación a compuestos de solución ácida.

2. Fundamento teórico
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el
laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un
reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel
fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.

Investigar: Investigar sobre titulación o valoración de ácido fuerte con base fuerte,
acido débil con base fuerte, Curvas de valoración, Punto de equivalencia,
Indicadores acido base, Elección del indicador.

3. Materiales y reactivos
• Bureta.
• Matraz erlen meyer.
• Vasos de precipitado.
• Balanza.
• Pipetas.
• Reactivos: ácido clorhídrico concentrado, hidróxido de sodio, indicador
fenolftaleína.
• Piceta con agua destilada.

4. Procedimiento
A) Titulación de solución 0,1 M de ácido clorhídrico con solución de hidróxido
de sodio 0,1 M.
- Preparar 100 ml de solución 0,1 M de HCl.
- Preparar 100 ml de solución 0,1 M de NaOH.
- Cargar en la bureta la solución de NaOH preparada, abrir lentamente la llave
y ajustar el menisco a la marca de cero, colocando el vaso debajo de la
bureta para recibir el líquido que caiga.
- En un matraz Erlenmeyer de 100 ml tomar 10 ml de la solución de ácido
clorhídrico preparado y agregar 3 gotas de indicador fenolftaleína.
- Coloque el matraz debajo de la bureta y deje caer gota a gota la solución de
hidróxido hasta que la solución del matraz persista el color rosado unos
segundos. Lea el volumen de hidróxido gastado y anote.
- Efectúe 2da, 3ra y 4ta titulación en porciones de 5 ml, 8ml y 12 ml del ácido
y repita los pasos anteriores. Elabore una tabla de datos.

B) Titulación de ácido acético en vinagre.


- En una muestra de vinagre. Proceda a titular tres muestras de 1 ml por
separado con la solución de hidróxido de sodio 0,1 M; siguiendo el mismo
procedimiento descrito para el ácido clorhídrico.
Lic. Richard Gonzales V.
- Elabore una tabla de datos y calcule la concentración molar y el porcentaje
del ácido acético presente en el vinagre.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) ¿Qué aplicaciones tiene la titulación acido base en la bioquímica? Escribe
ejemplos.
b) ¿Qué es un patrón primario acido base? y que propiedades debe tener.
c) ¿Cuántos ml de disolución 0,25 N de un ácido clorhídrico se necesitan para
neutralizar exactamente 20 ml de una disolución 0,20 N de una base de
hidróxido de sodio?
d) ¿Cuál debe ser la normalidad de una disolución de ácido clorhídrico para
que 40 ml de la misma neutralice la misma cantidad de base que 36 ml de
hidróxido de sodio 0,125 N?
e) ¿Cómo se dibuja una curva de valoración para un ácido y base fuerte? Y
que partes tienen?
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 8

ESTANDARIZACIÓN DEL ÁCIDO SULFÚRICO

1. Objetivo(s)
• Aprender a realizar una estandarización.
• Calcular y preparar las soluciones necesarias.

2. Fundamento teórico
En química analítica una solución estándar o disolución estándar es una
disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia
específica, llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para
valorar la concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes.

En nutrición clínica, una solución estándar de aminoácidos es una disolución que


contiene cantidades fisiológicas de aminoácidos esenciales y no esenciales, y están
diseñadas para pacientes con función orgánica normal.

Un "estándar simple" se obtiene por dilución de un único elemento o sustancia en


un disolvente en el cual es soluble y con el que no reacciona. Como la mayoría de
las muestras reales, contienen un variado rango de distintas sustancias, y si se
mide la concentración de un elemento o sustancia en concreto, la muestra puede
tener una composición diferente de la que se utilice como estándar. De hecho se
suele usar por comodidad con fines comparativos los "estándares simples":
disoluciones estándares del elemento o sustancia pura en el disolvente. Esto puede
ocasionar inexactitudes, por eso algunas "muestras estándares" son diseñadas
específicamente para que sean lo más parecidas posibles en su composición a las
"muestras reales" que pretendemos determinar.

Se dispone también de materiales de referencia certificados que contienen


concentraciones, verificadas de forma independiente por distintos laboratorios
usando distintas técnicas analíticas, de elementos o sustancias disponibles en
distintas matrices o materiales de muestra (por ejemplo, la sangre). Con estos
materiales se obtienen resultados analíticos finales más exactos.

Investigar: Estandarización de soluciones. Patrón primario y sus características.


Patrón secundario y sus características. Ejemplos de patrones primarios para
ácidos y bases. Rango de viraje de la fenolftaleína. Propiedades físicas y químicas
del ácido sulfúrico y el carbonato de sodio.

3. Materiales y reactivos
• Bureta.
• Matraz erlen meyer.
• Vasos de precipitado.
• Balanza.
• Pipetas.
• Reactivos: ácido sulfúrico concentrado, carbonato de sodio, indicador
fenolftaleína y rojo de metilo.
• Piceta con agua destilada.
Lic. Richard Gonzales V.

4. Procedimiento
a) Solución de Carbonato de sódio, Na2CO3 , 0.1 N.
• Secar 3.00 a 5.00 g de Carbonato de sodio patrón primario a 250°C por 4
horas, enfriar en un desecador. Pesar …………………… g transferirlos a un
matraz volumétrico de 100 ml y enrasar con agua destilada exenta de
dióxido de carbono. Guardar en frascos de polietileno.

b) Preparar solución de Ácido Sulfúrico, H2SO4 0,1 N


• Diluir ………………… ml de ácido sulfúrico concentrado p.a. con agua
destilada o desionizada. Guardar hasta la siguiente clase en frasco de
polietileno.
• Estandarizar con un volumen conocido de solución de carbonato de sodio
(se recomienda un volumen de 10 ml de solución de carbonato de sodio)
Usando como indicador fenolftaleína. Calcular la normalidad.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades

a) Explica la estandarización del hidróxido de sodio, escribe las reacciones que


se observa.
b) Investiga formula, propiedades físicas y químicas, usos del biftalato de
potasio.
c) Calcula el pH antes de titular de una solución de ácido sulfúrico 0,0056 N
d) Un frasco indica d= 1,8 g/ml y pureza del 95 % ácido sulfúrico, se pipetea 2
ml y se coloca para enrazar en 500 ml de solución. Determina el pH y pOH
de la solución diluida.
e) ¿Cómo se determina los cloruros en el agua? Explica el método y escribe
las reacciones (sugerencia ingresa a:
https://www.youtube.com/watch?v=E4wlPscKTIk ).
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 9

SOLUBILIDAD

1. Objetivo(s)
• Obtener la curva de solubilidad del dicromato de potasio.
• Recristalizar el cloruro de sodio.

2. Fundamento teórico
Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada
sustancias (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se
corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una
cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura,
e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades
de concentración: molar, fracción molar, etc.

Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución


está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese
máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario
si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.

Investigar: Definición de Solubilidad. Tipos de solventes. Factores que intervienen


en la solubilidad, curvas de solubilidad. Curva de solubilidad del dicromato de
potasio. Recristalización.

3. Materiales y reactivos
• Vasos de precipitado.
• Termómetro.
• Balanza.
• Hornilla.
• Tubo de ensayo.
• Pipetas.
• Reactivos: agua destilada, dicromato de potasio, sal común sucia.

4. Procedimiento
a) Variación de la solubilidad del dicromato de potasio con la temperatura.
• Calentar agua de grifo en un vaso de 400 ml.
• Pesar 0,6 g de bicromato de potasio e introducir en un tubo de ensayo limpio
y seco.
• Añadir 1,5 ml de agua destilada al tubo de ensayo.
• Disolver todo el dicromato de potasio cuanto sea posible en el agua
destilada, introducir un termómetro dentro el matraz, leer y anotar.
• Introducir el matraz en el vaso de precipitado que contiene agua caliente
(baño María) y agitar constantemente.
• Anotar la temperatura cuando se disuelva los cristales.
• Sacar el Erlenmeyer del vaso y enfriar en un baño de hielo y sal.
• Cuando de nuevo aparezca los cristales, añadir 0,5 ml de agua.
• Repetir 4 veces más agregando cada vez 0,5 ml de agua destilada.
Lic. Richard Gonzales V.

b) Recristalización del cloruro de sodio partir de una solución saturada


• Colocar 5 g de sal común sin refinar en un vaso de precipitado de 100 ml
disolver con 20 ml de agua.
• Filtrar la solución salina.
• Evaporar el agua con mucho cuidado.
• Calcular el porcentaje de pureza de la sal.
• Observar los cristales y comparar con los cristales que se disolvieron al
principio

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Se tiene una sustancia con los datos de solubilidad
T (ºC) 20º 30º 40º 50º 60º
S(g/100 g H2O) 8 12 16 20 24
Si se disuelven 45 g de sustancia en 200 g de agua a 60 ºC y se deja enfriar hasta
35 ºC, ¿Cuántos gramos de sustancia cristalizan?
a) no cristalizan b) 17 c) 18 d) 51 e) 56

b) A cierta temperatura se tiene una solución saturada de cloruro de sodio que


pesa 240 g. Cuando se evapora toda el agua quedan 63,4 g de sal. Encuentre
la solubilidad de la sal a dicha temperatura, que se exprese por 100 g de
solvente.
a) 0,359 b) 35,9 c) 1,76 d) 176 e) 63,4

c) Se tiene los siguientes datos sobre la solubilidad del alumbre de potasio. Se


tiene una solución de 55 g de alumbre disueltos en 100 g de agua a 90 ºC y
luego se enfría hasta 10 ºC. ¿Cuántos gramos de alumbre cristalizan
T (ºC) 10º 20º 50º 70º 90º
S(g/100 g H2O) 4 6 17 10 109
a) no cristalizan b) 8 c) 18 d) 51 e) 56

d) Para la siguiente fase de la curva de solubilidad del


sulfato de sodio, determinar la cantidad de sulfato de
S ( g/100 g H2O

sodio que cristalizará si se han disuelto 45 g en 100 g 45,3

de agua a 60 ºC y el sistema se calienta hasta 80 ºC


43,7
a) 0,7 b) 0,1 c) 1,3 d) 1,8 e)
2,2
60 º 80 º
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 10

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

1. Objetivo(s)
- Comprender que algunas soluciones no conducen electricidad mientras que
otras conducen moderadamente o mucho la electricidad.
- Entender que el agua, como la mayoría de los líquidos puros, no conduce
electricidad.
- Explicar que la conducción de electricidad por soluciones depende de la
presencia de iones.
- Explicar que la conductividad de una solución iónica depende de su
concentración.

2. Fundamento teórico
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material o
sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad
depende de la estructura atómica y molecular del material.

Investigar: Definición de conductividad eléctrica de soluciones químicas.


Electrolitos. No electrolitos. Disociación o ionización de compuestos. Recorrido
de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

3. Materiales y reactivos
• Equipo de conductividad eléctrica.
• Vasos de precipitado.
• Pipetas.
• Picetas con agua.
• Reactivos: Diferentes soluciones químicas.

4. Procedimiento
- Instalar el equipo como se muestra en la figura.
- Introducir los electrodos en la solución, observar y
anotar si se trata de un electrolito fuerte o débil.
- Proceder en el siguiente orden lavando bien los
electrodos: agua destilada, agua potable, ácido
acético, ácido clorhídrico diluido, ácido sulfúrico
diluido, ácido nítrico diluido, hidróxido de sodio
diluido, solución de cloruro de sodio en agua
destilada, solución de sulfato cúprico en agua
destilada, solución de azúcar, alcohol etílico,
gasolina, aceite, etc.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados.
Lic. Richard Gonzales V.
6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Explica y dibuja una celda electrolítica.
b) ¿Qué compuestos se disocian en solución acuosa? Escribe 10 ejemplos
c) Plantea e iguala por oxido reducción dos reacciones.
d) Explica la electrolisis del agua y ¿cómo se verifica?
e) Expliquen por qué el agua destilada no conduce la electricidad.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 11

ENSAYOS A LA LLAMA

1. Objetivo(s)
• Reconocer el color de ciertos elementos a la llama.
• Aprender que son los espectros de emisión.
• Saber de dónde proceden los colores de los fuegos artificiales.

2. Fundamento teórico
El ensayo a la llama es un proceso analítico usado en química para detectar la
presencia de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el
espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama también
puede depender de la temperatura.

Las muestras suelen sostenerse en un alambre de platino limpiado repetidamente


con ácido clorhídrico para eliminar trazas de analitos anteriores. Debe probarse
con diferentes llamas, para evitar información equivocada debido a llamas
"contaminadas", u ocasionalmente para verificar la exactitud del color.

El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno


que no se encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el
rango de elementos detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia
subjetiva del experimentador, en vez de mediciones objetivas. La prueba tiene
dificultad en detectar concentraciones pequeñas de algunos elementos, mientras
que puede producirse un resultado muy fuerte para algunos otros, lo que tiende a
"ahogar" las señales más débiles.

Aunque esta prueba sólo da información cualitativa, y no cuantitativa, acerca de la


proporción real de los elementos en la muestra; puede obtenerse información
cuantitativa por las técnicas relacionadas de fotometría de llama o espectroscopia
de emisión de llama.

Investigar: Teoría de la llama. Límites de inflamabilidad. Clasificación de las


llamas Forma., color y temperatura de la llama. Zonas de la llama. Ensayos a la
llama. Colores de los elementos a la llama.

3. Materiales y reactivos
• Mechero bunsen.
• Alambre de platino.
• Vasos de precipitado.
• Reactivos: diferentes sales de cloruro, ácidos clorhídrico.

4. Procedimiento
• Con mucha precaución habilitar el mechero bunsen (llama azul).
• Humedecer con solución de ácido clorhídrico la punta de la aza y acercar a
la llama.
• Humedecer nuevamente el aza y atrapar partículas de la sal y acercar a la
llama.
Lic. Richard Gonzales V.
• Repetir la operación para cada sal.
• Observar y anotar.
• Realizar una tabla para describir los colores de cada elemento metálico.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Explica el espectro de emisión.
b) ¿Qué es el color?
c) ¿Cuál es el origen de los colores de la llama?
d) Escribe las reacciones observadas en la práctica.
e) Describe un método para determinar sodio en los alimentos.
Lic. Richard Gonzales V.
PRÁCTICA 12

METALES Y NO METALES

1. Objetivo(s)
• Reconocer a través de pruebas de laboratorio la presencia de metales y no
metales.
• Realizar pruebas de conductividad eléctrica.
• Comprender las propiedades de metales y no metales.

2. Fundamento teórico
De acuerdo a sus propiedades los elementos se clasifican en metales y no metales.
En general, los elementos metálicos son sólidos con altos puntos de fusión, poseen
brillo metálico, son dúctiles y maleables y conducen la corriente eléctrica y al
combinarse con no metales forman iones positivos. Los no metales, por el
contrario, son líquidos o gases y cuando se presentan en forma sólida poseen
puntos de fusión bajos, no conducen la corriente eléctrica y al combinarse con los
metales forma iones negativos.

En este experimento se exploran las propiedades de algunos elementos para


efectuar su clasificación como metales y no metales.

Investigar: Clasificación de los elementos. Mostrar en la tabla periódica la


clasificación de los elementos. Propiedades de los metales. Propiedades de los no
metales. Pruebas de laboratorio para determinar la presencia de metales y no
metales.

3. Materiales y reactivos
• Cajas Petri (7).
• Tubos de ensayo.
• Mechero.
• Equipo de conducción eléctrica.
• Reactivos: Aluminio, magnesio, zinc, hierro, yodo, Azufre, Cobre (estos
elementos en láminas y en polvo), ácidos clorhídrico 0,5 M, solución de
CuCl2.

4. Procedimiento
• Registra tus observaciones en una tabla aumenta si necesita una o más
columnas.
Elemento Color Brillo Conductividad Reacción Reacción
eléctrica con HCl con CuCl2

a) Propiedades físicas
• Observa la apariencia de cada elemento y registra el color, brillo y forma.
• Realiza pruebas de maleabilidad utilizando un martillo.
• Realiza pruebas de conductividad eléctrica utilizado el equipo de
conductividad.
Lic. Richard Gonzales V.
• Observar y anotar.

b) Propiedades químicas
• Deposita en cada tubo de ensayo una muestra pequeña de cada elemento.
• Añade a cada tubo 5 ml de solución de HCl.
• Observa y registra datos.
• Prepara otros tubos y coloca solo un elemento en cada uno.
• Añade 5 ml de la solución de cloruro de cobre (II).
• Observar y anotar.

5. Resultados u Observaciones
Anotar según lo establecido con figuras y colores observados, escribe las
reacciones que se realizaron.

6. Conclusiones
Concluir en base a objetivos y la experiencia realizada

7. Cuestionario y/o actividades


a) Escribe la configuración electrónica de cada elemento utilizado en la
práctica.
b) Investiga las propiedades físicas y químicas de los elementos utilizados en
la práctica.
c) Explica los elementos de transición.
d) Investiga sobre las propiedades físicas y químicas de los elementos de la
columna 18.

Das könnte Ihnen auch gefallen