Sie sind auf Seite 1von 110

Recursos

Características
1. Un recurso debe necesariamente estar establecido en la ley, las partes no
pueden crear un recurso. Siendo esta la regla general. Ya que si se está en un
juicio frente a un árbitro arbitrador, en el cual las partes pueden convenir, se podría
eventualmente crear algún tipo de recurso. Pero en la generalidad de los casos,
habiéndose tramitado un juicio ante un tribunal ordinario, para interponer un
recurso, este deberá estar regulado en la ley.
2. Los recursos están a disposición de las partes. Y esto significa que por regla
general y en virtud del principio dispositivo, los recursos deben ser interpuestos
por las partes. Pero no por cualquier parte, sino que por la parte agraviada, por
quien sufre un agravio. Sin embargo, existen hipótesis excepcionales, donde sin
que las partes impetren un recurso, el tribunal superior jerárquico puede conocer o
revisar ese asunto, lo que se denomina como consulta.
La consulta es un mecanismo procesal donde la sentencia definitiva pronunciada
en un juicio es elevada a un tribunal superior jerárquico para que este la revise. Y
esta es una situación que ocurre de oficio y sin que la parte lo pida. Evidentemente
el trámite de consulta debe estar expresamente señalado en la ley, de no ser asi,
no es procedente. Como en el caso del juicio de hacienda.
Art. 751. (925). Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios
de hacienda y de que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones
respectiva, previa notificación de las partes, siempre que sea desfavorable al interés
fiscal.
Se entenderá que lo es, tanto la que no acoja totalmente la demanda del Fisco o su
reconvención, como la que no deseche en todas sus partes la demanda deducida contra
el Fisco o la reconvención promovida por el demandado.
Recibidos los autos, el tribunal revisará la sentencia en cuenta para el solo efecto de
ponderar si ésta se encuentra ajustada a derecho. Si no mereciere reparos de esta
índole, la aprobará sin más trámites. De lo contrario, retendrá el conocimiento del negocio
y, en su resolución, deberá señalar los puntos que le merecen duda, ordenando traer los
autos en relación. La vista de la causa se hará en la misma sala y se limitará
estrictamente a los puntos de derecho indicados en la resolución.
Las consultas serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre
las salas en que ésta esté dividida.
Las otras hipótesis más típicas vienen dadas por el recurso de casación en el fondo y en
la forma, ambos de oficio.
Art. 775. (949). No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los
tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación o en alguna
incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso
manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma,
debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la vista de la
causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.
Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción
que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la
causa que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre
tanto, suspenderá el fallo del recurso.
Art. 785. Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo,
dictará acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, sobre la cuestión materia del
juicio que haya sido objeto del recurso, la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito
de los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo recurrido,
reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución casada que no se refieran a
los puntos que hayan sido materia del recurso y la parte del fallo no afectada por éste.
En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos
en su formalización, podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere
dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer constar en el fallo de casación
esta circunstancia y los motivos que la determinan, y dictará sentencia de
reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente.
Estas son hipótesis en las cuales el tribunal puede actuar de oficio sin que se lo pida la
parte. Teniendo siempre presente que por regla general los recursos se encuentran a
disposición de las partes. Sin perjuicio de que existen determinadas excepciones en las
cuales los tribunales podrán actuar sin que las partes se lo pidan, siempre y cuando
tengan la facultad para actuar de oficio.
3. Para que un recurso sea procedente debe existir agravio. Puede ser gral o
especifico. Por lo que los recursos podrán ser interpuestos por las partes, pero
solo por aquella que resulte perjudicada o agraviada, no por cualquiera. Y en
relación con esto, es evidente que una sentencia o resolución judicial puede ser
gravosa para ambas partes. Por ejemplo, si se presenta una demanda pidiendo
una indemnización por cien millones, y el tribunal solo concede cincuenta,
resultaran agraviadas las dos partes. Es decir, es posible que una resolución que
es objeto de un recurso, pueda resultar gravosa para ambas partes. Siempre la o
las partes agraviadas son el sujeto legitimado para interponer un determinado
recurso.
Cada recurso requiere de un agravio, y la parte cuando lo interpone debe explicar
o fundamentar porque la resolución de que se trata le es gravosa.
En ciertos recursos el agravio es general, como en el caso del recurso de apelación.
Donde el agravio podrá consistir en que el tribunal no otorgue lo pedido, o bien que
otorgue menos, u otorgue algo que no se ha pedido. En el título que regula la
apelación no está señalado el agravio, la ley no lo explica, pero este si se encuentra
señalado a propósito del juicio de hacienda.
Art. 751. (925). Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de
hacienda
y de que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa
notificación de las partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal.
Se entenderá que lo es, tanto la que no acoja totalmente la demanda del Fisco o su
reconvención, como la que no deseche en todas sus partes la demanda deducida
contra el Fisco o la reconvención promovida por el demandado.
Recibidos los autos, el tribunal revisará la sentencia en cuenta para el solo efecto de
ponderar si
ésta se encuentra ajustada a derecho. Si no mereciere reparos de esta índole, la
aprobará sin más trámites. De lo contrario, retendrá el conocimiento del negocio y, en su
resolución, deberá señalar los puntos que le merecen duda, ordenando traer los autos en
relación. La vista de la causa se hará en la misma sala y se limitará estrictamente a los
puntos de derecho indicados en la resolución.
Las consultas serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre
las salas en que ésta esté dividida.
De esta norma se puede desprender en que consiste en el agravio, y hacerse aplicable a
todos los recursos de apelación. Entonces, una sentencia será gravosa cuando no se
acoge totalmente la demanda. Como por ejemplo, si se piden 100 millones y el tribunal
solo concede 99. Y una resolución puede ser gravosa para el demandado, por ejemplo, si
opone excepciones y el tribunal las rechaza. El agravio en el recurso de apelación es
amplio, ya que el defecto o irregularidad que constituye el agravio podrá referirse tanto a
cuestiones de forma como a cuestiones de fondo. Como si una de las partes quiere
rendir una prueba y el tribunal se lo impide, caso en el cual la resolución será claramente
gravosa, convirtiéndose en objeto de un eventual recurso de apelación, constituyendo un
agravio de forma o procedimiento. Otro ejemplo puede estar dado en relación a un
agravio motivado por una cuestión de fondo, de aplicación de la legislación sustantiva,
como la acción de responsabilidad contractual, la que como ya se sabe prescribe en cinco
años. No obstante, el juez de la causa se confunde y aplica el estatuto de la
responsabilidad extracontractual, y afirma que ha prescrito en cuatro. Así, el vicio que
motiva una sentencia desfavorable puede ser de forma o de fondo. O sea, un vicio podrá
ser un error inprocedendo o bien, podrá tratarse de un error injudicando.
Distinta es la situación en el caso del recurso de casación en la forma o en el fondo,
donde el agravio se encuentra definido expresamente en la ley.
En el recurso de casación en la forma el agravio viene dado por alguna o todas las
causales que permiten impetrar este recurso. Por ejemplo, si una resolución es
pronunciada por un tribunal incompetente, es aquí donde se encuentra el agravio, el cual
estará dado por causales particulares. La ley expresamente las indica.
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de
las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes,
o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la
facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados
en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la
ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente
que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse
el recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números
1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya
omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no
ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento
sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
Art. 795. (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la
única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;


2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a
la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual
se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
El emplazamiento es el primer tramite esencial en un juicio, de este depende la validez del
mismo, si no lo hay, no hay litigio, no hay juicio, no hay litispendencia, no hay cosa
juzgada, etc.
Artículo 767.- El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas
inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio
o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que
estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre
que se hayan pronunciado con
infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo
de la sentencia.
Tratándose del recurso de casación en el fondo, la resolución debe haberse dictado con
infracción a la ley y que esta influya en lo dispositivo de la sentencia.
Cada recurso tiene un agravio. A veces este será general, tratándose de cuestiones
procesales o sustantivas. Es decir, errores inprocedendo o bien errores injudicando o
errores de juicio. Otras veces, el agravio estará indicado en la ley de forma categórica,
como ocurre en el caso de la casación en la forma y la casación en el fono.
4. Debe siempre impugnarse una resolución no ejecutoriada. Para que un
recurso proceda, además de un agravio, debe existir un juicio pendiente. Porque si
el juicio ya ha terminado por el efecto de la cosa juzgada, si la sentencia
pronunciada en un juicio adquiere eficacia de cosa jugada no cabe interponer
recurso alguno, por cuanto la sentencia está firme y ejecutoriada.
Art. 174 (197). Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya
notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso
contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen
los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para
la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este
último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más
trámites.
Una vez que una resolución judicial adquiere eficacia de cosa juzgada se encontrará
firme, y por tanto no cabe la interposición de ningún recurso.
Es importante mencionar que el recurso de revisión no constituye una excepción a la
afirmación anterior, a pesar de que este proceda contra una sentencia firme y
ejecutoriada. Puesto que no es realmente un recurso y de esta forma está mal
denominado. Sino que reviste el carácter de una acción, la cual dará origen a un nuevo
proceso. Concluyéndose que no tiene carácter excepcional en relación a que las
impugnaciones solo proceden contra resoluciones no ejecutoriadas.
Art. 810. (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los
casos siguientes:
1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria,
dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por
falso testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único
fundamento a la sentencia;
3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término; y
4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se
alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la
Corte Suprema, conociendo en los recursos de casación o de revisión.

5. Los recursos tienen por objeto impugnar resoluciones judiciales, son estas la
que se impugnan. Por lo que es importante conocer contra que resolución es
procedente cada recurso. Por ejemplo, la aclaración, rectificación, o enmienda, por
regla general procede solo contra sentencias definitivas e interlocutorias. Y el mal
denominado recurso de reposición, procede solo contra autos y decretos. Las
apelaciones proceden solo contra sentencias interlocutorias y definitivas, y
excepcionalmente contra autos y decretos. Ambas casaciones procederán solo en
el caso de sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
improcedente su prosecución, y contra sentencias definitivas.
No cabe ninguna duda de que todos los recursos deberán ser interpuestos solo
contra resoluciones judiciales.
Art. 545. El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos
graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo
procederá cuando la falta o abuso se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al
juicio o haga imposible su continuación o definitiva, y que no sean susceptibles de recurso
alguno, ordinario o extraordinario, sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para
actuar de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias. Se exceptúan las sentencias
definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso
procederá el recurso de queja, además del recurso de casación en la forma.
El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que
demuestren la falta o abuso así como los errores u omisiones manifiestos y graves que
los constituyan y que existan en la resolución que motiva el recurso, y determinará las
medidas conducentes a remediar tal falta o abuso. En ningún caso podrá modificar,
enmendar o invalidar
resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales
ordinarios
o extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra sentencia
definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades
disciplinarias, invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las medidas
disciplinarias que estime pertinentes. En tal caso, la sala dispondrá que se dé cuenta al
tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar las medidas disciplinarias
que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a
amonestación privada.
La excepción a las afirmaciones anteriores viene dada por el recurso de queja, el cual
se interpone contra el juez que pronuncia una resolución judicial, en los casos en que en
ella haya cometido una falta o abuso grave. Entonces, si bien la falta o abuso grave
cometido por el juez está contenido en una sentencia o resolución, el recurso no se dirige
contra esta, sino que a sancionar al juez.
6. Los recursos persiguen la revisión de una resolución impugnada. La regla
general en materia de recursos es que el tribunal superior jerárquico revise solo lo
que las partes le pidan que sea objeto de revisión. Es decir, los recursos tienen
cierto límite, y este viene dado por las peticiones hechas por las partes, o
apelante si se trata de un recurso de apelación.
En determinados recursos el tribunal ad quem puede revisar tanto los hechos como el
derecho, tratándose en este caso de un recurso que constituye instancia.
Entendiéndose esta como el grado jurisdiccional en el cual un tribunal conocerá de
un asunto. En este sentido, un recurso constituirá una instancia cuando el tribunal tenga
la facultad de revisar tanto los hechos como el derecho. El típico recurso que constituye
instancia es el recurso de apelación. Pero también existen otros recursos en los cuales el
tribunal superior solo revisa la correcta aplicación del derecho. Como en el caso de ambos
recursos de casación, los que no constituyen instancia.
Tiene relevancia saber si un recurso constituye instancia o no, para saber qué es lo que
puede ser objeto de la alegación, para determinar cuál es el agravio. Porque lo que
revisará el tribunal en ciertos casos serán los hechos y también el derecho, como sucede
en el recurso de apelación. Por lo tanto, si se esta frente a un recurso que constituye
instancia, al momento de alegar en la Corte se podrá hacer referencia a los hechos. En
cambio, si se trata de un recurso que no constituye instancia como la casación, el tribunal
ad quem solo revisa la correcta interpretación de la ley, por tanto un alegato no podrá
referirse a los hechos. A menos que sea una cuestión fáctica o de hecho absolutamente
necesaria o que se relacione de manera muy relevante con la aplicación del derecho.
Lo normal es que los hechos se prueben o acrediten en primera instancia. Así, por regla
general, en segunda instancia no hay prueba, y esta solo procede excepcionalmente. Sin
embargo, constituyendo un recurso instancia y siendo posible probar algún hecho, esto
puede realizarse. Pero tratándose de un recurso que no constituye instancia no proceden
los medios prueba, porque si la prueba recae sobre hechos y en este caso el recurso no
constituye una instancia jurisdiccional, no tiene lugar la posibilidad de probar.
Artículo 207.- En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y
en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el
tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el tribunal
deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término
especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá
exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de
notificada por el estado la
resolución respectiva.
Art. 310 (300). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se
funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero
no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera
instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima
necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal
de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.
Se debe recordar que las excepciones anómalas pueden ser interpuestas en cualquier
momento del juicio, en primera instancia hasta antes de la citación para oír sentencia,
y en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa. Por ejemplo, si se alega el
pago, que es una excepción perentoria y enerva acción, que por lo tanto termina con el
juicio, esta situación debe ser probada. Se debe probar el pago, que es un hecho que
debe acreditarse. Concluyendo, que pudiendo alegar el pago en segunda instancia, se
tiene derecho a probar el hecho que constituye mismo.
Art. 348 (337). Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta
el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa
en segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún
caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el
término de la citación, cuando haya lugar a ella.
Art. 385 (375). Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está
obligado a
declarar bajo juramento, contestada que sea, la demanda, sobre hechos pertenecientes al
mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al
artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella
el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las
partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan
hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.
7. Los recursos deben ser interpuestos dentro del plazo, todos los recursos tienen
un plazo establecido por la ley. Si no se interponen dentro del plazo, la resolución
quedara firme, ya que no se utilizó el medio de impugnación adecuado de forma
oportuna.

8. Los recursos muchas veces y por regla general, son interpuestos por escrito.
Sin perjuicio de que también existe la posibilidad de que sean impetrados
verbalmente. Especialmente en aquellos procedimiento en que rige el principio de
oralidad. Para lo cual se deberá conocer específicamente el contenido que debe
tener el recurso, indicar sin errores cual es la resolución impugnad, cual es el
fundamento del recurso y cuáles son las peticiones concretas.
Hay algunos recursos que revisten el carácter de renunciables y otros que no. Que
un recurso sea renunciable consiste en la obligación que asume una o ambas partes de
no interponer el mismo. Resulta evidente que en estos casos la renuncia se produce entre
ambas partes, sería muy poco común que una parte tuviera todas las posibilidades de
recurrir y la otra no. También se puede querer renunciar al recurso para que una
resolución quede desde el mismo momento firme y ejecutoriado.
Hay ciertos recursos que son irrenunciables. Y en general la doctrina y la jurisprudencia
han afirmado que la mayoría de los recursos son renunciables, salvo los siguientes:
- Recurso de casación en la forma por las causales 1 y 4. Es decir,
incompetencia y ultra petita.
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en
alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o
integrado en contravención a lo dispuesto por la ley;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las
partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin
perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley;
- Recurso de queja.

Clásica y tradicionalmente y sin discusión alguna, la jurisprudencia y la doctrina han


considerado estos recursos como irrenunciables. Esto significa que aunque dos partes
pacten una renuncia de todos los recursos, esta cláusula tendrá efecto respecto de la
mayoría de los recursos, pero nunca respecto de aquellos que se afirman irrenunciables.
Es decir, nunca se entenderán renunciados los recursos de casación en la forma; ultra
patita e incompetencia, ni el recurso de queja.
A pesar de lo anterior, recientemente la Corte de Apelaciones de Santiago ha declarado
inadmisibles algunos recursos de queja, fundando esta inadmisibilidad en el hecho de que
las partes han acordado renunciar a todos los recursos. Incluyéndose también dentro de
esta renuncia al recurso de queja. A pesar de ser pocas las resoluciones que contienen
esta nueva afirmación, se debe tener en consideración en la práctica, ya que la tendencia
hoy en día parece ser distinta. En conclusión, la queja siempre fue considerada como un
recurso renunciable, siendo esta la opinión mayoritaria hasta el día de hoy, pero se debe
considerar esta nueva postura.
En estos casos, el abogado, mandatario judicial de la parte, solo podrá renunciar a los
recursos si es que posee las facultades especiales del mandato. Si no, la renuncia no
producirá efecto alguno.
El derecho al recurso
La Constitución al referirse al debido proceso, dice que toda sentencia que emane de
un órgano que ejerce jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado, y que le corresponderá al legislador establecer las garantías de un justo
y racional procedimiento. Por lo que al crear un procedimiento el legislador debe
contemplar que en ese procedimiento exista un recurso. El derecho al recurso forma
parte del debido proceso, está contemplado dentro de este. Y por lo tanto, en todos los
procedimientos debe existir la posibilidad de presentar un recurso. Lo que no implica que
deba necesariamente tratarse de una apelación, a pesar de que en materia civil la
regla general en la existencia del recurso de apelación. Así, en materia penal, contra la
sentencia que emana de un juicio oral, no habrá apelación, y es por esto que se debe
recurrir a la Corte Suprema por la vía del recurso de nulidad. Aquí se puede apreciar
claramente que no habiendo apelación, si se cumple con las normas del debido proceso,
si se cumple con el estándar de este, ya que está presente la posibilidad de recurrir.
Para explicar el derecho al recurso, se debe entender que este no implica que en todo
procedimiento deba existir un recurso de apelación. Pero sí, que debe existir al menos
una vía para reclamar en contra de una sentencia. De esta manera, es el legislador
quien debe determinar que recurso es procedente. Es decir, es la ley la que determinara
que recurso es el que procede contra una determinada resolución. Y el legislador podrá
considerar que es pertinente una apelación, una casación, un recurso de nulidad, u otro
mecanismo.
Cuando en los tratados internacionales se asegura este derecho al recurso, se hace en el
marco del debido proceso, se refieren al debido proceso. Es decir, dentro de las
subgarantias del debido proceso se encuentra el derecho al recurso. Entonces, este
derecho al recurso no quiere decir que deba necesariamente darse la posibilidad de un
recurso de apelación, sino que más bien implica que las partes tienen el derecho de
interponer el recurso que el legislador considera pertinente.
Con este derecho se busca evitar cualquier tipo de arbitrariedad por parte del juez
que siga una determinada causa, corregir un error judicial. Que en definitiva, la
resolución de que se trate sea lo más justa posible. Es por esto que el legislador, al
momento de definir el recurso procedente, sopesa la rapidez del juicio y la justicia
emanada del mismo. O sea, ponderará si es óptima una mayor rapidez o una mayor
justicia. De esta forma, se agregaran recursos si se le da énfasis a la justicia, y se
quitaran si es que el énfasis está en la rapidez. Por tanto, si se busca más certeza
jurídica se disminuyen las posibilidades de recurrir y los recursos son menores,
logrando un mayor grado de rapidez. Para esto el legislador deberá considerar
diversos factores, como la conformación del tribunal, ya que la formación del mismo
repercute de manera significativa en el sistema recursivo. Por lo que a mayor cantidad de
jueces que componen, menor es la necesidad de establecer recursos. Además y en la
misma línea, se debe tener en cuenta que tiene que existir una cantidad adecuada de
jueces disponibles que conozcan de los recursos que se establezcan.
Diversas leyes contemplan distintos recursos. Por ejemplo, el código de procedimiento
civil contiene una serie de medios de impugnación, como la solicitud de reposición, la
solicitud de aclaración, rectificación o enmienda, el recurso de apelación, el recurso de
casación en la forma, el recurso de casación en el fondo, etc. Son todos recursos cuya
fuente es la ley. También hay recursos o medios de impugnación en otros cuerpos
normativos. Como aquellos establecidos en la constitución, como el recurso de amparo o
el recurso de protección, que estrictamente no son recursos pero así es como se le
denominan, también se consagran en la constitución reclamación por perdida de
nacionalidad y la inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
En el código de procedimiento penal el recurso más típico es el de nulidad, además de
haber cierta regulación sobre la apelación y la reposición en materia penal. Así como en
los procesos administrativos son procedentes los recursos de reposición y el recurso
jerárquico. Y en cuanto al código laboral, se puede encontrar el recurso de unificación de
jurisprudencia.
Siempre se debe considerar que la fuente normativa más importante referente a los
medios de impugnación es la ley. Y que importa conocer en qué cuerpo normativo está
regulado un recurso porque de esto dependerán los plazos que le sean aplicables, es
decir, si son de días hábiles o de días corridos. Por eso siempre se debe tener en
consideración la fuente en la cual se establece un determinado recurso. Por ejemplo,
sabiendo que el plazo para interponer una acción de protección es de 30 días, se debe
determinar si dicho plazo corresponde a días hábiles o inhábiles. Y si este recurso
estuviera regulado en el código de procedimiento civil, caso en el cual los plazos son
discontinuos, se entendería que los plazos son de días inhábiles. Pero como está
regulado en el auto acordado sobre tramitación del recurso de protección, serán treinta
días corridos.
- Recursos ordinarios y extraordinarios
Esta clasificación dice relación con la procedencia del recurso, es decir, si procede
respecto de varias resoluciones o solo respecto de algunas. El recurso será ordinario si
procede contra varias resoluciones judiciales, y el más típicamente ordinario es el
recurso de apelación. El que procederá contra sentencias interlocutorias y definitivas de
primera instancia. Y solo excepcionalmente contra autos y decretos en las hipótesis
contempladas en la ley. En general, es un recurso que procede contra la mayoría de las
resoluciones judiciales, con contra todas, pero si contra una gran variedad de ellas. Y por
eso es que se considera como un típico recurso ordinario.
Art. 188 (211). Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites
necesarios para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran
dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por
la ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud
de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.
Los recursos extraordinarios son aquellos que proceden solo contra algunas
resoluciones, como sucede con el recurso de casación, ya sea en la forma o en el fondo.
Los cuales solo podrán impetrarse en contra de una sentencia definitiva o interlocutoria
que ponga término al juicio o haga imposible su prosecución, no procediendo nunca
contra un decreto o un auto. Es decir, no procede contra la generalidad de las
resoluciones. Y esto es lo que lo convierte en un recurso extraordinario.
Se alude a esta misma clasificación, pero atendiendo a las causales que pueden estar
consignadas para hacer procedente la interposición de un recurso. De esta manera, si
existen causales específicas, el recurso será extraordinario. Por el contrario, si hay
una causal general, el recurso será ordinario. O sea, es ordinario el recurso de
apelación, ya que no tiene causales y solo se requiere el agravio de una de las partes. Por
el contrario, el recurso de casación en la forma tiene causales específicas.
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de
las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes,
o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la
facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados
en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse
el recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números
1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya
omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no
ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento
sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
La clasificación mencionada encuentra su importancia en relación a la procedencia del
recurso de queja. Ya que si existe cualquier otro recurso que proceda, entonces no será
procedente el dicho recurso, no debe existir posibilidad de interponer ningún recurso
ordinario ni extraordinario.
- Recursos de enmienda y recursos de nulidad
Esta clasificación atiende a la finalidad que persigue un determinado recurso.
Son de enmienda aquellos que permiten la revocación o modificación de lo resuelto.
El recurso de apelación es considerado como el típico recurso de enmienda.
Art. 186 (209). El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior
respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.
Serán recursos de nulidad aquellos que tengan por objeto invalidar la sentencia o la
resolución de que se trate, o el juicio completo, es decir, todo el procedimiento. Como
en el caso del recurso de casación en el fondo y en la forma. Y el recurso de nulidad en
materia penal, que también es un recurso de invalidación, aquí se invalida la sentencia o
todo el procedimiento ante los jueces del tribunal oral en lo penal.
Art. 764. El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos
expresamente señalados por la ley.
Al encontrarse frente a un recurso de invalidación, el tribunal tiene dos formas de actuar al
conocer e invalidar este recurso. Cuando se invalida una sentencia significa que se está
aplicando sobre ella la nulidad procesal, y con esta causa es que luego alguien debe fallar
la controversia. Por ejemplo, si se inicia un juicio ante un juez de letras y luego de dictada
sentencia definitiva, se interpone un recurso de casación en la forma deberá conocer de él
la Corte de apelaciones. Y si luego esta acoge el recurso y declara la nulidad, alguien
debe resolver el asunto controvertido. Así es que nacen dos opciones para el tribunal que
conoce del recurso. Este podrá remitir el expediente, es decir, reenviara los antecedentes
al tribunal a quo para que nuevamente conozca de la controversia. O, en ciertos casos, la
misma Corte dictara sentencia de reemplazo. Frente a estas dos alternativas se deberán
considerar las circunstancias del caso, por ejemplo si iniciado y avanzado un juicio en
primera instancia, el demandado alega nulidad por falta de emplazamiento y el tribunal le
rechaza este incidente, procediéndose posteriormente a dictar sentencia definitiva, dicho
demandando podrá interponer un recurso de casación en la forma por falta de
emplazamiento. Siendo este acogido por la corte se invalidara el juicio, por lo tanto es
lógico que dictará sentencia de reemplazo. Esto por cuanto el demandado vio afectadas
todas sus garantías procesales; no tuvo derecho a contestar la demanda, ni a ser oído, ni
a defensa, ni a prueba. Por lo que se hace necesario comenzar nuevamente el juicio. Por
el contrario, si el problema de una sentencia está relacionado con su fundamentación,
como por ejemplo si esta es escasa y una de las partes casa en la forma fundándose en
la falta de uno de los requisitos de la sentencia, es de igual lógica que en el caso anterior,
que no se deben remitir los antecedentes. Sino que la misma corte dictara sentencia. De
esta forma, por lo general, cuando existan vicios procedimentales se realizara el reenvió
de los autos al tribunal a quo, para que vuelva a conocer del asunto. Por el contrario, si el
vicio se encuentra en la sentencia misma, la Corte dictara sentencia de reemplazo. Podría
ser de otra manera, pero esta es la que considera el código. Antiguamente todos los
casos consistían en reenvíos.
Dentro de esta misma clasificación se pueden agregar recursos disciplinarios,
relacionados con la jurisdicción disciplinaria. La cual emana de la súper intendencia
directiva, correccional y económica que detenta la Corte Suprema sobre todos los
tribunales de la nación. En relación a lo dicho, la facultad disciplinaria procura el buen
comportamiento de los jueces, teniendo la corte la posibilidad de sancionar la falta de
este buen comportamiento. Y es por esto que se establecen los recursos disciplinarios,
los que tienen por objeto interponer una sanción contra el juez de que se trate. Para estos
efectos se consideraran, el recurso de queja y la queja propiamente tal o simple queja
disciplinaria. La cual no es un recurso jurisdiccional, por lo tanto podrá ser interpuesta en
la Corte de apelaciones por cualquier persona que considere que el funcionario judicial
ha tenido un mal comportamiento o que ha sido denostada por este.
Los ministros en visita también se consideran dentro de la facultad anterior, los cuales
realizan visitas ordinarias o extraordinarias. Si a raíz del ejercicio de esta facultad el
ministro en visita se percata de que existen irregularidades en el tribunal, como que el
juez no vaya cuando corresponde o que los funcionarios no realicen su trabajo, se va a
dirigir a la corte respectiva para comunicar esta situación y que así se determine una visita
extraordinaria.
Como conclusión, existen mecanismos, también por vía recursiva, que pueden tener por
objeto aplicar sanciones disciplinarias contra funcionarios judiciales.
- Tribunal ante quien se interpone el recurso y tribunal que conoce del recurso
Una cosa es ante quien se interpone el recurso, y otra, quien conoce de este. Hay
recursos que se interpondrán ante el tribunal que pronunció la resolución judicial,
es decir, el tribunal a quo. Pero quien conocerá será el superior jerárquico, el tribunal
ad quem, siendo esta la regla general. Por tanto lo habitual es que el tribunal que
conozca de un recurso sea el superior jerárquico. Como sucede con los recursos de
apelación y casación en la forma y en el fondo. Sin embargo, hay ciertos recursos que
se presentan ante el tribunal superior jerárquico de forma directa, como ocurre con el
recurso de hecho y el recurso de queja.
- Recursos principales y recursos subsidiarios
Un recurso de apelación en ciertos casos será interpuesto como recursos
subsidiario. Por ejemplo, al pedir la reposición de la interlocutoria que recibe la
causa a prueba y de forma subsidiaria se interpone el recurso de apelación.
- Recursos con efecto devolutivo y recursos con efecto suspensivo o ambos efectos
En todos los recursos se distinguen dos grandes efectos: el efecto devolutivo y el
efecto suspensivo o ambos efectos. Lo que se traduce en que un recurso se puede
conceder, es decir, se puede admitir, en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos o
también llamado efecto suspensivo.
Que un recurso sea concedido en el solo efecto devolutivo significa que el tribunal a
quo podrá continuar conociendo del juicio o de la ejecución de la sentencia
mientras se encuentre pendiente la resolución de un recurso interpuesto. Por el
contrario, que un recurso sea concedido en el efecto suspensivo o en ambos efectos,
significara que el tribunal a quo pierde la competencia para continuar conociendo
del juicio o de la ejecución de la sentencia, hasta que el tribunal superior jerárquico
conozca y resuelva el recurso interpuesto.
Un ejemplo para ilustrar la distinción anterior se encuentra en el recurso de reposición y
apelación subsidiaria que proceden contra la interlocutoria de prueba, en aquellos casos
en que se quiere modificar un hecho, agregarlo o eliminarlo. Es decir, cuando se repone y
en subsidio se apela en contra de la resolución que recibe la causa a prueba. En este
caso, si el tribunal niega la reposición, se concederá el recurso de apelación subsidiario
en el solo efecto devolutivo. Lo que implica que el tribunal a quo que pronunció la
resolución mantendrá su competencia para continuar conociendo del juicio. A pesar de
que exista un recurso en la Corte de Apelaciones.
Otro caso a modo de ejemplo será, si se está frente a una sentencia definitiva y se apela
de ella concediendo el recurso, ya que este será concedido en el solo efecto devolutivo.
Lo que se traduce en que la sentencia podrá ser ejecutada de manera provisional, es
decir, estará sujeta a que cuando la corte resuelva el recurso de apelación interpuesto,
confirme lo resuelto por el tribunal inferior.
Considerando el ejemplo relativo a la reposición y apelación subsidiaria relativa a la
sentencia interlocutoria que recibe la causa a prueba, si en este caso la apelación se
concediera en el efecto suspensivo, significaría que como el tribunal a quo pierde su
competencia el juicio quedaría paralizado en ese momento procesal. Hasta que la Corte
de Apelaciones conozca y resuelva el recurso interpuesto.
Esta clasificación es relevante por ejemplo, si se considera una sentencia definitiva,
donde la apelación se concede en el solo efecto devolutivo. Ya que en este caso se
procederá a ejecutar la sentencia mediante el cumplimiento incidental de la sentencia. En
cambio, si este mismo recurso se conociera en ambos efectos, no se podría ejecutar. Sino
hasta que el tribunal ad quem haya resuelto el recurso.
La ley determina categóricamente cuando un recurso se concede en uno o en otro
efecto.
Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley,
se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y


sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo
Aquí están establecidos claramente los casos en los cuales un recurso se concede en el
solo efecto devolutivo.
Si se opone por ejemplo, en un juicio ordinario, la incompetencia del tribunal como
excepción dilatoria y esta es negada por el tribunal, se interpondrá apelación contra esta
resolución. La cual se concederá en el solo efecto devolutivo. Ya que la excepción de
incompetencia del tribunal es un incidente y por tanto se resuelve como tal, es decir, con
una sentencia interlocutoria o un auto. Procediendo la primera en este caso, por cuanto
esta resolución establece derechos permanentes para las partes. Siendo una sentencia
interlocutoria la que es objeto de apelación, según el artículo citado, esta se debe
conceder en el solo efecto devolutivo.
Art. 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.
Art. 82 (85). Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento
especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las
reglas de este Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial.
Si se repone la interlocutoria que recibe la causa a prueba y esta se rechaza por el
tribunal, se apelara en subsidio. Concediéndose este recurso en el solo efecto devolutivo.
Esto porque la resolución que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria.
Si una de las partes pide en juicio que se le conceda el privilegio de pobreza, el cual tiene
el carácter de incidente, y le es concedido. Pero la parte contraria apela, esta apelación
será concedida en el solo efecto devolutivo. Ya que este incidente es resuelto por una
resolución que tiene la naturaleza jurídica de auto, por cuanto no establece derechos
permanentes entre las partes.
Si se pierde un juicio ordinario, y se interpone una apelación contra la sentencia definitiva,
el recurso será concedido en ambos efectos, por lo que no se podrá dicha sentencia hasta
que el la Corte de Apelaciones haya resuelto el recurso.
Art. 195 (218). Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la
apelación deberá otorgarse en ambos efectos.
Si una sentencia definitiva, en un juicio ejecutivo, rechaza las excepciones opuestas por el
demandado, la apelación de esta sentencia se concederá en el solo efecto devolutivo. Lo
que resulta de la interpretación del artículo citado, ya que se han rechazado las
excepciones opuestas por el demandado.
Esto además de ser relevante para efectos de continuar con el juicio y de poder ejecutar
la sentencia o no, reviste gran importancia porque si no se presta especial atención al
recurso determinado y transcurren seis meses, la contra parte podrá alegar el abandono
del procedimiento. Es decir, se podría pensar que no había nada más que hacer en
primera instancia porque el recurso se concedió en ambos efectos, pero en realidad se
había concedido en el solo efecto devolutivo, por lo que a pesar de que el recurso se
podría resolver al cabo de un año, la contra parte puede alegar abandono del
procedimiento en primera instancia.
El efecto devolutivo recibe el nombre de tal por razones históricas. En el derecho
antiguo el ejercicio de la jurisdicción, el cumplimiento de la función jurisdiccional, se
ejercía mediante delegación. Era el rey, el emperador o el papa quien ejercía
jurisdicción, y siendo ellos quienes concedían la facultad jurisdiccional a los tribunales de
esa época, cuando alguien apelaba contra una resolución, esta era devuelta a quien
había concedido la jurisdicción al tribunal inferior. Es decir, si el rey le concedía esta
facultad al juez, una vez que se apelaba este le devolvía la competencia al juez para que
este conociera del recurso de apelación. Sin embargo, hoy en día la justicia no se ejerce
por delegación, por cuanto la jurisdicción y la competencia con ejercidas por los tribunales
que la ley ha creado, porque es la ley quien les otorga esta facultad de resolver causas
con eficacia de cosa juzgada. Entonces, actualmente no se ejerce la función jurisdiccional
por delegación de sus funciones, sino que los jueces ejercen esta función porque la ley
así se los indica. Por tanto nada debe sr devuelto.
En general todos los recursos se conceden en algún efecto.
Art. 773. El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo
cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un
matrimonio o permita el de un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte
vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la
sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el demandado contra la
sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de
desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de
casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere
el artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto
y fijará el monto de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal
superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al
otorgamiento y subsistencia de la caución.
El recurso de casación se concederá en el solo efecto devolutivo. Por lo tanto, se podrá
ejecutar la sentencia no obstante la interposición de este recurso.
Si alguien apela cualquier resolución, y el tribunal solo expresa; “Concédase el recurso”,
sin limitar el efecto, se entiende que se concede en ambos efectos.
193 (216). Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá
que comprende el devolutivo y el suspensivo.
- Requisitos de procedencia y requisitos de admisibilidad
Al respecto se debe distinguir entre requisitos de procedencia de carácter objetivo y
de carácter subjetivo.
Que un requisito de procedencia sea de carácter subjetivo dice relación con la persona
que puede interponerlo, con quien puede interponer este recurso, que en este caso
corresponderá a las partes, y más específicamente aquella que resulte agraviada, o
sea, el legitimado activo será quien sufra el agravio. Pudiendo ser este el
demandante, el demandado o ambos.
Un tercero meta jurídico, un tercero extraño, no puede interponer un recurso, ya que solo
obstaculizaría el juicio y no tiene ningún interés. Así, un tercero ajeno no tendrá el
carácter de legitimado activo para estos efectos. Por el contrario, un tercero
interviniente en el juicio, como un coadyuvante o uno independiente, o cualquier
tercero relativo a tercerías, ya sea de pago, dominio, posesión, o prelación. En
estos casos si será un tercero sujeto legitimado para una apelación. Siempre y
cuando este tercero interviniente sufra un agravio, ya que estará evidentemente
legitimado para realizar una apelación en razón de este agravio, ya que estos poseen los
mismos derechos que las partes. O sea, si las partes pueden apelar, estos también tienen
este derecho.
En cuanto a los requisitos de procedencia objetivos se debe considerar:
1. el que la resolución sea susceptible de recurrirse
2. que exista un gravamen
3. se cumplan ciertos requisitos que la ley indica para que el recurso pueda ser
admitido o concedido.
Y por último, los requisitos de admisibilidad varían de un recurso a otro, y en general
se trata de un conjunto de formalidades que si no se les diera cumplimiento,
permitirán al tribunal a quo o ad quem declararlo como inadmisible.
Artículo 189.- La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados
desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos
de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de
la solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones
concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias. En los
procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se podrá
apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos de hecho y
de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse
constancia en el acta respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que
las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la
interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo para apelar será de
cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 201.- Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución
inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente
deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la
declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición
dentro de tercero día
Art. 772. El escrito en que se deduzca el recurso de casación en el fondo deberá:
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida, y
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o defecto en
que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no
sea procurador del número.
Los artículos citados contienen los requisitos relativos al recurso de apelación.
Art. 766. El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias definitivas,
contra las interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación y, excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas en
segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para
la vista de la causa.
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o
reclamaciones regidos por leyes especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a
la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se
practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás
que prescriban las leyes.

Art. 776. Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y


si ha sido patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere
ante un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el inciso
primero del artículo 197
Artículo 781.- Elevado un proceso en casación de forma, el tribunal examinará en cuenta
si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra las cuales lo concede la ley y si
éste reúne los requisitos que establecen los artículos 772, inciso segundo, y 776, inciso
primero.
Si el tribunal encuentra mérito para considerarlo inadmisible, lo declarará sin lugar
desde luego, por resolución fundada.
En caso de no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer los autos en
relación, sin más trámite. Asimismo, podrá decretar autos en relación, no obstante haber
declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una casación de oficio.
La resolución por la que el tribunal de oficio declare la inadmisibilidad del recurso, sólo
podrá ser
objeto del recurso de reposición, el que deberá ser fundado e interponerse dentro de
tercero día de
notificada la resolución.
Además, otras disposiciones regulan en lo particular, los requisitos procedentes para otros
recursos. Porque en general, todos los recursos cuentan con requisitos de admisibilidad.

- Recursos que constituyen instancia y recursos que no constituyen instancia


Son recursos que constituyen instancia aquellos respecto de los cuales el superior
jerárquico puede revisar tanto los hechos como el derecho. Como ocurre con el
recurso de apelación. En cambio, los recursos de casación no constituyen instancia y
son de derecho estricto.

Principios del sistema recursivo


Principales principios que informan el sistema de recursos:
1. Principio jerárquico. Implica que siempre existirá un superior jerárquico que
conocerá del recurso. En este punto se debe recordar la regla general de
competencia denominada del grado o jerarquía. Por ejemplo, si se apela contra
una resolución dictada por el quinto Jugado de Letras de Santiago, el recurso de
apelación lo conocerá la Corte de Apelaciones de Santiago, ya que la jerarquía se
establece en base al territorio jurisdiccional en donde se encuentre el tribunal.
Siempre que el tribunal inferior este en Santiago, su superior jerárquico será la
Corte de Apelaciones de Santiago, y el superior de este la Corte Suprema, la cual
tiene como territorio jurisdiccional el de toda de la república.
Los recursos siempre están estructurados en base a la jerarquía de los
tribunales.
2. Principio de la doble instancia. Significa que en el caso que exista duda de si
procede o no la apelación, se debe concluir que si es procedente. Si la ley
nada dice entonces si procede la apelación. El procedimiento civil se estructura
bajo el principio de la doble instancia, por lo que la regla general es la
procedencia de la apelación, el que los asuntos sean conocidos en segunda
instancia.
Constituyen una excepción a lo anterior, conociéndose solo en primera instancia,
los asuntos civiles y comerciales cuya cuantía no exceda de 10 UTM. Pero lo
normal es que los juicios tengan una cuantía superior a esa, por lo tanto la
mayoría de los juicios se conocen en segunda instancia.
Art. 45. Los jueces de letras conocerán:
1° En única instancia:
a) De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales;
b) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales, y
c) DEROGADA
2° En primera instancia:
a) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades
Tributarias Mensuales;
b) De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por
causas de minas, aquellas en que se ventilan derechos regidos especialmente por
el Código de Minería;
c) De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuantía, salvo
lo dispuesto en el artículo 494 del Código Civil;
3. Principio de preclusión. Consiste en la extinción o caducidad de una facultad
procesal que se genera por no ejercitarse esa facultad dentro del plazo
determinado, por ejecutarse de manera incompatible, o bien por el hecho de
ejecutarse el acto antes de vencido el plazo, caso este último en el cual se ha
consumado la facultad correspondiente.
Si un recurso no es interpuesto dentro del plazo que la ley indica, la facultad de
interponerlo recluye, no porque todo acto que no se ejecute dentro del plazo
precluye, ya que existen términos no fatales, sino porque si la parte no interpone el
recurso durante todo el tiempo del plazo su derecho prelucirá por cuanto que está
establecido en su favor, y todos aquellos plazos establecidos en favor de las
partes son fatales. Pero aquellos que se establezcan en favor del tribunal no tiene
esta característica, por tanto la facultad de realizar el acto no precluye.
También se extingue la facultad de interponer un recurso una vez que este se ha
interpuesto dentro del plazo, pero luego quien lo interpone lo quiere ampliar o
cambiar. Así, esto no es posible, ya que es otra forma de aplicar la preclusión.
Por ejemplo, si alguien tiene diez días para presentar la apelación, y la interpone al
séptimo día, pero al día siguiente decide cambia algún argumento, no podrá
interponer nueva apelación, por cuanto su derecho a precluido con el ejercicio del
recurso. Es decir, el derecho precluye porque se consumó la facultad.

Artículo 64.- Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la
forma en que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un
derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del
plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta
un plazo máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder
acordarla, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal,
estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia
definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el
escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión
acordado.

Los recursos deben interponerse en el plazo que la ley indica. Transcurrido el plazo para
la interposición de un recurso se extingue la facultad o el poder procesal que tiene la parte
para poder interponer ese recurso.

En ciertos casos, para evitar la sanción de preclusion la ley permite que se


interpongan mas de un recurso en lo que ocurre por ejemplo con la reposición y la
apelación subsidiaria. En este caso en el mismo escrito se interponen ambos medios de
impugnación. En el mismo escrito se presentan ambos recursos tanto la reposición como
la apelación subsidiaria.

Recurso de apelación con recurso de casación en la forma e idéntica situación ocurre con
recursos de casación en la forma y casación en el fondo. También ambos deben ir juntos.

El recurso de reposición puede interponerse junto con el recurso de apelación teniendo


este segundo recurso carácter de subsidiario. Sentencia interlocutoria de prueba
(resolución que recibe la causa aprueba ponemos reponer y en subsirdio apelar) pero en
el resto de los recursos ejemplos que ya mencionamos no se utiliza la subsidiaridad sino
que la ley dispone que los recursos se deben interponer de forma conjunta.

La ley por ejemplo cuando permite interponer la apelación conjuntamente con la casación
no debe usar el termino en subsidio, porque las cortes...conjuntamente significa que en un
mismo escrito se deben interponer ambos recursos pero la corte en varias sentencias han
declarado inadmisibles los recursos de apelación y casación en la forma cuando se han
interpuesto uno en subsidio de otro. (Para sacarse trabajo de encima, criterio cambia se
flexibiliza)

La subsidiaridad se utiliza cuando la misma ley lo indica, pero para otros recursos
que la ley no reconoce no se utiliza, no se aplica.

*siempre primero revisa la corte del recurso de nulidad y después del recurso de
apelación.

Lo mismo ocurre con recurso casación forma y fondo se pueden interponer


conjuntamente, en este caso no debe usarse la subsidiaridad. En estos casos habría una
acumulación de recursos, uno o mas recursos en un mismo escrito (cuando haya
fundamento y causales para interponer ambos).

Por otro lado, un juicio puede ser objeto de varios recursos de apelación durante la
substanciación del mismo, cuando hay varías apelación de un mismo juicio la corte los
puede acumular art 66 cot y por lo tanto en una misma audiencia va a conocer de
todos esos recursos, esto es facultativo, puede que en algún caso no ocurra. Ppio
economía procesal. En una misma audiencia se alegan todos los recursos interpuestos.
4. Otro ppio prohibición de la reformatio inpeius siginifica prohibición de
reformar empeorando cuando la parte recurre por ejemplo de apelación la corte
que conoce de ese recurso cuando lo resuelve no puede empeorar la situación del
apelante. La corte no puede cuando conoce de un recurso empeorar la situación
del apelante por lo tanto en el peor de los casos corte confirma lo resuelto. Este
ppio se aplica cuando solamente una de las partes apele. Lo mismo podría
ocurrir si solo apela el demandado. Corte revisa solo lo que la parte le pide.

Los casos excepcionales vienen dados cuando las cortes pueden actuar de oficio.

5. Ppio de taxatividad los recursos están establecidos en la ley tienen que tener una
regulación legal las partes no pueden crear recursos. Existen solo los que la ley
regula.

Los recursos y las resoluciones judiciales:

Todo el sistema recursivo tiene por objeto atacar una resolución judicial. El objeto de los
recursos son las RJ. Todas las RJ? Depende de los recursos judiciales, algunos
proceden contra algunas otros proceden contra todas o la mayoría. La naturaleza de la
resolución judicial determina la procedencia del recurso, reglas generales: tratándose de
un Auto o un decreto el recurso que es procedente es el de reposición de acuerdo al art
181 cpc. Recurso de reposición procede contra los autos y decretos ya sea si se dicta en
primera o segunda instancia.

Contra las sentencias interlocutorias y las sentencias definitivas de primera instancia la


regla general es el recurso de apelación art 187 cpc.

Si estas sentencias definitiva primera instancia e interlocutoria primera instancia siempre


que estas ultimas pongan termino al juicio o hagan imposible su prosecución
(continuación) del juicio será también aplicable casación en la forma.

Contra las sentencias definitivas de segunda instancia, y contra las sentencias


interlocutorias de segunda instancia que pongan termino al juicio o hagan imposible su
prosecución será procedente el recurso de casación en el fondo.

*Juzgado letras-corte apelaciones-corte suprema*

Nunca habrá casación en el fondo contra sentencias de primera instancia*

Casación en la forma es la única que procede contra sentencia de primera y segunda


instancia*.

La sentencia definitiva del tribunal oral en lo penal es inapelable (se pronuncian en única
instancia) y contra ella solo procede el recurso de nulidad penal.

En que estado puede estar una Resolución judicial? Pueden estar en dos estados:
Pendiente de algún recursos o sea que causa ejecutoria, o esta firme y
ejecutoriada.
La sentencia causa ejecutoria art 231 cpc significa que aun no esta firme sino que esta
pendiente es decir contra ella existe un recurso que se interpuso y no se ha resuelto o aun
está corriendo el plazo para interponer el recurso. Es importante porque el sistema
recursivo se aplica contra aquellas sentencias que causan ejecutoria. Si una
resolución esta firme ya no procede recurso contra ella.

*repasar las hipótesis del art 174 cpc* que explica cuando una resolución esta firme.

La regla general es que nuestro sistema civil es escrito, es evidente que los recursos
deben impetrarse por escrito. Y solo excepcionalmente se interponen de manera
verbal. Si hubiese oralidad en un futuro y los procedimientos pasaran a ser orales debe
existir apelación? Es compatible la doble instancia con la oralidad? Si es compatible
un sistema de oralidad con la doble instancia, justamente por el sistema de registro la
corte puede volver a oír lo pertinente, es compatible un sistema oral con la doble
instancia. Distinto es discutir cuando jueces conformaran juzagaran en primer instancia.

Recurso aclaración interpretación rectificación o enmienda.

Regulación art 182 cpc. Una vez que se notifica una sentencia interlocutoria o
definitiva a alguna de las partes la RG es que no es posible modificar posteriormente
esa sentencia no es posible modificarla por el tribunal porque se produce el desasimiento
del tribunal, no se puede alterar cuando la sentencia se haya notificado a alguna de las
partes. Desasimiento del tribunal es un efecto que se produce cuando se notifica una SD
o SI a alguna de las partes y el tribunal no puede modificar lo resuelto, desde que se
notifica a alguna de las partes esa sentencia. Antes de notificar el tribunal puede cambiar
su decisión pero no antes.

La ley establece como excepción al efecto del desasimiento del tribunal este mal
denominado recurso de aclaración rectificación o enmienda porque la segunda parte
del art 182 cpc. Se interpone ante el tribunal que dicto la sentencia y conoce el mismo y
no su superior jerarquico.

No solo puede hacerlo a petición de parte sino que también de oficio art 184 cpc. La
aclaración rectificación enmienda es una excepción al desasimiento del tribunal en
virtud del cual el tribunal de oficio o a petición de parte puede aclarar asuntos.

No se trata de un recurso, porque no lo conoce un tribunal superior jerárquico, sino que de


esta conoce el mismo tribunal que pronuncio la resolución. En consecuencia es una
solicitud o una reconsideración, no es un recurso propiamente tal.

*Que significa que el tribunal pueda aclarar los puntos oscuros o dudosos salvar las
omisiones rectificar los errores de copia de referencia o de cálculos numéricos? Cuando
un punto es oscuro o dudosos? Que omisiones puede salvar el tribunal? Cuando la ley
menciona que puede

1. aclarar un punto oscuro o dudoso de la sentencia puede que la resolución misma


no se haya expresado de manera clara o con la precisión requerida y por lo tanto da lugar
a diversas interpretaciones. En este caso, podremos pedir al tribunal que aclare ese punto
que genera duda.

2. salvar omisiones se trata no de cualquier omisión sino que de omisiones menores la


omisión de una norma la omisión de cuestiones formales, omisiones de poca entidad o
relevancia.

3. rectificar errores de copia de referencia o cálculos numéricos, el error aqui puede


referirse a la cita errada de un articulo que el tribunal quiso aplicar o se refiere por ejemplo
a que condenara al demandado pero termina indicando que el demandado por el
demandante. O invierte el nombre de un sujeto. Estos errores son los que el tribunal a
petición de parte o de oficio puede rectificar.

Que no puede hacer finalmente el tribunal? A través de la rectificación enmienda no


puede modificar el fondo, el contenido de fondo de la sentencia. No puede decir que
acoge la demanda y después que la rechaza.

Legitimación: quien esta legitimado para interponer esta solicitud? Las partes
cualquiera de ellas. O tribunal

Tienen plazo? No, no tienen plazo. Y si la sentencia esta firme? Puede pedir que se
aclare? Si porque no tiene plazo. Si de oficio el plazo es de 5 días dentro de los 5 días
siguientes a contar de la primera notificación de la sentencia.

Como se tramita esta aclaración rectificación o enmienda? Para esto, es necesario leer
el art 183 cpc. Tiene dos formas de tramitarlo
1) lo resuelve de plano que lo falla sin mas tramite con los antecedentes que
dispone.
2) como incidente, si existe alguna duda. se oye primero a la parte contraria y
debera ser evacuado el traslado, al cabo de tres días para que otra parte conteste
tribunal resuelve.

Suspende la ejecución de la sentencia? Art 183 cpc. Según la naturaleza de la


reclamación suspende dependiendo de plazo la ley dice que se suspenderá o no según
la naturaleza de la reclamación. Doctrina para que se suspenda la ejecución de la
sentencia la parte debe pedirlo expresamente en su recurso y dar fundamento del
mismo. Tribunal tendrá que definir si suspende o no suspende.
La solicitud de aclaración, rectificación, o enmienda procederá de oficio o a petición de
parte, y en este ultimo caso no existe plazo para la interposición de la solicitud. Respecto
de la cual el tribunal podrá darle tramitación incidental o resolver de plano, es decir, con la
sola presentación y sin la necesidad de acogerla a tramitación, el tribunal resolverá sobre
la solicitud.
Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y
vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la
cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá
resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten
del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.
Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá,
sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.

Una vez que el tribunal a resuelto y acogido la solicitud podrá salvar el defecto, aclarando
los puntos obscuros o el considerando dudoso. No pudiendo excederse de la facultad que
la solicitud le otorga, ya que si lo hiciera la resolución sera recurrible con algún otro
recurso. El tribunal no podrá excederse del rango de su competencia o de los limites
establecidos en la dispocion. Por lo que si el juez cometiera un error excediéndose o
modificando lo resuelto en la resolución que es objeto de la aclaración, la sentencia que
resuelve será susceptible de recurrirse a través de los recursos que sean
pertinentes.
Art. 190 (213). El término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición a
que se refiere el artículo 181.
Tampoco se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la
sentencia definitiva o interlocutoria. El fallo que resuelva acerca de dicha solicitud o en
que de oficio se hagan rectificaciones conforme al artículo 184, será apelable en todos los
casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la cosa
declarada, agregada o rectificada admita el recurso.
La norma trata sobre el recurso de apelacion, y es apelable porque la sentencia podría
causar un agravio. Y en cuanto al recurso de casación en la forma, este será procedente
siempre que exista algún vicio que amerite interponer dicho recurso.

Solicitud de reposición
Se trata de un recurso ordinario y no devolutivo. Tiene por objetivo solicitar que se
modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se
agreguen otros. Pero en realidad y técnicamente, no tiene la calidad de recurso, sino
que de una solicitud. Es el mismo tribunal que pronunció la resolución objeto del
recurso, el que debera resolverlo. La mayor cantidad de resoluciones dictadas en un
juicio corresponderán a autos y decretos, y debido a esto es que la reposición cobra gran
relevancia, en razon de que tribunal puede errar en la dictacion de dichos autos o
decretos.
Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado
para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo
exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto
su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se
pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin
perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

Se debe considerar al respecto, que los autos y decretos no producen el efecto del
desasimiento del tribunal. El que solo es producido por sentencias definitivas e
interlocutorias, las mismas que ademas producen el efecto de cosa juzgada.
Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá,
sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.
Al no producir el efecto de cosa juzgada, los autos y decretos podrán modificarse a lo
largo del juicio. Lo que se producirá precisamente a través del recurso de reposición,
ya que siempre existe la posibilidad de que el tribunal al dictar una resolución cometa un
error.
Se distinguen tres tipos de reposición:
1. ordinaria o sin nuevos antecedentes. Obj autos y decretos. Pzo 5 dias desde
que se ha notificado la resolución de que se trata. La forma de resolver y
tramitar la reposicion ordinaria será de plano.
2. extraordinaria o con nuevos antecedentes. Obj autos y decretos. procedente
en el caso de que se hagan valer nuevos antecedentes. Es decir, ciertos hechos,
circunstancias, o documentos, que el tribunal no haya tomado en
consideración en el auto o decreto dictado. Y es por esto que tambien recibe el
nombre de reposición “con nuevos antecedentes”, porque se presentan nuevos
hechos o circunstancias que el tribunal no conocía, que no estaban agregados en
los autos. De tal manera, que ahora podrá fallar de otra forma y reconsiderar lo
resuelto, es decir, los nuevos antecedentes influirán en el tribunal o juez, para que
este varíe o modifique lo que ha resuelto con anterioridad. La reposición
extraordinaria no requiere de un plazo para su interponían ya que la ley no lo
establece. La forma de resolver y tramitar carácter incidental
3. especial. Obj sentencias interlocutorias. Caso en el que la ley indicara que una
determinada sentencia interlocutoria es reponible, es decir, los casos se
encuentran expresamente señalados en el codigo. será tramitada según lo
que establezca la ley en cada caso. Pzo que determine la ley gralmente 3 dias
Art. 318 (308). Concluídos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí
mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma
resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos
en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.
Art. 319. Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a
que se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los
hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el
carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida.
La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.

Artículo 432.- Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se hayan o no


presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír
sentencia.
En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que
deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que
resuelva la reposición será inapelable.
En este caso procederá la reposición especial ya que la ley indica expresamente que esta
procede.
En ciertos casos, la reposición especial se interpone sin ser acompañada de ningún otro
recurso. Sin embargo, en otros casos podrá acompañarse con una apelacion subsidiaria.
La reposicion ordinaria es procedente contra autos y decretos, y podrá impetrarse por
cualquiera de las partes en un plazo de cinco dias desde que se ha notificado la
resolución de que se trata.
Tanto la reposición ordinaria como extraordinaria proceden contra autos y decretos. Pero
la ordinaria tiene un plazo de cinco dias y la ordinaria no cuenta con un plazo.
Recordando que en relación a la reposicion especial, esta solo se podrá interponer en los
casos que indica la ley, por lo que los plazos para su interposición variarán según lo que
esta establezca, aunque en la mayoria de los casos sera de tres dias.
Artículo 201.- Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución
inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente
deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la
declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición
dentro de tercero día.

La dispocion contiene otro ejemplo de reposición especial.


Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado
para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo
exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto
su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se
pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin
perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.
Art. 319. Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a
que se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los
hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el
carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida.
La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.
Artículo 432.- Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se hayan o no
presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír
sentencia.
En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que
deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que
resuelva la reposición será inapelable.
En este ultimo caso la ley nada dice.
Contra la resolución que resuelve la reposicion no procederá reposicion
nuevamente. Es decir, no se puede interponer una reposicion contra la resolución de la
reposicion. Y tampoco sera procedente una apelacion contra la resolución que niega
la solicitud de reposicion.
En relación a la reposicion ordinaria, el fallo que la desestime sera inapelable, y a
contrario sensu, el que la acoga sera susceptible de apelacion según la regla general.
En cuanto a la reposicion extraordinaria, cómo está se asimila a una cuestión incidental,
como todo incidente, será resuelta mediante un auto o una sentencia interlocutoria, por lo
que esta sera apelable según la regla general. Y si se trata de una reposicion
especial habrá que estar a lo que diga la ley en cada caso que esta contempla.

Recurso de apelacion
El legislador podía optar por una apelacion plena o por una limitada. La primera
consiste en aquella en la cual el tribunal de alzada tiene la facultad de revisar todo, e
incluso las partes podrían agregar nuevas acciones. La segunda, se trata de una
apelacion donde la corte solo podrá revisar lo que las partes le han indicado como
objeto del recurso. En el sistema chileno la apelacion tiene este ultimo carácter, por
cuanto ella esta limitada a los fundamentos facticos y jurídicos, y a las peticiones
concretas que las partes someten a la decisión de la corte respectiva. Sin embargo,
ellas si podrian solicitar que todo sea revisado, pero no podrán impetrar nuevas acciones.
Y por lo tanto no se tratará en ningún caso de una apelacion plena, debido a que nuestro
sistema impide la posibilidad de hacer valer nuevas acciones y excepciones en segunda
instancia. De esta manera, el régimen chileno contiene una apelacion limitada que solo
tiene por objeto revisar aquello que las partes han manifestado.
El recurso de apelacion es un recurso de enmienda, es decir, no consiste en un recurso
de nulidad. Es tambien un recurso ordinario, ya que procede contra la mayoria de las
resoluciones judiciales, y si la ley nada dice, la apelacion sera procedente de acuerdo a
las reglas generales. Además, se trata de un recurso propiamente tal en razon de que
es conocido por un tribunal superior jerárquico, el cual según las reglas generales sera la
Corte de Apelaciones respectiva.
Es importante establecer que resoluciones son impugnables, por cuanto esto es lo que
determina que se pueda o no interponer un recurso. Es decir, para saber si un recurso es
o no procedente, primero se deben reconocer las resoluciones que pueden ser objeto del
recurso.
Art. 187 (210). Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de
primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.
De este articulo se pueden extraer las dos resoluciones más típicas y apelables, las
cuales son las sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia. Es
sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, y resuelve la controversia, el
conflicto entre las partes que ha sido sometido al tribunal. Y la sentencia interlocutoria es
aquella que establece derechos permanentes en favor de las partes, o bien,
resuelve un tramite previo que sirve de base para pronunciar una sentencia
interlocutoria posterior o una definitiva.
Lo dicho constituye la regla general y ambas sentencias deben ser de primera instancia.
Art. 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

El recurso de apelación es un recurso ordinario. Y como tal, procede contra la mayoria de


las resoluciones judiciales. Pero los autos y decretos, en principio, no son susceptibles
de apelarse, ya que en estos casos el medio de imputación habitual que es procedente es
la reposición. Solo excepcionalmente los autos y decretos podrán ser apelados en la
hipótesis indicadas en el codigo.
Art. 188 (211). Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites
necesarios para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran
dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente
ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de
subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.
Que las resoluciones mencionadas alteren la sustanciacion regular del juicio significa,
por ejemplo, que si se presenta una demanda en un juicio sumario, la providencia que se
debe esperar del tribunal y que provee la demanda es; “Vengan las partes a la audiencia
del quinto dia”. Entonces, si en este caso el juez en vez de proveer de esta manera,
provee “Traslado”, esta alterando la sustanciacion del juicio, ya que no esta bien proveída
la demanda. Porque en vez de citar a una audiencia, se ha dado traslado, razon por la
que se produce una alteración del procedimiento, se altera la sustanciacion del
procedimiento sumario. Lo mismo ocurriría por ejemplo, si en un juicio ordinario de mayor
cuantía, después de evacuada la contestación de la demanda en que se han interpuesto
excepciones perentorias, la resolución que se espera una vez hecho esto y opuestas las
excepciones perentorias, es el traslado para la replica, que se confiera el traslado para
esta. Pero si el juez no dicta tal resolucion y cita a conciliación, se alterará la
sustanciacion del proceso, ya que se esta saltando u omitiendo dos tramites
contemplados para dicho proceso, como son la repica y la duplica.
En cuanto a la segunda hipótesis contemplada en el articulo, es decir, cuando la
resolucion dispone un trámite que no está contemplado en el la ley para ese
procedimiento. Se podrá ejemplificar por ejemplo, afirmando que el tramite de la
reconvención no es procedente en un juicio sumario. Y si el demandado llegase a
reconvenir y el tribunal admite a tramitación esta reconvención, se estaría estableciendo
un trámite que la ley no dispone. Lo mismo ocurrirá si en un juicio ejecutivo se llama a las
partes a conciliación, porque el juez no puede establecer un tramite que la ley no dispone.
En estos casos mencionados son susceptibles de apelarse los autos y los decretos. Y la
ley en virtud de la economía procesal, establece que para apelar de un auto o decreto,
debe necesariamente haberse solicitado la reposición de este, interponiendo la
apelacion en subsidio de ella.
En ciertos casos, la cuantía del asunto impide que se interponga el recurso de apelación,
aunque se trate de una sentencia interlocutoria o de una definitiva. Son aquellos casos en
que la ley indica expresamente que la resolución es inapelable, o cuando la cuantía del
asunto sea inferior o no exceda de 10 UTM. En este caso la cuantía constituye un limite
para la interposición de la apelación, porque todos los casos o asuntos cuya cuantia no
excedan de 10 UTM, solo serán conocidos en única instancia, por tanto no es
procedente el recurso de apelación porque la cuantía del caso no lo permite, aunque se
trate de una sentencia definitiva o interlocutoria. Ademas como ya se dijo, en ciertos
casos la ley indica que las resoluciones son inapelables, independientemente de que se
trate de sentencias interlocutorias o definitivas. Aquí la apelación esta limitada por la
misma ley.
El recurso debe ser interpuesto por la parte agraviada, es decir, el agraviado esta
legitimado para interponer o impetrar el recurso de apelación. Esto se aplica tanto a las
partes como tambien a terceros intervinientes en el proceso, aquellos que tienen interés
en el juicio, ya que tienen los mismo derechos que las partes. O sea, siempre podra
apelar la parte que haya resultado agraviada y los terceros interesados.
Art. 16 (17). Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no
se conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha
regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador común. Podrá,
asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya
lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre
cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.
Quien no sufre agravio no puede apelar, y si lo hace el tribunal debiera declarar
inadmisible ese recurso. Y si no lo hiciese se debe argumentar que no existe ninguna
causa para que el recurso sea procedente. Porque lo que motiva y legitima a la parte para
apelar es precisamente que la resolución sea gravosa, por tanto sin agravio, el recurso
carece de causa.
El agravio en relacion al recurso de apelacion es amplio, puede referirse a errores de
procedimiento, o a errores que haya cometido el juez cuando falla el fondo de la
cuestión controvertida, es decir, errores in procedendo y errores iniudicando, en este
ultimo caso se entiende que el agravio ha sido causado por un error en la aplicación del
derecho sustantivo. No existen causales específicas que hagan procedente el recurso
de apelación, sino que el agravio es general y puede referirse a cualquier aspecto ya sea
fáctico o jurídico que perjudique a la parte. Además, este agravio debe ser cierto, existir
al momento de interponerse el recurso, y tambien cuando este se resuelva.
El tribunal competente para la presentación del recurso, es decir, donde debe este
interponerse, es ante el mismo tribunal que pronuncio la resolución que resulta
gravosa para la parte. Este tribunal por regla general sera el juzgado de letras, el cual
recibe su nombre por razones históricas, ya que antes existían jueces letrados y legos,
siendo los jueces letrados abogados. Lo normal siempre sera que se litigue ante un
juzgado de letras, donde se interpondrá el recurso. Y quien comúnmente conocerá del
recurso es el superior jerárquico, la Corte de Apelaciones, ya que su principal labor
es conocer de los recursos de apelacion que las partes interponen. En general estas
cortes están en las capitales regionales, y hay dos regiones que tienen dos Cortes de
Apelaciones, Santiago y Concepción.
Art. 63. Las Cortes de Apelaciones conocerán:

1º En única instancia:

a) De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las


sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno de sus
ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros.
b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas
dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo
a la ley procesal penal;
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de
policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio
jurisdiccional;
d) De la extradición activa, y
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si
concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a
proporcionar determinada información, siempre que la razón invocada no fuere que la
publicidad pudiere afectar la seguridad nacional.

2º En primera instancia:

a) De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la Constitución Política;
b) De los recursos de amparo y protección, y
c) De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras, y
d) De las querellas de capítulos.

3º En segunda instancia:

a) De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos de que
hayan conocido en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus
ministros, y
b) De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez
de garantía.

4º De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.
5º De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.
Aquí se establece la competencia que tienen las cortes de apelaciones, y se considera el
conocimiento del recurso de apelacion.
Las partes no pueden prorrogar la competencia a una corte distinta de aquella a la
que le corresponde legalmente el conocimiento del asunto, esto porque la prorroga solo
es procedente en primera instancia. No se puede entonces prorrogar la competencia a
una corte que legalmente no corresponda.
Requisitos del recurso
1. Plazo. El plazo para recurrir depende de la naturaleza jurídica de la resolución
recurrible.
Artículo 189.- La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días,
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener
los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones
concretas que se formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de
subsidiaria de la solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni
formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley
establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre que someramente
se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen
peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta
respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos
en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley
faculte la interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo
para apelar será de cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.

Si se apela contra una sentencia definitiva el plazo es de 10 días. En cambio si


la apelacion se interpone contra una sentencia interlocutoria, un auto o un
decreto, el plazo sera de 5 días. Este plazo tiene la característica de ser legal, y
por estar establecido en favor de las partes es tambien fatal, ya que todos los
plazos establecidos en el codigo de procedimiento civil tienen tal característica,
salvo aquellos establecidos para actuaciones propias del tribunal.
Artículo 64.- Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en
que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio
o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin
necesidad de certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un
plazo máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla,
además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuvieren pendientes
recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los plazos que
estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán
corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
Es un plazo de días, por lo tanto es discontinuo, lo que se traduce que se
contarán solo días hábiles y no feriados, los que corresponden a los domingos y
días festivos.
Los plazos de días, meses y años, son siempre completos, salvo que una norma
diga lo contrario. Y aquí se esta frente a un plazo de días y por lo tanto completo,
es decir, el plazo vence a la media noche.
Evidentemente este plazo es improrrogable porque no es un termino señalado
por el tribunal, es decir, no es un plazo judicial, es legal. Y ademas es
improrrogable porque es fatal, ya que es legal y esta establecido en favor de las
partes.
Es un plazo individual, por lo tanto corre separadamente para cada una de las
partes desde el dia que se notifica a cada una de ellas. Por ejemplo, la sentencia
definitiva de primera instancia se notifica por cédula, por lo que el plazo comienza
a correr desde esta notificacion. O en el caso de una sentencia interlocutoria, por
el estado diario.
La ley de tramitación electrónica incorporo un articulo que permite a las partes
señalar un modo distinto de notificacion a los establecidos en la ley, por lo que en
este caso se entenderá que se notifica la resolucion desde que se recibe la
notificacion, por ejemplo, desde que se recibe el correo.
2. Fundamentacion factica y jurídica, es decir, los fundamentos de hecho y de
derecho.
3. Y las peticiones concretas del recurso.

El recurso de apelación debe ser fundado, contener los fundamentos de hecho y de


derecho en que se apoya, no sirve que la parte solo diga que apela. La fundamentacion
dependera de cada caso, en alguno podrá requerir de una fundamentacion breve y en
otros mas extensa, dependiendo del agravio y que es lo que lo ha causado en la
resolución apelada.
Tiene que ser fundado porque se requiere esta exigencia para evitar la proliferación de
recursos de apelacion infundados. Antes no era este requisito necesario, por lo que las
partes apelaban inmediatamente una vez notificadas, situacion que es modificada hace
veintinueve años con la dictacion de una ley que agrego que un recurso debe contener
fundamentos de hecho y de derecho.
Un recurso se fundamentará explicando al juez el agravio sufrido, y como debiese
haber fallado el tribunal a quo, se criticara la resolución del juez entregando las razones
de ello. Por ejemplo, si se interpone una demanda de indemnizacion de perjuicios en cede
extracontractual luego de cuatro años y medio de ocurrido el hecho, y el juez manifiesta
que la accion para este caso prescribe en cinco años, y que por tanto acoge la accion, en
situacion de debia rechazarla. O por el contrario, rechaza la excepcion de prescripcion en
situacion que debía acojerla, se debera interponer el recurso argumentando con las
dispociones normativas que correspondan, indicando que artículos se debían haber
aplicado al caso y adoptado una actitud critica. Se deben especificar tanto las cuestiones
facticas y jurídicas que no han sido aplicadas de forma correcta. Como si el juez ha
omitido una prueba, o un requisito de la accion, o no analizo determinada circunstancia.
El recurso debe finalizar con las peticiones concretas que haga el apelante, debe expresar
de forma precisa y clara cuales son sus peticiones concretas, es decir, que es lo que le
pide a la corte. Lo que dependerá de cada caso. Por ejemplo, si se rechaza una demanda
porque se acogió una accion de prescripción, se pedirá que se revoque esta resolucion, y
en consecuencia que acoja en todas sus partes la demanda y que rechace la excepción
de prescripción opuesta por el demandado.
La corte tendra competencia solo respecto de lo que las partes le piden, a contrario
sensu, si hay algo que no se pide, la corte no podrá resolverlo porque no tendra
competencia.
Por lo anterior, es muy importante que al momento de alegar el recurso se este muy
atento a lo que dice la parte contraria, ya que los dichos por esta actuaran como un limite.
Pues si bien no puede hacer nuevas peticiones, si puede entregar nuevas
argumentaciones. La excepcion a esto lo constituyen aquellas situaciones donde la ley
establece que los tribunales pueden actuar de oficio, porque hay ciertas circunstancias en
que los tribunales actuarán de oficio, como por ejemplo declarar la nulidad absoluta
cuando el vicio aparece de manifiesto en un acto o contrato. Caso en el cual la
declaración sera procedente aunque la parte no lo haya pedido. De todas maneras esta
es una situacion excepcional ya que los tribunales actúan a petición de parte.
Es conveniente siempre en un recurso, agregar todas las peticiones que se estimen
necesarias, y no limitarse al respecto, esto siempre y cuando estas peticiones no
sean vagas ni poco precisas.
“Las peticiones concretas revisten gran importancia, puesto que ellas fijan o
determinan la competencia del tribunal de segunda instancia en el fallo del recurso.
A través de las peticiones concretas se manifiesta el principio latino tantum devolotum
cuantum apelatum (tanto puede conocer la corte, como lo que se le ha sometido a
su consideración), en cuanto a que el tribunal de alzada solo puede conocer de los
puntos que se encuentran comprendidos en las peticiones concretas formuladas en el
recurso de apelacion, pero no respecto de los no comprendidos en este”. En resumen, la
petición le otorga la competencia a la corte, y esta puede fallar solo lo que se le ha
pedido, solo respecto de lo apelado.
Los dos requisitos ya mencionados constituyen requisitos de admisibilidad del recurso.
Por lo que al confeccionar un recurso resulta practico poner el titulo de cada
requisito de admisibilidad. Entonces, al ir elaborando el recurso de apelacion lo primero
que se debe indicar es el plazo, es decir, el primer título consistirá en el plazo para
recurrir. “La resolución objeto del recurso es una sentencia interlocutoria, la cual es
susceptible de apelarse dentro de cinco dias desde que se notifica la resolucion
respectiva. Por tanto, el recurso esta interpuesto dentro del plazo”, de esta manera al
tribunal le constara de inmediato el cumplimiento del primer requisito. Y cuanto al segundo
de estos, se debera indicar en el titulo que se trata de los fundamentos de hecho y de
derecho en que se funda el recurso. Posterior a lo cual se debe indicar, por ejemplo; “Se
ha pronunciado la sentencia interlocutoria que acogió la nulidad procesal del
emplazamiento… Esta sentencia es totalmente gravosa para mi parte porque se ha
pedido se rechace el recurso en virtud de una serie de argumentos y consideraciones que
el tribunal no considero… El tribunal de primera instancia acogió la nulidad del
emplazamiento fundado en que este había sido indebido, pero como quedo acreditado en
el incidente la parte que interpuso el incidente no acredito que perjuicio sufrió con la falta
de emplazamiento, toda vez que si bien es efectivo que hubo un error en la notificacion,
jamás se le ha causado un perjuicio. Es mas, ella tuvo efectivo conocimiento de la
interposición de la demanda, en autos no existe ningun perjucio acreditado..”
En el ejemplo anterior se pueden apreciar de forma clara los argumentos de hecho y de
derecho, y luego se deberán aludir las normas que se consideren necesarias, la doctrina
que sea útil al caso, y la jurisprudencia que se estime pertinente. Finalmente en este caso,
la petición concreta consistirá en que el incidente de nulidad por falta de emplazamiento
sea rechazado. Se le pedirá a la corte; “ilustrísima corte solicito que se revoque la
resolución dictada el dia X por el tribunal X, en la cual se acogió el incidente de nulidad
por falta de emplazamiento, en consecuencia, solicito que se rechace en todas sus
partes” entonces se estará pidiendo que se rechace completamente el incidente de
nulidad por falta de emplazamiento, tambien se pedirá que se condene en costas a la
parte contraria. Se debe mencionar que cuando se detallan las peticiones, no procede la
indicación del titulo, sino que se podra decir “Solicitó a USIA.”
Si no se cumple con estos requisitos el recurso se debe declarar inadmisible.
Cuando el recurso de apelacion se interpone en subsidio de una reposición, los
fundamentos del recurso serán similares o idénticos a los de la reposición. Primero
se interpone la solicitud de reposición, y luego en en el mismo escrito en un otro si y en
subsidio, se interpondrá la apelacion. O tambien se podra hacer todo en una sola
petición; “Reposcion, en subsidio apelo.” El problema que se produce es que primero
se debe fundamentar la reposicion y luego la apelacion, entonces el fundamento utilizado
en la apelacion sera idéntico al de la reposición, motivo por el cual la ley dispensa de
tener que repetir todo nuevamente, bastando con que la reposicion cumpla con los
requisitos del recurso de apelacion, para que no se tengan que volver a indicar los
fundamentos. La única diferencia es que la reposición la conocerá el tribunal a quo, y la
eplacion subsidiaria el ad quem.
Artículo 189.- La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días,
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los
fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se
formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de
la solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones
concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias. En los
procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se podrá
apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos de hecho y
de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse
constancia en el acta respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que
las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la
interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo para apelar será de
cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.
La regla general es que la apelacion se realice por escrito, pero en ciertos casos
podria interponerse un recurso de apelacion verbal. Situacion en la cual se debe
manifestar que se apela y dar los fundamentos en el mismo momento,
inmediatamente se debe fundar el recurso. Aquí la preclusion opera de forma
inmediata, por ejemplo, si se esta en una audiencia y se dicta una resolucion, y esta
misma que acaba de ser dictada por el juez resulta es desfavorable, se debe apelar
de forma instantánea, y exponiendo de inmediato los fundamentos del recurso. Y al final
se deben hacer peticiones concretas. Si solo se manifiesta que se apela sin decir nada
mas, el recurso se declarará inadmisible toda vez que no se cumple con los requisitos del
articulo mencionado.
La apelacion puede ser directa o subsidiaria, es recomendable que esta ultima se utilice
solo en los casos en que la ley lo indica. Por regla general, la apelacion sera directa, se
interpone directamente contra una resolución. Y solo cuando la ley lo indica se podra
interponer de manera subsidiaria, en subsidio de la solicitud de reposicion. A este
respecto cabe mencionar que la corte es muy formalista y ha acogido varias de
declaraciones de inadmisibilidad por el hecho que un recurso esta interpuesto de manera
subsidiaria en un caso en que la ley no lo establecía expresamente, por eso es que si una
parte contraria repone y en subsidio apela cuando no se debia, se debe argumentar que
el recurso esta mal interpuesto. Si se tuviera la duda de si es procedente la reposicion con
apelacion subsidiaria se puede manifestar; “En lo principal, reposicion”, “primer otro si, en
subsidio apelo”, “segundo otro si, apelo”. Es conveniente hacerlo de esta forma, porque si
el tribunal conoce la discusión al respecto y determina que no se trata de un caso de
apelacion subsidiaria, la apelacion directa que se ha interpuesto prosperara. Es decir, no
se dará lugar ni a la reposicion ni a la apelacion en subsidio, pero si se concederá la
apelacion.
Procedimiento del recurso de apelacion
El recurso se interpone ante el tribunal a quo, el que pronuncio la resolución, el cual
normalmente será un juez de letras. Si se interpone un recurso se crea una expectativa de
que se reforme esa sentencia, y esto porque la corte al conocer de un recurso puede
confirmar dicha resolución, o sea una sentencia confirmatoria. También puede modificar lo
resuelto, es decir, tratarse de una sentencia modificatoria, y finalmente revocar aquello
que se ha resuelto, una sentencia revocatoria. Entonces, la corte de apelaciones cuando
conozca de la apelacion de una sentencia definitiva de primera instancia, podra confirma
la misma, modificarla, o revocarla. Esto tiene relevancia por el contenido con el que
debe cumplir esta resolución judicial. El cual esta consignado en el codigo.
Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de
segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante
y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

La disposicion no menciona las sentencias confirmatorias, ya que si la corte confirma la


sentencia de primera instancia hace suyos los mismos argumentos que el juez de
primera instancia ya señalo. Por eso es que es comun encontrarse con sentencias de
segunda instancia que solo indican el lugar y la fecha, y dicen; “Vistos, se confirma lo
resuelto”, y nada mas, esto quiere decir que la corte esta de acuerdo con todo lo que
resolvió el juez de primera instancia. En cambio, la situacion es distinta si es
modificatoria o revocatoria. Porque si modifica la parte dispositiva, o si revierte lo
resuelto, se tienen que indicar cuales son los argumentos para haber modificado o
revocado lo resuelto por el tribunal a aquo. Por eso es que resulta de toda lógica la
norma citada, porque si las sentencias de primera instancia deben cumplir todos esos
requisitos, las de segunda que modifiquen o revoquen estas mismas, evidentemente
también deberán cumplir con ellos. La corte cuando confirma o revoca, al menos
aprovecha una parte de la sentencia de primera instancia. Por ejemplo en el fallo
modficatorio o revocatorio, se expresará; “se reproduce lo expuesto en toda la parte
expositiva, y en los considerandos 1 al 5”, quiere decir que toda esa parte se mantiene. Y
posteriormente se darán los argumentos o consideraciones que permitan modificar o
revocar. Siempre se aprovecha al menos la parte expositiva del tribunal a quo, a menos
que este muy mal hecha.
El recurso debe interponerse ante el tribunal a quo, y evidentemente con esto se
cumple con la regla del grado. En el evento que el tribunal aquo declare admisible el
recurso, debera elevarlo, ahora a través de un sistema de tramitación electronica, a la
corte que corresponda, la corte de apelaciones como tribunal superior.
Una vez presentado el recurso y siendo concedido por el tribunal, siempre que se cumpla
con los requisitos de admisibilidad, se debe determinar el efecto en el que se
concederá el recurso de apelacion. El que puede ser concedido en dos efectos, en el
solo efecto devolutivo o en ambos efectos o denominado tambien como efecto
suspensivo.
El recurso se concederá en el solo efecto devolutivo cuando estemos frente a
determinadas hipótesis contempladas por la ley (194). En este caso, el tribunal a
quo podra continuar conociendo del juicio hasta que este quede terminado, e
incluso podra disponer a petición de parte la ejecución de la sentencia. Si el recurso
es concedido por el tribunal en el solo efecto devolutivo, significa que mantiene su
competencia para continuar conociendo del juicio, e incluso se podria ordenar la ejecución
de la sentencia, con todo lo que ella involucra. Y para que esto suceda la parte debera
pedir el cumplimiento incidental de la sentencia.
Art. 192 (215). Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el
tribunal inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la
sentencia definitiva.
No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución
fundada, podrá dictar orden de no innovar. La orden de no innovar suspende los efectos
de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá
restringir estos efectos por resolución fundada. Los fundammentos de las resoluciones
que se dicten de conformidad a este inciso no constituyen causal de inhabilidad.
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte,
mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta.
Decretada una orden de no innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación
respectiva en la sala que la concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en
tabla y en su vista y fallo.

Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se
concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y


sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo.
La apelacion se concederá en el solo efecto devolutivo según las hipótesis de la
disposición citada.
En cuanto al primer numeral, al decir este “resoluciones” y no sentencias, se entiende que
puede ser cualquier resolucion que se pronuncie contra el demandado en un juicio
ejecutivo o sumario, casos en los que la apelacion se concederá en el solo efecto
devolutivo. En el caso del juicio sumario la intención del legislador es dar mayor rapidez y
celeridad al mismo, lo que es una característica de este procedimiento. Incluso hay
normas especiales en algunos procedimientos sumarios en que todas las apelaciones se
conceden en el solo efecto devolutivo, como ocurre en el sumario de arrendamiento. El
legislador al querer entregar mayor rapidez a esta clase de procesos, permite que el
tribunal a quo mantenga su competencia no obstante la interposición de un recurso de
apelacion, para asi dar mayor rapidez al juicio. Y en el caso del juicio ejecutivo la situacion
es similar, lo que ocurre es que el ejecutante tiene un titulo ejecutivo, lo cual se traduce en
que posee un documento donde consta una obligacion que es induvitada y en principio no
se discute, por cuanto la ley le otorga esta facultad, es decir, el mérito ejecutivo. Motivo
por el cual hay una presunción de verdad de la existencia de la obligacion. Y en razon de
esto es que la ley permite que interpuesto un recurso de apelacion por el demandado o
ejecutado, el tribunal a quo mantenga su competencia y siga conociendo del juicio.
Claramente la resolución debe ser dictada contra el demandado, ya que si fuera contra el
demandante no existiría nada que ejecutar, como si se esta demandando cierta cantidad
de dinero y el juez declara no a lugar, en esta situacion no se podra ejecutar algo. De
manera que por lo menos si se trata de una sentencia definitiva, esta tiene que ser contra
el demandado.
En cuanto a la segunda hipótesis, la apelacion de cualquiera de esas resoluciones y en
aplicación a esta regla general, se concede en el solo efecto devolutivo.
En la tercera hipótesis, si se pide el cumplimiento incidental de la sentencia y la parte
recurre de apelacion el recurso sera concedido solo en el efecto devolutivo. Es decir, se
trata de resoluciones pronunciadas en el incidente de ejecución de la sentencia.
En relación a la cuarta, se trata de una medida cautelar o precautoria que una vez trabada
se pide ha pedido el alzamiento, y el juez ha decretado el mismo. Resolución que es
apelada por el demandante, la que sera concedida en el solo efect devolutivo.
Todo esto sera aplicable siempre y cuando no esté establecida alguna norma especial.
Por esto es que siempre sera de gran conveniencia revisar las normas relativas a la
impuganacion cuando se esta frente a procedimientos especiales, por cuanto hay normas
que modifican estas reglas especial, y que incluso establecen que una resolución es
inaplelable. Por ejemplo, en materia de arrendamiento dice el articulo 8 que solo son
apelables la sentencia definitiva o las interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan
imposible su prosecución.
El segundo efecto a considerar es el efecto suspensivo, en virtud del cual el tribunal a
quo pierde su competencia, a pesar de que la ley diga que lo que se pierde es la
jurisdicción. Ya que como se sabe, un tribunal no puede pederla, a menos que una
controversia se someta a juicio arbitral. Pero en general, un tribunal no podra perder la
jurisdicción por cuanto esta concedida por la ley. En conclusion, lo que pierde es su
competencia. La doctrina esta conteste en que la norma esta errada y que lo que ha
querido decir el legislador es que se pierde la competencia. De esta forma, el tribunal a
quo queda impedido de continuar conociendo del asunto.
Art. 191 (214). Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a
la vez, se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo de la
causa.
Podrá, sin embargo, entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de
la ley conserve jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la
interposición del recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en las que se hagan
para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del expediente.

Tribunal aquo queda impedido y menos podría ordenar la ejecución de la sentencia


porque su competencia queda suspendida.

Art. 195 (218). Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la


apelación deberá otorgarse en ambos efectos.
La norma citada lleva a pensar que esta constituiría la regla general, lo cual podria
afirmarse ya que dice “todo el resto de los casos”. Sin perjuicio de que todos esos otros
casos son mínimos, como por ejemplo. SE VUELVE A CORTAR AUDIO.
Fuera de los casos citados, la apelacion debe concederse en ambos efectos.
Art. 193 (216). Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos,
se entenderá que comprende el devolutivo y el suspensivo.
Cuando el tribunal concede simplemente apelacion sin señalar específicamente en que
efecto se concede, se entiende que lo hace en ambos efectos. Por eso se debe tener
especial cuidado, porque a veces a los jueces se les olvida indicar en que efecto se
concede el recurso. Y si el juez no indico en que efecto se concede el recurso, se
entenderá que este debera ser concedido en ambos efectos. Por ejemplo, si estando en
un juicio se apela contra una resolucion, el juez no ha indicado en que efecto se concede
el recurso, ese debe ser concedido en ambos efectos, lo que se traduce en que el juicio
queda suspendido hasta que la corte resuelva el recurso, lo cual es absolutamente
contrario a derecho, a la economía procesal, y a la rapidez del juicio.
El tribunal pueda errar en la concesión del recurso o en los efectos en que concedió
el mismo, como si concede un recurso cuando en realidad lo debió denegar, o si niega un
recurso debiendo concederlo. O en el caso de un error en el efecto, si en vez de conceder
el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, lo concede en ambos efectos. Para
esto las partes disponen de un mecanismo procesal específico, el que permite
corregir el error, denominado recurso de hecho. Existiendo dos tipos de ellos, uno es el
verdadero recurso de hecho o tambien llamado recurso de hecho propiamente tal. Y el
otro es el falso recurso de hecho.
Art. 196 (219). Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto devolutivo, debiendo
concederla también en el suspensivo, la parte agraviada, dentro del plazo de cinco días
contado desde la fecha de la certificación a que se refiere el artículo 200, podrá pedir al
superior que desde luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de
que pueda solicitarse igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que concedió el
recurso.
Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos, debiendo
otorgarse únicamente en el devolutivo, y cuando la apelación concedida sea
improcedente. En este último caso podrá también de oficio el tribunal superior declarar sin
lugar el recurso.
Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los dos incisos anteriores, se
comunicarán al inferior para que se abstenga, o siga conociendo del negocio, según los
casos.

Art. 203 (226). Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha debido
concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al superior respectivo, dentro del plazo de
cinco días contado desde la notificación de la negativa, para que declare admisible dicho
recurso.

El verdadero recurso de hecho es aquel que procede cuando el tribunal niega un recurso
de apelacion que debió conceder. Y y por otro lado, el falso recurso de hecho procederá
contra la resolución que concede un recurso de apelacion debiendo haberlo denegado, o
cuando se concede un recurso de apelacion en el solo efecto devolutivo, debiendo
concederse en ambos efectos y viserversa.
Fase de admisibilidad en el recurso de apelacion
El recurso de apelacion tiene dos estudios de admisibilidad, uno ante el tribual a quo
y el otro ante el tribunal ad quem, es decir, hay un primer estudio de admisibilidad ante
el tribunal a quo, y un segundo estudio ante el ad quem. Ambos tribunales revisan los
mismos requisitos para que el recurso sea declarado admisible, cada uno en virtud de
un articulo distinto. Lo que se debe revisar como requisito de admisibilidad es:
1. Que la resolución sea susceptible de apelarse. Por lo tanto lo que se revisa es
la naturaleza jurídica de la resolución, para asi poder determinar si es apelable o si
no lo es.
2. Revisión del plazo, es decir, que el recurso se haya interpuesto oportunamente.
3. Se debe verificar que el recurso sea fundado.
4. El recurso debe contener peticiones concretas.
El tribunal no puede revisar o exigir otros requisitos que no sean estos.
Artículo 201.- Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución
inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente
deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la
declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición
dentro de tercero día.
Si no se cumple con estos requisitos, la parte contraria hará notar al tribunal que el
recurso interpuesto es inadmisible, para lo cual presentara un escrito alegando la
inadmisibilidad del recurso. Lo que podrá realizar de manera verbal o escrita.
Este articulo se refiere a la interposición del recurso en el tribunal a quo.
Art. 213 (438). Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en
cuenta si el recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal.
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el recurso,
lo declarará sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto.
Cuando la norma hace alusión a un proceso que ya está elevado, se concluye que este ya
se encuentra en el tribunal ad quem, el que revisara nuevamente los mismos requisitos,
tiene que revisar nuevamente si es admisible, es decir, si cumple con los requisitos de
admisibilidad. Si el tribunal a quo niega el recurso, si lo declara inadmisible, no se podrá
interponer reposición, ya que esta solo respecto del segundo examen de admisibilidad, es
decir, si la corte declara inadmisible el recurso. Y si el tribunal inferior niega el recurso
debiendo concederlo, se interpondrá recurso de hecho.
El examen de admisibilidad ante los tribunales son verdaderos filtros que tienen estos
tribunales, para impedir que la corte conozca de un recurso cuando este no cumpla con
los requisitos.
Si se cumple con los requisitos establecidos, el tribunal aquo debe conceder el
recurso y determinar el efecto en el cual se concede. Y por ultimo, disponer que se
eleven los autos a la corte de apelaciones que corresponda. La providencia más
básica que se puede encontrar si un tribunal esta concediendo el recurso es; “por
interpuesto el recurso de apelación concédase y elévese”. Es decir, se tiene por
interpuesto, se concede, y se dispone que se eleve. Por ejemplo, “Por interpuesto el
recurso de apelacion en contra de la sentencia definitiva de fojas 99 y siguientes,
concédase en ambos efectos debiendo elevarse los antecedentes a la ilustrísima corte de
apelaciones…”. Esta es la providencia que se debe esperar una vez presentado el
recurso. Que al menos se diga que se concede y se elava. En el ejemplo citado el recurso
se concedía en ambos efectos. Un ejemplo distinto los constituye; “Por interpuesto el
recurso de apelacion en contra la sentencia interlocutoria de fojas 46, concédase en el
solo efecto devolutivo debiendo elevarse fotocopias a la ilustrima Corte de Apelaciones,
de la demanda de autos, notificaciones, personeria de las partes, y de la sentencia
apelada”. Esto es lo que debe enviarse porque cuando un recurso se concedía en el solo
efecto devolutivo, existía un expediente en papel, el cual aun existe. De manera que la
única forma posible de que la corte conociera el recurso y que el tribunal a quo continuara
conociendo del juicio, era obteniendo una fotocopia de las partes pertinentes de los autos.
Y dependiendo de la naturaleza de la resolucion recurrida, las fotocopias quedaban en
primera instancia y se elevaba el expediente original, o viserversa, quedando el
expediente original ante el tribunal a quo y elevándose las fotocopias al ad quem. Esto era
lo que se denominaba como compulsa.
Las compulsas son las fotocopias autorizadas que debía obtener el tribunal de la
parte pertinente en cada caso. Para que ante los dos tribunales se pudiera
continuar con la tramitación el asunto. Era necesario dejar compulsas en todos
aquellos casos en los cuales el recurso se concedía en el solo efecto devolutivo, y asi lo
establecía el articulo 197. Para cumplir con esta carga, el apelante debía depositar en
manos del secretario del tribunal una cierta cantidad de dinero que el mismo fijaba
para costear las compulsas, para pagar las fotocopias. Destacándose que estas en el
tribunal tienen un valor mucho mas elevado. El plazo para dejar compulsas era de cinco
dias desde que se concedía el recurso, por ejemplo, si hoy la resolucion dice que se
concede el recurso en el solo efecto devolutivo y que se debe dejar dinero para
compulsas, el plazo comienza a contarse desde mañana, y se debe recordar que el dia
que vence el plazo y todos los dias, el tribunal atiende hasta las 14 horas. Esto constituía
una verdadera carga procesal del apelante, y si no se cumplía se declaraba decierto el
recurso. Sin embargo, el articulo que regulaba esta carga, no decía “decierto”, sino que
se le tenía por desistido del recurso, pero no se trataba de un desistimiento sino que del
incumplimiento de una carga procesal, y por eso es que constituía una causal de
deserción. Si no cumplía con esa carga procesal, se le tenía por desistido el recurso, pero
en realidad se trababa de una deserción, no puede ser un desestimiento porque no
existen de carácter tacito, todos deben ser expresos.
La ley de tramitación electrónica modifico este articulo 197 y ya no existe obligacion
de dejar dinero para compulsas, y esto es lógico en consideración a que ahora solo
existe una carpeta electrónica. Pero a pesar de esto, en cierto procesos aun se aplica el
sistema de compulsas y no la ley vigente. La regla imperante en este caso es que todas
las causas iniciadas en Santiago desde el día 18 de diciembre del año 2016 se regirán por
la ley de tramitación electrónica, es decir, les es aplicable la la ley vigente. Pero a aquellas
que hayan sido iniciadas antes de este fecha, no se les aplicara la ley de tramitación
electrónica, por lo tanto se les aplica la normativa antigua.
Art 2 transitorio ley 20.886
Artículo segundo.- Aplicación de las disposiciones de la ley. Las disposiciones de esta
ley sólo se aplicarán a las causas iniciadas con posterioridad a su entrada en vigencia.
Las causas se entenderán iniciadas desde la fecha de presentación de la demanda o
medida prejudicial, según corresponda.
Para los efectos del presente artículo, la Corte Suprema dictará uno o más auto
acordados con el objetivo de asegurar su correcta implementación.
La causa se entiende iniciada desde el dia de la presentación de la demanda o de la
medida prejudicial, no desde el emplazamiento como podría pensarse. Por ejemplo, si
se tiene un juicio iniciado el año 2014, respecto del cual se apela hoy, se debera aplicar la
ley antigua. Y siendo este el caso, si se debera dejar dinero para compulsas. En cambio,
si se inició un juicio en enero de este año, se va a regir por la ley vigente, por lo que si se
llegara a apelar contra alguna resolucion, no van a existir compulsas.
Las causas a las cuales no se les aplica la disposicion relativa a compulsas son aquellas
en que se interpone un recurso de apelacion, pero este ha sido iniciado con posterioridad
a la vigencia de la ley de tramitación electronica. Es decir, si no se aplica la ley de
tramitación electronica y si el tribunal concede un recurso en el solo efecto devolutivo,
debe ordenar la confección de compulsas, para lo cual es nececesario que el apelante
deposite una cierta cantidad de dinero en manos del secretario del tribunal a quo. Y en
caso que no cumpla con esta carga dentro de quinto dia, se aplicara la disposicion del
codigo que indicaba que el recurso se tendra por desierto, aunque el articulo exprese de
forma textual que se tendra por desistido.
Que sean confeccionadas estas compulsas significa se debe obtener la copia de la
parte del expediente que va a ir a segunda instancia y que debera tener la firma del
secretario y el timbre. Para esto, el secretario le encargara a un funcionario que saque
copias con el dinero que se le ha dejado, y firmara el secretario cada un de ellas y
ademas estampara el timbre del tribunal. Convirtiéndose de esta manera en la copia
autorizada del expediente. Por tanto se debe remitir la compulsa enviándola a la Corte
de Apelaciones con un certificado de remisión. Se debe recordar en este punto el
principio dispositivo, en virtud del cual la parte apelante debe instar para que el
tribunal a quo envíe la compulsa, o el expediente original en su caso, al tribunal ad
quem. En Santiago solo se paga compulsas por la confección de fotocopias, pero cuando
se envía desde alguna región se debe pagar ademas el despacho. Por lo que dentro de la
misma compulsa se fijara una cantidad para remitir el expediente.
La ley de tramitación electrónica entro en vigencia en la mayoria del territorio nacional el
18 de Junio del año 2016, y en los territorios jurisdiccionales correspondientes a las cortes
de apelaciones de Santiago, San Miguel, Valparaíso y Concepción, el 18 de Diciembre del
mismo año. Por ejemplo, si se presento una demanda en Copiapo el 14 de agosto de
2015, no se le aplica la ley. Pero si la misma demanda se presento el 20 de Juilo de 2016
si se aplicará la ley de tramitación electronica.
La comparecencia en segunda instancia
Una vez que las compulsas o el expediente original ingresan a la secretaria de la
corte, esta debe certificar el ingreso del expediente a dicha secretaria y asignarle un
rol de ingreso corte. Entonces a partir de aquí se tendrán dos roles, de primera instancia
y el que corresponde al recurso. Solo al ingreso de la secretaria de la corte, se asigna
este rol.
En todo aquellos casos en que se aplique la ley de tramitación electronica, no es
necesario dejar dinero para compulsas, por cuanto la corte toma conocimiento del recurso
a través del sistema de tramitación electronica. Es por eso que el articulo actual aun tiene
el titulo de “compulsas”. Entonces, se armara por cuaderno electrónico separado, motivo
por el cual el tribunal a quo podra continuar la tramitación, ya que se trata de un recurso
concedido en el solo efecto devolutivo, y la corte en cuaderno separado conocerá del
recurso.
En el caso que el recurso fuere concedido en ambos efectos el tribunal de alzada
continuara la tramitación en la carpeta electronica. Es decir, no se forma cuaderno
electrónico separado, por tanto la corte tramita en el mismo cuaderno que esta tramitando
el tribunal a quo. A su vez, como este ultimo ha perdido su competencia no puede
continuar con la tramitación.

Limitaciones en segunda instancia


- La primera de ellas apunta a que la corte solo puede conocer aquello que las
partes han solicitado en su recurso, solo tendra competencia para conocer de lo
que las partes han sometido a su decisión, por eso es que el recurso debe
contener peticiones concretas.
- Art. 208 (231). Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en
primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada
por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior.

La corte puede resolver cuestiones que si bien se ventilaron en primera


instancia, no se resolvieron por ser incompatibles con lo resuelto. Caso en el
cual la corte puede entrar a conocer y pronunciarse respecto de estas
cuestiones que no fueron resueltas en primera instancia. Por el ejemplo, si el
tribunal acoge las tachas interpuestas contra los testigos y por lo tanto excluye la
valoración de sus dichos. Y si la corte revoca esta decisión, es ella quien analizara
lo que dijeron los testigos. Otro ejemplo lo puede constituir el hecho de que se pida
el cumplimiento del contrato y subsidiariamente la resolucion, ya que las acciones
seran incompatibles entre si. Entonces, si el tribunal fallara y acogiera el
cumplimiento, y luego de esto la contra parte apela y se determina que no
procedía el cumplimiento sino que la resolucion, como el tribunal a quo no se
pronuncio sobre la resolucion por ser incompatible con la accion de cumplimiento,
la corte podrá entrar a conocer de la accion que no fue fallada por el tribual de
primera instancia. Sin embargo, el problema en estas situaciones, se dará cuando
se interponga una accion de cumplimiento y en subsidio la de resolucion. Si en
primera instancia se acoje el cumplimiento, siendo lógico que la otra no sera
resuelta o se dirá “siendo la accion de resolucion es subsidiaria no se hará un
pronunciamiento sobre la misma por ser incompatible con la anterior”, y si luego en
segunda instancia se revoca el cumplimiento y se acoje la resolucion, significara
que la segunda accion solo fue fallada en única instancia. En este punto se debe
recordar que se tiene el derecho a dos sentencias, y en este caso se conocería
solo una vez de la accion de resolucion, actuando la Corte de Apelacioenes como
tribunal de primera instancia, teniendo en una sola sentencia la resolucion de la
accion resolutoria. Todo lo cual atentaria contra el derecho al recurso, ya que
contra este segundo fallo no se podría apelar. A este respecto, se sostiene que la
forma en la cual se explica el derecho al recurso y lo que garantizan los tratados
internacionales, apunta al derecho al recurso en materia penal y no civil. Lo que se
traducirá en que en materia civil no hay derecho al recurso, resultando
contradictorio con lo afirmado por la comisión constituyente, donde se habría
establecido el derecho al recurso en ambas materias.
- Los jueces se encuentran limitados a ciertas pronunciaciones que son
obligatorias. Se podria pensar que los jueces tienen la facultad de hacer algo
mas, desde el punto de vista de que en ciertos casos los jueces poduen actuar
de oficio, como la nulidad absoluta en el derecho civil, cuando aparece de
manifiesto en el acto o contrato y el juez puede declarar la nulidad absoluta. Sin
embargo, esto tiene un carácter excepcional, porque en un principio el juez esta
limitado por las peticiones que han hecho las partes, pero una de las excepciones
a este respecto la constituye el caso visto en el punto anterior. Y otra de ellas, la
actuación de oficio mencionada. Es decir, el juez se encuentra limitado por esta
pronunciación obligatoria (actuar de oficio) sin que la parte se lo pida.
Ademas, se debe considerar que el juez puede declarar la incompetencia absoluta
en cualquier momento, sin limite de tiempo, aunque la parte no se lo haya pedido.
Ya que las normas de competencia absoluta tienen la naturaleza de ser de orden
publico, es decir, no se pueden infringir aunque ambas partes estén de acuerdo.
Otra excepcion es el caso en que la corte puede casar de oficio, anular de oficio
un fallo. Y por ultimo, la corte podrá aplicar la nulidad procesal.
Art. 775. (949). No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los
tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación o en alguna incidencia,
invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten que
ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este
punto a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los
mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.
Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción
que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la
causa que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre
tanto, suspenderá el fallo del recurso.
Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia
del juicio podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como
defecto
legal en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de hacer
cualquiera gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de
un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o
que se trate de una
circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal
ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso
legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de
haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

- La corte no puede reformar la sentencia empeorando la situacion del


apelante si este solo ha apelado. Esto se denomina reformatio inpeius. Por lo
tanto, si el apelante apela contra el fallo, y la corte modifica la sentencia, no podrá
empeorar su situacion. A menos que la parte contraria también apele, porque si
esto sucede es claro que la competencia de la corte se amplia a lo pedido por
ambas partes. A este respecto, al apelar se debe tener especial atención a lo que
se ha pedido en primera instancia, ya que no puede haber contradicciones entre
esto y lo pedido en segunda instancia. Como si en primera instancia se pide que
se condene a pagar tres millones y en segunda ocho. Situacion que debilita de
forma inmediata la posición de quien entra en contradicción, donde el abogado
contrario afirmara que la estimación de perjuicios resulta arbitraria.

Prueba en segunda instancia


Artículo 207.- En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310
y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el
tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el tribunal
deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término
especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá
exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de
notificada por el estado la resolución respectiva.
La regla general es que no se admite prueba en segunda instancia. Salvo lo
dispuesto en las dispociones especificadas en la norma, las cuales regulan la
excepciones perentorias anómalas, que puede ser interpuestas en cualquier
momento del juicio, en primera instancia hasta antes de la sitacion de las partes a
oír sentencia, y en segunda hasta antes de la vista de la causa.
Art. 310 (300). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde
en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se
admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera
instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima
necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal
de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.
La relacion entre ambos artículos es que es la excepcion debe ser probada. Por
ejemplo, si el demandado opone la excepcion anómala esta agregando nuevos
antecedentes, como el pago el cual debe contar en un antecedente escrito para probar la
excepcion, transacción, cosa juzgada y prescripcion. En estos casos, tratándose de un
hecho nuevo, es indispensable presentar prueba relativa a el, las excepciones al ser
interpuestas deben ser probadas. En segunda instancia no hay un periodo de prueba,
recordando que en primera instancia si hay una fase probatoria, la que procede despues
de la conciliación y antes de las observaciones a la prueba. Sin embargo, este termino
probatoriao no existe en segunda instancia, no hay termino probatorio establecido por la
ley. Por lo tanto, la manera de acreditar estas excepciones opuestas en segunda
instancia es tramitándolas como un incidente por cuanto este si tiene periodo de
prueba. Por ejemplo, si estando en segunda instancia se opone excepcion de pago, se
dará traslado a la parte contraria. Luego de ser contestado este se recibirá el incidente a
prueba para acreditar la excepción. De esta manera, todas las excepciones anómalas en
segunda instancia se tramitan como incidente, ya que se le debe dar la posibilidad al
demandado, sea este el apelante o apelado, de que acredite los hechos que constituyen
su excepcion, ya que el incidente contempla un periodo probatorio. Este incidente no
sera resuelto sino hasta la vista de la causa, aquí es donde se resuelve si se acoje o
no la excepción. Los incidentes que se plantean en la corte siempre se resuelven en
única instancia.
Art. 220 (445). Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación,
se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso,
podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos
para resolver.

Art. 348 (337). Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio
hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la
causa en segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún
caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el
término de la citación, cuando haya lugar a ella.
La oportunidad para acompañar los instrumentos al juicio se da durante todo el
transcurso del mismo, hasta antes de la vista de la causa. Por lo que se concluye que
en segunda instancia si se pueden acompañar documentos. Sin embargo, lo habitual
es que los documentos sean acompañados en primera instancia. De todas maneras
si existe algún documento relevante que no se haya acompaño en primera
instancia, se puede acompañar en segunda. En estos casos no se distingue de que
tipo de instrumento debe tratarse, por lo que podra ser pubico o privado. Recordando
que el primero de ellos se acompaña con citacion, y el segundo se acompañara bajo
el apercibiento del articulo 346 si es que emana de las partes, entendiéndose
reconoció tácitamente si la parte no lo objeta por falta de integridad o falsedad
entro de tercero dia. Si este mismo instrumento emana de un tercero, se debe citar
al tercero como testigo al juicio para que reconozca el instrumento.
Art. 385 (375). Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está
obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea, la demanda, sobre hechos
pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en
conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella
el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes
hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan
hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.
En segunda instancia se puede citar a absolver posiciones a la parte contraria. Lo
cual podrá ser realizado por cualquiera de las partes, y solo una vez.
Artículo 207.- En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310
y en los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el
tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución
del juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre
que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá
presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.
Artículo 159.- Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar
de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán
por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero delartículo 431,
podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:
1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el
derecho de los litigantes;
2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados;
3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4a. El informe de peritos;
5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta
medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste
quedará en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo
estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término
si se trata de autos pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se
aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado
con dichas medidas. Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de
veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la resolución que
las decrete. Vencido este plazo, las medidas no no cumplidas se tendrán por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un
término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a
los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el
inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia
sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán
inapelables, salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de
peritos o abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente. En
estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.
Las medidas para mejor resolver consisten en una actividad probatoria de oficio, es
decir, solo proceden de oficio, y las partes podrian pedirlas pero el juez no esta obligado a
decretarlas. Es posible decretar cualquier tipo de prueba como medida para mejor
resolver en segunda instancia.
En primera instancia juez puede citar a un testigo que haya declarado en el juicio como
medida para mejor resolver, para que de esta manera aclare sus dichos oscuros o
contradictorios. Entonces, el juez si podra citar testigos como media para mejor resolver,
pero siempre y cuando sea uno que ya haya declarado, en razon de que el juez necesita
que aclare lo que ha dicho. En cambio, en segunda en instancia se pueden citar
testigos que no hayan declarado en primera instancia. Los cuales declararán sobre
hechos que no figuran en la prueba, sobre hechos que no se han probado o sobre
hechos que no se han declarado. En consideración a que la norma citada dice “no
obstante y sin perjuicio”, se entiende que cualquier medida de las anumeradas en la otra
disposición citada son procedentes, pero ademas se agrega o complemnta una mas.
Estableciendo que la corte no solo podria citar a un testigo que ya compareció o declaro
para que aclara sus dichos, sino que ademas pone de citar a una persona que no haya
declarado sobre los hechos. Si la prueba no se rindió y los hechos no figuran, lógico
es que el juez deba determinar cuales son estos hechos.

Comparecencia de las partes en segunda instancia


Artículo 200.- El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la
recepción de la comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.
Antes de la ley de tramitación electronica el articulo 200 establecia un plazo de cinco
dias para comparecer ante el tribunal superior a seguir el recurso, plazo que
comenzaba a contar desde que los autos ingresan a la secretaria del tribunal. De esta
manera, las partes debían comparecer a seguir el recurso. Es decir, tanto el apelante
como el apelado debían “hacerse parte” en el recurso respectivo ante la corte de
apelaciones. Y si el apelante no cumplía esta carga procesal, el antiguo articulo 201
disponía la deserción del recurso. En el caso de que fuera el apelado quien no cumplía
con esta carga, el articulo 202 establecía una sanción consistente en que las
resoluciones que pronunciare la corte producirán efecto respecto del apelado
rebelde desde que se pronuncian, o sea, sin necesidad de notificacion.
Una vez concedido el recurso, si es necesario se deja compulsa porque se concede en el
solo efecto devolutivo, estas una vez obtenidas se dirigen al tribunal ad quem y recaen en
la secretaria del mismo, una vez llegadas a esta secretaria se certificara su ingreso y se
les consignara un rol. Luego, desde dicho ingreso comenzara a correr el plazo para que
las partes comparezcan, pudiendo comparecer el apelante y el apelado. El primero,
comparecerá haciéndose parte a través de un escrito en cuya suma dirá “se hace
parte”, y si no comparece dentro del plazo de cinco dias desde que los autos han ingreso
a la secretaria el recurso se declara decierto, lo que significa que el recurso termina de
forma anormal, quedando firme el fallo apelado. Y si es el apelado quien no comparece
seguirá el juicio en su rebeldía, y todas las resoluciones que dicte la corte producirán
efecto desde que se han pronunciado, sin necesidad de que exista notificación alguna.

El emplazamiento en segunda instancia se cumplía:


1. Notificándole a las partes la resolucion que concedió el recurso,
notificacion que se realiza por el estado diario. Entonces el primer requisito en
segunda instancia es que se les haya notificado a las partes la resolucion que
concedió el recurso.
2. Luego transcurre el termino de cinco dias para hacerse parte.
Por el contrario, si se aplica la ley de tramitación electronica, ya no es necesario
hacerse parte. Ni el apelante ni el apelado deben hacerse parte. Ya que en el articulo
200 se sustituyó la causal de deserción por incomparecencia del apelante en hacerse
parte, regulada en el articulo 201. Y la incomparecencia del apelado a hacerse parte,
regulada en el articulo 202, ha sido derogada.
En resumen, antes de la ley de tramitación electronica, elevado el proceso ya corría para
las partes la carga de hacerse parte, es decir, se debia presentar un escruto donde se
indicara que venían a hacerse parte. Pero con la ley de tramitación electronica todo lo
relativo a los puntos mencionados ha sido derogado. Es decir, no es necesario hacerse
parte en un recurso de apelacion.

Apelaciones incidentales
Art. 550. (703). Las apelaciones en los juicios posesorios se concederán sólo en el efecto
devolutivo, salvo que la ley expresamente las mande otorgar en ambos efectos o que el
fallo apelado no dé lugar al interdicto; y en todo caso su tramitación se ajustará a las
reglas establecidas para los incidentes.
El problema consiste en determinar como una apelacion se puede ajustar a las reglas
establecidas para los incidentes.
Art. 606. (764). Las sentencias en que se ratifique el desahucio o se ordene el
lanzamiento, las que den lugar a la retención, y las que dispongan la restitución de la cosa
arrendada, en los casos de los dos artículos anteriores, sólo serán apelables en el efecto
devolutivo, y la apelación se tramitará como en los incidentes.

Algunas dispociones del codigo, como las citadas, indican que la apelacion se ajusta a las
normas establecidas para los incidentes. Y no se debe entender con esto que existe un
procedimiento general para el recurso de apelacion, y qué hay ciertas apelaciones a las
que se les aplica un procedimiento incidental. Sino que la tramitación del recurso de
apelacion es una sola, y cuando las normas se remiten a las reglas establecidas
para los incidentes no quiere decir que exista una tramitación especial del recurso
de apelacion de forma incidental. Sino que dicho recurso se rige por la tramitación
general y ordinaria. Por cuanto est constituye un resabio histórico, ya que
veintinueve años atrás si tenía relevancia la distincion. Sin embargo, ley 18.705 del año
1988 modifico el codigo de procedimiento civil, y por lo tanto todas aquellas dispociones
que se remiten a las apelaciones incidentales simplemente se regirán por el régimen
ordinario del recurso de apelacion. Ya que solo antes de la dictacion de la ley existían
ciertas particularidades.
Notificaciones en segunda instancia
Art. 221 (446). La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de
alzada se practicará en la forma que establece el artículo 50, con excepción de la primera,
que debe ser personal.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios
establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente.

Artículo 50.- Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se


entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado que deberá
formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página web del
Poder Judicial con las indicaciones que el inciso siguiente expresa.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme y se mencionarán por el
número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras y,
además, por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren
con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en
aquel día y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.
Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al menos
tres días en una forma que impida hacer alteraciones en ellos. De las notificaciones
realizadas en conformidad a este artículo se dejará constancia en la carpeta electrónica el
mismo día en que se publique el estado.
La notificación efectuada conforme a este artículo será nula en caso que no sea
posible la visualización de la resolución referida en el estado diario por problemas
técnicos del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, lo que podrá declararse
de oficio o a petición de parte.
La regla general a esta respecto esta establecida en el articulo citado. Y si bien la regla
general era la notificacion por el estado diario, hoy en dia se entiende que este carácter
lo tiene el estado diario electrónico. Por tanto, este ultimo sera el medio por el cual se
realicen las notificaciones en segunda instancia. Sin perjuicio de que tanto en tribunales
como en la Corte, siga existiendo un estado diario en papel.
Evidentemente que la Corte puede disponer en cualquier caso otra forma de
notificacion, ya sea personal o por cédula. En razon de que todos los tribunales están
facultados para disponer una forma distinta de notificacion. Pero lo habitual es que se
notifique por el estado diario. Por ejemplo, si se considera un juicio ordinario en el cual ha
habido demanda, contestación, replica y duplica. Luego, un posterior llamado obligatorio a
conciliación, donde la notificacion que cita a las partes a la misma se realiza por cédula. Si
luego la contienda es trasladada a la corte, y esta como una medida para mejor resolver
cita a conciliación a las partes dictando una resolucion, ella se debera notificar por el
estado diario a menos que la corte diga otra cosa. Entonces las partes se deben entender
notificados por el estado diario desde que conocen de esa resolucion. De todas maneras,
en estos casos lo habitual es que la corte ordene la notificacion por cédula, caso en el
cual logicamente no sera aplicada la regla general.
Página 158 libro letras B y C, son hipótesis derogadas.
Los incidentes en segunda instancia
La pregunta que cabe formularse a este respecto es si puede existir un incidente en
segunda instancia. Recordando que los incidentes son hechos accesorios al juicio
que requieren de un pronunciamiento especial con audiencia de las partes. Por
ejemplo, el abandono del procedimiento si es un incidentes, pero este no tiene existencia
en segunda instancia. No asi el incidente de incompetencia absoluta, que puede ser
formulado en cualquier momento, es mas, el tribunal de oficio, puede declararse en
cualquier momento incompetente. También se generara un incidente cuando se
acompañe un documento y este se objete por falsedad. Otro incidente podria tener
lugar si se plantea la nulidad en segunda instancia. Se concluye por tanto que si
pueden existir incidentes en segunda instancia, solo que no todos aquellos que se
conocen seran procedentes en esta oportunidad, aunque si lo sera la mayoria de
ellos.
En relacion a lo anterior se debe determinar como se resuelve el incidentes en segunda
instancia, porque por ejemplo, si se alega la nulidad por falta de emplazamiento y se
pierde, lo que hará el agraviado es apelar, este es el típico recurso que se querrá
interponer, más allá de analizar la naturaleza de la resolucion recurrirda, recordando que
resuelven incidentes tanto resoluciones interlocutorias como autos. Pero más allá de
esto, si en primera instancia se rechaza el incidente se sabe que se puede apelar
por cuanto se trata de sentencias interlocutorias, pero surge la duda de si esto se
puede realizar en segunda instancia, por cuanto el incidente es resuelto por la
misma corte. Por lo que si durante la tramitación en segunda instancia se formula un
incidente, es importante determinar si se puede apelar o si el incidente se resuelve en
única instancia, es decir, si existe la posibilidad de apelar o no contra la resolución que
resuelve ese incidente.
Art. 210 (233). Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en
segunda instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.
Por tanto, los incidentes que se formulan o promueven en segunda instancia se
resuelven en única instancia, y no hay posibilidad de apelar a ello.
Art. 209 (232). Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa
audiencia del fiscal judicial, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la
ley son obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga.
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para
entender en la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para
ante el tribunal superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte
Suprema.
Sin embargo, si se plantea la incompetencia del tribunal, es decir, si la corte
considera que es incompetente es posible que la parte agraviada interponga un
recurso de apelacion contra la resolución que declara la incompetencia del tribunal,
ante la Corte Suprema. Considerándose que este caso tiene carácter excepcional.
Informes en derecho
Consisten en documentos que ilustran acerca del derecho. Y quien lo realiza, en
general, es cualquier abogado.
Art. 228 (453). Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en
derecho
La norma citada y las que le siguen, regulan los informes en derecho a propósito de la
segunda instancia.
El informe en derecho es una opinión fundada que suelen emitir reconocidos
abogados sobre una cuestión de derecho que se discute en un proceso. No solo
pueden ser acompañados en la segunda instancia, sino que tambien en primera y ante
la Corte Suprema. Los informes en derecho pueden ser acompañados porque se trata de
una controversia compleja, de un juicio muy discutible, o porque existe una institución
jurídica en ese juicio que deba ser reintepretada o interpretada correctamente. En estos
casos casos podria ser conveniente apoyar la tesis del abogado con un informe de uno
muy reconocido en el medio, aquellos abogados que hayan tenido un desarrollo
profesional prestigioso, que han escrito sobre temas de relevancia jurídica, es decir, el
informe se le encarga a profesionales que constituyan la doctrina en el asunto jurídico.
Esto se genera porque cuando un abogado estudia una determinada materia en
profundidad pasa a ser una de las personas mas reconocidas en ese tema. De todas
formas no resulta obligatorio que quien haga el informe tenga un grado académico relativo
a la materia de que se trata, ya que si no lo tuviera de todas maneras podria ser
reconocido por el conocimiento que tiene al respecto. Y se es conocido para ser sujeto de
solicitudes de informes publicando investigaciones. De manera que cuando se produzca
algún problema en un juicio que requiera de la opinión de un abogado experto en el tema,
se requeriría al profesional que se haya dedicado a investigar.
Los informes en derecho no constituyen medios de prueba, en razon de que el
objeto de la prueba son los hechos afirmados por las partes en el proceso, y solo
aquellos que se consideren como sustanciales, pertinentes, y controvertidos. Entonces al
ser un informe sobre derecho, no es una prueba sino que simplemente una opinión de un
abogado sobre el tema en particular.
Recordando que un instrumento publico se acompaña con citación, bajo
apercebimiento de tenerse por verdadero si no se objeta dentro de tercero dia, y
que un documento privado tambien se debe acompañar con citación pero bajo
apercebimiento de que si no se objeta dentro de seis dia, se tiene por reconocido. Y
si en este ultimo caso el documento emana de un tercero y no de las partes, este
debera ser citado como testigo para que reconozca el instrumento. Dicho esto, se
entiende entonces que un informe en derecho tiene el carácter de instrumento privado,
por cuanto no cumple con ninguna de las solemnidades legales que corresponde,
considerándose ademas que emana de un tercero, ya que logicamente el abogado no es
parte. Pero el problema se genera desde el momento que el abogado no puede ser
citado como testigo, ya que no se le pueden aplicar las normas relativas a la prueba
a un documento que no tiene el carácter de tal. O sea, no se le pueden aplicar las
normas de acompañamiento de documentos privados que emanan de un tercero, en
razon de que no cumple con los requisitos para ello. Asi es como queda en evidencia el
problema practico, ya que al momento de presentar la la lista de testigos se deberia poner
ella al tercero del cual emana el instrumento privado, pero en el caso mencionado no se
puede, ya que esto solo procede respecto de medios de prueba, y el informe en
derecho no es prueba. En este punto se ha planteado que el informe en derecho no
puede ser considerado por el tribunal porque el abogado no ha comparecido como
testigo a reconocer la autoría de ese informe. Por esta causa es que se recomienda
que frente a estas circunstancias, es decir, cuando se pida un informe, que el abogado
informante autorice su firma ante notario. Porque asi al menos hay una forma en que
un ministro de fe da fe de que la firma que ahí aparece es del abogado. Otra forma podría
consistir en que este protocolice su informe, entendiendose por esto como la
agregación del documento privado al final del reistro publico del notario, llamado
protocolo. Por medio de cualquiera de estas dos formas mencionadas se evitaran los
problemas que suelen concurrir en estas situaciones, ya que existe una presunción de
que el informe si es de la persona.
Del articulo citado se podria desprender que las partes solo pueden pedir al tribunal
que mande informar en derecho, pero esto no siempre ocurre asi. Si bien las partes si
pueden pedirle al tribunal que ordene un informe en derecho, tambien pueden, sin
haberlo pedido, encargar un informe a un abogado para luego acompañar el mismo.
Es importante mencionar que la practica habitual es que las partes no pidan al tribunal
informar en derecho. Considerando ademas, que esto es útil por cuanto sin que la parte
contraria se entere, se puede pedir a un abogado reconocido que realice el informe,
y este puede ser acompañado justo antes de la vista de la causa, para asi
corroborar todo lo que ya se ha dicho en el juicio. Si las partes piden privadamente
dicho informe, evidentemente no hay un plazo para la entrega del mismo, es decir, el
abogado debera realizarlo hasta antes de que la Corte resuelva el caso, o antes de que el
tribunal de primera instancia dicte sentencia, o bien antes de que la Corte Suprema falle
definitivamente el asunto. Aun asi, es conveniente que una vez interpuesto el recurso se
pida el informe en derecho, para que el abogado tenga tiempo para su elaboración, la cual
podra ser generalmente de uno a dos meses.
Sin perjuicio de lo anterior, si se le pide al tribunal que ordene informar en derecho,
este si podra establecer un plazo. A menos que las partes lo acuerden.
Art. 229 (454). El término para informar en derecho será el que señale el tribunal y no
podrá exceder de sesenta días, salvo acuerdo de las partes.

Entonces, el informe se acompañara simplemente de una forma material, que hoy en dia
puede ser de forma electronica, pidiéndole al tribunal que lo agregue a los autos. Sin
aplicar los apercebimientos que se utilizan para acompañar documentos probatorios.

Termino del recurso de apelacion


En todo juicio hay formas normales y anormales de terminación del mismo, es decir, un
juicio puede terminar de una manera normal o no hacerlo.
Forma normal de terminación:
La forma normal para terminar un juicio es a través de una sentencia definitiva. Y
tratándose particularmente de la segunda instancia, terminara el recurso de apelacion de
la misma forma, es decir, se termina a través de una sentencia definitiva de segunda
instancia. La cual podra ser:
1. confirmatoria es aquella que hace suya en todas sus partes la sentencia
recurrida, donde el fallo de segunda instancia estará totalmente de acuerdo con el
fallo de primera instancia. La resolución dirá; “Vistos, se confirma la resolucion
apelada”, es decir, la corte hace suyo el fallo de primera instancia, con todo lo que
ello conlleva. Por tanto si el fallo de primera instancia esta viciado, y la Corte dice
que no hay vicio pero en realidad si lo hay y confirma la sentencia, el fallo de
segunda instancia también estará viciado. Por ejemplo, si el tribunal dice que es
competente pero en realidad no lo es, y apelándose de esta sentencia, se
confirma la misma diciendo; “Vistos, se confirma”, se podra alegar la
incompetencia recurriendo de casación, por cuanto existe un vicio de
incompetencia que la Corte hizo suyo al haber confirmado el fallo de primera
instancia. Todos los vicios contenidos en el fallo de primera instancia, si la corte lo
confirma, estos tambien estan presentes en el fallo de segunda.
2. La sentencia modificatoria es aquella que altera algún considerando,
razonamiento, o motivación, de la sentencia del juez a quo, pero sin variar lo
resolutivo de la sentencia. Por ejemplo, en el caso que la corte mantenga la
decisión pero modifica ciertos argumentos dados por el tribunal de primera
instancia. Por tanto, se mantiene la decisión y no se altera lo resolutivo, ya que lo
unico que ha sido alterado es la parte considerativa.
3. Sentencia revocatoria la que modifica la parte resolutiva y consecuentemente
la considerativa, toda vez que altera lo decidido por el tribunal de primera
instancia. Como si este, redacta un fallo de veinte páginas declarando el
cumplimiento de un contrato, y apelándose la corte revoca la resolución y deja sin
efecto lo expuesto por el tribunal a quo, quien había dicho que el contrato debía
cumplirse. Frente a lo cual el contrato es declarado resuelto. En este caso cambia
la parte resolutiva d ela sentencia, donde evidentemente se debe entregar nuevos
argumentos que funden la conclusión diversa a la que se ha llegado.
Forma anormal de terminación:
También existen formas anormales de terminación de un recurso. Y para estudiar estas
mismas en la actualidad se debe tener especial cuidado, ya que se debe distinguir o
diferenciar si se aplicará la ley de tramitación electronica, o si no se aplicará.
Entonces, se concluye que existen de regímenes, uno antiguo y otro que se ha generado
producto de la modificación introducida por la ley de tramitación electronica.
Régimen antiguo
Cuando no se aplica la ley de tramitación electronica, las formas de terminar un recurso
de apelacion son;
**Para algunos o parte de la doctrina, tambien la renuncia del recurso seria una forma de
poner termino anormal al recurso de apelacion. Cuando se alude a que algo termina, es
porque evidentemente algo se ha iniciado, ya que si nada se ha iniciado, no es posible
que termine. A este respecto, cuando las partes renuncian a los recursos, en particular
tratándose del recurso de apelacion, se obligan a no interponerlo. Por tanto, este no nace,
y si no nace no se puede terminar, razon por la cual no se puede estar de acuerdo con
esta doctrina porque si se ha renunciado a este recurso ni siquiera se ha logrado
interponer el mismo, resultando imposible que se le ponga termino
1. Deserción
La deserción es una sancion procesal que se produce por el incumplimiento de una
carga procesal. Mencionando que este ultimo concepto es incorporado a la doctrina
procesal por el jurista alemán James Goldschmide, el cual en su libro sobre la teoría
general del proceso, explica que la carga procesal es un imperativo jurídico que la ley
impone a alguna de las partes, la cual de no cumplirse genera una consecuencia
perjudicial para quien tenga esta carga. Lo que diferencia a esta con una obligacion
procesal es que estas se cumplen o ejecutan en beneficio del interes ajeno, por ejemplo si
se deben cinco mil pesos, si estos son pagados, se ha cumplido la carga procesal en
interes de la contra parte. En cambio las cargas procesales se cumplen para satisfacer el
interes propio de la parte que debe cumplir con la carga que corresponde, donde se
tendra la opción de cumplir o de no hacerlo. A modo de ejemplo, si no se cumple con la
obligacion de pagar el precio de la compraventa, se puede obligar al deudor a pagar
forzadamente. Pero en cuanto a las cargas, no se puede forzar a quien deber cumplir con
ella, para que lo haga. Por tanto, es distinto hablar de obligacion jurídica que de una carga
procesal, ya que en relacion a estas las partes deciden si las cumplen o no, pero en la
medida de que no se cumplan ellas van quedando en una peor posición jurídica. El mismo
autor dice que el proceso como método de resolución de conflictos es una situación
jurídica, porque las partes en diferentes momentos el juicio van cambiando de situacion, y
la situacion en la cual queden dependerá si cumplen o no con sus cargas procesales. Por
ejemplo, si el demandado contesta la demanda y opone la excepcion de prescripción,
quedara en una mejor situacion para poder ganar el juicio, a que si no cumpliera con la
carga de presentar su excepción. Por cuanto si la opone esta podra ser acogida por el
juez, y si no lo hace solo resultara afectado el mismo. Se concluye de esta manera, que
cada vez que las partes van cumpliendo cargas procesales dentro de todo el juicio van
satisfaciendo un interes propio, de forma que quedaran en una mejor situacion para
obtener una sentencia favorable. Sin embargo, la doctrina nacional no mira el proceso
como una situación jurídica, sino que como una relación procesal. Pero en cuanto al
concepto de carga procesal, este esta totalmente aceptado y reconocido por la doctrina y
la jurisprudencia. En este punto se debe recordar que la prueba constituye una carga.
Entonces la deserción consiste en una sancion procesal que se genera por el
incumimiento de una carga procesal. Y aquellas cargas que en materia de recursos
generan la declaración de deserción, eran;
- Incumplimiento del apelante de dejar dinero en manos del secretario del
tribunal a quo para la confección de compulsas, de acuerdo a como lo disponía
el articulo 197 incisos 2 y 3 del codigo.
- Cuando el apelante no se hacia parte en el recurso de apelacion dentro del
plazo de cinco dias desde que la secretaría de la Corte certifique el ingreso del
expediente al tribunal de alzada. Lo cual se encontraba consagrado en el art 200,
el cual establecía la carga de hacerse parte, y el 201. Indicando este ultimo en la
actulidad que si no se cumple con los requisitos de admisibilidad se declarara el
recurso inadmisible, pero antes de la modificación se indicaba respecto de la
apelacion que si el apelante no comparecía dentro del plazo, debia declararse la
deserción. Por esto es que si bien ya no existe deserción, si la había en el
régimen antiguo.
La deserción es la sancion por el incumplimiento de una carga procesal. Las cuales
consisten en, dejar dinero para compulsas y en hacerse parte el apelante en el recurso de
apelacion dentro del plazo que indicaba el articulo 200, que era de cinco dias.
2. Desestimiento
Es una manifestación de voluntad unilateral del recurrente en virtud de la cual
decide no continuar o perseverar con el recurso interpuesto. Y por lo tanto se pone
fin al recurso de apelacion, siendo el recurrente quien se desiste de este, y constituye una
vía anormal de terminación del recurso. Para desistirse de este no es necesario que el
abogado cuente con las facultades especiales del mandato judicial, ya que solo las
necesitará para desistirse de la accion interpuesta, más no del recurso. Tendrá lugar el
desestimiento de un recurso cuando se haya llegado a algun arreglo, esta seria la causa
lógica por la cual una persona querría desistirse del recurso que ha interpuesto. Como si
el deudor acepta pagar lo que debe a cambio de que el acreedor se desista.
El desestimiento es entonces una manifestacion de voluntad unilateral del recurrente, el
cual decide no continuar con el recurso interpuesto, poniéndose fin al recurso de
apelacion. Aquí el recurrente es quien se desiste del recurso de apelacion. Esto constituye
una vía anormal de terminación del recurso.
3. Prescripcion
Estaba regulada en el codigo en el articulo 211, pero en virtud de la reforma que introdujo
la ley de tramitación electronica, dicha disposición en la actualidad se encuentra
derogada. Pero no aplicando la mencionada ley, la disposicion se entiende vigente, está
vigente.
El articulo derogado indicaba que la prescripcion sin duda es una sanción que recae
sobre el recurrente cuando transcurre el plazo legal que se establece, sin que las
partes realicen gestiones pertinentes que tienen por objeto que el recurso se lleve a
efecto, es decir, que el recurso este en condiciones de ser conocido por la corte en
cuenta, o previa vista de la causa. Esto es parecido a un abandono del procedimiento
pero en materia recursiva, el cual consiste en una sancion contra el demandante que se
produce porque transcurren mas de seis meses sin que las partes realicen alguna
actividad que constituya una gestión útil para que el juicio avance. De todas maneras en
materia recursiva no existe el abandono del procedimiento, sino que la prescripción, la
que sanciona al recurrente en caso de que este no impulse el proceso hasta que
quede en estado de resolverse por la Corte. Y estará en estado de conocerse por la
Corte cuanto esta dicte determinadas resoluciones, como por ejemplo; “autos en cuenta”
o “autos en relacion”.
Por ejemplo, cuando alguien pierde un juicio lógicamente interpondrá recurso de
apelacion, luego de lo cual el tribunal verificará si se cumplen los requisitos de
admisibilidad, y de ser así se concederá el recurso. Entendiéndose que una apelacion es
concedida en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos, y según el régimen antiguo si
es concedido en el solo efecto devolutivo se hace necesario dejar dinero para compulsas
al secretario del tribunal. Después de esto el recurrente debe esperar que se saquen las
compulsas, es decir, que se fotocopie el expediente en la parte que corresponda y que
sean remitidas a la corte. A este respecto, si luego de entregadas las compulsas
transcurren cuatro meses y no se ha elevado el expediente a la Corte, la contra parte
alegará la prescripción del recurso, ya que la responsabilidad es de la otra parte, quien
debió haber instado al tribunal para que obtuviera las compulsas y así poder llevar el
expediente a la Corte de apelaciones. Otro ejemplo se presentará en el caso de que
habiéndose dejado el dinero y obteniéndose las compulsas, la parte no haya instado para
que estas sean elevadas a la corte. Si el tribunal no ordena la remisión de las compulsas
a la Corte o el expediente original, la parte siempre deberá pedirselo, es decir, instar para
que esto se realice; “Tribunal eleve las compulsas (o expediente original) a la Corte de
apelaciones”, ya que si esto no se hace y transcurre el tiempo necesario, la parte contraria
alegará la prescripcion del recurso. También, si habiendo llegado las compulsas a la
Corte, ósea, una vez que las compulsas se han remitido, esta le asignará un rol de Corte
y las partes se harán parte dentro de quinto día, y frente a los escritos que indiquen este
cumplimiento el tribunal dirá “Tenganse presente”, pero para que el recurso este en
estado de resolverse la Corte tiene que dictar; “autos en cuenta” o “autos en relacion”.
Entonces en conjunto a la providencia anterior el tribunal debe dictar esta ultima. Si no lo
hace, el recurso no está en estado para ser conocido en la cuenta de la Corte, y en este
caso, si transcurren tres meses sin que se pida que se dicte la resolución faltante, la
contra parte podrá alegar la prescripcion. Es decir, el recurrente siempre tiene que estar
instando a la Corte, para que se dicten alguno de los dos tipos de resoluciones
mencionadas. Asi, cuando en una resolución se dicta “en cuenta” o “autos en relacion” ya
no se puede alegar la prescripcion, por cuanto lo que falta es que la corte conozca el
recurso en cuenta o que se realicen todos los trámites pertinentes de la vista de la causa.
Y esto no depende ya de la parte, sino que de la Corte.
Se parece al abandono del procedimiento porque las partes permanecen en la inactividad
y ninguna insta a la continuación o avance del proceso hasta que quede en estado de ser
conocido por la Corte. Y un recurso estará en estado de ser conocido cuando se ha
pronunciado alguna de las dos resoluciones ya mencionadas. En ese momento solo resta
esperar que se conozca el recurso.
Lo anterior dice relación con que el proceso civil se rige por el principio dispositivo,
todo lo que ocurre en el proceso se realiza a petición de parte. Por lo tanto, si en
algún momento el tribunal no se hace avanzar el proceso, es a la parte a quien le
corresponde hacer que este avance, por cuanto el impulso procesal recae en las partes. Y
en este caso principalmente en el recurrente, es este quien está interesado en que se
conozca del recurso. Y si no insta a la prosecución del mismo, se producirá la prescripción
de este. Esta prescripcion puede ser alegada en primera y segunda instancia.
Si se trata de una sentencia definitiva el plazo de inactividad es de tres meses, y si se
trata de una interlocutoria, auto o decreto, el plazo sera de un mes. Y si se declara la
prescripcion, la sentencia definitiva de primera instancia quedara firme.

4. Inadmisibilidad
Esta tambien constituye una sancion procesal que se produce por el incumplimiento
de ciertos requisitos que debe cumplir un recurso. Y como se sabe, en materia de
recursos de apelacion existen dos estudios de admisibilidad, el primero de ellos se
realiza ante el tribunal a quo, y el otro ante el tribunal ad quem. Asi, si el recurso fuera
declarado inadmisible se le dará termino al mismo, sin perjuicio de los derechos del
recurrente para impugnar la resolución que declara la inadmisibilidad. Es decir, si se
considera que dicha declaración es improcedente, estando en primera instancia se
tiene la posibilidad de interponer un verdadero recurso de hecho. Pero si se esta en
segunda instancia, y en este tribunal ad quem se declara inadmisible el recurso, se
debe interponer una solicitud reposicion contra la declaración. Por eso es que la
sanción produce la terminación del recurso sin perjuicio de los derechos que tenga la
parte para impugnar la resolución que declara la inadmisibilidad. Ya que si se logra
revertir la declaración, el recurso sigue y no se aplicará la sanción. Por el contrario si no
se interpusieran ya sea el recurso o la reposicion, o no se da lugar a ellos, se pone
termino a la apelacion de que se trata. En este punto se debe recordar que existen dos
estudios de admisibilidad, uno cuando se presenta el recurso luego de la sentencia
definitiva y otro una vez que ha sido concedido, elevado a la Corte y dado un rol ingreso
Corte.
Lo anterior constituye el régimen antiguo, donde existen cuatro formas de termino del
juicio, deserción, desistimiento, prescripcion e inadmisibilidad. Pero en el régimen actual,
estas mismas no proceden, ya que han sido derogadas la deserción y la prescripcion.
La primera ya no tiene aplicación por cuanto las dos causales fueron derogadas,
siendo una de ellas la obligacion de dejar compulsas. Y la otra causal consistía en
hacerse parte el apelante, pero esto ya no se debe realizar, por cuanto la modificación del
articulo en su inciso primero elimino la ultima parte, se derogó el articulo 202.
Considerando el nuevo régimen, no hay prescripcion, ya que la norma esta derogada.
Ya no se penaliza la inactividad porque es el mismo sistema electrónico el que
indicara a la Corte que es lo que corresponde. De la misma manera, no hay
prescripcion en primera instancia porque una vez concedido el recurso de forma
inmediata el sistema abre la carpeta para la Corte, llegando a ella de manera
automática y no dando cabida a la inactividad. En segunda instancia tampoco hay
prescripcion porque la Corte solo debe esperar que transcurran cinco dias, ya sea para
adherirse a la apelacion, para pedir alegado o bien la inadmisibilidad del recurso. No
habiendo nada más que hacer, la Corte de oficio tendrá que analizar la admisibilidad del
recurso.

Recurso de hecho
Art. 196 (219). Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto devolutivo, debiendo
concederla también en el suspensivo, la parte agraviada, dentro del plazo de cinco días
contado desde la fecha de la certificación a que se refiere el artículo 200, podrá pedir al
superior que desde luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de
que pueda solicitarse igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que concedió el
recurso.
Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos, debiendo
otorgarse únicamente en el devolutivo, y cuando la apelación concedida sea
improcedente. En este último caso podrá también de oficio el tribunal superior declarar sin
lugar el recurso.
Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los dos incisos anteriores, se
comunicarán al inferior para que se abstenga, o siga conociendo del negocio, según los
casos.
Es un recurso que tiene por objeto proteger a las partes dependiendo del caso, es
decir, si fuera el apelante o el apelado, cuando el tribunal a quo niega un recurso de
apelacion que debió conceder, o concede un recurso de apelacion debiendo
denegarlo o lo concede en el solo efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos
efectos o viserversa, es decir, concede el recurso en ambos efectos debiendo haberlo
hecho en el solo efecto devolutivo. Estas ultimas tres causales constituyen el falso
recurso de hecho, y la primera el verdadero recurso de hecho.
Al tener solo 4 causales por el cuales procede, el recurso de hecho tiene el carácter
extraordinario. Y podrá ser verdadero o falso, estando frente al primero cuando se
niega una apelacion que debió concederse, es decir, es un problema de admisibilidad
porque no se admite a tramitación el recurso cuando conforme a derecho debía admitirse.
Y estando frente al segundo cuando se admite debiendo haberse denegado o cuando se
concede en un efecto distinto al que indica la ley.
Es extraordinario por cuanto solo procede en ciertas causales que la ley indica.
Art. 203 (226). Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha debido
concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al superior respectivo, dentro del plazo de
cinco días contado desde la notificación de la negativa, para que declare admisible dicho
recurso.
Quien este legitimado para interponerlo dependerá del caso, podrá ser el apelante o
el apelado. Sera gravosa para el apelante cuando no se conceda el recurso si debió
ser concedido, razon por la que interpondrá un verdadero recurso de hecho. Por
ejemplo, si una persona demanda a otra para que le pague cien millones de pesos y gana
el juicio, y quien pierde apela y esta apelacion le es rechazada, es este quien sufre un
agravio ya que el tribunal le negó un recurso que en estricto rigor si es apelable, en
consideración al tipo de resolución y la cuantía. Entonces como el demandado es el
agraviado porque se le negó un recurso debiendo concedérselo, es este quien puede
interponer un verdadero recurso de hecho. O bien, si el tribunal hubiera concedido
este recurso el solo efecto devolutivo debiendo hacerlo en ambos efectos la
resolución le sera gravosa al apelante, en este caso el demadande estará legitimado para
interponer un falso recurso de hecho. Por el contrario, si se ha ganado el juicio y la contra
parte apela, y se ha concedido el recurso en ambos efectos cuando la ley indica que
se debe conceder en el solo efecto devolutivo, no se podrá ejecutar la sentencia y
quien estará legitimado para interponer el recurso sera el apelado. O si se concede un
recurso que no debio ser concedido
El recurso de hecho se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico, es
decir, la Corte de Apelaciones, por tanto jamás debera hacerse en el tribunal a quo.
Verdadero recurso de hecho o recurso de hecho ligitimo
Está regulado en el codigo en el articulo ya citado y sera procedente cuando se niega
una apelacion que debió concederse, esta es la única causal del recurso de hecho. En
este caso el legitimado para interponer dicho recurso sera siempre el apelante, nunca
sera agraviado el apelado, solo resulta agraviado a quien le negaron un recurso que debía
concederse.
Se interpone directamente ante el superior jerárquico y el plazo para esta interposición es
de cinco dias desde que se ha notificado la negativa. Es decir, desde que se notifica
por el estado diario comienza a correr el plazo de cinco dias.
La causal del recurso de hecho consiste en la negación de un recurso que debió
concederse. Por eso es que se debe analizar si es correcta la resolución del tribunal
que niega el recurso de apelacion. El plazo para recurrir es de cinco días hábiles ya que
esta establecido en el codigo de procedimiento civil, además es fatal por cuanto está
dispuesto en favor de las partes, y tambien legal e improrrogable.
Este recurso se interpone directamente ante el tribunal superior gerarquico, que en este
caso será la Corte de apelaciones respectiva. Una vez interpuesto el recurso es
necesario que la corte pida un informe al tribunal inferior que denegó el recurso. El
cual deberá expresar porque se ha negado el recurso de apelacion interpuesto por la
parte, y con el mérito de lo expresado se declarara admisible o inadmisible el
recurso de apelacion. El tribunal superior puede pedir al inferior que ponga a su
dispocion la carpeta electronica en donde conste el recurso. Y antes del sistema de
tramitación electronica se pedía el expediente que se encontraba en primera
instancia para que el tribunal a quo lo remitiera a la Corte.
En el caso del verdadero recurso de hecho es procedente la orden de no innovar.
La ley no indica como es que la corte debe conocer de este recurso de hecho. Sin
embargo, la doctrina afirma que se aplicaran los tramites de la vista de la causa, con
todo lo que ello conlleva.
La corte podrá acoger o rechazar el recurso. Y si lo declara inadmisible debe
comunicar la decisión al tribunal inferior. Si lo acoge, debera admitirse el recurso de
apelacion y ser tramitado según corresponda.
Para ejemplificar lo anterior se puede decir, que se tiene un juicio donde el tribunal falla en
contra de una parte y esta apela cumpliendo con todos los requisitos. Ante esto el tribunal
niega el recurso del apelacion cuando en realidad era totalmente amdisble, ya que la
parte era efectivamente la agraviada en un juicio ordinario de primera instancia,
cumpliendo con todos los requisitos pertinentes para el recurso de apelacion. Entonces,
para revertir esta situación procede el recurso de hecho, par el cual se tiene un plazo de
cinco dias para ser interpuesto en la Corte de apelaciones. La cual tendrá el escrito que
indica que se apeló contra una sentencia definitiva de primera instancia que es gravosa y
que el tribunal al erradamente denegó. Luego de esto, la Corte pedirá el informe
respectivo, el cual anteriormente se hacía a través de un oficio, pero actualmente se
realiza de forma electrónica. No hay plazo para informar, por tanto era la Corte quien
establecía este plazo. Una vez que el juez a quo ha informado porque negó el recurso se
aplicaran los trámites de la vista de la causa. Aquí se podrá alegar en el recurso de
hecho, y suponiéndose que se cumplen todos los trámites de la vista de la causa y la
Corte acoge el recurso, significará que el recurso de apelacion que fue denegado ahora
se declará admisible. Y este se tramitará de acuerdo a las reglas generales.
Falso recurso de hecho
Es una especie de recurso de hecho que procede cuando se concede una apelacion
que ha debido declararse inadmisible, o bien se yerra en el efecto en que se ha
concedido el recurso.
El plazo para interponerlo sera de cinco dias, contados desde que la corte certifica
que esta a su dispocion la carpeta electronica, a diferencia del verdadero recurso de
hecho, donde el plazo comienza a contarse desde la notificacion de la negativa del
recurso. Y a pesar de que tambien debe ser interpuesto ante el superior jerárquico,
es decir, la corte de Apelaciones, ademas se permite que se recurra de reposición
ante el tribunal a quo, es decir, se irá por dos vías de forma paralela. Ya que por un
lado se tendrá el recurso de hecho ante el tribunal ad quem, y por el otro, la reposicion en
el tribunal inferior. Donde el plazo para reponer también es de cinco dias, pero contados
desde que se notifica la resolucion que concede el recurso que no debió concederse, o
que lo concede con el efecto equivocado. O sea, los plazos del recurso de hecho y la
reposicion son los mismos, pero comienzan a correr en dias distintos. Sin perjuicio de hoy
en dia con motivo del sistema electrónico el plazo comenzará a correr casi el mismo
día, ya que es posible que coincidan la resolución del tribunal a quo, con el día en el que
el tribunal superior tiene a su disposición la carpeta electronica para conocer del recurso.
Pero en los casos antiguos esto no se producía.
En este recurso no se debe pedir informe porque el recurso ya se concedió, por tanto
ya conocen los antecedentes, ya estan a disposicion de la Corte.
En cuanto a la tramitación la ley nada indica, pero la doctrina ha afirmado que se trata
de una cuestión accesoria y por lo tanto le son aplicables las normas de los
incidentes. Pudiendo el tribunal fallarlo en cuenta y no previa vista de la causa, o
disponiendo que si sea conocido previa vista de la causa. Esto quedara a decisión
del tribunal.
La principal diferencia entre el verdadero recurso de hecho y el falso, radica en las
causales de estos. En el verdadero recurso de hecho se niega una apelacion que debió
admitirse, y en el falso se acoge una apelacion que debió denegarse, o bien se concede
con el efecto equivocado. También se pueden considerar a este respecto los plazos,
donde en el verdadero recurso de hecho el plazo se cuenta desde que se notifica la
negativa, en cambio, en el otro recurso el plazo se cuenta desde que se certifica que el
expediente a esta a dispocion de la corte. Luego, existe además diferencia en la petición
de informe, ya que solo en el verdero recurso de hecho esta es procedente. Y no será
necesario el informe en el falso recurso de hecho porque la Corte ya tiene a su dispocion
el expediente, porque todas las hipótesis consisten en que el recurso se concedió.
Si la Corte acoge el falso recurso de hecho, deberá comunicar al tribunal inferior lo que
corresponda. Por ejemplo, si el aquo concede la apelacion en ambos efectos, este no
puede continuar con la ejecución. Pero debiendo haberse concedido en el solo efecto
devolutivo y habiéndose interpuesto un recurso de hecho, la Corte comunicará al tribunal
inferior de su error para que este siga conociendo del asunto.

Nulidad procesal
Se entiende en el derecho civil que un acto es nulo cuando no cumple con los
requisitos que la ley dispone para su validez. Por ejemplo, si una persona de diez
años, quien no tiene capacidad para celebrar un contrato, celebra un contrato de
compraventa obviamente el contrato es nulo por cuanto falta el requisito de capacidad. Es
decir, la falta de un requisito genera la eventual declaración de nulidad.
Lo anterior no es aplicable al ámbito procesal, por tanto se debe determinar cuando un
acto procesal es nulo, ya que la nulidad no es predicable de todos los actos
procesales. Por ejemplo, si a la demanda le falta un requisito esta no es nula, sino que se
declara inadmisible. Pero solo temporalmente, dándose la posibilidad de corregir el
requisito de que se trata. Como si no se indicara en la demanda el nombre del
demandado, el tribunal dictará la providencia que corresponda indicando que debe
cumplirse con el requisito N2 del articulo 254. Entonces esto no produce nulidad porque
la sancion que se genera en este caso es la inadmisibilidad. Y luego de que se completan
los requisitos que faltan, la demanda esta completa y dictará “trasladó”. La falta de un
requisito de la demanda nunca produce nulidad.
Otro ejemplo lo constituye el recurso de apelacion, el cual tambien tiene determinados
requisitos. Estos son; el plazo, que sea una resolución susceptible de apelarse, existencia
de un agravio, fundamentos de hecho y derecho. Donde tampoco se declarara la nulidad,
sino que la inadmisibilidad.
Tanto la demanda como el recurso emanan de las partes, como muchos otros actos
procesales. A los actos que provienen de las partes o de los terceros que intervienen
no les es aplicable la nulidad. Es decir, si a alguno de los escritos presentados por las
partes, como una medida precautoria o una lista de testigos, les falta alguno de sus
requisitos jamas se llegara a la nulidad. Por ejemplo, si la lista de testigos se presenta al
sexto día, se está incumpliendo un requisito pero el escrito no es nulo, sino que sera
inadmisible por extemporáneo. O por ejemplo, si se presenta una medida precautoria
pero no se acredita el justo temor de que la cosa se va a detruir, simplemente se negara
lo pedido por la falta del requisito, pero esto no genera la declaración de nulidad. Lo
primero que se debe hacer es diferenciar de quien emana el acto procesal, ya que si esto
es de las partes o de un tercero interviniente en el proceso la nulidad no tiene cabida
contra este acto, siendo cualquier otra la sancion y no una en especifico, una de estas
puede ser la declaración de inadmisibilidad o la declaración de preclusion, incluso la
deserción. Entonces, los actos provenientes de los partes tienen distintas sanciones
dependiendo del requisito que pueda faltar, ya que la nulidad no es aplicable para estas o
para terceros.
En cuanto al resto de los actos, las relacion a las resoluciones judiciales son, por
regla general, anulables. O bien, alguna actuación judicial ejecutada por los
auxiliares de la administracion de justicia.
Al analizar la nulidad desde este punto de vista, la doctrina no distingue entre actos que
emanen de las partes y de terceros, y actos que emanen del tribunal. Pero al tener esta
consideración se hace mucho mas fácil la comprensión de la nulidad. Al hablar de
resoluciones judiciales se entiende que estas corresponden a autos, decretos, sentencias
definitivas y sentencias interlocutorias. Se debe determinar en este punto que es lo que
sucede si le falta un requisito a la sentencia o a la resolución judicial, casos en los
cuales no existe un respuesta absoluta, ya que si procede o no la nulidad dependerá
del vicio. Si le faltara la fecha por ejemplo, la sentencia no es nula, porque siendo un
error formal y se puede corregir con el recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
Pero si a la sentencia le faltara el fundamento, si no tuviera ningún argumento y solo
dijera “vistos, se acoge todo”, sin analizar nada, la sentencia definitiva no sera valida ya
qué hay una causal de casación permite anular la sentencia cuando esta no cumple con
los requisitos del articulo 170. Lo mismo ocurrirá si se diera ultra petita, la que también es
un vicio de nulidad, es decir, si la sentencia diera más de lo debido o si se refiere a
cuestiones que las partes no han sometido a la consideración del tribunal.
Siguiendo con las resoluciones judiciales, si se realiza el emplazamiento por medio de la
notificación personal subsidiaria, habiéndose cumplido con todos los requisitos para su
procedencia, pero errando en la dirección del demandado, obviamente este no se
enterara de la resolución. Y aun habiendo constancia en el expediente de que si se le
notificó, el emplazamiento si podría ser anulado, por la falta del requisito de un acto
procesal que emana del tribunal. O por ejemplo, si se dicta una sentencia definitiva en el
juicio, la cual debe ser notificada por cédula, pero esta notificación no se realiza. Sin
embargo, el abogado de la parte conoce el contenido de dicha sentencia y apela de ella.
En este caso la actuación es valida porque el acto ha cumplido su fin, el cual es que la
parte tenga conocimiento. Por lo tanto el acto no se puede anular a pesar de que le falte
un requisito al acto, ya que no existió notificacion, pero como de todas maneras se tuvo
conocimiento de la resolución no es posible anularlo.
Analizando otro tipo de requisitos, no es posible afirmar que la falta de un requisito de
un acto procesal emanado del tribunal genere siempre nulidad. Como en el caso de
ciertos defectos o vicios que no la generan, por ejemplo, el hecho que no se indique la
fecha en una resolución. O si el juez se pasa del plazo establecido para dictar una
sentencia, donde si bien se afectan otros principios procesales, el transcurso del requisito
tiempo en el acto procesal de la sentencia definitiva no genera nulidad relativa. No se
puede afirmar entonces que el simple hecho de que falte o se omita un requisito del acto,
genere simplemente y sin mayor análisis la nulidad de dicho acto. O sea, la nulidad
procesal no se produce por la falta de requisitos o condiciones que debe cumplir un
acto procesal, ya que para que se produzca esta es necesario que exista un defecto
o irregularidad del acto.
La ley procesal no regula todos los actos procesales, sino solo algunos. Unos de los más
regulados son la demanda y los recursos, casos en los que la ley describe cada uno de
los requisitos que debe contener. De igual manera con la sentencia definitiva, donde se
describe todo el contenido de la misma. Sin embargo, hay otros actos procesales que
tienen una regulación simplemente formal, o que derechamente no la tienen. Como la
regulación de la réplica y duplica, ya que el codigo no regula casi ningún decreto en
concreto. Entonces en estos últimos casos es relevante determinar como se sabe si es
que los actos tienen defectos o no, para lo que se deberá comparar con el modelo legal
con el cual el acto se desarrolla en la practica.
La nulidad por tanto tendra en consideración en primer lugar que exista un defecto
o una irregularidad en aquellos actos emanados del tribunal o de los auxiliares de la
administracion de justicia. A este respecto, la ley procesal no regula que requisitos son
esenciales del acto, ni tampoco los accidentales o secundarios. Por el contrario, el
derecho civil si regula los requisitos que debe cumplir un contrato, y en general los
requisitos de validez de los actos jurídicos civiles. Y precisamente, la falta de la
regulación de los requisitos que se deben presentar en los actos procesales genera
severos inconvenientes, porque no se pueden conocer con exactitud cuales son los
requisitos que deben concurrir en todo acto procesal. Teniendo algunos actos una
regulación extricta y otros muy sucinta o muy breve.
Se entiende entonces que un acto procesal es nulo, por regla general, con la
existencia de un defecto, de una irregularidad entre el acto que regula la ley y el
acto efectivamente realizado, es decir, se sabe qué hay un defecto cuando el modelo
legal no coincide con el acto que se realizó. Lo que genera la declaración de nulidad
no es el defecto, lo que la genera es que ese acto que adolece de un vicio, defecto o
irregularidad, le genere un perjuicio a la parte. El cual debe consistir en una
afectación de derechos o garantías procesales de esta, es decir, el vicio debe
provocar un estado de indefensión procesal.
Artículo 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en
los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio
que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos
que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o
concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo,
no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos
en razón de su conexión con el acto anulado.
Este articulo regula el incidente ordinario de nulidad. E indica que la habrá cuando exista
un perjuicio, cuando se presente un vicio que lo produzca. Solo debiese haber nulidad
cuando exista un vicio que produzca un perjuicio, si solo debiera existir el vicio bastaría
con que el acto fuera defectuoso para que se produjera la declaración de nulidad, se
trataría entonces de una nulidad parecida a la de carácter civil. En materia procesal, la
falta de un requisito no necesariamente genera la declaración de nulidad, ya que
necesariamente debe existir un perjuicio que afecte garantías y derechos procesales de
las partes. Teniendo algunos regulación constitucional y otros regulación legal. Entonces,
la norma determina que para que un acto sea nulo debe el vicio producir un perjuicio.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no
ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
La casación en la forma es el recurso de nulidad por antonomasia. En virtud de la cual se
protegen un serie de derechos procesales, como la incompetencia del tirbunal, la
imparcialidad del juzgador, ultra petita, la falta de requisitos de la sentencia o en haber
sido pronunciada esta contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, etc.
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de
las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes,
o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la
facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados
en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse
el recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números
1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya
omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no
ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento
sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.

Art. 795. (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la


única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;


2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a
la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual
se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
Por ejemplo, si el juez no recibe la causa a prueba, se podrá recurrir de casación ya que
el juez no permitió que se probará, causando indefensión a la parte, y afectando sus
garantías y derechos.
Siempre se debe tener presente que para que pueda prosperar el recurso de casación, el
defecto debe haber causado perjuicio. Por eso es que el tribunal podrá desestimar el
recurso de casación en la forma si aparece de manifiesto que la parte no ha sufrido
perjuicio o que no se ha influido en lo dispositivo del fallo.
Al estudiar la nulidad procesal se deben analizar dos puntos de visita, en primer
lugar, los incidentes. Ya que en un juicio la nulidad se manifiesta a través de un
incidente; incidente ordinario de nulidad, incidente de nulidad por falta de
emplazamiento, incidente de nulidad por fuerza mayor, declaración de nulidad
oficio. Entonces la primera forma de comprender la nulidad es a través de los incidentes.
Y la segunda forma de entender la nulidad apunta a los recursos. Donde el máximo
recurso en este caso es el recurso de casación en la forma. Y en nuestro sistema
para que pueda prosperar una nulidad no solo es relevante que se presente una
irregularidad, porque los juicios están llenos de defectos, es más importante aún que ese
defecto o vicio produzca un perjuicio, no hay nulidad sin este. Lo cual viene del codigo
civil francés.
Incidente de rebeldía
Se trata de una actuación procesal que no contiene ningún vicio, sino que
simplemente se desarrolla en rebeldía de una de las partes cuando alguna de estas
no comparece a realizar la actuación procesal que corresponda. En principio el juez
no debe preguntarse porque la parte no compareció a ejecutar esa actuación procesal, es
decir, la rebeldía en nuestro sistema procesal es objetiva, donde el juez solo debe
constatar que la parte no haya comparecido. Entonces el problema que se produce es
respecto del motivo por el cual no compareció la parte, lo cual se dará por un caso
fortuito o fuerza mayor. Entonces, la ley permite que se rescinda lo obrado o
actuado en rebeldía de una de las partes cuando esta misma no haya podido
comparecer, ya que en este caso existe un motivo que constituye efectivamente un
caso fortuito o una fuerza mayor. Por ejemplo, si a las 4 de la tarde se debe
comparecer a presentar prueba de testigos, debiendo concurrir ambas partes y el testigo.
Sin embargo, concurre este ultimo y la parte que lo presenta, pero no la contra parte. En
este caso se llevará a cabo la prueba de testigos de todas maneras, y el juez no deberá
preguntarse porque la parte en cuestión no ha comparecido. Si ha sido por fuerza mayor o
caso fortuito, no le será la imputable a este el no poder haber ejercido sus derechos
procesales en la audiencia. Siendo asi, la ley permite que en este caso se pida la
resicion de lo obrado en su ausencia, es decir, que se vuelva a tomar la declaración del
testigo. O bien, ya sea que se trate de cualquier otra actuación judicial, como si se tenia
que contestar la demanda y el demandado es atropellado, caso en el que también se
permitirá que se pida la resicion de lo obrado, es decir, que se otorgue un nuevo
plazo para proceder a contestar la demanda, el cual no sera el termino completo de
emplazamiento. De todas maneras, es importante precisar que no existe jurisprudencia
que indique si este incidente puede ser interpuesto después de que se dicte sentencia
firme y ejecutoriada. Pero se estima que no procedería, porque si no se pudo ejercer el
derecho oportunamente por fuerza mayor o caso fortuito, y se dicta sentencia quedando
forme y ejecutoriada, la cosa juzgada resolvería cualquier inconveniente.
La rebeldía beneficia a ambas partes que sean rebeldes, siempre que esta sea
involuntaria, ya que ha sido motivada lo fuerza mayor o caso fortuito.
Este incidente de rescisión debe impetrarse luego de tres dias desde que cesa el
impedimento y pueda hacerse valer. Por ejemplo, si atropellan a alguien y esta un mes
en coma, al mes y un día comenzará a correr el plazo.
No es un un incidente de previo y especial pronunciamiento y por lo tanto se
tramita en cuaderno separado. O sea, no paralizan la sustanciacion de la cuestión
principal.
Art. 81 (84). Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos
artículos anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán en
cuaderno separado.
La doctrina afirma mayoritariamente que este sería un incidente de nulidad, pero
resulta evidente que la actuación no adolesce de ningún error y que se desarrolla
válidamente. Existiendo un antecedente externo o fuerza mayor que impide a cualquiera
de las partes comparecer, ya sea demandante o demandado, no una de las partes en
particular. Entonces resulta dudoso que sea algún incidente de nulidad porque no hay
ningún defecto, lo que si hay es una afectación de derechos y garantías para la parte que
no haya comparecido, lo cual dependerá de cada caso. Por ejemplo, si no se pudo llevar
al testigo y por tanto no se pudo interrogar, se ve afectado este derecho. O si no pudo
contestar la demanda porque lo atropellaron, caso en el cual no podrá contestar la
demanda y por tanto no podrá defenderse, afectando claramente su derecho a defensa.
Bajo estos supuestos se puede entender qué hay nulidad porque hay afectación de
derechos y garantías procesales, pero otros autores como Colombo, afirman que se trata
de una hipótesis de inoponibilidad. Pero mayoritariamente se entiende que se trataría de
nulidad en razon de que a quien afecta es a la parte en el juicio y no a un tercero, por
cuanto la inoponibilidad es un acto que se predica de terceras personas para que no les
afecte un acto jurídico. También se puede mencionar, recurriendo al derecho comparado,
que sería una hipótesis de restitución del plazo a la parte para que asi ejecute el
acto procesal que no pudo ejecutar con motivo de la fuerza mayor o el caso fortuito.
Y esta pareciera ser la mejor manera de entender lo expuesto, ya que no necesariamente
se debe declarar nula la actuación, sino que lo que ocurre es que no precluyo
definitivamente la posibilidad de ejecutar esa actuación. Por ejemplo, si no se contesto la
demanda dentro del plazo no hay nada que se deba anular, simplemente se debe dar un
nuevo plazo para que sea contestada. Se concluye entonces, que se vuelve a conceder
un plazo para ejecutar la actuación, ahora con la comparecencia de quien corresponde.
Incidente de nulidad por falta de emplazamiento
El emplazamiento esta compuesto por dos actos, en primer lugar la notificación
valida de la demanda, hecha válidamente, y el transcurso del termino de
emplazamiento. Este constituye el primer trámite esencial de un juicio, si no hay
emplazamiento no hay juicio, no hay relación procesal, no hay litis pendencia, no hay cosa
juzgada, no hay proceso, no hay nada. Y si los hubiera, todo sería aparente. Siendo el
emplazamiento el primer trámite esencial y básico de toda contienda judicial, y por eso el
codigo regula expresamente el incidente de nulidad por falta de emplazamiento porque
del emplazamiento depende la validez del proceso.
Art. 80 (83). Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las
providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
Este incidente esta a disposición del demandado, solo este podrá pedirlo, ya que es a el a
quien no le han llegado las copias. Las cuales corresponden a la copia íntegra de la
demanda y de la resolución que la proveyó. Por lo tanto, si estas no fueran recibidas
por el demandado entonces el emplazamiento sera invalido y se verá afectado todo el
derecho a defensa de este.
La enunciación del articulo citado respecto de otros artículos que tratan la notificación
personal y la personal subsidiaria, es meramente ejemplar y asi ha sido declarado por la
jurisprudencia. Por lo que si por ejemplo, la notificación es por aviso no se deben entregar
copias, pero si el demandado estuviera en el extranjero este tipo de notificacion no sera
valida. Asi, no estando en el país la falta de emplazamiento se alegará a virtud del articulo
mencionado. No obstante que este indica la llegada de las copias, solo lo hace de manera
ejemplar y sin excluir las otras formas de notificacion. De todas maneras la única que
faltaría es la notificación por aviso.
Este incidente se debe interponer dentro de cinco dias desde que la parte toma
conocimiento personal del juicio. Y se tendrá este conocimiento de diversas formas;
por ejemplo si alguien quiere vender su casa y va al conservador a pedir el certificado de
hipotecas y gravámenes y se da cuenta que esta tiene una medida precautoria o un
embargo trabado en un juicio, del cual el dueño de la casa nunca tuvo conocimiento. De
esta manera, se tiene conocimiento del juicio desde que se entrega la copia, es decir, el
certificado. Desde este momento se comienza a contar el plazo para interponer el
incidente.
Se puede formular en cualquier momento del juico, es más, se podrá incluso
interponer después de que se haya dictado sentencia definitiva que este firme en el
proceso. Esto atendido en los artículos posteriormente citados.
Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá,
sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.
Art. 234. En el caso del artículo anterior la parte vencida sólo podrá oponerse alegando
algunas de las siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma,
concesión de esperas o prórrogas del plazo, novación, compensación, transacción, la de
haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a lo dispuesto
en el artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir, la del artículo 464 número 15 y
la del artículo 534, siempre que ellas, salvo las dos últimas, se funden en antecedentes
escritos, pero todas en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo
cumplimiento se trata. También podrá alegarse la falta de oportunidad en la ejecución.
Esta excepción y las del artículo 464 N° 15 y del artículo 534 necesitarán, además, para
ser admitidas a tramitación, que aparezcan revestidas de fundamento plausible. La
oposición sólo podrá deducirse dentro de la citación a que se refiere el artículo
precedente.
El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además,
la excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del
plazo de diez días.
La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen los
requisitos exigidos por el inciso 1° se rechazará de plano.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 80.

Se entiende entonces que es el único incidente que se puede formular después de


que la sentencia ha adquirido el carácter de firme y ejecutoriada.
Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá,
sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho
que le confiere el artículo 80.
Este articulo regula el desasimiento del tribunal, indicando que notificada la sentencia
definitiva o interlocutoria a alguna de las partes no podrá el juez modificarla en parte
alguna. Sin embargo, si al demandado no se le emplaza correctamente habiendo
solo una apariencia de emplazamiento, el efecto del desasimiento no se produce,
pudiéndose interponer el incidente de nulidad de todo lo obrado, incluso después
de habiéndose producido aparentemente el desasimiento del tribunal.
También se podrá ejercer el incidente si la sentencia ya ha quedado firme, por cuanto
el articulo citado primeramente, refiriéndose a la ejecución de una resolución judicial
dispone que todo lo anterior es sin perjuicio del mencionado artículo. O sea, se puede
estar ejecutando una sentencia firme y el ejecutado podrá interponer el incidente de
nulidad de todo lo obrado. Lo que generará como efecto que se vuelva al momento
del emplazamiento o que el juico vuelva a iniciarse, donde todo lo obrado quedara
nulo y volverá a comenzar el juicio. Momento para el cual probablemente sea posible
interponer la excepción de prescripcion.
Este incidente se tramita en cuaderno separado.
Art. 81 (84). Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos
artículos anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán en
cuaderno separado

Incidente ordinario de nulidad


Artículo 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de
parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que
exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del
vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que
ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos
en razón de su conexión con el acto anulado.

El incidente ordinario de nulidad es un incidente que no tiene una causa particular,


como en el caso del incidente anterior que se protege la falta de emplazamiento. Aquí se
protege cualquier otra situacion que no tenga protección a través de un incidente
de nulidad especial. Por lo que se puede ocupar por ejemplo, cuando el proceso ha
avanzado sin que se haya notificado alguna resolución, la cual lógicamente no deberá
tratarse del emplazamiento. O cuando ocurra cualquier actuación procesal irregular o
viciada que cause un perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad. Del
articulo citado queda claro que la nulidad es un instrumento procesal que esta a
disposición de las partes, y que podrá operar cuando exista un vicio que irroge un
perjuicio que solo sea reparable con la declaración de nulidad. Es importante tener
presente que esto no significa que cualquier defecto o irregularidad sea sancionada con la
nulidad procesal, porque como se sabe, se requiere siempre de un perjuicio. En esto
consiste la teoría extrínseca de la nulidad, la cual indica que no es el vicio el que causa la
nulidad, sino que las consecuencias perjudiciales que el vicio cause.

Convalidación
No podrá alegar la nulidad procesal aquella parte que convalidó el vicio. Pudiéndose
convalidar este de manera expresa, tacita, por preclusion, por cumplimiento de la finalidad
del acto, o por la cosa juzgada. Estas son las cinco caudales de convalidación.
1. Expresa: consiste en una manifestación de voluntad de quien puede alegar la
nulidad, en virtud de la cual explícitamente afirma o asevera que no alegará
la nulidad. Aquí la parte afirma que no alegará la nulidad. De todas maneras, esta
hipótesis se presenta muy excepcionalmente.
2. Tácita: también es una manifestación de voluntad de la parte que puede
impetrar la nulidad. Pero no lo hace de forma explícita, sino que siendo tacita,
se deducirá del comportamiento de la parte que no alegará la nulidad. Estos
casos si que se presentan recurrentemente en la practica.
3. Preclusion: se produce una vez que la parte que puede alegar la nulidad, deja
transcurrir el plazo para impetrar el incidente, sin interponerlo. Por lo tanto se
extingue la posibilidad de alegar con posterioridad la nulidad. La diferencia con
la convalidación anterior radica en que en esta hay una manifestación de voluntad
y en que la parte realiza un acto posterior sin anulad el anterior. En cambio, en la
preclusion no hay ninguna manifestación y la parte simplemente no realiza ningún
acto, deja transcurrir el plazo sin interponer el incidente de nulidad.
4. Cosa juzgada: esta convalidación actuará cuando se produzca este efecto, es
decir, cuando se dicte una sentencia definitiva o interlocutoria que quede
firme o ejecutoriada. No hay ninguna norma que se refiera a esta convalidación,
pero la doctrina nacional y comparada no tiene dudas en afirmar su existencia. La
cosa juzgada impide que con posterioridad se alegue cualquier tipo de nulidad
procesal, y todo los defectos de adolecía el juicio quedarán convalidados.
Chiovenda denominaba a esto la suma preclusion, es este quien desarrolla la cosa
juzgada, y es Cutur el que adopta sus enseñanzas y las traspasa a Latinoamérica,
y por ultimo Francisco Hoyos quien reproduce todo esto en Chile. Aquí la única
excepción que se puede presentar es el incidente de nulidad por falta de
emplazamiento, pero se afirma que no sería realmente una excepcion a esta
convalidación ya que si el demandado no fue válidamente emplazado no hay cosa
juzgada y esta solo se produjo aparentemente.
5. Cumplimiento de la finalidad del acto: se aplica a los actos procesales
meramente formales y que no obstante ser irregulares cumplen su fin. El
caso típico es aquel en que se dicta sentencia definitiva de primera instancia en un
juicio, y se sabe que esta se debe notificar por cédula. Sin embargo, es notificada
de otra manera, por el estado diario. Aquí, si la parte realiza una actuación
posterior que supone el conocimiento de la sentencia, se convalida el vicio. En
este caso se podria además decir qué hay una convalidación tacita. Pero tambien
por medio del cumplimiento de la finalidad del acto, porque el acto meramente
formal de la notificacion ya ha cumplido su fin y por esto es que no corresponde
anular la actuación.
Art. 55 (58). Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra
forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien
afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución,
sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.
Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la
ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde
que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la
notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por
efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha resolución.
La misma norma indica que el acto ya ha cumplido con su finalidad. Da lo mismo como se
notifique si no se ha causado perjuicio, como si quien notifica es un carabinero. Caso en
el cual si hay un vicio, pero solo se podrá pedir la nulidad si es que se causaron perjuicios.
La notificación seria irregular y claramente defectuosa, pero esto no implica que no sea
válida, ya que esto siempre dependerá de si se han causado o no perjuicios. En cuanto al
derecho de familia la ley en su articulo 25 indica que tiene que existir un vicio que cause
un perjuicio, y ademas considera que se debe atender a si el acto ha cumplido o no con
su fin, sin embargo no se habla expresamente de convalidación sino que subsanacion.
Sabiendo que ambos son actos distintos, en razon de que esta ultima requiere de una
actuación previa, la subsanacion siempre requiere de un acto corrector. La norma debió
haber dicho que toda norma queda convalidada si la parte no la ha alegado, y que si
obstante todo se logra cumplir la finalidad del acto.
Artículo 25.- Nulidad procesal. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, sólo podrá
declararse la nulidad procesal cuando se invocare un vicio que hubiere ocasionado
efectivo perjuicio a quien solicitare la declaración. En la solicitud correspondiente el
interesado deberá señalar con precisión los derechos que no pudo ejercer como
consecuencia de la infracción que denuncia.
La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización no podrá solicitar la
declaración de nulidad.
Se entenderá que existe perjuicio cuando el vicio hubiere impedido el ejercicio de
derechos por el litigante que reclama.
Toda nulidad queda subsanada si la parte perjudicada no reclama del vicio
oportunamente; si ella ha aceptado tácitamente los efectos del acto y si, no obstante el
vicio de que adolezca, el acto ha conseguido su fin respecto de todos los interesados.
Los tribunales no podrán declarar de oficio las nulidades convalidadas.

La buena fe
Al igual que la convalidación es un límite que impide declarar la nulidad. La buena fe en
materia de nulidad se manifiesta entendiendo que quien causa el vicio o concurre a
la materialización del mismo, no puede alegar la nulidad. Simplemente se debe aplica
que “nadie puede aprovecharse de su propia topesa”. Si se comete un vicio, o si concurre
o se produce el vicio por un persona, esta no puede alegar la nulidad. Detrás de todo esto
se encuentra el principio de la buena afecta procesal. Por ejemplo, si se produce la
declaración de testigos pero se realiza la audiencia testimonial en un día distinto al fijado
por el tribunal, es lógico que la parte contraria no comparecerá porque el día establecido
era otro, y una de las partes la rindió indebidamente el día anterior. En este caso, sucede
que el testigo que ha declarado de forma anticipada dice cosas contra la propia parte que
lo presenta, motivo por el que el abogado solicita la nulidad. Pero al ser él mismo quien ha
incurrido en el vicio, no la puede solicitar porque no puede alegar la nulidad quien ha
originado el vicio o concurrido a su materialización.
Principio de extencion
Finalmente, en materia de nulidad también tiene relevancia el principio de extensión de
la nulidad. El cual tiene importancia para determinar que actos quedan nulos en virtud
de la declaración de nulidad. Por ejemplo, si el juicio ha ido avanzando y el vicio se
encuentra en determinado momento, y si una vez impetrado el incidente y siguiendo con
la marcha del juicio y siendo posteriormente acogido el incidente, se debe determinar que
actos son nulos. Es decir, si serán nulos los solo los actos anteriores al vicio o todos. A
este respecto, se debe afirmar que la nulidad de un acto no importa la nulidad de
todo lo obrado, esto no significa que el proceso quede necesariamente nulo totalmente.
De todas maneras esto si podría ser posible, por ejemplo, si el emplazamiento
adolescente de un vicio, caso en el cual todos los actos son nulos. Si se anula por
ejemplo, la declaración de testigos porque no se prestó el día fijado por el tribunal,
afectando los derechos de la parte por no poder interrogar al mismo, se deberá establecer
si se anula solo la declaración de testigos o todo el probatorio, o bien desde la declaración
en adelante. que se anula es todo el probatorio. O sea, se … el juez determinará que
actos quedan nulos atendiendo a la conexión entre el acto nulo y el resto de los
actos. La conexión hacia atrás se vuelve difícil, ya que los actos anteriores no se
conectan con el posterior que resulta nulo. En general, son los actos posteriores al nulo
los que pueden tener un cierto grado de conexión con este. Es importante mencionar que
la palabra conexión esta mal utilizada, por cuanto esto significa una unión de cosas, una
concatenacion de estas. Sería mucho más conveniente que se indicara que el acto
dependa del acto nulo. Sin embargo, el problema que se presenta en esta materia es
que no siempre los actos posteriores al nulo están conectados con este. Por ejemplo, si a
alguien no le notifican la interlocutoria de prueba y el juicio continúa, y la parte contraria
realiza actuaciones procesales que tienen por objeto acreditar hechos, como si rinde
prueba instrumental. Y luego, cita a la parte a absolver posiciones, y esta no concurre
porque no sabía que el periodo de prueba se encontraba vigente. En este caso, se pedirá
que se anule la notificación de la interlocutoria de prueba por no haberse notificado, ya
que todo esto causa un perjuicio que solo es reparable con la declaración de nulidad. Aquí
se deberá determinar qué pasa con la prueba rendida, si el juez debe anular o no el hecho
de haber acompañado prueba instrumental al juicio. En esta situación, la prueba
instrumental acompañada después del termino probatorio no tiene ninguna conexión con
el acto nulo, que es el vicio contenido en la notificación de la interlocutoria mencionada.
Entonces, la prueba rendida no debería anularse, porque o si no se tendría que volver a
presentar algo que no variará, lo que atenta contra el principio de economía procesal. Lo
que si se debe anular sin duda es la prueba de testigos, ya que se han afectado los
derechos. Se concluye por tanto que el juez debe determinar que actos quedan nulos,
para lo cual debe aplicar el principio de extencion de la nulidad, para lo que deberá
analizar que actos posteriores al nulo tienen conexión o dependencia con este mismo. Si
el contenido de los actos posteriores al nulo, no varía en virtud de la declaración de
nulidad no deberá declararse nulo, pero si pudiera variar si debería declararse como nulo.
Por ejemplo, si se han acompañado documentos al juico y se ha anulado la interlocutoria
de prueba, no se debe anular la presentación de esta prueba instrumental en
consideración a que el contenido de ella sera el mismo. Por el contrario, la declaración de
testigos podría no ser la misma en virtud del interrogatorio que no se ha podido realizar,
por lo que esto si debera ser anulado.
Hay un caso en el cual la Corte Suprema aplica el principio de extencion de la nulidad, el
cual trata de un juicio ejecutivo que se rige por la ley general de bancos, donde además
de demandar un mutuo hipotecario se demandan pagarés, mencionando que en estos
juicios solo se permite demandar mutuos hipotecarios en letras de crédito y ningún otro,
no se puede demandar un pagaré, letra de cambio, o cheque, en virtud de un juicio
ejecutivo regido por la ley general de bancos. En este caso, se demandaron ademas de
mutuo hipotecario, dos pagares contra el mismo demandado. Produciéndose la afectación
de derechos porque en el procedimiento ejecutivo de la mencionada ley solo se pueden
interponer tres excepciones en específico. En cambio, en el juicio ejecutivo general se
pueden interponer 18 excepciones. Frente a esta situacion se ven afectados los derechos
porque se impide oponer excepciones que legítimamente podrían ser opuestas. Aquí el
abogado de la parte afectada recurre de casación en el fondo y afirma qué hay un
problema e pr supuestos procesales, infringiendo todo el procedimiento. Luego, la Corte
rechaza el recurso porque no podía fundarlo en un error procedimental, pero de oficio
casa en la forma porque todo lo hecho adolesce de nulidad por cuanto se han afectado
los derechos del deudor, ya que este no pudo interponer ciertas excepciones. Lo
relevante en este caso, es que en aplicación del principio de la extencion, se mantiene el
juicio respecto del mutuo, pero todo lo relativo a los pagarés queda anulado.
Entendiéndose que estos nunca han sido demandados.
Artículo 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en
los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio
que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos
que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o
concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo,
no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan
nulos en razón de su conexión con el acto anulado.
El plazo para impetrar el incidente es de cinco dias desde que se tiene
conocimiento del vicio.

Recurso de casación en la forma


Este es uno de los primeros recursos que se crearon en Chile, pues el primer antecedente
de este recurso es la ley Mariana de 1 de marzo de 1837 sobre recurso de nulidad,
redactada por Mariano Egaña. Esta ley no difiere sustancialmente de lo que hoy se
conoce como el recurso de casación en la forma. La ley quedo derogada entrando en
vigencia el codigo de procedimiento civil. Y fue este el que reguló ambos recursos de
casación.
La casación en la forma es un recurso de nulidad, donde lo que se pretende es que se
invalide la sentencia en los casos en que la ley lo indica.
Art. 764. El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos
expresamente señalados por la ley.
Evidentemente este recurso protege las garantías de las partes, aquellas que tienen un
carácter o índole procesal.
Resoluciones recurribles
Esta es la regla general en cuanto a resoluciones recurribles. La sentencia definitiva es
susceptible de casación en la forma, tanto la de primera como la de segunda instancia,
por cuanto la ley no distingue. En cuanto a la interposición contra una sentencia
interlocutoria, la que es susceptible de casación en la forma es solo aquella que pone
termino al juico o hace imposible su prosecución. Como aquélla que resuelve la excepción
de incompetencia del tribunal, la que declara el desestimiento de la demanda, o la que
declara el abandono del procedimiento. La sentencia interlocutoria que acoge la nulidad
no pondrá termino al juicio, ya que las partes se retrotraen al estado que corresponda.

Características
- Es un recurso extraordinario. Solo procede contra ciertas resoluciones judiciales,
sentencia definitiva y sentencia interlocutoria que ponga termino al juicio o haga
imposible su prosecución, nunca contra autos y secretos.
- Es un recurso que no constituye instancia, lo cual lo diferencia notablemente de un
recurso de apelacion.
- Es un recurso que requiere de un agravio, el cual solo se configura a través de
causales que hacen procedente el recurso.
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en
alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o
integrado en contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez
legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por
tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de
votos o pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o
con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las
partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin
perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos
enumerados en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada,
siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la
ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente
que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá
fundarse el recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas
en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5°
cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso
de casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el
recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o
cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de
pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer
oportunamente en el juicio.

- Es un recurso de derecho estricto, por cuanto se debe cumplir en su interposición


una serie de requisitos formales.
- Es un recurso que puede ir acompañado del recurso de apelacion. Es decir, en
ciertos casos, puede impetrarse el recurso de casación en la forma, y
conjuntamente el de apelacion.
- Es un recurso que también puede ir acompañado del recurso de casación en el
fondo. Caso en el cual este ultimo también se interpone conjuntamente.

Entonces, cada vez que se considere que es procedente casación forma y


apelacion, se deben interponer conjuntamente, siempre y cuando se este en
primera instancia. Y estando en segunda instancia, como ya no es procedente la
apelacion serán procedentes ambas casaciones, y se interpondrán también
conjuntamente.
- El tribunal competente para conocer de este recurso puede ser tanto la Corte de
apelaciones como la Corte Suprema. Si es interpuesta contra sentencia de primera
instancia, conocerá la Corte de apelaciones, y si es contra sentencia de segunda
instancia sera la Corte Suprema.
- Es un recurso propiamente tal. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
resolución pero lo conoce el superior jerárquico. Es decir, se interpone ante el juez
a quo, y conoce el juez ad quem. Esto se traduce, en que si se interpone ante juez
de primera instancia, conocerá la Corte de apelaciones. Y si se interpone ante esta
última, conocerá la Corte Suprema.
- Lo pueden impetrar las partes y los terceros intervenientes en el juicio, a estos
corresponde la legitimación activa.

SD y SI que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.

Art 766 cpc tambien señala que este recurso es procedente contra las SI dictadas en
segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte o sin señalar día para la vista de
la causa.

SI de segunda instancia no es necesario que ponga termino al juicio ni haga imposible su


continuación, eso es para las SI de primera instancia.

Inc 2 del art 766...en los juicios especiales tambien es procedente este recurso salvo
asimismo que aqui se mencionan. Constitución de juntas electorales y reclamaciones de
avalúo por impuesto territorial. Juicio Poco habituales.

Causales del recurso: las causales del recurso estan todas en al art 768 cpc.

1. Alude a la incompetencia del tribunal, incompetencia absoluta y relativa ambas


se pueden alegar a traves de esta causal. Incompetencia absoluta cuando se
han vulnerado lo elementos para determinar la competencia absoluta es decir el
fuero la materia o la cuantia. Y la incompetencia relativa cuando se vulnera el
territorio, se infringen la normas que regulan la competencia relativa que están
establecidas en los art 135 y siguientes del COT. Tribunal mal
integrado?tribunales colegiados deben estar integrada las salas del tribunal. Mal
integrado un tribunal.
2. Esta causal protege la imparcialidad del juzgador, tribunal debe fallar de manera
imparcial y por lo tanto al juez que conoce del asunto no le deben afectar las
causales de implicancia. Independiente si se haya declarado o no la implicancia.
La implicancia como es de orden publico es irrenunciable y si es irrenunciable y
de orden publico el juez está obligado a declararla y si no lo hace la parte puede
impetrarla pero si no lo ha hecho el fallo sigue siendo invalido, no se requiere
que se haya declarado judicialmente la implicancia para que posteriormente
pueda interponerse el recurso en esta causal. La norma alude al juez legalmente
implicado o cuya recusación esta declarado. En el caso de la recusaciones para
que se configure esta causal es necesario que previamente la parte haya
alegado de la recusación, haya recusado el juez, no necesariamente puede
estar declarada la recusación y si esta pendiente tambien se configura.
3. Se dicta por un juez que no oyó el alegato, o se pronuncio con un menor numero
de votos, entonces el fallo lo resolvieron dos jueces, no se puede, son 3.
4. Causal típica, ultra petita, otorgando mas de lo pedido por las partes, ultra petita
es una casual de casación en la forma art 768 n4 en otorgando mas de lo que
las partes han pedido o extendiendo la sentencia a puntos que no fueron
sometidos a su decisión.

La doctrina distingue no solo la ultra petita sino que tambien la extrapetita la citrapetita y la
infrapetita.

La ultra petita en estrict rigor doctrinal es que el juez da mas de lo que la parte le pidió.

La extra petita el juez concede algo que la parte no le ha solicitado y por otro lado, la
doctrina tambien reconoce la infra petita

Infra petita existe cuando el juez da menos de lo que la parte le ha solicitado. Y la


citrapetita se producirá cuando el juez no resuelve la controversia. Con respecto a la
infrapetita nuestro legislador no la sanciona se produce por ejemplo si la parte `pide 100 y
juez da menos da 80. No se sanciona en nuestro derecho. Y la cifrapetita juez no resuelve
la controversia dejándola no juzgada debe atenderse al art este vicio de ultra petita debe
producirse en la parte resolutivA de la sentencia. Sin embargo, en algunos casos el juez
ya en la parte considerativa podria ir adelantando la decisión del asunto controvertido. Se
denomina los considerandos resolutivos en los cuales también podría existir una ultra
petita aunque es poco habitual. En consecuencia, por RG debemos fijarnos en la parte
resolutivo de la sentencia es ahi donde encontraremos ese vicio.

1. Art 170 cpc contenido que debe tener toda sentencia definitiva. Individualizarse
tribunal, individualización de las partes, acciones que ejerció el demandante,
defensas del demandado, consideraciones de hecho o de derecho en que se
funda el fallo, contenido en relación a las leyes o , sentencia definitiva. Si falta
alguno de estos requisitos, casación en la forma.
Si el juez no resuelve lo controvertido es cifrapetita. Tanbien se aplica esta causal cuando
existen considerandos que son contradictorios. La aplicación mas básica de la causal es
una sentencia que no tuviera consideración.fallo que no tiene consideración.

1. Infracción de la cosa juzgada. Se refiere a la excepcion de cosa juzgada. Existió


un juicio entre las mismas partes y ahora hay un nuevo juicio existiendo triple
identidad de parte y ahi se debe oponer excepcion de cosa juzgada. Si se
rechaza de manera indebida la cosa juzgada se podra casar en la forma la
sentencia. Debe haberse alegado
2. Decisión contradictoria. Existirán decisiones contradictorias cuando lo resuelto
por el tribunal sea incompatible como por ejemplo acoge la demanda y por otro
lado dice que la rechaza es una decision contradictoria. Esta debe estar
contenida en la parte resolutivo de la sentencia sin embargo, también existirá
decisiones contradictorias si existen considerandos resolutivos contradictorios.
No debe confundirse la decisión contradictoria con la omisionnde resolver la
controversia. Si el juez omite resolver la controversia entonces la causal a
aplicar es la del numero 5 y no la del numero 7. En cambio si la sentencia es
contradictoria hay una decisión del tribunal pero que no puede coexistir al mismo
tiempo entonces la causal sera la del numero 7.
3. Haber sido dada en apelación declarada legalmente desistida. Corte tuvo por
desistido el recurso, declara el desistimiento y por un error lo incorpora a la tabla
y se conoce el recurso, lo falla. Ahí se produce ese vicio. La ley de tramitación
electrónica modifico esta norma y elimina toda referencia a la deserción y la
prescripcion.
4. Causal genérica involucra varias situaciones que son las que están contenidas
en el art 795 y 800 del cpc art 795 y 800 se regulan los tramites esenciales en
primera instancia y en segunda instancia respectivamente. Emplazamiento
valido, llamado a conciliación, recibir la causa a prueba cuando proceda, la
prohibicion de la practica de la diligencia probatoria produce indefensión de la
parte, si acompaña el documento de forma indebida. Todos los documentos
públicos se acompañan con citacion, Citación para alguna diligencia de prueba.

*que produzca perjuicios art 76 y tanto vicio influya lo dispositivo.

Exigencia del perjuicio


No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no
ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
Esto consiste en el perjuicio que debe sufrir el recurrente para que su recurso prospere.
Es decir, para que un recurso de casación en la forma pueda acogerse, la ley exige que el
recurrente sufra un perjuicio solo reparable con la declaración de nulidad. En este caso,
solo reparable con el recurso de casación. O bien, que él vicio influya en lo dispositivo de
la sentencia. Estos dos requisitos, no copulativos, deben explicarse al momento de
interponer un recurso, porque si el perjuicio no se configura o si este no es capaz de influir
en lo dispotivo de la sentencia, la Corte podrá desestimar el recurso de casación en la
forma. En este punto, cabe preguntarse si todos los vicios considerados como causales
de esta casación son capaces de influir en lo dispositivo de la sentencia o de causar un
perjuicio. Al realizar este análisis, se puede apreciar que algunas de forma evidente
producen un perjuicio a la parte, y otras influyen en lo dispositivo de la sentencia. Por
ejemplo, si una sentencia adolece del vicio de ultra petita, es decir, si el tribunal concede
más de lo que la parte le ha pedido, de no cometerse este vicio la decisión seria distinta.
Como si se piden cien millones de indemnizacion y el juez otorga ciento cincuenta, en
este caso la parte resolutiva sería diferente sin el vicio, ya que solo debería haber fallado
hasta cien. Otro ejemplo se puede presentar si una sentencia no acoge la excepción de
cosa juzgada opuesta por el demandado, y esa excepción efectivamente se configura.
Frente a esta situacion es claro que se influye en lo dispositivo. Entendiéndose siempre
por esto último, que si no existiera el vicio, la decisión sería distinta. Destacando que en el
caso mencionado, habiendose rechazado la excepcion se ha acogido por tanto la
demanda, y que si la excepción hubiera sido acogida necesariamente hubiera cambiado
la decisión, ya que no habría fallado en razon de que el asunto ya ha sido resuelto.
Entonces, hay ciertas causales que de forma evidente producen perjuicio, pero existen
otras donde queda al menos la duda de si habría un perjuicio si es que se presentaren.
Por otra parte, si se analizan las diversas causales de casación en la forma, también hay
algunas que influyen en lo dispositivo de la sentencia. Pero respecto de otras queda la
duda de si efectivamente el vicio podría influir en lo dispositivo del fallo.
Causales que presentan problemas en relacion con el perjuicio
1- El llamado a conciliación obligatorio: si un juez omite en el procedimiento el
llamado a conciliación obligatoria, es importante determinar que derecho procesal
es que el se podría ver afectado. No pudiendo tratarse del debido proceso, en
consideración a qué hay juicios que no contemplan este trámite. Es decir, la
conciliación no siempre es obligatoria. Uno de los casos en los que si lo es, es el
juicio ordinario de mayor cuantía. Aquí si el juez no llama a conciliación es
relevante precisar si las partes sufren o no algún perjuicio procesal, si acaso se les
ha afectado algún derecho o garantía procesal. Frente a esta interrogante, se
podría afirmar que no se produce dicha afectación, es más, si las partes realmente
quisieran llegar a concialicion nada se los impide, de igual forma un avenimiento u
otro equivalente jurisdiccional.
Tambien es importante frente a causal establecer si es que podría influir en lo
dispositivo del fallo. Entonces la interrogante es si el llamado a conciliación hubiera
hecho que la decisión fuera distinta, pudiendo pensar que no.
2- Citacion a las partes a oír sentencia. Esta también constituye una causal de
casación en la forma por la falta de un trámite esencial. Pero, surge la duda de que
derecho o garantía se ve afectado si el juez omite dicho llamado. O si el haber
realizado efectivamente el llamado habría hecho que resolviera la cuestión
necesariamente de forma distinta. Es decir, se debe determinar como el haber
cumplido con el tramita habría hecho que la decisión fuera diferente. Por ejemplo,
si el tribunal no cita a las partes a oír sentencia y simplemente la dicta,
acogiéndola, el haber realizado esta citación no habría hecho que la demanda
fuera rechazada. Por tanto, no influye necesariamente en lo dispositivo.
Situacion distinta es la que se produce si no se ha emplazado a la parte, donde
claramente se han afectado sus derechos, principalmente el de defensa. Pero no sucede
lo mismo si se aplica esta misma causal respecto del otro requisito que se puede
presentar, por cuanto la falta de emplazamiento no necesariamente hará que se falle de
forma distinta. Es decir, no influirá en lo dispositivo del fallo. En razon de que la falta de
este trámite no determinará si se acoge o no la demanda, considerando también que un
demandado podría ser rebelde y de esta forma no decir nada, ni probar nada, pudiendo
hacerlo, caso en el que la falta de emplazamiento o el no recibir la causa a prueba, no
afectan o varían la decisión. A este respecto, si el juez no recibe la causa a prueba si será
evidente el perjuicio, viéndose afectada la parte en sus derecho, ya que no podrá
presentar la prueba que estime conveniente. Pero no necesariamente por esta causa la
sentencia sería diferente. Entonces, un vicio formal del proceso, es decir, un trámite
esencial, sin duda produce un perjuicio. Sin embargo, no necesariamente influirá en lo
dispositivo.
Resulta evidente que la falta de la mayoría de los trámites esenciales causaría perjuicios
a las partes. Lógico es que la falta de emplazamiento y no recibir la causa a prueba,
afectan derechos y por tanto causan perjuicios. O como si el tribunal no decreta una
diligencia de prueba con citacion, caso en el cual se infringe un derecho y se causa un
perjuicio porque la parte no habrá sido oída. Por el contrario, esta misma en esta misma
situacion, resultaría muy difícil acreditar que efectivamente se habría influido en lo
dispositivo del fallo. Porque en estos casos no necesariamente la decisión sería distinta.
Esto ocurre en consideración a que todos los trámites esenciales son vicios de forma, y es
complejo determinar como un vicio de esta calidad podría influir en el fondo. Esto consiste
en formalidades que no han sido cumplidas en el proceso y como podría esto
necesariamente influir en el fondo de la cuestión, cosa que es prácticamente imposible
afirmar.
Si en los incidentes de nulidad la ley exige que exista un perjuicio para la parte que
interpone un incidente, resulta curioso que en el caso de la casación en la forma, se de la
opción de que exista un perjuicio o que el vicio influya en lo dispositivo del fallo.
Pudiéndose pensar que en el caso de este recurso no bastaría con la sola causacion de
un perjuicio. A este respecto, la disposición que alude a la influencia de lo dispositivo del
fallo en la sentencia, no debiera existir por cuanto es complejo de aplicar en muchas
causales, no cumpliéndose en varias de estas. Ya que tratándose de un recurso de
casación en la forma, que es un recurso de nulidad, solo debiese exigirse la existencia de
un perjuicio. Se puede afirmar además, que todas las causales del articulo 795 y todas las
del articulo 800, son trámites esenciales y sin embargo, ninguno influye en lo dispositivo
del fallo. Por el contrario, no cabe duda de que la mayoría de las causales si generan
perjuicios. Salvo la omisión del llamado a conciliación, donde la falta de esta por regla
general no genera ningún perjuicio. Y también la omisión de la citación a las partes a oír
sentencia, donde sucede lo mismo.
Con el mérito de lo dicho se podría decir que existe una incongruencia de parte del
legislador, ya que respecto de todos los incidentes del sistema anulatorio se afirma que no
hay nulidad sin perjuicio. Pero respecto del recurso de casación en la forma, que también
es nulidad, se debe decir que no hay nulidad sin perjuicio o sin que sin aue influya en lo
dispositivo del fallo. Motivo por el cual cabe preguntarse porque esto no se agrega en
materia de incidentes. Frente a estas situaciones, la Corte por ejemplo, ha acogido
recursos de casación fundados en la falta del llamado a conciliación, pero sin preguntarse
si esto ha producido un perjuicio o no, o si ha influido en lo dispositivo. De manera que en
la practica lo misnistros prestan más atención a la existencia del vicio que a la existencia
de un perjuicio. Teniendo claro que anular algo sin que se haya producido un perjuicio no
tiene ninguna finalidad, es decir, el sistema anulatorio no tiene sentido sin la existencia de
perjcuio. Recordando además que esta exigencia no se presentaba antes de la reforma
del codigo de procedimiento civil, la cual incorporó la nocion de perjuicios en materia
incidental y de casación en la forma, precisamente para poner un límite al sistema
anulatorio. Esto por cuanto se sabe que no es el vicio el que gatilla la declaración de
nulidad, sino que es la consecuencia perjudicial generada por el vicio lo que hace que se
acoja ya sea un incidente, o un recurso de casación en la forma. Motivo por el cual
también se han rechazado recursos basados en la falta del llamado a conciliación.
Concluyéndose que en esta materia la doctrina no es uniforme.
Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las
formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el
tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta
correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las
audiencias en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.

De esta disposición se extrae que de toda actuación judicial se debe dejar constancia en
el proceso. Indicando lugar, dia, hora, y quienes intervinieron. Determinándose esto último
por la firma de los mismos. En cuanto al penúltimo inciso, la autorización del funcionario
como ministro de fe es un requisito esencial para la validez de la actuación, y si esta falta
faltaría un requisito de validez de la actuación. Por ejemplo, si se trata de una audiencia
en un juicio de arrendamiento y ambas partes concurren con sus escritos, siendo el
ministro de fe el secretario del tribunal. Y luego, se rinde la prueba de testigos y termina
dicha audiencia, donde en el acto consta todo lo ocurrido y se forma por lo abogados y los
testigos, más no por el secretario. En este caso la aparte interpone un recurso de
apelacion en contra del fallo, a lo cual la Corte responde que de oficio se debe anular todo
lo obrado por cuanto no consta la firma del ministro de fe. En este caso, la parte contrario
no ha sufrido ningún perjuicio por esta causa, es decir, la Corte no debería haber anulado
de oficio. Ya que las normas no solo se deben aplicar como se leen, sino que
específicamente el articulo citado forma parte de un sistema anulatorio, en el cual se
requiere de un perjuicio para poder accionar.
Preparación del recurso
Todo recurso de casación, por regla general, debe ser preparado.
Art. 769. Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es
indispensable que el que lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente
y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley.
No es necesaria esta reclamación cuando la ley no admite recurso alguno contra la
resolución en que se haya cometido la falta, ni cuando ésta haya tenido lugar en el
pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de casar, ni cuando dicha falta haya
llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia.
Es igualmente innecesario para interponer este recurso contra la sentencia de segunda
instancia por las causales cuarta, sexta y séptima del artículo 768, que se haya reclamado
contra la sentencia de primera instancia, aun cuando hayan afectado también a ésta los
vicios que lo motivan.
La reclamación a que se refiere el inciso primero de este artículo deberá hacerse por la
parte o su abogado antes de verse la causa, en el caso del número 1° del artículo 768.
El recurrente de casación tiene que haber preparado su recurso, y esto consiste en
reclamar del vicio o falta a través de todos los recursos y en todos sus grados
jurisdiccionales. La palabra recurso en este caso se debe entender en un sentido amplio,
como cualquier mecanismo, y en haber utilizado todos estos o herramientas procesales
que la ley entregue a las partes para corregir el vicio que corresponda. Se entiende
entonces que no solo se deben haber utilizado todos los medios de impugnacion sino que
todo aquel mecanismo que permita la corrección del vicio. Por ejemplo, si el juez no llama
a conciliación se debe reclamar, debiéndose determinar como es que esto se debe hacer.
Es decir, teniendo la situacion de una demanda, contestación, replica y duplica, el tribunal
en vez de llamar a conciliación recibe la causa a prueba directamente. Frente a esto la
parte debe solicitar reposición y apelar en subsidio, por cuanto se trata de un caso en que
el juez alteró la substanciación del juicio, ya que se ha saltado una etapa.
Art. 188 (211). Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites
necesarios para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran
dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por
la ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud
de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.
Por otro lado, si el juez no recibe la causa a prueba y cita a la partes a oír sentencia
porque considera que no hay nada que probar. En consideración a que este constituye un
trámite esencial se deberá apelar contra la resolución, y de esta forma utilizar el
macanismo procesal que la ley entrega para que se corrija el vicio. Si se interpone este
recurso, se debe cumplir con todos los requisitos.
Art. 326 (315). Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el
trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del inciso 2° del artículo 313. Es
apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el artículo
319.
Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y
la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos alegados durante el
término probatorio.
Se puede decir que también la falta de emplazamiento es un trámite esencial que permite
la interposición del recurso de casación en la forma. Asi, si el juicio ya estuviera
finalizando la etapa de prueba y el demandado recién se entera del juicio, este deberá
solicitar la nulidad por falta de emplazamiento. Y si el tribunal rechazara el incidente, el
demandado apelará si es que fuere procedente de acuerdo a la resolución de que se
trate. Luego, si la Corte determina que el emplazamiento es válido, una vez dictada
sentencia definitva procede la interposición del recurso de casación.
Con lo anterior, se puede apreciar claramente que se ha preparado el recurso por cuanto
se han interpuesto todos los mecanismos pertinentes para tratar de corregir el vicio. Esto
es lo que corresponde a la preparación del recurso de casación en la forma. De la misma
manera, siempre se debe analizar si la parte contraria que interpuso el recurso preparo o
no el recurso interpuesto, ya que si no lo hizo se deberá argumentar; “Magistrado, debe
rechazarse este recurso porque la parte no lo preparó”. Entonces, en cada vicio que se
presente se deben utilizar todos los mecanismos procesales y en todos sus grados, para
asi tratar de revertir la situación.
De todas maneras, se debe mencionar que no siempre deberá prepararse el recurso
porque hay casos en que la preparación no es procedente, como sucede con los vicios
que se cometen en la sentencia definitiva. Esto porque se conocerá de ellos solo cuando
la sentencia sea notificada, de forma que no se tuvo oportunidad de solicitar la corrección
del vicio, por lo que se interpondrá el recurso de casación en la forma inmediatamente.
Como si transcurrido todo el juicio, y notificada la sentencia, la parte se entera que el juez
es el papa de la otra parte. Habiéndose enterado de la implicandia después de que se ha
notificado el fallo, no se pudo interponer el incidente de implicancia porque no se conocía
del vicio. Por lo que luego de haberlo conocido solo es procedente el recurso de casación
en la forma.
Por el contrario, y en relacion al segundo inciso de la disposición citada, es evidente que
si la ley no otorga ningún recurso nada se puede hacer. Obviamente no hay nada que
preparar.
Si los vicios de ultra petita, infracción de la cosa juzgada y desiciones contradictorias, han
afectado a la sentencia de primera instancia pero no se ha interpuesto el recurso de
casación en la forma contra ella, y la Corte confirma por vía de apelacion esta sentencia,
la de segunda instancia al hacer suya la de primera también aldolesce del mismo vicio.
Por lo que no será necesario haber preparado el recurso, debiéndose interponer recurso
de casación en la forma contra la sentencia de segunda instancia.
Si se interponen los mecanismos que no son eficaces o que no corresponden, se
entenderá que el recurso no se preparó. Como si se apela contra una resolución pero no
se cumple con los requisitos de admisibilidad, ya que si se hace mal se considera que no
se preparó el recurso. Distinto sera si se interpone reposición, reposición con apelacion
subsidiaria y ademas se apela derechamente, porque así se tiene una serie de
macanismos utilizados, donde alguno si sera procedente. Presentándose estas
situaciones cuando resulta complejo determinar de que resolución se trata, donde se
recomienda utilizar todos los mecanismos.

El plazo para interponer el recurso de casación en la forma contra resoluciones


susceptibles de este recurso y pronunciadas en primera instancia, es el mismo que el del
recurso de apelacion. Para lo que se debe distinguir entre sentencia definitiva de primera
instancia e interlocutoria que pone termino al juicio o hace imposible su prosecución,
siendo un plazo de diez y cinco dias respectivamente. Contra cualquier otra resolución el
recurso es improcedente.
Artículo 770.- El recurso de casación deberá interponerse dentro de los quince días
siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se recurre, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 791. En caso que se deduzca recurso de casación de
forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos deberán
interponerse simultáneamente y en un mismo escrito.
El recurso de casación en la forma contra sentencia de primera instancia deberá
interponerse dentro del plazo concedido para deducir el recurso de apelación, y si también
se deduce este último recurso, conjuntamente con él.
Si el recurso de casación en la forma se interpone contra sentencias de segunda instancia
no se debe distinguir entre definitivas e interlocutorias, por cuanto el plazo es el mismo, de
quince días.
Entonces, el inciso segundo se refiere solo a recursos de casación en la forma contra
sentencias de primera instancia. Y en el primero, ni siquiera se distingue entre ambos
recursos de casación, y se establece que contra sentencias de segunda instancia y sin
distinción, el plazo para interponer el recurso es de quince días.
El recurso de casación en la forma se interpone ante el juez que pronunció la resolución
objeto del recurso. Y para su interposición se debe cumplir con los requisitos de
admisibilidad.
Requisitos de admisibilidad ante el tribunal a quo
Art. 776. Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y
si ha sido patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere
ante un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el inciso
primero del artículo 197.
Inciso Eliminado.

Se entiende entonces que los requisitos ante el tribunal a quo son plazo y patrocinio de
abogado. Todo recurso de casación en la forma debe ser patrocinado por abogado, el
cual podrá ser el mismo que ha patrocinado durante todo el juicio. Esta exigencia se
cumple en un otro si del escrito del recurso, donde se indicara que; “El presente recurso
de casación en la forma es patrocinado por X abogado”. Y si no se cumpliera con estos
requisitos establecidos en el articulo citado el juez a aquo declarara inadmisible el
recurso, resolución contra la cual solo procede reposición dentro de tercero dia. Por el
contrario, si el tribunal declara admisible el recurso, este no suspende la ejecución de la
sentencia, por lo tanto si se recurre de casación de igual forma se podrá ejecutar el fallo.
Esto equivale a decir que el recurso se concede en el solo efecto devolutivo. Sin embargo,
si se acogiera el recurso y fuera imposible cumplir esa sentencia, si se deberá paralizar la
ejecución del fallo.
La sentencia se ejecutará contra quien recurre de casación solicitando la nulidad de la
misma, y este recurrente o vencido podrá pedir que antes de la ejecución de la sentencia
el recurrido constituya una caución o fianza de resultas. Esta no tiene relación con el
efecto del recurso, siendo simplemente un mecanismo que tiene el recurrente para
impedir que se ejecute la sentencia. Teniendo presente que si se cumple con la
constitución de la fianza, si se podrá ejecutar. Para que se tenga esta obligacion el
recurrente debera pedirla junto con el recurso de casación en la forma en un escrito
separado. Entonces, por un lado se presenta dicho recurso y en otro escrito separado se
pide la fianza de resultas. Esto encuentra su fundamento porque el recurso va dirigido al
tribunal ad quem y la petición de la fianza al a quo. De todas maneras, hoy en dia con la
ley de tramitación electronica esto no tiene mayor sentido.
Art. 773. El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo
cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un
matrimonio o permita el de un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte
vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la
sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el demandado contra la
sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de
desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de
casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere
el artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto
y fijará el monto de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal
superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al
otorgamiento y subsistencia de la caución.
Si el recurrido pide la ejecución de la sentencia necesariamente debe rendir la fianza si es
que esta se ha pedido. Esta caución es fijada por el tribunal a aquo, es este quien fija a
cuánto ascenderá la caución o fianza. En estos casos, en general, los tribunales piden
que se deposite cierta cantidad de dinero para asegurar los resultados del juicio.
No sera procedente pedir fianza de resultas en los juicios ejecutivos, posesorios, de
desahucio y de alimentos.
El la practica resulta difícil que la parte vencedora tenga el dinero suficiente para poder
ejecutar la sentencia. Por eso, se recomienda constituir la caución y ejecutar la sentencia,
cuando el recurso no tenga mucho mérito, cuando se tenga más probabilidades de ganar.
Declarado admisible el recurso de casación en la forma por el tribunal a quo, y sabiendo
que no se ha suspendido la ejecución de la sentencia, sera necesario dejar dinero para
compulsas dependiendo de si se aplica o no la ley de tramitación electronica. Si no se
aplica, se deberá dejar el dinero, aplicando el antiguo articulo citado que se remitía al
articulo 197 inciso segundo, que disponía la carga procesal de dejar dinero para
compulsas dentro de quinto día. Caso en el cual el expediente original se elevaba y el
dinero para compulsas quedaba en manos del tribunal a quo para que de esta manera se
ejecutará la sentencia. Es decir, si se concede en el solo efecto devolutivo por un lado se
puede ejecutar la sentencia mientras está pendiente el recurso de casación, para lo cual
el expediente original era enviado a la Corte y las compulsas quedaban en aquo, para
tener una copia del expediente y poder ejecutar las compulsas. Y si no se aplica la ley de
tramitación electronica, como se eliminó la carga de dejar dinero para compulsas, solo se
habilita la carpeta electronica.
Artículo 197.- La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a las
partes conforme al artículo 50. El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada
copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que fueren
pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.
Este articulo dice que la corte tiene que certificar que la carpeta electronica está abierta y
a su disposición para conocer del recurso. No haciéndose ninguna alusión al dinero para
compulsas.
Si además del recurso de casación en la forma se apela contra la resolución de primera
instancia y es esta una sentencia definitiva, concediéndose la apelacion por tanto en
ambos efectos, no se podrá ejecutar la sentencia. Debiendo esperarse el resultado de los
recursos para proceder a la ejecución si es que fuera procedente. De todas maneras, en
estas situaciones la ley nada dice, pero el antiguo articulo 776, ahora inciso tercero,
indicaba que no era necesario dejar dinero para compulsas si se había interpuesto el
recurso de apelacion y este se concedía en ambos efectos. Es decir, si bien se afirmaba
qué la casación no suspendía la ejecución de la sentencia y por tanto se concedía en el
solo efecto devolutivo, y por esto se debía dejar dinero para compulsas, esto no era
necesario si ademas se había interpuesto apelacion y esta se concedía en manos efectos.
Entonces, el efecto suspensivo de la apelacion absorbía el efecto devolutivo de la
casación en la forma. Sin embargo, el inciso tercero es derogado por la ley de tramitación
electronica. De manera que no se tiene respuesta para la interrogante, sin perjuicio de
que la corte sigue aplicando las disposición antigua.
Admitido el recurso por el tribunal a quo, y tratándose de juicios a los que no se les aplica
la ley de tramitación electronica, se deberá remitir el expediente al tribunal ad quem. Y en
los casos en que se aplica la ley de tramitación electrónica, simplemente debe certificarse
por el tribunal ad quem que la carpeta electronica esta a su disposición para que conozca
del recurso. Hecho esto, el tribunal ad quem debe asignarle un rol de ingreso al recurso y
realizar un segundo estudio de admisibilidad.
Artículo 781.- Elevado un proceso en casación de forma, el tribunal examinará en
cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra las cuales lo concede la ley
y si éste reúne los requisitos que establecen los artículos 772, inciso segundo, y 776,
inciso primero.
Si el tribunal encuentra mérito para considerarlo inadmisible, lo declarará sin lugar
desde luego, por resolución fundada.
En caso de no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer los autos en
relación, sin más trámite. Asimismo, podrá decretar autos en relación, no obstante haber
declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una casación de oficio.
La resolución por la que el tribunal de oficio declare la inadmisibilidad del recurso, sólo
podrá ser objeto del recurso de reposición, el que deberá ser fundado e interponerse
dentro de tercero día de notificada la resolución.
Entonces, el tribunal a quo revisará plazo y patrocinio, y pero el tribunal ad quem debe
realizar otro examen de admisibilidad. Donde también revisará el plazo y si el recurso fue
interpuesto por abogado habilitado. Pero además, el articulo citado establece que el
recurso debe complir con otros requisitos. De manera que se debe haber señalado el vicio
en que se funda, la ley que concede el recurso y la causal. Es decir, se tendrá que
explicar el vicio, la ley que concede el recurso, que por lo habitual es el codigo de
procedimiento civil, y por ultimo la causal, que se encuentra en el articulo 768 o bien en un
trámite considerado como esencial, o sea, articulo 795 y 800. Estos son los títulos que
debe contener el recurso de casación. Asi este partirá;
- “Resolución susceptible de casarse. Se trata de sentencia (ya se definitiva o
interlocutoria)”.
- “Vicio que contiene la resolución”.
- “Ley que concede el recurso. El recurso es procedente porque el codigo de
procedimiento civil asi lo indica (citando normas pertinentes)”.
- “Causal”.
Luego de cumplir con todos estos requisitos de admisibilidad, se tiene que agregar al
momento de desarrollar el recurso el perjuicio que ha sufrido la parte. O en su caso, como
el vicio influye en lo dispositivo de la sentencia. Y por ultimo, en otro si se indicara el
patrocinio.
Art. 772. El escrito en que se deduzca el recurso de casación en el fondo deberá:
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida, y
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o
defecto en que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no
sea procurador del número.

Cumpliendose con los requisitos mencionados, el tribunal implícita o explícitamente lo


declarará inadmisible y dictará autos en relacion. Luego de esto, solo resta esperar los
mismos trámites de la vista de la causa que proceden en el recurso de apelacion. Es
decir, hay que esperar que figure en tabla y cuando esto sucede se debe ir a la Corte a
alegar.
En el recurso de casación en la forma no procede prueba por cuanto es un recurso de
derecho. Esto a menos que se requiera probar los hechos que constituyan la causal de
casación en la forma. Lo cual en la practica no se presenta recurrentemente. Pudiendo
ocurrir por ejemplo, si el juez es pariente de la parte, situacion que debe ser probada. O
sea, para acreditar los hechos que configuran la causal de implicancia. Caso en el que se
debe abrir un termino probatorio que no exceda de treinta días. Siempre que la causal de
casación requiera prueba para que se configure podrá recibirse esta a prueba a través de
las normas de los incidentes.
Art. 807. (978). En el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar
de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia
recurrida.
Si la casación es en la forma, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 799.

Art. 799. (970). Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para
rendirla un término prudencial que no exceda de treinta días.

Cuanto puede alegar el abogado? El abogado en la vista de la causa puede alegar hasta
una hora. Tratandose de un recurso de casación.

Si se interpone casación forma mas apelación? 1 hora y media.

En los casos en que no se aplique la ley de tramitación electrónica, rige tambien para el
recurso de casación e la forma la carga procesal que tiene ele recurrente de hacerse
parte dentro de 5 día desde que el recurso llega a la secretaria de la corte.

Todo lo dicho respecto del recurso de apelación en cuanto a los modos anormales de
terminación del recurso se aplica al recurso de casación en la forma. Con las distinciones
pertinentes, si se aplica o no la ley de tramitación electrónica.

Fallo del recurso de casación en la forma art 786 cpc.

Cuando el tribunal acoge el recurso de casación en la forma dependiendo del vicio en


virtud del cual lo haya acogido sera procedente que reenvié los autos al tribunal aquo, o
que dicte sentencia de reemplazo.

Cuando la corte conoce del recurso o reeenvia al tribunal aquo o dicta sentencia de
reemplazo.

Si el vicio de casación es algún de los que menciona el art 768 causal 4 5 6 y 7, entonces
dicta sentencia de reemplazo, y respecto de todos los otros actos hay reenvío, por que?
Las causales 4 5 6 y 7 todos esos vicios son problemas que afectan a las Sentencias
definitivas. Cuando el vicio esta contenido en la sentencia dicte la corte sentencia de
reemplazo, y cuando el vicio este contenido en algo de procedimiento, el resto de
causales la corte simplemente acoge el recurso y reenvía los autos al tribunal aquo. Es es
la sentencia de casación declara la invalidación de algo, de la sentencia o de
procedimiento. Debe determinar la corte hasta que momento el proceso queda validos y
que actos están afectados por la invalidación.
Resuelve secretario juzgado, no puede conocer el mismo juez que ya conoció. (Tribunal
aquo),

Sentencia de reemplazo dos sentencias una es la Sentencia de casación que es la acoge


o rechaza el recurso de casación y otra es la de reeemplazo, son dos sentencias
distintas.

Recurso de casación en el fondo

Nace en Francia, los jueces hacía distintas interpretaciones por lo tanto la jurisprudencia
pierde uniformidad. Cómo existían tantas interpretaciones fue necesario crear un tribunal
de casación que tuviera como función, en primer lugar unificar la jurisprudencia, y en
segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, hacer aplicable el principio de igualdad
ante la ley. Si hay jurisprudencia uniforme, es decir, sí varios casos que son idénticos se
resuelven de la misma manera, entonces la ley se aplica de igual forma a todas las
personas. Esto se logra entonces, a través de la creación del tribunal de casación.
En nuestro sistema jurídico la función del tribunal de casación la cumple la Corte
Suprema que además de ser la Corte Suprema tiene esta función. Es el tribunal que
conoce del recurso de casación y por lo tanto los objetivos que se acaban de describir, o
sea la uniformidad de jurisprudencia e igualdad ante la ley, tambien son aplicables a
nuestro ordenamiento jurídico.

Hay uniformidad jurisprudencial en nuestro sistema?


En principio hubo, especialmente en aquel chile de hace muchos años atrás, en donde
existia una Corte Suprema que conocía de todos los asuntos y en la que había una sala.
Con el correr de los tiempos y debido al aumento de población y los juicios, fue necesario
crear una segunda sala, y al conocer una sala de algunos asuntos y otra que conoce de
asuntos de similar naturaleza, comienza a producirse un problema en la uniformidad
jurisprudencial que se mantiene por un largo tiempo. Posteriormente se van creando
nuevas salas de la Corte Suprema hasta tener 4 salas y esto termina en el momento en
que las salas comienzan a conocer de ciertas materias y no de todas, en otras palabras,
las salas de la Corte Suprema se especializaron, y por eso hoy en día se conocen como:
la primera sala civil, la segunda sala penal, la tercera sala constitucional y contencioso
administrativa y la cuarta sala mixta.
Sólo desde 1995 existen salas especializadas en la Corte Suprema y en ese mismo año
se permite que la Corte Suprema conozca en pleno de un recurso de casación en el
fondo, cuando se de la causal del artículo 780, o sea, cuando hay una diversa
interpretación sobre la materia de derecho objeto del recurso. (la corte tiene 21 ministros
y quórum Del pleno de la Corte Suprema es de al menos 11 de sus miembros.)

art 780. Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá
solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea
conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho
que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la
materia de derecho objeto del recurso

Con la especializacion de cada sala aún no se soluciona el problema de uniformidad, ya


que un auto acordado determina las materias que conocera cada una de ellas. Debido a
que la sala Civil colapsa, el auto acordado tuvo que modificar algunas materias que
conocía esta primera sala y otorgarselas a las otras, para poder equiparar los asuntos que
conocía cada una, entonces constantemente la Corte Suprema está modificando el auto
acordado (cada 5 o 6 años) y lo lógico que va a ocurrir es que si durante unos años
estaba conociendo del asunto la primera sala y luego la segunda o tercera, no se
mantengan los criterios jurisprudenciales, y por lo tanto, tampoco se logre la
uniformidad o unidad jurisprudencial que debería lograrse. Esta finalidad es lo que en
doctrina se llama la función nomofiláctica nomofilaquia, que consiste en que a través de la
casación en el fondo se pueda lograr la uniformidad jurisprudencial, reconociendo la
relevancia de la jurisprudencia como fuente que debe ir adquiriendo un valor mayor, o
sea, la jurisprudencia cada vez tiene mayor relevancia.

Características del recurso de casación en el fondo

1. es un recurso extraordinario porque procede sólo sobre algunas resoluciones


judiciales. artículo 767. sentencias definitivas inapelables y sentencias interlocutorias
Inapelables, o sea, que pongan termino a un juicio o que hagan imposible su
continuación, e inapelables o que sean dictadas por cortes de apelaciones o por
tribunales arbitrales compuestos por árbitros de derecho que conozcan de los negocios de
las mismas cortes, siempre que haya una infracción de ley que influya sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia.

Art 767. El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas
inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio
o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal
arbitral de segunda instancia constituído por árbitros de derecho en los casos en que
estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre
que se hayan pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

2. No constituye instancia. La corte no puede conocer de los hechos sino sólo del
derecho aplicable al caso. (regla general).
Hay una excepción que viene dada cuando el recurso de casación se acoge por haberse
infringido las normas reguladoras de la prueba, es decir:
 cuando se invierte la carga de la prueba
 cuando el juez desconoce el valor probatorio de un medio de prueba
 cuando el juez admite un medio de prueba que es inadmisible
 cuando el juez rechaza un medio de prueba que es admisible
Cuando el juez vulnera estas normas reguladoras de la prueba, la corte debe volver
a valorar los hechos.

3. es un verdadero recurso. Debe interponerse ante el tribunal que pronuncia la


resolución y lo conoce el Tribunal Superior jerárquico, o sea la Corte Suprema

4. este recurso lo conoce exclusivamente la Corte Suprema, excluyendo a cualquier


otro tribunal, es decir, es el único tribunal competente.

5. la mayoría de la doctrina afirma que el recurso de casación en el fondo es un recurso


de nulidad. Por esto el artículo 764 alude a que la casación tiene por objeto invalidar una
sentencia.
Legitimación. Quién puede impetrar el recurso de casación en el fondo?
Este recurso lo pueden interponer las partes y los terceros que intervienen en el
juicio, sólo de manera excepcional existe la casación en el fondo de oficio.

Qué resoluciones son susceptibles de recurrirse de casación en el fondo?


Artículo 767. son recurribles las sentencias definitivas y las interlocutorias que pongan
termino al juicio o que hagan imposible su consecución inapelables que deben haber sido
dictadas por una corte de apelación o un tribunal arbitral de segunda instancia compuesto
por árbitros de derecho y que conozcan negocios propios de esas cortes, o sea, deben
excluirse sentencias definitivas de primera instancia y lo mismo ocurre con las
interlocutorias.
Lo habitual es que estas resoluciones sean dictadas por cortes de apelaciones y
excepcionalmente tribunales arbitrales de segunda instancia compuesta por árbitros de
derecho, excluyendo los árbitros arbitradores porque no fallan de acuerdo a derecho sino
de acuerdo a la prudencia y equidad. Si la causal del recurso de casación en el fondo es
que exista una infracción de ley y el arbitraje es de acuerdo a la equidad no podrá
revisar esa sentencia

Causal
La causal que autoriza la interposición del recurso también está en el art 767 y consiste
en que la sentencia pronunciada se dictó con infracción de ley que influye
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia. Entonces lo primero que se debe
analizar es una infracción de ley
a. En atención al rango de la norma
 ley ordinaria hace procedente recurso
 Ley orgánica, decreto con fuerza de ley, decretos leyes también son leyes y por lo
tanto su infracción también permite interponer un recurso de casación en el fondo
 Constitución por regla general no va a resolver el caso en concreto al aplicarla
directamente, pero si en materia procesal en relación con el debido proceso, por
lo tanto, la infracción de un precepto constitucional por parte de un juez hace
posible la interposición del recurso de casación en el fondo. Hay doctrina que se
opone
 Tratados internacionales. Por regla general se asimilan a la ley por lo tanto
la infracción a una norma de un tratado internacional también hace procedente el
recurso de casación en el fondo
 Respecto de la infraccion, por parte del juez,de todas las normas que tienen un
rango inferior al de ley infracción no está protegida por el recurso de casación en
el fondo (reglamentos, circulares, instrucciones, etc)

b. En atención a la naturaleza jurídica de la ley. Donde el legislador no distingue no es


legítimo distinguir, por lo tanto, si se habla de infracción de ley, sin hacer distinción,
es respecto de todas, salvo en aquellos casos en que el recurso de casacion en el
fondo esta excluido como en materia penal, donde existe un recurso de nulidad, o en
materia laboral, donde hay unificación de jurisprudencia.
Por lo tanto la ley puede tener distintas naturaleza, produciéndose un problema
relativo a la ley procesal.
Para que sea procedente el recurso de casación en el fondo en materia procesal esa
ley procesal debe ser decisoria litis y no ordenatoria litis. Además cuando la
infraccion de ley que justifica la aplicación de una causal del recurso de casación en
la forma, entonces debe interponerse ese recurso y no el de casación en el fondo. En
del resto de los casos debe ser decisoria litis, o sea, que a través de ella se decida la
cuestión.
Cuando la infracción de ley procesal se refiere solo a normas que ordenan la
sustanciación del proceso, es decir, normas de procedimientos o meramente
procedimentales, también llamadas ordenatorias de la litis, no se hace posible
interponer la casación en el fondo.

**Particularidades en relación con el concepto de infracción de ley


 Los contratos son ley para las partes, es decir, que es obligatorio para las partes.
Si se infringe puede dar lugar a un recurso de casación en el fondo, el problema es
de argumentación del recurso, porque lo que realmente se infringen son las
normas sustantivas sobre la eficacia, la ejecución y la obligatoriedad del contrato,
o sea, los artículos 1545 y siguientes del código civil
 la infracción de la costumbre permite interponer la casación en el fondo. La
costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite
expresamente a ella, por lo tanto, si la ley se remite a la costumbre y esta se
infringe, evidentemente se infringe la ley y por consiguente, se hace procedente el
recurso de casación en el fondo.
 En cuanto a la ley extranjera hay ciertos casos en los que ley chilena se remite a
ella, haciendola aplicable, por lo que en los casos en que el juez, al resolver una
controversia, la vulnera se hace procedente el recurso de casación en el fondo.

Formas de infringir la ley


Las maneras de fingir la ley son las siguientes:
1. que exista una contravención formal de la ley
2. Una errónea interpretación de la ley
3. Una falsa aplicación de la ley
4. La infracción de las normas reguladoras de la prueba

- Existirá una contravención formal de la ley cuando no se aplique un precepto legal


que si se debe aplicar, o cuando el juez desconozca el texto expreso de la norma.
- Los problemas de interpretación de la ley se producirán cuando se infringen las
normas que tratan estas interpretaciones, contenidas en el codigo civil desde el
articulo 19 al 24. Por lo tanto, si el juez no aplica correctamente estas normas y no
interpreta correctamente la ley, evidentemente se producirá una infracción de la
misma. En este caso, el sentido y alcance que un juez indica respecto de una
determinada disposición no es el correcto porque no se aplican las normas de
interpretación de la ley, infringiéndolas.
- Si se trata de una falsa aplicación de la ley, la norma no resulta aplicable al caso
concreto. Como si se establece que a una determinada controversia debe
aplicarse tal norma, cuando esta es inaplicable porque resuelve otra cuestión y no
la controvertida. Por tanto, la ley es aplicada a un caso que esta fuera del marco
legal. O bien, el tribunal no aplica la ley que se ha dictado para resolver ese
conflicto.
- Finalmente, la infracción de ley también puede producirse por la vulneración de las
normas reguladoras de la prueba. Las que en general, se tratan de aquellas que
determinan la admisibilidad o inadmisibilidad de los medios de prueba, la
admisibilidsd de la carga de la prueba y las que establecen el valor probatorio de
cada medio de prueba. Cuando por ejemplo, se quiere probar el dominio de un
inmueble a través de prueba testimonial, donde se sabe que esto solo procede
probando el dominio por escritura publica inscrita, y si el juez acepta la prueba de
testigos se debe argumentar que el medio de prueba es inadmisible para acreditar
el dominio o posesion. Lo mismo ocurrirá si indebidamente el juez altera la norma
de la carga de la prueba. Como si en un juicio ejecutivo impusiera la obligacion de
acreditar el pago de la deuda al ejecutante. Donde también se estaría infringiendo
la regla de la carga de la prueba, del articulo 1698.
Estas son las maneras en que se produce la infracción de ley, asi es como en el recurso
se debe explicar cómo en la sentencia se contiene esta infracción.
Por ejemplo si se alega la prescripcion de la acción ejecutiva respecto de un pagaré, el
cual prescribe en un año. Si el juez aplicará la norma general del codigo de procedimiento
civil y no la norma especial que indica la ley de letras de cambio y pagaré y dijera que son
tres años. Se infringirá la ley por falsa aplicación de la misma. Es decir, se aplica la ley a
un caso que el legislador no considera, se aplica una normativa distinta que no va al caso
concreto, que es la norma específica para prescripcion de un pagaré.
Para que el recurso de casación en el fondo sea acogido no solo tiene que haber ocurrido
una infracción de ley. Sino que esta tiene que haber influido sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia. Y esto significa que si se hubiese aplicado correctamente la
ley, o si se hubiese interpretado de forma correcta, o si no se hubiera infringido una norma
reguladora de la prueba, la resolución necesariamente debe haber sido distinta. Como si
en el ejemplo anterior, desde que se hizo exigible un pagaré hubiera transcurrido un año y
medio, donde la acción ejecutiva estaría prescrita. Y si el juez hubiese aplicado el articulo
que indica expresamente que las acciones ejecutivas prescriben en tres años, no hubiera
declarado prescrita la accion, es decir, rechazaria la excepción en situacion que debería
acojerla. En cambio, si hubiera aplicado la norma específica que dice que en este caso
prescribe en un año la accion, necesariamente cambiaría la decisión. Pod esto es que se
debe explicar en el recurso como es que esa infracción de ley influye sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia. Lo que se traduce en que de haberse aplicado
correctamente la ley se habría acogido la excepción.
En conslucion, que una infracción influya sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia
significa que de aplicarse correctamente la ley el resultado de la sentencia seria total o
parcialmente distinto. O sea, si se produce una infracción de ley y esta no es capaz de
modificar lo resuelto por el juez, esto no influye sustancialmente en lo dispositivo, motivo
por el cual se desestimara el recurso de casación en el fondo. Ya que si bien la infracción
se produce, no es capaz de influir en lo dispositivo.
Plazo para interponer el recurso
Este plazo por regla general sera de 15 días contados desde que se notifica la resolución
respectiva. Salvo que alguna ley establezca un plazo distinto para interponer el recurso.
Para este plazo no se debe distinguir la naturaleza de la resolución recurrida, siempre
serán 15 días,
Artículo 770.- El recurso de casación deberá interponerse dentro de los quince días
siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se recurre, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 791. En caso que se deduzca recurso de casación de
forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos deberán
interponerse simultáneamente y en un mismo escrito.
El recurso de casación en la forma contra sentencia de primera instancia deberá
interponerse dentro del plazo concedido para deducir el recurso de apelación, y si también
se deduce este último recurso, conjuntamente con él.
Efecto
La interposición de ambos recursos de casación no suspende el juicio. Es decir, ambas
casaciones se conceden en el solo efecto devolutivo. De esta manera, se hará aplicable lo
mismo que se ha expresado en cuanto a la casación en la forma.
Art. 773. El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo
cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un
matrimonio o permita el de un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte
vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la
sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el demandado contra la
sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de
desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de
casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere
el artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto
y fijará el monto de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal
superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al
otorgamiento y subsistencia de la caución.
Tramitación
La interposición de este recurso se debe realizar en el tribunal a quo, ante el tribunal que
dictó la sentencia objeto del recurso. O sea, se presenta ante la Corte de Apelaciones que
dictó la resolución o ante el tribunal arbitral de segunda instancia que conozca de los
negocios que conoce la Corte, de todas maneras la regla general no es que se trate de un
tribunal arbitral. Conociendo de manera exclusiva y excluyente la Corte Suprema.
Lo primero que realiza el tribunal a quo es un estudio de admisibilidad, al igual que ocurre
con el recurso de casación en la forma. Y luego el ad quem, realizará un segundo estudio
de admisibilidad.
Art. 772. El escrito en que se deduzca el recurso de casación en el fondo deberá:
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida, y
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o defecto en
que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no
sea procurador del número.
Todo recurso de casación en el fondo debe contener los errores de derecho de que
adolesce la sentencia, y la manera en la cual estos errores influyen sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia. Y por ultimo, el recurso tiene que estar patrocinado por
abogado habilitado, es decir, esto consiste en un requisito de ius postulandi.
Art. 776. Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y
si ha sido patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere
ante un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el inciso
primero del artículo 197.
Inciso Eliminado.

En la dispocion se hace referencia a aquello que debe revisar el tribunal a quo, ya que es
ahí donde el recurso se presenta. Y los otros requisitos que aparecen son el plazo y si fue
o no patrocinado el recurso por abogado habilitado.
Artículo 782.- Elevado un proceso en casación de fondo, el tribunal examinará en
cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra las cuales lo concede la ley
y si éste reúne los requisitos que se establecen en los incisos primeros de los artículos
772 y 776.
La misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el inciso
precedente, podrá rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus integrantes,
adolece de manifiesta falta de fundamento.
Esta resolución deberá ser, a lo menos, someramente fundada y será susceptible del
recurso de reposición que establece el inciso final del artículo 781.
En el mismo acto el tribunal deberá pronunciarse sobre la petición que haya formulado
el recurrente, en cuanto a que el recurso sea visto por el pleno de la Corte Suprema, de
conformidad a lo establecido en el artículo 780. La resolución que deniegue esta petición
será susceptible del recurso de reposición que se establece en el inciso final del artículo
781.
Es aplicable al recurso de casación de fondo lo dispuesto en los incisos segundo,
tercero y cuarto del artículo 781.
En este caso se trata del segundo estudio de admisibilidad, donde se analizará si la
resolución es susceptible del recurso de casación en el fondo. Por tanto, la Corte
Suprema revisará todos los requisitos nuevamente. Es decir, ocurre lo mismo que en el
recurso de casación en la forma, donde solo se revisa el plazo y que el recurso sea
patrocinado. Y luego, en el segundo estudio se deben analizar todos los requisitos.
Sabiendo que la causal del recurso de casación en el fondo es que exista una infracción
de ley, y que el articulo primeramente citado exige que se mencionen los errores de
derecho, se debe mencionar que derecho no es lo mismo que ley. Por cuanto el primer
término es mucho más amplio, entendiéndose que con él se amplía también la causal del
recurso, ya que la ley no es la única fuente del derecho. Por esta causa es que parte de la
doctrina ya ha empezado a afirmar que la modificación de esta norma ha ampliado el
espectro del recurso de casación en el fondo, siendo procedente contra cualquier
infracción de derecho y no necesariamente de una ley. Afirmando incluso que procedería
la interposición de dicho recurso contra la infracción de la jurisprudencia. Cuestión que
resulta bastante discutible.
Entonces, pareciera ser que con la reforma del articulo 772 se amplía justamente al
derecho, habiendo otras fuentes que hicieran procedente el recurso de casación en el
fondo. Como la infracción de la jurisprudencia o principios generales del derecho.
Interpuesto el recurso, el juez a quo debe en el primer estudio de admisibilidad, revisar si
este fue interpuesto dentro de plazo y si es patrocinado por abogado habilitado. Y una vez
elevado el proceso o quedando a dispocion de la Corte Suprema a través del sistema de
tramitación electrónica, en el segundo estudio, corresponderá realizar el segundo estudio.
El cual revisará además de lo ya dicho, si la resolución es susceptible de recurrrise de
casación en el fondo, si el recurso contiene el error de derecho de que adolesce la
sentencia y si se indica como este influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Estos
son los títulos que debe contener la recurso, diciendo por ejemplo; “el error de derecho se
produce en este caso porque el juez no aplicó esta norma debiendo hacerlo”. O “porque el
juez ha alterado la carga de la prueba”, debiendo siempre desarrollar lo expuesto,
refiriéndose por ejemplo a cual es en este caso la carga de la prueba, donde se regula,
quien la tenía en el juicio y como esto ha sido infringido. Siendo relevante que se
espesifique como el error ha influido en lo dispositivo de la sentencia. Debiendo explicar
de esta forma, que si se hubiese aplicado correctamente la ley, o si se hubiese
interpretado correctamente, o si no se hubiese hecho una falsa aplicación de esta, o por
ultimo si no se hubieran infringido las normas reguladoras de la prueba, la decisión sería
distinta o al menos parcialmente distinta. Finalmente y no importando el orden, se debe
mencionar que el recurso ha sido interpuesto dentro de plazo y que la resolución objeto
de este es susceptible de recurrirse en el fondo, debiendo hacerse referencia al articulo
767 que regula las resoluciones que son susceptibles de casarse en fondo. Por ejemplo,
si se está casando una sentencia definitiva de segunda instancia o una interlocutoria de
segunda instancia.
Si el tribunal a quo lo concede en virtud del cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad, lo hará en el solo efecto devolutivo. Lo que ni siquiera debe decirse, ya que
lo determina la ley. Esto implica que se debera dejar dinero para compulsas si es que no
se aplica la ley de tramitación electronica, es decir, si la causa se ingreso antes del 18 de
diciembre de 2016 no se aplicará dicha ley y se debe dejar el dinero para las compulsas al
secretario de la corte de apelaciones. Y esta ley se aplicara, no se tiene que dejar dinero
para dichas compulsas, en virtud del articulo 197.
Elevado el proceso o habiendo certificado la Corte Suprema que los autos se encuentran
en la carpeta electronica, se deberá hacer parte el recurrente solo en el primer caso. Es
decir, si es que no se aplica la ley de tramitación electronica. Y si no se hace parte el
recurso se declara decierto. Si se aplica esta ley, no se debe hacer parte, ya que el
articulo ha sido derogado en la parte que se refería a esta carga procesal.
Si el recurso de casación en el fondo se interpuso también con el de casación en la forma,
ambos deben haber sido interpuestos conjuntamente, de manera simultánea en el mismo
escrito. Caso en el que se debe hacer alusión de cada recurso de forma separada, no
debiendo referirse en uno al otro, aunque estos tengan algo en común. En cada recurso
también se deben mencionar los requisitos de admisibilidad. Teniendo presente que entre
más contenido y fundamentacion tenga el mismo, mejores posibilidades se tienen. Siendo
conveniente utilizar parafraseos, explicando asi la misma idea en dos párrafos distintos y
con diferentes palabras, y también aludir a todas las normas pertinentes.
Nunca se debe utilizar la subsidiaridad si se interponen ambos recursos, ya qué hay
jurisprudencia que lo ha declarado inadmisible. Y en estos mismos casos, cuando se
interponen ambos, se debe indicar expresamente que el abogado patrocina estos dos si
es que así fuere. Por cuanto la Corte Suprema ha declarado inadmisibles los dos recursos
cuando se dice que el abogado patrocina EL recurso, y no LOS recursos. O sea, siempre
se debe decir en plural.
Una vez efectuado el segundo estudio de admisibilidad, si la sala de la corte suprema
estima por unanimidad que el recurso no contiene fundamentos suficientes, puede
desestimarlo de inmediato. Para lo cual dictará una resolución someramente fundada: “en
atención a que en opinión unánime de la sala el recurso adolesce de manifiesta falta de
fundamento, se rechaza el mismo”. Esta resolución evidentemente no parece fundada. Se
recalca por tanto, que el fundamente debe tener peso, estando bien fundado, escrito y
desarrollado. Porque si a la Corte no le parece suficiente el fundamento, o considera
improponible el recurso, o simplemente ha fallado en esos mismos casos de otra manera,
podrá desestimarlo por manifiesta falta de fundamento, siempre con la opinión unánime
de la sala. Pareciera que esto trata de una prerrogativa interesante y adecuada, ya que
todo recurso mal fundado o mal interpuesto podría ser desestimado. Como si se basa en
una norma obligatoria litis en vez de decisoria, pudiendo en este caso ser perfectamente
desestimado por falta de fundamento. Sin embargo, el problema se produce cuando esto
es aplicado de manera abusiva. Existiendo muchos recursos que se desestiman por esta
causa. Siendo relevante a este respecto determinar que es lo que se entiende por
manifiesta falta de fundamento, en atención a que la ley no lo señala. Comentándose con
relacion a este tema; “la presente institución, que también se presenta en el derecho
comparado, ha levantado críticas por parte de la doctrina, dado que nuestro máximo
tribunal ha dado un alcance amplio a la manifiesta falta de fundamento, creando múltiples
causales de inadmisibilidad para los recursos. Lo que lo ha llevado a configurarse como
un mecanismo de selección de trabajo, dado el gran número de recursos que debe
conocer nuestro máximo tribunal. Lo anterior es un fenómeno ampliamente discutido por
la mejor doctrina, lo que ha llevado darles especial atención en los últimos años al estudio
de los mecanismos discrecionales de solución de recursos”. La Corte Suprema a través
de este fundamento ha introducido más de 16 causales de inadmisibilidad que no
aparecen descritas en la ley. Destacando que esto si se aplica de forma correcta en
aquellos casos en que el recurso no está debidamente fundado, o donde a todas luces el
fundamento no procede. Pero tambien, a través de esta prerrogativa se puede declarar
que un recurso no procede por manifiesta falta de fundamento cuando se interpone un
recurso como subsidiario del otro, o cuando la interposición del recurso va contra la
jurisprudencia de la Corte. Por este motivo es que se debe cumplír exhaustivamente con
cada requisito. El 70% de las casaciones en el fondo son declaradas inadmisibles o son
desestimadas por manifiesta falta de fundamento, no alcanzando a llegar ni siquiera al
alegato porque cuanto no alcanza a realizarse la vista de la causa.
Si este recurso se declara inadmisible o se desestima por manifiesta falta de fundamento
se puede solo interponer reposición, donde en la mayoría de las ocasiones esta se
rechaza.
El proyecto de ley de la reforma procesal civil que no se realizó no exigía unanimidad de
la sala, sino que solo la mayoría, es decir, tres ministros tenían que estar de acuerdo para
desestimar el recurso.
Hoy en dia esta causal es utilizada para descongestionar el sistema, siendo estimados
más recursos cuando menos de ellos han sido presentados. Esto se puede apreciar
porque hace no muchos años atrás el tiempo de espera para que se conociera de un
recurso era mucho mayor, no siendo asi hoy en dia por la menor cantidad de causas
conocidas. Considerando que solo se han creado dos salas más y que en la actualidad se
presentan muchos más recursos.
Prueba
La regla general en la casación en la forma es que no se admite prueba, a menos que se
quiera probar la causal de casación forma. Pero en el caso del recurso de casación en el
fondo, este se funda en una infracción de ley, por tanto nunca procederá la prueba porque
no hay nada que probar. Por esto tampoco podrá decretar la corte suprema medidas para
mejor resolver, ya que esta consiste en una actividad probatoria de oficio en los
procedimientos, por lo tanto en este caso no proceden medios de prueba alguno.
La Corte Suprema también podrá llamar a conciliación, porque el llamado obligatorio a
consiliacion es sin perjuicio de que en cualquier momento y en cualquier grado
jurisdiccional los jueces pueden llamar a una conciliación. Situacion en la cual es
conveniente siempre ceder en algún punto, y llegar a una consiliacion. Porque de no ser
así la sentencia podría ser perjudicial.
Al ser un recurso de derecho no procede la prueba, igual que en la casación en la forma,
con la diferencia de que en esta a veces hay que probar hechos que constituyen la causal
de casación. Pero en la casación en el fondo, tratándose siempre de una infracción de ley
evidentemente no podría haber prueba.
Art. 806. (977). Cuando el recurso sea de casación en la forma, dispondrá el tribunal
que se traigan los autos en relación, y fallará la causa en el término de veinte días
contados desde aquél en que terminó la vista.
Claramente no es posible que se abra un termino probatorio. Lo que si se puede hacer es
acompañar informes en derecho, los cuales no son prueba. Se interpone el recurso, y una
vez que este es declarado admisible se acompaña el informe en derecho, porque si se
antes y se declara inadmisible se perderá lo que se haya invertido en el abogado que
realiza el informe.
Es importante que una vez que los autos son elevados al tribunal ad quem, y
considerando que en la actualidad como se aplica la ley de tramitación electrónica no
existe plazo para hacerse parte, si se decide pedir que se conozca en pleno y no una
sola sala, se debe haber esta petición dentro del plazo de cinco dias desde que se elevan
los autos y se verifica que ingresan a la Corte Suprema o desde que se certifica por la
Corte que esta a su dispocion la carpeta electronica.
Artículo 780.- Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes
podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso
sea conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el
hecho que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones
sobre la materia de derecho objeto del recurso.
Admitido el recurso la Corte dictará “en relacion”, lo que quiere decir que se conocerá a
través de los trámites de la vista de la causa. El recurso de casación siempre sera
concedido con esta resolución. Luego del alegato de los abogados, se deben definir por la
Corte si acoge o rechaza el recurso. Si hace esto último, debe dictar una sentencia
indicando que lo desestima. Y si lo acoge, aquí siempre habrá sentencia de reemplazo y
nunca procederá el reenvío.
Contra la sentencia de reemplazo en el recurso de casación en el fondo, no cabe recurso
sino el de rectificación, aclaración o enmienda, no procede ningún otro recurso.
Los alegatos la vista de la causa casación en el fondo pueden durar hasta 2 horas por
cada parte.

Si se unen casación forma y fondo cuanto puede alegar? 3 horas cada parte.

Casación forma 1 hora cada parte.

Clase 07 de noviembre del 2017

El rechazo por manifiesta falta de fundamento

Un recurso que está poco o mal fundado, evidentemente que constituye una falta de
fundamento. La doctrina ha establecido alrededor de 16 causales en virtud de las cuales
la corte rechaza antes de la vista de la causa un recurso de casación en el fondo por
manifiesta falta de fundamento, ejemplo:

 La corte ha rechazado el recurso cuando el fundamento del mismo es contrario a


la doctrina jurisprudencial
 Cuando habiéndose interpuesto los recursos de casación forma y fondo
conjuntamente el abogado solo patrocina uno de ellos
 Cuando el recurso yerra manifiestamente en la ley aplicable al caso o cuando se
han interpuesto los recursos de casación uno en subsidio del otro, etc.
Los anteriores son ejemplos a través de los cuales la corte ha desestimado un recurso de
casación en el fondo por manifiesta falta de fundamento, se trata de una prerrogativa
importante porque si se cumplen los requisitos que establece el art.782 C.P.C el recurso
será rechazado simplemente.

Recursos contra el fallo de casación

Muy simple, contra la sentencia de casación sólo serán procedente la solicitud de


aclaración, rectificación o enmienda, es lo único que procede contra ese fallo. No cabe
ningún otro recurso.
Casación en el fondo de oficio

Así como existe casación en la forma de oficio, aquí también nuestra ley procesal prevé
que el recurso de casación en el fondo es posible que la corte suprema de oficio invalide
esa sentencia, para que pueda la corte de oficio invalidar la sentencia evidentemente
debe existir una infracción de ley que influya sustancialmente en lo dispositivo de la
sentencia. Si la corte casa en el fondo de oficio deberá dictar la sentencia de reemplazo,
esta prerrogativa está regulada en el art.785 C.P.C., para que la corte ejerza esta
prerrogativa es necesario que este conociendo de un asunto por vía de casación en el
fondo, ese recurso de casación debió declararse inadmisible, en el segundo estudio de
admisibilidad, la sentencia impugnada debe ser objeto del recurso de casación en el
fondo, debe ser susceptible de casarse en el fondo y el fallo de asistencia debe adolecer
de la causal de casación en el fondo, es decir, debe tener una infracción de ley que influya
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, solo en este caso entonces
cumpliéndose estos requisitos la corte podrá hacer uso de esa facultad oficial, para actuar
de oficio, como es la casación en el fondo de oficio.

Esta facultad es poco utilizada por la corte, el profesor comenta que se han conocido
pocos casos, la casación en la forma de oficio es más común, no así la casación en el
fondo de oficio.

Casada en el fondo de oficio, es evidente que la corte debe pronunciar una sentencia de
reemplazo.

Recurso de revisión

El recurso de revisión se encuentra regulado en el art.810 C.P.C., somos de la opinión de


que no es un recurso propiamente tal, sino que una acción de revisión, en virtud de la cual
se permite revisar una sentencia que está firme y ejecutoriada, esa sentencia ya produjo
cosa juzgada, si se configura la causal de revisión, la sentencia quedará sin efecto y la
corte anulará lo resuelto indicando si debe seguirse o no un nuevo juicio. La acción de
revisión no es procedente contra sentencias que haya pronunciado la corte suprema
conociendo por la vía de la casación o de la revisión.

Lo que se inicia aquí en verdad es un nuevo juicio fundado en alguna de las causales del
art.810, el cual sólo podrá ser conocido por la corte suprema, por lo tanto, no se trata de
un recurso propiamente tal, sino de una acción destinada a revisar lo resuelto y que sólo
puede conocer la corte suprema.

La corte suprema aquí no siempre será el superior jerárquico del tribunal que dictó la
sentencia, puede que un juez de letra y quede firme sin que haya pasado por la corte de
apelaciones, se puede revisar, debiera ser la corte de apelaciones peor en este caso lo
hace la corte suprema, entonces no siempre conoce un superior jerárquico.

El fundamento de la acción de revisión es sancionar el fraude procesal y la infracción de


la cosa juzgada, causales del recurso,

Las causales se encuentran en el art.810 C.P.C

1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada


con posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
Explicación: ¿Basta que yo alegue que el documento es falso? ¿Cómo puedo yo alegar la
falsedad de un documento? Puede ser en el mismo juicio como incidente o iniciando un
juicio para que el juez declare la falsedad de un documento. Por interponer el recurso
estaremos en esta última opción, es decir, habrá que iniciar un juicio para declarar la
falsedad de un documento, la sentencia de ese juicio debe estar firme y
ejecutoriada, en obtener eso nos podríamos demorar, podría ser un juicio civil o de
naturaleza penal.
Aquí se presenta un problema, porque el plazo para interponer la acción de revisión
es de un año contados desde la última notificación de la sentencia objeto del
recurso, nos demoraríamos muchos años entonces la ley prevé este problema y cuando
se interpone la acción de revisión será necesario indicarle en otro sí a la corte suprema
que se está tramitando un juicio por falsedad de un documento y que la sentencia aún no
está firme y ejecutoriada. Mientras se tramita el juicio que tiene por objeto declarar la
falsedad del documento la acción de revisión estará paralizada, si son varios documentos
y uno de ellos es falso se puede interponer siempre y cuando la sentencia se haya
fundado en ese fundamento, debe existir algún fundamento objeto de la revisión que
aluda a un documento que usted ahora va a declarar falso, recordemos que se debe
iniciar necesariamente un juicio para que se declare falsedad.

2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a
la sentencia;

Explicación: Aquí se trata de prueba de testigos que es falsa, las características que debe
tener la prueba de testigos son; debieron haber sido condenados por falso testimonio, lo
anterior es un delito, por ende, se debe iniciar un juicio ahora para que el juez penal
declare el falso testimonio y, además, el juez resolvió la controversia teniendo como único
fundamento la prueba testimonial. Entonces, si el juez fundo su sentencia en prueba
instrumental y testimonial y tenemos que los testigos son falsos, no procedería la revisión,
tiene que el juez haber resuelto la controversia solo con la prueba de testigos y esos
testigos declararon falsamente.
La cuestión se complica más todavía en la siguiente hipótesis, que ocurre si el juez al
dictar la sentencia objeto del recurso la fundó solo en la prueba testimonial, pero hay
algunos testigos que dijeron la verdad y otros no, es decir, por ejemplo, declararon 10
testigos, 9 son verdaderos y 1 es falso, qué pasa si el juez fundo la declaración en alguno
que fue falso y en algunos testimonios que fueron verdaderos, de hecho es rara la
hipótesis desde ya, porque un juicio en donde usted lleve solo prueba testimonial es difícil
que ocurra, los casos más típicos son los antiguos juicios de nulidad de matrimonio, antes
del divorcio, las personas para dejar sin efecto el vínculo matrimonial, se recurría a la
nulidad, y los testimonios eran todos fraudulentos debido a que había que demostrar que
el oficial del registro civil era incompetente para casar a la pareja, entonces el medio para
demostrarlo era la prueba testimonial, se plantea entonces el caso de que ciertos testigos
mientan y otros no, la corte ha dicho que si por ejemplo un solo testigo es falso pero hay
otros tres que son verdaderos no es procedente la acción de revisión, pareciera que el
fraude procesal deba ser decisivo porque o sino no tiene lugar.

3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra


maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término; y
Explicación: La sentencia firme objeto del recurso usted la ganó por cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta cuya existencia haya sido por sentencia de término, ahora
bien, ¿qué es el cohecho? Una coima, dar algo para recibir una cosa, comete cohecho el
que entrega una cosa para recibir algo en beneficio como el que lo recibe.
¿qué es la violencia? Se asimila a la fuerza que se ejerce sobre alguien, la causal no dice
sobre quien se debe ejercer, pero concluimos que la fuerza es sobre la parte o el juez.
Pareciera que puede ser cualquier tipo de fuerza, claro será un problema demostrarla, se
debe demostrar que se actuó motivado por estas razones, la prueba de esto, si bien la
causal es bien amplia, será compleja, porque se debe tener una sentencia de término,
¿Cuál es la sentencia de término? La que se dicta en última instancia, esa es la sentencia
de término.
No cabe duda que el cohecho, la violencia y la maquinación fraudulenta se puede ejercer
contra el juez, pero cabe la duda de si se podría ejercer en contra de la parte, quizá se
utilizan para que éste no realice actos procesales y ganarlo entonces injustamente (quien
la utiliza). Según el profesor si podría hacerse contra la parte, es preciso señalar entonces
la situación de discusión, pero aclarar que en el fondo es posible.

4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se


alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó. El recurso de revisión no procede
respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo en los
recursos de casación o de revisión.

Explicación: Mire la protección de la cosa juzgada, el último recurso que cabe es la


revisión y se destina una causal para proteger la cosa juzgada, solo si la cosa juzgada no
fue alegada en el juicio, es decir, se inició un juicio y usted nunca supo que hubo un juicio
anterior que estaba firme, ¿por qué no supo? Si hubiese sabido la hubiese alegado, si la
alega no es procedente la revisión, si nunca la alego lo que hay que hacer es acción de
revisión, quizá se cometió el error de preguntar si hubo una controversia idéntica, puede
ser además por torpeza del abogado, quizá sabe que existe una sentencia firme y
ejecutoriada que resolvió la misma controversia y no opone la excepción de cosa juzgada,
y al momento de la revisión se da cuenta de la cosa juzgada pero nunca la alegó, incluso
en ese evento se puede interponer la acción de revisión.
En este caso, el derecho protege a los tontos. Única causal que no requiere de un juicio
paralelo, simplemente se acompaña la sentencia firme y dirá, mire la sentencia que dictó,
la que se recurre, había una anterior que resolvió la controversia y que se encontraba
firme
Evidentemente que las sentencias deben ser contradictorias, si la sentencia que estaba
firme (primera que resolvió la controversia) y luego, un nuevo juicio en donde no se alegó
cosa juzgada y que finalmente quedó firme (segunda). Por lo cual también pareciera que
aquí la acción de revisión requiere que la sentencia sea contradictoria o no tendría
sentido.

Las sentencias susceptibles de acción de revisión, la ley no distingue, cuando alude a las
sentencias firmes podría tratarse de una definitiva o interlocutoria que esté firme.

Los sujetos legitimados para interponer el recurso serán las partes, queda la duda si es
posible que la interpongan terceros intervinientes en el juicio. El profesor considera que
debería darse la posibilidad que terceros intervinientes puedes interponer la acción de
revisión.

Art.812 y siguientes para evaluar la tramitación, deben comparecer en el término de


emplazamiento para que hagan valer su derecho, la corte una vez presentada el recurso
de revisión, solicita que se presentes todos los antecedentes, puede que haya que probar
algo, siendo esta la causal de revisión, aplicando un término de procedimiento incidental,
es decir, 8 días para acreditar y finalmente la corte tendrá que resolver.

Si yo interpongo una acción de revisión no quiere decir que la sentencia no pueda


ejecutarla, la puedo ejecutar, es como dijéramos que se concede en el solo efecto
devolutivo, es dudoso hablar del recurso aquí, eso sí, se puede exigir que el recurrido
otorgue fianzas de resultas. Podrá, sin embargo, el tribunal, en vista de las circunstancias,
a petición del recurrente, y oído el fiscal judicial, ordenar que se suspenda la ejecución de
la sentencia, siempre que aquél dé fianza bastante para satisfacer el valor de lo litigado y
los perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para el caso de que el
recurso sea desestimado.

Art.815, puede haber nuevo juicio, la corte podrá anular en todo o parte el juicio, si lo
anula totalmente necesariamente habrá un nuevo juicio, eso lo fallará el tribunal, podrá
hacerlo a favor o en contra. Según el profesor la corte aún no entiende la naturaleza
jurídica de la acción de revisión. Si el tribunal estima procedente la revisión por haberse
comprobado, con arreglo a la ley, los hechos en que se funda, lo declarará así, y anulará
en todo o en parte la sentencia impugnada.
En la misma sentencia que acepte el recurso de revisión declarará el tribunal si debe o no
seguirse nuevo juicio. En el primer caso determinará, además, el estado en que queda el
proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal de que proceda. Cuando el
recurso de revisión se declare improcedente, se condenará en las costas del juicio al que
lo haya promovido y se ordenará que sean devueltos al tribunal que corresponda los
autos mandados traer a la vista.

El juez debe evaluar la prueba en su conjunto, entonces pareciera que aquí la


trascendencia no debiera exigirse, pero la corte lo ha exigido, mi concepto, acogida la
revisión, el tribunal si es que procede nuevo juicio queda facultado para resolver
libremente la cuestión que no puede contradecir lo dictado con la causal de revisión que
fue acogida por la corte suprema.

Pareciera que lo que da lugar a la revisión es la existencia de un fraude procesal en


donde una parte fue juzgada teniendo en cuenta pruebas que no obtienen de manera
verídica o lícita, y, por lo tanto, esa parte tiene derecho a un nuevo juzgamiento, por eso
se llama recurso de revisión.

Contra la sentencia de revisión no cabe ningún recurso, evidente pues es dictado por la
corte suprema y tampoco cabe otro recurso de revisión. No hay revisión sobre revisión.

Recurso de queja

El recurso de queja está regulado en los art.545 y siguientes del C.O.T, el recurso de
queja es un recurso disciplinario, es decir, su objeto es, imponer una sanción
disciplinaria al juez que ha cometido una falta o abuso grave en el pronunciamiento de
una resolución judicial, en segundo lugar es un recurso jurisdiccional, quiere decir que
para que pueda impetrarse se requiere una resolución judicial pronunciado en un proceso,
este recurso nos sirve para sancionar las faltas o abusos que cometan los funcionarios
judiciales fuera del proceso, para esto último existe la queja propiamente tal o también
llamada queja disciplinaria es un recurso jurisdiccional.

Necesariamente debe existir un proceso. Este recurso tampoco tiene por objeto modificar
lo resuelto por el juez, sino solo sancionar al juez, salvo el recurso de queja que se
interpone contra una resolución pronunciada por un árbitro arbitrador, en cuyo caso si es
acogido la corte podrá imponer una sanción disciplinaria y además modificar lo resuelto
por el juez que pronunció la sentencia con falta o abuso grave. Esta naturaleza
disciplinaria del recurso de queja, salvo la excepción que acabamos de mencionar,
aparece solo a partir de la reforma introducida en el año 1995 porque antes de esta
reforma, el recurso de queja era una verdadera tercera instancia.

Recurso de queja antes de la reforma del año 95 era una tercera instancia todos los
juicios llegaban al recurso de queja.
Las cortes cuando resolvían los recurso de queja podían acogerlo o rechazarlo y ademas
podían variar el contenido de la resolucion recurrida, no se tratara de un recurso
netamente disciplinario existía la posibilidad de invalidar la sentencia con abuso grave.
La corte puede invalidar lo resuelto hoy día la queja es un recurso disciplinario su objeto
es imponer una sancion disciplinaria contra el juez salvo que se acoja un recurso de queja
contra una sentencia pronunciada con arbitro arbitrador.
Cuando se reforma el recurso de queja entonces se modifica el objetivo de la queja, se
quita la tercera instancia, queda solamente como un recurso de naturaleza disciplinaria
por RG. Hay una excepcion. (De una u otra manera la corte queria tener esa facultad de
invalidar resoluciones dictadas por árbitros).

Tercera caracetristica: es renunciable? El recurso de queja, y tambien el de casación


forma por las causales de incompetencia, y ultra petita, se han considerado tanto por la
doctrina como por la jurisprudencia como irrenunciables. El recurso de queja se ha
considerado habitualmente por muchos años como un recurso irrenunciable, es mas, las
partes podrían acordar su renuncia sin embargo, esa renuncia no tendrá efecto porque
normalmente se había considerado como irrenunciables.
Por que se consideraban irrenunciables? El recurso de casación en la forma es
renunciable pero cualquier renuncia en cuanto causales de incompetencia o ultra petita no
tendrá efecto.

Por que la queja se considera irrenunciable? Porque la corte suprema tiene la


superintendencia directiva correcional y económica sobre todos los tribunales de país
salvo las excepciones legales, no puede de manera anticipada renunciarse a a queja
porque se estaría renunciando a la actitud dolosa del juez que podría dictar una
resolucion con abuso grave.

A principios del 2017 la corte de apelaciones se Santiago ya ha conocido 3 recursos de


queja interpuesto contra jueces árbitros y los ha declarado inadmisible afirmando que la
renuncia es procedente y por lo tanto cuando las partes de un juicio han renunciado a
todos los recursos tambien se incluye el de queja.

Resoluciones susceptibles del recurso de queja:


SI que ponen termino al juicio o hagan imposible su continuación.
Y contra SD, en ambos casos se requiere que contra esa resolucion no sea procedente
ningun recurso ordinario ni extraordinario. Art 545 cot.
La excepcion viene dada tambien por las SD de primera o única instancia dictada por
árbitros arbitradores, contra las cuales procede la queja y la casación en la forma. Se
exceptúan las sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros
arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del recurso de
casación en la forma.
Causal del recurso de queja:
Art 545 cot. Consiste en que el juez en el pronunciamiento de una resolución judicial
comete falta o abuso grave, que significa falta o abuso grave? La ley nada dice, entonces
algunos como el profesor bórdali indica que se trata de una causal abierta o elástica.
Existirá falta o abuso grave, cuando la resolucion pronunciada por el tribunal sea
arbitraria. Sea dictada contra ley expresa, ej: sentencia definitiva se pronuncie sin analizar
la prueba rendida en un proceso, o se dicte sin ningún fundamento, o cuando el juez falla
contra la ley. No se trata de cualquier falta o abuso, debe ser una falta o abuso
trascendente, grave.
Y siempre se debe tener en cuenta que contra esa resolucion no proceda ningun recurso,
porque si se interpone algún recurso usted va a interponer ese recurso el que sea
procedente: apelación, casación fondo, forma.

Quien puede interponer el recurso:


Debe ser interpuesto por las partes del juicio.
Y esas partes deben haber sufrido un agravio, y ese agravio será o consistirá en:
 una aplicación falsa de la ley
 una errada interpretación de la misma
 en una contravención formal
 una falsa apreciación de los antecedentes del juicio.

Contra quien se dirige el recurso? Se dirige contra el juez, para que se le aplique una
sancion disciplinaria y eventualmente se invalide la sentencia. (Solo en el caso de
excepcion).

Plazo para interponer el recurso: el plazo es de 5 días hábiles contados desde la


notificacion de la resolucion que motiva el recurso.
Este plazo se puede aumentar segun la tabla de emplazamiento, en caso que el tribunal
que haya dictado la resolucion impugnada tenga su asiento en una comuna distinta de
aquella en que lo tenga de tribunal que debe conocer el recurso.

Requisitos del escrito que contiene el recurso:


1.El escrito debe indicar los jueces recurridos, es decir contra los cuales se dirige el
recurso.
2.el proceso en que se dicto la resolucion objeto del recurso.
3.La transcripción de la sentencia recurrida. O una copia de ella.
4.El día en que se dicto la sentencia.
5.La foja en que rola en el expediente.(sentencia esta foja 560)
6.Fecha de notificacion de la sentencia al recurrente.
7.Las faltas o abusos que se imputan al juez recurrido. Faltas o abusos graves.

Además, junto con este escrito en donde consta elrecurso, debe acompañarse un
certificado, extendido por el secretario del tribunal que debe contener el numero de rol del
expediente y su carátula. (Caratula carrasco contra unab), el nombre del o los jueces que
dictaron la sentencia. La fecha de dictacion de la sentencia. La fecha de notificacion al
recurrente. Y el nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte.
Certificado y devolucion** que el secretario certifique y le devuelva inmediatamente el
escrito.

*no requiere decreto judicial, usted simplemente solicitud virtual o escrita*

Tramitación: se interpone directamente ante el superior jerárquico que podra ser la corte
de apelaciones o la corte suprema.
Una vez interpuesto el recurso, la corte debe haber un estudio de admisibilidad del
mismo, que debe revisar?

Art 549. El recurso de queja se tramitará de acuerdo a las siguientes normas:

a) Interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal colegiado deberá


comprobar que éste cumple con los requisitos que establece el artículo precedente y, en
especial, si la resolución que motiva su interposición es o no susceptible de otro recurso.
De no cumplir con los requisitos señalados o ser la resolución susceptible de otro recurso,
lo declarará inadmisible, sin más trámite. Contra esta resolución sólo procederá el recurso
de reposición fundado en error de hecho. No obstante, si no se ha acompañado el
certificado a que se refiere el inciso cuarto del artículo anterior, por causa justificada, el
tribunal dará un nuevo plazo fatal e improrrogable para ello, el cual no podrá exceder de
seis días hábiles;

b) Admitido a tramitación el recurso, se pedirá de inmediato informe al juez o jueces


recurridos, el cual sólo podrá recaer sobre los hechos que, según el recurrente
constituyen las faltas o abusos que se les imputan. El tribunal recurrido deberá dejar
constancia en el proceso del hecho de haber recibido la aludida solicitud de informe y
disponer la notificación de aquélla a las partes, por el estado diario. El informe deberá ser
evacuado dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de recepción del oficio
respectivo;

c) Vencido el plazo anterior, se haya o no recibido el informe, se procederá a la vista del


recurso, para lo cual se agregará preferentemente a la tabla. No procederá la suspensión
de su vista y el tribunal sólo podrá decretar medidas para mejor resolver una vez
terminada ésta, y

d) Cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de la vista de la


causa.

Cualquiera puede comparecer hasta antes de la vista de la causa****.

Art 550 cot.el recurso de queja debe ser expresamente patrocinado por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión.

Art 548 El agraviado deberá interponer el recurso en el plazo fatal de cinco días hábiles,
contado desde la fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso. Este
plazo se aumentará según la tabla de emplazamiento a que se refiere el artículo 259 del
Código de Procedimiento Civil cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución
tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de aquélla en que lo
tenga el tribunal de deba conocer el recurso. Con todo, el plazo total para interponer el
recurso no podrá exceder de quince días hábiles, contado desde igual fecha.

El recurso lo podrá interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o su


abogado patrocinante, o un procurador del número, y deberá ser expresamente
patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

En el escrito se indicarán nominativamente los jueces o funcionarios recurridos, se


individualizará el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el recurso; se
transcribirá ésta o se acompañará copia de ella, si se trata de sentencia definitiva o
interlocutoria; se consignarán el día de su dictación, la foja en que rola en el expediente y
la fecha de su notificación al recurrente; y se señalarán clara y específicamente las faltas
o abusos que se imputan a los jueces o funcionarios recurridos.

Asimismo, se deberá acompañar un certificado, emitido por el secretario del tribunal, en el


que conste el número de rol del expediente y su carátula; el nombre de los jueces que
dictaron la resolución que motiva el recurso; la fecha de su dictación y la de su notificación
al recurrente, y el nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada
parte. El secretario del tribunal deberá extender este certificado sin necesidad de decreto
judicial y a sola petición, verbal o escrita, del interesado.

El recurrente podrá solicitar orden de no innovar en cualquier estado del recurso.


Formulada esta petición, el Presidente del Tribunal designará la Sala que deba decidir
sobre este punto y a esta misma le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del
recurso.

La interposición del recurso de queja no suspende la ejecución de la sentencia por lo


tanto es lo mismo que si dijéramos que se concede en el solo efecto devolutivo pero el
recurrente puede solicitar orden de no innovar. Es procedente la orden de no innovar.

El recurso se puede acojer o rechazar despues de la vista de la causa. Si se acoje se le


debe imponer una medida disciplinaria al juez.
Y eventualmente podra invalidar la sentencia.
Si lo rechaza, el juez no resultara sancionado y evidentemente solo cabe ejecutar esa
sentencia o si se ha pedido su ejecución.

Se discute si contra el fallo del recurso de queja es procedente la apelación por un lado, el
art 63 n1 letra c del cot, indica.....

Art 551 cot

Una forma de interpretarlo respecto de los asuntos del 63 cot.

*para el profe si es procedente la apelacion*

Art 531 532 537 544 cot.

Das könnte Ihnen auch gefallen