Sie sind auf Seite 1von 13

“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Curso Vida Parlamentaria

LA CONSTITUCIÓN DE 1945
UN ANÁLISIS DE COYUNTURA

Maestrando:
ALDO NERY BONILLA VICENTE
201205572

1|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

LA CONSTITUCIÓN DE 1945 un acercamiento a su contexto.

El 22 de junio de 1944 un grupo formado por 311 guatemaltecos declaran que la dictadura
del General Jorge Ubico Castañeda, que ha ostentado el poder durante 14 años es anacrónica y
atentatoria contra las justas demandas del pueblo y le reclaman su renuncia irrevocable al cargo de
Presidente de la República.

Por su lado, el gobierno ubiquista responde declarando ilegales las pretensiones de tomar
el poder “por la fuerza” argumentando que “elementos disociadores de tendencias nazifascistas
(sic) perturbaban la paz de la república”1

Por su parte el Partido Social Democrático, opositor beligerante al Partido Liberal


Progresista, partido oficial expone: “Guatemala no puede substraerse a los imperativos
democráticos de la época. Es imposible frustrar con medidas coercitivas los incontenibles impulsos
de la generosa ideología que está reafirmándose en la conciencia universal a través de la más
sangrienta de las luchas libradas entre la opresión y la libertad.”2

La coyuntura política no admite discusión, la Universidad de San Carlos, los partidos de


oposición, el magisterio nacional, asociaciones, gremios, la población en general, cuya inmanencia
ideal exigía los cambios políticos que le permitieran vivir con libertad son cohesionados en una
solicitud formal al General Ubico para que renuncie, diciendo: “Le llegó la hora 25”3.

Considerando la situación política reinante en el país, se puede colegir que el fuero


constitucional se había llegado a convertir en la fuente primordial para sostener la dictadura.
García-Laguardia en su “Política y Constitución en Guatemala”4, refiere que las modificaciones
constitucionales de 1921 y 1927 a la Constitución Liberal promulgada por Justo Rufino Barrios
habían sido “adecuadas” a los intereses de los tiranos que reinaban, de hecho, la reforma
constitucional de 1941 únicamente habría modificado el Artículo 66 que prohibía la reelección,

1
V. Silvert, Kalman, “Un estudio de gobierno en Guatemala”, http://tinyurl.com/cycb9x8, Seminario de Integración Social guatemalteca,
Editorial Pineda Ibarra, 1969.
2
“Partido Social Democrático”, Derrocamiento de una tiranía –Reseña de la gesta cívica de junio de 1944”, Guatemala, C.A., 1985.
3
Villagrán Kramer, Francisco, “Biografía Política de Guatemala, los pactos políticos de 1944-1970”, Flacso Guatemala, Magna Terra
Editores, 2009.
4
García-Laguardia Jorge Mario, “Política y Constitución en Guatemala”, edición en línea: http://biblio.juridicas.unam.mx
/libros/2/698/12.pdf

2|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

para dar libertad a la reelección de Ubico, extremos que hemos visto repetirse en Cuba, Uruguay y
más cercano en el tiempo, la Venezuela de Hugo Chávez.

Tratando de hurgar en las interioridades políticas del país, Kalman reconoce a Guatemala
como una “República Cafetalera”, parafraseando el epíteto a las naciones “bananeras”
centroamericanas, con sus tradicionales asonadas, intentos de golpe, movilizaciones, revueltas,
etc. que estuvo desbordada dentro de un marco temporal enmarcado por gobiernos de corte
“Liberal” desde Justo Rufino Barrios, si pueden considerárseles ideológicamente así, en donde
“Ciertamente la historia política de Guatemala está plagada de violencia, asesinatos políticos y
conflicto fratricida entre los competidores por los frutos del monopolio del gobierno.” 5, y luego
refrenda históricamente “Pero aun así, hay todavía diferencias importantes. Guatemala nunca ha
tenido una revolución social violenta, ni siquiera la amenaza de una. De 1871 a 1944 hubo poco
juego efectivo entre ideologías diferentes fuera de unos grupos minúsculos, y los presidentes
guatemaltecos han sido notorios por sus períodos largos en el cargo. En el período liberal (1871-
1944) el general Justo Rufino Barrios, quien consolidó la revolución, gobernó de 1873 a 1885; José
María Reyna Barrios estuvo en el cargo de 1892 a 1898 y al ser asesinado le sucedió el licenciado
Manuel Estrada Cabrera, un hombre neurasténico en extremo y esencialmente violento, quien tuvo
el cargo veintidós años. El liberalismo como credo de partido finalmente pereció, exhausto y sin el
deseo de defenderse, con la caída del general Jorge Ubico en 1944, quien dejó tras sí trece años de
gobierno personalista, relativamente ordenado, económica y políticamente estéril. Los liberales
únicamente mantuvieron la tradición de presidentes que estuvieron en el cargo tanto tiempo como
pudieron; el paladín del período conservador, capitán general Rafael Carrera, murió pacíficamente
en su cama en 1863 después de un reinado de veintiséis años. De los 105 años comprendidos entre
1839 y 1944, Carrera, Estrada Cabrera y Ubico gobernaron 61 años.”6

5
Ibid. Página 19. García Laguardia.
6
Ibid. Página 20. Kalman, Silvert.

3|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

MARCO POLÍTICO Y COYUNTURA DE LA REVOLUCIÓN

En 1944, un gobierno cuya configuración externa se inclinaba por una postura liberal en el
estricto concepto político no ideológico que eso implica escondía tras sí un estado oligárquico, casi
feudal ante una minoría “criolla” compuesta por familias de alcurnia, herederas del pasado Español
y mestizo, mientras que, por el otro lado, las grandes masas indígenas acostumbradas a no
protestar ni participar, inclinadas más a las labores agrícolas productivas de las que dependían
completamente eran la nota discordante.

Ejemplo de esa realidad política previo a la promulgación de la Constitución del 45, vale la
pena acotar un comentario del célebre diplomático guatemalteco, en aquel momento Presidente
de la Asamblea Nacional Constituyente Licenciado Jorge García Granados “‘En 1934 [Ubico]
descubrió una conspiración [...]. Diecisiete hombres fueron encarcelados, se les siguió una farsa de
juicio en el cual ni siquiera se les permitió contar con abogados para su defensa, y al fin los
sentenciaron a muerte. Aunque yo [Jorge García Granados] no intervine en esta conspiración,
escribí a Ubico una carta acusándolo de que el juicio fuera una verdadera mofa a la ley, e
instándolo a perdonar a los condenados. ‘Ubico me contestó enviando un pelotón de policías para
arrestarme en mi hogar, llevarme al lugar de la ejecución y obligarme a presenciar el fusilamiento
de los diecisiete. Luego me arrojaron a la cárcel, y me tuvieron en cautiverio solitario durante
varios meses, sin permitirme recibir ni noticias de mi familia."[. . .] a fines de 1934 partí hacia el
exilio, a México, [. . .]’.-”7

La tiranía tenía que sostenerse por la fuerza, los grupos sociales ejercían su presión para
que saliera del poder quien lo detentaba y con esto lograr modificar el estatuto fundamental para
un proceso político libre, democrático y representativo. El gran ausente, el grupo mayoritario
indígena.

La estructura política estaba marcada por la dirección política dentro de la esfera de


influencia de las grandes familias, los extremos marcados por la instrucción empujaban a sobresalir
a aquellos instruidos, educados e hidalgos sobre las grandes masas indígenas cuya característica
más notoria era su exclusión, ausencia de interés y participación. En ese período, es oportuno
reconocer que “En el curso de las disputas internas por el poder el grupo gobernante
inevitablemente buscó una justificación en los escritos políticos de teóricos extranjeros, pero la
7
García Granados, Jorge, “1948, The birth of Israel, the drama as I saw it”. New York: Alfred A. Knopf. (En español: “Así nació Israel”,
1949, Biblioteca Oriente, Buenos Aires, Argentina.)

4|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

imposición de una reforma democrática por parte de la élite se convirtió en una tarea
desagradablemente difícil debido a la estructura bicultural y de casi sólo dos clases de la
sociedad”8, de esta cuenta, el contexto racial ante el económico del país tiene una brecha
importante que debe remarcarse al tenor de la Constitución de la Revolución y es esa dicotomía
entre la clase pudiente acomodada, educada y las masas mayoritarias indígenas, agrícolas,
iletradas.

Al analizar la estructura colonialista-casi feudal, se establece que “La plebe fue una capa
social urbana, pobre y heterogénea, económicamente importante, oprimida y explotada en
diversas formas, descontenta pero incapaz de esbozar una actitud generalizada de clase.” 9, se
colige que hay un desfase entre la realidad mayoritariamente excluida y la esfera gobernante
“criolla” como la califica Martínez Peláez, que pretendía “otorgar” la oportunidad de emitir el voto,
siempre y cuando fuera a viva voz, en público “libremente” y solo para cargos municipales,
reiterando su absoluta ruralidad excluyente de las grandes decisiones.

La resignación del tirano toma lugar, para el efecto y procurando mantener el poder, “a
distancia” lo deposita “interinamente” en un triunvirato compuesto por los generales Pineda,
Villagrán Ariza y Ponce Vaides. Considerando la importancia de “mantener el orden y la
tranquilidad mientras el pueblo, en uso de sus legítimos derechos, designara a la persona que
debiera sustituirlo”10.

Kalman11 dice en su estudio sobre el gobierno de Guatemala, que uno de los motivos por
los cuales se debió convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para crear una nueva
Constitución en el 44, fue porque no se había contemplado la existencia de una Presidencia
Provisional que dirigiría el Ejecutivo hasta que el nuevo Presidente Electo tomara posesión, que no
se contemplaba la figura del Vicepresidente y se requería restablecer la participación del Ejército,
fuera de las actividades burocrático-administrativas de la nación y retornarlo a sus cuarteles, dado
que no contaba con una Ley Orgánica que lo obligase.

8
Ibid. Página 22 García Laguardia.
9
Donde Severo Peláez mencionaba la percepción española que los indígenas eran no solo trabajadores de sus peculios reales sino
además simple menaje moviente. (La Patria del Criollo, páginas 618-619, Editorial Latinoamericana.)
10
Villagrán De León y Villagrán Kramer, “El preludio Revolucionario”, Revista Alero, USAC, 3ª Época, No. 8 Sept y oct 1974, Pag. 271.
11
Kalman, ver http://ia700509.us.archive.org/23/items/unestudiodegobie00kalmguat/unestudiodegobie00 kalmguat.pdf

5|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

“Pero Ubico también es importante por lo que revela en general acerca de Guatemala,
donde las condiciones sociales que favorecieron la existencia continua de caudillos en toda época
después de la independencia no fueron eliminadas por la revolución de 1944.

Guatemala es un país donde no existe el espíritu de nacionalismo, donde la política es el


monopolio de algunos cuantos y donde el personalismo reina casi sin límites. Sin embargo, en tales
situaciones los gobiernos por lo general son técnicamente ineficientes, de tal modo que existe una
especie de libertad negativa en aquellas áreas donde la autoridad política no puede penetrar con
consistencia y profundidad. Esta libertad, si así puede llamársele, aparentemente no sirve para
impulsar a un pueblo a actuar en forma positiva. Así fue como en 1944, la caída de Ubico no fue
consecuencia de un movimiento socialmente generalizado sino más bien resultado de un simple
retiro del apoyo tácito de aquellos elementos que antes se habían contentado con ceder las
funciones de su ciudadanía al caudillo. La parte interesante y un tanto inquietante del asunto es
por qué se retiró aquel apoyo tácito.”12

La Constitución era, en el imaginario de la clase dominante, un conjunto de preceptos que


debían ser fundamentalmente la regulación de la vida en sociedad, una sociedad donde todos eran
iguales y que en realidad, mantenía el concepto colonial que unos eran “más” iguales que otros,
por lo que su plataforma democrática, mantenía la consideración del fuero indígena
considerándolos aún algo menos que ciudadanos y recordándonos la triste realidad el menaje de
los hidalgos. El Licenciado Adolfo Almengor R., constituyente hace una mención que consustancia
la percepción que al día de hoy se da sobre la cuestión indígena al acotar “Tenemos problemas
enormes: dos millones de indígenas que no han sido asimilados nunca pueden formar parte de la
Nación, sólo cuando hay una ideología común puede decirse que ha surgido una nación. He ahí los
problemas: una minoría que legisla para una inmensa mayoría”.13

Dice el Informe “Guatemala: Memoria del Silencio”: “A inicios de 1944 los revolucionarios
constituían un conglomerado social heterogéneo y numeroso. Los grupos más influyentes de la
sociedad, incluyendo importantes sectores del empresariado, se manifestaron contra la dictadura,
compartiendo todos ellos una postura crítica frente al liberalismo, que se había convertido en la
12
Ibid Pag. 29
13
“COMISIÓN DE LOS QUINCE ENCARGADA DE ELABORAR EL PROYECTO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA: Diario de sesiones de
la Comisión de los Quince encargada de elaborar el proyecto de la Constitución de la República, sesión del 18 de enero de 1945,
Tipografía Nacional, Guatemala, 1953, p. 28”, citado por Euskal Herriko Unibersitatea, Departamento De Derecho Constitucional E
Historia Del Pensamiento Y De Los Movimientos Sociales Y Políticos “Los Pueblos Indígenas En El Constitucionalismo Guatemalteco:
Grandes Ausencias Y Pequeñas Presencias”, en la Tesis Doctoral de María Rosario Andrés Antolín. www.argitalpenak.ehu.es/.../
andres_antolin.pdf.

6|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

ideología oficial de gobierno los últimos setenta años. La vocación democrática y anti-dictatorial de
los diferentes sectores no fue suficiente: pronto surgieron diferencias políticas e ideológicas que al
desarrollarse dividieron a la sociedad. Al igual que en el resto de Centroamérica el nacionalismo
democrático tuvo en Guatemala un carácter plural, pero de por sí ambiguo.” 14

Kalman es categórico, una sociedad atomizada, un conjunto de factores que no permiten el


análisis preciso de lo ocurrido, manifiesta “La mente aristotélica en exceso no queda satisfecha al
intentar un análisis de las causas de este cambio político porque no se encuentran líneas definidas
de causa y efecto que se originen en factores económicos, embajadas, dirigentes políticos,
desintegración social o desórdenes naturales y que desemboquen en el hecho central de un brusco
rompimiento con el pasado. Más bien, se trató de un descontento fuerte, pero sin enfoque y sin
localización que dio al traste con el gobierno; esto fue seguido por muchos meses de indecisión
hasta que los guatemaltecos, sin rumbo político hasta entonces, pudieron encontrar formas de
resolver el descontento. Es cierto que algunas de las diversas razones pueden resumirse para
indicar por qué terminó el viejo gobierno y entró el nuevo con una base tan firme de sentimiento
político unificado como jamás se haya visto en Guatemala antes o desde entonces.”15

Maldonado Aguirre16 comenta que, las condiciones políticas para el nacimiento de esa
nueva Constitución se manejaban dentro del siguiente esquema:

“1. Las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente se realizaron en un periodo


extremadamente corto: la convocatoria legal se hizo el 9 de diciembre y los comicios se
realizaron los días 28, 29 y 30 del mismo mes;

2. Únicamente participaron partidos y candidatos protagonistas de los sucesos políticos de


junio y octubre de 1944, comúnmente identificado como revolucionarios;

3. Cuando se realizaron las elecciones, Arévalo ya había sido electo Presidente de la


República y la Junta Revolucionaria había fijado el 15 de marzo como fecha para darle
posesión del cargo;

4. La Asamblea tuvo una evidente mayoría arevalista;

14
“Guatemala: Memoria del Silencio”, Comisión del Esclarecimiento Histórico, Antecedentes inmediatos (1944-1961), No. 52
http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/ante.html
15
Ibid Kalman, página 20
16
MALDONADO AGUIRRE, Alejandro: “Reflexiones constitucionales”, Corte de Constitucionalidad, Guatemala,1992, pp. 107-08

7|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

5. La Junta Revolucionaria había emitido el Decreto 17, que contenía algunos principios que
sirvieron de guía para la redacción del Anteproyecto de la Comisión de Abogados notables;

6. La Junta Revolucionaria había fijado la fecha de 5 de marzo para la promulgación y se


dijo abiertamente que si la Constitución no estaba terminada antes del 15, se demoraría la
entrega del poder presidencial;

7. La Asamblea contó como documentos de trabajo con un Anteproyecto elaborado por un


grupo de abogados notables;

8. Debido a la ausencia de organizaciones políticas departamentales de antigua tradición,


ya que solamente había existido el monopolio del derrocado partido liberal progresista,
fueron elegidos representantes desvinculados del papel de gestores que se les asigna
actualmente a los diputados, lo que permitió la presencia de gran cantidad de abogados y
juristas en la Asamblea, ‘que coadyuvaron a armonizar la aspiración política con el rigor
técnico’.”.

Entonces, entra en escena un gremio organizado, la “Asociación de Abogados”17, y un


conjunto importante de “notables” como los describe Maldonado, en una subcomisión, basándose
en diversas fuentes y hace su propuesta.

¿LA CONSTITUCIÓN DE 1879 Y SUS REFORMAS O UNA NUEVA


CONSTITUCIÓN?

17
“Anteproyecto de Constitución presentado a la Asociación de Abogados por la subcomisión integrada de la manera siguiente:
Licenciados: Francisco Villagrán, José Falla, José Rölz Bennet, Federico Carbonell, Gabriel Biguria, Jorge del Valle Matheu y Federico Rölz
Bennet y presentada a la Comisión de proyecto de la asamblea constituyente, por los tres primeros nombrados, Guatemala, Tipografía
Nacional, 1945.“

8|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

El contexto social, nunca en la historia de Guatemala, fue capaz de generar un


multitudinario apoyo, a pesar que las mayorías rurales iletradas parecían no interesarse en las
actividades políticas del país, particularmente dentro de su contexto, sin embargo, considerando
que su futuro de limitaciones era difícil de percibirlo con cambios revolucionarios, la otra realidad
era otra. Sin embargo, las urbes eran lugar de una amplia manifestación de apoyo al cambio,
denominado como una Revolución que después sería tildada como la primavera democrática.

Es importante mencionar que el consenso generalizado era que debía nacer una nueva
institucionalización: “El nuevo estilo moral creado por la revolución –decía- exige un nuevo
instrumento legal, a fin de no adoptar aquellos textos que jamás tuvieron vigencia dentro de la
simulación legalista en que vivíamos. Una revolución de la profundidad de la nuestra, no podía
conformarse con aderezar algunos artículos de las constituciones incumplidas. Necesitamos una
nueva constitución que instaure de una vez por todas el régimen de legalidad y la decencia en la
vida ciudadana, y eso es lo que se proponen los constituyentes de 1945, laboriosos y enamorados
de su obra, que trabajan con celeridad y con cariño la nueva forma legal de la república”. 18

En noviembre 28, por orden de la Junta Revolucionaria de Gobierno bajo el Decreto


número 18 y aprobado por el Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa se deroga la
Constitución de 1879 y sus reformas 19 y se convoca a que, antes que asuma el Presidente Electo de
Guatemala pueda promulgarse una nueva sobre la cual prestaría su juramento como Mandatario
electo el PhD. Juan José Arévalo.

MANDATOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN

18
Mensaje a la nación por el Presidente Electo PhD Juan José Arévalo Bermejo en 10 de febrero. Citado por García Laguardia en
“Política y Constitución en Guatemala”, edición en línea: http://biblio.juridicas.unam.mx /libros/2/698/12.pdf, página 220.
19
Tesis: “Constitucionalidad y leyes constitucionales” previo a conferírsele el título de abogado, Jorge Edgar Torres Ocampo, Guatemala,
UFM, 1977 http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/17.pdf, página 64

9|P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

La Constitución de Guatemala de 1945 cuenta con características que la hacen


particularmente importante, considerando el ámbito dentro del cual fue promulgada.

1. Centrada en Guatemala y siguiendo la advocación propia de la Constitución


Republicana Española, formada por trabajadores de todas clases, libre, soberana e
independiente.
2. Reconocimiento a la pertenencia a la “Federación” centroamericana (Art. 3).
3. El respeto a los derechos ciudadanos y su delegación soberana del poder (Título
III,).
4. La protección del Trabajo y el Capital como factores de producción. (Capítulo II)
5. El derecho a la organización política y la creación de una Ley electoral (Arto. 33)
6. Se promulga la libertad del ejercicio de las religiones. (Arto. 29)
7. Libertad de emisión del pensamiento (Arto. 36).
8. Ley Constitucional para establecer el derecho constitucional de amparo (Arto. 34).
9. Establecimiento del Seguro Social obligatorio (Arto. 63).
10. Estatuto del Empleado Público (Arto. 70).
11. La “cuestión” indígena. (Arto. 83, bajo el contexto de protección cultural)
12. Autonomía de la USAC y su respectiva ley (Arto.84).
13. Organismo Legislativo (Título V)
14. Organismo Ejecutivo (Título VI)
15. Justicia (Título VII)
16. Ley de Orden Público que más que orgánica era dogmática (Arto. 133).
17. Afirmación del carácter jurídico del Ejército y su Ley Constitutiva (Capítulo III del
Título VI del Organismo Ejecutivo, artos.149 y 152).
18. Ley para organizar el Ministerio Público (Arto.165).
19. Instituye el régimen de Financias Nacionales y la Tesorería Nacional que
posteriormente daría origen a la Ley Orgánica del Presupuesto, Contabilidad y
Tesorería de la Nación (Título VIII, artos. 177 a 187).
20. Se crea con autonomía al Tribunal y Contraloría de Cuentas (Título IX artos.188 al
198 y transitorio 9).
21. Autonomía municipal a través de la Ley de Municipalidades (Título X, arto.201).

En referencia a la rigidez constitucional, aparecen los siguientes artículos:

1. La “constitucionalidad” de las leyes corresponde a los Tribunales de la República y la


prevalencia del principio de legalidad (Arto.170)
2. Limitaciones y prohibiciones absolutas de las reformas a la Constitución (Arto. 206 a
212)20
3. La “Cuestión” de Belice, (Disposición “Transitoria” Artículo 1)

20
Valga acotar que la falta de pragmatismo en los textos constitucionales a la luz de las ya bastantes constituciones que han nacido y
muerto en Guatemala demuestran la fragilidad jurídica del sistema constitucionalista.

10 | P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

La “cuestión indígena” tomó giro propio dentro de un interesante debate sobre la limitación del
ejercicio, el Constituyente Villagrán hace un interesante resumen de las posturas al respecto:

“-- El voto es un derecho, un derecho vital y no hay razón para que se limite.
-- Si se suprime el voto analfabeto los funcionarios serían electos por una pequeña minoría.
-- Es injusto suprimir el voto cuando se les sigue pidiendo impuestos.
-- No todos los analfabetos son ajenos a las leyes, los hay que se interesan vivamente por la
vida constitucional del país.
-- Cuando se ha limitado el voto, ha sido un fracaso.
-- Si se suprime el voto, da pie al analfabeto a derrocar al Gobierno.
-- Antes de la Revolución sí era conveniente suprimir el voto por la situación política, pero
ya no lo es.”21

El debate implicaba establecer la realidad de una mayoría excluida, considerada incapaz de


las tomas de decisión trascendentales para un país enfocado eminentemente en la dignificación
del trabajo y la educación, pero para algunos constituyentes es uno de los problemas capitales de
Guatemala: “Limitar, restringir o suprimir el voto del analfabeto es terrible, grave y peligroso.
Como el analfabeto es básicamente el indio, sería bajarle el nivel social y lo que hay que hacer es
levantarle porque siempre ha sido el esclavo. Otra razón es que si se le suprime el voto, ¿quién
defenderá el país en caso de conflicto armado? Siempre es el indígena. Ordóñez cree que la
soberanía reside en el pueblo, pero no en el concepto pueblo en un sentido extenso. Hay que
ponerle requisitos. Vela afirma que la idea de que los analfabetos hayan sido los que han
mantenido dictaduras no es cierta, ya que lo que hacían los dictadores era intentar dirigir el voto,
tanto de alfabetos como de analfabetos. Si en la Asamblea han aprobado que el país es una
democracia, hay que contar con el pueblo y si se les quita sólo se representaría a una minoría. Su
discurso encendido hace que el Presidente tenga que pedir silencio al público” 22.

La historia registra que “Rölz es uno de los ponentes que está desde la comisión de la
Asociación de Abogados y aun así manifiesta que tras largas deliberaciones, no le satisfizo ningún
21 “
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Diario de Sesiones, sesión de 2 de febrero p. 131”, citado por Euskal Herriko Unibersitatea,
Departamento De Derecho Constitucional E Historia Del Pensamiento Y De Los Movimientos Sociales Y Políticos “Los Pueblos
Indígenas En El Constitucionalismo Guatemalteco: Grandes Ausencias Y Pequeñas Presencias”, en la Tesis Doctoral de María Rosario
Andrés Antolín. www.argitalpenak.ehu.es/.../andres_antolin.pdf.

22
Ibib Pags. 139 a 141

11 | P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

argumento a favor ni en contra y que básicamente fueron: los que quieren limitarlo, que la masa
analfabeta es el instrumento de las tiranías para perpetuarse; y los que no, que el ser alfabeto no
es sinónimo de ser cívico. Para Rölz, uno es tan válido como el otro.” 23.

23
Ibid Pags. 155

12 | P á g i n a
“Ls Constitución de 1945”, Curso Vida Parlamentaria, UPANA 2012

ANEXO

Constitución de la República de Guatemala

De 1945

13 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen