Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Septiembre 26, 2017

LECTURA CASO HIPOTÉTICO

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

JACQUELINE AMANDA PÉREZ OJEDA


DEYDENI ORTEGA LOZANO

MÓDULO 0201
GRUPO 9226

TUTOR (A): LIC. BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA


Introducción

La evaluacion psicológica según Garaigordobil (1998) nos dice que es la


existencia del proceso como un intento de organizar los diversos pasos que se
suceden a lo largo de la praxis evaluadora.

Podemos entonces comprender que la evaluación psicológica nos permitirá 1


en base al procesos y procedimientos específicos, obtener amplio conocimiento
general y específico sobre los padecimientos del individuo o individuos a tratar,
identificando las conductas, las variables y el medio ambiente en el que se
desenvuelven. Esto nos proporcionará información suficiente para otorgar un
diagnóstico certero, ofreciendo un tratamiento adecuado en base a terapias
individuales o grupales. Cabe mencionar que dicha evaluación consta de cuatro
etapas que son: la clasificación, orientación, selección y tratamiento.

El propósito de este trabajo es compartir la información requerida para el


entendimiento total del modelo de la evaluación conductual, comprendiendo cada
procedimiento aplicado y teniendo claro en que tipo de escenarios nos será útil, así
como las bases de la misma y las afectaciones que tendríamos en caso de aplicar
erróneamente la evaluación.

El modelo que trataremos en este caso hipotético como ya lo hemos


mencionado anteriormente, es la evaluación conductual, el cual lo determinamos
debido a que como lo menciona Garaigordobil (1998), se actua sobre las variables
identificadas como sustentadoras de la conducta-problema y se evalua con
precisión para detectar el cambio producido y sentar nuevas metas terapéuticas.

Nos basaremos en las nueve fases que conforman el proceso diagnóstico,


las cuales son de acuerdo a Fernández-Ballesteros citado en Garaigordobil (1998)
las siguientes: primera recogida de información, primera formulación de hipótesis y
deducción de enunciados verificables, contrastación inicial, resultados iniciales,
formulación de hipótesis funcionales, tratamiento, contrastación de hipótesis y
valoración del tratamiento, resultados y seguimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


De igual forma mencionaremos los tres tipos de técnicas utilizadas en el
proceso de evaluación, como son las técnicas de amplio espectro (primer nivel),
técnicas generales y específicas (segundo nivel) y los códigos de observación
sistemática y técnicas objetivas (tercer nivel).

Presentación del caso


Sexo: Mujer
Edad: 17 años 2
Grado escolar: 2do grado de Preparatoria
Descripción de la problemática: Socialización adecuada con personas de su mismo
sexo, agresiva e inhibida en su interacción con hombres. Muestra actitud retadora
hacia sus padres y maestros/as, ha sido expulsada en tres ocasiones de la escuela
por esa razón ya que se niega a obedecer instrucciones. Su actitud con su familia
es hostil, suele aislarse en su recámara y negarse a realizar cualquier actividad con
ellos. Su madre refiere que la escucha llorar por las noches y ha notado que tiene
cortaduras en las piernas y brazos, al cuestionarla al respecto la adolescente
plantea que se corta con un cúter porque “solo así siente algo”.
Aspectos académicos: Muestra dominio del conocimiento, aprueba los exámenes
pero reprueba las materias por su negativa a seguir instrucciones.
Aspectos familiares: Es la 2ª de un total de tres hermanos, su hermano tiene 19
años y es descrito por la familia como “un hijo ejemplar”, su hermana menor tiene
13 años y es considerada por su familia como “la mejor de las niñas” ya que es
obediente y tiene un excelente desempeño académico. La madre tiene 39 años,
dejó la carrera de medicina porque se embarazó de su primer hijo y decidieron
casarse. Su padre terminó la carrera de medicina cuando ya estaban casados. La
pareja mantiene una relación afectuosa y estable. La relación entre hermanos es
conflictiva ya que el hermano mayor constantemente cuestiona a la paciente y
asume que tiene derecho a dirigirla. La hermana menor la evita pues la considera
agresiva y la mejor estrategia para tratar con ella ha sido ignorarla. En este momento
solo los integrantes de la familia nuclear habitan su casa que es una herencia del
abuelo paterno, que vivió con ellos hasta que murió el año pasado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Propuesta de evaluación psicológica

El método de evaluación utilizado es el conductual, observado desde el punto


de vista del enfoque experimental, que nos indica que “la finalidad es operar un
cambio en el comportamiento, una intervención psicológica” (Garaigordobil, 1998).

En este caso el cambio que deseamos obtener es la actitud hostil de la


adolescente con su familia, hermanos, a nivel escolar y particularmente con el sexo 3
masculino, podemos observar que no tiene problemas de aprendizaje, debido a que
tiene un buen manejo de los conocimiento siendo visible en la realización de los
exámenes. En base a estas observaciones determinaremos un tratamiento y
posteriormente analizaremos los resultados, dándonos cuenta de su avance,
retroceso o indiferencia.

A continuación aplicaremos de acuerdo al caso las nueve fases del proceso


experimental:

1. Primera recogida de información. En este punto la información se recolecta


en la primera sesión, donde obtenemos datos personales, biológicos,
familiares, ambientales y eventos significativos en el pasado y presente. En
nuestro caso hipotético, contamos con la descripción del problema, aspectos
familiares y académicos, sabemos que la paciente tiene conflictos
específicamente con sus padres, hermanos y personas del sexo opuesto,
siendo las personas de su edad (mujeres) con las únicas que puede
socializar sin conflictos.
2. Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. En
relación con los datos obtenidos en la primera sesión podemos llegar a la
formulación de hipótesis, esto se logra analizando las variables familiares,
escolares y sociales, observando que la joven es una persona muy hostil, se
rehúsa a participar en las actividades familiares, prefiriendo la soledad.
Podemos deducir que se trata de una persona solitaria, insegura y agresiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3. Contrastación inicial. En este caso tenemos que realizar pruebas
psicológicas, basadas es cuestionarios o test, por ejemplo, podríamos aplicar
test de personalidad, para determinar su carácter, aptitudes, actitudes,
rebeldía, tensión, entre otros, con los datos obtenidos podremos determinar
las variables que afectan el comportamiento de la adolescente. Con el fin de
detectar, las variables que influyen en la actitud hostil y el rechazo a sexo
opuesto que presenta la joven, se hará una búsqueda y seleccionar de
4
material adecuado de acuerdo con su edad y condición, para valorarla de
forma objetiva.
4. Resultados iniciales. Con base a los resultados obtenidos se hará un análisis
de los datos arrojado por las pruebas. Dentro de esta fase se podría detectar
que tanto influye la percepción que tienen los padres y hermanos de cada
uno de los integrantes de la familia; posteriormente se realizara una
entrevista con la joven en compañía de sus padres para presentar los
resultados más relevantes que hasta ese momento se han obtenido.
5. Formulación de hipótesis funcionales. Partiendo de los resultados obtenidos
hasta el momento, platearemos hipótesis como: ¿Cuál es el motivo real por
el que se corta las piernas y los brazos?, ¿Qué tanto influye el hermano a su
aversión por el género opuesto? ¿tendrá alguna influencia el que la madre
tenga una carrera trunca? ¿A qué edad y cuál fue el detonante para
comenzar a cometer cutting? ¿Por qué esa agresión en la escuela y hacia
sus padres, hermanos y genero opuesto?; Se realizarán tres tareas
primordiales, 1) seleccionaremos dispositivos como: entrevistas
estructuradas o semi estructuradas de forma individual y colectiva (es decir
con ella y con cada miembro de la familia) para valorar las actitudes de cada
uno de ellos, por otra parte, también podríamos utilizar dispositivos como las
grabaciones de audio para conservar sus reacciones y poder analizarlas
posteriormente, 2) valoración de la disposición de la adolecente y los padres
al cambio que se les plantea, así como del espacio y tiempo en que se
realizara.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Al ser la adolescente nuestra variable dependiente tendremos que ver
también como influyen los cambios de comportamiento de las personas con
quienes ella interactua.3) se seleccionara los programas y procedimientos
mediante los cuales se tratara de abatir el problema de cutting, hostilidad y
rechazo a la autoridad.
6. Tratamiento. Recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del
5
tratamiento. Durante una sesión, se realiza una entrevista en la que la
adolescente plantee las percepciones que tiene con respecto al sexo
masculino, así como de las figuras de autoridad, para en base a esto poder
seleccionar un modelo adecuado de intervención, como dinámicas o
ejercicios en los que interactúe con el problema enfrentándola poco a poco
con su contraparte, en un entorno controlado. Posteriormente se ira
monitoreando los avances de la paciente en esta actividad.
7. Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento. En esta fase se
reevaluará la conducta-problema que presentaba la adolescente y
valoraremos si las propuestas de intervención han tenido un resultado
positivo o ha habido indiferencia por su parte; se observara si la información
arrojada por la propuesta de intervención cumple o dista de las hipótesis
inicialmente propuestas.
8. Resultados. Después de todo el proceso con la adolescente, y en conjunto
con sus padres se les dará a conocer los resultados obtenidos de forma
verbal o escrita.
9. Seguimiento. Consiste en realizar evaluaciones a partir de un tiempo
determinado con el fin de comprobar si son constantes los resultados
obtenidos. Para esto es necesario contar con la disposición de la paciente,
ya que se requieren de terapias continuas para lograr un cambio permanente
en su conducta.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Conclusiones

Nos pareció sumamente interesante el caso debido a que lo sentimos más


completo en cuanto a la información proporcionada de la paciente, nos ayudó a
identificar diversos síntomas de la adolescente y de esta manera nos fue menos
complicado saber que método de evaluación era el más adecuado.

Las ventajas del modelo de evaluación conductual, podemos deducir que una 6
de ellas es la observación, ya que la misma es realizada por el psicólogo, ésta se
basa en la confiabilidad, validez y nos dan oportunidad de definir las categorías
conductuales. Otra ventaja son las entrevistas, ya que en base a ellas obtenemos
información fundamental del presente y pasado de la persona, proporcionándonos
datos específicos del porqué de su conducta actual, así podemos identificar,
analizar, planear y evaluar el problema.

Entre algunas de las desventajas que tenemos son la auto observación, auto
biografía y auto registros, debido a que estas funciones son realizadas por el propio
paciente y muchas veces el mismo no es objetivo en cuanto a su persona y no
alcanza a distinguir cuando su comportamiento, acciones o pensamiento, se
encuentran mal encausados. Es probable que esta información no sea cien por
ciento veraz, causando resultados poco óptimos en el paciente.

En cuanto a las desventajas de los demás tipos de evaluación, podemos


mencionar que en la evaluación tradicional, una desventaja es que: el evaluador y
el terapeuta no son el mismo profesional, por lo tanto no sabemos si se llevara a
cabo el abordaje del problema como se planteó, por otro lado no se conocen los
resultados obtenidos.

En cuanto a la evolución vincular una de sus desventajas es que descarta


procesos diagnósticos que no tiene como finalidad el cambio de la conducta, pues
considera que carece de interés científico y social.

En la evaluación desde el enfoque interaccionista una desventaja que


observamos es que al plantearse al evaluador y/o terapeuta como un tutor y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


acompañar en todo momento al evaluado se puede caer un una percepción
subjetiva del problema.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Bibliografía

 Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico-


metodológicas, situación actual y directrices de futuro (pp. 143-176). Salamanca:
Amarú Ediciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Das könnte Ihnen auch gefallen