Sie sind auf Seite 1von 8

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES

FICHA INFORMATIVA
3° BIMESTRE

VANGUARDISMO

El vanguardismo fue una corriente que vino de Europa y se caracterizó por una nueva sensibilidad que buscaba
distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad
humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.

Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.

Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances
tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta
conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del
surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo.

El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus
musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen
en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de
la imitación.

2.- CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO

 El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a
esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
 Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.
 En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
 En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
 Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para
expresar adecuadamente su mundo interior.
 Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia
social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
 Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como
el anti-patriotismo.
 El punto de vista del narrador es múltiple.
 Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
 Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos
estados del alma.
 El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto
presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento
que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la
novela de nuestro tiempo.
 Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.

El lenguaje del Vanguardismo: Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra se
destruye la realidad y transforma al objeto en idea pura, en esencia espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La
sugestión sonora y asociativa del lenguaje importa más que su significado, los versos suenan e insinúan, más que
dicen. La palabra tiene múltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de significados equívocos, no unívocos,
de reflejos interiores.

Esta poesía no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.
3.- AUGE Y CRISIS

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la
década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. En esos años, los
artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán
hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su
rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo
XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una
estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la
revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos
culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer
caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil
revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el
renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como "arte degenerado".

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los
vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el
arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya
estaba realizado.

4.- EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS

Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones
radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

 Expresionismo: Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk en 1920.
Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las
artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas
donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.

 Cubismo: Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus principales rasgos consisten
en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las
palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios
enfoques.

 Futurismo: Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la
sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la
poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el
paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo
nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo
literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

 Dadaísmo: Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador. Fue una
oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y
sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo,
muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o
manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o
destrucción.

 Ultraísmo: Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos
que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y
el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como
Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
 Creacionismo: Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al
poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.

 Surrealismo: Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los
mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza
por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz
sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las
manifestaciones no son de su interés.

 Estridentismo: Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la
vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo
urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el
pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce.

 Impresionismo: Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental
desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por:
trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación
de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas.

 Cosmopolitismo: Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje
cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la
incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.

 Neorrealismo: Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el


escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.

 Suprerealismo: Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la


coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Su representante es Miguel Ángel Asturias.

 Existencialismo: Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

 Experimentalismo: Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro
de un relato.

5.- REPRESENTANTES DEL VANGUARDISMO: La Poesía Hispanoamericana

Pablo Neruda (1904 - 1973). El poeta revela preocupación por diversos temas:
 El amor y la mujer. La mujer aparece asociada en su poesía a la fertilidad, símbolo de lo ideal e indestructible.
 La soledad y la angustia. Sus poemas empalman una unidad entre los diversos elementos de la naturaleza:
fauna, flora, símbolo del abandono, el caos, de las sociedades hispanoamericanas.
 El compromiso político y social. El poeta se convierte en portavoz de las masas, acopia las denuncias,
invocaciones y la historia épica del continente americano.
 Las cosas sencillas de la vida cotidiana. El poeta nos hace descubrir la belleza de lo sencillo e insignificante
en sus famosos libros de odas elementales.

Octavio Paz (1914). La poesía de Paz representa la conciliación de los recursos de la modernidad: surrealismo,
dadaísmo, con la tradición. Tienen primacía en su poesía los temas de la identidad y el origen, sus grandes poemas
como Piedra de Sol, Himnos entre ruinas, Pasado en claro… son una exploración del conocimiento de la mentalidad,
de los mitos y de los somos del tiempo.
El amor, la mujer, el erotismo son los temas que pesan en la conciencia del poeta.
César Vallejo (1892 - 1938). Los temas esenciales en la poesía de Vallejo son el dolor, la pasión y las obsesiones y
el absurdo. Su poesía representa el drama del hombre ante la percepción o el sentido de su propia existencia.

Vicente Huidobro (1893 - 1948). En Huidobro la poesía concebida como un modo de conocimiento. La palabra
poética es sorpresa y maravilla; rechaza la imitación de la naturaleza y el poema extrae sus temas de lo social y de lo
político. El poeta expresa un culto a las ideas.

Carlo Oquendo de Amat: Figura casi mítica de la literatura peruana contemporánea, es el autor de Cinco metros de
poemas. Oquendo de Amat fue casi un mito por varias razones: desapareció sin dejar rastro por un buen tiempo,
murió joven en la exaltación revolucionaria de la Guerra Civil española y escribió un sólo libro memorable: Cinco
metros de poemas (Lima, 1927). Recientes investigaciones han echado luz sobre la misteriosa y brevísima vida del
poeta, que puede considerarse la expresión más pura e intensa del vanguardismo peruano de la década de 1920.

Entre los 17 y los 23 años de edad, el autor, nacido en la remota región andina de Puno, escribió un puñado de
poemas que publicó en revistas, además de los 18 textos que recogió en el mencionado libro; eso es todo lo que nos
queda de él. Cinco metros de poemas no tiene páginas; en realidad es un plegable, un acordeón que, extendido,
alcanza los cinco metros de los que habla el título. Aunque con propósitos distintos, es un lejano antecedente de
Blanco del mexicano Octavio Paz. Todos los signos de la primera vanguardia están presentes: completa libertad para
crear un mundo imaginario, juegos tipográficos y visuales, dinamismo, humor, erotismo. Las notas ultraístas y
creacionistas dominan, pero también ofrece tenues espejeos del onirismo surrealista y vagas sugerencias de
cinetismo; incluso hay toques indigenistas, como en el poema Aldeana. La anécdota ha desaparecido por completo;
el lenguaje es transparente y delicado; las imágenes aletean y vibran como cuerpos volátiles en un espacio
encantado, a medias entre el sueño y la vigilia. La limpidez casi líquida de estos versos y su temblor emocional se
han mantenido intactos hasta hoy.

Martín Adán: De origen aristocrático y familiar de jefes de Estado, Rafael de la Fuente Benavides, quien firmaba con
el seudónimo de Martín Adán, es junto a César Vallejo y José María Eguren uno de los poetas peruanos más
influyentes en nuestra literatura.
Martín Adán nació en Lima, el 27 de octubre de 1908, y aunque estudió derecho y trabajó en un banco terminó pronto
dedicándose por completo a la literatura, al escribir con tan solo 20 años la novela ‘La casa de cartón’, precursora del
boom latinoamericano.

Aficionado a la vida bohemia y al alcohol, en los bares escribía sus poemas en servilletas de papel y empaques de
cigarros, algunos guardados por su amigo y editor Juan Mejía Baca, quien luego los publicó.

De carácter hermético y profundo, el poeta y novelista se convirtió en huésped del hospital psiquiátrico ‘Víctor Larco
Herrera’ y del albergue ‘Canevaro’, donde murió en la indigencia el 29 de enero de 1985. En la década del 60, la
investigadora argentina Celia Paschero le pidió a Martín Adán un artículo donde escribiese datos puntuales sobre su
vida. La respuesta de Adán fue una epístola conmovedora y contundente: Escrito a ciegas.

Das könnte Ihnen auch gefallen