Sie sind auf Seite 1von 175

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Licenciatura en Ingeniería Comercial

PROYECTO DE GRADO

CREACIÓN DE UN EMPRENDIMIENTO
PETIT CIELO
CREMACIÓN DE MASCOTAS

Autor: Brenda Oroza Díaz


Tutor Técnico: Lic. Mauricio Landeau
Tutor Metodológico: Lic. Cecilia Mardoñez

Santa Cruz de la Sierra – BOLIVIA


Septiembre de 2018
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Por el presente documento hacemos constar, que el Proyecto de Grado presentado por
la postulante al grado de: Licenciatura en Ingeniería Comercial, Srta: Brenda Oroza Díaz,
con el tema: “Creación de un emprendimiento PETit Cielo cremación de mascotas”,
cumple todos los requisitos establecidos en los reglamentos y procedimientos académicos
de la Universidad para el desarrollo y la Innovación (UDI) y con el Reglamento General de
Universidades Privadas, para la preparación de un Proyecto de Grado.

Asimismo, afirmamos que dicho trabajo, por sus resultados, reúne los méritos para su
defensa pública ante un tribunal examinador oficialmente designado.

Atentamente,

Lic. Mauricio Landeau Lic. Sonia Mardoñez Barrero

Tutor técnico Tutor Metodológico


DEDICATORIA

El presente proyecto de grado va dedicado a mis


padres, por ayudarme a seguir adelante, cumplir mis
sueños y darme todo su apoyo incondicional para
culminar mis objetivos de formación y superación
profesional.
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis tutores, Lic. Mauricio Landeau y Lic.


Cecilia Mardoñez por ayudarme a sacar adelante éste proyecto de
grado.

A la universidad UDI por ser mi alma máter y darme todas


las enseñanzas que me ayudarán a desenvolverme exitosamente en
mi vida profesional.
RESUMEN

El presente proyecto nace de la comprobación de que a través del tiempo muchas


personas y familias generan una relación que deriva en amistad, amor y cariño hacia sus
mascotas. Esto se demuestra con datos en el trabajo presente.

El trabajo se enfoca más a mascotas como los canes, que, tras la encuesta, muestran ser
la mayoría de mascotas criadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El hecho de esta cercanía se hace más profunda en hogares estables en los cuales el animal
incluso comparte la vivienda con sus dueños; además de tener un proceso de
envejecimiento que ya predice su final.

Sin embargo, en el mercado cruceño no existían hasta hace poco; servicios como en La
Paz y Cochabamba, es decir cementerios de mascotas y el servicio de cremación de las
mismas, para lo cual se propone generar un emprendimiento denominado PETit Cielo, que
se diferencie con una atención personalizada, esmerada y con servicios anexos, como la
dotación de urnas, transporte, etc.

A través del desarrollo del Proyecto se ha conseguido demostrar inicialmente, su


viabilidad por existir capacidad de montar con un gasto relativamente bajo el servicio,
siendo el horno y la adecuación de instalaciones el mayor gasto. La capacidad gerencial y
la necesidad de poco personal, demostraron posteriormente que es también un proyecto
viable.

De esta manera, tras comprobar a la luz de los resultados de la encuesta que existe un
segmento de casi el 40% que se muestran interesados con el nuevo servicio, pese a que la
mayor parte no lo conocía, genera un potencial segmento cautivo y también el potencial, al
que habrá que acercarse y posicionarse posteriormente, con una hábil campaña publicitaria.

Del manejo adecuado de todos los componentes de la mezcla de marketing y la gestión


equilibrada, dependerá en el tiempo la sustentabilidad de este emprendimiento.
ÍNDICE DE CONTENIDO

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE IMÁGENES

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO I ...................................................................................................................................................... 1

1.1 Introducción ................................................................................................................. 1

1.2 Antecedentes ................................................................................................................ 2

1.3 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 5

1.3.1 Fundamento del problema...................................................................................... 5

1.3.2 Planteamiento del Problema ................................................................................... 7

1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 7

1.4.1 Objetivo General ................................................................................................. 8

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 8

1.5 Delimitaciones .............................................................................................................. 8

1.5.1 Delimitación Sustantiva. ........................................................................................ 8

1.5.2 Espacial ............................................................................................................. 9

1.5.3 Temporal............................................................................................................ 9

1.6 Justificaciones .............................................................................................................. 9

1.6.1 Justificación Científica .......................................................................................... 9

1.6.2 Justificación Social............................................................................................... 9

CAPITULO II................................................................................................................................................... 11
2.1 Marco Referencial ....................................................................................................... 11

2.1.1 El Negocio de los Canes en Santa Cruz .................................................................. 11

2.1.2 Datos del Mercado ............................................................................................. 13

2.1.3 El gran crecimiento de la población canina en Bolivia y Santa Cruz ............................. 14

2.1.4 El caso de los perros callejeros ............................................................................. 15

2.2 Marco Teórico – Conceptual.......................................................................................... 16

2.2.1 Empresa ........................................................................................................... 16

2.2.2 Planificación Empresarial .................................................................................... 16

2.2.3 Emprendimiento ................................................................................................ 17

2.2.4 Servicio ........................................................................................................... 17

2.2.5 Mercado ........................................................................................................... 18

2.2.6 Investigación de Mercado .................................................................................... 18

2.2.7 Marketing ......................................................................................................... 19

2.2.8 Mezcla de Marketing (las cuatro “P’S” ó 4 pes) ....................................................... 20

2.2.9 La Mezcla Promocional ...................................................................................... 24

2.2.10 Promoción de Ventas .......................................................................................... 25

2.2.11 La Estrategia ..................................................................................................... 26

2.2.12 La Estrategia Comercial ...................................................................................... 26

2.2.13 Investigación Científica ....................................................................................... 29

2.2.14 Tipo de Investigación ......................................................................................... 30

2.2.15 Investigación Transversal .................................................................................... 31

2.2.16 Método Analítico y Sintético ................................................................................ 32

2.2.17 Métodos Inductivo y Deductivo ............................................................................ 32

2.2.18 Universo .......................................................................................................... 33

2.2.19 Muestra ............................................................................................................ 33


2.2.20 Encuesta .......................................................................................................... 33

2.2.21 Demanda .......................................................................................................... 34

2.2.22 Entorno ............................................................................................................ 34

2.2.23 Segmentación de mercado ................................................................................... 34

2.2.24 Matriz F.O.D.A. ................................................................................................ 35

2.2.25 Análisis P.E.S.T. ................................................................................................ 36

2.2.26 Inversión .......................................................................................................... 40

2.2.27 Evaluación Financiera ......................................................................................... 40

2.2.28 Flujo de caja ..................................................................................................... 40

2.2.29 Inversión Fija .................................................................................................... 41

2.2.30 Inversión Diferida .............................................................................................. 41

2.2.31 Cremación ........................................................................................................ 41

2.2.32 Hornos de cremación .......................................................................................... 42

2.2.33 Urnas............................................................................................................... 42

2.2.34 Mascotas .......................................................................................................... 42

CAPITULO III ................................................................................................................................................. 43

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................................... 43

3.1 Diseño de la investigación ............................................................................................. 43

3.1.1 Enfoque de la Investigación ................................................................................. 44

3.1.2 Estrategias y métodos ......................................... Error! Bookmark not defined.

3.1.3 Investigación documental sistemática ..................... Error! Bookmark not defined.

3.1.4 Método Analítico y Sintético ................................................................................ 44

3.1.5 Técnicas ........................................................................................................... 47

3.1.6 Instrumentos ..................................................................................................... 47

3.1.7 Determinación de la Muestra ................................................................................ 47

3.1.8 Muestra y su Determinación ................................................................................. 48


3.1.9 Definición conceptual y operacional de las variables ................................................. 49

3.1.10 Recursos .......................................................................................................... 49

CAPITULO IV ................................................................................................................................................. 51

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN O DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ..................................................... 51

4.1 Introducción ............................................................................................................... 51

4.2 Exposición e interpretación de gráficos ............................................................................ 51

4.2.1 Pregunta 1 ........................................................................................................ 52

4.2.2 Pregunta 2 ........................................................................................................ 53

4.2.3 Pregunta 3 ........................................................................................................ 55

4.2.4 Pregunta 4 ........................................................................................................ 57

4.2.5 Pregunta 5 ........................................................................................................ 59

4.2.6 Pregunta 6 ........................................................................................................ 61

4.2.7 Pregunta 7 ........................................................................................................ 62

4.2.8 Pregunta 8 ........................................................................................................ 63

4.2.9 Pregunta 9 ........................................................................................................ 65

4.2.10 Pregunta 10....................................................................................................... 66

4.2.11 Pregunta 11....................................................................................................... 67

4.2.12 Pregunta 12....................................................................................................... 68

4.2.13 Pregunta 13....................................................................................................... 69

4.3 Debilidades y Amenazas que enfrenta la futura empresa ..................................................... 70

4.3.1 Análisis de la Debilidades de la futura empresa. ....................................................... 70

4.3.2 Análisis de las Amenazas del futuro emprendimiento ................................................ 71

4.4 Análisis Externo - PEST ............................................................................................... 72

4.4.1 Político – Legal ................................................................................................. 72

4.4.2 Económico ....................................................................................................... 73

4.4.3 Social .............................................................................................................. 74


4.4.4 Tecnológico ...................................................................................................... 75

4.5 Análisis Interno – Producto Sustituto Y Competencia ......................................................... 76

4.5.1 Producto (servicio sustituto) ................................................................................. 76

4.5.2 Competencia Directa .......................................................................................... 76

4.6 Inversiones y Costos de Retorno ..................................................................................... 77

4.6.1 Análisis y objetivos de participación de mercado ...................................................... 78

4.7 Inversión Fija Y Diferida .............................................................................................. 79

4.7.1 Inversión Fija .................................................................................................... 79

4.7.2 Inversión Diferida .............................................................................................. 80

4.8 Cálculo de los Costos ................................................................................................... 80

4.9 Proyección de ventas: Caso Realista ................................................................................ 82

4.9.1 Estado de Resultados, Flujo de caja y Costo de Oportunidad ...................................... 83

4.9.2 Costo De Oportunidad ........................................................................................ 85

4.9.3 Flujo de caja descontado ..................................................................................... 86

4.9.4 Cálculo del VAN y el TIR ................................................................................... 86

4.10 Proyección de ventas: Caso Pesimista .............................................................................. 87

4.10.1 Estado de Resultados, Flujo de caja y Costo de Oportunidad ...................................... 87

4.10.2 Costo de oportunidad .......................................................................................... 88

4.10.3 Flujo de caja descontado ..................................................................................... 88

4.10.4 Cálculo del VAN y el TIR ................................................................................... 88

4.11 Proyección de ventas: Caso Optimista ............................................................................. 89

4.11.1 Estado de Resultados, Flujo de caja y Costo de Oportunidad ...................................... 90

4.11.2 Costo de oportunidad .......................................................................................... 91

4.11.3 Flujo de caja descontado ..................................................................................... 91

4.11.4 Cálculo del VAN y el TIR ................................................................................... 91


CAPITULO V .................................................................................................................................................. 93

5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 93

5.1.1 Análisis de Fortalezas ......................................................................................... 94

5.1.2 Análisis de Oportunidades ................................................................................... 94

5.1.3 Descripción de los tres escenarios.......................................................................... 95

CAPITULO VI ................................................................................................................................................. 97

PROPUESTA ................................................................................................................................................... 97

6.1 Descripción ................................................................................................................ 97

6.2 Justificación ............................................................................................................... 97

6.3 Marco Institucional ...................................................................................................... 98

6.3.1 Misión ............................................................................................................. 99

6.3.2 Visión .............................................................................................................. 99

6.4 Objetivos del proyecto .................................................................................................. 99

6.4.1 Objetivo General ............................................................................................... 99

6.4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 99

6.4.3 Objetivos Operativos .......................................................................................... 99

6.5 Personas Destinatarias ................................................................................................ 100

6.5.1 Personas destinatarias directas ............................................................................ 100

6.5.2 Personas destinatarias indirectas ......................................................................... 100

6.6 Localización física y ámbito territorial ........................................................................... 100

6.6.1 Detalles de la Localización ................................................................................ 100

6.7 Actividades, tareas y productos .................................................................................... 103

6.7.1 Recursos Necesarios para el funcionamiento del horno ............................................ 105

6.7.2 Servicio que se prestará ..................................................................................... 105

6.8 Metodología …………………………………………………………………………..................

6.8 Calendario de trabajo ................................................................................................. 108


6.9 Administración el proyecto ......................................................................................... 108

6.9.1 Responsabilidades y coordinación interna ............................................................. 109

6.9.2 Coordinación externa ........................................................................................ 110

6.9.3 Promoción y difusión ........................................................................................ 110

6.10 Recursos Necesarios .................................................................................................. 110

6.10.1 Recursos humanos ........................................................................................... 110

6.10.2 Materiales requeridos. ....................................................................................... 110

6.10.3 Recursos tecnológicos ....................................................................................... 111

6.10.4 Recursos económicos........................................................................................ 111

6.11 Presupuesto .............................................................................................................. 112

6.12 Planes de seguimiento de resultados de la implementación ................................................ 113

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 114

ANEXOS

Anexo N° 1: Encuesta

Anexo N° 2: Pest – Politico Legal


ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1. Cementerio Amigo Fiel en La Paz ...................................................................................... 2


Imagen N° 2. Imagen de las urnas para las mascotas cremadas en “Dog Memory de Cochabamba ......... 3
Imagen N° 3. Cantidad de población canina en Bolivia ............................................................................ 5
Imagen N° 4. Canal de Distribución de la Empresa ................................................................................ 23
Imagen N° 5. Diseño de la Investigación ................................................................................................. 43
Imagen N° 6. Mapa localización física del proyecto – vista satelital .................................................... 101
Imagen N° 7. Mapa localización física del proyecto, vista satelital con acercamiento .......................... 101
Imagen N° 8. Mapa localización física del proyecto – lugar de incineración ........................................ 102
Imagen N° 9. Diagrama del proceso del servicio de cremación ............................................................ 104
Imagen N° 10. Organigrama General de PETit Cielo Propuesto ............................................................. 109
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. ¿Usted tiene mascotas? ........................................................................................................... 52


Gráfico N° 2. ¿Por qué no tiene mascotas? Inciso D: Otro, ¿cuál? ............................................................... 53
Gráfico N° 3. ¿Qué tipo de mascotas tiene? Inciso D: Otro, ¿cuál? ............................................................. 55
Gráfico N° 4. En su casa, ¿Quién tiene mayor influencia en la decisión de qué mascota comprar? Inciso D:
Otro, ¿cuál? ................................................................................................................................................ 57
Gráfico N° 5. ¿Qué haría usted en el momento de fallecer su mascota? Inciso D: Otro, ¿cuál? .................. 59
Gráfico N° 6. ¿Qué significado tendría para usted la muerte de su mascota? ............................................... 61
Gráfico N° 7. ¿Sabe usted el significado de la palabra “cremación”? ........................................................... 62
Gráfico N° 8. ¿Qué le gustaría hacer al momento de fallecer su mascota? Inciso D: Otro, ¿Cuál? .............. 63
Gráfico N° 9. ¿Qué opinión tiene usted acerca de la cremación de animales? .............................................. 65
Gráfico N° 10. ¿Estaría dispuesto a utilizar un servicio de cremación para mascotas? ................................... 66
Gráfico N° 11. ¿Conoce usted alguna empresa en Santa Cruz que realice el servicio de cremación de
mascotas? ................................................................................................................................ 67
Gráfico N° 12. ¿Dónde le gustaría conservar las cenizas de su mascota? ....................................................... 68
Gráfico N° 13. ¿Estaría dispuesto a pagar entre 650 Bs a 800 Bs por un servicio de cremación? .................. 69
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Definición conceptual y operacional de variables .......................................................... 49


Tabla N° 2. Recursos para la realización de encuestas ...................................................................... 50
Tabla N° 3. Análisis FODA: Debilidades y Amenazas ..................................................................... 70
Tabla N° 4. Resumen de trámites legales .......................................................................................... 73
Tabla N° 5. Características del horno de cremación .......................................................................... 75
Tabla N° 6. Estimación de la población universal de canes en Santa Cruz de la Sierra .................... 78
Tabla N° 7. Inversión Fija en Vehículo y maquinaria (Expresada en bolivianos) ............................. 79
Tabla N° 8. Inversión Fija en Equipos de computación (Expresada en bolivianos) .......................... 79
Tabla N° 9. Gastos en Materias Primas e Insumos ............................................................................ 79
Tabla N° 10. Gastos de Organización ................................................................................................. 80
Tabla N° 11. Gastos en Servicios Básicos (Expresados en Bolivianos) .............................................. 81
Tabla N° 12. Gastos administrativos e indirectos de producción (Expresados en Bolivianos) ........... 81
Tabla N° 13. Gastos en Marketing Proyectados (expresados en Bolivianos) ...................................... 81
Tabla N° 14. Otros costos (expresados en Bolivianos) ....................................................................... 81
Tabla N° 15. Total de Costos Anuales en Bolivianos ......................................................................... 82
Tabla N° 16. Cálculo de Determinación de las Ventas........................................................................ 82
Tabla N° 17. Determinación de las ventas para el primer año............................................................. 83
Tabla N° 18. Estado de Resultados sin Financiamiento (En Bs.) ........................................................ 85
Tabla N° 19. Flujo de Caja Sin Financiamiento (En Bs.) .................................................................... 85
Tabla N° 20. Flujo de Caja Descontado (En Bs.) ................................................................................ 86
Tabla N° 21. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) (En Bs.) ............................................................ 86
Tabla N° 22. Cálculo del VAN Sin Financiamiento ............................................................................ 86
Tabla N° 23. Cálculo del TIR Sin Financiamiento .............................................................................. 86
Tabla N° 24. Flujo de Caja Sin Financiamiento (En Bs.) .................................................................... 87
Tabla N° 25. Cálculo para la Determinación de las Ventas del Primer Mes (En Bs.) ......................... 87
Tabla N° 26. Cálculo del Costo de Oportunidad (% y Bs.) ................................................................. 88
Tabla N° 27. Flojo de caja descontado (En Bs.) .................................................................................. 88
Tabla N° 28. Cálculo del VAN y el TIR ............................................................................................. 88
Tabla N° 29. Cálculo para la determinación de las Ventas el primer mes (En Bs.) ............................ 89
Tabla N° 30. Estado de Resultados Sin Financiamiento (En Bs.) ....................................................... 90
Tabla N° 31. Flujo de Caja Sin Financiamiento (En Bs.) ................................................................. 90
Tabla N° 32. Cálculo del Costo de Oportunidad en porcentaje y Bolivianos ................................... 91
Tabla N° 33. Flujo de Caja Descontado (En Bs.) ............................................................................. 91
Tabla N° 34. Cálculo del VAN y el TIR .......................................................................................... 91
Tabla N° 35. Análisis de Fortalezas y Oportunidades ...................................................................... 93
Tabla N° 36. Calendario de trabajo ................................................................................................ 108
Tabla N° 37. Costos para la elaboración de la propuesta ............................................................... 111
Tabla N° 38. Capital de trabajo ...................................................................................................... 112
1

CAPITULO I

1.1 Introducción

El presente trabajo de grado, está elaborado con el fin de proponer la creación de una
empresa que brinde el servicio de cremación de mascotas en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra en Bolivia; siendo un mercado en el cual aún no existen empresas que brinden
servicios de este tipo o algo similar, como ser cementerios de mascotas.

Como punto de partida para la resolución del problema encontrado y planteado: ¿Cuál
sería la aceptación de la sociedad cruceña1 al crear una empresa que brinde el servicio de
cremación de mascotas?

Parte de comprobar en forma empírica y por la experiencia de la autora, que tienen


muchas familias que “aman” a su mascota y cuando la misma fallece, no tienen la
posibilidad de enterrarla y como alternativa, el servicio que oferta este Proyecto, les
permitiría una salida alternativa y conservar las cenizas del ser amado.

Para ello, el punto de partida del proyecto se halla en base a una investigación
diagnóstica, junto con la utilización de fuentes documentales para la obtención de la
información necesaria.

En forma posterior a la investigación diagnóstica, se realizó un estudio de mercado


para la aplicación de de encuestas, las cuales permitieron ampliar información que permitió
describir el número familias que poseen mascotas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
los tipos de mascotas tienen, el conocimiento que tienen de, si estarían dispuestas a pagar
por un servicio de cremación, entre otros datos, fuera de su capacidad adquisitiva, edad y
sexo.

Los resultados obtenidos del diagnóstico son el fundamento para la implementación de


la propuesta del proyecto, así como precisar las características y fundamentar la factibilidad
del mismo; además de contribuir a la construcción de las conclusiones y recomendaciones,
del mismo.

1
Según la página Palabras y Vidas, se refiere a ser natural de Santa Cruz de la Sierra. O también, a quien es
perteneciente o relativo a esta ciudad de Bolivia o a su departamento. (Definiciones Palabras que dan Vida,
2017, pág. s/p)
2

1.2 Antecedentes

En los últimos años se ha demostrado que los dueños debían enterrar a sus mascotas en
el jardín, o en caso de no disponer de un pequeño terreno llegaban hasta el punto de
botarlos a la basura, por muy doloroso que sea para ellos. Pero, en estos últimos tiempos se
ha constatado que las personas han tenido un mayor nivel de afecto hacía sus mascotas
hasta el punto de preferir tener una mascota a tener hijos propios, por lo que buscan ahora
desesperadamente una alternativa para que después de que sus mascotas mueran, ellos
puedan despedirse dignamente y poder conservar sus cenizas o visitarles en su “lugar de
descanso.

Por tanto, existen sectores de la población boliviana que demandan enterrar o cremar
sus mascotas por el amor y cariño que desarrollan hacia ellas, esto ya fue atendido en parte
en ciudades como La Paz y Cochabamba ya fue un sentimiento y una demanda atendida en
parte para personas que tienen los medios para pagar el servicio, de esta forma surgió el año
2014 en La Paz, el Cementerio Amigo Fiel ubicado en una parte alejada de la zona sur de
esta ciudad. (Fernández, 2014)

Imagen N° 1. Cementerio Amigo Fiel en La Paz

Fuente: La Razón.
3

A su vez en Cochabamba según el Diario Opinión de esa ciudad (2018), en el año 2016
se construyó el primer crematorio para mascotas. El espacio está ubicado en el vivero de
Pilhihuachana, en instalaciones de la empresa municipal de Áreas verdes y recreación
Alternativa (Emavra). Fue edificado con una inversión de 857.675 Bs. El mismo fue
denominado “Dog Memory” dependiente de una Veterinaria reconocida como “Pelu Dog”
(Molina, 2018, pág. 16)

Imagen N° 2. Imagen de las urnas para las mascotas cremadas en “Dog Memory de
Cochabamba

Fuente: Diario Opinión.

Esto demuestra por tanto lo expresado en el primer párrafo de este acápite.

Por otra parte, según el responsable nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud,
citado por Los Tiempos (2917) explica que, cada año la cantidad de perros existentes en
Bolivia (tanto perros en condición de familia como en condición de calle) aumentan
aproximadamente en un 20%; siendo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la ciudad con
más perros; seguido por la ciudad de Cochabamba y la ciudad de La Paz, respectivamente
(Siles, 2017) tal y como se refleja en la figura siguiente:
4
5

Imagen N° 3. Cantidad de población canina en Bolivia

Fuente: http://lostiempos.com, 17 de agosto del 2016, [consultado en junio de 2018]

1.3 Planteamiento del Problema

1.3.1 Fundamento del problema

Muchas familias y personas que adoptan o adquieren una mascota adquieren durante
la vida de la misma un profundo apego y en muchas ocasiones un amor sincero por el
animal, ya sea perro o gato, no olvidemos la frase atribuida al poeta Lord Byron, que indica
“mientras más conozco a la humanidad más quiero a mi perro”; sin embargo, en el Diario el
Nacional de México (2016) se puede leer lo siguiente:

“Para muchas personas, esta sentencia de índole comparativa con los canes es
un rotundo insulto al género humano como un todo, por lo cual es rechazada
virulentamente, ya que la expresión proclama que la especie humana
literalmente es menos que un perro en términos de lealtad, credibilidad y
confianza.

Para otros, es sólo una forma riente y ciertamente muy aguda de señalar a
algunas debilidades humanas y punto. Hitler, Carlos Magno y el filósofo griego
Diógenes.
6

Curiosamente, esta frase fue usada por Adolfo Hitler en un encuentro con la
prensa, insinuando que la frase era suya, lo cual parecía encajar porque el
Fihurer siempre se hacía acompañar de un perro pastor alemán.

Mil años antes, la frase la esgrimió el rey Carlomagno, que tuvo 123 perros. En
tanto que el filósofo Diógenes, nacido en el año 412 antes de nuestra era, solía
usarla con frecuencia, solitario, andrajoso y pobre, siempre acompañado de can
flaco y realengo, viviendo ambos en un barril, en el colmo de la indigencia. (El
Nacional, 2017, pág. 25)

Sin caer en la exageración que supone la frase previamente citada, realmente existe un
inmenso grupo de seres humanos que, a través de la historia, premian con amor, cariño y
amistad a la fidelidad y el sincero cariño que demuestran, principalmente los canes.

Las razones que se pueden leer en publicaciones y en la “Red”, para adoptar o comprar
un “perrito”, son muchas, pero evidentemente la ligazón con el ser humano se pierde en la
bruma de la prehistoria, una relación que parece no tener fin y perfeccionarse cada día con
las mayores capacidades que demuestran estos animales para ayudar en tareas como la
interdicción de drogas, búsqueda en desastre, rescates en aguas embravecidas,
acompañamiento y guía de personas de tercera edad o con capacidades especiales, etc.

Simplemente citar para sustentar esta relación inquebrantable, se consigue citando el


estudio del Colegio Europeo de Bienestar Europeo, citado por El Universal de Madrid
(2017), que indica:

“No sólo son depositarios de secretos, los dueños de perros también muestran
afecto y los besan. Jaume Fatjó, director de la cátedra Fundación Affinity
Animales y Salud, y presidente del Colegio Europeo de Bienestar Animal y
Medicina del Comportamiento, comenta que, según el estudio mencionado
coordinado por él, un 76% de los encuestados asegura que besa a su animal
como mínimo una vez al día y un 85% lo abraza habitualmente. También han
constatado que nueve de cada diez propietarios están convencidos de que, si
todos le abandonaran, su perro seguiría a su lado. Para las personas mayores es
un motivo para levantarse cada día para cubrir sus necesidades. Y en el caso de
los más pequeños, por extraño que suene, ocho de cada diez niños prefieren
jugar con su gato o su perro antes que, con los videojuegos, explica Jaume
Fatjó. (El Universal, 2017)

Este sincero amor por la mascota de la casa, se afianza con los años; por lo tanto,
cuando llega el momento en que fallece la mascota, muchas personas desean enterrarle y
7

cuando no poseen una propiedad o una casa con un jardín, como muchos, surge el problema
de darle sepultura o conservar sus restos.

En los últimos años el servicio de cremado se ha difundido desde los países


desarrollados a toda Latinoamérica y Bolivia no ha sido la excepción, tal y cual se indicó en
los antecedentes, ya en Cochabamba existe un servicio de cremación y en La Paz un
cementerio mismo.

Pero la problemática en Santa Cruz de la Sierra es doble, pues no existe el servicio,


pero sí amplios espacios verdes y son muchas las mascotas que descansan incluso en zonas
como la berma del primer anillo de circunvalación o en los parques, pero son acciones que
se realizan al amparo de la noche.

A su vez, quienes tienen capacidad para pagar un servicio como este, que como se
apreció en los ejemplos de La Paz y Cochabamba ronda los 100 dólares americanos, viven
actualmente en la ciudad en condominios cerrados y otras en departamentos, lo que les
imposibilita el enterrar las mascotas queridas y se genera con ello una necesidad
insatisfecha.

La empresa PETit Cielo al enfocarse en el futuro mercado que deberá explotar;


inicialmente, ha notado una falta en el mercado respecto al fallecimiento de las mascotas,
debido a que en Santa Cruz de la Sierra no existe un lugar para disponer de sus restos.

1.3.2 Planteamiento del Problema

¿Qué aceptación tendrá la implementación de una empresa de cremación de mascotas


en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.4 Objetivos

A continuación, se describirá el objetivo general y los objetivos específicos que se


llevarán a cabo para la realización del proyecto.
8

1.4.1 Objetivo General

Proponer la creación de la empresa PETit Cielo de cremación de mascotas en la ciudad


de Santa Cruz de la Sierra en la actualidad.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado basado principalmente en encuestas realizadas al


público objetivo y veterinarias.

 Establecer la viabilidad del proyecto y a su vez su rentabilidad en base a estudios


previos.

 Identificar al usuario potencial o público meta.

 Ubicar la ubicación estratégica de las oficinas y el crematorio de la empresa PETit


Cielo en Santa Cruz de la Sierra.

 Determinar las exigencias legales, ambientales y logísticas que requiere el proyecto


para su realización.

1.5 Delimitaciones

1.5.1 Delimitación Sustantiva.

Para la realización de este proyecto se han tomado en consideración las siguientes


materias, dentro del Pensum Académico de la Carrera de Ingeniería de la UDI -
Universidad para el Desarrollo y la Innovación – Escuela de Administración y Negocios,
que comprende las siguientes materias: Administración, Finanzas a corto y largo plazo,
Estadística y Marketing Estratégico, las cuales engloban a su vez un conjunto de
conocimientos, tales como: Elaboración de estrategias y competitividad en el mercado,
luego las destrezas para la elaboración de flujos de caja y medidores de riesgo TIR 2 y

2
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto. (Economipedia, 2016)
9

VAN3, respetivamente; para luego, adquirir en la siguiente asignatura la capacidad de


realizar tabulación de encuestas y las interpretaciones de las mismas y finalmente, los
elementos sobre marketing y principalmente, el manejo de las 4 pes y la formulación de
estrategias.

1.5.2 Espacial

Este proyecto abarcará el radio Urbano de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra.

1.5.3 Temporal

El tiempo de la investigación y elaboración de la propuesta es de seis meses a partir del


mes de marzo hasta agosto de 2018.

1.6 Justificaciones

1.6.1 Justificación Científica

El sustento científico de la propuesta y del Proyecto se centra en utilizar todos los


instrumentos, capacidades y destrezas que componen las ciencias económicas y la
metodología de la investigación científica para aplicarlas en el sustento sólido de una
propuesta de creación de una unidad económica productiva empresarial destinada a realizar
un servicio concreto, que para este caso; es la cremación y entrega en una urna de los restos
de las mascotas fallecidas, a los futuros potenciales clientes de Santa Cruz de la Sierra.

1.6.2 Justificación Social

La generación de toda unidad económica empresarial nueva es la oportunidad de


generar nuevas fuentes de empleo y en consecuencia, de ingresos para que dichas familias
puedan elevar su calidad de vida.

3
El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un
proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como
Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN). (Economipedia, 2016)
10

Al mismo tiempo, posibilitará para los emprendedores que encabezan el proyecto; el


acceso a utilidades económicas, las mismas que luego de ser reinvertidas, generarán el
crecimiento del primer emprendimiento, posibilitando la futura apertura de sucursales o
filiales, tanto en lo que se denomina alianzas verticales4 y horizontales5

De esta manera, este es un proyecto que no solamente beneficia a los poseedores de


mascotas en la ciudad, sino que también se convierte en un aporte que da muchos
beneficios al cuidado del medio ambiente: ya que al enterrar a las mascotas en los jardines,
parques o botarlos a los contenedores de basura o simplemente desecharlos en algún lugar,
causa una tremenda contaminación al medio ambiente.

Beneficiará finalmente en la parte afectiva e inclusive psicológica a las familias que


poseen una mascota y se encariñaron e incluso amaron a la misma, en permitirles contar
con una opción al momento de que ésta fallezca y poder darle una despedida digna a quien
en vida fue su mejor amigo durante largos años.

4
Las alianzas estratégicas verticales son aquellas que unen a empresas en fases sucesivas de la cadena de
valor. Se trata de acuerdos de colaboración entre proveedores y clientes (Estrategia Financiera, nº 236, 2004,
pág. 47)
5
Las alianzas estratégicas horizontales son aquellas que unen a empresas en la misma fase de la cadena de
valor. Se trata de acuerdos de colaboración entre competidores, ya sean actuales, ya sean potenciales.
Incluyen proyectos conjuntos de investigación, fabricación conjunta de componentes o de productos, entre
otras actividades. (Revista Estrategia Financiera, nº 236, 2004, pág. 48)
11

2 CAPITULO II

2.1 Marco Referencial

2.1.1 El Negocio de los Canes en Santa Cruz

Inicialmente se cita un artículo de Zuazo (2016) en el Dia que indica que el negocio de
los canes genera un movimiento de más de 800 mil dólares al año en Santa Cruz entre
clínicas, pet shop (tiendas de mascotas), farmacias y otros servicios adicionales como
alojamientos y adiestramiento.

En una entrevista de la misma autora (2016), se indica que una clínica veterinaria al
mes factura en promedio unos 1.500 dólares, señaló el gerente del Colegio de Médicos
Veterinarios de Santa Cruz, Gabriel Villegas, tomando en cuenta que existen
aproximadamente 200 veterinarias legales en Santa Cruz y similar cantidad fuera de norma.

El entrevistado afirma que el negocio no sólo gira en torno de una veterinaria, ahora
que también hay clínicas, sino también alrededor de los pet shops, pues incluso estas
tiendas tienen que estar regentadas por un médico del rubro colegiado a la institución que
gerenta y registrados en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (Senasag).

“Es un negocio que ha aumentado su nivel de ingreso porque la gente se


preocupa de su perro, de hacerle un buen calendario de vacunación, las
desparasitaciones periódicas, los baños periódicos, recortes de uñas, las
estéticas con los cortes de cola y oreja o las cesáreas que ya son comunes en
Santa Cruz” (Zuazo, 2016)

La misma fuente establece que desde hace 20 años; por ejemplo, la clínica
Sudamericana atiende a perros y gatos. De las más de cinco mil hojas clínicas que tienen en
su haber, el 80 por ciento son de perros, el 10 por ciento de gatos y el resto otros animales.
12

En la clínica ofrecen todos los servicios desde desparasitación, vacunas, cirugías,


Rayos X, ecografías. Cuentan con una peluquería que en promedio atiende a 35 perros al
día.

En la clínica una persona puede gastar 80 bolivianos en un servicio normal, pero si se


trata de cirugía para su mascota llega a costar unos mil bolivianos. (Zuazo, 2016)

Para los que no tienen dónde dejar a su perro o gato, Ximena Ballivián tiene también
un hotel para mascotas El Refugio donde una noche cuesta desde 60, 80 o 100 bolivianos,
dependiendo del tamaño. “En promedio un animal se queda tres días en fin de semana”,
contó José Luís. El tarifario es variado. Por siete días en el caso de los animales pequeños
pagan 400 bolivianos, los medianos pagan 550 bolivianos y los grandes 680 bolivianos.

Recurriendo a una fuente similar, Pérez (2017) afirma en un artículo publicado por La
Razón en La Paz, que un 15 por ciento ha sido el incremento de nuevos clientes entre junio
de 2009 a junio del 2010, en la clínica Tuo Canne, según su propietario Jorge Perales.

Asegura que el interés de las personas por cuidar a sus mascotas ha ido en aumento,
porque cuando el comenzó en 1991 a trabajar en una de las primeras clínicas que tuvo
Santa Cruz se facturaba 4.500 dólares al mes y cuando se retiró de allí cuatro años después
las ganancias ascendieron a 9.800 dólares mensuales.

“Ahora tenemos servicios que antes no se los realizaba con frecuencia, hemos
avanzado como las intervenciones de odontología, prevenciones de sarro dental,
pérdidas de dientes” (Pérez, 2017)

Según los cálculos de la autora, en la vacunación de la mascota, la persona puede


gastar entre 60 y 100 bolivianos, mientras que si existe una emergencia podría haber un
gasto entre 350 bolivianos a 100 dólares.

Los tratamientos que tienen mayor costo son los relacionados a las enfermedades de la
piel, porque aparte de los medicamentos, se hacen sesiones de baño medicados y por lo
tanto son más largos. “El dueño puede gastar mucho en un tratamiento completo, por sesión
se gasta entre 60 y 100 bolivianos y es semanal”, indicó Perales que en el caso de una
sarna, señaló que puede durar hasta cinco meses.
13

Cuando empezaron el negocio los vendían a precios más altos que ahora, entre 500 y
600 dólares. “Actualmente un cachorro cuesta desde 300 dólares hasta de 1.500 dólares”,
detalla la misma. (Pérez, 2017)

2.1.2 Datos del Mercado

Según varias publicaciones, entre la que destaca ya en el año 2012, una investigación
de Carmen Pérez revela que ya en ese entonces se produce un crecimiento en el negocio
ligado a los servicios para atender a las mascotas, principalmente caninas, a saber:

“Corte de pelo, pintado, spa, alojamiento, inseminación artificial, internación,


laboratorio, consulta y cirugía, son algunos de los servicios que ofrecen tres
veterinarias cuyos propietarios han hecho grandes inversiones en estos negocios
con el fin de ofrecer además de un buen servicio, competir en el mercado. Se
trata de las veterinarias Sudamericana, Pet Center, y Detercorp que ante las
exigencias del mercado constantemente están renovando su stock y adquiriendo
equipos de última generación para los quirófanos.” (Pérez C. , 2012)

Además ofrece los siguientes datos (2012):

Población: En Santa Cruz hay más de 400 mil canes, aunque no deberían superar
los 100 mil animales.
Cuidado: De la población de perros ni el 20 por ciento va a una veterinaria y el
resto está criado a la deriva, informó el gerente del Colegio de Médicos Veterinarios de
Santa Cruz Gabriel Villegas.
Perreras: Se estiman que por año atrapan tres mil perros.
El Refugio: Ahí alimentan a las mascotas y si es necesario las curan. Se cuidan de
separar a los animales chicos de los grandes, para que no se peleen. (Pérez C. , 2012)

Es evidente que el crecimiento del negocio se halla ligado al incremento sostenido en


la manutención de las mascotas, cada vez con mayores niveles de comodidad y atenciones
por parte; principalmente, de las clases sociales altas y media alta, ya que las menos
favorecidas, se limitan a darles sobras como comida y a tenerlos en la calle como
potenciales portadores del Mal de Rabia.
14

2.1.3 El gran crecimiento de la población canina en Bolivia y Santa Cruz

Corresponde al Ministerio de Salud (2017) indicar lo siguiente:

El responsable del Programa Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud, Dr. Grover
Paredes, informó sobre el incremento alarmante de la población de perros que representa
una relación de cuatro personas por cada perro en el país, fundamentalmente en los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz.

"Luego de la campaña de vacunación que se realizó en el país se detectó que


hay más perros y se estima que en cada departamento existe 15% de acuerdo
con datos de 2016", dijo Paredes.

Lamentó, la irresponsabilidad de la población sobre la crianza de perros que


incrementa los casos de rabia que afecta a causa de la mordedura de canes a seres humanos
que en 2016 llegó a 155 casos y hasta lo que va de 2017 ya se cuentan con 530 casos
verificados por laboratorio donde el 64% corresponden a canes domésticos. (Ministerio de
Salud y Deportes - Bolivia, 2017)

Además cabe señalar el informe de Gustavo Trigoso, publicado el año 2017 en el


Diario Página Siete de La Paz, que indica:

En Bolivia lamentablemente no existe un censo de los perros, pero se estima que por
cada tres personas que habitan este país hay un perro, es decir que por los 10 millones de la
población boliviana hay unos tres millones de perros. Tal y cual acepta el Ministerio de
Salud en La Paz.

La realidad es que la población canina "es muy elevada” . Es más, en comparación


con la región, Bolivia registra una extrema sobrepoblación. "En otros países se controla la
población canina porque tienen políticas claras, donde por ejemplo se establece que toda
persona que quiera tener una mascota debe pagar un impuesto, lo que hace que las personas
tengan la cantidad necesaria de animales”
15

2.1.4 El caso de los perros callejeros

A pesar de no ser una población objetivo para la estrategia y la propuesta del presente
proyecto, conviene señalar los siguientes datos publicados en El Mundo, el año 2017, que
indica:

Según datos proporcionados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), en el


departamento existen más de 250 mil perros callejeros, situación preocupante tanto para las
autoridades como para la ciudadanía cruceña debido a que de esta manera se incrementan
los casos de rabia canina.

Para el programa de Zoonosis del Sedes, informó que por día en esta ciudad se
registran entre 200 a 250 mil perros que se encuentran en la calle, señalando a los
municipios de La Guardia, Warnes y Santa Cruz de la Sierra como los más afectados. Para
el Mundo, los entrevistados, señalan:

“En Santa Cruz, las zonas más afectadas con la mayoría de perros callejeros son
el Distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil, la zona del Bajío
y Los Lotes”, explicó Ruiz al momento de argumentar que la población debe
colaborar con cuidar a sus mascotas, llevándolos a que reciban la vacuna
antirrábica y sobre todo no permitiendo que estén en las calles, ya que pueden
contagiarse de los canes o felinos con rabia.“ (Claros, 2017)

En este marco, la Alcaldía, la Gobernación y el Ministerio de Salud en dicho año,


declararon emergencia departamental por epizootia de rabia canina y riesgo de transmisión
a humanos. Ante esta situación, las autoridades sanitarias programaron una campaña de
revacunación con cultivo celular a las mascotas, los días 18 y 19 de noviembre en la ciudad
capital, por ser el municipio con más casos de rabia.

La Secretaría de Salud para El Mundo (2017), indican que se programó una campaña
de vacunación masiva en todo el departamento, la misma que está prevista que se lleve a
cabo este 18 y 19 del presente mes. “Esta campaña no es como las otras que se han
realizado, sino con veterinarios, con estudiantes de Medicina. Vamos a armar brigadas que
saldrán con las vacunas de cultivos celular, las mismas que hacen efecto en solo día”,
señaló Mustafá al momento de añadir que comenzarán en primer lugar por los barrios más
afectados por este mal, llegando puerta por puerta, casa por casa; además de la vacunación
16

se efectuará una capacitación a los dueños de los canes, para informarles de las fechas que
deben vacunar a sus mascotas y de la importancia de la vacuna contra la rabia. La autoridad
de salud pidió a la ciudadanía cruceña colaborar con esta campaña, sacando a sus perros
para que reciban la vacuna. (Claros, 2017)

Por otro lado, las personas que fueron mordidas por un perro con rabia en la zona del
barrio San Martín, radial 10, noveno anillo, están recibiendo atención y las vacunas
correspondientes que deben ser colocadas por 7 días consecutivos y en otros casos más
complejos por 14 días seguidos. Aseguran que las vacunas están disponibles en todos los
centros de salud las 24 horas. (Claros, 2017)

2.2 Marco Teórico – Conceptual

El presente proyecto de grado está diseñado de forma práctica para obtener nuevos
conocimientos en los conceptos de emprendimiento, creación de empresas y servicios de
cremación de mascotas, así como todas las características a utilizar.

2.2.1 Empresa

Bustamante (2009) sobre el particular, señala:

“La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre
la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la
trasformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi
elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital)” (Ubilla, 2009, pág. 124)

Este concepto es fundamental para sustentar el tipo y la importancia de generar una


empresa para operar legalmente en Bolivia.

2.2.2 Planificación Empresarial

A criterio de Del Arco y Blomer (2009),

“La planificación es la primera función que debe desarrollar la dirección de la


empresa. Una vez que se han seleccionado los objetivos y se conoce el
horizonte al que se dirige la empresa, es necesario diseñar las estrategias que
17

deben ponerse en marcha para conseguir dichos fines.” (Asensio del Arco, Eva
y Váquez Blomer, Beatriz, 2009, pág. 178)

En este sentido, las mismas autoras (2009), amplían este concepto indicando que el
primer paso en la planificación, antes de fijar los objetivos y diseñar las estrategias
adecuadas, es realizar el análisis estratégico. Para ello, la empresa debe conocer el entorno,
e identificar así las debilidades y oportunidades del mismo, y sus propias posibilidades para
identificar sus debilidades y fortalezas”. (Asensio del Arco, Eva y Váquez Blomer, Beatriz,
2009, pág. 178)

2.2.3 Emprendimiento

Las autoras previamente citadas, al referirse al término emprendimiento, afirman lo


siguiente:

“El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender. Está


estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a
principios del siglo XVI y que hace referencia a los aventureros que viajaban al
Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida”. (Asensio del Arco, Eva
y Váquez Blomer, Beatriz, 2009)

Este es un elemento importante a ser tomado en cuenta en el presente proyecto, pues se


basa en este tipo de iniciativa que ha revolucionado las inversiones a nivel de pequeñas y
medianas empresas en este siglo.

2.2.4 Servicio

Corresponde a Lovelock y Wirtz (2010), indicar el siguiente concepto:

“Los servicios son actividades económicas que se ofrecen de una parte a otra,
las cuales generalmente utilizan desempeños basados en el tiempo para obtener
los resultados deseados en los propios receptores, en objetos o en otros bienes
de los que los compradores son responsables. (Christopher Lovelock y Jochen
Wirtz, 2010, pág. 108)

Para finalmente indicar ellos mismos que “a cambio de su dinero, tiempo y esfuerzo,
los clientes de servicios esperan obtener valor al acceder a bienes, trabajo, habilidades
profesionales, instalaciones, redes y sistemas; sin embargo, por lo general no adquieren la
propiedad de cualquiera de los elementos físicos involucrados”.
18

2.2.5 Mercado

Para Kotler y Armstrong (1992), el concepto es el siguiente:

“Un mercado es el conjunto de consumidores potenciales que comparten una


necesidad o deseo y que podrán estar dispuestos a satisfacerlo a través del
intercambio de otros elementos de valor” (Kotler Philip y Armstrong Gary,
1992, pág. 78)

Además, por la importancia de este concepto se amplía con otro criterio otros textos
afirman:

Stanton, Etzel y Walker (1996), definen el mercado (para propósitos de marketing)


como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y
voluntad de gastarlo". (William J. Stanton & Staines., 1996, pág. 49)

A su vez, para Patricio Bonta y Mario Farber, (2000) el mercado es "donde confluyen
la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los
compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos
está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes
estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio" (Farber,
Patricio y Bonta Mario, 2000, pág. 19)

2.2.6 Investigación de Mercado

Fisher y Espejo (1995) indican al respecto lo siguiente:

“La investigación de mercado es una de las funciones del Marketing consistente


en la obtención sistemática de información con el objeto de poder tomar
decisiones de carácter comercial acertadas. Por lo tanto, la investigación de
mercados está integrada en el sistema de Marketing de la empresa.” (Espejo,
Laura y Jorge Fisher, 1995, pág. 84)

Recurriendo nuevamente a Kotler y Armstrong (1992), se puede leer que para ellos
dicho concepto es el siguiente:

(Kotler Philip y Armstrong Gary, 1992, pág. 74)

“Es la técnica comercial que tiene como finalidad el estudio analítico de la


problemática que hace referencia a la planificación de la fabricación,
19

producción, distribución y apoyo promocional y publicitario de los productos o


servicios de una empresa con el objeto de reducir al máximo el riesgo comercial
e incrementar las ventas lo máximo posible.”

Por lo tanto, la investigación de mercados contribuye a la planificación, ejecución y


control de las funciones. En la fase de planificación debe aportar la información necesaria
sobre el mercado, para establecer la estrategia a ejecutar. En la fase de ejecución debe
definir las acciones a llevar a cabo para lograr las estrategias comerciales establecidas.
Y, por último, en la fase de control realizará el seguimiento de las acciones comerciales
realizadas y la determinación del grado de cumplimiento de los objetivos comerciales
prefijados”

2.2.7 Marketing

Para los propósitos de este proyecto, definir marketing es sumamente importante, por
ello se recurre a varios autores a saber:

Para Philip Kotler y Gary Armstrong "el marketing es un proceso social y


administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a
través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes" (Kotler
Philip y Armstrong Gary, 1992, pág. 39)

Además, según la American Marketing Asociation (A.M.A.), "el marketing es una


función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar
valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que
beneficien a toda la organización...". (American Marketing Asociation - A.M.A., 2017)

A su vez Stanton, Etzel y Walker, proponen la siguiente definición de marketing:

"El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para


planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y
distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la
organización" (William J. Stanton & Staines., 1996)

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente


definición de marketing:
20

El marketing es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos


mediante los cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes
para luego satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de
productos y/o servicios de valor con ellos, a cambio de una utilidad o beneficio para la
empresa u organización, el mismo que es fundamental para apropiarse de segmentos de
mercado como el que pretende la empresa PETit Cielo

2.2.8 Mezcla de Marketing (las cuatro “P’S” ó 4 pes)

Se desarrollan sus componentes a continuación:

2.2.8.1 Servicios

PETit Cielo en realidad podría decirse que entrega como producto la urna con las
cenizas del can o felino cremados, pero en realidad presta un servicio, elemento que es
conveniente definir:

Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios como:

“Las actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una


transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o
necesidades"

Es evidente que según los mencionados autores esta definición excluye a los servicios
complementarios que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto
signifique subestimar su importancia).

Además, nuevamente citando al sitio web de la MarketingPower.com, de la American


Marketing Association se puede leer en extenso:

“… los servicios (según una de las dos definiciones que proporcionan) son
"productos, tales como un préstamo de banco o la seguridad de un
domicilio, que son intangibles o por lo menos substancialmente. Si son
totalmente intangibles, se intercambian directamente del productor al
usuario, no pueden ser transportados o almacenados, y son casi
inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo
21

difíciles de identificar, porque vienen en existencia en el mismo tiempo que


se compran y que se consumen. Abarcan los elementos intangibles que son
inseparabilidad; que implican generalmente la participación del cliente en
una cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la
transferencia de la propiedad; y no tienen ningún título. Hoy, sin embargo,
la mayoría de los productos son en parte tangibles y en parte intangibles, y
la forma dominante se utiliza para clasificarlos como mercancías o
servicios (todos son productos). Estas formas comunes, híbridas, pueden o
no tener las cualidades dadas para los servicios totalmente intangibles"
(American Marketing Asociation - A.M.A., 2017)

Finalmente, Kotler y Hayes (2004), indican:

"Un servicio es una obra, una realización o un acto que es esencialmente


intangible y no resulta necesariamente en la propiedad de algo. Su creación
puede o no estar relacionada con un producto físico” (Kotler Philip - Bloom
Paul y Hayes Thomas, 2008, págs. 9-10)

Complementando esta definición, la autora cree conveniente señalar que, según los
mencionados autores, los servicios abarcan una amplia gama, que va desde el alquiler de
una habitación de hotel, el depósito de dinero en un banco, el viaje en avión a la visita a un
psiquiatra, hasta cortarse el cabello, ver una película u obtener asesoramiento de un
abogado. Muchos servicios son intangibles, en el sentido de que no incluyen casi ningún
elemento físico, como la tarea del consultor de gestión, pero otros pueden tener un
componente físico, como el servicio de cremación de mascotas.

2.2.8.2 Precio

Stanton afirma que: el precio, valor y utilidad son conceptos relacionados. Utilidad es
el atributo de un artículo que lo hace capaz de satisfacer una necesidad. Valor es la medida
cuantitativa de intercambio de un producto comparada con la de otros.

“El precio es el valor expresado en términos de unidades monetarias y sus


fracciones respectivas”. (William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker,
1993, pág. 156)

El precio de la empresa no es más que el reflejo del precio de la empresa a la cual se


adquiere el producto, sin embargo, la utilidad está en la comisión que cobra por el servicio.

Sobre este aspecto, corresponde a Kotler y Armstrong (1992), acotar lo siguiente:


22

"…el precio es "(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra
por un producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de
los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar
el producto o servicio"

2.2.8.3 Comisión

La facturación por comisión es la emisión de facturas para cobrar determinadas


comisiones u honorarios en concepto de determinados servicios. Kotler y Armstrong
indican que:

“La comisión es aquella cantidad que se percibe por concretar una transacción
comercial y que corresponderá a un porcentaje determinado sobre el importe
total de la operación comercial.” (Kotler Philip y Armstrong Gary, 1992, pág.
68)

Además y como ya se mencionó, en la mayoría de los casos, la comisión consiste en un


porcentaje fijo aplicado sobre el precio de la venta realizada, aunque de todas maneras
pueden establecerse otras condiciones en relación a la línea de productos de la que se trate,
el canal de distribución o bien la categoría que presente el cliente captado. (Definicion
ABC, 2017, pág. s/p)

2.2.8.4 Plaza

Distribución

“La plaza implica distribución es el conjunto de personas u organizaciones que


facilitan la circulación del producto elaborado desde la producción hasta el consumo ”.
(Philip Kotler y Kevin Keller, 1999, pág. 198)

En el proceso de distribución existen diferentes medios y personas que ayudan a que


exista el flujo de circulación del producto, para que llegue a su destino final. La
distribución implica también llevar a cabo una serie de actividades de información,
promoción y presentación del producto en el punto de venta a fin de estimular su
adquisición. Y todo ello debe hacerse a un costo razonable, que el consumidor esté
dispuesto a pagar.
23

Tipo de Canal

El tipo de canal es el siguiente:

Imagen N° 4. Canal de Distribución de la Empresa


Canal 3

PETIT CIELO

producto, asesoría, atención


Fluye información

preferente
Intermediarios
Inexistentes

información, muchas veces


Se disipa la

no llega
Consumidor
Final

Fuente y Elaboración: Propias.

2.2.8.5 Promoción

Publicidad

“La publicidad consta de todas las actividades necesarias para presentar a una
audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador identificado que se refiere a
un producto o una organización. La mayor parte de las empresas la utilizan en una u otra
forma”. (Koontz, Harold y O' Ddonne, Cyrill, 1986, pág. 220)

La publicidad es el mensaje que se transmite a una audiencia sobre un producto o


servicio, es un medio masivo, pagado. Comunicación no personal, realizada a través de un
patrocinador identificado, relativo a su organización o producto.
24

De esta manera, puede ser una comunicación pagada o también no pagada, no personal,
que transmite un mensaje sobre un producto, servicio o idea, previa selección del público al
que se pretende llegar y que también está diseñada para establecer, desarrollar, aumentar y /
o cambiar la imagen de una organización.

Comunicación

“La comunicación supone la elección del contenido de los mensajes que se desean
transmitir, siendo una de las principales subfunciones del marketing, que resulta
imprescindible para la empresa”. (Philip Kotler y Kevin Keller, 1999, pág. 204)

2.2.8.6 Relaciones públicas

Nuevamente citando a Kotler y Keller, se indica lo siguiente:

“Las relaciones públicas son una herramienta gerencial cuya finalidad es influir
positivamente en las actitudes hacia la organización, sus productos y sus
políticas. Es una forma de promoción a la cual frecuentemente se le da poca
importancia”. (Philip Kotler y Kevin Keller, 1999, pág. 145)

2.2.9 La Mezcla Promocional

Según Eugenio Andrews el concepto es el siguiente:

“Es el conjunto de actividades realizadas por el área de comercialización, que


tienen como características comunes enviar comunicaciones persuasivas a un
posible consumidor de un producto determinado” (Andrews, 1995, pág. 101)

Algunos autores llaman a la mezcla promocional: "métodos promocionales”, así como


otros ocupan un sexto elemento que es el merchandising. Para una mejor comprensión de
este proyecto de grado se usará la terminología:

A su vez Lambing (1985) señala al respecto lo siguiente:

“…es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la


empresa, sus productos, las ofertas, etc.”

O el conjunto de herramientas o variables de comunicación utilizadas por las


organizaciones para comunicarse con sus mercados, en busca de sus propios objetivos. La
25

elección y uso de estas herramientas, por lo tanto, debería considerar tanto coherencia con
dichos objetivos, como entre sí para lograr sinergias.

Finalmente, Lambin (2004) establece que con la promoción la empresa busca el logro
de los objetivos organizacionales, que pueden variar desde la creación de una demanda
primaria, para productos que ingresan al mercado, hasta expandir la demanda o revivirla,
para productos que se encuentran en fase de declinación. (Lambin, 2004)

2.2.10 Promoción de Ventas

Un método promocional importante, delicado e imprescindible en estos tiempos, en


que la globalización de los mercados obliga a las empresas y sus productos a ser cada día
más competitivos. Se la define a criterio de Lambing como:

"El conjunto de diversas herramientas de incentivo, a corto plazo, diseñadas


para estimular a una compra rápida, mayor o conservar la lealtad del cliente de
un producto”. Además, complementa la publicidad, facilita la venta personal y
es más efectiva con un merchandising bien realizado.” (Lambin, 2004, pág.
140)

2.2.6. El Marketing Estratégico

El marketing estratégico para Andrews, sustenta en el apoyo que halla en el análisis de


las necesidades de los individuos y de las organizaciones. Desde el punto de vista del
marketing lo que el comprador busca no es el producto como tal, sino el servicio que el
producto es susceptible de ofrecerles; este servicio puede ser obtenido por diferentes
tecnologías, las cuales están a su vez en un continuo cambio.

“La función del marketing estratégico es seguir la evolución del mercado de


referencia e identificar los diferentes productos, mercados y segmentos actuales
o potenciales, sobre la base de un análisis de la diversidad de necesidades y
funciones a encontrar.” (Andrews, 1995, pág. 91)

Otra función del marketing estratégico es orientar el crecimiento de la empresa hacia


las oportunidades económicas, es decir, adaptadas a sus recursos y a su forma de realizarlas
ofreciendo un potencial atrayente de crecimiento y de rentabilidad. La gestión de marketing
tiene como objetivo identificar la misión de la empresa, definir sus metas y objetivos,
26

elaborar una estrategia de desarrollo y velar por mantener una estructura equilibrada de la
cartera de productos.

2.2.11 La Estrategia

Según el autor Koontz O’Donnel (1986), la estrategia es:

“Es un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para


alcanzar los objetivos, considerando los factores competitivos que pueden
apoyar o impedir el cumplimiento de los objetivos propuestos” (Koontz, Harold
y O' Ddonne, Cyrill, 1986, pág. 78)

En el Diccionario de Marketing de Cultural S.A. estrategia se define como:

“…en el terreno empresarial la estrategia consiste en el proceso de toma de


decisiones sobre el futuro de la empresa y la puesta en práctica de dichas
decisiones. En la estrategia empresarial se distinguen dos fases:
Planificación Estratégica. Establecimiento de la filosofía, misión, objetivos
a alcanzar y estrategia a seguir. Planificación y Control. (Cultural S.A.,
1997, pág. 78)

2.2.12 La Estrategia Comercial

Según el mismo Koontz O’ Donell, estrategia comercial:

“La Estrategia Comercial es el diseño de un conjunto de acciones del área de


comercialización, relacionadas con las decisiones de la mezcla comercial.
Dirigidas al grupo objetivo de la empresa, en un mercado geográfico
específico, considerando las reacciones de los distintos participantes del
mercado y con el objetivo de inclinar las preferencias de los consumidores
a favor de la empresa.” (Koontz, Harold y O' Ddonne, Cyrill, 1986, pág.
95)

Ahora, corresponde enumerar el proceso de Estrategia Comercial.

2.2.12.1 Modelo del Proceso de Estrategia Comercial

El modelo del proceso está compuesto por las siguientes fases:

• Identificación de la oportunidad.
• Definición de objetivos.
• Formulación de premisas.
27

• Diseño de alternativas.
• Identificación de alternativas.
• Evaluación de alternativas.
• Selección de la alternativa.
• Formulación de planes derivados.
• Cuantificación.
• Control.

2.2.12.2 Identificación de la Oportunidad

La estrategia comercial se inicia con la identificación por parte del área de


comercialización de la oportunidad que le brinda el mercado para actuar.

“Una oportunidad de comercialización es un campo atractivo de acción


relevante de comercialización en la cual la empresa probablemente disfrutará de
ventajas competitivas superiores.” (Lambin, 2004, pág. 149)

De esta forma, el mercado refleja las condiciones reinantes de las variables


incontrolables donde diversos elementos influyen en el comportamiento del consumidor
final y todos los participantes en la satisfacción de una necesidad, realizan acciones para
lograr las preferencias de los consumidores. En el fondo se trata de identificar acciones que
inclinen al consumidor a favor de la empresa al causar un desequilibrio en las relaciones
entre los consumidores, el mercado y la competencia ya sea innovando y creando
oportunidades.

2.2.12.3 Generación de Oportunidades

El mismo Lambin (2004) establece que:

Es en este sentido La generación de las oportunidades son diversas y múltiples,


dependerá de la capacidad de la empresa para poder identificar, analizar, hacer
efectiva dicha oportunidad a favor de la empresa.

2.2.12.4 Definición de Objetivos

Lambin (2004), nuevamente indica:


28

“Una vez identificada y descrita la oportunidad, corresponde fijar los objetivos


los cuales servirán como guía que permita dar consistencia y lógica para
acciones que se desarrollarán.

“El éxito de las acciones de la empresa dependerá de la claridad con que se


planteen los objetivos, definiendo lo que se desea lograr, donde se quiso estar.”

El planteamiento de objetivos debe considerar dos dimensiones.

Formulación de Premisas

En el mismo texto, Koontz O´Donell se puede leer:

“Las premisas son las condiciones futuras sobre las cuales se espera que se
desarrollen las actividades de la estrategia comercial, son los supuestos
utilizados en el diseño de la estrategia, son el telón de fondo sobre el cual
actuará la estrategia.” (Koontz, Harold y O' Ddonne, Cyrill, 1986, pág. 106)

De esta forma, estas premisas deben considerar tanto el medio ambiente externo como
el interno de la empresa. Muchas veces la estrategia fracasa, no por su formulación, si no
porque las premisas consideradas han sufrido grandes y a veces violentas variaciones. El
control sobre el comportamiento de las premisas, su evolución, impacto, influencia, grado
de representación debe estar bajo el control y análisis de la más alta dirección, sea la
gerencia general o gerencia de ventas.

Diseño de Alternativas

El diseño de alternativas consta de tres partes:

• La identificación de las alternativas.


• La evaluación de las alternativas.
• La selección de las alternativas.

En la etapa de diseño de alternativas, la capacidad creativa de la empresa juega un


papel importante en el diseño de las alternativas.
29

Identificación de las Alternativas

Para lograr los objetivos propuestos, el departamento de ventas debe identificar y


describir las distintas alternativas que pueden llevar a cumplir los objetivos propuestos y
obtener los resultados esperados.

“En esta etapa, la creatividad y la capacidad innovadora junto a la experiencia,


permitirán plantear alternativas reales y viables. Así, por ejemplo, para llegar a
un nuevo mercado, entre otras alternativas, puede recurrir a abrir sus propios
locales de ventas, entregar la representación a mayoristas, trabajar directamente
con minorista.” (Christopher Lovelock y Jochen Wirtz, 2010, pág. 80)

2.2.12.5 Evaluación de Alternativas

Según Koonts O’ Donell, esta evaluación consiste en:

“Esta etapa consiste en lograr bases objetivas que permitan comparar las
alternativas propuestas. Los elementos más objetivos son aquellos basados en
datos cuantitativos.” (Koontz, Harold y O' Ddonne, Cyrill, 1986, pág. 92)

2.2.12.6 Selección de Alternativas

El mismo autor antes citado indica al respecto:

“Consiste en elegir aquella alternativa que bajo la consideración de un conjunto


de factores permitirá cumplir con los objetivos propuestos. Es aquí donde surge
la necesidad de tomar la decisión que permitirá hacer realidad la estrategia. La
selección debe contener aquellas variables que son manejadas realmente por el
área de ventas” (Koontz, Harold y O' Ddonne, Cyrill, 1986, pág. 93)

En la etapa de diseño de alternativas se debe cuidar identificarse demasiado con las


ideas propias, algunos participantes en el diseño de alternativas se enamoran fuertemente de
las ideas propias y no dan cabida a otras alternativas.

2.2.13 Investigación Científica

Para los autores Hernández, Collado, et.al., es la siguiente definición:

“La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de


crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos
hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento
científico.
30

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de


crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia
apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los
existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el
pensamiento.” (Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y
Baptista Lucio, María del Pilar, 1991, pág. 19)

A su vez corresponde a Tecla y Garza (1986), brindar los siguientes conceptos:

2.2.14 Tipo de Investigación

Según los doctores Tecla y Garza (1986) se indica:

“Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se


persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la
combinación de más de uno. En este artículo describiremos tres tipos o métodos
de investigación: la descriptiva, la exploratoria y la explicativa.

Clasificar una investigación de tipo descriptiva, exploratoria o explicativa tiene


que ver con la profundidad de la misma; es decir, según el nivel de
conocimiento que se desea alcanzar.” (Tecla Jiménez, Alfredo y Garza Ramos,
Alberto , 1986, pág. 36)

También existen otros tipos de investigaciones que se clasifican según el tiempo de


duración o según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema
de investigación; pero esas no las abordaremos en este artículo.

2.2.14.1 Investigación Exploratoria

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema


que se pretende estudiar y conocer.

“La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se


abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o


conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para
cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.”

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para


continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y
31

formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o


no).” (Tecla Jiménez, Alfredo y Garza Ramos, Alberto , 1986, pág. 37)

2.2.14.2 Investigación Descriptiva

Siguiendo con el texto de Tecla y Garza (1986), se aprecia:

“La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice,


para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o
comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel


descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o
situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en


acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los
procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación


descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y
formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las
fuentes a consultar.” (Tecla Jiménez, Alfredo y Garza Ramos, Alberto , 1986,
pág. 39)

2.2.14.3 Investigación Explicativa

Al respecto los autores (1986) señalan:

“La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o


fenómeno observado, sino que se acerca y busca explicar las causas que
originaron la situación analizada.

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por


qué y para qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la
investigación exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación descriptiva.

2.2.15 Investigación Transversal

Rufino Moya (1986) indica sobre este punto:

“La investigación transversal es un método no experimental para recoger y


analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales,
teniendo como sujeto a una comunidad humana determinada. Frente a otros
32

tipos de investigaciones, como las longitudinales, la transversal limita la


recogida de información a un periodo.” (Moya, 1986, pág. 46)

2.2.16 Método Analítico y Sintético

2.2.16.1 Método Analítico

Para Moya es el siguiente:

“El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.
Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se
puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías.” (Moya, 1986, pág. 44)

2.2.16.2 Método Sintético

El mismo autor (1986) antes citado manifiesta:

“El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un


todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en
consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras
palabras, se debe afirmar que la síntesis es un procedimiento mental que tiene
como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas
sus partes y particularidades.” (Moya, 1986, pág. 46)

2.2.17 Métodos Inductivo y Deductivo

2.2.17.1 Método Inductivo

Para Tecla y Garza el concepto es el siguiente:

“El método inductivo es aquel método científico que que alcanza conclusiones
generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan
que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon
a inicios del siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la observación y
la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una
resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se
comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto, se puede
decir que asciende de lo particular a lo general. En el método inductivo se
exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta de los
33

objetos partiendo específicamente de la observación de casos particulares que


se producen durante el experimento.” (Tecla Jiménez, Alfredo y Garza Ramos,
Alberto , 1986, pág. 39)

2.2.17.2 Método Deductivo

El mismo autor antes citado, indica:

“El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o


principios) a lo particular (fenómenos o hechos concretos).” (Tecla Jiménez,
Alfredo y Garza Ramos, Alberto , 1986, pág. 40)

2.2.18 Universo

Para Calderón (2014), es “La totalidad de individuos o elementos en los cuáles puede
presentarse determinada característica susceptible a ser estudiada.”

No siempre es posible estudiarlo en su totalidad. Puede ser finito o infinito, y en el caso


de ser finito, puede ser muy grande y no poderse estudiar en su totalidad. Por eso es
necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a cabo el estudio. (Calderón, 2000,
pág. 51)

2.2.19 Muestra

Corresponde a Moya (1986), establecer que es:

“parte o subconjunto de la población, también conocida como población


maestral. Grupo en el que se realiza el estudio. Subconjunto de elementos que
pertenecen al conjunto definido en sus características que llamamos población.
Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la
población” (Moya, 1986, pág. 131)

2.2.20 Encuesta

Para Hernández et. al. (1991), indica:

“La encuesta es una herramienta que cuando es elaborada, diseñada y aplicada


científica y rigurosamente permite obtener información relevante sobre qué
34

está pasando con la población. Las encuestas equivalen a una entrevista con
el electorado donde podemos aprender qué cosas está pensando la opinión
pública y cómo van evolucionando dichas opiniones. Una encuesta es para
los cientistas sociales el equivalente a lo que una radiografía o un examen
de sangre es para los médicos.” (Hernández Sampieri, Roberto; Fernández
Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar, 1991)

Bien utilizada, puede entregar información muy importante para saber lo que pasa en la
sociedad.

2.2.21 Demanda

Para Krugman (2014) la definición es la siguiente:

“La demanda se define como el volumen de bienes o servicios que están


dispuestos a adquirir los consumidores en un momento determinado.”

El estudio de esta área se basa en los siguientes aspectos:

 Obtención de la demanda total del mercado de un producto


 Cuotas de mercado de las distintas marcas en el mercado
 Obtención de la demanda por zonas geográficas
 Determinación de índices de poder de compra
 Previsiones de ventas. (Krugman, 2014, pág. 84)

2.2.22 Entorno

Ascensio y Blomer (2009) establecen lo que sigue:

“Son todas aquellas variables sobre los que la empresa no puede ejercer un
control y no podrá utilizarlos para alcanzar sus fines comerciales. A pesar de no
poder ejercer un control, la empresa debe estudiarlos, así como analizar su
evolución” (Asensio del Arco, Eva y Váquez Blomer, Beatriz, 2009, pág. 61)

2.2.23 Segmentación de mercado

Nuevamente se recurre a Krugman, en cuyo texto se lee:


35

“La segmentación de mercados se define como el proceso de dividir el mercado


total para un producto en particular o una categoría de productos en segmentos
o grupos relativamente homogéneos.

Para ser eficaz, la segmentación debe crear grupos donde sus miembros tengan
aficiones, gustos, necesidades, deseos o preferencias similares, pero donde los
grupos mismos seas diferentes entre sí”. (Krugman, 2014, pág. 79)

2.2.24 Matriz F.O.D.A.


Según el sitio web Estrategias Empresariales para todos, se señala:

“El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada


para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo
(Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la
palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos
mencionados anteriormente.” (Empresariales, 2016, pág. s/p)

Se desagregan a continuación sus componentes principales:

2.2.24.1 Fortalezas

Según la misma página antes analizada, se indica:

“Son los factores internos propios de la empresa que favorecen o pueden


favorecer el cumplimiento de nuestros objetivos”. (Empresariales, 2016, pág.
s/p)

2.2.24.2 Debilidades

Continuando con la página citada, se establece:

“Se consideran como debilidades a los factores internos que perjudican o


pueden perjudicar el cumplimiento de nuestros objetivos”. (Empresariales,
2016, pág. s/p)

2.2.24.3 Oportunidades

Estrategias Empresariales afirma:

“Son aquellos factores externos a la propia empresa (es decir, no controlable),


que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos que
nos propongamos”. (Empresariales, 2016, pág. s/p)
36

2.2.24.4 Amenazas

Finalmente se indica:

“Se consideran como amenazas aquellos factores externos de la empresa (y, por
tanto, también no controlables) que perjudican o pueden perjudicar el
cumplimiento de esas mismas metas y objetivos trazados”. (Empresariales,
2016, pág. s/p)

2.2.25 Análisis P.E.S.T.

Corresponde a Ayala (2014), establecer los conceptos que interesan al tema:

El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a
las empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el DAFO o
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que presenta
la empresa en el marco de la planificación estratégica. El término proviene
de las siglas inglesas para "Político, Económico, Social y Tecnológico".1
También se usa las variantes PESTEL o PESTLE, incluyendo los aspectos
"Legales" y "Ecológicos". (Ayala, 2014, pág. 71)

2.2.25.1 Factores Políticos

El primer elemento del Análisis PEST que debemos estudiar es el constituido por los
factores políticos. Cuando estamos considerando los factores políticos, tenemos que evaluar
el impacto de todo cambio político o legislativo que pueda afectar nuestros negocios. Si
uno está operando en varios países, es necesario aplicar el análisis a cada uno de ellos y al
bloque político o comercial de naciones al que pertenecen. Los factores políticos incluyen
la evaluación de aspectos tales como:

 La aplicación del derecho internacional humanitario


 El respeto de los derechos civiles
 Las normas de protección al medio ambiente
 El respeto de los derechos constitucionales
 La protección a la inversión
 La protección a la propiedad industrial e intelectual (Ej. Marcas, patentes)
 La legislación tributaria
 La legislación laboral
37

 La forma de gobierno (Ej. Democracia, autocracia)


 El sistema de organización política (Ej. Centralista, federalista)
 La estabilidad y el riesgo político
 El conflicto armado interno o externo y el terrorismo
 La estabilidad social
 Las alianzas políticas internacionales
 La gobernabilidad. (Ayala, 2014, págs. 72-73)

2.2.25.2 Los Factores Económicos

El segundo elemento del análisis PEST implica el estudio de los factores económicos.
Los factores políticos no operan en el vacío, y las decisiones de política pública tienen
implicaciones económicas. Todas las empresas se ven afectadas por factores económicos
del orden nacional, internacional o global. El comportamiento, la confianza del consumidor
y su poder adquisitivo estarán relacionados con la etapa de auge, recesión, estancamiento o
recuperación por la que atraviese una economía. Los factores económicos afectan el poder
de compra de los clientes potenciales y el costo del capital para las empresas. Estos son
ejemplos de los aspectos económicos que podríamos considerar para el análisis:

 La etapa del ciclo económico


 Las tasas impositivas
 Las tasas de interés
 Los niveles de inflación
 Las tasas de crecimiento económico actuales y potenciales
 Los niveles de deuda y ahorro
 El nivel de confianza del consumidor
 La disponibilidad de mano de obra calificada
 Los costos de las materias primas
 La calificación riesgo-país
 La disponibilidad de recursos energéticos
 La situación de la balanza de pagos
 La accesibilidad de los extranjeros al mercado interno de capitales
38

 La confiabilidad del país como socio comercial


 Los tratados comerciales internacionales vigentes
 Las restricciones cambiarias
 Las restricciones a la inversión extranjera
 Las tasas de empleo
 La política monetaria
 La tasa de cambio
 El tamaño y distribución del gasto público
 Los índices de precios. (Ayala, 2014, págs. 72-73)

2.2.25.3 Los Factores Sociales

El tercer aspecto del análisis PEST se enfoca en las fuerzas que actúan dentro de la
sociedad y que afectan las actitudes, intereses y opiniones de la gente e influyen en sus
decisiones de compra. Los factores sociales varían de un país a otro e incluyen aspectos tan
diversos tales como, las religiones dominantes, las actitudes hacia los productos y servicios
extranjeros, el impacto del idioma en la difusión de los productos en los mercados, el
tiempo que la población dedica a la recreación y los papeles que los hombres y las mujeres
tienen en la sociedad. Los cambios demográficos, por ejemplo, tienen un impacto directo
sobre las empresas. Los cambios en la estructura de la población afectan la oferta y la
demanda de bienes y servicios en una economía. Entre los factores a considerar para el
análisis encontramos:

 Los demográficos (Ej. Crecimiento de la población, estructura de edades)


 La salud, la educación y la movilidad social
 Las tendencias en el empleo
 Los medios de comunicación, la opinión pública, actitudes y prejuicios
 Los estilos de vida
 Los cambios socio-culturales en marcha
 La distribución del ingreso
 Las condiciones de vida de la población
 Patrones de consumo
39

 Factores étnicos y religiosos. (Ayala, 2014, pág. 74)

2.2.25.4 Los Factores Tecnológicos

El factor tecnológico es importante para casi la totalidad de las empresas de todos los
sectores industriales. La tecnología es una fuerza impulsora de los negocios, mejora la
calidad y reduce los tiempos para mercadear productos y servicios. Los factores
tecnológicos pueden reducir las barreras de entrada, los niveles mínimos para producir
eficientemente e influir en la decisión de si producimos directamente o contratamos con
terceros. Pero también en las industrias donde los cambios tecnológicos se dan con mucha
velocidad, es difícil para las empresas adoptar estos cambios al mismo ritmo debido al
costo y a la disponibilidad de recursos humanos calificados. En el caso del aumento en la
automatización de los procesos de producción, el efecto es una reducción en el empleo de
mano de obra no calificada. Estos son ejemplos de aspectos a considerar en el análisis de
los factores tecnológicos:

 El impacto de las nuevas tecnologías (Ej. Robótica, nanotecnología)


 El impacto y velocidad de las transferencias de tecnología
 El tamaño de las inversiones en investigación y desarrollo tecnológico
 El impacto de las tecnologías de la información
 Las tasas de obsolescencia tecnológica
 La automatización de los procesos de producción
 Los incentivos a la modernización tecnológica

Han surgido otras variantes del Análisis PEST como las siguientes:

 PESTLE (Que incluye los factores ambientales y legales)


 PESTELI (Que agrega el factor Internacional)
 PESTLIED (Que agrega el factor Demográfico)
 u otras que invierten las letras como STEP, STEEP, STEEPLED, etc.
40

Para muchos autores estas adiciones son innecesarias pues consideran que son aspectos
que perfectamente pueden encajar dentro de los cuatro factores originales. (Ayala, 2014,
págs. 75-76)

2.2.26 Inversión

Para Paul Samuelson (2006), la definición es la siguiente:

“Son las compras de bienes finales realizadas por las empresas y las
adquisiciones de residencias nuevas por parte de los individuos. En este rubro
se incluyen las instalaciones, la maquinaria nueva, las herramientas e
instrumentos que se utilizan para la producción, así como todos los bienes
intermedios que más tarde se integrarán a los bienes finales.” (Samuelson,
2006)

En economía, significa el empleo productivo de bienes económicos que da como


resultado una magnitud de bienes mayor que la empleada por la generación de valor.

2.2.27 Evaluación Financiera

El Manual de Proyectos de las Naciones Unidas señala lo que se lee a continuación:

“Una evaluación financiera de proyectos es una investigación profunda del flujo


de fondos y los riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento de
la inversión realizada en el proyecto”. (Naciones Unidas - ONU, 2010, pág. 93)

Además, se halla destinada a observar los factores involucrados en la concreción de


un proyecto. Sin ella, una entidad comercial no tiene la información necesaria para
tomar una decisión fundada sobre los alcances y riesgos de un proyecto.” . (Naciones
Unidas - ONU, 2010, pág. 93)

2.2.28 Flujo de caja

La misma fuente (2010), señala sobre este particular lo que sigue:

“El flujo de caja representa los ingresos y egresos, ambos en efectivo, de una
empresa. Para esto se toma un tiempo de estudio específico. Presenta similitudes con el
estado de resultado por el hecho de que incluye el periodo en cuestión con su respectivo
41

resumen de actividades además de detallar las actividades operativas y cómo estas


causan variaciones en las utilidades que se retienen, así como los cambios en la cuenta
de efectivo del balance general.” (Naciones Unidas - ONU, 2010, pág. 97)

2.2.29 Inversión Fija

Asimismo, para el mismo texto (2000) publicado también por la CEPAL, cita:

“Inversión fija en economía se refiere a la inversión en capital fijo o a la


sustitución de depreciado capital fijo.” (Naciones Unidas - ONU, 2010, pág.
102)

Así, la inversión fija es la inversión en activos físicos tales como maquinaria, terrenos,
edificios, instalaciones, vehículos o tecnología. Normalmente, un balance de la empresa
indicará tanto la cantidad de gasto en activos fijos durante el trimestre o año y el valor total
del stock de activos fijos de propiedad.

2.2.30 Inversión Diferida

Manteniendo la misma fuente (2000), se finaliza:

“Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la compra de


servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto;
tales como: los estudios técnicos, económicos y jurídicos; los gastos de
organización; los gastos de montaje, ensayos y puesta en marcha; el pago por el
uso de marcas y patentes; los gastos por capacitación y entrenamiento de
personal.” (Naciones Unidas - ONU, 2010, pág. 109)

2.2.31 Cremación

Esta definición corresponde indicar al sitio web DeConceptos.com:

“La cremación es el proceso de incineración que reduce los restos de una


persona, a cenizas mediante un horno especial para ese proceso. La cremación
es la destrucción por medio del calor, en un horno crematorio, de cadáveres,
restos humanos y restos cadavéricos hasta su reducción a cenizas.” (De
Conceptos, 2016)
42

2.2.32 Hornos de cremación

En Ibérica Resources.com se puede leer:

“Se define como Horno Crematorio al proceso de cremación tiene lugar en el


llamado crematorio. Consiste de uno o más hornos y utillaje para el manejo
de las cenizas. Un horno de cremación es un horno industrial capaz de
alcanzar altas temperaturas (870º a 980º) con modificaciones para asegurar
la eficiente desintegración del cuerpo. Una de esas modificaciones consiste
en dirigir las llamas al torso del cuerpo en donde reside la principal masa
corporal. El crematorio puede formar parte de una capilla o una agencia
funeraria, o también puede ser una construcción independiente o un servicio
prestado por un cementerio.” (Resources, 2017, pág. s/p)

Los hornos usan números diversos de fuentes combustibles como el gas natural o el
propano. Los modernos hornos crematorios incluyen sistemas de control que monitorean
las condiciones bajo las cuales la cremación tiene lugar. El operador puede hacer los ajustes
necesarios para proveer una combustión más eficiente, así como de asegurarse de que la
contaminación ambiental que ocurra sea mínima.

2.2.33 Urnas

La misma fuente establece:

“Procedente en su etimología de idéntica palabra latina, con urna se designa a


recipientes de distintas formas y tamaños, y con usos también diversos, aunque suele
emplearse específicamente tanto para nombrar a la caja o vasija que contiene los restos
mortuorios incinerados, como también a aquella caja no transparente, cerrada, con una
ranura, en donde se depositan los sobres con los votos de los comicios electorales, o los
sobres o papeles usados en cualquier clase de votación o sorteo, donde prima la necesidad
del secreto del contenido” (Resources, 2017, pág. s/p)

2.2.34 Mascotas

“Mascota es un término que procede del francés mascotte y que se utiliza para nombrar
al animal de compañía. Estos animales, por lo tanto, acompañan a los seres humanos en su
43

vida cotidiana, por lo que no son destinados al trabajo ni tampoco son sacrificados para que
se conviertan en alimento” (Definicion ABC, 2017)

3 CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación


Se puede observar la siguiente imagen:

Imagen N° 5. Diseño de la Investigación

FASES DE INVESTIGACION

Primera Fase Investigación documental

Determinación de la
Segunda Fase
muestra

Investigación de Mercado
Tercera Fase

Realización de encuestas
Cuarta Fase

Obtención de Resultados
Quinta Fase

Sexta Fase Realización de la propuesta

Realización del
Séptima Fase seguimiento

(Fuente: R. Hernández Sampieri, 1991, p. 45)

(Elaboración Propia)
44

Esta imagen o flujograma demuestra el uso y la forma en que se aplican los diferentes
métodos según sea el tema o las necesidades de un proceso de investigación.

3.1.1 Enfoque de la Investigación

3.1.1.1 Enfoque Cuantitativo

Se utilizará el método cuantitativo, para cuantificar el tamaño del mercado, la


demografía y las preferencias del usuario, y así obtener datos estadísticos exactos.

3.1.2 Tipo De Investigación

Hernández S, Fernández C y Baptista L (2003) definen la investigación no


experimental como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables
y en la que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlo.

Para Sampieri (2003) el diseño transversal es aquel donde se recolectan datos en un


solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de
interrelación en un momento dado.

Según Hernández et al los tipos de investigación se dividen en:

 Exploratoria: este tipo de investigación es usado cuando no se conoce el problema;


debido a ello requieren de mucho tiempo para su elaboración y son considerados de
primera etapa ya que se recaba la información.

 Descriptiva: se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,


comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

 Correlacional: como su nombre lo dice, relaciona las variables que se tiene, las
cuales van a ser analizadas (Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado,
Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar, 1991, pág. 25)

Esta investigación será de tipo no experimental, aplicada y transversal.


45

Contará con análisis exploratorios, descriptivos y correlaciónales-causales. El


propósito es analizar los cambios en las empresas y los modelos de tendencias a través del
tiempo.

Esta investigación será de tipo explorativa en cuanto a su alcance, porque se examina


un tema poco estudiado en el contexto de Bolivia. El enfoque será de tipo mixto (cualitativo
y cuantitativo), porque se realizarán encuestas con un análisis estadístico, para así poder
conocer las costumbres, preferencias y estilo de vida de los clientes reales y potenciales y
entrevistas que permitan interpretar las opiniones. (Hernández Sampieri, Roberto;
Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar, 1991)

3.2 Estrategias y Métodos

Dado el tipo de investigación, las estrategias son:

 Testeo sistemático a la población


 Investigación documental sistemática
 Observación sistemática con variables independientes.

De acuerdo a Tecla y Garza (1986) se exigen que sean sistemáticas implica que hay
una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la
casualidad.

La investigación no experimental es sistemática y empírica en las variables


independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan como se han dado en su contexto natural. (Tecla
Jiménez, Alfredo y Garza Ramos, Alberto , 1986, pág. 24)

3.2.1 Técnicas

El mismo Tecla indica que son las siguientes:

 Encuestasobtener información sobre opiniones, actitudes y/o sugerencias.

Su definición ya se realizó en el Marco Teórico y conceptual.


46

 Grupos focalesexplorar asuntos no anticipados.


Tecla y Garza indican que son “muestras de la muestra” para realizar pruebas de la
calidad de la encuesta y poder modificar preguntas y ajustar procedimientos antes de
iniciar el levantamiento de la información ya con la muestra vinal.

 Entrevistasobtener respuestas verbales a las interrogantes


La entrevista se realiza al gerente o a la persona encargada de relaciones públicas en
una empresa, es más cercana y trata otros puntos, que generalmente son de su exclusivo
manejo.

 Observación Individual clasificar los acontecimientos pertinentes de acuerdo a


un esquema.
Es uno de los métodos y técnicas básicos y generalmente se lo efectúa con un cuaderno
previamente rayado, que de denomina Lista de Cotejo.

 Análisis Documentalrecolectar datos de fuentes secundarias. (Tecla Jiménez,


Alfredo y Garza Ramos, Alberto , 1986, pág. 27)

3.2.2 Método Analítico y Sintético

Este método permitirá descomponer, distinguir y revisar ordenadamente cada una de


las partes de toda la información recopilada gracias a las encuestas y las entrevistas para
luego poder sintetizar las partes analizadas y obtener un resultado final.
Se utilizará el procedimiento estadístico para procesar los datos cuantitativos y cualitativos
del proyecto y comprobar las hipótesis del mismo.

3.2.2.1 Métodos Inductivo y Deductivo

El inductivo servirá en este trabajo para para el análisis e interpretación de los


resultados de la entrevista y el deductivo para la recopilación, tabulación y clasificación de
los datos de las encuestas.
47

3.2.3 Técnicas

3.2.3.1 Encuesta

En el estudio de mercado se realizará una encuesta a una muestra de las personas que
poseen mascotas en la ciudad para determinar si estarían de acuerdo con pagar por un
servicio de cremación, para saber cuántos perros aproximados hay por familia, que tamaños
y poder determinar el público objetivo, entre otros resultados.

3.2.4 Instrumentos

Para la aplicación de las técnicas mencionadas, se utilizarán los siguientes


instrumentos:

3.2.4.1 Encuesta

Las encuestas serán esenciales para determinar los datos más relevantes de los
potenciales clientes que busca la empresa PETit Cielo, pues los datos para el estudio de
mercado y poder obtener datos que podrán ser utilizados para decisiones claves y/o futuras.

El cuestionario estará estructurado por un conjunto de preguntas respecto a una o más


variables que se quieren medir. La persona que responderá a las encuestas, nos
proporcionará por escrito la información que se necesita sobre el tema dado.

3.2.5 Determinación de la Muestra

3.2.5.1 Fuentes documentales de la información

En este proyecto, se utilizarán distintos tipos de fuentes de información como ser libros
que ayuden a la obtención de conceptos citados en el marco conceptual, tesis y trabajos de
grados que ayuden a proporcionar datos sobre estudios similares que se hayan realizado
anteriormente, documentos encontrados en internet que describan el concepto, uso, técnicas
y elementos de un estudio de mercado.
48

3.2.5.2 Fuentes primarias

Se consideran a los libros relacionados directamente con la propuesta, con la actividad


que se propone y relacionado con el cuidado y tratamiento de la mascota.
Libros relacionados con la actividad económica de la propuesta o emprendimiento.
Artículos o investigaciones previas que se hayan encontrado en internet y que contengan
informaciones necesarias y reales.

Fuentes secundarias

Enciclopedias, tratados, diccionarios, en donde se clarificaran algunos conceptos que


se van a utilizar en la propuesta.

3.2.5.3 Del universo, población y muestra

Universo: Población en SCZ que poseen mascotas

Población: La población se limitará a los usuarios de las empresas veterinarias que


radican entre el primero y el cuarto anillo de la zona urbana de Santa Cruz.

3.2.6 Muestra y su Determinación

Como la población es de una dimensión no finita, se aplicará la formula estadística


correspondiente; por tanto será no probabilística a conveniencia.

Z² * N * p * q
n=
e² (N - 1)+ Z² * p * q

Z= 1,96 Z² = 3,8416
p= 0,5 p= 0,5
q= 0,5 q= 0,5
e= 0,05 e² = 0,0025
N= 200000 (N-1) = 199999

n= 383
49

3.2.7 Definición conceptual y operacional de las variables

Se efectúa en la tabla siguiente:

Tabla N° 1. Definición conceptual y operacional de variables

Fuente y Elaboración: Propias.

3.2.8 Recursos

La investigación se realizará con recursos propios, y para ello necesitará lo que


enumera la tabla a continuación:
50

Tabla N° 2. Recursos para la realización de encuestas

COSTO
MATERIALES CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Paquete de hojas
Bond, tamaño 1 39 Bs. 39 Bs.
carta

Tinta Negra 1 90 Bs. 90 Bs.

Tinta a color 1 110 Bs. 110 Bs.

Lapiceros de 5 2.5 Bs 12.5 Bs.


colores

Anillado 3 15 Bs.
5 Bs

TOTAL COSTO DE RECURSOS 266.5 Bs.

(Fuente: Elaboración propia)


51

4 CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN O DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

4.1 Introducción

La recopilación de información y estudio de mercado, proporciona información útil y


necesaria para saber tomar las mejores decisiones, así como poder establecer de manera
correcta y realista todos los objetivos tanto a corto, como mediano y largo plazo.
Para este proyecto, se utilizó como estudio de mercado las encuestas dirigidas a un público
en específico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

4.2 Exposición e interpretación de gráficos

Para la investigación descriptiva del mercado, se planteó una encuesta que será
realizada a 383 personas dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La encuesta constará de preguntas enfocadas a determinar si las personas estarían


dispuestas a tomar un servicio de cremación que los asista en el momento del fallecimiento
de su mascota y su intención de pago si decidieran tomar el servicio.

A continuación, se analizarán cada una de las preguntas realizadas en las encuestas con
sus respectivos gráficos.

Los resultados debidamente tabulados se exponen en los resultados a continuación,


para ello, se realizó la tabulación previa utilizando el programa Excel 2016.
52

4.2.1 Pregunta 1

Gráfico N° 1. ¿Usted tiene mascotas?

26%

SI
74%
NO

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Del 100% de los encuestados, el 26% respondió que no tiene mascota y el
otro 74% respondió que si tiene al menos una mascota. Lo cual nos demuestra que hay un
gran porcentaje de habitantes que podrían ser clientes.

Este documento indica que es elevado el nivel de personas que poseen una mascota, de
esta forma, el 74% se convierten en el mercado potencial.

En toda Bolivia, el número de canes que se registran en el acápite de antecedentes del


Capítulo I y esto es congruente con los datos expuestos.
53

4.2.2 Pregunta 2

Gráfico N° 2. ¿Por qué no tiene mascotas? Inciso D: Otro, ¿cuál?

NO ME AGRADAN
19%
28%

11% FALTA DE ESPACIO

PORQUE LUEGO NO SABE QUE


42% HACER CUANDO FALLECE

OTRO ¿Cuál?

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: La mayoría, abarcando un 42%, respondió que no tiene mascota por falta de
espacio. Le sigue el 28% cuya respuesta fue que no les agradan las mascotas, luego el 19%
quienes respondieron que tienen otros motivos (se verán en el siguiente gráfico) y
finalmente el 11%, que no saben qué hacer cuando la mascota fallece. Es un porcentaje que
se puede tomar muy en cuenta a la hora de poner en marcha la empresa.

Las razones suelen ser varias, pero la ausencia de espacio y tiempo para su cuidado son
las causas más comunes para que una persona no tenga una mascota en Santa Cruz de la
Sierra.
54

Gráfico N° 2 (Cont – Inciso D)

falta de dinero 1

No hay quien lo cuide 1

se murio 2

se pierden 1

Niños en casa 2

Falta de tiempo 9

Alergia a las mascotas 4

Sus padres no lo dejan 2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis. Fruto de ordenar los resultados, se tiene que una gran mayoría, como otra
opción, respondió que no tienen mascotas por falta de tiempo y no poder hacerse cargo del
cuidado de ellas.

Este resultado confirma lo manifestado en el análisis previo en base a la pregunta


integrada que se analiza.
55

4.2.3 Pregunta 3

Gráfico N° 3. ¿Qué tipo de mascotas tiene? Inciso D: Otro, ¿cuál?

9% 3%
4%
PERROS

GATOS
53%
31% CONEJOS

AVES

OTROS

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Luego de ordenar y tabular las encuestas, se comprueba que de la muestra, el


53% posee perros, el 31% gatos, el 9% aves, el 4% conejos y por último, el 3% tiene otro
tipos de mascotas.

La cantidad que lidera la muestra se inclina por cuidar o adoptar y mantener perros o
canes, los cuales, como ya se afirmó en Antecedentes, destacan por su fidelidad, cariño e
inteligencia, además de su increíble capacidad de respetar, amar y acompañar a su o sus
dueños.
56

Gráfico N° 3 (Cont) – Inciso D

Tortuga
31%
38% Huron
Erito Africano
Hamster
15% Peces
8% 8%

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Un importante 38% respondió que tiene una tortuga, le sigue aquellos que poseen
peces, hámster. Erizo Africano y hurones. Se puede analizar, en esta pregunta, que la
mayoría de los encuestados tienen mascotas de tamaño pequeño.

También destaca en nuestra ciudad el “acuarismo”, que incluso genera clubes y gastos
que son importantes.
57

4.2.4 Pregunta 4

Gráfico N° 4. En su casa, ¿Quién tiene mayor influencia en la decisión de qué


mascota comprar? Inciso D: Otro, ¿cuál?

9%
HIJOS/NIÑOS
15% 34%
PADRES

NADIE

OTRO
42%

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: El 42% dijo que sus padres tienen mayor influencia al momento de decidir
que mascota comprar, el 34% dijo que sus hijos, el 15% no tiene influencia de nadie y el
9% tiene influencias de otras personas. (Ver gráfico)

Al tener un porcentaje de 34% como respuestas de “hijos”, se puede analizar como una
oportunidad para ofrecer el servicio de cremación dado que los niños siempre son más
pegados a las mascotas, y son los que más sufren al momento de perderlas. Así que los
padres, deberán buscar una alternativa para llevarse el cuerpo de las mascotas y que el niño
o niña, no sufra tanto.

Los niños se presentan como el segmento que a futuro pueda ser el más entusiasta
demandante del servicio que ofertará PETit Cielo para Santa Cruz de la Sierra en el futuro.
58

Gráfico N° 4. (Cont.) Inciso D

22%
TODOS
ESPOSO/A
7%
TIOS
64% 7% DECISION PROPIA

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

El 64% respondió que su decisión no depende de nadie. El 22% dijo que todas las
personas influyen al momento de decirse comprar una mascota y en partes iguales del 7%,
respondieron que la decisión la tiene la esposa/esposo o sus tíos.

Sin embargo, es evidente siempre que la persona que guía el hogar o la persona soltera
u solitaria, son los que asumen esta determinación, ligada con la responsabilidad de poseer
una mascota.
59

4.2.5 Pregunta 5

Gráfico N° 5. ¿Qué haría usted en el momento de fallecer su mascota? Inciso


D: Otro, ¿cuál?

13%
21%
3% DEJARLO EN LA VETERINARIA

12% ENTERRARLO EN SU JARDIN

DEJARLO EN ALGUN JARDIN

51% OTRO

NS/NR

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Al momento de fallecer su mascota, el 51% respondió que lo enterrarían en


su jardín, el 21% lo dejaría en la veterinaria, el 13% no sabría qué hacer, el 12% lo dejarían
en algún jardín y el 3% tiene otras ideas.

Los estudios han demostrado, sin embargo, que la gran mayoría de personas optan por
enterrar al animal, principalmente entre las capas medias y altas de la sociedad y las bajas,
generalmente las botan en basureros o las desechan en lugares deshabitados.
60

Gráfico N° 5: Inciso D

14%
29%
Dejarlo con los tios

Enterrarlo en un buen lugar

43% Cremacion
14%
Desecharlo

Fuente: elaboración propia

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

La gran mayoría respondió que lo enterrarían en un buen lugar, lo que puede estar
dando la opción de expandir el negocio ya no solo como crematorio, sino también como
cementerio. El 29% respondió que desecharían a la mascota, lo que también es un
porcentaje importante a la hora de la decisión, porque se les podría ofrecer los servicios de
cremación para facilitarle el trabajo. Los 14% respondieron que los dejarían con los tíos (se
entiende como que no posee jardín propio para enterrarlos) y el otro 14% respondió que
desearían cremar el cuerpo.

Debe tomarse en cuenta que en los momentos en que se realiza la encuesta, no existe el
servicio propiamente dicho de cremación de mascotas en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.
61

4.2.6 Pregunta 6

Gráfico N° 6. ¿Qué significado tendría para usted la muerte de su mascota?

10%
ME ES INDIFERENTE

PENA TEMPORARIA
32%
58%
SENTIRIA UNA ENORME
PERDIDA

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Ante la pregunta, las personas de la muestra en un 58% indican que al


momento de fallecer su mascota sentiría una enorme pérdida ya que no consideran parte de
su familia. El 32% sentiría una pena temporaria y al 10%, le es indiferente. Analizando las
respuestas, se puede evidenciar que más de la mitad de los encuestados sienten un apego
emocional muy grande con su mascotita, lo que les incitaría a pagar un servicio luego del
fallecimiento de su mascota.

Sin embargo, esta pregunta parte de supuestos o de hechos ya sucedidos en el tiempo


por lo que son respuestas cargadas de un elemento fuertemente subjetivo cargado de
sentimiento.
62

4.2.7 Pregunta 7

Gráfico N° 7. ¿Sabe usted el significado de la palabra “cremación”?

16%

SI
NO

84%

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Ante el cuestionamiento, de los encuestados el 84% de los encuestados,


conocen el significado de la palabra cremación y el 16% desconoce el significado de esa
palabra.

Este elemento será importante para el momento en que se deba evaluar el impacto de
cualquier campaña publicitaria a realizarse en el futuro.
63

4.2.8 Pregunta 8

Gráfico N° 8. ¿Qué le gustaría hacer al momento de fallecer su mascota? Inciso


D: Otro, ¿Cuál?

7%

ENTERRARLO EN SU JARDIN
36%
57% CREMARLO EN UNA
EMPRESA ESPECIALIZADA
OTRO

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Cuando se realizó la pregunta y luego de la tabulación de los resultados, se


comprobó que un 57% respondió que les gustaría enterrar a su mascota en el jardín, el 36%
cremar el cadáver en una empresa especializada y el 7% otro.

Aparentemente, solamente un 36% de las personas serían el mercado potencial al cual


orientarse en en el caso de llevar adelante un emprendimiento como el de la Empresa PETit
Cielo en Santa Cruz de la Sierra, pero esto se halla sujeto también a cambiar, por el efecto
que tendría una campaña publicitaria, aun inexistente.
64

Gráfico N° 8 (conp.) Inciso D

Cementerio para mascotas

13% 12%
Dejarlo en la veterinaria
13%
Enterrarlo en otro lado
6% 31%
6% Cremarlo pero no conservar
sus cenizas
19% Desecharlo

Botarlo a la basura.

N/S

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Ante el desarrollo del inciso d); los encuestados, luego de tabular los datos, muestran
que de un total, un 19% desearían dejarlo en un cementerio de mascotas o incinerarlos, y un
31% respondió que lo dejarían en la clínica veterinaria. Lo que da la opción de ofrecer
también el servicio a las veterinarias que no sepan qué hacer con el cadáver de la mascota.
65

4.2.9 Pregunta 9

Gráfico N° 9. ¿Qué opinión tiene usted acerca de la cremación de animales?

20% ES UNA FORMA DIGNA DE


36% DESPEDIR A LA MASCOTA

JAMAS CREMARIA A MI
23% MASCOTA
21%
AYUDA A LA SALUBRIDAD E
HIGIENE DEL MEDIO AMBIENTE

NS/NR

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Ante la pregunta, una vez ordenadas las encuestas, se evidencia que el 36%
cree que la cremación de mascotas en una forma digna de despedir a la mascota. El 23%
dice que ayuda a la salubridad e higiene del medio ambiente, el 21% jamás cremaría a su
mascota y el 20% no tiene una opinión al respecto. La gran mayoría de los encuestados,
consideras la cremación de mascotas una buena opción.

La respuesta de quienes no considera la posibilidad de cremar a su mascota muerta,


indicando con un “jamás” como respuesta, indica una posición, incluso ideológica y hasta
religiosa y les convierte en sectores que puedan considerarse como un segmento negativo o
de demanda poco inclinada hacia el servicio que se ofertará en un futuro.
66

4.2.10 Pregunta 10

Gráfico N° 10. ¿Estaría dispuesto a utilizar un servicio de cremación para


mascotas?

39%

61%
SI NO

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Una vez ordenadas las respuestas de los encuestados o la muestra realizada
“arroja” un conjunto del cual, el 61% de los encuestados estarían dispuesto a utilizar un
servicio de cremación para mascotas y el 39% no estaría dispuesto. Se tiene un excelente
porcentaje de aprobación de la empresa PETit Cielo, por parte del público.

He aquí que aparentemente este sería el público inclinado a demandar el futuro


servicio de PETit Cielo, o el segmento que pueda convertirse en cautivo o potencialmente
ser parte de la clientela de la futura empresa.
67

4.2.11 Pregunta 11

Gráfico N° 11. ¿Conoce usted alguna empresa en Santa Cruz que realice el
servicio de cremación de mascotas?

3%

SI NO

97%

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Tras realizar la tabulación de totas las encuestas válidas, se puede evidenciar
que un 97% de los encuestados no conocen ninguna empresa que realice el servicio de
cremación de mascotas, y el 3% si conoce alguna empresa. Lo que deja a PETit Cielo, un
enorme mercado que abastecer con el servicio de cremación.

Esto se explica porque el servicio aun no está totalmente desarrollado y la competencia


directa aun no realiza un tipo de publicidad “agresiva” o masiva para dar a conocer su
servicio, tal y cual se ha podido apreciar con quienes lo hacen en Cochabamba y La Paz.
68

4.2.12 Pregunta 12

Gráfico N° 12. ¿Dónde le gustaría conservar las cenizas de su mascota?

50% 50%
URNA DE
PORCELANA
URNA DE MADERA

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Tras ordenados los resultados, se evidencia que la mitad de los encuestados
desearían conservar las cenizas en una urna de manera y la otra mitad, en una urna de
porcelana. Ambas opciones, son muy bien aceptadas por parte del público.

Esta tendencia debe considerarse como absolutamente positiva para el futuro


emprendimiento, pues son un segmento o demanda potencial altamente proclive a realizar
el gasto o la inversión en un futuro servicio como el que ofertará PETit Cielo.
69

4.2.13 Pregunta 13

Gráfico N° 13. ¿Estaría dispuesto a pagar entre 650 Bs a 800 Bs por un servicio
de cremación?

47%
53% SI
NO

(Fuente Encuesta y Elaboración Propia)

Análisis: Fruto de ordenar y tabular la información que surge de las encuestas, se


establece que un 53% de los encuestados respondieron que sí estarían dispuestos a pagar
entre 650 Bs y 800 Bs por un servicio de cremación, mientras que el otro 47% no estarían
dispuesto a pagar esa suma de dinero. De esta forma puede realizar, los gastos para
disminuir el precio del servicio y hacerlo más accesible a la empresa.

Se hace claro que la tendencia futura o demanda potencial positiva y propensión


positiva al gasto en este segmento le hacen objetivo de los esfuerzos publicitarios para el
futuro emprendimiento de este proyecto.
70

4.3 Debilidades y Amenazas que enfrenta la futura empresa

Tabla N° 3. Análisis FODA: Debilidades y Amenazas

DEBILIDADES AMENAZAS

o Al ser nuevos en el mercado, o Ingreso de nuevas empresas


el cliente no tendrá mucho competidoras en el mercado
conocimiento de la empresa o Aumento del costo de la
o Falta de experiencia en el materia prima
rubro o Posibles trabas en la gestión de
trámites legislativos en relación
al negocio referentes a dinero y
tiempo
o Modificación de normativas
sanitarias

(Fuente: Elaboración Propia)

A continuación, se realizará un diagnóstico FODA basándose principalmente en las


debilidades y amenazas que puede tener la empresa, para luego poder realizar un análisis y
poder saber tomar las mejores decisiones respecto a ellas.

4.3.1 Análisis de la Debilidades de la futura empresa.

 Al ser nuevos en el mercado, el cliente no tendrá mucho conocimiento de la


empresa:

Ya que PETit Cielo será una empresa innovadora en el mercado del cual muchas
personas no tendrán conocimiento, le costará el posicionamiento, pero esto se puede
solucionar con una buena publicidad y marketing para que la empresa pueda llegar a
muchas personas más y poder ser su primera opción al momento de necesitar los servicios
que PETit Cielo ofrece.
71

 Falta de experiencia en el rubro:

Al ser un rubro no muy común, no hay estudios previos6 que ayuden a saber manejarlo
de mejor manera, sin embargo, con una buena capacitación a todo el personal y saber
manejar de manera correcta las maquinarias, se puede utilizar todos los recursos a beneficio
de la empresa.

4.3.2 Análisis de las Amenazas del futuro emprendimiento

 Ingreso de nuevas empresas competidoras en el mercado:

Al ser PETit Cielo una empresa completamente nueva en el mercado y única, es muy
fácil que otras personas quieran copiar el servicio que se ofrece y abrir otras empresas de
cremación.

 Aumento del costo de la materia prima

Para la realización del proceso de cremación se necesita unos aceites especiales, el


precio de estos puede incrementarse, haciendo que nuestros costos se eleven y se deba
también, aumentar el precio del servicio ofrecido al cliente.

 Posibles trabas en la gestión de trámites legislativos en relación al negocio


referentes a dinero y tiempo

Al ser un negocio que libera ciertos humos y gases por las máquinas de incineración, se
requiere permisos especiales de salubridad dados por una licencia ambiental, y el proceso
para la realización es moroso y complicado, lo que puede retrasar la aprobación de la
empresa.

Los mismos se tramitan ante el Servicio Departamental de Salud – SEDES dependiente


del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.

6
Comprobación de la autora tras analizar la información en Bibliotecas y en la Red Internet para Santa Cruz y
Bolivia. Si existen, estudios realizados en el extranjero como Argentina y España.
72

 Modificación de normativas sanitarias

Al igual que la amenaza anterior, si en algún momento cambian las normativas


sanitarias, se deberá realizar nuevamente todo el proceso, porque se corre el riesgo de
perder la licencia ambiental y todos los requisitos legales que se requieren para el
funcionamiento de la empresa.

4.4 Análisis Externo - PEST

Se realizó un diagnóstico externo para poder facilitar la investigación y ayudar a la


empresa a poder definir el entorno en el que se encuentra, analizando una serie de factores
que específicamente, son: Político - legal, Económico, Social y Tecnológico.

A continuación, se detallan cada uno de ellos.

4.4.1 Político – Legal

Para el funcionamiento legal de la empresa PETit Cielo, se deben cumplir ciertos pasos
y trámites legales que aprueben el funcionamiento de la empresa y las actividades que éste
realiza, para ello, se realizó un pequeño cuadro resumen de todas las normativas legales que
la empresa debe seguir para la realización de dicho trámite.

Ver anexos (anexo 2), para poder ver cada uno de los pasos en su especificación.

A continuación, se expone en un cuadro el gasto al que se enfrenta el modelo de empresa que


se plantea como emprendimiento en este proyecto.
73

Tabla N° 4. Resumen de trámites legales

Tiempo
Trámites Costos (bs)
(días)
Inscripción de Sociedad 2 455 Bs
Número de Identificación 2 0 Bs.
Tributaria (NIT)
Emisión de Licencia 60 0 Bs.
Ambiental
Licencia de 5 136.50 Bs.
funcionamiento
Caja Nacional de Salud 5 500
Administrador de Fondo de 3 0 Bs.
Pensiones (AFP)
Ministerio de trabajo 3 80 Bs.
TOTAL 80 1171.5 Bs.

(Fuente: (FUNDEMPRESA - Bolivia, 2017), [Recuperado de


www.fundempresa.org.bo/tramites-requisitos-y-formularios/])
(Elaboración propia)

4.4.2 Económico

Según el Banco Central de Bolivia, se prevé para este año un crecimiento económico
del 4,7% del Producto Interno Bruto (PIB), que será mayor al nivel de inflación.
Esto lleva al análisis de que Bolivia se encuentra en un buen crecimiento económico y que
se está en buena situación para poder invertir en una empresa, sin embargo, se deberá tomar
en cuenta como parte de la inversión, los dobles aguinaldos que se deberán pagar a los
funcionarios. (Banco Central de Bolivia - BCB, 2018, pág. 25)

A su vez un informe publicado por La Razón de La Paz (2018), indica lo siguiente:

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento económico


del 4 % para Bolivia este año y del 3,8 % para 2019, ligeramente inferiores
74

al 4,2 % registrado en 2017, según sus últimas previsiones económicas


presentadas hoy.

La proyección de crecimiento de Bolivia está por encima del promedio de 2 %


pronosticado para América Latina y el Caribe para este año y del 2,8 % previsto
para 2019, señala el informe del FMI "Perspectivas Económicas Mundiales",
difundido en Washington.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, el producto interior


bruto (PIB) del país alcanzó un crecimiento del 3,82 % entre enero y septiembre
del año pasado.

Las autoridades bolivianas han destacado siempre que la economía local ha


continuado creciendo pese a los números negativos en el área de hidrocarburos,
el principal producto de exportación del país.

La meta de crecimiento fijada por el Ejecutivo boliviano para este año es del
4,7 % y la de la inflación del 4,49 %.

El FMI proyecta que el indicador de los precios al consumo en Bolivia cerrará


este año en el 3,5 %, menos de lo previsto por el Gobierno, y llegará al 4,5 % el
próximo año.” (La Razón, 2018)

4.4.3 Social

En el mercado cruceño se tiene un vacío en el servicio post-mortem para animales que


las personas consideran sus compañeros y amigos fieles durante el tiempo que los
acompañaron.
Al no contar con lugares disponibles para poder darle el último adiós a su mascota, las
personas se ven en la obligación de deshacerse por ellas mismas o buscar alguna otra
alternativa (como enterrarlas en su propio jardín).
Además, que cada vez es mayor la preocupación y cariño que se está teniendo hacia las
mascotas de la casa, lo que eleva aún más el deseo de poder darles una significante
despedida.

En realidad, el impacto social más importante es brindar la oportunidad de mantener el


recuerdo y los momentos importantes que una persona y/o una familia puedan recordar la
unión real que se tiene con una mascota; que, en el caso de los canes, ya fue demostrado en
los Antecedentes (Capítulo I), está totalmente comprobado entre la humanidad y sus fieles
compañeros caninos.
75

4.4.4 Tecnológico

Para la realización del proyecto, es necesario el uso de maquinarias u hornos de


cremación que calienten a más de quinientos grados centígrados para poder causar el efecto
de la cremación.

A continuación, se mostrarán las especificaciones y características de la máquina a


utilizar:

Tabla N° 5. Características del horno de cremación

(Fuente: Equipos de Cremación recuperado de www.alibaba.com


(Elaboración propia)
76

4.5 Análisis Interno – Producto Sustituto Y Competencia

Se ha realizado un análisis del micro entorno de la empresa, especificando si hay un


servicio sustituto para lo que se ofrece y si existiese alguna empresa competidora en el
mismo rubro.

4.5.1 Producto (servicio sustituto)

En el caso de la Empresa PETit Cielo, empresa de cremación de mascotas, el único


otro servicio que podría ser considerado “sustituto” sería el de realizar el servicio post
morten de manera independiente enterrando en el jardín de la casa o buscando algunas otras
alternativas como dejarlos en algún lugar (como ser en las veterinarias o abandonarlos en
un sitio público) al no contar con un jardín propio.

Un caso concreto es el que se cita con los cementerios como el que funciona
actualmente en la ciudad de La Paz.7

Este emprendimiento fue abierto recientemente en Santa Cruz de la Sierra, tal como
indica Estrella del Oriente (2018) a continuación:

“Un cementerio solo para las mascotas del hogar abrió sus puertas para brindar
este servicio a quienes tienen la desgracia de perder a su animalito por
cualquier circunstancia de la vida.

El cementerio de mascotas “Mi Amigo Fiel” está ubicado en la comunidad de


Villa Serrano, son 5.000 metros cuadrados de terrenos acondicionados
adecuadamente para el sepelio de los animalitos. El propietario de este
emprendimiento, Adolfo Valdivia, comenta que en La Paz ya abrieron uno y
han tenido bastante aceptación de familias que han tomado sus servicios.”
(Estrella del Oriente, 2018, pág. 16)

4.5.2 Competencia Directa

Según las encuestas realizadas, solamente el 3% de la población conoce alguna


empresa que realice el mismo servicio que PETit Cielo desea ofrecer, aquella empresa es la
veterinaria Sudamericana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

7
Empresa Amigo Fiel en la Sección Antecedentes en el Capítulo I de este documento.
77

Sin embargo, existe ya actualmente el servicio prestado por la empresa Siempre a Tu


lado, con urnas incluidas, la misma se ubica en Av. Paragua entre 3er y 4to anillo calle
diagonal al surtidor Tero Veterinaria Vida Vital. (Siempre a tu Lado - Cementerio de
Mascotas, 2017, pág. s/p)

Esta es una competencia directa.

4.6 Inversiones y Costos de Retorno

Para que sea posible medir la factibilidad del emprendimiento, se ha realizado una
proyección de ventas para una serie temporal de cinco años, con datos que se han logrado
recolectar gracias a la información obtenida mediante las encuestas realizadas al público
objetivo.

De esta forma, se detallan a continuación cada uno de los costos necesarios para la
operación anual, así como todas las inversiones requeridas y proyecciones de ventas que
luego estarán con sus respectivos análisis de riesgo.

Para mayor exactitud con el proyecto y poder realmente asegurar la factibilidad del
mismo, se ha realizado tres escenarios diferentes con datos diferentes:

 Escenario Pesimista

 Escenario Realista

 Escenario Optimista

Para los tres escenarios, se mantendrán iguales los costos y las inversiones, sin
embargo, se verá (ya sea el caso) un aumento o una disminución en sus ventas como
también la tasa de crecimiento anual que tendrá cada escenario.
78

4.6.1 Análisis y objetivos de participación de mercado

Se estima una población universal de perros en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de


643.704, de los cuales, gracias a la investigación de mercado y datos recolectados de las
encuestas, se ha podido determinar el Market Share8, el cual está especificado en la
siguiente tabla:

Tabla N° 6. Estimación de la población universal de canes en Santa Cruz de la


Sierra

DATOS Cantidad Detalle


Universo total de perros en la ciudad de Santa
UNIVERSO CANINO SCZ 643.704,00 Cruz de la Sierra

UNIVERSO CANINO CON DUEÑO 386.222,40 Representa el 60% del total de los perros
Promedio de vida de perro (año) 13 Promedio de vida de un perro

Mortandad Anual (Con dueño) 29.709,42 Cantidad de perros que mueren por año

Mortandad Mensual (Con dueño) 2.475,78 Cantidad de perros que mueren por mes
Porcentaje de Mercado objetivo 25 Se tiene como Market Share el 1%

(Fuente: [(Página Amarillas en Santa Cruz, 2017), Recuperado de


https://www.boliviaentusmanos.com/amarillas/1208/1/santacruz/cementerio-de-mascotas.html]
(Elaboración Propia)

8
El Market Share es Participación de Mercado (Market Shareen inglés), es el porcentaje que tenemos del
mercado (expresado en unidades del mismo tipo o en volumen de ventas explicado en valores monetarios) de
un producto o servicio específico. (Todo Marketing, 2016)
79

4.7 Inversión Fija Y Diferida

4.7.1 Inversión Fija

A continuación, se detallarán cada una de las inversiones a realizar:

Tabla N° 7. Inversión Fija en Vehículo y maquinaria (Expresada en bolivianos)

Concepto Cantidad Costo unitario en bs. Costo total

Furgoneta de 5 puertas 1 70.000,00 70.000,00

Freezer (420 lts) 1 10.440,00 10.440,00

Horno Crematorio 1 104.400,00 104.400,00


184.840,00
(Fuente y Elaboración Propia)

Tabla N° 8. Inversión Fija en Equipos de computación (Expresada en bolivianos)

Concepto Cantidad Costo unitario en bs. Costo total

Computadora 1 2.800,00 2.800,00

Impresora multifuncional 1 2.000,00 2.000,00

Caja registradora 1 400,00 400,00

5.200,00
(Fuente y Elaboración Propia)

Tabla N° 9. Gastos en Materias Primas e Insumos


Concepto Cantidad Costo unitario en bs. Costo total
Herramientas y útiles 1 2.000,00 2.000,00
Imprevistos 1 1.500,00 1.500,00
URNAS de madera 290 30,00 8.700,00
12.200,00
(Fuente y Elaboración Propia)

TOTAL INVERSIÓN FIJA EN Bs. 202.240


80

4.7.2 Inversión Diferida

Expuesta en las tablas a continuación:

Tabla N° 10. Gastos de Organización

Concepto Cantidad Costo unitario en bs. Costo total

Licencia de funcionamiento 1 100,00 100,00


Fundaempresa 1 75,00 75,00
Número de Identificación Tributaria (NIT) 1 - -
Registro obligatorio de empleadores ROE) 1 145,00 145,00
(Fuente y Elaboración Propia)
320,00

TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 320,00

TOTAL INVERSIÓN FIJA + INV.


DIFERIDA 202.560,00

Se tiene un total de 202.560,00 Bs. de inversión Fija y Diferida.

4.8 Cálculo de los Costos

Se detallarán uno a uno los costos que presupone la realización del servicio, incluyendo
también gastos y mano de obra.

Todos estos costos y gastos, están detallados por un año.

(Fuente y Elaboración Propia)

SUELDOS Y SALARIOS
CARGO CANTIDAD REMUNERACION BS. MES BENEFICIOS SOCIALES TOTAL AÑO
Administrador 1 3.500,00 3.500,00 5.250,00 45.500,00
Chofer/incinerador 2 4.000,00 4.000,00 6.000,00 52.000,00
97.500,00
(Fuente y Elaboración Propia)
81

Tabla N° 11. Gastos en Servicios Básicos (Expresados en Bolivianos)


Detalle Cantidad año Precio bs. Total año
Agua 12 200,00 2.400,00
Electricidad 12 150,00 1.800,00
TOTAL 4.200,00
(Fuente y Elaboración Propia)

Tabla N° 12. Gastos administrativos e indirectos de producción (Expresados en


Bolivianos)
Detalle Precio bs. Total año

Mantenimiento 20,00 240,00

Combustible 250,00 3.000,00

Alquiler 2.436,00 29.232,00


32.472,00
Marketing
64.944,00
TOTAL
(Fuente y Elaboración Propia)

Tabla N° 13. Gastos en Marketing Proyectados (expresados en Bolivianos)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


MARKETING
-176,62725 4605,678225 9360,70711 15117,32854 21750,28591
TOTAL GASTOS ADM E INDIRECTOS 32.295,37 37.077,68 41.832,71 47.589,33 54.222,29
(Fuente y Elaboración Propia)

Para Marketing, se ha destinado como capital el 15% de las utilidades netas al finalizar
cada gestión.

Tabla N° 14. Otros costos (expresados en Bolivianos)


Detalle Total por año
Depreciación 129.985,00

(Fuente y Elaboración Propia)


82

Tabla N° 15. Total de Costos Anuales en Bolivianos

Total Por Año


TOTAL COSTOS ANUALES 264.157,00

Se tiene como total en los costos anuales: doscientos sesenta y cuatro mil ciento
cincuenta y siete bolivianos.

4.9 Proyección de ventas: Caso Realista

Para poder tener una proyección más exacta y realista, primero se realizó una
proyección del primer mes de ventas para luego volverlo una proyección anual.

Se utilizó un crecimiento del 15% por AÑO durante 5 años, lo que mantiene esta
proyección muy realista y asertiva para poder tomar las mejores decisiones.

Tabla N° 16. Cálculo de Determinación de las Ventas

CALCULO PARA LA DETERMINACION DE LAS VENTAS DEL PRIMER MES


TIPO DE SERVICIO Precio en Bs. Cantidad Diaria Cantidad Semanal Cantidad Mensual TOTAL VENTAS EN Bs.
Cremación Individual 600,00 1 6 24 14.400,00
Cremación Colectiva 450,00 1 6 24 10.800,00
Urnas de madera 50,00 1 6 24 1.200,00
VENTAS TOTALES PRIMES MES 26.400,00

(Fuente y Elaboración Propia)


83

Tabla N° 17. Determinación de las ventas para el primer año

CALCULO PARA LA DETERMINACION DE LAS VENTAS DEL PRIMER AÑO


MES INDIVIDUAL COLECTIVA INDIVIDUAL Bs. COLECTIVA Bs. VENTAS total SERVICIO Bs. URNAS Bs. VENTAS TOTALES (Servicio + urnas)
ENERO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
FEBRERO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
MARZO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
ABRIL 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
MAYO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
JUNIO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
JULIO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
AGOSTO 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
SEPTIEMBRE 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
OCTUBRE 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
NOVIEMBRE 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
DICIEMBRE 24 24 600,00 450,00 25.200,00 1.200,00 26.400,00
VENTAS TOTALES DEL PRIMER AÑO 316.800,00
(Fuente y Elaboración Propia)

Como ventas totales del primer año se tiene: trescientos dieciséis mil ochocientos
bolivianos.

4.9.1 Estado de Resultados, Flujo de caja y Costo de Oportunidad

Para medir la factibilidad del emprendimiento, se ha realizado un estado de resultado


de los cinco primeros años, así como un flujo de caja y un costo de oportunidad para poder
medir el retorno que va a tener la inversión.

Se ha sacado, de igual manera, el VAN y el TIR que son los principales medidores de
factibilidad.
85

Tabla N° 18. Estado de Resultados sin Financiamiento (En Bs.)


ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS 316.800,00 364.320,00 418.968,00 481.813,20 554.085,18
COSTOS 140.555,63 153.531,83 164.337,80 176.296,55 189.557,88
s y s Mano de obra 97.500,00 102.375,00 107.493,75 112.868,44 118.511,86
Servicios básicos 4.200,00 4.326,00 4.455,78 4.589,45 4.727,14
Gastos adm y de producción 38.855,63 46.830,83 52.388,27 58.838,66 66.318,88
UTILIDAD BRUTA 176.244,37 210.788,17 254.630,20 305.516,65 364.527,30
Depreciación 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 46.259,37 80.803,17 124.645,20 175.531,65 234.542,30
Interes por pagar 18% 36.460,80 29.897,86 31.079,19 30.866,55 30.904,82
IUE (25%) 11.564,84 20.200,79 31.161,30 43.882,91 58.635,58
UTILIDAD NETA - 1.766,27 30.704,52 62.404,71 100.782,19 145.001,91

Tabla N° 19. Flujo de Caja Sin Financiamiento (En Bs.)


FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSION - 202.560,00
VALOR TERMINAL
EFECTO IMPOSITIVO
FLUJO DE INVERSIONES - 202.560,00 - - - - -
UN - 1.766,27 30.704,52 62.404,71 100.782,19 145.001,91
Mas: Depreciación 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00
FO 128.218,73 160.689,52 192.389,71 230.767,19 274.986,91
FLUJO DE CAJA - 202.560,00 128.218,73 160.689,52 192.389,71 230.767,19 274.986,91

(Fuente y elaboración propia)

4.9.2 Costo De Oportunidad

Tasa de corte 18%

Participación Costo Costo Pond.


Pasivo $ 0% 12% 0%
Patrimonio 202.560,00 100% 18% 18%
202.560,00 100% 18%
86

4.9.3 Flujo de caja descontado

Tabla N° 20. Flujo de Caja Descontado (En Bs.)

Flujo 1 Flujo 2 Flujo 3 Flujo 4 Flujo 5


I. INICIAL
- 202.560,00 128.218,73 160.689,52 192.389,71 230.767,19 274.986,91
VALOR PRESENTE 108.659,94 115.404,71 117.094,32 119.027,15 120.199,31 580.385,43
(Fuente y Elaboración Propia)

Tabla N° 21. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) (En Bs.)

Valor Actual Neto 377.825,43


Fórmula manual

Valor Actual Neto 377.825,43


Fórmula en excel
(Fuente y Elaboración Propia)

4.9.4 Cálculo del VAN y el TIR

Tabla N° 22. Cálculo del VAN Sin Financiamiento

VALOR

VAN SIN FINANCIAMIENTO 285.989,76

Tabla N° 23. Cálculo del TIR Sin Financiamiento


VALOR
TIR SIN FINANCIAMIENTO 75%

Porcentaje 25%

(Fuente y Elaboración Propia)


87

4.10 Proyección de ventas: Caso Pesimista

Tabla N° 24. Flujo de Caja Sin Financiamiento (En Bs.)

FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO


DETALLE 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSION - 202.560,00
VALOR TERMINAL
EFECTO IMPOSITIVO
FLUJO DE INVERSIONES - 202.560,00
UN - 28.140,63 - 2.332,83 - 7.191,21 23.193,18 58.612,26
Mas: depreciacion 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00
FO 158.125,63 132.317,83 122.793,79 153.178,18 188.597,26
FLUJO DE CAJA - 202.560,00 158.125,63 132.317,83 122.793,79 153.178,18 188.597,26

(Fuente y Elaboración Propia)

Para la proyección pesimista, se le hizo una disminución en la cantidad mensual de


ventas, y un crecimiento anual del 13% durante cinco años.

Tabla N° 25. Cálculo para la Determinación de las Ventas del Primer Mes (En Bs.)
CALCULO PARA LA DETERMINACION DE LAS VENTAS DEL PRIMER MES
TIPO DE SERVICIO Precio en Bs. Cantidad Diaria Cantidad Semanal Cantidad Mensual TOTAL VENTAS EN Bs.
Cremación Individual 600 1 5 20 12000
Cremación Colectiva 450 1 4 16 7200
Urnas de madera 50 1 5 20 1000
VENTAS TOTALES PRIMES MES 20200

(Fuente y elaboración propia)

4.10.1 Estado de Resultados, Flujo de caja y Costo de Oportunidad


ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS 242.400,00 281.184,00 326.173,44 378.361,19 438.898,98
COSTOS 140.555,63 153.531,83 164.337,80 176.296,55 189.557,88
s y s Mano de obra 97.500,00 102.375,00 107.493,75 112.868,44 118.511,86
Servicios básicos 4.200,00 4.326,00 4.455,78 4.589,45 4.727,14
Gastos adm y de producción 38.855,63 46.830,83 52.388,27 58.838,66 66.318,88
UTILIDAD BRUTA 101.844,37 127.652,17 161.835,64 202.064,64 249.341,10
Depreciación 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO - 28.140,63 - 2.332,83 31.850,64 72.079,64 119.356,10
Interes por pagar 18% 36.460,80 29.897,86 31.079,19 30.866,55 30.904,82
IUE (25%) 7.962,66 18.019,91 29.839,03
UTILIDAD NETA - 28.140,63 - 2.332,83 - 7.191,21 23.193,18 58.612,26

(Fuente y elaboración propia)


88

4.10.2 Costo de oportunidad

Tabla N° 26. Cálculo del Costo de Oportunidad (% y Bs.)


Tasa de corte 18%

Participació Costo
n Costo Ponderado
Pasivo $ 0% 12% 0%
Patrimon
io 202.560,00 100% 18% 18%

202.560,00 100% 18%


(Fuente y elaboración propia)

4.10.3 Flujo de caja descontado

Tabla N° 27. Flojo de caja descontado (En Bs.)

Flujo 1 flujo 2 Flujo 3 Flujo 4 Flujo 5


I. INICIAL
- 202.560,00 158.125,63 132.317,83 122.793,79 153.178,18 188.597,26
VALOR PRESENTE 134.004,77 95.028,61 74.736,09 79.007,60 82.437,60 465.214,67
(Fuente y elaboración propia)

Valor Actual Neto


Formula Manual 262.654,67

Valor Actual Neto


Formula Excel 262.654,67

4.10.4 Cálculo del VAN y el TIR

Tabla N° 28. Cálculo del VAN y el TIR


VALOR

VAN SIN FINANCIAMIENTO 1.273,22


89

VALOR
TIR SIN FINANCIAMIENTO 67%

Porcentaje 25%

4.11 Proyección de ventas: Caso Optimista

Para la proyección optimista, se le hizo un aumento en la cantidad mensual de ventas.

Tabla N° 29. Cálculo para la determinación de las Ventas el primer mes (En Bs.)

CALCULO PARA LA DETERMINACION DE LAS VENTAS DEL PRIMER MES


TIPO DE SERVICIO Precio en Bs. Cantidad Diaria Cantidad Semanal Cantidad Mensual TOTAL VENTAS EN Bs.
Cremación Individual 600 2 10 40 24000
Cremación Colectiva 450 1 5 20 9000
Urnas de madera 50 2 10 40 2000
VENTAS TOTALES PRIMES MES 35000
(Fuente y elaboración propia)
90

4.11.1 Estado de Resultados, Flujo de caja y Costo de Oportunidad

Tabla N° 30. Estado de Resultados Sin Financiamiento (En Bs.)

ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO


DETALLE VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS 420.000,00 474.600,00 536.298,00 606.016,74 684.798,92
COSTOS 140.555,63 153.531,83 164.337,80 176.296,55 189.557,88
s y s Mano de obra 97.500,00 102.375,00 107.493,75 112.868,44 118.511,86
Servicios básicos 4.200,00 4.326,00 4.455,78 4.589,45 4.727,14
Gastos adm y de producción 38.855,63 46.830,83 52.388,27 58.838,66 66.318,88
UTILIDAD BRUTA 279.444,37 321.068,17 371.960,20 429.720,19 495.241,04
Depreciación 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 149.459,37 191.083,17 241.975,20 299.735,19 365.256,04
Interes por pagar 18% 36.460,80 29.897,86 31.079,19 30.866,55 30.904,82
IUE (25%) 37.364,84 47.770,79 60.493,80 74.933,80 91.314,01
UTILIDAD NETA 75.633,73 113.414,52 150.402,21 193.934,85 243.037,21

(Fuente y elaboración propia)

Tabla N° 31. Flujo de Caja Sin Financiamiento (En Bs.)


FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSION - 202.560,00
VALOR TERMINAL
EFECTO IMPOSITIVO
FLUJO DE INVERSIONES - 202.560,00
UN 75.633,73 113.414,52 150.402,21 193.934,85 243.037,21
Mas: depreciacion 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00 129.985,00
FO 205.618,73 243.399,52 280.387,21 323.919,85 373.022,21
FLUJO DE CAJA - 202.560,00 205.618,73 243.399,52 280.387,21 323.919,85 373.022,21

(Fuente y elaboración propia)


91

4.11.2 Costo de Oportunidad

Tabla N° 32. Cálculo del Costo de Oportunidad en porcentaje y Bolivianos


Tasa de corte 18%

Costo
Participación Costo Ponderado
Pasivo $ 0% 12% 0%

Patrimonio 202.560,00 100% 18% 18%

202.560,00 100% 18%


(Fuente y elaboración propia)

4.11.3 Flujo de caja descontado

Tabla N° 33. Flujo de Caja Descontado (En Bs.)

Flujo 1 flujo 2 Flujo 3 Flujo 4 Flujo 5


I. INICIAL
- 202.560,00 205.618,73 243.399,52 280.387,21 323.919,85 373.022,21
VALOR PRESENTE 174.253,16 174.805,75 170.652,31 167.074,25 163.051,45 849.836,92
(Fuente y elaboración propia)

Valor Actual Neto


Formula Manual 647.276,92

Valor Actual Neto


Formula Excel 647.276,92

4.11.4 Cálculo del VAN y el TIR

Tabla N° 34. Cálculo del VAN y el TIR


VALOR
VAN SIN
FINANCIAMIENTO 461.465,44
92

VALOR
TIR SIN
FINANCIAMIENTO 113%

Porcentaje 25%
93

5 CAPITULO V

5.1 Conclusiones

 Gracias a la investigación que se realizó, se pueden llegar a las siguientes conclusiones y


recomendaciones:
 La sociedad cruceña tiene una falta de conocimiento sobre el servicio de cremación de
mascotas
 Fruto de la aplicación de la encuesta, se llegó a la comprobación de que un importante
porcentaje de la población estaría dispuesta a pagar por un servicio de cremación de
mascotas, sin embargo, habría que ver la manera de incurrir en los costos para que el
precio no sea tan elevado y se pueda ofrecer el servicio a un precio más reducido.
 La mayoría de las familias cruceñas tienen como mascotas, canes, siendo ello muy
positivo para la empresa PETit Cielo debido a que se desea basar el servicio
principalmente en la cremación de perros.
 Además, hasta el momento, el 97% de la población cruceña no conoce a ninguna empresa
que realice el servicio de cremación de mascotas, lo que le deja a PETit Cielo un gran
mercado para poder cubrir esa gran necesidad y poder posicionarse muy rápidamente.
 Con toda esta investigación, se ha podido medir las fortalezas y las oportunidades que
tiene la empresa, que se los ha colocado en un cuadro

Tabla N° 35. Análisis de Fortalezas y Oportunidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

o Contar con un servicio de calidad y o Aumento de las mascotas en las


personal capacitado familias cruceñas
o Valor agregado en el servicio o Sector socio – económico objetivo en
o Se contará con un sistema de crematorio crecimiento por la tendencia ecológica y
ecológico animalista
o Servicio personalizado de acuerdo a las o Ser la primera empresa en brindar un
necesidades del cliente servicio personalizado de cremación de
mascotas
94

5.1.1 Análisis de Fortalezas

 Contar con un servicio de calidad y personal capacitado


La empresa tendrá un personal capacitado para la utilización de todos los recursos, así
como se tendrá un servicio de primera calidad basado para cada cliente en específico.
 Valor agregado en el servicio
PETit Cielo no solo realizará el servicio de cremación, si no que tendrá como un valor
agregado el recojo de la mascota desde donde el cliente lo requiera y entrega de las
urnas si así el cliente quisiese.
 Se contará con un sistema de crematorio ecológico
A su vez se invertirá en hornos de cremación especiales que no liberarán tantos humos,
disminuyendo de esta manera la contaminación hacia el medio ambiente.
 Servicio personalizado de acuerdo a las necesidades del cliente
Cada cliente tendrá la oportunidad de elegir el tipo de servicio (individual o colectivo)
de acuerdo a las necesidades que tenga.

5.1.2 Análisis de Oportunidades

 Aumento de las mascotas en las familias cruceñas


Se comprueba que existe un gran incremento en la cantidad de mascotas que las
familias poseen en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 Sector socio - económico objetivo en crecimiento por la tendencia ecológica y
animalista:
Cada vez la sociedad tiene más cultura hacia el cuidado de sus mascotas y protección
al medio ambiente, lo que da mucho positivismo para la creación de la empresa. Pero
son las personas con ingresos medios superiores y altos el segmento al cual la empresa
debe orientarse en sus esfuerzos a futuro.
 Ser la primera empresa en brindar un servicio personalizado de cremación de
mascotas
PETit Cielo se diferenciará para ser la primera empresa que brinde un servicio
personalizado de cremación de mascotas, en donde además de realizar el recojo de las
95

mascotas y las entregas de las urnas, el cliente podrá elegir entre dos tipos de
cremaciones: individual o colectiva.

5.1.3 Descripción de los tres escenarios.

Como se explicó en el capítulo anterior, para una mayor exactitud se decidió tomar tres
escenarios diferentes, cada uno con datos estadísticos reales, pesimista y optimista.

Gracias a ellos, se logró medir la rentabilidad del proyecto con cada escenario en
específico, y se ha determinado de que aún con una bajada en las ventas como se estima en el
escenario pesimista, la empresa sigue siendo rentable, con un TIR arriba del 67%, y una
utilidad neta positiva a partir del año 4 del funcionamiento.

Como conclusiones de los tres escenarios analizados, se puede decir que la empresa PETit
Cielo es una empresa muy rentable, con un buen retorno y una rápida recuperación tanto del
capital invertido como de las utilidades.
96

5.2 RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Se recomienda regular información respecto los requisitos que establece la Ley de Medio
Ambiente y su reglamentación para montar la empresa PETit Cielo para garantizar su
funcionamiento, así como mantener los análisis externos para poder medir en qué situación se
encuentra el mercado.

El esfuerzo de la publicidad y la promoción deberá orientarse a segmentos de la población


de Santa Cruz de la Sierra que lo componen como clase media alta y alta, por ser los más
proclives a realizar el gasto y pagar los precios de los diferentes servicios que ofertará el
emprendimiento.
97

6 CAPITULO VI

PROPUESTA

Título:

PETIT CIELO – EMPRESA DE CREMACIÓN DE MASCOTAS

6.1 Descripción

PETit Cielo es una empresa que se instalará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con el
fin de ofrecer un servicio de cremación de mascotas.

Lo que PETit Cielo ofertará – fuera del servicio de cremación – es una opción sana para el
medio ambiente, una despedida digna y más que todo que les brinde un poco más de
tranquilidad a las familias que sufrirán la muerte de su mascota.

De esta forma, la empresa se encargará de hacer el recojo de la mascota desde donde el


cliente lo requiera, para luego llevarlo a las instalaciones de los hornos crematorios y proceder
con el servicio de cremación.

El servicio que se ofrece no solamente beneficiará al medio ambiente -dado que es mucho
menos contaminante para el medio ambiente que el entierro – sino también a toda la población
cruceña que posea una mascota, porque se le dará la seguridad de que al momento de
despedirse de ella podrá hacerlo con un servicio y sobre todo una empresa y una atención
personalizada que estará con su clientela desde el momento en que lo necesite.
Los resultados que se espera obtener con esta empresa y este servicio, es una Santa Cruz
menos contaminada y familias poseedoras de mascotas más tranquilas y seguras con el
servicio que se les puede ofrecer.

6.2 Justificación

En función a los resultados analizados en las encuestas realizadas a la población de Santa


Cruz de la Sierra, principalmente a las clases denominadas como media alta y alta que poseen
98

una o varias mascotas, se confirma la falta que existe en el mercado respecto al servicio de
cremación que PETit Cielo desea ofrecer.

Este servicio recién se viene implementando en el país y con una sola empresa en el rubro
en la ciudad.

A la luz de los resultados de la encuesta, se debe tomar en cuenta, que más del 60% de las
personas encuestadas estarían dispuestas a pagar por un servicio de cremación, lo que deja un
público bastante amplio en el mercado en dónde se podría satisfacer la necesidad del servicio.

Otro dato muy importante que se pudo obtener gracias a las encuestas, es que más del
90% de la población desconoce la existencia de alguna otra empresa que ofrezca un servicio
igual o similar al de PETit Cielo.

De esta manera, analizando cada uno de los resultados y los beneficios aportados a la
sociedad, se ha decidido continuar con el proyecto de implementación de una empresa de
servicio de cremación de mascotas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
PETit Cielo será una empresa muy innovadora en el mercado cruceño, capaz de ofrecer un
servicio único y especializado dirigido a las necesidades que cada cliente posea.

6.3 Marco Institucional

Para que el proyecto pueda desarrollarse en su totalidad en relación con cada uno de los
objetivos planteados, es muy importante y necesario estar comprometidos a ofrecer y dar un
servicio de calidad para cada uno de los clientes, y es, por ellos mismo, que es necesario
describir y cumplir con los siguientes elementos:

 Responsabilidad: Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, llevando a


cabo procesos ambientales responsables.
 Ética: Brindar tranquilidad y respeto a las familias antes, durante y después de la
despedida de su mascota.
 Compromiso: Prestar los servicios de incineración para mascotas de manera integral.
 Trabajo en equipo: Valorar las ideas y trabajo de cada personal, fortaleciéndonos
como organización y como personas.
99

6.3.1 Misión

Ofrecer servicios funerarios para los amigos fieles de la familia, a través de previsión
exequial individual, títulos de servicio o necesidad inmediata, enfocados a satisfacer las
necesidades de sus familias y su deseo de ofrecer una despedida digna con amor y respeto,
mediante procesos de cremación amigables con el medio ambiente.

6.3.2 Visión

En cinco años seremos líderes en el mercado en Santa Cruz de la Sierra en la prestación


de servicios exequiales para mascotas, reconocida como pionera en soluciones funerarias de
destino final, consolidándonos como una alternativa integral para las familias amantes de los
animales.

6.4 Objetivos del proyecto

Petit cielo, tiene como objetivos los siguientes:

6.4.1 Objetivo General

Realizar el emprendimiento de instalar a PETit Cielo una empresa especializada en la


prestación de servicios crematorios para mascotas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

6.4.2 Objetivos Específicos

 Tener un crecimiento anual mínimo del 15%


 Tener eficiencia respecto a los costos fijos y variables
 Contar con un personal capacitado para prestar los diferentes servicios de PETit Cielo para
Santa Cruz de la Sierra.
 Diversificar la oferta para Santa Cruz de la Sierra hacia las provincias.

6.4.3 Objetivos Operativos

 Capacitar al personal para un buen manejo de maquinarias


 Contar con las máquinas necesarias para el proceso de cremación
100

 Capacitación y mejora constante en atención y servicio al cliente

6.5 Personas Destinatarias

Las personas a las que va dirigido el proyecto, están distinguidas de la siguiente manera:

6.5.1 Personas destinatarias directas

PETit Cielo está dirigida específicamente a todas las familias cruceñas que posean una
mascota y que al momento de que ésta fallezca, deseen utilizar el servicio de cremación que
PETit Cielo ofrece.

6.5.2 Personas destinatarias indirectas

Las veterinarias que deseen utilizar el servicio de cremación de mascotas.

6.6 Localización física y ámbito territorial

La empresa PETit Cielo se encontrará ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Contará con dos localizaciones físicas:

6.6.1 Detalles de la Localización

Se exponen a continuación:
101

6.6.1.1 Oficina central

Ubicada en el tercer anillo externo, entre Beni y Alemana, Avenida Japón # 3119

Imagen N° 6. Mapa localización física del proyecto – vista satelital

(Fuente: google maps)

Imagen N° 7. Mapa localización física del proyecto, vista satelital con acercamiento

(Fuente: Google Maps.)


102

6.6.1.2 Lugar de incineración

PILAT - Parque Industrial Latinoamericano

Imagen N° 8. Mapa localización física del proyecto – lugar de incineración

(Fuente: Google Maps)


103

6.7 Actividades, tareas y productos

PETit Cielo es una empresa contará para mayor accesibilidad a los clientes, con dos tipos
de servicios de cremación:

 Cremación Individual: en dónde solamente se cremará UNA sola mascota por


cliente, para luego entregarle las cenizas en una urna elegida por el mismo.
 Cremación colectiva: en caso de que el cliente no desee que se le haga la entrega de
las cenizas, podrá elegir una cremación colectiva en dónde se cremarán al mismo
tiempo varias mascotas, en donde luego, sus cenizas, podrán ser utilizadas como abono
para plantas en las instalaciones.

Para iniciar el servicio, primeramente el cliente se comunica con la empresa y la empresa


procede a hacer el recojo de la mascota desde dónde el cliente lo requiera. Una vez recogida la
mascota y el cliente haya elegido el tipo de servicio que desea, se procede con el proceso de
cremación, y dependiendo del servicio (si fuese cremación individual) se realiza la entrega de
cenizas en la urna elegida por el cliente.

A continuación se mostrara un esquema sobre la descripción del servicio que se brindara.


104

Imagen N° 9. Diagrama del proceso del servicio de cremación

Ingreso del Cliente

(Fuente y Elaboración propia)


105

6.7.1 Recursos Necesarios para el funcionamiento del horno

Los recursos que se necesitan para el funcionamiento de los hornos de cremación son los
siguientes:

 Gas
 Aceite
 Electricidad
 Las instalaciones y los equipos a utilizar, encontrándose en un excelente estado y en
condiciones aptas para los procedimientos a realizar, deben estar con una buena
limpieza antes y después de su utilización.
 El personal de trabajo debe contar con un grado apropiado de capacitación para el uso
y manejo de los hornos de cremación.

6.7.2 Servicio que se prestará

El servicio, como se ha venido identificando en el transcurso del presente proyecto, es un


servicio de realización de cremación de mascotas; en dónde el cliente podrá decidir el tipo de
cremación que desea elegir (habiendo dos opciones: individual y colectiva) así mismo, la
empresa se encargará del recojo de la mascota desde donde el cliente lo requiera para luego,
hacerla la entrega de las urnas.

El servicio de PETit Cielo, es estar con el cliente antes, durante y después de todo el
penoso proceso de despedirse de la mascota.
106

6.8 Metodología

El diseño de la estrategia de venta para este proyecto se basará en una estrategia de


enfoque de nicho y de mercado:

6.8.1 Identificación de caracterísitcas y necesidades del consumidor

A) Característica del consumidor:

 Familias con uno a más mascotas


 Hombre o mujer (no hay rango de edad)
 Personas con la necesidad de adquirir un servicio de cremación para su mascota.

B) Valor agregado en el servicio

 Se cuenta con dos locales para mayor accesibilidad y facilidad para los clientes
 Recojo de la mascota y entrega de la urna
 Puede elegir entre ambas cremaciones:
 Individual: Solamente se cremará una mascota a la vez, para luego hacer
la entrega de las cenizas en una urna
 Colectiva: Se cremarán varias mascotas a la vez, y las cenizas se
convertirán en abono para las plantas de las instalaciones.

6.8.2 Estudio de la viabilidad

-Análisis de la competencia

Actualmente, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra solamente existen dos veterinarias


que realicen el servicio de cremaciones a mascotas, aquellas veterinarias son:

 Veterinaria Sudamericana
 Veterinaria Siempre a tu lado
107

-Alianzas estratégicas

Se desea tener un convenio con las veterinarias principales en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra para poder abarcar mayor participación y aumentar de esa manera, el Market Share.

Aquellas veterinarias vendrían a ser:

 Veterinaria Pet Center


 Veterinaria La Quinta
 Veterinaria América
 Veterinaria Lassie
 Veterinaria Animal Planet

-Plan de Marketing

Dado que la empresa Petit Cielo será nueva y desconocida en el mercado, se debe tener
como parte de una estrategia comercial un plan de marketing definido que ayudarán al
posicionamiento de la empresa y del servicio a ofrecer.

El plan de Marketing estará constituido de la siguiente manera:

 Se manejará una página en Facebook, en dónde se pagará mensualmente una


publicidad, seleccionando el rango de clientes a dónde se desea llegar .
 Se manejará una cuenta en Instagram en dónde diariamente se postearán imágenes
y novedades de la empresa, para estar en constante contacto con los clientes.
 Se dejarán folletos en todas las veterinarias con las que se tiene convenio, para que
los clientes que vayan a ellas, puedan tomar un folleto y tener conocimiento del
servicio que Petit Cielo tiene para ofrecer.
108

6.9 Calendario de trabajo

Tabla N° 36. Calendario de trabajo

(Fuente y Elaboración propia)

6.10 Administración el proyecto

PETit Cielo, será una empresa UNIPERSONAL y contará con:

 Registro en Fundempresa
 Licencia de funcionamiento
 Número de Identificación Tributaria
 Licencia ambiental
109

6.10.1 Organización Interna

Imagen N° 10. Organigrama General de PETit Cielo Propuesto

Gerente General

ADMINISTRADOR

Chofer/incinerador

(Fuente y Elaboración propia)

6.10.1 Responsabilidades y coordinación interna

El equipo directivo tiene como cabeza a los principales promotores de la idea, que
cumplirán las funciones de gerente general, jefe de personal y jefe de marketing. La
remuneración será acorde al cargo y estrictamente con los resultados obtenidos.

 Gerente general: Brenda Oroza, será el máximo ejecutivo y representante legal de la


organización además de ser el dueño de la empresa. Será el encargado de diseñar la
política general de la empresa, fiscalizar las decisiones y actividades de la empresa,
será quien diseñe las estrategias de expansión de la empresa a otros departamentos de
Bolivia y velará por el cumplimiento de los objetivos, metas señaladas en la presente
propuesta para asegurar el buen rumbo de la empresa, además junto al jefe del personal
se harán cargo del área financiera de la institución.
 El administrador organizará, dirigirá y ejecutará los servicios que vende la empresa.
Además de velar por el mantenimiento de las instalaciones de la empresa, junto al
110

gerente general se encargarán de las finanzas. Además de la elaboración de planillas de


personal y contabilidad.

6.10.2 Coordinación externa

Tendrá como función, establecer convenios con las veterinarias para obtener mayor
cantidad de clientes que conozcan el servicio que ofrece la empresa PETit Cielo. Estará en
todo momento a cargo de la Gerencia General.

6.10.3 Promoción y difusión

 Como marketing directo, en las veterinarias se entregarán folletos con el nombre de la


empresa PETit Cielo, así como toda la información de la empresa para que los clientes
puedan conocerla.
 Se invertirá bastante en la página de Facebook e Instagram como Marketing en redes
sociales, en dónde se podrá otorgar a los clientes mejor información, así como se podrá
llegar a un público mucho más extenso y estar en constante contacto con ellos.

6.11 Recursos Necesarios

6.11.1 Recursos humanos

El equipo de trabajo que conformará PETit Cielo, será el siguiente:

 Gerente General: Estará a cargo de Brenda Oroza como propietaria.


 Administrador y chofer/incinerador: Se contara con un administrador y dos
chofer/incinerador.

6.11.2 Materiales requeridos.

Son los siguientes:

 Horno de cremación
 Furgoneta
 Herramientas y útiles
111

 Freezer
 Urnas

6.11.3 Recursos tecnológicos

 Computadora
 Impresora multifuncional
 Caja Registradora

6.11.4 Recursos económicos

Expuestos en la siguiente tabla:

Tabla N° 37. Costos para la elaboración de la propuesta


Cantidad por Precio
Detalle unidad unitario bs. Total Bs.

Furgoneta 1 70.000 70.000

Freezer (420lt) 1 10.440 10.440

Horno Crematorio 1 104.400 104.400

Computadora 1 2.800 2.800

Impresora 1 2.000 2.000

Herramientas 2.000 2.000


y útiles

Imprevistos 1.500 1.500

Urnas de madera 290 30 8,700

TOTAL Bs.- 202.240


112

6.12 Presupuesto

Tabla N° 38. Capital de trabajo

(Fuente y elaboración Propias)


113

6.13 Planes de seguimiento de resultados de la implementación

Son los siguientes:

 Cada mes se presentará un informe de las ventas realizadas para evaluar el estado de
ganancias y pérdidas y medir la cantidad de urnas vendidas respecto al tipo de
cremación a ofrecer.
 Control en la manipulación de la maquinaria y herramientas por parte de los
trabajadores.
 Seguimiento semanal a la página de Facebook para medir el alcance que se tiene con
las publicaciones y la aceptación del público.
 Control interno contable a través de auditorías semestrales por cada gestión.
 Análisis comparativo con otras empresas similares.
114

BIBLIOGRAFÍA

American Marketing Asociation - A.M.A. (Diciembre de 2017). Conceptos de Marketing.


Obtenido de Marketing en Acción: http://www.marketingpower.com

Andrews, E. (1995). La Estrategia Comercial. Buenos Aires: El País.

Asensio del Arco, Eva y Váquez Blomer, Beatriz. (2009). Empresa e Iniciativa
Emprendedora. México: Paraninfo.

Ayala, L. E. (2014). Gerencia de Mercadeo. Bogotá: Prentice Hall.

Banco Central de Bolivia - BCB. (2018). Banco Central de Bolivia. Obtenido de Informe
semestral y perspectivas del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia:
https://www.bcb.gob.bo/

Calderón, T. A. (2000). Metodología de la Investigación. Lima: San Marcos.

Christopher Lovelock y Jochen Wirtz. (2010). Marketing. De Servicios Personal, Tecnología


Y Estrategia. Buenos Aires: Prentice Hall.

Claros, R. (17 de Noviembre de 2017). El Mundo - Edición Virtual. Recuperado el Agosto de


2018, de En Santa Cruz existen hoy más de 250.000 perros callejeros:
http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=existen-mas-de-250-mil-
perros-callejeros-en-santa-cruz

Cultural S.A. (1997). Diccionario de Marketing (Sexta ed.). México: Cultural S.A.

De Conceptos. (2016). De conceptos.com. Obtenido de conceptos.com:


https://deconceptos.com/ciencias-sociales/cremacion

Definicion ABC. (2017). Definición de Comisión. Recuperado el Julio de 2018, de Definición


de Comisión: https://www.definicionabc.com/general/comision.php
115

Definiciones Palabras que dan Vida. (Diciembre de 2017). Palabras que dan Vida.
Recuperado el Agosto de 2018, de Definición de Cruceño (a):
http://palabrasyvidas.com/la-palabra-cruce%C3%B1o-significa.html

Economipedia. (Abril de 2016). Economipedia. Recuperado el Agosto de 2018, de Definición


de TIR: http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Economipedia. (Abril de 2016). Economipedia. Recuperado el Agostoq de 2018, de


Definición de VAN: http://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

El Nacional. (15 de Abril de 2017). El Nacional. Recuperado el Marzo de 2018, de Origen de


una famosa frase: http://elnacional.com.do/historia-de-una-frase-%C2%93mientras-
mas-conozco-a-los-hombres-mas-quiero-a-mi-perro%C2%94/

El Universal. (2 de Octubre de 2017). Las Razones por el Amor hacia las Mascotas.
Recuperado el Marzo de 2018, de El Universal: https://www.lanacion.com.ar/1996974-
mascotas-donde-enterrarlas-la-duda-que-crece

Empresariales, E. (Enero de 2016). Análisis F.O.D.A. Obtenido de Definición del Análisis


F.O.D.A.: http://www.analisisfoda.com/

Espejo, Laura y Jorge Fisher. (1995). Mercadotecnia. México: Mc Graw & Hill
Interamericana.

Estrategia Financiera, nº 236. (Febrero de 2004). Alianzas estratégicas: opciones para el


crecimiento de la empresa (I). Recuperado el Agosto de 2018, de Alianzas Verticales:
http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf

Estrella del Oriente. (Julio de 2018). Estrella del Oriente Virtual. Obtenido de Abren
Cementerio únicamente para mascotas en Santa Cruz:
http://www.laestrelladeloriente.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=8168
0:en-santa-cruz-abren-un-cementerio-solo-para-mascotas&Itemid=716

Farber, Patricio y Bonta Mario. (2000). 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Buenos
Aires: Grupo Editorial Norma.
116

Fernández, M. (24 de Agosto de 2014). Amigo Fiel: Un pedazo de cielo para mascotas. (S.
Escape, Ed.) La Razón, pág. 1.

FUNDEMPRESA - Bolivia. (2017). Guía de Trámites para conformar una empresa en


Bolivia. Obtenido de Ruta crítica para conformar una empresa en Bolivia y sus costos:
www.fundempresa.org.bo/tramites-requisitos-y-formularios/

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar.
(1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw & Hill / Interamericana
Editores, S.A. DE C.V.

Koontz, Harold y O' Ddonne, Cyrill. (1986). Curso de Administración Moderna (Octava ed.).
México: Mc Graw & Hill.

Kotler Philip - Bloom Paul y Hayes Thomas. (2008). Marketing en Acción. Buenos Aires:
Paidos.

Kotler Philip y Armstrong Gary. (1992). Fundamentos de Marketing (5° ed.). México: Mc
Graw & Hill.

Krugman, P. (2014). Microeconomics - Versión en Español. Washington: W.H.FREEMAN &


CO LTD.

La Razón. (Abril de 2018). La Razón Digital. Obtenido de El FMI pronostica crecimiento de 4


% para Bolivia este año y de 3,8 % en 2019: http://www.la-razon.com/economia/FMI-
pronostica-crecimiento-Bolivia-ano_0_2912108800.html

Lambin, J. J. (2004). Marketing Estratégico. Buenos Aires: Prentice Hall.

Ministerio de Salud y Deportes - Bolivia. (21 de Noviembre de 2017). Vigilancia de Zoonosis


y Enfermedades Transmisibles Can - Ser Humano. Recuperado el Agosto de 2018, de
Alarmante crecimiento de población canina en Bolivia:
https://www.minsalud.gob.bo/2549-bolivia-registra-incremento-del-15-en-la-
poblacion-de-perros
117

Molina, R. (14 de Agosto de 2018). Diario Opinión. Recuperado el Agosto de 2018, de


Opinion.com:
http://www.opinion.com.bo/opinion/suplemento.php?a=2018&md=0310&id=10760&s
=0

Moya, R. (1986). Estadística Inferencial y Probabilística. Lima: Universitaria San Marcos.

Naciones Unidas - ONU. (2010). Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Obtenido


de http://archivo.cepal.org/pdfs/1958/S5828031.pdf

Negocios en Acción. (2016). Negocios en Acción. Obtenido de Análisis P.E.S.T:


http://www.negociosenaccion/analisispest/desarrollo/

Página Amarillas en Santa Cruz. (2017). Empresas Funerarias y Cremadoras. Obtenido de


Cremación de Mascotas:
https://www.boliviaentusmanos.com/amarillas/1208/1/santacruz/cementerio-de-
mascotas.html

Pérez, C. (22 de Marzo de 2012). El Día. Recuperado el Agosto de 2018, de Mascotas, un


negocio tentador:
https://www.eldia.com.bo/mobile.php?cat=1&pla=7&id_articulo=87608

Pérez, X. (5 de Octubre de 2017). La Razón. Obtenido de Negocio de las Mascotas genera un


impacto positivo en la economía: http://www.la-razon.com/sociedad/poblacion-perros-
Bolivia-aumenta-ano_0_1889211098.html

Philip Kotler y Kevin Keller. (1999). Principios de Márketing. México: Mc. Graw & Hill.

Resources. (2017). Resources.com. Obtenido de Hornos Crematorios:


aeternumiberica.com/resources/catalogohornos.pdf

Revista Estrategia Financiera, nº 236. (Febrero de 2004). Alianzas estratégicas: Opciones


para el Crecimiento de la Empresa. Recuperado el Agosto de 2018, de Alianza
Horizontal: http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf
118

Samuelson, P. (2006). Economía (Sexta ed.). Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De


España.

Siempre a tu Lado - Cementerio de Mascotas. (2017). Siempre a tu Lado. Obtenido de


https://www.facebook.com/Siempre-A-Tu-Lado-Crematorio-De-Mascotas-
151338518766460/

Siles, C. (17 de Agosto de 2017). Los Tiempos. Recuperado el Junio de 2018, de Los Tiempos
virtual: http://lostiempos.com.

Tecla Jiménez, Alfredo y Garza Ramos, Alberto . (1986). Teoría y Métodos de Investigación
Social. Lima: Ateneo.

Todo Marketing. (Septiembre de 2016). Todo Marketing. Recuperado el Junio de 2018, de


Definición de Market Share: http://www.todomktblog.com/2013/12/market-share.html

Ubilla, M. B. (2009). Ntendiendo Las Organizaciones Desde Las Teorías De La Complejidad


Y Ecología Social. Bogotá: Mc Graw & Hill.

William J. Stanton, M. J., & Staines., t. d. (1996). Fundamentos de marketing. México: Mc


Graw Hill.

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker. (1993). Fundamentos de Márketing.


México: Mc Graw & Hill.

Zuazo, A. (16 de Agosto de 2016). El Día. Obtenido de El negocio de los canes mueven más
de 800 mil dólares al año en Santa Cruz:
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=356&pla=3&id_articulo=39840
ANEXOS
Anexo N° 1: Encuesta
ANEXO N° 2: Pest – Politico Legal

Inscripción de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedad Colectiva o


Sociedad en Comandita Simple

Costo.- 455bs

Requisitos

1. Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración


jurada, debidamente
llenado y firmado por el representante legal.
2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene,
acompañando la
respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores.
3. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada
legible. El mencionado
instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y
adecuarse a las
normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.
4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que
contenga las partes
pertinentes referidas a:
a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento, lugar,
fecha, Notaria
de Fe Pública y Distrito Judicial.
b. Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al 7 del
Art.127 del Código
de Comercio.
c. Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública. (Adjuntar página
completa del
periódico en que se efectúa la publicación)

5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el
caso en el que la
escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo.
No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero debe
presentar el documento original que acredite la
radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo
alternativamente: visa de
objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa
múltiple o
permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por
el titular. En su
caso, puede también presentar certificación original o fotocopia legalizada extendida por el
Servicio Nacional
de Migración SENAMIG.

NIT

Costo.- Gratuito

Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones, Cooperativas, ONG y otros)

El sujeto pasivo o tercero responsable debe apersonarse a dependencias de la


Administración Tributaria de su jurisdicción y presentar los documentos originales o
fotocopia legalizada y fotocopias simples.

Requisitos:

- Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según


corresponda.
- Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o
Contrato) y Documento de Identidad vigente. Para entidades públicas se deberá presentar el
Decreto Supremo, Resolución, Memorándum de Designación u otro documento.

- Facturas o pre facturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de


medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si
corresponde) donde desarrolla su actividad económica.

Requisitos Licencia de Funcionamiento y Padrón Municipal del


Contribuyente Para Persona Jurídica

Instituciones - GMSC/Requisitos/Actividades Económicas

1. Formulario de Declaración Jurada (Formulario 101 y 100-B).

2. Cédula de Identidad del Representante Legal y los socios (2 Fotocopias).

3. Documento de Constitución (2 Fotocopias).

4. Poder del Representación Legal (2 Fotocopias)

5. Balance de Apertura con Solvencia Profesional (2 Fotocopias)

6. Certificado de Inscripción al Servicio de Impuestos Nacionales - NIT (2 Fotocopias).

7. Evaluación de Impacto Ambiental (obtenerlo en la Dirección de Medio Ambiente).

8. Aviso de cobranza de energía eléctrica y agua potable del último mes de la empresa
(2 Fotocopias).

9. Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 Fotocopias).

10. Carátula de Bs. 5 y timbres en valor de Bs. 95.

11. Fólder amarillo (2 unidades).


Revisión de Ficha Ambiental para Actividades en Proyecto

Emisión de Licencia Ambiental DIA, CD-3 o CD-4 según categoría

DETALLE DEL TRÁMITE

COSTO: no tiene costo

LUGAR DE ATENCIÓN: Dirección de Tierras y Calidad Ambiental

LUGAR DE PAGO: Av. Omar Chávez Esq. Pozo

DURACIÓN DEL PROCESO: Variable.

SECRETARÍA: Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

TEMA: Medio Ambiente

PASOS Y REQUISITOS

FICHA AMBIENTAL (Aplicable a Actividades, Obras o Proyectos Nuevos):


Documento técnico imprescindible que da inicio al procedimiento técnico administrativo
de la evaluación de impacto ambiental, permitiendo tomar conocimiento de las
características de la A.O.P. y la identificación de los impactos ambientales (I.I.A.) a
partir de los cuales se establece la categoría de evaluación de impacto ambiental
correspondiente, viabilizando la posterior obtención de la Licencia Ambiental.
Es un documento ambiental cuya evaluación se inicia en primera instancia en el
Gobierno Municipal u Organismo Sectorial Competente según corresponda y luego es
remitida a la Autoridad Ambiental Competente Nacional o Departamental para su
evaluación en segunda instancia.
1.- PLAZOS ESTABLECIDOS PARA LA REVISIÓN DE LOS DOCUMENTOS:
PRIMERA SEGUNDA
NÚMERO DE
DOCUMENTO REVISIÓN REVISIÓN(AACD
EJEMPLARES
(IAGM ú OSC) o AACN)
Ficha Ambiental (FA) 10 10 4
Estudio de Evaluación de Impacto
30 30 4
Ambiental Cat-1(EEIA-1)
Estudio de Evaluación de Impacto
20 30 4
Ambiental Cat-2 (EEIA-2)
Plan de Aplicación y Seguimiento
15 15 4
Ambiental (PASA)

2.- ASPECTOS GENERALES EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL:
a) LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL: El promotor, apoyado por un consultor
ambiental o una consultora ambiental, registrado en el Registro Nacional de Consultores
Ambientales (R.E.N.C.A.), procede al llenado del formato de la ficha ambiental en
detalle cada uno de los puntos requeridos, el apoyo para el llenado en este caso lo
realizar IBMETRO
b) REVISIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: La autoridad ambiental verifica la
información proporcionada por el promotor y se analiza el correcto llenado de la ficha
ambiental, en los plazos establecidos en el RPCA.
c) CATEGORIZACIÓN: De acuerdo al Art. 25° de la ley 1333 del Medio Ambiente,
se establecen los sgtes. niveles de evaluación de impacto ambientales para una obra,
actividad y/o proyecto:
CATEGORIA I
CATEGORIA II
CATEGORIA III
CATEGORIA IV
d) OBSERVACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Si se encuentran observaciones
subsanables o se requiere de complementaciones, enmiendas, aclaraciones, se debe
otorgar el plazo y procedimiento establecido en los arts. 7 y 9 del Decreto Supremo Nº
28592, para que el Representante Legal presente su Adendum.
e) DEVOLUCIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Cuando se evidencia que el
documento ambiental es deficiente, por tener muchas observaciones o no haber
proporcionado información imprescindible, haciendo imposible una correcta
categorización, se procede a su devolución ya sea al Representante Legal o al Gobierno
Municipal, según corresponda.
f) RECHAZO DE LA FICHA AMBIENTAL: Según el art. 11 del Decreto Supremo
Nº 28582, se podrá rechazar la Ficha Ambiental de AOPs a efecto de prevenir, controlar
y evitar actividades que deterioren el medio ambiente y los recursos naturales, debiendo
este rechazo contener una fundamentación técnica que demuestre la inviabilidad de la
AOP, por afectar los objetivos de control de calidad ambiental previstos en el articulo 19
de la Ley de Medio Ambiente.
g) APROBACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL, PASA O EEIA: Debiendo
emitirse su Licencia Ambiental, según corresponda.
3.- CATEGORIZACIÓN:
a) CATEGORÍA I: Por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema requiere de
un ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO INTEGRAL,
deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores
del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural jurídico-institucional y
para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.
Estarán sometidos a este nivel, todas las AOPs, públicos y privados, que así se determine
mediante la aplicación de la metodología de IIA de la Ficha Ambiental (anexo 1), a
través del PCEIA.
b) CATEGORÍA II: Por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos
del ecosistema requiere de un ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL ANALÍTICO ESPECIFICO, que deberá incluir en sus estudios el análisis
detallado y la evaluación de uno o mas de los factores del sistema ambiental: físico,
biológico, socioeconómico, cultural jurídico-institucional así como el análisis general
del resto de los factores del sistema.
Estarán sometidos a un EEIA analítico especifico, todas las AOPs, públicos y privados,
que de acuerdo con la metodología de IIA de la ficha ambiental, causen efectos
significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.
c) CATEGORÍA III: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas
de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Nivel que por
las características ya estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita
definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos y al determinarse que sus
impactos no serán significativos, requieren de medidas de mitigación precisas, conocidas
y fáciles de implementar.
d) CATEGORÍA IV: Aquellas AOPs que no requieren de EEIA, ni de planteamientos
de medidas de mitigación, ni de la formulación del plan de aplicación y seguimiento
ambiental, pertenecen a esta Categoría según el art. 17 del RPCA:
Obras:
Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas
urbanas autorizadas.
Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes
inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.
Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.
Actividades:
Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresa de seguros y reaseguros.
Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).
Comercio minorista en forma individual.
Educativas.
De beneficencia.
Religiosas.
De servicio social, cultural y deportivo.
Artesanías en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local de
saneamiento básico.
Salud, nutrición, desarrollo institucional, asistencia técnica.

4.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LA CATEGORÍA DEL EEIA:


Según el art. 16 del RPCA son los siguientes:
Magnitud de la actividad, según la superficie afectada, tamaño de la obra, volumen de
producción.
Modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión como
en intensidad, sobre todo se afectan la capacidad de recuperación, o reversibilidad
después del impacto.
Localización próxima: a áreas protegidas, recursos naturales que estén catalogados como
patrimonio ambiental, áreas forestales o de influencia, poblaciones humanas susceptibles
de ser afectadas de manera negativa.
Utilización de recursos naturales.
Calidad y cantidad de efluentes, emisiones y residuos que genere; así como, los limites
máximos permisibles;
Riesgo para la salud humana.
Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones humanas.
Introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas.
Existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial consideración y que
hagan deseable evitar su modificación tales como valores históricos y culturales.
Para identificar los orígenes de los impactos, se requiere:
a) revisar componentes primarios del proyecto:
Localización
Construcción
Operación
Mantenimiento
Terminación
Abandono
b) determinar los cambios probables en el ambiente:
Usos del suelo
Utilización de recursos
Emisión de contaminantes
Disposición de residuos.

5.- CONTENIDO MINÍMO DE LA FICHA AMBIENTAL: La ficha ambiental


deberá tener un contenido mínimo de información que permita reflejar una idea general
del proyecto, constando de 18 puntos y la Matriz de Identificación de Impactos,
establecidos en el anexo 1 del RPCA, como ser:
Información general
Datos de la unidad productiva
Identificación y ubicación del proyecto
Descripción del sitio de emplazamiento del proyecto
Descripción del proyecto.
alternativas y tecnologías.
Inversión del proyecto
Actividades del proyecto
Recursos humanos
RR.NN. del área que serán aprovechados
Materia prima, insumos y producción del proyecto
Producción de desechos
Producción de ruidos
Como y donde se almacenan los insumos
Procesos de transporte y manipulación de insumos
Posibles accidentes y/o contingencias.
Consideraciones ambientales
Declaración jurada firmada por el R.L. y Consultor, Equipo Multidisciplinario o
Consultora Ambiental
Matriz de Identificación de Impactos
ANEXOS: En los cuales se debe incorporar los requisitos considerados obligatorios o
imprescindibles y que van directamente relacionados con el documento ambiental que
será revisado, por ejemplo: RENCA, Depósito bancario por cada ficha ambiental,
Declaración jurada, Títulos de Propiedad o relación contractual, Planos aprobados por el
Gobierno Municipal (ubicación, construcción, eléctrico, sanitario, etc.), Diseños técnicos
(pozo de agua, tanques de almacenamiento, lagunas de tratamiento, etc.), Licencias (de
funcionamiento, para actividades con sustancias peligrosas, explotación de agua, etc.),
Registro de inscripciones a distintas instituciones como FUNDEMPRESA, INALCO,
etc., Fotografías panorámicas, documentación de constitución de Sociedad, Poder de
Representación, C.I., Uso de Suelo compatible con la Actividad, etc.

6.- DETALLE DEL CONTENIDO MINÍMO DE LA FICHA AMBIENTAL:


PUNTO 1 INFORMACIÓN GENERAL: La información general detallada en este ítem,
permite principalmente identificar la AOP y sus responsables, legal (persona natural con
poder legal de representación) y técnico de todo proyecto, obra o actividad.
PUNTO 2 DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA: En este punto debe incluirse
información relativa a la empresa, institución, persona natural o jurídica, responsable
técnico legal del proyecto obra o actividad que se pretende desarrollar.
PUNTO 3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO: Es muy importante
que el nombre del proyecto esté en concordancia con el objetivo del mismo. Se debe
indicar los colindantes mas importantes en aproximadamente 500 mts a la redonda.
El uso de suelo puede ser determinado por el plan regulador en el caso que la AOP se
encuentre en el radio urbano; y por la unidad técnica desconcentrada del plan de uso de
suelos (UTD PLUS) en el caso que la AOP se encuentre en el área rural.
PUNTO 4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO: Este punto debe
reflejar las características físicas, biológicas y socioeconómicas, que existen en el sitio
donde se emplazaría la AOP, de no ser suficiente espacio en el PCEIA, se recomienda
adjuntar anexos, para una mejor descripción.
PUNTO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Realizarse una descripción técnico –
operacional de la AOP, para una mejor comprensión, es recomendable adjuntar como
anexo, un resumen del mismo.
PUNTO 6 ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS: Debe realizarse una descripción
técnico – operacional de la AOP, para una mejor comprensión, es recomendable adjuntar
como anexo, un resumen del mismo.
PUNTO 7 INVERSIÓN TOTAL: Debe reflejar los montos precisos o aproximados
(dependiendo en la fase en que se encuentre) y fuentes de inversión que demanda la
AOP.
PUNTO 8 ACTIVIDADES: Este punto requiere especial atención, por estar
íntimamente vinculado a la matriz de evaluación de impactos, de modo que las
actividades que se describan (ingeniería de proyecto) automáticamente pasan a formar
parte de la columna de actividades de la matriz y resultan determinantes al momento de
hacer el análisis y ponderación de impactos. Se debe hacer una descripción con el mayor
detalle posible de todas las actividades principales siguiendo una secuencia que implica
la realización del proyecto.
PUNTO 9 RECURSOS HUMANOS (Mano de Obra): Debe realizarse una descripción
de la calidad y la cantidad de recursos humanos a emplear.
PUNTO 10 RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN
APROVECHADOS: Describir cuantitativamente, los recursos naturales (forestales,
hídricos, suelos, etc.) que pertenecen al área de influencia y que el proyecto prevé
utilizar o aprovechar, en cualquier actividad de las diferentes etapas de su realización.
PUNTO 11 MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO:
Debe describirse la materia prima e insumos que demanda el proceso productivo o de
prestación de servicios del proyecto, para sus diferentes etapas y actividades.
En cada caso es preciso también señalar el origen, de donde se obtiene o proviene la
materia prima e insumos, incluyendo recursos energéticos.
Asimismo, es necesario expresar numéricamente los volúmenes o cantidades por unidad
de tiempo demandadas, en unidades del sistema métrico.
El nivel de información dependerá de la fase en la que se encuentra el proyecto.
PUNTO 12 PRODUCCIÒN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS: Distinguiendo la etapa
y la actividad indicar el tipo de residuos y/o desechos (sólidos, líquidos y gaseosos),
describiendo las características y fuentes de origen de los productos, indicando
cantidades y volúmenes por unidad de tiempo, en unidades del sistema métrico decimal.
Asimismo, es necesario especificar el receptor, como y donde se realizará la disposición
final de los residuos y/o desechos descritos.
PUNTO 13 PRODUCCIÓN DE RUIDO: Considerando que el ruido es el conjunto de
sonidos diversos sin armonía, que suele generarse al implementar y/u operar una AOP en
sus diferentes etapas y actividades, es preciso que el responsable técnico indique las
fuentes y niveles de presión sonora que pueden generarse al implementar y/u operar la
AOP, en cuestión.
De acuerdo a las características del proyecto y fase en la que se encuentra, la
información debe tener una base técnica (consultar normas o especificaciones técnicas
de los fabricantes de material y equipo) y debe incorporarse los niveles máximo y
mínimos que se producen.
PUNTO 14 INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS:
Realizar una descripción de los procedimientos que prevé la AOP, para indicar las
formas (sistemas de adecuación, refrigeración, etc.) y lugares (almacenes, contenedores,
depósitos, etc.) donde se almacenaran los insumos requeridos.
PUNTO 15 INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE
INSUMOS: Describir las formas y técnicas previstas para el transporte y manipulación
tanto externo como interno de los insumos, que prevé la AOP. Con relación a la
manipulación es importante describir los desplazamientos de materiales, productos, etc.
dentro de la unidad productiva.
PUNTO 16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS: Describir los posibles
accidentes y/o contingencias, que pueden ocurrir en el proyecto o en su área de
influencia, tanto para el medio ambiente como para los recursos humanos y los
componentes de la AOP.
PUNTO 17 CONSIDERACIONES AMBIENTALES: Para la consideración de este
punto, es preciso haber concluido el trabajo con la matriz de impacto ambiental, donde
se hace un análisis y ponderación de los posibles impactos, positivos y negativos, que
pueden generar la realización de la AOP.
En este punto, debe figurar un resumen de los impactos mas importantes, denominados
también impactos claves.
Asimismo, para cada uno de los impactos ambientales clave, es preciso, en caso de ser
impacto negativo, describir la medida de mitigación que prevé la AOP; en el caso de
impactos positivos, debe describirse los beneficios o posibilidades de maximización del
mismo.
PUNTO 18 DECLARACIÓN JURADA: La Ficha Ambiental adquiere un valor de
documento legal, susceptible de utilizarse como atenuante o agravante en los procesos
sancionatorios que prevé la Ley del Medio Ambiente y su cuerpo reglamentario. Por lo
que la Declaración Jurada se constituye en requisito indispensable para el procedimiento
de revisión establecido en el RPCA.
En la Declaración Jurada se deberá presentar las firmas y sellos originales tanto del
Promotor, persona natural (propietario) o representante legal, como del responsable
técnico del llenado de la ficha ambiental (consultor o persona que acredita la consultora
con RENCA vigente).

7.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÒN DE IMPACTOS:


De acuerdo a lo que establece el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la
matriz de evaluación de impacto ambiental, forma parte de la ficha ambiental y es
oficialmente el método que debe utilizarse para realizar la identificación, evaluación y
ponderación de impactos ambientales, en toda actividad, obra o proyecto.
La información de la Ficha Ambiental y la matriz de EIA, permiten a la Autoridad
Ambiental Competente, determinar la categoría de EIA, prevista por la Ley de Medio
Ambiente, motivo por el cual se impone la necesidad de que el promotor y
particularmente el responsable técnico, realicen un tratamiento adecuado de la ficha y la
matriz.
Con toda la información se deberá llenar el formulario, que se trata de una matriz de
identificación de impactos de doble entrada, en las filas se distingue a las actividades del
proyecto, en las columnas los atributos de los factores del medio ambiente
Para cada una de las actividades, en cada una de las celdas definidas, corresponde a un
atributo ambiental, se procede primeramente a identificar si existe la relación, en tal caso
se procede a calificar la relación como impacto positivo o negativo, además de asignar
un valor como calificación de 3 si es alto, 2 si es moderado y 1 si es bajo.
La información es utilizada en el procedimiento de categorización de la EIA del
proyecto.

8.- INTERPRETACIÓN DE ATRIBUTOS AMBIENTALES Y LA


PONDERACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS:
El análisis de evaluación y ponderación de impactos, se reduce a una confrontación
lógica que debe realizarse, de cada actividad con cada uno de los atributos del medio
ambiente, al realizar la confrontación debe observarse como y de que manera influye la
actividad que se pretende desarrollar en el atributo ambiental y por ende en el medio
ambiente, debiendo por lo tanto tener una idea clara y amplia del mismo.
PONDERACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS:
IMPACTOS BAJOS (-1): Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere
de poco tiempo y no se precisan medidas correctivas, es decir, aquellas actividades que
generarán un impacto temporal y son reversibles (los daños provocados no necesitan de
la intervención de la mano del hombre para recuperarse).
IMPACTOS MODERADOS (-2): Cuando la recuperación de las condiciones originales
requiere de cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas, osea aquellas
actividades que generarán un impacto mas largo en el tiempo de recuperación y
generalmente es necesario de medidas de mitigación para recuperar el factor ambiental
afectado.
IMPACTOS ALTOS (-3): Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de
medidas correctivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su
adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables, osea su recuperación es a largo
plazo y puede ser que en algunos casos no se llegue a las condiciones iniciales sino mas
bien a condiciones aceptables.

9.- ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


En caso de que determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:
a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la elección
del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de estudios
preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones
del ordenamiento territorial vigentes;
b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución
del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del
proyecto;
c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto
de la participación ciudadana;
d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto
e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores
ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de
predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización;
e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o
actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte,
tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo
sobre núcleos poblacionales
f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y
evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios, y
parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de
salud;
g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de
alternativas, y justificación de la solución elegida;
h) Programa de Prevención y Mitigación;
i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;
k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores
económicos, sociales y ambientales;
1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;
m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente;
n) Identificación de la legislación aplicable;
o) indicación de los vacíos de información;
p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de
información;
q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público en
general;
Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el
caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema
ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17 del
presente Reglamento.
En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de cálculo,
mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro material gráfico que facilite la
comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA.

10.- PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA):


Documento que contiene todas las referencias técnico – administrativas que permiten el
seguimiento de la implementación de medidas de mitigación, así como del control
ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.
El PASA tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de
protección y corrección, y además de facilitar la evaluación de los impactos reales para
adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación y operación de la AOP.
El cronograma debe contemplar los periodos de la etapa de preparación del sitio, de la
implementación, así como la operación de la AOP.
CONTENIDO MÍNIMO DEL PASA:
Los objetivos del plan
Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizara el seguimiento ambiental.
La identificación de la información que responda a los objetivos.
Los puntos y frecuencias de muestreo.
El personal y los materiales requeridos.
Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del plan.
Estimación de costos y cronograma en el que se efectuara el plan
Funciones y responsabilidades del personal.
Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del plan.
La previsión de elaboración de informes

11.- LICENCIAS AMBIENTALES:


Son otorgadas por la AAC e implica la aprobación de la actividad, obra y/o proyecto
(AOP), bajo ciertas condiciones ambientales y tiene una duración de 10 años.
En las categorías I y II, es necesario la elaboración y aprobación del EEIA para que se
emita la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), que tiene carácter de Licencia
Ambiental y si es emitida por la Gobernación del Dpto., debiendo ser homologada por la
AACN.
La categoría III, si bien no requiere la realización de un EEIA, para la obtención de la
licencia ambiental, debe presentar sus Medidas de Mitigación y el Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (MM-PASA), su Licencia Ambiental es denominada Certificado
de Dispensación (CD-3).
Si a la AOP se le otorga la Categoría IV, se extenderá el Certificado de
Dispensación(CD-4) que se constituye en su Licencia Ambiental.
Las Licencias Ambientales tienen una vigencia de 10 años, debiendo ser renovadas con
una antelación de 120 días hábiles antes de su vencimiento conforme lo establecido en el
art. 15 del Decreto Supremo Nº 28592.
Por otro lado, las DIAs y CD3s (Licencias Ambientales para las categorías I, II y III),
requieren la presentación periódica (mínimo una vez al año) de su Monitoreo Ambiental,
en el cual demuestre la AOP, el cumplimiento a sus Medidas de Mitigación o Programa
de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Revisión de Ficha Ambiental para Actividades en Proyecto


Emisión de Licencia Ambiental DIA, CD-3 o CD-4 según categoría

DETALLE DEL TRÁMITE

COSTO: no tiene costo

LUGAR DE ATENCIÓN: Dirección de Tierras y Calidad Ambiental

LUGAR DE PAGO: Av. Omar Chávez Esq. Pozo

DURACIÓN DEL
Variable.
PROCESO:

Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio


SECRETARÍA:
Ambiente

TEMA: Medio Ambiente

PASOS Y REQUISITOS

FICHA AMBIENTAL (Aplicable a Actividades, Obras o Proyectos Nuevos):


Documento técnico imprescindible que da inicio al procedimiento técnico
administrativo de la evaluación de impacto ambiental, permitiendo tomar
conocimiento de las características de la A.O.P. y la identificación de los
impactos ambientales (I.I.A.) a partir de los cuales se establece la categoría de
evaluación de impacto ambiental correspondiente, viabilizando la posterior
obtención de la Licencia Ambiental.
Es un documento ambiental cuya evaluación se inicia en primera instancia en el
Gobierno Municipal u Organismo Sectorial Competente según corresponda y
luego es remitida a la Autoridad Ambiental Competente Nacional o
Departamental para su evaluación en segunda instancia.

1.- PLAZOS ESTABLECIDOS PARA LA REVISIÓN DE LOS


DOCUMENTOS:
PRIMERA
SEGUNDA
REVISIÓN NÚMERO DE
DOCUMENTO REVISIÓN(AACD
(IAGM ú EJEMPLARES
o AACN)
OSC)
Ficha Ambiental (FA) 10 10 4
Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental Cat- 30 30 4
1(EEIA-1)
Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental Cat-2 20 30 4
(EEIA-2)
Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental 15 15 4
(PASA)

2.- ASPECTOS GENERALES EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL:
a) LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL: El promotor, apoyado por un
consultor ambiental o una consultora ambiental, registrado en el Registro
Nacional de Consultores Ambientales (R.E.N.C.A.), procede al llenado del
formato de la ficha ambiental en detalle cada uno de los puntos requeridos, el
apoyo para el llenado en este caso lo realizar IBMETRO
b) REVISIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: La autoridad ambiental verifica
la información proporcionada por el promotor y se analiza el correcto llenado de
la ficha ambiental, en los plazos establecidos en el RPCA.
c) CATEGORIZACIÓN: De acuerdo al Art. 25° de la ley 1333 del Medio
Ambiente, se establecen los sgtes. niveles de evaluación de impacto ambientales
para una obra, actividad y/o proyecto:
CATEGORIA I
CATEGORIA II
CATEGORIA III
CATEGORIA IV
d) OBSERVACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Si se encuentran
observaciones subsanables o se requiere de complementaciones, enmiendas,
aclaraciones, se debe otorgar el plazo y procedimiento establecido en los arts. 7 y
9 del Decreto Supremo Nº 28592, para que el Representante Legal presente su
Adendum.
e) DEVOLUCIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Cuando se evidencia que el
documento ambiental es deficiente, por tener muchas observaciones o no haber
proporcionado información imprescindible, haciendo imposible una correcta
categorización, se procede a su devolución ya sea al Representante Legal o al
Gobierno Municipal, según corresponda.
f) RECHAZO DE LA FICHA AMBIENTAL: Según el art. 11 del Decreto
Supremo Nº 28582, se podrá rechazar la Ficha Ambiental de AOPs a efecto de
prevenir, controlar y evitar actividades que deterioren el medio ambiente y los
recursos naturales, debiendo este rechazo contener una fundamentación técnica
que demuestre la inviabilidad de la AOP, por afectar los objetivos de control de
calidad ambiental previstos en el articulo 19 de la Ley de Medio Ambiente.
g) APROBACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL, PASA O EEIA: Debiendo
emitirse su Licencia Ambiental, según corresponda.

3.- CATEGORIZACIÓN:
a) CATEGORÍA I: Por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema
requiere de un ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ANALÍTICO INTEGRAL, deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la
evaluación de todos los factores del sistema ambiental: físico, biológico,
socioeconómico, cultural jurídico-institucional y para cada uno de sus respectivos
componentes ambientales.
Estarán sometidos a este nivel, todas las AOPs, públicos y privados, que así se
determine mediante la aplicación de la metodología de IIA de la Ficha Ambiental
(anexo 1), a través del PCEIA.
b) CATEGORÍA II: Por el grado de incidencia de efectos en algunos de los
atributos del ecosistema requiere de un ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO ESPECIFICO, que deberá incluir en sus
estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o mas de los factores del
sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural jurídico-
institucional así como el análisis general del resto de los factores del sistema.
Estarán sometidos a un EEIA analítico especifico, todas las AOPs, públicos y
privados, que de acuerdo con la metodología de IIA de la ficha ambiental, causen
efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.
c) CATEGORÍA III: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de
Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
(PASA). Nivel que por las características ya estudiadas y conocidas de proyectos,
obras o actividades, permita definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos
adversos y al determinarse que sus impactos no serán significativos, requieren de
medidas de mitigación precisas, conocidas y fáciles de implementar.
d) CATEGORÍA IV: Aquellas AOPs que no requieren de EEIA, ni de
planteamientos de medidas de mitigación, ni de la formulación del plan de
aplicación y seguimiento ambiental, pertenecen a esta Categoría según el art. 17
del RPCA:
Obras:
Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas
urbanas autorizadas.
Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de
bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.
Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.
Actividades:
Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresa de seguros y
reaseguros.
Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).
Comercio minorista en forma individual.
Educativas.
De beneficencia.
Religiosas.
De servicio social, cultural y deportivo.
Artesanías en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad
local de saneamiento básico.
Salud, nutrición, desarrollo institucional, asistencia técnica.

4.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LA CATEGORÍA DEL EEIA:


Según el art. 16 del RPCA son los siguientes:
Magnitud de la actividad, según la superficie afectada, tamaño de la obra,
volumen de producción.
Modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión
como en intensidad, sobre todo se afectan la capacidad de recuperación, o
reversibilidad después del impacto.
Localización próxima: a áreas protegidas, recursos naturales que estén
catalogados como patrimonio ambiental, áreas forestales o de influencia,
poblaciones humanas susceptibles de ser afectadas de manera negativa.
Utilización de recursos naturales.
Calidad y cantidad de efluentes, emisiones y residuos que genere; así como, los
limites máximos permisibles;
Riesgo para la salud humana.
Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones
humanas.
Introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas.
Existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial consideración
y que hagan deseable evitar su modificación tales como valores históricos y
culturales.
Para identificar los orígenes de los impactos, se requiere:

a) revisar componentes primarios del proyecto:


Localización
Construcción
Operación
Mantenimiento
Terminación
Abandono
b) determinar los cambios probables en el ambiente:
Usos del suelo
Utilización de recursos
Emisión de contaminantes
Disposición de residuos.
5.- CONTENIDO MINÍMO DE LA FICHA AMBIENTAL: La ficha
ambiental deberá tener un contenido mínimo de información que permita reflejar
una idea general del proyecto, constando de 18 puntos y la Matriz de
Identificación de Impactos, establecidos en el anexo 1 del RPCA, como ser:
Información general
Datos de la unidad productiva
Identificación y ubicación del proyecto
Descripción del sitio de emplazamiento del proyecto
Descripción del proyecto.
alternativas y tecnologías.
Inversión del proyecto
Actividades del proyecto
Recursos humanos
RR.NN. del área que serán aprovechados
Materia prima, insumos y producción del proyecto
Producción de desechos
Producción de ruidos
Como y donde se almacenan los insumos
Procesos de transporte y manipulación de insumos
Posibles accidentes y/o contingencias.
Consideraciones ambientales
Declaración jurada firmada por el R.L. y Consultor, Equipo Multidisciplinario o
Consultora Ambiental
Matriz de Identificación de Impactos
ANEXOS: En los cuales se debe incorporar los requisitos considerados
obligatorios o imprescindibles y que van directamente relacionados con el
documento ambiental que será revisado, por ejemplo: RENCA, Depósito bancario
por cada ficha ambiental, Declaración jurada, Títulos de Propiedad o relación
contractual, Planos aprobados por el Gobierno Municipal (ubicación,
construcción, eléctrico, sanitario, etc.), Diseños técnicos (pozo de agua, tanques
de almacenamiento, lagunas de tratamiento, etc.), Licencias (de funcionamiento,
para actividades con sustancias peligrosas, explotación de agua, etc.), Registro de
inscripciones a distintas instituciones como FUNDEMPRESA, INALCO, etc.,
Fotografías panorámicas, documentación de constitución de Sociedad, Poder de
Representación, C.I., Uso de Suelo compatible con la Actividad, etc.

6.- DETALLE DEL CONTENIDO MINÍMO DE LA FICHA AMBIENTAL:


PUNTO 1 INFORMACIÓN GENERAL: La información general detallada en
este ítem, permite principalmente identificar la AOP y sus responsables, legal
(persona natural con poder legal de representación) y técnico de todo proyecto,
obra o actividad.
PUNTO 2 DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA: En este punto debe
incluirse información relativa a la empresa, institución, persona natural o jurídica,
responsable técnico legal del proyecto obra o actividad que se pretende
desarrollar.
PUNTO 3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO: Es muy
importante que el nombre del proyecto esté en concordancia con el objetivo del
mismo. Se debe indicar los colindantes mas importantes en aproximadamente 500
mts a la redonda.
El uso de suelo puede ser determinado por el plan regulador en el caso que la
AOP se encuentre en el radio urbano; y por la unidad técnica desconcentrada del
plan de uso de suelos (UTD PLUS) en el caso que la AOP se encuentre en el área
rural.
PUNTO 4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO: Este punto
debe reflejar las características físicas, biológicas y socioeconómicas, que existen
en el sitio donde se emplazaría la AOP, de no ser suficiente espacio en el PCEIA,
se recomienda adjuntar anexos, para una mejor descripción.
PUNTO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Realizarse una descripción
técnico – operacional de la AOP, para una mejor comprensión, es recomendable
adjuntar como anexo, un resumen del mismo.
PUNTO 6 ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS: Debe realizarse una
descripción técnico – operacional de la AOP, para una mejor comprensión, es
recomendable adjuntar como anexo, un resumen del mismo.
PUNTO 7 INVERSIÓN TOTAL: Debe reflejar los montos precisos o
aproximados (dependiendo en la fase en que se encuentre) y fuentes de inversión
que demanda la AOP.
PUNTO 8 ACTIVIDADES: Este punto requiere especial atención, por estar
íntimamente vinculado a la matriz de evaluación de impactos, de modo que las
actividades que se describan (ingeniería de proyecto) automáticamente pasan a
formar parte de la columna de actividades de la matriz y resultan determinantes al
momento de hacer el análisis y ponderación de impactos. Se debe hacer una
descripción con el mayor detalle posible de todas las actividades principales
siguiendo una secuencia que implica la realización del proyecto.
PUNTO 9 RECURSOS HUMANOS (Mano de Obra): Debe realizarse una
descripción de la calidad y la cantidad de recursos humanos a emplear.
PUNTO 10 RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN
APROVECHADOS: Describir cuantitativamente, los recursos naturales
(forestales, hídricos, suelos, etc.) que pertenecen al área de influencia y que el
proyecto prevé utilizar o aprovechar, en cualquier actividad de las diferentes
etapas de su realización.
PUNTO 11 MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL
PROYECTO: Debe describirse la materia prima e insumos que demanda el
proceso productivo o de prestación de servicios del proyecto, para sus diferentes
etapas y actividades.
En cada caso es preciso también señalar el origen, de donde se obtiene o proviene
la materia prima e insumos, incluyendo recursos energéticos.
Asimismo, es necesario expresar numéricamente los volúmenes o cantidades por
unidad de tiempo demandadas, en unidades del sistema métrico.
El nivel de información dependerá de la fase en la que se encuentra el proyecto.
PUNTO 12 PRODUCCIÒN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS: Distinguiendo la
etapa y la actividad indicar el tipo de residuos y/o desechos (sólidos, líquidos y
gaseosos), describiendo las características y fuentes de origen de los productos,
indicando cantidades y volúmenes por unidad de tiempo, en unidades del sistema
métrico decimal. Asimismo, es necesario especificar el receptor, como y donde se
realizará la disposición final de los residuos y/o desechos descritos.
PUNTO 13 PRODUCCIÓN DE RUIDO: Considerando que el ruido es el
conjunto de sonidos diversos sin armonía, que suele generarse al implementar y/u
operar una AOP en sus diferentes etapas y actividades, es preciso que el
responsable técnico indique las fuentes y niveles de presión sonora que pueden
generarse al implementar y/u operar la AOP, en cuestión.
De acuerdo a las características del proyecto y fase en la que se encuentra, la
información debe tener una base técnica (consultar normas o especificaciones
técnicas de los fabricantes de material y equipo) y debe incorporarse los niveles
máximo y mínimos que se producen.
PUNTO 14 INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS:
Realizar una descripción de los procedimientos que prevé la AOP, para indicar las
formas (sistemas de adecuación, refrigeración, etc.) y lugares (almacenes,
contenedores, depósitos, etc.) donde se almacenaran los insumos requeridos.
PUNTO 15 INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE INSUMOS: Describir las formas y técnicas previstas para
el transporte y manipulación tanto externo como interno de los insumos, que
prevé la AOP. Con relación a la manipulación es importante describir los
desplazamientos de materiales, productos, etc. dentro de la unidad productiva.
PUNTO 16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS: Describir los
posibles accidentes y/o contingencias, que pueden ocurrir en el proyecto o en su
área de influencia, tanto para el medio ambiente como para los recursos humanos
y los componentes de la AOP.
PUNTO 17 CONSIDERACIONES AMBIENTALES: Para la consideración de
este punto, es preciso haber concluido el trabajo con la matriz de impacto
ambiental, donde se hace un análisis y ponderación de los posibles impactos,
positivos y negativos, que pueden generar la realización de la AOP.
En este punto, debe figurar un resumen de los impactos mas importantes,
denominados también impactos claves.
Asimismo, para cada uno de los impactos ambientales clave, es preciso, en caso
de ser impacto negativo, describir la medida de mitigación que prevé la AOP; en
el caso de impactos positivos, debe describirse los beneficios o posibilidades de
maximización del mismo.
PUNTO 18 DECLARACIÓN JURADA: La Ficha Ambiental adquiere un valor
de documento legal, susceptible de utilizarse como atenuante o agravante en los
procesos sancionatorios que prevé la Ley del Medio Ambiente y su cuerpo
reglamentario. Por lo que la Declaración Jurada se constituye en requisito
indispensable para el procedimiento de revisión establecido en el RPCA.
En la Declaración Jurada se deberá presentar las firmas y sellos originales tanto
del Promotor, persona natural (propietario) o representante legal, como del
responsable técnico del llenado de la ficha ambiental (consultor o persona que
acredita la consultora con RENCA vigente).

7.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÒN DE IMPACTOS:


De acuerdo a lo que establece el Reglamento de Prevención y Control Ambiental,
la matriz de evaluación de impacto ambiental, forma parte de la ficha ambiental y
es oficialmente el método que debe utilizarse para realizar la identificación,
evaluación y ponderación de impactos ambientales, en toda actividad, obra o
proyecto.
La información de la Ficha Ambiental y la matriz de EIA, permiten a la Autoridad
Ambiental Competente, determinar la categoría de EIA, prevista por la Ley de
Medio Ambiente, motivo por el cual se impone la necesidad de que el promotor y
particularmente el responsable técnico, realicen un tratamiento adecuado de la
ficha y la matriz.
Con toda la información se deberá llenar el formulario, que se trata de una matriz
de identificación de impactos de doble entrada, en las filas se distingue a las
actividades del proyecto, en las columnas los atributos de los factores del medio
ambiente
Para cada una de las actividades, en cada una de las celdas definidas, corresponde
a un atributo ambiental, se procede primeramente a identificar si existe la
relación, en tal caso se procede a calificar la relación como impacto positivo o
negativo, además de asignar un valor como calificación de 3 si es alto, 2 si es
moderado y 1 si es bajo.
La información es utilizada en el procedimiento de categorización de la EIA del
proyecto.

8.- INTERPRETACIÓN DE ATRIBUTOS AMBIENTALES Y LA


PONDERACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS:
El análisis de evaluación y ponderación de impactos, se reduce a una
confrontación lógica que debe realizarse, de cada actividad con cada uno de los
atributos del medio ambiente, al realizar la confrontación debe observarse como y
de que manera influye la actividad que se pretende desarrollar en el atributo
ambiental y por ende en el medio ambiente, debiendo por lo tanto tener una idea
clara y amplia del mismo.
PONDERACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS:
IMPACTOS BAJOS (-1): Cuando la recuperación de las condiciones originales
requiere de poco tiempo y no se precisan medidas correctivas, es decir, aquellas
actividades que generarán un impacto temporal y son reversibles (los daños
provocados no necesitan de la intervención de la mano del hombre para
recuperarse).
IMPACTOS MODERADOS (-2): Cuando la recuperación de las condiciones
originales requiere de cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas, osea
aquellas actividades que generarán un impacto mas largo en el tiempo de
recuperación y generalmente es necesario de medidas de mitigación para
recuperar el factor ambiental afectado.
IMPACTOS ALTOS (-3): Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de
medidas correctivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o
para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables, osea su
recuperación es a largo plazo y puede ser que en algunos casos no se llegue a las
condiciones iniciales sino mas bien a condiciones aceptables.

9.- ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


En caso de que determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:
a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la
elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde,
análisis de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con
las normas y regulaciones del ordenamiento territorial vigentes;
b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la
ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado
en el área del proyecto;
c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean
fruto de la participación ciudadana;
d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de
impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los
factores ambientales y de salud; además, se debeincluir información concerniente
a técnicas de predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su
utilización;
e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto,
obra o actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento,
transporte, tratamiento y/o disposición finalde sustancias peligrosas, de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o
que involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales
f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para
interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas
técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores
ambientales, socioeconómicos y de salud;
g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de
alternativas, y justificación de la solución elegida;
h) Programa de Prevención y Mitigación;
i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;
k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores
económicos, sociales y ambientales;
1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;
m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente;
n) Identificación de la legislación aplicable;
o) indicación de los vacíos de información;
p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y
fuentes de información;
q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el
público en general;
Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental
en el caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del
sistema ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad
con el Art. 17 del presente Reglamento.
En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de
cálculo, mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro material gráfico
que facilite la comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA.

10.- PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA):


Documento que contiene todas las referencias técnico – administrativas que
permiten el seguimiento de la implementación de medidas de mitigación, así
como del control ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o
actividad.
El PASA tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas
de protección y corrección, y además de facilitar la evaluación de los impactos
reales para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación y
operación de la AOP.
El cronograma debe contemplar los periodos de la etapa de preparación del sitio,
de la implementación, así como la operación de la AOP.
CONTENIDO MÍNIMO DEL PASA:
Los objetivos del plan
Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizara el seguimiento ambiental.
La identificación de la información que responda a los objetivos.
Los puntos y frecuencias de muestreo.
El personal y los materiales requeridos.
Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del plan.
Estimación de costos y cronograma en el que se efectuara el plan
Funciones y responsabilidades del personal.
Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del plan.
La previsión de elaboración de informes

11.- LICENCIAS AMBIENTALES:


Son otorgadas por la AAC e implica la aprobación de la actividad, obra y/o
proyecto (AOP), bajo ciertas condiciones ambientales y tiene una duración de 10
años.
En las categorías I y II, es necesario la elaboración y aprobación del EEIA para
que se emita la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), que tiene carácter de
Licencia Ambiental y si es emitida por la Gobernación del Dpto., debiendo ser
homologada por la AACN.
La categoría III, si bien no requiere la realización de un EEIA, para la obtención
de la licencia ambiental, debe presentar sus Medidas de Mitigación y el Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental (MM-PASA), su Licencia Ambiental es
denominada Certificado de Dispensación (CD-3).
Si a la AOP se le otorga la Categoría IV, se extenderá el Certificado de
Dispensación(CD-4) que se constituye en su Licencia Ambiental.
Las Licencias Ambientales tienen una vigencia de 10 años, debiendo ser
renovadas con una antelación de 120 días hábiles antes de su vencimiento
conforme lo establecido en el art. 15 del Decreto Supremo Nº 28592.
Por otro lado, las DIAs y CD3s (Licencias Ambientales para las categorías I, II y
III), requieren la presentación periódica (mínimo una vez al año) de su Monitoreo
Ambiental, en el cual demuestre la AOP, el cumplimiento a sus Medidas de
Mitigación o Programa de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambienta
CAJA NACIONAL DE SALUD
¿Qué hace?
Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud
¿Para qué le sirve?
·Para que su personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que
no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de
trabajo

REQUISITOS PARA EMPRESAS


1. Form. AVC-01 (Vacio)
2. Form. AVC-02 (Vacio)
3. Form. RCI-1A (Vacio)
4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL. AFILIACION
5. Fotocopia C:I: del responsable o Representantes Legal
6. Fotocopia NIT.
7. Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE
IMPUESTOS INTERNOS (fotocopia)
8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)
9. Nomina del personal con fecha de nacimiento.
10. Croquis de ubicación de la Empresa
11. Examen Pre-Ocupacional (100.- Bs. Por trabajador) se debe efectuar el
depósito en la ventanilla 4 (división de tesorería)
REQUISITOS PARA AFILIACION DEL TRABAJADOR
1. Formulario Avc-04 “Sellado y firmado por la empresa”.
2. Formulario Avc-05 (no llenar).
3. Fotocopia cédula de identidad del trabajador.
4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio
militar
5. última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones
Lugar de atención: ver en http://www.cns.gob.bo según ciudad en Bolivia.

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES – AFP


¿Qué hace?
Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO
¿Para qué sirve?
Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas “Las
Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar los
recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.
El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las
leyes vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s.
Actualmente existen dos AFP’s vigentes. (BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y
FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP)
A continuación le presentamos los requisitos para cada una de ellas.

FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP


REGISTRO DE EMPRESAS
Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que
adquiere la calidad de Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima
Autoridad Ejecutiva, quien libre y expresamente declara que son válidos los datos
consignados en dicho Formulario al momento de su suscripción, para ello debe
adjuntar lo siguiente :
REQUISITOS
2. Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria)
3. Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
4. Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).
Sobre la Afiliación:
Es de carácter permanente, sea que el Afiliado se mantenga o no trabajando en
relación de dependencia laboral, ejerza una o varias actividades simultáneamente
y tenga varios o ningún Empleador.

REGISTRO DE PERSONAS
El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el
afiliado procede al llenado y firma del Formulario de Registro y se obtiene un
Número Único Asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las personas con
relación de dependencia laboral deben registrarse de manera obligatoria a una
de las AFP, subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de manera
voluntaria de AFP, de acuerdo al reglamento. Todo Empleador tiene la obligación
de registrar a sus dependientes.
Llenado del Formulario de Registro
2. Consigne Firma del Afiliado3. Los datos estén correctamente llenados
4. No existan vicios de Nulidad. Ni contenga errores o tachaduras
REQUISITOS
1. Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del Afiliado
que contenga los datos y firma del representante de la AFP.
2. Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera
conjunta con el Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes.
COSTO
No tiene costo alguno
TIEMPO
La AFP deberá notificar tanto al Empleador como al Afiliado la aceptación o
rechazo del registro en un plazo que no podrá superar los 20 días hábiles
administrativos luego de otorgado el NUA. (Número Único Asignado)
DIRECCIONES
PREVISION Sitio Web:www.prevision.com.bo
Futuro de Bolivia AFP S.A. www.afp-futuro.com

MINISTERIO DE TRABAJO
¿Qué hace?
Registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción
en el Registro
¿Para qué le sirve?
Para que este autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de
Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la apertura
del Libro de Accidentes.
REQUISITOS:
1. Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias)
2. Depósito de 80 Bs a la cuenta número:
· 501-5034475-3-17 del Banco de Crédito de Bolivia normas legales vigentes en
el país.
· El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá
presentar obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de
Sueldos y Salarios
INSTITUCIÓN DONDE SE TRAMITA
· Dirección General del Trabajo y Direcciones
· Departamentales del Trabajo Unidad u otra Denominación
· Jefaturas Departamentales o regionales de Trabajo

TIEMPO
3 días
Dirección Web: www.mintrabajo.gob.bo

Das könnte Ihnen auch gefallen