Sie sind auf Seite 1von 5

Españoleta

1. Descripción de la obra
1.1. Compositor
El compositor de la Españoleta de "Instrucción de música sobre la
guitarra española" (Zaragoça, 1674), es el guitarrista y compositor del
barroco español Francisco Bartolomé Sanz Celma, más conocido como
Gaspar Sanz, nacido en Teruel el 4 de abril de 1640, y muerto en Madrid
en 1710.
Por el lado académico, Sanz no llegó a licenciarse y a trabajar —contrario
a lo que se creía— en la universidad de Salamanca, ya que “García-
Abrines afirma haber examinado la lista de matriculados en teología y de
catedráticos en música de dicha Universidad en esa época y nos confirma
que no figura el nombre de Sanz ni en una ni en otra” (Viela, 2014).
Su verdadera formación se dio en Italia donde fue discípulo de Christoval
Carisani un organista de la capilla real de Napoles; “es celebre por los
Solfeggi a piu voci sul canto fermo” (Prat, 1935, p.284). Aquí es donde
Sanz perfecciono sus aptitudes musicales y se alimentó del opíparo espíritu
italiano. Fue también discípulo de Lelio Colista en la guitarra.
Como compositor y guitarrista dejó un testimonio a manera de tratado,
intitulado Instrucción de música sobre la guitarra española, es el método
de guitarra más importante del periodo, La Instrucción, constituyó un
magnífico compendio de piezas de danza populares.
1.2. Tipo de Composición
Es una españoleta, una antigua danza española, que está dentro de la forma
instrumental del Barroco. Según Brenet (1981) es una (sacado de
Rodriguez, 2013, p.22) “antigua danza española de la que se encuentran
interesantes modelos en las composiciones de los vihuelistas del siglo
XVI, y que se popularizó en Italia al extremo de dejar marcadas esta
influencia en su designación”.
1.3. Voces
Al ser una obra para guitarra barroca se habla de voces instrumentales. La
densidad como máximo implica 3 voces; en la mayoría de compases se
aprecia dos voces, un bajo y una melodía principal, relación melódica que
alude a una tercera especie contrapuntística.
2. Texto
Carece de texto pues es una obra instrumental.
3. Forma
Es una españoleta que tiene forma ternaria: ABC. Los tres bloques o partes en
que se divide la obra, son en el análisis formal tres frases de 8 compases que se
repiten dos veces y así convirtiéndose en periodos de 16 compases, con
excepción de la C que no se repite.
Sección A Sección B Sección C
mm 1 mm 17 mm 33 mm.40

Las tres secciones que conforman la obra se suceden de manera simétrica y


homogénea con una diferencia en el inicio de la última sección donde su
anacrusa es compartida con el ultimo compas de la sección B.
La sección compuesta de 16 compases. Empieza en el primer grado (re menor)
y termina en el tercero (fa mayor).

La segunda sección está compuesta de 16 compases. Empieza con el tercer grado


(fa mayor) y termina en el primer grado (re mayor). En los compases 23–24 y
31-32 se da una relación de V-i.

La tercera está compuesta de 8 compases. Empieza con el primer grado (re


menor) y termina en el primer grado.
4. Melodía
La melodía es homogénea y rítmica, y se desarrolla en la sección A por medio
de imitaciones literales y transportadas con isomelos. Compases 4 (12) y 5 (13).

En la segunda sección la melodía se da por grados conjuntos a manera de escala.


Compases 19 (27), 20 (28), 21 (29), 22 (30) y 23 (31).

En la tercera sección la melodía se sigue dando en su mayoría por grados


conjuntos, y las notas extrañas se manifiestan a partir de las relaciones armónicas
pertinentes. Compases

5. Ritmo
Es homogéneo, y está escrito en 3/4. La sucesión rítmica homogénea de tres
negras (F-D-D), es interrumpida por el patrón rítmico negra con punto + corchea,
propio del folclore europeo.
El inicio es anacrusico y el final es masculino.
6. Armonía y modalidad
Esta piza está en la tonalidad de re menor, la cual en la primera sección se
manifiesta sistémicamente por medio de la escala menor antigua con una
conclusión cadencial de VII-i:

En la segunda sección los encadenamientos armónicos entre el tercer grado (fa


mayor) y el séptimo grado mayor (do mayor), propios de la escala menor antigua
se dan en casi toda la sección, con una excepción en la cadencia de sección donde
aparece en escena la escala menor armónica: V-i:
En la tercera sección las progresiones armonicas se dan en un contexto que nos
remite a la antigua modalidad por un momento. Aparece el V/V (mi mayor), y
con él un si becuadro. Dominante secundaria que tonicaliza a la.

En los cuatro compases finales de sección se aprecia un IV (sol mayor), el cual


proviene de su paralelo modal (re dórico); de la escala menor melódica en un
análisis moderno. En la cadencia final se da la siguiente progresión: IV-V-i.

7. Conclusión
Es una obra propedéutica y necesaria para el entendimiento del contrapunto
aplicado a la guitarra, aplicado a un instrumento más sofisticado. El discurso en
esta obra está dirigido al nuevo, al que está deseoso de aprender los rudimentos
de tañer la guitarra; inteligentemente se apodera de estos rudimentos por medio
de su cultura, de sus danzas.
8. Referencia Biblliograficas
8.1. Bibliografía

 Prat, D. (1935). Diccionario de guitarristas. Buenos Aires,


Argentina: Casa Romero y Fernandez

 Rodríguez, W. (2014). Recital interpretativo de guitarra con obras


de los compositores Gaspar Sanz, Agustín
Barrios Mangoré, Heitor Villa-Lobos,
Máximo Diego Pujol, Leo Brouwer, León
Cardona y Geyler Carabalí. Universidad de
Nariño, San Juan de Pasto.
8.2. Licografía -
 Viela, R. (2014). Biografía de Gaspar Sanz. Recuperado de:
http://gasparsanz.org/gaspar-sanz/bibliografia
Conservatorio Regional de Música del Norte Público
“Carlos Valderrama”

Nombre: José Abrahan Arbañil Gallardo

Curso: Análisis y Formas I

Profesor: Fabio Fernández Muñoz

Tema: Análisis de la Música del Barroco: Españoleta de la "Instrucción de música


sobre la guitarra española" (Zaragoça, 1674).

Trujillo
2018

Das könnte Ihnen auch gefallen