Sie sind auf Seite 1von 14

1.

INTRODUCCIÓN

El microscopio es una de las herramientas más importantes con las que cuenta la ciencia, aunque
no se puede determinar a un único responsable de la invención, se afirma que Galileo Galilei
(1564-1642), teorizo sobre un dispositivo muy similar a lo que sería el microscopio en 1610. Sin
embargo, en una versión más completa y verificada se dice que Zacharias Janssen fue quien
realmente invento el microscopio en 1590. Este microscopio poseía aumentos de 10X y 30X y
fue empleado para observar en forma amplificada estructuras de insectos imperceptibles a simple
vista.

El microscopio se define como un “instrumento para ver objetos microscópicos con claridad por
el ojo humano” (área ciencias, 2014) este cuenta con unas partes que nos da un mejor resultado
a la hora de usarlo, respectivamente consta de tres componentes: Una fuente de luz (sistema de
iluminación), un soporte (parte mecánica) y un sistema combinado de lentes (parte óptica):
Objetivos y oculares, el ocular esta localizado en el extremo superior del tubo óptico, los
aumentos que pueden tener, generalmente son, 6X, 8X, 10X, 12X, 15X.

Los objetivos se encuentran localizados en el revolver que es una pieza redonda y giratoria. Los
aumentos que pueden tener, generalmente son, 6X, 10X, 40X, 45X, 90X, 100X.

El tubo recto o inclinado se une a la platina y a la base del microscopio. La platina es una
plataforma por donde pasan los rayos luminosos y sobre la cual se colocan las preparaciones a
examinar. Debajo de la platina está el condensador y el diafragma, ayudan a regular la intensidad
y cantidad de luz respectivamente.

En la base del microscopio se encuentran dos tornillos concéntricos, el macrométrico, de ajuste


grueso, es decir, que con su movimiento se puede ubicar una imagen a veces borrosa y el
micrométrico, más pequeño, de ajuste fino que al moverlo puede dar nitidez a la imagen.

A través del microscopio tenemos la posibilidad de observar la diversidad celular,


específicamente en células procariotas y eucariotas.

Las células procariotas son más simples, pequeñas y son las bacterias, su material genético está
disperso en el citoplasma y no tienen un verdadero núcleo. Las células eucariotas son más
complejas, evolucionadas y grandes, cuentan con un verdadero núcleo. Las células eucariotas
están compuestas por el reino animal y vegetal. En el reino animal se observa que no tienen
cloroplastos ni pared de celulosa, mientras que, en el reino vegetal se observa lo contrario,
contienen cloroplastos para hacer la fotosíntesis y cuentan respectivamente con pared de
celulosa.

El objetivo de este laboratorio fue conocer el uso y la función del microscopio, su estructura, sus
partes y el funcionamiento de cada una de estas, además nos permitió realizar montajes
húmedos y poderlos observar con cada uno de sus aumentos y sus respectivas resoluciones.

También pudimos diferenciar y observar la forma tanto de las células eucariotas, como de las
células procariotas, por lo tanto, pudimos identificar a través del microscopio sus estructuras
subcelulares.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Parte 1. Microscopia

Experimento 1. Hojas milimetradas

Para el primer experimento comenzamos por cortar un pedazo de papel milimetrado de un


tamaño de 1x1, luego pusimos el papel sobre la lámina. Debíamos hacer un montaje húmedo
por lo que al papel le agregamos unas cuantas gotas de agua con un gotero hasta que quedó
con una capa de agua que recubrió todo el papel. Después cuidadosamente le pusimos encima
el cubreobjetos. Secamos el exceso de agua. Luego posicionamos la lámina en la platina y con
ayuda del tornillo macrométrico y el micrométrico enfocamos en el objetivo de 4x para ver el
papel más detalladamente. Luego pasamos al objetivo de 10x y para enfocar solo movimos el
tornillo micrométrico y repetimos este paso al pasar al objetivo de 40x. Observamos en cada
aumento como se veía el papel.

Experimento 2. Letra en microscopio

Para este experimento debíamos usar papel periódico. Primero recortamos del papel periódico
una letra “e” de tamaño pequeño. Luego pusimos la “e” en la lámina y le agregamos una gota de
agua con el gotero para recubrirla. Una vez hicimos esto le pusimos cuidadosamente encima el
cubreobjetos con ayuda de la aguja. Secamos el exceso de agua. Después pusimos la lámina
sobre la platina y con ayuda del tornillo macrométrico y el micrométrico enfocamos en el objetivo
de 4x para ver la “e” más detalladamente. Luego pasamos al objetivo de 10x y para enfocar solo
movimos el tornillo micrométrico y repetimos este paso al pasar al objetivo de 40x. En cada
aumento observamos como se veía la “e”.
Experimento 3. Observación de hilo y pelo

En este experimento debíamos usar hilo y un pedazo de pelo. Comenzamos por cortar un
pequeño pedazo de hilo color azul y otro de pelo teñido. Posicionamos en la lámina el hilo y el
pelo de manera que quedaron superpuestos. Luego con el gotero le agregamos un par de gotas
encima y cuidadosamente con la aguja le pusimos el cubreobjetos encima. Secamos el exceso
de agua. Luego posicionamos la lámina sobre la platina y con ayuda del tornillo macrométrico y
el micrométrico enfocamos en el objetivo de 4x para ver el hilo y el pelo más detalladamente.
Luego pasamos al objetivo de 10x y para enfocar solo movimos el tornillo micrométrico y
repetimos este paso al pasar al objetivo de 40x. Observamos con los diferentes objetivos como
se veían el hilo y el pelo.

Experimento 4. Catafilo de cebolla

Para este experimento usamos un catafilo proveniente de una cebolla. Comenzamos por
cuidadosamente arrancar una fina capa de la cebolla llamada catafilo. Luego sobre la lámina
adicionamos 1 gota de agua con el gotero y 1 gota de azul de metileno y lo mezclamos esto junto.
Pusimos el catafilo sobre esto y con ayuda de la aguja pusimos lentamente el cubreobjetos
encima. Secamos el exceso de agua y azul de metileno. Después pusimos la lámina sobre la
platina y utilizando el tornillo macrométrico y el micrométrico enfocamos en el objetivo de 4x para
ver el catafilo más detalladamente. Pasamos del objetivo de 4x al de 10x y para enfocar solo
movimos el tornillo micrométrico. Luego pasamos del objetivo de 10x al de 40x haciendo lo
mismo. Observamos con los diferentes objetivos como cada vez se veía más detalladamente el
catafilo.

Experimento 5. Papa

En este experimento comenzamos tomando un pedazo de papa, lo pusimos sobre la lámina y le


agregamos 1 gota de lugol y 1 gota de agua con el gotero. Luego con ayuda de la aguja
posicionamos el cubreobjetos encima de la papa. Secamos el exceso de líquido. Después
pusimos la lámina sobre la platina y utilizando el tornillo macrométrico y el micrométrico
enfocamos en el objetivo de 4x para ver la papa más detalladamente. Pasamos del objetivo de
4x al de 10x y para enfocar solo movimos el tornillo micrométrico. Luego pasamos del objetivo
de 10x al de 40x haciendo lo mismo. Observamos los contenidos de la muestra de papa con los
diferentes objetivos.

Parte 2. Diversidad celular

Experimento 6. Agua de charco

Para este experimento tomamos 2 gotas de agua de charco con el gotero, las pusimos sobre la
lámina y luego le agregamos una gota de lugol y lo mezclamos junto. Con ayuda de la aguja le
pusimos el cubreobjetos encima. Secamos el exceso de agua. Luego pusimos encima de la
platina la lámina y utilizando el tornillo macrométrico y el micrométrico enfocamos en el objetivo
de 4x para ver el agua de charco más detalladamente. Pasamos del objetivo de 4x al de 10x y
para enfocar solo movimos el tornillo micrométrico. Luego pasamos del objetivo de 10x al de 40x
haciendo lo mismo. Observamos con cada objetivo los componentes que tenía el agua de charco.

Experimento 7. Algas

En este experimento usamos un trozo de alga que cortamos con unas tijeras. Tomamos el
pedazo de alga y la pusimos encima de la lámina y con un gotero le adicionamos 1 gota de agua.
Cogimos la aguja y cuidadosamente pusimos el cubreobjetos encima del alga. Secamos el
exceso de agua. Luego pusimos la lámina encima de la platina y utilizando el tornillo
macrométrico y el micrométrico enfocamos en el objetivo de 4x para ver el alga más
detalladamente. Pasamos del objetivo de 4x al de 10x y para enfocar solo movimos el tornillo
micrométrico. Luego pasamos del objetivo de 10x al de 40x haciendo lo mismo. Observamos el
alga detalladamente con cada objetivo.

Experimento 8. Células epiteliales.

Para este experimento debíamos observar células epiteliales, para esto tomamos 1 copito y una
de nosotras frotó el copito en el interior de la boca en la piel del cachete. Luego esparcimos sobre
la lámina la muestra y esperamos alrededor de 1 minuto antes de agregarle una gota de azul de
metileno encima. Pusimos el cubreobjetos encima de la muestra con ayuda de la aguja. Secamos
el exceso de azul de metileno. Después pusimos la lámina encima de la platina y utilizando el
tornillo macrométrico y el micrométrico enfocamos en el objetivo de 4x para intentar ver las
células epiteliales. Pasamos del objetivo de 4x al de 10x y para enfocar solo movimos el tornillo
micrométrico. Luego pasamos del objetivo de 10x al de 40x haciendo lo mismo. Observamos con
cada objetivo como cada vez se veían más detalladamente las células.

Experimento 9. Bacterias

En este experimento se nos dio una lámina ya lista con bacterias staphylococcus. Pusimos la
lámina encima de la platina y utilizando el tornillo macrométrico y el micrométrico enfocamos en
el objetivo de 4x, aunque no se pudieran ver las bacterias con este objetivo aun así lo debíamos
enfocar para luego pasar al objetivo de 10x. Pasamos al objetivo de 10x y enfocamos con el
tornillo micrométrico. Repetimos este paso para el objetivo de 40x. Acá todavía no podíamos ver
las bacterias entonces debíamos pasar al objetivo de 100x. Para pasar a este objetivo tomamos
una gota de aceite de inmersión y lo colocamos en el centro de la lámina. Pasamos al objetivo
de 100x y acá observamos las bacterias detalladamente.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte 1. Microscopia

Experimento 1. Hojas milimetradas

Después de realizar el montaje húmedo con la hoja milimetrada y obsérvala en tres aumentos
del microscopio (4X,10X o 40X) pudimos notar una diferencia en la cantidad de cuadros que
observábamos en con cada lente.

Con el lente de 4X, que es el menor aumento del microscopio, logramos observar
aproximadamente 20 cuadritos de la sección total de la hoja milimetrada que estábamos
observando tal como se observa en la imagen 1

Imagen 1. Hoja milimetrada en lente 4X.

Posteriormente, al pasar a 10X, pudimos ver como disminuyó considerablemente el número de


cuadros disminuyó considerablemente, pues, aunque el centro de la imagen seguía siendo el
mismo, sólo logramos observar 4 cuadros como se observa en la imagen 2.

Imagen 2. Hoja milimetrada en lente 10X

Por último, al pasar al aumento de 40X, como pasó anteriormente la cantidad de cuadros que
lográbamos observar disminuyó, pues en este caso sólo lográbamos ver una línea que se
encontraba en el centro de la imagen, pero no se veía ningún cuadrado definido tal como en la
imagen 3.

Imagen 3. Hoja milimetrada en lente 40X.

A partir del resultado de la hoja milimetrada en el microscopio pudimos ver que el microscopio
con cada aumento (4X,10X o 40X) muestra progresivamente la misma imagen más grande. Por
lo mismo, cada vez que cambiamos de lente, aumentamos la imagen, y de igual forma
disminuimos el campo de visión. Es decir, en la microscopia hay una relación inversamente
proporcional entre aumento y campo de visión. De igual forma, con este experimento se entendió
que el centro del campo de visión se mantiene incluso al cambiar de aumento y que por ello al
poner la muestra y acomodarla en 4X, se debe establecer adecuadamente el centro del campo
de visión que dependerá de lo que se quiera ver en la muestra, pues este se mantendrá en los
demás aumentos.

El aumento que el microscopio realiza a la muestra por medio del lente se da al entender que los
microscopios usan dos lentes. El primer lente es el que genera la imagen real, y el segundo lente
es un lente convexo que es el que permite los diferentes aumentos dependiendo de si se esta
usando el lente 4X,10X o 40X. (Clínica Baviera, 2015).

Experimento 2. Letra en microscopio

Al observar la letra “e” cortada de un periódico en el microscopio, pudimos observar al igual que
en el anterior experimento con la hoja milimetrada que con el cambio de lente de 4X a 10X y a
40X la imagen se fue viendo progresivamente más grande la letra, pues en un principio, en 4X
lográbamos ver la letra “e” completa, pero de manera invertida, aunque en el montaje húmedo
hubiésemos puesto la letra en el sentido correcto, como se puede ver en la imagen 4. Cuando
pasamos a 10 X (imagen 5) y a 40X (imagen 6) sólo lográbamos ver algunos segmentos de la
letra aún notando que estaba de manera invertida.

Imagen 4. Letra “e” en 4X

Imagen 5. Letra “e” en 10X

Imagen 6. Letra “e” en 40X

De esta manera, pudimos concluir que la imagen que el microscopio proporciona de la muestra
no es sólo aumentada sino también inversa, es decir, siempre se verá de manera contraria a
como fue puesta en la lámina.
La imagen que proporciona el microscopio se debe a sus dos lentes, el ocular y el objetivo, en
donde por leyes de refracción, el segundo lente creará una imagen de la muestra, virtual,
agrandada e invertida. (McDoogleburger, 2018)

Experimento 3. Observación de hilo y pelo

En este caso, al sobreponer el hilo sobre el pelo y ponerlo en la lámina para observarlo en el
microscopio, pudimos observar como el hilo que estaba encima del pelo era el único que se podía
enfocar. Por otro lado, el pelo, que estaba debajo del hilo, si bien si se veía más grande no se
podían observar todos los detalles que en el hilo si se podían observar. Como se puede observar
en la imagen 7, con el lente de 4X, aunque ambos objetos se veían más grandes, al hilo se le
podían detallar todas sus hebras, mientras que al pelo no. De igual forma, en la imagen 8 en
donde se observó con el lente de 40X, podemos observar como sin importar que cambiáramos
el lente, el microscopio sólo podía focalizar un objeto que es el que estaba superpuesto, en este
caso el hilo.

Imagen 8. Hilo y pelo en 4X

Imagen 9. Hilo y pelo en 10X

A partir del resultado de este experimento pudimos concluir que el microscopio, en caso de que
dos objetos estén superpuestos en la muestra, sólo puede focalizar y dar la resolución suficiente
a el que objeto que esté encima mientras que el otro simplemente aumentará su tamaño. Estos
aspectos de resolución del microscopio se dan gracias a que este funciona por un mecanismo
de rayos de luz desviados, en donde el lente objetivo debe recoger tantos rayos como sea posible
para poder crear una imagen nítida y por ello esto sólo uno va a uno de los objetos que esta
superpuesto que es el que está encima, y por ello este tiene mayor resolución. (Narváez, s.f)

Experimento 4. Catafilo de cebolla

Al observar el catafilo de la cebolla anteriormente teñido con azul de metileno, logramos ver las
células vegetales de la cebolla, que se veían de color azul gracias a la tinción. Cuando
observamos con el lente de 4X, pudimos una gran cantidad de células vegetales, que a pesar de
que el aumento no era tanto se podía ver bien definidas las formas de las células, como se podrá
observar en la imagen 10. Por otro lado, al ir aumentando el aumento a 10X (imagen 11) pudimos
observar menos cantidad de células, pero un poco más definidas cada vez. En el último aumento
en el que observamos el catafilo de la cebolla, es decir en 40X (imagen 12) pudimos observar de
manera un poco más nítida lo que eran las paredes celulares, presentes en células vegetales y
no en las células animales, que era el organelo de la célula más teñido por el azul de metileno.

Imagen 10. Células vegetales de la cebolla en 4X

Imagen 11. Células vegetales de la cebolla en 10X

Imagen 12. Células vegetales de la cebolla en 40X

A partir de la observación de las células vegetales del catafilo de la cebolla en el microscopio


pudimos entender que algunas muestras que se deseen ver en el microscopio deben ser teñido
con diferentes colorantes dependiendo de sus características y de las características del
colorante. Por ejemplo, en este caso, utilizamos azul de metileno para que se pudiera reconocer
la estructura de las células, esto debido a que estas son casi imperceptibles a través de un
microscopio.

De igual forma, es importante entender que a través del microscopio se pueden observar de
mejor manera las diferencias principales entre los tipos de célula tales como las animales, las
vegetales o las bacterias. En este caso, específicamente reconociendo las paredes celulares
exclusivas de las vegetales que hacen parte de la cebolla.

Experimento 5. Papa

Al agregar Lugol al fragmento de papa, vimos como este de manera casi inmediata cambio de
color, tomando una coloración morada bastante característica, incluso antes de observarlo a
través del microscopio. Una vez observado en el microscopio pudimos observar pequeñas
formaciones circulares de color morado. Con el lente de 4X, como lo podemos observar en la
imagen 13, logramos ver muchas de aquellas partículas moradas en la muestra. Posteriormente,
como se muestra en la imagen 14, con el lente de 40X, logramos ver menor cantidad de las
mismas partículas sin mayor grado de detalle, pero con un aumento en su tamaño.

Imagen 13. Papa con Lugol en 4X

Imagen 14. Papa con Lugol en 40X

Sin embargo, es importante entender por qué al agregar Lugol a la papa se dio ese cambio de
color inmediato que posteriormente observamos más a detalle en el microscopio. La papa es un
carbohidrato que almacena la glucosa en forma de almidón. El almidón tiene una importante
capacidad de reaccionar con el Lugol rápidamente. El cambio de color se debe principalmente a
la posible formación de un complejo llamado loduro de almidón, que se da gracias a la reacción
del almidón de la papa con el Lugol que fue agregado. (Espejel, Galicia, 2011)

En cuanto a la relación del experimento en relación con la microscopia, pudimos observar como
podemos ver a través del microscopio la formación de ciertos complejos, en este caso entre el
Lugol y el almidón de manera más específica.

Parte 2. Diversidad celular

Experimento 6. Agua de charco

Después de colocar las dos gotas de agua de charco en la lámina y observarla en el microscopio
pudimos apreciar un tejido en descomposición. De igual forma, al lado de este tejido pudimos ver
una serie de “manchas” que bien podría tratarse de ciertos microorganismos que bien podrían
ser bacterias o algún tipo de célula animal o vegetal presentes en el agua estancada. Logramos
ver tanto el tejido como los pequeños organismos en 4X, como se podrá ver en la imagen 15. En
los demás aumentos logramos ver el tejido un poco más a detalle.

Imagen 15. Agua de charco en 4X.

Al observar esta muestra de agua estancada, en este caso de agua de charco, pudimos analizar
en primer lugar que dentro de ella podíamos encontrar diversos organismos de distintos reinos,
y por lo tanto con distintos tipos de células. Como se mencionó anteriormente, logramos ver un
tejido que probablemente se tratará de algún tipo de vegetación y por lo cual dentro de este se
encontraran células vegetales, que por su estado de descomposición no se lograban apreciar del
todo bien.

Sin embargo, como lo dice un estudio de observación de microorganismos en agua estancada,


lo que más se puede encontrar en este tipo de muestras son protozoos, que se pueden definir
como un grupo de animales eucariotas, que pueden estar formados por una unión de varias
células del mismo tipo. Este tipo de células animales tienen cierta particularidad y es que no
tienen una diferenciación clara de tejidos, y normalmente viven en medios acuosos, como lo
pudimos apreciar en el agua estancada de charco. (Biología Aplicada, 2015)

Comparando nuestros resultados con los del estudio, pudimos apreciar que, en nuestra muestra,
el tipo de protozoo que más se encontraba eran amebas, que lucen como se puede apreciar en
la imagen 16, y son bastante similares a lo que logramos ver en el microscopio. Las amebas son
un tipo de protozoo que no tienen una forma definida y están en estado morfológico cambiante
constantemente. (Biología Aplicada, 2015)

Por otro lado, en la comparación con el estudio, pudimos concluir que también logramos ver
algún tipo de culebrilla, que son gusanos que normalmente viven en este tipo de medios acuosos,
que tienen un cuerpo alargado y filoso, similar a lo que logramos ver, como en la imagen 17,
sacada del estudio. (Biología Aplicada, 2015)

Imagen 16. Observación de Ameba en estudio de microorganismos en agua estancada

Imagen 17. Observación de Culebrilla Cobra en estudio de microorganismos en agua


estancada
En conclusión, en cuanto a la observación de agua de charco en el microscopio, podemos decir
que, en una pequeña muestra, pueden habitar una serie de organismos, con una amplia
diversidad celular. En primer lugar, el tejido con células vegetales, la culebrilla y los protozoo con
células animales y además considerando que hay una gran probabilidad de presencia de
bacterias en la muestra, pero que debido a que son mucho más pequeñas que las células
eucariotas (animal y vegetal) son imperceptibles sin un método adecuado en la microscopia.

Experimento 7. Algas

Después de realizar el montaje húmedo para poder observar el alga, pudimos ver que desde el
aumento 4X, podíamos observar levemente la estructura de las células vegetales del alga.
Posteriormente, al aumentar a 40X, pudimos observar con mucha más claridad varias células
vegetales, en donde principalmente se podía reconocer la pared celular de las mismas, como se
observa en la imagen 18.

Imagen 18. Células vegetales en 40X

Observando esta planta a través del microscopio pudimos empezar a distinguir la diferencia que
existe entre las células animales y las vegetales. En este caso, y al igual que en el caso del
catafilo de cebolla, observamos las vegetales que se diferencian de las células animales por su
pared celular que es bastante perceptible en la imagen del microscopio.

Las células animales y las vegetales, aunque tienen ciertas similitudes, al ser ambas eucariotas,
como la presencia de núcleo, mitocondrias, retículo endoplasmatico, entre otras, también difieren
en varios aspectos al hacer parte de organismos totalmente diferentes. Una de las principales
diferencias es la rigidez de la célula vegetal por la presencia de la pared celular. Por otro lado, el
cloroplasto en las células vegetales que permite que la alimentación de las mismas sea autótrofa
por medio de la fotosíntesis. El gran número de vacuolas y plastos presentes en células vegetales
es también una de las principales diferencias con la célula animal. (Pérez, s.f)

En el microscopio, es posible notar algunas de estas diferencias con ciertas técnicas, sin
embargo, en este caso, como ya se mencionó, la más perceptible fue la pared celular y la
estructura de la célula, pues la célula vegetal siempre tiene una forma mucho más definida que
la célula animal.

Experimento 8. Células epiteliales.


Al observar la muestra de saliva en el microscopio teñida con azul de metileno, pudimos observar
la presencia de unas pocas células epiteliales, en donde se logró observar algunas estructuras
internas en el aumento de 40X, como se observa en la imagen 19, entre ellas el núcleo de la
célula.

Imagen 19. Célula epitelial en 40X.

Las células epiteliales, son células animales, que al igual que la vegetal, son eucariotas, que
como se mencionó anteriormente se reconocen por la presencia de un núcleo, de un retículo
endoplasmatico, mitocondria, citosol, entre otras que caracterizan este reino. Las células
animales están presentes en humanos y en todos los animales de las diferentes especies.

Las células animales a diferencia de las vegetales, no poseen pared celular, tienen estructuras
no tan rígidas, que le permite tener diversas morfologías, mientras que las vegetales en la
mayoría de los casos tienen una forma prismática. Además, las células animales tienen presencia
de ciertos organelos como los centrosomas y los lisosomas que no tienen las vegetales. (Pérez,
s.f)

Sin embargo, en esta muestra que observamos en el microscopio no logramos ver todas estas
diferencias ya que sólo apreciamos el núcleo que está presente tanto en las células animales
como en las vegetales.

Experimento 9. Bacterias

Al observar bacterias en el microscopio, pudimos entender que son de un tamaño tan pequeño
que es imposible verlas con un método común como en el resto de las muestras, y además de
ello que no es posible ver sus estructuras internas por la misma razón, y además porque las
bacterias pertenecen al reino procariota en donde sus organelos no tienen un orden fijo. Como
se podrá observar en la imagen 20, después de haber agregado el aceite de inmersión y pasar
al lente de 100X pudimos ver varias estructuras de forma circular teñidas de rosado, que eran
las bacterias staphylococcus.

Imagen 20. Bacterias en aumento de 100X

Como se pudo concluir con la observación de bacterias, las células procariotas que miden entre
1-10 micrómetros son mucho más pequeñas que las eucariotas que pueden medir entre 10-100
micrómetros. Además, otra de las principales diferencias entre células eucariotas y procariotas
es la ubicación del ADN, pues en las procariotas al no tener núcleo este no está almacenado en
un organelo rodeado por membrana como si sucede en el caso de las eucariotas que se
encuentra en el núcleo. Por otro lado, la forma de las procariotas es totalmente anaeróbica y no
definida al no tener una estructura definida como en las eucariotas. (Universidad Nacional de
Nordeste, 2013)

Después de entender las principales diferencias entre eucariota y procariota, es importante


analizar específicamente la muestra de bacterias que observamos. Estas, al ser de forma circular
podemos afirmar que eran bacterias de tipo coco. Además, por su tinción rosada, eran Gram-
positivas, lo que quiere decir que tienen una gruesa capa de peptidoglicano o mureina. (Micro
Mundo, s.f)

4. CONCLUSIONES
En conclusión, a lo largo de este laboratorio pudimos entender cómo se hace uso correcto del
microscopio, y además de ello algunos aspectos de su funcionamiento, tales como el enfoque,
la orientación y el aumento de sus lentes que serán útiles cada vez que hagamos su uso.
Por otro lado, con el uso del microscopio pudimos comprender las principales diferencias
estructurales entre células vegetales y animales

BIBLIOGRAFIA

-Alberts, B., Johnson, A., et al. (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona: Ediciones
Omega.

-Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. (1ª. ed.). Buenos Aires: Estación Ciencia.

-Bogotá, G y Orjuela MA. Laboratorio 1. Microscopio y su uso. Universidad Distrital Francisco


Jose de Caldas.

-Rostand, J. 1985. “Redi, Leewenhoeck y el microscopio” En: Introducción a la historia de la


biología. Planeta. Bogotá.

1. https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-baviera/como-funcionan-las-lentes-
de-los-telescopios-y-microscopios/
2. https://www.geniolandia.com/13142737/porque-los-microscopios-compuestos-
invierten-las-imagenes
3. http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/inicio.htm
TINCION DE GRAM: http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm
4. https://es.slideshare.net/MaRimbuMaRimbu/practica-de-lab
5. http://practibiofuentezuelas20144esoa5.blogspot.com/2015/01/observacion-de-
microorganismos-en-agua.html?m=1
6. http://agro.unc.edu.ar/~biocel/assets/teorico1.pdf
7. http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm
8.

Das könnte Ihnen auch gefallen