Sie sind auf Seite 1von 77

o

PRINCIPIOS DE FONIATRÍA
para alumnos y profesionales
de canto y dicción

1 .

::r.:-::lioteca
j

A los estudiantes de canto, teatro y de _aquellas disciplinas en las que la voz ,


constituye el instrumento primordial de traba¡o. PRINCIPIOS DE FONIATRIA
PARA ALUMNOS Y PROFESIONALES
DE CANTO Y DICCIÓN

RENATO SEGRE SUSANA NAIDICH

·u
-i, Profesor de Otorrinola rin go logía. Ex presiden-
Fonoaudióloga , Facultad de Medicina de Bue-
te de la lnternational Association of Logope-
í:.C dics and Phoniatrics . Presidente dell Congreso
nos Aires, UNBA. Ex profesora titular de Canto
Superior. Ex profesora de Técnica de la voz,
l Mundial de Foniatr ía .
Escuela Nac ional de Arte Dramático. Ex profe-
sora de Técnica de la voz, Escuela de Mu sico-
terapia del Museo Social Argentino. Docente
de la Escuela de Fonoaudiología , Hospital
CRISTINA A. JACKSON Ramos Mejía .
..j
(_ \
Fonoaud ióloga especializada en
la voz del niño que canta.

@EDITORIAL M~DICA
panamertcana
tia:)
~· -
MARCELO T. DE ALVEAR 2145- BUENOS AIRES
BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - SÁO PAULO
1~ edición , 1981 ...
1i reimpresión de la 1~ ed1c19n. lebrero de 1987
2~ reimpresión de la 1íl ed1c19n. nov1embre de 1989
3ª reimpresión de la 1! ed1c19n . jUlio de 1991
4ª reimpresión de la 1- ed1c19n . JUnio de 1992
5ª reimpresión de la 1ª ed1c1on , agosto de 1993

,
IN DICE

Prólogo 9
Prefacio 11
Introducción 13

Anatomía y fisiología de los sistemas respiratorio y fonatorio 15


~ ··

SISTEMA RESPIRATORIO 15
Mecanismo de la respiración 17
LARINGE. SISTEMA FONATORIO 20
Mecanismo de la emisión 22
Sistema de resonancia y articulación 26
ISBN 950-06-1925-3
84-7903-083-6 Mecanismo de la resonancia de la voz 32
RESONANCIA 33
Mecanismo de articulación de la palabra 36
IMPRESO EN LA ARGENTINA a) Posición de las vocales 36
b) Punto de articulación de los consonantes 37
Hecho el depósito que dispone la ley 11.723. SISTEMA NERVIOSO 37
Todos los derechos reservados. RESUMEN DEL CAPÍTULO 1 39
Este libro o cualquiera de sus partes
no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables ,
ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, 2 Audición, musicalidad, oído musical 40
ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras,
grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo DESARROUO DE LA MUSICALIDAD 42
de Editorial Médica Panamericana S.A. Fallas en la musicalidad 42
I,A EDUCACIÓN DEL RITMO EN ALUMNOS DE CANTO Y DICCIÓN 43
© 1981. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.
Marcelo T. de _.,lvear 2145 - Buenos Aires - Argentina 3 Esquema corporal. Sensaciones propioceptivas. Musculatura. Alteracio-
EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. nes del sistema postura! 46
Hilarión Eslava 55 - Madrid - España
NOCIONES MUSCULARES 47
/ •. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS POSTURALES 53
Esta edición se terminó de imprimir
en el mes de agosto de 1993 Trastornos de cintura escapular y cuello 54
en los talleres de Editorial Médica Panamericana S.A. 1
Trastornos de la región estomatognótica 56
Av. Amancio Alcorta 1695 - Buenos Aires .-::· Alte;aciones posturales que inciden en la respiración 66
6 Principios de foniatrío
lndice 7
(~ Relajación . Reeducación psicomotriz de los trastornos posturales 67
~ Preceptos básicos de terapéutica foniátrica 131
MÉTODOS 67
BASES PARA LA REEDUCACIÓN 67 l. RELAJACIÓN 132
APLICACIÓN DE LA RELAJACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO VOCAL 72 Práctico 132
RELAJACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ESTOMATOGNÁTICAS 73 2. RESPIRACIÓN 134
Prácti co 135
Esquema corporal vocal del cantante. Sensibilidades propioceptivas. 3 y 4 .• EJERCICIOS DE EMISIÓN Y RESONANCIA 136
5 5 . PRACTICA DE ARTICULACIÓN 138
Técnica vocal. Su adquisición 75

75
Higiene vocal 140
ESQUEMA CORPORAL VOCAL DEL CANTANTE
RESPIRACIÓN 80
1) Desarrollo de lo sensib ilidad de lo ci ncho abdominal 80 1) Alimentación 140
EMISIÓN 82 2) Bebido 140
11} Desarrollo de los sensib il idades peloto les. Resonancia 82 3) Calefacción 141
VOLUMEN 86 4) Deportes 14 1
PASAJE VOCAL 86 5) Duración del trabajo vocal 141
CLASIFICACIONES VOCALES 88 6) Edad 141
l . Característicos anatómicos 88 7) Embarazo 142
2. Característicos funcionales 88 8) Emociones 142
3. Característicos acústicos 89 9) Esfuerzos físicos 142
CRITERIO PEDAGÓGICO 90 10) Fr ío 142
¿A QUÉ EDAD SE .PUEDEN INICIAR LOS ESTUDIOS DE CANTO? 90 11) Fumar 142
TIEMPO DEL APRENDIZAJE DE LA TECNICA VOCAL 91 ' 12) Medicamen tos 143
CONCLUSIÓN 92 13) Sequedad en lo garganta 143
CANTANTE POPULAR 92 14) Vestimenta 143
USO DEL MICRÓFONO 95 15) V ida sex ual 143
GLOSARIO Y DEFINICIONES DE ALGUNOS TÉRMINOS DE USO CORRIENTE 96
~· .
10 . El canto coral en los niños y en los adultos 145
Técnica de la voz hablada. Su adaptación a las necesidades del ac-
tor 99 CLASIFICACIÓN DE LA VOZ EN EL NIÑO 146
A. Relajación 99 ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS PARA CLASIFICAR LA VOZ DEL NIÑO 146
B. Respiración 100 Tesitura 146
C. Emisión 101 Extensió n 147
D. Resonancia 103 CLASIFICACIÓN TENIENDO EN CUENTA TESITURA EXTENSIÓN y NOTA DE PA-
E. Dicción y articulación 104 SAJE 1~ '
F. Modulación 106 DISTRIBUCIÓN DE LAS VOCES EN LOS DIFERENTES COROS 149
ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA VOZ HABLADA A LAS NECESIDADES DEL AC-
TOR 107
Entrenamiento voca l del actor 107

7 Nociones de diagnóstico médico 115

PROBLEMAS DE LAS GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA 117


DISFONÍAS POR ALTERACIONES FUNCIONALES 118
Nódulos. Tratamiento médico 120
Tratamiento foniátrico 120
FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INCIDEN EN LA EMISIÓN INCORRECTA Y ABUSI-
VA 121
IMAGEN VOCAL 122
ERRORES EN LA TÉCNICA DE LA VOZ CANTADA 123
DISLALIA FUNCIONAL 124
VICIOS FONATORIOS ACCESORIOS 125
A. Pereza velopolotino 126
B. Tensión de lo articulación temporomondibulor (disfunción mandibular) · 126
C. Retracción lingual 127 .
D .• Tensión en los músculos faciales (expresivos) 128
~]' COMO EVOLUCIONA LA VOZ CON LA EDAD 129
,
PROLOGO

El libro de R. Segre y S. N aidich, Principios de Joniatría, viene a llenar el


sentido vacío existente respecto de este apasionante tema.
N o puedo escribir estas líneas sin rendir un emocionado recuerdo a la
memoria del primero de los autores, Renato Segre, uno de los pioneros de
la foniatría argentina. Pude intimar con él cuando se incorporó a la Escuela
Superior de Fonoaudiología de la Universidad del Museo, en Buenos
Aires, que estaba entonces bajo mi dirección. Nuestras entrevistas, desde
~se momento, fueron muy asiduas y así rpude comprender su exquisita
sensibilidad y sus sólidos conocimientos teóricos sobre foniatría, verdaderos
fundamentos para nuestra mutua simpatía y profunda amistad.
A Susana Naidich la conozco desde hace muchos años y la he
considerado siempre sobresaliente en su triple faz de cantante, discípula y
profesional.
Con esto quedaría todo dicho, pues con tales autores el libro tiene
forzosamente que ser excelente. Pienso que aquí se ha logrado algo muy
difícil de conseguir en las obras técnicas: una gran sencillez de estilo que
torna accesible su lectura para el amplio sector de cultores del teatro y del
canto, a los que va dirigido. Hasta los temas más complejos son abordados
de una manera aparentemente fácil y simpie," lo que ·hará que este trabajo
tenga una amplia acogida en el público de habla luso hispana.
Mi mayor deseo ha sido desde hace muchos años que obras de
verdadera calidad en foniatría vayan apareciendo en castellano. Por lo que
se puede apreciar el deseo se está cumpliendo con creces, para bien de toda
nuestra comunidad.

JULIO BERNALDO DE QUIRÓS


J

PREFACIO

Conocí al doctor Renato Segre cuando yo integraba el elenco de


cantantes del Teatro Colón. Su consultorio estaba próximo a los camarines.
Eran épocas de gran confusión. Cada maestro de canto sostenía teorías
diversas y opuestas entre sí. Yo no encontraba opiniones sólidas sobre
técnicas de canto y menos aún, soluciones a los trastornos de origen
funcional que solían aquejarnos a quienes utilizamos la voz como instru-
mento.
Mi encuentro con el doctor Segre me produjo un fuerte impacto. Me
encontré no sólo con un médico avezado a los problemas vocales, con un
maestro, sino también con una personalidad de rara calidad humana, que
supo encontrar la solución de nuestras dolencias clínicas, nuestras dudas
sobre aspectos tecnicovocales y orientarnos en nuestra carrera profesional.
Inicié una cálida relación que habría de intensificarse con los años .
Para profundizar en mi búsqueda de la "verdad vocal" cursé en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires la carrera de
Fonoaudiología, y luego, el posgrado de licenciatura en el Museo Social
Argentino. En ambos el doctor Segre era profesor. Allí recibimos de él una
generosa e ilimitada trasmisión de conocimientos.
Su entrega ;;t la cátedra era total.
Con posterioridad nos encontramos a menudo para dialogar sobre
pacientes comunes, sobre temas de investigación, sobre organización de
reuniones científicas. Encontré siempre en él estímulo, apoyo, guía.
Los estudios de nuestra relación médico-paciente, maestro-alumno,
foniatra-fonoaudióloga, me fueron enriqueciendo y resultaron invalora-
bles para mi formación profesional.
La idea de escribir conjuntamente un libro dedicado a actores y cantantes
nació espontáneamente hace algunos años . Me llenó de orgullo y júbilo ser
12 Principios de foniotría

merecedora de la distinción de compartir con el doctor Segre la redacción


de un libro.
. En un~ de nuestras reuniones fi~ales me confió su idea de que este
libro podna. ser su legado a sus paoentes, profesionales de la voz. La
fatalidad qwso que su deseo se cumpliera. Finalizó su manuscrito poéos
días antes de su muerte.
Es redundante manifestar que mi aporte a este libro está dedicado a la
memoria del doctor Renato Segre. Ojalá que sea útil a sus destinatarios. INTRODUCCIÓN
Doctor Renato Segre: por todos los que tuvimos la suerte de conocerlo
y de ser sus discípulos, muchas gracias.

SCSA:'\A :-.:AID!CH

Los autores han colaborado durante largos años en su actividad


docente y profesional; para la redacción de este libro han unido sus
experiencias e intentan presentar una exposición simple y didáctica.
Ofrecen nociones elementales de foniatría teórica y práctica, evitando
citas bibliográficas o descripción de cuadros clínicos, dando en cambio
indicaciones terapéuticas de alcance limitado solamente al interés del
estudiante, es decir, a su instrucción vocal.
Las descripciones anatomofuncionales se ofrecen a fin de permitir al
alumno la comprensión de los procesos que se producen en su propio
cuerpo, el descubrimiento de su sensibilidad muscular y afectiva y la
interrelación de las distintas estructuras en juego durante su actividad pro-
fesional.
El acto de la respiración, su ejercitación , el entrenamiento vocal, la
articulación, la dicción, constituyen actos fisiológicos. Su conocimiento,
tanto desde un punto de vista teórico, como su traslación a las sensaciones
corporales y auditivas, permiten un mejor dominio y control de la función
vocal en su totalidad.
Por cierto que en todas las épocas han existido artistas y profesionales
que llegaron a la perfección en el manejo de la voz, intuitivamente, en
forma autodidáctica, pero han sido y continuar[m siendo una envidiable
minoría.
En este libro se trata. además, de abordar los problemas e interro~ante s
que más frecuentemente aquejan a los estudiantes de la voz, cuya resolu-
ción no es encarada por los métodos habituales de enseñanza.
La técnica de la emisión vocal, en sus aspectos esenciales, es común
tanto a los profesionales de la voz hablada como a los de la voz cantada.
Los autores consideran que el estudio del mecanismo vocal es la base
14 Principios de foniotrío

fundamental que permitirá al profesional saber en cada momento de la


actividad vo~al qué hace y por qué lo hace. Este conocimiento le permitirá
obtene~ me)ores resultados ¿e sus medios vocales, le evitará fatigas y le
ayudara a eJ~rcer su p~o~es10n en meJores condiCiones y por más tiempo.
El temano se refenra por s.eparado a aquellos aspectos que específica-
mente difieren en uno u otro tipo de emisión de voz. , ,
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS
LOS AUTORES
RESPIRATORIO Y FONATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO

El fuelle respiratorio está constituido por el sistema broncopulmonar y


por las paredes de la caja torácica que, al limitarlo, condicionan sus
posibilidades de movilidad. Desde el punto de vista funcional, intervienen
también los músculos abdominales.
La tráquea es un tubo semirrígido situado debajo de la laringe, en la
zona anterior del cuello y en parte del tórax, tapizada por una mucosa rica
en glándulas. Está constituida por anillos cartilaginosos que no cierran
completamente en la parte posterior; en cambio sus extremidades se unen
por un músculo que permite estrechar la luz traqueal y otorgar mayor
presión al aire espirado . Poco después de su penetración en el tórax, se
bifurca en los bronquios. Estos tienen una estructura muy similar a la de la
tráquea. Los bronquios se van dividiendo en ramificaciones cada vez
menores hasta terminar en un microscópico racimo de múltiples y sutilísi-
mas cavidades llenas de aire: los alvéolos pulmonares. El conjunto de las
más finas ramificaciones bronquiales, de los alvéolos y de los amplios vasos
sanguíneos conforman el pulmón, órgano sumamente elástico, blando,
muy irrigado de sangre, y que se llena y vacía rítmicamente de aire (fig. 1).
Ambos pulmones están envueltos separadamente por una especie de
bolsa: la pleura, adherida a la cara interna de la caja torácica y a la cara
superior del diafragma.
La caja torácica es la cavidad en la que se alojan los pulmones. Está
delimitada por las costillas, las vértebras torácicas y. por delante, el
esternón. El conjunto de las costillas da al tórax la forma de un embudo
ensanchado hacia abajo. Cada espacio intercostal está ocupado por dos
músculos paralelos, largos, angostos y sutiles: ~los músculos intercostales
externos e internos, de función espiratoria e inspiratoria, respectivamente j
(fig. 2).
Sistemas respiratorio y fonatorio 17

Fisura horizontal

Superficie costal

Pulmón izquierda

Fi sura oblicua

Fig. 1. Esquema del aparata respi ratoria .

Fig. 3. Músculo diafragma. (Tomada de Anatomía de Grey. En Kinesia/agía y anatomía aplicado de


Rusch y Burke.)

Tráquea
El diafragma es el músculo trasversal que separa la cavidad torácica de
la abdominal. Es un músculo plano con disposición de cúpula, es decir, es
más alto en el centro que en los bordes, y se inserta firmemente sobre todos
Castillas --"7"r-·' los elementos óseos o cartilaginosos que limitan la abertura inferior del
Músculos
tórax (fig. 3 ).
Pleura parietal
La pared abdominal está compuesta por varios músculos robustos,
insertados hacia arriba en el tórax y hacia abajo en la pelvis. Su influencia
en el proceso respiratorio del profesional adquiere una enorme
importancia fisiológica (fig. 4).

Mecanismo de la respiración

La respiración se cumple en dos tiempos: inspiración o toma de aire y


espiración o salida de aire. Desde el punto de vista foniátrico la "inspiración
normal" es la que introduce aire suficiente para el adecuado funciona-
miento del mecanismo de la fonación. Es tranquila y natural cuando no va
Fig. 2. Órganos contenidas en acompañada de emisión de voz. Debe ser rápida, profunda y silenciosa
el tórax y en el abdomen, que para una adecuada emisión de la voz. En cambio el tiempo espiratorio debe
Baza toman conexión can el órgano ser mayor, permitiendo secuencias más largas de sonidos (hablados o
de la formación (frente). cantados) . Es la presión espiratoria del fuelle la que dará al sonido
intensidad, duración y continuidad (figs. 5 y 6).
' Si bien la ejercitación respiratoria debe realizarse con inspiraciones
18 Principios de foniatría
Sistemas respiratorio y fonatorio 19

5 Seno frontal

Bulbo -H~~i.J..l~
Cerebelo -\~¡,.,i.....,
Rinoforinge -~~~»~4

Mesoforinge
Pared lateral de la nariz
••.,.....---~- Seno esfenoida!

Paladar óseo
Paladar blando
:::.-':-;-::~tll:+-- Lengua 4
1 j
3
r.!H-- Mandíbula
Hioides
· f~V----- Cartílago tiroides
Tráquea
Columna
vertebral N---~--- Esófago

Fig. S. Esquema de con¡unto del aparato de fonación (de perfil). 1, fuelle respiratorio; 2, , órgono
de em isi ón; 3, sistema de resonancia; 4, sistema de articulación; 5, sistema nervioso central.
Línea blanca

Fig . 4. Músculo trasverso,


del abdomen. (Tomado de
Anatomía de Grey. En Kine-
siologío y anatomía aplicado
de Ru sch y Burke).

A B

nasales, debe también practicarse, sobre todo en la voz hablada, la


~iración bucal breve, rápida y silenciosa.
( La inspiración está determinada por dos tipos de movimiento: 1) la
/ acción de los músculos intercostales internos que , elevando las costillas,
· alargan los diámetros trasversales y oblicuos de la caja torácica; 2) la
contracción del diafragma, que al bajar aumenta el diámetro vertical de
aquélla. Al contraerse, el dialragma se ubica en un plano horizontal y Jos
órganos que se alojan en la cavidad abdominal (órganos abdominales) son
desplazados hacia adelante, produciendo el abultamiento del abdomen. Fig. 6. Mecani smo de la re spiraci ón. A , in spiraci ón; 8 , espiraci ón ; O, diafragmo .
20 Principios de foniotría
Sistemas respiratorio y fonatorio 21
, / La espiración consiste en la salida regulada del aire para la función
vocal. Es el elemento indispensable para que haya sonido laríngeo. Así Epiglotis
como ·en la respiración tranquila la espiración se debe a la sola retracción de
las paredes torácicas y de los pulmones, en la fonación se agrega la
contracción de los músculos intercostales externos y la relajación lenta y
progresiva del diafragma. Esta se produce en buena parte por la
: contracción activa y consciente de la pared abdominal. Se produce así
una presión 'Concéntrica sobre los órganos abdominales que, a su vez,
empujan lentamente la parte central del diafragma. Bondo
Músculo
ventricular o
'- Existen distintos tipos respiratorios que varÍan en relación al sexo, a la fo 1so cuerdo esternotirohioideo
edad, a la constitución anatómica, a las condiciones y al esqueleto del Músculo
aparato respiratorio. Ventrículo tirooritenoideo,
En condiciones fisiológicas normales, los llamados músculos auxiliares laríngeo hoz externo
_....._.'-'-- Músculo
(esternocleidomastoideos, escalenos, trapecios, etc.) no intervienen en la
ti roo ritenoideo,
fonación. En las inspiraciones forzadas, actúan produciendo trastornos a Cuerdo hoz interno o
los que nos referiremos más adelante. vocal músculo vocal
1 El tipo respiratorio más adecuado para la fonación habitual, en especial Mú scu lo
para el canto o para la voz hablada a gran volumen, es el denominado cricotiroideo
mixto o costoabdominal. {
{ En este tipo de respiración, la inspiración produce una armoniosa
dilatación costo abdominal inferior, con los músculos auxiliares en total
relajación, y la esp!ración es controlad~ en su ve~ocidad y fuerz~, segúnl3ls
necesidades del discurso o frase musical, mediante la sostemda presion
abdominal. /
Fig . 7. Sección frontal de lo laringe.

LARINGE. SISTEMA FONATORIO


músculos que tienden las cuerdas vocales, según la altura del sonido, son
La laringe es el órgano productor del sonido. Sin embargo, éste sería los tensores. Los m~sculos fonatorios propiamente dichos son los constricto-
. inaudible SI no contara con el refuerzo de las cav idades de resonancia res y tenso~~s .é:úerdas vocales.; ·
'. (fig. 7). t La ~a--veffiP.es-l:á"formadapor el ligamento vocal y los músculos
Está compuesta por un esqueleto cartilaginoso, parcialmente calcifica- tensores Intrínsecos. A la visión indirecta del laringoscopio (pequeño
do en el adulto, por músculos y por una mucosa que los reviste. espeJO urcular que permite la imagen laríngea) se observan como cintas de
Se_.fOQtip_l!a_j¡acia. arriba en la faringe . y_ hacia abajo en la tráquea. un color ?Ianco nacarado . L~ direc~:i~n_ de las cuerd?s ~s la de un_triángulo
Sobre este esqueleto se insertan diferentes músc uTos- qUe cumplen co!2.. el ~·-eruce haua adentro y adefante y delimitan un _espacio llamado
distintas funciones: los externos, que fijan la laringe y tienden parcial- glotis. ,L a glotis se abre en la re~pir~ción y se cierra, en la aparente unión de
mente las cuerdas; los internos, que cumplen una función vocal más las cuerdas, durante la fonauQ!.l_..
discreta. , Por arriba de las cuerdas vocales hay otro repliegue mucoso paralelo y
El esqueleto laríngeo y los músculos intrínsecos están tapizados por mas corto: las falsas cuerdas, de color más rosado . La fonación con estas
una mucosa de constitución y espesor un tanto diferente según las zonas, y falsas cuerdas o bandas ventriculares constituye una patología que produce
que da forma definitiva a la cavidad laríngea: en la zona inferior o una típiCa voz de esfuerzo, destimbrada y sin calidad, y de características de
subglótica es espesa y resistente; en la parte media es delgada; en la parte disfonía (ronquera).
superior o vestíbulo de la laringe, forma los ligamentos delgados y sólo Externamente a la laringe existen músculos que permiten su elevación
compactos en sus dos extremos. Esta mucosa está provista de glándulas y descenso, según se emitan sonidos agudos o graves.
secreto ras . Existen músculos cuya función es separar las cuerdas vocales, La laringe es un órgano móvil que se desplaza según las exigencias de
abrir la glotis para dejar pasar el aire en el momento de la inspiración: son sus funciones respiratorias o fonatorias .
los dilatadores de la glotis; otros músculos, por el contrario, acercan las Durante el habla o el canto, entran en acción no sólo los músculos
cuerdas vocales y cierran la glotis en la fonación : son los constrictores; los intrínsecos de la laringe, sino también los músculos externos de la misma,
22 Principios de foniotrío Sistemas respiratorio y fonotorio 23

Los músculos de la fonación son estriados y, por lo tanto, de acción


voluntaria. Pero es muy difícil hacer conscientemente un movimiento
separado, aislado, de los muchísimos que son necesarios para la fonación,
tan fundamental y automatizada es la coordinación, sinergia y sucesión
rítmica de las diferentes contracciones musculares.
El movimiento de cierre de las cuerdas (aducción) está provocado p~7
varios músculos de diferente mecanismo de acción: un músculo intrínseco,
el músculo vocal, que forma la mayor parte del espesor de la cuerda, y en
parte por un músculo extrínseco, el músculo cricotiroideo. Al variar la
tensión, se modifica el espesor de las cuerdas y por eso se hace más o menos
alta la zona de contacto de los labios vocales. Cuando la presión espiratoria
2 alcanza fuerza suficiente para separar las cuerdas aducidas (unidas) y
1 tensas, una cierta cantidad de aire escapa hacia la glotis. Entonces la
presión espiratoria disminuye y las cuerdas vuelven a acercarse; así se
repite este movimiento hasta producirse oscilaciones cordales en el plano
horizontal, cuyo número y forma caracteriza la altura tonal del sonido
emitido. Es decir, que el sonido laríngeo así provocado depende de la
rítmica interrupción de la columna aérea ascendente que atraviesa la glotis.
En la emisión de los tonos agudos, se produce un aumento en la tensión de
las cuerdas vocales y, en consecuencia, un adelgazamiento ante la visión
laringoscópica. En los graves, en cambio, las cuerdas disminuyen su
tensión y se ensanchan(figs. 9, 10 y 11).
Por ello no se puede comparar la laringe con instrumento musical
alguno de cuerda ni tampoco de viento, con los que parecería tener cierta
semejanza morfológica o física. La laringe es un incomparable productor
4 de sonidos, pues reúne las ventajas de distintos mecanismos de producción. '1
3 1

Fig . B. Imagen laringasc6pica de un cantante en la emisi6n de notas de diferente altura.

es decir, los músculos perilaríngeos que se hallan en el cuello y que


cumplen variadas funciones (fig. 8).

Mecanismo de la emisión

En cuanto al mecanismo de la emisión, un instante antes que la presión


del soplo espiratorio aumente en el espaci<? traqueal por debaJO .de la glotis lnspiraci6n normal lnspiraci6n forzada
(espacio subglótico), las cuerdas vocales se JU~ta~ en forma de ve;óce haoa
adentro y adelante, mientras se tienden (posioon fona~ona) . As1)P' glotis,
que se abre en la inspiración , se curra durante la jonaczon. . .
En parte por un reflejo miotático (propio y mecamco de la
musculatura), en parte por las leyes comunes de la dinámica, se pro.~ uce
una regulación entre los tres factores, ya que al aumenta~ .la du:aoon. ~
intensidad del cierre glótico, automáticamente crece la pres10n esp1rat~m~.
y viceversa, cuando disminuye . Por oerto que ex1st~n d~fe~e.nnas segun a
altura (frecuencia) del sonido emitido y que.el refleJO miotatiCO (musc~lar)
puede ser parcialmente controlado voluntanamente, ya sea por Jmitaoon o Fonación
Fig. · 9. Esquema de varias Sopla a
a través del aprendizaje. configuraciones g16ticas. normal susurro
24 Principios de foniatrío Sistemas respiratorios y fonatorio 25

Asimismo, es un resonador de los más perfectos, adaptable e infinitamen-


te móvil.
Varias teorías se han expuesto a través de los años luego de las
sucesivas investigaciones (teoría mioelástica, neurocronáxica, mucoondula-
toria). Es probable que cada una de ellas tenga una parte de r¡lZÓn, pero
desde una faz estrictamente práctica, las investigaciones teóricas concuer-
dan en: 1) señalar la armónica coordinación que existe entre presión
espiratoria e intensidad de la fase de aducción (cierre) de la oscilación
cordal; 2) que la influencia del impulso nervioso es mínima en
comparación con los factores de origen periférico, ya sean puramente
físicos (flujo aéreo en un tubo estrecho de paredes elásticas), ya sea debido
Inspiración normal Inspiración forzado a reflejos muconeuromusculares del tipo del reflejo miotático.
Por último, es importante señalar que el mecanismo de emisión no es
¡: igual para todos los fonemas (vocales y consonantes) a igualdad de altura
p tonal.
¡ Las vocales exigen un movimiento de aducción lento y mantenido; las
consonantes, en cambio, son emitidas sin mecanismo laríngeo en su
mayoría y sólo algunas necesitan un acercamiento de las cuerdas, brusco y
de breve duración. Además, para las vocales puede haber diferentes
matices en la aducción (cierre) y sucesiva oscilación de las cuerdas, a
igualdad de altura tonal: es decir, diferentes tipos de ataque vocal.
Por ataque se entiende el mecanismo glótico que precede a la emisión
del sonido laríngeo. Según la rapidez de la aducción y según la relación
Soplo o susurro
recíproca de estos tres tiempos, diferenciamos el ataque vocal en: soplado,,
Fonac ión normal
blando y duro.
Fig. 1O. Fotografía s d e conf iguraciones gl ót icos.
En el ataque soplado, el acercamiento de los labios vocales es lento y por
lo tanto el sonido empieza cuando la glotis no está todavía cerrada y deja
escapar aire juntamente con él. En el ataque blando la pérdida de aire antes
de la emisión sonora es mínima. En el ataque duro (golpe de glotis), la
aducción es muy veloz, enérgica, y el contacto puede durar más tiempo,
con tensión cordal excesiva. Este tipo de ataque ejercitado a repetición
puede llegar a producir trastornos vocales.
En ciertos idiomas prevalece uno u otro tipo de ataque, lo que les da un
carácter acústico típico (duro en los idiomas germánicos; blando en los
latinos y eslavos; soplado en el árabe y griego antiguo).
La técnica vocal, tanto para hablar como para cantar, debe enseñar al
alumno a colocar las cuerdas vocales en posición fonatoria correcta, en
A ltura normal Altos f recuenc ia s
cuanto a acercamiento y tensión, y sobre todo a dosificar con toda precisión
la presión espiratoria del aire sobre las cuerdas vocales, para producir
jexactamente el número de vibraciones propia de cada tono de la escala
(afinación), la fuerza y velocidad del aire, que determinarán la intensidad
del sonido y el tipo de ataque. El exceso de presión y velocidad puede
producir fatiga en el órgano vocal. Es necesario comprender la diferencia
que existe entre dosificar la presión y empujar. Es importante, durante la
adquisición de la técnica vocal, reconocer corporalmente que "dejar salir el
aire", dosificar su salida es, en cierta forma , retenerlo, dominando su
fuerza de expulsión.
El empuje implica una falta de control y un escape rápido de la reserva
Fal sete necesaria para emitir libremente. Por el contrario, la voz adquiere en este
fig . 11 . M ecan is mo d e fonac ión .
Sistemas respiratorio y fonatorio 27
26 Principios de foniatría

caso una ca racterística de soplo con pérdida de armónicos, es decir, del


timbre o calidad de la voz.
Si el soplo es débil e insuficiente, el sonido será emitido co n un número
de vibraciones inferior al que corresponde al tono deseado, con la
denominación de sonido caLante (por debajo del tono).

Sistema de resonancia y articulación

Trataremos simultáneamente los elementos que componen los dos


sistemas, pues los mismos órganos intervienen en ambos y el resultado
acústico de su acti\·idad representa la consecuencia de su acción recíproca
(fig. 12).
/ /Estas funciones tienen lugar en la boca, faringe y fosas nasales con
1 partes duras, fuas y partes blandas, móviles. El timbre o calidad propia de
(1 cada voz se debe en buena medida a estas cavidades duras y a su
'-..rrwdificación por las estructuras blandas.
Ji.QJ:.il: la abertura bucal está limitada, adelante, por los labios y las
arca_sias dentarias, abriéndose hacia atrás, en la faringe (fig. 13 ).
...···' Eñ ella tiene lugar la articulación de los fonemas y la resonancia del
,:sonido laríngeo. Desde el punto de vista foniátrico, interesa la implanta-
/ ción dentaria y el correcto cierre de ambas mandíbulas, que permite una
' exacta articulación de los fonemas. Una implantación oblicua o torcida, la
existencia de espacios libres entre los dientes, la falta de piezas dentarias, el
\ desplazamiento de un maxilar por delante del otro, ya sea el superior o
\ inferior, pueden provocar trastornos en la articulación de la palabra y
\. distorsionar el mecanismo de la resonancia.
~----- En estado de reposo, la boca es en realidad una cavidad virtual, dado
'· que su volumen está ocupado por la lengua; se trasforma en cavidad real

o CARTILAGO
TIROIDEO

Fig. 12. Examen de lo laringe con un espejito


(laringoscop io ind i recto ). o , espejo laríngeo; Fig. 13. A. Estructuro de los órganos que intervienen en 1o f onocion
· y 1o resononc1·a . B. Cue rdos
b, eje visual. vocales.
28 Principios de foniatría Sistemas respiratorio y fonatorio 29

cuando las mejillas y los labios se separan. Haremos una somera revisión de M. longitudinal M. longitudinal inferior
superior M. longitudinal
aquellos aspectos que se relacionan específicamente con la correcta superior
articulación.
En primer lugar, nos interesa conocer la estructura ósea, que consiste
en el maxilar inferior y el superior: el primero, mO\ible; el segundo, fijo.
El tipo de estructura de uno u otro maxilar otorga características a la
voz, sobre to~o en la calidad de los armónicos que producen, dándole un
o:,nbre propio. Nos referimos a los distintos tipos morfológicos, ya sea
OJivales o aplanados, anchos o estrechos del paladar duro, del maxilar
superior, a veces característico de ciertas razas, como por ejemplo la negra,
que con sus maxilares superiores anchos produce voces de armónicos
graves, mu y ricas y plenas.
Ambas mandí?ulas pivotan en la llamada articulación temporomandi-
bular, por las regiones óseas que conectan. Prácticamente la cabeza del
maxilar inferior .(cónd.ilo) se aloja en una cavidad del superior (fosa
glen01d~a). Su artiCulaoón permite el descenso mandibular sin desplazarse
de su capsula. Cuando esto sucede, por exceso de tensión de los músculos
que actúan en el movimiento de descenso , la cabeza mandibular se desplaza
de. su cavi~ad y produce trastornos que pueden llegar a ser dolorosos, Fig. 14. Músculos intrínseco y su dinámica. 1, músculo longitudinal o lingual superior; 2, múscu-
lo longitudinal o lingual inferior y trasverso; 3, sección frontal de los mismos músculos; 4, acción del
rwd?s y dificultad en la apertura de la boca y masticación. Al aspecto músculo lingual superior; 5, acción del músculo trasverso; 6, sección frontal de los mismos
funoonal de la mandíbula aludiremos en el capítulo referente a las músculos.
sensaoones .
Diversos músculos permiten el movimiento de la mandíbula en su
funciór: de masticación, siendo algunos elevadores y otros depresores, proyectada hacia arriba, lateralmente, hacia adelante, describiendo
permitiendo _su ascenso y descenso según se contraigan o relaj~n. Algunos distintos movimientos.
de estos musculos no se encuentran en la cara, sino en el cuello. Funcionalmente,-punta y dorso son las partes activas de la lengua en la
La lengua cumple su primer !unción biológica a través del gusto , articulación, siendo el dorso y la parte posterior, o base, zonas relaciona-
masticación y deglución. Es el más importante y activo de los articuladores. das con .la deglución (figs. l 4 a 16).
Modifica la cavidad oral y por ende la calidad de la resonancia.
Su flexibilidad se debe a su inervación y al complejo de sus libras geniogloso

musculares.
Algunos autores consideran músculos intrínsecos al lingual o longitu-
dinal superior, al lingual inferior y al trasverso. Estos músculos no se unen a
ningún hueso, y son los que permiten a la lengua curvarse, retraerse, vibrar y
realizar los más finos movimientos dentro de la boca.
En el piso de la boca se aloja la lengu a, órgano muy móvil, formado por
músculos de dirección diferente, según su punto de inserción. La base, o
parte posterior, tiene una dirección casi \·ertical y está relativamente fija
por sus conexiones con el hueso hioides v la laringe.
Desde el punto de \·ista funcional, la lengua se divide en tres
porciones:

l. La base, o porción posterior, fija y de dirección vertical, puede


po~erse en contacto con la pared posterior de la faringe o con la campanilla
o unila.
Fig. 15. Músculos extrínsecos de la lengua y su dinámica. 1, pos ición de reposo l ingual y
2 . El dorso de la lengua, o cuerpo más mÓ\ il, contacta con el paladar curvatura por acción del geniogloso, el más voluminoso de los m ú sculos; 2, posición de reposo y
duro o techo de la boca. retracción de la lengua por acción del palatogloso, estilogloso e hiogloso (supra hioideos), que a su
3. La punta de la lengua es la porción más mó\·il y puede ser vez elevan la laringe durante la degluc ión ; 3, sección frontal en extens ión; 4 y 5, posición de reposo
y extensión de la lengua en su totalidad; 6, sección frontal en retracción.
Sistemas respiratorio y fonatorio 31
Dorso de
Fig. 18. Esquema de los músculos
lo
constrictores de faringe y estructu ra s
adyacentes. Constrictor infe r ior, el
más grueso y poderoso de los múscu-
los faríngeos, tiene formo de abani-
ca. Constr ictor superior, está muy
relacionado can el mecanismo
veloforíngeo.

M.
......_-1-..-:.J-- M. genio-
gloso

M. estiloforíngeo

Hueso Línea oblicuo --..l.--.1......,;;.


Hioides del cartílago
Asto mayor tiroides

Cartílago
tiroides

Fig. 16. Músculos extrínsecos de lo lengua y lo asociación de estructuras óseas y musculares.

Cuando la boca está cerrada, la lengua se halla en contacto con el


paladar duro y ocupa casi toda la cavidad bucal.
Incisivo lateral _ _ _ __.c_.....;..4- ..._ ·-''---'- - El techo de la boca está formado por el paladar. La parte anterior o
Cúspide ---...A.:W.A-~ Rugosidades paladar duro describe una curva de concavidad inferior más o menos
Paladar duro
marcada. Su misma envoltura mucosa se continúa hacia atrás en el paladar
blando o úvula .
IWI----...J..:...:;:;..;¡.¡.""'-l~- Surco medio
A ambos lados de la misma se encuentran los pilares en número de
cuatro y entre ellos se alojan las amígdalas palatinas (figs. J 7 y J 8).
Distintos músculos actúan en la tensión de la úvula, que al contraerse
Pila r palati no anterior
reduce SU longitud . u_.y~Jo del paladar se_ _~ontT:ae_más Q_!TJen_9S el}__relación _
3"' molar
.,¡.........,____~-- Pilar palatino posterior
con la altura del tono emitido y _su forma de emisión , constituyendo el
fáÚor- fur1damen.tal -¡.;ñ--e¡-p;oéeso de_resona·ncia. La región labial tiene ima
Amígdala palatino enorme movilidad por la acción de los doce músculos de disposición radial
que actúan sobre ella, accionando también sobre las mejillas.
Faringe: La faringe es un hemicilindro musculomembranoso, apo-
yado en la columna cervical y que se continúa hacia abajo en el esófago.
Según la zona se distinguen tres áreas:
l. Faringe inferior, que por detrás de la laringe llega al esófago.
2. Faringe bucal: porción muy móvil, que presenta un a pared pos-
terior lisa y dos paredes laterales donde se hallan las amígdalas.
3. Faringe nasal, donde se abren las fosas nasales.
Funcionalmente, queda separada de la porción bucal cuando en la
Fig. 17. Esquema de la ca-
vidad oral y estructuras
fonación o deglución el paladar blando se levanta y se pone en contacto con
adyacentes. la saliencia de la pared posterior (rodete de Passavant) (fig. 19).
32 Principios de foniatría Sistemas respiratorio y fonatorio 33

Fig. 19. Músculos de lo regularmente o aperiódica en caso contrario. A su vez puede ser simple o
far inge.
compuesta .
. Cada <;_~~o_gue vibr;¡_~~-~-e__su -~~~~-u_;n ~ia_Q.~ vXI;>_~ac!<?,n. pr~g_~~ ~ ~i son
cavid'aaes, su volumen, su forma y el tamano de su abertura en relación con
el volumen determinarán su frecuencia. 9¿_'!.12_t.o má~ p~q_ue~<l _e~Ja a_ber-
M ú scu lo esti lo-
far íngeo tu_:~.j~.11JJa_ cavidad, más baj~ _es 1~ frec_ue~_cia. Erto.ño es más alto o agudo
cuanto mayor es la frecuenCia y viCeversa. Nuestro oído percibe las vibra-
Diferente s hoces
del m úsculo
ciones sonoras de tal manera que una velocidad de vibración dos veces más
constrictor rápida es percibida como si fuera la misma nota, pero el doble de aguda
super ior (una octava más aguda).
M . estilohioideo Siendo la frecuencia la única responsable de la altura de un tono, la
intensidad se debe a la llamada amplitud de onda. Ésta se relaciona con la
Múscu lo cons trictor -+.;~-AA-~ cantidad de energía que pasa a través del emisor de sonido (en nuestro
medio caso, la laringe).
Es necesario comprender que la mayor parte de los sonidos que
- Hioides percibimos, y en particular los pertenecientes a la voz humana, no son
Muscu lo sonidos simples, sino compuestos. Una cuerda que Yibra da origen no sólo
co n stricto r al sonido fundamental sino también a toda una serie de armónicos (sonidos
in f erior
compuestos) o sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros del de la
frecuencia del tono fundamental. _
Es decir que los sonidos (vibraciones) pueden variar en cuanto a : )
a) Su frecuencia, es decir, su altura.
b) Su amplitud, lo que determinará su intensidad o volumen.
J
e) Su timbre, debido a la audibilidad de los armónicos (sonidos com-
puestos) .

. ~: La nariz está formada por dos cavidades separadas por un


tabique. Su inter:'ención en !a_re~~ª!..es. impQitante .. La rn~IC()Sa RESONANCIA
5IJJ-e. Jª_!?piza es nca en va~os Sa!J.guíneos y pelos; calienta y purifica el aire-
!nspirado. Toda vibración tiende a poner en movimiento los cuerpos elásticos q~~ .
Las cavidades de los senos paranasales , que ocupan el cuerpo del se encuentran al paso de la onda sonora. Si la frecuencia propia del cuerpo 1 ~"­
maxilar superior, los huesos frontales y otros huesos vecinos, tienen una en cuestión es la misma que la de la vibración, éste comienza a vibrar \
función indirecta sobre la resonancia vocal. · también. Es el fenómeno de la re:;onancia. Así, cualquier cuerpo vibrante._;
que refuerce un sonido ya existente se llama resonador.
Mecanismo de la resonancia de la voz Las fuentes primarias de sonido laríngeo, actuando por sí solas, no
podrían ser percibidas como señal acústica. Para que esto se produzca e ~ .
Antes de entrar en el mecanismo propiamente dicho , haremos una necesario que se realice el fenómeno de la resonancia.
breve reseña de los f enómenos acústicos que implica la proyección de la voz. Durante el habla, el locutor acciona sus articuladores (lengua, velo de l
La resonancia de la voz humana se produce mediante un proceso cuya paladar, mandíbula), ofreciendo al sonido primario, laríngeo, durante su
descripción pertenece a la física acústica. La diferencia que existe entre el paso, cavidades de forma y dimensiones varias. Estas cavidades actúan
instrumento vocal humano y un instrumento musical radica principal- como un resonador.
mente en su mayor flexibilidad, por la posibilidad de acomodamiento de Ya -~mos _ visto _las_ _cavidades que intervienen en la resonancia :
las ?istintas porciones móviles del aparato fonador. La acústica trata del a) U na porción fija, que corresponde a ·¡a_ TarLryge n asal y a las fosas
somdo en general, de sus fuentes de producción y de su propagación, así nasales y que refuerza los sonidos agudos.
como de la resonancia. Subjetivamente, el sonido es la percepción de b) Una porción móvil, que corresponde a la boca y que refuerza todos
vibraciones u oscilaciones por medio del oído. Desde el punto de vista de la los sonidos en forma pareja. ·
ac~s~ica, _el _~~~-is!? ~o_!lsis~~ en ondas que se propagan en el_a_~re , líquidos, e) Una porción muy móvil, que corresponde a la fariJ].ge media y a la
gases o cuerpos solidos. A su vez , una onda es originada por una Yibración. porción de la laringe por encima d~la glotis y que refuerza en especial los
La vibración puede repetirse, denominándose periódica si se repite sonidos graves.
34 Principios de foniatría Sistemas respiratorio y fonatorio 35

. r· Los repliegues ariepiglóticos y la epiglotis ensanchan o estrechan con sup rapalatina indirecta; ésta depende de la vibración que la columna aérea
sus movimientos la porción inferior del resonador e influyen la dirección sonora trasmite al paladar blando y duro. Se produce la vibración del aire
de la columna sonora, tan importante para una buena resonancia y un contenido en los se nos paranasales, reforzando el son.i do laríngeo. El ,
eficaz control reflejo. La epiglotis es el elemento más móvil; se e leva más cantante percibe la sensación de que vibran la nariz y las mejillas. Es '
\ para los sonidos agudos y para las vocales "e", "i", consideradas las vocales necesario diferenciar esta sensación subjetiva de la resonancia nasal pro-
L.- más claras. piamente dicha, que puede constituir un vicio fonatorio en lo que a
La lengua, en virtud de su gran movilidad , tiene importancia funda- resonancia se refiere. En es~e caso, el velo del paladar no se contrae y queda
mental para las cavidades de resonancia. Por la inserción de sus músculos fláccido, a veces en contacto con la base de la lengua ; el aire, al ascender, no
en el hueso hioides se relaciona con los músculos elevadores de la laringe y, encuentra abierta la cavidad oral y sube a la rinofaringe , saliendo por las
por lo tanto, puede sincronizar sus movimientos con aquéllos. Tal como un fosas nasales. La voz que se produce con este mecanismo es la típica voz j
caracol f~o en su concha, puede proyectarse hacia adelante; al descansar en nasalizada o rinolálica (fig. 21). (Véase también fig. 12.) -
el piso de la boca, la lengua ensancha la porción bucal de la faringe (meso- Es factible comprobar, tanto objetiva como subjetivamente, que puede
faringe), desplaza hacia adelante la epiglotis, amplifica el vestíbulo laríngeo vibrar más el aire contenido en los senos paranasales anteriores que en los
y favorece así la formación de ciertos armónicos. posteriores, o viceversa, según la dirección voluntaria impuesta a la
. Por el contrario, si la lengua se retrae hacia atrás, su base ocupa buena columna aérea.
parte de la faringe inferior (hipofaringe), la epiglotis se acerca a las paredes Sin embargo, lo más importante en este proceso es que esas resonan- 1•
posteriores y laterales de la laringe y reduce la luz del espacio del vestíbulo cias estimulan las sensaciones propioceptivas del cantante, permitiendo •
supraglótico. Los sonidos así emitidos se reforzarán con armónicos graves.
_ El movimiento lingual está sincronizado con el del velo del paladar.
regular por vía refleja la emisión laríngea y el acomodamiento de las )
cavidades de resonancia.

Este baja cuando la base de la lengua sube y viceversa; coordinación
automática de gran valor para determinar la específica composición sonora 1:
de los fonemas y su correcta articulación (fig. 20) . 1•
En la voz hablada normalmente a un volumen medio , la resonancia es 1•
buco faríngea . En el canto a gran volumen se suele agregar la resonancia
•e
1 e
,e
HARO
t '
o
E
.... '
~ '
Fig . 20 . Movimien-
to del paladar y úvu-
''
la para diferentes
notas cantadas con
WHO'D '
la " a " y diferente im -
postación vocal; a,
nota centra 1 de voz
ma scu lina ; b, nota
''
mós aguda de voz
'
'
masculina; e, nata
aguda de voz mascu-
lina; d, nota aguda
de voz masculina con
impostación nasal; el
4'
velo palatino no se
Fig . 21 . El movimiento de los articuladores cambia la sección del conducto vocal. desplowndo
eleva y el dorso de la
las frecuencias de los formantes. Se muestran tres configuraciones de articulaciones junto con el
lengua permanece
espectro del sonido de la vocal producido por cada una; los picos de lo envo lvente del espectro
alto.
reflejan las frecuencias de los formantes.
36 Principios de foniatría
Sistemas respiratorio y fonatorio 37
Son, pues, los armónicos que se forman en las cavidades de resonancia "o" - Boca en óvalo, no demasiado abierta ; labios tendidos hacia
los que caracterizan el timbre de una voz, con sus modalidades únicas e adelante por acción del músculo orbicular y el buccinador; posición
inconfundibles.
posterior de lengua elevada, menos que en la "i"; laringe más baja.
Sería muy raro encontrar dos voces humanas con el mismo número de "u"- Boca estirada hacia adelante con los labios casi cerrados; dorso de
· armónicos en todas las vocales y a lo largo de todo su registro. la l.engua más elevado que en la "o"; tanto el resonador bucal como el
\ La voz suele calificarse como de timbre claro cuando prevalecen los fanngeo se alargan y la lannge baja; paladar blando como en la "o".
1
armónicos agudos y de timbre oscuro cuando prevalecen los armónicos De la descripción anterior se deduce la fundamental importancia de la
, graves.
lengua y paladar en la diferenciación de las vocales.

Mecanismo de articulación de la palabra


b) Punto de articulación de las consonantes
, El sonido fundamental que se produce en la glotis por las variaciones
· periódicas de la presión del aire que pasa por las cuerdas vocales produce Las consonantes son ruidos formados por el choque de la corriente
t en las cavidades de resonancia numerosos armónicos. Según la forma que espiratoria en su canal de salida, en puntos diferentes, más o menos
toman los resonadores y la relación de tamaño entre faringe y boca habrá estrechos, y que los caracterizan.
~ más o menos armónicos de intensidad variable. Los métodos modernos de Se las clasifica según el punto de articulación, de acuerdo con la forma
investigación acústica han confirmado que cada vocal se caracteriza por el de emisión o con el tipo de sonido provocado (por ejemplo: bilabiales ,
hecho de que sus armónicos se encuentran limitados a cierta extensión del labiodentales, fricativas, explosivas, nasales, etc.).
campo sonoro, en relación con la altura (frecuencia) de sus sonidos Si bien el fonema es el elemento fonético más pequeño e indivisible, se
fundamentales. Otra característica comprobada es que entre los armónicos presenta raramente aislado en el discurso. El elemento sonoro más
hay por lo menos dos grupos más intensos, uno en el grave y otro en el significativo es la sílaba, es decir, la suma de dos o más fonemas , en los que
agudo. Estos dos grupos de frecuencias sonoras constituyen lo que se llama por lo menos hay una vocal.
las Jormantes de las vocales y se deben a la acción de los dos resonadores
principales: boca y faringe. Las Jormantes representan la característica de
cada vocal y nuestro oído sabe reconocerlas aun cuando falte el sonido ¡. SISTEMA NERVIOSO
fundamental (por ejemplo, en una voz susurrada) ; es decir, que se forman
exclusivamente en los resonadores supraglóticos (por encima de las Para poder realizar y sincronizar los múltiples movimientos muscula'.:' ,
cuerdas vocales) . res que producen el sonido, su resonancia, la articulación en palabras, e~)
Expresado de otra manera , podríamos decir que las frecuencias que
caracterizan el timbre de un sonido y lo distinguen de otros sonidos de
timbre diferente se llaman Jormantes.
Cada vocal tiene una posición lingual determinada, que es la que
permite la Jormante. A su vez por las Jonnantes se las puede clasificar en
g mr•es y agudas.

a) Posición de las vocales (véanse figs. 46 y 47)

.. a .. - Boca separada con labios relajados; lengua descansando en el


piso de la boca; punta de la lengua apoyada suavemente contra los incisivos
inferiores; el paladar elevado y tenso toca la pared faríngea posterior,
impidiendo la salida del aire por la nariz.
. ..e .. - Boca separada, pero con leve tensión de las comisuras; dientes
musi,·os superiores apenas ,·isibles ; lengua algo elevada en los bordes
posteriores; paladar como para la "a".
"i " - Arcadas dentarias apenas separadas; más tensión de las comisuras
de los lab1os, semejando una leve sonrisa; punta de la lengua contra los
lnCISI\·os inferiores y dorso más ele,·ado, muy cerca del paladar duro;
paladar y faringe más ele,·ados, reduciéndose el resonador bucofaríngeo.
Fig. 22 . Loca l ización esq uem á tico de los funciones ce reb rales.
38 Principios de foniatría Sistemas respiratorio y fonatorio 39

necesaria la compleja actividad del sistema nervioso, tanto voluntario co mo RESUMEN DEL CAPÍTULO 1_
involuntario.
·...,__ . Merced a los impulsos nerviosos , los músculos se contrae n, se tienden y Hemos a n alizado sucesivamente cada una de las partes del aparato
se distienden, según el movimiento que deban cumplir. vocal; el fuelle pulmonar, el órga no laríngeo, el sistema de resonancia, el
El cerebro dirige todos los movimientos voluntarios del cuerpo y, por sistema articulatorio. Pero es preciso recordar que el aparato vocal forma
ende, el funcionamiento de los actos musculares necesarios para la emisión un todo inseparable. Todas las partes son solidarias.
vocal (figs. 22 y 23). . Es así como la laringe no puede moverse sola; cuando entra en
Ciertas actividades musculares voluntarias son más perceptibles que movimiento, la tráquea, los músculos del cuello, de la faringe, del~ len~u a,
otras. La contracción abdominal es en sí una actividad muscular claramente etc., todo el conjunto se pone en acción . Esta característica de soh~andad
perceptible y controlable. de todas las partes del conjunto vocal es ~undam_ental para el estudio de la
Otras, como son sutiles movimientos de la musculatura laríngea, no técnica vocal. Veamos qué le sucede a qUien se dispone a hablar o a cantar.
son voluntariamente controlables, sino en función del resultado sonoro . Es Recordemos que el cerebro gobierna la puesta en march~ del
el oído el órgano que regula la fonación a través del proceso de feed-back o instrumento vocal y dirige la ejecución de todos los movi~Ientos
retroalimentación: a través de la información que envía al cerebro, se musculares del mecanismo vocal. Primero, la toma de aire por la nanz abre
regula en forma automática la función de los órgan<;>s fonatorios . la glotis y llena el depósito pulmonar, los alvéolos.
Varios son los órganos que envían a la corteza cerebral mform acwn_es
En el momento en que se desee hablar o cantar se cierra la glotis,
indispensables para la elaboración dirigida de la vo~ •. la palabra, ~!lenguaJe . acercando las cuerdas vocales una a otra por medio de la acción de los
Son las vías de mformaoón que conducen la sensibilidad provemente de las músculos constrictores, que se tensan por la de los músculos tensores, en
mucosas de los órganos fonadores y la sensibilidad profunda o propiocep- fun ción de la altura y volumen del sonido que se desea emitir. Se da así a las
tiva que proviene de los músculos y sus articulaciones. cuerdas vocales la mejor posición y la tensión más favorable para que
puedan vibrar. ~ara producir el sonido, por medio de la espiración, se
enviará el soplo dosificándolo en funuón de la altura (frecuenua) y <;~e~
volumen deseado . Tras el ataque del sonido, la onda sonora se expand1ra
por las cavidades de resonancia : ventrículos, vestíbulo laríngeo, faringe,
boca. 1 - ·
El sonido laríngeo primitivo será reforzado por os armomcos y
adquirirá timbre, color, riqueza y amplitud. . .
Los movimientos de las partes blandas, movimientos musculares,
conducirán las sonoridades y ejecutarán las articulaciones de vocales y
consonan tes , dando forma a las palabras.

1 El oído contro lará la fuerza, la continuidad, la altura y la exactitud de


r. la afinación .
: El principio que debe respet~rse es que cada ser h~1m~~o ~osee un
aparato diferente del de los demas en cuanto a su con_sm_u ~wn f¡s¡ca, sus
dimensiones, su resistenoa y, sobre todo, una voz prop1a umca, un timbre
p articular. El aparato vocal es individual. .
Este principio exige que u~a. m1sma técnica sea adaptada ~ cada caso
/ individual, respetando las posibilidades partiCulares y espeoales de su
\ apar ato vocal.

r l

fig. 23 . Áreas somáticos motoras de lo corteza ce rebral. (En The Cerebral Cortex of Mon de W ..
Penfield. T., Rosmussen, Nuevo York, The Mocmillon Co ., 1950.)
Audición, musicalidad, oído musical 41

inteligencia musical actuará como factor de síntesis, de unión entre los


varios aspectos que constituyen la musicalidad .
El oído musical o melódico suele ser el aspecto más evidente de la
musicalidad: implica la posibilidad de reproducir una melodía en su tono
correcto y en sus valores rhmicos .
El oído musical permite así:
l. Percibir el mensaje sonoro . ,
AUDICIÓN, MUSICALIDAD, OÍDO MUSICAL 2. Reproducirlo en sus características de ritmo y melodta.

Justamente, ritmo y melodía son los componentes elementales tanto


del habla como del canto.
¿Cuáles son los factores que pueden interferir en la adquisición y
desarrollo de la musicalidad)
Podemos reconocer dos factores que pueden entorpecer o impedir la
adquisición y desarrollo de la musicalidad en cualquiera de sus elementos
constitutivos:

l . Factores orgamcos, congénitos o adquiridos: sordera o disminución


Lna buena audición es requisito fundamental para todos aquellos que parcial de la audición; pérdida auditiva en una zona tonal; disritmias
deseen utilizar su \·oz como instrumento de trabajo. neurológicas, congénitas o secuelas de enfermedades, u otros factores
Sólo a tra\·és de la audición , un sonido puede ser raptado , percibido, orgánicos.
comprendido y, finalmente , rPprodurido. . . 2. Factores psicológicos y ambientales: suelen ser los que con más
La audición y las sensanones corporales, denommadas sensaoones frecuencia interfieren en el desarrollo de la musicalidad . La falta de
propiocepti\·as, son los medios de control de la emisión. . . , . , . estimulación sonora en la primera infancia, de juegos musicales o,
F.s importante cltscnmmar para nuestros fines una audtcton fiswlogtca- simplemente, del canto de la madre al acunar al niño, le niegan a éste un
mente perfecta de lo que denominamos oído musical. aprendizaje inconsciente; la timidez y la renuncia a participar en un grupo
Ln indiYiduo puede poseer un excelente órgano auditiYo en todos sus que canta en la época de la escolaridad puede hacer que un niño se retraiga
ni\·eles (oído externo, medio, interno, úa acústica) y sin embargo no poder y por temor emita tonos desafinados; automáticamente es rechazado por el
imitar un sonido a pesar de intentarlo conscientemente. grupo coral como "desafinado" y eliminado de las tareas musicales . De esta
Distintos factores pueden haber influido para impedir las conexiones manera se le está negando un estímulo tanto físico como psicológico que,
nen·iosas necesarias que le permitan esa reproducción. posteriormente, le impedirá disfrutar del simple placer del canto. Se
F.s la musimlirlad la cualidad que permite a un individuo escuchar un produce en estos casos un círculo vicioso: a mayor rechazo del grupo,
fragmento musical, compre nd e r!? • memorizar sus secuencias y. e\·entual- mayor reacción negativa y desconcentración en la tarea auditivo-musical.
mente , reproclunrlo con su propta voz. . . En ciertos casos, los dos factores mencionados se dan combinados,
La musicalidad incluye \·anos elementos consutuuvos, a saber :
creando inhibiciones a nivel corporal, que afectan al aspecto rítmico en la
dinámica del movimiento.
l. Sentido rítmico .
2. Oído melódico. Hemos observado estos trastornos de esquema postura! y torpezas
3. n:otnces, tanto en alumnos con deficiente oído musical, como en algunas
Oído armónico.
4. Inteligencia musical. dtsfonías funcionales crónicas.
Consideramos que la evaluación rítmico-melódica en alumnos de
5. Memoria musical.
técnica vocal es tan fundamental como el control otorrinolaringológico. El
En primer lugar, el oído melódico permite la reproducción de un examen de la audición (cuando es necesario) debe realizarlo el otólogo o
sonido en su altura correcta: el ritmo , tanto en el habla como en el canto, fonoaudiólogo; las pruebas no se refieren exclusivamente a la percepción
otorga dinámica expresi\·a, ya sea por la velocidad, por los acentos o por los d.e tonos puros musiCales (audición de frecuencias a distintas intensidades),
matices sonoros: el sentido armónico permite el reconocimiento de varios smo que puede abarcar el análisis de la palabra, del ritmo y constar de una
tonos conjuntos (acorde): la memoria permite el recuerdo , tanto del ritmo serie de pruebas que pertenecen al campo de la psicoacústica.
como de la melodía, para reconocer y reproducir el fragmento; la Los problemas de afinación , es decir, de la emisión vocal de un tono
42 Principios de foniatría Audición, musicalidad, oído musical 43

cx; 1t I:JIJI(:nte en la frecuencia deseada, pueden relacionarse, ya sea con una corporal a través de las variadas técnicas que se reconocen eficaces en la
pb ,Jjd;¡ auditiva para determinadas frecuencias, con una deficiencia del actualidad: yoga, gimnasia consciente, apuntalamientos de energía, rítmica
·• 11 ídtJ melódico" o con dificultades en el dominio del soplo aéreo, umdos a Dalcroze, Orff, técnicas psicomotrices.
la irrnJordinación de las múltiples sutilezas musculares que requiere la Consideramos que la tarea corporal tanto de reconocimiento como de
e mi,ic'JII co rrecta de un sonido cantado. desarrollo del esquema corporal es punto de apoyo y estímulo para toda
J)urante el entrenamiento vocal es útil estimular y reforzar la tarea vocal.
pcn1:{>eÍÓn sonora, ya sea con el acompañamiento de un instrumento
mclt)c íco o con la propia voz del instructor a manera de modelo sonoro.
Con referencia al desarrollo de la musicalidad, si los factores que LA EDUCACIÓN DEL RITMO EN ALUMNOS DE CANTO Y DICCIÓN
in 1 itkn en las fallas son específicamente psicológicos, sin alteraciones
oq~:ínícas, es posible desarrollarla mediante una estimulación ordenada y La definición de ritmo ha sido siempre uno de los problemas más
sís11:11r:'n íca. complejos, ya desde la antigüedad griega, en que se le daba gran
importancia como elemento del discurso .
Es factible describir su significado a través de los conceptos que
DESARROLLO DE LA MUSICALIDAD
engloba. . .
El ritmo es el sustrato esenoal, tanto del lenguaje , al que da
1.a ¡mlagogía mwical moderna conoce estos hechos que comentamos y expresividad, como d.e la música. . . " .
se IJI'Ít:IILan hacia la recuperación de la musicalidad y a desarrollarla en Podríamos defimrlo como movzmzento ordenado u ordenamiento del
cu:dqtticr sujeto, y no sólo en los brillantemente dotados. movimiento". Es la expresión de la vida en movimiento , sin ser necesaria-
Se husca la integración de la percepción y reconocimiento del fenómeno mente sonoro.
sonoro a través de la expresión corporal y vocal. Podemos hablar de ritmo como un antecedente de la melodía, pero es
Se utilizan técnicas sensoriales de educación auditiva o audiopercepti- en sí un elemento de orden más general, y no específicamente referido a la 1
1
va, en que se combinan ritmo , melodía, armonía y sus símbolos musicales música. Está presente en todo lo que cae bajo nuestros sentidos e mclusive
de lectllra y escritura. En buena medida se trata de estimular la capacidad
de t'.1·mdwr atentamente para poder oír debidamente.
en lo que los sobrepasa, como el movimiento del átomo.
Un ritmo mus-ical puede ser realizado como movimiento sm fórmula
¡;
Se husca la discriminación de los aspectos rítmico-melódicos en alturas sonora, sin alturas sonoras.
(ag'ttdos, medios, graves), int~nsidades (suaves, medi<_>s, fuerte.s, muy Un ritmo será siempre más puro si se trasmite por medio de la actividad
fuertes), timbre (claro, oscuro, bnllante, opaco, etc.), para Ir progresivamen- motora, es decir, a través del movimiento corporal, sin intervención del 1
te combinando las posibilidades con co mparaciones, ascensos, descensos, pensamiento o intelectualización del mismo, es decir, sin fijarlo en
attllll'IH<> y disminución de intensidades, velocidades (rápido, lento), etc. fórmulas rígidas.
Los recursos que se utilizan son muy variados y van desde el simple reco- Podemos analizar el ritmo desde los distintos aspectos que engloba:
nociruicnto del sonido de distintos materiales (papel, madera, agua, etc.)
hasta llegar paulatinamente a la discriminación, reconocimiento y repro- l. Ritmo fisiológico: existe en la naturaleza viva del cuerpo a través de
d11t·ciún de los tonos de un acorde o una secuencia melódica. toda su actividad biofisiológica (pulso, respiración, ritmo cardíaco,
( :onrlusión: la adquisición y el desarrollo de la musicalidad puede marcha), o en las mismas pautas evolutivas del crecim iento.
log-r:trsc a. partir de la comprensión de l<;>s elementos constitutivos de la 2. Ritmo afectivo: expresa emociones, sentimientos. El ritm? se
111 t.Jsica, pnmero separada y luego s1multaneamente. modifica sobre la base de los mismos, cambiando su dinámica (veloodad,
intensidad), creando tensiones y distensiones, que bien pueden expresarse
en la actividad motora, y por ende en la palabra y en la música.
Fallas en la musicalidad
3. Ritmo mental: la elaboración ma temática y esencialmente intelec-
tual lleva a este concepto que es el que más se aleja de la naturaleza viva y
Pueden darse por falta de desarrollo de uno o más de sus elementos
primitiva del ritmo ·real o arcaico. Se trataría de la creación de ritmo~ por
ron si itutivos. Por ejemplo, en sujetos con excelente ritmo, pero con total
acción de la inteligencia, que puede llegar a combinarlos sucesiva o
ca rcnria de memoria auditiva y coordinación para la reproducción simultáneamente, creando la armonía y la polirritmia.
111 ciúdica. La educación enfatizará los aspectos de desarrollo del oído
La dinámica se relaciona con el ritmo, dándole sus características de
111 usiral : percepción, memoria y reproducción. Raramente un buen oído
intensidad, que comprende varios aspectos:
lllliSiral se acompaña de trastornos rítmicos (puesto que la melodía incluye
al ritmo), pero puede haber inhibiciones corporales. En ese caso se buscará
a) intensidad en general: se retiere al volumen o fuerza y ¡JermJte
rdortar e l conocimiento del cuerpo y la desinhibición de la expresión
distinguir entre fuerte, medio fuerte, suave y muy suave y que desde e l
44 Principios de foniatría Audición , musicalidad, oído musical 45

punto de \·ista de la voz se traduce en: grito, discurso, voz de conversación esquema corporal general y un comportamiento motriz libre, sin tensiones que
normal, susurro o cuchicheo, y en nomenclatura musical, en: Jorte, alteren la acción de las musculaturas en juego.
me::.::.ojorte, piano, pianissimo; Cuando las inhibiciones cor po rales exceden la simple torpeza por falta
b) matices dinámicos: se refieren a los aumentos o disminuciones de entrenamiento y son consec uenCia _de trastornos de origen psicológico, es
graduales y paulatinos del sonido, dando lugar al crescendo y disminuendo, lo obno que la tarea reeducatl\'a debera encararse co n un criterio integral,
que otorga al fragmento un carácter expresivo; que muchas Yeces debe tncluir la terapia psicológica.
c) acmtos: pueden ser métricos, rítmicos o expresivos .
La educación del ritmo se hace necesaria tanto para el habla como para
la música.
La ejercitación debe, necesariamente, partir del movimiento, de lo más
simple a lo más complejo. El primer ritmo corporal puede surgir
simplemente de marchar a una velocidad constante, a pasos regulares,
correr, saltar, palmotear. Se pueden co mbinar ritmos usando manos y pies .
N u me rosas metodologías se han referido al tema, y a ellas nos remitiremos
(Orff, Dalcroze). Se trata de combinar brazos y piernas en esquemas
rítmicos, independizando el tracto superior dei'inferior.
No es imprescindible que el ritmo sea leído, pero sí que sea sentido
corporalmente.
La combinación de movimiento y palabra puede realizarse ya sea dando
al movimiento un ritmo acorde con los acentos y la dinámica de la palabra o
liberándolo de ellos.
Desde un punto de vista práctico, la disociación entre movimiento y
dinámica lingüística nos permite ir independizando ambas áreas expresi-
vas, hasta lograr un total dominio de cada una de ellas. Esto permite luego
una mayor soltura cuando cuerpo y lenguaje expresivo se orientan a una
misma expresión. Ejemplo : texto lento con movimientos rápidos del
cuerpo, y viCeversa.
Siempre el ritmo, considerado a partir del cuerpo, permitirá una mayor
soltura en la posterior lectura rítmica de los valores musicales .
En cuanto al lenguaje expresivo, la ejercitación rítmica permite una
mejor adaptación a los cambios de dinámica, ya sea en lo referente a la
I•elocidad como a la intensulad y al juego de los matices graduales en ambos
parámetros.
Es necesario prestar suma atención a los trastorn os de ritmo que
pueden presentarse en los alumnos de ca nto o teatro .
Una disritmia puede implicar alguna falla en el esquema corporal, una
torpeza motriz o una inhibición psicológica que es necesano corregir .
No es infrecuente descubrir dificultades en la disociación entre tracto
superior e inferior (torso y brazos, y piernas) . La simple ejercitación de
palmoteo con golpes de pies simultáneos ofrece dificultades en muchos
individuos neurológica e intelectualmente normales. Pero estos detalles de
torpezas , inmadureces o inhibiciones pueden alterar enormemente el
entrenamiento tanto corporal como vocal del alumno y deben corregirse
con las técnicas corporales-psicomotrices adecuadas.
En el caso específico de inhibiciones a nivel vocal, la tarea se hace
compleja por cuanto el manejo de la voz implica mecanismos musculares,
en perfecta sincronización, y que sólo puede realizarse con un excelente
Esquema corporal 47

tos. En general, se supone que la cmestesia es m ás bien un complejo


que una unidad, que reúne quizá varias funoones poco relacionadas
entre sí.
Todo aprendizaje motor voluntario se basa en el conocimiento del)
propio cuerpo. Así, para poder. co~prender, analiz~~, y manejar
voluntariamente las musculaturas 1mphcadas en la emis!On vocal, es
necesario un conocimiento previo del cuerpo en su totalidad, de sus
ESQUEMA CORPORAL.f=SENSACIONES potencialidades, limitaciones y también del manejo vicioso de la
muscu latura, que se traduce en contracturas y tensiones.
PROPIOCEPTIVAS. MUSCULATURA. El estado de equilibrio muscular es aquel que permite la ejecución del
ALTERACIONES DEL SISTEMA POSTURAL movimiento de manera económica y libre.
La comprensión de la postura o del llamado sistema postura!, sóld
puede realizarse si se considera el cuerpo como un todo. Los músculos y
ligamentos están dispuestos de manera que pasan a través de las
articulaciones, y toda tensión en ellos provoca tracciones iguales en ambos
extremos de l músculo. Un buen equilibrio muscular implica que las
tensiones segmentarías se neutralicen mutuamente. La fuerza principal
capaz de romper este equilibrio es la gravedad, que constantemente..
acciona hacia abajo. Normalm ente, la acción gravitatoria hacia abajo en
Hemos hecho un a somera descripción de los procesos anatomofuncio- cualquier parte del cuerpo es soportada por el segmento o estructura
nales en lo que concierne a respiración, emisión y resonancia .d e la voz. situada inmediatamente debajo de la misma; pero si cualquier parte del
Vamos a tratar de relacionar esos procesos con las sensaoones que cuerpo se a parta marcadamente de la a lineación vertical, su peso tendrá
despiertan e n el cuerpo del que habla o canta. Para ello debemos ahondar que ser contrabalanceado por la desviación de otra parte corporal en
en los conceptos que hacen al llamado esquema corporal y a las sensaczones sentido opuesto. En consecuencia, los defectos posturales se observan como
propioceptivas. . . fenómenos que tienden a ocurrir de manera simultánea a distintos ni-
..--- .--·Desde un punto de vista general, el esq~ema corporal es.el co~oom1ento veles.
·. inconsciente que tenemos de .nuestr? propio cu~rpo. Gra~1as a el podemos Es fundamenta l comprender que la postura es un concepto dinámico y no
movernos y realizar cualquier actividad motnz, con sol.o desearlo, sm estático. El cuerpo rara vez se mantiene inmóv il , sino que realiza
analizar los pasos sucesivos de cada uno de los movimientos o de los movimientos de extensión y dirección muy variables. El estudio de los
músculos que entran en acción. . trastornos posturales debe por lo tanto enfocarse con el mismo criterio
·- El esquema corporal, este conocimiento del prop1o cuerp<?• ~s una dinámico (tigs. 24-26) .
adq uisición lenta y paulatina que se ~~ desarro ll ~ndo desde el naom~ento Y
que continúa en permanente ~vo lu oon y camb1o durante t<;>da la v.1da del
individuo. El manejo voluntano del cuerpo se llega a adc¡umr haoa los 3
años de vida, edad en que el niño puede, con bastante agil1dad y destreza,
NOCIONES MUSCULARES
realizar múltiples tareas motrices. . .
La sensación propioceptiva es la percepoón del prop1o cuerpo, del
movimiento y su posición en el espacio . Desde el .punto de vista del comportamiento en _sí, el músculo sólo
Esta percepción (kinestesia o ci nestesia) depende en parte de los puede hacer dos cosas: desarrollar tensión dentro de sí mismo o relajarse.
propioceptores, que reciben sensaciones de los músculos, tendones Y Esto se produce en base a su tamaño, form a, número de fibras, tipo de
articulaciones, y las trasmiten al sistema nervioso central. Esto permite a los artiCulación que mueve, luga r d e inserción. Si bien los músculos pueden
centros nerviosos coordinar las sensaciones musculares necesanas para actuar por separado, en general se comportan dentro de un grupo para e l
efectuar movimientos eficientes. cum plimiento de una función.
En combinación con los órganos sensitivos, los prol?ioceptores sirven Según sea su función se los puede clasificar con distintas denominacio-
para que el cuerpo adopte los cambios posturales necesanos para mantener nes:
el equilibrio y ejecutar movimientos corporales.
Si bien se han realizado y se s1guen realizando investigaciones en l. Músculo motor o agonista: cuando un músculo se contrae concéntri-
cuanto a la naturaleza de la cinestesia, los resultados todavía son incier- camente. se dice que es motor o agonista en las acciones articu lares
48 Principios de foniotrío Esquema corporal 49

f;g , 24 . Grupos musculares antagonistas responsables de lo Fig. 26. Trazados que


postura erecta , a , tibial anterior; b, cuadr íceps crural ; e, psoas
ilíaco; d, abdominal ; e, flexores del cuello ; 1, e xtensores de la
columna ; g, glúteo mayor; h, músculos de la corvo ; i, tríceps
sural. La línea del centro de gravedad del cuerpo es perpen-
muestran abultamiento del
abdomen con signas de pta-
sis, a, con tor na normal; by e,
paredes abdominales debí-
\
dicular a un punto situado en la mitad del trayecto entre los les ca n evide nte descenso de
talones y las cabezas de los primeros metatarsianos. La pelvis las vísce ra s. (Vease tambien
ejerce una función fundamental en el mantenimiento de la fig. 25). Estos defectos ab-
postura erecta o la de una buena mecánica corporal. Sostiene el do m ina les guardan estrecha
peso de la porción superior del cuerpo y lo trasmite a las relación con los defectos de
piernas. Los músculos abdominales (d), intervienen en la columna (fig. 25). La ptosis
pastura, la respiración y en el sostén de los órganos internos. imp lica la caída de los ór-
ganos por insuficiente ten-
sión de la pared abdominal.
La vida sedenta r ia es uno de
los factores que pueden pro-
ducir este tipo de trastornos.
La respiración normal en re-
poso no permite el funcio-
1

rr
namiento de las músculos
abdominales.

Fig. 25. Trozados pastura les realizados con pentógrafos. Todas


estas alteraciones postura /es , con trastornos de columna y ca1da
--- b b
de los ó rganos alteran o distancia la función vocaL primero, a
'"' cuanro a la respiración y al apoyo; segundo, en cuanto a la
posición del cue l lo, tensión muscular y alteraciones en el
tonismo general. a, posición normal de la columna ; by e, lordo-
sis , que es una exageración de la curvatura lumbar normal (los
músculos de la porción inferior de la espalda se acortan y los resultan tes . Muchos pueden tener acoones simples o múltiples en las
abdominales se alargan ; el equilibr io pastura! está totalmente
alterado) : d y e, en el dorso plano , ex iste una disminución
a rticulaciones que atraviesan.
anormal de la curvatura lumba r (se asocia casi siempre can 2. Motor primario o motor accesorio: es el que fundamentalmente actúa
caída de l,ombras, tórax plano y abdomen prominente. can e n un a acción articular específica; el motor accesorio es el que ayuda al
síntomas de fatiga y dolar). a nterior a realizar su acción. En ciertas circunstancias, estos músculos sólo
entran en acción co mo músculos de emergencia cuando la fuerz a a
realiz a rse es muy grande.
3. Antagonistas: son los músculos cuya co ntracció n produce una
acció n a rticular op uesta a alguna otra acció n muscular. Así dos músculos
son antago nistas cuando sus fun cio nes so n opuestas. Un músculo extensor
es antagonista de un músculo flexor .
4. Fijador o estabilizador: es el músculo que fija o afirma o sostiene un
hueso o parte del cuerpo par a que otro músculo activo tenga una base
firme sob re la cua l ejercer tracción. Por ejemplo, la contracción estática de
los ex te nsores del cuello pod ría citarse como fij ación de la columna
ce rviCal para proveer una base firme para la acción de los músculos
esternocleidomastoideos sobre la superficie anterior del cuello, de manera
que ésta co ntribu ya a leva ntar la p a rrilla costal durante la respiración
forzada después de una carrera. Sin esta fij ació n, la cabeza caería sobre el
tórax, dificulta ndo la respiración pro fund a.
5. Sinergi>ta: dado e l uso indiscrimi nado de esta denominación, ha
adqu irido distintos significados; as í, puede abarcar al músculo que actúa
co njunta mente co n algún otro músculo, o al grupo de músculos como
integrante de un a tarea específica.
a b d e Algun os autores co nsideran:
50 Principios de foniotría Esquema corporal 51

a) smergia concurrente es la que ocurre durante la acoon de dos las sensaciones musculares profundas) que se percibe a distintos niveles
músculos que ti_e nen una a.cción articular común, y que por separado cor¡:~orales dura?te la emisión vocal, hecho que, unido a las sensaciones
llenen una acoon secundana antagomsta entre ambos. Como estos dos aud~t~vas, perm1ten su control (proceso de f eed-back o realimentación
mú.s~ulos se_ contraen simultáneamente, actúan al unísono para producir la aud1ttva).
acc10n comun deseada y hacen las veces de sinergistas accesorios el uno del J?uran~e el canto, sobre todo a gran volumen, las sensaciones
otro, porque contrarrestan o neutralizan sus respectivas acciones secunda- prop1o<:ept1vas s':l~len ser. muy intensas. Es decir, que las percepciones
rias indeseables; corl?orales y audmvas vanarán según el tipo de canto, de voz hablada, y
b) sinergia verdadera se produce cuando un músculo se contrae seg:un 1~ al~ura tonal, el volum~n u.sado y el.lugar o sala en que se actúa (con
estáticamente para impedir toda acción en una de las articulaciones o sm mtCrofono, con acompanam1ento de mstrumentos varios o uno solo
atravesadas por un músculo J:;liarticular o multiarticular que se contrae. etc.). Es im¡:><;>rtante que q':lien h~ble o ~ante reciba su propia voz de retorno:
6 . Neutralzzador: es el musculo que se contrae para contrarrestar o Esta r~cepoon de su prop1o somdo ~stlmula la función laríngea. En la vida
neutralizar una acción indeseable de otro músculo que se contrae. Así pro.fe.s ~onal pueden darse actuaoones en salas que no tienen esta
resultaría ser un sinónimo del papel que desempeña el sinergista accesorio pos1b1hdad de ret?rn?. El actor o cantante pierde así su fuente de
o el verdadero. autocon~r?l: la aud1oon de su propia voz. Si trata de escucharse a pesar de
las cond1c10nes adversas d7 la sala, ~<_>m~nzará a emitir a mayor volumen y
De todas maneras es imprescindible dejar en claro que rara vez o a esforzars~. Se ~ompera el eqmlibno de la musculatura en juego y
nunca el músculo actúa solo. Aun el movimiento más sencillo se basa en sobrevendra la faoga . Todo el esfuerzo muscular realizado será en vano ·
alguna postura estática o dinámica, lo que implica una multitud de no _logrará escucharse, justamente porque la sala carece de las condicione~
estabilizaciones y de la función de los agonistas o motores. Como la mayoría acustlcas 1deales que producen el retorno en la justa medida. Es necesario
de los músculos tienen más de una acción articular, cuando se contraen entonces que .el control de la función vocal se ejerza casi exclusivamente
necesitan la contracción de otros músculos como neutralizadores. Los por l~s s~nsaoones musc.u~~res perci?idas a los distintos niveles corporales,
movimientos que encuentran fuerte resistencia requieren por lo general la prescmd1endo de_la. au~itc10n, es deor, por las sensaciones propioceptivas.
contracción conjunta de varios músculos capaces de producir una acción Un efecto acus~tCo m verso se produce en recintos que tienen exceso de
articular dada. reto;no o reverberaczon, como sucede en general en las iglesias o en salones
Por ello, el estudio por separado de la función muscular es en realidad vao?s con techos altos y par~des reflejantes. Quien canta o habla percibe
una ficción con fines pedagógicos y no responde al efectivo comportamien- aud1t1vamente su voz como s1 retumbara, es decir, con exceso de reflexión
to muscular, que siempre es una tarea de equipo. sonor~. Se atenúa, por consiguiente, el volumen, volviendo a ser las
:·- Para comprender a su vez el proceso muscula r en su totalidad, es sensacwnes musculares más leves y difusas.
necesario conocer el principio de inhibición muscular. Dado un estímulo que Otro fact?r q_ue influye en. la emisión y las sensaciones propioceptivas
. produce un reflejo, habitualmente puede evitarse el mismo por medio de la es. el acom panam1ento a gran mtens1dad sonora, que produce ensordeci-
: inhi~ición o anulación resulta nte del entrenamiento o la fatiga. En el actor, miento. _Este problem a puede prese ntarse sobre todo a cantantes con
la elimmauón de la tensión general excesiva reduce a un mínimo la descar- acom panamtento orquestal, coral, de instrumentos electrónicos o de
ga de 1m pulsos motores innecesarios, permitiendo el fu ncionam iento de los percusión.
reflejos condicio nados que rigen la contr acción y la inhibición . En general, ~n este caso, lo ideal sería que utilizasen un monitor de retorno de su
la excesiva tensión muscular que acompañ·a a la tensión emocional modifica prop1a voz y que, oyéndose, pudiera controlar su emisión, afinación y
la inhibición refleja de los antagonistas. En los prim e ros períodos del volumen.
a prendizaje, factores como el miedo , la timidez y la motivación intensa . En el ca nt~nte popular las sensaciones propioceptivas son más suaves.
pueden ocasionar contracciones indiscriminadas de grupos musculares, Sm embargo, SI la solución a~ús.tica no es factible, deberá apoyarse en ellas
entorpeciendo el libre funcionamiento. y, al menos , controlar su relapoón, respiración y sensaciones musculares y
(\ través del conocimiento del cuerpo y sus tensiones primero a través de la técnica vocal, obviar tensiones o contracturas de esfuerzo. E~
med1a?te la relajación y luego por las técnicas de gimnasia consciente, el el cas~ de cantantes líricos, .la ú~ica s~ lución consiste en apoyarse en sus
profesiOnal puede llegar a dominar su cuerpo , sus músculos agonistas, sensaoones musculares y, sm 01rse, ejercer su control a través de ellas :
an~ag.o':1stas, producir inhibición de un reflejo o liberarlo a voluntad. El .1: Las sensacio.n es. _respiratorias ~n el habla profesional, si bien
pnnop1o de economía energética guiará su tarea corpórea total y la partto¡:>an de la resp1raoon co.stoabdommal .. son más perceptibles a nivel
espeofica vocal. abdommal, en su constante puj~ durante la es¡:>iración. En el habla a gran
L~~_té~r¡~cas .d e r¡¿(aja_!ió.':. cumple!"l así una doble función: permiten el volumen (voz gntada) la.s sensaoones se asemeJan a las percibidas durante
descubnm1ento de los proptos desaoertos corporales y son el comienzo de el canto, pues se rea l~zan con mayor presión de aire y más apoyo
la tarea de distensión y eliminación de contracturas. mtercostal, con percepoón de fuerte resonancia facial y a veces pectoral.
El esquema corporal vocal se refiere al conocim ie nto propioceptivo (de Con referencia a la resonancia y a los resonadores de la voz hablada, ya
52 Principios de foniatría
Esquema corporal 53

hemos visto que se produce en la cara, en las c~vidades_ de la boca, zona pautas que, si bien desglosamos con fines pedagógicos, en realidad se dan
hipofaríngea y fosas na~ales. Est~ ~s la resonanCia fisiOlogJCa . En el habla en una interrelación e interinfluencias constantes, a saber:
profesional, la ~eso~~noa es p_erob1da en la parte antenor de la cara, con la
común denommaoon de mascara o voz adelante., y parte en el pecho. a) Herencia y }actores congénitos: puede ser un. lactar predisponente.
2. En el canto la respiración tiene caracterís,J:icas especiales. En primer b) Traumas y enfermedades: producen posturas mcorrectas que persis-
lugar, el apoyo respiratorio produce sensaciones de tensión de adentro- ten aún después de desaparecida la causa.
afuera a nivel costodiafragmático. . . e) Evolución biológica: implica cambios de desarrollo muscular, de
Durante la emisión, las sensaciones de resonanua se localizan en el coordinación de la función respiratoria, de la dinámica circulatoria, distinta
paladar duro, casi detrás de los incisivos super~~res, en las r:nejillas y n~riz. posición de los órganos internos y adaptación a la postura erecta y el
El pujo abdominal se siente como una pres10n o energ1a que actua a manejo de las extremidades superiores en dirección anterior.
manera de pedal lento, de abajo hacia arriba. . . . . . d) Vida emocional: es admitido que la postura es uno de los lenguajes
La voz profesional, hablada_ o cantada, ex1ge el libre juego de muloples utilizados por la mente para expresar estados emocionales. La tendencia a
estructuras: labios, lengua, maxilares, cuello, torso, abdomen, musculatura utilizar la actividad muscular como descarga emocional, está presente en la
general de sostén, que implica un aprendizaje consciente de esas motnoda- etiología de muchos trastornos.
des para poder manejarlas a voluntad . . . Es un hecho demostrado que el estado neurótico constituye una
El aprendizaje vocal debe necesanamente pasar por un penado de tensión psicosomática. De tal manera que lo que en el plano psicológico se
concientización del propio cuerpo, primero de grandes masas musculares y
traduce por inseguridad, angustia, etc., en el plano orgánico se traduce en
luego de sutiles juegos musculares, p~ra llegar a c:ear háb1tos mconsoen- tensión muscular.
tes apropiados a la tarea vocal profesiOnal, es deor, para crear el esquema
Las tensiones de variada y antigua data no siempre se eliminan por vía
corporal vocal. . . . . .
Durante la formación del esquema corporal, mterv1enen una mulopho- de la comprensiÓn mental del problema que las causa. El hábito corporal es
dad de factores que lo van modificando y van creando suces1vos y luego tan intenso que generalmente es necesario recurrir a la relajación en forma
simultáneos hábitos, a veces nocivos , de comportamiento postura!. separada y como tratamiento específicamente corporal para ir permitiendo
Estos hábitos nocivos de comportamiento postura! pueden ser muy la progresiva recuperación del sistema postura! exento de tensiones que
antiguos en la vida del individuo y pertenecen por completo al ámbito de producen fatiga y angustia, como terreno predisponente a la neuros1s .
sus conductas inconsr.ientes. e) Factores culturales, ambientales y educacionales: el medio constituye
Las manifestaciones más comunes y frecuentes suelen darse en la una fuerte motivación en la adopción de postura y actitudes corporales que
postura caída de hom~?ros o en el elevamiento de uno de los dos. Esta sin duda tienen su base en la imitación consciente e inconsciente. Las
actií.ud suele acompañarse con apoyos errados de columna, 1~ que va sucesivas identificaciones por las que pasa el niño tienden también a influir
creando una serie de disfunciones, siendo difícil de detectar la pnmera de en la actitud corporal.
ellas . f) Posturas ocupacionales viciosas: las posturas exigidas por la profesión
Así, los vientres caídos o las lordosis lumbares exageradas no son sino crean hábitos viciosos, que pueden romper el equilibrio muscular y tienden
a adquirir estado crónico.
manifestaciones de estas posturas viciosas.
Cada uno de los factores mencionados puede intervenir de manera
Otras veces se da en la tensión exagerada de las mandíbulas , lo que
constituye una patología peculiar, con derivaciones dentarias, articulares y conjunta en cualquier período de la vida e influyen ~a desde el nacimiento
musculares de dolor. de la futura imagen corporal y sistema corporal prop10 de cada md1v1duo.
La tendencia a extender el cuello hacia adelante, como si se escuch ara La persistencia e instalación de un sistema postura! nocivo con
mal, con frecuencia es un hábito que indica ansiedad; la fijación de esa contracturas (tensiones) es uno de los problemas que más interesan a todas
postura ocasiona tensiones cervicales y tracciones en músculos más alejados las técnicas que hacen al manejo corporal. Llamamos alteraciones del sistema
(trapecio, por ejemplo), cuya perturbación acarreará cambios estructurales postura! a los hábitos o vicios posturales antifisiológicos y que implican la
osteomusculares. ruptura de su equilibrio muscular.
Nuestra insistencia en estos comportamientos posturales inconscientes
se debe a que los mismos interfieren en distintos ni~eles de la producción CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS POSTURALES
vocal: ya sea a nivel respiratorio, por falta de tomodad abdommal.' por
ejemplo, o a nivel laríngeo, en que las tensiones y contracturascervJCales Lgs_.trastornos-posturales ·que espec:íficamef1t~ -ªfectan la fu~~i? n vocal
externas son tan intensas, que inciden en la libre producoón ~oca!. pueden d~sglosar:s.~, ~sm un criterio pedagógico, en las siguientes pautas:
Consideramos que el origen de estos hábitos o mecamsmos
l. Molestias que afectan la cintura escapular y cuello.
antieconómicos de conductas corporales puede encontrarse en d1versas
2. Trastornos en la región estomatognática (que hacen a la
54 Principios de foniatría
Esquema corporal 55
/
! mandíbula, su articulación, músculos faciales, masticatorios y lengua). . Los poderosos músculos de esta zona, trapecio, esternocleidomas-
.._./ 3. Trastornos de vicios respiratorios, con hipotonía o hipertonía. tOideo, y _elevador de escápul~, que involucran _sostén y balance de cabeza y
suspenswn del hombro , funCionan mvoluntanamente. Pueden producirse
Trastornos de cintura escapular y cuello contracturas. (y dolor) com_o reflejo de_ lesiones distantes (figs. 28 y 29).
. Parecena que oert<?s tipos psiCofísiCos están más predispuestos a este
Es posible delinear un grupo bien definido de trastornos qu_e tienen ~Ipo ?e trasto~nos. Podna de~Irse que una determinada estructura psíquica
en común el síntoma de dolor en cuello y hombros, que 1mphcan Implica ademas, una determmada estructura biofísica.
alteraciones del sistema postura! y reconocen las más variadas causas. Cu~ndo la posició~ _de falta de balance se trasforma en hábito, puede
Cuello y hombros reoresentan las zonas más móviles del cuerpo, pro_d uorse una alteracwn en el peso normal del soporte o apoyo del eje
siendo sus funciones: estabilidad, movilidad , inervación y vascularización espmal, de m?do que el peso, en _lugar de trasmitirse a través de los cuerpos
(fig. 27). - ve rtebrales, tiende a hacer pres10n en las JUntas poste no res de las apófisis.
Los músculos del cuello y hombros constituyen fisiológicamente una De ta l manera que la presión desigual es aumentada y la falla mecánica es a
unidad funcional en el mecanismo de suspensión del hombro y sostén y su vez seguida por. otra, dando origen a desarreglos musculares y a la
balance de la cabeza, tanto estática como dinámicamente. ruptura del eqwhbno osteomuscular (figs. 30 a 32).
....... - Los- músculos posteriores del cuello están permanentemente involu- . A veces los. dolores se localizan específicamente en el cuello u orificio
.· erados en los desórdenes posturales. occ_Ipital; otros mcluyen cuello y hombros, y a veces sólo se localizan en la
El mecanismo de sostén es posible por la estructura de la columna a rticulación; y un amplio grupo presenta molestias en la cintura esca pular
cervical, en que las vértebras parecen alinearse una sobre otra, a manera de co n radiaCiones dolorosas a distancia.
anillos, dando apoyo individual y manteniendo gran estabilidad.
justamente la zona de cintura escapular y cuello son puntos bien
localizados de trastornos funcionales que ocurren a distancia, y casi
siempre están presentes en los trastornos vocales , a través de fuertes
contracturas musculares. '
1

~L
MÚSCULOS EXTERNOS DEL CUELLO
·#·... ... . . .
~ ~

4;~..... .. . ··~~-
.....................................:,.......... .......1·............... ....................... '
;•'
1
1

.~\~\..···
4!1~····••• ~ ····~s ·
Fig. 28 . Diagrama
de las posibi li dades •••
Fig. 27 . Músculos del cuello . de movimiento del ........................... ,.,¡-t .. ,, ....... ~ .......~ ............................. .
Vista lateral. (Tomado de Anato- cuello. Mov imien tos
mía de Grey. En Kinesiología y onteroposterior, lote-
anatomía aplicado de Rusch y rol y de rotac ión. Estos
Burke.) El músculo estemoc/eido- movimientos im pli-
mostoideo tiene uno ramo que can fle xión y exten-
nace en el esternón y otra en lo sión de los músculos
clavícula. Se inserto la apófisis ce rvicales. Esto s posi-
mastoides. Es un músculo de sos- bilidades deben ejer-
tén y flexión lateral y rotación cita rse e n lo to reo de
hacia el lodo opuesto. Si la cabe- relajación cervical y
zo estó estabilizada puede ac- en la co rrecc ión de
tuar como accesorio de la respi- alteraciones postura-
ración . les o este nivel.
56 Principios de foniotrío Esquema corporal 57

MOVIMIENTOS DE LA CINTURA ESCAPULAR Fig. 29a. Tro pecio y Fig. 29b. Músculos del se-
dorsal ancho. (Tomado de gundo plano de la espalda
Anatomía de Grey. En Ki- y del dorso del hombro. El
nesiologío y anatomía apli- angular del omóplato es un
cada de Rusch y Burke). músculo pequeño situado
El Trapecio es un mú sculo en la parte posterior y lote-
plano, situada inmedia- rol del cue.llo. Elevador del Angular del omóplato
tamente debajo de la hombro, desplaza la escá-
piel; constituye una uni- pula hacia arri ba y adentro,
dad funcional de sosten sin rotarla. Junto con el tra-
del hombro conjunta- pecio interviene en el eleva-
Último mente con el angular y miento de hombros y en el
vertebro cerv1cal -.;¡¡r;.-- : las digitaciones superio- elevamiento y sostén de pe-
res del serreta mayor. sos en la mano o el hombro. Romboides -....-'i'-'11'"'-'
Constituye el sosten del hom- menor
bro . (Tomado de Anatomía de
Grey. En Kinesiologío y anoto- Romboides ---"1--....,'<"'-~
mío aplicado de Rusch y
mayor
Burke).

Últ•mo
vértebra torac1C0 _...__.,.,..

Últ1mo
vértebra lumbar - - -,¡,;

Son los receptores que se h~llan como encajados en piel, músculos,


tendones , ligamentos, huesos, ca psulas smonales, los que conducen la Aunque usemos las mismas estructuras tanto para la masticación como
sensación. para el habla, los patrones de los movimientos linguomandibulares y la
Las te:minaciones nerYiosas sensor!ales en los músculos , tendones y actividad de cada músculo son por completo diferentes según se trate de
aponeuros1s, son partit"tibrmente sens ibles a los estímulos tensionales. masticación, vocalización o articu lación (figs. 33 a 38).
Estudios realizados por Kawamura y Kamado, 1967, revelaron que los
Trastornos de la región estomatognática (mandíbula, labios, lengua) movimientos de las estructuras estomatognáticas para la vocalización y
(véanse figs. 14 y 15) articulación se inhiben durante la masticación, y viceversa: en la
vocalización interviene la parte anterior de la lengua, en tanto que en la
. .si co.mparamos est:l regió n co n otras zonas articulares, obserYaremos masticaoon y deglución lo hace la parte posterior o base .
s1.gmficativas diferenci.1s ;-~natómicas y fisiológicas. La boca se halla El desarrollo funcional del sistema neuromuscular de los movimientos
vmc~lada a funciones fisiológicas vitales para la co nser\'ación (respiración,
bucales y mandibulares se produce temprano en la vida: el niño nace
masticaoón, deglución \ ,. com unicación (habla).
capacitado para llorar, succionar y deglutir.
La mayoría de los l'; músculos linguales son cortos, planos y gruesos, Desde un punto de vista psicológico, no es de extrañar que tensiones
lo que genera gran fu nu en el momento de su contracción.
58 Principios de foniatría Esquema corporal 59

Fig. 32 . D~rección de tracció n


de los cuatro porc iones del tra-
pecio, o lo derecho , y d e l angu -
lar del omóplato y el romboides,
a la izquierda, l, angular; R,
rombo ides.

Fig. 30. A cció n suspe n so ro de l múscu-


lo tra pecio (zona ra yado). Exposic ión
ve rt ical, lo cabe zo y lo espa lda d e be n
esto r balancea do s e n su so sten. Lo co-
lum na vertebral a ctúo de so sten y e l be-
lanceo e stá co ntro lado por lo m uscula-
tura poroespinol. El m iembro su pe r ior
quedo su spe nd ido como u n ca rte l col -
g o d o de u n poste.

de muy diversa índole se localizaron en la zona oral, en cualquiera de sus


componentes, y que los aspectos simbólicos intervengan en alto grado,
modificando la funcionalidad normaL
Las alteraciones funcionales que se producen en estas estructuras
constituyen lo que hemos llamado vicios Jonatorios accesorios y que afectan en
especial la resonancia y la articulación.
La alteración más frecuente es la que se conoce como disfunción
mandibular. Consiste en un cuadro complejo de desequilibrio de la actividad
muscular de la mandíbula; si bien en ocasiones puede tener por causa

Ligame nto de
lo nuco. - M. temporal

Fig. 31. Zon as de exa men e n los trastornos pos tu roles que l,oce n o ci ntu ra escapula r y cuello
se co mi e nzo e n e l ce ntro y se ext iende l,ocio los costados obse rvand o consis tenc ia, te nsión , Fig. 33. Esquema de lo s inser-
f ue rz o y a cció n de los g ra ndes músculos suspenso res de codo lodo . No de be desca rta rse ciones de los m úsculo s ma ndi- Múscu lo
lo zo na subocci p itol . bulares . Ca ro ex terno. cutá neo del cuel lo
60 Principios de foniotrío Esquema corporal 61
Fig. 36. M úsculo tempora l.
Es un músculo amplio, fino,
cu yas libros se abren en
fo r ma de abanico. Lo con-
tracción de este músculo cie-
Músculo temporal -
rra los maxi lores y retrae la
mandíbula.

M . Milohioideo
M. geniohioideo.
M. geniogloso -
Fig . 34. Esquema de los inser-
M. digástrico _
ciones de los músculos mandi-
Músculo pterigoidea bulares. Cara interna .
interno

Fl':\CIO:\ES \! USCL' UR ES Y Sl1S REL.-\CIO:\ES

¡ l
111 . masetero
protrusión
El~vado res 111 . pterigo ideo int erno
mandibulares

Depresores
mandibulares ¡
retrnsilln

protrusión

retrusión
m . temporal

rn. pterigoicleo
externo

111. dig:btrico
! DeS\·iaci<Ín
latt-ral
Fig. 37. Músculo , pterigoi-
deo interno. Es un músculo
grueso, cuadrangular, loca-
lizado en lo parte medio
de lo rama del maxilar in-
ferior. Junto con el masetero
forma uno unidad funcional
para la trituración de los ali-
mentos.

Fig. 38. Músculo pterigoi-


deo externo . Contribuye al
descenso mandibular, que a
su vez es apoyado par la ac-
ción de otros músculos (di-
Fig . 35 . Músculo masetero . Es e l más poderoso gástrico, milohioideo y geno-
de las músculos de lo masticac ión . hioideo).
Esquema corporal 63

62 Principios de foniatría Fig. 41. Esquema de lo cabezo


del cóndilo, posición en máxima
apertura de lo mandíbula. El mo-
vimiento de rotación simple, o
manero de bisagra, está gobernado
por lo acción del músculo pterigÓi·
deo externo. Los movimientos man-
Disco articula r dibulares que se ejecutan desde lo
posición de repaso hasta lo de
Espacio articular
oclusión céntrico se real iza n me-
Cópsu lo orticu lar diante lo rotación simple, sobre lo
superfi cie inferior del disco articu-
lar. Cuando el disco sigue en mo-
vimiento durante lo apertura bucal
puede, junta con lo cabezo del
cóndilo, efectuar un avance hacia
adelante, de hasta 7 mm. La am-
plitud de este movimiento es sufi-
ciente coma poro que lo ca beza
del cóndilo se desplace hacia ade-
lante, sin romper lo cápsula ar-
ticular. En lo apertura bucal máxi-
Fig. 39. Estructuras temporomondi- mo lo cabeza del cóndilo se ha des-
bulores en un corte frontal. plazado notablemente y está contra
lo cima del tubérculo articular.

1
Como consecuencia de este problema, pueden darse otros trastornos : ·1
1
desviación de la mandíbula hacia un costado, lengua retraída y rígida , 1
dolor facial, a veces en los temporales, en el complejo de cuello y hombros ; 1

Temporal
Art. temporal sup

Fig. 40. Posi ción de lo cabezo del


cóndilo en diversos etapas del movi-
miento. o, oclusión céntrico (- ); b, po-
sición de reposo (·- -); e, posición
abierto( ..... ).

·.

·. ·. . ....... · . ·-·------·-=··.:--- --
·· ..., ...... e ¡
..... C! Triongul
'..... ...........e
Art.
fact~res orgamcos, la más frecuente es psicológica, de características
ansiOgenas_ y depresivas (figs. 39 a 41 ),
Fig . 42 . Músculos superfi-
Esta disfunción se caracteriza por la tendencia a mantener apretadas ciales de lo cabeza y el
las mandíbulas, a veces aun durante el sueño. cuello.
El habla .se _realiza con las mandíbulas apretadas y una articulación
pobre y desdibujada, con facies inexpresivas.
'·---
64 Principios de foniatría
Esquema corporal 65
Fig. 43. Músculos introbucoles
(no se muestro el masetero).

li

1
1
la persistencia puede ocasionar desgaste de piezas dentarias o desarrollo
exagerado del músculo masetero (masticatorio).
-- Este trastorno produce un gran desgaste energético, con sensación
permanente de fatiga, torpeza, falta de libertad general para el movimiento
y dificultad en la coordinación fonorrespiratoria.
:¡ Las molestias derivadas se producen porque la contracción del
,¡ masetero rara vez se da sola, siendo casi siempre acompañada por la de los
músculos cervicales y temporales (figs. 42 a 44).
't En general, la disjunczón mandibular suele producirse en personalidades
controladoras, dominantes, con tendencia perfeccionista y comportamien-
'! to com pulsivo. En otros, el dolor simboliza ira, agresión reprimida o Fig. 44. Puntos de tensión y dolor en lo disfunción témporomondibulor. Los puntos indican los sitios
comunes de palpación , y los números, uno secuencio próctico o1,los orticulocionestemporomondibulo-
represión de impulsos instintivos.
,,
1 Los vicios linguales forman parte de los mecanismos que se producen a
res desde un aspecto lateral, justo por delante del tro!=lO; y desde el punto de visto pos-
tenor, por el conductoouditivoexterno;2, musculos moseteros(foscículoprofundoalrededarde 1O mm
nivel de las estructuras que consideramos. par delante del trago; borde anterior del fascículo superficial; y el origen e inserción en el arco cigomáti-
coy lo mandíbula); 3, borde anterior del músculo temporal (elevador); 4, porte posterior del músculo
La inserción por un solo extremo de la lengua hace que su control temporal , inmeditomente por sobre lo oreja (retractar); 5, vértex;ó, músculosoccipitolese inserción cra -
contractura! y su relajación, sean distintos y más complicados que los de neano de músculos del cuello; 7, cuello y hombros; 8, músculos esternocleidomostoideos desde la
otras musculaturas de inserción a doble extremo. apófisis mastoides hasta lo clavícula; 9, parte inferior del músculo pterigoideo medio en lo zona medio
Si bien la deglución atípica, con chupeteo del pulgar y los típicos del ángulo mandibular; 10, vientre posterior del músculod igóstrico, entre el bordeposteriorde lo romo
mandibular y músculo esternocleidomostoideo; 11 , el tendón del m úscu lo temporal, introbucalmente
trastornos oclusivos, digestivos y respiratorios. es uno de los trastornos más sobre la parte medio anterior de lo roma ascendente; 72, músculo pterigoideo lateral, indirectamente,
frecuentes, no es la única forma de reacción de la lengua. · mediante presión hacia arribo y atrás, ollado de la tuberosidad ma xi lar; 13, agujeros supraorbitario,
Los problemas tensionales, de causa psicológica, pueden interesar la infraorbitor io ymentoniono.
lengua de distintas maneras: tendencia a elevar la base con rigidez durante
la vocalización, retracción general del órgano, dificultad de mantenerla en
posición de reposo, mordisqueo de uno de sus bordes.
66 Principios de fon iotrío

Alteraciones posturales que inciden en la respiración

Nos referiremos a una amplia gama de posturas y actitudes corporales


que impiden el control intercostal y abdominal, y por ende el del soplo
respiratorio.
Estas actitudes son a veces consecuencia de un tono muscular
disminuido (hipotonía) o aumentado (hipertonía), que se manifiestan en la
i' fuerza de la pa red abdominal, generalmente coincidiendo con la actitud
1 corporal total del individuo RELAJACIÓN. REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
\/ Los defectos abdominales guardan íntima relación co n los defectos de
columna. Cuando la pared abdominal es hipotónica , los órganos que
ocupan la cavidad abdominal caen y producen un típico abultamiento. La
DE LOS TRASTORNOS POSTURALES
vida sedentaria y la inactividad corporal predispone n a estos trastornos.
La hipertonía de la muscu latura abdom inal , menos frecuente, cons iste
en la contracción permanente de la pa red abdominal, que impide los
movimientos de ascenso y descenso diafragmáticos, y producen la
respiración clavicu lar de ascenso. Pu ede observarse en indi viduos de
tempera mento rígido , poco flexible, en los que la actitud corporal coin cide
co n la mental.
La lord os is lumbar exagerad a, co n su curvatura , incide en el
desequilibrio osteomuscular entre columna, pelvis y pa red abdominal. MÉTODOS
Hemos tratado de explicar las posturas con un criterio psicológico. Sin
embargo, en un mismo individuo puede n darse, por ejemp lo, como En lín eas generales , la reeducaci . . . . .
aspectos de cuadros complejos, disfonías co n hipercinesias, co ncomitantes voluntario) y postura! exige técn . ol_n psico rnotnz (~el movimiento
co n hipote nsiones de otr as zonas corporales. Para que pueda · JCas ana Hlcas y consCientes.
n mcorporarse pautas ¡
En co nclusi ó n , la multiplicidad de los factores causales de los síntom as que sean vo luntarias pensadas p : corpora es nuevas , es necesario
S0· ¡0 d . ' . • rec.sas Y controladas.
anali zados y la co mplejidad de los cuadms mixtos, hace n sumamente difícil espues de un oerto tiern 0 d · · ·- .
elaborar un a metodología reeducativa general pa ra los mismos. trasformando en automatismos. p e eJerotaoon repetid a, se irán
Sólo co nsideraremos a grandes rasgos las técnicas más conocid as y La coordinación neuromo triz cirn d 1 . . '.
e fi caces e n la reeducació n corporal. relacionada con la facultad d 1 . . _e nta. a ~ n e . do m mio postura! está
e re aJaoon e mhibicio n voluntaria.
Obviamente, desde un punto de vista foni átrico, las pos ibilid ades
reeducativas se cen trarán e n los aspectos que específicamente interfieren
e n la em isión libre, derivándose al reeducador corporal aq uellos individuos
cuyos trastornos exigen una revisión total de su esq uema corporal y BASES PARA LA REEDUCACIÓN
postura!. --~-
La r:educación se basa en dos as pectos:
Aco nsejarnos fl ex ibilidad e n el uso d e las metod ologías corpo rales. Es
~· Conoe nCJa , con oum iento del propiO cuerpo.
preciso que el terapeuta reconozca rápidamente qué tipo de recurso puede . Control d e los segmentos, cu a finalid d .
ayudar a vencer un a determinada dificultad corporal de su paciente, de m ovimie nto y disponibilidad y 1 a . _e s lo~rar Independencia 1
aunque no corres po nd a o rtodoxame nte a la metodología que se venía para a accion , libre de tensiones. J
utilizando. Aunque en ciertos momento d l d .. _ _j
Si e l uso de técnicas pas ivas no produce una rápida evolución, es técnicas globales desde un sd e . a ree ~caoon puedan utilizarse
necesario a veces in corporar un ejercicio de las técnicas dinámicas de técnicas de e lecció n deben sepruantol. e VIsta estnctarnente psicornotriz, las
relajación o masaje profundo para ali\·iar o elim in a r una contractura. . . . n a ltlcas.
S I bten la modificación de a · d
Es preciso que el terapeuta es té permanentemente alerta a las límites de la educación y reed ctJ~u es corporales nocivas excede los
reacciones del paciente, a fin de adecuar la ejercitació n , si n olvidar que su co nocer y apli·car buena parte deucac10n . vocal
1 . . • nos res u lt a 1mprescmdible
· · ·
finalidad es la obtención de un a emisión sana . El primer paso e n la tarea d os prm ~tpios generales de la re lajación .
cuerpo parte del concepto de e ~o!loc~mtento y conciencia del propi¿' \
m uscular. re aJacton Y reconoctmtento de l tono ) ..l~

La relajación utilizada con fines educativos o reeducat i\·os se asemeja- '


Relajación . Reeducación psicomotriz 69
68 Principios de foniatría
. e) Postura acostada, con los brazos en ligera semiflexión y las pierna~--
en sus tecmcas y tormas a las utilizadas en psiquiat~í:t. Pe_ro la di~eren_cia estiradas, levemente separadas. .·
fundamental reside en que la relajación, en la educac10n psicomotr_Iz: exig;e ~st~ técnica es progresiva y tiende ~ una relajación general, que excede
técnicas analíticas, con el mantenimiento de una constante vigilanCia los limites de la musculatura estnada (de contracción voluntaria).
consoente del propio.cuerpo. .. Se sugiere percibir:
/ /f'a relajación, además de la disminución del tono y la tenswn muscular, l. Sensación de pesadez.
·Ilermite sentirse más a gusto en el cuerpo. , . . . 2. Sensación de calor.
Relajarse no implica abandono o supresión del sost~n tomc_o necesano 3. Tranquilización del corazón.
en los momentos de acción, sino la eliminación de la hipertoma muscular 4 . Tranquilización de la respiración .
agotadora que constituye el fondo del estado tensio_nal Yque repercu~e en 5. Sensación de calor en el abdomen.
~1 compo:tamiento, es decir, eliminación del trabaJO muscular excesivo e 6. Refrescamiento de la frente .
mnecesano. . . Sin duda, los dos primeros pasos son los más importantes y de alguna
· ....---, De esta manera evolucionando sobre un fondo tómco, acuvo, los manera producen los pasos siguientes.
1 movimientos están ~uy unidos a la evol_~ción de 1~ tonicidad r no so~ Se sugiere al p~ciente cómo debe percibir los segmentos que se van~
verdaderamente efioentes ·ha_sta la conexwn con 1<~ crnpr~sa tom~o~rena
. dora ;· una acción ordenada, hbre, sigmfica el eqwhhrado JUego tomco de
enumerando, por ejemplo, "el brazo está pesado''. La respuesta no e~ J
verbal, smo muscular; no debe hacerse nada, salvo concentrarse en esas j
'. agonistas y antagonistas. . . partes del cuerpo y disminuir su tensión. .._ _j
\_ La relajación irá a aliviar las tensiones mouva(;IO~a~es dt~ra~ t~ el )_" así progresivamente se sugiere la respuesta que se desea obtener.
· proceso de aprendizaje, actuándose así tanto sobre pnnopws fiswlogiCos Por ejemplo: "el corazón late tranquilo y fuerte", como fórmulas que deben
como psicológicos. comprenderse y poco a poco vivenciarse.
Cuando las resistencias internas son profundas actúan en contra de la Por cierto, quienes practican este método lo modifican en cuanto a la
relajación muscular, bloqueando al individ~o a la ma~era de lo que W. consigna~ _cumplirse, que depende en buena medida del paciente, de su
Reich denominó corazas musculares. Las reacCiones emocionales de algunos comprens10n y de su deseo y facilidad de entrega y abandono.
pacientes durante un_a sesió_n. de relajac~ó?. ¡;med~n ser muy distintas Y Es~os métodos no son aconsejables cuando la tensión es puramente
suelen ser manifestaciOnes upiCas de mhibioon : nsa, llanto angustiado o defensiva contra estados de angustia. La reacción puede producir justa-
. exageración en el aumento del tono y rigidez muscular. mente un estado de mayor tensión o angustia incontrolable.
" En estos casos, las técnicas autosugestivas no resu_lta?. efic~ces .Y ?eJ:>en El mér!to _de haber descubierto y utilizado la relajación sistemática con
buscarse otros medios de acercamiento, un tipo de rela¡aoon mas dmamica, fines terapeuucos se debe en realidad a Jacobson, cuyos primeros trabajos
es decir, por medio del movimie?to._ . .. al respecto datan de 1920.
Las dos grandes cornentes oenuficas de relapcu_Jil son las creadas por T_ac_obso_n obser~ó que cuando una persona está recostada tranquila en
Schultz (método global, relacionado con la hipnosis, de e_nfoque psico- un divan, oe~tos signos y tests externos revelan que la relajación no es
terapéutico) y J acobson (método analítico de enfoque hstologico). . perfecta: persiste lo que él llama tensión residual.
Numerosas son las metodologías actuales qu e uenen su ongen o -~1 mé~odo de Ja_cobson busca básicamente hacer desaparecer es~
puntos de contacto con alguna de estas dos corrientes. tensi_on :7si~ual. Los _signos reveladores de esta tensión residual pueden ser:
Ambos se basan en la noción de tensión relaoonada con el tono resptraoon mtranqwla, apretamiento mandibular, ligera inquietud de la
muscular. Son técnicas dirigidas hacia el sector tensional Y tónico de la ~usculatura de la frente y orbicular de los ojos y. sobre todo, tensión a
personalidad. , . mvel de la nuca y las extrem idades. _-
Los métodos globales y pasivos (derivados de Scl~ult_z! son tecmcas que Jaco?son recomiend~ iniciar la relajación progresiva con cultivación de
co nsideran el proceso de relajación de u? modo smtetico ~ g~obal, con la sensacwn muscular, destinada a entrenar la autopercepción del individuo ' '·
especial énfasis en el aspecto concentrativo mental. Son tecmcas auto- en la esfera del estado de contracción de los músculos. .--- \
sug~stivas o autohipnóticas. . . El procedimiento consiste en que el paciente está acostado cómodo (o
· _.-- La descontracción muscular no es smo un medto, un punto de apoyo, sentado) y flexiona su brazo izquierdo e indica si nota contracción de su
' con miras a obtener una disminución de la tensión emocional. bíceps. El instru_ctor ento~ces ejerce un_a ligera resiste_ncia al movimiento
··.,, /''S e utiliza la vía or~ánica para alcanzar una respuesta psíquica. para_que el paciente perciba la sensaoon de contracCión muscular. Se le \
1 Schultz recomienda como adecuadas tres posturas : exphca que lo que se busca es precisamente que perciba totalmente lo \
/ a) Postura sentada, pasiva, en un sillón con respaldo alto, que permita opuesto. Es deor, se le trata -de enseñar a percibir muscularmente el '
apoyar la cabeza y los brazos.
,. descenso del t~mo que implica la contractura. Se le enseña lo que no debe .'
'
b) Postura de cochero, con la cabeza relajada sobre el pecho Y los hacer. Se repite con cada brazo. Paulatinamente se estudian todos los _. ·
brazos apoyados en los muslos. grupos musculares del cuerpo. ___ _../
70 Principios de foniotría Rela¡ación. Reeducación psicomotriz 71

Lna \·ez percibida la sensación muscular, la contracción no se ej_ercita. mentario para vencer la resistencia de su antagonista. Tal es el caso de las
Se trata de pasar a la relajación, pura y rápida, del mayor grupo posible de contracturas dolorosas y que producen tanta fatiga en cualquier actividad.
músculos. Dentro de esta orientación de relajación diferenciada y economía de
Es éste un entrenamiento que puede requerir varios meses. energía podrían ubicarse la metodología de Cerda Alexander y su con-
Jacobson admite en muchos casos, no una relajación general, smo cepto de eutonía.
local, diferenciada y limitada a los grupos musculares más tensos o a los que Según esta investigadora del movimiento, eutonía es el estado en el que
se necesita ejercitar para tareas específicas. toda_s las partes del cuerpo son conscientes de poseer un mismo grado de
Desde el punto de \·ista de la práctica foniátrica y \·oca!, los métodos tenstón muscular, en armonía con el equi librio neurovegetativo, concepto
globales son útiles según la circunstancia, el paciente o alumno y la etapa que en principio no difiere del que generalmente se le otorga al estado de
del entrenamiento en que se utilicen. . relajación.
Pueden emplearse métodos globales de relajación en un pnmer . Su trabajo s_e_dix:ig.e____-ªUQ_nocim_ientQ_E~nsci~~ del cu~r:I?~de las
momento o período de aprendizaje para establecer conexión mediante la actitude~ desa_!Tºlladas y tua<:!<J.S._ PQl~_medto deeT, el SLijeto puede moaif¡::-·
\'OZ del instructor, que produce una respuesta muscular en el alumno, Y C~)' utilizar sus reales posibilidades'·coYpbrale's-:-- ----- --------
pro\·ocar así un rapport, un acercamiento entre ambos. Considera que las causas de las actitudes nocivas se deben a:
Es igualmente útil su aplicac ión cuando la tensión y la contractura son l. Imitación.
muv intensas v es necesario descender el tono muscular general. ~ 2. Educación (medio ambiente cultural).
I~~-.i_Q_e_!!)~~ el camino más a~~t~?..S:J'_?ir~5to_~'!~_r_~c!~a! _~-­ 3. Factores emocionales.
(
i!]2lig:~!J __ clel__pmpj_<,?_ __c L_t erp6;-pái·a· sii cóñ~_I!l2.~~<2.1!~te_ y~~;'~d- Los tres factores se entremezclan, inhiben al sujeto y dan lugar a lo que
!,,
\ \olunt<u-.ia. - ·- ....__ ... ---· · - -~- e lla llama crispaciones o contracturas y tensiones relacionadas con su pasado.
Pero en un segundo tiempo del entrenamiento \·oca! o de la reedu- "La actitud corporal de cada individuo encierra toda su historia personal."
( caciún es necesaria una relajación más dinámica, es decir, que permita la Cerda Alexander busca, mediante el conocimiento consciente del 1'
·~tarea motriz o muscular, a veces con energía, pero sm caer en contracturas. cuerpo, el movimiento económico y cómodo. 1

La tarea motriz exige tono muscular y no estado de abandono. Sus principios básicos son los de economía energética y bienestar
Se impone entonces la ejercitación de la relajación diferencial,_ por corporal. Si bien su trabajo puede realizarse por medio del manejo de
segmentos o zonas, e\·itando exceso de tensión de las zonas de actividad. segment_os~ tiende al concepto de unidad corporal. El mismo se basa en que
- Los métodos analíticos buscan la relajación de la musculatura por la un movimtento no puede detenerse a ningún nivel corporal, pero sí se
educación del sentido muscular y una toma de conciencia de las modali- puede trasmitir a través de todo el cuerpo. La unidad corporal es una
dades del funcionamiento muscular dentro del complejo tensión-rela- 3:dquisición progresiva y lenta, a la que se llega tomando conciencia de él y
1
_jaciún . Se busca un control consciente y voluntario de la inhibición tónica: hberándolo en la medida de lo posible. __
la fase de contracción es aquí sólo una fase previa que trata de poner en El trabajo propiamente dicho comienza con el inventario: el paciente
e\ iclencia la fase de relajación que le sucede . . en posición decúbito dorsal, va obsenmndo su cuerpo, a mvel de las zona; 1
.. ....---A.~í. las técnicas o métodos deri\·ados de Jacobson hacen que el sujeto que se le mencionan . A diferencia de la relajación autosugestiva de Schultz, '
se mue\·a, se contraiga, se estire y concentre toda su atención en su cuerp? G . Alexander no su~Iere sensaCiones a percibir, fórmulas, sino que deja
en mm·imiento, a fin de comprobar y comprender lo que sucede en el hbertad de perce1x10n. Pide a l alumno que sienta su pie, su planta, su
·._durante y después de esa fase dinámica . . volumen, que peroba los puntos de apoyo de esa posición (talones, panto-
Estas técnicas facilitan la disociación muscular segmentana con zonas rrillas, glúteos, omóplatos, antebrazos, cabeza).
en tensión y zonas en relajación, imprescindibles para la adquisición de la Esta simple percepción va produciendo un efecto similar a los tradi-
técnica \'Oca!. cionales: _ sobre . todo en cuanto se refiere a la sensación de peso:
La importancia de esta relajación estriba en que todos los movimientos Vana la postuones para entar la automatización (de costado, sentado,
son hechos sobre la base de pares de músculos: agonistas y antagonistas. parado). Un concepw panicular de Gerda es el de tacto y contacto; ambos se
Así, mediante esta relajación, y para una tarea determinada, se contraen perciben a nivel externo o a nivel más profundo (trata de localizar los
con la mínima tensión los músculos que intenienen en e lla, mtentras que huesos, las articu laciones que unen los músculos profundos).
sus antagonistas permanecen tota lm ente relajados, colaborando de este Por último en~ra la pe:cepción corporal en movimiento. siempre
modo en la tarea funcional. tratando de perCibir la totalidad corporal, interior y exterior, tanto en
La relajación diferenciada pei·mite la realización de cualquier tarea forma como en volumen.
con un mínimo gasto de energía. F.s e\·idente el innecesario desgaste de El concepto de contacto, para G. Alexander, es distinto de tocar. El
energía nerviosa que se produce cuando, durante la contracción de un contac~o implica soporte y establece una relación intensa entre el cuerpo y
músculo (para una tarea específica), su antagonista, en \·ez de relajarse, se un objeto . El concepto va hacia la comunicación corporal que puede tener
contrae simultáneamente. Ello obliga al agonista a un esfuerzo comple- un sujeto con lo que lo rodea.
Principios de foniotría Rela¡ación . Reeducación psicomotriz 73
72
La esencia ele la metodología ele G. Alexancler es la unidad psicosomá- superior e inferior, simultánea o sucesiv~m;nte, ~roduciendo liberación ele
tica, el ser en su totalidad. Si bien trabaja a partir del cuerpo, éste no es la energía y facilitando la libertad de em1s1on (metodos ele g1mnas1a cons-
(inaliclad en sí. . ciente, yoga, eutonía o de Aberastury). .
Existen muchas otras metodologías, entre ellas la llamada gwuwsw En estas situaciones. saltar o moverse acuvamente durante el proceso
'VO!!Jl, de movimiento blando y flexible y la técnica de _Fedora A?eras- sonoro le da a éste una gran soltura, porque elimina la tensión concentrada
tu'ry ele técnica consciente que otorga fundamentalmente 1mportanoa a la en las zonas fonorrespiratorias. '-- '"
fuerza o energía que se desarrolla a partir de la lengua.

RELAJACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ESTOMATOGNÁTICAS

APLICACIÓN DE LA RELAJACIÓN EN El ENTRENAMIENTO VOCAL El análisis ele los trastornos tensionales de esta zona y su pa rticipación
en el proceso fonatorio evidencian la importancia que el conocimiento
Desde el punto de vista del entrenamiento vocal, tanto educativo como consciente adquiere en la producción vocal.. . . .
reecl ucativo, la relajación es un a constante durante todo el proceso vocal, Ya se han analizado las formas que adqweren estos VICIOS accesonos ele
como un integrante del mismo y no como un fin en sí. Por ello, las meto- la fonación.
dologías que hemos descrito someramente deben utilizarse en cuanto La relajación de estas estructuras (boca, lengua, velo palatino) es
interesan a nuestra tarea. compleja, por cuanto en sus tensiones influyen clirec_tamente factores
Es evidente que si existen problemas graves de postura o de movi- psicológicos que actúan c_omo freno ele la tarea reecl~cauva. .
miento, que lleguen a alterar el movimiento y el ritmo, deberían tratarse El primer paso consiste en que el alumno peroba y comprenda que
intensivamente, por el especialista respectivo, antes de comenzar el entre- hace, cómo moviliza esas zonas; es preoso que reconozca las tensiOnes.
namiento vocal. Los mismos métodos descritos en la relajación general pueden
La elección de la metodología en el entrenamiento vocal dependerá, utilizarse aquí, circunscritos a los órganos o estructuras que se desea relajar:_
por cierto, de la problemática individual del alumno. Incluso, es necesario l. El movimiento mandibular, sin contracción de los maseteros, debe
poseer la suficie~te flex!bilidad de criterio como para utilizar aspectos percibirse como un bajar de !a mandíbula, girando dentro de la cápsula gue
aislados de un metodo, s1 se cons1dera que pueden faohtar las respuestas contiene su extremo fijo, lo que crea la 1magen ele un desce nso haoa abaJO y
musculares del alumno en un momento dado del entrenamiento. atrás. La sensación propioceptiva muscular puede intensificarse con los
Así se pueden aplicar, según la circunstancia, recursos de los métodos ojos cerrados; igualmente es útil observar al reeclucador, de trente y de
globales o de los analíticos, activos o pasivos . perfil, y observar~e e n un espejo de la misma manera , incluso ejerciendo
' Incluso la mesoterapia (masaje) es un elemento que puede y debe usarse leve contacto con la yema de los dedos sobre la articulación y los músculos
cuando las co ntracturas, sobre todo en cuello y hombros, son profundas y para integrar la perce pción por todos los senticl<_:>s posibles.. ..
de ,·ieja data. Además de la comprensión consciente de la postura erra~a, Paulatinamente debe incorporarse al mov1m1ento la aruculaoon ele la~
es necesario ayudar al músculo a1slado o al grupo muscular a su relaJaCion . vocales. ··-..
El masaje c!eb~Q}ille!l~.i!L. PO L.ser_su per:ftciaL. X-abordar, _p.al!.latinJ!:_ 2. La conciencia lingu al debe despertarse en toda la masa del músculo.
mel]te",:: ra~s_z.Qna~má_s__profu!ld.a . La digitopuntura, vieja técnica oriental, es Se puede usar tanto . la autosugestión, con imagen ele p~so, con;o el desw-
sumamente et1caz en este proceso, realizada por manos expertas. brimiento u obse-rvaczon que p1de Cerda Alexander. As1 clebera prestarse
Sugerimos que el masaje sólo sea practicado por quienes conocen la atención a toda la masa del órgano: a su piso en relación al frenillo , a los
musculatura, para evitar inflamaciones y dolor innecesarios. bordes, derecho e izquierdo, y a su contacto con los clientes, a la punta, su
La fisioterapia ofrece distintos recursos en casos de contracturas ubicación, al dorso y a la base o parte posterior. Deberán percibirse to<:f?s
dolorosas, que obviamente deben ser utilizados por es pecialistas . estos puntos con la boca abierta, la bo~~ .cerrada y d~.rante la exhalaoon
Con referencia al comportamiento muscular, es necesario reconocer áfona (sin sonido) de cada vocal. La poSICIOn de relajac1on total ele la lengua
que el masaje es sólo un paliativo momentáneo del dolor. La contractura varía, según que la boca esté abierta o cerrada. Con la boca cerrada, la parte
reaparecerá si no se tratan sus causas motivacionales. anterior del dorso lingual está en contacto co n el techo ele la boca (paladar
Como ya hemos analizado, el entrenamiento vocal exige la disociación duro) justamente detrás de la implantación de los dientes superiores, con
muscular, es decir, zonas de gran tensión actuando simultáneamente con mandÍbulas levemente separadas, lo que implica simultáneamente su
otras de gran flexibilidad y relajación. Los bloqueos musculares deben ser relajación. Con la boca abierta, una _lengua totalmente relaj~cla protruye, es
especialmente trabajados, con independencia de la totalidad corporal, a fin decir, avanza levemente entre los cl1entes supenores e mfenores, con suave
de crear co ncien cia muscu lar a esos niveles. tacto del dorso contra el paladar duro.
Las técnicas activas de relajación por medio del movimiento serían las Los puntos máximos de relajación, ~n la sensibilidad ling_u al , deben
metodologías a elegir en estos casos, al trabajar dinámicamente el tracto centrarse en la parte posterior y en el fremllo de la lengua, relaoonada co~
1

1,
74 Principios de foniatría
,,

m L
su apovo contra el piso de la boca. Estos puntos máximos de relajación se
contradiCen, aparentemente, con los principios de la dicción y articulación.
.en~ ejercitación conscient.e per~ite, sin embargo, conciliar una ESQUEMA CORPORAL VOCAL DEL
relapoon relativa con las posiCiones linguales exigidas por cada vocal o
cons~nante. Si la lengua permaneciera en su posición de relajación total, la CANTANTE. SENSIBILIDADES
diCoon no existiría.
_ La disociación fina deberá ejerc itarse entre las varias estru cturas:
PROPIOCEPTIVAS. 1

articu lación mandibular, lengua, juego de labios, velo del paladar. TÉCNICA VOCAL. SU ADQUISICIÓN 1,
1
Por ejemplo: es indispensable que el alumno sienta muscularmente cómo
su mandíbula puede realizar su suave movimiento descendente de rela- 1'
jación y a la vez sonreír, estirando levemente las comisuras de los labios ·'1
mientras la lengua se ubica correctamente para producir la vocal "i" o "e" : 1,
Y así toda la coordinac ión que debe existir en el juego articulatorio. 1
1,
. . _Los ejerCICIOS lmgu ales que habitualmente se realizan en la práctica
fon.Iatnca, en la reeducación de las dislalias, pueden utilizarse en la reedu- ¡'
caCión de los vicios linguales accesorios, pero tratando de crear conciencia
ele su postura y movimientos, en especial durante la fonación .
Ya nos hemos referido a la perseveración de estos vicios durante el
proceso fonatorio. 1

La conciencia de relajación y movimiento sincrónico de las estructuras


estomatognáticas, si bien precede al proceso tanatorio, deberá contro larse
La técnica de la voz está íntimamente relacionada con las sensaciones ji
corporales que percibe d cantante mientras canta, por lo que nos referi-
durante la fonación hasta la creación de pautas económicas y libres de
mo\·imiento.
remos a ellas antes de abordar e l aspecto estrictamente técnico de su desa-
rrollo y adquisición.
l¡:
ESQUEMA CORPORAL VOCAL DEL CANTANTE

Se denomina esquema corporal vocal del cantante a la apreciaoon


consciente y constante de sus sensibilidades internas fonatorias, desen-
cadenadas por su propio esfuerzo de emisión vocal y perceptible por casi
todos los órganos que pone en funcionamiento, desde la musculatura
pelviana hasta la región cervical.
En base a la percepción de su esquema corporal vocal el cantante podrá
regular el funcionamiento de la asociación sensitivomot1-iz, que engloba a
todos los órganos que intervienen , n la fonación. Sin duda, y de manera
muy general, ocurre lo mismo que en el juego de todas las praxias , es decir ,
de todas las motricidades tinas y complejas que concurren a la realización
de un gesto o de una conducta. Pero en el caso del canto, el acto a controlar
es de una naturaleza muy particular, por cuanto está compuesto de
múltiples y sutiles actividades coordinadas, de las cuales muchas no son
voluntariamente manejables (como son precisamente los músculos larín-
geos) . Tales sensibil idades variarán con la altura tonal, intensidad y timbre
vocálico.
Los más destacados artistas líricos y maestros de canto de todas las
épocas, que escribieron sobre la \·oz cantada, siempre ser'ialaron con énfasis
la intens idad de estas sensibilidades internas, por una parte, y la calid ad y
facilidad de su emisión, por otra.
Durame años, fisiólogos y foniatras célebres no dieron importan cia al
76 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del contante 77

Fig. 45 . Zonas de los >ensac:~··~· :ntern..,,


tema, calificando de hipersensibles o psicópatas a los cantantes que osaban propioceptivos. a, b, y e, región foringobucol;
señalar la fuerza de estas sensibilidades internas. d. región la ríngeo; e, región nosofociol ; f, re-
Sólo entre 1951 y 1960 en la Escuela de Fisiología de la Sorbona estas gión torácico; g, región pelviano ; h, región
sensibilidades son tomadas en consideración para la investigación cien- Jel perineo.
tífica , debiéndose a André Soulairac la denominación de esquema corporal
vocal.
La adquisición del esquema corporal vocal está íntimamente relacionada
con las sensaciones auditivas que percibe el cantante de su propia voz, las que
a su vez le permitirán mejorarlo y controlarlo. Permitirán además la
elevación del tono glótico por efecto del reflejo auditivo cócleo recurren-
cía! y trigeminal (proceso de realimentación o de feed-back) con lo que
aumentará el mordente o brillo de la voz.
Aclaremos que las sensaciones auditivas a que nos referimos no son
simple receptividad, sino que se refieren adef!1ás a lo que el pedagogo
Edgar Williams denominó sensorialidad auditiva. Esta excede los límites de la
percepción general y define la posibilidad del oído de ser educado, entre
otros aspectos, en la discriminación clara y simultánea de los distintos
componentes de un sonido musical: altura, intensidad, timbre y sonidos
armónicos, y recordarlo y reproducirlo eventualmente. Esta sensorialidad
auditiva no es sino el oído musical, que el cantante debe desarrollar paralela
y Simultáneamente con la adquisición del esquema corporal vocal en
constante interacción . El oído musical permitirá al cantante controlar en
cada momento de su emisión el sonido que obtiene, analizando sus com-
ponentes. Si a este oído preciso le agrega un conocimiento sutil de los
mecanismos que su cuerpo debe realizar para lograr una correcta emisión
vocal, sólo entonces el cantante logrará las co ndiciones necesarias para
ca ntar con fluidez y musicalidad .
. El conocimiento correcto del manejo de las presiones aéreas subgló-
tlcas le permitirá afinar, es decir, emitir sonidos con su exacto número de
~ibraciones y no producir ca/antes o crescentes, según la nomenclatura de la
Jerga musical (es decir, desafinaciones por debajo o por encima del tono
deseado). g
. Finalmente, la formación del esquema co rporal z•ocal neces ita de la
mtegración psico fisiológica de los datos obtenidos y de la memoria , que por
medio de asociaciones engramáticas (mentales ) permitirá la repetición de
cada conducta fonatoria.
Sobre la base del esquema corpora l vocal se establecen e n todo sujeto, y h
progresivamente, meca nism os reguladores, que e:1 un a primera etapa son
a utom áticos o semiautomáticos y responden a mecanismos reflejos; en una
segunda etapa son más volitivos y se denominan mecanismos adaptados.
Todas estas regulaciones se ponen de manifiesto cuando un sujeto
ca nta en una sala con muy poca reverberación acústica o sorda.. El ca ntante ubican desde la región cervical hasta la cint ura pehüna y las podemos
avezado recurre a un método pecu liar de a utoprotecc ión laríngea: se agrupar de la siguiente manera:
a poya, JUStamente, en sus sensaciones corporales, eliminando voluntaria- l . R egión faringobucal: las sensaciones se perciben con mayor o menor
mente el contro l aud itivo, sobre todo en cuanto a su realimentación, ya que fuerza, según la técnica empleada, desde el alvéolo de los dientes supe-
sabe que no logrará mejorarlo por más que aumente su volumen y gasto riores, zona palatina anterior, hasta la ú vula y faringe, variando las mismas
de e nergía. según que la vocal sea abierta o cerrada y de acuerdo con la altura tonal,
Las ~ensaáones intemas (fig. 45 ) percibidas durante e l canto \·arían y se desplazándose desde la zona anterior hacia la posterior e interesando úvula
y faringe.
78 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del cantante 79

La estimulación sensitiva de estas zonas por la corriente aérea es no podía ser diferente : los sonidos resultantes son claros y abiertos .
sumamente eficaz, por cuanto eleva el tono glótico y, por ende, aumenta el Algo similar ocurre co n la llamada escuela alemana. Las peculiaridades
mordente o brillo de la voz, por vía refleja trigémino-retículo-bulbo-recu- fonéticas de este idioma con sus vocales cerradas, pronunoadas co n un
rrencial. cierto entubamiento bucal, producen efectos sobre el color o timbre de la
2. R egión laríngea: en general, no se perciben a este nivel sino sensacio- voz cantada. Creemos que están en un error aquellos cantantes que
nes difusas, débiles y difícilmente descriptibles. Consideramos que una permiten que un idioma invada con sus peculiaridades fonéticas el ca mpo
co nducta fonatoria es acertada, en buena parte, si además de ofrecer de su emisión sonora.
buenos resultados acústicos sólo permite percibir en el sujeto sensaciones A nuestro criterio, una buena técnica vocal tiene en cuenta, en primer
muy tenues, vagas e indefinid as a nivel laríngeo (casi exclusivamente lugar, las posibilidades físicas del alumno, adaptando las dificultades
relacionadas con el paso de la co rriente aérea) . musicales a los progresos vocales paulatinos.
3. R egión nasojacial: interesa el conjunto óseo de la cara, extendién- Los. principios en que se basa la emisión libre , sin tensiones laríngeas,
dose excepcionalmente al cráneo. faríngeas o cervicales, son los de la rel~jación y la respiración , con un
4. R egión torácica: se perciben sensaciones palestésicas; estas sensa- conocimiento consciente de los mecamsmos que se van produoendo
cione s no deben buscarse intencionalmente, pues actúan en detrimento de durante la fonación.
otras zonas más activadoras del tono glótico, como son las zonas palatales En el canto a gran volumen debe tratar de protegerse la laringe,
anterior y posterior, con la consiguiente fatiga vocal. El apoyo excesivo ejerciendo sobre ella mayor impedancia .
sobre la zona faríngea in ferior fatiga la laringe y produce un sonido tenso Se utiliza el término impedancia para calificar la resistencia fluida que se
que dificulta la homogeneidad tímbrica en e l pasaje al agudo. opone a la propagación de las ondas sonoras. De lo dicho se infiere que el
5. R egión pel-viana y del perineo: estas dos zonas están activamente meca nismo de ataque de un pabellón se carga de todas las 1mpedanoas
co mprometidas en el canto a gran volumen en las notas más agudas de un opuestas por este último a la propagación del sonido en su seno. La laringe
registro. La intensa contracción de los abdominales desde el perineo ayuda debe vencer todas las impedancias o resistencias que se oponen a la pro-
a producir una presión eficaz sobre el diafragma, permitiendo una espi - pagación del sonido que produce.
ración sostenida, retenida, o a gran velocidad si se desea un volumen Esta impedancia se puede lograr de la siguiente m anera :
m tenso. l . Gran presión aérea co n especial énfasis en el pujo abdominal.
Es esta zona la que ,·a a produc ir la presión sobre la columna de a ire, 2 . Dilatación del fondo de la boca (orofaringe), correspondiendo la
en lo que denominamos presión subglótica. Estas sensaciones sor: especial- sensación a lo que los maestros de canto denominan abrir la garganta o
mente intensas en el canto lírico a gran volumen . bostezar.
De lo di cho anteriormente se deduce que las zonas que se buscará Con referencia al bostezo, aclaremos que la imagen responde, más
es timular, e n cuanto a sensacion es propiocepti,as, son las zonas palatales y bien, al e levamiento del velo palatino y a la dilatación flexible de la pared
faríngeas y las que co rresponden a la cincha abdominal. faríngea, que al reflejo de bostezo, que culmina en un momento de máx im a
Las distintas formas de utilización de los órganos fonadores en la co ntracción, para vo lver a la posición de reposo .
emis ió n de la ';oz ca ntada es lo que desde antiguo se denomina tlcnica ·uocal.
Si se emitiera en un permane nte y real bostezo se llegaría a producir un
Po r lo tanto , d e finim os la técnica vocal co mo e l modo de util izar los
ó rga nos fonadores en la ,·oz cantad a, sobre la base de a utomatismos sonido cavernoso (engo lado) con poca flexibilid ad , que además dificultaría
la co rrecta articulación fonemáti ca.
neuro lógicos sensomo trices, adqui ridos por entrenamiento y que permiten
Desde luego que las imágenes (como la que comen tamos) deben
a l suj eto un rendimi ento ,-oca! adec uado e n cuanto a frecuencia, inte n-
utilizarse según la com pre nsión que de ellas tenga el alumno y según su
sidad y timbre, sin fatiga 1•owl. 1\;umerosas fueron las técnicas del pasado,
respuesta muscular. Las imágenes deben evita r en todo momento excesos
pero en muchos casos se diferenciaron sólo por matices, por nomenclatura,
musculares que puedan llegar a trasformarse en vicios fonatorios.
por distinto uso de recursos o por sutilezas sin importancia. La verdadera
Sugerimos, por lo tanto , estimular en el alu mno:
técnica es la que , cons id era nd o el proceso fisiológi co de la e misión normal,
ti ene en cue nta las limitacio nes y dificultades del alumno para ad a ptarlas a) El desarrollo de la sensibilidad de la cincha abdominal y de la parrilla
sin esfuerzo 'oca!. costa l, media nte la adecuada ejercitación respiratoriomuscu lar.
Lna clasificación aún e n boga en nu es tros días es la de e~c uelm italialla, b) El desarrollo de las sensibilidades pa latales durante la emisión
alf'/nruw \'francesa . Estas d e nom in aciones son generalizaciones de grupos d e unidas, si es necesa rio, a la direccionalidad subjetiva del a ire.
cantantes que e nfatizara~ en su técnica ,·oca! peculiaridades fonéticas de su e) El desarrollo simultáneo de un constante control auditi vo que
idioma materno. permita el rec<;mocimiento del mecanismo muscular utilizado..
Así, e l italiano es un idioma abierto : ca rece de ,·ocales guturales , de d) Una d1coón clara a lo largo de los diferen tes eJerooos vocales .
fonemas nasalizados o com bin ados con la " ü" francesa o alemana o las '·en" Todos estos as pectos deben relacionarse siempre con un concepto
e "i n .. gá li cas. El resultado en la práctica del lenguaj e ca ntado en ese idioma dinámico de relajación.
80 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del cantante 81

Estas adquisiciones técnicas deben permitir al alumno: necesario la _o ?tención de elevadas presiones subglóticas, imprescindibles
a) Adaptar su mecanismo fonoarticulatorio a cualquier idioma. en el canto hnco a gran volumen.
b) Modificar su volumen o intensidad sonora sin perjuicio para su ~· Conduce a la fo~mación d~ ~n esquema corporal vocal muy dife-
órgano vocal. renCiado en lo que conoerne a actividades espiratorias.
e) No fatigar su laringe. . .3 . .~onduce a una P.osición baja de la laringe, sobre todo al final de la
mspiraoon, que se mantiene en esa posición durante toda la emisión del
sonido.
RESPIRACIÓN Por lo tan~o, el uso de la técnica del apoggio conduce a las técnicas de
fuerte zmped.ancza proyectada sobre la laringe (según terminología de Raoul
1) Desarrollo de la sensibilidad de la cincha abdominal ~usson) que protegen el mecanismo laríngeo, sobre todo a altas frecuen-
Cias y a g-ran volumen .
. _Está íntim~men~e liga<;Io al desarn:llo de la presión subglótica impres- . Tod?s los métodos foniátricos pueden ser utilizados en este primero y
cmdible para fuar la mtensidad del somdo deseada por el sujeto, por medio pnmordialpa~o en la adquisición del esquemá corporal vocal del cantante.
de la adquisición de la respiración costoabdominal. El reconoCimiento ?e las dife.rentes musculaturas en juego (conciencia
La presión subglótica variará: corporal) debe real.I~arse mediante la práctica de relajación, en decúbito
a) Con la intensidad vocal a producirse. dors':l~· lo que faohta la percep~ión propioceptiva. La ejercitación en
b) Con el carácter abierto o cerrado de la vocal. posio<;m erecta, ~entado o de pie, debe ser muy discriminativa, pues
e) Con la frecuencia emitida o altura sonora. mtervier:~n los m~sculos de sostén, que deben permanecer activos, pero no
d) Con las intenciones expresivas del sujeto, que producirán variantes con tens10n excesiva (contractura).
en el timbre de la voz, sin alterar el proceso de emisión. . . Consideramos de fundamental importancia la tarea de disociación entre
Los distintos tipos respiratorios, que en fisiología se denominan de d"!tzntos grupos musculares. Si bien el aparato respiratorio estará sometido a
respiración libre, no son adaptables a las necesidades del canto, como no oertas tensiOnes y el abdomen a fuertes contracciones musculares, el resto
lo es la respiración diafragmática exclusivamente. del cuerpo y muy particularmente la musculatura perilaríngea y la cintura
El tipo de respiración que se adapta para el canto es el que se atribuyó escapular (hombros, cuello) deben conservar su flexibilidad y relajación.
a los cantantes italianos del siglo XIX y que se denominó técnica del apoggio .Al. _respect?, debemos diferenciar muy bien entre tono muscular,
o apoyo. Consiste en la respiración de tipo costo-diafragmática-abdominal. relapoon, tensión y contracción. La relajación nunca será total : perma-
En esta técnica la inspiración es profunda, nasal, en primer lugar necerá con el tono necesario para posibilitar la acción muscular si el movi-
abdominal, seguida por un levísimo ascenso de la pared torácica por obra miento lo requiere.
de la acción de los músculos intercostales externos, elevadores de las La emisión debe practicarse cuando el sujeto es capaz de dosificar su
costillas; en este momento el sujeto cierra su glotis, coloca su laringe en columna de aire según la ejercitación a distintos volúmenes.
posición fonatoria y luego emite el sonido sin modificar la posición ins- Algunas escuelas de canto, basadas exclusivamente en las sensaciones
piratoria durante todo el tiempo de la emisión; ésta se realiza por obra de la propioceptivas, indican: unas, empujar con el abdomen hacia afuera;
presión subglótica, por elevamiento paulatino y lento del diafragma bajo otras, lo contrario: empujar con el abdomen hacia adentro.
la presió n intensa y continua de la musculatura abdominal, que se produce Esta diversidad de criterios crea confusión en el alumno. Hemos
desde. el pubis hacia arriba. El gasto de aire en la emisión no agota la reserva explicado el proceso fisiológico, al que nos atenemos; en cuanto a la
que, mtensa, provoca una sensación de cantar sobre un colchón de aire. percepción de sensaciones opuestas, creemos que en realidad ambas
Por lo tanto, el entrenamiento de las sensaciones en este primer paso se escuelas se r~fieren al mismo proceso fisiológico, pero lo explican en dos
mome~tos diferentes de la dinámica respiratoria. La inspiración, como ya
r~fiere .a la. adquisición de los mecanismos musculares que permitan esta
lo analizamos, produce la dilatación de la parte inferior del tórax ; hemos
smcromzaoón entre inspiración costo-diafragmática-abdominal y espira-
visto que el apoyo consiste justamente en mantener bajo el diafragma el
ción con presión desde la cincha abdominal. En la espiración, los músculos
~áximo de tiempo posible, con tensión intercostal suave y pujo abdominal;
abdominales a nivel del perineo, fuertemente contraídos, actúan a manera
bien puede este momento ser percibido como un pujo de adentro hacia
de pedal o émbolo, ejerciendo la presión necesaria sobre el diafragma,
afuera, lo que coincidiría con la primera escuela: empujar hacia afuera.
permitiendo un soplo parejo, lento e intenso, con una sensación de pujo.
Durante el soplo, en su segunda fase, se agrega la lenta e intensa presión de
La. práctica en el período de aprendizaje debe ser prudente y progresiva,
la musculatura abdominal de abajo hacia arriba, desde el pubis hacia el
cmd.ando que la tensión de la cincha abdominal e intercostal no produzca
tórax, lo que coincidiría con la segunda escuela: empujar hacia adentro.
tensi.ones en los hombros, el cuello y parte alta del tórax. Este tipo de
respiración ofrece las siguientes características: El sostén del diafragma en descenso prodÜce una fuerte presión en el
aire, por debajo de la glotis, que es justamente la que dará firmeza al tono
l. Permite la espiración medida y controlada , favoreciendo en caso emitido (presión subglótica). ·
82 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del cantante 83

Es importante que el alumno comprenda y distinga la diferencia ·· u:_' ,_rr;~tando siempre el.~ n.~> ~er~~e r la sens ibilidad en la cúpula p;datina. Lt
funcional que existe entre pujar suave con el abdomen, eliminando ~.~ ,tc .~lc;,t el~. ~.IPt.?l~.go~. ut , ue , etc., o ele sílabas con conson;mte nas;tl
tensiones laríngeas, y empujar. ( mt , me . m . ne ) pueden ayudar en este primer intento de obte ner
Es frecuente que en los primeros intentos, la fuerza del aire vaya resonanuas.
acompañada de cierta tensión a nivel de los órganos fonadores y reso- ~1 a lumno debe ir percibiendo c?_rno la posición normal relajada ele su
nadores . Es fundamental estimular la disociación de tensiones que debe n~usculatura blanda fau!tta la creauon de armó~icos unida a su p 1·es icín
existir entre ambas zonas: parrilla costal y abdomen tensos , con flexibi- aerea. _Al mtsn1(? ttempo, _deben produurse camb1os para ir adaptando el
!,
lidad muscular en hombros, cuello, laringe, faringe y lengua. pabellon o rofa nngeo segun las alturas tona les que se em itan (sensación de
El resultado de emtJuiar masivamente es el de escape de aire por ho.~1P~o). En c u a~to a rlmgn p{ rurl' hacia un punto determinado, e llo debe se r 1:
excesiva presión contra las cuerdas vocales y velocidad de salida. e last tco. Deberan respetarse las caractei'Ísticas morfo lógicas ele la cara del '
La sensación de pujo debe unirse más bien a la imagen de dejar subir el al un~ no, la fo rma _ele la ~·úp ul a palatina, si el pa ladar es chato u oji,·a l, es
aire, comprimido, pero elástico. cleut, las caractens~1cas mcltv tcluales , a fin de adaptar las se nsac iones, 0 el
No podemos dejar de señalar que la adquisición del apoggio o apoyo punto de percepuon a las mtsrnas, sm modificar por el lo la base técnica.
respiratorio, con la producción vocal libre y sin es fuerzos , es una adqui- Es com·emente comenza r la práct ica so nora en la zona rentm l de la , 07 ,
sición lenta, progresiva y que puede demorar de algunos meses a 2 o \'ale deur, d e ntro de la gama de ,·oz hablada, para ir asce ndiendo 0
3 años. clescendze~do en cuanto resulte fácil y espontáneo.
Los ejeruuos pueden consist ir en l, 2 o 3 tonos. según el criterio del
maes tro .
EMISIÓN No_creemos que Lt\or~zca n al principiante eje rcicios largos, ele a mplia
ex t~n s zon sonora, pues d1fzctlrnente e l alumno pueda co ntrol ar su proceso
11) Desarrollo de las sensibilidades palatales. Resonancia tonato_no . Pero no es poszble al respecto estab lecer norm as fiJas .
. Czertos al_umnos . ~le l?ersonalidacl obsesi,·a, rígidos, pueden famrecer-
Como dijéramos anteriormente, nos interesa en especial despertar las S.e co n _una eJerutauon agtl v ,·e loz, cn-cunstancias que a otros pueden
sensibilidades palatales estabilizándolas en parte con el manejo de la 1esult~t fattgantes. El mz smo cnteno, fl ex ible, es a plicable también a la
direccionalidad subjetiva del sonido, eliminando sensaciones a nivel e lecuon de la ,·oca! m1nal.
laríngeo. Este proceso está íntimamente relacionado con la producción
de armónicos, mediante el proceso de resonancia.
La emisión correcta produce sensaciones específicas en los niveles que
comentáramos, pero curiosamente, las que deben percibirse a nivel de
laringe son muy difusas y leves; sólo es perce ptible el paso del aire.
Si la emisión produce escozor, pinchazos, ardor , es obvio que las
fuerzas que deben usarse en la fonación se han desplazado erróneamente.
La estimulación de la zona palatal anterior, inmediatamente detrás de
los dientes superiores, debe ser permanente cualquiera sea la vocal o la altura
tonal, si bien además de esta zona interviene la zona poste rior velofaríngea;
2
a medida que se asciende en la escala tonal, las frecuencias agudas impiden 3
extrema claridad en cuanto a la formante de las vocales, pues exigen una
amplia cavidad bucofaríngea posterior (fondo de la boca). Por lo tanto, la
emtsión de los sonidos agudos extremos es similar pa ra todas las vocales en
frecuencias que superan las 700 a 800 vibraciones dobles, es decir, sobre el
sol o la agudos.
La localización de la zona palatina anterior es fácilmente perce ptible
t1 u \

e n la emisión de la vocal "i", en un tono medio de la voz. Si la vocal es


producida con tensión, puede facilitarse su emisión en la combinación " ui", 3
3
ya sea en uno o dos tonos combinados.
Una vez localizado el punto, deberán variarse las frecuencias, ya sean Fig . 46. Cav,rlad bucal y relac1an palara-
ascendentes o descendentes, en notas tenidas, dos o tres tonos, lingual en la pronunc iac ian de los c1nca
vocales. 1, lengua: 2. paladar duro· 3, po-
aumentando progresivamente las dificultades. Una vez lograda esta vocal, lodar blanrlo .
debe buscarse el punto de resonancia de las vocales vecinas "e", "a" , "o",
84 Principios de foniatría
Esquema corporal vocol del contante 85
Si b1en suge rimos la \·oca! " i'', po1· ser la m ás rica en armónicos, y po r
rel ~lti\ ·a, pues exige gran artá,idnd muscular, exenta de excesos de ten sión o
ende la .q ue mejor permite reconocer la resonan cia facial, es necesario ser
l·autelosos y controlar si la misma se produce con la posición co rrecta de co ntracturas.
labios y len.g ua. Si esta \·oca! crea difi cultades, tensión de lengua o del \·elo Durante el canto o habla profesionales, por una parte habrá gran
del paladar, el maestro seleccionará a su criterio la vocal que considere más acti\·idad a nivel de apoyo respiratorio con relajación de musculatura
acertada, ya sea "u", "o", "a", hasta encontrar la que surge co n más cen·ical y hombros. Durante el mismo proceso, unido a la dicción, la
es pontaneidad y sin esfuerzo v, a partir de ella, ir desrubrinulo la ubicac ión acti \·id ad de lengua y labios será intensa. El concepto de relajación como
de las dem:ts (figs. 46 y 47). abandono muscular impedirá la flexibilidad y soltura que requiere este
comp lejo proceso . _.. . . ____
Desde el comienzo· de la ejercitación deberá p1·actica rse la modalidad La resonancia, tanto en el habla como en el canto, debe producirse \ ~
articulatoria de cada \·oca!, sin desfigurar los labios o exagerando la espontáneamente y como resultado de l~ coordinación entre la salida ~
apertura de la boca. Cada \·oca! tiene una forma propia de articulación, que a1re y su pasaje por las candades que actuan como resonado1·es . En e l can-
implica una determinada posición de labios y lengua, y que debe respetarse to, y sobre todo debido al cambio constante de frecuencias, la ca\·idad bucal
en pro de la dicción . debe acomodarse de continuo. El acomodamiento de esta cavidad móvil se
Por otra parte, la articulación co rrecta y la forma o dibtüo que realizan debe en buena parte al trabajo sincrónico de lengua y velo del paladar.
labios y lengua para cada vocal, en nada afecta la relajación de la Durante la \'Oca lización, la lengua debe adaptarse a la vocal, pero la
articu lación temporomandibular. punta debe apoyarse firmemente detrás de los incisivos inferiores.
Los músculos que actúan en la di cción son los 1111Íscufos fncinfes, Es imprescindible contro lar la posible presión negati\·a que puede
exp rcsi \·os. L'na vez más in sistimos en que no debe confundirse 1'1'lajnción ejercer la parte posterior ele la lengua (o base), pues fija la laringe e impid e
co~ ulw111lono 1/lll.ICllfur. La relajación de wdo el proceso fonorrespil ·ato.rio es la libre emis ión .
La dicción dara, que no afecte la emisión, exige mo\·imi entos blandos,
flexibles \' precisos de la lengua. Por e llo es necesario que el alumno de
canto o teatro domine este complejo órgano; al efecto son aplicables todos
los e jercic ios que se proponen en la práctica foniátrica.
F.l \·elo del paladar tenderú a elevarse o contrae1·se más o menos en
relaciún directa co n la altu ra del tono (frecuencia sonora). Es su
ele\ amiento el que permite que la resonancia se rea li ce en la boca y faringe,
sin pasaje de aire a la nariz; los armónicos que se produzca n darán a la \ 'OZ
un timbre característico a tra\éS de toda la tesitura o extensión .
La rel(/jnrión drf nll'llo debe co ntrolarse durante todo el tiempo de 'ia·"-,·,•.
• emisic'm, ya sea \·isualmente, por e l tacto o bas[mc\ose en el tipo de sonic~ ··
• obtenido (control auditi\C>) .
Es mu\' frecuente la tensiún ce1Tica l v de los hombros e n los princ~
piantes: \a sea por la pérdida rúpida de aire\. utilización del aire residua l, \
\·;1 sea porqu e aún no se controla la presic'm aérea \' se trata de emitir a 1\
mayor \olumen del que es posible, o pon.¡ue ~e desea emitir un sonido más
agudo de lo <.¡ue la extensión cómoda pern11te. --_.j

La mera aparición ele venas o la co ntranura muscular e n la superficie


lisa del c uello es señal ele esfuerzo (hiperkinesi a extralaríngea).
Por lo tanto, primero deben modificarse las posibl es ca usas de la
1ensiún, \. luego e mitir obsen·ando la zona cenical.
Si e l \·icio tensional no es co nsecuencia de una falla e n el mane jo del
aire o de la posicic'111 laríngea , puede aYudarse a la relajación de esa zona tan
sensible con mmimientos sua\·es de cabeza, de derecha a izquierda.
dur;lllte la emisic'>n (\a sean dirigidos por e l maestro o rea lizados volunta-
riament e por el alumno).
Cuando las inhibicion es e n e l manejo ele la \OZ impid en la
Fig. 47. Emi sión e "impostación" de la vocal coordinación de los distintos elementos, la pr:1cti ca con movimi e nto
a. corporal sua\ e (marcha , balan ceo de los brazos, extensión ele los brazos
hacia arriba) facilit a dicha coord in aciún.
86 Princip ios de foniatría Esquema corporal vocal del cantante 87

Los pro blemas tensionales de la lengua, de la mandíbu la, d e los asce ndie.ndo e n la escala . co n gran alivio de la musc ulatura la rín gea, y que
músculos faciales pu ede n y deben trabajarse se p arad ame nte. A veces estas le p ~r mite, además, o btener un a extensión que puede superar la octava
te nsio nes sólo aparecen dura nte la fon ac ió n en el canto. mu sica l.
Po r ello deben co nside ra rse Picios Jonatorios accesorios y correg irse Algunas escuelas d e ca nto tratan d e o bvia r esta diJ:icultad y ejerc itar
durante la e misión . toda la ~x.te n s ión de la \ 'OZ femenina enfalsete , a un la zona gra,·e de la voz.
Es~a e misió n produce un efecto muy a rtificial e n ese registro con res ultados
ac usucos en general pobres, pues los graves no adquiere n reso n a ncia
VOLUMEN sufiCiente al ser em itidos er. falsete. T a mpoco es pos ible variar la intensidad
en esa zo na d el registro .
Durante la ejercitación debe usarse una inte nsidad media . El alumno La técnica d ebe tra ta r el e su perar esta dificultad con el con ocido
d ebe rá eje rcitar sus posibilidad es de volumen co n cautela y progresiYame n- rec urso d e cubrir los gra\·es y ad elan tar e n d os o tres tonos el verdadero
te , a fin de e ,·itar exceso de presión aérea sobre su laringe, con el tono d e pasaje, para unifica r tímbrica m e nte ambos registms; el oyente no
co nsiguiente esfuerzo y fa tiga voca les. debe reconoce r ese cambio funu o nal. De be esc uchar un timbre parejo e n
El Jortl' y Jortissimo sólo d e berán pract ica rse cua ndo se h a logrado el todo e l registro.
dominio pleno de la presión a bdominal y e l sostén intercostal. Un sonido En es te proceso es necesa rio comro lar que la wbntum no sea exces iva
e mitid o a gra n intensidad sonora sin un m a nejo con scie nte y total ele la y distorsio ne la dicción.
musculatura ,·oca! puede produ ci r , no sólo fatiga, sino pa tología e n las El Jalsete fu e usad o históricamente e n la em isió n masculina por los
cuerdas ,·ocales . castrat1 , llam ados co ntmtenore.\.
El so nido m edio e n intensid ad es el que más co m ·ie n e al principia nte, Tradi cionalmente, las esc u e las d e can to d enom in aban <'OZ de pecho a la
por no ex igir exces i,·o co ntrol aéreo . T a mbié n e l pp (pianissimo) exige el \ 'OZ qu e co rres ponde . al habla natural, e n fun ció n de que las reso n a ncias
co ntrol total del soplo espiratorio; sin apoyo, el sonido se producirá con parece n p e rubirse mas mte r_1sam e nte e n e l pech o, y <•oz df cabeza, alfallflf,
esca p e ele aire, sumamente fatigante para las cuerdas ,·ocales. p o r ser sus reso n a nCias m as d e finida s e n esa zo n a y en la ca ra. Estas
Los tipos d e ejercicios, la progresión ele la gimnasia voca l, es tarea denommauo n es han crearlo, y aún crea n, co nfu sión e n cuanto a l prob le m a
excl usi,·a del maestro ele ca nto , que los dosificará en base a los logros del regútro .
bu scad os. Los fisiólogos , ·oca les h an tratado ele nombra r los regi 5lros de la ' oz
ca ntad a co n o tras d e n o min acion es que no ha n h allado eco e ntre los
PASAJE VOCAL pedagogos vocales. Se ha inte nt::Jdo ll a m a r a wles registros, por ej e mplo.
regútro modal para el gra\e y eln•(l{/o para e l agudo; \ OZ 111onojá.1im y úijá.1Úrt,
Ln probl e ma muy d ebatid o e ntre los maes tros de canto y que zona de ''o:.. hablada y Jalsete.
pertenece al ca mpo de las se nsacio nes percibidas por e l cam an te es el Sin e mbargo, es e \·id ente que la c•oz. tle jaf.,·l'tf no está empa rentada co n
llamado pwajt d e la ,·oz. Ln canta nte no sul icien te mente e ntre n ado, que la resonancia , sino que ~ - ~ emisión depende excl usi,·amente ele un
asciende en una escala sonora sobre un a \Oca! a bie rta co n un a emisión co mpo rta mi en to diferente ele las c ue rd as ,·orales. F.l mismo frtlsfft' puede
similar a la \ OZ hablada (zo na grave y central), sentirá al llegar a un punto se r ohinto o cuhinto.
de su tes itura , 'ariable según los distintos registros, una sensación desa-
Justa m ente es la wbertum lo que \a a pem1iti1· qu e ambos registros de
gradab le de esco zo r , tirantez y es fuer zo la ríngeo. Si despu és d e e llo
la \·oz en la muj er sean e mitid os co n una cua lidad tímb1·ica similar . La
acomoda s us Gl\·idades de resonancia bucofaríngeas, pu ede seguir ascen-
ruhntum es la amp lifi cación ele la o rofaringe, es d ecir, ele la ca,idacl ele
Jiendo libreme nte. A es te punto nítico se le denomina p(/.\ajr.
reso n ancia buC:ll, que e n la sensació n muscular se per-cibe como un /{({h/ar
La se nsac ión es di stinta pa ra e l ho mbre y p a ra la mujer. El h o mbre
miPntms se hostrza.
obtendrá una coloración tímbrica más oscura después del pasaje , pero
seg uir:¡ ca nt ando co n la ll amada <'OZ de pecho. Sólo producirá la wbntura es A su ,·ez es te proceso ele ruhrir permite un descenso de la laringe,
decir, el acomocl:~miento ele su ca,·idacl bucofaríngea, para facilita r la segú n se h a comprobado en fotografías tomadas con ra,·os X: las mism <IS
emis ión ele los tonos más ag ud os d e su registro, permitie ndo que la la ringe re,elan que e l camb io de posición ele la laringe ,·iene acompañado por
permanezca e n 11 na posic ió n más bien b <~j a. expa ns ió n ele la p arte infe rior ele la faringe.
La muj e r percibe, e n ese punto ele pn.w jf el e su tesi tura, una se n sació n En las co ntra ltos, el p asaje puede ubi carse e ntre e l do" (250 ,·s.) ,. el 1'1''1.
· larín gea n111\· peculiar. Para seguir ascend iendo sin modificar su emisión, F.n las mnz.os, e ntre e l m? v e lfa'1 (a veces inclu si,·e e l fa 1= '1) y en las sopranos
debería realizar un gran esfuerzo- \·oca! con e l _resultado de un as pocas puede ser m ás agudo, variando desde e l fa ~ 1= '1 a l s? en las \Oces más
notas más d e exte nsió n , v de un efecto so noro parecido al grito. En cambio, agucl as v de mavor t>x ten sión to tal. ·
si modifica su e mi sión pasando a usar el fnl.lf'ff' o z•o: di' cnbew, pued e seguir F.s necesario com pender que ruhn tum es u n proceso ele acomoda-
88 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del contante 89

~1Íen.to de la cavidad bucofarín~ea y gue el pasaje al falsl'li', p01· el contrario, tono de pasaje. Creemos, sin embargo, que el alumno y su maestro deben
1mphca un camb1o en la em1s1on a mvel laríngeo. encontrarla en la práctica, sin prejuicios ni apresuramientos.
Reconocer el punto exacto del pasaje de- una \·oz femenina 0 b) Zona más confortable de la voz: es evidente que en toda voz existe una
masculina, con las diferencias respectivas, es uno de los factores decisivos zona en la que el sujeto emite espontáneamente con mayor facilidad y
en la clasificación vocal. soltura, donde puede jugar con ella. La ubicación de esa zona es otra pauta
que no debe descuidarse entre todos los factores analizados.
e) Extensión total de la voz: como ya comentáramos, es el criterio más
CLASIFICACIONES VOCALES comúnmente usado. Se refiere a todos los tonos que en una escala puede
producir una laringe. Muchas veces ofrecen excepciones, sin embargo, con
La clasificación es la denominación que se da a una \·oz, en función de tesituras amplias, pero con pasaje, zona confortable y color que los define.
sus características principales: extensión total, \·olumen, col01·, pumo de
pasaje. zona confortable de em isión . 3. Características acústicas
La. clasificació_n elemental puede hacerse rápidamente en base a la
extensJOn total, cnteno más con2únmente apli cado. Sin embargo, puede a) Timbre: se refiere al coloT o cualidad tímbrica de la voz, en base a los
mcurrn:se en ~Ta\·es errores y danar una voz¡oven, sobre todo porque una armónicos que se producen en sus cavidades de resonancia. Por lo
extens1on_111.1ual puede mod1ficarse con el aprendizaje. general, Ios armomcos agudos dan un timbre claro a las voces agudas, y a la
. Fomatncamente, los cntenos habituales para clasificar una voz se inversa, los graves otorgan a la voz un color oscuro, típico de los registros
basan ~anto en las características anatómicas del suj eto como en las acústicas bajos. Tamb1én al re5pecto hay excepciones: voces extensas de color oscuro y
v funCiona les de su voz. Sólo a través de la integración de todos los criterios voces cortas de color claro, que dificultan su clasificación. .
se puede llegar a una clasificación aceptable. b) Intensidad: el volumen de una voz en toda su extensión perm1te no
tanto su clastflcación general, como una dtterenoaoon más sutil en tipos
1. Características anatómicas clásicos de la literatura operística; a este factor se debe la denominación,
por ejemplo, de soprano ligera, lírica o dramática. En general, este factor
a) Clásicamente ya se consideraba e l tipo físico como un factor suele unirse a timbre y a la extensión total.
importante en la clasificación vocal: los indi\·iduos de baja estatura, de En conclusión, insistiremos en que clasificar una voz es la tarea más
cue llo ancho, cara redondeada, siempre se conside1·aron propensos a las delicada del aprendizaje vocal. La clasificación, preferentemente, debe
\"Oces agudas de extensión \·oca! amplia; en cambio. los incli\·iduos de tórax realizarse con ayuda del médico foniatra o laringólogo, y no debe ser
amplio . delgados, a ltos , con tendencia a voces gra\·es. Este es un niterio arresurada, sino permitir primero que la voz se desarrolle lo suficiente en
elást ico que, dada la gran cant idad ele excepciones, no puede considerarse e entrenamiento como para poder basarse en todos los parámetros
como factor decisi\·o en b clasificación \oca!. analizados.
b) AprniariÓII di'/ /nrgo y grosor rfp las mnrlas ¡•om/ps: el laring<ílogo es Las denominaciones clásicas de las voces son, para la mujer:
quien realiza este examen v observa visualmente estas características: la
tradición se basó en crear paralelismos: \·oces gra\·es para las cue1·das Soprano: para la voz más aguda y extensa: Do 3 al Dos
vocales largas o delgadas: agudas, para las cuerdas nKales cOI-tas v gruesas. Mezzosoprano: para la voz media y algo más grave que la de soprano:
Este criterio tampoco permite definir un registro \ Ocal. del La 2 al La 4 •
Contralto: para la voz grave, oscura, de mujer: del Fa 2 al Fa~.
e) Forma y fa ma !lo rfp/ prdrula r IÍsPo, spnos pa rrlltn.wd''-' y u•snltnrlou's
supmg/ótiros: estudios recientes relacionados con mediciones craneales \" la Las voces masculinas se emiten una octava más grave que las
forma del paladar duro , su amplitud \ e l tipo de senos paranasales. femeninas y se clasifican en:
también han colaborado para an1dar a determinar e l tipo de \OZ.
Tenor: para la voz más aguda: del Mi2 al Do 4 .
2. Características funcionales Barítono: para la voz media: del La 1 al SoP o La 3 •
Bajo: para la v.oz más grave: del Fa 1 al Fa 3 •
a) Zona rfp/ jJrt.wjf': según \·imos, el pnwjl' no se produce en la 111isma
altura para todas las \·oces. Como regla, podemos establecer que una \"<>Z En general las voces graves de mujer son raras, por no decir
será aguda si su pasajr' se p1·oduce en un tono que supere elfa'1 , zona típica excepcionales. Las tesituras graves de las obras, suelen ser cantadas por
ele pasaje ele \·oces fem e ninas medias: si e l pasaje se produce por debajo de mezzosopranos que oscurecen su zona baja, dando mayor apoyo a los
ese tono, en general, será una voz g¡·;l\·e . Existen reglas b:tsicas en cu;1nto al resonadores bajos de la faringe. Este mecanismo artificial debe ejercitarse
90 Principios de foniatría
Esquema corporal vocal del cantante 91
con cautela, pues produce fatiga vocal, y es causa muy frecuente de
patología (nódulos, en especial). definitivo. El niño que siempre cantó en la voz grave (segunda voz) y no
nota dificultad en segmr cantando, puede hacerlo , mientras no perciba
fatiga, y siempre que su voz responda libremente en la misma tesitura.
CRITERIO PEDAGÓGICO En las niñas puede no haber cambios notables, pero igualmente es
precisó estar alerta ante la aparición de fatiga o disfonías.
El criterio a adoptarse durante el aprendizaje de la técnica vocal está Una espera, variable según las circunstancias, de uno o dos años, desde
encuadrado dentro de los principios pedagógicos de cualquier aprendizaje. la primera menstruación , sería recomendable. Pero insistimos en que la
Algunos aspectos deberán encararse con un criterio global y sintético, pauta debe darse según el desarrollo físico y mental del adolescente.
y otros, con un criterio analítico.
Ambos se complementan durante el aprendizaje. El alumno debe ser
capaz de reconocer sus sensaciones, diferenciarlas y corregirlas (criterio
analítico). También debe ser capaz de llegar a cantar o decir un texto con TIEMPO DEL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA VOCAL
voz impostada v contenido expresivo (criterio sintético).
Todo el proceso fonorrespiratorio debe realizarse con éntasis en Al respecto, es necesario deslindar las necesidades y dificultades que
ambos aspectos, alternativa o conjuntamente. ofrece la voz cantada profesional, lírica, coral o popular y la voz hablada.
Consideramos privativo del maestro elegir el momento de utilizar uno l . El trabajo de impostación de la voz hablada en general, en una laringe
u otro criterio, teniendo en cuenta las características personales del alumno sana, sin ningún problema físico general, postura! o vocal, puede lleva r de
y su evolución técnica. dos a tres meses de sesiones foniátricas , dos veces semanales. Pero es obvio
que el tiempo real de aprendizaje es variable y depende del alumno, de sus
condiciones naturales y de su inteligencia, del tiempo de práctica diaria que
¿A QUÉ EDAD SE PUEDEN INICIAR LOS ESTUDIOS DE CANTO? realice y de la incorporación que haga de las nuevas pautas fonatorias .
Consideramos que un tope límite de 6 meses de clases, 2 veces por semana
Es necesario deslindar la práctica musical de la técnica de la voz es suficiente (para oradores, maestros, conferenciantes).
cantada propiamente dicha . En el actor la tarea es más compleja, porque debe unir el quehacer
La práctica, el conocimiento musical a través de un instrumento o corporal y expresivo, las caracterizaciones, las necesidades de cada rol o
grupos corales, enriquecen la formación del niño, le dan bases de ritmo, situación dramática. Por ello, proponemos un aprendizaje básico de un año
melodía, oído musical, y lo inician en los placeres estéticos de la música. y una práctica de ejercitación dinamicoexpresiva de otro año. Insistimos
En el canto coral ejercitará paulatinamente su respiración , y como en en la elasticidad de los términos.
un juego, coordinará aire y sonido. 2 . a) Trabajo de impostación de voz cantada lírica: la educación de una
Pero todo ello no implica técnica del canto en el estricto sentido de voz con fines operísticos o de cámara implica el aprendizaje y control de
estos términos. muy sutiles mecanismos que se van adquiriendo paulatina y lentamente.
El estudio de la voz cantada sólo debe comenzar cuando la muda de la Posiblemente el rudimento del manejo corporal vocal pueda adquirir-
voz ha terminado, es decir, cuando el aparato fonador ha adquirido su se en un lapso aproximado de dos años (con las variaciones individuales ob-
desarrollo y la constitución del adulto, que la hace resistente a las exigencias vias); la agilidad, la posibilidad de realizar variaciones rápidas de intensi-
de la técnica del canto. Por otra parte, la formación del esquema corporal dad (jorte piano), la articulación en cualquier nivel de la tesitura, los pasajes
vocal exige la comprensión del proceso a través de una mente adulta. con intervalos amplios, son progresos que el maestro debe ejercitar en la
Es aconsejable, para las mujeres, comenzar los estudios no antes de los medida en que se vayan dando en el alumno con cierta naturalidad, y
15-16 años, con las excepciones individuales. En el varón, los 17-18 años varían de un alumno a otro en un término medio de 4 a 5 años. Paralela-
serían el límite mínimo para este tipo de aprendizaje. mente, se debe ejercitar un repertorio en el que aparezcan las dificultades
¿Deben cantar los púberes en proceso de muda? Por lo expuesto enumeradas.
anteriormente, la respuesta sería negativa. Pero consideramos que deben Sin embargo, es menester que el alumno de canto sepa que el
evaluarse las circunstancias individuales de cada caso: qué uso hace de sus aprendizaje no termina nunca ; que cada nueva partitura puede presentarle
órganos fonadores, si presenta o no trastornos vocales, si experimenta una dificultades en algún pasaje o articulación y que las mismas, como sucede
muda notable, cómo se produce su voz hablada; ejercer un control con cualquier instrumento, sólo son superables a través de su ejercitación,
emocional que lo proteja de emitir gritos o sonidos destemplados. utilizando los recursos que provee la técnica.
~1 niño cantor soprano de coro que ve modificar su extensión y timbre, b) El tiempo de aprendizaje en la voz. cantada "popular", igualmente
que tiene gran dificultad en la emisión de los agudos, obviamente debe debe respetar las facilidades naturales de cada alumno. El conocimiento
esperar hasta que su laringe termine de desarrollarse y adquiera su registro básico puede ser adquirido en un año de práctica intensiva. Pero es dable
Esquema corporal vocal del cantante 93
92 Principios de foniatría
La zona de la voz que es imprescindible desarrollar en primer lugar
saber y admitir que muchas veces la e<;i~tcación vocal, e~ realidad, supera corresponde a la gama de la voz hablada (una octava) y una vez lograda
sus límites para pasar a ser reeducacwn d.e muchos ~tetos fonatonos . y ésta, se tratará de ampliar el registro hacia graves y agudos, pero respetan-
articu laciones adquiridos por e l cantante .aftnonado. St esta es la _sttu aoon do la necesidad de comprensión del texto cantado, de la palabra. Debe evi-
del alumno, los vicios son a veces de vtep data y su erradtcaoon puede tarse asemejar la emisión de los distintos estilos populares a la del canto líri-
lleYar más tiempo que el necesario en un simple aprend tzaje. co, sobre todo en la importancia fundamental que debe darse a la dicción.
Las etapas de relajación y respiración, en cuanto a la formación del
esquema corporal, del despertar de las sensibilidades profundas relaciona-
CONCLUSIÓN das con la emisión vocal, son las mismas que deben cumplirse en la
educación de la voz en general. La respiración debe ser costoabdominal,
Consideramos que fijar tiempos límites en. cuestwn de aprend izaje pero la presión aérea será menor que en el canto lírico.
vocal es riesgoso e inexacto en la apreoaoo n global del prob_ler:na. La emisión vocal en sus comienzos debe ser similar a la ejercitación de
Cada situación deberá evaluarse tndtvtdualmente. Pero los hmttes la voz hablada profesional. Deben practicarse los tonos centrales, medios,
pueden simplemente o; ien~ar. a l alumno . pa.ra que no realice :stu?tos de la voz, alrededor del tono fundamental en todas las vocales y sílabas.
infructuosos, de duraoon tltrmtada, con perdtda de ttempo. En t:rmtnos Puede ejercitarse un sonido largo y pasar luego a combinaciones de
realistas debe considerar que si no hay evolución dentro de los termmos dos y tres sonidos. Nos remitimos a lo sugerido en el entrenamiento de la
topes, puede deberse a: . . voz hablada profesional. -
l. falta de ,·erdaderas condtetones vocales para el género que ha Poco a poco deben ejercitarse las notas que van del centro hacia los
elegido; .. extremos. Debe buscarse la resonancia natural y espontánea, lo más similar
:z. la técnica que trata de adt¡Lllrir es deliuenle u madecuad~t para sus posible a la emisión de la voz hablada.
posibilidades o necesidades . Es importante considerar que el intérprete de música popular teme ser
artificial o semejarse al cantante lírico, tan ajeno a su estilo. Por lo tanto es
Es responsabilidad del maestro o in ~tr-~t ctor orientar al alumn o v necesario respetar este aspecto y ejercitar al máximo el registro medio de la
considerar su eYolución dentro de c1ertos hrmtes de ttempo. voz hablada, en todas las combinaciones silábicas, a fin de dar soltura y
unidad de timbre, y luego de palabras combinadas en el ejercicio de
emisión sonoro.
CANTANTE POPULAR U na vez logrado este breve registro, se hará necesario extenderlo.
En el hombre se tratará de ejercitar la cubertura en los extremos
La denominación de cantante popular corresponde a quienes se ded_ican agudos de su extensión vocal, no exagerada, tratando de no distorsionar la
a distintos estilos que no se encuadran dentro de los cánones de la mustca formante de la vocal, y tratando de conservar en lo posible la forma de
clásica. Tales est ilos exigen un cierta caractet·isUG.t n1ustcal > e:-;pres t\<t articulación propia de cada vocal. Se aumentará la presión aérea, pero no la
(folklore, tango, jazz, rock, balada, etc.). . velocidad de salida, es decir, no se tratará de reforzar el volumen o
Las circunstancias culturales , al menos en nuestro med1o, hacen que intensidad.
quienes canten estos estilos lo hagan intuiti,·amente (por ello su denomin a- En la mujer, en cambio, al llegar al tono de pasaje a la voz de fals ete,
ció n d e canción popular), muchas veces sm e l menor conoum1ento de será necesario practicarlo separadamente antes de ejercitar la escala
higiene ,·oca!, y sean prodi,·es a los conocidos trastornos 'oca les. ascendente. Pero el falsete se logra por el comportamiento diferente de la
Fundamentalmente, la técnica Yoca l que debe usar el cantante popular laringe. En la cantante popular, en general, no se busca un aprovechamien-
no difiere de la técnica del canto lírico . Sin embargo. las neces td ades de uno to máximo de los resonadores a gran volumen. Estos aspectos acústicos
y otro tipo de canto st;elen ser bien distintas . suelen suplirse por implementos electrónicos . El falsete permite la
El cantante lírico necesita desarrollar ,·olumen, resonancias, armóni - distensión de la laringe en los tonos agudos en que, de otra manera, se le
cos; e l cantante popular, al hacer uso de amplificadores electrónicos, no exigiría un esfuerzo perjudicial.
depende de la fuerza o volumen de su YOZ. Como los primeros tonos delfalsete suelen ser muy débiles , es necesario
La expresi,idad y e l estilo propio son los at ributos más impon~ntes en emitir las notas más agudas de la zona grave, lo más livianas posible con el
el canto popular, a \'eces con v~ces no muy dotad~s: la d1n:ton y la mínimo de presión sobre las cuerdas, a fin de emparejar el registro y tratar
modulación expresiYas serán m ás 1mpor~antes que el juego melodtcc; .. las de hacerlo imperceptible al oído del oyente, o adelantar las notas del pasaje
agilidades y las proezas \'Ocales, 1ndtspensables en el c.anto. !meo. a voz de falsete; es decir, no esperar hasta lograr la nota más aguda en la voz
Por ello el entrenamiento de un cantante popular debe 1r dmgtdo a natural hablada o de pecho, que se produce con cierta dificultad y esfuerzo,
los aspectos ~lementales de la técnica del canto, prosiguiendo la ejercitación sino buscar voluntariamente la emisión enfalsete uno o dos tonos antes del
con sutilezas ,·ocales, según las necestdades v expectam·as mdt\·lduales. pasaje forzoso. Este recurso es necesario igualmente para el canto lírico.
94 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del cantante 95

Es útil, a semejanza del quejido en el actor, la ejercitación de un sonido pe1_·mitir la cubertura de la voz, lo que en tonos agudos puede resultar muy
de sirena o casi un aullido de agudo al grave, en portamen 1o suave. Muchas faugante.
veces estos sonidos de fals ete jamás han sido experimentados e inclusive El maestro deberá entonces adaptarse y conocer las particularidades
pueden haber sido rechazados por considerárselos falsos. La práctica más vocales de cada estilo, para dar las bases tecnicovocales imprescindibles.
eficaz es sobre las vocales "u", "o" (fig. 48). Cualquiera sea el estilo musical, las bases fisiológicas de la emisión
El maestro debe realizarlo previamente para que la alumna deben mantenerse: relajación o bienestar muscular y apoyo respiratorio.
comprenda y escuche el tipo de sonido que debe emitir y pueda llegar a
imitarlo.
En general, este sonido se logra al principio con mucha inhibición.
Poco a poco se podrá ir mejorando al percibir que su emisión se logra con USO DEL MICRÓFONO
una gran participación del aire y relajación del cuello, siendo la sensación
laríngea muy placentera, al no percibirse esfuerzo alguno a ese nivel. Es habitual el uso de micrófono en la voz profesional del cantante
Sin embargo, en la práctica de la canción, estos tonos se reservarán popular.
para aquellos pasajes en los que, por muy agudos, la tesitura excede la zona Los acompañamientos de percusión, instrumentos electrónicos, bajo,
del registro cómodo de la voz hablada. batería, producen volúmenes que son imposibles de superar.
Al practicar canciones deberá cuidarse minuciosamente la tesitura
total de las mismas y trasportarlas, si es necesario, a tonalidades que sean . El micrófono permite, en primer lugar, la amplificación de la voz,
cómodas para el alumno y no excedan en extensión sus posibilidades pnmer parámetro acústico que se modifica.
vocales. Los· buenos equipos constan de controles que permiten a su vez
Este es un cuidado fundamental que debe tenerse con el cantan~e agregar armónicos graves o agudos a la voz, modificando su calidad
popular: adaptar las mel0días a sus posibilidades voc~les. Es necesano tímbrica y de resonancia. Sin duda, un equipo de amplificación y control de
recordar que en general su registro no llegará a la extensión de dos octavas armónicos, unido al monitor de retorno, es el medio más eficaz de
del cantante lírico, pues siendo la tesitura más corta (a veces apenas supera protección de la voz del cantante, sobre todo si actúa en locales carentes de
la octava musical), es preciso evitar las notas extremas o excederlas. De esta la acústica apropiada (salas sordas).
manera se previene la fatiga y la patología, tan frecuentes entre los cultores En ciertas circunstancias, sobre todo en grupos corales y conjuntos
de los estilos populares. , . vocales populares, se pide el uso de voz blanca. Se suele denominar así a la
El entrenamiento, a su vez, deberá tener en cuenta a que esulo desea voz que no prod11ce armónicos que la diferencien tímbricamente de otra.
dedicarse el alumno en el futuro. Las exigencias de un estilo pued~n estar El resultado es una voz clara, con escaso uso de resonancia facial y poco
totalmente desacertadas en otro. Por ejemplo, la bossa nova reqwere u_n volumen. Este tipo de emisión se logra con una presión leve del aire,
tono muy suave. sin resonancias, muy articulado en el que la melod1a adaptando la posición de la laringe a las alturas tonales requeridas . Las
prácticamente es susurrada o tarareada. El rack ex1ge de las voces mascu- sensaciones musculares son muy difusas, percibiéndose casi solamente el
linas gran extensión, sobre todo en el agudo, s1endo necesano entonces paso del aire y el juego de los órganos articuladores. La laringe realiza
desarrollar y fortalecer el Jalsete. El tango requiere una zo~a de . voz ha- rápidas adaptaciones, permitiendo agilidades y una extensión, que en el
blada amplia , co~buen uso de resonado:es y clara aruculao~n. El.Ja;:z exi- uso de volumen y resonancias normales, no se logra con facilidad.
ge v ibrato y ducuhdad en la 1mpro~Isaoo~, con una extensiOn de cas1 dos El vibrato, elemento natural de la voz, es buscado en algunos estilos,
octavas, o más, pero en una emision cas1 blanca, es deor, sm re~uerzo de. como en el jazz, donde se trata de imitar el vibrato instrumental, pero
armónicos. El folklore argentino, a imitación del canto no cultivado del siempre sin abuso de resonancias. El efecto depende exclusivamente del
indio, tiende a una emisión sin dilatar el fondo de la garganta, es deor, sm tipo de oscilación de las cuerdas vocales, de su amplitud en la vibración. Los
cultores de jazz en general consiguen este vibrato por imitación; pero es
necesario controlar que no se produzca en cambio un temblm· vocal, que es
provocado ya sea por esfuerzo laríngeo o por fa lta de aire.
En cuanto a la relación que existe entre la formación del esquema
corporal vocal del cantante lírico y la del cantante popular, es necesario
reconocer que en éste las sensaciones propioceptiYas de la cin cha abdo-
" u" " o" minal y palatales de resonancia suelen ser menores . La audición es así el
principal elemento de control de su emisión, unida a la sensación
confortable de su laringe (falta de esfuerzo y fatiga) con buen rendimiento
Fig. 48.
de su soplo espiratorio.
96 Principios de foniatría Esquema corporal vocal del cantante 97

GLOSARIO Y DEFINICIONES DE ALGUNOS TÉRMINOS DE USO CORRIENTE 7. Falsete: el falsete es una voz producida por un hombre adulto que
emite notas agudas parecidas a las de la mujer. Por eso se le llam a
(Para el cantante) regiStro falso o falsete. En la mujer es el registro normal para las notas
agudas, por encima de su registro de voz hablada.
l . Adornos y agilidad vocal: varios son los adornos que se enseñan al
alumno de canto para que pueda alcanzar en su estudio la necesaria 8. Impostación o colocación: es la amplificación adecuada de la \'OZ can-
agilidad vocal. Vamos a exponer aquí unos pocos. ~ada hecha por las cavidades de resonancia buco-naso-faríngeas,
a) Filado: es la emisión de una nota que empieza débilmente, va JUntamente con el sonido emitido por las cuerdas vocales.
aumentando de volumen de manera progresiva para alcanzar
una gran potencia de voz y finalmente disminuye lentamente 9. "i'v!ezza vore": es una emisión de algunas notas suaves y prolongadas
hasta volver al pianissimo inicial. Exige un minucioso control de la que, por su buena impostación y articu lación, dan la impresión de
presión aérea. un gran alcance en la sala, a pesar de su reducida intensidad .
b) Ligado: es el paso desde una nota a otra sin interrupciones y sin
los tonos intermedios. Las dos notas deben tener la misma 10. Mordimte: es un timbre especial que llama la atención por su brillo y
intensidad y el mismo timbre . Depende del manejo del aire. precisión estética . Esta calidad de voz está d ada en general por un
e) Parlamento: consiste en pasar lentamente, como arrastrando el Cierto rango bien limitado de 2rmónicos.
sonido, por sobre los intervalos que separan una nota de otra
más aguda o más grave, sin cambiar el color ni la intensidad de 11. Pasaje: el pasaje corresponde a determinadas notas de transición
la emisión vocal. entre e l registro grave y e l agudo de la voz. Hacer el pasaje también
d) Picados o "staccatto": son notas de corta duración emitidas con se llama cubrir los sonidos abiertos.
gran nitidez y en general repetidas por separado. Se deben reali-
zar con leves golpes de diafragma y a intensidad media. 12. Potencia y alcance de la voz: potencia vocal es la capacidad de graduar
e) Trino: es la repetición rapidísima de dos notas separadas por un la fuerza, el número y el tipo de los armónicos de una determinada
medio tono o un tono entero. Depende de la agilidad con que la voz para que ella llegue sonora y se proyecte fácilmente en una sala
laringe pueda cambiar de frecuencia. o en un teatro.

2. Afinación en el canto: consiste en emitir el número correcto y exacto 13. R ecitativo: es un recitado liricomusical de palabras o l rases ha-
(en frecuencias) de los tonos y sem itonos musicales evocados, bladas, con poca modulación, según el estilo.
escuchados o leídos.
14 . Registros vocales: son una serie de notas musicales que se
3. Apoyo: la sensación de estabilidad y seguridad que da al cantante la caracterizan por igual tipo de emisión, timbre y sonoridad. Dos son
emisión correcta de una nota cantada sobre el aire ascendente. En los registros vocales : el grrwe o de pecho y el agudo o de rahP:a. En
general depende de la función del diafragma y del sostén a lgunas cantantes se puede agregar un tercer registro sobreagudo
intercostal. que se llama registro fl au ta (e n las sopranos). Elfalsl'le no es u'n re-
gistro verdadero en el hombre. Sí lo es e n la \ 'OZ aguda de mujer.
4. Ataque I'ow/: es la forma de iniciar en la laringe la emisión de un a
nota musica l. 15. T esitura: re presenta la serie de notas donde la \ 'OZ resulta más fácil v
agradable en su emisión. La tesitura , que es de 8-10 tonos al ini cio
5. Clasifiwción I•ocal: consiste en determinar exactamente la categoría de la instrucción vocal, se va extendiendo lentamente co n los ejerci-
física y estética que co rresponde a una serie de graduaciones de la cios vocales, tanto hacia los agudos como hacia 'los graves, hasta
voz cantada. Estas categorías por convención se denominan : tenor, lograr las dos octavas o más de extensión, sobre todo en los canta n-
ba rítono y bajo en el hombre , y contralto, me::o y soprano, en tes líricos.
la mujer.
16. Vibmto , trémulo v temblor l'om/: el ¡•ibmto es la \·ariació n rítmica en
6. Color o timbre: es el carácter acústico y estético pro pio de una voz in- frecuencia e inténsidad que se nota en la \·oz de un ca ntante adulto.
En un buen cantante estas \·a riaciones e n frecuencia se repiten con
dependientemente de la altura de la nota em itida y de su intensi-
una regularidad perfecta y con una cadenc ia de :) a K veces por
dad. Depende del número de armónicos agregados al sonido funda- segundo. Las vanaoones en intensidad oscilan entre los 2 -y los 4
mental. decibeles. Durante el est udi o, el l'ilnato pu ede \·ariar en frecuencia y
98 Principios de foniotría

en ampl itud : será tanto más estab le y agradable cuanto más sea
culti ,·ada la' oz artíst ica. F.l trémulo de la ,·oz es un nbrato exage rado
e incorrecto que, en general, es de orden patológico, signo ev iden te
de esfuerzo, fatiga vocal o falta de aire. . . .
El tem blor de la ,·oz representa una fase toda n a mas a\·an zada
e n es ta patología ,·oca!.

17 . Volumen e intmsidad de la ¡•o:: el volumen \Ocal signi fi ca la ca p acidad ,


de desarrollar intensidad sonora. En general, el ,-olum e n y la inte n- TECNICA DE LA VOZ HABLADA.
sidad de la ,·oz so n proporcionales a la intensidad del tono
fundamental y a la de a lgunos armó nicos. SU ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES
18. Mandar la ¡•o: "adelante'': se refiere a la libertad de em isión co n uso DEL ACTOR
del resonador bucal, con se nsac ión subjetiva de choque de la
co lumn a aérea detrás de los dientes superiores. La faringe se dilata,
pero no con tensión exces i,·a. La a ntítesis es e l son ido engul(l(lu o gu-
tura l, co n resonancia m u y posterior. La ' oz adelwtte produce armó-
nicos ag udos. La ,·oz engobda, por e l co ntrario. esti.mula la creación
de ar móni cos gra,·es. El cantan te tiene una sensaoon placentera de
gra n so n o ridad. pero ese sonid o ac ústicamente no corre~ es deor, no
se proyecta en la sala, a d ife renua del somdo em itido adelante. El conoc imiento de la técnica de la voz es una necesidad para quienes
deben h abla r e n público con carácter profes ion al.
El a n á lisis y co mprens ión del mecanismo técnico del habla es e l que
permitirá a l profes iona l adquirir y desarro llar un a voz a udible, de dicción
comprens ible y que cumpla e l req uisito fundamental de no fatigarlo.
La técnica es la que deberá proporcionarle los medios para que s~t H>z
rorm, es decir, que se la escuch e desde cua lquie r punto d e l rec int o e n que •1
hable. 1
1
Una ,·oz ronp cuando está impostada, es decir, cuando es e mitid a d e
ac u e rdo con el proceso fisiológico norm al, sin necesidad de incuni1· e n
es fu erzos o gritar. La voz roru' si, durante su emisiún, se utilizan
correcta m ente e l aire y los resonad01·es naturales.
Si bien e l habla se adqu iere normalmente en la infancia. no es una
adquis ición consciente: nadie enseña cómo se debe hablar, respit·ar. e mitir.
U na buena técnica será aque lla que permita reconocer los procesos
fisiológicos normales para ap li carlos al quehace1· ,·oca! pmfesional, sin
crea r pautas artificia les.
En este capítulo nos referiremos a la impostación de la \OI profesional
en gene ra l v a las ,·ariaciones pt·opuestas en el e n tre nami en to del actor.
El aprend izaje del mecanismo \·oca! se basa e n dos principios
funda m enta les: relajación y respiraciún.

A. Relajación

Debe e jerc it arse según los principios genera les va an~tli1;tdos.


Puede utilizarse cua lquiera de las técnicas d escritas en el capít ulo
respecti ,·o, pero en su elección dehet·á tenet·se en cuen ta la necesicbd
incli,·idu al del a lu mno, sus tensiones \ ansiedades, sus inhibicion es, sus
hábitos posturales , la existe ncia o nÍ1 ele contracturas musndat·es, su
personalidad. St es necesano , pueclen comb111 ;1rse e leme nros de ,-;¡¡·ias
100 Principios de foniatría Técnica de la voz hablada 101

metodologías. Por ejei?plo, se puede practicar la relajaci~n pro~unda o Si bien la ejercitación respiratoria se lleva a cabo con inspiraciones
¡ autosugestiva y, previamente o a postenon, el masaje vibratOriO _o la nasales, es necesario habituarse también a las inspiraciones bucales breves,
digitopuntura en los grupos ~~s-culare~ muy contracturados. Lo mismo tan frecuentes en el habla corriente. ~-
cabe decir con respecto a la posioon elegida (acostado, sentado, parado, en El discurso, en su fraseo expresivo, tiene modulaciones (distintas
movimiento). inflexiones vocales) y pausas,.a veces varias, entre el comienzo y el final del

·¡
Si se han observado tensiones o rigideces mandibulares, éstas pueden fragmento. En muchas ocasiones, cuando éste es largo es necesario respirar
trabajarse durante_ la ejercitaci?n de relajación gei?-er_a_l y a manera de vanas veces.
; relajación diferenCiada (ver capttulo referente a relaJaCion). En este caso es imposible, tanto por la espontaneidad del texto como
Cuando se va creando conciencia o conocimiento del cuerpo y de sus por la facilidad funcional, volver a inspirar por la nariz. Se hace preciso
; hábitos posturales, .es conveniente unir la ejercitación de relajac~ón a las entonces que la inspiración en la pausa breve sea bucal, rápida y silenciosa, ,
;. pautas respiratorias básica~. _ Ello se debe a que l<?s elementos paroales que pero con un leve desplazamiento abdominal, propio del descenso del 1
¡ mtervienen en la producoon de la voz deben mtegrarse cuanto antes y diafragma en la entrada de aire. ~
·l practicarse en conjunto. Si la inspiración es baja, los músculos auxiliares inspiratorios no
entrarán en actividad y, por lo tanto, se podrá lograr una constante
·------8, Respiración relajación de la parte ;¡_Ita del tórax (zona clavicular) y del cuello, y se
asegurará una emisión libre (tig. 4Y).
Debe ser de tipo mixto, costoabdominal. Inicialmente es preferible Sugerimos la práctica de estas resoiraciones en textos solamente
practicarla en posición decúbito dorsal, tras unos minutos previos de articulados, sin sonido (áfonos). Esto permitirá ir controlando y adap-
relajación. tando la respiración a la futura expresión y a las pautas articulatorias
La inspiración debe ser nasal, rápida, suave y silenciosa, no demasiado correctas.
profunda. La espiración bucal, será lenta, muy controlada por la
musculatura intercostal y abdominal.
C. Emisión
,• ~ ~com.Rr~D.Qer _ql!,e___eL~onido __depender~ más...d~a._
1
~ ~o_nt~nUida.!l.1 __~~-I_<;!~-:-dej __sQp\o __
espiratOriQ que . de la ca~_ogaj_ __g.~!i~ -
1
. I_!!.WJUdo. Las mspiraoones excesivamente profundas elevan el pecho con La práctica de la emisión dependerá de cada alumno, de sus inhibi-
bloqueo de las estructuras laríngeas, que dificultarán luego la libertad de ciones frente al proceso vocal, de sus dificultades y facilidades. No existen
emisión (respiración clavicular) . reglas f~as al respecto. Un sonido, tanto hablado como cantado, sólo será
Por ello es importante controlar permanentemente la relajación del emitido libremente, sin tensiones ni contracturas musculares, si se lo
cuello y de los hombros durante el entrenamiento respiratorio. Como relaciona_ con la id~a de aire en movimiento ascendente. Es necesario permitir
elemento de control, pueden colocarse ambas manos sobre el pecho, el que ese aire contemdo en los pulmones pase a través de la glotis cerrada sin
cu ello, o mover suavemente la cabeza de derecha a izquierda, ya sea frenos.
voluntariamente o pasivamente dirigida por el instructor. El control de la voz se lleva a cabo mediante las sensaciones de los
Sugerimos que el soplo sea audible y vigoroso, como una prolongada músculos profundos (sensaciones propioceptivas) y la audición.
"f" . Las variaciones de las pautas respiratorias como ejercitación inde- La ejercitación son<?ra debe realizarse partiendo de la zona del tono \¡' /
pendiente han sido vistas en el capítulo respectivo y a ellas nos remi- fundamental o altura básiCa del habla del alumno, si su voz no adolece de · ·
tirnos. patología o vicios fonatorios que lo hayan desplazado hacia graves o '
La misma ejercitación debe re~lizarse sentado, de_ pie, en r_na:cha. En agudos.
todos los casos, si bien las sensaoones de apoyo exigen variaciones de Como ejercicios de impostación se pueden practicar los vocales, prime~\
tensión en los músculos de sostén, es preciso insistir en la flojedad del separa~amente, en el tono fundamental, y luego en los tonos vecinos, ya .
cuello durante los dos tiempos respiratorios. Todos los ejercicios que se sea haoa el grave o el agudo, con las mismas secuencias que se usan para \
sugieren en la práctica respiratoria son recomendables, pero ~iempre el~to. ~
teniendo en cuenta que su finalidad no es crear atletas respiratorios, smo
que sólo son mediadores para la función vocal. Por ello consideramos que
la emisión- áebe incürporarse a la ejercitación respiratoria no bien exista
una respuesta corporal automatizada. Además, las sensaciones del s_op_lo
son bien distintas cuando las cuerdas vocales se colocan en posicion
fonatoria y el aire encuentra una barrera en su camino de salida. Durante la
emis ión, la presión abdominal será mayor que en la práctica respiratoria V

aislada. Fig. 49. Pauto respiratorio. V, respiración nasal; v, respiración bucol breve, · , relojoción .
102 Principios de foniatría Técnica de fa voz hablada 103

/" Si la emisión de la vocal se produce con escape de aire o, a .~a i.~ ~:r.~a, e) Combinando los consonantes , posa, rosa , corro, etc. Práctica de palabras en dos y tres tonos .

co n golpe de glotis se deberán utilizar sílabas ~on las consonantes m. ,. _n o río Jua ¿Cómo te Vamos
"!", que facilitan la vocal_i~ación . La_s secuenoas y su velocidad de em ision se
graduarán según la faohdad mamfies~~ del alumno . . .
Durante la práctica de la emision es Impr_e_scmdible observar ~a
relajación del cuello y de la mandíbula y la preswn_ constante d~l pujo
~ na
abdominal. Cualquier contractura o esfuerzo deberan ser corregidos al
menor signo de aparición. . . sue sé
Los movimientos suaves de la cabeza, de derech a a Izqwerda, Y
viceversa, pueden ayudar a evitar t~nsiones ~~rvica l es. . ~ No qué pa
só etc.
Si la coordinación de aire y somdo es difiCil de lograr pueden aso_c!arse (.'{1\
,
movimientos de los brazos, hbres, en balanceo, marcha , con extensJOn, o '- b /
cualquier dinámica corporal suav~. Siempre el movimiento ayuda a la Es siempre preferible comenzar los ejerciCIOS con la vocal más fácil
emisión al desinhibir y libera r tensiOnes. p ara e l a lumno. Debe producir a demás un buen resultado acústico, ser
Paulatinamente se emiten palabras y frases en la zona de las notas cómoda y no provocar fa tiga. Cuando los ejercicios con esa vocal son
ejercitadas con sonido vocálico. En las mismas se practica lectu_ra Y con- superados, se pasa a practicar las demás, empezando por las vocales
versación, primero salmodia, es decir, en_ un to~o , y luego expresivamente, ac ústicamente má s cercanas: "o", "u ", "a" ; luego, "i", "e".
La vocal "e" tiene varias posiciones según su ubicación en la palabra y
o sea modulando, según veremos a contmuaoon.
Ejemplos de ejercitación para la voz hablada: uso del to no funda- la vocal que la precede, sobre todo en los diptongos y según se halle en una
menta l y luego secuencias de asce nso y descenso en los 5 o 6 tonos de la sílaba acentuad a o no.
Así, hiere, quiere, pierde son articuladas en su totalidad con un leve esbozo
gama de la voz hablada. de so nrisa. La vocal "i", más intensa, domina y conduce a la más débil , "e".
Los grupos vocálicos " ue", "oe", "ae" produ cen una "e" menos mo-

r
o) Tono fundamental , siva, más grave , siguiendo a la vocal que la precede.

/' l 1
En palab ras en que la "e" precede a otras vocales, su articulación
o
\·olverá a exigir un suave esbozo de sonrisa, estirando levemente la comi-
sura de los labios.
En la ejercitació n de sílabas y palabras es necesario controlar la
b) Uso de dos tonos, co ntinuidad del aire, de l soplo espiratorio, a pesar de la interrupción que
implica la posición d e las co nsonantes. La dicció n se produce sobre el soplo
o
espiratorio, que no debe ser frenado.
En la ejercitación de palabras cantadas puede observarse si ex isten vicios
ldem en todas las vocales, art icu la torios o de posición de la lengua, la ma ndíbula y los labios. Ello se
ascenso y descenso.
debe a que en estos ejerc icios el tiempo de emisión es más largo que en la
palabra habl ada normal y permite co ntro lar el com portam ien to de las
e) Combinaciones silábicas en dos tonos part¡encJo riel funcJomental · es tru cturas bla nd as.
As í será fácil detectar si la lengua está relajada durante la emisión de
cada \·ocal o si existe una tendencia a ubicarla hacia atrás (retrotraerla),
vi cio que a ltera e l proceso normal de la resonancia. También se puede
observa r si el trabajo del d escenso mandibular es económ ico o exagerado; a
veces la idea d e pro longar un a \·oca! produ ce una apertu r a exagerada de la
boca, sobre todo pa ra la "a". Es necesa rio , entonces, crear la imagen cor:---,J:·
d) Combinaciones silábicas en tres tonos ·
poral, la se nsación co rrecta de la mandíbula para cada una de las voca~es. ·•

n•
n¡"<~ \ n•
1¡\ ~ 1!' \ _,
no \ no po
1
' \ no /ele
D. Resonancia

La resonancia es un fenómeno acúst ico que debe producirse libre y


es pontáneamente. Para e llo es necesa ri o que las partes blandas de su
mecanismo adopten las posiciones debidas, libres de tensiones.
------,
104 Principios de foniotrío Técnico de lo voz hablado 105

El proceso de impostación consiste en permitir ese juego entre las decir, cuando fa punta de la lengua se ubica en un punto que no corres-
partes óseas fúas y las movibles durante el paso de la onda sonora a la ponde a la producción del fonema.
presión aérea conveniente. No es necesario adoptar actiturles bucofarín- . , La dicción deb~ ser clara y precisa, pero no exagerada, ni en la articu-
geas que alteren el sonido. Por el contrario, para ev:tar las voces en¡;oladas y lacwn de la vocal m en la producción de las consonantes.
rígidas, la relajación activa debe practicarse en toda la musculatura en La dicción debe dar ~u!?ar a la expresividad del texto, que se debe
juego : mandíbula floja, lengua blanda con punta o dorso activos, según la apoya~ en el constante flUir mmterrumpido del aire y en sus pausas.
vocal, velo del paladar elevado . De esta manera, las cavidades de resonancia Ejemplos propuestos:
producirán naturalmente su efecto acústico. l. Práctica de sílabas áfonas (sin sonido) combinando todas las vocales:
Los vicios funcionales de las partes blandas o de la articulación
temporomandibular deben ejercitarse y corregirse separadamente. papapa pepe pe etc. con y sin movimiento
Se imponen los ejercicios de lengua ya analizados, relajación de la sasasa sesese corporal de cabeza
mandíbula, práctica labial, sola o combinada con ejercicios articulatorios. cosacosacosa etc. y brazos
Resonancia y articulación se unen así en la necesidad de un aparato
orofacial dúctil, flexible, libre de tensiOnes y contracturas. 2. Práctica sonora de sílabas y palabras en un solo sonido (monodia¡ :
El volumen, que a su vez depende de la velocidad de salida de la presión
aérea, permitirá percibir las sensaciones de las resonancias a nivel de las monorosarisa
mejillas y de la nariz (faciales) en los tonos más agudos y en el pecho en los cosamiradoresaca
más graves. Durante la emisión a poco volumen, las sensaciones de reso- púsolaalvientocorriendo
nancia son más difusas, percibiéndose más claramente el juego de la
dicción y articulación a nivel de los labios y de la lengua. 3. Práctica de frases áfonas y con sonido a continuación:

E. Dicción y articulación

Todo entrenamiento de la voz hablada debe ir dirigido a la fácil


comprensión y audición del mensaje oral por el escucha.
------------- ---------------
V quieroirmedestacasa , v mañana ve ndréabuscarte . (Véase fig. 49.)

La articulación puede practicarse indepencl.;entemente del sonido,


ejercitando cada una de las vocales por separado durante todo el trascurso Los ejemplos son graficados sin separar las palabras a fin de que se
del soplo espiratorio, como si se exhalara el aire. comprenda que la frase es emitida en un solo so plo espiratorio, de tal
l. Práctica áfona (sin sonido) exhalando el aire inspirado : manera que no hay separación real en la e misión sonora . La frase es una
unidad integral, emocional y lógica que debe emitirse en una sola onda
In.~ p. --- a--- leve relajación de mandíbula. melódica espiratoria.
---e--- leve sonrisa.
4. Práctica de destrabalenguas a distintas velocidades:
--- 1 - - - mayor extensión de las comisuras labiales.
---o--- boca en óvalo suave.
---u--- boca con labios estirados y casi cerrados.
a) áfonos
b) con sonido { con y sin dinámica corporal

2. Práctica áfona de combinaciones de vocales (sólo utilizando el 5. Práctica de lectura de frases, rimas y destrabalenguas mordiendo
un lápiz (introduciendo una punta apenas l cm dentro de la boca):
soplo):
Insp. aeaeaeae
" eieieiei
a) áfona, con lápiz
b) sonora, con lápiz { lento, rápido , normal

oaoaoaoa mientras se produce la leve presión del


aeiaeiaei
aeiouaeiou
pujo abdominal
e) áfona, sin lá piz
d) sonora, sin lápiz { lento, rápido, normal

Este tipo de ejercitación es útil en la preparación de cualquier texto


3. Práct ica de las mismas con sonido, según lo visto en el párrafo que ofrezca alguna dificultad o para dar fluidez a la dicción.
respectivo.
Las consonantes deben ejercitarse en sílabas y sólo es conveniente 6 . Lectura rítmica: observand o e l acento lógico de la frase , con ayuda
especificar su punto de articulación cuando existen vicios de dicción, es del pujo abdominal.
106 Principios de foniotrío Técnico de lo voz hablado 107

F. Modulación consonantes explosivas (p, t, eh, d) deben suavizarse para evitar la satu-
ración del micrófono, lo que produce distorsión del fonema.
La modulación o fraseo musical o melódico del texto constituye la
manifestación expresiva del discurso y la última adquisición del proceso
vocal. ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA VOZ HABLADA A LAS NECESIDADES
Los diferentes matices expresivos se lograr~n según el uso q~e se haga DEL ACTOR
de los aspectos rítmicos y melódicos, es deor que dependeran d~ l~s
Entrenamiento vocal del actor 11'
variaciones de velocidad, intensidad y altura tonal dentro de la m1sma 11
frase, pausas respiratorias expresivas y acentos.
El tono fundamental, básico, será el eje tonal sobre el que se irán El entrenamiento vocal del actor requiere la ejercitación ya comen-
produciendo las variantes sonoras. Por ejemplo: tada, común a los profesionales de la voz hablada, y además está sujeto a las
necesidades que surgen de la tarea actoral propiamente dicha.
En primer lugar, si bien el actor trabaja en grupos , desde el punto de
Tono
fundo-
mental
vL\ vista de la educación vocal podrá ejercitar colectivamente aquellos aspectos
que no requieren un control constante de su audición. Se podrán ejercitar
grupalmente la relajación, la respiración y algunos ejercicios sonoros de
imágenes auditivas. Pero la tarea tecnicovocal deberá realizarse individual-
La modulación, en su doble aspecto rítmico y melódico, varía según el mente, con toda la atención del alumno puesta en su propia voz.
idioma, los dialectos, la edad del que habla, su clase social, su personalidad, En este primer estadio de reconocimiento vocal, de descubrimiento, es
es decir que está determinada por una gran variedad de factores socio- menester que el alumno se escuche y mediante su audición pueda corre-
culturales, biológicos y psicológicos. lacionar el sonido con la sensación corporal respectiva (formación de su
Posiblemente el factor que más influye en la modulación es el afectivo, esquema corporal vocal). Paulatinamente, por medio de la tarea de impos-
que en última instancia dará al mensaje su real valor expresivo, a veces tación, se irá creando el hábito auditivo de escucharse la voz de una manera
dominando sobre los demás factores. determinada y no de otra, lo que le permitirá ir dirigiendo su atención a
Sugerimos ejercitar cualquier texto comenzando con monodia, o sea otros aspectos interpretativos.
sobre un solo tono, monocorde, para ir paulatinamente variando las alturas Las asociaciones de imágenes en el entrenamiento vocal deben ser
hasta llegar a producir una variación exagerada y ondulante en el juego cuidadosamente seleccionadas, porque pueden crear confusiones entre el i
melódico.
:' La narración teatralizada de cuentos infantiles es útil para ejercitar
proceso fisiológico real y la fantasía.
Por ejemplo, las resonancias de la voz se producen fisiológicamente en
¡,
estos aspectos expresivos, porque exige variaciones tonales, cambios la boca, la faringe y la hipofaringe, con sensaciones respectivas en las 1
bruscos de velocidad, modismos particulares del habla infantil o adulta y mejillas, la nariz y el pecho. Imaginativamente puede sugerirse: "percibir la 1
variaciones de intensidad. voz corno si saliera" del brazo, de la nuca, de la espalda, etc. Es obvio que
- La modulación o frase expresiva exige la integración de todos los estas imágenes se refieren al juego de la fantasía del alumno, que le hará
elementos vocales analizados. En su ejercitación deberán controlarse las modificar sus resonadores naturales, cambiando posiciones de las zonas
respiraciones nasales y bucales, e l pujo abdominal, la libertad de emis ión y blandas y f0ación de la laringe. Pero este hecho no altera la fisiología y los
la utilización de los resonadores naturales, la articulación y dicción . Así, el resonadores reales seguirán siendo los mismos.
aspecto lingüístico se integrará con la puntuación, los acentos, el ritmo y la Las escuelas modernas de teatro han comprendido y elaborado sus
melodía de la frase. técnicas de enseñanza sobre la base de la íntima relación que existe entre los
'~____./- El uso del micrófono no modifica la técnica de emisión en sus aspectos dos medios expresivos del ser humano: el cuerpo y la voz.
fundamentales. Sin embargo, la voz teatral o hablada a que nos hemos Desde el punto de vista estrictamente técnico y pedagógico, consi-
referido implica su proyección en una sala por su propia energía, sin el uso deramos que el aspecto vocal debe ejercitarse sin contenido expresivo :1
de amplificadores electrónicos. mientras no esté desarrollada en el alumno su Imagen corporal vocal, tanto
El micrófono permite modificar sobre todo el volumen o la intensidad auditivamente como a mvel de sus sensaciones corporales. '
de la emisión. El soplo puede ser menor, tanto en presión corno en ve- La técnica vocal usará el movimiento corporal y aquellos ejercicios de•.
locidad. expresión corporal ya incorporados por el alumno, a fin de facilitarle la
Las inspiraciones deberán ser totalmente silenciosas, poco profundas; desinhibición motriz, pero no se buscará expresividad vocal en el primer
la emisión menos intensa buscará más la calidad vocal y la riqueza expre- tiempo de aprendizaje, sino sólo como punto de apoyo para favorecer la
siva por medio de la modulación melodiosa, no excesiva, y un marcado libertad de emisión. Se tratará de enseñar al alumno a ir descubriendo su
apoyo en la dicción, clara y precisa. sin exagerar la articulación . Las instrumento vocal a partir de su cuerpo. Una vez que el proceso se ha
108 Principios de foniotrío Técnico de lo voz hablado 109

con los ojos cerrados y la nuca apoyada, tratando de efectuar_ respiraciones


automatizado se irá pasando a los contemdos expresivos, que si bien abdominales pausadas y repetir el texto ~entamente, c<;>mo SI se tratara de
presentarán problemas que exceden la técnica vocal deben resolverse a un racconto con el único estímulo sensonal de la propia voz.
partir de ella.
Al eje;citar el texto nuevamente dentr<? del _conte.xto de la situación
Nos referimos en primer lugar a la dificultad muy frecuente que
manifiesta el alumno en unir la expresión del cuerpo con la de su voz. dramática, las respiraciones deben se~ baJa~, SI~ . evitar 9ue el estado
anímico vuelva a surgir. Por el contrano, la s1tuaoon estara ya en buena
Corporalmente p~ede expn~sar los ~ás _variados estados anímic<;>~ o
situaciones, pero siente que estos se d1voroan de su voz, que es em1uda parte controlada mediante la respiración.
sin vigor, en una tonalidad e intensidad inferiores a las necesarias para que Otro recurso técnico para dominar la emooon a nivel laríngeo es
la voz corra, se proyecte. El alumno no logra sacar la voz fuera de sí mismo, disociar el contenido verbal del corporal. Sugerimos realizar una tarea
aun cuando técnicamente puede emitir la más rica gama imaginable de motriz que nada tenga que ver con el texto a fin de dispersar la atención.
sonidos. Este conflicto se hace más notable en las situaciones intimistas. Su Puede ejercitarse un texto fuerte~ente dramático con movimien_t~s
tendencia espontánea será la de hablar en un tono grave y a muy poco corporales de danza, por ejemplo, en ntmo de rack ~ de ;azz, o con act~;~­
volumen, como lo haría en la vida real. dades de la vida cotidiana, ya sean de una tarea_ repeuda o de una s~ceswn
El alumno siente y se emociona a un nivel que oralmente debería de actividades (por ejemplo: serruchar, martillar, lustrar, <? realizar los
traducirse en un susurro. Sin embargo, la situación teatral exige que el distintos pasos de una preparación culinaria, etc.). De 1~ ~~~ma manera
público escuche y comprenda qué sucede sobre el escenario, sin esfuerzo pueden practicarse textos ágiles, intensos, con uso de dmam1ca corporal
auditivo de su parte. La única solución consiste en que, a pesar del estado lenta y cadenciosa (movimientos de expresión corporal).
emocional, la voz sea emitida en un tono levemente por enoma (en altura e La técnica vocal debe proveer al alumno de todos lo~ r~cursos posil;>les
intensidad) del que espontáneamente surge. para manejar su voz sin fatiga y con buen resultado acusuco y expresivo.
El susurro puede solucionarse con mayor énfasis en ~a arti~ulación y El entrenamiento vocal del actor debe partir de la dinámica corporal.
apoyándose en las consonantes, con las vocales a muy poca mtens1dad . Para Por ello, cada uno de los elementos vocales (respiración, emisió~, exp_re-
que la voz corra es preciso que se desarrollen armónicos, aun a débil sión) debe practicarse tanto estática como dinámicamente, es deor, umdo
intensidad o volumen vocal. al movimiento.
El proceso en sí requiere tiempo hasta crear el hábito del espacio que Resulta fundamental la disociación muscular para dar independencia
media entre el escenario y el espectador. de acción a la voz y al cuerpo (véase Relajación diferenciada).
Los estados emocionales intensos pueden llegar a producir un bloqueo Así, los ejercicios respiratorios que primero ~e practican en P?sición
a nivel laríngeo, imposibilitando la libre emisión. El sonido resulta tenso , ·decúbito dorsal, sentada, de pie, deben ser practicados con todo tipo de
agudo o quebrado, o con sensación de estrangulamiento, provocada por la movimiento, gimnasia o danza_. o en l_as posiciones est~ticas más va_ria~~s.
angustia, tan intensa que impide toda emisión. . Si la tarea corporal a realizar es mtensa es aconseJable la resp1raoon
Estas situaciones se producen , sobre todo, cuando se libera el caudal costoabdominal con fuerte sostén intercostal, como se efectúa en la voz
emotivo a manera de catarsis de los conflictos personales. gritada y en el canto. Este apoyo costal mit_iga la agit~ción cardíaca y respi-
La solución debe encontrarse a dos niveles: ratoria y es un medio efica~ p~~a economizar. en_erg1a.
l. Psicológico: el alumno debe tratar cíe ir separando su yo personal, su El mismo tipo de resp1raoon es 1mprescmd1ble cuando el actor debe
vida afectiva y emocional real, del yo de sus personajes, no despoj~ndolo ?e cantar y bailar (véase _Técnica d~l. ~anta). .
contenido emocional, pero tampoco invad1_éndolo con su prop1a ~on0IC­ Durante la práctica de emision debe, Igualmente, llevarse a cabo la
tiva individual. Hacer teatro no es hacer psiCodrama. Los med1os tecmcos disociación muscular entre movimiento corporal y emisión vocal.
son los que le permitirán controlar la emoción y evitar desbordes . . La práctica sonora debe realizarse con todo _tipo d~ _movimientos,_ ya
2·. T ecnzcovocal: las emociones que producen el bloqueo descnto llevan sean de gimnasia, yoga, danza moderna o expresiva, acuvJd_ades de la _vida
implícita una respiración alta, clavicular, propia de los estados de angusti~ y cotidiana, marchar, correr, hasta llegar al verdadero contemdo expresivo y
ansiedad, que anulan toda posibilidad de coordinación fonorrespiratona, a la acción que corresponda.
dentro de las pautas analizadas para la función vocal profesional. Por 1? Prácticamente no existen posiciones ni movimientos que impidan el
tanto, es preciso restablecer el equilibrio que permita recuperar la respi- libre funcionamiento de la columna de aire y de la laringe, incluyendo el
ración baja, costoabdominal. Es recomendable relajar entonces _los hom- apoyo sobre la cab_ez~ y el cuerpo realizando la ver~ical. Las sensaciones
bros y el cuello y volver a percibir sobre todo el desplazamiento del propioceptivas vanaran sobre todo en la perc~pcwn de resonadores y
diafragma hacia abajo, por medio del apoyo a~~ominal en el primer armónicos, pero ello no afecta la libre prod ucoon sonora. . .
momento , a fin de desbloquear la laringe y permitir el paso del a1re y la La única excepción con respecto a posturas es la extenswn del cuello.
emisión. Este control y dominio de la situación no implica anular la hacia atrás, a veces requerida por directores teatrales, en la búsqueda de
emoción, sino tan sólo dosificar sus efectos sobre la emisión y permitir una expresión hacia afuera brillante y sonora. Esta rostura implica una
la actuación. La relajación en estas circunstancias puede realizarse sentado,
110 Principios de foniatría Técnica de la voz hablada 111

fuerte tensión cervical y ascenso laríngeo y altera completamente la Se practica sobre un tono ondulante u oscilante, que musicalmente
posición relajada de la musculatura en la emisión. corresponde a un semitono o a un tono de la escala.
Es aconsejable modificar el apoyo corporal, que debe ubicarse en la Sobre la misma emisión es aconsejable practicar sílabas, llamados,
pelvis y no en el cuello, con fuerte soporte del abdomen, permitiendo que frases.
la columna no cambie su curva normal a nivel cervical y sin variar la posi-
ción normal de la laringe. La fuerza es ejercida por la columna y la muscu-
¡buena! ¡vámonos! etc.
latura abdominal.
La voz conversacional, para teatro, deberá ser levemente más aguda
(más brillante) y de mayor intensidad que los tonos y el volumen que se
utilizan erl: la vida diaria. Sin embargo, deben mante,nerse dentro de la Inspiración
gama med1a de la voz. La proyección de la voz no implica gritar. nasal
/ E l grito y la voz gritada, necesarios en la actividad actoral, exigen un
manejo particular de la respiración y la emisión.
(\ En esta emisión, tono e intensidad estarán elevados, siendo la presión . ~,n el_ uso de palabras, el énfasis expresivo será mayor y faci litará la
\ aérea mucho mayor que en el discurso expresivo. emisior:t si los acentos de la palabra se apoyan en el pujo espiratorio
) Se hace necesario desarrollar el apoyo intercostal, propio de la técnica abdommal, a manera de pedal.
,del canto, que impide el escape del aire y crea una fuerte presión de aire En la práctica de discursos o frases largas a gran volumen la respi-
\po: ~ebajo de la laringe (presión subglótica) dando la impresión subjetiva y raci_ón i~ici~l del fragmento debe ser nasal y profunda; en las pau~as breves
..,objetiva de que se habla sobre una gran reserva aerodinámiCa. las mspiraoones deben ser bucales, como indicáramos en el párrafo refe-
La inspiración debe producir el desplazamiento hacia afuera de las rente a la respiración.
\... costillas inferiores, provocándose la emisión con fuerte presión abdominal. La manifes~a~ión corporal expresiva, movimientos enérgicos de lo-;---.'\
brazos~ marcha agil y nervi?sa, es punto de apoyo para que la energía vocal )
-· Para la práctica del grito y de la voz gritad2 es preciso conocer exac-
tamente la extensión total de la voz y la gama cómoda. sea estimulada por la actividad del cuerpo. ____. ·
\ Durante la práctica de la voz gritada, instructor y alumno deberán
La pr~ctica puede comenzarse a partir de los tonos más agudos de esa
gama, haoa el grave, a semejanza de un quejido o sirena descendente, o estar alert_as, tanto a_la resultante sonora, que debe escucharse libre, como a
sólo en un quejido más intenso cada vez, con fuerte presión abdominal. las sensaoones perCibidas corporalmente, y analizar minuciosamente todo
Pero es de suma importancia no excederse en la altura del tono elegido el pro~eso en caso de fatiga, tensión o molestias, a fin de modificar los
co~o tope del registro hablado para evitar esfuerzos y tensiones, a veces
mecamsmos errados.
peligrosos en sus consecuencias (patología de la laringe). Cuando estos son~do~ son emitidos sin tensión laríngea o perilaríngea
Es preferible comenzar a practicar con las vocales "o" y "a", en des- ~de ~uel~o) se debe eJercitar en palabras sueltas, llamados, maldiciones,
censo. mterJeCoones, para pas~~ _luego al discurso o texto completo.
. En el l_lanto, la emision sonora toma características propias según el
¡ah! -------------'l~ ¡ay!-------------~ tipo expresivo que desee mamfestar. La misma depende de la duración de
¡oh! ------------~--
la espiración, de la posición de la glotis, del grado de contracción del velo
del paladar, de la moviliza~ión de la_mandíbula y la lengua para producir
vocales diferentes, de un timbre mas o menos nasalizado, prolongad as o
e~n~ecortadas_, como ocurre en el sollozo. El trabajo de mo vimientos
rapidos del diafragma en este caso es bien notable .
_En el llanto con vocales prolongadas el pujo abdominal es lento y
contmuo .
....; La risa exige, igualmente, un trabajo constante y definido del dia-
El pujo abdominal es intenso, a semejanza del canto a gran volumen . .' fragma.
Otras pautas para ejercitar este tipo de voz son las siguientes : Cuando 1~ risa toma características de carcajada, las interrupciones de
la salida del aire se producen por golpes leves del diafragma. Es necesario
Inspiración v v evitar el llamado golpe de glotis en la ejercitación de este tipo especial de ··
emisión (véase capítulo l ).
·- ~
nasal
ny '- , sí/~.._..~"'-- , ya_../~' - - - - - La $)e_rci~a~ión debe reali_zarse en todas las vocales y en textos com-
Insp iración bucal idem Rela1a
pletos . r ISiolog!Camente, la nsa se caractenza por una emisión sonora
entrecortada a la altura de la glotis y articulada de un modo tal que forma
breve
112 Principios de foniatría Técnica de la voz hablada 113

una u otra vocal con sonoridad variable. Los tipos de risa cambian según la 9. Frases variando la puntuación, las pausas, los acentos, la modulación con
edad, el sexo, el temperamento, la situación. y sin expTesión corporal: '
Cuando todos los elementos tecnicovocales han sido practicados, es a) Ya me iré de paseo.
necesario darles un contexto, ya sea leyendo o memorizando textos. ¿Ya? Me iré. De paseo.
La lectura permite al alumno concentrar su atención en lo que va Ya me iré. De paseo.
escuchando, en su propia voz; es un hábito que debe desarrollarse para ¡Ya! ¿Me iré de paseo?
estimular el circuito de interacción constante de audición y voz (jeed-back o Ya ... me iré ... ¿de paseo?, etc.
retroalimentación).
La práctica de textos memorizados, en cambio, permitirá mayor b) Sí, vamos ya, ahora mismo. ¿Sí? ¿Vamos ya? ¿Ahora mismo?
soltura corporal y darán al alumno posibilidad de concentrarse, ade más, en Si vamos ya .. . ¿ahora mismo? ¡Sí! ¡Vamos! Ya, ahora m1smo.
la situación dramática, llegando a unificar sus medios expresi\·os: el cuerpo
y la voz. e) Mañana ... será otro día. ¿Mañana? Será otro día .
Cuando el proceso de adquisición de la técnica vocal se ha superado, es Mañana será, ... otro día . ¡Mañana! ¡Será otro día!
necesario que ésta se ponga al servicio específico de la labor actoral, a través
de los contenidos expresivos, caracterizaciones, modismos peculiares del 1 O. Ejercitación de la voz de Jalsete (voz a,f{uda) tanto en I•otes Jemeninas como
habla, en fin, de toda la gama sonora que pueda producir el ser humano. masculznas: la práctica de esta emisión se realiza según las pautas de la voz
En este segundo tiempo del entrenamiento, la tarea corporal y la vocal cantada, con escaso uso de resonadores y mayor énfasis en la articulación.
se integran, son simultáneas. 11. Práctica de Llamados y )rases breves muy moduladas: diálogos. Los
La gama de ejercicios en que el cuerpo y la voz se complementan es tan llamados y sus respuestas pueden ejercitarse entre dos o más alumnos, a
infinita como pueden serlo las situaciones escénicas y la fantasía del dist_intas distancias, lo que creará la sensación vocal en relación al espacio y
instructor y del alumno. al uempo.
Proponemos algunos ejercicios que consideramos fundamentales para 12. Ejercitación de la mismajmse con distinta intensidad: natural, susurro
estimular la creativicad expresiva y vocal del actor, pero las posibilidades de (~n secreto), fuerte o gritada. Repetición con dinámica corporal asociada o
combinaciones no quedan por cierto agoradas. aJena a la situación.
l . Ejercicio de memoria emotiva: el alumno sentado, relajado, con ojos La in:aginación creativa del instructor como la del alumno pueden ir
cerrados, en actitud de total abandono, narra una situación acaecida o creando s1tuaoones que necesiten una elaboración vocal.
fantaseada por él, permitiendo el acceso a la emoción que aflora de La actividad actoral exige el entrenamiento de la voz, no sólo
distintas maneras (llanto, congoja, risa , hilaridad, indiferencia) sin realizar desarrollando sus mejores cualidades (voz impostada), sino también siendo
movimiento alguno con su cuerpo. · capaz de reproducir hablas específicas y diferentes tipos de dicción, voces
Su atención debe concentrarse en su estado anímico y en su voz. nasalizadas, voces seniles, con excesivo vibrato y cambio de tonalidades
2 . Expresión corporal sobTe imagen de animales: la imaginación dará según el personaje, modismos peculiares, habla histérica, tartamudeo , e n
pautas de movimientos. Marchando, según la imagen adoptada, el alumno fin, todas las posibilidades que puedan darse en la vida real. También es
recitará un texto que deberá adaptarse al ritmo de la marcha, necesario recordar cuáles son los factores que modifican la modulación y la
produciéndose la mdodía o modulación espontáneamente. dicción: la edad, el temperamento, el medio social, el idioma y los dialectos.
3. Danza en un ritmo especifico : adaptación de un texto al mismo, Es decir, que la faz expresiva del habla está íntimamente relacionada con
integrando velocidad corporal y habla. Práctica inversa, a ritmo ágil, texto ~os _fa_ctores fí~i~os, psicológicos, ambie_ntales, socioculturales, en los que el
cadencioso, lento, pausado. md1v1duo esta mmerso. El entrenamiento actoral en este período debe
4. Práctica de textos entonando melodías reales o inventadas (cantando). contemplar estos elementos como definitorios, tanto del manejo corporal
5. Práctica de gimnasia, danza o expresión corporal, durante la ejercitación como del vocal.
de vocalizaciones, sonidos aislados, texto: se intenta dispe1·sar la atención de tal Sugerimos que la prcíctica foniátrica, en un último estadio de
manera, que la voz surja del movimiento, libremente. aprendizaje, incluya estos aspectos, dando el conocimiento de cómo se
6. Práctica de un texto a distintas velocidades: rápido, lento, normal. producen estas modalidades para reproducirlas , tratando de insistir en la
Durante la ejercitación puede variarse repentinamente el ritmo. buena conducta fonatoria, basada en la relajación y la respiración; así esas
7. EjeTcitación de narración infantil para estimular la modulación expresiva : hablas peculiares se ejercitarán sin fatiga ni patología vocal. Por ejemp lo:
se lee o narra un texto con interjecciones , variaciones tímbricas, grandes el h abla nasalizada se produce por poco elevamiento del velo del paladar,
saltos tonales. que hace contacto co n la lengua, dirigiéndose el aire hacia la nariz. único
8. Práctica de un texto: realizando tareas de la vida cotidiana (limpiar, co nducto por el que encuentra salida. La voz senil suele ser temblorosa.
bordar. cocinar, amasar) o de oficios (serruchar, martillar) . entrecortada, en general desplazada al agudo y. muchas veces, enja/:,ete, a
semejanza de la voz aguda m!antil. Las características histéricas a través
¡,

1
;
1
1
f
1 14 Principios de foniotrío 1f

lJ
1
de la \ oz suelen manifestars.e por ~na modulación exagerada, con grandes
variaciones en la altura, cas t excestvamente exprestva._ . . 1'
La falta de piezas dentarias puede produor un t1ptCo escape de atre, 1'
que se imita con una dicción ceceosa (con lengu~ que protruye entr.e _los fi
dientes) . Es la observación visual y audltlva, y la practtca, la que permltlr~ la
producción de estas alteraciones, ya sea en el n.tm? ~oca! o en. la ~~c.oon .
,,
Así sobre el modelo de las particulandades md!Vlduales, pstcologi~ a: y l,'
físicas, ~l actor puede lograr tipos d.e dicción arti.ficial que le permltlran NOCIONES DE DIAGNÓSTICO MÉDICO 1, ,
parodiar, caracterizar y aun descubnr un person aJe. , 1
i
En cuanto a la voz cuchicheada en teatro, se debe usar un tono lanngeo
sua\·e para permitir. su in_teligibilidad y audibilidad, pero con gran
exageración de la arttculaoon; las palabras deben ser mordzdas para d~r
mayor fuerza a las consonantes. A distanoa, la voz semeJa el susurro, sm
riesgo para la laringe. La voz cuchiCheada ~uede l:e~ar a fa:tgar por el
excesivo esfuerzo del escape de atre . El contt ol del au e es una constante,
como en cualquier otro tipo de emisión. . ..
Aconsejamos, ya en la tarea profestonal, que el dtrector de la obra ehJa
a sus actores no sólo por los aspectos formales, cartel, populandad ,
aspectos económicos generales, tipo físico y temperamento, smo q~e, con
referencia a sus expectativas de la puesta en escena o de la concepoon de l~ Los trastornos orgánicos, tanto de las vías respiratorias como laríngeos
obra, considere sus posibilidades vocales. ~n actor de voz suave no podra pueden producir disfonías de distinto tipo que afectan la correcta función
soportar las ex igencias de u~ r.ol fuerte, gn~ado; o una actnz de voz aguda, vocal.
pero co n condiciones de tragtca, no podra agravar la voz a voluntad del
director. l. Las afecciones infecciosas que alteran el tracto vocal: ronqueras por
Sería aconsejable que los directores de es~ena .conoc!eran los aspectos resfrío nasal, gripe bronquial, etc., requieren exclusivamente tratamiento
elementales del mecanismo vocal para no extgtr lo tmposthle y no fattgar a médico y sólo producen alteraciones cuando provocan recidivas a
sus actores, con riesgo para su salud vocal y para la buena marcha del repetición, es decir, cuando parecería que el proceso continúa sin
espectáculo en general. detenerse. El médico debe controlar la situación y recurrir a cuidados de
tipo preventivo para obviar y eludir estos inconvenientes que impiden el
trabajo vocal.
2. Laringitis crónica: consiste en la inflamación permane nte del tracto
vocal y puede producirse por distintas causas:
a) por laringitis infecciosas no curadas ;
b) por procesos a lérgicos de la mucosa respiratoria;
e) por fatiga vocal crónica (por exceso de trabajo y mala técnica vocal);
d) por disfunciones de órganos alejados de la lari nge.
Es al médico a quien corresponde definir e indicar la terapéutica
apropiada. Cuando el trastorno obedece al mal uso del aparato vocal, por
mala técnica, con fatiga sobreviniente, será necesaria la reeducación
foniátrica, es decir, la revisión de los aspectos tecnicovocales, a fin de
modificar los procesos incorrectos.
3. Faringitis y anginas: pueden producir trastornos locales, molestias
al tragar, a umento de mucus y estados febriles.
Las infl'\m aciones de amígdalas a repetición pueden producir un
aume nto de su volumen, con o sin infección .
El médico dt>berá decidir en cada caso la necesidad de aumentar las
defensas generales con vacunas u otros tratamientos, u optar por la
extirpación de las amígdalas, si constituyen focos sépticos importantes. En
116 Principios de foniotrío Diagnóstico médico 117

la actualidad, los criterios más modernos tratan de evitar esta operación maestros y cantantes, sobre todo) sepan que hay disfunciones en estos
con el fin de no perjudicar las defensas propias del organismo. Pero si se órganos, que pueden determinar trastornos vocales de diferente graved ad.
la efectúa, en general, la voz no sufre trastornos, sino más bien suelen 6. Insuficiencia respiratoria crónica: pueden existir algunos problemas
aumentar las resonancias en los tonos graves. Es preciso ser prudente y orgánicos que producen insuficiencia respiratoria, imposibilidad o
llevar a cabo un reposo vocal de 15 a 20 días para ejercitar de a poco la dificultad en inspirar profundamente por nariz. Varias pueden ser las
tensión de los pilares y el velo del paladar. causas, a saber:
4. Alergia de las vías respiratorias: es un trastorno muy frecuente que a) predisposición asténica del tórax, falta de tono y fuerza ;
altera la continuidad en el aprendizaje. La alergia nasal o laríngea se b) estrechez nasal congénita, ósea;
manifiesta con crisis de variados síntomas como la obstrucción de las fosas e) estrechez nasal como resultante de la cirugía estética.
nasales, el lagrimeo o los estornudos repetidos, la secreción rinofaríngea, la
carraspera, etc. La voz queda a veces afectada por la congestión de las Estos tres factores suelen ser a veces irreversibles. Es obvio que el
cuerdas vocales y el mucus que baja desde las vías respiratorias superiores. alumno tratará de apresurar su lenta toma de aire, inspirando permanen-
La alergia bronquial se caracteriza sobre todo por una crisis de disnea temente por la boca. Si bien la respiración bucal suave puede ser útil en la
espiratoria, es decir, dificultad en espirar correctamente. Se denomina tarea profesional, es importante también que las inspiraciones profundas
vulgarmente asma y depende de una estrechez funcional de los bronquios, sean nasales, así como la inspiración natural, sin fun ción vocal.
seguida por un aumento de la secreción mucosa. Cuando la obstrucción o estrechez no puede corregirse, será muy
Tales síntomas pueden a veces reflejarse en el mecanismo de las difícil la adqu isición de la técnica respiratoria profesional.
cuerdas vocales, no tanto por un eventual timbre ronco de la voz, sino por El alumno que persista en su orientación artística puede ser proclive a
su menor extensión y falta de sostén del soplo vocal. Además, la tos, que es las patologías funcionales relacionadas con las vías respiratorias superiores.
frecuente durante estas crisis, irrita la mucosa e interfiere la emisión. Por Es necesario que este riesgo le sea informado a un profesional de la voz
eso el alumno asmático tendrá algunas dificultades para el estudio vocal y la antes de someterse a una intervención de cirugía estética. Sería conveniente
carrera musical. Sin embargo, el maestro advertido, no le exigirá que en caso de decidirse por ella, ésta sea realizada por el cirujano con el
demasiados esfuerzos en su dinámica respiratoria, y en cambio tratará de a poyo del especialista otorrinolaringólogo, a fin de llegar a un resultado
hacerle una reeducación progresiva después de los períodos de crisis que no altere la función respiratoria. Las deficiencias respiratorias, como
asmáticas. consecuencia de la cirugía plástica de la nariz, son muy frecuentes y en
El asma es, en gran parte, de origen psicológico; el tratamiento algunos casos, irreparables.
psicoterapéutico podrá resultar efectivo, re::~lizado simultáneamente con el Son numerosos los profesionales que padecen de una disminución en
tratamiento antialérgico y el reeducam·o de la función respiratona. su rendimiento vocal, con consecuencias de patología laríngea, cuya causa
Por otra parte, es cierto que el fonoaudiólogo, a través de la es la insuficiencia respiratoria.
ejercitación combinada de respiración baja, abdominal y relajación
clavicular y de la musculatura cervical. colabora con el médico en esta
afección y se puede alcanzar una buena mejoría. Todos apuntan a un PROBLEMAS DE LAS GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA
tratamiento global del asma como una enfermedad psicosomática.
5. Hígado , rilíón y tiJoides: estos tres órganos, por supuesto bastante Es sabido que el desarrollo, la constitución y el funcionamiento de la
alejados entre sí, pueden producir algunas molestias al cantante, porque, laringe, sobre todo la función vocal, dependen de la actividad de las
afectados por trastornos, éstos se reflejan a \·eces en las funciones Yocales. glándulas sexuales.
El hígado, por su circulación venosa, por su interferencia sobre la Las alteraciones que se producen durante la pubertad con la muda de
eliminación intestin:J.! , puede dificultar la emisión de la mz y, sobre todo, la voz, durante la menstruación, embarazo y menopausia , son claras
de la voz cantada. pruebas de esa relación hormonal.
Una patología renal puede determinar un edema del paladar o de la El cuerpo tiroides presenta vascularización e inervación basta nte
~lotis, y por lo tanto favorecer la producción de estrecheces funcionales en mezclada con la laringe.
la tráquea, la laringe o la faringe. Las glándulas suprarrenales, con su descarga de adrenalina, intervie-
La glándula tiroides, que está ubicada superficialmeme en el cuello, nen al producirse el .trae emocional, manifestación muy frecuente en los
puede a veces dificultar, de manera funcional o anatómica, el canal profesionales de la voz.
respiratorio y producir una serie de importantes trastornos generales que Cualquier trastorno en el funcionamiento glandular debe ser
afectan no solamente la \"OZ, sino también otras glándulas de secreción contro lado por el especialista respectivo.
m terna. Sin embargo, cuando los trastornos revisten gravedad, los síntomas
Naturalm ente, la terapia de estos órganos corresponde al médico y no por los que se manifiestan sue len ser más groseros y evidentes que el
al foniatra. Pero es oportuno que los pwfesionales de la \OZ (actores, desarreglo vocal, que a veces sólo aparece en última instancia.
118 Principios de foniatría Diagnóstico médico 119
DISFONÍAS POR ALTERACIONES FUNCIONALES Esta deficiencia se trata de suplir con el esfuerzo vocal que no p d
· ' 1 ·d , · ro uce
mejOrta en e . som o y SI tensiÓn muscular. Ya sea en la voz hablada 0
Muchas ,·eces e l término de alteración funcional esconde nuestra cantada, la fatiga sobreviene a los pocos minutos de comenzar a emit. L
ignorancia o incapacidad para reconocer la causa exacta ele una ' ' 'd Ir. OS
smto~as mas ev1. entes son: sensación de malestar, presencia de cuerpos
enfermedad. En estas disfonías se puede decir que no existen, extranos en la fannge o la lannge, dolor y carraspera a nivel de la laringe,
efecm·amente, lesiones orgánicas. Pero a ,·eces, a distancia variable de falta de fuerza para emitir, dificultad para mantener el sonido 0 modificar
tiempo, las alteraciones orgánicas pueden aparecer y comp licar con un s.u mtens1dad; el timbre se va tornando opaco, con aparición de temblor 0
círculo vicioso los trastornos puramente funcionales. vibr_a t? por el exce.siv~ esfuerzo. Pueden además aparecer síntomas
Son trastornos sumamente frecuentes en los profesionales de la voz. orgamcos, ya sea vancos1dades, pequeños edemas locales, gotas de mucus
La etiología o causa de estas disfonías puede ser: una debilidad que se forman durante la fonación, leve congestión de ambas cuerdas.
const itu cional que hace claudicar la función vocal cuando se exige un Sólo un reposo seguido de reeducación puede ir aliviando los síntomas
trabajo superior a l rendimiento común; una mala técnica vocal, es decir, y mejorar la emisión .
abuso ele la función ,·oca! con pautas incorrectas de emisión o a veces una . Una pat<;>logí~ muy trec~ente, derivada de la distunción tonorrespira-
excesi,·a emotividad que impide el uso de la técnica y que debe ccns iderarse tona, es la d1sto~Ia h1pokmetiCa, que presenta gran tensión cervical, mal
como un factor eminentemente psicológico; un ideal ,·oca! que no Cierre cordal o hwtus y características vocales peculiares: voz descendida,
corresponde a la morfología de la laringe. agravada, poca resonancia facial con excesivo uso de resonancia
laringopectoral y falta de armónicos agudos. En la- emisión, la glotis no se
l . Con respecto a la debilidad constitucional, tanto general como oerra correctamente en su tercio posterior. A veces la disfonía es más
específicamente referida a los órganos fonadores, es evidente que el intensa, la voz muy ~escendida, emitida con gran esfuerzo. El hiatus
a lumno debidamente guiado por médicos e instructores deberá derivar su adqwere las características de un oja l.
acti ,·idad hacia tareas de menor exigencia fisicovocal. Este cuidado es casi
una necesidad ele orden social; abarca a las maestras que no podrán
1
c umplir sus tareas con continuidad, pues sobrevendrá la fatiga y la posible 1'
instalación de una disfonía. Constituye una aspecto preventivo que debería
tenerse en cuenta tanto en la selección de futuros pedagogos, como de
cualquier otro tipo de profesional de la voz.
2. La mala témica r•ocal o r•ocalización incorrecta v abusit•a: consiste en el
empleo de un tono, modulación, timbre, volumen, apoyo respiratorio y
velocidad in correctos, va sea separadamente o concurnenclo vanos
e lementos.
Los problemas que ocasiona el uso excesivo de la voz con una técnica
incorrecta se traducen en síntomas variados, que pueden desencadenar
una patología laríngea. Según el momento de su aparición, puede existir :
le,·e dolor, carraspera, tensión cervical, fatiga, que va en aumento y no
desaparece con el reposo ,·oca!, y disminución en el rendimiento acústico
de la voz, hasta llegar a la ronquera típica. . ..
Los matices con que se producen estos síntom as varían de un mdi\'Iduo
a otro, según sea el abuso voca l y el aspecto deficiente de su técnica. Los
trastornos orgánicos que desencadenan varían desde una leve hipotensión
de las cuerdas o hiatus, a nódulos, pólipos, úlceras, cuerdas vocales
engrosadas, monocorditis, en fin , toda la gama de trastornos orgánicos
causados por disfunción laríngea.
Con referencia a la fatiga vocal o fonastenia, es necesario diferen ciar la
que suele percibir el alumno al comienzo ele sus estudios ,·ocales, y que se
debe sólo a la falta de ajuste en las sutilezas musculares. Esta fatiga suele ser Fig. 50 . Nódulos vocales.
A, inic1oles: 8 , con congest1ón
leve y desaparece tras un breve período de reposo (a veces sólo unas horas) .
de los labios vocales y pore-
Un síntoma más llamativo es la fatiga r•ocal crónica, pues llega hasta sio de los tenso res; C, hi po·
producir alteraciones en el sonido resultante . Las sensacione~ musculares tensión cerdo! 1nic1ol que
son de falta de fuerza para emitir ; el sonido resulta débil, de poco alcance . p recede al esbozo nodulor.
120 Principios de foniatría
Diagnóstico médico 121
Otra !recuente consecuencia del mal uso vocal en los profesionales son impostaoon, etc., es decir, en modificar en lo posible las causas que se
los nódulos vocales (fig. 50). Se trata de pequeñas prominencias redondeadas supone originaron la patología.
del borde libre de las cuerdas vocales, · relativamente frecuentes en los La reeducación puede hacer desaparecer los nódulos pequeños, no
profesionales de la voz, por lo que se los ha llamado nódulos de los cantantes. operados, y a veces impedir la recidiva de los que lo fueron. Los ejercicios
Raramente se los ve en un solo lado, porque las causas que los producen propiamente dichos serán hechos dos o tres veces por día durante 15 a 20
suelen afectar a ambas cuerdas. En general, los laringólogos están de minutos, pero el control del mecanismo fonorrespiratorio tendrá q_ue
:lcuerdo en que los nódulos son la consecuencia de esfuerzos o di'! persistir durante todo el día. Una reeducación necesita desde 2 hasta 10
prolongada fatiga, de mala clasificación, o de una deficiente técnica vocal. semanas, según la gravedad de la incoordinación muscular: tiempo
Sin embargo, es cierto que la patología del nódulo obedece a mecanismos durante el cual no conviene utilizar la voz profesional.
funcionales diferentes y que un edema de la cuerda suele preceder a la Por lo que se refiere al canto, sería conveniente que los ejercicios de
aparición del nódulo. Por lo tanto, no se trata de una especie de agilidad, así como la extensión de la tesitura hacia las notas más agudas, se
callosidad, como se ha dicho vulgarmente, y tampoco de un tumor en el dejen para las últimas etapas de la recuperación. Conviene no volver al
sentido parológico del término. El nódulo está precedido de una disfonía repertorio normal antes de uno o dos meses de vocalizaciones satisfactorias.
más o menos pronunciada que afecta tanto la voz hablada como la cantada. Los métodos que el laboratorio fonético pone hoy fácilmente a
La voz de conversación resulta opaca y velada por un soplo aéreo disposición del foniatra indicarán la evolución del tratamiento. _
sobrepuesto. Para superar esta dificultad, el paciente intenta hablar con De la colaboración entre cirujano y foniatra puede obtenerse una
más fuerza y carraspea a menudo para eliminar un mucus persistente y satisfactoria recuperación vocal en el 80 % de estos enfermos.
molesto. Otros factores que pueden incidir en la a parición de una disfonía son:
La voz cantada presenta al principio solamente dificultades en el l. Hipoacu.sias: es decir, problemas en la audición, a veces muy
pasaje, en las notas de los pianissimos, en los tonos más agudos. Luego los pequeñas pérdidas en los tonos agudos, que impiden el exacto control
filados se hacen incorrectos, algunas notas se rompen con un gallo, el falsete auditivo de la propia voz.
resulta progresivamente más dificultoso. Finalmente, la voz se hace ronca 2 . Enfermedades generales: afecciones crónicas o agudas que determi-
para todos los tonos, pobre en armónicos y en el vibrato, metálica, y nan un estado de astenia general, con repercusión en la voz, que se
estridente en los agudos: las notas no pueden ser sostenidas, el ataque es produce debilitada.
áspero y puede llegar a producirse un verdadero golpe de glotis. Algunos especialistas enfatizan la carencia de vitaminas C y B.
3. Enfermedades o disfunciones digestivas crónicas: pueden disminuir el
Nódulos. Tratamiento m~d_ic~. _ caudal respiratorio por paresia diafragmática, dificultando-por vía refleja
la producción vocal.
El tratamie nto médico local no sirve y hasta puede ser contraprodu- Asimismo influyen los trastornos dentarios y de faringe que pueden
cente. La terapéutica general puede ofrecer beneficios, pero transitorios. El alterar el funcionamiento de la musculatura fónica, por vía refleja.
qescanso vocal hasta alcanzar un silencio prolongado, ya no es suficiente.
Ultimamente se han introducido instrumentos y técnicas operatorias .•
es peciales que ofrecen un porcentaje de éx;to mucho mayor que años atrás. FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INCIDEN EN LA EMISIÓN INCORRECTA Y
Sin embargo, hay que aclarar al paciente que la disfonía y el nódulo pueden ABUSIVA
recidivar si persisten l~s_causas que los han provocado (el esfuerzo, la mala
técnica, el exceso de fatiga). Muchos autores, en la actualidad, conceden gran importancia a los
Cuando se trata de cantantes de primera línea, es prudente tomar factores de índole psicológica, que emergen a través del mecanismo vocal
algunas precauciones, por ejemplo, una buen a grabación pre y posoperato- vicioso, creando situaciones de tensión en el aparato fonador, con posible
ri a de la voz cantada y hablada; por ejemplo, la firma de un documento por a p arición de alguna patología orgánica.
e l cual el paciente declara ace ptar las condiciones ofrecidas por el cirujano. A su vez se produce el efecto inverso, en que los trastornos de la voz,
Si los nódulos son dos , conviene extirparlos por separado, empezando sobre todo en los profesionales, pueden ocasionar problemas psicológicos o
por el más grande o el más irritado. Es oportuno realizar el examen pueden incidir sobre la personalidad. Todo ello depende:
histológico del nódulo extirpado.
a) de la gravedad del problema vocal y de la manera en que ¿ste afecta
la comunicación o la tarea profesional;
Tratamiento foniátrico
b) de la personalidad del individuo;
e) de su ocupación;
Casi siempre es indispensable. Consiste en la corrección de los defectos
d) de sus c_o nocimientos técnicos, que le infundirán seguridad o
en la respiración, de la técnica del canto, de la clasificación inexacta, de la
inseguridad en el manejo vocal.
122 Principios de foniotría Diagnóstico médico 123

El trastorno vocal pasa a desempeñar e l papel de un síntoma, de un


conflicto, que enc uentra su válvula de salida a través de la voz, ya sea con
una imagen de excesiva tensión (hiperkinesia) o deficiente tensión ERRORES EN LA TÉCNICA DE LA VOZ CANTADA
(hipokinesia) .
Entre las disfonías funcionales, hay algunas que se definen co mo Existen algunos problemas que se dan específicamente en la voz
psicógenas y afectan aspectos diferentes de la comunicación verbal. Uno de cantada y que, si bien no constituyen disfonías, deben ser corregidas, en
estos as pectos es el que se define como fonofobia. Cantantes y actores general, con un enfoque foniátrico .
pueden sufrir de gran ansied ad cada vez que deben enfrentar al público. • l . Temblor de la voz: puede deberse a una mala imitació n del vibrato
En este caso no hay lesiones orgánicas, pero todo el organismo está fisiológico o de un temblor de los músculos respiratorios, de la lengua o de
movilizado en una reacción que tiende a ser de fuga. El miedo de hablar, de los labios; otras veces es causado por una emisión sin apoyo respiratorio, es
cantar, de representar, puede alcanzar formas mu y agudas. decir, con deficiente reserva aérea.
En otras circunstancias las disfonías tienen causas orgánicas fugaces , 2. Voz ..engolada": es un vicio en la emisión cuando se intenta
que luego, por vía r e flej a, modifican la función laríngea o actúan como un producir un timbre oscuro y que resulta de la rigidez de la pared faríngea y
mecanismo de conversión en sujetos psicológicamente predispuestos . la obtención de una resonancia laringofaríngea con armónicos excesiva-
mente graves. Este tipo de emisión fatiga e impide la articulación clara y
correcta de la palabra.
IMAGEN VOCAL
3. Voz nasalizada: es un defecto por pereza del velo del paladar, que
no se eleva lo suficiente, produciendo escape de aire por la nariz. Otras
La imagen o ideal vocal es un factor fundamental, pues incide tanto en veces se debe al uso excesivo de las cavidades paranasales.
la voz que usa corrientemente el paciente, como e n su dificultad en
a bandonarla para incorporar otra voz, pero que no reconoce como suya, a 4 . Ataque vocal soplado; cuando la presión de la corriente aérea es
pesar de ser m ás saludable para su órgano vocal. insuficiente, las cuerdas no cierran correctamente (no aducen totalmente) y
Constituye uno de los factores de mayor importancia en la creación y se produce escape de aire con el resultado de una voz opaca carente de
persistencia de la mayoría de los trastornos voca les, funcionales y armónicos. Este tipo de emisión ocasiOna mucna~ veces carraspeo por el
orgánicos, dificultando la adquisición de la técnica vocal. acumulamiento de mucus entre las cuerdas.
La imagen t'ocal o ideal vocal es la voz que le agrada al individuo y co n la 5 . Ataque vocal brusco: la acción de las cuerdas no es elástica, sino que
cual se identifica, y que no desea modificar. se produce de manera brusca, con golpe de glotis. El sonido puede ser
La imagen vocal produce voces que a veces no corresponden a las correcto tras el ataque , pero esta fonación fatiga la laringe y puede
laringes que las emiten; esta imagen se debe a factores socioculturales, ocasionar trastornos .
imitativos, o a conceptos estereotipados. 6. Es necesario puntualizar que algunas alteraciones no dependen de
Las variaciones de los elementos acústicos puede n darse en cualquiera una ca usa originariamente laríngea. Las ca usas a distancia son mucho más
de los parámetros vocales: en la altura, intensidad, timbre, o en los aspectos frecuentes que lo que habitualmente se cons idera.
musicales del habla: ritmo o melodía, lo que incluye la velocidad y la Una observaCión médica consiste en la tormació n de gotas de mucus
modulación del h abla (melismas). sobre las cuerdas vocales que aparecen en el momento preciso de la
Una pauta típica es e l deseo de poseer una voz grave, sensual, con oscilación cordal. Puede suceder que a parezcan sólo en determinadas notas
resonancia pectoral y armó nicos graves. Muchas mujeres busca n este tipo (es decir , a determinadas frecuencias); a veces se distribuyen en múltiples
de voz y, además de exagera r e l descenso laríngeo, produce n disfonía por gotitas simétricas que cuelgan de los lab ios vocales.
exceso de cigarrillo. Otras veces se observan pequeños edemas limitados a las cuerdas; este
Otras veces la elección es totalmente inconsciente, responde plena- trastorno es m ás frecuente en individuos alérgicos o artríticos, hipersensi-
mente al concepto psicológico de identijicación, en el que también debe bles y nerviosos, que realizan abusos vocales.
incluirse la voz. Los resultados son voces norma les, o desplazadas de su to-
nalid ad, según sea la voz y el sexo del sujeto con el que el individuo se ha En algunos casos estos trastornos se deben a ex igencia excesiva sobre
identificado y a quien busca parece rse. una laringe constitucionalmente débil, y suelen ser frecuentes en los
alumnos de canto o en ca ntantes populares profesionales sin entrenamien-
Todos estos as pectos que comentamos y que tienen un trasfondo
to vocal.
psicológico pueden causar disfonía por el mal uso de las estructuras
fonatonas y de resonancia y, además, entorpecer un tratamiento Sería recomendable el examen otorrinolaringológico previo a estudios
reeducativo, por cuanto otra voz no es aceptada por el paciente. Se produce vocales en quienes deseen utilizar su voz profesionalmente, a fin de
una resistencia negativa a admitir una modificación en su tipo de voz. ~r~venir situaciones de patología, sobre todo si la laringe y las condiciones
fisiCas generales presentan las características de debilidad constitucional.
124 Principios de foniotría Diagnóstico médico 125

DISLALIA FUNCIONAL 1. Soplar int1ando los carrillos, lo que produce el elevamiento del velo
del paladar.
En general se denominan dislalias a las alteraciones que se producen en 2. Soplar obstruyendo suavemente las narinas.
la articulación de las palabras, ya sea por una mala coordi nación de las 3. Ejercicios con espejo, elevando el velo como en un bostezo.
p artes blandas de la boca o por una colocación errada de la punta de la 4. Práctica del sonido KKKK-Ka, etc., combinado con vocales.
lengua. . 5. Ejercicios de lengua, en especial controlando el descenso de la
Sólo nos refenmos a aquellos trastornos a rticulatorios que responden a parte posterior, de tal manera que todo el órgano permanezca relajado en
causas funcionales y no a otras etiologías (neurológicas u orgánicas). la base de la boca.
En principio, las dislalias funcionales pueden responder a diversos 6. Unir el sonido a las nuevas posiciones linguales : tapando narinas y
factores, a saber: evitando la nasalización .
l . Déficit auditivo, ya sea para los tonos graves o agudos del habla .
2. Mala implantación dentaria, que dificulta el movimiento lingual y
el apoyo de la punta de la lengua en los llamados puntos de articulación VICIOS FONATORIOS ACCESORIOS
correctos .
3. Poca estimulación auditiva en la época de la aparición del lengu aje. Además de los trastornos funcionales vocales, por mal manejo o
4. Imitación de hablas familiares con vicios articulatorios. disfunción de la musculatura laríngea, y de las dislalias, existe un grupo de
5. Causas psicológicas, con persistencia del habla infantil a través de disfunciones o conductas erradas y viciosas de las estructuras ubicadas por
una o de múltiples dislalias. encima de la laringe propiamente dicha, y que igualmente afectan la
La disfunción puede interesar una o más consonantes cuyo punto de emisión y la resonancia.
articulación sea próximo o vecino. Nos referimos a los que denominamos viciosfonatorios accesorios de la
La disfunción se denomina según la consonante afectada; así, la musculatura supralaríngea, que pueden afectar la resonancia y el normal
dificultad de articulación de la "R" recibe el nombre de rotacismo, la de la funcionamiento laríngeo, en un segundo tiempo. Los agrupamos bajo la
"S", sigmatismo o ceceo, la excesiva nasalización, rinolalia. denominación genérica de vicios jonatorios accesorios, como aspectos que
Uno de los vicios más frecuentes consiste en la dificultad de producir la pueden coexistir con un mal manejo fonorrespiratorio.
" R" con vibración correcta de la punta de la lengua apoyada contra el Estos vicios pueden deberse a diversos factores :
alvéolo de los dientes superiores. Algunos indiYiduos disimulan este l . Imitación del medio ambiente: suele observarse en familias en que
problema con compensación de posiciones linguales; pero éste es un miembro adulto adolece de este vicio y el mismo es imitado por los niños
fácilmente detectado al practicar la consonante aisladamente. del grupo. Estos tipos de comportamiento muscular, una vez adquiridos,
La "S", en el sigmatismo, se produ ce introdu ciendo la punta de la son muy difíciles de eliminar.
lengua entre los dientes . Suele ser un indicio de persistencia de habla 2. Secuela de operaciones de amígdalas: tanto en niñ.os como en
infantil, o m ala implanw.ción dentaria . Un vicio fonatorio que afecta la adultos, la secuela de la amigdalectomía suele ocasionar el miedo al dolor
resonancia es la nasa lización que pueda imprimirse a un a YOZ, y que en el habla. Se produce entonces un habla con escaso juego del paladar,
depende de la base de la lengua y del velo del paladar en la emisión de las nasalizada y de articulación desdibujada y pobre.
vocales. Se denomina rinolalia y se refiere específicamente al uso errado de 3. Consecuencia del uso prolo ngado de prótesis ortodóncicas : el uso
resonadores nasales, pereza del velo del paladar que, a l no elevarse, de aparatos correctores por mucho tiempo va creando hábitos en la
produce el pasaje del aire a la nariz, sin permitir e l uso dei resonador posició n de la lengua, que molesta, se repliega hacia atrás y persiste en esa
bucal. posición al hablar, aun después de eliminada la causa.
L;as. dislalias funcion~les son vicios que se solucionan con ejercitació n 4. Factores psicológicos : aspectos del inconsciente, que produce
ortofomca. Es necesano eJercitar la lengua en las m ás variadas posiciones, a reacciones musculares involuntarias. El joven o adolescente no sabe por
fin de aumentar su flexibilid ad hasta llega r paulatinamente a ubicarla en la qué aprieta sus mandíbulas, o habla casi sin mover los labios, o su lengu a no
posición correcta para el fonema que se d esee corregir. La imit ac ión del puede permanecer en posición relajada, sino que permanentemente
ortofonista y el control co n un espejo son los recursos más corrientes. mordisquea uno de sus bordes.
La corrección de las rinolalias suele ser dificultosa, pues el \·icio 5. Pereza muscular: este aspecto puede estar relacionado con el
compromete no sólo a un múscu lo aislado, sino a un grupo de músculos a nterior, pudiendo denotar personalidades débilmente estructuradas.
que actuan smcromcamente, como son los qu e COITesponde a la base de la Estos vicios accesorios de la fonación, que afecta n más bien el proceso de
lengua, faringe y velo del paladar. resonancia, pueden llegar a producir trastornos en la emisión vocal,
Es necesario ir crea ndo sensaciones nueYas a esos niYeles musculares profesional, pues se exige un rendimiento en cond iciones muy a lej adas de
tratando de dirigir la column a de aire hacia la boca. ' las co nsideradas óptim as.
Los recursos más frecuentes son: 6. Desfasaje entre voz hablada y cantada: muchas veces, sobre todo en
126 Principios de foniatría Diagnóstico médico 127

cantantes líricos o populares , la voz ·cantada es emitida de acuerdo con pudiendo provocar el desgaste de piezas dentarias por exceso de fricción .
principios técnicos correctos, pero en la vida diaria no hay control de 1~ voz Cuando el juego tensional muscular excede la simple tensión , se llega a un
conversacional, que se produce sin imp?stación , ~ en una . tesitura estado patológico funcional conocido como bruxismo. Este trastorno no
incorrecta, o a gran volumen, con us? d.e nsa o carcaJadas: que Implican compromete sólo la musculatura facial masticatoria y la articulación
golpe de glotis. Esta falta de equihbno entre la voz diana y la voz temporomandibular, sino que llega a producir dolores de variada radiación
profesional puede, con el tiempo, afectarla con carraspeo, mucus, fatiga y sobre el cuello, la nuca y los hombros, a veces con el agregado de jaquecas.
aun patología laríngea. . . El tratamiento de este trastorno debe enfocarse con un criterio
Existen además trastornos vocales de índole estnctamente psiCoemo- interdisciplinario : fisioterápico de relajación, ortodóncico (prótesis ínter-
cional y que pueden aparecer en cualqu.ier etapa de la v!~~· sobre. tod? en dentaria para obligar a la relajación mandibular durante el sueño),
aquellas épocas que suelen ser más prop1oas por la transi.ciOn que 1mphcan miorrelajantes, psicoterapia, reeducación foniátrica.
(pubertad, madurez, menopausia) o porque los confliCtos em?cwnales Durante la emisión se produce una m arcada dificultad en relajar la
encuentran en la voz su vía de expresión más adecuada; la d1sfunoón vocal mandíbula; sin embargo, una vez logrado, poco a poco reaparece la ten sión
en estos casos, la disfonía, bien puede ser considerada un trastorno que cierra la mandíbula.
psicosomático. En estos casos el h abla se realiza casi sin mover los labios. Deben
A veces, la causa emocional produce sólo alteraciones parciales del ejercitarse:
proceso fonatorio, que en su repetición, sobre todo a nivel profesional,
terminan por producir la disfonía. Tal sería el caso de las disfonías crónicas l. R elajación de la mandíbula en especial: el masaje de las mejillas e n los
infantiles, con problemas de conducta, uso constante de tonos desplazados músculos maseteros es importa nte; el soplo áfono (sin sonido) en posición
(hacia grave o agudo) y exceso de intensidad v?cal. . , de " A" facilita la percepción del descenso mandibula r. Suge rimos realizar
Es menester advertir que muchas veces, si la causa de la d1sfoma es estos ejercicios:
pura o predominantemente psicoemocional, la reeducación foniátrica a) con ojos cerrados, para percibir internamente el juego muscular;
resulta inoperante por resistencias inconscientes del pauente que .. sm b) usando un espejo p ara observar el ángulo de abertura ideal, una
saberlo, se niega a ejercer control sobre su musculatura tor acoabdommal, vez lograda la relajación . De la misma manera deben ejercitarse todas las
base de toda emisión correcta. vocales aisladas y en combinaciones de dos o tres, antes de pasar a sílabas y
Analizaremos estos aspectos que dificultan o entorpecen la función p a labras.
vocal:
2. Movimientos masticatorios con boca cerrada: abriéndola de tanto en
A. Pereza velopalatina ta nto (a semejanza de una m asticació n grosera).

El velo del paladar tiende a permanecer fláccido, con poca . tensión , 3. Ejercicio de vocales, sílabas y palabras; masticando: esto facilita la
produciendo una voz de timbre nasalizado; corresponde a un upo muy relajación de los músculos m astica torios, muy potentes y lábiles a
frecuente de rinolalia. co ntracturarse.
Debe eliminarse con ejercicios que permitan su elevamiento, similares
a los correctivos de rinolalias. 4. Ejercitación del sonido en una wna cómoda: (en cada vocal)
l . Sensación de bostezo (frente a un espejo o guiándose por las controla ndo la relajación mandibular (co n control visual, manual y
sensaciones musculares). propiocepti vo).
2. Práctica del sonido K, G, con y sin vocal (áfono y sonoro).
3 . Soplo a gran presión abdominal inflando los carrillos.
4 . Emisión de vocales y sílabas obstruyendo suavemente la nanz , C. Retracción lingual
ex igiendo la salida del aire por boca.
Se trata de la tendencia de la lengu a a retrotraer la base, o parte
B. Tensión de la articulación temporomandibular (disfunción mandibular) posterior, quedando la punta como suspendida e n el medio de la boca. Este
vicio puede estar o no unido a l comentado en e l parágrafo anterior.
Un vicio muy frecuente es el apretamiento de las mandíbulas, con o sin El r esultado es de una resonancia pobre, pues la masa lingual impide el
fonación. Suele ser un hábito, a veces adquirido a edad temprana, que paso del a ire a su cavidad natural de resonancia, la boca.
puede tener distintas connotaciones psicológicas (relacionado con la Este vicio, como el anterior, cede a veces durante la ejercitación áfona,
represión de la agresión). El sujeto tiende a apretar sus mandíbulas a~n pero reaparece durante la emisión.
durante el sueño. Esta conducta muscular trae a parejadas consecuenoas Su correcció n deberá practicarse con y sin sonido.
óseas y musculares, con contractura de músculos faciales y cervicales, Los e jercicios de la lengua para lograr su relajación son variados:
Diagnóstico médico 129
128 Principios de foniatría
Inspi;,ación . . . . . . . . .. aeaeae
l. Dejar la lengua blanda en la base de la boca, en posición de "A"
(con y sin sonido), exhalando suavemente el aire inspirado.
..... ... ... .
......... . ...
eieiei
aeiaeiaei j mpetando sus formas
naturales
bucales
2. Llevar la punta de la lengua a ambas comisuras y luego volver a la ... .......... ououououou
posición de reposo. ··· ········. oeoeoe
3. Llevar la punta de la lengua hacia los labios inferior y superior, sin
mover la mandíbula y volver a la posición de reposo . en que lo~ _labios juegan en sus
4 . Mover la lengua acariciando los labios y volver a la posición de
reposo .
UIUIUI
1 posiCiones extremas

5. Ejercer presión con la punta de la lengua contra los dientes


Así, es aconsejable unir vocales a consonantes (sílabas) áfonas, con gran
inferiores, superiores y volver a la posición de reposo.
atenció~ del punto articulatorio de la consonante y la forma de la vocal.
Las variaciones de ejercicios permiten crear conciencia de la tensión Progresivarr:ente agregar palabra~ y frases, en articulación áfona, con ojos
cerrados pnmero y con control visual, con espejo, después.
lingual y de su estado de relajación.
Esta práctica se hará luego uniendo el sonido, es decir, durante la
Este vicio de retracción lingual durante la fonación es sumámente emisión en distintas alturas y combinaciones melódicas.
difícil de corregir y por ello sugerimos un control constante de su
ubicación durante la emisión, cualquiera sea la vocal, observando que la
punta del músculo tome contacto suave detrás de los incisivos inferiores ; lo CÓMO EVOLUCIONA LA VOZ CON LA EDAD
mismo en la emisión de sílabas.
En algunas ocasiones el vicio lingual se produce sólo en ciertas fre- l. Muda de voz.
cuencias (en general agudas) y como un movimiento asociado a la dificultad 2. Menstruación, menopausia.
de emisión. En este caso deberá controlarse la laringe baja, la relajación 3 . Voz senil.
mandibular y la presión aérea, a través de la técnica del apoyo
costoabdominal, así como la relajación de los músculos del cuello. Para comprender las patologías que sobrevienen con la evolución
biológica, es preciso conocer cómo es la evolución normal.
. El pr_imer sonido_ laríngeo es el grito agudo y penetrante del recién
D. Tensión en los músculos faciales (expresivos) . na~1do. Este, su pnmer mtento de comunicación, es notablemente
resistente: el niño normal llora con llanto agudo, sin que sobrevengan
Nos referimos a la tensión que puede existir en los músculos faciales trastornos vocales. Por ello la pediatría considera un síntoma llam ativo una
que dan expresión, pudiendo afectar a varios o a un solo grupo muscular. voz de infant~ velada, una señal de alarma que debe cuidarse y controlarse.
Por ejemplo, la sonrisa puede ser resistida o exagerada, comprometiendo En la pnmera y segunda infancia, varones y mujeres tienen la misma
los músculos cervicales anteriores. extensión y timbre vocales. Hay sopranos y contraltos tanto en uno como en
Es necesario disociar la articulación específicamente temporomandi- otro sexo. La voz es pobre en armónicos (voz blanca) y por lo general con
bular de los músculos faciales expresivos, de manera de poder producir tendencia al agudo.
cada vocal exactamente sin interferir en la mencionada articu lación. ~r:_el varón, el crecimiento de la laringe, mu y marcado , coincide con la
Así, la "a" se produce por descenso mandibular con levísimo esbozo de apa~Ioor: de los caracteres sexuales secundarios (primer bozo , vello, etc.).
sonrisa; En la lannge se producen cambios notables, palpables externamente, con el
la "e" se produce por descenso mandibular con más extensión de las desarrollo del cartílago tiroides, a nivel de la nuez de Adán.
comisuras de los labios ; . ~n el ni~o , la ~uez de Adán no se palpa, la epiglotis es corta, caída y poco
la "i" se produce por descenso mandibular leve y mayor extensión de mov1l; la lannge uene una posición alta y sus músculos intrínsecos están
las comisuras; poco. des~rrolla~os. :"-1 acercarse al período de pubertad, profundas
la "o" se produce por descenso mandibular suave y estiramiento leve ~odificaoones mtervienen en la estructura y función laríngea, bajo la
de los labios hacia adelante por acción del músculo orbicular de los labios ; mfluencia directa o indirecta de las hormonas sexuales.
la "u" se produce por un marcado estiramiento de los labios hacia . To?a la laringe .d esciende y se ensancha, así como la porción
adelante, con escasa abertura para la salida del aire y notoria sensación de hip?fanr:~ea de las cavidades de resonancia; las cuerdas vocales se alargan
elevamiento velopalatino. vanos mihmetros. Todo esto produce un desplazamiento de la voz hacia los
La práctica debe realizarse tanto en vocales solas, co mo combinándo- graves (a veces, hasta una octava musical por debajo de la voz infantil), un
las durante el soplo, sin sonido (áfonas). aumento en el volumen, en la resonancia y en los armónicos; se pierde la
130 Principios de foniatría

voz blanca y el falsete, para adquirir las características típicas de la voz


masculina (voz de pecho).
El proceso de la muda o mutación de la voz suele producirse entre los
14 y 16 años en el varón, en que el crecimiento de la laringe provoca un
sonido discordante, a veces grave y luego agudo.
En algunos casos la laringe crece, pero la voz persiste en su sonido
agudo e infantil, en general con uso de falsete. Se trata de casos de falsa
muda, en que los órganos fonadores no se han adaptado al cambio y la
laringe tiene tendencia a permanecer alta. Este trastorno no es una
PRECEPTOS
, BÁSICOS DE TERAPÉUTICA
patología y con ejercitación reeducativa, muy rápidamente se logra el
descenso vocal respectivo.
FONIATRICA
En la mujer, la mutación suele adelantarse 1 o 2 años a la del varón; el
desplazamiento no supera los 2 o 3 tonos, y el proceso es casi imperceptible.
La menstruación, en general, no produce cambios vocales notables. En
algunas mujeres, sin embargo, se pueden observar cuerdas vocales congesti-
vas, pérdida de armónicos y sensaciones de dificultad en la emisión.
Es _~!rededor de los 35 a los 40 años en que la voz llega al máximo de su
extensióny potencia, y luego permanece estacionaria hasta una edad que
- ~aría de un mdividuo a otro, en que comienza a declinar, conjuntamente
con el proceso biológico normal.
En la mujer la menopausia repercute con más intensidad que en el En foniatría, la terapéutica puede asumir distintas modalidades :
hombre. Se produce en general un desplazamiento de la tesitura hacia los pedagógica, médica, quirúrgica, psicológica, protésica, musical y audioesti-
graves, pudiendo descender entre dos y cuatro tonos. Este descenso mulante.
~arece antes en la voz cantada que en la hablada . . ~o analizaremos aquí los problemas que resultan de investigaciones
En el varón la tesitura se mantiene sin variaciones por un período más foneucas, estroboscópicas o de problemas exclusivamente médicos
largo, en relación con la mayor duración de la función sexual. (farmacológicos o quirúrgicos) porque exceden los fines de este libro.
En la mujer, además del descenso con pérdida de los tonos agudos Nos referiremos, en cambio, específicamente, a la terapéutica
topes de su tesitura, se altera el timbre, la potencia disminuye, la mezza-voce pedagogicorreed u ca ti va.
se hace más difícil y el vibrato puede ser excesivo. E?te es_uno de los asJ?ectos más importantes de la toniatría recuperativa
Estas trasformaciones vocales son explicadas por las alteraciones que la de la tunuon vocal, y emplea métodos y ejercicios muy diferentes, según el
edad avanzada provoca en los órganos fonadores: la caja torácica se problema a corregir. Sólo comentaremos los di~tintos items reeaucativos, a
e ndurece, los cartílagos costales se osifican, los músculos disminuyen su manera de síntesis.
tono, las articulaciones se vuelven rígidas, las mucosas de las vías Se consideran los siguientes aspectos:
respiratorias son menos elásticas y más sensibles a enfriamientos e
infecciones. Es obvio que el proceso fonatorio óptimo se ve obstaculizado, · l . .BelajJJ.ción: total y diferenciada; postura y tono muscular, genet·al v
disminuido en su rendimiento sonoro. específico de ciertas zonas. ·
Esta decadencia es tanto más lenta y tardía cuanto más sólida sea la 2. R espiración: restablecimiento del equilibrio y coordinación neuro-
salud general del individuo y cuanto más prudente haya sido en el uso y muscular.
3. Emisión vocal: búsqueda de una emisióiLJ.ibre de tensiones.
entrenamiento del órgano vocal. Cuando e l comienzo es brusco, quedan 4 . ~_:e!O"V~cfiami~~:Iná-~i~"Q._ de los _ r~¿q_-;.;;(!or~s ñatu-
pocos recursos terapéuticos.
Sería prudente que estos cantantes redujeran sus actuaciones, se
~ ---
5. Articulación: u~9 .. c:orrecto de las_ estructuras . blandas (lengu a, _)
adaptaran inteligentemente a sus nuevas condiciones anatómicas y paladar; labios) en la combinación de fóñemas. ---- --- ~-=
funcionales, modificaran, si es posible, su repertorio y defendieran su
patrimonio vocal residual con la ayuda de una sólida técnica y de una ·- La-------
terapia vocal busca restablecer la coordinación v equilibrio de las
acertada impostación . estructuras musculares que intervienen en la producción vocal , y que se
Si esta defensa es insuficiente, deberían interrumpir a tiempo su carrera han roto en las disfunciones vocales.
activa para volcar su experiencia en la enseñanza del canto.
Dentro de cada item reeducativo deben corregirse los vicios fonatorios
. Muchas veces una claudicación de esta naturaleza exige apoyo que puedan ex1sUr, aun cuando no haya patología orgánica deri\ada de
ps1coterapéutico para prevenir estados depresivos graves. ellos.
132 Principios de foniatría
Terapéutica foniótrica 133
La ejercitación separada de cada pauta o mecanismo que interviene en --~,,

la fonación es un tanto teórica, pues el sistema fonorrespiratorio constituye Los párpados deben sentirse pesados, como si se pegaran a la cara.
una unidad funcional donde las fallas de cada una de sus partes, cualquiera Muchas veces la frente persiste contracturada. También en esta
sea la modalidad con que se manifiestan, se reflejarán tarde o temprano situación la masoterapia suave estimula la relajación . Puede comenzarse un
sobre las otras. masaje suave con la yema de los dedos, desde el centro de la frente hacia los
Así, por ejemplo, trastornos respiratorios de cierta duración pueden temporales, para terminar bordeando las órbitas de los ojos.
provocar fallas en el movimiento de tensión y aducción de las cuerdas, y La mandíbula floja cae, dejando los labios entreabiertos. La lengua
distorsionar por último la resonancia. avanza entre las arcadas dentarias totalmente relajada, siendo la respi-
Por ello, nuestro criterio reeducativo tiende a incorporar las pautas de ración suave y pareja. El inventario puede continuar por el abandono de
manera conjunta lo antes posible, respetando las limitaciones, facilidades y todo el tronco, mediante la sensación de apoyo de la columna, de contacto
problemas individuales, propios de cada paciente. de cada vértebra. Sugerimos igualmente la flojedad de brazos y piernas;
los brazos semiflexionados deben estar en contacto con la camilla, en es-
pecial a nivel de los codos, de las muñecas y de las yemas de los
1. RELAJACIÓN dedos.
Las piernas, relajadas, quedan semiabiertas, con los pies volcados hacia
Nos remttlmos a lo analizado en el capítulo respectivo. Pero en los afuera, con especial contacto de las pantorrillas y los talones contra la
procesos reeducativos vocales, obviamente, el terapeuta vocal desarrollará superficie de la camilla; descansar así durante 5 o lO minutos, con una
primero las pautas corporales generales de relajación, para ir paulatina- respiración tranquila y poco profunda. La práctica de relajación pasiva
mente refiriendo los conceptos y la práctica a los pequeños grupos dependerá de las reacciones individuales, de los logros obtenidos por
musculares relacionados con la fonación, cuyas contracturas pueden. ser las medio de ella y de los objetivos buscados. En este punto es conveniente
causantes de la disfunción vocal. comenzar con la ejercitación respiratoria, a fin de facilitar la percepción
Así, el terapeuta debe enseñar cómo relajar la lengua, la mandíbula, muscular, sobre todo en los frecuentes casos de incoordinación fonorres-
los labios, la cara, y a reconocer la sutil diferencia que puede existir entre piratoria.
actividad muscular útil y tensión muscular antieconómica. Lo fundamental Consideramos que las pautas de disociación muscular deben empezar
de esta tarea es despertar la conciencia muscular y reconocer las propias por el conocimiento y control del proceso respiratorio.
conductas musculares; distinguir la diferencia entre tensión' útil y Muchas veces, los problemas de patología o disfunción vocal se
contractura excesiva.
acompañan de intensas contracturas a nivel del cuello y de los hombros .
La relajación general y el inventario descritos pueden llegar a producir
Práctica un aflojamiento general o disminución del tono y de la contractura, pero
ésta, por ser muy intensa, puede persistir ocasionando dolor.
/ El paciente debe estar acostado en posición decúbito dorsal, con ojos Así, en un segundo tiempo, la práctica de relajación se dirige a estas
i cerrados y con apoyo a nivel de la nuca, con sensación de peso y abandono; zonas. El paciente, sentado, cómodo, controla su postura, erguida sin
· brazos y piernas flojos y apoyados blandamente . dificultades, sin tensiones.
El primer punto que sugerimos relajar es la nuca , por su influencia en
la tensión general del cuello y de la mandíbula. Eje-rcicios propuestos
La relajación profunda de esta zona tan sensible es difícil de lo~rar y
sólo con una práctica sucesiva pueden obtenerse resultados posttivos. A) Movimientos de cabeza pasivos, es decir, guiados por el reeducador.
Sugerimos que el terapeuta se coloque detrás del paciente y El paciente debe dejar su cabeza pesada, abandonando toda resistencia,
sosteniéndole la cabeza por la nuca, se la mueva suavemente. Si es permitiendo que el terapeuta dirija los movimientos.
necesario, por la dificultad de relajación voluntaria, se puede utilizar la
~ B) Movimientos activos. El paciente realiza los mismos movimientos
técnica de presionar con los pulgares contra los agujeros occipitales en
forma circular, a fin de lograr el aflojamiento de las terminaciones voluntariamente adquiridos por medio de la ejercitación pasiva.
' musculares que se insertan en esa zona. 7 l . Llevar el mentón de un hombro a otro.
También debe recurrirse a la masoterapia, si las contracturas del cuello _. 2. Movimiento de tipo pendular de la cabeza, previa inclinación del
y faciales son intensas. Se masajean los músculos de la masticación de arriba mentón sobre el pecho.
hacia abjo y los anteriores de cuello (esternocleidomastoideo) en toda su 3. Rotación completa de la cabeza, como si girara sobre un pivote fijo
extensión, desde la base del mastoides hasta la clavícula, ejerciendo una (sobre la última vértebra cervical). No ayudarse con movimiento de los
presión no muy intensa del pulgar. hombros. Repetir hacia cada lado varias veces.
De esta manera se acelera el proceso de relajación, si bien se emplean ~ 4. Llevar la cabeza hacia atrás y abajo, sobre el pecho, varias veces.
aspectos de diversos metodologías. ..._5. Elevamiento de los hombros; bajarlos.
134 Principios de foniatría Terapéutica foniátrica 135

6. Elevamiento de los hombros; mantenerlos así, moviendo la cabeza musculares y sensaciones inve rsas y, por ello, la pa usa entre uno y otro
a ambos lados ; bajarlos. consiste, en realidad, en detener el se ntido de un movimiento antes de
Masaje: es un método eficaz en la lucha contra la musculatura con- comenzar el opuesto (semejanza con el péndulo).
tracturada. ·
Pueden darse unos minutos de calor antes de comenzar el masaje, que Práctica
debe ser primero superficial y suave, para tornarse paulatinamente más
profundo. . . . _. . . a) En posición decúbito dorsal:
El masaje conoodo como digitopuntura, basado en las vi_eJaS tecmcas O Inspiración: inspirar suavemente por la nariz , sin ruido ni tensión, no
chinas, es muy eficaz en las contracturas dolo~osas, pero solo debe ser demasiado profundo, como aspirando un aroma. Permitir el desplaza-
realizado por quienes conocen los puntos a presiOnar. _ . _ miento abdominal, pero evitar el elevamiento del pecho o la tensión de los
Hasta ahora nos hemos referido a lo que se denomma metodos paswos de músculos auxiliares del cuello.
relajación. . . Pausa : puede alargarse de 3 a 5 segundos, sin cerrar la glotis y neutra-
Existen otras técnicas, que podríamos denommar actwas y que buscan lizando la elasticidad costodiafragmática sólo con la persistente contrac-
la relajación mediante el movimiento . Tales son las metodologías de G. ción de los músculos intercostales.
Alexander, Fedora Aberastury, la gimnasia yoga, consciente. . ~spiración : soplar por boca lenta y controladamente, como una pro-
Su aplicación en foniatría deberá restringirs~ a las zonas que mteresar; longada "f' (fff) ; el soplo debe ser parejo (firme) , no entrecortado ni
a la reeducación. Si el esquema postura!, o maneJO general del cu~r~o, esta tem~loroso. Para ello debe ejercerse una presión abdomin al consta n te y
muy alterado, el terapeuta vocal deberá pedir ayuda al_ especialista en pareJa.
dinámica corporal y gimnasia, tratando de adaptar y conohar la metodo- Pausa y repetir todo el proceso, de 5 a 7 minutos.
logía que se seleccione con la práctica específicamente_ ree~u~auva vocal. Durante toda la ejercitación deberá controlarse la relajación de nuca,
Uso del vibrador: los aparatos vibradores, de uso fiswte~apiCo , pued~n lengua, cuello y hombros, no permitiendo la intervención de la zona
utilizarse en la relajación de zonas musculares e:'tendidas (trapec_w, clavicular.
hombros) o puntos füos (por ejemplo, nuca). Debe aplicarse du:ante vanos (jJ) Práctica en posición de sentado : se repite la ejercitación, cuidando
minutos en cada zona y puede completarse con masaJe manual. evitar tensiones . Durante la ejercitación, el paciente puede realizar movi-
mientos de cabeza suaves, lentos , según lo visto e n relajación. Esta simul-
taneidad de respiración y movimiento es el primer paso hacia la disocia-
2. RESPIRACIÓN ción muscular.
."lfF-) Práctica de pie: de pie y en marcha. Los movimier.tos asociados de
La práctica respirat()ria representa uno de los as pectos más impor.::: los orazos a los ejercicios respiratorios pued en tener un a doble finalidad:
tantesde toda réeaucación funcional vocal, ya sea de la palabra como de la l. Facilitar y estimular el aumento d e los diámetros torácicos, m e-
voz hablada o cantada. . dia nte los rrovimientos ascende ntes de los brazos en inspiración y descen-
¡ Los ejercicios respiratorios tienen por finalid ad aumentar la amplitud, '·
dentes en espiración (que podríamos cons iderar como ejercicios respira-
la velocidad y ·el silencio del tiempo inspirator~o,_ y regular la espiraci?n, de torios tradiciona les).
J manera que ésta pueda s~r c_ontrolada co nsCientemente el mayo~ tiempo 2, Disociar la respiración de cua lquier movimiento , a fin de crear
posible, en fuerza y contmwd ad. Se proponen lograr que movimientos independencia e ntre la función respiratoria (y, a posteriori, fonatori a) y la
habitualmente inconscie ntes sean co ntrolados por la vo luntad, hasta que dinámica corporal.
ciertas sinergias o movimientos agregado~ a~<;rmales e innecesarios sean Con la asociación de movimientos sinérgicos y rítmicos de los miem-
eliminados y pueda volverse a la automauzaoon de los valores normales. bros (por ejemplo, de gimnasia o danza) disminuyen los fenómenos espas-
Por ejemplo: eliminar el elevamiento de los hombros o las inspirac~on~s módicos de la musculatura respiratoria y las sinergias patológicas de los
bucales tensas y ruidosas. Pero es importante comprender que la eJerCI- músculos la ríngeos y faríngeos.
tación respiratoria debe realizarse con miras a la recuperación de la d) Ejercicios de control objetivo del soplo espiratorio:·
función vocal. Inspirar por la nariz.
Es útil objetivar ante el paciente cómo es su soplo, por distintos medios, Soplar por una bombilla en un vaso con agua, haciendo burbujas.
ya sea con elementos visuales o táctiles. Sin embargo, algunos aparatos , Comprobar que el a ire sea impulsado por la presión abdominal, sin
como el espirómetro, son más un instrumento de medición que un permitir tensiones cerv icales.
artefacto útil a la reeducación. Las burbujas posibilitan e l con trol visual del soplo, tanto en fuerza
El foniatra debe explicar y mostrar el proceso para facilitar su com- como en velocidad; deben producirse parejas y sin inteáupción.
prensión y permitir su imitación. Debe clarificar que los dos tiempos del Pueden ejercitarse a distintas presiones:
proceso respiratorio -insp iración y espiració n- implican movimientos l. Burbujas medianas: a presión natura l (equ ivalen al [mf] musica l).
Terapéutica foniótrica 137
136 Principios de foniatría
tonal que utiliza habitualmente o logra usar en su habla disfónica, de su
2. Burbujas grandes: a gran presión y velocidad de escape de aire estructura laringofaríngea y de su físico en general.
(equivalen al [tl musical). . ., . En las disfonías funcionales, es decir, producidas por un mecanismo \
3 . Burbujas pequeñas: a lenta veloodad de expulston (eqwvalen al vicioso y errado del aparato fonorrespiratorio, el tono vocal suele presen- )
[pp].,musical). . . . tarse descendido, o sea, más grave del que debería utilizar el paciente. )
Otro método simple y objetivo de control constste en soplar la llama de El oído muy entrenado del terapeuta deberá seleccionar un tono de
una vela, que debe permanecer en un~ misma inclinación d:trante el soplo. ejercitación que no irrite aún más el órgano vocal tan exigido. \
e) Control propioceptivo de la te11ston tntercostal: ~n recu1 so _q~e pern:11te Tal vez no se pueda ejercitar en el comienzo el tono óptimo y defini- 1
sentir y ver la expansión intercostal es el uso de un onturete elasuco al. mvel tivo, pero paul~tinamente se debe ir buscando la zona (a veces de dos o tres 1
que se desee controlar,. La sensación del elástteo que se esura en la mspt- tonos más agudos) en que la emisión empieza a producirse más libremente
ración es un recurso s1mple y eficaz para el control mtercostal. Controlar y con mejor calidad acústica (tono fundamental).
constantemente la relajación de los hombros, el pecho y el. Ct_Je11o. La vocal que debe usarse depende también de la patología y de la
f) Control del soplo en articulación: se ejerCita el soplo ;n.la pos!c~on de facilidad que presente el paciente.
cada una de las vocales, pero sin sonido (áfonas). ~sta p:acuca es uul para El terapeuta debe ser muy cauto y no deberá insistir en una vocal
sincronizar la articulación correcta y el soplo esptratono. Pueden pracu- determinada que ofrece dificultades, si hay otra en la que el paciente logra
carse las vocales por separado, combinaciones vocáhcas, sílabas, palabras, emitir más naturalmente y sin esfuerzo, sobre todo al iniciar el tratamiento.
frases. En general hay algunas pautas básicas, que indican usar vocales de
~ g) Práctica de inspiración y esp~ración en distintos tiempos: i~spirac!~n armónicos agudos ("e", "i") en caso de hipotonía de las cuerdas vocales,
rápida y soplo lento en 4 , 6 y 8 uempos . En re~hdad, es_ta. ejercna:wn de hiatus, en que hay que buscar una mejor tensión cordal. Suelen reco-
tiende a dar a la respiración un carácter más de upo gmmasuco o atleuco mendarse ejercicios corporales que exigen cierta tensión (elevar pesos
que funcional. . ilevantables, golpes de brazos) para estimular las sinergias vocales.
En general, los ejercicios no deberán exceder los .s a 7 mmutos, para Estos ejercicios asociados deben realizarse con sumo cuidado, pues
evitar la hiperventilación, que puede, a su vez, produor mareos y cefaleas, pueden estimular también la musculatura cervical externa, ·ya contrac-
y se repetirán varias veces por día. turada por el esfuerzo habitual que hace el paciente al emitir. En este caso
Pero insistimos en que es fundamental comprender que la finalidad el recurso es contraproducente.
última no es sólo el aumento de la capacidad torácica, sino un mejor rendi- A la inversa, se sugiere el uso de vocales graves ("o", "u") en las emi-
miento del soplo espiratorio, con un mínimo de esfuerzo. siones con exceso de trabajo cordal.
Nuestra experiencia nos indica que la vocal con la que se comenzará la
ejercitación depende en buena parte de la facilidad que ofrezca al paciente
3 y 4. EJERCICIOS DE EMISIÓN Y RESONANCIA y con la que se obtenga un mejor resultado acústico. Con esta primera vocal
habrá que insistir de manera muy especial. Sólo una vez bien lograda se
·'· pasará a la vocal fonéticamente más próxima, durante el soplo, tratando de
Dado que la terapéutica pedagógica trata de restablece~ el. normal
equilibrio fisiológico y la coordinación neuromuscular, los eJerctoos no evitar que la laringe se desplace y modifique el mecanismo de ·emisión, y
difieren fundamentalmente de lo descrito para los procesos educauvos. que las jormantes características de las nuevas vocales se obtengan sólo con la
Reeducar una disfonía funcional u otro trastorno vocal consiste en nueva posición de la cavidad labio-buco-faríngea.
recuperar las pautas normales que se han perdido y restablecer los pará-
metros acústicos de una voz, ya sea en altura, mtens1dad, umbre, reso- eieiei: continúa durante el soplo.
nancia, modulación, dicción. La disfonía se produce por la incoordinación ououou: continúa durante el soplo.
entre los diferentes músculos laríngeos y la presión aérea. . uáuáuá: continúa durante el soplo, etc.
En base a estos conceptos y sobre los pilares de la reeducación (rela-
jación, respiración) se irán modificando las pautas erradas, teniendo en Ejercitar paulatinamente combinaciones variadas de vocales, sílabas y
cuenta si han producido patologías, qué características adquirió la disfonía palabras.
y qué recursos usa el paciente para compensar su déficit vocal. El volumen utilizado debe ser preferentemente medio : ni demasiado
Un aspecto fundamental a considerar es el monto de esfuerzo, la fuerte ni excesivamente débil.
contractura antieconómica que ejerce el paciente para hacerse oír; la Los ejercicios deberán repetirse a fin de ir creando nuevos hábitos
práctica relajatoria irá dirigida con preferencia a este aspecto. fonatorios.
En cuanto a la elección del tono (altura) en que se comenzará a ejer- •... Toda la ejercitación sonora deberá realizarse con un minucioso con-
citar la voz, depende en buena parte de la patología vocal, del uso trol del uso del aire y de la relajación cervical, anterior y posterior.
del aire que hace el paciente, de su tono -muscular general, de la altura Cuando la contractura cervical es grande puede controlarse su rela-
138 Principios de foniatrío Teropéutica foniátrica 139

6 . Elevar y bajar la base.


jaoon sosteniendo la cabeza del paciente por la frente, moviénd<;>la con
suavidad y masajeando simultáneamente la musculatura postenor del 7. Llevar la punta contra los incisivos superiores e inferiores, d e trás
de la arcada dentaria.
cuello.
Es imprescindible que terapeuta y paciente estén sumamente alertas al Toda esta ejercitación sólo tiene por finalidad agilizar la lengua p ara
tipo de sonido producido, es decir que ejerza~ el control auditivo. permitir su correcta ubicación en las combinaciones silábicas.
Durante la emisión es importante percibir la sensación que produce la El elevamiento del velo del paladar se estimula :
resonancia facial. Para ello, el uso de consonantes nasales ("m", "n") es muy l. Incitando la producción del bostezo, es decir, tratando de bostezar.
efectivo. 2. Inflando los carrillos y dejando salir el aire muy suave a fuerte
Se practica la vocal seleccionada con el sonido "m", que se prolonga presión.
durante el soplo, produciendo fuerte sensación de vibración nasofacial. 3. Practicando las consonantes "k" y "g" sin y con sonido.
Es conveniente que el reeducador describa teóricamente la posición de
mommomommomm (en un solo tono). la lengua y los movimientos normales y los muestre para ser imitados y
luego comparados y controlados, como dijimos, con la vist;]., la audición y la
Poco a poco se irá eliminando el exceso de resonancia nasal y se prac- sensación muscular (propioceptiva) .
ticará simplemente la sílaba en un solo tono .

momomo.
mimimi, etc.

Y así sucesivamente con todas las vocales que se vayan practicando.


Otro recurso para percibir resonancia y eliminar las contracturas que
suelen acompañar las disfonías es el de masticar el aire, en el tono elegi?o,
con una prolongada "m~ (método Froeschels) , semejante a un somdo
cantado.
Sobre esa masticación se \·an agregando las vocales, a semejanza de lo
indicado anteriormente.

5. PRÁCTICA DE ARTICULACIÓN

El terapeuta debe e5Uldiar la articulación de su paciente y corregir las


tensiones o posiciones licguales erradas, antes de abocarse a la corrección
del sonido.
Sugerimos practicar p rimero las vocales áfonas (sin sonido) durante la
ejercitación del soplo e5? iratorio y corregir las posiciones err~das de los
labios y la lengua, y a n~a~s el exceso de tensión temporomand1bular o de
los músculos masticatoric-s.
La habilidad y flexibilidad de la lengua deben practicarse :
l . Con un espejo, i.:::::lltando al terapeuta. .
2. Cori los ojos cerr2dos. tratando de estimular la memona muscular ,
sin la cual no habrá adqesicion es duraderas.
Los ejercicios habitu.2-es co nsisten en :
l. Sacar la lengua re:::1sa ~- Yo h·er a entrada relajada.
2. Mover la pun t2 h acia las comisuras derecha e izquierda.
3. Mover la punta r..acia los labios superior e inferior.
4 . Girarla en torno C:-e los labios.
5. Interponerla e n r:-':'" los dientes y hacer vibrar la punta.
Higiene vocal 141

3) Calefacción

La excesiva calefacción puede ser contraproducente, pues seca la


mucosa. También deben evitarse los cambios bruscos de temperatura, ·a l
salir de un ambiente mu y caliente al aire frío.

4) Deportes

HIGIENE VOCAL Están contraindicados los deportes mu y violentos. Pero en general ~o


existe una prohibición específica. Pueden practicarse natación, re mo,
gimnasia, etc.

5) Duración del trabajo vocal

Al iniciar los estudios de técnica vocal, la ejercitación no debe exceder


los lO minutos par a la práctica respiratoria y 10 minutos para el ejerc_ic;io_
vocal sencillo, una o dos veces por día .
Paulatinamente se puede prolongar el tiempo de práctica hasta alcan-
zar tres medias horas diarias.
Las normas de higiene vocal son consejos médicos que abarcan distintas Nunca será conveniente una práctica vocal excesiva y continuada.
áreas y que pueden ayudar en la creación de hábitos cotidianos de vida. Se Estos consejos tienen validez tanto para el principiante como para el pro-
refieren a la prevención de problemas que puedan afectar la voz , no limi- fesional. Siempre deberán prevenirse los estados de fatiga vocal.
tándose sólo al cuidado del aparato vocal, sino también al de otros órganos Los ensayos prolongados o repetidos , sobre todo en tonos agudos y a
y funciones que puedan intervenir indirectamente, colaborando en su gran volumen (tanto en la voz hablada como en la cantada), deberán ser
buen funcionamiento . evitados o, en caso contrario, muy controlados técnica mente.
Enumeraremos por orden alfabético los siguientes temas. Es imprescindible crear el hábito de ejercitar la voz unos minutos a ntes
de ensayar o actuar, especialmente de mañana, cuando, tras el descanso.-el
tono suele estar algo descendido.
1) Alimentación
Es necesario calentar !a musculatura, de la misma maner a que lo hace
un atleta o un bailarín .
Antes de cantar es prudente ingerir alimentos livianos , dando tiempo a
completar la digestión de éstos. Después de la función es co nvenie nte No es acon sejable el carraspeo pe rsistente, pues es irritante: tampoco
esperar una media hora y hacer una comida frugal, sin bebidas alcohólicas . lo es cantar o usar la voz profes ionalmente con ca tarro o tos.
Si existe tendencia a engordar conviene controlar el valor calórico y Después del trabajo vocal es frecuente la perce pción de una sensación
graso de la a limentación . Pero es necesario recordar que la fun ció n vocal, fugaz de fatiga . Es norma l y co rrespond e a una congestión leve de las
sobre todo en el canto, implica un intenso desgaste energé tico. Las dietas cuerdas vocales, observable e n un examen laringoscópico. Pero si es per-
deben ser básicamente pro teicas para dar fuerza y vigor al tono muscular. sistente, o no desaparece co n e l reposo, es necesario rever los mecanismos
En general, es conveniente limitar las co midas pica ntes o excesivamente fonatorios y eventualmente corregir las posibles fa llas tecnicovocales.
condimentadas.

6) Edad
2) Bebida
Ya hemos a na lizado cómo la edad influye en la voz. Sólo insistiremos
La ingestión de líquidos no gaseosos es recomendable. Resu lta útil en e l cuidad o que debe tenerse e n los jóvenes que inician sus estudios
tomar pequeños sorbos de té tibio con limó n y azúcar an tes de la emisión voca les, sobre todo menores de 20 años, en las mujeres que han entrado en
vocal profesional. la m e nopau sia y en la circu lació n sanguínea en el caso de profesionales
. _D ura nte los períodos de actu ación, todas las bebidas frías deberían a ñ osos que aún actúan.
ehm m arse, más aún si contienen un alto porcentaje alcohólico.
l42 Principios de foniotrío Higiene vocal l43

7) Embarazo El cigarrillo produce molestias en los órganos vocales, que con el


tiempo pueden llegar a hacerse crónicas.
En el embarazo la voz suele ser normal. En algunos casos de gestación
avanzada pueden aparecer trastornos vocales, que los laringólogos deno-
minan disphonia gravidarum, es decir, ronquera de la embarazada. Se trata 12) Medicamentos
de un leve edema de las cuerdas o es producto de un a imperfecta función
diafragmática. Este problema desaparece tras el parto. De todos modos, en No corresponde a los preceptos de higiene vocal analizar qué ~edi­
los últimos días del embarazo es preferible evitar esfuerzos respiratorios o camentos pueden afectar o beneficiar la voz. En general es aconsej~ble
vocales. controlar la evacuación intestinal en forma regular y, además de la dieta
adecuada, normalizarla, si es necesario, con laxantes suaves. .
Los remedios caseros inocuos mantienen su vigencia en los cambios de
8) Emociones clima y pueden ser útiles: inhalaciones, nebulizaciones, pastillas contra la
tos o carraspera.
Tanto el cantante como el actor son seres especialmente sensibles y
predispuestos a sufrir los impactos de su vida afectivoemocional. Cuando
13) Sequedad en la garganta
éstos producen reacciones físicas, psicosomáticas o excesivo stress, tensión o
desgaste energético por la extremada angustia será necesario equilibrar
estos estados con la ayuda de apoyo o tratamiento psicológico. Es un problema frecuente en los profesionales de la voz. La calefac-
El reposo, el sueño relajante, son indispensables para cumplir g;> n las ción excesiva, el clima demasiado seco y ventoso, el cambio brusco de
exigencias de la vida profesional. humedad ambiental, la inhalaclon de polvos inertes pueden provocarla,
dificultando la emisión. En algunas situaciones se pueden agregar vapores
Los métodos fisioterápicos (masaje, baños de vapor) y la gimnasia
húmedos alcalinos para corregir la sequedad del ambiente y tocar la mu-
relajatoria son ayudas corporales necesarias para equilibrar los excesos
cosa nasal con glicerina mentolada. En la actualidad existen productos
musculares, ya sean de origen físico o psíquico.
sumamente efectivos e inocuos para humidificar la mucosa nasal.
9) Esfuerzos físicos 14) Vestimenta

Cualquier exceso físico puede reflejarse en la voz. La acción dramá- Es necesario que las ropas permitan la evaporación de la traspiración.
tica deberá controlarse para evitar el exceso vocal, tanto en el habla como Las camisas o blusas de nailon impiden este proceso y el sudor puede
en el canto. quedar en el cuerpo produciendo humedad y frío.
Asimismo, las prendas que se usan durante la emisión vocal no debe~
1O) Frío oprimir el cuello ni la zona abdominal e impedir los movimientos respi-
ratorios.
Puede afectar el tracto respiratorio, provocando estados infecciosos Las ropas de uso escénico deberán cumplir estos requisitos y no pro-
que impiden la libre función vocal. ducir, además, picazones o molestias alérgicas.
Las corrientes de aire frío, en los teatros, pueden ser peligrosas, sobre
todo si se ha traspirado o se visten ropas ligeras en escena. 15) Vida sexual
La refrigeración excesi.!'_ª- es igualmente dañina, sobre todo si el pro-
fesional actúa en un ambiente donde además se fuma . Las manifestaciones sexuales deben ser moderadas por el desgaste
Las prevenciones contra los resfríos no siempre son eficaces, pero ]Qs_ energético que ocasionan.
mínimos cuidados para evitarlos exigen descanso, alimentación equili- Durante el período menstrual pueden percibirse sensaciones de difi-
brada, evitar cambios bruscos de temperatura y, eventualmente, agregar cultad en la emisión de las notas agudas y a veces de todo el registro. Las
vitaminas polivalentes y/o vacunas anticatarrales. cuerdas vocales pueden observarse levemente edematizadas o congestivas
ya dos o tres días antes de la regla. En estos casos es conveniente abstenerse
11) Fumar de cantar y evitar actuaciones dentro de esas fechas, sobre todo si el funcio-
namiento endocrino es regular y pueden calcularse co n anticipación.
El tabaco es nocivo en general. Afecta especialmente las vías respira- El uso de píldoras anticonceptivas está hoy en día sumamente difun-
torias. Es obvio que, si la funciónvocal se basa en la respiración, el ciga- dido; es oportuno aconsejar que quien las utilice lo haga bajo estricto
rrillo debería eliminarse de los hábitos del profesional de la voz. control médico , para evitar los trastornos que éstas pueden ocasionar al
a ltera r el ciclo ovulatorio normal, incluyendo la función laríngea.
144 Principios de foniatría

Tras el climaterio, así como en la andropausia, pueden prescribirse


hormonas sexuales para conservar la voz, su timbre y el equilibrio general
del orgamsmo.

Desde el punto de vista pedagógico existen requisitos de higiene vocal


que pueden proteger la laringe del alumno, actor o cantante, a saber:
l . Observar si el maestro ha ubicado debidamente la voz dentro de la
tesitura _que le corresponde. Es decir, analizar, según los resultados, si la
voz ha sido correctamente clasificada. · EL CANTO CORAL EN LOS NIÑOS
Los problemas que ocasiona una mala clasificación vocal van desde la Y EN LOS ADULTOS
simple fatiga o molestia a la patología laríngea.
2 . Acept~r papeles que se ad~pten a la voz y al temperamento, consi- 1
derando las exigenCias del personaJe, tanto en su dramaticidad como en el ..1

volumen total requerido .


E~ el caso de la voz cantada l~r!ca :s de suma importancia no exigir, Colaboración de Maria Cristina R . A. Jackson
por eJe.mplo, que una soprano hnca mterprete papeles excesivamente
dr~~~ucos , aun cuando sus condi~iones actorales se lo permitan, pues
ex.Ign:a de su voz esfuerzos expresivos que pueden excederla. El mismo
entena es valedero en el caso de voces masculinas.
En el actor, el cuidado debe provenir no sólo de él mismo sino tam-
bién del director de la obra o del productor. ' La música vocal es la expresión artística inmediata de un sentimiento
, Es frecuente que la distribución de los personajes de una obra se haga vital. La fusión de dos voces resulta cuando dos interlocutores entran en
ba.sandose en el temperamento del actor o en aspectos puramente econó- mutua relación y constituyen el dúo musical ; de la cooperación de más de
micos, como puede': ser su fama y cartel. Esta elección puede resultar dos personas resulta un conjunto coral; la acción colecti\·a determin ada por
acertada o ~~· con _nesgo de la salud vocal del intérprete. Sería prudente un mismo ritmo somete al individuo a un organismo más vasto .
que tal elecoon este basada en aspectos tanto interpretativos como vocales. Por ello el canto coral se convierte en símbolo mágico de la sociédad en
No. se~ía desacertad~ considerar el aspecto vocal con apoyo eventual del forma ordenada de voces masculinas, femeninas, de adultos y de niños . La
lanngologo y ?el _fomatra . De esta manera se pueden prevenir desarreglos misión de un coro consiste en cantar no para un público ideal que
vocal~s en !os mterpretes, que pueden llegar a afectar no sólo su salud vo- comprenda a los verdaderos artistas, sino para otro más difícil de entender :
cal, smo a mterfer_ir en la continuida~ de las funciones, al necesitar aqué- los semiartistas.
llos, finalmente, d1as de reposo , y perJudicar a la vez el aspecto económico El arte coral es "la música de voces huma nas armonizadas". El arte del
del espectáculo. canto supone dos cosas: la técnica y la expresión. El canto coral presupone
el conoce r la técnica de la voz, del texto y de la música.
Para formar un coro es necesario que tanto e l director como sus
integrantes gocen de buena salud. El director es la cabeza del coro; de su
salud depende la del organismo. ·
El director del coro no sólo es la cabeza, sin o también el corazón, la
fuente que alimenta la am istad que debe atar a sus integrantes. Los
integrantes que forman un coro deben tener algunas cualidades
específicas:
buen oído musical;
buena voz hablada;
ciertos conocimientos musicales ;
amor a la música en general.
Existen coros de voces masculinas y de voces femeninas. El coro mixto,
comp uesto por voces femeninas y masculinas, tiene la extensión \·ocal de
los dos grupos corales anteriores, o sea de unas cuatro octavas. Esta mayor
extensión y riqueza sonora lo capacita naturalmente para lle \·ar a cabo
tareas musicales de mayor importancia.
146 Principios de foniatría Canto coral 147
Los coros infantiles, tanto de mnas como de nmos, comprenden alumno; después d e un cierto tiempo las notas bien emitidas pueden llegar
sopranos y contraltos ; los coros juveniles están compuestos por voces a una docena. Entonces, si la tesitura se encuentra entre Sofl y Fa 4 , el niño
femeninas o mixtas. será soprano, y si está entre Do 3 y Si 3 , será contralto. 1
Según el campo de actividades, se distinguen coros profesionales o El timbre será más caracterís tico en las notas de la tesitura que en las
diletantes; hay coros eclesiásticos, madrigalistas, de oratorios, de ópera restantes. El timbre de soprano se distingue por tener voz aterciopelada,
lírica, de montaña, etc. aflautada, no muy llena; en cambio la voz de contralto es más vibrante, con
La calidad del coro dependé en gran parte de la capacidad del director más mordiente y llaneza.
y de sus conocimientos de los problemas vocales educativos de sus alumnos.
Cuando las cualidades esenciales, la buena voz, el oído musical, la Extensión
práctica del solfeo, no se dan en número suficiente, el director del coro
tiene la misión de educar a la masa coral y hacerla adecuada a su finalidad Tanto sopranos como contraltos pueden tener una extensión de 14 a
artística. 16 notas. Esta medida puede variar, pero no se lo debe tener en cuenta
Para evitar los trastornos vocales, el director de coro debe realizar una como único elemento de .juicio para la clasificación de la voz.
buena clasificación de sus voces. Medir las características físicas del niño puede ser de gran ayuda, salvo
Para una buena clasificación de la voz es necesario a veces confrontar algunas excepciones.
la opinión del foniatra, del profesor de canto y del fonoaudiólogo . Dentro Si un niño tiene talla normal, cuello corto, cuerdas vocales cortas y
de la clasificación de la voz no podemos ir en contra de la naturaleza. Es delgadas, cavidades de resonancia pequeñas; podemos concluir que será
posible desplazarla algo o extenderla hacia el grave o el agudo, pero si se lo soprano. Si es de talla alta, cuello largo, cuerdas vocales largas y anchas,
hace con exceso, se pueden producir daños irreparables. cavidades de resonancia mayores, será contralto.
Ninguna voz se parece a otra; por ello, la clasificación de la voz cantada Es importante también tener en cuenta el tono medio de la voz de
necesita algo más que el simple análisis de los elementos musicales; es conversación, en el juego y en la lectura. Habrá que controlar esta nota
menester considerar el temperamento y la psicología dé! sujeto. media, a medida que el niño va creciendo, para prever el cambio de la voz y
Por lo que se refiere a sus condiciones físicas, tendrá que: dirigirla durante el tiempo de la muda vocal.
a) gozar de buena salud general y poseer suticiente capacidad
pulmonar; En la edi.Icación de la voz hablada y cantada en el nmo, se nos
b) tener laringe y cuerdas vocales sana_s; . presentan dos problemas fundam~ntal~s: .
e) disponer de cavidades de resonanoa espaciOsas, de fosas nasales l. El ingreso en la escuela pnmana, donde mf1uyen notablemente el
normales, de un paladar duro ancho y de un velo palatino móvil; trasplante del niño del ambiente familiar al escolar; es así que encontramos
d) no tener defectos auditivos. mayor cantidad de niños disfónicos, con el agregado de que, con su
esquema corporal vocal ya elaborado, ante los cantos escolares debe
Todos estos items se verificarán con un examen médico otorrinolarin- adecuarse a tonos exigidos no por la voz hablada, sino por la cantada,
gológico y foniátrico. presentándose como resultado alteración de la emisión, fatiga vocal y
trastornos respiratorios. . . .
2. En los últimos años de la escuela pnmana y pnmeros de la
CLASIFICACIÓN DE LA VOZ EN EL NIÑO secundaria -donde se presenta el período fisiológico de 1~ mutación d~ la
voz- su inclusión en coros, sin tener en cuenta Ciertas prem1sas
Se deben seguir las leyes de la n aturaleza ; ello quiere decir que un niño fund~mentales de clasificación vocal, agravado todo ello oor mala técnica
dotado con voz de soprano no puede cambiarla por la de contralto, y de impostación, utilizada tanto por el docente como por el ~iño.
viceversa, pues el cambio acarrearía graves trastornos~ los ó:ganos vo~ales.
Muchas veces no se los puede clasificar de mmed1ato, smo despues de Se aconseja que en el período de la mutación se proceda con mucha
varios meses de trabajo. prudencia y se preste especial atención a los signos de fatiga vocal para que
no sean de larga duración.
ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS PARA CLASIFICAR LA VOZ DEL NIÑO
Las clases formales de canto no deberá n empezar antes de los 16 o 18
años en los varones y no antes de los 16 en las niñas. Durante este período
Tesitura el cambio de voz se da aproximadamente entre los 1~ y 14 años d~ ~dad,
pero puede variar según la herencia, la raza, el chma, las cond1c1ones
Trascurrido un tiempo de vocalizaciones, se hallan en el ámbito de alimentarias, económicas, sociales y cu lturales.
una escala musical algunas notas que resultan más fáciles y cómodas para el Un niño que tenga alrededor de 13 años deberá ser controlado atenta-
mente por el director del coro. El cambio de voz puede ser brusco o
148 Principios de foniotrío '
1
1
Canto coral 149
{

paulatino y osci lar entre pocos días y muchos meses. Cuando el cambio es DISTRIBUCIÓN DE LAS VOCES EN LOS DIFERENTES COROS
brusco, la voz se vuelve ronca, velada, sobre todo en las notas agudas y la 1
emisión vocal puede fluctuar entre los agudos de cabeza y los graves de Bajo 1 Bajo II
pecho, produciéndose los gallos. 1
CORO MASCULINO

Si el período del cambio es prolongado, se van perdiendo algunos Tenor 1 Tenor II


1
Í
agudos o se los emite sin fuerza y sin brillo. Si es un soprar:o podrá pasar a
mezzo o contralto, si no hay fatiga; se lo mantendrá por un tiempo y luego se Contralto I Contralto II
CORO FEMENINO
lo orientará hacia otras actividades musicales que no com prendan la voz
cantada. Soprano I Soprano II
La edad adecuada para cantar un repertorio amplio empieza a los 8-9
Tenor Bajo
años; pero la educación vocal puede comenzar a los 6-8 años. CORO MIXTO
El director de un coro de niños debe tener en cuenta las causas de las Soprano Contralto
disfonías, enfermedades infecciosas de la infancia: gripe, sarampión, escarlati-
na, anginas y resfríos repetidos; frecuencia de adenoiditis, rinitis, CORO JUVENIL Idern coro mixto
infecciones dentarias, amigdalitis, sinusitis o malformaciones rinofarín-
geas, que influyen directa o indirectamente sobre el mecanismo laríngeo y Soprano I Soprano II
respiratorio. Todos estos items incumben más al médico especialista que al CORO INFANTIL
~
profesor de canto o al director del coro, a fin de obtener su mejoría. Contralto I Contralto II
Cuando el problema vocal es esporádico, debe examinarlo el médico
otorrinolaringólogo y el profesor de canto o el director del coro rever la I'OZ,
Después de haber logrado una buena clasificación de la voz, el
es decir, la clasificación, emisión, resonancia, etc., porque la causa puede
verdadero trabajo del director del coro consiste en educarla, a fin de que se
deberse a una falla de clasificación o de técnica.
cante con buena afinación e impostación. Los intervalos deben ser
estudiados cuidadosamente y el oído educado para percibir los matices más
sutiles de la entonación. Hay que aprender a escuchar a los demás, y a
entonar con pureza absoluta.
CLASIFICACIÓN TENIENDO EN CUENTA TESITURA, EXTENSIÓN Y NOTA DE
Si un integrante del coro desentona en determinados intervalos y
PASAJE
arrastra a los demás, habrá que ensayar con este cantante aisladamente o
separarlo del coro y corroborar su problema con un examen otorrinolarin-
Extensión gológico y audiométrico, para descartar problemas auditivos. Por ello son
SOPRANO Do ~ SoZ: 1 Fa~ Re-''> importantes los ejercicios sistemáticos de solfeo, por su partici pació n
Tesitura intensa en el canto coral.
r Otro factor significa tivo es el arte de la expresión y plasmación
Extensión

'~
artística: éste se logra con un adecuado tratamiento de la articulación de
MEZZOSOPRANO Sol~ R e3 D o~ L a~
vocales y consonantes . Si bien la melodía y la armon ía dan a la canción el
Tesitura
Extensión perfil exterior, las palabras le asignan el contenido. Para conseguir claridad
en el texto, debe interpretarse utilizando una adecuada secuencia de
CONTRALTO Fa ~ Do'1 Si'1 Sol"' vocales y consonantes. Evitar la acentuación de vocales señaladas y no
Tesitura destacar demasiado los sonidos sibilantes a fin de no interrumpir la línea
Extensión melódica.
TENOR Si' Fa~ Mi' 1 D o~
Dada la heterogeneidad de las voces, es importante que los timbres
Tesitura formen en conjunto un cuerpo sonoro homogéneo. Esto se logra con una
Extensión buena impostación.
BARÍTONO Sol' R e2 Do'1 La'1 El maestro director y el cantante corista deben aprender a conocer su
Tesitura órgano vocal y sus funciones, con los cuales van a trabajar. Deben aprender
Extensión a percibir las sensaciones internas despertadas por el acto fonatorio sobre
BAJO R e' La' SoP Fa '1 las cuales confeccionará su esquema corporal vocal.
Tesitura Este esquema es el que le permÍtirá mantener la voz completamente
150 Principios de foniatría
Canto coral 1.51
colocada, impostada aun en condiciones físicas o ambientales no óptimas. BIBLIOGRAFÍA
Esto es lo que todo profesor o cantante deberá impartir a su alumnado,
mediante diversos recursos, antes de exigir cualquier tipo de emisión. Aberastury, A.; Knobel, M.: La adolescencia nonnal, Ed. Paidós, Bs.As. , 1971.
El trabajo de impostación en un coro de niños y de adultos se realizará Ajuriaguerra; Garcia Badaracco ; Cohen: La relaxation, Ed. Expansion Cientifique, París, 1959.
en grupo, y en forma individual, de ser posible. . Alexander; Cerda: Le co1ps retrouué, Ed. Tchou, París, 1978.
La voz está impostada cuando en toda su extensión puede produCir Ba tema n , J.: Th e shoulder and neck, Ed. v\·. B. Sa unders Co. Phila., 1972.
sonidos llenos, firmes, redondos, vibrantes, homogéneos, sin vacilaciones Buytendyck, F. J. : Etude et mouvemmts, Ed. Desclés de Hrower, París, 1957.
ni temblores. Ca rmichael, L.: Psicología de las edades, Ed. Pa idós, Bs. As.
Para lograr una voz flexible es importante aprender a relajar los Casiraghi, J. C.: Anatomía del cuerpo humano, tomo 2, Ed . El Ateneo, Bs.As., 1969.
músculos del cuello y de la boca. Chalon er, Len: Emoción y percepción en elnilio peque1io, Ed. Paidos, Bs. As., 1967.
Una correcta emisión debe fundamentarse siempre sobre una correcta Chauchard, P.: L a medicina psicosomática, Ed. Paidos, Bs.As., 1960.
función respiratoria. El ataque debe ser suave, sin asperezas ni golpes de C hauchard, P.: El cerebro humww, Ed. Paidós, Bs. As., 1951:1.
glotis, la articulación, clara y la abertura bucolabial, suficiente, pues de ella .l C hauchard, P.: Hipnosis y sugestió n. ¡Qué es.', Barcelona, 1971.
dependerá la proyección y .en gran ,-parte el volumen de la. voz. Dunbar, F. y otros: Nledicina psicosomática y psiwanáliús de hoy. Ed. Paidós, Bs. As., 1952.
El maxilar inferior debe tener soltura, estar libre y sin contracCiones. Freud, S.: I ntroducción al psicoanáliSis para educadores, Ed. Paidós, Bs. As., 1950.
para poder ascender o bajar sin que se altere el sonido vocálico. Freud, A.: El yo y los mecanismos de dejensa, Ed. Paidós, Bs.As., 1950.
La resonancia naso-buco-faríngea se realiza emitiendo primero "m" o Gesell, A.: L a personalidad delnilio de 5 a 16 wios, Ed. Paidos, Bs.As., 1967.
"n " con vocal cerrada ("u") y agregando luego vocales más abiertas: "u", Husson , R.: L a 1•oix chantée, Ed . Gautiers- \"illars, París, 1960.
" o" , " a" , " e, , """
1 . J acobson, E.: Progressiue relaxation, Ed. The Lni,ersity of Chicago Press, 1948.
La conducta fonatoria se debe enseñar teniendo en cuenta la Koupernik, G.: Desarrollo psicomotor de la primera infancia, Ed. Paidós, Bs. As., 196 7.
acomodación armónica de la relajación , respiración (costodiafragmática), Krapf, E.: Angustia , tensión y relajación, Ed. Paidós, Bs. As., 1970.
coordinación, resonancia y emisión . Kraus, H.: Bacluu:he, stress and tension, Ed. Pocket Boo ks, N. Y., 1965.
Para el desarrollo de la potencia vocal, de la agilidad, del cuidado de Licht, S.: ltvlasaje, manipulación y tracción, Ed. Tora y, Barcelona, 1973.
los ataques y del control del esquema corporal, ver en las páginas Loudes, J.: Educación psicomotriz y actividades físicas, Ed. Cie ntífico i\lédica, Barcelona, 1973.
anteriores. Moses, P. J. : Th e uoice of neu roses, Ed. Grune a nd Strauon , !\:. \" ., 1954.
El repertorio es para el coro lo que el alimento para el cuerpo; debe ser Odie, M. L.: L"n lucation gestuelle, Ed. Les édi tions sociales fran~aises, París, 1967.
rico, variado y adaptado. . . . . Perelló, J. : i\tla~jologiafon oaudiológica, Ed. Científico Médica, Barcelona, 1973.
Se puede cantar todo lo que sea de buen gusto sm tener preJUICIOS Perelló, J. : Alteraciones de la l'OZ, Ed. Científico Médica, Barcelona, 1973.
históricos. Hay que adecuar el repertorio a las posibilidades del elemento Piaget, J. : Ellmguaje y el pensamiento delnilio pequnio, Ed. Pa idos, Bs. As., 1965.
humano; el director, por consiguiente; debe ubicar su repertorio de Quirós, J. B. de : La psícomotrícidad .v los procesos de aprendi:aje, Actas de las primeras jornadas
acuerdo con los tipos de coro, como hemos detallado anteriormente. Anu a les del Ce ntro :\·lédico de Inves tigacio nes Foniátricas y Audiológicas, Bs. As., 1970-
En la primera y segunda infancia, la extensión vocal aumenta 1971.
progr es ivamente y pasa de 3-4 tonos a 8-10. El aumento se produce por la Quirós, J . B. de; Schrager, 0.: Sistema pwtural, potmáalidad corpurol y lengua;e, Ed. Fonoaudio-
edad y la musicalidad que se va adquiriendo. lógica, Tomo XIX, Fase. 3, 1973.
Teniendo en cuenta el repertorio adecuado para cada tipo de grupo Rash-Burke : Kinesiología y ana tomía aplicada, Ed. El Ateneo , Barce lon a, 1967.
coral, es menester no olvidar sus tres elementos básicos: Reich , v\.: La función del orgwmo, Ed. Paidós, Bs. As., 1963.
Rosell, G.: !V/anual de educación psicomutriz, Ed . Toray-Masson, Barcelona, 1969.
de una buena técnica vocal; Schu ltz, J. H.: Le training autogene. Adaptationfmn(aise, Ed. Durand de Bousingen et Becker.
esfuerzo desmesurado; P.L.F. , París, 1960.
giene vocal. Schwanz, L.; Cha}·es, Ch.: Dolor facial y disfwtción mandibular, Ed. Mundi, Bs. As., 1973.
Segre, R.: La comw1icación oral, nomwl y patológica, Ed. Tora>·· Bs.As. , 1973 .
1
.i3/& Seoane, J . A.: Injluencia de /o; factores p;icológíco., en la t•mi.lión ¡•owl, Ed. fonoaudiologica, Tomo
XIII, Fase. 3.
Tenembaum, i\1.; Berman , G.: La degluáón atipica. Tempiutiao miojwmunale; y mecánica;.
Ouudonáa, ,·ol. 35, :\" 69, mayo, 1971.
\\ ittkower, E.; U egho rn, R. A.: Progreso., m medicina psiw;omátím, Ed. Eudeba, Bs. As., 1960.
Zemlin, \\'. R.: Spenh aml ltearing Science, Ed. Prentice Hall , l'. J erse>, 1968.

Das könnte Ihnen auch gefallen