Sie sind auf Seite 1von 79

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE PREGRADO


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ARTÍCULOS
ACADÉMICOS
Muestra del curso de Lenguaje
Semestre 2018-I

Área de Ciencias Básicas


(Facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias
Físicas y Facultad de Ciencias Matemáticas)

Prof. José R. López Mauricio

Lima, julio de 2018


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

1
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

“[Tenemos] la necesidad de crear una cultura de la


lectura y de la escritura, de pasar de los espacios
académicos que enseñan a los espacios académicos que
aprenden porque investigan”.

Jorge Ramírez Caro

2
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Índice
Presentación 5

SALUD

EL DORMIR POCO: UNA COSTUMBRE QUE SE DEBE FRENAR /


Danayra Cruz Espinoza 7

DIABETES MELLITUS TIPO 2: UN MAL MODERNO / Melissa Ysabel


Huertas Chambilla 12

LOS TRANSGÉNICOS. ¿LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? / Doménico


Lovón Quelopana y Sebastián Gio Rivera 15

EL VÍNCULO ENTRE LA MICROCEFALIA Y EL VIRUS ZIKA EN


NEONATOS / Lisbeth Huapaya Huanuco y Jaime Munarriz Castillo 19

LA DEPRESIÓN / Estrellita Del Cielo Luna Montoya y Anderson Lazo


Martínez 23

USO TERAPÉUTICO DEL CANNABIS MEDICINAL Y SITUACIÓN


ACTUAL EN EL PERÚ / Alexander Steven Palomares Rutte 28

RADIACIÓN SOLAR EN LIMA: EFECTOS NEGATIVOS DEBIDO A


LA PROLONGADA EXPOSICIÓN / Carlos Manuel Cárdenas Angulo y
Sebastián Velarde Quijandría 33

NATURALEZA

EL CALENTAMIENTO GLOBAL: UN PROBLEMA QUE AMENAZA


CON NUESTRA EXTINCIÓN / Héctor Arturo Melgar Gavilán, Elián César
Rojas Baez y Luis Felipe Higa Llanos 39

LA RESURRECCIÓN DE MUSTELA NIGRIPES: DEL CÓMO PASÓ DE


LA EXTINCIÓN AL PELIGRO DE EXTINCIÓN / Andrea Videira Luján 44

3
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

SOCIEDAD

PENA DE MUERTE EN EL PERÚ. ¿UNA POSIBLE SOLUCIÓN A LOS


CRÍMENES? / Merly Balboa Palma 49

EXPERIMENTOS DEL ÁNGEL DE LA MUERTE: JOSEF MENGELE,


EL MONSTRUO DE LA ALEMANIA NAZI / Jhon Pérez Silva, Irán
Cárdenas Sulca y Milagros Carrasco Rodríguez 54

TECNOLOGÍA

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA / Jordy Jesús Francisco


Delgado, Víctor Hugo Lima Luis y Luis Angel Ríos Guerrero 60

ENERGÍAS RENOVABLES. ¿CONVENIENTES EN EL CONTEXTO


LATINOAMERICANO? / José Alexander Risco Mendoza 63

UN PASO AL FUTURO / Adrián Huane Colchado, Joseph Lamas Calderón


y Marco Romero Ordóñez 66

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL / Isai Daniel Lozano Cubas 70

EL HOMBRE Y EL COSMOS / Marco Antonio Huamán Apaza y Gandhy


Job Oré Calderón 74

4
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Presentación

U
na de las competencias genéricas en el ámbito universitario persigue el uso funcional
del idioma; en este espacio, el lenguaje adquiere un uso instrumental en la
descodificación, creación y trasmisión de conocimientos. Por ello, todo currículo de
formación superior se integra por asignaturas dedicadas a la lectura y elaboración de textos
académicos, desde los géneros más sencillos como el artículo académico, pasando por las
reseñas, los artículos de opinión, los ensayos, entre otros, hasta tratar textos complejos como las
tesis y artículos de investigación científica.

En el curso de Lenguaje, un trabajo integrador de los contenidos del sílabo fue la


propuesta de la redacción de un artículo académico, un texto expositivo breve que introduzca al
estudiante en la investigación a través de fuentes bibliográficas en torno a un tema de interés
personal, para luego organizar, plasmar y revisar el texto. Este artículo académico es
ciertamente un trabajo básico en el quehacer de la investigación, que busca ser un ejercicio de
transición, un peldaño primero en la incesante, amplia y exigente labor de investigar.

En consecuencia, los artículos académicos aquí reunidos son una muestra del quehacer en
nuestro curso, una muestra de esa primera incursión de los estudiantes en el proceso formativo
de la investigación. Así, esta compilación cierra un proceso comunicativo de llegar a un público
de jóvenes y, al mismo tiempo, evidencia una base formativa en esa aspiración tan antigua como
nueva de dominar el universo para transformarlo y conquistar nuestro bienestar.

Expreso mi agradecimiento a todos los estudiantes que mostraron su disposición para esta
labor en el curso y, en especial, a Piero Mejía Berríos y Sebastián Daza Aliaga, por su apoyo
permanente en la coordinación con sus compañeros.

Mgtr. José López Mauricio

5
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

SALUD

6
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

EL DORMIR POCO:
UNA COSTUMBRE QUE SE DEBE FRENAR

Danayra Cruz Espinoza


(Escuela de Microbiología y Parasitología)
cristhelcruz.dc@gmail.com

"Somos una especie sumamente arrogante, creemos que


podemos abandonar cuatro mil millones de años de
evolución e ignorar el hecho de que hemos evolucionado
bajo un ciclo de luz y oscuridad. Lo que hacemos como
especies, quizás algo único, es ignorar el reloj. Y actuar
en contra del reloj (biológico) a largo plazo puede
originar serios problemas de salud". Russell Foster,
profesor de la Universidad de Oxford

¿Cuál es la función del sueño?, ¿qué ocurre cuando no dormimos lo suficiente?, ¿cuánto tiempo
podremos estar sin dormir?, ¿cuánto necesitamos dormir según nuestra edad? En el siguiente
artículo pretendemos dar a conocer lo importante que es dormir y cómo la interrupción del
sueño afecta nuestra salud.

FUNCIÓN DEL SUEÑO

Todo sabemos que el sueño representa una función vital. Los seres humanos no podemos vivir
sin dormir, ya que tiene una función reparadora para nuestro organismo para poder seguir con
nuestras actividades de la mejor manera.

Durante el sueño, el cerebro pasa por diferentes fases en las que ocurren determinados
procesos. Su respiración, ritmo cardiaco y temperatura puede ser más rápido o lento en ciertas
etapas. Algunas fases del sueño pueden ayudarle a sentirse más descansado y con energía al día
siguiente. De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (2017,
párr. 2), las distintas fases del sueño lo ayudan a:

● Sentirse descansado y con energía al día siguiente.


● Captar información, hacer reflexiones y formar recuerdos.

7
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

● Descansar el corazón y el sistema vascular.


● Liberar más hormona del crecimiento, para un óptimo desarrollo físico. También
aumenta la masa muscular y la reparación de células y tejidos en niños y adultos.
● Liberar hormonas sexuales, que contribuyen a la pubertad y la fertilidad.
● Evitar enfermarse o a mejorarse cuando se está enfermo, creando más citoquinas
(hormonas que ayudan al sistema inmunitario a combatir varias infecciones).

LÍMITE DE LA VIGILIA

En unas de sus investigaciones, el profesor de psiquiatría J. Christian Gillin de la Universidad


de California ha señalado que las personas pueden mantenerse despiertas entre ocho y diez días,
pero que en el transcurso de los días sus procesos mentales, entre los que se encuentran la
concentración, motivación y percepción, se verán afectados (Pino, s. f., párr. 5).

Existen récords por falta voluntaria de sueño; por ejemplo, el más citado lo tiene Randy
Gardner, que era en el momento del récord un alumno de secundaria de 17 años de San Diego,
Estados Unidos. Para elaborar un proyecto destinado a una feria de ciencia, en 1964, Gardner no
durmió durante 264 horas, es decir, 11 días seguidos, según confirmaron los científicos que lo
monitorearon en los últimos momentos de la vigilia (Hadhazy, 2015, párrs. 35-37).

Dejando de lado lo anterior, Ying-Hui Fu, bióloga y genetista de la Universidad de


California, en San Francisco, y sus colegas descubrieron una mutación pequeñísima en un gen
llamado DEC2, que aparecía en todos aquellos que dormían poco y nunca se sentían letárgicos
ni se quedaban dormidos en el día. Cuando el equipo reprodujo la misma mutación en ratones,
los roedores también dormían menos, pero funcionaban igual de bien que los ratones normales
cuando se les ponían tareas físicas y cognitivas (Thomson, 2015, párrs. 8-9).

Todos los organismos biológicamente son iguales, pero no todos reaccionamos de igual
forma a determinados factores. Son casos especiales los de las personas que pueden estar sin
dormir durante mucho tiempo y sentirse bien, pero eso se debe en sí a su genética.

CONSECUENCIAS

El sueño es importante para la salud en general. Cuando no duerme lo suficiente (privación del
sueño), puede sentirse cansado y afectar su rendimiento, incluyendo su capacidad de pensar con
claridad, reaccionar rápidamente y formar recuerdos. Esto puede llevarlo a tomar malas
decisiones y ponerse en situaciones de riesgo. Las personas que no duermen bien son más
propensas a sufrir accidentes. La privación del sueño también puede afectar su estado de ánimo,

8
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

lo que causa: irritabilidad, problemas en sus relaciones, especialmente para niños y


adolescentes, depresión, ansiedad. También puede afectar su salud física. Los estudios muestran
que no dormir lo suficiente o dormir mal aumenta el riesgo de presión arterial alta, enfermedad
del corazón, accidente cerebrovascular, enfermedad del riñón, obesidad y diabetes tipo 2
(Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, 2017, párrs. 10-12).

Ahora bien, usted podría pensar: "Voy a dormir menos entre semana y recupero el sueño
el fin de semana". Desafortunadamente, no funciona así, porque los recuerdos deben ser
consolidados en un plazo de 24 horas. En virtud de esto, es importante que, si usted está
estudiando o va a rendir un examen, se asegure de que duerma en forma razonable (BBC
Mundo, 2013, párrs. 11-12).

Como vemos el mensaje está más que claro. Las consecuencias que trae privarnos de algo
tan natural como lo es el sueño son muchas, evitémosla durmiendo lo suficiente.

LO RECOMENDABLE

La cantidad de sueño que usted necesita depende de varios factores, incluyendo su edad, estilo
de vida, estado de salud y si ha dormido lo suficiente. El Instituto Nacional del Corazón, los
Pulmones y la Sangre (2017, párr. 3) brinda las siguientes recomendaciones generales para
dormir:

● Recién nacidos: 16-18 horas al día


● Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día
● Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día
● Adolescentes: 9-10 horas al día
● Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día

Como podemos observar, dormir es importante, pero tampoco es bueno excederse de lo


recomendable, dado que nos podría traer otras consecuencias. Lo importante es hacerlo
correctamente.

PARA DORMIR MEJOR

Ahora bien, ya estamos informados de las consecuencias que puede traernos dormir poco,
entonces es importante saber qué acciones podemos realizar para cambiar ese mal hábito y
empezar a dormir correctamente.

Los expertos ofrecen una serie de consejos para lograr un sueño saludable: mantener un
horario de sueño; practicar una rutina para dormir relajado; hacer ejercicio físico a diario;

9
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

asegurar condiciones ideales de temperatura, ruido y luz en el dormitorio; dormir en un colchón


y una almohada cómodos; tener cuidado con el alcohol y la cafeína y apagar los aparatos
electrónicos antes de acostarse (BBC Mundo, 2015, párr. 13).

El responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud ubicado en España


apunta la necesidad de adquirir y enseñar una higiene del sueño tanto para los adultos como para
los menores.

Es importante adoptar unos hábitos del sueño. Hay que saber que la cama se
utiliza sólo para dormir y no para hacer otras actividades. Si no me duermo
tengo que salir de la cama e incluso de la habitación, si permanezco en la cama
dando vueltas el cerebro aprende que en la cama se está despierto. (García,
2018, párr. 12).

Si eres una de aquellas personas que no está durmiendo correctamente, entonces deberías
esforzarte para erradicar ese mal hábito al que tal vez tu cuerpo se ha ido "acostumbrando".
Duerme lo aconsejable de acuerdo con tu edad, trata de limitar tus desvelos; si lo haces, estoy
segura de que tendrás un mejor rendimiento en tus actividades, te hará bien y tu cuerpo
definitivamente te lo agradecerá.

Referencias

BBC Mundo. (14 de octubre de 2013). ¿Qué diferencia hace una hora más de sueño? BBC
Mundo. Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131012_salud_una_hora_mas_de_sueno_y
v

_____________ (10 de febrero de 2015). ¿Cuántas horas necesitamos dormir según nuestra
edad? BBC Mundo. Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150209_salud_horas_de_sueno_dormir_il.s
html

García, S. (16 de febrero de 2018). Consecuencias de dormir poco. Cuídate Plus. Recuperado de
https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2018/02/16/consecuencias-dormir-161347.ht

Hadhazy, A. (11 de marzo de 2015). ¿Cuánto tiempo podemos estar sin dormir? BBC Mundo.
Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150310_vert_fut_sueno_dormir_lp

10
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI). (10 de mayo de 2017).
Dormir bien. MedlinePlus. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/healthysleep.html

Pino, F. (s. f). ¿Cuánto tiempo puede estar una persona sin dormir? Recuperado de
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4145/cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-
sin-dormir

Thomson, H. (15 de julio de 2015). Cómo se explica que haya gente que puede vivir con 4 horas
de sueño. BBC Mundo. Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150712_vert_fut_salud_dormir_poco_yv

11
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

DIABETES MELLITUS TIPO 2:


UN MAL MODERNO

Melissa Ysabel Huertas Chambilla


(Escuela de Ciencias Biológicas)
melyssah95@gmail.com

“El efecto de la diabetes no controlada con el tiempo


daña muchos órganos y sistemas, especialmente los
nervios y vasos sanguíneos”. OMS

La estadística de personas que sufren Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en las últimas décadas ha
crecido progresivamente. Su mayor presencia está en los países desarrollados, aunque, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado con
mayor rapidez en los países de ingresos medios y bajos.

Las personas jóvenes corren el riesgo de sufrir este mal, puesto que el estilo de vida que
llevan actualmente limita a muchos tener una alimentación saludable, realizar ejercicios o
simplemente hacerse una prueba de glucemia. Estos factores son claves para prevenir y detectar
tempranamente la DM2.

Licea, Bustamante y Lemane (2008) definen a la DM2 como “la combinación de la


resistencia a la insulina y la incapacidad de la célula β del páncreas de mantener una adecuada
secreción de la insulina” (párr. 4.2).

También advierten que “probablemente la DM2 se da en jóvenes y adultos por la


correlación de dos factores, genéticos y ambientales” (2008, párr. 4.1) aunque la genética es un
requisito previo para que se desarrolle esta enfermedad.

En el factor genético es importante el historial familiar, “el antecedente familiar se


confirma entre el 72 % a 85 % de los casos. Otros plantean que la frecuencia de antecedentes de
DM2 familiar de primera y segunda línea, se puede encontrar entre 74 % y 100 % de los jóvenes
con DM2” (Licea et al, 2008, párr. 4.9).

12
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Entre los factores ambientales, que también tienen mucho peso al desarrollar esta
enfermedad, tenemos a las comidas con altos contenidos de grasa, sal, azúcares y condimentos
que provocan la obesidad, este es sin dudas la causa principal del aumento de la DM2.

Según Licea et al (2008), la DM2 esta indudablemente ligado al aumento de la obesidad


en la población, ya que es poco probable que en un tiempo tan corto como 20 – 30 años la
constitución genética de una población se modifique como para poder entender el gran aumento
de la DM2 en los jóvenes (2008, párr. 4.6).

El siguiente factor ambiental es el estilo

Recuperado de http://www.who.int/es/newa-
de vida, muy importante en jóvenes, sobre
todo para aquellos que solo se dedican a
estudiar, trabajar o ambas cosas, ya que lo

room/fact-sheets/detail/diabetes
más probable es que lleven una vida
sedentaria, pues esto aumenta la posibilidad
de padecer este mal.

“El ejercicio físico y sistémico


contribuye a mejorar la sensibilidad a la
insulina mientras que el sedentarismo
aumenta el riesgo de DM2. El consumo de
una dieta no saludable favorece la obesidad y la insulinorresistencia a través de la
lipotoxicidad” (Licea et al, 2008, párr. 4.8).

Si uno es diagnosticado con DM2, el tratamiento es farmacológico, el cual “estará


dirigido a mejorar la sensibilidad a la insulina, proporcionar al paciente un desarrollo normal y
educarlos para que sean capaces de desarrollar habilidades necesarias para su autocontrol”
(Licea et al, 2008, párr. 8.5). Pero lo más importante es la prevención, ya que está comprobado
que a pesar de tener una carga genética esta no es determinante para padecer esta enfermedad.

Frenk y Márquez (2010) manifiestan que “las complicaciones cardiovasculares aumentan


en las primeras etapas de la enfermedad, mucho antes que se haga el diagnóstico de la DM2”
(párr. 6.1), es por esta razón que se debe incorporar a la vida diaria actividad física como montar
en bicicleta o subir las escaleras.

También es necesario erradicar malos hábitos alimenticios, eliminar el consumo excesivo


de azúcar refinada, grasas saturadas y alimentos con demasiadas calorías. Según la OMS, el
mantenimiento de un peso saludable y la evitación del consumo de tabaco previenen la DM2 o
retrasan su aparición.

13
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Por último, la DM2 es una enfermedad que puede ser evitada, así que queda en nosotros
asumir una vida saludable y balanceada para evitar con el tiempo consecuencias angustiosas o
nefastas.

Referencias

Frenk, B. y Márquez E. (2010). Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. Medicina


interna de México, 26 (1). Recuperado de
http//www.cmim.org/boletín/pdf2010/MedIntContenido01_09.pdf

Licea, M., Bustamante, M. y Lemane, M. (2008). Diabetes Tipo 2 en niños y adolescentes:


aspectos clínicos-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos. Revista Cubana de
Endocrinología, 19 (1). Recuperado de http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci-
arttext&S1561-

Organización Mundial de la Salud. (Noviembre de 2017). Diabetes. Recuperado de


http://www.who.int/es/newa-room/fact-sheets/detail/diabetes

14
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

LOS TRANSGÉNICOS
¿LOS ALIMENTOS DEL FUTURO?

Doménico Lovón Quelopana


(Escuela de Ciencias Biológicas)
domenicolovon@gmail.com

Sebastián Gio Rivera


(Escuela de Microbiología)
sgrsnoe@gmail.com

¿Sabía qué son los transgénicos? ¿Sabía que actualmente hay una gran controversia en torno a
ellos? ¿Conoce en qué se fundamentan los que los apoyan y sus detractores? En este artículo
buscaremos responder estas interrogantes con el fin de que usted conozca todo sobre este
debate.

DEFINICIÓN

Alrededor del mundo se está hablando actualmente sobre el cultivo y la comercialización de los
transgénicos, pero ¿qué ¿sabemos sobre ellos? Según Alviar (2005, p. 150), los transgénicos son
plantas que han sido modificadas
articulos-de-ciencia/articulos-agricultura/3210-
Recuperado de: https://www.explora.cl/113-

genéticamente. transgenicos-la-semilla-de-la-discordia

Este procedimiento puede hacerse


entre diversos tipos de plantas o incluso en
animales, Losada y Fonseca (2007, párr. 5)
agregan que la utilización de la tecnología
transgénica en la modificación de las fuentes
alimentarias ha permitido desarrollar
alimentos mejorados en comparación a los
naturales.

Como podemos ver, los transgénicos hacen uso de mecanismos para la modificación
genética, lo cual siempre genera controversia, y en este texto.

15
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

RAZONES DEL DEBATE

La polémica sobre las plantas transgénicas tiene múltiples ramificaciones, pero las principales
son las que analizan los posibles perjuicios para la salud de los organismos modificados
genéticamente.
Los argumentos de este tipo señalan la necesidad de evaluar y controlar cuidadosamente, y caso
por caso, la seguridad de los productos transgénicos. Evidentemente, para tal evaluación es
condición indispensable un conocimiento científico sobre los posibles riesgos y beneficios de
los organismos modificados por la ingeniería genética (Pareja, 2002, p. 264).

Y en medio de esta evaluación están quienes consideran que su uso puede generar algún
daño y por ello se oponen a esto; en cambio, hay otros que no consideran que dicho riesgo
exista. Cada bando tiene argumentos muy bien fundamentados que pasaremos a explicar.

ARGUMENTOS EN CONTRA

La implementación de los cultivos transgénicos está diseñada para el monocultivo, que es la


siembra de grandes extensiones de una sola especie o cultivo. De antemano, se sabe que el
monocultivo es altamente negativo para los ecosistemas (agrosistemas), debido a que reduce al
mínimo la flora y fauna silvestre para el logro obstinado de una especie comercial. Pero el
monocultivo representa más peligros de los que se pueden suponer, pues produce la extinción de
seres vivos, empobrece al agricultor al volverlo dependiente a él y a las comunidades, entre
otras consecuencias (Alviar, 2005, p. 154).

La mayoría de las plantas transgénicas tienen uno o más genes de resistencia a los
antibióticos. Según demuestran Ho y otros (1998), la recombinación y la transferencia
horizontal entre bacterias aceleran la diseminación de los genes de los organismos patógenos a
la especie humana. De ese modo, el riesgo reside en que las bacterias patógenas se vuelvan
resistentes a dichos antibióticos, con lo cual disminuyen las posibilidades de controlar las
enfermedades (Nodari y Guerra, 2004, p. 116).

En resumen, el principal argumento en contra de los transgénicos recae en los efectos que
pueda producir en el ambiente y en la resistencia de los patógenos.

ARGUMENTOS A FAVOR

Los cultivos transgénicos de primera generación hacen ahínco en el incremento de la


productividad, por ende, buscan la disminución del uso de insecticidas, lo que originaría

16
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

mayores utilidades para el agricultor, además de reducir la emisión de gases tóxicos al medio
ambiente (Cueva, 2003, p. 5).

Hay que destacar que solo en un caso de todos los evaluados hasta la fecha se ha
detectado un problema de alergenicidad. Se trata de una soja transgénica que contiene un gen
proveniente del genoma de la nuez brasileña y como consecuencia puede resultar perjudicial
para consumidores que sean alérgicos a dicho fruto seco. Este problema se detectó durante la
evaluación del producto previa a la concesión del permiso de comercialización y, aunque este
último se obtuvo siempre y cuando se etiquetara el alimento transgénico, la compañía
productora decidió no comercializarlo. Con el resto de alimentos transgénicos ensayados hasta
la fecha no se han detectado problemas de alergenicidad, es más, existen desarrollos
transgénicos que los eliminan (Ramón y Calvo, 2001, p. 172).

En cualquiera de los alimentos transgénicos que se han comercializado hasta la fecha se


ha llevado a cabo una evaluación de riesgos sanitarios atendiendo a tres criterios: el contenido
nutricional, la posible presencia de alérgenos y el nivel de toxicidad. La conclusión de todos
estos resultados es que no existe un solo dato científico que indique que dichos alimentos, por el
hecho de ser transgénicos representen un riesgo para la salud del consumidor superior al que
implica la ingestión del alimento convencional correspondiente (Ramón y Calvo, 2001, p. 176).

En conclusión, los transgénicos son alimentos modificados genéticamente, lo que generó


el debate sobre su uso, donde cada bando posee argumentos sólidos. Así que, luego de leer el
texto, ¿qué postura tomará usted?

Referencias

Alviar, C. (2005). Transgénicos, alerta naranja en los alimentos. Hallazgos, (3), 149-157.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835162011.pdf

Cuevas, M. C. S. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura. Revista


Científica UDO Agrícola, 3(1), 1-11. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2221496

Losada, O. A. & Fonseca, C. A. G. (2007). Alimentos transgénicos y alergenicidad. Revista de


la Facultad de Medicina, 55(4), 251-269. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23088/63905

Nodari, R. O. & Guerra, M. P. (2004). La bioseguridad de las plantas transgénicas. Los


transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Santiago de Chile:

17
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

CEPAL, 111-122. Recuperado de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020282/Bol66/Lostransgenicos/B
ioseguridad.pdf

Pareja, E. I. (2002). Debates científicos sobre la seguridad de las plantas transgénicas (pp. 263-
284). Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33240536/Plantas_transgenicas/Deb
ates_cientificos_sobre_la_seguridad_d.pdf

Ramón, D. & Calvo, M. D. (2001). Debate en torno a la comercialización de los alimentos


transgénicos. Arbor, 168(661), 171-186. Recuperado de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/828/835

18
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

EL VÍNCULO ENTRE LA MICROCEFALIA


Y EL VIRUS ZIKA EN NEONATOS

Lisbeth Azucena Huapaya Huanuco


(Escuela de Ciencias Biológicas)
lilium.73040411@gmail.com

Jaime Sergio Munarriz Castillo


(Escuela de Ciencias Biológicas)
codejim2930@gmail.com

¿Cuál es la procedencia del virus Zika? ¿De qué manera afecta este virus a la humanidad? ¿Cuál
es el procedimiento que deben seguir las mujeres embarazadas infectadas por este virus para
actuar en caso de contraerlo? ¿Realmente este virus está relacionado con la microcefalia en
neonatos? En el siguiente artículo invitamos a nuestro público a conocer los distintos
parámetros que relacionan la microcefalia y el virus.

Origen del virus Zika

Los virus han existido desde mucho antes que la humanidad habitará la Tierra, pero muchos de
estos son patógenos y perjudiciales para la salud humana. El origen de muchos de ellos es
desconocido, sin embargo, este no es el caso del virus Zika.

El virus de Zika pertenece a la familia Flaviviridae, identificada por primera vez en 1947
en el valle de Zika, Uganda. No se conoce el reservorio, pero se sospecha de los monos y
algunos roedores, asimismo resulta ser transmitida por el mosquito Aedes aegypti (Maguiña,
2016, párr. 6).

Según investigaciones recientes, se identificó un brote de virus en América, este se


registró al noreste de Brasil (2015), una zona donde también circulaba el virus del dengue
(Schuler, 2016, párr. 1).

Estadística de neonatos con microcefalia vinculados al virus Zika

Al poco tiempo del brote del virus se reportaron numerosos casos de infectados alrededor del
mundo, es por esto que fue necesario realizar un análisis detallado que proporcione los datos

19
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

estadísticos esenciales para no solo encontrar una manera de afrontar el problema, sino también
estudiar qué daños colaterales podría causar este virus.

De un cohorte de 35 bebés con microcefalia, circunferencia de la cabeza del recién nacido


igual o superior a dos desviaciones estándar por debajo de la media para la edad gestacional y el
sexo del bebé al momento del nacimiento, que nacieron entre agosto y octubre del 2015 en ocho
de los 26 estados de Brasil y que se documentaron en el registro, cuyas madres (35) habían
vivido o habían visitado áreas afectadas con el virus del Zika durante el embarazo, 25 bebés (71
%) tenían microcefalia grave, 17 (49 %) tenían al menos una anormalidad neurológica y, de 27
niños sometidos a estudios neurológicos por imágenes, todos presentaban anormalidades
(Schuler, 2016, párrs. 1, 3).

Cabe resaltar que el 2007 en las Islas Yap de la micronesia del Pacífico, aparecieron 189
pacientes afectados con ciertos síntomas, en los que se detectaron 49 casos positivos al virus de
Zika y 59 probables. En un brote ocurrido entre 2013-2014 en la Polinesia Francesa, del Sud
Pacífico, que posee 67 islas, se estimaron 29 000 casos, 29,34 % con cuadro clínico; hubo otros
brotes en Nueva Caledonia, Islas Cook e Isla Este (Maguiña, 2016, párr. 4).

Síntomas y tratamiento de las mujeres embarazadas infectadas con el virus Zika

Los virus pueden causar distintos síntomas, así como pueden ser asintomáticos y estar latentes
en un ser vivo hasta que presenten sus efectos adversos, además es necesario conocer que un
virus tiene una propiedad llamada mutación, la cual es responsable de que muchas de las
vacunas usadas queden obsoletas a lo largo del tiempo.

Aproximadamente el 80 % de las personas infectadas con el virus del Zika no presentan


síntomas; sin embargo, por lo general, estos son leves y se caracterizan por la aparición
repentina de fiebre, erupción maculopapular, artralgia o conjuntivitis no purulenta. Los síntomas
tienden a durar desde varios días hasta una semana. Es poco común observar casos graves que
requieran hospitalización, y las muertes son poco frecuentes. en los que se detectaron 49 casos
positivos al virus de Zika y 59 probables, no hubo muerte alguna, ni casos graves con necesidad
de hospitalización.

No existe un tratamiento antiviral específico para la enfermedad por el virus del Zika. Por
lo general, el tratamiento puede incluir descansos fluidos, uso de analgésicos y antipiréticos. La
fiebre debe tratarse con Acetaminofeno. En el caso de las mujeres con pruebas de laboratorio
que confirmen la presencia del virus del Zika en el líquido amniótico, deben realizarse
ecografías seriadas para controlar la anatomía y el crecimiento del feto cada 3-4 semanas. Se

20
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

recomienda que se derive a las pacientes a un especialista en medicina materno-fetal o en


enfermedades infecciosas que tenga experiencia en el manejo del embarazo (Petersen, 2016,
párr. 2).

Por lo expuesto, se concluye que es importante tratar los problemas colaterales que puede
provocar la infección, los cuales pueden variar desde una simple gripe hasta la muerte. En el
caso de las mujeres embarazadas detectar al virus a tiempo es la mejor alternativa para evitar
mayores complicaciones.

Investigaciones actuales para corroborar la relación del virus y la microcefalia

En estos últimos años la ciencia avanzó a pasos gigantes en campos como la virología y
neurología, lo cual se muestra reflejada en los resultados obtenidos a partir de numerosas
investigaciones.

Un equipo de virólogos y neurólogos liderados por Hengle Tang; Guo-Li Ming y


Hongjun Song, con el objetivo de comprobar si el virus Zika afectaba directamente a los
neonatos con microcefalia, realizaron experimentos que consistían en el cultivo del virus Zika y
la producción de cerebros idénticos a los de neonatos a partir de células madre, posteriormente
dividieron los cerebros en dos grupos (el grupo control y el grupo experimental) a uno de estos
(el experimental) se le infectó con el virus. Los resultados fueron sorprendentes debido a que se
comprobó que el virus al ingresar a una célula cerebral la destruye, replicándose e infectando
otras células de este tipo, reduciendo así el tamaño del cerebro (DW, 2018).

En síntesis, el virus Zika logró generar un pánico en el ámbito mundial, no solo por su
rápida propagación sino también por los efectos colaterales como la microcefalia, la cual con la
ciencia moderna se pudo comprobar que el virus tiene un vínculo con esta. Teniendo en cuenta
esta información, las mujeres embarazadas deberán estar informadas para poder evitar el
contagio con este virus, caso contrario hacer un seguimiento del feto. La madre puede
interrumpir el embarazo si se confirma la microcefalia. Es relevante que la población esté
informada sobre los casos de microcefalia vinculados con el virus Zika para poder prevenir el
contacto y actuar ante una infección.

Referencias

DW Documental. (2018). Zika: historia de una epidemia. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=kuvOiBdOnjY

21
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Maguiña Vargas, C. (2016). Zika, la nueva enfermedad emergente en América: A new emerging
disease in America. Revista Médica Herediana, 27(1), 3-6.

Petersen, E. E. (2016). Interim guidelines for pregnant women during a Zika virus outbreak.
United States, 2016. MMWR. Morbidity and mortality weekly report, 65.

Schuler-Faccini, L. (2016). Possible association between Zika virus infection and microcephaly.
Brazil, 2015. MMWR. Morbidity and mortality weekly report, 65.

22
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

LA DEPRESIÓN

Estrellita Del Cielo Luna Montoya


(Escuela de Matemáticas)
teyaisimaluna@gmail.com

Anderson Lazo Martínez


(Escuela de Física)
anderson_99989797239@hotmail.com

“Hoy, me siento, inútil, frío, feo, vacío, solo, distante, asfixiado. Quiero salirme de mí, abrir mi
piel y escapar”. Es este un pensamiento frecuente en las personas que sufren el tormento de una
depresión, demuestra el sufrimiento que causa y nos induce un sentimiento de compasión. A
continuación, conoceremos este trastorno para saber cómo aportar a su control.

DEFINICIÓN

La depresión, un trastorno emocional que genera sentimientos negativos, es caracterizada por


una profunda tristeza.

La tristeza es un sentimiento normal cuando no se torna recurrente; sin embargo, cuando


se convierte en un sentimiento fijo que causa dolor y dificulta el desarrollo normal de las
actividades de una persona, se convierte en depresión. Esta enfermedad, es grave y requiere un
tratamiento, pues causa tanto dolor y puede llevar, en extremo caso, al suicidio. El tratamiento
ante esta enfermedad puede ser mediante psicoterapias o con medicamentos conocidos como
antidepresivos.

La depresión es un problema emocional grave, pues se caracteriza por sentimientos


negativos, tales como la tristeza, dolor, sentimientos de soledad, frío, vacío interno, baja
autoestima, negatividad, desgano, aislamiento, incluso causa en una persona el deseo de
lastimarse. Todas estas actitudes lastiman y desmoronan a quien padece este trastorno, por ello,
debe ser diagnosticado y controlado, pues sus consecuencias podrían ser funestas.

23
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

CAUSAS

La depresión puede ser causada por factores intrínsecos y extrínsecos, tales como:

 Desequilibrio químico en los neurotransmisores.


 Genes (depresión hereditaria).

Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vivir-convierte-tarea-insoportable-noticia-492188


 Afección médica. Problemas
de tiroides, deficiencias de
nutrientes y consecuencias
de enfermedades crónicas.
 Acontecimientos estresantes.
 Medicamentos, drogas o
alcohol.

Todo acontecimiento que


perturbe las emociones de forma
negativa, puede causar la depresión,
sin embargo, también existen causas
internas, como predisposición
genética u el sexo, pues se ha
comprobado que es más frecuente la
depresión en mujeres que en varones
(Family Doctor, 2017).

SÍNTOMAS

Los síntomas de la depresión, pese a


ser frecuentemente los mismos, no
todas las personas los presentan del Figura 1: La depresión y los suicidios en el Perú

mismo modo, con la misma Fuente: Sausa (2014).

intensidad, e incluso presentan unos


muy distintos (Royal College of Psychiatrists, 2008, párr. 4):

 te sientes infeliz la mayor parte del tiempo (puede ser que te sientas un poco mejor
cuando se acerca el anochecer).
 has perdido el interés en la vida y no disfrutas con nada.
 te es difícil tomar decisiones.
 no puedes sobrellevar los problemas como antes.

24
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

 te sientes agotado.
 te sientes inquieto y agitado.
 has perdido el apetito y pierdes peso (a algunas personas les pasa lo contrario y ganan
peso).
 tardas 1 o 2 horas en dormirte, después te despiertas más pronto de lo habitual.
 has perdido el interés en el sexo.
 has perdido la confianza en ti mismo.
 te sientes inútil, incapaz y desesperado.
 evitas encontrarte con otra gente.
 te sientes irritable.
 te sientes peor durante un tiempo concreto del día, normalmente por la mañana.
 piensas en el suicidio.

En general, los síntomas son negativos, psicológicamente causan tristeza y evitan el


desarrollo normal de las actividades individuales y colectivas, te alejan de los demás y también
se presentan en forma física, con enfermedades o trastornos de peso.

CONSECUENCIAS

Laura Vélez (2013) explica que la depresión, debido al nivel de daño que causa física y
emocionalmente, presenta consecuencias tan nefastas que pueden conllevar al suicidio; sin
embargo, la capacidad de resiliencia de una persona puede llegar a convertir estas consecuencias
en positivas.

Tabla 1
Consecuencias negativas y positivas de la depresión
CONSECUENCIAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS POSITIVAS
 Desgano Al superar una depresión uno siente o
 Desilusión aprende:
 Desesperanza  Liberación.
 Suicidio  Fuerza psicológica y emocional.
 Tristeza crónica  Resiliencia.
 Baja autoestima  Control emocional.
 Aislamiento  Subir los niveles de autoestima.
 Dolores de cabeza  Disfrutar más de la vida.
 Dolores musculares
 Cansancio
 Debilidad del sistema inmunitario
Fuente: Vélez (2013).

25
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Las consecuencias de la depresión son, en su mayoría, negativas. Sin embargo, los seres
humanos tenemos la capacidad de enfrentar las adversidades y transformar una situación
negativa en un medio de aprendizaje. Así, al superar una depresión, adquirimos una autoestima
positiva y aprendemos a controlar mejor nuestras emociones.

Recuperado de: https://peru21.pe/lima/depresion-causa-80-suicidios-


peru-atendida-183854
Figura 2. ¿Si me deprimo qué?
Fuente: Acosta (2018).

ETAPAS

La depresión se presenta en etapas, desde su inicio hasta su superación o agravio.

1. Suceso desencadenante. A pesar de la existencia de todo un grupo de causas, biológicas,


emocionales o físicas, siempre hay un hecho en particular o problema que provoca
sensación de vulnerabilidad, tristeza, desesperanza, miedo hasta el extremo de
deprimirnos.
2. Activación de distorsiones cognitivas. El suceso desencadenante, afecta las ideas y
creencias y la autoestima, desequilibrando el esquema cognitivo individual.
3. Aparición de síntomas. Tristeza, disminución de la capacidad de sentir placer y
satisfacción o alegría, búsqueda de soledad y silencio.

26
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

4. Inhibición vital. Pérdida de energía, apetito, voluntad, placer, ganas, alejamiento de


actividades que antes eran importantes para el sujeto.
5. Aparición de problemas que mantienen la depresión. Los síntomas causan otros sucesos
que empeoran la mente del sujeto deprimido.

Desde su inicio hasta su final, la depresión desequilibra la vida, sentimientos y la


homeostasis de una persona.

En conclusión, la depresión es un trastorno emocional que necesita ser controlado, es


grave y sus síntomas demasiado nocivos para los seres humanos, tenemos que aprender a
controlar nuestras emociones y ser asertivos con quienes padecen ese trastorno, pues los
sentimientos negativos, destruyen a las personas, es una tortura sentir todo ello, lo cual hace a la
depresión tan insoportable y aumenta el riesgo de suicidio. En el Perú, si existen lugares en los
que se puede tratar este trastorno, por lo tanto, hay que fomentar su difusión.

Referencias

Academia Americana de Médicos de Familia (7 de junio de 2017). Depresión. Family Doctor.


Recuperado de https://es.familydoctor.org/condicion/depresion/?adfree=true

Acosta González M. (13 de febrero de 2018). Depresión: cuando vivir se convierte en una tarea
insoportable. El Comercio. Lima-Perú. Recuperado de
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vivir-convierte-tarea-insoportable-noticia-492188

Castillero Mimenza, O. (s.f). Las 5 etapas de la depresión, y primeras señales de alerta.


Psicología y Mente. Disponible en https://psicologiaymente.net/clinica/etapas-depresion

Royal College of Psychiatrists (julio de 2008). La depresión. RC PSYCH. Londres.


Recuperado de https://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/ladepresi
%C3 %B3n.aspx

Sausa, M. (6 de septiembre de 2014). La depresión causa el 80 % de suicidios en el Perú, pero


no es atendida. Perú 21. Lima-Perú. Recuperado de https://peru21.pe/lima/depresion-
causa-80-suicidios-peru-atendida-183854

Vélez, L. (agosto del 2013). Consecuencias de la depresión: evita los riesgos y aprende de ello.
Diario Femenino. Recuperado de
https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/depresion/consecuencias-de-la-
depresion-evita-los-riesgos/

27
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

USO TERAPÉUTICO DEL CANNABIS MEDICINAL


Y SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

Alexander Steven Palomares Rutte


(Escuela de Microbiología y Parasitología)
palomaresalex6@gmail.com

“La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es


nada. El derecho a la salud constituye un derecho
fundamental de todos los seres humanos”. Declaración
Universal de los derechos humanos. Asamblea General
de las Naciones Unidas, 1948.

¿Es cierto que la

https://peru21.pe/mundo/miles-
piden-legalizacion-marihuana-
marihuana puede usarse
como fines terapéuticos?,
¿La marihuana medicinal
es inofensiva?, ¿Regular la
Recuperado de
marihuana medicinal
aumentara el crimen
27077
asociado al consumo de
esta droga?, ¿Comenzaremos con la droga y luego terminaremos legalizando las
demás drogas?, ¿Por qué estamos hablando ahora de legalización de la marihuana medicinal?
Estas preguntas serán respondidas en el presente artículo con la finalidad de reflexionar sobre
hechos actuales que acontece en nuestro país y su impacto en la población peruana.

Marihuana medicinal

¿Qué es cannabis o marihuana?

Cannabis y sus derivados, todos ellos proceden de la misma planta, conocida en


botánica como cannabis sativa, de la que existen múltiples variedades. El primer
término se ha venido utilizando exclusivamente para describir las partes de la

28
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

planta con efectos psicoactivos y cualidades terapéuticas, mientras que el


segundo, se utiliza para hacer referencia al resto de la planta y sus productos
manufactúrales. (Espada, 2006, p. 50).

Estudios sobre el cannabis medicinal fueron publicados en la principal base de datos de EE. UU.
con la palabra clave PubMed CENTRAL, donde se podrá encontrar aproximadamente 20 000
artículos a lo largo de las últimas dos décadas.

 Reduce dolores crónicos y agudos, no solo en enfermedades terminales, sino también el


dolor neuropático (el relacionado con la afectación de trayectos nerviosos) y el
vinculado a procesos inflamatorios.
 Controla el dolor en artritis reumatoide, esclerosis múltiple y migraña, entre otros.
 Reduce náuseas y vómitos en tratamientos de cáncer y VIH
 Estimula el apetito
 Puede contribuir en casos de asma
 Reduce la presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto

Según los expertos en drogodependencia de la Organización Mundial de la Salud (2014),


el uso de marihuana a nivel mundial está aumentando en estas últimas 2 décadas. Últimos
avances científicos indican a la marihuana como calmantes de enfermedades crónicas

Prejuicios sobre el cannabis medicinal

El cannabis puede tener efectos secundarios, tales como la somnolencia, desorientación,


confusión e hipotensión, los cuales se pueden controlar mediante la reducción de las dosis. En
muchos estos efectos se desarrolla tolerancia y desaparecen en el curso de unos días. Sin
embargo, para el uso terapéutico, no hay información de efecto negativos del consumo de la
marihuana, tales como daño pulmonar o el sistema inmune, trastorno de procesos cognitivos,
síndrome amotivacional, trastornos de conducta o crisis psicóticas, entre otros.

También cabe resaltar que no hay evidencia que asocie el consumo de marihuana con
comportamientos violentos por parte de sus usuarios. Los estudios sobre la conexión entre
violencia y el consumo de marihuana y de alcohol indican que la marihuana parece disminuir la
agresividad.

Existe evidencia de la tendencia al comportamiento violento asociada al abuso de alcohol


o de drogas duras como la cocaína y la heroína. El consumo de marihuana, en otras palabras, no
parece conducir a más violencia.

29
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Informe actual de la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en un informe que


la marihuana medicinal no debe ser considerada como una droga, ya que no
representa problemas para la salud. La OMS declara que el uso de cannabis
sirve como paliativo de enfermedades crónicas a pacientes con epilepsia y no
genera adicciones su uso terapéutico. (El Clarin, 2017).

Por esta razón, la industria del cannabis y parte de la comunidad médica esperaban con
ansias este informe de parte de la máxima autoridad de salud en el mundo. La aprobación de la
OMS permite seguir avanzando en los estudios de la planta.

Situación actual en Latinoamérica

La situación ha llegado en algunos lugares un tanto más allá, con la legalización del cultivo y la
venta controlada de cannabis para usos recreativos. Es el caso de Uruguay, que en 2013, bajo la
presidencia de José Mujica, se convirtió en el primer país en legalizar el consumo, producción y
venta de marihuana bajo el control de un organismo público que autoriza las plantaciones. Se
permite cultivar hasta seis plantas para autoconsumo y comprar hasta 40 gramos mensuales en
farmacias.
http://rpp.pe/politica/actualidad/
video-en-que-casos-se-puede-
usar-el-cannabis-medicinal-
noticia-1078522
Recuperado de

Figura 1. Países que aprueban el uso medicinal del Canabis - Latinoamérica


Fuente: Radio Programas del Perú (2017).

Situación actual en el Perú

El Congreso del Perú aprobó por mayoría una ley que regula el uso medicinal y
terapéutico del cannabis y sus derivados, una iniciativa de la parlamentaria de
izquierda Tania Pariona y del congresista Alberto de Belaunde, del gobernante
partido Peruanos por el Kambio (PPK), a quienes después se sumaron
legisladores de otras formaciones políticas. (El País, 2017).

30
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

La norma da potestad al Ministerio de Salud de crear varios registros oficiales; uno de


ellos, de carácter reservado, será el de pacientes certificados por médicos, con información
sobre la enfermedad y la dosis recomendada.

Además, el Ministerio debe abrir un registro oficial de personas naturales o jurídicas


importadoras o comercializadoras; otro de entidades y laboratorios autorizados a producir; y,
finalmente, un padrón de entidades dedicadas a la investigación del cannabis y sus derivados
con fines medicinales y terapéuticos.

Conclusiones

Como se ha visto el uso del cannabis ha estado en debate en los últimos años por la misma
necesidad de buscar remedios naturales y su aceptación social ha crecido, por ello es urgente las
normativas para usarlo para investigaciones científicas y aprovecharlo correctamente. Aun es
urgente que la normativa del uso de marihuana medicinal siga en evaluación en el Perú ya que
la compra de este producto, al ser solo vendido por pocas entidades, puede tener costos altos y
esto podría afectar a los estratos sociales bajos, ya que la mayoría de los pacientes provienen de
estos estratos.

Ante la creciente demanda, interés y desarrollo en el uso del cannabis, y basándose en el


respaldo de la investigación científica, la OMS aprueba el uso terapéutico de los componentes y
efectos de la marihuana en el cuerpo humano», destaca en su reporte el máximo organismo de
salud a nivel internacional.

Referencias

Candela García, E. y Espada Sánchez, J. P. (2006). Una revisión histórica sobre los usos del
Cannabis y su regulación. Salud y drogas. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83960103

Clarín “Sociedad” (2017). La OMS avala el cannabis medicinal: afirma que no es una droga.
Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/oms-avala-cannabis-medicinal-afirma-
estupefaciente_0_HyUI64bGf.html

El país. (20 de octubre de 2017). Perú aprueba el uso medicinal del cannabis. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2017/10/20/america/1508471044_589662.html

EMCDDA (2004). Informe anual 2004: el problema de la drogodependencia en la Unión


Europea. Journal of Primary Prevention, 20(1), 3-50. Recuperado de
http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_37249_ES_TDAC05001ES1.pdf.

31
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Organización Mundial de la Salud. (2014). Cannabis y resina de cannabis. Documento de


información. Recuperado de
http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/8_2_Cannabis.pdf

Radio Programas del Perú (2017). Los países de América Latina donde la marihuana medicinal
es legal. Recuperado de http://rpp.pe/politica/actualidad/video-en-que-casos-se-puede-
usar-el-cannabis-medicinal-noticia-1078522

32
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

RADIACIÓN SOLAR EN LIMA:


EFECTOS NEGATIVOS
DEBIDO A LA PROLONGADA EXPOSICIÓN

Carlos Manuel Cárdenas Angulo


(Escuela de Computación Científica)
carlos.cardenas11@unmsm.edu.pe

Sebastián Mateo Velarde Quijandría


(Escuela de Física)
gigimateo@hotmail.com

¿Sabe usted que es la radiación solar? ¿Sabía que todos los días estamos expuestos a estas
radiaciones solares? Los rayos solares son muy buenos, por no decir indispensables, además
ayudan a la regeneración corporal, es decir, ayuda a que el ser humano tenga un mejor
metabolismo. El problema es que cuando la cantidad de radiación solar es muy grande, esta
causa degeneraciones submoleculares en la epidermis llevando a la persona, en los casos más
extremos, al cáncer. Para comprender los efectos del sol sobre nuestro organismo. A
continuación, analizaremos los distintos tipos de radiaciones que proceden del sol y cómo nos
afectan.

Causas

Cuando nuestra piel recibe luz ultravioleta en exceso y en un corto tiempo, se produce una
quemadura, lo que altera el material genético de las células de la piel y daña a las células del
sistema inmunológico.

Esto se debe a que a la superficie terrestre llega una parte del amplio espectro de las
radiaciones electromagnéticas que proceden del sol. De éste, cerca de un 5 % corresponde a los
rayos UVA (ultra violeta), se calcula que aproximadamente el 39 % de la radiación UVA
alcanza la dermis. El efecto a corto plazo de esa radiación es la llamada pigmentación directa de
la piel, que conlleva un bronceado inmediato.

33
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

También ingresa a la superficie la radiación UVB (ultra violeta básica), esta tiene menor
capacidad que la anterior para penetrar en la piel y constituye un 0,1 % del total de radiaciones
que nos llegan del sol. Aun así, esta radiación es la responsable de la quemadura solar y produce
la llamada pigmentación indirecta de la piel. En este proceso, los rayos UVB inducen a la
formación del pigmento responsable del bronceado (melanina) en los melanosomas a partir del
aminoácido tirosina. Cuando esta melanina formada llega a la superficie de la piel, presentará un
proceso de oxidación que originará el oscurecimiento de la piel. El resultado es un bronceado
más tardío que en el caso anterior, pero más duradero. Además, este bronceado se produce tras
un enrojecimiento de la piel, a mayor grado cuanto menor es el fototipo cutáneo.

También hay que tener en cuenta que tanto la radiación UVA que provoca la
pigmentación inmediata como la UVB que produce la pigmentación tardía conducen a un
aumento de la protección natural que la piel experimenta frente a la exposición solar cuando se
expone prudentemente.

Las reacciones oxidativas pueden también modificar proteínas y lípidos,


produciendo, en consecuencia, cambios en la funcionalidad de las estructuras
afectadas. La acumulación de dichas oxidaciones puede desembocar en
envejecimiento tisular, y si la capacidad natural del organismo para
contrarrestar este acumulo de oxidaciones se ve superada por el efecto de las
radiaciones ultravioletas, asociadas a la presencia de otros generadores de
radicales libres (humo del tabaco, polución, etc.), pueden aparecer daños
oxidativos más graves. (Abellán, 2014, p. 4).

Consecuencias

A largo plazo se observa que las células de la piel no logran reparar todo el daño de sus genes y
se origina el cáncer en la piel. Además, se dañan las células que producen las sustancias que
conforman la dermis y la remodelan, por lo que se observa un envejecimiento prematuro de
ésta. También existen enfermedades que son agravadas cuando el paciente se expone al sol
(lupus cutáneo, porfiaría cutánea tarda, eritema polimorfo solar, etcétera) y estos pacientes
deben mantener un control dermatológico.

Los casos no son pocos ni aislados. Cada año se detectan en el país 1200 pacientes
nuevos con cáncer de piel y al menos 1000 de ellos encontraron el origen de su cáncer en la
excesiva exposición al sol, sin la protección adecuada.

Además, 500 personas mueren a consecuencia de esta neoplasia, sobre todo en las zonas
rurales donde no hay diagnósticos y donde los tratamientos aún no llegan en forma oportuna.

34
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Gilmar Grisson, cirujano oncólogo de la Liga Contra el Cáncer, señaló los casos de
cáncer a la piel han aumentado diez veces en comparación a la anterior década pasando a ser, en
el Perú, la cuarta enfermedad más común.

Según el Senamhi, el Perú registra los valores más altos de radiación UV en todo el mundo
y la tendencia para el verano es que los valores sean más altos y peligrosos.

Por ello, la recomendación es que las personas reduzcan los tiempos de exposición para
evitar daños a la salud, sobre todo en lugares como Puno, Ayacucho, Cusco, Apurímac y
Huancavelica, donde la radiación en el verano será extrema. La mayoría de los efectos
perjudiciales para la salud, principalmente sobre la piel, se deben a la acción de la radiación
ultravioleta. La luz visible y la radiación infrarroja son generalmente inocuas para el hombre.

Estadísticas

“Los niveles de la radiación ultravioleta varían entre 9 y 12 para las ciudades como Tumbes,
Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima-Callao, Ica y Tacna, considerados como niveles de riesgo ´muy
alto’ y ‘extremadamente alto’ para la salud, respectivamente, advirtió el Senamhi” (Correo, 2018).

Figura 1. Categorías de exposición a la radiación UV

Fuente: Senamhi (2018)

El rango de radiación solar en Lima es alarmante según las estadísticas, esto se debe
esencialmente a la gran polución.

Bloqueador solar

Los filtros solares son sustancias que, en función de su naturaleza y de su mecanismo de acción,
son capaces de absorber las radiaciones solares o de reflejarlas. Los filtros solares, para que sean
efectivos, deben ser capaces de proteger la piel de las radiaciones UVB, UVA e incluso de la
radiación infrarroja, especialmente en aquellas personas que presentan mala circulación o
varices y cuperosis. En función de su naturaleza, los filtros solares pueden clasificarse en
químicos o físicos.

35
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Los filtros químicos poseen una estructura química compleja. Habitualmente, presentan
grupos bencénicos que les permiten actuar como cromóforos; es decir, moléculas capaces de
absorber la energía de fotones de una longitud de onda determinada y que cambian de estructura
química como consecuencia de la captura de estos fotones UV. Por ello, se recomienda volver a
aplicarse este tipo de bloqueador cada dos horas.

Por otro lado, los filtros físicos son pigmentos minerales que reflejan y difunden las
radiaciones ultravioletas (UVA y UVB), pero también las infrarrojas y visibles. Además, al ser
opacos a la luz producen un efecto pantalla. Por tanto, son sustancias que proporcionan una
amplia protección y reducen el riesgo de sensibilización y contacto que aparecen en algunos de
los filtros químicos.

Mitos

La doctora Lidia Pérez Pérez también advierte de algunas falsas creencias sobre la exposición al
sol, como la que afirma que el agua protege de la radiación solar o que es menor si hay nubes.
"En días nublados es necesario protegerse también". Realmente es la diferencia entre la dosis de
radiación que es necesaria para producir eritema (quemadura) con foto protector, las nubes, y la
dosis necesaria para conseguir el mismo efecto sin el fotoprotector. Además, la radiación UVC
(ultra violeta compleja) es la más energética y la más nociva para el ser humano pero este tipo
radiación es absorbido por las capas atmosféricas terrestres siendo la más importante las nubes
por lo que difícilmente alcanza la superficie terrestre.

Se debe estar muy bien informado sobre el tema de la radiación solar


especialmente para los limeños ya que como hemos visto el rango de radiación
es muy elevado, precisamente como este tema tienen que ver mucho con nuestra
salud, debemos estar atentos. (Pérez, 2016, párr. 1).

En pocas palabras la radiación solar es un tema que nos compete a todos ya que estamos
expuestos a este. Se recomienda usar con moderación el protector solar y tener una política de
prevención acudiendo a hospitales para revisarse la piel, cada año.

Referencias

Abellán, M. M. (2004). Efecto radiación ultravioleta (RUV) sobre los procesos de estrés
oxidativo e inmunodepresión cutánea. Efecto protector de los filtros solares (Tesis
doctoral). Universidad Rovira I Virgili, España. Recuperada de

36
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8710/TESISMULERO.PDF?sequence
=1

Pérez Pérez, C. (Junio de 2014). Falsos mitos de la radiación solar. Revista Científica.
Recuperado de http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/07/01/falsos-mitos-
radiacion-solar/838409.html

Español, Epa. Escala de índices UV. Revista Científica. Recuperado de


https://espanol.epa.gov/espanol/escala-del-indice-uv

Radiación ultra violeta alcanzará niveles extremos en playas de costa verde (17 de febrero de
2013). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/radiacion-ultravioleta-alcanzara-
niveles-extremos-playas-costa-verde-93439

Radiación ultra violeta tendrá niveles de riesgo extremos en Lima y regiones (6 de enero de
2018). Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/lima/radiacion-ultravioleta-
tendra-niveles-de-riesgo-extremos-en-lima-y-regiones-795855/

Senamhi (2018). Pronóstico de radiación UV máximo (cielo despejado y mediodía solar).


Mapa. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?p=radiacion-uv

Sophimania (2016). La verdad sobre el cáncer a la piel [Mensaje en un blog]. Recuperado de


https://www.sophimania.pe/ciencia/medicina-salud-y-alimentos/la-verdad-sobre-el-
cancer-de-piel-y-la-radiacion-solar/

Valdés, R. P. (2012). Efecto de la radiación en la actualidad. Recuperado de


https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wpcontent/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis
_lopez_valdes.pdf

37
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

NATURALEZA

38
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

EL CALENTAMIENTO GLOBAL:

UN PROBLEMA QUE AMENAZA CON NUESTRA EXTINCIÓN

Héctor Arturo Melgar Gavilán


(Escuela de Ciencias Biológicas)
melgargavilanhector@gmail.com

Elián César Rojas Baez


(Escuela de Ciencias Biológicas)
elian48@hotmail.com

Luis Felipe Higa Llanos


(Escuela de Ciencias Biológicas)
feluis06@gmail.com

En la naturaleza nada ocurre de forma aislada. La


suprema realidad de nuestros tiempos es la
vulnerabilidad de nuestro planeta. Vivimos en la
Tierra como si tuviéramos otra a la que ir.

¿Cuál es el actual problema que enfrenta la Tierra?, ¿cuáles son los puntos de vista en torno al
calentamiento global?, ¿cuáles son las repercusiones que trae este, cómo podríamos
solucionarlas? Estas son algunas de las interrogantes que respondemos con el fin de concientizar
a la sociedad con respecto al problema que afronta nuestro planeta, el calentamiento global.

Uno de los problemas que nos aqueja en la actualidad es el cambio climático. El


calentamiento global se produce cuando los rayos solares no se pueden reflejar hacia el espacio
exterior, llegan a la superficie terrestre, provocando que la radiación quede atrapada en la
atmósfera e incremente así la temperatura del planeta. La acumulación de radiación ocurre a
causa del uso de combustibles fósiles ya que estos liberan los llamados gases de efecto
invernadero, entre estos gases están el CO2 y el metano, que son los más comunes (Martín,
2017, p. 2).

39
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

El calentamiento global es un grave problema, ya que conlleva a otros efectos como la


disminución de zonas polares, la intensificación de los desastres naturales y con ella la aparición
de nuevas enfermedades.

¿Cómo se originan los problemas?

El incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera está dando


como resultado alteraciones en el clima del planeta. Como afirman González, Carbonell y
Martínez (2005), de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (NH4),
óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbono (HFC), hidrocarburoperfluorado (PFC) y hexafluoruro
(SF6), donde destacan las emisiones de dióxido de carbono como las principales responsables
del calentamiento del planeta que proceden de utilización de la energía y de la producción de
combustibles fósiles (p. 3).

No obstante, el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero también se


encuentra en relación al crecimiento demográfico; debido a que con el aumento de la población,
las necesidades se incrementan; por lo tanto, aumentan los procesos de fabricación, así como los
procesos de la industrialización y esto se traduce en el aumento de la liberación de gases de
efecto invernadero.

Inicios de su estudio

Desde siglos anteriores se supusieron referentes sobre cómo se encontraba el clima. Quizás
surjan las preguntas ¿Cómo fueron los efectos del cambio climático en el pasado? ¿Son
parecidos a los de la actualidad? Es algo que muchos científicos han tratado de responder; sin
embargo, conocer el clima del pasado no es tan sencillo, es necesario hacer investigaciones muy
amplias y técnicamente complejas. Se deduce que todos los esquemas cambiaron de manera
drástica en la actualidad.

Mediante diversos tipos de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos XV al
XIX la Tierra tuvo un clima un poco más frío que el actual (1 °C o 2 °C), época conocida como
la Pequeña Edad de Hielo. Esta etapa fría, estuvo muy probablemente relacionada con una fase
de menor actividad solar conocida como el mínimo de Maunder. Es probable que parte de la
tendencia hacia mayores temperaturas registrada durante fines del siglo XIX y principios del
XX pueda estar relacionada con el fin de esta etapa fría por un aumento en la radiación solar
(Caballero, 2007).

40
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Una de las investigaciones con la cual se obtuvo mucha información consistió en perforar
los casquetes polares para descubrir la composición atmosférica de hace cientos de miles de
años mediante la recuperación de burbujas de aire que quedaron atrapadas allí.

Puntos de vista políticos y científicos

Las perspectivas de este problema son


variadas; por un lado, está la perspectiva
política que nos dice que “el cambio
climático global es un fenómeno que afecta
al planeta entero de manera aún muy poco
conocida, por ello se está abordando desde la Recuperado de
perspectiva política como un problema http://gmdsol.com/alternativas-para-frenar-
el-calentamiento-global/
internacional” (González, 2003, p. 381).

Muchas veces, los gobiernos no le toman mucha importancia a este tipo de problemas, ya
que para solucionarlos se requiere de mucho tiempo y la coordinación con otros gobiernos.

Por otro lado, están las perspectivas científicas. “Existe una enorme cantidad de esfuerzos
para el estudio del cambio climático, para entender su origen y para calcular sus impactos
actuales y potenciales” (González, 2003, p. 381).

La ciencia va avanzando, cada día se hacen nuevos descubrimientos; pero todavía no se


encuentra una solución para este problema, que va creciendo con el paso del tiempo. Es
necesario encontrar una solución cuanto antes, ya que de eso depende la gran diversidad de
ecosistemas que se ven afectadas con el calentamiento global.

Repercusiones

Las consecuencias del calentamiento global en el último siglo han sido notables, ya que se han
visto asociadas con los desastres naturales, desaparición de islas, condiciones climáticas
extremas como sequías, subida del nivel del mar, perdida de la biodiversidad, cambio en las
corrientes marinas, plagas, enfermedades, entre otras. Sin embargo, actualmente está afectando
de manera drástica en casi todas las actividades humanas y, aún más, los efectos futuros podrían
ser peores (Caballero, Ortega & Lozano, como se cita en Godoy, 2018, párr. 7).

Debido a esto debemos tomar conciencia respecto a este problema; reduciendo el


consumo de combustibles fósiles (para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero) y
buscar una nueva fuente de energía, una que no afecte en gran medida al medio.
41
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Posibles soluciones

Tras todo lo aludido en este artículo, uno se inclina a preguntarse ¿podremos salvarnos a estas
alturas? ¿Existirá alguna solución? ¿Estamos a tiempo de remediar nuestros actos… o no?

Como primera solución se propone disminuir la emisión de gases invernaderos hacia


nuestra atmósfera y sacarlos del tráfico tanto como sea posible.

El frágil sistema autoregulatorio de la Tierra ha sido


interrumpido por una población humana creciente cuyo
consumo de energía es cada vez mayor; y la tierra, en cierto
modo, se empieza a vengar, amenazando con la destrucción
de nuestra especie…sólo cabe disminuir la energía que nos
llega del sol, mediante algún truco no fácil de imaginar, o
reducir los gases invernadero, disminuyendo sus emisiones
(menor consumo de energía; fuentes alternativas) y
quitándolos de circulación (secuestrándolos) en la medida de
lo posible (García, 2007). Recuperado de
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumn
Para ello debemos dejar de ser el juguete vulgar de las o10/mitigacion/Lavador
%20Venturi-MP.html
empresas que, para la obtención de sus productos, expulsan
gran cantidad de estos gases a la atmósfera, tales como empresas alimenticias, fábricas, etc.

En segunda opción y como no podemos retroceder nuestra industrialización, debemos


hacer que esta sea segura y rentable. “Biocombustibles, captura de carbono, vientos, fisión,
fusión, realmente no importa, pero tiene que ser limpio, barato y escalable” (Gates, 2009). Por
ejemplo, difundiendo la tecnología del “lavado de gases”, donde estos se reducen hasta el punto
de no ser tóxicos para nuestra atmósfera. Empresas como Condorchem Envitech, ofrecen este
servicio a industrias que han empezado a preocuparse por nuestro planeta.

Por último, los modales. Pues nosotros


debemos tener la iniciativa en todo esto,
practicando y difundiendo los modales que ayuden
a salvar nuestro planeta, La humanidad cree que
solo un gran poder puede enfrentarse con la furia
de nuestro planeta. Más yo he descubierto que son
las cosas pequeñas, las modales de gente ordinaria Recuperado de
que bajo ciertos actos mantienen a raya el planeta. http://plantas.facilisimo.com/proyecto-500-
plantemos-un-arbol_1533611.html
Simples actos de amabilidad y amor.

42
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

En conclusión, los modales que debemos de practicar, son los de reciclar, plantar árboles
y evitar el consumo innecesario de energía. Del mismo modo, frenar la expansión industrial o
mejorarla sería una de las acciones que deberían tomar los gobiernos para solucionar o reducir
en gran medida los efectos del calentamiento global.

Referencias

Caballero, M. L. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una


perspectiva desde las ciencias de la tierra. Tema del Mes, 8-12.

García Olmedo F. (2007). La venganza de Gaia por James Lovelock. Recuperado de


http://www.elcultural.com/revista/letras/La-venganza-de-Gaia/20354

Godoy, M. &. (2018). calentamiento global. Desarrollo local sostenible. Recuperado de


https://www.eumed.net/rev/delos/31/Maria-Godoy-calentamiento.html

González Elizondo, M., Jurado Ybarra, E., González Elizondo, S., Aguirre Calderón, Ó. A.,
Jiménez Pérez, J. & Návar Cháidez, J. D. J. (2003). Cambio climático mundial: origen y
consecuencias. Ciencia UANL, 6(3). Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/1287/1/cambio_climatico.pdf

González, M. R. M., Carbonell, P. & Martínez, E. (2005). Fuentes de emisión de gases de efecto
invernadero en la agricultura. Ingeniería de Recursos Naturales, 4, 14-19. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/profile/Elvira_Martinez/publication/237030261_Fuentes_
de_emision_de_gases_de_efecto_invernadero_en_la_agricultura/links/0046352ef511c8
5a04000000/Fuentes-de-emision-de-gases-de-efecto-invernadero-en-la-agricultura.pdf

Nazly Yolieth, F. (2017). Alternativas nutricionales para disminuir emisiones de gas metano por
bovinos y su efecto en el calentamiento global. Ciencias Agropecuarias, 2-2.
Recuperado de
http://revistas_electronicas.unicundi.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/vi
ew/198/pdf

43
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

LA RESURRECCIÓN DE MUSTELA NIGRIPES:


DEL CÓMO PASÓ DE LA EXTINCIÓN
AL PELIGRO DE EXTINCIÓN

Andrea Lucía Videira Luján


(Escuela de Ciencias Biológicas)
andreavilu16@gmail.com

«Las especies son como ladrillos en la construcción de


un edificio. Podemos perder una o dos docenas de
ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece
el 20 % de las especies, la estructura entera se
desestabiliza y se derrumba. Así funciona un
ecosistema». Donald Falk

Con un pelaje sedoso y un rostro enmascarado cual bandido, el hurón de patas negras representa
una tierna, aunque letal, figura en las llanuras americanas. También es la estrella de una gran
historia de resurgimiento: la especie se creyó extinta hasta 1981, cuando se descubrió un
pequeño grupo de hurones en una hacienda de Wyoming.

Hoy en día, hay más de 500 hurones de patas negras en cautiverio y en libertad, gracias
a los constantes esfuerzos de reproducción y reintroducción. Pero los tiempos difíciles no han
terminado para el pequeño depredador: este caza principalmente perros de las praderas, que son
animales ampliamente considerados como plagas agrícolas. Además, tanto los hurones como los
perritos de la pradera están muriendo a causa de una plaga invasiva que ha reducido los números
de hurón de 1.500 hace unos pocos años. Entonces, ¿puede el hurón de patas negras volver a
prosperar? (Franz, 2017, párrs. 1-2).

Mustela nigripes
Perteneciente a la familia de los mustélidos, la subfamilia de los mustelinos y al género de las
mustelas; Mustela nigripes, es la única especie mustélida nativa de Norte América. Los hurones
de patas negras, como también se les conoce, son depredadores nocturnos altamente
especializados que sobresalen entre las otras variedades de hurón por su máscara, pies y cola
negros, color que lo adapta bien a su entorno de pradera. Miden de 46 a 61 centímetros de largo,

44
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

pesan alrededor de 1 kg, el olfato es su sentido más desarrollado, suelen ser animales solitarios
(excepto durante su época de apareamiento) y su vida promedio es de tres a cinco años.

Presunta extinción

Mustela nigripes siempre fue una especie poco común, pero su talón de Aquiles es su alta
dependencia en los perros de la pradera: Su dieta está basada en el consumo de estos animales
en un 90 %; además, pasa gran parte de su día en los hoyos que estos cavan.

Entre los años 1920 y 1960, debido a

http://blackfootedferret.org
factores como el envenenamiento
generalizado a esta especie, la conversión
de la pradera nativa a tierras de cultivo y la

Recuperado de
plaga silvestre (similar a la peste bubónica),
se redujo considerablemente la población
de perros de la pradera, lo que resultó en la
casi extinción del hurón de patas negras en
la naturaleza para el año 1980. Es más, en el año 1974, una población silvestre restante de
Mustela nigripes en Dakota del Sur, originalmente descubierta en 1964, abruptamente
desapareció. Fue entonces que la especie se creyó verdaderamente extinta en su hábitat natural
(Government Publishing Office, 2000, p. 2.).

Redescubrimiento

El 26 de setiembre de 1981, una familia descubrió a un hurón de patas negras muerto cerca de
Meeteetse-Wyoming, lo que arrojó datos de que aún existían en vida silvestre, por lo que el
Departamento de Peces y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS por sus siglas en
inglés) empezó la búsqueda, encontrándose más ejemplares que confirmaron que la especie no
estaba extinta (Wyoming Game and Fish Department, 2011).

Entre 1985 y1986, la población de Meeteetse disminuyó a solo 18 animales debido a


brotes de jungla y plaga canina moquillo. Tras esta crítica disminución, el resto fue llevado a
cautiverio entre 1986 y 1987 para servir como fundadores de una producción cautiva
(Government Publishing Office, 2000, p.2.).

Crianza en cautiverio y reintroducción a la vida silvestre

Se estableció Wyoming como el lugar en el que estaría el centro de crianza del USFWS para
hurones de patas negras. Se dieron bastantes problemas en un inicio (conflictos entre los

45
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

hurones, por ejemplo) que para 1988 ya estaban solucionados. Desde entonces, el programa ha
tenido mucho éxito, por lo que se implementaron planes de reintroducción de la especie en su
hábitat silvestre. Este lugar es el único centro de reproducción en cautiverio de este tipo en el
mundo y cada año nacen alrededor de 250 hurones recién nacidos, de los cuales, la mayoría son
introducidos (National Geographic, 2014).

Debido a varias amenazas como lo es hasta ahora la plaga silvestre, la cual es aún
investigada por los científicos, las cifras de hurones de patas negras, no es constante:

Desde el inicio del programa, aproximadamente 4500 hurones han sido


liberados. […] Para 2011, más de 7000 hurones de patas negras nacieron en 6
zoológicos y más de 2600 de ellos fueron reintroducidos a su hábitat.
Actualmente, existen entre 300 y 400 hurones de patas negras en su hábitat
natural, con un adicional de 280 en cautiverio. (Smithsonian's National Zoo &
Conservation Biology Institute, 2017, párr. 3).

De todos modos, es tan considerable el aumento de la población, que la especie ha pasado


de encontrarse extinta en su hábitat natural, a simplemente estar en peligro de extinción; lo que
es colosal en términos de conservación.

Por lo expuesto anteriormente, queda en evidencia que existen especies que, al igual que
en el caso del hurón de patas negras, dependen casi directamente de otros seres vivos, por lo que
cualquier cambio en su ecosistema las afecta de sobremanera, pudiendo llegar a situaciones tan
críticas como la de la extinción en áreas silvestres. Es así, que sería muy recomendable que los
gobiernos impongan medidas de investigación de impacto ambiental con anterioridad a
prácticas como la de la exterminación de “plagas” llevada a cabo entre los años 1920 y 1960.

Vale la pena resaltar la titánica labor de los científicos que trabajan en la búsqueda de
formas eficaces y sostenibles de restauración de especies: Gracias a los métodos de
reproducción en cautiverio, es un hecho que Mustela nigripes encontró un camino a la
supervivencia. Este suceso nos lleva a pensar, con mucha esperanza, que no todo está perdido,
que aún hay mucho trabajo por hacer y que, sin duda alguna, vale la pena luchar por la
conservación de la vida silvestre.

Referencias

Arizona Game and Fish. (Abril de 2007). Black Footed Ferrets [Archivo de video] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=87&v=TrwMjThKQ_g

46
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Franz, J. (2017). How The West Will Be Won (For The Black-Footed Ferret). Recuperado de
https://www.sciencefriday.com/segments/the-return-of-the-black-footed-ferret/

Jachowski, D. S., y Lockhart, J. M. (Agosto de 2009) Reintroducing the Black-footed


Ferret Mustela nigripes to the Great Plains of North America. Small Carnivore
Conservation, Vol 41: 58-64. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/David_Jachowski/publication/228484317_Reintrodu
cing_the_black-
footed_ferret_Mustela_nigripes_to_the_Great_Plains_of_North_America/links/53fb2e64
0cf2e3cbf5660971.pdf

Smithsonian's National Zoo & Conservation Biology Institute. (2017). Black-Footed Ferret
Update. Recuperado de https://nationalzoo.si.edu/center-for-species-survival/news/black-
footed-ferret-update

Wilson, D. E., y Reeder, D. M. (2005). Mammal Species of the World. A Taxonomic and
Geographic Reference (3rd ed), Johns Hopkins University Press. Recuperado de
http://www.departments.bucknell.edu/biology/resources/msw3/browse.asp?id=14001437

Wyoming Game and Fish Department. [Wyoming Game and Fish Department]. (Noviembre de
2011). Black-Footed Ferrets: The Rediscovery [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1U-YCXjf4_I&feature=youtu.be

47
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

SOCIEDAD

48
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

PENA DE MUERTE EN EL PERÚ


¿UNA POSIBLE SOLUCIÓN A LOS CRÍMENES?

Merly Balboa Palma


(Escuela de Computación Científica)
merly97b@gmail.com

“Esta inútil prodigalidad de los suplicios que no


han hecho nunca mejores a los hombres me ha
impulsado a examinar si la pena de muerte es
verdaderamente útil y justa en un gobierno bien
organizado”. C. Beccaria

Los últimos acontecimientos aberrantes que ha estado atravesando nuestro país, donde niñas
menores de edad han sido abusadas sexualmente y asesinadas, han indignado a la población
peruana. Esto ha generado que la pena de muerte sea unos de los temas que recobre mayor
énfasis generando gran polémica y debate, por lo cual han surgido diferentes opiniones, los que
están a favor y en contra de esta medida. Ante esta situación nos hacemos las siguientes
interrogantes: ¿realmente es posible aplicar la pena de muerte en el Perú? Y si es posible,
¿quiénes deben ser juzgados con la pena de muerte? ¿Se podrán erradicar los delitos con la pena
de muerte?

¿Qué es la pena de muerte?

Para Ulloa y Ulloa (2005, p. 3), “la pena de muerte es una sanción o castigo riguroso y radical,
la cual significa en quitar la vida a aquella persona condenado por el delito que haya cometido,
siguiendo los procedimientos judiciales correspondientes”.

En cambio, Villalobos (citado por Van Nenneiez, 2004) expresa que “la pena de muerte
es la eliminación definitiva de los delincuentes que han demostrado ser incorregibles y por lo
tanto un grave peligro para la sociedad” (p.15).

Por lo tanto, analizando las dos definiciones decimos que la pena de muerte es quitar la
vida a un ser humano.

49
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

La pena de muerte es un tema muy delicado, y si una persona es ejecutada no hay vuelta
atrás es por eso que se debe analizar el tema con mucha delicadeza, pues al plantear o
reconsiderarlo es ir en contra del derecho primordial y vital del ser humano.

Antecedentes históricos

La pena de muerte fue utilizada con mucha crueldad desde años muy remotos, empezando de la
época pre-incaico y el incanato, pues como dice el cronista Garcilaso de la Vega en su libro,
Comentarios reales (1609), citado por Arriola et al. (2011), explica que los delitos eran
castigados severamente (pena de muerte), no por haber cometido el delito sino por haber faltado
y quebrantado las leyes que había impuesto el inca (p.11).

Vale recordar la historia


fatal que no se pudo remediar,

http://www.amnistiacatalunya.o
rg/edu/humor/pm/acudit-04-
solo quedó en la historia para
lamentarlo, es el caso de Jorge
Villanueva Torres, más conocido
como el “monstruo de

Recuperado de
Armendáriz” en 1957 este

10a.html
hombre de 35 años fue acusado
de violar y haber asesinado a un
niño de tres años, siendo
sentenciado a una máxima pena que era la muerte, por tal delito. Después de muchos años en
una ardua investigación periodística local, se llegó a la conclusión de que el menor había sufrido
un accidente de tránsito y no como se dijo que Villanueva lo había matado, pero ya no había
vuelta atrás porque la sentencia ya había sido ejecutada.

Otro caso fue la del suboficial de la fuerza aérea Julio Vargas Garay, un joven de 29 años
que fue acusado de haber entrado a la base peruana con el objetivo de espionaje, por encargo de
los chilenos, sentenciado a pena de muerte por traición a la patria, fusilado en 1979 este caso fue
la última pena que se ejecutó. Desde hace 38 años no se ha vuelto aplicar esta medida.

Situación actual jurídica del Perú con la pena de muerte

El Perú es un país donde la pena de muerte no puede ser ejercida ya que el estado se ha
ratificado en julio de 1978 en el tratado internacional de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (también conocida como el Pacto de San José), la cual protege e impide su
ejecución y ésta, es citada de la siguiente manera, “en los países que no han abolido la pena de

50
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

muerte, ésta solo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena,
dictada con anterioridad a la comisión de delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se la aplique actualmente” (Derecho a la vida, art. 4.°).

Cuando el Perú firmó este tratado la pena de muerte solo se podía aplicarse en casos de
traición a la patria y no en delitos de violación sexual o corrupción, la cual está plasmada en la
Constitución Política del Perú en el art.140°.” La pena de muerte solo puede aplicarse por el
delito de traición a la patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los
tratados de los que el Perú es parte obligada”.

¿Se debe volver a implantar la pena de muerte?

Hay países que lo consideran razonable para prevenir y reprimir el homicidio calificado o la
violación sexual, pues no solo en estos casos se puede aplicar la pena de muerte.

Hay países que toman como delito a diferentes actos, por ejemplo; ser enemigo
de Dios (Irán), reprimir al tráfico de drogas (Nigeria), a los actos de terrorismo
y la corrupción económica (China), al adulterio (Afganistán o Nigeria), etc.
Esos intereses sociales y jurídicos que se dicen violentados se equiparan y
compensan con la pérdida de la vida […]. (Oxman, 2002, p. 95).

La delincuencia ha sobrepasado los límites, y se le ha escapado de las manos a las


autoridades que también se han llegado a corromper entre ellos, ante esta situación la pregunta
es ¿cómo frenamos la delincuencia, la corrupción, los asesinatos, etc.? Ya que estos actos son
como el pan de cada día, levantarse en la mañana prender el televisor y escuchar el noticiero, la
radio todo es indignante e impotente.

Esta situación a despertado iniciativas legislativas como la de la congresista de Fuerza


Popular Úrsula Letona, quien planteó reformular el artículo 140 de la Costitución Política del
Perú en la cual indica “ la pena de muerte solo puede aplicarse por delito de traición a la patria
en caso de guerra,y el de terrorismo, y el de vilación sexual a menores de siete años de edad,
conforme a las leyes y los tratados de los que el Perú es parte obligada” (FP presenta nuevo
proyecto sobre pena de muerte…, 2018, párr. 2).

Asimismo, el exministro Enrique Mendoza también se pronunció acerca del tema y se


declaró a favor de la pena de muerte. Él apoyaría el proyecto para el caso de violadores de
menores, “yo sí creo en la pena de muerte y es disuasiva”, dijo el exministro. También estaría
trabajando en una iniciativa que consiste en castigos más severos para jóvenes menores de 16

51
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

años que delinquen. “Esto de tratar a delincuentes como si fueran menores o jóvenes
adolescentes, no es posible, no podemos actuar robotizados. Tenemos que ver nuestra realidad,
los sicarios son de 16 y 17 años que no tienen piedad, tienen hijos y familia, tienen acciones
muy peligrosas para la sociedad, no puede ser esto”, concluyó. (Enrique Mendoza sobre pena de
muerte, 2017).

El claro ejemplo fue el país asiático de Singapur que ha podido vencer la delincuencia,
incluso la corrupción política con la pena de muerte, fue una reforma radical, pero se llegó a
disminuir la delincuencia. Se adoptó la pena de muerte y el trabajo forzado para los delincuentes
confesos, narcotraficantes, violadores, y los que cometieron el mismo delito más de dos veces se
le sentencia a muerte, en las cárceles los presos se han reducido notoriamente y actualmente es
uno de los países más seguros del mundo y de sólida estabilidad llegando a tener un nivel
económico mayor que al de España (Fúmero, 2013, párrs. 1-2).

En cambio, el presidente del poder judicial Duberlí Rodríguez mencionó que la pena de
muerte no ha demostrado estadísticamente que su aplicación permita disminuir los índices de
criminales en cualquier de los crímenes atroces que sanciona (La pena de muerte y la
polémica…, 2017, párr. 1).

En cierto modo la pena de muerte no ha sido un instrumento disuasivo para prevenir, y


sobre todo reducir delitos, hasta se llegó a ejecutar personas inocentes no solo en el Perú, sino
también en países donde supuestamente su sistema judicial es considerado como uno de los
mejores.

En síntesis, como se había mencionado hablar de la pena de muerte es un tema al cual se


debe tratar con delicadeza, ya que trata de una vida, pero a la vez es indignante ver niñas
violadas y asesinadas, mientras las autoridades son indiferentes ante el atroz crimen, al parecer
estos delincuentes tienen más derechos que sus víctimas y las leyes no son tan severas para
castigarlos, por lo tanto, tenemos que trabajar ante esta problemática del país y no solo exigir a
nuestras autoridades a que resuelvan.

Practiquemos los valores. No basta con solo aprenderlos, enseñemos a nuestros hijos el
respeto mutuo para así progresar como país sin la necesidad de llegar a tan drásticas y severas
leyes como quitar la vida, todo depende de nosotros mismos.

Referencias

Arriola Morillas et al. (2011). Historia de la pena de muerte en el Perú (Trabajo de


investigación). Universidad de San Martín de Porres, Lima.

52
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Congreso de la República del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Capítulo II. Artículo 4.°
(Derecho a la vida).

Enrique Mendoza sobre pena de muerte (29/08/2017) [video en línea]. Canal N. Disponible en
https://youtu.be/fGXA4td6Y-g?t=73

FP presenta nuevo proyecto sobre pena de muerte para violadores. El Comercio (30/03/2018).
Consultado el (11/05/2018) de https://elcomercio.pe/politica/fuerza-popular-presenta-
nuevo-proyecto-pena-muerte-violadores-noticia-501688.

Fúmero M. E. (17/03/2013). Unidos contra la apostasía. Como Singapur resolvió el problema de


la delincuencia. Consultado en https://contralaapostasia.com/2013/03/17/como-singapur-
resolvio-el-problema-de-la-delincuencia

La pena de muerte y la polémica que ha generado entre políticos. El Comercio (30/10/2017).


Consultado el (11/05/2018) de https://elcomercio.pe/politica/pena-muerte-polemica-
generado-politicos-noticia-469952.

Oxman Vilches, N. (2002). Pena de muerte y derechos humanos. La Revista de Derecho, 8(3),
137-152. Universidad Central, Chile. Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/biblioteca/revistas/Lat2104.pdf

Ulloa Díaz, C. y Ulloa Gavilano, R. (noviembre del 2005). La pena de muerte para los delitos
de violación sexual contra menores de edad. A propósito del proyecto de ley n.° 13389 de
Perú. Revista de Análisis Jurídico. Trujillo, Perú: Editorial de Normas Legales.

Van Nenneiez, G. (2004). Pena de muerte (Tesis de trabajo final de la carrera de Abogacía).
Universidad Abierta Interamericana, Toledo.

53
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

EXPERIMENTOS DEL ÁNGEL DE LA MUERTE:


JOSEF MENGELE, EL MONSTRUO DE LA ALEMANIA NAZI

Jhon Pérez Silva


(Escuela de Genética y Biotecnología)
jhon_perez_28@outlook.com

Irán Deanira Cárdenas Sulca


(Escuela de Ciencias Biológicas)
etcardenassulca@gmail.com

Milagros Brenda Carrasco Rodríguez


(Escuela de Ciencias Biológicas)
carrascomilagros1@gmail.com

“Estoy seguro de que incluso en la cámara de gas,


cuando el fluido letal los estuviera ahogando y
convirtiendo en terror la esperanza de sus corazones, el
viejo doctor les susurraría en un último esfuerzo que
todo estaba bien y que todo iba a salir bien, para ahorrar
a sus pupilos, al menos, el miedo ante el paso de la vida
a la muerte”. Wladyslaw Szilman

La Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento que trajo muertes y más muertes provocadas
por países que no solo querían extender sus territorios si no también alzarse con el poder entre
los demás, involucrando de esta manera a personas inocentes que se vieron atrapadas en dicho
conflicto bélico.

Ante esto, ¿habrá algo peor que nacer en un lugar y tiempo donde se está desarrollando
una guerra? ¿Cómo te sentirías si una persona que cree tener el dominio de su nación decidiera
por tu vida? O peor aún, ¿Por qué condenar a un grupo de personas justificando superioridad
que no hace menos el gran atropello que se ha cometido contra sus derechos?

54
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Y es que hablar de atropello a los derechos humanos cometidos en este contexto no solo
implica el masivo exterminio de esta gran cantidad de personas (entre ella los judíos) sino
también las terribles acciones de tomar a una persona como conejillo de indias y experimentar a
su antojo como lo hizo Josef Mengele.

En el siguiente artículo nos centraremos en un personaje que destacó bastante durante


todo este proceso, conocido como Josef Mengele y apodado, después de conocer sus actos,
como el Ángel de la muerte.

BIOGRAFÍA

Josef Mengele, un magnate hombre y mano derecha de Hitler en la Alemania nazi, se encargó
de los procedimientos quirúrgicos realizados a pobres personas y niños de aquellos días. La
historia de este cruel hombre y sin remordimientos, se remonta en las tempranas épocas de
Alemania.

Mengele nació el 16 de marzo de 1911 en Günzburg, Alemania; hijo de Karl Mengele y


Walburga, dos grandes y acaudalados industriales de la ciudad. Realizó estudios de medicina y
se doctoró en antropología en las universidades de Munich, es esos lugares donde empiezan sus
intereses por las características etnoraciales. Se afilió al partido nazi en 1937, años más tarde,
fue destinado a la reserva del cuerpo de médicos; sin embargo, en 1942, resultó herido de una
pierna en el frente ruso y fue declarado no apto para el combate, pero, gracias a su
comportamiento brillante ante el enemigo en el frente oriental, fue ascendido al rango de capitán
y reasignado como Lagerarzt (médico de campo de concentración) (Ortega, 2013, p. 71).

Con la llegada de los rusos a territorios alemanes, Mengele abandonó de forma encubierta
el campo en 1945, huyó al oeste camuflado con identidad falsa. Tras esconderse algún tiempo,
Mengele partió hacia Argentina y vivió de manera modesta a pesar de los esfuerzos
internacionales en rastrearle, jamás fue detenido y vivió impunemente durante 35 años bajo
diversas identidades falsas. En 1979, su estado de salud estaba en franco deterioro y la familia
alemana que lo asistía lo invitó a refrescarse en una playa de pendiente muy suave. Mengele
accedió, pero por confusos y extraños motivos se ahogó, a pesar de que uno de los amigos llegó
pronto a darle auxilio. La versión oficial es que se golpeó con un madero mientras nadaba en
una playa llamada Bertioga y se ahogó, lo que causa extrañeza es que Mengele no sabía nadar.
Fue enterrado en Embu con un nombre falso (Retamal, 2013, pp. 111-112).

55
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS DE SUS EXPERIMENTOS

La gran motivación de Josef fue el doctor Ernest Rudin, personaje al que admiraba, y cuya
mentalidad era la de que los médicos debían apiadarse de aquellos cuya vida no tuviera valor,
matándolos. Este médico fue el que sentó las bases de la ley de esterilización obligatoria
promovida por el nazismo, según la misma, toda aquella que tuvieran, entre otras dolencias,
esquizofrenia, imbecilidad o deformidades físicas, debían ser asesinados para preservar la raza
aria. En el Instituto de Biología Hereditaria e Higiene Racial de la Universidad de Frankfurt,
Mengele se convirtió en un antisemita acérrimo, convencido plenamente de la superioridad de la
raza aria, comenzó a fomentar en su persona un absoluto desprecio por el judío (Ortega, 2013, p.
71).

A raíz de descubrir gran cantidad de oportunidad para hacer experimentos, Mengele, ya


en Berlín, hizo todo lo posible para permanecer allí. Asimismo, buscaba también trabajar con su
antiguo profesor y tutor Von Verschuer, quien lo influenció mucho con sus trabajos sobre
pureza racial. Este hombre convenció a Mengele para tenerlo de su lado en el ámbito laboral y
de esta manera lo incentivó a dar el siguiente y el más desastroso paso de su vida.

“Me apostaría algo a que fue Von Verschuer quien le dijo que fuera a Auschwitz y
Mengele debió pensar que era una gran oportunidad para la ciencia, ya que allí hay muchas
razas y muchos pueblos” (Retamal, 2013, p. 47).

Más que valor científico, los experimentos de Mengele reflejaban el


pensamiento de una mente enfermiza y obsesionada por sus ideas de la raza
pura, que para él era la raza aria. Sus estudios sobre herencia y raza pura que
realizó en el Instituto Kaiser Wilhelm de Genética y Eugenesia, influyeron
también en su obsesión por los gemelos y pues los estudió meticulosamente.
(Ortega, 2013, p. 72).

Por lo expuesto, podemos observar que Josef Mengele era un hombre que fácilmente se
dejaba influenciar por tutores que realizaban trabajos en búsqueda de una raza aria y
supuestamente mejorada, esto le llevó a tomar decisiones que cambiarían y arruinarían la vida
de muchos inocentes.

PROCEDIMIENTOS

Josef Mengele experimentó cómo tratar de cambiar el color del pelo y los ojos de los niños
mediante la inyección de diversos químicos; el absurdo intento de crear hermanos siameses de

56
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

manera artificial cosiéndolos por la espalda; experimentos en la médula espinal que solo
dejaban parapléjicos a los intervenidos; la obsesiva manía de extraer los ojos de sus víctimas
para colocarlos en la pared como un muestrario de la heterocromatía humana. Investigó también
métodos para la esterilización masiva, en los varones la castración y en las mujeres la inyección
de diversas sustancias químicas. Son macabramente famosos sus estudios sobre la hipotermia,
sumergiendo a sus víctimas en agua helada para observar las reacciones corporales hasta la
muerte (Tamaz, 2013, p. 72).

Por lo tanto, Mengele fue una persona que experimentó con judíos de diversas maneras
que no hizo más que causar dolor y que llevó sus investigaciones hasta el límite causando
probablemente la muerte en todos sus sujetos de experimentación.

CRÍTICA DE TERCEROS

Después de conocer los experimentos inhumanos llevados a cabo por Josef Mengele, uno puede
preguntarse cómo es posible que una persona que hizo el juramento hipocrático pudo violentar
de esa manera los derechos humanos y esto es lo que ha intrigado a tantos sociólogos,
psicólogos e historiadores.

Algunos autores sostienen que es impensable la bioética sin los espantos de la


Segunda Guerra Mundial. Los experimentos sin ninguna base científica llevados
a cabo en los campos de concentración nazis con seres humanos prisioneros,
especialmente por Josef Mengele en Auschwitz, alertaron a la humanidad acerca
de los extremos de corrupción moral a los que puede llegar un hombre. (Aguilar,
2017, p. 9).

Tomando en cuenta esto, es que surgió la bioética como herramienta para limitar las
prácticas médicas, científicas y experimentales en seres humanos como sujetos de prueba que en
su mayoría terminaban muertos.

Se considera que muchas de estas muertes en el nombre de la ciencia pudieron ser


prevenidas si se hubiera limitado la “curiosidad científica” del Dr. Mengele; no obstante, en una
época en la que las vidas humanas de una raza significaban poco o menos que desperdicios,
nadie tomó importancia de las cruentas torturas llevadas a cabo por este Doctor.

La medicina mezclada con la “mala política”, la guerra y el falso nacionalismo,


nos da una tríada destructiva. En la tortura médica son víctimas civiles y militares.
Es la mayor degradación y traición de un profesional que ha hecho su juramento
hipocrático… (Dragoni, 2012, p. 231).

57
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Cuando los crímenes han sido cometidos en el nombre del Estado, cuando las
leyes han legitimado lo que la humanidad civilizada consideraba obsceno desde
hacía tiempo, es adecuado, por cierto, dar fe del contexto más amplio. Lo que
Méngüele hizo a los judíos y a otras personas no era ilegal en Alemania. Era sólo
moralmente ilegitimo, pero moralmente ilegitimo en un contexto diferente.
(Retamal, 2013, p. 114).

En efecto, Mengele se topó con una época crucial para el mundo, nació en un país que sería
el principal responsable de las futuras catástrofes, conocería al líder mundial más
importante de los últimos siglos, y su influencia e ideología penetrarían en la mente del futuro
médico.
En conclusión, el contexto sociocultural en el que se dieron estos hechos atroces, facilitó
el uso de seres humanos como conejillos de indias y nunca quedarán en el olvido las victimas ni
el victimario. Si bien, no se tuvo justicia plena por todas las atrocidades que aquel hombre
cometió, pero los libros de historia se encargarán de mantener vivo el nombre de Mengele y no
como signo de una virtud, quedará como un recordatorio de la época en la que Alemania fue
cuna del infierno dirigido por el hombre llamado el ángel de la muerte.

Referencias

Aguilar Fleitas, B. (2017). Ser y deber ser en Medicina. Revista Uruguaya de Cardiología,
32(1), 7-12. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
4202017000100007&lng=es&tlng=es
Dragoni, S. A. (2012) Héroes y villanos de la medicina, las dos caras de la moneda. Buenos
Aires: Editorial Dunken.
Ortega, L. C. (2013). Vida y obra de Josef Mengele. «El ángel de la muerte». Evidencias
médicas e investigaciones en salud. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo132i.pdf
Retamal, F. E. (2013). El médico-demonio del Tercer Reich, Josef Mengele: “el ángel de la
muerte” ha caído en Auschwitz (Tesis de licenciatura). Universidad de Bío-Bío, Chile.
Recuperado de
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1382/1/Retamal_Arellano_Fabian.pd
f

58
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

TECNOLOGÍA

59
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA

Jordy Jesús Francisco Delgado


(Escuela de Matemática)
qwonmd@hotmail.com

Víctor Hugo Lima Luis


(Escuela de Física)
vhll_1201@hotmail.com

Luis Angel Ríos Guerrero


(Escuela de Genética y Biotecnología)
luisrios085@gmail.com

“La ciencia de hoy es la tecnología del mañana” Edward Teller

En este artículo informativo acerca de la biotecnología en el campo de la agricultura daremos a


conocer las aplicaciones de esta en la actualidad, como por ejemplo cultivar la mayor cantidad
de alimentos con el menor gasto posible y con el mínimo de pérdidas por plagas, para lograr
cultivos más fuertes; así como también saber sus implicancias y las posibles consecuencias de
su uso con respecto a la salud humana.

Definición

La biotecnología agrícola engloba toda una diversidad de instrumentos, utilizada en la posterior


producción o elaboración de productos agrícolas. Muchas de las aplicaciones en biotecnología,
como es el caso de la fermentación y el malteado, han sido utilizadas desde hace muchos siglos.
Otras técnicas son mucho más recientes, pero también están probadas y consolidadas en la
producción y elaboración agrícola como por ejemplo incrementar el crecimiento del cultivo,
potenciar la resistencia a plagas, así como el aumento del contenido de nutrientes de los
alimentos (Franquesa, s. f., párrs. 3-5).

60
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Cronología de la biotecnología en la agricultura

Tradicional
-Hace más de 10 000 años, la civilización aprovechaba la diversidad biológica natural,
domesticaron plantas y comenzaron a seleccionar material vegetal para su propagación.

-Hace 5000 años aprox., se fabricaba cerveza y se fermentaba la uva para la fabricación de vino.

Convencional
-En 1865, Gregor Mendel identificó los principios de herencia, sentando las bases para la
mutación básica de mejoramiento.

-En 1930, se obtiene cultivos híbridos comerciales. -Desde 1940, se aplica la mutagénesis, el
cultivo de tejidos y la regeneración de plantas.

-En 1953, Watson y Crick descubren la estructura del ADN.

Moderna
-Desde 1970, se inicia la transferencia de genes mediante técnicas de recombinación de
ADN.

-En 1980, se recurre al cultivo de tejidos para la propagación en gran escala de plantas.

-En 1990, se realizan los primeros ensayos de campo en variedad de plantas, obtenidas mediante
ingeniería genética (FAO, 2004, p. 7).

Aplicaciones en la actualidad

Mejoramiento de las propiedades nutritivas y organolépticas


El conocimiento del metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir algunas
características diferentes. En el tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar la textura y
la consistencia impidiendo el proceso de maduración; en el maíz, se trabaja en aumentar
el contenido de ácido oleico y en incrementar la producción de almidones específicos
(Infoagro, s.f., párr. 21).

Medicamentos elaborados a partir de plantas genéticamente modificadas

Pueden emplearse técnicas para insertar genes de utilidad médica en plantas, a modo de
producir medicamentos “desde la semilla”. Por ejemplo, mediante ingeniería genética
una planta puede producir proteínas inocuas que de forma común se encuentra en
bacterias o virus patógenos. Si estas proteínas resisten la digestión, comer estas plantas
sería como vacunarse contra los organismos patógenos (Audesirk, 2013, p. 250).

61
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Resistencia a enfermedades
Descubrir genes que puedan permitir la resistencia a organismos catastróficos como
hongos, bacterias, nematodos y otros patógenos, puede salvar industrias agrícolas
completas de la devastación. En Hawái, por ejemplo, la papaya biotecnológica resistente
a enfermedades ha sido cultivada desde 1998 y fue clave en superar el virus letal de la
mancha del anillo en papayas (Cillóniz, 2015, párr. 3).
Resistencia a plagas
La posibilidad de producir cultivos con una resistencia incorporada a insectos ha
ayudado a agricultores de todo el mundo a evitar pérdidas significativas. Variedades de
maíz, por ejemplo, han sido modificadas para contener una proteína insecticida de un
microorganismo del suelo (Bacillus thuringiensis) que proporciona a las plantas
protección contra los gusanos barrenadores del maíz (Cillóniz, 2015, párr. 5).

En conclusión, la biotecnología nos ayuda tanto en la agricultura como en la


alimentación, ya sea por las mejoras o por la conservación de alimentos. Las técnicas
anteriormente mencionadas pueden ser muy beneficiosos para los países en vía de desarrollo
como el caso del Perú, teniendo en cuenta las heladas, sequias y otros fenómenos
meteorológicos. Pero como la mayoría de ciencias no se basta sola, también requiere de la
colaboración de la ingeniería genética y la molecular.

Referencias

Audesirk, T; Audesirk, G & Byers, B. (2013). Biología, la vida en la Tierra con fisiología (9.a
ed.). Estado de México, México: Pearson Education.

Cillóniz B. (2015). Cinco grandes avances en biotecnología agrícola. Recuperado de


http://www.agroforum.pe/agro-noticias/cinco-grandes-avances-biotecnologia-agricola-
6579/

FAO. (2004). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de


http://www.fao.org/docrep/006/Y5160s/y5160s07.htm

Franquesa, M. (s. f.). Notas sobre biotecnología agrícola. Recuperado de


https://www.agroptima.com/blog/biotecnología-agrícola/

Infoagro. (s. f.). Aplicaciones de la biotecnología en la agricultura. Recuperado de


http://www.infoagro.com/semillas_viveros/semillas/biotecnologia.htm

62
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

ENERGÍAS RENOVABLES
¿CONVENIENTES EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO?

José Alexander Risco Mendoza


(Escuela de Física)
josealexander542@gmail.com

¿Qué son las energías renovables? ¿Qué potencial tienen en América Latina? ¿Es conveniente
su implementación en el continente? ¿Cómo nos beneficiaría? En el siguiente artículo se
pretende responder a estas interrogantes con la intención de analizar las posibles ventajas de la
implementación de estas energías en América Latina.

La energía siempre ha sido necesaria para el desarrollo de la humanidad. El hombre desde


sus principios hacía uso de ella, ya sea empleando su propia fuerza física o, en todo caso, la de
los animales para realizar un trabajo. Actualmente, la quema de combustibles fósiles es una
importante fuente de energía, pero continuar con su uso es perjudicial en varios aspectos; uno de
ellos, y el más importante, es el impacto ambiental que este genera, ya que en su combustión se
emite dióxido de carbono (CO2 ), un gas causante del efecto invernadero. Además, las reservas
de estos recursos son escasas. Una opción más factible y que serviría de solución para este
problema son las energías renovables, pero ¿qué son dichas energías?

Entre las distintas fuentes de energía, las renovables son aquellas que se
producen de forma continua y son inagotables a escala humana. El sol se
encuentra en el origen de todas ellas, debido a que su calor provoca en la Tierra
las diferencias de presión que dan origen a los vientos, que son la fuente de la
energía eólica. Además, el sol ordena el ciclo del agua, causa la evaporación
que predispone la formación de nubes y, por ende, las lluvias. Las plantas se
sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia
vegetal es la biomasa. Por último, el sol se aprovecha directamente en las
energías solares, tanto la térmica como la fotovoltaica. (Merino, 2012, pp. 2-3).

Podemos determinar que las energías renovables son positivas porque aprovechan
factores naturales como el calor del sol, el viento, el agua y la materia vegetal; en consecuencia,
no contaminan el medio ambiente, a la vez que son inagotables, es decir, no se acabarán sin
importar cuánto empleo les demos puesto que son fuentes que producen energía de manera
continua.

63
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Las energías renovables, aparte de ser amigables con el medio ambiente, son importantes
para el desarrollo económico del país que las produce. Según de Juana Sardón (2003, p. 8), los
países en vías de desarrollo son los más interesados en la implementación de estas fuentes de
energías, por su fácil uso, menor bagaje tecnológico y menor inversión para su aplicación; por
ejemplo, los análisis de la International Renewable Energy Agency (IRENA) nos dicen que un
incremento de las energías renovables podría aumentar el PIB de Brasil y México más de un 1
% en 2030. Con esta mejora económica, también se crearía empleo neto.

Es notable que las energías renovables no solo sirven como alternativa al momento de
reemplazar los combustibles fósiles, sino que son de gran beneficio en otros aspectos como el
económico y el ambiental en cuanto al impacto que su uso genera. Además, es una solución
factible en cuanto la sostenibilidad, aunque, como sostiene el BBVA (2018, párr. 5), “América
Latina deberá afrontar una serie de retos en cuanto a la estabilización y el aumento de la
inversión en energía renovable. La región deberá adaptarse a la aparición constante de nuevas
tecnologías disruptivas que impulsarán la rápida transformación del modelo energético actual”.

Según un análisis de la IRENA, América latina es la región que genera la mayor


proporción de energía renovable del mundo; además, Canseco (2010) afirma que los países
latinoamericanos tienen un gran potencial en el desarrollo de energías limpias, ya que estos
están expuestos a fuertes y constantes vientos que pueden ser aprovechados para generar energía
eólica. Así mismo, el desierto de Atacama en Chile, el cual registra la radiación solar más alta a
nivel mundial, podría generar suficiente energía para toda Sudamérica (Viscidi y Yépez, 2018).
Por otro lado, la fuente más aprovechada es la hidroeléctrica, llegando a un 62 % de la cuota de
energías renovables, la cual no es una auténtica alternativa de fuente energética debido a que las
centrales hidroeléctricas, aparte de no generar confianza en el suministro de electricidad, han
causado daños medioambientales en algunas partes del continente (Canseco, 2010).

Hay diferentes alternativas para generar energía a partir de las renovables en América
Latina, pero aún no existen las condiciones favorables: “Hasta ahora, la integración energética
en el sur del continente es inadecuada. La región necesita agregar líneas de transmisión
transfronterizas para aprovechar realmente su potencial. Por desgracia, el principal obstáculo
que impide esta integración es político” (Viscidi y Yépez, 2018, párr. 13).

Así pues, nos damos cuenta de que, a pesar del notable potencial de América Latina para
el desarrollo de energías limpias, como la eólica y solar, este no puede realizarse de manera
óptima por las barreras políticas que no permiten el avance de la región hacia una fuente de
energía barata y amigable con el medio ambiente.

64
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

En resumen, la completa y correcta implementación de las energías renovables en


América Latina beneficiaría a la mayoría en la región de manera que se generaría más empleo,
los costos por consumo de energía disminuirían, el impacto ambiental sería minúsculo, en
comparación con el uso de combustibles fósiles, se reduciría el consumo de recursos
hidroeléctricos, puesto que hay diferentes formas de energías renovables que se complementan
entre sí; por último, nos da la esperanza de avanzar hacia un mejor futuro, con energía limpia y
al alcance de todos.

Referencias

BBVA. (2018). América Latina, comprometida con las energías renovables. Recuperado de
https://www.bbva.com.

Canseco, M. (2010). Energías renovables en América Latina. Madrid, España. Fundación


Ciudadanía y Valores.

De Juana Sardón, J. M. (2003). Energías renovables para el desarrollo. Madrid, España.


Editorial Paraninfo.

International Renewable Energy Agency (2016), Análisis del mercado de energías renovables:
América Latina. Abu Dabi. IRENA.

Merino, L. (2012). Las energías renovables. España: fundación de la energía de la comunidad


de Madrid. Recuperado de http://goo.Gl/Whv6B7.

Viscidi, L. y Yépez, A. (2018). La solución energética que América Latina necesita.


Washington, EU. UU. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com.

65
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

UN PASO AL FUTURO

Adrián Huane Colchado


(Escuela de Estadística)
adrianhuane@gmail.com

Joseph Lamas Calderón


(Escuela de Física)
lamas_joseph123@hotmail.com

Marco Romero Ordóñez


(Escuela de Computación Científica)
markus-romero@hotmail.com

“No existe propiedad más peculiar para el hombre que la que es


producto de la labor de su mente”. Congreso de Massachusetts, 1789.

¿Ha pensado en alguna forma de ayudar a su abuelo o


algún otro adulto mayor? ¿Y si puede ayudarlo de qué
forma? Hay diferentes maneras de ayudarlos, pero muy
pocas en las que no se sienten una carga para el resto de
la familia. Justamente un grupo de estudiantes de la
PUCP le dieron una respuesta a esta incógnita con su
proyecto Löfte.

DEFINICIÓN Recuperado de
http://facultad.pucp.edu.pe/gestion-
Löfte significa “promesa” en sueco, lo cual es un direccion/noticias/ganador-del-gestionlab-
gana-startup-peru/
ofrecimiento de dar algo a otra persona.

Es un exoesqueleto de tobillo que asiste al movimiento de flexión plantar


durante la fase de propulsión de la marcha, facilitando y mejorando su
eficiencia. Esta asistencia representa un ahorro en la energía requerida para la
caminata, lo que permite mayor facilidad y autonomía para el desplazamiento.
(Facultad de Ciencias e Ingeniería, s. f., párr. 2).

66
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Nos dimos cuenta que es un gran proyecto con un futuro prometedor, el cual podrá llevar una
mejora a la calidad de vida de casi toda la población del adulto mayor en las más grandes
ciudades del país y con ayuda del Estado, empresas privadas e instituciones, ojalá se pueda
llevar a todo el país.

PROPÓSITO

El startup Löfte se propone revolucionar el campo de los dispositivos


asistenciales y de esta manera mejorar la calidad de vida de millones de
personas en el Perú y el mundo. (Facultad de Gestión y Alta Dirección, s. f.,
párr. 3).

Este dispositivo está orientado a solucionar la necesidad específica del mercado de los adultos
mayores, ya sea por la falta de coordinación o debilidad en los músculos.

ORIGEN

Este proyecto inició con la finalidad de darle al adulto mayor una mejor calidad
de vida, tal cual o lo más parecido posible a la que reciben los que residen en
países desarrollados, en los cuales, los adultos mayores tienen una mejor calidad
de vida, gracias a que el estado vela mucho por ellos. En nuestro país, este
sector está descuidado, es por ello que creemos que con la tecnología podemos
mejorar su calidad de vida y otorgarles una autonomía e independencia, junto a
la promoción de un estilo de vida activo y saludable, a través de los ejercicios
motrices. (Facultad de Ciencias e Ingeniería, s.f. párr. 5).

La idea que dio origen al proyecto “Löfte” nace del


deseo de estos seis jóvenes emprendedores al querer igualar al
menos en unos puntos la calidad de vida del adulto mayor de
los países más desarrollados en el nuestro; un claro ejemplo
que tenemos el potencial de igualarlos, solo falta el apoyo del
Estado, de empresas privadas y de las instituciones educativas
para lograrlo, esperamos que a partir de este articulo reciban
más apoyo este grupo y mucho más que lo necesitan.

Recuperado de
https://www.youtube.com/wa
tch?v=fnpnxalNL_I&t=36s

67
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

PARTES DEL PROYECTO

En primer lugar, contará con un mecanismo controlable


inteligente y una estructura rígida anatómica que
brindarán soporte a la pierna.

En segundo lugar, tendrá sensores inerciales que


detectarán la fase de la marcha a través de un algoritmo
de control para generar una adecuada asistencia
dependiendo de la velocidad y pendiente en la que se
realiza la marcha.

Por último, se basará en un mecanismo que se


adhiere al calzado de manera anatómica y no genera
incomodidad al momento de usarlo. Para ello, se ha
Recuperado de
empleado un diseño que considera los grados
https://www.youtube.com/watch?
anatómicos del pie y la pierna, además de los v=fnpnxalNL_I&t=36s
volúmenes de cada segmento. (Facultad de Ciencias e
Ingeniería, s. f., párr. 3).

En estas tres partes del exoesqueleto podemos notar un estudio de muy alto nivel en torno
al desplazamiento motor de las personas en su quehacer diario y como disminuye con el paso de
los años, además de que es muy cómodo y fácil usarlo.

INTEGRANTES

“Löfte” es un emprendimiento multidisciplinario liderado por los egresados de


Ingeniería Israel Luis y Bryan Rivera, quienes junto a José Joya, estudiante de
Ingeniería Industrial, Araceli Luna, de Gestión y Alta Dirección, y Consuelo
Cano, diseñadora industrial. (Facultad de Gestión y Alta Dirección, s. f. párr. 2).

Inicialmente pensamos que los integrantes del equipo solo eran estudiantes de la escuela
de mecatrónica, pero cuando averiguamos más acerca de ellos nos dimos con la gran sorpresa
que no lo eran. Después de ver el reportaje que les hicieron entendimos que los mejores equipos
están conformados por personas con distintas especializaciones, lo que produce una mejor y
más abundante lluvia de ideas a la hora de elegir un proyecto.

Cabe resaltar que actualmente se está estudiando sobre el uso del producto para personas
que hacen turismo, para mayor información visitar https://www.f6s.com/lofte.

68
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Referencias

Buenos Días Perú. (28 de febrero de 2017). Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=fnpnxalNL_I&t=36s

Löfte (s. f.). [Página web] Consultado en https://www.f6s.com/lofte

_____________ (14 de febrero de 2017). Consultado en


https://www.facebook.com/LoftePeru/videos/1786112258320825/

_____________ (17 de febrero de 2017). Consultado en


https://www.facebook.com/LoftePeru/videos/1787549454843772/

PUCP. (2016). Facultad de Gestión y Alta Dirección. Consultado en


http://facultad.pucp.edu.pe/gestion-direccion/noticias/ganador-del-gestionlab-gana-
startup-peru/

_____________ (s. f). Facultad de Ciencias e Ingeniería. Consultado en


https://tinyurl.com/y7aqdj7y

69
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Isai Daniel Lozano Cubas


(Escuela de Ciencias Biológicas)
isailozanoc99@gmail.com

¿Qué es la inteligencia? ¿Somos los únicos seres inteligentes? De ser así, ¿es posible superar
nuestra inteligencia? ¿Existe peligro en la inteligencia artificial? ¿Llegará esta a dominar el
mundo y esclavizará a la humanidad? Son solo algunas de las preguntas que veremos en el
siguiente artículo.

En la actualidad, la inteligencia artificial es indispensable y forma parte de nuestro día a


día. El aparato que ahora llevamos en el bolsillo es un claro ejemplo, puede procesar datos e
información más rápido que incluso nosotros mismos, pero ¿solo eso es inteligencia?

Colom, Karama, Jung & Haier (2010) se refieren a ella como “la capacidad mental
general para razonar, resolver problemas y aprender”. Estas son facultades propias del ser
humano, mas no somos los únicos poseedores de estas características; la Pareidolia, por
ejemplo, es un claro signo de inteligencia humana. Adrián Triglia (s. f.), psicólogo de la
Universidad de Barcelona, define a esta como “la capacidad de reconocer patrones
significativos (como caras) en estímulos ambiguos y aleatorios” (párr. 4). Es un fenómeno
psicológico muy interesante ya que nuestro cerebro, en un intento por descifrar cosas que nos
parezcan familiares, se inventa extravagantes formas en sitios donde sencillamente no hay nada
de lo que vemos. Pero no somos la única inteligencia capaz de hacer eso, existen otras, algunas
que incluso hemos creado con la nuestra. Google, en un intento por mejorar la búsqueda de
imágenes en su famoso buscador web, desarrolló una inteligencia artificial programada para
identificar dibujos familiares, al igual que nosotros.

Ahora bien, ¿qué tipos de inteligencia artificial existen en la actualidad? Para Arend
Hindtze, profesor asistente de Ciencias de la Computación, Ingeniería y Biología Interactiva en
la Universidad de Michigan, existen cuatro tipos de inteligencia artificial (IA).

El primer tipo de IA son las llamadas máquinas reactivas. “No tienen la capacidad de
formar recuerdos ni de utilizar experiencias pasadas para informar las decisiones actuales”
(Hindtze, 2016). Un ejemplo de esta inteligencia vendría a ser Deep Blue, una

70
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

supercomputadora fabricada por IBM que logró vencer al campeón internacional de ajedrez
Garry Kasparov a finales de los noventas. Lo limitado de este tipo de inteligencias es que
“perciben el mundo directamente y actúan según lo que ven” (Hindtze, 2016). En el caso de
Deep Blue, lo que se rescata es la capacidad de procesamiento de enormes cantidades de
información para hacer la elección adecuada de entre millones de posibilidades cuando las
piezas del tablero están en una determinada posición. Otro ejemplo claro son los teléfonos
celulares y las computadoras, su capacidad de procesamiento fue predicha por la Ley de Moore.

La ley de Moore, formulada por el creador de Intel, es “un término informático originado
en la década de 1960 y que establece que la velocidad del procesador o el poder de
procesamiento total de las computadoras se duplica cada doce meses” (Vázquez, s. f., párr. 2).
Por poner un ejemplo, el primer ordenador programable y completamente automático fue el Z3,
tenía capacidad en su espacio de memoria para 64 palabras, pesaba una tonelada y demoraba
tres segundos en hacer una multiplicación. Hoy en día un teléfono celular puede hacer diez a la
veintisiete (1027) cálculos por segundo y pesa tan solo cien gramos.

El segundo tipo son las IA de memoria limitada, estas las podríamos definir como
aquellas que pueden “mirar al pasado” y monitorear información durante periodos de tiempo
específicos (Hindtze, 2016).

Un ejemplo de este tipo de inteligencia es la que poseen los vehículos autónomos, tienen
la capacidad de monitorear la velocidad y la dirección de otros automóviles tomándolos como
objetivos específicos y lo hace a lo largo del tiempo que necesite. Asimismo, estas inteligencias
tienen representaciones del mundo preprogramadas, muy importantes a la hora que el vehículo
decide cambiar de carril, por ejemplo. “Pero estas simples piezas de información sobre el
pasado son solo transitorias. No se guardan como parte de la biblioteca de la experiencia del
automóvil de la que puede aprender” (Hindtze, 2016).

El tercer tipo de IA son las llamadas Teorías de la mente. Triglia (s. f.) refiere a la teoría
de la mente como “la capacidad de tener consciencia de las diferencias que existen entre el
punto de vista de uno mismo y el de los demás” (párr. 3). Es por esto que Hindtze considera a
este tipo de inteligencia como un punto de división entre las máquinas que tenemos ahora y las
que construiremos en el futuro. En este rubro se encontrarían máquinas capaces de entender que
cada persona interpreta la realidad a su manera y tiene pensamientos y sentimientos propios, por
lo tanto, cada individuo difiere en la forma que quiere ser tratado, en consecuencia, tendrían que
saber reconocer y entender las emociones y sensaciones de quienes se encuentran a su alrededor
para adaptar su comportamiento a estas.

71
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Por último, y uno de los retos más grandes, será poder construir IA tipo cuatro, ya que
estas deberán tener conciencia de sí mismas. Si bien es cierto aún no comprendemos lo que es la
conciencia, Carlos Muñoz (s. f.), doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid,
la describe como “la experiencia fenoménica que tenemos del mundo. Es la diferencia entre
estar despierto o estar dormido (y sin soñar). Esta experiencia fenoménica es la percepción
particular e intencionada que hacemos de lo que nos rodea” (pp. 1-2). En este nivel las máquinas
serán capaces de construir representaciones de sí mismas y tener una perspectiva propia de su
entorno, por lo tanto, serían capaces de predecir comportamientos y sentimientos ajenos.

A partir de estos dos últimos puntos los beneficios que supondría tener una IA con esas
características distaría mucho de lo que podemos hacer actualmente con las máquinas. No solo
nos proporcionarán beneficios en el campo empresarial o en la salud, aumentando así la calidad
de vida de las personas, sino que también nos ayudarán en la exploración y comprensión del
universo. La unión de la humanidad y las máquinas llevará nuestras capacidades como especie a
niveles surrealistas, ya que no dependeremos de las limitaciones de un cuerpo biológico.

Si bien es cierto que aún estamos lejos de construir máquinas capaces de tener
consciencia propia, la humanidad siempre se ha caracterizado por superar los límites de la
imaginación de generaciones pasadas. Cada generación progresa un poco más que la anterior,
así que enfocar nuestros esfuerzos hacia la comprensión de la memoria y el aprendizaje serán
los pasos iniciales para entender la inteligencia humana, ya que esto es crucial para diseñar y
desarrollar máquinas excepcionales.

Referencias

Colom, R., Karama, S., Jung, R. & Haier, R. (2010). Human intelligence and brain networks.
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181994/

Greenemeier L. (2009). Las computadoras tienen mucho que aprender del cerebro humano,
dicen los ingenieros. Recuperado de https://blogs.scientificamerican.com/news-
blog/computers-have-a-lot-to-learn-from-2009-03-10/

Hindtze A. (2016). The four types of AI: what you need to know. Recuperado de
https://www.weforum.org/agenda/2016/11/the-four-types-of-ai-what-you-need-to-
know

Muñoz C. (2012). La conciencia. Recuperado de


http://perso.ya.com/aparterei/filosofia/conciencia.pdf

72
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Triglia, A. (s. f.). Pareidolia, ver caras y figuras donde no las hay. Recuperado de
https://psicologiaymente.net/psicologia/pareidolia-caras

____________ (s. f.). Teoría de la mente: ¿qué es y qué nos explica sobre nosotros?
Recuperado de https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-de-la-mente

Vázquez, L. (2013). Qué es la ley de Moore y para qué sirve. Recuperado de


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4933/que-es-la-ley-de-moore-y-para-que-
sirve

73
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

EL HOMBRE Y EL COSMOS

Marco Antonio Huamán Apaza


(Escuela de Física)
Hmarco140399@gmail.com

Gandhy Job Oré Calderón


(Escuela de Física)
j_ore_barrientos@hotmail.com

Desde los inicios de las primeras civilizaciones, los hombres han tenido ese encanto por
descubrir su entorno, soñar con lo lejano, con volar más alto que las aves; hasta las estrellas. Lo
que creo preguntas a las cuales se le trato de hallar respuesta. ¿Por qué si una manzana cae de un
árbol, no lo hace la Luna de igual manera? O ¿Por qué las estrellas solo iluminan el cielo de
noche?, preguntas así de “obvias” fueron respondidas por los grandes genios de sus épocas,
Isaac Newton o Gottfried Leibniz, por ejemplo.

Esta fascinación por el cosmos llevará al hombre a realizar proezas inimaginables a través
de la historia, la historia del hombre y el cosmos.

Como dijo Stephen Hawking, uno de los mayores intelectuales de nuestra época alguna
vez: «Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella
promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».

Iniciemos de este modo nuestra aventura, buscando descubrir los misterios del universo y
la causa de que esto intrigue tanto a nuestra sociedad desde tiempos inmemorables.

La historia del hombre y el cosmos

En el siglo XX, el hombre, tras muchos años de investigación dio el gran salto hacia la era
espacial. Hecho que cambió para siempre nuestra concepción del cosmos, pues fue pieza clave
para nuestra actual búsqueda espacial de nuevos horizontes.

El 4 de octubre de 1957 los horizontes de acción de la humanidad fueron


ampliados. […] Alrededor de las 11:30 de la mañana, tiempo de México, fue
lanzado con éxito desde el puerto ruso de lanzamiento espacial, hoy conocido
74
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

como Cosmódromo Baikonur, el primer objeto construido por el ser humano


que era capaz de salir de la Tierra y dar vueltas en torno a ella. (Flores, s. f., p.
1).

La travesía en la que el hombre se enrumbo para superar sus fronteras ha dado como fruto
los grandes avances tecnológicos de nuestro siglo. Ahora
gozamos, gracias a esto, de satélites especializados no solo
en telecomunicaciones; sino que también nos permite
saber, a tiempo real, datos estadísticos sobre nuestro
entorno.

El desarrollo tecnológico en la ciencia

El desarrollo de las nuevas tecnologías no solo ayudó a una


mejor la calidad de vida humana, sino también permitió
descubrir qué podría haber más allá de nuestro pequeño entorno. Llegando así, cada vez más
cerca a conocer más sobre universo sobrecogedor y maravilloso que nos envuelve y del cual
formamos parte.

La base científica para la conquista del espacio estaba disponible desde finales
del siglo XVII, cuando Isaac Newton enunció las leyes de la Mecánica, que
rigen el movimiento de los cuerpos, y de la gravitación universal, para el de los
astros. (Millán, 2000, p. 208).

Es interesante saber cómo el ingenio humano, junto a una pizca de creatividad, puede
desarrollar lo que su imaginación le demande. ¿Pero de donde sale esa inspiración?, será pues,
que existe algún límite para el hombre. Y lo principal, ¿de dónde parte su imaginación?

De lo ficticio a lo real

¿Cómo contribuyó la imaginación en la búsqueda espacial? Tanto la literatura como las historias
de ciencia ficción contribuyeron enormemente al desarrollo de la imaginación humana lo que
tarde o temprano sería la tecnología del ahora, teniendo como ejemplo clásico el de Dédalo e
Ícaro.

Dédalo construyó unas alas inspirándose en las de los pájaros para escapar del
laberinto de Creta […]. En el ingenio de Dédalo, las plumas iban unidas al
armazón con cera, lo que no resultó muy bien, porque Ícaro, su hijo,
entusiasmado con el invento, desobedeció las sabias indicaciones de su padre y

75
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

se aproximó demasiado al Sol en su vuelo, lo que hizo derretirse a la cera y


propició, aunque solamente en la ficción, el primer accidente aéreo –mortal- de
la historia. (Zurdo, s. f., p. 43).

Tomando el ejemplo, podemos afirmar que la imaginación contribuyo enormemente a la


invención de maquinaria nunca antes vista. Siendo hasta nuestros días, una fuente inagotable de
ideas, principalmente la de los jóvenes, las cuales deben continuar siendo cultivadas desde
temprana edad en beneficio de la investigación y el desarrollo de la ciencia.

El rol de la nueva generación

Suelen ser los jóvenes el punto de discordia entre los científicos. ¿Serán lo suficientemente
buenos como lo fueron sus antecesores? Aunque claro está que no se volverá a tener otro Isaac
Newton moderno, siempre queda como una grata incógnita el qué nos deparará las nuevas
generaciones de científicos.

Hay una especie de interés sicológico compuesto: basta una pequeña tendencia
a las economías, a volverle la espalda al Cosmos, para que el resultado sumado
al cabo de muchas generaciones sea una decadencia señalada. Y a la inversa,
basta un ligero compromiso para aventurarse más allá de la Tierra en lo que
siguiendo a Colón podríamos denominar la empresa de las estrellas para que se
acumule al cabo de muchas generaciones y dé una presencia humana señalada
en otros mundos, el placer de participar en el Cosmos. (Sagan, 1980, p. 313).

Queda claro entonces que los jóvenes son como el Colón de la ciencia. Son lo que
moverán nuestro presente al futuro y los que nos darán
esa pequeña nueva perspectiva de cómo será nuestras
vidas cuando nosotros ya no estemos aquí.

Visión a futuro

¿Cómo será el futuro según el panorama mundial? Esta pregunta es probablemente la más
frecuente en nuestra actualidad, ¿Será posible habitar
en el espacio?, ¿será posible el adecuar a Marte para
ser un planeta habitable? Todas estas dudas quedan a
merced de la providencia y del actuar humano en la ciencia.

76
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Carl Sagan ideó un método de hacer habitable este planeta ahora muerto: lanzar
todo el arsenal nuclear terrestre y provocar un efecto invernadero que
descongele su atmósfera aprisionada, que libere el agua que, por fin, sabemos
que existe en el planeta y que, en cien años, haga de Marte una segunda Tierra,
capaz para la vida, amigable para los humanos. Y si hay algo más bajo su
superficie y lo encontramos; si hay vida, o la hubo, y fue vida inteligente...
Entonces mayor será el descubrimiento y la seguridad de que, entre tanto
espacio, no todo está desaprovechado. (Zurdo, s. f., p. 51).

Ya lo propuso Carl Sagan. Solo falta que alguien lo haga realidad. ¿Quién crees que lo
haga?

En síntesis, podemos afirmar que nuestro futuro es incierto, que la inculcación del espíritu
científico en los jóvenes implica un desarrollo sostenido. Creo con seguridad que la humanidad
se alzará hacia las estrellas y saldrá de la Tierra, como si de una gran pecera se tratara, en una
gran negrura cósmica, lista para develar todos sus misterios y hacer lo imposible, realidad.

Referencias

Flores Fajardo, N. (s. f.). Hacia el cosmos; la historia reciente. Noche de las estrellas. Recuperado
de
http://www.nochedelasestrellas.org.mx/docs/Articulos/2017/1_1_historia_de_la_exploracio
n_espacial.pdf

Millán Barbani, G. (2000). La conquista del espacio. Real Academia de Ciencias. Recuperado
de http://www.rac.es/ficheros/doc/00335.pdf

Sagan, C. (1980). Cosmos. Recuperado de


http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/librosdigitales/Carl %20SSaga %20-
%20Cosmos.pdf

Zurdo, D. (s. f.). El espacio: conquista y misterio. Recuperado de


http://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/032041.pdf

77
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Artículos académicos: una muestra

Exposiciones en el aula 115 de la Facultad de Ciencias Básicas

78

Das könnte Ihnen auch gefallen