Sie sind auf Seite 1von 21

 Sustancia toxica: Es toda sustancia que ingresa al organismo que puede producir daño celular o

daño funcional causando un cuadro patológico:


-si se usa de manera indebida.
-si lo usa la persona equivocada.
-si se usa en la cantidad incorrecta.

Algunas sustancias toxicas pueden causar daño si entran en contacto con la piel o los ojos,
otros tóxicos pueden ser perjudiciales si se inhalan o se ingieren. Tipos de sustancias toxicas:
1) Sólidos: medicamentos (tabletas o pastillas medicas).
2) Líquidos y aspersores: como los limpiadores domésticos.
3) Gases: como el monóxido de carbono.

Las sustancias toxicas en el medioambiente:


-La mayoría de las sustancias toxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el
ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo.
En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de
sustancias toxicas. Si estas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro
de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociados a defectos
congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas.

-Sustancia peligrosa: es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños
momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, y a los bienes y/o al
medio ambiente. Son conocidas también como materiales peligrosos, mercancías
peligrosas o cargas peligrosas.
-Una sustancia peligrosa se clasifica según determinados criterios:
1) Toxicidad: capacidad de la sustancia de ser letal en baja concentración o de producir
efectos tóxicos por acumulación.
2) Patogenicidad: capacidad de un agente patógeno de producir enfermedades
infecciosas.
3) Radiactividad: fenómeno mediante el cual algunos compuestos químicos emiten
radiaciones electromagnéticas de tipo ionizante.
4) Inflamabilidad: capacidad de la sustancia de iniciar una combustión provocada por la
elevación local de la temperatura.
5) Corrosividad: sustancias que desgastan a los sólidos o que pueden producir lesiones
a tejidos vivos.

-La diferencia entre sustancia toxica y sustancia peligrosa, es que la sustancia toxica forma
parte de la gama de clasificaciones de sustancias peligrosas. Dentro del concepto de
sustancia peligrosa, entra el concepto de toxicidad.

 Clasificación de los tóxicos:


1. Según su estado físico: según este estado existen cuatro tipos de tóxicos:
-sólidos, que son los polvos.
-Líquidos, que son las nieblas.
-Gases, que son los humos y vapores.
-Plasma atómico.
2. Según la vía de entrada.
3. Según su toxicidad.
4. Según la estructura química:
-Metales
-Semimetales
-Azufre y sus derivados.
-Halógenos.
-Alcoholes.
-Aldehídos y acetales.
-Glicoles
-Cetonas.
-Esteres.
-Éteres.
-Ácidos orgánicos.
-Hidrocarburos.
-Fenol y derivados.
-Cianuros y nitrilos.
-Plásticos.
5. Según sus efectos en el organismo:
-Neurotóxicos: son sustancias que se fijan en el tejido nervioso y producen síntomas
tales como: convulsiones, inconsciencia, hiperactividad, delirio; manía y depresión del
sistema nervioso central. Uno de los más importantes es el lindano.
-Neunemotoxicos: afectan principalmente a los pulmones. Producen obstrucción
respiratoria, depresión respiratoria no central, edema pulmonar, neumonía química,
etc.
Ejemplo: ciclohexanol.
-Cardiotoxicos: afectan al corazón y a los grandes vasos. Producen insuficiencia
cardiaca, insuficiencia circulatoria periférica (estado de choque) o también paro
cardiaco. Ejemplo: polipropilenglicol.
-Nefrotoxicos: afectan al riñón y a las vías urinarias. Producen insuficiencia renal,
retención urinaria, etc. Ejemplo: fenotiacina.
-Gastroenterotoxicos: afectan al aparato digestivo y al hígado. Producen vómitos,
diarrea, parálisis del intestino, insuficiencia hepática, etc. Ejemplo: arsénico.
-Hematotoxicos: afectan a la sangre y a los órganos donde se produce, como la medula
ósea. Ocasionan alteraciones de la hemoglobina, perdidas de glóbulos blancos,
destrucción de glóbulos rojos, etc. Ejemplo: anilina y nitrotoluenos.
-Dermatotoxicos: afectan a la piel y sus anexos (glándulas sudoríparas, cabello, etc.)
Producen dermatitis por contacto, lesiones de la cornea y de las mucosas oral, nasal,
etc. Ejemplo: tricloruro de fosforo.
-Teratogenos: sustancias que producen malformaciones congénitas. Ejemplo:
dimetilacetamida.
-Carcinogeneticos: producen tumores malignos en cualquier parte del cuerpo,
dependiendo de la sustancia.
 Ejemplos de sustancias toxicas:
-Amianto: uso frecuentes (aislantes térmicos, fabricación de frenos, textil, construcción);
toxicidad crónica (asbestosis, cáncer).
-Cloruro de vinilo: uso frecuente (marcos de ventanas, fontanería), toxicidad aguda
(somnolencia, irritación de piel y mucosa), toxicidad crónica (cáncer de hígado, lesión en
huesos de la mano, alteraciones de la piel).
-Monóxido de carbono: uso frecuente (fabricación, distribución de gases, industria química,
etc.); toxicidad aguda (dolor de cabeza, asfixia); toxicidad crónica (enfermedades cardiacas,
enfermedades del sistema nervioso).
-Plomo y derivados: uso frecuente (fabricación y uso de pinturas, barnices, esmaltes, cerámicas,
baterías, soldaduras, etc.); toxicidad aguda (encefalopatía, delirios, alucinaciones, coma);
toxicidad crónica (cólico, anemia, enfermedad del sistema nervioso, enfermedad del sistema
renal, irritabilidad, jaqueca, nauseas, vómitos, dolores abdominales)
-Plaguicidas: uso frecuente (industria maderera y de transformación, producción agrícola),
toxicidad aguda (sudoración, erupciones, mareos, temblores, convulsiones, visión borrosa,
palpitaciones, tos, vómitos, nauseas); toxicidad crónica (astenia, anorexia, alteraciones del
sueño, depresión, temblor, parálisis, cáncer, alteraciones de la reproducción, disrupción
endocrina).

 CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

El condicionante fundamental para una eficaz prevención es el conocimiento perfecto del


producto y sus características para poder determinar su peligrosidad y de ahí las precauciones
en su manejo.

Esta información debe facilitarse por:

-El etiquetado de los envases.

- Las fichas informativas para los usuarios.

- Las fichas informativas para los trabajadores.

Para la reducción o eliminación del contaminante es necesario conocer todas las variables que
afectarán al proceso. Se debe realizar preferiblemente sobre el diseño del proceso pero como
esto no es siempre posible, las acciones correctivas se enfocarán hacia tres áreas diferentes:

- El foco

- El medio

- El receptor

Métodos de control sobre el foco

-Diseño del proceso: en esta fase se debe tener en cuenta la posible generación de
contaminantes tóxicos para variar si es necesario el diseño, instrumentos y maquinaria que
interviene en el mismo.

-Sustitución de productos: sustituir un material tóxico por otro que no lo sea o que sea de
menos riesgo, cambiar la condición física del producto.

-Aislamiento: consiste en aislar al operario de la operación contaminante por medio de una


barrera. Puede conseguirse mediante una barrera física de forma que el operario no tenga
que estar en las proximidades del foco contaminante, salvo cortos períodos. El aislamiento es
útil en trabajos que requieren relativamente pocos operarios y en los que el control, por otros
procedimientos, es dificultoso o inevitable.

- Métodos húmedos: es uno de los procedimientos más sencillos para el control del polvo, si
bien su eficacia es en función de la correcta realización del método, que consiste en aplicar un
líquido al contaminante para reducir la concentración. Este método se utiliza humedeciendo
la arena abrasiva, las superficies antes de tratarlas o mojando los suelos intermitentemente,
focos todos ellos, de generación de polvo.

-Extracción localizada: Captación del contaminante en, o muy cerca de su origen. Presenta
una gran eficacia y, al emplear caudales pequeños, redunda en menores costes en relación a
la ventilación por dilución. Un ejemplo son las campanas extractoras de gases en cabinas de
pintura.

Métodos de control sobre el medio

-Sistemas de alarma: la instalación de medidores directos de contaminantes, así como


conexión a sistemas de alarma, en caso de que se superen determinados niveles en la
concentración de contaminantes químicos en el ambiente de trabajo, puede ser muy útil en
zonas próximas al foco emisor o donde por diferencias de temperatura, puede acumularse
contaminante químico.

-Limpieza: La limpieza del puesto de trabajo es fundamental para el control de los


contaminantes químicos el polvo acumulado en el puesto de trabajo puede retornar a la
atmósfera; debido a choques o corrientes de aire, por tanto, debe ser eliminado antes de que
esto ocurra. Lo mismo ocurre con los disolventes, ya que los vertidos en el suelo o en la
máquina, los trapos impregnados o los equipos que pierden disolvente, originan zonas, en
contacto con la atmósfera libre, donde el disolvente se evapora y se mezcla con el aire.
-Ventilación por dilución: Se emplea gran cantidad de aire para incrementar la concentración
de aire exterior y provocar así la dilución de las impurezas hasta la concentración máxima
permisible.

Métodos de control sobre el operario

-Formación e información: Los operarios deben conocer perfectamente la operación y


mantenimiento de los equipos y de los medios de protección. Igualmente deben tener
conocimiento de los riesgos específicos que afectan a su puesto y lugar de trabajo.

- Disminución del tiempo de exposición: dado que los efectos son proporcionales a la dosis, se
pretende reducir el tiempo de exposición rotando al personal por diferentes puestos.

-Encerramiento del trabajador: en procesos automatizados y cuando no pueda encerrarse el


proceso se aislará al operario por medio de una cabina.

-Higiene personal: se proveerá a los operarios de los medios necesarios para un adecuado
aseo personal, así como instalaciones de emergencia para eliminación de salpicaduras o
restos. Estos medios son: lavabos, duchas, etc.

Equipos de protección individual: se basa en un conjunto de elementos que por retención o


filtrado evitan que el contaminante penetre en el organismo del operario.

- Protección cutánea: se debe emplear vestimenta especial con elementos como bata, gafas,
guantes, gorros y botas.

-Protección visual: dado que cuando se manipulan sustancias toxicas, es recomendable la


utilización permanente de gafas de seguridad. Siempre que el material utilizado sea
corrosivo, irritante para la piel, fríos, calientes o metales fundidos, las gafas de seguridad
deben ser sustituidas por pantallas de protección, evitando no solo el contacto de estas
sustancias con los ojos, sino también con el resto de la piel de la cara.

-Otros métodos se basan en protectores dermatológicos, como jabones neutros, cremas


barreras y cremas hidratantes, aplicados cada cierto tiempo. El criterio de selección se basa
en el contaminante, tanto cualitativa como cuantitativamente, así como en datos del proceso.

-Protección respiratoria: los hay de dos tipos: los dependientes y los independientes del
medio ambiente. Los equipos dependientes del medio ambiente constan de un adaptador
facial y de un filtro, y con ellos el usuario respira, aunque purificado, el propio aire que le
envuelve. Se clasifican en máscaras, mascarillas y boquillas.

La máscara cubrirá perfectamente la entrada de las vías respiratorias y los órganos visuales.
La mascarilla tiene que cubrir perfectamente la entrada de las vías respiratorias y ofrecerá un
buen ajuste con los distintos elementos de las vías respiratorias, constitutivos de la misma. La
boquilla cerrará las entradas nasales, no causando molestias al portador de la misma; el
diseño de la pieza bucal deberá adaptarse lo más posible al usuario.
Los equipos independientes del medio ambiente proporcionan aire, atmosférico o
comprimido, desde una fuente no contaminada. Los modelos existentes son equipos
autónomos (de oxígeno regenerable o de salida libre) y equipos semiautónomos.

Los equipos semiautónomos son aquellos en los que el sistema de suministro de aire es
aportado por una fuente no contaminada, bien aire atmosférico o bien a través de un
compresor, por lo tanto, no es transportado por el usuario. Pueden ser de aire o de aire
comprimido. Los equipos autónomos son aquellos en los que el sistema suministrador del aire
es transportado por el usuario. Pueden ser de oxígeno regenerable o de salida libre.

-Protección de manos: cualquier manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada


toxicidad o de elevado poder de penetración a través de la piel, debe ser llevada a cabo
empleando guantes adecuados y limpios. Para manipular sustancias químicas se recomienda
utilizar guantes largos de hule o de neopreno.

- Guantes de protección contra productos químicos: El uso de guantes de protección


química es una de las formas de proteger las manos y parte de los brazos contra las
sustancias químicas.

Existe una gran variedad de productos y materiales usados para confeccionar guantes de
protección química disponibles en el mercado. No siempre es fácil decidir qué tipo de
guante de protección química se debe usar para una determinada actividad.

Para poder elegir correctamente los guantes de protección química se deben considerar
algunas diferencias básicas entre los diferentes modelos y tipos de guantes de protección,
así como los materiales más utilizados en su confección.

Los materiales más usados en la confección de guantes de protección química son:

- Alcohol polivinílico (PVA);

- Caucho natural;

- Caucho nitrílico (acrilonitrilo y butadieno);

- Caucho butílico (isobutileno e isopreno);

- Cloruro de polivinilo (PVC);

- Neopreno;

- Polietileno (PE);

- Poliuretano (PV), y

- Vitón

El grosor del material de confección de los guantes es un factor muy importante que se
debe considerar en el proceso de selección de los guantes de protección química. Para un
determinado grosor, el material (polímero) seleccionado influye mucho en el nivel de
protección del guante.

Para un polímero, si el material es más grueso, se obtendrá una mejor protección, pero se
deberá verificar que se pueda tolerar la pérdida de destreza (debido al grosor del guante)
de manera segura para tal actividad. Por lo general, se usan diferentes aditivos como
materia prima para obtener las características deseadas del material. Por lo tanto, existe
cierta variación en la resistencia química y en el desempeño físico de guantes de
protección confeccionados con el mismo polímero pero por fabricantes diferentes.
Botas de protección contra las sustancias químicas: Hasta hace poco, las botas de
protección contra sustancias químicas disponibles en el mercado solo se confeccionaban
en caucho o PVC. A fin de satisfacer las necesidades del mercado, los fabricantes de botas
han desarrollado un gran número de mezclas de polímeros que son más resistentes a las
sustancias químicas. Existen muchos problemas que surgen por el uso de estas nuevas
mezclas de polímeros debido al complicado proceso de moldeo por inyección para la
fabricación de las botas. No obstante, se debe tener cuidado cuando las botas entren en
contacto con sustancias químicas, ya que estas pueden actuar como una esponja química.
Es decir, pueden absorber la sustancia y exponer al usuario al contacto con la misma. Las
botas de protección química más simples se fabrican con el proceso de moldeo por
inyección de etapa única. El aspecto de la bota es semejante a las botas de caucho contra
lluvias y se fabrican en caucho butílico y neopreno. A fin de ofrecer un producto más
funcional y durable, se desarrolló un proceso de moldeado por inyección de dos etapas.
Este permite fabricar un producto de bajo peso en su parte superior con una suela de alta
resistencia al desgaste y con buena tracción. Este proceso también permite obtener una
bota de seguridad más apropiada y con más resistencia química. Estas botas están
disponibles en PVC y en PVC con caucho nitrílico. Las botas hechas a mano están
disponibles en diversos tamaños, lo que permite una mejor adaptación y comodidad. Estas
botas se fabrican en etapas diferentes y con un gran número de componentes, lo que las
hace propensas a actuar como "esponja química".

● Protección respiratoria: los hay de dos tipos: los dependientes y los independientes del
medio ambiente. Los equipos dependientes del medio ambiente constan de un adaptador
facial y de un filtro, y con ellos el usuario respira, aunque purificado, el propio aire que le
envuelve. Se clasifican en máscaras, mascarillas y boquillas.

La máscara cubrirá perfectamente la entrada de las vías respiratorias y los órganos


visuales. La mascarilla tiene que cubrir perfectamente la entrada de las vías respiratorias y
ofrecerá un buen ajuste con los distintos elementos de las vías respiratorias, constitutivos
de la misma. La boquilla cerrará las entradas nasales, no causando molestias al portador
de la misma; el diseño de la pieza bucal deberá adaptarse lo más posible al usuario.

Los equipos independientes del medio ambiente proporcionan aire, atmosférico o


comprimido, desde una fuente no contaminada.

Los modelos existentes son equipos autónomos (de oxígeno regenerable o de salida libre)
y equipos semiautónomos.

Los equipos semiautónomos son aquellos en los que el sistema de suministro de aire es
aportado por una fuente no contaminada, bien aire atmosférico o bien a través de un
compresor, por lo tanto, no es transportado por el usuario. Pueden ser de aire o de aire
comprimido.

Los equipos autónomos son aquellos en los que el sistema suministrador del aire es
transportado por el usuario. Pueden ser de oxígeno regenerable o de salida libre.

- Trajes de protección contra sustancias químicas: para proteger a los trabajadores e


impedir la exposición de la piel a las sustancias químicas, es necesario usar los trajes de
protección más adecuada y efectiva. Es fundamental elegir trajes que hayan sido
confeccionados con los materiales más resistentes al ataque de sustancias químicas. El
modelo de traje de protección química que se elija es importante y dependerá de varios
factores, entre ellos, de que la sustancia química implicada esté en el aire, que la
posibilidad de exposición o contacto de la piel con el producto sea directa o a través de
salpicaduras.

También se deberán considerar otros criterios de selección, incluida la probabilidad de


exposición directa al producto, la facilidad de descontaminación, la movilidad del usuario
mientras use el traje, la durabilidad y, en menor escala, su costo.

Existe una variedad de materiales para la confección de trajes de protección química. Cada
uno de estos materiales ofrece un grado de protección a la piel contra una gama de
productos, pero ningún material ofrece la máxima protección contra todas las sustancias
químicas. El traje de protección seleccionado debe estar confeccionado o se deberá
confeccionar con un material que proporcione la mayor resistencia posible contra la
sustancia que pueda estar presente.

Clasificación de los trajes de protección química:

Los trajes que protegen contra la acción de sustancias químicas se clasifican de acuerdo
con su modelo, tipo de uso y materiales utilizados en su confección, de la siguiente
manera: trajes completamente encapsulados; trajes contra salpicaduras de sustancias
químicas; trajes de uso único, descartables.

Trajes completamente encapsulados: El traje totalmente encapsulado se confecciona en


una sola pieza que envuelve (encapsula) totalmente al usuario, con botas, guantes y un
visor transparente totalmente integrado y conectado al traje; aunque algunos modelos de
trajes existentes en el mercado permiten retirar los guantes de protección química. En
este caso, los guantes están conectados a las mangas de los trajes, mediante anillos de
presión, los cuales impiden la entrada de líquidos y gases. Igualmente, los dispositivos de
cierre, conocidos como zíper o cremallera, también proveen un cierre perfecto contra la
entrada de líquidos, gases y vapores. Por tratarse de trajes totalmente encapsulados, la
protección respiratoria del usuario y el aire respirable se proveen mediante un equipo de
respiración autónomo con presión positiva, compuesto de una máscara facial, una tráquea
y un cilindro de aire comprimido que se debe usar internamente en el traje de protección;
o también por un tubo de aire externo que mantiene la presión positiva dentro del traje.
Debido a las dificultades presentadas por el equipo, el usuario necesitará la ayuda de otra
persona tanto para ponérselo como para quitárselo. El traje totalmente encapsulado se
usa principalmente para proteger al usuario contra los gases, vapores y partículas tóxicas
presentes en el aire. Además, protege contra la salpicadura de líquidos. El grado de
protección que ofrece el traje contra una sustancia química también depende del material
utilizado en su confección. Dado que no hay ventilación, existe el peligro de acumular
calor, generando una situación de riesgo para el usuario que se manifiesta como stress
térmico.

Trajes contra salpicaduras de sustancias químicas: estos trajes de protección, también


denominados trajes no encapsulados, ofrecen una protección excelente contra sustancias
químicas. Dado que no posee el dispositivo de protección respiratoria facial incorporada,
se debe adicionar al traje, de manera externa, un equipo de respiración autónomo con
presión positiva o tubo de aire externo, o bien, una máscara con filtro químico específico.
Los trajes contra salpicaduras de sustancias químicas incluyen una capucha y otros
accesorios. Básicamente pueden ser de dos tipos:

Pieza única, como el overol;

Conjunto de pantalón y casaca.

Los trajes contra salpicaduras químicas no se diseñaron ni desarrollaron para ofrecer la


protección máxima contra gases, vapores ni partículas, sino solamente para proteger
contra salpicaduras. Estos trajes de protección pueden ser totalmente cerrados mediante
cintas adhesivas que permitan el cierre en las áreas de los puños, de los tobillos y del
cuello del usuario, sin permitir que ninguna parte del cuerpo quede expuesta. Los trajes
contra salpicaduras de sustancias químicas no se consideran a prueba de gases y vapores.
Sin embargo, pueden ser un buen sustituto de los trajes completamente encapsulados,
siempre que la concentración del producto involucrado en el ambiente sea baja y que la
sustancia química no sea extremadamente tóxica por la vía dérmica.

Ropa de uso único (descartables): esta clasificación es relativa, ya que se basa en la


facilidad de su descontaminación, en la calidad de los materiales usados en su confección
y en los costos de su adquisición. En situaciones o lugares donde es difícil o imposible
descontaminar los trajes de protección contra sustancias químicas y esto se vuelve un
problema, todos los trajes, incluso los más caros, se terminan considerando trajes de uso
único y, por consiguiente, descartables.

Niveles de protección:

Nivel A de protección: Los conjuntos de equipos de protección del nivel A de


protección química se deben elegir cuando:

-La sustancia química ha sido identificada y se requiere el más alto nivel de protección
para el sistema respiratorio, piel y ojos;

-Se sospecha la presencia de sustancias con un alto potencial de daño a la piel, en caso de
contacto, según la actividad que se va a realizar;

-Se realicen acciones en lugares confinados y sin ventilación, y

-Las lecturas, observadas en equipos de monitoreo, indiquen concentraciones peligrosas


de gases o vapores.

Tales conjuntos deben contar con los siguientes equipos: Aparato de respiración
autónomo con presión positiva o tubo externo de aire; Traje totalmente ; Guantes
internos; Guantes externos; Botas resistentes a sustancias químicas; Casco incorporado en
el traje de encapsulamiento, y Radio.

Nivel B de protección: Los conjuntos de equipos de protección del nivel B de


protección química se deben elegir cuando:

-Se haya identificado el producto implicado y su concentración y se requiera un alto grado


de protección respiratoria pero sin exigir ese mismo nivel de protección para la piel.

-El volumen de la concentración de oxígeno en el ambiente sea inferior a 19,5 %, y

-Haya poca probabilidad de formación de gases o vapores en altas concentraciones que


puedan ser dañinas para la piel.

Los conjuntos de equipos de protección, relacionados con el Nivel B de Protección


Química, se deben usar en caso de que se requiera un mayor índice de protección
respiratoria pero con un grado inferior de protección para la piel y ojos. Estos conjuntos
deben constar de los siguientes equipos: Aparato de respiración autónomo con presión
positiva o con tubo externo de aire; Traje de protección contra salpicaduras químicas
confeccionado en una o dos piezas; Guantes internos; Guantes externos; Botas resistentes
a sustancias químicas; Casco interno en el traje de encapsulamiento, y Radio.

Nivel C de protección: Los conjuntos de equipos de protección del nivel C de


protección química se deben elegir cuando:

-El volumen de la concentración de oxígeno en el ambiente no sea menor de 19,5 %;


-Se haya identificado el producto y se pueda reducir su concentración a un valor inferior

a su límite de tolerancia con el uso de máscaras filtrantes.

Los conjuntos de equipos de protección relacionados con el Nivel C de Protección


Química, se deben usar cuando se desea obtener un grado de protección respiratoria
inferior al Nivel B pero con las mismas condiciones de protección para la piel. Estos
conjuntos deben constar de los siguientes equipos: Aparato autónomo de respiración, con
presión positiva o máscara facial con filtro químico; Traje de protección contra
salpicaduras químicas confeccionado en una o dos piezas; Guantes internos y externos;
Botas resistentes a sustancias químicas; Casco interno en el traje de encapsulamiento, y
Radio.

Nivel D de protección: Los conjuntos de equipos de protección del nivel D de


protección química se deben usar cuando no haya posibilidad de salpicaduras, inmersión o
riesgo potencial de inhalación de cualquier producto o sustancia química.

Los conjuntos de equipos de protección relacionados con el Nivel D de Protección Química


se deben usar solamente como uniforme o traje de trabajo y en lugares libres de riesgos
para el sistema respiratorio o la piel. Este nivel no incluye protección contra riesgos
químicos. Estos conjuntos deben constar de los siguientes equipos: Overoles, uniformes o
trajes de trabajo; Capas; Capuchas; Botas o zapatos de cuero o goma resistentes a
productos químicos; Gafas o viseras de seguridad, y Casco.

 Medidas de protección de emergencias:


-Todo lugar que cuenten con sustancias toxicas para utilizarlas deben poseer sistemas de
emergencias en caso de que suceda un accidente.
a) Como nos preparamos?
-La mejor manera de estar preparados para un accidente con sustancias toxicas es la
prevención y para eso se necesita saber que sustancias se manipulan en el lugar de
trabajo, ello otorga la posibilidad de planificar correctamente cual será la
intervención más adecuada.
La mejor forma de prevenir es leer y seguir las instrucciones de uso, etiquetado,
almacenamiento y eliminación del producto.
Tampoco hay que mezclar las sustancias ya que estas pueden transformar su nivel
agresivo y pueden afectar más a la salud del damnificado.
b) Qué hacer ante un accidente?
-No dirigirnos hacia el lugar del accidente, ya que esto representaría un riesgo de
contaminación con el producto.
-Si se observa un derrame de sustancias toxicas con personas descompuestas o
mareadas, no acercarse, Es conveniente alejarse de la zona y llamar a los números de
emergencias.
-En caso de encontrarse al aire libre, ubicar lugares alejados con viento a favor, para
no ser alcanzados por la nube gaseosa.
-Proteger la boca y nariz con un pañuelo en lo posible humedecido.
-No comer, no beber, no fumar, ni encender fuego en el lugar.
-Sellas las puertas y ventanas con cinta adhesiva o paños húmedos.
-No hacer uso de aparatos de aire acondicionado y otro tipo de ventilación que tome
aire del exterior.
-Apagar los sistemas de calefacción.
c) Elementos que debe tener una empresa en caso de que suceda un accidente:
-Deben poseer duchas y lavaojos; es recomendable que el lugar elegido para la
instalación del sistema se encuentre a una distancia no muy superior a 8 o 10 metros
de los puestos de trabajo que presenten riesgos que puedan requerir su utilización,
al objeto de que una posible situación de emergencia pueda ser atendida en menos
de 15 segundos.
-La ducha debe proporcionar un caudal de agua potable suficiente para empapar a
una persona completa e inmediatamente; hay que procurar que el agua no esté fría
(preferiblemente entre los 20º y 35º) y que disponga de desagüe, ya que su ausencia
implica que, en la práctica, no se realicen ensayos periódicos sobre su
funcionamiento.
-La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, el accionado debe ser
fácilmente atrapable, los modelos más adecuados son los que tienen un accionado
triangular unido al sistema mediante una barra fija. Las llaves de paso de agua de la
instalación deben estar situadas en un lugar no accesible para el personal para evitar
que se corte el suministro de manera permanente. Es útil disponer de un sistema de
alarma acústica o visual que se ponga en marcha al utilizar el equipo y así permita
que el resto del personal se entere de que existe un problema y pueda acudir en
auxilio.
-Deben estar constituidas básicamente por dos rociadores o boquillas separadas
entre 10 y 20 cm capaces de proporcionar un chorro de agua potable, una pileta de
25 a 35 cm con su correspondiente desagüe, un sistema de fijación al suelo o a la
pared y un accionado de pie o de codo. El chorro proporcionado por las boquillas
debe ser de baja presión y es recomendable que el agua este templada. Con las
llaves de paso del agua de la instalación se tendrán las mismas precauciones que
para las duchas de seguridad. El tiempo mínimo que debe aplicarse agua a los ojos
es, habitualmente entre 10 y 20 minutos.
 Señalización y etiquetado de las sustancias toxicas:
El etiquetado de los productos o sustancias considerados peligrosos debe estar en
consonancia con el contenido de las fichas de datos de seguridad. Se trata de una
información muy útil, ya que en las etiquetas se resumen las pautas para el adecuado
almacenamiento, manipulación, gestión de los envases, etc., de este tipo de productos.
La correcta interpretación del etiquetaje de los productos peligrosos es imprescindible,
y hay que tener en cuenta que el desconocimiento de estos aspectos puede comportar
problemas o riesgos de salud, además de los estrictamente ambientales.
Es, por tanto, obligación del usuario de los productos conocer los diferentes símbolos o
siglas que se utilizan en las distintas etiquetas, así como del fabricante distribuir sus
productos con unas etiquetas que, de acuerdo con la normativa vigente, permitan
utilizar los productos tomando las medidas de precaución necesarias.
Las sustancias o preparados considerados peligrosos deben estar correctamente
clasificadas, ya que la clasificación tiene consecuencias tanto en el etiquetado como en
otras medidas legislativas y reglamentarias relacionadas con las sustancias peligrosas
(FDS, etc.)
El procedimiento de clasificación consiste en incluir una sustancia en una o varias
categorías de peligro y en asignarle la frase o frases de riesgo que la caractericen. La
clasificación se expresa normalmente mediante una abreviatura de la categoría de
peligro y la frase o frases de riesgo apropiadas que indican la naturaleza de los riesgos
específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos.
-Etiqueta un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos
relativos a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o
los sectores de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que
contiene el producto peligroso o en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en
ellos.
-Pictograma:
Es una composición gráfica que contenga un símbolo, así como otros elementos
gráficos, tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para
comunicar informaciones específicas.
-Palabras de advertencia:
Una palabra de advertencia sirve para indicar la mayor o menor gravedad del peligro y
alertar al lector de la etiqueta sobre un posible peligro. Las palabras empleadas en el
SGA son “Peligro” o “Atención”. La primera se usa para las categorías más graves de
peligro (generalmente categorías 1 y 2), mientras que la segunda es para categorías
menores.
-Indicación de Peligro (Frases H):
Estas indicaciones son únicas para cada clase y categoría de peligro que describen la
índole de este último para el producto peligroso de que se trate, incluyendo, cuando
proceda, el grado de peligro. En las tablas de los elementos de etiquetado de los
diversos capítulos dedicados a cada clase de peligro se detallan las indicaciones que se
han asignado a cada una de las categorías de peligro en el SGA.
Las frases H se clasifican según los diferentes tipos de peligro:
H2: Peligros físicos
H3: Peligros para la salud
H4: Peligros para el medioambiente
-Consejos de Prudencia y pictogramas de precaución (Frases P):
Un consejo de prudencia es una frase (o un pictograma o ambas cosas a la vez) que
describe las medidas recomendadas que deberían tomarse para minimizar o prevenir
efectos adversos causados por la exposición a un producto de riesgo, o por una
manipulación o almacenamiento inapropiados de un producto peligroso. En la
etiqueta del SGA debería figurar una información cautelar adecuada, cuya elección
incumbe al responsable de las etiquetas o a la autoridad competente.
Las frases P se clasifican según los diferentes tipos de consejos:
P1: Generalidades
P2: Prevención
P3: Intervención
P4: Almacenamiento
P5: Eliminación
-Identificación del producto:
En la etiqueta de una sustancia debería figurar la identidad química de la misma. En
mezclas o aleaciones, tendrían que indicarse las identidades químicas de cada
componente o elemento de la aleación que pueda producir toxicidad aguda, corrosión
cutánea o daños oculares graves, mutagenicidad sobre las células germinales,
carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción, sensibilización cutánea o
respiratoria o toxicidad sistémica para órganos diana, cuando esos peligros se
indiquen en la etiqueta. Por otra parte, la autoridad competente puede requerir que
se mencionen todos los componentes de la mezcla o los elementos de la aleación que
contribuyan al peligro.
-Identificación del proveedor: En la etiqueta deberían figurar el nombre, dirección y
número de teléfono del fabricante o proveedor de la sustancia o mezcla.

Capacidad del Dimensiones mínimas Dimensiones del


envase del área. SGA en la pictograma (lado x lado)
etiqueta
Hasta 3 litros Si es posible Como mínimo 10mm x
52mm x74mm 10mm. Si es posible 16
mm x 16 mm
Entre 3 litros y Al menos Al menos
50 litros 74mm x 105mm 23mm x 23mm
Mayor de 50 Al menos Al menos
litros y hasta 105mm x 148mm 32mm x 32mm
500 litros
Mayor de 500 Al menos Al menos
litros 148mm x 210mm 46mm x 46mm
-Sustancias venenosas; sustancias infecciosas: su señalización es con un rombo blanco, con el
dibujo de una calavera y el número 6 debajo.
-solido o liquido que es venenosos por inhalación de sus vapores.
-materiales que contienen microorganismos patógenos.

Los tipos de riesgos:

Número Tipo de Riesgo


2 Emisión de gases debido a la presión o reacción química
Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que experimentan un
3
calentamiento espontáneo.
4 Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento espontáneo.
5 Efecto oxidante (comburente)
6 Toxicidad
7 Radiactividad
8 Corrosividad
9 Riesgo de reacción violenta espontánea.
X La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del código).

Señalización de las sustancias:

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan


exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan
E según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al
Explosivo calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción,
formación de chispas, fuego y acción del calor.

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación


inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables.
Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve
F
de una fuente de inflamación pueden inflamarse
Fácilmente
fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó
inflamable
permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y
fuentes de calor.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de
F+
35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a
Extremadamente
temperatura usual son inflamables en el aire.
inflamable
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y
fuentes de calor.

Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su


espesor en el caso de piel sana, intacta.
C Precaución: Mediante medidas protectoras especiales
Corrosivo evitar el contacto con los ojos, piel y indumentaria. NO
inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar
consultar inmediatamente al médico!.

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción


cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños
para la salud de magnitud considerable, eventualmente
T con consecuencias mortales.
Tóxico Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo
humano. En caso de malestar consultar inmediatamente
al médico. En caso de manipulación de estas sustancias
deben establecerse procedimientos especiales!.

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción


cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a
daños de considerable magnitud para la salud,
T+
posiblemente con consecuencias mortales.
Muy Tóxico
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo
humano , en caso de malestar consultar inmediatamente
al médico!.

Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y


preparados que, en contacto con otras sustancias, en
especial con sustancias inflamables, producen reacción
O fuertemente exotérmica.
Comburente Precaución: Evitar todo contacto con sustancias
combustibles.
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios
comenzados y dificultar su extinción.

Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción


cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o
Xn
crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de
Nocivo
sensibilización por inhalación, en clasificación con R42.
Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.

Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir


inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o
repetido con la piel o en mucosas. Peligro de
Xi
sensibilización en caso de contacto con la piel.
Irritante
Clasificación con R43.
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar
vapores.
Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio
acuático y no acuático puede producirse un daño del
ecosistema por cambio del equilibrio natural,
inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o
N
sus productos de transformación pueden alterar
Peligro para el medio
simultáneamente diversos compartimentos.
ambiente
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar
que alcancen la canalización, en el suelo o el medio
ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de
residuos especiale

 Toxicología:
-La toxicología es la ciencia que estudia, identifica y describe la naturaleza, la
incidencia y la severidad que tienen las sustancias toxicas que pueden llegar a causar
un daño en el organismo.
Tipos de intoxicaciones:
-El efecto producido por una sustancia toxica que invade al organismo depende de la
dosis que se le da para contrarrestar a este, también del tiempo y forma en la que se
le suministre la dosis.
-Segundo la velocidad de penetración en el organismo se encuentran: la intoxicación
aguda, subaguda y crónica:
1. La intoxicación aguda: esta se da cuando el tiempo de exposición es corto pero
a una elevada concentración de toxicidad, y el organismo absorbe muy
rápidamente el toxico y mediante esto se produce una alteración grave.
2. La intoxicación subaguda: el efecto producido en esta intoxicación en relación
con la anterior es menor.
3. La intoxicación crónica: se produce por la exposición del toxico repetitivamente
en baja dosis de este.

-Métodos de entrada del toxico (vías de entrada):

-Los tóxicos industriales tiene 5 vías de entrada al organismo: piel, nariz, boca, ocular y
parental:

1. Piel: para que el toxico penetre en la piel dependerá de la solubilidad de este


en agua o en lípidos.
2. Nariz: es la vía más importante en la toxicología industrial, afecta al sistema
respiratorio.
3. Boca: tiene importancia cuando se ingiere y cuando se fuma en ambiente
laboral sin tomar precauciones afecta al sistema digestivo.
4. Ocular: Absorción por los vasos sanguíneos periféricos.
5. Parental: Se entiende como tal la penetración directa del contaminante en el
organismo a través de una discontinuidad de la piel, que puede ser una herida
abierta o un pinchazo. Es la vida de entrada más grave para los contaminantes
biológicos y para ciertas sustancias químicas.

 Acción del tóxico:


-Es el conjunto de signos que se manifiestan en un organismo como consecuencia de la
presencia del toxico en el, tanto en su fisiología como en su comportamiento, caracterizando
así el tipo de respuesta biológica adversa. Cuando los tóxicos penetran en el organismo pueden
producir alteraciones o lesiones de tipo estructural (destrucción total o parcial de las células
que, en función de la magnitud, pueden ir desde necrosis al deterioro de la membrana celular o
lesiones de tipo funcional como pueden ser alteraciones del ADN o la inhibición de la acción
enzimática.
 Basándose en la clasificación de los tóxicos en función de su acción fisiológica los mecanismos
de acción serán:
-Irritantes: inflaman el tejido en que se ponen en contacto. Pueden producir bronquitis e
inflamación de la membrana. Si el toxico penetra por inhalación es importante su solubilidad
para conocer el lugar del aparato respiratorio donde va a actuar.
Por ejemplo, si es muy soluble en agua como el amoniaco o el acido clorhídrico, afectara a las
vías respiratorias superiores; si es poco soluble en el agua como por ejemplo el oxido de
nitrógeno, actuara sobre el pulmón, aunque siempre existen excepciones. En el caso de tareas
de soldadura en la que se producen humos y gases como monóxido o dióxido de carbono, la
afectación es pulmonar, y en el caso de aerosoles, cuando más pequeño sea el tamaño mayor
será la acción irritante.
-Neumoconioticos: Afectan al tejido pulmonar produciendo al tejido pulmonar produciendo
neuropatías o fibrosis por la inhalación prolongada de partículas como pueden ser polvos,
humos o fibras. Según el efecto que produzcan en los pulmones pueden clasificarse como
inertes o neumoconióticos. En este último caso, tenemos neumoconiosis benignas; como la
siderosis (polvo de óxido de hierro), aluminosis (polvo de óxido o hidróxido de aluminio) o la
antracosis (polvo de carbón), y neumoconiosis nocivas, silicosis (polvo de sílice), asbestosis
(fibra de asbesto) o beriliosis (polvo o humo de berilio).
-Alérgicos o sensibilizantes: Afectan al organismo porque el toxico, que se introduce en la
estructura de las proteínas, genera una respuesta inmune del cuerpo, que produce anticuerpos
e histamina con la aparición de picor, ampollas, etc. Llegando a producir una sensibilización en
la cual, una cantidad mínima de toxico, origina un efecto desmedido. Se puede citar por
ejemplo, las dermatitis de contacto por formaldehido o mercurio.
-Asfixiantes: son los que privan el oxigeno a un tejido. Pueden ser simples que son los que
tienen su acción fuera del organismo y los químicos son los que actúan impidiendo el normal
suministro de oxigeno en los tejidos.
En el caso, por ejemplo del butano, el metano o el dióxido de carbono, estas falta de oxigeno
tiene su acción fuera del organismo, pues desplazan el oxigeno de la atmosfera disminuyendo
su concentración. En el caso del monóxido de carbono esta acción se produce dentro del
organismo, pues este compuesto tiene más afinidad química a la hemoglobina que el oxigeno.
-Anestésicos: Actúan en el sistema nervioso central, fundamentalmente en el cerebro.
Como por ejemplo tenemos los disolventes que actúan produciendo efectos narcóticos o
depresivos; y que pueden llegar a causar lesiones irreversibles y graves; mencionar también el
talio, mercurio y organofosfatos.
-Tóxicos que actúan sobre la piel: penetran por los canales granulares; alterándolos.
-Tóxicos que producen alteraciones en los riñones: Forman parte de este grupo los
hidrocarburos halogenados que lesionan tanto el riñón como el hígado produciendo necrosis
epitelial.
-Cancerígenos: afectan a la estructura del ARN (acido ribonucleico) y ADN (acido
desoxirribonucleico). En este último caso, las alteraciones pueden producir efectos mutagenos
(alteración hereditarias), carcinógenos (crecimiento y proliferación incontrolado de las células)
o teratogenos (malformaciones en la descendencia).
 -Sistémicos: Afectan a órganos o sistemas específicos cuando el tóxico es absorbido y
distribuido por el cuerpo.
- Tóxicos que actúan sobre la piel: además de los tóxicos irritantes, ya comentados, existen
sustancias como los ácidos inorgánicos o los alcoholes que pueden aumentar o disminuir la
capacidad sudorípara, o lubricantes industriales que pueden infectar los folículos pilosos.
- Tóxicos que alteran el hígado, como pueden ser el tetracloruro de carbono, o el
tetracloroetano.
- Tóxicos que alteran los riñones, como pueden ser los hidrocarburos halogenados o los
fosfatos insolubles.
- Tóxicos que actúan en la sangre o en el sistema hematopoyético, como por ejemplo, la
anilina, los nitritos, el benceno o la toluidina.

Relación tóxica y tipo de efectos:


• Locales o generales: en el primer caso, se manifiestan en el lugar de contacto del tóxico con el
cuerpo, y en el segundo caso, aparecen en puntos más alejados del lugar de contacto.
• Agudos o crónicos: en este caso responden a la duración y evolución clínica.
Los efectos agudos se manifiestan de forma rápida en un corto período de tiempo, en el caso
de los efectos crónicos, se manifiestan a más largo plazo permaneciendo latentes desde la
exposición.
• Reversibles o irreversibles: hacen referencia a la posibilidad de recuperación del cuerpo tras
la exposición al tóxico. En el primer caso será posible una recuperación completa y en el
segundo caso esto será totalmente imposible.
• Acumulativos o no acumulativos: en este caso, los primeros tardan más en eliminar el tóxico
del organismo y van siendo acumulados, en el segundo la eliminación se hace de forma más
rápida.
• Estocásticos o no estocásticos: en el primer caso, la posibilidad de que se produzca un efecto
aumenta con la dosis recibida, por ejemplo, las sustancias carcinógenas, y en el segundo, la
intensidad o gravedad depende de la dosis, por ejemplo los productos irritantes.
 EVALUACIÓN DEL TÓXICO
La evaluación higiénica tiene como fin la determinación del grado de peligro para la salud de
un contaminante durante el proceso industrial en el que está incluido. Para los toxicólogos,
toda sustancia es potencialmente tóxica a cierta concentración, por lo cual, es importante
determinar la magnitud de la exposición de los seres humanos o de los ecosistemas que los
protegerá de sus efectos dañinos. Los dos procedimientos son la evaluación ambiental y la
evaluación biológica.
Evaluación ambiental:
-Se basa en mediciones o estimaciones de exposición en relación a criterios estándares
higiénicos; es decir, una comparación de los niveles obtenidos con los criterios admisibles. Los
problemas radican en medir la precisión del muestreo y del propio criterio de comparación, así
como la estrategia de muestreo y el criterio de valoración. Sobre este último punto se basan los
límites de exposición. Para la determinación de límites de exposición, las fuentes de desarrollo
son: los estudios epidemiológicos, la analogía química, la experimentación y exposición
humana, y la experimentación animal.
Los límites de exposición más empleados son los TLV’s, (Valores límites Umbrales) que son
recomendaciones, no los límites de una concentración segura o peligrosa. Se definen tres tipos
de TLV’s, en función de la variedad de efectos que pueden producir a las personas expuestas:
1) TLV-TWA (Valor límite Umbral-Media ponderada en el Tiempo): Es la concentración límite,
ponderada en el tiempo para una jornada de ocho horas diarias, a la cual la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.
Este valor es el más característico al que se hace referencia habitualmente cuando se cita el
valor TLV.
2) TLV-STEL (Valor Límite Umbral-Límite de Exposición de Corta Duración): Se define como el
límite de la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos, que no debe
sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la concentración media de exposición
ponderada en el tiempo durante ocho horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones para
poder aplicar este valor no deben ser mayores de 15 minutos, y no debe repetirse más de
cuatro veces al día, existiendo un periodo mínimo de sesenta minutos entre sucesivas
exposiciones.
3) TLV-C (Valor Límite Umbral-Techo): Es la concentración límite que no debe sobrepasarse en
ningún momento de la exposición durante el trabajo. Todos estos valores se expresan en ppm
o mg/m3.
Estos valores se definen como concentraciones máximas permisibles de sustancias tóxicas en el
área de trabajo, que no deben sobrepasarse durante una jornada laboral de 8 horas y a lo largo
de toda la vida activa del trabajador.
Todos estos valores se deben modificar en función de la carga de trabajo, para turnos de
trabajo con horarios especiales. Cuando no haya datos sobre alguna sustancia se deben utilizar
los datos experimentales publicados y, desde éstos, deducir los valores límite.

Evaluación biológica:
-Se basa en considerar al ser humano como mecanismo detector sensible y fiel a los efectos,
tratando de detectar, tan pronto como sea posible, una exposición excesiva a un determinado
contaminante. La gran limitación que tiene este medio es que el elemento de muestreo es el
ser humano, con todas las ventajas e inconvenientes que ello conlleva. Para efectuar esta
evaluación deben estar definidos los siguientes aspectos:
1) Parámetro biológico a controlar: Se determinará el parámetro biológico en función del
contaminante que queremos evaluar, para ello se emplea un "biomarcador" cuya
concentración está relacionado con la sustancia que se pretende evaluar.
2) Espécimen o fluido biológico: Se debe elegir un medio biológico sobre el que realizar el
análisis. Los más empleados son la orina, la sangre, el aire exhalado, el cabello, las heces y
las uñas.
3) Metodología de toma de muestras: Para elegir el momento idóneo para tomar la muestra
se pueden tomar las siguientes indicaciones:
- Al final de la jornada
- Antes del período de exposición
- Al final de la semana Estos parámetros deben estar establecidos sin dejar modos de
operación a libre elección.
4) Metodología analítica: Deben ser técnicas exactas, precisas y fiables, con estrictos
programas de control de calidad. Se debe mantener un control estadístico y una estrecha
comunicación entre laboratorios.

 Resolución 311/2002: Superintendencia de riesgos de trabajo. (Crease el centro de información


y asesoramiento sobre toxicología laboral como ámbito de consulta sobre las sustancias
químicas peligrosas denominadas tóxicos):
- CONSIDERANDO:
Que la experiencia internacional y la acumulada en el país, señalan que los medios más eficaces
para reducir la siniestralidad laboral se asientan sobre la base de la formación e información en
materia preventiva para todos los actores sociales vinculados al ámbito laboral.
Resulta pertinente impulsar en todas sus instancias las posibilidades de cooperación en materia
de capacitación y asistencia técnica, tanto en organismos nacionales como internacionales.
Que la Toxicología constituye una disciplina científica que abarca distintas áreas, entre las que
se encuentra la laboral, en cuyo ámbito el acceso a la información presenta serias dificultades.
Que la información adquiere gran importancia por la enorme diversidad de sustancias químicas
y la necesidad de prevenir sus efectos mediante su control, y la vigilancia biológica y médica.
-SE ESTABLECE:
Que es necesario crear un Centro de Información y Asesoramiento en Toxicología Laboral. Al
que se denominará “Preventox”, con el objetivo de constituir un eficaz ámbito de consulta
sobre sustancias químicas peligrosas, denominadas tóxicos, persiguiendo incentivar el
mejoramiento progresivo de las condiciones de salud y seguridad en el ámbito laboral. El
“preventox” funcionará en la superintendencia de riesgos del trabajo, además se deberá
contemplar la participación de todos los actores sociales con incumbencia en la prevención,
incluyendo a los trabajadores, empleadores, asociaciones gremiales, aseguradoras de riesgo del
trabajo y a las dependencias del Estado Nacional y de los Estados Provinciales con competencia
en la materia.
Además crear un Consejo Asesor “Ad Honorem” del “Preventox”, para asumir programas de
trabajo propios, contratar una red de informantes clave en la materia. La composición,
funcionamiento, alcance y definición integral de este consejo, serán instrumentadas por la
Gerencia de Control, Fiscalización y Auditoria (coordinación de salud ocupacional e
insalubridad) en colaboración con las distintas áreas del Organismo cuya intervención requiera
la citada instancia.
 LEGISLACIÓN SOBRE EL TEMA Legislación general: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre (art. 14.2). Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº
27, de 31 de enero. En la actualidad no existe ninguna legislación específica que regule
la instalación de estos elementos en los laboratorios; no obstante, la instalación de
elementos de actuación y el establecimiento de un programa para su mantenimiento y
utilización debe constituir una exigencia dentro del plan de emergencia y prevención
de riesgos del laboratorio.
 RESOLUCIÓN S.R.T 801/15

Riesgos del trabajo. Aseguradoras de riesgos de trabajo y empleadores auto asegurados.


Programación en materia de prevención. Sistema globalmente armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos (SGA/GHS) en el ámbito laboral.

Implementación del sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos


químicos (SGA/GHS) en el ámbito laboral, cuyos contenidos y metodología de aplicación podrán ser
consultadas en la página web de la superintendencia de riesgos del trabajo.

Los empleadores, incluidos los auto asegurados, deberán aplicar el SGA/GHS en las acciones de
capacitación, etiquetado y señalización que les son propias al establecimiento.

Las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART), deberán aplicar el SGA/GHS a todas sus acciones de
asesoramiento y asistencia técnica y en la supervisión de las acciones de capacitación que realice el
empleador. Además las ART y los empleadores autoasegurados deberán incluir todas las acciones
preventivas relacionadas con la implementación del SGA/GHS.

La implementación del SGA/GHS se encontrará vigente según: sustancias listadas en la resolución


S.R.T 310/03. Listado de sustancias de resolución 743/03, además de la resolución 497/03

 Superintendencia de Riesgos del Trabajo


RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución 310/2003
CONSIDERANDO:
Que en las presentes actuaciones se dictó la Resolución S.R.T. Nº 415, de fecha 21
de octubre de 2002, por lo cual se dispuso el funcionamiento del "Registro de
Sustancias y Agentes Cancerígenos" en el ámbito de la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO, el que se regirá por las normas contenidas en el citado acto.
Que mediante el artículo 2º de dicha Resolución se estableció la actualización del
listado de sustancias y agentes cancerígenos obrante en el Anexo I de la Disposición
de la ex DIRECCION NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Nº 01/95,
a través del Anexo I integrante de la primera norma aludida.
Que a partir de la puesta en vigencia de la Resolución S.R.T. Nº 415/02 se han
presentado cuestiones interpretativas relacionadas con los alcances brindados a los
términos contenidos en el Anexo I perteneciente a la misma. Que la SECRETARIA DE
SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, ha
brindado los lineamientos que debería comprender la emisión de una medida
aclaratoria en la materia en examen. Que en razón de todo lo expuesto,
corresponde decidir el dictado del presente acto. Que la Subgerencia de Asuntos
Legales ha intervenido en el área de su competencia.
Que la presente se dicta en uso de las facultades atribuidas por los artículos 36 de la
Ley Nº 24.557.
 Superintendencia de Riesgos del Trabajo
RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución 869/2003
Modificase la Resolución N° 497/2003, en relación con la inscripción en el "Registro
de Difenilos Policlorados" de los empleadores que los produzcan, utilicen, obtengan
en procesos intermedios, o los vendan y/o cedan a título gratuito.
VISTO, los Expedientes del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.) N° 0994/03 y N° 0367/97 —con su agregado Expediente S.R.T. N°
1656/98— , las Leyes N° 19.587, N° 21.663, N° 24.557 y N° 25.670, los Decretos N°
170 de fecha 21 de febrero de 1996, N° 1338 de fecha 25 de noviembre de 1996, las
Disposiciones D.N.H.S.T. N° 31 de fecha 7 de setiembre de 1989 y N° 33 de fecha 20
de diciembre de 1990, las Disposiciones D.N.S.S.T. N° 001 de fecha 12 de enero de
1995 y N° 002 de fecha 12 de enero de 1995, la Resolución Conjunta M.S. N° 437 -
M.T.E y F.R.H. N° 209 de fecha 27 de abril de 2001, la Resolución S.A. y D.S. N° 249
de fecha 22 de mayo de 2002, la Resolución S.R.T. N° 497 de fecha 1° de setiembre
de 2003, y
CONSIDERANDO:
Que en virtud de lo dispuesto por las distintas normas mencionadas en el Visto, y en
uso de las atribuciones conferidas por el artículo 35 de la Ley N° 24.557 se dictó la
Resolución S.R.T. N° 497/03 que creó el "Registro de Difenilos Policlorados" en el
ámbito de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO en el cual se deben
inscribir todos aquellos empleadores que produzcan, importen, utilicen, obtengan
en procesos intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito Difenilos Policlorados.
Que con el objetivo mediato de eliminar la existencia de los Difenilos Policlorados
en todo el país para el año 2010, se dictó la Ley N° 25.670 de Presupuestos Mínimos
para la Gestión y Eliminación de los PCBs, en virtud de lo que dispone el artículo 41
de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, en materia de protección del medio ambiente.
Que es menester indicar que dicha norma es una ley programática que deviene
operativa con la adopción de medidas por parte del PODER EJECUTIVO NACIONAL
por vía reglamentaria.
Que no obstante ello, cabe destacar que el artículo 6° de la precitada ley, dispone
una norma de carácter claramente operativa al rezar: "Queda prohibida la
importación y el ingreso a todo el territorio de la Nación de PCBs y equipos que
contengan PCBs".
Que en consecuencia, resulta necesario modificar el artículo 3° de la Resolución
S.R.T. N° 497/03, sin perjuicio de que la implementación de las distintas etapas
estipuladas en la Ley N° 25.670 derogue en forma progresiva, tácita y parcialmente,
la mencionada Resolución.
Que la Subgerencia de Asuntos Legales, ha intervenido en el área de su
competencia.
Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas en los artículos 35 y
36, incisos a), b) y d) de la Ley N° 24.557, en los artículos 17 y 19 del Decreto N°
170/96, en los artículos 5° y 6° Anexo I, Título I, Capítulo 1 del Decreto N° 351/79,
reglamentario de la Ley N° 19.587.
 Superintendencia de Riesgos del Trabajo
RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución 743/2003
Dispónese el funcionamiento del "Registro Nacional para la Prevención de
Accidentes Industriales Mayores". Actualización del listado de sustancias químicas
del Anexo I de la Disposición D.N.S.S.T. Nº 8/95.
Bs. As., 21/11/2003
VISTO, el Expediente del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.) Nº 0367/97, —con su agregado S.R.T. Nº 1656/98—, y el Nº
0994/03, la Ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y su Decreto
Reglamentario Nº 351/79, la Recomendación Nº 181 de la ORGANIZACION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO sobre "Prevención de Accidentes Industriales
Mayores, 1993", los artículos 1º, 4º y 31 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº
24.557 y sus modificatorias, los Decretos P.E.N. Nº 170 de fecha 21 de febrero de
1996 y Nº 1338 de fecha 25 de noviembre de 1996, la Disposición D.N.S.S.T. Nº 8/95
de fecha 21 de abril de 1995, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 35 de la Ley Nº 24.557 creó la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL, actualmente MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL.
Que la disposición legal mencionada establece que la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO absorberá las funciones y atribuciones que desempeñaba la
ex DIRECCION NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Que entre las funciones que desempeñaba la citada ex Dirección, se contaba la
administración del Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales
Mayores creado por Disposición D.N.S.S.T. Nº 8/95 de fecha 21 de abril de 1995.
Que para el efectivo funcionamiento del citado Registro en el seno de la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, resulta necesario el dictado de las
normas pertinentes.
Que es menester determinar y actualizar periódicamente las sustancias químicas
que puedan implicar un riesgo de accidente mayor en cualquier etapa del proceso
productivo: transporte, manipulación, almacenamiento, disposición, etc.
Que a tal fin procede tomar en consideración los datos más recientes
recomendados por los organismos internacionales especializados en la materia.
Que el inciso a) del apartado 2 del artículo 1º de la Ley Nº 24.557, establece como
uno de sus objetivos fundamentales la reducción de la siniestralidad laboral a través
de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Que el apartado 1 del artículo 4º de la citada Ley, dispone que tanto las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, como los empleadores y sus trabajadores, se
encuentran obligados a adoptar las medidas legalmente previstas tendientes a
prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.
Que de acuerdo al esquema previsto por el sub-sistema adoptado por la mentada
Ley Nº 24.557, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo promoverán la prevención;
los empleadores recibirán asesoramiento de su aseguradora en materia de
prevención de riesgos, manteniendo la obligación de cumplir con las normas de
higiene y seguridad, y los trabajadores deberán recibir de su empleador
capacitación e información en materia de prevención de riesgos del trabajo,
participando activamente en las acciones preventivas.
Que el apartado 1 del artículo 31 de la Ley Nº 24.557, establece los derechos,
deberes y prohibiciones de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.).
Que, paralelamente, el inciso c) del apartado 1 del artículo 31 de la Ley Nº24.557,
indica que las Aseguradoras "Promoverán la prevención, informando a la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO acerca de los planes y programas
exigidos a las empresas.".
Que el Título III del Decreto Nº 170/96, reglamentó las disposiciones establecidas en
el artículo 31 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.
Que, asimismo, el artículo 18 del aludido Decreto, obliga a las Aseguradoras a
brindar asesoramiento y asistencia técnica a sus empleadores afiliados.
Que por el artículo 19 del Decreto Nº 170/96, se facultó expresamente a esta
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO para que determine la frecuencia y
condiciones para la realización de las actividades de prevención y control previstas
en esa norma, teniendo en cuenta las necesidades de cada una de las ramas de cada
actividad.
Que el artículo 14 del Decreto Nº 1338/96, establece la obligación de las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo de asesorar a los empleadores afiliados que se
encuentren exceptuados de disponer de los Servicios de Medicina del Trabajo y de
Higiene y Seguridad en el Trabajo a fin de promover el cumplimiento por parte de
éstos de la legislación vigente.
Que la Subgerencia de Asuntos Legales, ha tomado la intervención que le
corresponde.
Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas en el artículo 36,
incisos a), b) y d), de la Ley Nº 24.557, en los artículos 17 y 19 del Decreto Nº
170/96, y en los artículos 5º y 6º, Anexo I, Título I, Capítulo 1 del Decreto Nº 351/79,
reglamentario de la Ley Nº 19.587.

Das könnte Ihnen auch gefallen