Sie sind auf Seite 1von 44

A Escuela de Padres es un programa formativo-preventivo

informar y formar a los padres para el importante, pero complejo, trabajo de actuar como padres.

Todos estamos de acuerdo en reconocer que la

función de padres es uno de los trabajos más

importante, más comprometido y más gratificante, pero al mismo tiempo más difícil, que pueda

haber; pero también que a los padres no se les

proporciona las herramientas necesarias para

ello. Como señala Thomas Gordon “a los padres se

les culpa, pero no se les educa”. La propuesta del

Programa de Escuela de Padres es, por tanto,

aportar unos conocimientos relacionados con el

papel de padres que les puedan servir para mejorar su trabajo como tales.

El porqué de la Escuela de Padres

reflexiones y sugerencias como éstas: “esto deberíamos haberlo sabido antes”, o “si en su
momento nos hubieran enseñado todo esto...”. Y los

padres tienen razón, no son culpables de esas

carencias formativas en el rol de padres, sino más

bien víctimas de unas circunstancias socioculturales. Por todo ello, la propuesta desde esta
situación es clara: intentemos decírselo a los padres

en el momento más adecuado. Y ese momento

es cuando van a ser padres o tienen hijos peque-

ños.

A quién se dirige

La Escuela de Padres se dirige, fundamentalmente, a todos aquellos padres que tienen hijos

pequeños y/o adolescentes, o contemplan la posibilidad de tenerlos.


Objetivos

La Escuela de Padres pretende dos objetivos. Uno,

el desarrollo personal de los hijos mediante: a)

ofrecer a los padres la información y conocimientos básicos sobre diferentes temas, con el
objetivo

de proporcionarles una mayor capacitación para

ejercer su función, b) facilitar más recursos educativos y formativos para promover en sus hijos
actitudes, valores, habilidades personales y sociales

sanas que les permitan afrontar, de manera responsable, la realidad de su vida, y c) promover el

intercambio de experiencias entre los padres asistentes. Dos, la prevención de las


drogodependencias: un adecuado desarrollo de la personalidad,

unas actitudes y valores sólidos son un buen marco16

16

de referencia para decidir NO entrar en el mundo

de las drogas.

Para alcanzar los objetivos anteriores se han

planteado los siguientes temas, que se recogen en

este manual:

• El proceso de socialización a través de la familia.

• La paternidad responsable.

• Padres preparados: estilos y pautas educativas.

• Introducción a la escucha activa.

• El desarrollo evolutivo del ser humano: infancia, pubertad y adolescencia.

• La personalidad: desarrollo y componentes.

• Las relaciones interpersonales.

• La formación y la educación paterna.

• La ayuda a los hijos en los estudios.


• Actitud de los padres hacia la escuela.

• La salud en la familia.

Metodología

Los objetivos propuestos se pretenden alcanzar a

través de la siguiente metodología:

– Se imparte en los Colegios Públicos y Concertados de la ciudad de Valencia.

– A través de las APAS y la Dirección de los Colegios se planifica la realización del curso.

– El curso se imparte en 14 sesiones, de una hora

y media de duración, en calendario escolar y

en horario de tardes propuesto por los padres.

– Se utiliza una encuesta inicial y un cuestionario de evaluación.

– Se entrega a los asistentes el presente Manual

Didáctico y un Diploma de asistencia.

– El equipo docente está formado por psicólogos/as, médicos/as, pedagogos/as y maestros/as.

A la Escuela de Padres del Ayuntamiento de

Valencia se le concedió el Premio de la Generalitat Valenciana en materia de Drogodependencias,


modalidad de Prevención en el ámbito familiar, año 1998.

EL MANUAL DIDÁCTICO

Con el objetivo de disponer de un material didáctico para impartir los temas del Programa de la

Escuela de Padres se ha elaborado el presente

Manual Didáctico para la Escuela de Padres,

por tanto, este Manual es de uso exclusivo para

las clases de la Escuela de Padres. Pretendemos

también que sirva de manual de consulta para los

padres asistentes al Programa, puesto que se les

entregará gratuitamente al finalizar cada curso.


El «Manual Didáctico» se ha elaborado utilizando

como referente la bibliografía que se cita al final

de cada capítulo. Siendo uno de los objetivos

principales de la Escuela de Padres motivar a los

mismos hacia la formación permanente en estos

temas, este Manual pretende ser un elemento

movilizador de la lectura, por lo que recomendamos a los padres dicha bibliografía como una

forma de ampliar sus conocimientos y como base

para formar su propia biblioteca. Hemos seleccionado la bibliografía citada y elaborado los

temas basándonos en los siguientes criterios:

contenidos temáticos básicos, exposición de los

mismos con lenguaje didáctico, combinación de

aspectos teóricos y prácticos y formato visual

ameno. Reconocemos que, seguramente, hay

muchos textos tan interesantes como los recogidos en este Manual, pero también asumimos las

responsabilidad de la selección de los mismos.

Los objetivos que persigue el programa de Escuela de Padres son varios, siendo uno de los más

importantes crear en los asistentes la inquietud17

17

por aprender todo aquello relacionado con la formación de sus hijos, por lo que insistimos que la

bibliografía utilizada para la elaboración de este

manual es un buen material de consulta para su

formación. Nuestro objetivo es desarrollar una

actitud de autoformación permanente.

El Manual consta de once temas. En el tema uno

se aborda la importancia de la socialización de


los hijos, entendida como un proceso de adquisición de normas, valores y principios que van a ser

la base para su funcionamiento como persona y

que se realiza, fundamentalmente y en primer

lugar, a través de la familia.

En el tema dos se recogen los aspectos relacionados con la paternidad responsable; la importancia
de ser padres: los buenos padres no nacen, se

hacen; la implicación de ambos progenitores en

el proceso de educar y formar a sus hijos: el rol de

padre y el rol de madre; algunas sugerencias para

mejorar la actuación como padres; la diferencia

entre ser y actuar como padres.

El tema tres proporciona a los padres recursos

educativos y formativos para ejercer y actuar a

través de los estilos y pautas educativas. Se insiste en la importancia de la interiorización como

base para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y hábitos adaptativos.

En el tema cuatro se plantea la importancia de la

comunicación, sus reglas y dificultades. Se introducen las ideas básicas sobre la Escucha Activa.

Se remite a los padres al libro de Thomas Gordon

«Padres Eficaz y Técnicamente Preparados» para

profundizar sobre uno de los temas más importantes del Programa de la Escuela de Padres: la

escucha activa a los hijos.

El tema cinco aborda las etapas y los aspectos

evolutivos del ser humano, tanto físicos como

psicológicos; de la importancia y desarrollo del

vínculo y del apego parental. Se hace hincapié en

los períodos básicos: infancia, pubertad y adolescencia.


El tema seis trata de la personalidad como organización de pautas de comportamiento
relativamente estables y que se construyen y desarrollan

a lo largo de nuestra vida. Por tanto la personalidad se entiende como una estructura formada

por una serie de elementos como: la autoestima,

la responsabilidad, la constancia, la toma de

decisiones, la autonomía personal, etc., que se

desarrolla a partir de unas características individuales, con las que nacemos, con unas pautas o

estilos educativos paternos y a través de la implicación de la familia.

El tema siete hace referencia a aspectos de las

relaciones interpersonales como: los estilos de

comunicación (agresivo, pasivo o asertivo); la

espontaneidad y autenticidad en las relaciones

interpersonales: el diálogo entre padres e hijos en

la adolescencia y algunos aspectos que favorecen

o dificultan las relaciones interpersonales.

Los temas ocho, nueve y diez abordan los aspectos de los padres y la escuela. Se hace referencia

a los padres como “maestros” o educadores, aportando sugerencias para actuar como un padre

formativo; de cómo ayudar a los hijos en los estudios para mejorar su rendimiento y de cómo

mejorar la actitud de los padres hacia la escuela.

Finalmente el tema once recoge aspectos informativos sobre la salud, la alimentación, el deporte y
el sueño que nos ayuden a mantener una vida

más sana.

Agustín Durán Gervilla

Francisco J. Bueno Cañigral1.ª parte

Los padres y los hijos

• LA SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS


• EL PAPEL DE LA FAMILIA

• LAS ACTITUDES PARENTALES

• LOS ESTILOS EDUCATIVOS

• LOS PROCESOS FORMATIVOS

• LA ESCUCHA ACTIVA

• LAS ETAPAS EVOLUTIVAS

• LA PERSONALIDAD

• LAS RELACIONES PADRES-HIJOSTema 1

El proceso de socialización

a través de la familia

Elaboración:

Agustín Durán Gervilla

María Dolores Tébar Pérez

Beatriz Ochando Korhonen

Este capítulo trata del proceso de convertirnos en personas, seres sociales, y de la

importancia de la familia en ese proceso.

Ustedes los padres son los primeros y más

importantes agentes socializadores de sus

hijos.1.1. SOCIALIZACIÓN Y

CULTURIZACIÓN

ames W. Varder define la socialización

como “el proceso por el cual los individuos

en su interacción con otros, desarrollan las

maneras de pensar, sentir y actuar que son

esenciales para su participación eficaz en la


sociedad”. Por tanto, la socialización es el proceso por el que el ser que nace con unas
capacidades, unas características biológicas y psicológicas individuales y diferenciadoras se

desarrolla y convierte en un ser social.

Nacemos sujetos y poco a poco nos convertimos en personas, a través de la interacción

social (primero con nuestros padres, después

con el resto de agentes sociales, entre ellos la

escuela). La socialización es, pues, un proceso

que dura toda la vida, en el cual las personas

aprenden a convertirse en un miembro de un

grupo social, trátese de una familia o de una

comunidad. En la socialización un individuo

adquiere creencias, actitudes, costumbres,

roles y valores propios de una cultura o de un

grupo social, así como conocimientos e información, es decir, saber. Llegar a pertenecer a

un grupo exige aceptar y cumplir las reglas o

normas sociales de ese grupo, ya sea este la

familia, amigos, personas de la misma edad,

etc. Las relaciones con esos agentes socializadores, dependiendo de si son tensas y generadoras
de ansiedad o tranquilas y seguras, pueden determinar la naturaleza y eficacia de lo

que se aprende. La socialización también nos

sirve para saber afrontar situaciones nuevas

que se producen a lo largo de nuestra vida: los

niños nacen en el seno de una familia, los

pequeños van a la escuela, las familias se pueden trasladar a otra ciudad, los adolescentes

empiezan a salir con amigos y amigas, la gente

se casa y forma un hogar, las personas mayores se jubilan, los amigos y parientes enferman
y mueren. Una parte importante de la socialización consiste en adaptarse a los cambios

principales por los que todo ser humano va

pasando a lo largo de su vida.

En ocasiones la socialización de un niño es

fácil y otras veces requiere muchísimo esfuerzo, constancia, paciencia, comprensión..., y un

poco de tiempo.

La socialización aporta dos aspectos fundamentales para la vida humana:

1. Facilita las bases y estructuras actitudinales para la participación adecuada y eficaz

UANDO los padres se plantean tener hijos se proponen amarlos, cuidarlos, alimentarlos y
facilitarles los aprendizajes necesarios para que puedan convertirse en personas,

en seres sociales, responsables, seguros de sí mismos, etc., en una palabra: felices.

La socialización es el proceso por el que el ser humano se convierte en persona y

corresponde el primer trabajo desempeñarlo los padres. Algunos aspectos de este

proceso es lo que vamos a desarrollar en este tema.

23

23

C24

24

en la sociedad en la que vive. El sujeto

necesita ser adaptado y adaptarse (en sus

aspectos básicos) a su medio social.

2. Hace posible la sociedad. A través de la

transmisión de valores y principios éticos

de convivencia de generación en generación se construye y mantiene la sociedad.

La cultura son las pautas, normas o guías que

construye y dirige una sociedad y la hace


característica, y se transmite a través de la

socialización. Por tanto la socialización es el

proceso, mientras que la cultura son las normas, las pautas y los valores que se transmiten

en ese proceso.

Hay dos aspectos necesarios para la transmisión de la cultura y para la socialización:

a) Que el sujeto tenga unas condiciones

psicológicas mínimas para percibir,

comprender, interiorizar y aceptar lo

que se le transmite.

b) Que el sujeto cuente con un ambiente

adecuado, que esté en un contacto comunicativo, afectivo y normativo favorecedor del desarrollo
de la socialización.

La socialización no es una cuestión genética o

biológica exclusivamente, sino también, y fundamentalmente, consecuencia de la relación

con el ambiente. Es decir, el sujeto nace y

luego se hace a lo largo de su vida y en función de sus relaciones con la familia y con el

ambiente.

La socialización se adquiere a través del

aprendizaje y se transmite a través de las pautas y estilos educativos, siendo la infancia el

período clave para su inicio y adquisición. A lo

largo de este manual iremos viendo todos

estos aspectos.

1.2. FAMILIA: DEFINICIÓN Y TIPOS

DEFINICIÓN

Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que


se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal
entre sus miembros y se establecen

intensas relaciones de intimidad, afectividad,

reciprocidad y dependencia.

Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo,
sexual y relacional.

El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos, entonces la familia se

convierte en un ámbito en el que la crianza y

socialización de los hijos es desempeñada por

los padres, con independencia del número de

personas implicadas y del tipo de lazo que las

una. Lo más habitual es que en ese núcleo

haya más de un adulto y lo más frecuente es

que ambos adultos sean los progenitores de

los niños a su cargo, pero también hablamos

de familia cuando alguna de esas situaciones

no se dan.

Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad


entre sus miembros, sino:

1. La interdependencia, la comunicación y

la afectividad que se da entre los adultos

que la forman.25

25

2. La relación de vínculo afectivo estable

entre quien cuida y educa, por un lado, y

quien es cuidado y educado, por otro.

3. Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los


padres entre sí y de los padres con los

hijos.

Dos criterios en los que se basa la familia son:

uno de orden natural, como la necesidad de

cooperación para sacar adelante a los hijos, y

otro de índole cultural como las creencias

religiosas, filosóficas y las tradiciones transmitidas de generación en generación.

En la familia es fundamental la conducta de

apego que tiene una importante función en

la supervivencia, porque asegura la proximidad y la protección de los padres a los hijos

durante un período prolongado de tiempo en

que la debilidad del nuevo ser requiere de la

asistencia directa y continuada de los adultos.

El papel fundamental de los padres consiste

en asegurar la supervivencia de los hijos y

tambien su integración sociocultural. La familia constituye en si misma un contexto sociocultural a


traves del cual llegan a los niños

muchas de las actividades y elementos que

son característicos de esa cultura, logrando así

que la mente infantil se llene de contenidos,

normas y reglas de convivencia que le permita

desarrollarse como ser social.

El tipo de familia en la que nace y se cría un

niño afecta significativamente a las creencias,

valores, expectativas, roles, comportamientos,

e interrelaciones que tendrá a lo largo de su


vida.

TIPOS

La familia es una institución históricamente

cambiante, sólo en el último cuarto de siglo se

han ido acumulando grandes transformaciones demogáficas, sociales y culturales que han

afectado a su configuración. Aquí examinaremos tres estilos básicos de familia:

1. Familia nuclear se describe como un

agrupamiento compuesto por el padre, la

madre y los hijos tenidos en común, todos

bajo el mismo techo.

2. La familia extensa incluye al resto de

parientes y a varias generaciones en estrecha relación afectiva y de convivencia.

Históricamente podemos hablar de la

existencia de estos dos modelos tradicionales de familia.

3. Familias actuales. Hoy en día debemos

incluir en la definición de familia los nuevos elementos que la conforman y sobre

todo la diversifican, como por ejemplo:

• Además de a través del matrimonio se

ha ampliado el concepto de familia a

uniones no matrimoniales o consensuadas dando lugar a la formación de nuevas familias.

• Uno de los progenitores puede faltar,

quedándose entonces el otro solo con

los hijos; tal es el caso de las familias

monoparentales, en las que por muy

diversas razones uno de los progenitores (frecuentemente la madre) se hace

cargo en solitario del cuidado de los


hijos.

• Los hijos del matrimonio pueden llegar

por la vía de la adopción, por la vía de

las técnicas de reproducción asistida o

proveniente de otras uniones anteriores.

• La madre, ya sea en el contexto de una

familia biparental o monoparental, no

tiene porqué dedicarse en exclusiva al

cuidado de los hijos, sino que puede

desarrollar ya actividades laborales

fuera del hogar.

• El padre no tiene porqué limitarse a ser

un mero generador de recursos para la

subsistencia de la familia, sino que

puede implicarse muy activamente en

el cuidado y la educación de los hijos.

• El número de hijos se ha reducido

drásticamente, hasta el punto de que

en muchas familias hay solamente

uno.

• Algunos núcleos familiares se disuelven

como consecuencia de procesos de

separación y divorcio, siendo frecuente

la posterior unión con una nueva pareja, constituyendo nuevas familias con la

incorporación de los hijos de ambos.26

26
1.3. FUNCIONES DE LA FAMILIA

a familia desempeña, entre otras, dos funciones psicológicas esenciales para el ser

humano: la socialización y la construcción del

autoconcepto y la autoestima.

A través de la socialización familiar las personas se convierten en seres sociales, asumen

las reglas del juego que necesitan para

enfrentar la vida, aprenden a entenderse a sí

mismos y se forman una imagen de lo que son

y del mundo que les rodea.

La familia crea en el niño las bases de su identidad y le enseña cuáles son las normas de

convivencia que ha de asumir, proporcionándole un sistema de creencias que, aun no siendo


inmodificable, sí se mantiene, en gran

medida, a lo largo de toda la existencia del

individuo.

Desde esta perspectiva las funciones que debe asumir la familia son:

a) El desarrollo emocional y de la autoestima. La familia es el escenario donde el sujeto se


construye como persona adulta con una determinada autoestima y un sentido de

sí mismo, que le proporciona un cierto nivel de bienestar psicológico para enfrentarse

a la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones estresantes. Dicho bienestar está relacionado con
la calidad de las relaciones de apego que las personas adultas han tenido

en su niñez. Es, por tanto, a través de la familia desde donde se empieza a formar la

idea que el individuo tiene de sí mismo (autoconcepto) y la valoración de uno mismo

que resulta de dicha idea (autoestima). Así, se define la autoestima como la satisfacción personal
del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y

una actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí mismo.


b) La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad. Elementos considerados como
herramientas básicas para la vida futura donde se deberá afrontar retos, así

como asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una

vida fructífera, plena de realizaciones y proyectos e integrada en el medio social.

c) La transmisión de valores y de la cultura. Aspectos que hace de puente entre el

pasado (la generación de los abuelos y anteriores) y hacia el futuro (la nueva generación: los hijos).
Los principales elementos de enlace entre las tres generaciones

(abuelos, padres e hijos) son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores que

rigen la vida de los miembros de la familia y sirven de inspiración y guía para sus

acciones.

d) El apoyo emocional. Elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que pasa

el ser humano. La familia puede ser un “seguro existencial” que permanece siempre a

mano y un elemento de apoyo ante las dificultades surgidas tanto fuera de la familia

como dentro de ella.27

27

1.4. PAPEL DE LA FAMILIA EN LA

SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS

la familia le corresponde, entre otras, las

siguientes tareas:

- Asegurar la supervivencia de los hijos, su

sano crecimiento y su socialización.

- Aportar a sus hijos un clima de afecto y

apoyo sin los cuales el desarrollo psicoló-

gico sano no resulta posible. El clima de

afecto implica el establecimiento de relaciones de apego, un sentimiento de relación privilegiada y


de compromiso emocional.
- Aportar a los hijos la motivación que haga

de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno

físico y social, así como para responder a

las demandas y exigencias planteadas por

su adaptación al mundo en que le toca

vivir.

- Enseñar a los hijos aprendizajes y hábitos

de vida saludables.

- Tomar decisiones por ellos hasta tanto no

sean capaces de tomarlas por sí mismos.

1.5. DIFICULTADES EN LA

SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS

ay algunos aspectos que pueden dificultar

el proceso de socialización del niño. Entre

ellos destacamos:

• La inseguridad afectiva del niño. Los problemas afectivos de los padres, las desavenencias y
enfrentamientos pueden

tener repercusiones psicológicas sobre

cada uno de los miembros de la familia y,

por tanto, sobre el desarrollo psicológico y

social del niño.

• La excesiva protección de los padres. La

sobreprotección a los hijos es para los

padres una manera de expresar su afecto,

su amor, pero también puede ser una


manera de controlar y tranquilizar sus

propios miedos; para los hijos puede

representar, sin embargo, un problema

que les genere inseguridad e indecisión.

• La falta de atención paterna. La falta de

tiempo, dedicación y contacto suficiente

por parte de ambos padres con el hijo

puede producir en este carencias de tipo

social. Los padres deben transmitir a sus

hijos aprendizajes sociales y personales

que se logran mejor a través de la relación

directa, cálida y afectiva de ambos progenitores.

• La disminución de la presencia del padre,

considerada como necesaria para la

correcta socialización tanto de los niños

como de las niñas, podría repercutir negativamente de manera especial en la socialización de los
niños al no gozar de la

identificación del mismo sexo. Las niñas

tendrían ventaja en este sentido, al ser la

madre quien más tiempo dedica a los

hijos.

Por último, el trabajo de la madre fuera de

casa ha implicado una sobrecarga para ella,

pues, en muchos casos, sigue asumiendo prácticamente en solitario el peso de las tareas del

trabajo doméstico y del cuidado de los niños,

lo cual suele producir un estado agobiante en


la mujer repercutiendo negativamente en surelación de pareja y en la socialización de los

hijos. Por tanto, si se acepta el trabajo de la

madre fuera de la casa, hay que afrontar con

mayor compromiso, por parte del padre, el

equilibrio y la distribución de las tareas

domésticas y buscar soluciones para el cuidado y la socialización conjunta de los hijos.

Bibliografía:

Psicosociología de la Familia. Gonzalo Musitu y Pat

Allat. Ed. Albatros. Valencia. 1994.

Desarrollo psicológico. Grace J. Craig. Ed. Prentice

Hall. 1992.

Psicología del desarrollo hoy. Lois Hoffman, Scot

Davis y Elizabeth Hall. Ed. McGraw Hill. Vol. II.

1996.

Socialización familiar. Valores y Autoconceptos. M.

Lila y B. Marchetti. Información

Psicológica núm. 59. Ed. Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia.

Las familias monoparentales. J. García de Dios.

Revista Padres y Maestros (P.M.).

Pedagogía familiar. J. M. Quintana. Ed. Narcea.

1993.

Familia y desarrollo humano. M. J. Rodrigo; J. Palacios (coords.). Ed. Psicología y Educación, Alianza
Editorial. 2003Tema 2

Paternidad responsable

Elaboración:

Agustín Durán Gervilla


María Dolores Tébar Pérez

Este capítulo trata de la responsabilidad

que el padre y la madre tienen en la educación y formación de sus hijos.

La educación de sus hijos es cosa, fundamentalmente, de ustedes dos.31

31

2.1. ASPECTOS LEGALES DE LA

PATERNIDAD

lo largo de este capítulo vamos a hablar

de la paternidad, de cómo trabajar para

llegar a ser unos padres más preparados. En

primer lugar no debemos olvidar que la paternidad conlleva también unos aspectos legales: la
patria potestad o el reconocimiento

legal de la paternidad, lo que significa responsabilidades legales hacia los hijos; así

como derechos del niño que deben ser respetados por todos nosotros. Algunas de estas

responsabilidades de los padres y derechos

del niño son:

- Deberes y facultades de los padres:

- Velar por los hijos.

- Tenerlos en su compañía.

- Alimentarlos, educarlos y procurarles una

formación integral.

- Los derechos del niño

La Convención sobre los derechos del niño, de

las Naciones Unidas (1989), otorga un conjunto de derechos al niño. Algunos de ellos conviene
tener en cuenta:
• El interés del niño por encima de todo.

• Los Estados respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de las

personas encargadas legalmente del

niño.

• Derecho del niño a tener una identidad.

• Libertad de opinión. Derecho de los niños

a ser oídos.

• Libertad de expresión.

• Libertad de pensamiento.

• Obligaciones comunes de los padres en el

interés superior del niño. Los padres tienen obligaciones comunes respecto de la

crianza y desarrollo del niño.

• Salud y bienestar para todos.

• Derecho de la infancia a un nivel adecuado de vida para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social.

• Educación adecuada en interés superior

de la infancia. La educación deberá ir

encaminada:

a) Al desarrollo de la personalidad del

niño, aptitudes y capacidad


scuela para padres IV (Educación
preescolar)

-El leguaje del niño se acelera si se le habla con claridad y


concisión.
-El sistema nerviosos del niño es muy frágil; hay que evitarle, por tanto, el ruido excesivo,
el bullicio y las emociones fuertes.

-Es preciso no abusar del niño, haciéndole repetir las gracias y juegos que tanto divierten
a los mayores.

-A los tres años sobreviene en el niño la crisis de oposición. El niño dice a todo que no, Se
rebela ante la autoridad totalitaria de sus padres y afirma su “yo” de la única manera que
le es factible hacerlo: negándose a obedecer.

-Los trastornos graves en el desarrollo son siempre el amargo resultado de las


desavenencias conyugales.

-A los niños les gusta contraer responsabilidades que estén a su alcance. Es bueno darles
oportunidad.

-No se debe interrumpir bruscamente a un niño en sus juegos.

-Los defectos en el niño, como la mentira o el hurto, no revisten la gravedad que tendrían
en la edad escolar. El no distingue aún entre la realidad y sus fantasías.

- Los niños tienen un sentido innato de lo justo y de lo injusto; no los decepcionemos


obrando a la ligera.

-Los padres son responsables de la envidia y la vanidad de los niños. No se debe


establecer comparaciones entre niños, ni obligarles a realizar exhibiciones de pequeños
prodigios.

-Los niños deben jugar, pintar y garrapatear a su antojo; un niño que no lo hace debe
inspirarnos serias preocupaciones.

Dr. Avilio Méndez Flores


buscar

Escuela para Padres


ESCUELA PARA PADRES:

Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos una definición de un
especialista en esta tarea, D. Fernandode la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres
son una de las estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogoeducativo acerca
de los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en el
área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativa a
corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246).

Los profesionales de la educación estamos convencidos de que es en las familias donde


principalmente se transmite laeducación, los valores y creencias, la visión del mundo, por lo
que es importante que sea desde este ámbito de donde parta lareflexión profunda que lleve al
conocimiento y a la convicción de lo que se quiere para los hijos y cómo hay que
comunicárselo. Para lograrlo es necesario crear en las escuelas de padres un buen clima de
confianza para dialogar, compartirexperiencias, expresar sentimientos, dudas, opiniones, y así
conseguir dar cuerpo y realidad a sensaciones imprecisas que no sellegan a verbalizar de otra
manera. Participen

El deseo de formar a los padres desde un enfoque constructivista, que les permita elaborar por

Sí mismos, a partir de otras experiencias, el conocimiento adecuado para educar a sus hijos, es
la característica que más destacaríamos de estas instituciones de formación. Se trata de
instruir a los padres para que, sintiéndose más seguros, másserenos y con una autoestima más
alta, puedan establecer una comunicación fluida, grata y adecuada con sus hijos.

La carencia puede manifestarse cualitativamente en distintas formas y a través de diversas


modalidades, sea por negligencia y abandono o bien por situaciones de ruptura debido a sucesivas
y repetidas o separación de los padres

A. IGUALDAD. Sabemos que todos los seres humanos son, a la vez, diferentes

A la vez que iguales, aunque en dos sentidos distintos.


Concebimos a la igualdad, más que un "ser", como la oportunidad de disfrutar

De los mismos derechos en el seno de la interacción humana.

Hemos propuesto que el ejercicio de los derechos básicos que hacen al hambre

Igual a los demás son: derecho a la vida, a la salud, a la libertad y a la

Felicidad. A la individualidad, a la privacidad y a la creatividad.

Vaz Ferreira reclamaba también el derecho del ser humano para sí de disponer

De un espacio de terreno, el que le fuera necesario para vivir, con lo que se

Anticipó al concepto de territorialidad de Lorenz. Hoy parecen descartados

Aquellos pensadores que han propuesto que el pecado original de la

Humanidad sea la propiedad de la tierra. Cuando se define a la asertividad

Estableciendo "la defensa de sí mismo y el respeto al otro..." se establece que

el sí mismo y el otro son iguales. Y a partir de ahí, el concepto de igualdad

Sigue fluyendo a través de todo el desarrollo de la asertividad.

B. LIBERTAD. En una síntesis concisa podría decirse que la libertad aparece

Cuando diferentes seres humanos, en las mismas condiciones, pueden actuar

De diferentes mane ras, y que ello es deseable.

Las discusiones teóricas y filosóficas, del concepto de libertad tratan de inquirir

Sobre si esto es posible.

Los que se ocupan del aspecto político de la libertad se refieren en cambio a

Estas condiciones y exigen que sean de tal manera que posibiliten que cada

Uno actúe de acuerdo a su propia naturaleza.

Cuando en asertividad se dice, al estudiar la relación de poder, que la agresión


Es una interacción entre dos o más, de tal manera que uno de ellos es capaz

de dañar o imponer su voluntad al otro, se le está quitando al dañado o

impuesto, su libertad de actuar por sí mismo. Evitar esta agresión, privadora

de libertad, es uno de los objetivos de la asertividad.

C. ACTIVIDAD. Dentro del concepto de asertividad se entiende que la vida, o

mejor la existencia, como vida consciente de sí misma, es un proceso activo. Y

ello por dos motivos.

El primero es que la vida tiende a mantenerse, a crecer y a multiplicarse, en

enfrentamiento contra las fuerzas de la naturaleza, y a los seres vivos

inferiores a los cuales intenta someter a su proceso.

Y el segundo es que el vivir del hombre es sobrevivir en medio de una agresión

contextual por la cual se intenta disminuir su libertad.

Por eso se considera a la pasividad como una de las formas de la sumisión.

El dicho reza que: "vivir es navegar contra la corriente, y el que no avanza,

retrocede."

D. INDIVIDUALIDAD. Está estrechamente relacionado con el concepto de

libertad. Señala que cada individuo tiene el derecho y el deber de respetarse a

sí mismo, y realizar sus propias características. Es la libertad del punto de vista

privado.

Se expresa en nuestro desarrollo bajo la forma de la asertividad centrada en sí

mismo, previa a la asertividad centrada en el otro. La carencia de la


individualidad lleva hacia la sumisión. Su exceso lleva hacia la agresión

egoísta.

E. SOCIABILIDAD. El concepto de asertividad se basa también en la condición

gregaria del hombre. Todas las formas del amor, a partir de la individualidad,

desarrollan este concepto. La familia es una sociabilidad por necesidad pero, a

partir del amor por afiliación, todos los grupos son expresión clara de la

misma. La cultura contiene sociabilidad a través de los resultados de la

creatividad del hombre.

F. RELIGION. Dentro del concepto de la asertividad está contenida la religión,

o la idea de Dios o la trascendencia, como la conciencia de aquella causa

primera, o metafísica, o explicación última, a través de la cual el hambre logra

darle un sentido a su existencia. En la forma que sea, es la dimensión suprema

de la relación de amor. Podría entenderse como el núcleo primario, metafísico

que origina, sin necesidad de mayores desarrollos teológicos, la materia, la

vida, el proceso de la existencia y la relación del individuo con el resto del

mundo.

Es necesario diferenciar religión, sentimiento individual, primario, íntimo,

básico, con el ecleciasticismo o clericalismo, a través del cual un grupo de

hombres busca ejercer poder sobre los demás.

G. RESPONSABILIDAD. El ser humano es responsable. Debe afrontar


directamente las consecuencias de sus propios actos. No le está permitido

acunarse en remotas ideologías, ni en una dependencia de su terapeuta o de

un grupo. Debe crecer, ser adulto, independiente, libre, asertivo. Cosechará lo

que él mismo siembre. Podrá recibir información, colaboración y apoyo. Pero

nadie podrá hacer sus cosas por él mismo. La asertividad está contra todas las

formas de dependencia. Vivir es una tarea que, según se realice, obtiene su

sanción de goce o desolación.

H. DISRREGUIACION AMOR-PODER. El amor y el poder son los mecanismos

biológicos básicos de la convivencia del ser humano. El amor origina el

mantenimiento de su especie y determina su actividad superior, la cultura. El

poder logra su supervivencia a expensas de otras especies vivas y, en el seno

de la civilización, dentro de su propia especie. Esto último ha determinado que,

en el hombre civilizado, el poder se haya desarrollado a expensas del amor. Un

desequilibrio que lo está haciendo padecer y que daña a la humanidad entera.

Está entre las finalidades de la asertividad regular este proceso, en volver lo a

su s límites deseables y evitar los desbordes del poder.

La asertividad actúa específicamente sobre las grandes diadas de la

desregulación amor-poder. Mujer-hombre, niño-adulto, rico-pobre,

gobernante-gobernado, normal-neurótico.

l. OPERATlVlDAD. La operatividad es uno de los logros superiores del hombre,

a través de la cual éste logra resolver por vía intelectual, científica y

tecnológica, de acuerdo a un método lógico y eficiente, los problemas de su


supervivencia, su desarrollo, su bienestar y su progreso. La operatividad es un

instrumento, pero no es un fin. Puede estar tanto al servicio del amor como del

poder.

Es deseable con dos precauciones que no se convierta en un fin en sí mismo y

que no se ponga a disposición del poder aislado, cultivando y desarrollando el

desequilibrio existente.

L. CREATIVIDAD. La asertividad respeta y cultiva la creatividad del ser

humano. Ella misma es un producto de esta creatividad. Se ubica en el

extremo supremo de un orden: materia- vida - crecimiento - reproducción –

creatividad. Es la forma fecunda de la libertad.

La creatividad ha sido ignorada por algunas teorías, tanto psicologistas como

conductistas, las primeras de las cuales se dedican a desentrañar el pasado,

ignorando el presente y el futuro.

M. HUMANISMO. La asertividad es humanista. Describe al humanismo como

considerar al ser humano en su totalidad y en su peculiaridad. Considera sus

aspectos mecánicos y rutinarios, pero más aún los individuales, libres y

creativos, los que no son capaces de ser comprendidos a través del

pensamiento mecanicista. A través del amor se orienta hacia las artes y las

letras. Se nutre del pensamiento subjetivo y manifiesta una gran sensibilidad

por la problemática individual, esté cerca o lejos de las normas consagradas de

la convivencia lucha
ESCUELA DE PADRES
Espacio idóneo (físico y psicológico) para impartir de manera sistemática
formación y capacitación a padres, madres, responsables o representantes, con
el fin de que obtengan conocimientos sobre aspectos psicopedagógicos y
ambientales y compartir todas aquellas vivencias que ayuden o faciliten el
fortalecimiento de las relaciones familiares, y optimicen su calidad de vida, a
través del desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias y
dirigidas a lograr la educación y crianza acertada de niñas, niños y adolescentes.
(Conferencia Episcopal Venezolana Departamento Pastoral Familiar,
2007) fortalecer

Existen muchas formas de definir a la “Escuela para Padres”, sin embargo en


todas las definiciones nos acercamos a la idea de que se constituye en un espacio
de diálogo, discusión e intercambio de experiencias que, a través de un análisis
guiado, permiten a los padres y madres apropiarse de herramientas para afrontar
los retos de la paternidad. En este enfoque empleado por Anderson, (1999) quien
señala que “las escuelas de padres y madres ofrecen a los y las participante un
espacio educativo de reflexión e intercambio de experiencias familiares”.

Si bien estos espacios de encuentro tienen como propósitos contribuir al


mejor ejercicio del rol paterno y materno, cada uno de ellos tiene la posibilidad
de ofrecer y aportar elementos valiosos como resultado de su experiencia. Es
desde esta mirada que las escuelas para padres busca estimular la participación
activa de padres, madres, representantes y cuidadores en las instituciones
educativas, en la educación de sus hijos, y en el esfuerzo por contrarrestar los
problemas que se presentan en la familia y sociedad.

La escuela para padres y madres contribuyen al encuentro y reflexión de


manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Sirve para
reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria. Resulta útil
en la práctica cotidiana para ayudarnos a cambiar en lo que necesitamos y
decidamos.

INTEGRACIÓN FAMILIA – ESCUELA – COMUNIDAD

La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso


recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas
escolares, como vía para fomentar en los padres, madres y representantes el
cuidado y protección del entorno familiar – comunitario, así como fortalecer
sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela
debe enfrentar el reto de integrar los padres, madres y representantes.

Escrito por mariaoliva el 18/10/2009 16:14 | Comentarios (6)

Comentarios
Este en nuestro Blog
Escrito por Maria Oliva, Yugnara, Carmen y Eddy 18/10/2009 16:17

Gracias por su aporte me alimentan dia a dia


me puedes ayudar a comformar una escuela para padres necesito mas
material
Escrito por edsongonzalez1977@hotmail.com 08/02/2011 03:30

muy interesante el articulo quisiera que me hicieran llegar a mi correo


tematicas que se puedan tratar en una escuela para padres con niños de
07 a 16 años de edad.
Escrito por lilibeth 06/06/2011 16:06

es muy bueno para mis pades por que ellos lla no me da mi libertad para
divertirme y me obligan para aser cual quier cosa
se lo dire a mi padre para que usted lo pueda orientar
Escrito por michael 04/01/2012 01:39

gracias por tu articulo...me ayudo a entender mejor el proyecto "


escuela para padres"
Escrito por liliana contreras 24/02/2012 20:23

gracias por tu articulo...me ayudo a entender mejor el proyecto "


escuela para padres"
Escrito por liliana contreras 24/02/2012 20:23

Añadir un Comentario:
Tu Nombre:
Tu Email:

Comentario:

Inserta aquí el código de verificación que ves en la imagen.

Enviar comentario

EL NIÑO, LA FAMILIA Y LA
EDUCACION INICIAL
Olga M. Salaverry
Psicóloga

olgamargarita@hotmail.com

El niño aunque tenga hermanos mayores, se considera el centro de la


familia. Desde los tres años empieza a descubrir el mundo exterior.
Progresivamente se enfrentará a los demás, aprenderá a pensar en ellos
y a jugar y trabajar en común. El pequeño deberá afirmar su imagen, y
establecer una relación equilibrada con sus padres y con su familia, por
medio del ensayo de su personalidad en el contacto con los demás, de la
experimentación de su cuerpo, su inteligencia y sus posibilidades en un
mundo que ya no es su pequeño espacio protegido.
LA ESCUELA

«La escuela es el universo de la primera socialización.» La enseñanza


preescolar representa un papel de primer orden en la educación y el
desarrollo del niño. Incluso, se llegan a dar casos en los que la escuela
se convierte en el único universo, el único rincón de afecto de niños
ignorados en sus casas.

Los trabajos realizados en el centro de educación inicial, ayudan al


desarrollo del niño. Un profesor experimentado está en mejores
condiciones que los propios padres para detectar alguna dificultad motriz
o psicológica, y puede orientar a los padres acerca de las acciones a
tomar

En el aspecto social, el niño descubre allí un mundo en miniatura, en el


que hay individuos tranquilos y violentos, niños y niñas. Aprenderá a
defenderse por sí solo sin la protección de su madre. A ello hay que
añadir los efectos benéficos de la escuela en el terreno del lenguaje. El
niño se ve obligado a hacer el esfuerzo necesario para que le
comprendan sus compañeros. Ante todo, porque los niños de su edad no
entenderán las palabras incorrectas o mal pronunciadas, a las que sus
padres ya están acostumbrados. Pero también porque estos mismos
niños se burlan de los que hablan como un bebé y se tendrá que esforzar
por hablar como «un mayor».

Por último, no olvidemos las ventajas comunes a todas las actividades de


grupo, que estimulan al esfuerzo y acostumbran a la disciplina. Las
canciones de coro, los juegos entre varios, que agudizan la imaginación y
desarrollan su expresión, obligan a desarrollar la imaginación, el sentido
del espacio y permiten al niño:

· Expresar las dificultades ocultas que pueda tener

· Completar su ubicación en el tiempo y el espacio


· Manifestar su creatividad, sus posibilidades y sus talentos

· Situarse a sí mismo frente a los demás y la sociedad

· Establecer relaciones mas equilibradas con su mundo familiar

· Afirmar su personali dad

¿A qué edad se debe entrar en el Centro de Educación Inicial ?

El niño estará mejor en la escuela con otros niños de su edad y


entretenido que con una niñera en casa. Si el niño se queda en casa,
especialmente si es hijo único, es probable que se aburra cuando sus
padres salgan a trabajar.

Sin embargo, queda el caso del niño cuya madre pasa el día en casa.
¿Debe empezar a ir al Centro de Educación Inicial desde los tres años, o
se debe esperar un año más? Todo depende del niño. Hay niños que se
desarrollarán mucho mejor si empiezan a ir a la escuela a los tres años,
mientras que otros a los tres años y medio no son aún lo suficientemente
maduros para emprender esta primera experiencia social.

No es recomendable el ingreso prematuro en el centro de educación


inicial (C.E.I.) para aquellos niños:

Cuyo estado de salud es deficiente y que se fatigarían a causa del


horario escolar.

Que estén atravesando una crisis psicológica, sobre todo en el momento


del nacimiento de un hermano. En este caso es aconsejable que
permanezca un año mas en casa para que pueda recuperar el equilibrio
familiar y no se sienta rechazado.

Que vivan demasiado lejos de la escuela, pues los viajes de ida y vuelta
les fatigaran.
Es aconsejable el ingreso precoz en el C.E.I. a aquellos niños:

· Que sean hijos únicos. Aunque los padres dediquen tiempo a jugar con
él, nunca podrían sustituir a los niños de su edad.

· Que tengan un carácter difícil o sean tímidos. El alejamiento del medio


familiar, el contacto con niños de su edad. constituye una terapia afectiva
que a menudo recomiendan los pediatras

Cuya madre trabaja y no puede dedicarle la atención y dedicación


necesarias.

· Que tengan hermanos o hermanas mayores que vayan a la escuela.

· Que sean demasiado lentos para desenvolverse solos (lavarse,


vestirse, etc.)

· Que muestran deseos de ir a la escuela.

El niño que está en condiciones de ir a la escuela lo sabe y lo pide.

No sabe exactamente lo que es la escuela, y puede que pasado el


atractivo de la novedad diga que no quiere seguir yendo. Normalmente el
niño que está en condiciones de ir a la escuela siente la necesidad de
conocer a otros niños y de jugar con ellos. Además, suele dedicarse en
casa a hacer pequeños trabajos manuales, como dibujo, incluso juega «a
la escuela».

Los padres deben prepararse a tiempo para mandar a su hijo a la


escuela:

Viendo a su hijo no como a un bebé.

Sabiendo que llevar al niño a la escuela no le altera, sino que, al


contrario, le equilibra.

No teniendo celos de la la maestra. Al contrario, es necesario fortalecer


los lazos escuela-familia.

Dándose cuenta que el paso por el Centro de Educación Inicial es


imprescindible para el futuro escolar del niño.
Actitud familiar frente a la escuela

El niño de cuatro años debe empezar a ir a la escuela. De sus padres


depende que el pequeño continúe deseando ir a la escuela o que acepte
empezar a ir sin problemas.

El primer día es importante. Debe prepararse con bastante antelación, no


comprando todo tipo de accesorios caros e inútiles, sino manteniendo
una actitud favorable frente a la escuela.

Desde dos o tres meses antes, los padres deben hablarle al hijo de su
próxima entrada en la escuela, hablándole de lo que hará allí, de sus
compañeros, de sus amigos y amigas, etc. Al mismo tiempo, la madre
debe reflexionar acerca de la entrada en la escuela de su hijo para
considerarla como un paso en la evolución de su hijo o de su hija, como
cuando empieza a andar, por ejemplo, y no vivirlo como una separación.

Cuando llegue el gran día, conviene que los padres acompañen juntos a
su hijo hasta la escuela, aunque a partir del día siguiente sea uno de
ellos el que se vaya a encargar de llevarle. Es previsible que el niño
estará emocionado. Puede que ya sea lo suficientemente mayor como
para ocultar la emoción; los padres también deben serlo. Puede que, por
el contrario, sea pequeño y se asuste en el momento en que se quede
sin sus padres. Esta despedida debe hacerse lo más breve posible, y en
la mayor parte de los casos el niño se olvida enseguida.

Si el niño llora todos los días o se niega a ir a la escuela incluso después


de un día fácil, habrá que actuar en función de su edad. Si tiene cuatro
años o más, habrá que insistir, aunque a esta edad es muy raro el
rechazo. Si tiene menos de cuatro años, y sobre todo si tiene dos años y
medio, no se debe insistir más de una semana. Puede que aún no esté
listo para ir a la escuela. Es mejor renunciar por este año y aplazar para
el siguiente el ingreso. Se le puede ir preparando con actividades de
grupo a lo largo de este período.

Las relaciones con la maestra


Para el niño la maestra es un ser especial, admirada por lo que sabe,
respetada, pues puede ser tan severa o más que la madre, y se le hace
más caso. Pues se dedica exclusivamente a ocuparse de los niños y a
jugar con ellos. El niño que se adapte bien a la escuela hablará con sus
padres de su maestra y le contará, a su vez, a la maestra
acontecimientos de la vida familiar. No debe sorprender esta falta de
discreción. Cuando menos separados estén la escuela y el hogar. Mejor
irá todo, pues estos dos mundos diferentes, estos dos polos de la vida
del niño. son complementarios y ninguno puede sustituir al otro.

Para los padres la maestra no debe ser una rival. Antes bien, deben
alegrarse de que su hijo quiera a la maestra y deben mantener con ella
lazos estrechos. Conviene hablar con ella quince días antes de la
entrada y una vez al trimestre, para saber si el niño se adapta bien y
conocer su opinión.

Si se producen problemas, la maestra sabrá indicar a los padres lo que


haya observado. Estos deben tener siempre en cuenta su opinión, pues
está preparada para conocer el carácter, los problemas o las dificultades
de de los niños que tiene a su cargo, gracias a su trabajo, y puede que
hasta por las confidencias que un niño puede atreverse a hacer en el
colegio.

Nunca se debe:

Criticar a la maestra en presencia del niño por su forma de actuar, de


vestirse o de enseñar.

Criticar a la escuela en presencia del niño.

Cambiar demasiado a menudo de escuela.

Quejarse de la maestra a la directora; es mejor hablar directamente con


la interesada.

Tomar partido por el niño que se queja de su maestra; una vez más, es
preferible tratar de descubrir el verdadero problema, hablando con la
maestra y con el propio niño.
Las relaciones con otros niños

Un niño bien adaptado a su medio escolar tendrá buenas relaciones con


sus compañeros. Por supuesto, habrá discusiones, puede que hasta
bofetadas, pero que no serán demasiado graves, porque forman parte
del juego. No hay que olvidar que cuanto menos se inmiscuyan los
padres en los asuntos que tienen los niños entre sí, mejor. Por supuesto,
en el centro de educación inicial los niños hasta se podrían dar patadas y
el más pequeño podría recibir más, pero también es cierto que cuanto
más reciba, antes aprenderá a no dejarse y a defenderse.
Evidentemente, será necesario intervenir cuando se esté en presencia de
un elemento anormal o peligroso, aunque es previsible que la propia
escuela lo haga antes que cualquier padre. En la mayor parte de los
casos es preferible dejar que los niños se las arreglen entre ellos, y
normalmente el que amenaza con frecuencia con «decírselo a mamá». o
cuya madre interviene constantemente para defenderle, se ve
inmediatamente excluido del grupo.

La escuela es el segundo mundo del niño. Es él mismo quien elige a sus


compañeros, encuentra a su amigo(a) intimo(a), a los miembros de un
pequeño grupo de unos diez niños y niñas que se invitan mutuamente a
su casa para celebrar los cumpleaños. Siempre es positivo alentar estos
encuentros, invitar al compañero que pide el niño o dejarle ir a su casa.
Ello demuestra que existe una armonía entre la escuela y el hogar y que
el niño no separa por completo ambos mundos, sino que los une con un
mismo lazo afectivo.

El centro de educación inicial, ¿preparación para la escuela


primaria?

Efectivamente, el jardín de infantes es lo que se conoce por educación


preescolar, y no una simple guárdería infantil. Por ello, es aconsejable
que los padres manden a su hijo durante dos años al centro de
educación inicial.

El primer año constituye una transición evolutiva, una adaptación a la


vida escolar, al grupo, mediante actividades creativas y juegos.

El segundo año tiene una gran importancia para el futuro escolar del
niño. Además de las actividades educativas y creativas generales,
aprenderá los fundamentos de la lectura, de la escritura y del cálculo. El
niño va a ejercer sus facultades visuales, auditivas, su memoria, su juicio
y su atención en forma de juegos. Desde luego, no termina la pre escolar
sabiendo leer y escribir, pero sí habrá aprendido lo suficiente para que,
desde el momento en que inicie la enseñanza primaria, todos esos
conocimientos encajen como las piezas de un rompecabezas y esté en
condiciones de leer y escribir.

Se puede resumir el trabajo preparatorio de la preescolar del siguiente


modo:

+ Integración social

+ Aptitud para las actividades de grupo

+ Descubrimiento de la capacidad ex presiva

+ Desarrollo de los sentidos, del juicio y la reflexión

+ Preparación para la lectura, la escri tura y el cálculo

+ Desarrollo del vocabulario

+ Creación del deseo de leer y escribir.

Un niño que culmina con éxito la preescolar, sabe, por término medio,
copiar una frase de tres o cuatro palabras, reconocer las letras y las
cifras, contar hasta cien y reconocer algunos grupos de letras y palabras,
como su nombre y apellidos.

NIÑO Y EL TIEMPO LIBRE

Nuestra civilización del ocio tiene un sitio muy amplio para los niños.
Nuestra sociedad de consumo pone cada día en el mercado nuevos
juegos, juguetes, productos destinados al público infantil. Incluso los
asuntos de interés de los adultos son accesibles a los niños, como
sucede con la televisión que, al penetrar en el núcleo familiar, les ofrece
una ventana al mundo exterior, un espejismo de colores que a veces
resulta inapropiado.
¿Es posible llevar a esta personalidad naciente las diversiones que
reclama? ¿No serán demasiadas distracciones las que se ofrecen a una
personalidad en formación? No, si se sabe escoger y si los padres se
muestran prudentes y tienen bien presente la edad y el grado de
madurez del niño. De este modo es posible establecer una armonía entre
el carácter y las diversiones del niño que favorece el desarrollo de su
personalidad.

LA ORIENTACIÓN HACIA LA LECTURA

El hecho de que la mayoría de los adultos lean poco o mal se debe, en


cierto modo, a que no se les creó el gusto por la lectura y el amor por los
libros durante su infancia.

La educación preescolar prepara al niño para la lectura. Es muy


frecuente que las familias reprochen a las profesoras de preescolar que
no enseñen de verdad a leer a sus hijos. Ello se debe a que, salvo casos
excepcionales, un niño de cinco o seis años no está maduro para iniciar
la lectura propiamente dicha. Sin embargo, la educación preescolar le
prepara para ello. Como ya hemos indicado, lo hace a través de la
integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de la
creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión
(sobre todo el dibujo). Posteriormente, durante el año de preparación
para la primaria lo hace mediante ejercicios más directos.

Ejercicios de lectura de frases ideográficas que sirven de bisagra entre la


comunicación oral y la lectura propiamente dicha. Al mismo tiempo
permiten acostumbrar al niño a la fijación de los ojos y al sentido de la
lectura.

Ejercicios de reconocimiento de letras, signos o figuras.


Se toma una letra (por ejemplo la P) y el niño debe encontrarla entre otro
montón de signos.

Este «juego de errores» despierta la atención y la capacidad de análisis y


enseña al niño a reconocer cada letra en una palabra.

Ejercicios de copia de su nombre o de una pequeña frase diversos


ejercicios basados en la discriminación auditiva de las palabras de dos o
tres sílabas y los destinados a aumentar el vocabulario de los niños.

A pesar de todo con la escuela no basta, y para que haya progreso,


deseos de leer y apertura de espíritu, es necesaria una ayuda familiar.

El papel de los padres es fundamental para el aprendizaje de la lectura.


Estos no tienen que sustituir a la escuela, a menos que se trate de niños
que vayan a ingresar directamente en la primaria, y los padres no deben
enseñar por sí mismos a leer a su hijo. En ese terreno es importante
confiar en las profesoras que aplican métodos modernos,
experimentados y rápidos. Si se presiona demasiado al niño se le puede
hacer perder el gusto por la lectura.

Los padres pueden, y deben, orientar a su hijo hacia la lectura desde los
tres años proveyéndoles del material básico: los libros. Cuando un niño
vea un libro de ilustraciones con una breve frase al pie de cada página, le
pedirá a sus padres que se lo lea. De este modo nacerá en el niño la idea
de la asociación imagen + texto = cuento. Desde los cinco años esta
curiosidad se extenderá a cualquier texto escrito, desde los nombres de
las tiendas hasta las etiquetas de las botellas. Llegado este momento,
tendrá los suficientes deseos de leer como para que se le pueda enseñar
en la escuela sin problemas.
¿Qué libros y para quién?

A partir de los tres años todos los libros de imágenes acerca de historias
de animales, de niños de su edad, de personajes infantiles de la
televisión. Así mismo se le pueden dar libros cortos sin argumento con
dibujos de animales para que el niño aprenda a reconocerlos.

A partir de los cuatro años los librosde ilustraciones pueden tener algo
más de texto. El niño suele preferir siempre historias de animales a los
que se pueden añadir los primeros cuentos, simplificados y con muchas
ilustraciones, libro-discos en los que el niño sigue el cuento del disco en
los dibujos del libro y las primeras explicaciones de los fenómenos de la
naturaleza y la vida cotidiana.

Ejemplos de estos textos son los cuentos de literatura clásica, como


pinocho, caperucita roja, cenicienta, entre otros.

Desde los cinco años se le pueden dar al niño un pequeño libro del
alfabeto, siempre que se le ayude a comprenderlo y se le expliquen las
letras, cuentos de animales que irán dejando paso a los niños y niñas de
su edad. A ellos habrá que añadir cuentos ilustrados y algunos tebeos.

A partir de los seis años el niño y la niña empiezan a preferir,


respectivamente, las aventuras de héroes y heroínas con los que puedan
identificarse. También les suelen gustar muchos libros con texto e
ilustraciones acerca de la vida de los animales.

Copyright © 2010 ACTUALIDAD PSICOLOGICA. Sólo se puede reproducir el material


publicado citando al aut

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: NIÑOS DE EDAD


PREESCOLAR (3 A 5 AÑOS)
A medida que su niño crezca y pase a la edad preescolar, su mundo empezará a abrirse.Se
volverá más independiente y prestará más atención a los adultos y a otros niños que pertenecen a
su familia. Querrá explorar sus alrededores y tendrá muchas preguntas. Las interacciones con su
familia y otras personas de su entorno influirán en el desarrollo de su personalidad y su manera
individual de pensar y hacer las cosas.
Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de su niño

 Siga leyéndole. Fomente su amor por los libros llevándolo a la biblioteca o a


una librería.
 Deje que ayude con quehaceres domésticos simples.
 Apoye el desarrollo de su lenguaje hablándole en oraciones completas y en
lenguaje “adulto”. Ayúdele a usar palabras y frases correctas.
 Sea claro y consecuente con la disciplina. Dé el ejemplo de la conducta que
usted espera de él o ella.

Hitos del desarrollo

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo. El propósito de estos hitos del desarrollo es darle una
idea general de los cambios que usted puede esperar cuando su niño tenga entre 3 y 5 años, en
las áreas que se describen a continuación. Recuerde además que hay variedad en lo que se
considera “típico” en materia de desarrollo infantil. Si tiene cualquier pregunta con respecto a las
habilidades de su niño, por favor comuníquese con su médico pediatra.
Desarrollo social y emocional

 Comparte juguetes.
 Es capaz de seguir una serie de instrucciones simples.
 Muestra cierta comprensión de lo que está bien y lo que está mal.
 Se compara con otros.
 Desarrolla amistades e interactúa con otros niños.
 Juega a “hacer de cuenta que...” (juegos imaginarios).

Desarrollo físico
3 a 4 años

 Corre eludiendo obstáculos.


 Puede pararse en un solo pie.
 Empuja, jala y guía los juguetes.
 Tira y ataja una pelota.
 Construye una torre de bloques.
 Manipula plastilina.
 Puede vestirse y desvestirse.

4 a 5 años

 Dibuja cruces y círculos.


 Camina hacia atrás.
 Es capaz de saltar hacia adelante repetidamente.
 Sube y baja escaleras.
 Es capaz de dar volteretas.
 Usa tijeras para niños.
 Puede recortar una línea continua.
 Copia cuadrados y cruces.
 Sabe escribir algunas letras mayúsculas.
 Dibuja figuras de personas.

Desarrollo cognitivo

 Agrupa objetos y los hace corresponder.


 Organiza materiales.
 Hace preguntas de “por qué” y “cómo”.
 Sabe decir su nombre y edad.
 Participa en actividades durante períodos más prolongados de tiempo.
 Aprende observando y escuchando.
 Muestra tener conciencia del pasado y el presente.
 Es capaz de seguir una serie de dos a cuatro instrucciones.
 Juega con las palabras.
 Señala y nombra colores.
 Entiende el concepto de orden y proceso.
 Es capaz de contar hasta cinco.
 Puede decir su ciudad y pueblo.

Desarrollo del habla y el lenguaje


3 a 4 años

 Habla sobre sus actividades en la escuela o la casa de un amigo.


 Habla con suficiente claridad como para que las personas que no lo
conocen entiendan la mayor parte de lo que dice.
 Forma muchas oraciones con más de cuatro palabras.
 Entiende preguntas simples.

4 a 5 años

 Entre el 90 y el 100 % de lo que dice es comprensible para todos.


 Forma oraciones con un alto nivel de detalle.
 Cuenta historias que se mantienen centradas en un tema.
 Puede cometer algunos errores de articulación.
 Puede contestar preguntas simples y sobre una historia.

Desarrollo sexual
(Adaptado de kidshealth.org)

Al llegar a la edad preescolar, la mayoría de los niños han desarrollado una identidad fuerte como
varones o niñas y siguen explorando sus cuerpos de manera aun más resuelta. Como los niños
preescolares ya tienen edad suficiente para entender que algunas cosas no deben hacerse en
público, tal vez convenga que le explique a su hijo(a) que aunque sienta algo agradable, si se toca,
debe hacerlo en privado. Si lo(a) regaña cuando hace esto, lo único que logrará es promover
sentimientos de culpa y vergüenza.Los niños preescolares también tienen edad suficiente para
comprender que nadie —ni siquiera los miembros de su familia u otras personas de confianza—
debería tocarlos de maneras que los hagan sentir incómodos. Su niño de edad preescolar seguirá
aprendiendo actitudes sexuales importantes de usted, desde cómo reacciona ante personas del
sexo opuesto hasta lo que piensa acerca de la desnudez.

A medida que los niños de edad preescolar desarrollan curiosidad por todo, es común que hagan
preguntas a sus padres como “¿De dónde vienen los bebés?” o “¿Por qué mi hermana no tiene un
pene?” Cuando le hagan preguntas como éstas, trate de contestar con la mayor franqueza y
naturalidad posible. Averigüe con exactitud qué quiere saber su niño y luego conteste la pregunta
en forma específica. No hay necesidad de entrar en detalle cuando tal vez no haga falta. Por
ejemplo, podría explicar que un hombre y una mujer pueden hacer un bebé y que el bebé crece
dentro de la barriga de la mujer. Si esto satisface a su niño, tal vez no sea necesario que le dé más
información sobre cómo hacen el bebé hasta más adelante.
Durante esta etapa, los niños tienden a sentir curiosidad no sólo por su propio cuerpo sino también
por los cuerpos de otros. Si descubre que su niño está jugando al médico con otro niño de la
misma edad, es importante que no reaccione en forma exagerada. Para ellos es sólo un juego
inocente. Pero, por supuesto, si la otra persona es un niño más grande o un adulto, usted tendría
buenos motivos para preocuparse. Pídale calmamente a su niño que se vista y distráigalo con un
juguete o juego. Usted podría tomar esto como una pista de que su niño siente curiosidad por su
cuerpo, y ayudarle a aprender acerca de él de otra manera, por ejemplo, un libro sobre este tema
escrito especialmente para niños de edad preescolar.

Algunos padres de niños de edad preescolar se alarman cuando oyen a sus hijos hablar
sobre un novio o novia. Si su niño le dice esto, recuerde que los niños no le dan el mismo
significado a las palabras que los adultos. La mayoría de los expertos concuerda en que
lo mejor es reaccionar neutralmente a este tipo de noticias. No aliente la conducta, pero
tampoco exprese preocupación.

Das könnte Ihnen auch gefallen