Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

LA DEMOCRACIA

INTEGRANTES: CUI
 Bonilla Rodriguez, Rodrigo Brandon 20171873
 Calderón Choque, Nadya Elizabeth 20173135
 Del Castillo Villasante, Alexandra Noelia 20170273
 Mamani Calapuja, Diego Alonzo 20173147
 Ulloa Salas, Sebastián Donato 20173137
 Villalba Quiros, Carlos Jeanpierre 20171882

CURSO: Ciudadanía e interculturalidad

AREQUIPA –PERÚ

2018
DEMOCRACIA

1. Marco Teórico:

La etimología de la palabra democracia es de origen griego, fue acuñado


en Atenas en el siglo V a. C. Compuesta por dḗmos, que puede entenderse
como “pueblo”, y krátos, que significa “gobierno, poder”.

La democracia es una forma de organización social en el cual la dirección y


titularidad residen en el poder del conjunto total de la sociedad. La democracia
surge con el advenimiento de la formación institucional del Estado
Nacional. Las decisiones políticas son tomadas por el Estado y adoptadas por
el pueblo a través de los mecanismos de participación, que pueden ser de
forma directa o indirecta confiriendo legitimidad a sus representantes.

La clásica definición de democracia de Abraham Lincoln: “La democracia es el


gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Esta frase expresa los
fundamentos básicos del funcionamiento de la democracia, su carácter
representativo y la elección de los representantes; las decisiones políticas
buscan coordinar las acciones de los ciudadanos.

La democracia es una manera de organizar la voz de las personas. Si bien


cada cual tiene su opinión y perspectiva acerca de diferentes temas que
atienen a todas las personas, es imposible poder atender a cada una de las
voces. Por ello se ha creado una manera de obtener un resultado final al
recopilar lo que desea la población, esto es que primará lo que elija la mayoría,
aunque el fin y el mecanismo es “oír” a todos.

Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de convivencia


entre la civilización que parte por respetar la opinión de los otros, a pesar de
ser distintas a las propias, ya que cada uno de los miembros de una ciudad son
iguales ante la ley y también, libres.
2. Historia:

La democracia es un sistema político en el cual las decisiones de gobierno se


someten a una votación donde gana la mayoría de los votos. Democracia se
entiende como gobierno del pueblo o poder del pueblo. Hay, sin embargo, dos
formas de democracia: directa y representativa. La primera se refiere a un
sistema donde acude toda la población de una comunidad para votar
determinadas decisiones; la segunda hace referencia al sistema más popular
en la actualidad, en la que el pueblo elige un grupo de personas que los
representarán en asambleas o congresos donde estos tomarán las decisiones
de Estado.

El origen de su práctica se remonta a la Antigua Grecia, que estaba dividida en


ciudades-estado denominadas polis. En estas urbes las decisiones no eran
tomadas por un monarca, sino por una asamblea de ciudadanos libres. Es
decir, por aquellos varones que tenían la mayoría de edad y que no estaban en
condición de servidumbre. De manera que no había representantes que
actuaran por el pueblo, sino que todos los ciudadanos sometían a votación las
acciones del Estado. Dado que las decisiones tomadas un día podían arruinar
las tomadas en otro, se instaló el mecanismo graphe paranomon, que impedía
tomar decisiones contrarias a las realizadas antes. Gracias a la expansión de la
cultura griega, este mecanismo fue instalado en algunas culturas aledañas.

“La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en


cualquier respecto, lo son en todos”. Aristóteles

Años después, el Imperio Romano implementó el sistema democrático griego,


aunque permitiéndoles la participación a personas que no fueran romanas de
nacimiento. Esto se debió en gran parte a la apropiación de los principios
cristianos, según los cuales todos los cristianos eran iguales para los ojos de
Dios; y gracias también al estoicismo romano, cuya filosofía abogaba por
conceptos como el alma en lugar de los bienes materiales y los linajes.

Sin embargo, hay registros anteriores y paralelos de democracia fuera de la


Antigua Grecia o el Imperio Romano. Por ejemplo, en el antiguo tratado de
Arthaśāstra, escrito por Kautilya aproximadamente en el año 300 a.C., se habla
de estados donde, a pesar de tener reyes, el orden de la nación dependía de la
participación ciudadana. Se sabe que la mayoría de civilizaciones del norte de
la India, como Vaiśālī, Kapilavatthu o Kusavati, poseían sistemas de esta
índole. Fuera del tratado de Kautilya, también se puede encontrar evidencia de
estas sociedades en las descripciones de las campañas de Alejandro Magno,
donde se reconocen al menos 18 localidades indias organizadas de este modo.
Sin embargo, la mayoría de estos pueblos fueron invadidos por gobiernos
monárquicos que abolieron toda formación democrática.

Asimismo, se pueden encontrar sistemas democráticos en civilizaciones


antiguas, como el parlamento islandés de 930 llamado El Althing, o el Tuatha
irlandés implantado en la Edad Media, o las ciudades independientes tanto de
Suiza, Italia o Flandes, o la organización tribal germánica. Aunque no es sino
en el siglo XVI cuando estos sistemas comienzan a trascender hacia el sistema
democrático usado hoy en día, como es el caso de la República de las Dos
Naciones, la cual funcionaba bajo la antigua idea de Platón de la Democracia
de los Nobles (los más sabios son quienes gobiernan). Esta, aunque poseía un
monarca, determinaba su poder mediante la Cámara de Representantes
Polaca (Sejm) y las leyes instauradas con anterioridad, muy similar al
funcionamiento de las repúblicas actuales.

“La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo


indestructible”. Benito Juárez

Para el siglo XVIII y XIX se dan importantes cambios en las formas de


gobierno. Gracias a documentos como la Carta Magna, escrita en 1215, y a la
Bill of Rights, escrita en 1689, Estados Unidos desarrolla en 1776 la Virginia
Declaration of Rights y la Constitución de los Estados Unidos de 1789. De la
misma forma, gracias a la Revolución Francesa se consiguen los derechos al
voto universal (del hombre), la abolición de la esclavitud (en territorios
franceses) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Buscando la atención del público para obtener la mayoría de los votos y la
simpatía de los ciudadanos, nacen los partidos políticos y la palabra
democracia deja de ser sinónimo de anarquía, pues se creía que buscaba la
abolición de todo gobernante o forma de organización.

Más hechos se sumaron a la globalización y evolución de los sistemas


democráticos. Por ejemplo, fue determinante la desaparición y reestructuración
de las naciones monárquicas después de la Primera Guerra Mundial, que trajo
consigo el final de los imperios y de las colonias en los llamados países del
tercer mundo (la mayor parte del territorio de América Latina, Asia y África). Así
como también fue vital la implementación de un verdadero sufragio universal,
que incluía a las personas independientemente de su sexo, raza o condición
económica. Finalmente, el fracaso de las dictaduras, basadas ya fuera en el
comunismo o el fascismo, le dio al mundo la idea de que la democracia era el
sistema de gobierno más viable para una nación.

3. Formas de Democracia:
 Democracia indirecta o representativa: El pueblo se limita a
elegir representantes para que estos deliberen y tomen las
decisiones, de forma jerárquica.
 Democracia Directa: Se trata de la democracia en estado puro,
tal como la vivieron sus fundadores atenienses o se practica en
Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea.
No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso,
delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente
emiten el mandato asambleario.
 Democracia semidirecta o participativa: Algunos autores
también distinguen una tercera categoría intermedia, la
democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la
democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se
expresa directamente en ciertas circunstancias particulares,
básicamente a través de cuatro mecanismos:
 Referéndum: El pueblo elige «por sí o por no» sobre una
propuesta.
 Plebiscito: El pueblo concede o no concede la aprobación
final de una norma (constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular: Por este mecanismo un grupo de
ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de
una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato o recall:
Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden
destituir a un representante electo antes de finalizado su
período.
4. Principios democráticos:

 La igualdad
 Limitación de poder
 Esfera de lo indecidible
 El control del poder

5. Clases de la democracia:
o La democracia liberal:
En muchos casos la palabra «democracia» se utiliza como
sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia
liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de
Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en
las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de
los procesos de emancipación o revolucionarios contra las
grandes monarquías absolutas y establecieron sistemas de
gobierno en los que la población puede votar y ser votada, al
mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.

o La democracia liberal frente a otras ideas de democracia:


Al respecto, este tipo de democracia tiene algunas
particularidades que la distinguen de otras formas de democracia,
entre ellas la libre confrontación de ideas.

o La socialdemocracia:
La socialdemocracia es una versión de la democracia en la que
se recurre a la regulación estatal y a la creación de programas y
organizaciones patrocinados por el Estado, para atenuar o
eliminar las desigualdades e injusticias sociales que, según
consideran sus defensores, existirían en la economía libre y el
capitalismo. La socialdemocracia se apoya básicamente en el
sufragio universal, la noción de justicia social y un tipo de Estado
denominado Estado de Bienestar.

o La democracia como sistema de relaciones horizontales:


El término «democracia» también se utiliza ampliamente no solo
para designar una forma de organización política, sino una forma
de convivencia y organización social, con relaciones más
igualitarias entre sus miembros.

o Democracia en las monarquías constitucionales:


Dos casos especiales para la idea de democracia son las
monarquías constitucionales y las democracias populares que
caracterizan al socialismo real.
La monarquía constitucional es una forma de gobierno que
caracteriza a varios países de Europa
Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país.
En el Reino Unido las normas constitucionales actuales le
conceden ciertos poderes formales al rey y los nobles además de
los poderes informales derivados de sus posiciones.

o Democracia soviética:
Modelo de representatividad basado en la experiencia de la
Comuna de París y en la superación en el grado de
representatividad de la Democracia liberal. Esta Democracia
directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se
eligen representantes en cada fábrica, taller, granja u oficina, con
mandato revocable en cualquier momento. Estos delegados se
constituyen en una Asamblea local (soviets) y luego mandaban su
representante a la Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo.
Se le niega el voto y el poder político, al 10% de la población que
abarca a empresarios, banqueros y terratenientes, que ya poseen
el poder económico. Por eso se dice que es Democracia obrera o
Dictadura del Proletariado, ya que se aplica el poder político
contra el poder económico instituido.

o Democracia en el socialismo «real»:


Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo
marxista conocidos como «socialismo real» como Cuba poseen
sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de
«democracias populares». Las llamadas «democracias
populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base
de un sistema de partido político único o hegemónico,
íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores
puede participar toda la población y dentro del cual debe
organizarse la representación de las diferentes posiciones
políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas. Por otra
parte, en las llamadas «democracias populares» actuales la
libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas
por el Estado.

6. Democracia en el Perú:

En el Perú, es muy conocido que aún no hemos consolidado nuestra


economía, a pesar del crecimiento continuo en este último quinquenio, ello
sigue dependiendo de una economía extractiva. Además, nuestra democracia
aún sigue siendo muy endeble, nuestro estado está muy lejos de ser fuerte y
sólido, los poderes del estado no sólo están desequilibradas sino también
desprestigiadas, partidos políticos en crisis, que cada vez se abre más la
brecha con la población y, con el ejercicio de una ciudadanía pasiva o
utilizando términos de Sinesio López, una ciudadanía inconclusa.

La denominación gobierno del pueblo, en lo retórico es mucho más atractiva en


el país, la cual muchos caudillos han aprovechado para distorsionar esta forma
de la democracia, en cambio, el gobierno de los políticos, aparentemente es
menos atractiva- sobre todo en esta coyuntura-, el descrédito hacia esta forma
democrática no ha calado en la población, además que la política se
desacredita cada vez más. Sin embargo, la democracia procedimental, es la
que viene primando en nuestras realidades en estos últimos años. Se ha
realizado elecciones presidenciales ininterrumpidamente desde 1980 hasta el
2006; 1980, Fernando Belaúnde Terry; 1985, Alan García Pérez; en 1990,
Alberto Fujimori -en segunda vuelta-; 1995, reelección de Fujimori; 2000, el
escandaloso fraude y re-reelección de Fujimori; 2001, Alejandro Toledo –en
segunda vuelta-; 2006, Alan García Pérez –segunda vuelta-. Además, se han
realizado las elecciones a gobiernos locales y provinciales, incluido en este
último lustro las elecciones regionales; es decir, se ha venido asegurando el
debate político.
Se debe buscar fortalecer nuestras instituciones democráticas, la reforma del
estado debe ser tomado seriamente y responsablemente, los partidos y/o
movimientos políticos deben contar con propuestas programáticas acorde a las
necesidades e intereses de la sociedad y se debe generar las condiciones para
que el ejercicio ciudadano pueda intervenir en los asuntos públicos y se genere
un círculo virtuoso en lo social y en lo político. Además, en la dimensión
económica, se debe sacar mejor provecho de la “abundancia” que arrojan los
datos macroeconómicos.

Hablar de democracia en el Perú es una aberración denigrante a los principios


elementales que poseemos como personas es una burla sarcástica y
malintencionada a la inteligencia de todo ciudadano común y corriente, lo
correcto y sincero es que en nuestro país no existe democracia.

Si bien es conocido que nuestro gobierno pregona que estamos en un estado


de derecho y con democracia y libertad y que consiguientemente gozamos de
todas las prerrogativas y derechos adscritos en la Constitución Política del
Estado y acorde a las leyes vigentes, que todos somos iguales y gozamos de
los mismos derechos, pero en la práctica esto no es así.

Nuestro país se encuentra condicionada a intereses de grupos de poder


(llamase grupo Romero, CONFIEP, Asociacion de Bancos, Sociedad Nacional
de Industrias, La Telefónica, El Comercio, incluso Patria Roja y otros), que, en
complicidad con los políticos desleales, incluidos la Iglesia, maquillan la
verdadera realidad limitando las verdaderas aspiraciones de todo un pueblo,
ante lo cual no podemos ser ciegos y torpes.

Cualquier gobierno que entre con la mejor voluntad, tendrá que “acomodarse” a
los intereses de estos grupos que al final manejan a toda la nación, sino hay
que recordar cuando los apristas propusieron una ley para modificar la tarifa
excesiva en telefonía, nuestros señores congresistas hicieron de la vista gorda,
ignoraron el verdadero sentir del pueblo. ¿Quién, dijo hagamos respetar los
derechos de los nuestros?, nadie. Por ahí se defendió el derecho de las
transnacionales y que por ello recibieron benignas coimas.

Cuando se propuso la desafiliación voluntaria delas AFPS, pusieron


obstáculos, ignoraron el sentir de miles y miles de asegurados, que hoy gracias
al gobierno del ladrón Fujimori, una vez acabado su vínculo laboral reciben
migajas de estas AFPS, que se llevan millones y millones a costas del sufrido
pueblo peruano. ¿Quién dijo que esta boca es mía? Nadie. ¿Cuantos millones
recibieron los señores congresistas para no aprobar esta ley y la de la
Telefónica?

Donde está la verdadera democracia que se pregona y se vocifera a cada


instante, si tenemos a un sufrido pueblo cuyo salario o ingreso diario es de S/.
10.00 en comparación a los funcionarios ladrones de saco y corbata que ganan
alrededor de s/. 500.00 diarios. ¿Esto es democracia?

Los pueblos de generación en generación reclaman sus derechos, una


verdadera democracia, del pueblo para el pueblo, una democracia participativa,
inclusiva, una democracia valorativa y dignificante, donde la decisión nazca del
pueblo, de sus ciudadanos y no una democracia maquillada donde la
concentración de poder está en un grupo de individuos que manejan a su
antojo, según sus necesidades e intereses a nuestra gran nación que es el
Perú. Se creen los amos dueños y señores de nuestras riquezas, aún
mantienen las viejas ideas feudales y latifundistas.

La miseria, el hambre, la corrupción, la marginación, son los elementos y los


factores determinantes para que en nuestra patria exista delincuencia,
pandillaje, terrorismo, no estamos en el país de las maravillas. Donde no hay
democracia no hay libertad, y donde no haya libertad no habrá paz, el pueblo
seguirá en la calles, continuaran la luchas internas por el poder, las huestes
sanguinarias de los grupos alzados en armas continuaran con su accionar, la
solución no está en combatirlos con las armas, es el pueblo quien se levanta
por estos males que se engendran a partir de la práctica de una mala política
de gobierno, el fuego no se combate con fuego, la esencia de estos males está
en el accionar y la conducta de sus gobernantes.

En nuestra sociedad es común escuchar que tal o cual funcionario, congresista,


ministro este coludido y sea partícipe de la corrupción, entonces qué ejemplo
se da a las futuras generaciones. Creo que ahí está el problema y la solución
no pasa por dar benignas penas sino por cortar con todo los corruptos, como lo
hizo Pinochet en Chile. La gente común y corriente aun sostiene que el
terrorismo era bueno contra la corrupción, porque en aquellos tiempos no había
alcalde ni funcionario que robara a diestra y siniestra como lo hacen ahora.

Das könnte Ihnen auch gefallen