Sie sind auf Seite 1von 10

PRACTICA

Fisión nuclear
La fisión es una reacción nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo atómico.
La fisión ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos más
pequeños, además de algunos subproductos como neutrones libres, fotones
(generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas alfa
(núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de alta energía). Su descubrimiento
se debe a Otto Hahn y Lise Meitner, aunque fue el primero el único en recibir el Premio
Nobel por el mismo

Para poder obtener energía manipulando los núcleos de uno varios átomos podemos
hacerlo de dos formas distintas: uniendo núcleos de átomos distintos (entonces
hablamos de fusión nuclear) o partiendo núcleos de un determinado átomo (caso de la
fisión nuclear)

En energía nuclear llamamos fisión nuclear a la división del núcleo de un átomo. El


núcleo se convierte en diversos fragmentos con una masa casi igual a la mitad de la
masa original más dos o tres neutrones.

La suma de las masas de estos fragmentos es menor que la masa original. Esta 'falta'
de masas (alrededor del 0,1 por ciento de la masa original) se ha convertido en
energía según la ecuación de Einstein (E=mc2). En esta ecuación E corresponde a la
energía obtenida, m a la masa de la que hablamos y c es una constante, la de la
velocidad de la luz: 299.792.458 m/s2.

La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un átomo pesado captura un


neutrón (fisión inducida), o puede ocurrir espontáneamente debido a la inestabilidad
del isótopo (fisión espontánea).

Reacciones nucleares en cadena

Una reacción en cadena es un proceso mediante el cual


los neutrones que se han liberado en una primera fisión
nuclear producen una fisión adicional en al menos un
núcleo más. Este núcleo, a su vez produce neutrones, y
el proceso se repite.

Estas reacciones en cadena pueden ser controladas o


incontroladas. Las reacciones controladas serían las reacciones nucleares producidas
en centrales nucleares en que el objetivo es generar energía eléctrica de forma
constante. Las reacciones nucleares incontroladas se dan en el caso de armas
nucleares.

Si en cada fisión provocada por un neutrón se liberan dos neutrones más, entonces el
número de fisiones se duplica en cada generación. En este caso, en 10 generaciones
hay 1.024 fisiones y en 80 generaciones aproximadamente 6 x 1023 fisiones.

Masa crítica
La masa crítica es la cantidad mínima de material fisionable para que se mantenga
una reacción nuclear en cadena.

Aunque en cada fisión nuclear se producen entre dos y tres neutrones, no todos
neutrones están disponibles para continuar con la reacción de fisión; algunos se
pierden. Si los neutrones liberados por cada reacción nuclear se pierden a un ritmo
más rápido de lo que se forman por la fisión, la reacción en cadena no será auto
sostenible y se detendrá.

La cantidad de masa crítica de un material fisionable depende de varios factores:


propiedades físicas, propiedades nucleares, de su geometría y de su pureza.

Una esfera tiene la superficie mínima posible para una masa dada, y por tanto, reduce
al mínimo la fuga de neutrones. Si además bordeamos el material fisionable con un
reflector de neutrones se pierden muchos menos neutrones y se reduce la masa
crítica.

La fisión nuclear controlada

Para mantener un control sostenido de reacción


nuclear, por cada 2 o 3 neutrones puestos en libertad,
sólo a uno se le debe permitir dar a otro núcleo de
uranio. Si esta relación es inferior a uno entonces la
reacción va a morir, y si es más grande va a crecer
sin control (una explosión atómica). Para controlar la cantidad de neutrones libres en el
espacio de reacción debe estar presente un elemento de absorción de neutrones. La
mayoría de los reactores son controlados por medio de barras de control hechas de
neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o el cadmio.

Además de la necesidad de capturar neutrones, los neutrones a menudo tienen mucha


energía cinética (se mueven a gran velocidad). Estos neutrones rápidos se reducen a
través del uso de un moderador, como el agua pesada y el agua corriente. Algunos
reactores utilizan grafito como moderador, pero este diseño tiene varios problemas.
Una vez que los neutrones rápidos se han desacelerado, son más propensos a
producir más fisiones nucleares o ser absorbidos por las barra de control.

Fisión nuclear espontánea

En este tipo de reacciones no es necesaria la absorción de un neutrón exterior. En


determinados isótopos del uranio, y sobre todo del plutonio, tienen una estructura
atómica tan inestable que se fissiona espontáneamente.

La tasa de la fisión nuclear espontánea es la probabilidad por segundo que un átomo


dado se fisione de forma espontánea - es decir, sin ninguna intervención externa. El
plutonio 239 tiene una muy alta tasa de fisión espontánea en comparación con la tasa
de fisión espontánea de uranio 235.

Fusión nuclear
En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de
carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.1 Simultáneamente se libera o
absorbe una cantidad enorme de energía, que permite a la materia entrar en un estado
plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (en este elemento y en el níquel
ocurre la mayor energía de enlace nuclear por nucleón) libera energía en general. Por
el contrario, la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía. En el
proceso inverso, la fisión nuclear, estos fenómenos suceden en sentidos opuestos.

En el caso más simple de fusión, en el hidrógeno, dos protones deben acercarse lo


suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica
mutua y obtener la posterior liberación de energía.

En la naturaleza ocurre fusión nuclear en las estrellas, incluido el Sol. En su interior las
temperaturas son cercanas a 15 millones de grados Celsius.<!R1> Por ello a las
reacciones de fusión se les denomina termonucleares. En varias empresas se ha
logrado también la fusión (artificial), aunque todavía no ha sido totalmente controlada.

Sobre la base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford,


conducidos pocos años antes, Mark Oliphant, en 1932, observó por primera vez la
fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno).

Posteriormente, durante el resto de ese decenio, Hans Bethe estudió las etapas del
ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas.

La investigación acerca de la fusión para fines militares se inició en la década de 1940


como parte del Proyecto Manhattan, pero no tuvo éxito hasta 1952. La indagación
relativa a fusión controlada con fines civiles se inició en la década de 1950, y continúa
hasta el presente.

La fusión nuclear es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros, en
general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio), se unen para formar otro núcleo
más pesado. Generalmente esta unión va acompañada con la emisión de partículas
(en el caso de núcleos atómicos de deuterio se emite un neutrón). Esta reacción de
fusión nuclear libera o absorbe una gran cantidad de energía en forma de rayos
gamma y también de energía cinética de las partículas emitidas. Esta gran cantidad de
energía permite a la materia entrar en estado de
plasma.

Las reacciones de fusión nuclear pueden emitir o


absorber energía. Si los núcleos que se van a
fusionar tienen menor masa que el hierro se libera
energía. Por el contrario, si los núcleos atómicos
que se fusionan son más pesados que el hierro la
reacción nuclear absorbe energía.

No confundir la fusión nuclear con la fusión del


núcleo de un reactor, que se refiere a la fusión del núcleo del reactor de una central
nuclear debido al sobrecalentamiento producido por la deficiente refrigeración. Durante
el accidente nuclear de Fukushima, en los medios de comunicación se utilizaba esta
expresión frecuentemente.

Fusión nuclear en la naturaleza

Las estrellas, incluido el Sol, experimentan constantemente reacciones de fusión


nuclear. La luz y el calor que percibimos del Sol es el resultado de estas reacciones
nucleares de fusión: núcleos de hidrógeno chocan entre sí, y se fusionan dando lugar
a un núcleo más pesado de helio liberando una enorme cantidad de energía. La
energía liberada llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética.
Las fuerzas de gravedad en el universo generan las condiciones perfectas para la
fusión nuclear.

A las reacciones de fusión nuclear también se les llama reacciones termonucleares


debido a las altas temperaturas que experimentan. En el interior del Sol, la
temperatura es cercana a los 15 millones de grados Celsius.

Requisitos técnicos para la fusión nuclear

Para efectuar las reacciones de fusión nuclear, se deben cumplir los siguientes
requisitos:

 Conseguir una temperatura muy elevada para separar los electrones del núcleo
y que éste se aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsión
electrostáticas. La masa gaseosa compuesta por los electrones libres y los
átomos altamente ionizados se denomina plasma.

 Es necesario el confinamiento para mantener el plasma a temperatura elevada


durante un mínimo de tiempo.

 Densidad del plasma suficiente para que los núcleos estén cerca unos de otros
y puedan generar reacciones de fusión nuclear.

Confinamiento para la fusión nuclear

Los confinamientos convencionales que se utilizan en los reactores nucleares de fisión


no son posibles debido a las altas temperaturas del plasma que deben soportar. Por
este motivo, se han desarrollado dos importantes métodos de confinamiento:

 Fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI): Consiste en crear un medio tan
denso que las partículas no tengan casi ninguna posibilidad de escapar sin
chocar entre sí. Una pequeña esfera compuesta por deuterio y tritio es
impactada por un haz de láser, provocándose su implosión. Así, se hace
cientos de veces más densa y explosiona bajo los efectos de la reacción de
fusión nuclear.

 Fusión nuclear por confinamiento magnético (FCM): Las partículas


eléctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un espacio reducido por
la acción de un campo magnético. El dispositivo más desarrollado tiene forma
toroidal y se denomina Tokamak.

Reacciones de fusión nuclear

Los elementos atómicos empleados normalmente en las reacciones fusión nuclear son
el Hidrógeno y sus isótopos: el Deuterio (D) y el Tritio (T). Las reacciones de fusión
más importantes son:

D + T -> 4He + n + 17,6 MeV


Fusionando un núcleo de Deuterio con un núcleo de Tritio, se obtinene un núcleo de
Helio formado por dos neutrones y dos protones, liberando 1 neutrón y 17,6 MeV de
energía.

D + D -> 3He + n + 3,2 MeV


Fusionando dos núcleos de Deuterio, se obtiene un núcleo de Helio formado por un
neutrón y dos protones, liberando un neutrón y 3,2 MeV de energía.
D + D --> T + p + 4,03 MeV
Fusionando dos núcleos de Deuterio, se obtiene un núcleo de Tritio, un protón y 4,03
MeV de energía.

Para que tengan lugar estas reacciones debe suministrarse a los núcleos la energía
cinética necesaria para que se aproximen los núcleos que se van a fusionar,
venciendo así las fuerzas de repulsión electrostáticas. Para ello se necesita calentar el
gas hasta temperaturas muy elevadas, como las que se supone que tienen lugar en el
centro de las estrellas.

El requisito de cualquier reactor de fusión nuclear es confinar dicho plasma con la


temperatura y densidad lo bastante elevadas y durante el tiempo justo, a fin de permitir
que ocurran suficientes reacciones de fusión nuclear, evitando que se escapen las
partículas, para obtener una ganancia neta de energía. Esta ganancia energética
depende de que la energía necesaria para calentar y confinar el plasma, sea menor
que la energía liberada por las reacciones de fusión nuclear. En principio, por cada
miligramo de deuterio-tritio se pueden obtener 335 MJ.

Combustible utilizado para las reacciones de fusión nuclear

Para las reacciones de fusión nuclear se necesitan núcleos ligeros. Básicamente se


utilizan Deuterio y Tritio, que son dos isótopos del hidrógeno.

El Deuterio es un isótopo estable del hidrógeno formado por un protón y un neutrón.


Su abundancia en el agua es de un átomo por cada 6.500 átomos de hidrógeno. Esto
supone que en el agua de mar hay una concentración de 34 gramos de deuterio por
metro cúbico de agua. El contenido energético del deuterio es tan elevado que la
energía que se puede obtener del deuterio de un litro de agua de mar es equivalente a
la energía que se puede obtener de 250 litros de petróleo.

Por este motivo, teniendo en cuenta, que tres cuartas partes del Planeta están
cubiertas por agua, se considera la fusión nuclear cómo una fuente de energía
inagotable.

El otro elemento empleado en la fusión nuclear, el Tritio, es el isótopo inestable o


radiactivo del átomo de hidrógeno. Está compuesto por un protón y dos neutrones y se
desintegra por emisión beta con relativa rapidez. Aunque el Tritio es escaso en la
naturaleza, se puede generar por reacciones de captura neutrónica con los isótopos
del Litio. El Litio es un material abundante en la corteza terrestre y en el agua del mar.

Evolución histórica y proyectos futuros sobre la fusión nuclear

Los orígenes de la fusión nuclear se localizan hacia 1929 cuando Atkinson y


Houtemans plantearon la posibilidad de obtener energía de las reacciones de fusión
nuclear. Sin embargo, los conceptos más importantes de fusión nuclear y su aplicación
real, se desarrollaron a partir de 1942 con los trabajos de H. Bethe, E. Fermi, R.
Oppenheimer y E. Teller, entre otros. A través del proyecto Sherwood se llevaron a
cabo los primeros avances tecnológicos, que permitieron desarrollar el concepto de
confinamiento magnético, obteniéndose los primeros diseños: z-pinch, stellarator y
espejos magnéticos.

En 1961, J. Nuckolls (EEUU) y N. Basov (URSS) desarrollaron una técnica mediante la


cual se podrían obtener reacciones de fusión nuclear mediante altas compresiones
provocadas por la cesión de energía. Se desarrollaron así programas secretos en
EEUU y Rusia. Posteriormente, Francia se une a este desarrollo, también secreto.
Otros países como Alemania, Japón, Italia y EEUU (Rochester) desarrollaron
programas abiertos.

En 1965, Artsimovich presentó los resultados de sus investigaciones, en la “2ª


Conferencia de Plasma y Fusión Controlada”, sobre el concepto TOKAMAK (Toroidal
KAmera MAgnetiK).

En el concepto TOKAMAK, el campo magnético necesario para confinar el plasma es


el resultado de la combinación de un campo toroidal, de un campo poloidal, ambos
creados por bobinas toroidales, y de un campo vertical (creado por un transformador).
El plasma actúa como secundario de un transformador por donde se induce corriente
que lo calienta. Por el primario del transformador circula una intensidad de corriente
variable.

En 1968, el Premio Nobel N. Basov, informó de la obtención de temperaturas de


ignición y de la producción de neutrones en las reacciones de fusión nuclear
empleando láseres. A partir de entonces, se pudo disponer de una gran cantidad de
aparatos en construcción y operación bajo el concepto TOKAMAK como los
siguientes: TFR (Francia), T-4 y T-11 (URSS), ALCATOR y ORMAK (EEUU). Otros
como el T-10 (URSS), PLT (EEUU), DITE (GB), ASEDX (RFA) y FRASCATI
(EURATOM-Italia) comenzaron a construirse.

En la década de los 70 comenzó a producirse la primera serie de publicaciones sobre


FCI (Fusión nuclear por Confinamiento Inercial). En EEUU, los principales
investigadores fueron Brueckner, Nuckolls, Kidder y Clark. En Rusia, Basov y su
equipo consiguieron el experimento más avanzado, alcanzándose cerca de 3 millones
de neutrones en la implosión de esferas de CD2.

Basados en este concepto existen y han existido multitud de instalaciones con láser
que han permitido avanzadas investigaciones sobre la fusión nuclear. De ellas se
pueden destacar: NOVA (40 kJ, EUUU), OMEGA (30 kJ), GEKKO-XII (10 kJ, Japón),
PHEBUS (3 kJ, Francia), VOLCAN (UK), ISKRA-5 (Rusia).

A partir de estas instalaciones de láser se han desarrollado dos grandes proyectos


para demostrar altas ganancias: National Ignition Facility (NIF) en EEUU y Laser
Megajoule (LMJ) en Francia.

Pero el láser no es el único dispositivo capaz de producir implosiones, también se


observa que electrones y haces de iones ligeros y pesados son serios candidatos a la
fusión nuclear por confinamiento inercial. Nacen así los siguientes proyectos con iones
ligeros: ANGARA y PROTO (Rusia), PBFA-I y PBFA-II (EEUU).

En relación con los iones pesados, al no existir experimentos no se han podido


alcanzar resultados exactos, aunque se han realizado ciertas predicciones mediante
simulaciones teóricas como las realizadas en el Proyecto HIDIF (Heavy Ion Design of
Ignition Facility) patrocinado por varios laboratorios e institutos europeos y por el
Lawrence Berkeley Laboratory americano.

En la década de los 90, las instalaciones de tipo TOKAMAK: JET (EURATOM), TFTR
(EEUU) y JT-60 (Japón), permitieron obtener cierta potencia. El primero fue el JET,
que con una mezcla de D (90%) y T (10%) consiguió en 1991, una potencia de 1,7
MW. Posteriormente, en 1993, el TFTR con una mezcla de DT al 50% llegó hasta los 6
MW, alcanzándose temperaturas de 30 keV. En el calentamiento se gastaron 29 MW.
En la actualidad, el TFTR está clausurado. Hasta la fecha, se han llegado a producir
hasta 12 MW de potencia en reacciones de fusión nuclear controladas durante más de
un segundo (JET, 1997) y existe la confianza de que con los avances tecnológicos
actuales sea posible llegar al rango comercial de cientos de MW de forma mantenida.

La investigación experimental en FCM (Fusión nuclear por Confinamiento Magnético)


en España ha estado concentrada en el CIEMAT (Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), remontándose a 1983, año en el que
se pone en funcionamiento la primera máquina de fusión nuclear, el Tokamak TJ-I.

Desde este instante, la investigación ha progresado de manera constante, y así, en


1994 se puso en marcha el primer dispositivo de fusión nuclear construido totalmente
en España: el Stellerator TJ-I upgrade, que fue cedido en 1999 a la Universidad de
Kiel al entrar en operación el TJ-II.

El TJ-II supuso un gran salto científico con respecto a los experimentos anteriores
considerándose uno de los tres stellerators más avanzados del mundo junto con el
alemán Wendelstein 7-AS del Instituto Max Planck en Munich y el japonés LHD de la
Universidad de Nagoya.

El proyecto de fusión nuclear por confinamiento magnético: el ITER

El proyecto más avanzado en Fusión nuclear por Confinamiento Magnético es el ITER


(International Thermonuclear Experimental Reactor), prototipo basado en el concepto
Tokamak, y en el que se espera alcanzar la ignición. Ante los buenos resultados
obtenidos en el JET, en 1990 se decidió continuar el programa de fusión con una
instalación mayor en la que además del reactor, pudieran probarse sus sistemas
auxiliares sin generar aún electricidad. En este proyecto participan la Unión Europea,
Canadá, EEUU, Japón y Rusia.

Imagen futurista del proyecto de investigación de la fusión nuclear ITER

El objetivo es determinar la viabilidad técnica y económica de la fusión nuclear por


confinamiento magnético para la generación de energía eléctrica, como fase previa a
la construcción de una instalación de demostración comercial.

ITER es un proyecto tecnológico cuya construcción se estima necesitará 10 años y al


menos 20 de investigación. Entre las tecnologías empleadas para su construcción y
posterior funcionamiento y mantenimiento destacan la robótica, superconductividad,
microondas, aceleradores y los sistemas de control.

En la máquina ITER no se producirá energía eléctrica, se probaran las soluciones a los


problemas que necesitan ser resueltos para hacer viables los futuros reactores de
fusión nuclear. Este ambicioso proyecto de investigación dará sus primeros resultados
a partir de 2050.

Las inversiones realizadas para su construcción se estiman en cerca de 5.000 millones


de euros. Los costes de funcionamiento alcanzarán los 5.300 millones de euros y los
de desmantelamiento ascienden a 430 millones de euros. El país donde se instala
(Francia) debe correr con los costes de preparación del terreno y de construcción del
edificio.

Emplazamiento del ITER

En un principio, los tres emplazamientos que se disputaban el proyecto eran: Europa


(Francia y España), Canadá y Japón.
El Gobierno Canadiense mostró interés por albergar el proyecto en Darlington cerca
de Toronto, Japón presentó su candidatura en Rokkaishomura, Francia ofreció su
centro nuclear de Cadarache y España propuso su emplazamiento en Vandellós I,
después del positivo estudio de viabilidad coordinado por el CIEMAT y realizado por
diferentes institutos de investigación e industrias, entre las que destaca IBERTEF
(consorcio formado por EmpresariosAgrupados y SENER).

Después de un complejo proceso de evaluación tecnológica, a finales de 2003 la


Comisión Europea decidió presentar como candidatura europea la francesa de
Cadarache frente a la española de Vandellós.

Finalmente la candidatura ganadora fue la del sur de Francia que es donde se está
construyendo en la actualidad.

Reactor de fusión nuclear ITER

El reactor de fusión nuclear ITER es un experimento científico destinado a probar la


viabilidad de la fusión como fuente de energía. Está en proceso de construcción en
Francia.
Fisión nuclear y fusión nuclear
La energía nuclear tuvo en sus orígenes un uso exclusivamente militar. No obstante, el
uso civil de esta energía se ha demostrado útil para generar electricidad con altos
índices de rendimiento.

Reacciones nucleares

En sentido genérico, se llama reacción nuclear a todo proceso en el que se produce


una transformación de un núcleo atómico para producir otro núcleo de diferente
naturaleza. El esquema general de una reacción nuclear es el siguiente:

siendo X el núcleo atómico inicial, Y el núcleo final, a un tipo de partícula con la que se
bombardea el núcleo X, y b la partícula o partículas que resultan de la reacción. El
término Q es el balance de energía que se produce a consecuencia de la reacción.

El valor del balance energético de una reacción nuclear puede ser positivo, en cuyo
caso la reacción se denomina exoenergética, o negativo, cuando se consume más
energía que la que se libera, en reacciones denominadas endoenergéticas.

En la primera reacción nuclear inducida por


medios artificiales (llevada a cabo en
1932), se bombardearon átomos de litio de
número másico 7 con protones muy
energéticos, para producir partículas alfa
(núcleos de helio 4).
En la fisión nuclear por bombardeo de neutrones pueden producirse reacciones en
cadena, como la que ilustra gráficamente la imagen.

Tipos de reacciones nucleares

En esencia, cabe distinguir dos tipos de reacciones nucleares:

 Fisión nuclear: aquella en la que un átomo relativamente pesado se


descompone en otros más ligeros en una reacción que suele acompañarse de la
emisión de partículas radiactivas y de producción de grandes cantidades de
energía. Esta reacción es común en la fabricación de bombas nucleares y es la
que se induce en las centrales nucleares actuales para la obtención de energía
eléctrica. Puede provocar problemas ambientales derivados de la necesidad de
transportar y almacenar los residuos radiactivos peligrosos que produce y
conlleva a estrictos controles de seguridad.
 Fusión nuclear: aquella en la que se unen dos núcleos ligeros para formar otro
más pesado. Este tipo de reacción es la que tiene lugar en el interior de las
estrellas (en las llamadas reacciones termonucleares) y les proporciona su brillo y
su producción energética. En la escala terrestre, los experimentos realizados
sobre fusión nuclear se enfrentan a un problema de primer orden: la dificultad de
controlar las enormes cantidades de energía que se manejan en el proceso. No
obstante, se considera que es la fuente de energía del futuro, por cuanto no
produce residuos radiactivos peligrosos y podría obtenerse de combustibles tan
económicos como el deuterio (hidrógeno 2) del agua del mar.

Fisión nuclear

La primera reacción nuclear realizada en la historia de la humanidad fue la fisión


nuclear. Este proceso consiste, en sentido estricto, en la descomposición de un
núcleo pesado en otros dos núcleos de masa y número atómico aproximadamente
igual a la mitad del núcleo original. Los átomos de partida en los procesos de fisión
nuclear son el uranio 235 (un isótopo raro del uranio, presente en 1/140 partes en sus
menas naturales) y el plutonio.

Gráfica del defecto o diferencia de masa frente al


número másico.

Las reacciones de fisión son muy exoenergéticas,


y su primera utilización histórica se produjo en la
bomba atómica que cayó sobre Hiroshima (Japón)
al final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy día, la fisión nuclear se emplea con fines
civiles (centrales nucleares), de transporte (propulsión nuclear) y militares (armamento
atómico). La primera reacción de fisión autosostenida se logró en 1942 en la
Universidad de Chicago, merced a los trabajos del equipo de este centro que dirigía el
físico de origen italiano Enrico Fermi (1901-1954).

Un ejemplo clásico de reacción de fisión nuclear es la ruptura del núcleo de uranio 235
por bombardeo con neutrones lentos, para producir núcleos de bario 139 y kriptón
86, además de neutrones y una energía de salida de 175 MeV. El esquema de esta
reacción es el siguiente:

La producción de once neutrones en salida de este proceso es fundamental para


lograr la continuidad de la misma, en forma de una reacción en cadena.

Fusión nuclear

El proceso de fusión nuclear es conceptualmente inverso al de la fisión. En la fusión,


dos núcleos ligeros se unen entre sí para constituir un átomo más pesado. El
rendimiento energético de las reacciones de fusión es muy superior al de las de fisión.
En términos de energía por nucleón, en la fisión se producen 0,74 MeV, mientras que
en las reacciones de fusión esta cifra se eleva hasta 3,52 MeV.

La forma más típica de reacción de fusión nuclear es la conversión de dos núcleos de


hidrógeno (uno de deuterio, o hidrógeno 2, y otro de tritio, o hidrógeno 3) en uno de
helio, con emisión de un neutrón y una cantidad de energía muy elevada. El esquema
de esta reacción es el siguiente:

La fusión nuclear, en diversas cadenas reactivas (protón-protón y ciclo del carbono),


constituye la fuente de energía de las estrellas.

Bibliografía

Energía Nuclear · energia-nuclear.net | contacto | mapa web

Página principal: https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/fusion-nuclear

Página principal: http://www.hiru.eus/fisica/fision-nuclear-y-fusion-nuclear

Das könnte Ihnen auch gefallen