Sie sind auf Seite 1von 25

PERSIGUIENDO EL ARCO IRIS: LA NATURALEZA NO CONSCIENTE DEL SER

David A. Oakley y Peter W. Halligan

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.01924/full

A pesar de la convincente experiencia subjetiva del autocontrol ejecutivo, sostenemos que la


"conciencia" no contiene procesos de control de arriba hacia abajo y que la "conciencia" no
implica ninguna relación ejecutiva, causal o de control con ninguno de los procesos
psicológicos familiares que se le atribuyen convencionalmente. En nuestra opinión, el
procesamiento psicológico y los productos psicológicos no están bajo el control de la
conciencia. En particular, argumentamos que todos los "contenidos de la conciencia" son
generados por y dentro de sistemas cerebrales no conscientes en la forma de una narrativa
personal auto-referencial continua que no está dirigida o influenciada de ninguna manera por
la "experiencia de la conciencia". Esta narrativa personal continuamente actualizada surge de
la "difusión interna" selectiva de los resultados de sistemas ejecutivos no conscientes que
tienen acceso a todas las formas de procesamiento cognitivo, información sensorial y control
motor. La narrativa personal proporciona información para su almacenamiento en la memoria
autobiográfica y se sustenta en construcciones del yo y de la agencia, también creadas en
sistemas no conscientes. La experiencia de la conciencia es un acompañamiento pasivo a los
procesos no conscientes de la difusión interna y la creación de la narrativa personal. En este
sentido, la conciencia personal es análoga al arco iris que acompaña los procesos físicos en la
atmósfera pero no ejerce ninguna influencia sobre ellos. Aunque es un producto final creado
por sistemas ejecutivos no conscientes, la narrativa personal cumple la poderosa función
evolutiva de permitir que los individuos comuniquen (transmitan externamente) los contenidos
de la radiodifusión interna. Esto, a su vez, permite a los receptores generar estrategias
potencialmente adaptables, tales como predecir el comportamiento de otros y subyace al
desarrollo de estructuras sociales y culturales que promueven la supervivencia de las especies.
En consecuencia, es la capacidad de comunicar a los demás el contenido de la narrativa
personal lo que confiere una ventaja evolutiva, no la experiencia de la conciencia (conciencia
personal o auto conciencia) misma.

Panorama general

La mayoría de nosotros creemos que lo que llamamos "conciencia" es responsable de crear y


controlar nuestros procesos mentales y comportamiento. El uso tradicional del término
"conciencia" tiene dos aspectos: la experiencia de la "conciencia" y el contenido de la
"conciencia", nuestros pensamientos, creencias, sensaciones, percepciones, intenciones,
sentido de agencia, recuerdos y emociones. Durante los últimos 30 años, ha habido un lento
pero creciente consenso entre algunos estudiantes de las ciencias cognitivas de que muchos
de los contenidos de la "conciencia" se forman entre bastidores por sistemas rápidos y
eficientes no conscientes.

En nuestro relato, llevamos este argumento a su conclusión lógica y proponemos que la


"conciencia", aunque temporalmente congruente, no implica ninguna relación ejecutiva, causal
o de control con ninguno de los procesos psicológicos familiares que se le atribuyen
convencionalmente. En particular, argumentamos que todos los "contenidos de la conciencia"
son generados por y dentro de sistemas cerebrales no conscientes en la forma de una narrativa
personal auto-referencial continua que no está dirigida o influenciada de ninguna manera por
la "experiencia de la conciencia" (a la que nos referiremos como "conciencia personal"). En
otras palabras, todo el procesamiento psicológico y los productos psicológicos son los
productos de sistemas rápidos y eficientes no conscientes.

La idea errónea que ha mantenido el relato consciente-ejecutivo tradicional deriva en gran


medida de la relación temporal convincente y consistente entre un producto psicológico, como
un pensamiento, y la experiencia consciente, lo que resulta en la atribución errónea de que el
segundo es responsable causal del primero. Percibir tales relaciones como causales en
contextos físicos y sociales es, por supuesto, útil e importante, ya que permite a los seres
humanos interpretar los acontecimientos de nuestro medio ambiente, en particular al describir
y comprender acciones predictivas y dirigidas a objetivos (por ejemplo, Blakemore et al., 2001;
Woods et al., 2014). Cuando presenciamos el choque de dos bolas de billar, intuitivamente
percibimos que una bola fuerza a la otra a moverse en una dirección designada a pesar de
simplemente observar una secuencia de eventos. Como señala Hood (2006), "los seres
humanos son deterministas causales; no podemos evitar experimentar el mundo como una
secuencia continua de eventos y resultados". La continuidad espacial y la contigüidad temporal
aumentan la probabilidad de que percibamos causalidad (por ejemplo, Woods et al., 2014). Sin
embargo, aunque dos eventos pueden ser contiguos temporal y espacialmente,
argumentamos que la conciencia personal es cualitativamente distinta y separada y como tal
no ejerce ninguna influencia causal sobre el contenido de la narrativa personal (Halligan y
Oakley, 2000; Blackmore, 2012, 2016). En otras palabras, a pesar de su atractivo intuitivo y
aceptación popular, la atribución de funciones ejecutivas o de agencia a la "conciencia", ya sea
en parte o en su totalidad, o a la "experiencia de la conciencia", afirmamos que es un concepto
erróneo.

En consecuencia, el enfoque de este trabajo se centra menos en la explicación de la conciencia


personal, que tomamos como un hecho, sino más bien en la explicación de las propiedades,
funciones y significado adaptativo del contenido psicológico auto-referencial generado no
conscientemente de la narrativa personal. Este desacoplamiento conceptual, sugerimos,
ofrece un punto de partida y enfoque más productivo para la ciencia cognitiva a la hora de
explorar el origen y la función de los procesos psicológicos, y el control sobre ellos que
anteriormente se atribuía en gran parte o en pequeña parte a la presencia de una "conciencia"
ejecutiva. Además, consideramos que es la capacidad de compartir los contenidos de la
corriente narrativa personal no generada conscientemente, más que la conciencia personal per
se, lo que confiere una ventaja evolutiva. El potencial para compartir contenidos psicológicos
selectivos de la narrativa personal, tales como ideas y conocimientos, apuntala el desarrollo de
estrategias socialmente adaptables que incluyen la comprensión y predicción del
comportamiento de los demás y, en última instancia, la evolución cultural.

A pesar de lo anterior, no tenemos otra opción que utilizar en este artículo los términos
"conciencia", "experiencia de la conciencia", "conciencia consciente" y "contenidos de la
conciencia" (todos entre comillas) cuando nos referimos a la construcción híbrida tradicional
que implica cierta dependencia funcional entre la conciencia personal y el control de los
procesos psicológicos superiores. En última instancia, al eliminar lo que vemos como la
atribución errónea del control y la agencia ejecutivos a la "experiencia consciente", esperamos
evitar la necesidad de caracterizar los procesos cognitivos/psicológicos en términos de la
distinción binaria tradicional entre "consciente" e "inconsciente". Con esto en mente,
favorecemos el uso de "psicológico", como el término más neutro en relación a esta distinción,
en preferencia a "cognitivo". Del mismo modo, utilizamos el término "no consciente" en lugar
de "inconsciente" para reflejar nuestra opinión de que todos los procesos y procesos
psicológicos, incluidos los que forman lo que llamamos la narrativa personal, ocurren fuera de
la "experiencia consciente". Visto de esta manera, un aspecto importante del "duro problema
de la conciencia" (el problema de tratar de explicar cómo las experiencias fenoménicas pueden
influir en los procesos físicos del cerebro) puede evitarse en la medida en que la "experiencia
de la conciencia" (conciencia personal) que argumentamos puede ser vista como una
propiedad emergente real, pero pasiva, del procesamiento psicológico y no como un proceso
ejecutivo capaz de animar y dirigir nuestros estados mentales. En este sentido, estamos a favor
de la analogía de Huxley, que consideraba la "conciencia" como un silbato de vapor en un tren,
acompañando el trabajo de la locomotora pero sin tener ninguna influencia o control intrínseco
sobre ella (Huxley, 1874). En resumen, la conciencia personal es real, presente y
contemporánea con los productos no conscientes, pero no es causal y no ejerce ninguna
influencia sobre nuestros productos psicológicos. Nuestro relato no pretende explicar la otra
característica del "problema duro", a saber, la pregunta de por qué tenemos experiencia
subjetiva.

Además de presentar nuestra visión de la "conciencia" con más detalle en este trabajo,
discutiremos algunas de sus implicaciones más amplias para la neurociencia cognitiva.
También exploraremos su relevancia en relación con el papel social de la sugestión, su
potencial para la comprensión de los procesos subyacentes a la sugestión, la disociación y las
condiciones clínicas relacionadas, así como las implicaciones para los temas del libre albedrío
y la responsabilidad personal. Comenzamos, sin embargo, con un breve resumen histórico de
las ideas sobre la "conciencia".

El surgimiento y la caída de la "conciencia"

En 1976, Jaynes sugirió que al principio de la historia evolutiva de la humanidad, la experiencia


de la "conciencia" se interpretaba inicialmente como voces externas que ordenaban acciones
y enmarcaban percepciones y creencias que no se diferenciaban de las alucinaciones y delirios
experimentados en la esquizofrenia. Sin embargo, los relatos populares más recientes sobre
los estados psicológicos han aceptado que la "conciencia" surge del "yo" del individuo y está
bajo su control (Bargh y Morsella, 2008). Sin embargo, ya en el siglo XIX, los padres fundadores
de la psicología observaron que muchas de nuestras experiencias mentales surgen de
procesos de los que no somos conscientes (James, 1892; von Helmholtz, 1897; Wundt, 1902).
Esta última realización, derivada en parte de la observación de fenómenos observados en la
hipnosis (Bargh y Morsella, 2008), fue incorporada en los escritos de Charcot y Freud (Oakley,
2012). Esto se vio reforzado por las observaciones de varios psicólogos influyentes al comienzo
de la "revolución cognitiva" (Miller, 1962) que señalaron que incluso un examen introspectivo
superficial de la propia "conciencia consciente" reveló rápidamente que los productos del
pensamiento y la percepción eran el resultado de procesos no conscientes (Nisbett y Wilson,
1977; Halligan y Oakley, 2000).

Sin embargo, durante los últimos 60 años, la psicología cognitiva ha mantenido una distinción
entre los procesos mentales "automáticos", que no implican la "conciencia consciente" y los
procesos "controlados" (Miller, 1962; Nisbett y Wilson, 1977; Kihlstrom, 1987; Gazzaniga,
1988; Moscovitch y Umiltà, 1991; Halligan y Marshall, 1997; Velmans, 2000; Driver y
Vuilleumier, 2001; Wegner, 2002; Pockett, 2004; Hassin et al, 2005; Frith, 2007, 2010; Earl,
2014; Frigato, 2014). La teoría del Espacio de Trabajo Global (Baars, 1988, 1997) comparó la
"conciencia" con un teatro de trabajo en el que los eventos psicológicos creados por procesos
no conscientes que tienen lugar entre bastidores, permitían a algunos entrar en el escenario de
la "conciencia consciente".

Sin embargo, este relato intuitivo y de larga data sobre el control ejecutivo mediado
conscientemente ha sido desafiado por un número pequeño pero creciente de estudiantes de
neurociencia (Gazzaniga, 1988, 2000; Haggard y Eimer, 1999; Halligan y Oakley, 2000;
Velmans, 2000; Wegner, 2002; Gray, 2004; Pockett, 2004; Frith, 2007, 2010; Baumeister y
Bargh, 2014; Frigato, 2014), quien demostró la participación de sistemas no conscientes cada
vez más sofisticados involucrados en la ejecución y coordinación de funciones psicológicas
complejas e interdependientes que subyacen al pensamiento, la motivación, la toma de
decisiones, la habilidad matemática y el control mental en la búsqueda de metas (Dijksterhuis
y Aarts, 2010; Hassin, 2013).

El reconocimiento de la adaptabilidad generalizada de los sistemas no conscientes aumentó


aún más en los últimos 10 años (Bargh y Morsella, 2008), con mecanismos no conscientes
cada vez más implicados en fenómenos más complejos, como la toma de decisiones, la
percepción de la cara, la conformidad y el contagio conductual (Hassin et al., 2005; Bargh et
al., 2012), hasta el punto de que se afirmó que los sistemas no conscientes podían llevar a
cabo todas las actividades psicológicas que tradicionalmente se suponía que dependían de la
"conciencia" (Hassin, 2013). De acuerdo con este último punto de vista, se ha argumentado
que el control consciente del comportamiento era puramente ilusorio (Wegner, 2002). Sin
embargo, no todos los investigadores y teóricos están de acuerdo y se sigue manteniendo o
enfatizando alguna forma de función ejecutiva para los sistemas de "conciencia" (Baumeister
et al., 2011; Frith y Metzinger, 2016).

Paralelamente a estos desarrollos en la psicología cognitiva, la evidencia complementaria


convincente de la neuropsicología cognitiva ha comenzado a resaltar algunas de las líneas de
falla entre los relatos tradicionales de los "procesos conscientes" e "inconscientes". Por
ejemplo, los pacientes con "visión ciega" después de un daño a la corteza visual primaria
muestran que las acciones pueden ser guiadas por información sensorial que en gran medida
desconocen, desafiando la creencia común de que las percepciones deben entrar en la
"conciencia consciente" para afectar o producir nuestras acciones (Weiskrantz, 1985). De
manera similar, en casos de negligencia visual en los que los pacientes pueden mostrar un
impresionante procesamiento no consciente de estímulos en el lado descuidado de sus
campos visuales, incluida la identificación de objetos a pesar de la falta de conciencia visual
reportada (Marshall y Halligan, 1988; Driver y Mattingley, 1998).

Cuantificando el Tiempo de la "Conciencia Consciente"

En la década de 1980 surgió una poderosa evidencia en la que se demostró que nuestras
intenciones de actuar (realizar deliberadamente un movimiento motor) ocurrían más tarde que
la actividad cerebral preparatoria en curso (potenciales de preparación) en los sistemas
motores del cerebro (Libet et al., 1983). Esto implicaba que la conciencia de la decisión de
moverse y la preparación de ese movimiento se producía por procesos previos no conscientes
con la experiencia de la intención consciente llegando demasiado tarde para ser el iniciador del
acto motor. Más pruebas de que el momento de la preparación potencial y la experiencia de
la intención de mudarse no eran lineales, sugieren que los dos eran en gran medida
independientes (Haggard y Eimer, 1999; Schlegel et al., 2013). Además, la investigación que
utilizó la sugestión hipnótica para crear movimientos autoiniciados sin la experiencia consciente
de la intención mostró que los movimientos involuntarios e involuntarios también estaban
precedidos por potenciales de preparación (Schlegel et al., 2015), pero que el tiempo estimado
de los movimientos obtenidos del participante era más consistente con los movimientos
pasivos que con los movimientos voluntarios (Haggard et al., 2004; Lush et al., 2017).

Dada la independencia de los potenciales de preparación y la experiencia de una intención de


actuar, una posible conclusión es que esta última no es parte de la corriente de procesamiento
que conduce a un movimiento, sino más bien el resultado de una atribución post-hoc
consistente (no consciente) de intencionalidad a cualquier acción no reflexiva autogenerada. La
evidencia del EEG que investiga el movimiento del miembro fantasma también indica que la
experiencia de la volición positiva y negativa es generada por la actividad cerebral que ocurre
antes del movimiento mismo (Walsh et al., 2015a).

Claramente hay procesos involucrados en lo que el individuo describe como movimientos


voluntarios que son aguas arriba de los potenciales de preparación, pero no hay razón para
asumir que cualquiera de estos procesos no son también producidos no conscientemente. En
general, las pruebas parecen coincidir con la opinión de que la preparación para el movimiento
se origina en sistemas no conscientes y que la conciencia de la intención de moverse sólo se
experimenta si esa preparación se convierte en parte de una narrativa personal en curso y no
generada conscientemente.

Consistente con esto es una revisión de la evidencia de los estudios del daño cerebral que lleva
a la negligencia espacial, que ha distinguido áreas extendidas del cerebro capaces de procesar
hasta ocho aspectos diferentes de la percepción espacial (tales como la percepción de la
imagen, el posicionamiento espacial de la imagen y las emociones relacionadas con las
imágenes) y dos áreas (cíngulo anterior y cíngulo antero-posterior) involucradas en el acceso a
la "conciencia" (Frigato, 2014). Esto sugiere que la lesión cerebral puede dañar aspectos de la
percepción o puede interferir con los mecanismos de acceso asociados a la "conciencia",
impidiendo la experiencia conscientemente correlacionada de ciertos tipos de percepción
mientras se deja intacto el acceso a estos procesos perceptivos a un nivel no consciente. Sin
embargo, es importante destacar que los procesos cerebrales que tienen lugar tanto en las
áreas de acceso como en las áreas perceptivas pueden considerarse no conscientes, ya que
las "áreas de acceso" son responsables de formar selectivamente los productos de las áreas
de procesamiento perceptivo en una narrativa personal. Es sólo la narrativa personal,
argumentamos, la que va acompañada de la conciencia personal.

A pesar de la creciente y persuasiva evidencia de la investigación psicológica y


neuropsicológica de los últimos 30 años que demuestra la participación de procesos no
conscientes en la generación de los "contenidos de la conciencia", ha habido una renuencia
generalizada a sacar la conclusión natural de que ambos aspectos de la "conciencia"
(experiencia y contenidos) dependen de procesos mentales no conscientes. La preferencia
intuitiva por mantener un modelo de procesamiento mental guiado por la experiencia
consciente está respaldada por creencias de larga data, alimentadas por experiencias diarias
en las que el "yo" y la "conciencia" están inextricablemente ligados a todas las formas de
percepción y control motor.

Sin embargo, argumentamos que atribuir funciones psicológicas/ejecutivas a la "experiencia


consciente" (conciencia personal) contribuye poco al relato explicativo de los procesos
responsables de nuestro flujo continuo de estados psicológicos.

En particular, incluimos todos los contenidos de la "conciencia", tales como las intenciones, la
percepción del yo y la experiencia del control ejecutivo, como productos de procesos no
conscientes. Los sistemas cerebrales no conscientes llevan a cabo todos los procesos
biológicos fundamentales y nuestro relato es coherente al sugerir que las funciones
psicológicas, incluidas las que normalmente se atribuyen a la "conciencia", no deben
considerarse diferentes (Hassin, 2013). La causalidad no consciente proporciona una base más
plausible (aunque no intuitiva) para explicar tanto lo que convencionalmente se considera como
"contenido de la conciencia" como la "experiencia de la conciencia" concurrente. También es
consistente con la observación de que, "en el resto de las ciencias naturales, especialmente
en la neurobiología, la asunción de la primacía consciente no es tan prevalente como en la
psicología. Se supone que el diseño complejo e inteligente de los seres vivos no está impulsado
por procesos conscientes por parte de la planta o el animal, sino por procesos de adaptación
ciega que se acumulan a través de la selección natural" (Bargh y Morsella, 2008, p. 8).

Además, en relación con los contextos sociales y culturales, cada vez hay más pruebas de que
los sistemas neurales no conscientes llegan preconfigurados con herramientas psicológicas
receptivas al desarrollo diseñadas para navegar por los entornos y desafíos sociales (Cosmides
y Tooby, 2013). La capacidad de compartir el contenido de nuestros estados psicológicos
individuales con otros, sin embargo, confiere un beneficio social y una poderosa ventaja
evolutiva (Jaynes, 1976; Humphrey, 1983; Barlow, 1987; Dunbar, 1998; Charlton, 2000;
Velmans, 2000; Frith, 2007, 2010; Baumeister y Masicampo, 2010). En particular,
argumentamos que es precisamente la capacidad de comunicar selectivamente los contenidos
de nuestra narrativa personal no generada conscientemente lo que confiere una ventaja
evolutiva, y no la "experiencia de la conciencia" per se.
Antropomorfismo y la búsqueda de sentido

Con la esperanza de haber desplazado la "conciencia" de su tradicional puesto de conducción


ejecutiva, nuestro relato plantea naturalmente la cuestión de su propósito o función, en
particular, ¿por qué surgió la conciencia en los organismos en evolución si no parece hacer
nada? Para abordar esto, una consideración de las explicaciones funcionales ofrecidas para
otros fenómenos aparentemente evidentes pero igualmente misteriosos puede ser útil.

Los arco iris son el resultado de la curvatura de la luz solar que pasa a través de las gotas de
lluvia, que actúan como prismas para crear un distintivo arco de colores en el cielo, con rojo
en la parte exterior y violeta en la parte interior. A pesar de las apariencias, el arco iris no ocupa
un lugar particular, su posición aparente depende de la ubicación del observador en relación
con el sol. Sin embargo, como la "experiencia consciente", los arco iris son fenómenos
subjetivamente "reales" producidos por procesos físicos. Sin embargo, antes de que se
descubriera la explicación física, muchas culturas diferentes se sintieron obligadas a atribuir
una serie de funciones o propósitos diferentes a la existencia del fenómeno del arco iris. Por
ejemplo, una versión bíblica considera los arco iris como una señal de Dios para no inundar
nunca más la tierra y matar a todo ser viviente (Génesis 9:8-15). En la mitología greco-romana,
el arco iris era considerado como un camino entre la Tierra y el Cielo. En la cultura china se
creía que era una raja en el cielo sellada por una diosa que usaba piedras de cinco colores
diferentes. En la mitología irlandesa, se decía que el punto donde el arco iris hace contacto con
la tierra indicaba el escurridizo escondite de una vasija de tesoro.

La mayoría de estos relatos pueden ser vistos como ejemplos de una predisposición más
amplia hacia el antropomorfismo, una predisposición a atribuir intenciones, creencias y
características a objetos y eventos no humanos e inanimados, lo cual podríamos argumentar
que está profundamente arraigado en procesos psicológicos no conscientes. El
antropomorfismo en sí mismo puede ser visto como un ejemplo de un "afán de comprensión
causal" humano más amplio (Gopnik, 2000) que puede conducir a confabulaciones y delirios
en algunas condiciones neuropsicológicas, y también en individuos neurológicamente intactos
(Coltheart, 2016), particularmente dada la aparente predisposición de los humanos hacia la
inferencia abductiva (Fodor, 2000). Gopnik (2000) sugiere que "la explicación puede entenderse
como la marca fenomenológica distintiva del funcionamiento de un sistema de representación
especial". "diseñado por la evolución para construir... "mapas causales"...representaciones
abstractas coherentes y defendibles de la estructura causal del mundo que nos rodea... "como"
la marca fenomenológica del cumplimiento de un impulso determinado por la evolución". El
resultado se manifiesta ocasionalmente en "explicaciones mágicas, míticas y religiosas",
especialmente en situaciones en las que la alternativa no tiene explicación alguna, pero en
general es "consistente con la visión de que el sistema[representativo] evolucionó porque, en
general, a largo plazo, y especialmente en la infancia, nos da información verídica sobre la
estructura causal del mundo" (Gopnik, 2000, p. 315).

Los arco iris y otros fenómenos celestes como los eclipses y la aurora boreal son
indiscutiblemente tan "reales" como la conciencia personal. Sin embargo, poco se gana
preguntando "¿cuál es el propósito o la función de un eclipse o de un arco iris?" De hecho,
plantear tal pregunta supone que se descubra alguna explicación oculta y significativa. Es
importante destacar que, desde nuestro punto de vista, la conciencia personal, como los arco
iris y los eclipses, no es un producto de los procesos de selección evolutiva y no tiene un
propósito evolutivo demostrable por derecho propio. Más bien es el acompañamiento
incidental a las etapas finales de los procesos de información en el cerebro responsable de
crear una narrativa personal. De la misma manera que no hay ningún propósito para un eclipse
o un arco iris, sugerimos lo mismo para la conciencia personal. La conciencia personal
simplemente "es", aunque como humanos nos sentimos obligados a "explicarla" atribuyéndole
una capacidad funcional, un propósito o un significado, y al hacerlo, argumentamos, ha
generado una serie de conceptos erróneos. En el caso de la "conciencia", la exquisita
contigüidad temporal entre la conciencia personal y el contenido de la narrativa personal ha
proporcionado comprensible y fácilmente una explicación confiable, intuitiva y comúnmente
incuestionable para una asociación causal convincente entre las dos que sigue siendo
particularmente difícil de discutir.

Los peligros de dibujar tales atribuciones o explicaciones antropomórficas fueron bien


capturados por Albert Einstein (citado en Home and Robinson, 1995, p. 172): "Si la luna, en el
acto de completar su camino eterno alrededor de la tierra, estuviera dotada de autoconciencia,
se sentiría completamente convencida de que está recorriendo su camino por su propia
voluntad en virtud de una resolución tomada de una vez por todas". Debemos ser cautelosos
de cometer el mismo error con la conciencia.

Una atribución errónea similar rodea la experiencia de un miembro fantasma después de la


amputación, a menudo asociada con el dolor y todavía considerada por muchos como
contraintuitiva y anómala (Halligan, 2002). Históricamente, de acuerdo con las creencias
religiosas de la época, esta experiencia fenomenológica común se explicó inicialmente como
el producto de una forma milagrosa de restauración de miembros (Halligan, 2002). Esta
explicación también evitó la necesidad de desafiar el convincente relato popular de que no era
posible sentir una parte del cuerpo que ya no estaba físicamente presente. La fuente de este
malentendido fue bien abordada por Melzack (Melzack, 1992; Saadah y Melzack, 1994), quien
señala: "Los fantasmas se vuelven comprensibles una vez que reconocemos que el cerebro
genera la experiencia del cuerpo. Las entradas sensoriales simplemente modulan esa
experiencia; no la causan directamente. p. 126" (Melzack, 1992).

El modelo de Oakley-Halligan

Una característica clave de nuestro relato (algunos de los cuales han sido anticipados por otros)
es que no pretende ofrecer una explicación para la "experiencia de la conciencia" subjetiva,
sino más bien resaltar lo que consideramos que es la idea errónea fundamental arraigada en la
experiencia cotidiana y arraigada en la poderosa visión popular de la naturaleza de la
"conciencia". Central a nuestro punto de vista, desarrollado a lo largo de muchos años (Oakley,
1985, 1999a,b, 2001; Oakley y Eames, 1985; Halligan y Oakley, 2000; Brown y Oakley, 2004),
es la simple proposición de que todo procesamiento neuropsicológico tiene lugar
independientemente de la experiencia de la "conciencia". No se trata de negar la poderosa y
ubicua existencia de la "experiencia consciente", sino más bien de afirmar que todos los
procesos psicológicos ejecutivos, independientemente de lo rápida e intuitivamente causales
que puedan aparecer, reflejan en realidad la actividad neuropsicológica de fondo que tiene
lugar en sistemas no conscientes. Como se señaló anteriormente, para evitar asociaciones no
deseadas incrustadas en los relatos tradicionales de la "conciencia", hemos optado por utilizar
los términos "narrativa personal" y "conciencia" personal en nuestro relato en lugar de
"contenido de la conciencia" y "experiencia de la conciencia".

En nuestra opinión (resumida en la Figura 1), es más parsimonioso concluir que la conciencia
personal es un acompañamiento fenomenal de una Narrativa Personal continuamente
actualizada y orientada individualmente, producida y coordinada por extensos sistemas no
conscientes que forman una Estructura Ejecutiva Central (EEC) (Halligan y Oakley, 2000). Esta
narrativa personal representa una pequeña y selectiva fracción de los productos totales de la
actividad psicológica que tiene lugar en el cerebro y que está a disposición del EEC.

Figura 1. El modelo Oakley-Halligan. El diagrama esquemático muestra todas las funciones actuales del EEC y
otras actividades psicológicas como procesos no conscientes y sus productos. Los más relevantes para la tarea
de estos productos psicológicos son seleccionados por una Estructura Central Ejecutiva (EEC) para crear una
narrativa personal continua a través del proceso de Radiodifusión Interna. Esta narrativa personal es acompañada
pasivamente por la conciencia personal - un subproducto de la Radiodifusión Interna. Algunos componentes de
esta narrativa son seleccionados por el EEC para su posterior transmisión (Radiodifusión Externa) a través del
lenguaje hablado o escrito, la música y el arte a otras personas. Los receptores a su vez transmiten (internamente
y luego externamente) su propia información narrativa, que puede contener, o estar influenciada por, la información
narrativa que han recibido. El EEC también selecciona algunos contenidos de la narrativa personal actual para
almacenarlos en la memoria autobiográfica. Los contenidos de las emisiones externas contribuyen (a través de la
Difusión Cultural) a un conjunto autónomo de imágenes, ideas, hechos, costumbres y creencias contenidas en el
folclore, los libros, las obras de arte y los sistemas de almacenamiento electrónico (identificados como "Cultura"
en la Figura) que es accesible para otros en el grupo social ampliado, pero que no depende necesariamente del
contacto interpersonal directo. La disponibilidad de recursos de base cultural es una gran ventaja adaptativa para
el grupo social y, en última instancia, para la especie en su conjunto. El EEC tiene acceso a contenidos
autogenerados y generados externamente, así como a información y recursos culturales, todos los cuales tienen
el potencial de proporcionar información que apoye la adaptación del individuo y que se refleje en los contenidos
de su narrativa personal. Como fenómeno pasivo, la conciencia personal no ejerce ninguna influencia sobre el
EEC, los contenidos de la narrativa personal o sobre los procesos de Radiodifusión Externa y Cultural. En la Figura
se identifican el proceso no consciente en verde y la conciencia personal (experiencia subjetiva) en azul.

La narrativa personal (NP) tiene una validez convincente en el mundo real, especialmente
cuando está vinculada a las nociones de "yo" y "personalidad". Aunque previamente atribuido
a la "conciencia" -dada su asociación temporal con la misma- en nuestra cuenta NP no es
producido o de ninguna manera restringido por la experiencia consciente. Sin embargo, el
contenido de la NP es experimentado por nosotros como individuos encarnados. Todos los
productos psicológicos de la mente están alojados dentro de un marco corpóreo que asegura
que el NP proporciona significado a lo que está sucediendo y preparación para todas las
opciones de acción encarnadas (movimientos, gestos, verbalizaciones, acciones) que desde
una perspectiva subjetiva son puramente privadas y públicamente inaccesibles. Este sentido
de encarnación y significado es crítico para la naturaleza no consciente de los contenidos de
la NP y forma el enfoque gravitacional de un "yo psicológico" ubicado dentro de un "yo
corporal".

Describimos el proceso de generación de esta narrativa personal como Radiodifusión Interna.


Este proceso, al que antes nos referíamos como "salida" (Halligan y Oakley, 2000), es similar a
otros relatos que sugieren que existe una función cerebral especial, una forma de "intérprete"
(Gazzaniga, 1985), que construye un relato significativo de nuestro comportamiento generado
inconscientemente y proporciona una explicación continua del mismo a través de un proceso
de "narración" (Jaynes, 1976). En nuestro relato, la narración personal autorreferencial, creada
como producto de la radiodifusión interna desde sistemas no conscientes, va acompañada de
una conciencia personal. En la Figura 1, los procesos no conscientes relacionados con la
actividad EEC, incluidos los responsables de la creación reiterativa de la narrativa personal, se
muestran en la "burbuja" ovalada. Los productos finales no conscientes de la actividad EEC
que forman la narrativa personal se muestran en el rectángulo inmediatamente superior a la
burbuja. Es importante destacar que la narrativa personal (como producto) no tiene capacidad
de procesamiento propia, es simplemente el producto final de procesos psicológicos selectivos
y competitivos. "La "conciencia personal" está representada por un rectángulo separado y lleno
inmediatamente encima de la narración personal. Como discutimos en otra parte,
argumentamos en contra de cualquier relación funcional o causal entre la narrativa personal y
la conciencia personal.

Un papel central del EEC consiste en la selección de entre una amplia gama de productos
psicológicos disponibles aquellos que mejor reflejen la actividad cerebral en curso en relación
con las tareas actuales, facilitando la identificación de los comportamientos más relevantes
para que un individuo se involucre y la elección de las acciones más apropiadas. El EEC se
basa en estas fuentes en competencia para crear una narrativa personal relevante a las
necesidades actuales, aunque otros eventos cerebrales de alta prioridad también pueden ser
representados en la narrativa en forma de pensamientos, memorias y emociones no
relacionadas con la tarea, tales como respuestas reflexivas intrusivas, respuestas emocionales,
memorias traumáticas y acciones no planificadas, originadas fuera del EEC. Sin embargo, es
importante destacar que la mayor parte de la actividad cerebral, incluyendo gran parte de la
que tiene lugar en el EEC, no está representada en la narrativa personal. Típicamente, no se
incluyen los procesos que subyacen a las funciones corporales más básicas reguladas por el
SNC, tales como la respiración, el control de los músculos individuales, la digestión, la aparición
del sueño y el despertar[o de eventos que tienen lugar entre ambos, tales como soñar o
procesar, reorganizar y consolidar el vocabulario y los recuerdos (Rasch y Born, 2013; James
et al., 2017)]. Tampoco hay registro de la actividad cerebral que subyace a la identificación de
los sonidos, las vistas, los sabores, los olores y la integración de éstos en la cambiante
secuencia de eventos y objetos del mundo exterior, o de los procesos que subyacen a los
pensamientos, acciones, gustos y disgustos, sentimientos y estados de ánimo. El SNC
selecciona productos finales relevantes de estos procesos psicológicos al crear la narrativa
personal, pero típicamente no incluye ninguna referencia a cómo se generaron estos
productos. En muchas situaciones que implican una toma de decisiones rápida o rutinaria, por
ejemplo, los procesos de pensamiento subyacentes no se reflejan en la narrativa personal.
Hovever, si el proceso de tomar una decisión o pensar en un problema se convierte en parte
de la tarea en cuestión, muchos de estos pensamientos subyacentes pueden ser transmitidos
internamente para formar parte de la narrativa en curso y, por lo tanto, ir acompañados de una
conciencia personal (una experiencia "consciente" paralela), una distinción que Kahneman
(2011) estableció entre el pensamiento "rápido" y el "lento".

Y lo que es más importante, nuestro relato es coherente con la realidad fenomenológica. Por
ejemplo, no sé lo que voy a decir o escribir a continuación; simplemente aparece como un
pensamiento o una verbalización. La narrativa personal no es el creador, sino el vehículo a
través del cual se presentan estos productos no conscientes. Este punto fue dramáticamente
ilustrado por la autora infantil Enid Blyton, quien describió cómo, al comenzar un nuevo libro,
ella simplemente se sentaba frente a su máquina de escribir y esperaba, y luego "mis manos
caen sobre las teclas de mi máquina de escribir y yo empiezo". La primera frase viene
directamente a mi mente, no tengo que pensar en ello.... Escribir libro tras libro sin saber lo que
se va a decir o hacer suena tonto, y sin embargo sucede. A veces un personaje hace una
broma, muy graciosa, que me hace reír cuando la escribo en mi papel, y pienso: ``Bueno, no
se me habría ocurrido en 100 años'' y luego pienso: ``¿Bueno, a quién se le ocurrió entonces?'"
(Stoney, 1992, p. 216-217). Igualmente, existen pruebas anecdóticas y de investigación de que
los actos aparentemente espontáneos de creatividad en la ciencia y el arte surgen a través de
procesos no conscientes, como al recordar el apellido de soltera de nuestra madre, cuyos
resultados se incorporan más tarde plenamente en la narrativa personal, a menudo después
de un período de sueño o distracción (Ghiselin, 1952; Miller, 1962; Ritter et al., 2012). Esto no
es negar que pueden ser refinados o incorporados, por procesos de pensamiento igualmente
no generados conscientemente, si se convierten en parte de la tarea en curso representada en
la narrativa personal.

Un aspecto integral y clave del proceso narrativo personal, argumentamos, es la incorporación


de una perspectiva autorreferencial. Esto proporciona el sentido de agencia y tiempo
autobiográfico, así como la propiedad y responsabilidad de lo que se consideran nuestros
pensamientos, acciones, percepciones, sensaciones, etc. generados internamente. La agencia
en el contexto del movimiento se preserva en la narrativa personal mediante la introducción de
la representación de una intención de actuar en estrecha proximidad temporal al movimiento
relevante de la parte del cuerpo. Esta coherencia es importante para mantener una narrativa
personal coherente y significativa en la que la noción de uno mismo se representa como la
referencia clave para el control ejecutivo. También es consistente con la observación de que
los indicadores neuronales de un movimiento inminente preceden a la aparición de la intención
de moverse en la narrativa personal.

El EEC monitorea y, cuando es necesario, modifica el contenido de la narrativa personal de


forma continua para asegurar la coherencia actual y retrospectiva en relación con uno mismo
a lo largo del tiempo y para evitar y resolver conflictos internos (disonancia cognitiva). Es
importante destacar que la narrativa personal en curso (que comprende pensamientos,
creencias, ideas, intenciones, percepciones, sentimientos, etc.) está disponible para su
almacenamiento total o parcial en sistemas de memoria episódica/autobiográfica y estos sirven
a su vez como un punto de referencia importante para la acción futura. En este sentido, la
memoria episódica se basa en un relato actual de los acontecimientos (el relato personal)
creado por el EEC, coloreado y modelado por las necesidades, creencias y objetivos
individuales, y constituye la base sobre la que se representa el pasado y sobre la que se
justifican las creencias, conductas y pensamientos actuales, especialmente en interacción con
otros individuos.

Por último, proponemos que la creación de esta narrativa personal coherente confiera una
ventaja evolutiva para el individuo en forma de beneficios de supervivencia y reproductivos a
través de la capacidad de compartir selectivamente su contenido, y a través de un beneficio
potencialmente más amplio para la especie humana en su conjunto (Wilson, 1975; Dawkins,
1976; Halligan y Oakley, 2015). Se esperaría que la ventaja social ocurra inicialmente dentro de
las familias y parientes cercanos, extendiéndose a grupos progresivamente más amplios con
relaciones genéticas cercanas. Nos referimos a la primera etapa del proceso de compartir
información narrativa con otros individuos como Radiodifusión Externa. Esto implica la
transmisión de contenidos psicológicos mentales privados, tales como pensamientos, ideas,
conceptos, creencias, abstracciones, sensaciones, sentimientos, impulsos y preocupaciones
de la narrativa personal, implícitamente a través de la expresión facial, la postura y los gestos
pero, lo más importante, convencionalmente a través del habla y otros medios, tales como la
escritura, el arte, la música y los medios electrónicos. El EEC también tiene acceso a
información compartida derivada de canales enfatizados en la teoría social del espejo, como el
canto, la danza y diversas formas de juego, especialmente el que involucra la simulación y la
asunción de roles (Whitehead, 2001).

Otra tercera etapa, Cultural Broadcasting, es el proceso mediante el cual la información, los
pensamientos y las ideas entran en un fondo común o social (denominado "Cultura" en la figura)
que no depende del contacto directo entre individuos y que está representado en materiales
escritos o digitales, artefactos y estructuras sociales.

Los individuos reciben sus propias transmisiones y otras externas a través de sistemas
perceptivos y sensoriales de bajo nivel relativamente autónomos (modulares). Una función
importante del EEC consiste en supervisar estas dos aportaciones para incorporar la
información pertinente de las emisiones externas de otros en su propio procesamiento en curso
y, en el caso de las emisiones externas del individuo, corregir o actualizar la información
transmitida anteriormente en caso necesario. El razonamiento individual es en gran medida
intuitivo, egocéntrico y sesgado a favor de las creencias existentes (Mercier y Sperber, 2017),
pero en los contextos sociales, mientras que los individuos buscan confirmar su propio punto
de vista a través de la argumentación, pueden estar expuestos a puntos de vista contradictorios
de los demás a través del proceso de radiodifusión externa mutua y pueden evaluarlos
críticamente, conduciendo en última instancia al desarrollo y circulación de políticas sociales y
creencias científicas mejor formuladas.

El EEC también tiene acceso a información cultural. En cuanto al modelo que presentamos,
"Cultura" tiene un elemento dinámico en el sentido de que se origina en, y está mediada
inicialmente por, Emisiones Externas individuales. Más importante aún, comprende un sistema
supra-individual (artefactos, libros, Internet, etc.) accesible directamente por los individuos a
través de sistemas no conscientes aguas abajo y por lo tanto disponible al EEC del individuo y
que en última instancia puede reflejarse en el contenido de su narrativa personal. La difusión
cultural es un proceso unidireccional. "La "cultura" está siendo alimentada a través de las
transmisiones externas de narrativas personales individuales, pero alcanza un estatus
independiente, un recurso o un contexto que es accesible a los individuos en lugar de ser
activamente transmitido a ellos.

Si bien tanto la Radiodifusión Externa como la Cultural son supraindividuales, es importante


enfatizar que los seres humanos están altamente adaptados y, de hecho, son propensos a
aprovechar la retroalimentación que reciben a través de la radiodifusión externa y cultural de
otros y de su entorno. Los seres humanos están equipados, por ejemplo, con predisposiciones
incorporadas que incluyen la generación de un sentido de agencia, la tendencia a inferir
causalidad de eventos ambientales y sociales, a atribuir características humanas a objetos y
fenómenos no humanos e inanimados, a desarrollar una Teoría de la Mente y a responder a
influencias interindividuales tales como la instrucción, la sugerencia y la transmisión de
creencias. Hemos considerado algunos de éstos arriba y exploramos ejemplos de receptividad
adaptativa más adelante. Por ahora, sin embargo, es importante señalar que, en nuestra
opinión, todas esas adaptaciones están mediadas únicamente por procesos no conscientes.
Similitudes con otros modelos

Actualmente, los puntos de vista psicológicos influyentes de la conciencia son ampliamente


clasificables como espacio de trabajo global y teorías de orden superior. Representando al
primero de ellos está Baars (1997) "Teatro de la Conciencia". Un aspecto central de este relato
metafórico es la visión de que dentro del cerebro hay áreas neuronales que "trabajan juntas
para mostrar eventos conscientes" (p. ix) y para producir una historia coherente, por analogía
con los escritores, directores, productores, etc. que son responsables de lo que ocurre en el
escenario. Esto tiene claras similitudes con nuestra "narrativa personal", pero en el "teatro" el
relato "conciencia" parece ser una entidad distinta con un papel específico, "crea acceso a
muchas fuentes de conocimiento en el cerebro" (p. 6). En nuestro relato, la narrativa personal
("contenido de la conciencia") o la conciencia personal ("experiencia de la conciencia") son
ambos productos finales de procesos no conscientes y no tienen ningún papel activo.

Las teorías de orden superior (véase Carruthers, 2007) ven la conciencia como una propiedad
de un segundo nivel más ejecutivo de procesamiento mediante el cual, por ejemplo, no sólo
percibimos (digamos, el arco iris), sino que también tomamos conciencia de nuestras
percepciones (es decir, somos conscientes de ser conscientes de ver un arco iris). En nuestro
modelo, este segundo nivel de procesamiento se representa en la narrativa personal no
generada conscientemente, independientemente de la experiencia paralela de la conciencia.
En común con nuestro propio relato, ni el teatro ni las teorías de orden superior ofrecen una
solución al "duro problema" de cómo los procesos que proponen producen una experiencia
subjetiva/consciente (conciencia personal) dentro de una entidad física como el cerebro.

Como funcionalistas, los defensores del teatro y de las teorías de orden superior podrían, sin
embargo, argumentar que no hay necesidad de distinguir una propiedad mental separada
("conciencia personal") más allá de la propiedad funcional genérica de que los estados
mentales son estados internos de las criaturas pensantes. Como tal, no hay ningún problema
difícil de resolver. En nuestro relato, aunque nunca negamos la existencia fenoménica de la
conciencia (conciencia personal), adoptamos un punto de vista epifenomenalista, a la vez que
reconocemos su reconocida falta de atractivo intuitivo. Argumentamos que las experiencias
mentales subjetivas son productos no eficaces o "colaterales" de la actividad neurofisiológica
sin un propósito proximal obvio, de la misma manera que los arco iris y los eclipses lo son en
relación con los procesos físicos subyacentes. Sin embargo, reconocemos que en la búsqueda
de sentido, la conciencia personal, como la de los eclipses y arco iris, ha sido dotada por la
tradición y el folclore de una función y una capacidad de interacción.

En resumen, proponemos que la conciencia (conciencia personal) es un producto de procesos


cerebrales anteriores y no tiene un papel funcional en sí misma para influir en los estados
cerebrales posteriores. Como tal, al carecer de una función ejecutiva, consideramos la
experiencia de la conciencia como epifenómeno. Aceptamos que cuando nos referimos y
hablamos de conciencia personal, esta referencia no es causada por la conciencia personal en
sí, sino que es parte de la narrativa generada directamente por los procesos neurales en curso.
Por nuestra parte, aplazamos el difícil problema asumiendo que, en última instancia, la
neurociencia cognitiva, la teoría de la información y las disciplinas relacionadas identificarán los
procesos que van acompañados de la experiencia subjetiva y proporcionarán una visión de los
mecanismos subyacentes que crean el arco iris que es la experiencia consciente.

También hay algunas similitudes entre el modelo que presentamos y otros puntos de vista
teóricos recientemente publicados. Por ejemplo, la Teoría del Marco Pasivo (Morsella et al.,
2016a,b), argumenta que los contenidos de la "conciencia", incluyendo una narrativa
autoenfocada, son generados por procesos no conscientes, siendo la conciencia de estos
contenidos un acompañamiento posterior. Este relato, sin embargo, llega a la conclusión de
que la "conciencia" desempeña un papel intrapersonal, crítico para el funcionamiento del
sistema de producción del músculo esquelético. Por el contrario, en nuestro modelo
proponemos que la principal ventaja de crear una narrativa personal autorreferencial es una
narrativa social derivada de la capacidad de compartir sus contenidos con otros. Pierson y
Trout (2017) también enfatizan la función intrapersonal de la conciencia, describiendo la
experiencia de la conciencia en particular como una fuerza evolucionada separada de la función
cerebral que subyace en la volición y el libre albedrío, especialmente en relación con el
movimiento. En su opinión, la conciencia puede ejercer una influencia activa hacia abajo en los
procesos cerebrales, en particular puede iniciar movimientos volitivos, que luego son
ejecutados por procesos no conscientes en el cerebro. Aunque los autores presentan un caso
de por qué evolucionó la "conciencia", aceptan que en la actualidad no existe ninguna
explicación del mecanismo por el cual podría crearse una "conciencia" aparentemente no física
en los sistemas vivos. Esto último es consistente con nuestra propia postura epifenomenalista,
y la visión de que la experiencia de la conciencia está desprovista de toda capacidad ejecutiva.
En contraste, una propuesta de enfoque de compresión de datos para entender el fenómeno
de la "conciencia" derivada de la informática teórica (Maguire et al., 2016), enfatiza la relevancia
social y la ventaja evolutiva derivada del desarrollo de estrategias adaptativas, incluyendo la
capacidad de predecir el comportamiento de otros basándose en una fuerte representación
del yo. Un relato similar de procesamiento de la información ("teoría del esquema de atención")
propuesto por Graziano y Webb (2017), considera que la experiencia de la conciencia está
ligada al desarrollo, a lo largo de un largo período evolutivo, de un modelo interno auto-
referencial de conciencia. En común, con nuestro relato el modelo de esquema de atención
presenta la experiencia consciente como un acompañamiento pero en contraste no aborda los
contenidos de la conciencia. Asimismo, la relación que proponemos entre la narrativa personal
y la memoria episódica tiene varios puntos en común con las visiones de Mahr y Csibra (2017),
especialmente en lo que se refiere a la interacción social.

La construcción del "yo".

Según Damasio (2003), el yo "no es una cosa, sino un proceso que produce fenómenos que
van desde lo muy simple (la sensación automática de que existo separado de otras entidades)
hasta lo muy complejo (mi identidad, completa con una variedad de detalles biográficos)" (p.
227). En particular, señala que actúa como un punto de referencia simbólico para otros
contenidos mentales, además de proporcionar una visión egocéntrica del mundo para que los
objetos y eventos sean vistos desde la perspectiva del organismo que el yo simboliza.
Sugerimos que este "yo" encarnado constituye la base de la idea de que somos dueños tanto
de nuestros procesos mentales como de nuestra forma encarnada y que "con la ayuda de los
recuerdos pasados de objetos y acontecimientos, podemos reconstruir incesantemente
nuestra identidad y nuestra personalidad" (Damasio, 2003, p. 277).

La creación de un sistema estable de referencia ejecutiva, el "yo" (Prinz, 2003), es central para
nuestro relato no ejecutivo de la "conciencia", donde lo vemos como otro producto estratégico
de alto nivel de los sistemas EEC no conscientes que ofrece un punto de enfoque crítico para
la narrativa personal. En otras palabras, el yo encarnado o "centro de gravedad narrativa"
(Dennett, 1991) es un conducto para la radiodifusión interna y un lugar atribucional para la
capacidad ejecutiva que incluye el control sobre las funciones psicológicas. Como tal,
proporciona un centro gravitacional coherente y consistente, y un punto de referencia para
todos los contenidos emitidos externamente de la narrativa personal y la posterior interacción
social más amplia. La encarnación del "yo" como agente independiente en el mundo es una
representación mental en evolución evolutiva, que sugerimos que proviene de una forma de
arquetipo heredado, similar al dispositivo de autoadquisición propuesto para el desarrollo del
lenguaje (Chomsky, 1965). Considerada como el producto de sistemas EEC no conscientes,
la construcción de sí misma impregna la narrativa transmitida internamente con un enfoque,
unidad, continuidad y consistencia en el tiempo, a la vez que sirve para integrar la percepción
y la memoria (Sui y Humphreys, 2015). Consecuentemente, cualquier perturbación en el
desarrollo o en las operaciones normales del yo representado internamente puede dar lugar a
experiencias subjetivas anómalas tales como la despersonalización y las fronteras perturbadas
entre el yo y el mundo propio que se observan en los trastornos del espectro esquizofrénico
(Mishara et al., 2016). Se puede argumentar que nuestros cerebros pueden generar narrativas
alternativas auto-relacionadas que reflejen, entre otras cosas, los diferentes roles sociales que
desempeñamos en nuestras vidas, y que estos pueden competir por entrar en la narrativa
personal por parte del EEC dependiendo de la tarea en curso.

Estamos de acuerdo con Dennett (1991) en que la creación del yo como representación forma
parte de una táctica de supervivencia, análoga a la de una araña tejiendo una telaraña, en la
que desarrollamos una historia para informar a los demás, así como a nosotros mismos, de
quiénes somos y "de la misma manera que las arañas no tienen que pensar, consciente y
deliberadamente, sobre cómo tejer sus telarañas....". (nosotros) no averiguamos consciente y
deliberadamente qué narrativas contar y cómo contarlas. Nuestros cuentos son hilados, pero
la mayor parte no los hilamos; ellos nos hilan a nosotros". (p. 418)

Es importante señalar que nuestro relato no cuestiona el significado y la importancia teórica de


los conceptos actuales de "autoconciencia" ("autoconciencia" en la terminología tradicional) y
"autoimagen", sino que más bien sitúa los procesos y construcciones a los que se refieren
como productos de sistemas no conscientes mediados por el EEC y reflejados en la narrativa
personal. Nuestro modelo propone que no dependan, ni requieran, de una "experiencia de
conciencia" colateral (conciencia personal).

Resolver el "problema difícil"?

El difícil problema (Chalmers, 1996) implica dos preguntas: Primero: "¿Cómo y por qué las
actividades neurofisiológicas producen la "experiencia de la conciencia"? Nuestro relato aborda
esto concluyendo que la conciencia personal es una propiedad pasiva y emergente de los
procesos no conscientes que generan los contenidos de la narrativa personal y no es
responsable causal ni funcionalmente de esos contenidos psicológicos. La pregunta inversa
"¿Cómo pueden las experiencias no físicas de la "conciencia consciente" controlar los
procesos físicos en el cerebro? Proponemos que no haya controles ejecutivos de arriba hacia
abajo ejercidos ni por la conciencia personal ni por la narrativa personal, ya que ambos son
puntos finales psicológicos de procesos no conscientes.

Un "Nuevo y Duro Problema"

Sin embargo, un gran desafío para el futuro radica en el descubrimiento de los mecanismos
neuronales que subyacen a la conciencia personal, aunque, en nuestra opinión, esto no
revelará su propósito, del mismo modo que la comprensión de los mecanismos físicos
implicados en la creación de arco iris o eclipses no proporciona una explicación de su
propósito. Sin embargo, al igual que con los arco iris y los eclipses, será satisfactorio
eventualmente entender los procesos neurales detrás de ellos. En particular, necesitamos
explorar la asociación de la conciencia personal con tipos particulares de procesamiento de
información y si esto es exclusivo de los sistemas neurales o si también puede ser creado en
sistemas inanimados. Sin embargo, este desafío futuro se encuentra dentro de los dominios
interdisciplinarios de la física, la filosofía, la neurociencia y el procesamiento de la información,
en lugar de la ciencia cognitiva por sí sola.

Un problema relacionado con cualquier línea de investigación que se centre en la toma de


conciencia personal es el de idear un medio objetivo para determinar su presencia.
Actualmente, inferimos la existencia de conciencia personal en otros en virtud de una
comunidad que compartimos al pertenecer a la misma especie y tener los mismos aparatos
neurales y estados mentales. Podemos determinar el contenido continuo de la narrativa
personal de un individuo solicitando un informe verbal, pero esto no confirma la presencia de
conciencia personal. Si preguntamos "¿son ustedes conscientes de esto?" y la respuesta es
afirmativa, nos inclinamos a aceptarlo fácilmente como confirmación de la "experiencia de la
conciencia" -la antigua pregunta filosófica es si sacaríamos la misma conclusión si esta
respuesta se obtuviera de un sistema de procesamiento de información inanimado o si fuera
firmada por un primate no humano.

Beneficio Evolutivo

Entonces, ¿hay un propósito de "conciencia"? En nuestra opinión, dada la analogía con el arco
iris, perseguir esta cuestión puede llevar a la confusión y no hay ningún beneficio evolutivo
asociado con la conciencia personal per-se es simplemente el acompañamiento
fenomenológico a la narrativa personal no mediada conscientemente. La narrativa personal, sin
embargo, argumentaríamos que tiene un propósito adaptativo significativo para la ventaja
evolutiva individual e incluso más significativa para la sociedad, dada la capacidad de los
individuos de transmitir contenidos seleccionados de su narrativa personal a otros a través del
proceso que hemos denominado Radiodifusión Externa (ver Figura 1). Nuestro relato también
es ampliamente consistente con los puntos de vista de otros (Nietzsche, 1974; Jaynes, 1976;
Humphrey, 1983; Barlow, 1987; Dunbar, 1998; Charlton, 2000; Velmans, 2000; Prinz, 2006;
Frith, 2007, 2010; Baumeister y Masicampo, 2010) quienes aceptan que cualquier ventaja
evolutiva no radica en la "experiencia de la conciencia" (conciencia personal) en sí misma, sino
en la capacidad de los individuos para transmitir aspectos seleccionados de sus pensamientos
privados, creencias, experiencias, etc., a otros de su especie. Consideramos que las narrativas
personales han evolucionado con el tiempo y asumimos que no siempre han estado
acompañadas de una conciencia personal en su etapa inicial de desarrollo. Sin embargo, a un
cierto nivel de complejidad computacional asumimos que la cualidad paralela de la experiencia
subjetiva (el arco iris) se hizo más evidente y necesitaba una explicación. Una respuesta obvia
a esto último, dadas las contigüidades temporales involucradas y el desarrollo de un yo
gravitacional, fue la atribución de propiedades causales o agentivas.

Específicamente, consideramos la Radiodifusión Externa como una competencia natural de


todos los seres humanos (y algunos animales) selectivamente para transmitir (Radiodifusión
Interna) contenidos psicológicos privados de la narrativa personal (pensamientos, ideas,
conceptos y abstracciones, incluyendo el arte y la música), así como experiencias
(sensaciones, sentimientos, impulsos, preocupaciones, etc.) a otros, predominantemente a
través de los gestos y el habla. La construcción de una identidad personalizada (el yo) por
sistemas no conscientes representativos del "autor" de este contenido narrativo difundido
externamente, incluyendo la atribución de las cualidades psicológicas de la conciencia y la
agencia, proporciona un punto de referencia coherente. La selección de los contenidos de la
narrativa de difusión interna para la Difusión Externa es controlada por el EEC dentro del amplio
ámbito de comunicar a otros una descripción personalizada y relevante de las percepciones,
pensamientos, ideas, planes, etc. actuales y en curso, a la vez que se asegura que el individuo
parezca útil y consistente a lo largo del tiempo dentro del contexto de las expectativas y
creencias del grupo social inmediato.

Este proceso dista mucho de ser lineal, ya que un segundo proceso, o posiblemente un
proceso de varias etapas, dentro de la EEC se ocupa de supervisar, corregir y modificar el
contenido transmitido anteriormente durante y después de la radiodifusión externa. Por lo
tanto, los deslices de lengua generados de forma inconsciente que todos experimentamos y
los a menudo subsiguientes, igualmente inconscientemente generados, "Siento que haya
salido mal, lo que quise decir fue...". Más importante aún, los procesos no conscientes dentro
del EEC que generan la narrativa personal tienen acceso a las salidas de difusión externa de
otros, así como a las salidas previas escritas o digitalizadas del individuo. Esto es importante
para el comportamiento y las cogniciones futuras del individuo, pero también por la
retransmisión (re-twitter), a través de sus sistemas no conscientes, en las narrativas personales
de los demás tiene el potencial a su vez para influir en sus pensamientos futuros y, en última
instancia, su comportamiento.

Un segundo nivel supra-individual de transmisión, la Radiodifusión Cultural (ver Figura 1), se


logra a través de artefactos, escritura, libros, arte, música y, más recientemente, a través de la
radio, la televisión, los medios sociales y las películas, creando un conjunto de conocimientos,
habilidades, ideas y creencias potencialmente accesibles a todos los miembros de la especie.
En última instancia, la información y las creencias compartidas se plasman a través de la
difusión cultural en sistemas sociales autónomos y autosuficientes, tradicionalmente
encarnados en la educación, el arte, las normas sociales y las leyes, y en sistemas físicos a
largo plazo como las bibliotecas y los museos. La radiodifusión interna y externa, así como el
acceso a los recursos culturales, pueden conferir alguna ventaja de supervivencia para el
individuo, pero el principal motor y beneficiario evolutivo es el beneficio de grupo conferido por
el proceso de la radiodifusión cultural y el establecimiento de una reserva autónoma y
supranacional de recursos de base cultural.

En esta sección y en otras que siguen, donde usamos los términos establecidos "mente",
"contenido de la mente", "lectura de la mente", etc., es importante subrayar que dentro de
nuestro modelo, todos ellos se refieren a procesos y construcciones no conscientes. En
contextos sociales, los sistemas no conscientes orquestan la transmisión externa de
contenidos selectivos de la narrativa personal, permitiendo que el conocimiento y la perspectiva
de los individuos sean compartidos más ampliamente con otros en el grupo. Esto facilita la
fluidez de la cooperación, el intercambio de información y el desarrollo de estrategias
adaptativas, así como la construcción de una Teoría de la Mente y la atribución de una
conciencia de sí mismo a los demás, tanto a nivel individual como cultural (Humphrey, 1983;
Aktipis, 2000; Charlton, 2000; Frith, 2007, 2010; Graziano y Webb, 2017).

La importancia individual, social y cultural del desarrollo de una Teoría de la Mente,


particularmente a través del juego de simulación como base para la "lectura de la mente" es
cada vez más reconocida y el hecho de no hacerlo a nivel individual puede relacionarse con el
autismo (Baron-Cohen, 1995; Frith y Happé, 1999; Heyes y Frith, 2014). Además del potencial
para predecir e influir en los pensamientos y comportamientos de los demás, existe una
dimensión social más amplia a través de la transmisión cultural de creencias, prejuicios,
sentimientos y decisiones que se originan en narrativas personales generadas
inconscientemente. Esto, a su vez, plantea la posibilidad de que el contenido mental de los
individuos pueda ser cambiado por influencias externas como la educación formal, las nuevas
formas de medios sociales y la música. La narrativa transmitida o comunicada permite a los
seres humanos tener una visión compartida, en lugar de una visión exclusivamente auto-
referencial. Revelar a los demás el contenido de nuestra narrativa personal: incluir nuestras
creencias, prejuicios, sentimientos y decisiones permite a los miembros del grupo caracterizar
a los demás y generar estrategias, tales como predecir su comportamiento, en particular a
través de la capacidad de "lectura de la mente" (Heyes y Frith, 2014), todo lo cual es
potencialmente beneficioso para la supervivencia social o de las especies.

Comunicar el contenido de la narrativa personal es también un medio importante para


diseminar ideas que pueden ser incorporadas a los sistemas sociales, incluyendo los
conceptos generalizados y bien reconocidos de libre albedrío y ley natural. De hecho, dada su
prominencia cultural en la mayoría de los sistemas culturales sociales y democráticos, parece
probable que éstos se incorporen de manera significativa en sistemas no conscientes para
obtener ventajas sociales de adaptación. Es importante destacar que el compartir socialmente
las narrativas personales permite la posibilidad de que su contenido también pueda ser
cambiado, una vez más a través de sistemas no conscientes, por influencias externas tales
como la educación y la socialización.
A nivel cultural, las normas y valores generados a través de la interacción individual compiten
en la sociedad como "memes" que sirven al proceso de evolución cultural (Dawkins, 1976;
Plotkin, 1994; Blackmore, 1999). Tal vez sea inevitable que la competencia entre los memes
haya conducido en ocasiones a conflictos y derramamiento de sangre, pero en general los
resultados en forma de construcciones sociales como la democracia, los derechos humanos,
la igualdad, el socialismo y el capitalismo, pueden considerarse beneficiosos y enriquecedores.
Sin embargo, ninguno de los sistemas sociales de los que dependen las sociedades humanas
es posible sin la habilidad suave y consistente de compartir los contenidos de las narrativas
personales individuales.

Radiodifusión externa: el papel social, la hipnosis y la sugerencia

Las emisiones externas pueden contener sugerencias verbales directas (incluidas las
sugerencias hipnóticas) que pueden influir en una serie de fenómenos psicológicos, incluidos
los llamados procesos "automáticos", en los receptores y que pueden estar relacionados con
un rasgo humano socialmente adaptable (Halligan y Oakley, 2014; Terhune et al., en prensa).
Como ejemplo, es ampliamente aceptado que la percepción involucra un proceso constructivo
que se basa en inferencias no conscientes basadas en experiencias pasadas y conocimientos
previos (Gregory, 1997) y que como consecuencia, nosotros como individuos no podemos,
por ejemplo, cambiar nuestra percepción de los colores en un cuadro mondriano por el ejercicio
de una intención u opción voluntaria. Sin embargo, este colorido despliegue puede ser
convertido en una imagen en escala de grises por medio de sugerencias apropiadas,
particularmente en individuos altamente hipnóticamente sugestionables (Kosslyn et al., 2000;
McGeown et al., 2012). En un estudio reciente, Lindeløv et al. (2017) han demostrado, en un
ensayo aleatorio controlado activamente, que el rendimiento de la memoria de trabajo puede
restaurarse eficazmente sugiriendo a los pacientes hipnotizados con lesiones cerebrales que
han recuperado el nivel de funcionamiento de la memoria de trabajo anterior a la lesión.
Fenómenos de este tipo han llevado al uso creciente de la hipnosis con sugestión verbal directa
como herramienta en la investigación cognitiva, además de ser un tema de interés en su
investigación sobre la derecha (Oakley y Halligan, 2009, 2013; Oakley, 2012; Halligan y Oakley,
2013; Landry y Raz, 2016; Terhune et al., en prensa). La investigación basada en la hipnosis,
incluyendo el clásico de Kihlstrom "The Cognitive Unconscious" (El inconsciente cognitivo)
(Kihlstrom, 1987), ha sido influyente en el desarrollo de nuestro modelo.

El significado más amplio de estos estudios es que, mientras que los efectos de la sugestión
hipnótica pueden parecer a primera vista extraordinarios (es decir, más allá de lo que cabría
esperar), la sugestión verbal directa se distribuye normalmente en las poblaciones humanas y
puede ser vista como un buen ejemplo de un rasgo socialmente adaptable más amplio que es
poderosamente capaz de aprovechar aspectos de nuestros sistemas no conscientes (Halligan
y Oakley, 2014). Consecuente con esto, la empatía es uno de los pocos rasgos de personalidad
correlacionados con la sugestibilidad hipnótica (Wickramasekera y Szlyk, 2003) y también se
asocia con la capacidad de compartir de segunda mano una experiencia como el dolor con
otro (Singer et al., 2004). Sobre esta base, una explicación plausible para la capacidad
generalizada de responder a la sugerencia verbal es que la sugerencia subyace a una
capacidad socialmente cohesiva de compartir experiencias indirectamente recreándolas en
otras, no diferente a la función de las neuronas "espejo" que disparan tanto cuando un animal
actúa como cuando el animal observa la misma acción realizada por otro.

El significado más amplio de estos estudios es que, mientras que los efectos de la sugestión
hipnótica pueden parecer a primera vista extraordinarios (es decir, más allá de lo que cabría
esperar), la sugestión verbal directa se distribuye normalmente en las poblaciones humanas y
puede ser vista como un buen ejemplo de un rasgo socialmente adaptable más amplio que es
poderosamente capaz de aprovechar aspectos de nuestros sistemas no conscientes (Halligan
y Oakley, 2014). Consecuente con esto, la empatía es uno de los pocos rasgos de personalidad
correlacionados con la sugestibilidad hipnótica (Wickramasekera y Szlyk, 2003) y también se
asocia con la capacidad de compartir de segunda mano una experiencia como el dolor con
otro (Singer et al., 2004). Sobre esta base, una explicación plausible para la capacidad
generalizada de responder a la sugerencia verbal es que la sugerencia subyace a una
capacidad socialmente cohesiva de compartir experiencias indirectamente recreándolas en
otras, no diferente a la función de las neuronas "espejo" que disparan tanto cuando un animal
actúa como cuando el animal observa la misma acción realizada por otro.

Sugerencia, disociación y afecciones clínicas relacionadas

Una de las ventajas de nuestro relato es que proporciona un marco potencial para explicar
varios fenómenos enigmáticos como la sugestionabilidad, las disociaciones entre la conciencia
implícita y explícita y los fenómenos disociativos en general. Como se mencionó anteriormente,
todos los seres humanos responden hasta cierto punto a la sugerencia verbal directa,
típicamente contenida dentro de la transmisión externa de otro individuo, y esta capacidad de
respuesta puede reflejar un rasgo socialmente adaptable. El ejemplo más ampliamente
investigado es la sugestión hipnótica, en la que la sugerencia (definida como una creencia o
percepción comunicable) se entrega después de un procedimiento de inducción hipnótica
(Halligan y Oakley, 2014). Según nuestro relato, las respuestas congruentes a una sugerencia
verbal directa externa son el resultado de sistemas no conscientes en el cerebro del receptor
que son reclutados para participar en un juego de roles socialmente impulsado mediante la
creación de actividad neuronal consistente con el cambio sugerido (Oakley y Halligan, 2009,
2013). Como resultado, las experiencias sugeridas se convierten en parte de la narrativa
personal transmitida internamente del individuo receptor y, al mismo tiempo, en parte de su
conciencia personal, por lo que se experimentan como eventos reales, aunque involuntarios.
Por ejemplo, las experiencias de dolor sugeridas, pero no imaginadas, van acompañadas de
actividad en las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento del dolor (Derbyshire et al.,
2004).

De manera similar, los movimientos involuntarios de la mano que siguen a la sugerencia de que
la mano está siendo movida pasivamente por una polea muestran los mismos patrones de
actividad neural que un movimiento pasivo real (Blakemore et al., 2003) y cuando se sugiere la
parálisis de las extremidades, pero no cuando se finge, hay cambios inhibitorios en las áreas
motoras relacionadas similares a los que se observan en una parálisis histérica de las
extremidades (Halligan et al., 2000; Ward et al., 2003; Deeley et al., 2013a). Dentro de la
narrativa personal, el relato es de una experiencia primaria real, con los efectos sugeridos
siendo registrados, y reportados, como involuntarios. Interesantemente, un registro de
escuchar la sugerencia en sí también puede ser parte de la narrativa personal, a menos que la
sugerencia original incluya amnesia de la fuente. Es importante enfatizar que, en nuestro
modelo, la sugerencia verbal directa es vista como recibida (a través de la radiodifusión externa)
y procesada a través de los sistemas sensoriales no conscientes del receptor. Como resultado,
los estados cerebrales congruentes con la sugerencia son generados por las estructuras
ejecutivas centrales de acuerdo con el juego de roles dirigido externamente. Los resultados de
este proceso son luego transmitidos a la narración personal por las estructuras ejecutivas
centrales con la experiencia consciente paralela que las acompaña. En consecuencia, el
proceso iniciado por una sugerencia verbal directa es totalmente ascendente en su ejecución.

La idea de un juego de roles no consciente y motivado que subyace a los efectos de la


sugerencia externa también proporciona una explicación para algunas afecciones clínicas, con
la advertencia de que la "sugerencia" o falsa creencia (ilusión) puede ser generada internamente
por sistemas no conscientes (Halligan, 2011). Consistente con esto, la sugerencia hipnótica ha
sido utilizada para crear analogías experimentales para voces internas (alucinaciones) y
movimientos pasivos (extraterrestres) o involuntarios (anárquicos) vistos en condiciones clínicas
tales como la esquizofrenia y en las experiencias culturalmente impulsadas de inserción del
pensamiento y escritura automática (Blakemore et al, 2003; Deeley et al., 2013a,b, 2014; Walsh
et al., 2014, 2015b), así como crear delirios y desórdenes de creencia (Cox y Barnier, 2010;
Connors, 2015), como los que subyacen a la incapacidad de reconocer la propia reflexión
(Connors et al., 2013) y a la transformación de la identidad de género (Noble y McConkey,
1995).

En el trastorno de conversión motora (histeria), al igual que en la hipnosis, los síntomas


disociativos observados de parálisis, afonía, etc. no están relacionados con daños físicos o
fisiológicos conocidos, sino que se representan como fenómenos subjetivamente poderosos y
"reales" dentro de la narrativa personal (Oakley, 1999a; Bell et al., 2011). Aún más dramático,
como análogo parcial del trastorno de identidad disociativa (personalidad múltiple), es el
fenómeno del "observador oculto" en la hipnosis (Hilgard, 1977) en el que se sugiere un
proceso narrativo paralelo, clásico en un individuo que experimenta al mismo tiempo una
analgesia sugerida (Hilgard et al., 1975). Este segundo estado narrativo disociado puede
entonces ser utilizado para representar el sentimiento de dolor en la narrativa personal,
volviendo a la narrativa del estado analgésico cuando la señal se invierte. El "observador oculto"
refleja la existencia de un segundo proceso narrativo relacionado con una única
autorrepresentación. En el trastorno de identidad disociativa, dos (potencialmente más)
representaciones del yo con sus historias asociadas y experiencias en curso están disponibles
para entrar en la narrativa personal. Es importante destacar que, una vez más, todo lo anterior
implica influencias de abajo hacia arriba, más que de arriba hacia abajo, en las corrientes de
procesos no conscientes que contribuyen al contenido de la narrativa personal y, en
consecuencia, a la experiencia consciente paralela. Específicamente, cuando se trata de una
sugerencia verbal directa, la influencia surge a través de una entrada hablada, se procesa en
la parte inferior de la jerarquía de los procesos cerebrales que reciben y analizan el habla, lo
que resulta en cambios dentro de los sistemas no conscientes que, en última instancia, pueden
reflejarse en la narrativa personal del receptor (con la correspondiente conciencia personal).

Libre albedrío y responsabilidad personal

La creencia comúnmente asumida en el "libre albedrío" (es decir, una capacidad "voluntaria"
autodirigida para hacer elecciones no deterministas y no aleatorias entre diferentes cursos de
acción posibles) ha sido considerada desde hace mucho tiempo un sello distintivo y una función
de la "conciencia" y de la "conciencia consciente" en particular (por ejemplo, Pierson y Trout,
2017). Sin embargo, no parece haber ninguna razón para suponer que esta capacidad esté
más allá de las capacidades de procesamiento de los sistemas cerebrales no conscientes de
acción rápida. Si, como proponemos, la conciencia personal, con su omnipresente sentido de
sí mismo, de la agencia y de la toma de decisiones, es un acompañamiento de los procesos
psicológicos subyacentes, ¿qué implicaciones tiene esto para los conceptos socialmente
revertidos de libre albedrío y responsabilidad personal?

En apoyo de la construcción del libre albedrío, a veces se argumenta que, aunque hay evidencia
de que la conciencia de la intención de hacer un movimiento ocurre más tarde que la actividad
neural preparatoria, el acto de contramandar la intención previamente experimentada
demuestra la participación activa de un proceso "consciente" de más alto nivel (es decir, un
ejercicio de libre albedrío "consciente"). Según nuestro relato, cualquier decisión o acción
subsiguiente para contrarrestar un movimiento previamente intencionado (por cualquier razón
atribuible), puede explicarse tan fácilmente como ser generada por los mismos sistemas no
conscientes (igualmente como un acto de libre albedrío), pero con la "intención de
contrarrestar" que sólo se transmite temporalmente más tarde en la narrativa personal.

A medida que nuestro relato elimina cualquier influencia controladora egoísta de los contenidos
de la narrativa personal y de la conciencia personal, podría verse que socava el principio de
responsabilidad personal. Sin embargo, consideramos que la responsabilidad personal, un pilar
de la arquitectura de la radiodifusión cultural y una estructura social crítica para la mayoría de
los sistemas democráticos y legales, se encuentra en acciones e intenciones no generadas
conscientemente que se transmiten a la narrativa personal y en particular cuando estos mismos
contenidos han sido anunciados públicamente a través de la radiodifusión externa. Ambos
eventos van acompañados, aunque sea pasivamente, de una conciencia personal ("experiencia
de conciencia"), cumpliendo así con el tradicional punto de referencia moral y legal.

En nuestro relato, las construcciones cotidianas tales como el libre albedrío, la elección y la
responsabilidad personal no se prescinden de ellas; permanecen incrustadas en sistemas
cerebrales no conscientes en los que su existencia como construcciones casi universales que
sirven a poderosos propósitos sociales bien podría verse en gran parte como una
consecuencia de la radiodifusión cultural que impacta en las narrativas personales.
Conclusiones

Los relatos populares y laicos históricamente convincentes asumen que la "conciencia"


proporciona cierto control ejecutivo sobre los procesos psicológicos que pueblan gran parte
de nuestro contenido mental. Este punto de vista, en gran medida incuestionable e
intuitivamente atractivo, ha recibido numerosos desafíos en los últimos 30 años. Sin embargo,
incluso los relatos más reducidos parecen reacios a abandonar por completo la atribución de
algún tipo de función ejecutiva a la "conciencia". En general, estos relatos tradicionales
distinguen dos componentes principales: la "experiencia de la conciencia" y los "contenidos de
la conciencia", a los que nos referimos como "conciencia personal" y una "narrativa personal"
autorreferencial.

No tenemos ningún problema con la primacía experiencial o la realidad de la conciencia


personal y el poderoso sentido de agencia y de uno mismo que todos sentimos.
Argumentamos, sin embargo, que lo central del dominio tradicional de la "conciencia" es una
narrativa personal creada por y dentro de sistemas cerebrales inaccesibles, no conscientes,
donde la conciencia personal no es más que un acompañamiento pasivo de este proceso.
Desde este punto de vista, tanto la narrativa personal como la conciencia personal asociada
son productos finales de un procesamiento ampliamente distribuido, eficiente y no consciente
que llega demasiado tarde en el ciclo del proceso psicológico para que haya una razón para
inferir la necesidad de un ejecutivo independiente adicional o de una capacidad causal para
cualquiera de ellos.

Para nuestro modelo, los contenidos de la narrativa personal son productos finales de sistemas
no conscientes. El hecho de que la conciencia personal (el silbato de vapor de Huxley)
acompañe el contenido de la narrativa personal es causalmente convincente, pero no relevante
para comprender y explicar los procesos psicológicos que los sustentan (Huxley, 1874). Hemos
argumentado que la percepción/creencia cotidiana de una asociación casual entre la
"experiencia de la conciencia" y los "contenidos de la conciencia" se basa en una larga, aunque
comprensible, equivocación/concepción errónea. Sin embargo, aceptamos que los procesos
no conscientes involucrados en la creación de la narrativa personal también pueden crear la
experiencia de la conciencia, de la misma manera que los procesos ocultos de reflexión,
refracción y dispersión de la luz de las gotas de agua generan la percepción del arco iris. En
términos de nuestro relato, la "pregunta difícil" de cómo la conciencia puede influir en los
procesos cerebrales no es tanto "difícil" como simplemente "errónea". Nos quedamos con lo
contrario, igualmente "duro" pero, desde una perspectiva cognitiva psicológica, no es
teóricamente relevante la cuestión de cómo los procesos no conscientes que crean la narrativa
personal también parecen crear una experiencia de conciencia.

Aunque nuestro relato no niega la realidad de la conciencia personal ni su asociación con los
contenidos narrativos personales, concluimos que considerar la conciencia personal como una
forma de proceso psicológico ejecutivo de alto nivel ha obstaculizado la comprensión de la
naturaleza y estructura de los sistemas psicológicos subyacentes más relevantes. El enfoque
adecuado tanto para la investigación como para la teoría es el de los procesos
neuropsicológicos que subyacen en la narrativa personal, la cual representa un relato
continuamente actualizado, auto-relacionado, significativo y selectivo de la actividad continua
creada por y dentro de sistemas no conscientes. El relato narrativo personal informa el
comportamiento históricamente consistente en situaciones continuas, proporciona contenido
potencial para la retención en la memoria autobiográfica y define la información auto-
relacionada disponible para la comunicación con otros. Esto es congruente con el punto de
vista de que la memoria autobiográfica/episódica no es un registro de eventos per se sino un
registro parcial y selectivo de una narrativa personalizada sobre eventos.

Como una propiedad emergente real, pero esencialmente no ejecutiva, asociada con la
transmisión interna selectiva de productos no conscientes que forman la narrativa personal,
consideramos que la conciencia personal carece de significado adaptativo de manera muy
similar a los arco iris o eclipses. Por otro lado, la narrativa personal no generada
conscientemente constituye la base de una ventaja adaptativa individual y social significativa.
La principal ventaja evolutiva radica en la transmisión pública selectiva de los contenidos de la
narrativa personal, de nuevo bajo el control de sistemas no conscientes, y en el intercambio de
estos contenidos esencialmente privados (pensamientos, sentimientos e información) con otros
del grupo social local y más amplio. Como parte de este proceso de adaptación, los individuos
están predispuestos no sólo a transmitir información de su propia narrativa personal, sino
también a recibir y procesar los resultados externos y culturales transmitidos por otros. Al
ponerse a disposición de los demás, el contenido de difusión (y retransmisión) de las narrativas
personales individuales apoya la comprensión mutua de los impulsores detrás del pensamiento
y el comportamiento. Esto a su vez facilita la difusión de ideas y creencias y, en última instancia,
la construcción de sistemas sociales, culturales y jurídicos supraindividuales resistentes que
han contribuido a la estabilidad y adaptación evolutiva de la especie.

Das könnte Ihnen auch gefallen